You are on page 1of 75

Blgo.

Harold Ernesto Chiriboga Icaza


Movil: 085766764
ernestochiriboga@hotmail.com

FICHA AMBIENTAL Y
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL

PLANTA DE PROCESAMIENTO Y
COMERCIALIZACION DE CAMARON

BALMIS S.A. – PLAYAS


EN FASE DE FUNCIONAMIENTO U
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Gral. Villamil–Guayas

MAYO 2012

1
2.- CONTENIDO
ITEM Pág.

1 CARATULA 1

2 CONTENIDO 2

3 FICHA TECNICA 3

4 INTRODUCCION 4

5 INSTALACIONES Y PROCESO PRODUCTIVO 5

6 CARACTERIZACION DE LOS COMPONENTES 6

6.1 Componente fisico 6


6.2 Componente biótico 13
6.3 Componente socioeconómico 14
7 MARCO LEGAL AMBIENTAL 18

8 FICHA AMBIENTAL 38

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 46

9.1 Alcance del PMA 46


9.2 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental 46
9.3 Plan de Manejo de residuos sólidos y aguas residuales 47

9.4 Manejo de aceites y lubricantes usados 49


9.5 Ruido 52
9.6 Plan de seguridad industrial y salud ocupacional 53
9.7 Plan de capacitación y educación ambiental 54
9.8 Plan general de abandono 55
9.9 Plan de contingencias 56

2
9.10 Plan de relaciones comunitarias 59
9.11 Medidas ambientales 60
10 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO TENTATIVO PARA 64
LA EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

11 MATRIZ ESTRUCTURAL DEL PLAN DE MANEJO 67


AMBIENTAL

12 BIBLIOGRAFIA 72

ANEXOS 73

3
3.- FICHA TECNICA

DENOMINACIÓN
Planta procesadora de camarón:
BALMIS S.A.
LOCALIZACION 1: 567751 9709114 4: 567779 9709090
GEOGRÁFICA
COORDENADAS 2: 567790 9709124 5: 567776 9709107

3: 567792 9709090 6: 567752 9709106


Parroquia: Gral. Cantón : General Villamil Provincia: Guayas
Villamil
FASE ACTUAL FASE DE OPERACIÓN

RAZÓN SOCIAL BALMIS S.A.

Alfredo Chonillo MuñózBALMIS S.A.


REPRESENTANTE General Villamil - Ecuador
LEGAL Teléf.:080863887
pbarreiro@omarsa.com.ec
ING. OLGA NIETO GALLINO
CONSULTOR MAE-44-CI …………………………….
LIDER BLGO. HAROLD CHRIBOGA ICAZA
Teléfono: 2270883 - 085766764
Email: ernestochiriboga@hotmail.com
TIPO DE ESTUDIO: FICHA AMBIENTAL

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TECNICO

NOMBRE PROFESIÓN FUNCION


IMPACTOS AL MEDIO
HAROLD CHIRIBOGA BIÓLOGO AMBIENTE Y GESTIÓN
AMBIENTAL.

CARACTERIZACIÓN
ANTONIO DUARTE BIÓLOGO
AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO
OLGA NIETO INGENIERA
AMBIENTAL

FECHA : MAYO2012

4
4.-INTRODUCCION
La empacadora BALMIS S.A., fue constituida en el año 2004. Y su actividad exclusiva
es procesamiento de camarón para la exportación.

Las actividades de las empacadoras, se encuentran circunscritas dentro de las


actividades acuícolas y pecuarias de acuerdo a las reglamentaciones del Ministerio de
Agricultura así como dentro del Ministerio de Ambiente.

El marco referencial de las actividades acuícolas, se encuentra en la Ley de Gestión


Ambiental publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999 que
establece que el Ministerio del Ambiente es la instancia rectora, coordinadora y
reguladora dentro del ámbito ambiental. El Capítulo II de la misma Ley en el artículo 19
establece que las Obras Públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos
o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente, a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control.

Dentro de este mismo ámbito la Ley en mención establece las directrices indispensables
que deben constar en los Estudios de Impactos Ambientales. Paralelamente, el Decreto
No. 1952-A del 3 de octubre del 2001 expide las normas para la regularización
ambiental y el ordenamiento de la actividad acuícola donde se conforma la Comisión de
Gestión Ambiental para aprobar los Estudios de Impactos Ambientales, mediante
delegación otorgada por el Ministerio del Ambiente.

Así mismo, de acuerdo a las estipulaciones de la Ley de Pesca, las empresas dedicadas a
las actividades conexas o derivadas de estas, tales como las de empaque, deben
presentar un Estudio de Impacto Ambiental y/o Ficha Ambiental a fin de promover un
manejo adecuado de los recursos naturales, según el caso.

Con estas consideraciones la Ficha Ambiental es el documento base para poder


desarrollar las actividades de la empresa, en este se establece el PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL, para el cumplimiento de las actividades productivas, con el menor
impacto al ambiente.

Siendo un proyecto que se encuentra en funcionamiento, y atendiendo a las


estipulaciones legales del TULAS, corresponde de acuerdo a la primera disposición
transitoria del LIBRO VI. DE CALIDAD AMBIENTAL, realizar una auditoría
ambiental inicial de cumplimiento o Ficha Ambiental de la empacadora de camarón
BALMIS S.A., que también corresponde a la CATEGORIA III que fue emitida por la
Dirección de Medio Ambienta de La Prefectura.

Además, cumpliendo con las exigencias de las Leyes Ecuatorianas, solicitó al


Ministerio del Ambiente el certificado de no intersección con áreas protegidas del área
enmarcada bajo las coordenadas indicadas, lo cual resultó que NO INTERSECTA con
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del
Estado.

5
5.- INSTALACIONES Y PROC. PRODUCTIVO
DESCRIPCION DE INSTALACIONES
Balmis S.A es una empresa dedicada al procesamiento primario de camarón, es decir a
las etapas de pelado y clasificación.
Para realizar sus actividades la planta cuenta con la siguiente infraestructura:

• Patio de recepción y descarga con un área de 118,75 m2


• 2 salas de pelado y clasificación, la primera con un área de 99, 75 m2 y la
segunda con 106.26 m2.
• Cuarto de almacenamiento frío de producto con área de 7 m2 y con una
capacidad de almacenamiento de 10.000 lbs.
• Cisterna principal para almacenamiento de agua potable con una capacidad de
139 m3.
• Filtro sanitario con 6 llaves de agua no accionadas manualmente.
• 20 mesas de trabajo de acero inoxidable.
• Instalaciones para el personal: Sanitarios y vestidores y comedor.

DESCRIPCION DE PROCESO

Las operaciones de procesamiento de camarón constan de las siguientes fases:

1. Recepcion de la materia prima: La materia prima proviene de los barcos o


camaroneras que se encuentran en la proximidad de la procesadora. El objetivo
de esta etapa es verificar la temperatura y calidad del producto. En base a un
análisis organoléptico el producto puede ser aceptado para proceso o rechazado.
2. Descabezado y/o pelado:Esta operación es completamente manual y depende
de la pericia del personal. El rendimiento promedio de una persona es de 11 lbs
por hora. El objetivo de esta etapa es retirar la cabeza y el exoesqueleto de los
camarones.
3. Clasificación: Al igual que la etapa anterior, ésta es realizada manualmente y su
objetivo es agrupar a los camarones por tamaño y especie.
4. Enhielado:El hielo es comprado en procesadoras externas y es aplicado al
producto una vez que éste ha pasado por las fases anteriores y está listo para ser
despachado o almacenado. El objetivo de esta etapa es mantener la temperatura
del producto para asegurar inocuidad y calidad del mismo.
5. Almacenamiento:El almacenamiento es temporal y no es mayor a la duración
de un turno normal de trabajo. Esta fase se cumple principalmente cuando el
producto procesado tiene que esperar a los camiones que hacen su retiro final.
6. Despacho final:La Logistica para la retirada del producto final está a cargo de
los clientes de Balmis S.A. La responsabilidad de la procesadora es asegurar las
condiciones de transporte en cuanto a limpieza y capacidad para mantener la
cadena de frío.

6
AL MONENTO TRABAJAN 250 PERSONAS EN EL TURNO DEL DIA Y EN LA NOCHE 170
PERONAS.

EN LA EPOCA DE FRIO UN SOLO TURNO Y PROMEDIO DE 100 PERSONAS

EN PLANTA SE TRABAJA CON 8 GAVETEROS PARA TODA LA PLANTA Y UNA PERSONA DE


MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE BAÑOS

RECEPCION/CUANDO HAY QUE DESCARGAR PESCA Y CARGAR LOS MOVILES CON


PRODUCTO PELADO, LABORAN 8 PERSONAS.

- ABASTECEDORES DE MESAS 2
- PESADOR 1
- LAVADOR 1
- ENHIELADOR 1
- EMBALADOR 1
-LAVADO DE GAVETAS 1
- ABASTECEDOR DE MESA DE CLASIFICADO 1
- CLASIFICADORAS 4

6.- CARACTERIZACION DEL PAISAJE Y SUS


COMPONENTES
PAISAJE
El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el
documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se
entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción
de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio.

El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. Se


define por sus formas: naturales o antrópicas.

Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos
son básicamente de tres tipos: abióticos (elementos no vivos), bióticos (resultado de la
actividad de los seres vivos) y antrópicos (resultado de la actividad humana).

Tipo de Paisaje.-

El tipo de vegetación predominante en el área de influencia indirecta es el bosque seco


tropical, deciduo, altas densidades de cactus, ceibo, guayacán, palo santo, en general,
árboles de maderas finas, de caucho, tagua, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada
esta última para elaborara sombreros; matorral costero.Alto endemismo de plantas
leñosas.Topografía plana y ligeramente ondulada, no superan los 300 msnmEn algunos
lugares se observan, árboles de maderas finas, de caucho, ceibos, tagua, fibras como las
de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros.

El área de influencia directa se encuentra intervenida completamente por el ser humano


ya que la planta procesadora de camarón BALMIS S.A., se encuentra en la zona urbana
del cantón Gral. Villamil

7
6.1. CARACTERIZACION DEL COMPONENTE FISICO

ATMOSFERA
CLIMA:
El Ecuador continental está situado a l Noroeste de América del Sur, entrelos 01º 28´ de
Latitud Norte y 05º 01´ de Latitud Sur y desde los 75º 11´ en laplanicie amazónica hasta
los 81º 01´ de Longitud Oeste, limitando con elOcéano Pacífico. El territorio del
Ecuador está dividido en tres regionesnaturales claramente definidas entre sí, por su
topografía, clima,vegetación y población. Estas tres regiones son: costa, sierra y oriente.

