You are on page 1of 41

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO

Creado por R.M.N° 1662-90-ED Del 23/10/1990


Revalidado con R.D. N° 344-2005-ED Del 16/12/2005

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

MODULO N° 01

NOMBRE DEL MODULO

Producción de Cultivos

REALIZADO:

Sr. Chumpitaz Mora Hugo

PRESENTADO POR:

Malache chumpitaz Hugo Junior

Huaral – Perú

2012

1
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres por ser las personas más
importantes en mi vida y a quienes estimo mucho, a mi docente
por darme este tema y así pueda reforzar todo lo aprendido en
esta etapa de mi vida.

2
3
INTRODUCCIÓN

La conocían los griegos y romanos, algunos autores griegos la describen


como afrodisiaco. En lo que se refiere a los romanos, en una pintura bien
conservada en Pompeya se pueden ver raíces en manojos junto a otras
hortalizas, raíces que parecen de zanahoria, aunque también podría tratarse
de chirivias. Los libros de cocina romanos la mencionan tomada con
especias y vino caliente. Algo evidente es que no era una hortaliza muy
popular, y como los romanos no la consideraban muy saludable no la
introdujeron en el resto de Europa.

La zanahoria es introducida por los Arabes desde el Norte de África a


España y, desde aquí, hasta Holanda y el resto de Europa. En la Edad Media
se cultivaban las variedades morada, blanca y amarilla. En el siglo XIV había
llegado a Gran Bretaña, mencionándola por primera vez en una relación de
una huerta monástica fechada en 1.419, pero tendrían que pasar más de
cien años para que el cultivo tomara cierta importancia. En 1.548 se afirma
en un herbario que "las zanahorias crecen en abundancia en todos los
países". Sin embargo, hasta el siglo XVII los horticultores de los Países Bajos
no produjeron una zanahoria anaranjada que retenía su color durante la
cocción; esta sería la zanahoria precursora de nuestras variedades actuales.

Con la mejora de las variedades de huerta y el crecimiento enorme de la


horticultura de mercado a finales del siglo XIX, la zanahoria se va abriendo
camino por su cultivo rápido y fácil.

4
OBJETIVO

Conocer y observar el manejo del cultivo de zanahoria desde la siembra


hasta la cosecha y obtener un buen producto inoco de calidad gracias a las
labores realizadas el buen manejo y buenas prácticas agrícolas.

5
DATOS GENERALES

Alumno:
- Malache Chupitaz, Hugo Junior

Carrera profesional
- Producción Agropecuaria

Nombre del modulo


- Producción de cultivos (Horticultura)

Nombre de la empresa:
- Hugo Chumpitaz Mora

Lugar de la práctica
- Ex – Hacienda Retes Familia Colán

Horas acumuladas
- 213 horas

Duración:
- Del 28 de agosto al 30 de octubre

GENERALIDADES DE LA ZANAHORIA

6
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
La diversidad de variedades existentes en Afganistán ha hecho que los
especialistas en botánica piensen en este país como lugar de origen de la
zanahoria. Su introducción en las costas del Mar Mediterráneo vendría de la
mano de griegos (donde los autores clásicos la describen como un excelente
afrodisíaco) y romanos durante el primer milenio a.C. En Pompeya, dentro de
la Península Itálica, se conservan pinturas que muestran peculiares raíces en
manojos, una de las hipótesis más extendidas las relaciona con las
zanahorias. Los libros especializados en cocina del mundo romano hablan de
un consumo en compañía de especias y vino caliente. No obstante la
variedad que se daba en estos tiempos poco tenía que ver con las actuales
ya que su color era púrpura o amarillento y su forma mostraba un aspecto
alargado y fino.

Llegaría a España a través del Norte de África, durante la época de dominio


musulmán de la Península Ibérica. Desde aquí se extendería por el resto de
Europa, cultivándose variedades moradas, blancas y amarillas. Aparece en

7
textos británicos durante el siglo XV, en una relación de bienes monásticos,
aunque la generalización de su producción debería esperar al siglo siguiente.