La región litoral se extiende desde el río Mataje al Norte, hasta el ríoZarumilla al Sur, y
desde el Océano Pacífico, al Oeste, hasta lasestribaciones de la Cordillera Occidental de
los Andes, al Este. El suelo dela región Litoral es generalmente bajo, con pequeñas
elevaciones que nosobrepasan los 800 metros de altura sobre el nivel del mar. El
principalsistema montañoso de la región lo constituye la Cordillera Costera o
deChongón o Colonche que divide a la región en dos subregionesdenominadas Costa
Externa y Costa Interna.

Debido a su posición geográfica y a la diversidad de alturas impuestas porla Cordillera


de los Andes, el Ecuador presenta una gran variedad declimas. Nuestro país se
encuentra ubicado dentro del cinturón de bajaspresiones atmosféricas donde se sitúa la
Zona de ConvergenciaIntertropical (ZCIT), por estas razones ciertas áreas del Ecuador
reciben lainfluencia alternativa de masas de aire con diferentes características
detemperatura y humedad.

Entre los meses de Enero a Abril la corriente cálida del Niño se desplazadesde Panamá
hacia el Sur a lo largo de la faja costera y en lasproximidades de la Península de Santa
Elena recibe la influencia de lacorriente de Humbolt, originándose una corriente de aire
húmedo que aldesplazarse tierra adentro pierde humedad, principalmente por el efecto
orográfico de las elevaciones montañosas.
El cantón Playas se caracteriza por poseer un clima tropical seco, quepredomina durante
nueve meses (9) del año.

De los datos obtenidos se logró establecer valores medios de distintosparámetros, entre


los que se consideran para el proyecto: temperatura(°C), nubosidad y humedad relativa
(%); también, se obtuvo valoresanuales de: precipitación (mm), evaporación (mm) y
heliofanía (horas desol).

En su mayoría se utilizó la fuente de información, que se describe en lastablas,


proveniente de la estación meteorológica localizada en laAcademia Gómez Rendón del
Cantón Playas, actualmente esta no existe,los datos obtenidos corresponden a los
promedios mensuales de los añosde 1963 a 1988.

DATOS CLIMATOLOGICOS DE 1963 A 1988


MESES
PARAMET
ENE FEB MA ABR MA JUN JUL AGO SEP OCT NO DIC
ROS
R Y V
Precipitación 78.7 92.0 133.8 48.6 26.4 12.3 6.9 0.4 1.8 2.0 2.7 12.7
Temperatura 26.6 26.2 26.5 26.2 24.9 28.8 23.0 22.5 22.4 22.8 23.2 24.6

8
103.
Evaporacion 102.9 98.9 123.3 109.0 134.2 117.6 121.6 111.5 103.9 101.8 120.3
2
116.
Heliofanía 107.6 106.3 136.0 156.2 156.8 123.3 126.9 138.7 152.1 130.0 132.5
3
Humedad 76.9 77.1 78.4 78.2 80.1 80.0 81.9 80.3 78.7 79.7 80.3 79.3
Nubosidad 4.6 4.8 4.6 3.6 4.7 5.6 5.6 5.6 5.1 5.3 5.3 4.2
FUENTE: Estación Meteorológica localizada en la Academia Gómez Rendón

DATOS METEOROLOGICOS DE 1963 A 1988 – SUMATORIAS Y


PROMEDIOS
PARAMETROS SUMATORIA PROMEDIO
ANUAL ANUAL
Precipitación 418.30
Temperatura 24.80
Evaporación 1348.20
Heliofanía 1582.70
Humedad 79.24
Nubosidad 4.92

Temperatura:
De los registros consultados tenemos que la temperatura media anual esde 24.8 ºC. Se
debe destacar que las temperaturas más altas seencuentran registradas en la estación de
lluvias, osea de Enero a Abril.

Las variaciones diurnas de las temperaturas tienen más significación quelas variaciones
mensuales, dada la poca diferencia intermensual de lastemperaturas medias.

De los datos climáticos de CEDEGE, se ha establecido los siguientes rangosde


temperatura: temperatura máxima absoluta de 36ªC (Febrero) ytemperatura mínima
absoluta 15.6ºC(Octubre). En base a estos se puedeconcluir que la variación de la
temperatura en la zona se mantieneestable, con mínimas variaciones en los últimos años
debido alcalentamiento global.

En la siguiente tabla se ilustran las temperaturas medias anuales para lasáreas de


influencia del proyecto, correspondiente al cantón Playas.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN EL AREA DE INFLUENCIA


MEDIA MENSUAL ºC
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
ANUAL

25 26.6 26.2 26.5 26.2 24.9 28.8 23.0 22.5 22.4 22.8 23.2 24.6 24.8

FUENTE: Estación Meteorológica localizada en la Academia Gómez Rendón

Precipitación:
Se conoce a la precipitación como la cantidad de agua procedente dela atmósfera. En la
Costa ecuatoriana las precipitaciones anualesaumentan de Oeste a Este.

9
La parte más árida corresponde a la zona de Santa Elena.
La precipitación media multianual es de 418.3 mm que se concentra entreDiciembre a
Abril que corresponde a la estación lluviosa, y un periodoseco entre Junio a Noviembre
con frecuente lloviznas de verano, quecorresponden a la estación seca.

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL EN EL AREA DE INFLUENCIA


MEDIA MENSUAL mm
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
ANUAL

25 78.7 92.0 133.8 48.6 26.4 12.3 6.9 0.4 1.8 2.8 2.7 12.7 418.3

FUENTE: Estación Meteorológica localizada en la Academia Gómez Rendón

El Fenómeno del Niño es un acontecimiento que afecta, en grandesproporciones, las


condiciones climatológicas de Playas, teniendo comoevidencia de estos hechos las
precipitaciones de los años 1982-1983 y1998-1999, las cuales fluctuaron los 4 500 y 5
500 mm. Este hecho produjoque los canales de drenaje, ríos y esteros aportaran con
grandes caudales.

Humedad relativa media:


De los datos climáticos obtenidos de CEDEGE en Playas, se debe destacarlos valores
relativamente elevados a lo largo de todos los meses del año,señalando que se trata de
una estación costera con marcada influenciamarítima.
Los datos actuales de humedad relativa de las estaciones meteorologíasdisponibles
oscilan, como lo demuestran la siguiente tabla:

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN EL AREA DE INFLUENCIA


MEDIA MENSUAL %
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
ANUAL

25 76.9 77.1 78.4 78.2 80.1 80.0 81.9 80.3 78.7 79.7 80.3 79.3 79.24

FUENTE: Estación Meteorológica localizada en la Academia Gómez Rendón

Viento:
Para este parámetro climático se incluyen los recorridos medios anuales ymensuales del
viento, expresados en Km./día, para la estación de Playas ylas frecuencias de
direcciones del viento, expresadas en porcentaje.
Las velocidades más elevadas que se registraron fueron en los meses deAgosto a
Diciembre, las cuales superan los 300 Km./día.

En cuanto a direcciones, la dominante es el Sureste, con una frecuenciaque se aproxima


al 50%, seguida del oeste, de los datos meteorológicosactuales recopilados determinaron
que las velocidades del viento oscilanlos 320 Km./día en Playas.

10
RECORRIDO MEDIO DEL VIENTO EN EL AREA DE INFLUENCIA
MEDIA MENSUAL %
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
ANUAL

8 259 250 242 259 285 276 268 345 337 311 302 302 286

FUENTE: Proyecto SICA

En conclusión, según los antecedentes, la precipitación media anual es de418.3 mm,


sabiendo que los meses de Enero a Abril (estación lluviosa) losque aportan con el 92%
de la precipitación anual registrada; Mayo aDiciembre son meses que presentan una
estación seca, siendo Agosto ySeptiembre los más secos. Según los datos del cuadro,
también se puedeobservar que la temperatura media es de 24.3°C, la cual varía meses
enlos meses de la estación lluviosa, al igual que la precipitación; laevaporación es muy
alta, estando entre los rangos de 1 348.2 mm; laheliofanía supera las 1.500 horas de sol
al año; y la humedad relativamedia anual es del 79%, siendo Mayo y Noviembre los
meses quepresentan mayor humedad ambiental.

Los meses más fríos son los de Julio, Agosto y Septiembre.


Según los valores medios anuales, mencionados anteriormente, el área de influencia
directa delaplanta se encuentraubicada en una región Muy seco Tropical (según
Cananas). Esta regiónbioclimática corresponde a la formación ecológica de bosque
muy secotropical (b.m.s.t.).
MAPA DE CLIMAS

CALIDAD DEL AIRE:


Se considera que la zona de influencia delaplanta posee buena calidadde aire. No
existen actividades industriales de importancia cercanas alárea de implantación. En el
ambiente marino,correspondiente al mar territorial del Cantón Playas, las principales
fuentesde emisión de gases y partículas al aire se encuentran en los escapes demotores
de embarcaciones pesqueras (funcionamiento con diesel ogasolina), también se
encuentran emisiones de hidrocarburos a partirde manchas de combustible producidas

11
durante derrames ocasionales enel mar. En general, la influencia de estos factores sobre
la calidad del airecosta afuera es mínima.

En cuanto al ambiente terrestre, la calidad del aire en la región de Playases aceptable.


La principal fuente de ruido y emisiones de gases ypartículas está constituida por el
parque automotor, tanto el de la ciudadcomo el del tránsito por la vía Playas – Progreso.
Emisiones de polvo seobservan principalmente en los caminos no pavimentados así
comotambién por actividades agrícolas. Las condiciones climáticas de la zonapermiten
una dispersión adecuada de substancias previamente emitidas,lo que en conjunto con el
bajo desarrollo industrial de la zona, determinanun nivel aceptable de calidad de aire
ambiente.

SUELO
Los suelos allí existentes son visiblemente carentes de vegetación y se notaun proceso
erosivo importante en las partes planas ligeramente inclinadas,se constato que en dichos
suelos hay muy pocos pastizales.

GEOLOGIA:
Superficie:
El lugar en donde se encuentra la planta corresponde a una partede una gran terraza en
donde predomina la cota 10.
Estructuras:
Las formaciones geológicas antes descritas presentan un rumbo promediode N 65° E y
un buzamiento que fluctúa entre 25° y 40°, estos valores varíannotablemente con la
presencia de una gran falla geológica existente adiez (10) kilómetros al Nor Este del
Cantón Playas.

En el sector en donde se encuentra ubicadala planta, no se han reportado fallas


geológicas.

Depósitos de Suelo:
La terraza geológica existente cubre una gran planicie sobre la cual sehan depositado
suelos aluviales, en las proximidades de los cauces y haocurrido un proceso e
meteorización, por el tiempo, en millones de años,de exposición de la terraza al
ambiente natural, dando como resultadocapas de suelos residuales arcillosos y limo
arcillosos.

Las capas de suelos aluviales, son realmente parte de los caucessuperiores de drenaje y
se presentan como arenas y gravillas en lentes obancos de diferente geometría pero
dispuesta paralelamente a loscauces. En algunos sectores se encuentran paleocauces,
que son caucesde drenaje abandonados, hace cientos de miles o pocos millones deaños.

Interpretación geológica del terreno:


El terreno estudiado es geológicamente una gran terraza cuaternaria quese extiende en
todo el sector delaplanta que presenta superficialmentehasta uno y medio (1.5) a dos (2)
metros de suelos residuales arcillosos ylimo arcilloso, producto de la meteorización de
dicha terraza. A más detres (3) metros de profundidad la terraza está bien
consolidada,predominando los suelos granulares, arena, gravillas y en menorporcentaje
gravas redondeadas.
12
Según perforaciones y calicatas efectuadas en el lugar anteriormente, se obtuvo
unadescripción estratigráfica que se describe en el siguiente cuadro:

DESCRIPCION ESTRATIGRAFICA DEL SUELO DE ESTUDIO

AGUA:
Uno de los elementos de mayor importancia a considerar es el recursoagua, sea dulce y
salado, la cual es un componente esencial de lahidrosfera terrestre y una parte
indispensable de todos los ecosistemasmarinos y terrestre.

En el aspecto ambiental, lo sobresaliente del agua es su ciclo, incluyendolos periodos de


lluvia y sequía. Por otra parte cambios en el ecosistemalocal, sumados al cambio
climático global y la contaminación atmosféricatienen un impacto en los recursos de
agua dulce y salada, y sudisponibilidad.

Aunque el agua es un elemento más frecuente en tierra, únicamente2.53% del total es


agua dulce el resto es agua salada. Aproximadamentelas dos terceras partes del agua
dulce se encuentran inmovilizadas elglaciares y al abrigo de nieves perpetuas.
A la cantidad natural de agua dulce existente en lagos, ríos y acuíferos seagregan los 8
000 kilómetros cúbicos almacenados en los embalses. Losrecursos hídricos son
renovables, con enormes diferencias dedisponibilidad y amplias variaciones de
precipitación estacional y anual endiferentes partes del mundo.

La precipitación constituye la principal fuentede agua para todos los usos humanos y
ecosistemas. Esta precipitación esrecogida por las plantas y el suelo, se evapora en la
atmósfera mediantela evapotranspiración y corre hasta el mar a través de los ríos o hasta
loslagos y humedales. El agua de la evapotranspiración mantiene losbosques, las tierras
de pastoreo y de cultivo no irrigadas, así como losecosistemas.

El ser humano extrae un 8% del total anual de agua dulcerenovable y se apropia del
26% de la evapotranspiración anual y del 54%de las aguas de escorrentía accesibles. El
control que la humanidadejerce sobre las aguas de escorrentía es ahora global y el
hombredesempeña actualmente un papel importante en el ciclo hidrológico.
13
El consumo de agua per. cápita aumenta debido a la mejora de losniveles de vida, la
población crece y en consecuencia el porcentaje deagua objeto de apropiación se eleva.
Si se suman las variacionesespaciales y temporales del agua disponible, se puede decir
que lacantidad de agua existente para todos los usos está comenzando aescasear y ello
nos lleva a una crisis del agua. Por otro lado, los recursos deagua dulce se ven reducidos
por la contaminación. Unos 2 millones detoneladas de desechos son arrojados
diariamente en aguas receptoras,incluyendo residuos industriales y químicos, vertidos
humanos y desechosagrícolas.

Aunque los datos confiables sobre la extensión y gravedad de lacontaminación son


incompletos, se estima que la producción global deaguas residuales es
aproximadamente 1500 kilómetros cúbicos. Asumiendoque un litro de aguas residuales
contamina 8 litros de agua dulce, la cargamundial de contaminación puede ascender
actualmente a 12 000kilómetros cúbicos. Como siempre, las poblaciones más pobres
resultan lasmás afectadas, con un 50% de la población de los países en
desarrolloexpuesta a fuentes de agua contaminada.

El efecto preciso que el cambio climático produce sobre los recursoshídricos es incierto.
La precipitación aumentará probablemente desde laslatitudes 30º N y 30º S, pero
muchas regiones tropicales y subtropicalesrecibirán posiblemente una cantidad de lluvia
inferior y más irregular. Conuna tendencia perceptible hacia condiciones meteorológicas
extremasmás frecuentes, es probable que las inundaciones, sequías, avalanchas delodo,
tifones y ciclones aumenten. Es posible que disminuyan los caudalesde los ríos en
periodos de flujo escaso y la calidad del agua empeorará, sinduda, debido al aumento de
las cargas contaminantes y de latemperatura del agua.

6.2. CARACTERIZACION DEL COMPONENTE BIOTICO

Metodología
El área de estudio se encuentra completamente alterada, en el campo no se pudo aplicar
una metodología que permita la obtención de datos cuantitativos de flora de lugar, razón

14
por la cual se realizó un inventario general, tanto para la determinación de la flora como
la fauna.

Para esto se realizaron inspecciones y monitoreos en el sitio donde se encuentra la


planta a través de recorridos y caminatas, además se reviso material bibliográfico
relacionado con las especies del sector.

La información faunística del presente estudio, incluye información primaria, así como
información de tipo secundario, mediante encuestas a pobladores del sector.

Las observaciones de las aves que sobrevolaban la zona, se realizaron durante varios
recorridos lentos dentro de la zona de influencia directa. El objetivo es determinar la
variedad de especies de aves y cualquier otra variedad de fauna sensible que habite en el
área de influencia.

FAUNA
Ecuador cuenta con el 8% de las especies de animales y el 18 por cientode las de aves
del planeta. Cerca de 3.800 especies de vertebrados hansido identificadas, así como
1.550 de mamíferos, 350 de reptiles, 375 deanfibios, 800 especies de peces de agua
dulce y 450 de agua salada.

Igualmente, tiene cerca del 15 por ciento del total de especies endémicasde aves en el
mundo, las cuales habitan en los Andes, la costa y la regiónamazónica, principalmente.
Las especies de insectos sobrepasan el millón,y las mariposas llegan a las 4.500, entre
otras.

La fauna que podemos encontrar en el sector, tenemos iguanas (iguanassp.), lagartijas


como Tropidurus occipitales (iguanidae) y y Ameiba sp.(Teidae); salamanquesas o
gecos como Phyllodactylus sp., viboras X(birtrhops atrox).

Encontramos también roedores no beneficiosos como a la rata pardacomún y otros


ratones (Phyllotis sp, Mormoops megaloplylla y desdomunsrotundus).
Entre los anfibios se encuentra el sapo (Bufo marinus) y entre losinvertebrados en las
áreas costeras, los cangrejos (Cuides occidentales uyCalappa convesa) y los camarones
(Trachypeneus sp.).

La zona de influencia indirecta del área de estudio (Cantón Playas), es una zona
totalmente disturbada, tanto por las migraciones humanas o asentamientos efectuados en
los últimos años como por las obras de infraestructuras efectuadas como carreteras,
explotación turística, etc., por lo que ha llevado al poco avistamiento de aves terrestres
propias del bosque seco ecuatoriano, sin embargo por la cercanía al mar podemos
enumerar aves de ambiente marino y algunas terrestres entre la principales tenemos:

Listado de especies de aves observadas durante el estudio


EP T GA
Orden FAMILIA

Nombre Científico Nombre Común


15
Pelecaniformes FREGATIDAE Fragatas
Fregata magnificens Fragata Magnífica B
PELECANIDAE Pelicanos
Pelecanus occidentalis Pelícano Pardo C*
Pelecanus thagus Pelícano Peruano A
Ciconiiformes CATHARTIDAE Gallinazos
Coragyps atratus Gallinazo Negro P
Cathartes aura Gallinazo p
Cabecirrojo
Charadriiformes SCOLOPACIDAE Playeros y
Falaropos
Actitis macularia Playero Coleador C 3
Numenius phaeopus Zarapito Trinador A 4
Calidris alba Playero Arenero BC 4
Calidris pusilla Playero BC 3
Semipalmeado
Calidris mauri Playero Occidental BC 3
Calidris minutilla Playero Menudo BC 3
Calidris bairdii Playero de Baird APC
LARIDAE Gaviotas y
Gaviotines
Larus atricilla Gaviota Reidora C
Larus pipixcan Gaviota de Franklin C
Sterna maxima Gaviotín Real A
Sterna elegans Gaviotin Elegante A
Sterna sandvicensis Gaviotín de A
Sandwich
Sterna hirundo Gaviotin Artico A
Columbiformes COLUMBIDAE Palomas y tierreras
Columbina buckleyi Ecuadorian Ground- p
Dove (Tortolita
Ecuatoriana
Columbina cruziana Tortolita Croante p
Psittaciformes PSITTACIDAE Loros y papagayos
Forpus coelestis Periquito del Pacífico p
Brotogeris pyrrhopterus Perico Cachetigris p
Strigiformes STRIGIDAE Buhos tipicos
Glaucidium peruanum Mochuelo del p
Pacífico
Passeriformes HIRUNDINIDAE SWALLOWS AND
MARTINS
Notiochelidon Golondrina Azul y p
cyanoleuca Blanca
THRAUPIDAE Tangaras, Mieleros
Thraupis episcopus Tangara Azuleja p

16
ICTERIDAE Oropendolas y
Vaqueros
Dives warszewiczi Negro Matorralero p
EP:Estimado poblacional: A <10.000; B 10.000-25.000; C 25.000-100.000; D 100.000-1.000.000; C
común; PC poco común; AL algo común; Ra raro; DD datos insuficientes, P presente abundancia no
determinada.
T:Tendencia: DEC decreciendo; INC incrementando; FLU fluctuando.
GA:Grado de amenaza: 3 especie de interés moderado, 4 especie de alto interés
Tomado de: Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador)
Aves del Ecuador.