Durante el XVII comenzaría a cultivarse la zanahoria que conocemos en la


actualidad, robusta y de tonos anaranjados, su procedencia sería Holanda.
Gracias a la facilidad y rapidez de su cultivo, así como al crecimiento de los
mercados de productos hortícolas, dos siglos más tarde, se generalizaría su
cultivo en el Viejo Continente.
También parece el siglo XVII la época de introducción de la zanahoria en
América, tras haberse descubierto sus propiedades de salud para el
organismo.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
TAXONOMÍA Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

8
Reino: Plantae
Familia: Apiaceae
Género: Daucus
Nombre Científico: Daucus carota L.
Origen: Europa y Asia.

Planta: Bianual. Durante el primer año se


forma una roseta de pocas hojas y la raíz.
Después de un período de
descanso, se presenta un tallo
corto en el que se forman las
flores durante la segunda estación
de crecimiento.
Sistema radicular: Raíz
napiforme, de forma y color
variables. Tiene función
almacenadora, y también presenta
numerosas raíces secundarias que
sirven como órganos de absorción.
Al realizar un corte transversal se
distinguen dos zonas bien
definidas: una exterior, constituida
principalmente por el floema
secundario y otra exterior formada
por el xilema y la médula. Las
zanahorias más aceptadas son las
que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es
generalmente leñoso y sin sabor.

9
Flores: Son de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en
inflorescencias en umbela compuesta, con predominio de polinización
cruzada como consecuencia de mecanismos de protandria.
Semillas: semillas pequeñas de color verde oscuro y con dos caras
asimétricas, una plana y otra convexa, provista en sus extremos de unos
aguijones curvados. El peso de 1.000 semillas es de unos 0.70 g y su
capacidad germinativa media de tres años.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO


a) Preparación del terreno: Consiste en una labor profunda (subsolado o
vertedera), seguida de una labor más superficial de gradeo o cultivador. El

10
lecho de siembra se prepara con una labor de rotocultivador y un
conformador adaptado dependiendo si el cultivo se realiza en llano, surcos o
meseta. Normalmente suelen utilizarse mesetas de 1.5m y cuatro bandas de
siembra.

b) Siembra: Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se


realiza a voleo se emplearán por área unos 80g de semilla quedando la
distancia definitiva entre plantas de 15x20 cm, lo que hace suponer que si se
quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas.
La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5mm. Generalmente la
siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o calibrada
en bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por
hectárea.

c) Riego: Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y


especialmente cuando se realiza sobre suelos secos.
d) Abonado: A modo de orientación se indican los siguientes abonados:
 Tierras pobres, por hectárea: Estiércol (30T), Nitrato Amónico (100kg),
Superfosfato de Cal (400kg), Cloruro Potásico (100kg).

11
*Tierras ricas, por hectárea: Nitrato Amónico (100kg), Superfosfato de Cal
(300kg), Cloruro Potásico (150kg).
El cloruro potásico y el superfosfato de Cal se incorporan al suelo antes del
invierno. El nitrato de cobertera, en una o dos veces después del
entresacado.

e) Recolección: Se efectúa antes de que la raíz alcance su completo


desarrollo. El periodo entre siembra y recolección varía según las variedades,
el uso final del producto y la época del año, siendo en general un intervalo de
3-7 meses.
Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del
follaje si es preciso y la recogida. Existen diferentes tipos de recolección,
algunos son: la recolección manual, se emplea únicamente en parcelas muy
reducidas; la recolección semi - mecánica mediante herramientas acopladas
al tractor. La recolección mecánica es cada vez más común debido a sus
características y consideradas ventajas como el ahorro de mano de obra y
por tanto menor costo de producción.

PLAGAS:

12
La zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la competencia con las
malas hierbas, por tanto la protección durante las primeras fases es
fundamental.
1.- Mosca de la Zanahoria (Psylla rosae):
El adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza parda y abdomen alargado y
negro. La larva es de color blanco amarillento brillante, y de 7-8 mm. de
longitud y ápoda. Inverna en el suelo en estado pupario, haciendo su
aparición en primavera.
-Daños: Las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas,
sobre todo en la parte exterior, que posteriormente serán origen de
pudriciones, si las condiciones son favorables se produce una pérdida del
valor comercial de las raíces atacadas.
-Control: Desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se recomienda
la aplicación de Teflutrin 0.5%, presentado como gránulo a dosis de 10-15
kg/ha.

2.- Pulgones:

Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de
enfermedades viróticas, por tanto son doblemente peligrosos.

13
-Daños: Los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que
producen fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color
amarillento.

-Control: Se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los pulgones


no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas, empleando
como materias activas: Malation, Diazinon, Feniltrotion. En el caso de los
pulgones radicícolas se empleará Teflutrin 0.5% con las misma dosis dada
para la mosca de la zanahoria.