FLORA
Ecuador tiene un 10% de todas las especies de plantas que hay en elplaneta. De este
porcentaje, la mayor cantidad crece en la cordillera delos Andes, en la zona Nor
Occidental, donde se calcula que hayaproximadamente 10 mil especies.

En la región amazónica existe tambiénun alto número de especies vegetales, alrededor


de 8.200, por ejemplo,solo de orquídeas se han identificado 2.725 especies. En
Galápagos, encambio, hay cerca de 600 especies nativas y otras 250 introducidas por
elhombre, aproximadamente. De las doce zonas claves de biodiversidadidentificadas
por el naturalista Norman Myers, tres se encuentran en elEcuador continental. La
diversidad climática ha dado lugar a más de 25mil especies de árboles.

La flora natural de la zona se ha modificado a consecuenciade las actividades de los


moradores del sector que han deforestadodurante el siglo pasado, teniendo únicamente
arbustos que se concentranen torno y a la vez son muy dispersos en el terreno, además
el área de influencia directa de la planta es una zona intervenida completamente por el
ser humano, ya que la planta se encuentra en zona urbana. En la época seca elárea se
observa casi desprovista de especies vegetales menores.

La muy escasa vegetación existente en el lugar, sobrevive gracias al riesgonatural por


acción de la lluvia en la etapa invernal.

En la zona de influencia indirecta la vegetación se caracteriza por una xerofitia


acentuada (Cardonales y espinales), muy propias de zonas áridas y secas, con especies
como: Anona de monte (Capparis petiolaris), tierra espina (Phitecellobium dulce),
castaño (Terminalia valverdacea), zapote de perro (Marisonia americana), bejuco
arbustivo (Combretum oxypetalum), cactus (Pilocereus twedianus), cactus (Monvilea
marítima) y cactus candelabro (Cereus carhrightianus). (Estrategia Ambiental para el
Desarrollo Sustentable del Ecuador. MAE. Octubre 2000).

6.3. CARACTERIZACION DEL COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO


DEMOGRAFIA
Playas se caracteriza por la existencia de una población flotante,compuestas por
comerciantes que adquieren los productos del mar a lospescadores y que van y vienen
todos los años desde los centros deacopio.

También existen turistas que están presentes en mayor medidaentre los meses de Enero
a Abril, coincidiendo con la denominadaestación lluviosa. Su efecto se hace notar

17
porque produce desequilibriosque presionan sobre los recursos naturales, al volcarse la
población de laciudad de Guayaquil y otras de menor tamaño a la playa del balneariode
Villamil-Playas.
Según el último censo realizado en el 2001, Playas está compuestas por:

RANGOS DE EDADES - URBANO


Categorías Casos %
Menor de 1 año 432 1.79
De 1 a 4 años 2,058 8.55
De 5 a 9 años 2,609 10.84
De 10 a 14 años 2,477 10.29
De 15 a 19 años 2,368 9.84
De 20 a 24 años 2,405 9.99
De 25 a 29 años 1,905 7.91
De 30 a 34 años 1,901 7.90
De 35 a 39 años 1,602 6.66
De 40 a 44 años 1,401 5.82
De 45 a 49 años 1,070 4.45
De 50 a 54 años 915 3.80
De 55 a 59 años 719 2.99
De 60 a 64 años 531 2.21
De 65 a 69 años 458 1.90
De 70 a 74 años 351 1.46
De 75 a 79 años 282 1.17
De 80 a 84 años 218 0.91
De 85 a 89 años 144 0.60
De 90 a 94 años 110 0.46
De 95 y mas 114 0.47
Total 24,070 100.00
FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (I.N.E.C.), Censo 2001

RANGOS DE EDADES - RURAL


Categorías Casos %
Menor de 1 año 111 1.86
De 1 a 4 años 586 9.81
De 5 a 9 años 667 11.16
De 10 a 14 años 622 10.41
De 15 a 19 años 582 9.74
De 20 a 24 años 660 11.05
De 25 a 29 años 474 7.93
De 30 a 34 años 448 7.50
De 35 a 39 años 428 7.16
De 40 a 44 años 281 4.70

18
De 45 a 49 años 231 3.87
De 50 a 54 años 208 3.48
De 55 a 59 años 171 2.86
De 60 a 64 años 128 2.14
De 65 a 69 años 103 1.72
De 70 a 74 años 88 1.47
De 75 a 79 años 59 0.99
De 80 a 84 años 40 0.67
De 85 a 89 años 35 0.59
De 90 a 94 años 31 0.52
De 95 y mas 22 0.37
Total 5.975 100.00
FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo
(I.N.E.C.), Censo 2001

VIVIENDA
En el Cantón Playas existen 6 751 viviendas, urbanas y rurales, las cuales seencuentran
ocupadas con un promedio de 5 personas por vivienda.
En las siguientes tablas se pormenoriza la cantidad de viviendas y suclasificación.

TENENCIA DE VIVIENDA –
URBANA
Categorías Casos %
Propia 3,853 69.36
Arrendada 953 17.16
En anticresis 53 0.95
Gratuita 356 6.41
Por servicios 257 4.63
Otra83 1.49
Total 5,555 100.00

FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (I.N.E.C.), Censo 2001

TENENCIA DE VIVIENDA – RURAL


Categorías Casos %
Propia 900 75.25
Arrendada 98 8.19
En anticresis 9 0.75
Gratuita 78 6.52
Por servicios 104 8.70
Otra 7 0.59
Total 1.196 100.00

FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (I.N.E.C.), Censo 2001

EDUCACION Y ANALFABETISMO
El numero de analfabetos es un indicador de nivel de avance o retraso enel desarrollo
educativo de una sociedad, en Playas el 5.58 % de lapoblación urbana y el 7.28 % de la
población rural es analfabeta.
19
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)
Según el último Censo Poblacional (2001), cerca de 11 028 personasconstituían la
población económicamente activa del Cantón Playas,como área de influencia social
directa del laboratorio, o sea el 36.7% de lapoblación total, siendo el 81,39% PEA de la
población del área urbana y el18,61% PEA de la población rural. No toda la población
de 12 años y demás edad participa de las actividades productivas.

Por visita al campo y observación, la mayor proporción de la población dePlayas,


agrupada en la rama agropecuaria, se dedica a la pesca y otrasactividades relacionadas.

Datos del Instituto Nacional de Pesca (INP) permiten determinar que en lascaletas
pesqueras detectadas en el área de influencia del laboratorioexisten alrededor de 350
pescadores y 177 embarcaciones.

Cabe destacar que según el Instituto Nacional de Pesca el número depescadores se


refiere a residentes en la caleta, cuyo número puedeaumentar con pescadores que
provienen de localidades que están fueradel área que se definió como de influencia
directa. Por provenir los datosde documentos de trabajo, es recomendable manejarlos
comoprovisionales porque en algunos casos la población de pescadores superala
población total de la parroquia.

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA:


Dentro del proceso de captura, se usan canoas no mecanizadas hastaembarcaciones
modernas, lo que permite dividir la actividad de capturade la siguiente manera:
Pesca artesanal no mecanizada.
Pesca artesanal mecanizada.
Pesca industrial atunera y camaronera.
Pesca blanca industrial.

Se aprecian tres niveles de actividad pesquera: la artesanal con bajoscapitales


comprometidos y un significativo número de pescadores, la debarcos de tamaño medio
que alcanzan mayor especialización de pesca ybuen mercado, y la pesca con alta
tecnología y mayor calado que seorienta a la industria de pescado, a la fábrica
enlatadora y al granmercado.

La compra de pescado es efectuada por comerciantes individuales encomunidades


pequeñas y que transportan el producto al mercado de laciudad.

Se usa una amplia variedad de artes de pesca y una variación de usosfinales para el
pescado. En términos de cantidad la pesca artesanal es lamás importante como
generadora de empleo, mientras que la pescablanca y atunera genera mayor valor.

La actividad pesquera depende del recurso marino, y si a este no se loprotege para


prevenir el descenso de la producción, la economía de laregión sufrirá como
consecuencia de la disminución en la ganancia dedivisas y serios problemas de
desocupación.

20
7.- MARCO LEGAL AMBIENTAL

La presente FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, se realizó de


conformidad y bajo las directrices establecidas en las siguientes Leyes y Reglamentos
promulgados en el país sobre materia de PROTECCIÓN AMBIENTAL.

Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial


N° 449, del 20 de octubre del 2008. En el Titulo II De los Derechos; Capítulo II
Derechos del Buen Vivir; Sección Segunda; Ambiente Sano establece lo siguiente:
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integración del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria ni
afectará el derecho al agua.
En el Titulo VII; Del Régimen del Buen Vivir; Capítulo II, Biodiversidad y Recursos
Naturales, Sección Primera, Naturaleza y Ambiente, también establece lo siguiente:
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no existe evidencia científica de
daño, el estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además
de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y
uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier
impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un
sistema de control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el estado actuará de manera inmediata y
subsidiaría para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleven la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la Ley establezca. La responsabilidad también
recaerá sobre las servidoras y servidores responsables de realizar el control ambiental.

Ley de Gestión Ambiental


Esta ley fue publicada en el Registro Oficial 245, julio 30 de 1999., y en ella se
establecen los principios y directrices de política ambiental; determina también, las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y
privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones
respectivas.

21
Adicionalmente, esta ley determina que el Ministerio del Ambiente de la República del
Ecuador es el organismo encargado de actuar como rector, coordinador y regulador del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.
Se establecen en ella las funciones del Ministerio del Ambiente, que son las siguientes:

• Verificar y coordinar con las instituciones y los organismos encargados de los


sistemas de control, el cumplimiento de las normas y leyes de protección ambiental
para los recursos agua, aire, suelo, ruido y desechos en general.

• Aplicar un sistema de control de las normas y parámetros establecidos y del régimen


de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes.

• Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos


integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Además, esta ley en su Capítulo II, de la evaluación de Impacto Ambiental y del


Control Ambiental, en su Artículo 19, señala que “….Las obras públicas, privadas o
mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos
ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control. Conforme al Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo
principio rector será precautelatorio”.
Adicionalmente de lo anterior, en su artículo 41 esta ley concede, con el fin de proteger
los derechos ambientales individuales y colectivos, acción pública a las personas
naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio
ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo constitucional previsto en la
Constitución Política de la República.
También, en su artículo 43 dicha ley establece que las personas naturales, jurídicas o
grupos humanos, vinculados por unos intereses comunes y afectados directamente por la
acción podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por
el deterioro causado a la salud o al medio ambiente.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental


Esta ley fue promulgada por Decreto 374 y publicada en el Registro Oficial No. 974 del
31 de Mayo de 1972. Junto con el Código de Salud, se encuentran bajo la jurisdicción y
competencia del Ministerio de Salud Pública y de la Subsecretaria de Saneamiento
Ambiental del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI ( exIEOS), que
las aplica y ejecuta. La subsecretaria de Saneamiento Ambiental, tiene las funciones de
Secretario Técnico del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente, el que
dirige la prevención y control de la contaminación.
La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental tiene los siguientes
Reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo.

Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental en lo


relativo al recurso agua (Registro Oficial No. 204 del 5 de Junio de 1989 y
reformado en 1992)
Tienen como objetivo "la prevención y control de la contaminación de las aguas
tendientes a preservar y recuperar la calidad de los cuerpos de agua"
Art. 7.- Adicionalmente el Artículo No. 93 de este Reglamento, establece la exigencia a
"personas naturales o jurídicas responsables de las actividades que se determinan en el
22
artículo siguiente, la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuando ellas,
puedan causar efectos nocivos para la salud o sean susceptibles de producir deterioro
ambiental".
Art. 17.- [Proyectos de normas técnicas y de regulaciones para descargar líquidos
residuales].-
El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en coordinación con los
Ministerios de Salud y Defensa, según el caso elaborarán los proyectos de normas
técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de
acuerdo con la claridad de agua que deba tener el cuerpo receptor.
(1)Nota: Mediante decreto ejecutivo (RO-S 558: Oct. – 1994, se expidió la
“Organización del Régimen Institucional de Aguas” en la que se creó el Instituto
Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos. Por otra parte se transfirieron al Consejo las
atribuciones del INERHI y en la disposición transitoria tercera del mismo Decreto se
dispuso la liquidación del mismo.

Reglamento sobre normas de la calidad del aire y sus métodos de medición


(Registro Oficial No. 726 del 17 de Julio de 1991)
Tiene como finalidad el prevenir la contaminación de la atmósfera por fuentes fijas y
móviles.
Art. 12.- [Fuentes potenciales de contaminación del aire].- Para los efectos de esta
ley serán considerados como fuentes potenciales del aire:
a) Las Artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre tales
como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas, termoeléctricas,
refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves automotores y similares, la
incineración, quema a cielo abierto de basura y residuos, la explotación de los
materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir
contaminación; y,
b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales tales como: erupciones,
precipitaciones, sismos, sequías, etc.
Art. 13.- [Estudio y control de los Organismos].- Se sujetarán al estudio y control de
los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos las emanaciones
provenientes de fuentes artificiales móviles o fijas, que produzcan contaminación
atmosférica.
Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos
naturales son atribuciones directas de las instituciones que tienen competencia en este
campo.

Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental por


ruidos.
Este reglamento se expide mediante Acuerdo Ministerial No. 7789 del Ministerio de
Salud el 12 de Noviembre de 1990, en uso de las atribuciones que confiere el Art. 12 del
Código de Salud y del Art. 10 de la LPCCA. El presente reglamento tiene por objeto
regular las actividades o fuentes que producen ruidos molestos o nocivos susceptibles de
contaminar al medio ambiente (Art. l).

Reglamento para la prevención y control de la contaminación del suelo (Registro


Oficial No. 989 del 30 de Julio de 1992)
Tiene por objeto determinar las medidas de control sobre las actividades que
constituyan fuente de deterioro y contaminación del suelo.
23
Art. 23.- [Sistema y recolección, transporte y disposición final de basura].- El
Ministerio de Salud, en coordinación con las municipalidades, planificará, regulará,
normará, limitará y supervisará los sistemas de recolección, transporte y disposición
final de basura en el medio urbano y rural.
En igual forma este Ministerio, en coordinación con la Comisión Ecuatoriana de
Energía Atómica, limitará, regulará, planificará y supervisará todo lo concerniente a la
disposición final de desechos radioactivos de cualquier origen que fueren.

Reglamento sobre la contaminación de desechos sólidos.


Este reglamento se expide mediante Acuerdo No. 14630 del Ministerio de Salud
Pública, el 3 de Agosto de 1992. Dentro del ámbito de aplicación el reglamento tiene
por objeto regular los servicios de almacenamiento, barrido, recolección, transporte,
disposición final y demás aspectos relacionados con los desechos sólidos, cualquiera sea
la actividad o fuente de generación.
La LPCCA en el Art. 24 y 25 dice al respecto: “... Las personas naturales o jurídicas que
utilicen desechos sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que
al efecto se dictará.
En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la
aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte del Ministerio de
Salud.

Cotad. (Código Orgánico de Organización Territorial de Autonomía y


Descentralización.) Registro oficial 303 suplemento303, 19 de octubre del 2010
Art. 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.-
Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes
competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:
d) La gestión ambiental provincial;
Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal
las siguientes:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para
garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las
condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de
fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes
para zonas verdes y áreas comunales;
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos
y la gestión democrática de la acción municipal;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de
manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

Art. 146.- Ejercicio de las competencias de promoción de la organización ciudadana y


vigilancia de la ejecución de obras y calidad de los servicios públicos.- Los gobiernos
autónomos descentralizados parroquiales rurales, promoverán la organización de
recintos, comunidades, comités barriales, organizaciones ciudadanas y demás
asentamientos rurales en todos los ejes temáticos de interés comunitario; y establecerán
niveles de coordinación con las juntas administradoras de agua potable, de riego,
cabildos y comunas.

24
Promoverán la participación ciudadana en los procesos de consulta vinculados a
estudios y evaluaciones de impacto ambiental; en la toma de decisiones y en la
vigilancia sobre la gestión de los recursos naturales que puedan tener incidencia en las
condiciones de salud de la población y de los ecosistemas de su respectiva
circunscripción territorial.

Art. 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a


los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del
suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento
territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los
gobiernos autónomos descentralizados.

El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial del cantón o


distrito para lograr un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor
utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las
actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la
calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir.

El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la


conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e
histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica,
ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el fin de garantizar la
soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación
agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del organismo nacional de
tierras.
El ordenamiento del uso de suelo y construcciones no confiere derechos de
indemnización, excepto en los casos previstos en la ley.

Ley de Aguas
Las disposiciones de esta Ley regulan el aprovechamiento de las aguas marítimas,
superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados
físicos y formas. (Art. 1). El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI), en
colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás Entidades Estatales,
aplicara la política que permita el cumplimiento de estas disposiciones.

5.5.1 Reglamento de Aplicación a la Ley de Aguas


Art. 89 Para los efectos de aplicación del Art. 22 de la Ley de Aguas, se considerará
como agua contaminada toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus
características físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier
elemento o materia sólida, líquida, gaseosa, radioactiva o cualquiera otra sustancia y
que den por resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso doméstico,
industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros.
Art. 90.- Para los fines de la Ley de Aguas, se considera "cambio nocivo" al que se
produce por la influencia de contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, por el depósito
de materiales o cualquier otra acción susceptible de causar o incrementar el grado de
deterioro del agua, modificando sus cualidades físicas, químicas o biológicas, y,
además, por el perjuicio causado a corto o largo plazo, a los usos mencionados en el
artículo anterior.

25
Art. 91.- Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades industriales y
otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas afluentes, para
determinar el grado de contaminación. Si los análisis acusaren índices superiores a los
límites determinados, el usuario causante, queda obligado a efectuar el tratamiento
correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en el art. 77 de la Ley de
Aguas.

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.


El texto unificado fue expedido mediante Decreto Ejecutivo 3399 R. O. 725 del 16 de
Diciembre del 2002. El objetivo del Texto Unificado de legislación secundaria del
Ministerio es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con
exactitud la normativa vigente en cada recurso natural.

Libro VI De la Calidad Ambiental.


Anexo 4 Norma de calidad del aire
La norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional. Determina o establece los objetivos de
calidad del aire ambiente y los métodos y procedimientos a la determinación de los
contaminantes en el aire ambiente.
Anexo 3: Norma de calidad de aire ambiente
De los contaminantes del aire ambiente
Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes del aire
ambiente a los siguientes:
− Partículas Sedimentables.
− Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se
abrevia PM10.
− Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco
décimos) micrones. Se abrevia PM2,5.
− Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados como NO2.
− Dióxido de Azufre SO2.
− Monóxido de Carbono.
− Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono.

Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire


ambiente
Para los contaminantes comunes del aire, definidos anteriormente, se establecen las
siguientes concentraciones máximas permitidas.
Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la
concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta
microgramos por metro cúbico (50 µg/m3). La concentración máxima en 24 horas, de
todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por
metro cúbico (150 µg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un
año.
Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).- Se ha establecido que el promedio
aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá
exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 µg/m3). La concentración
máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y
26
cinco microgramos por metro cúbico (65 µg/m3), valor que no podrá ser excedido más
de dos (2) veces en un año.

Dióxido de azufre (SO2).- El promedio aritmético de la concentración de SO2


determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta microgramos
por metro cúbico (80 µg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder
trescientos cincuenta microgramos por metro cúbico (350 µg/m3), más de una vez en un
año.

Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las muestras


determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no deberá exceder
diez mil microgramos por metro cúbico (10 000 µg/m3) más de una vez en un año. La
concentración máxima en una hora de monóxido de carbono no deberá exceder cuarenta
mil microgramos por metro cúbico (40 000 µg/m3) más de una vez en un año.

Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.- El promedio aritmético de la


concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en todas las
muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100
µg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder ciento cincuenta
microgramos por metro cúbico (150 µg/m3) más de dos (2) veces en un año.

Los valores de concentración de contaminantes comunes del aire, establecidos en esta


norma, así como los que sean determinados en los programas públicos de medición,
están sujetos a las condiciones de referencia de 25 °C y 760 mm Hg.

Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo referente a


la calidad del aire. Cada uno de los tres niveles será declarado por la Entidad Ambiental
de Control cuando uno o más de los contaminantes comunes indicados exceda la
concentración establecida en la siguiente tabla, o cuando las condiciones atmosféricas se
espera que sean desfavorables en las próximas 24 horas.

Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de


alarma y de emergencia en la calidad del aire [1]

De los métodos de medición de los contaminantes comunes del aire ambiente


Monóxido de Carbono
Nombre: Analizador infrarrojo no dispersivo (NDIR)
Referencia: 40 CFR Part 50, Appendix C.
27
Descripción: el principio de medición consi consiste
ste en determinar la concentración de
monóxido de carbono mediante el cambio en absorción de energía infrarroja en
diferentes longitudes de onda.
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido
Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuente fuentess fijas y fuentes
móviles, y para vibraciones
La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y
del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y se somete a las dis disposiciones
posiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
La presente norma técnica determina o establece:
• Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas.
• Los límites permisibles de emisio
emisiones
nes de ruido desde vehículos automotores.
• Los valores permisibles de niveles de vibración en edificaciones.
• Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido.
Niveles máximos permisibles de ruido
Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en
ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de
ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla:

Niveles máximos de ruido permisibles ssegún uso del suelo

Para fines de verificación de los niveles de presión sonora equivalente estipulados en la


tabla anterior, emitidos desde la fuente de emisión de ruidos objeto de evaluación, las
mediciones se realizarán, sea en la posición física en que se localicen los receptores
externos a la fuente evaluada, o, en el límite de propiedad donde se encuentra ubicada la
fuente de emisión de ruidos.
De la medición de niveles de ruido producidos por una fuente fija fija.
La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro
(sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de
ponderación A y en respuesta lenta (slow). Los sonómetros a utilizarse deberán cumplir
con los requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas de la
Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission,
IEC). Lo anterior podrá acreditarse mediante certificado de fábrica del instrumento.
El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m
del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 (tres) metros de las paredes de edificios o
estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto
a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una
pantalla protectora en el micrófono del instrumento.

28
Determinación del nivel de presión sonora equivalente.- la determinación podrá
efectuarse de forma automática o manual, esto según el tipo de instrumento de medición
a utilizarse. Para el primer caso, un sonómetro tipo 1, este instrumento proveerá de los
resultados de nivel de presión sonora equivalente, para las situaciones descritas de
medición de ruido estable o de ruido fluctuante. En cambio, para el caso de registrarse
el nivel de presión sonora equivalente en forma manual, entonces se recomienda utilizar
el procedimiento descrito en el siguiente artículo.

Sistema Único de Manejo Ambiental


Este reglamento se expidió como parte del Libro IV de la Calidad Ambiental. Los
principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la
transparencia, la agilidad, la eficacia y la coordinación interinstitucional de las
decisiones relativas a proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental.

Código del Trabajo


El Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Publicas, publicado en el
Registro Oficial Nº 259 del 9 de Febrero de 1998 (78 Artículos), contempla los
siguientes Capítulos:
• Construcción y Trabajos de Altura
• Excavaciones
• Cimentaciones
• Maquinaria Pesada de Obra
• Maquinas de Elevación
• Instalaciones Eléctricas Temporales
• Señalización para Construcción o Reparación de Calles y Carreteras
• Elementos de Protección Personal
• Condiciones de Higiene y de Medicina Laboral Preventiva.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la


Contaminación Ambiental.
El Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental se dicta bajo amparo de la Ley de Gestión Ambiental y de la
ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
Dentro del ámbito del reglamento se encuentran:
• Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la
contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades
definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la
versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, adoptada por
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

• Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión,
descargas y vertidos al ambiente.

• Los criterios de calidad de los recursos agua, aire, y suelo, a escala nacional.

Leyes, Normas, Reglamentos y Códigos Referentes a la Salud y Seguridad del


Trabajador
Código de Salud

29
Entro en vigencia mediante Decreto Supremo Nº 188, en el Registro Oficial Nº 158 de 8
de Febrero de 1971, rige de manera específica y prevalerte sobre las demás Leyes en
materia de salud individual y colectiva, y en todo lo que diga en relación a las acciones
sobre saneamiento ambiental.
El Código de Salud, en su libro II, De las acciones en el Campo de Protección de la
Salud; Titulo I, Del Saneamiento Ambiental; Capitulo I, Disposiciones Generales, Art.
8,9 y 12, que hacen referencia al saneamiento ambiental y las atribuciones del
Ministerio de Salud.
El Artículo 12 del Código de Salud, establece que: “Los reglamentos y disposiciones
sobre molestias, tales como Ruidos, Olores desagradables, Humos, Gases tóxicos, Polvo
atmosférico, emanaciones y Otras, serán establecidas por la autoridad de salud”.
Finalmente, es importante destacar que el artículo 204, del mismo Código de Salud,
Inciso primero, establece: “La autoridad de Salud puede delegar a las municipalidades
la ejecución de las actividades que se prescribe en éste Código”.

Política Institucional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud del Ministerio de Trabajo. Acuerdo No 0213, Ministerio de
Trabajo y Recursos Humanos.
La política institucional para la seguridad y salud en el mundo del trabajo, se orientará
por los principios de Transparencia, Eficiencia, Eficacia, Sensibilidad, Desarrollo
sostenible y responsabilidad integral, Competitividad.
Como primordial y emergente considera el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos,
la construcción de una política con miras a la protección de la seguridad y salud en el
mundo del trabajo, con el objeto de convocar a la sociedad en su conjunto para que de
manera permanente, a través de procesos de diálogo social y concertación se logren
mejores condiciones de trabajo para la población laboral de país, como garantía de un
derecho constitucional y un aporte al progreso.

Reglamento de Seguridad e Higiene de Trabajos: Resolución No. 172 del Consejo


Superior del IESS
OBJETIVOS: Los objetivos principales de este reglamento son los siguientes:
• Prevenir los riesgos laborales, sean éstos provenientes de accidentes del trabajo o de
enfermedades profesionales, prescribiendo los sistemas adecuados para ello.
• Señalar los actos y condiciones potencialmente peligrosos y las medidas correctivas
convenientes.
• Servir de guía para que los empleadores elaboren para sus respectivas empresas el
Reglamento Interno de Seguridad e Higiene a que están obligados de conformidad
con el Art. 403 del Código del Trabajo, y con el Art. 93 de presente Reglamento.
• Demostrar el beneficio que conllevan las técnicas prevencionales para empleadores
y trabajadores.
• Determinar los procedimientos para la comprobación de los actos o condiciones
contrarios a la Seguridad e Higiene del Trabajo;
• Establecer las sanciones por la inobservancia de las disposiciones de este
Reglamento y de la Ley Institucional.

Capitulo 1.- De la Higiene en las Fábricas o Lugares de Trabajo


Art. 1.- En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma
suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.

30
Art.- 2. Los servicios higiénicos en los centros de trabajo, se instalarán independiente,
considerando el sexo de los trabajadores, de acuerdo con la siguiente tabla:
Números de servicios higiénicos en los centros de trabajo
NO. EXCUSADOS URINARIOS LAVAMANOS DUCHAS
TRABAJADORES
Entre 1 y 15 1 1 1 1
Entre 16 y 30 2 1 2 2
Entre 31 y 50 2 1 2 3
Entre 51 y 75 2 2 3 3
Entre 76 y 100 4 2 5 5

Cuando el número de trabajadores sea mayor de 100 deberá agregarse un artefacto por
cada 30 operarios sobre ese número.
Es de cargo de la empresa mantener en buenas condiciones de limpieza y
funcionamiento dichos servicios.
Art. - 3. Siempre que la naturaleza del trabajo lo permita, el patrono deberá proveer de
un número suficiente de asientos para que el personal realice sus tareas en esa posición.
Art. - 4. La basura y desperdicios deberán ser eliminados frecuentemente si así fuere
necesario, o después de las horas de labor; utilizando en todo caso procedimientos que
impidan su dispersión en el ambiente de trabajo.
Art. - 5. Las viviendas para trabajadores en los campamentos deberán cumplir las
siguientes especificaciones:
a) Estar provistas de dormitorios, comedores y servicios higiénicos separados;
b) Hallarse protegidas contra roedores, insectos, etc., en sus aberturas hacia el exterior,
usando malla metálica;

c) Los pisos deberán ser construidos de cemento o madera para facilitar su limpieza; y,
d) Letrinas ubicadas a tal distancia y en tal forma que eviten la contaminación de las
fuentes de agua.

Capitulo 2.- De la Iluminación.-


Art. 6. Todo lugar de trabajo deberá estar dotado de suficiente iluminación natural o
artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad y sin daño
para sus ojos.
Art. 7. El nivel mínimo de iluminación se indica en el presente reglamento.
Art. 8. La iluminación general o artificial debe ser uniforme y distribuida de tal manera
que se eviten sombras intensas, contrastes violentos y deslumbramientos.
Los elementos utilizados en la iluminación deberán colocarse a una distancia que evite
la radicación térmica excesiva para el operario.
Art. 9. Las paredes de los sitios de trabajo deberán pintarse con colores claros, que
contribuyan a reflejar la luz normal o artificial, con el objeto de mejorar el sistema de
iluminación, evitando al mismo tiempo los deslumbramientos.
Art. 10. La iluminación de emergencia: en todo establecimiento o lugar de trabajo
donde se realicen tareas en horarios nocturnos y considerados peligrosos o que por sus
características no reciban luz de día, en horarios diurnos, se deberá instalar un sistema
de iluminación con previsión de energía independiente de la utilizada habitualmente.
Este sistema deberá suministrar una intensidad luminosa no menor de 50 luxes, a 80 cm.
Del sueldo.