• Lucha:
1. Biológica. Existen numerosos depredadores de los pulgones, como la
Coccinella septempunctata o mariquita, la Chrysopa y algunos parásitos
himenópteros que desarrollan sus larvas en el interior del pulgón.
2. Lucha química. Hay buenos productos aficidas de contacto, penetrantes o
sistémicos, propios para insectos chupadores. Los de contacto son sólo
eficaces si llegan a tocar el insecto y, por tanto, únicamente son aplicables
en el caso de que los pulgones no estén protegidos en el interior de las hojas
abarquilladas. Las materias activas que podemos utilizar son: diazinón,
lindano, malatión, pirimicarb, fenitrotión o piretroides. Para los pulgones
radicícolas valen las materias dadas para la mosca de la zanahoria.

3.- Gusanos Grises (Género agrotis):

14
-Daños: Las orugas devoran las partes aéreas de las plantas durante la
noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el
día.

-Control: Clorpiritos 48%, Diazinon 10% y Metil Pirimifos 50%.

ENFERMEDADES:

1.- MILDIU (Plasmopara Nivea)

- Control: Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida


preventiva o bien a los inicios de los primeros síntomas de la enfermedad. La
frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales cada 12-15
días. Si durante el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese,
debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de las lluvias.

2.-OIDIO (Erysiphe Umbelliferarum)

-Daños: Los ataques producidos por ambos hongos son parecidos, pues se
caracterizan por la formación en la superficie de las hojas de un tipo de
pudrición blanca y sucia constituida por los conidióforos y conidias.

-Control: Clorotalonil 30%, Metil Tiofarato 17%, Etirimol 6% y Maneb 40%.

15
3. - PICADO O CAVITY-SPOT (Pythium violae)

Se trata de una de las enfermedades más problemáticas en el cultivo de la


zanahoria.

-Daños: Sobre la raíz aparecen pequeñas manchas elípticas y translúcidas


con contornos delimitados. Estas manchas evolucionan rápidamente a
depresiones de color marrón claro, provocando un hundimiento y
oscurecimiento de los lechos de células superficiales.

-Control: Aplicar Metalaxil 5%, presentado como gránulo a dosis de 20-40


g/ha.

4.-QUEMADURA DE LAS HOJAS (Alternaria Dauci)

Esta enfermedad aparece durante el verano y el otoño, en ambientes


húmedos y calurosos.

-Daños: Se presentan primero en forma de pequeñas manchas parduzcas,


aureoladas de amarillo y diseminadas por el borde de las hojas. Al aumentar
el número de las manchas mueren los tejidos intermedios, con lo que se

16
deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el sol o por
un tratamiento mal efectuado.

El hongo puede provocar marras de nascencia muy considerables al ser


transportado por las semillas y, más tarde, chancros en la raíz principal.

-Control: Conviene utilizar semillas tratadas y combatir la enfermedad con


alguna de las materias activas recomendadas:

-Nematodos:
Cada día va siendo un factor más limitante por la repetición de cultivos
sensibles. Hoy, en determinadas tierras muy infectadas, se ha tenido que
abandonar el cultivo de la zanahoria.
Según los síntomas tenemos dos grupos:
Heterodera carotae. Muy importante en climas templados. Resultado de su
ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las
raíces son pequeñas y en ocasiones bifurcadas, provocando una cabellera
anormal de raicillas oscuras.
Meloidogyne incognita, M. Arenaria, M. Javanica, M. Hapla. En condiciones
cálidas producen importantes daños sobre las raíces de zanahorias,
transformándolas en ristras de agallas.

17
• Lucha. Los nematodos se desplazan muy lentamente (aproximadamente 1
m al año), lo que hace que las zonas atacadas dentro de una misma parcela
puedan localizarse con facilidad por el contraste que aparece en la
vegetación en forma de rodales en el terreno.
Sin embargo, todos estos síntomas pueden ser debidos a otras plagas y si
se quiere determinar con seguridad la existencia de estos parásitos es
conveniente enviar muestras de tierra y raíces a un laboratorio especial para
su análisis.
La lucha contra los nematodos se nos presenta difícil debido a la gran
resistencia que presentan frente a los agentes físicos y químicos. La
ausencia en estos momentos de variedades resistentes reduce los métodos
de defensa a los siguientes:
1. Métodos físicos. Tratar la tierra con vapor o bien con agua caliente puede
resultar bastantes eficaz, ya que los nematodos mueren a temperaturas de
40 ó 50 ºC. Este sistema se ha utilizado bastante en semilleros e
invernaderos.
2. Métodos biológicos. Existen numerosos nematodos depredadores de los
nocivos descritos anteriormente.
3. Métodos culturales. Existen, en primer lugar, medidas preventivas
consistentes en procurar que la plaga no se traslade de un campo a otro:
lavar bien los aperos de labranza, las ruedas de máquinas, etc., que hayan
estado trabajando en campos contaminados. Una cuidadosa rotación de
cultivos, una vez conocida la especie existente en el campo, de modo que
las plantas preferidas por la especie de nematodos no se cultiven sino tras
un periodo de tiempo de al menos 5 años.
Una gran parte de las especies de nematodos son polífagos, por lo que
pueden permanecer a costa de las raíces de la vegetación silvestre. Por ello,
una limpieza de ésta a partir de herbicidas o trabajos culturales será muy
conveniente.

18
4.-Metodos químicos. Existen varios compuestos químicos indicados para
combatir los nematodos, los cuales son realmente eficaces bien aplicados;
aunque son realmente caros y altamente tóxicos: bromuro de metilo,
dicloropropeno, metam-sodio o enzone.

Enfermedades criptogámicas:

-Podredumbre negra de las raíces: Producida por el hongo


Stemphylium radicinum: origina lesiones en la parte superior de la raíz
recubiertas de una mohosidad negruzca. Para evitar esta enfermedad
deben tratarse las semillas con fungicidas y tratar preventivamente con
folpet, captan, oxiquinoleato de cobre, clortalonil, tebuconazol, etc.

-Rhizoctonia violacea Tull: poco común en zanahoria, pero muy grave si


ataca. Produce deformaciones y podredumbre en raíces. Su control es difícil
una vez instalado. Suele controlarse con desinfecciones del suelo a base de
PNCB o con rotaciones amplias del cultivo.

-Quemadura de las hojas: Enfermedad muy común en el cultivo de la


zanahoria. Está producida por el hongo Alternaria dauci y aparece durante el
verano y el otoño, sobre todo, en ambientes húmedos y calurosos.
• Síntomas. Se presentan primero en forma de pequeñas manchas
parduzcas, aureoladas de amarillo y diseminadas por el borde de las hojas.
Al aumentar el número de las manchas mueren los tejidos intermedios, con
lo que deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el
sol o por un tratamiento mal efectuado.
El hongo puede provocar primero marras de nascencia muy considerables al
ser trans-portado por las semillas y, más tarde, chancros en la raíz principal.
• Lucha. Si hay riesgo de ataques son recomendables tratamientos con
fungicidas preventivos como: captan, maneb, ziram, mancozeb y clortalonil.

19
Por otro lado, en el mercado van apareciendo variedades muy tolerantes a
esta enfermedad.

-Podredumbre blanca de raíces o Sclerotinia sclerotiorum: se presenta


en el campo o en el almacén de conservación. En el cultivo, los síntomas
aparecen a nivel del cuello como una pudrición húmeda con un micelio
algodonoso blanco, que produce finalmente esclerocios negros. Los
tratamientos con benomilo o vinclozolina deben venir acompañados de
medidas culturales, como evitar el exceso de vegetación o la repetición
frecuente de cultivos en parcelas infestadas.

-Cercospora carotae: enfermedad frecuente. Producen manchas sobre las


hojas y pueden llegar a provocar la muerte de las plantas. Se combaten de
forma preventiva con mancoceb, zineb, captan…

- Plasmopara sp. “mildiu de la zanahoria”: En el haz, produce manchas


amarillentas, y en el envés, un micelio afieltrado. Tratamientos preventivos
con mancozeb, captan, oxicloruro de cobre, o curativos con mezcla de los
anteriores y cimoxanilo, pueden controlar la enfermedad.

-Leveillula taurica y Erysiphe umbelliferarum: “Oidios de la zanahoria”.


Los síntomas se manifiestan por la presencia en la superficie foliar de un
polvo blanco. Se presenta en condiciones de ambientes secos y
temperaturas altas. Se combaten con benomilo, dinocap, triadimefon, etc.
Sclerotinia sclerotiorum: Produce podredumbres en raíces, con desarrollo de
micelios blanquecinos. Tratamientos al suelo con PNCB y de benomilo o
vinclozolina en hojas, así como rotaciones amplias en el tiempo, son
convenientes para prevenir esta enfermedad.