31
La iluminación de emergencia deberá permitir la adopción de las medidas necesarias de
seguridad y facilitar la evacuación del personal de los casos de accidentes graves,
incendios, explosiones y situaciones similares.
Se instalarán luces de este sistema de seguridad de modo de asegurar la orientación del
personal hacia la salida. Además, mediante franjas reflectantes de pintura fosforescente,
se localizarán huecos, escaleras, pasos y salidas y demarcarán las zonas de tránsito.
El sistema de emergencia se pondrá en servicio en el momento de faltar energía en la
red eléctrica.
El sistema de iluminación de emergencia iluminará comedores, sótanos, subsuelos y
todo lugar donde existan instalaciones industriales o de comando (calderas, cabinas de
comando de ascensores y montacargas, tableros eléctricos, baterías de medidores, etc.).
Capitulo 3.- De los ruidos y las vibraciones
Art. 11. Todo empresario tiene la obligación de utilizar los medios adecuados para
evitar o disminuir en los centros de trabajo, los ruidos y vibraciones que puedan
ocasionar trastornos mentales o físicos a los trabajadores.
Art. 12. El nivel sonoro máximo admisible será de 85 decibeles, en el ambiente de los
talleres, en que el operario mantiene habitualmente la cabeza; en las oficinas y lugares
de trabajo, donde predomina la labor intelectual, el nivel sonoro no podrá ser mayor de
70 decibeles. Para los casos indicados, en que exceda de estos niveles, deberán
proveerse y utilizarse los elementos de protección adecuados.
Art. 13. En todo taller, oficina o lugar de trabajo, se adoptarán las siguientes medidas:
a) En el local de trabajo.- Aislamiento de las áreas ruidosas, protegiendo paredes y
suelos con materiales no conductores del sonido; instalando las maquinarias sobre
plataformas aisladas y mecanismos de disminución de la vibración, o confinando las
máquinas en un solo taller de operación cuya área protegida evite la exposición a este
riesgo del menor número de trabajadores.
b) En el trabajador.- Protección directa del oído, por medio de tapones de goma u otro
material adecuado, o el uso de protectores auriculares de orejuelas, reglamentando
intervalos de descanso del trabajador o cambios periódicos de la labor cuando exista
excesiva peligrosidad.
Capitulo 4.- De la Temperatura, Humedad relativa y ventilación.-
Art. 14. En los lugares de trabajo, las condiciones de humedad y temperatura, deberán
asegurar un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores.
Art. 15. Cuando el calor ambiental sea excesivo, por efecto de hornos de alta
temperatura o cuerpos incandescentes, deberán emplearse dispositivos adecuados para
el aislamiento del calor, a fin de evitar radicaciones dañinas para los individuos a áreas
de labor.
Art. 16. La determinación de las condiciones de comodidad ambiental en lo referente a
la temperatura óptima, se efectuará tomando en cuenta la combinación de los factores
de: temperatura, humedad relativa y velocidad del aire.
Art. 17. En los locales cerrados de trabajo se deberá mantener una temperatura que no
exceda de los 28 grados centígrados, caso contrario deberán utilizarse sistemas de
ventilación natural o mecánica.
Art. 18. en los procesos industriales donde se liberan cantidad excesivas de
contaminantes tales como gases, polvos, etc., deberán instalarse sistemas de ventilación
por extracción local, construidos de tal manera que protejan efectivamente la salud de
los trabajadores, y que permitan expulsar las substancias tóxicas hacia el exterior,
tratando además de prevenir el peligro de la contaminación ambiental.

32
Art. 19. Cuando por medios naturales, no sea posible obtener una ventilación
satisfactoria del ambiente laboral en calidad y cantidad, deberá implantarse la
ventilación mecánica general, de manera que los tóxicos no sobrepasen los niveles de
concentraciones máximas permisibles.
Los Servicios de Higiene Industrial del IESS controlarán y aprobarán las instalaciones
de extracción, ventilación, etc., comprobándose su efectivo funcionamiento y eficiencia,
sin perjuicio de las reglamentaciones dictadas por el Ministerio de Salud.
Art. 20. En los lugares de labor donde el proceso industrial produzca excesivo calor, y
consecuentemente intensa sudoración en los trabajadores, el patrono suministrará
suficientes líquidos, así como tabletas de sal siguiendo las indicaciones médicas.
Capitulo 5.- De las Radiaciones.-
Art. 21. El empresario está obligado a dar al personal de trabajadores, las instrucciones
necesarias, de tipo administrativo, técnico-médico, sobre los riesgos que implica el
trabajo en equipos productores de radiaciones, indicando los métodos seguros que se
deben adoptar en cada trabajo.
Art. 22. El patrono proporcionará todo el equipo protector necesario y adoptará las
medidas más convenientes para asegurar su utilización por los trabajadores que realizan
labores profesionales y por todas las personas que aún ocasionalmente pueden
encontrarse expuestas a las radiaciones.
Art. 23. El IESS, por intermedio de los técnicos en Higiene Industrial podrá efectuar las
evaluaciones y el control de los aparatos que constituyan la fuente de las radiaciones;
siendo obligación del patrono proveer cualquier información relativa a las normas o
detalles del trabajo.
Art. 24. El IESS, por intermedio de su Departamento especializado, efectuará la
evaluación de las dosis máximas de radiación externas e internas en las personas
expuestas, y determinará con sujeción a las normas nacionales e internacionales la
asimilación máxima permisible.
Art. 25. Los trabajadores que vayan a estar expuestos a radiaciones, deberán ser
sometidos a examen médico de pre-empleo y a aquéllos que se encuentren laborando, se
les sujetará a reconocimientos médicos periódicos para controlar oportunamente los
efectos nocivos de este tipo de riesgo.
Capitulo 6.- De los Riesgos Biológicos en general.-
Art. 26. Todo trabajador expuesto a virus, hongos, bacterias, insectos, ofidios,
microorganismos, etc., nocivos para la salud, deberá ser protegido en la forma indicada
por la ciencia médica y la técnica en general.
Art. 27. Los locales de trabajo en donde existan o se manipulen sustancias orgánicas
animales o vegetales, susceptibles de producir microorganismos nocivos, deberán ser
mantenidos en condiciones de higiene.
Art. 28. En todo caso se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de
putrefacción, salvo que el proceso industrial utilice este método; sí éste fuere el caso
deberán adoptarse las medidas señaladas en los artículos precedentes.
Art. 30. Deberán mantenerse libres de insectos y roedores los medios de transporte, las
industrias, talleres, almacenes, comercios, centros de trabajo, viviendas y locales de
reunión, sus instalaciones y alrededores.

TITULO SEGUNDO
DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
CAPITULO 1.- De la protección de maquinas y equipos

33
Art. 40. Toda maquinaria, equipo o instalación que debido a su movimiento ofrezca
riesgo de accidentes a los trabajadores deberá estar debidamente resguardada.
Art. 41. Las defensas y resguardos de las maquinarias y equipos deberán ser diseñados,
construidos y utilizados de tal manera que proporcionen una protección efectiva, sin que
a su vez constituyan un nuevo riesgo; previniendo el contacto con las zonas de mayor
peligro.
Art. 42. Si también existieren riesgos de accidente en los puntos de operación se los
protegerá debidamente.
Art. 43. Toda maquinaria peligrosa deberá ser operada únicamente por personal
capacitado y entrenado para su manejo.
Art. 44. Las máquinas deberán tener en su alrededor un espacio libre para la
circulación, no menor de 50 cms., medio desde la guarda más externa. Si existieren
máquinas contiguas, el espacio funcional entre ellas, no podrá ser menor de un metro
entre las partes más sobresalientes de estas máquinas.
Art. 45. Las transmisiones por correas, cuerdas, cadenas, etc., situadas a una altura
menor de 3 metros sobre el suelo, o plataforma de trabajo que ofrezca peligro de
accidente, serán resguardadas, adecuadamente, no debiendo ser adulteradas o retiradas
por los trabajadores, salvo que así lo exija el mantenimiento de máquinas o equipos.

CAPITULO 2.- De las maquinas, herramientas, equipos y del riesgo del esfuerzo
humano.-
Art. 46. Se prohíbe el trabajo de reparación o lubricación de máquinas o equipos en
movimiento; excepto cuando su construcción y diseño lo permitan sin riesgo alguno.
Art. 47. Toda máquina o equipo deberá estar provista de dispositivos seguros de
arranque o de paradas accesibles al operador, para que éste pueda usarlos rápidamente
en caso de peligro.
Art. 48. Los patronos están obligados a entrenar al personal en el manejo seguro de
máquinas, herramientas e instalaciones. Todos los trabajadores deben ser entrenados en
los sistemas de protección individual y colectiva, incluyendo la conducta que deben
observar en caso de desastre.
Art. 49. Los patronos proporcionarán a sus trabajadores herramientas adecuadas y en
condiciones seguras de utilización, las mismas que se inspeccionarán periódicamente
dentro de su vigente programa de mantenimiento previo.
Art. 50. Toda herramienta y equipo electro-mecánico portátil o estacionario, tendrá sus
correspondientes conexiones, tanto de neutro como de masa a tierra, sin eliminar o
retirar los dispositivos diseñados para tal fin.
Art. 51. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ver mecanizado,
utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagones, elevadores,
transportadores de banda, grúas y similares.
Cuando no fuere factible la mecanización se instruirá al personal sobre los métodos
seguros de levantamiento de pesos, dentro de los límites fijados en la siguiente escala
establecida en Convenio No. 127 con la OIT:
a) Varones mayores de edad: 130 libras
b) Varones de 16 a 18 años: 50 libras
c) Varones hasta 16 años: 35 libras
d) Mujeres de 18 a 21 años: 25 libras
e) Mujeres hasta 18 años: 20 libras

34
Art. 52. Las eslingas, cables, cadenas, ganchos, estrobos, cuerdas y accesorios que se
emplean en los aparatos para izar o levantar pesos, se mantendrán en perfectas
condiciones y para su uso serán cuidadosamente revisados.
Art. 53. Las líneas de alimentación y distribución, circuitos y equipos eléctricos, serán
construidas, instaladas y conservadas de manera tal que eviten los riesgos y accidentes
que sus condiciones inseguras pudieran ocasionar.
Art. 54. No se permitirá el trabajo personal sin conocimientos en la elaboración de
proyectos de instalación, calibración, manejo, reparación y mantenimiento de equipos e
instalaciones eléctricas y termoeléctricas (calderos, turbinas de vapor y de gas, etc.) y
recipientes a presión en general.
Art. 56. El personal ocupado en reparaciones de equipos e instalaciones eléctricas,
deberá recibir entrenamiento constante por parte de los patronos, sobre métodos de
primeros auxilios, entre ellos respiración artificial.
Art. 57. Todos los implementos de seguridad, utilizados en actividades de tipo eléctrico,
serán construidos de acuerdo a normas técnicas de seguridad y mantenidos en perfectas
condiciones, para lo cual deberán someterse a pruebas e inspecciones periódicas.

Capitulo 7.- Del transporte de los trabajadores


Art. 75. Para el transporte de los trabajadores por cuenta de la empresa, deberán
emplearse vehículos mantenidos en perfectas condiciones de funcionamiento y
adecuados o acondicionados para garantizar el máximo de seguridad en la
transportación.
Art. 76. Queda prohibido utilizar en el transporte del personal, volquetes, tractores o
vehículos de carga. Asimismo no podrán usarse estribos, parrillas, guardachoques,
cubiertas, etc. Para el transporte humano.
Art. 77. En el tránsito vehicular dentro del perímetro de la propia empresa, el patrono
deberá establecer, de acuerdo a los riesgos y tipo de vehículos existentes, las medidas de
seguridad más convenientes, tales como señalamiento adecuado de la velocidad
máxima, demarcación de las áreas de tránsito, regulación del sentido de desplazamiento,
etc.