20
-Enfermedad del "picado" o "cavity-spot":
El principal agente de esta enfermedad es Pythium violae. Otras especies
(P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum) también pueden estar
implicadas, pero en menor proporción.
La humedad del suelo permite el acceso de Pythium a las raíces, por lo que
los terrenos pesados y de mal drenaje son particularmente favorables a la
enfermedad, junto a una fuerte fertilización nitrogenada. El cultivo frecuente
de zanahorias sobre el mismo terreno agrava el estado sanitario de los
cultivos.
Existen diferencias varietales de sensibilidad a esta enfermedad, aunque
actualmente no se dispone de tipos comerciales resistentes. Por contra, la
lucha química puede ser eficaz, aunque cara, mediante metalaxil y oxadixil.
Las posibilidades de lucha química no deben de hacer olvidar el interés de
las prácticas de cultivo como métodos preventivos: drenaje, rotaciones y
fertilización nitrogenada razonada.

-Podredumbre invernal. Phytophthora megasperma: aparece como una


mancha vítrea en un punto cualquiera de la raíz que se extiende formando
un anillo, oscureciendo hasta rodearla totalmente. Los inviernos suaves y
húmedos contribuyen a extender la enfermedad. El metalaxil y el oxadixil
aseguran un buen nivel de protección.

Enfermedades bacterianas:

-Erwinia carotovora y Xanthomonas carotae: bacteriosis de la zanahoria,


originan podredumbres más o menos blandas en raíces.

21
Virus y micoplasmas:

NUTRIENTES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA

La zanahoria es rica en fibra, carotenos (alfa, beta y gamma que en el cuerpo


se van a transformar en vitamina A) y vitamina B1, B2, C, D E, F. Además
contiene aceite esencial, ácidos grasos esenciales, minerales (sobretodo
potasio), azúcares (glucosa y sacarosa), flavonoides, pectinas y gomas
vegetales.
También contiene otros elementos los cuales son: Calcio, Fósforo, Tiamina,
Riboflavina, Ácido Ascórbico y Hierro.
*Valor nutricional de la zanahoria en 100 g de sustancia comestible:

UTILIDAD DE LA ZANAHORIA
La zanahoria es una verdura que se tiene una gran importancia en las
diversas utilidades que hay las cuales son: Médica, Gastronómica, Industrial
y Ecológica.

a) Utilidad Médica:
Es uno de los vegetales más rico en minerales y
vitaminas que hay, se recomienda a toda clase de
enfermedades, sin ninguna contraindicación.
La zanahoria está llena de carotenos, los cuales
poseen alto poder antioxidante por lo que su ingestión
protege el organismo contra la acción destructiva de los radicales libres, unos
agentes que atacan las células produciendo enfermedades degenerativas
como el envejecimiento prematuro, la mala salud arterial o el cáncer.
Por su riqueza en pectinas, es un buen remedio para combatir la diarrea, por
lo que es útil para cuidar el estómago de los niños.

22
Fuente:
http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/zana.htm http://www.euroresidentes.c
om/Alimentos/zanahoria.htm http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.ht
m

Los betacarotenos previenen la aparición de ciertos cánceres. Actúan


especialmente contra el cáncer de pulmón y el de boca. Entre todas las
propiedades medicinales de los betacarotenos podríamos mencionar las
siguientes: anticancerosos, antimutagénicos, antitumorales,
inmunoestimulantes, anticoronarios, antiulcéricos, entre otros.
El zumo de la zanahoria se utiliza para eliminar las lombrices intestinales.
Contienen mucha vitamina C así como hierro por lo que resultan adecuadas
para la salud infantil.
Ayudan a disminuir el colesterol y prevenir la arteriosclerosis. Es un elemento
alcalinizante, que ayuda a depurar la sangre.
Exteriormente puede utilizarse para curar los problemas de la piel, como
eczemas, heridas o quemaduras, incluidas las producidas por el sol.

23
Su efecto curativo contra el reumatismo, gota, artritis y cálculos, lo debe a su
enorme proporción de potasio, que combina con los ácidos.
Su gran contenido en vitamina A, además de carotenos y betacarotenos
ayudan a la salud de la vista.

c) Utilidad Industrial:
La industria extrae el pigmento de las zanahorias para utilizarlo como aditivo
antioxidante y el colorante en margarinas y otros productos alimenticios.
El cultivo de la zanahoria tiene diversas formas en las que se presenta para
la venta, ello depende de la forma y tamaño de los ejemplares.
1.-Zanahorias Grandes: Son destinadas a la transformación, para producto
crudo preparado y como producto fresco.
2.-Zanahorias Finas: Se comercializan lavadas y en manojos. Se emplean en
usos industriales. Se prefieren las de forma alargada ya que permiten
obtener trozos de igual forma, las que se envasan en bolsas pequeñas para
consumirse como aperitivo.

24
3.-Zanahorias en Manojo: Es un producto de verano, que se consume fresco,
se requieren ejemplares tiernos y dulces.

La zanahoria es una de las hortalizas de mayor producción mundial. El


principal productor es Asia, seguido por Europa y Estados Unidos.

d) Utilidad Ecológica:

1.-Huella Ecológica: Es un indicador ambiental de carácter integrador del


impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad;
sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los
residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y
consumo de la comunidad.
2.- Huella de Carbono: Es un certificado en el que se miden las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) que se realizan en la cadena de producción de
bienes, desde la obtención de materias primas hasta el tratamiento de
desperdicios, pasando por la manufacturación y el transporte. Por lo tanto la

25
huella de carbono es la medida del impacto que provocan las actividades del
ser humano en el medio ambiente, y se determina según la cantidad de
gases del efecto invernadero producidos, medidos en unidades de dióxido de
carbono.

Cultivando plantas si se reduce la huella ecológica ya que aquellas plantas


así como árboles que han sido talados inmoderadamente, es una forma de
reponerlos así como ayudar al medio ambiente para que haya más oxígeno.

Fertilización

Para la fertilización mineral es aconsejable partir con el conocimiento que da


un análisis de suelo reciente.
En la fertilización nitrogenada hay que tener en cuenta que si se ha
incorporado estiércol hay que limitar el uso de nitrógeno durante el cultivo a
fin de evitar los altos contenidos de nitratos en las raíces cuando llegue el
producto a los consumidores. Se sabe que los abonados precoces con
nitrógeno favorecen la formación de caroteno y, por otro lado, el uso tardío y
en exceso puede desequilibrar la relación raíces/hojas a favor de estas

26
últimas en detrimento de una buena calidad de raíz. El ideal es mantener
esta relación de forma progresiva.
El nitrógeno suele aplicarse en fondo a razón de 60-80 UF y el resto en
cobertera fraccionado en varias veces. La siguiente, un mes después de la
emergencia del cultivo, preferiblemente en forma amoniacal con 30-40 UF de
N2. Treinta días después, se suele aplicar en forma de nitrato potásico con
20-30 UF.
El fósforo se usa todo en fondo con las labores de preparación de suelo, y la
potasa toda en fondo o, preferiblemente, se deja para la última fase del
cultivo en forma de sulfato potásico con 40-60 UF.
Para rendimientos superiores a 50 tn/ha. suelen aconsejarse cantidades
medias:
• N2: 120-140 UF.
• P2O5: 80-150 UF.
• K2O: 200-400 UF.
• CaO: 100 UF.
• Mg: 20-40 UF.
Es una hortaliza que puede acusar frecuentemente la carencia de boro,
existiendo riesgo de carencia en suelos calizos cuyo contenido en boro sea
inferior a 1 ppm. En tales casos será conveniente la incorporación de bórax
en el abonado de fondo, así como pulverizaciones foliares con soluciones
nutritivas de boro. En cualquier circunstancia, no debe sobrepasarse la dosis
normal de utilización. En suelos ácidos este riesgo disminuye hasta
contenidos de 0.3-0.4 ppm.
Se ha constatado que la aplicación al suelo de determinados pesticidas
puede incrementar el contenido de caroteno de las raíces de zanahoria,
mientras que el empleo del herbicida metoxurón puede disminuirlo.

27
Riegos

En las condiciones de climas áridos, a las cuales pertenecen nuestras más


importantes zonas productoras españolas, el riego es necesario para un
cultivo rentable que busque un producto de calidad.
Hay tres períodos críticos para el riego en el cultivo de zanahoria:
• Implantación del cultivo: período que va desde la emergencia hasta que las
plantas emiten las dos primeras hojas verdaderas.
• Desarrollo de las hojas y la elongación de la raíz: las necesidades de agua
crecen paralelamente al desarrollo del sistema foliar.
• Engrosamiento de la raíz: el aumento de peso es muy rápido y se gana o
se pierde el rendimiento del cultivo. Es la fase de acumulación en la raíz del
caroteno, cuando adquiere la fuerte coloración anaranjada. La falta de riegos
en estos momentos puntuales ocasiona pérdidas irreparables en el
rendimiento. Los déficits sostenidos ocasionan la pérdida en rendimientos
por raíces más finas, también la depreciación del producto por
deformaciones en el grosor o productos endurecidos y menos lisos. El
exceso o las variaciones bruscas en los riegos, pueden provocar agrietados
y pudriciones radiculares.
Un cultivo regado de forma progresiva en función del estado de desarrollo de
las raíces produce un aumento del rendimiento en mayores calibres.
Produce raíces más lisas con las lenticelas menos marcadas. La actividad

28
Fisiopatías

-Sequía: Produce fibrosidades de consistencia dura que deprecian la calidad


comercial.
-Raíces agrietadas: Accidente relacionado con la humedad del suelo. Suele
ocurrir en épocas en que las raíces engordan demasiado, mientras que el
crecimiento foliar es escaso.
-Raíces bifurcadas, deformadas, montadas: Anomalía típica que suele
presentarse cuando se cultivan zanahorias en suelos pedregosos,
excesivamente fuertes o aterronados.
-Necrosis foliares: En ocasiones pueden verse necrosis marginales en
hojas todavía no desarrolladas totalmente, en el caso de que el cultivo se
esté realizando en condiciones climáticas muy favorables. Estas necrosis
parece ser que pueden ser atribuidas a una mala traslocación del calcio,
como ocurre en los denominados "tipburn", y puede corregirse parcialmente
mediante la aplicación foliar de este elemento.
- Carencia de boro: Produce manchas gomosas en las raíces,
enmarronecimiento de las mismas y deformaciones.
- Subida a flor prematura: Deprecia comercialmente la cosecha y las raíces
adquieren un sabor amargo.

29
SECUENCIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Preparación de terrenos:

1. Se realizo el riego de machaco para evitar algún patógeno del campo


y facilitar la labor de arado ya que el suelo era muy eficiente.

2. A la siguiente semana se procedió con el arado se utilizo el arado de


dislo y vertedera a una profundidad de 50 cm. Optimo pura de cultivo
de zanahoria.

 Se hizo el surcado a una distanciamiento de “50” cm. Entre surco.

 La labor del arado dura aproximadamente 8 horas.

Siembra
 Se realizo durante el “Dia” se sembró la variedad de Chantenay a
Coeur Rouge 2.

 La semilla se mezclo con 40 kg. De avena desinfectada con 4 latas de


zanahoria, cada lata tenía un peso de 500 kg, y se hizo con el fin de
ser el sembrado con la sembradora manual la semilla no se
desperdicie y sea más uniforme y buena la siembra.

 Se procedió a la siembra con la calibración de la sembradora a “50”


cm. Entre surco la sembradora manual beneficia por que deja a 5 mm.
La profundidad de la semilla.

 El proceso de siembra tarda aproximadamente 9 horas en el cual se


utilizo 2 latas de 500 gr. Cada una con una mezcla de 40 kg. De
Arena en ½ hectárea.

30
 Luego de la siembra se realizo el 1er riego para que ayude a la
germinación un riego ligero para que no se lleve la semilla el agua.

 La siguiente semana se volverá a regar pero siguiendo con poco agua


ya que toda la semilla no germinaba uniformemente.

 En la siguiente semana se observo en toda la germinación en el


campo también la aparición de malezas.

 Se realizo el deshierbo manual diariamente ya que esta, quita


nutrientes al cultivo y no contribuye al desarrollo.

 Transcurrió el deshierbe se realizo los riegos para el desarrollo del


cultivo.

 El deshierbe se siguió realizando continuamente por que todavía la


planta al estar muy pequeña no se podía usar ningún producto
químico ya que esta materia demoraría en su desarrollo.

 Una vez la planta desarrollada y alcanzando un número de hojas


óptimo se aplico productos para las malezas.

- Afalon 35 ml. Por mochila y foliar 25 ml. Por cosecha.

 Se realiza la siguiente semana el riego ya que este es muy exigente


especialmente porque el suelo es un suelo seco y no hay mucha
agua ve tención de agua.

31
Abonado
 El cultivo se abono con Uría 20 – 20

 Tierras pobres por hectárea: estiércol (30 T), nitrato de amónico al


33.5 % (100 Kg.), superfosfato de cal al 18 % (400 Kg.), cloruro
potásico al 50 % (100 Kg.).

 Tierras ricas por hectárea: nitrato amónico al 33.5 % (100 Kg.),


superfosfato de cal al 18 % (300 Kg.), cloruro potásico al 50 % (150
Kg.).

 El cloruro potásico y el superfosfato de cal se incorporan al suelo


antes del invierno. El nitrato en cobertera, en una a dos veces
después del entresacado.

 El abono se realizo con el suelo húmedo un dia después del riego


esto para que la planta absorba mayor cantidad de nutrientes y se
desarrolle rápidamente.

 Los riegos siendo continuos 1 vez por semana en especial en las


tardes los riegos con mayor cantidad de agua y mayor duración del
riego ya que este fortalece el cutlivo.

32
Logros
En este cultivo puedo observar las necesidades y proporciones mas el
manejo que este requiere para obtener tuve que conocer las diferentes
labores o buenas prácticas agrícolas para así lograr un cultivo inocuo y de
buena calidad.

Para asi conocer las ventajas que este cultivo genera la que no solo el
beneficio es propio si no comparto mis conocimientos con los demás.

33
CONCLUSIONES

El cultivo de la zanahoria, ha sido un buen proyecto a pesar de que lo


sembramos con poco tiempo ya que al principio si fue algo complicado.
así fue como comenzó nuestro cultivo, semana a semana fuimos tomando
bitácora de su crecimiento así como de cuantas hojas le salían y regándolas
consideradamente, hasta lograr su cosecha, conoci las particularidades de
un cultivo las cuales son la preparación del terreno, la siembra, el riego, el
abonado y la recolección, es importante saber esto ya que así se logró un
buen cultivo. Fue así como nuestro cultivo de zanahoria quedó, y cada
semana iba a tomar la bitácora para ir viendo su crecimiento, esto fue
durante varias semanas, Al hacer esta práctica aprendí que la zanahoria es
un vegetal rico en vitaminas y minerales por lo que se le considera como un
alimento excelente; su introducción al mercado fue principalmente europea
hasta llegar a América muchos productos alimenticios y estéticos como lo
son lociones, cremas. Entre otros, por lo cual se le conoce como “la vitamina
de la belleza”.

34
RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer buenas prácticas agrícolas ya sea siendo desde


la siembra hasta la cosecha.

 También realizar una buena dosis de fertilización optima y balanceada


la que si aplicamos productos o fertilizamos esto no beneficiaria en el
cultivo y demoraría su proceso y desarrollo del mismo.

 Utilizar un buen riego en toda la etapa fenológica del cultivo, para


obtener calidad y un buen proceso de crecimiento.

35
ANEXOS

Principales países productores de zanahoria.

36
37
Anexos de mis fotos
Foto 1.- Se observa el campo con el envase de semilla

Foto 2.- El campo en plena siembra.

38
Foto3.- Aquí vemos el abonado del terreno

Foto 4.- Vemos el cultivo desarrollándose

39
Foto 5. Vemos al cultivo con buen vigor y buen desarrollo

Foto 6.- Un dia luego del deshierbo

40
BIBLIOGRAFÍA

1. CAICEDO, L. A. 1.997 Curso de Horticultura. Mimeografiado.


Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Palmira, CO. 292 p.

2. CÁSSERES, E. 1.991 Producción de hortalizas. 3 ed. Herrero


Hnos., México DF, ME. Pp 192-193

3. GÓMEZ L., J. 1.998 Seleccione mejor sus abonos compuestos. In


Manual de Fertilizantes. 7 ed. TOA, Santafé de Bogotá, CO. No.61:
56.

4. JUSCAFRESCA, B. 1.964 Abonos. Naturaleza de la tierra y los


fertilizantes. Serrahima y Urpi, Barcelona, ES. 82 p.

5. RODRÍGUEZ, E. E HIGUITA, F. 1.997 Manual Práctico de


Hortalizas. 3 ed. TOA, Santafé de Bogotá, CO. No. 93: 91.

6. www.horfres.com/zanahoria.htm

7. www.cipca.org.pe/cipca/informacion_y_desarrollo/.../zanahoria.htm

41

You might also like