Capitulo 8.- De la Prevención y control de incendios


Art.80. En todo local de trabajo se tomarán las medidas tendientes a evitar incendios y
explosiones, controlando los almacenajes de líquidos inflamables, materiales de auto
ignición, transportes y manejo de sustancias inflamables y explosivas, evacuación de
desperdicios y basuras, instalaciones eléctricas seguras, etc.
Art. 81. Todo local o edificación que se destine al trabajo, deberá cumplir con las
siguientes normas sobre salidas de emergencia:
a) Por lo menos dos puertas para ser abiertas hacia fuera, con dirección adonde se
mueven las personas;
b) Las puertas deberán tener dimensiones que permitan una rápida evacuación de los
trabajadores;
c) Las escaleras y salidas deber ser de fácil acceso de tal manera que la ruta de escape
no tenga interferencia; y,
d) Se colocarán señales o letreros en sitios visibles para la debida información de los
trabajadores.
Art. 82. Todo establecimiento de trabajo, deberá mantener los equipos de extinción de
incendios más adecuados para el tipo de riesgos que pueden producirse, ciñéndose a las
normas legales y reglamentarias pertinentes.
35
Art. 83. Los equipos o aparatos de extinción de incendios, estarán debidamente
ubicados, con fácil acceso e identificación y en condiciones de funcionamiento
inmediato.
Art. 84. El patrono está obligado a instruir a sus trabajadores en los sistemas de
prevención y manejo de los equipos de extinción de incendios.
Art. 85. Los equipos de extinción de incendios deberán tener un mantenimiento
periódico y someterlos a comprobaciones frecuentes de funcionamiento, por lo menos
cada seis meses, de lo cual se dejará constancia en una etiqueta especial, colocada en los
mismos equipos.

Capitulo 9.- De la ropa de Trabajo y del equipo de protección personal


Art. 86. En cumplimiento a lo dispuesto por el Código del Trabajo, los patronos
suministrarán gratuitamente a sus trabajadores por lo menos cada año ropa de trabajo
adecuada para su labor.
Art. 87. Cuando no fuere posible eliminar completamente el riesgo por otro método de
la Seguridad e Higiene Industrial, los patronos deberán suministrar gratuitamente a sus
trabajadores y de acuerdo al tipo de riesgo existente los siguientes equipos de protección
personal:
a) Cascos, donde exista riesgo de caídas de materiales o golpes en la cabeza;
b) Anteojos y caretas de seguridad en lugares en donde se produzca proyección de
partículas sólidas o líquidas y en soldadura para evitar radiaciones;
c) Máscaras de protección para las vías respiratorias en procesos o lugares donde se
produzcan partículas de polvo o gases tóxicos;
d) Protectores auriculares en sitios o máquinas productoras de excesivos ruidos sobre
los 85 decibeles;
e) Delantales de asbesto y cuero en procesos industriales o actividades de excesivo calor
o riesgo de quemaduras o lastimaduras;
f) Guantes de protección del material apropiado, si existe riesgo de daños en las manos;
g) Cinturones y cuerdas de seguridad en actividades con riesgo de precipitación de
altura;
h) Calzado de seguridad en donde existe riesgo de caída de materiales o golpes en los
pies;
i) Demás equipos que fueren necesarios para una protección eficaz y un trabajo libre de
riesgos.
Art. 88. La construcción, calidad y resistencia del equipo de protección personal deberá
sujetarse a las especificaciones que impartiere el Instituto Ecuatoriano de
Normalización.
Art. 89. Las mujeres que laboran en maquinarias peligrosas, deberán cubrir sus cabellos
adecuadamente, para evitar cualquier riesgo por reenganchamiento.
Art. 90. Los equipos de protección personal, deberán ser usados obligatoriamente por
los trabajadores, por lo cual serán adiestrados en su correcto empleo, cuidado y
limitaciones.

Título Tercero
Capítulo I.- De las obligaciones de los Empleadores.-
Art. 91. En la observancia de los prescrito por el Capítulo V, Título IV del Código del
Trabajo, los empleadores están obligados a otorgar a sus trabajadores condiciones de
seguridad que eviten el peligro para su salud o su vida; para lo cual organizarán

36
adecuados programas de prevención de riesgos profesionales y les instruirán sobre ellos,
velando por su acatamiento.
Art. 92. Todo empleador sujeto al régimen del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, está obligado a cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente
Reglamento, a las normas de prevención especifica que se dictaren para cada rama de
actividad, y a las recomendaciones del Departamento de Riesgos del Trabajo.
Art. 93. En las empresas donde existan riesgos potenciales de trabajo, el empleador
deberá elaborar el correspondiente Reglamento Interno de Seguridad e Higiene
Industrial, de conformidad con lo prescrito en el Código del Trabajo, enviando copia del
mismo al Departamento de Riesgos del Trabajo.
Art. 94. Con el fin de establecer la profesionalidad y los riesgos del trabajo producidos
por accidentes de trabajo y enfermedades laborales y otorgar las prestaciones del Seguro
de Riesgos, la Sección de Medicina del Trabajo del
Departamento de Riesgos del Trabajo del IESS, formulará la ficha médica ocupacional
de todos los trabajadores que ingresen por primera vez al régimen de protección del
Seguro Social Ecuatoriano.
El Departamento de Riesgos del Trabajo establecerá la clasificación de las empresas, de
acuerdo con el grado de riesgo que entrañe la realización del trabajo.
En las ramas de trabajo de alto riesgo, la ficha médica ocupacional será realizada por el
Departamento de Riesgos del Trabajo en forma obligatoria. En las otras ramas de
trabajo, la ficha médica podrá ser confeccionada en las unidades médicas del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospitales, Clínicas, Dispensarios, Medicina
Preventiva y en los Servicios Médicos de las empresas, utilizando los formularios del
Departamento de Riesgos. En este caso, el original de la ficha médica ocupacional
deberá ser enviado a la Sección de Medicina del Trabajo, bajo la responsabilidad del
Director Médico de la Unidad informante para su aceptación, control y archivo.
La ficha médica ocupacional será de uso exclusivo del Seguro Social para la concesión
de sus prestaciones.
Art. 95. En toda empresa industrial que cuente con más de veinte trabajadores, deberá
conformarse un Comité de Seguridad e Higiene Industrial; las que tengan más de ciento
cincuenta trabajadores deberán contar con un Departamento de Seguridad dirigido
preferentemente por un técnico en la materia.
Estas últimas regulaciones regirán también en aquellas empresas de excesivo peligro o
riesgo, cualquiera sea el personal ocupado.
Art. 96. La empresa deberá entregar al trabajador, luego de la contratación respectiva,
un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial, para que sea
debidamente estudiado por él.
Capítulo II.- De las Obligaciones de los Trabajadores
Art. 97. Todo trabajador deberá usar el equipo de protección personal que le sea
entregado, el mismo que seguirá siendo de propiedad de la empresa; y que no podrá ser
vendido, canjeado o sacado fuera del recinto laboral por el trabajador, salvo que el
trabajo así lo requiera y con autorización del empleador.
Cuando hubiere reposición de los equipos, así como el cese de las labores, el trabajador
estará obligado a devolver al patrono los equipos que le hayan sido entregados.
Art. 98. Es obligación de los trabajadores cumplir las medidas de prevención de riesgos
determinados por sus Jefes inmediatos, quienes deben dar aviso oportuno en caso de
transgresión u omisión al empleador o su representante, a fin de que adopte las medidas
pertinentes con sujeción a la Ley y Reglamentos.

37
Art. 99. Todo trabajador está obligado a dar oportuno aviso a su Jefe inmediato de toda
condición o acción insegura que observe en las instalaciones, máquinas, herramientas,
ambiente o en el personal que labore.
Art. 100. Si un trabajador padece de enfermedad que afecte su capacidad y seguridad
para el trabajo, deberá inmediatamente hacer conocer su estado al superior
correspondiente, para que se adopten las medidas que fueren del caso.
Art. 101. Los trabajadores están obligados a colaborar en la investigación de los
accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento, prestando su
declaración sobre los hechos que se les interrogue, a petición del IESS, de la propia
Empresa o de la Autoridad correspondiente, si fuere del caso.
Art. 102. Cuando un trabajador como consecuencia del trabajo sufra lesiones o pueda
contraer enfermedad profesional dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria,
según dictamen de la Comisión de Valuación de las Incapacidades del IESS, el patrono
deberá ubicarlo en otras secciones de la empresa, a fin de utilizar la capacidad restante
del trabajador accidentado o evitar una enfermedad profesional irreversible previo
consentimiento del trabajador.
Art. 103. Los trabajadores están obligados a someterse a los exámenes y controles
médicos, proporcionando los datos requeridos para su ficha de salud y a cumplir las
prescripciones y tratamientos indicados por los facultativos.

Capitulo 3.- Prohibiciones


Art. 104. Queda totalmente prohibido a los empleadores:
a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo,
gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas
necesarias para la defensa de la salud;
b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o
bajo la acción de cualquier tóxico;
c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de
protección personal;
d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuentan con
las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad
física de los trabajadores;
e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto;
f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la Ley,
Reglamentos y las disposiciones del Departamento de Riesgos del Trabajo del IESS; y,
g) Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados médicos emitidos por
la Comisión de Valuación de las Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o
definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que puedan agravar sus
lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa;
Art. 105. Está prohibido a los trabajadores de las empresas:
a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a realizar;
b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier tóxico;
c) Fumar o prender fuego en sitios peligrosos para no causar incendios, explosiones o
daños en las instalaciones de las empresas;
d) Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, para evitar
accidentes;
e) Alterar, cambiar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas eléctricos, etc.,
conocimientos técnicos o sin previa autorización superior;

38
f) Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias o
instalaciones;
g) Dejar de observar las reglamentaciones de seguridad en el trabajo;
h) Destruir afiches, avisos o publicaciones colocados para la promoción de las medidas
de prevención de riesgos.

Capitulo 4.- Sanciones y Multas para el Empresario.-


Art. 106. Los empleadores que no cumplieren las disposiciones contenidas en este
Reglamento y con las recomendaciones y normas que se dieren por parte del IESS,
luego de la inspección de sus respectivos funcionarios a los lugares de trabajo y una vez
vencido el plazo constante en la respectiva notificación, serán sancionados con las penas
contempladas en las disposiciones legales de la Institución, sin perjuicio de lo
establecido en los Códigos del Trabajo o de Salud.
Art. 107. La renuencia del patrono a cumplir con las medidas de prevención de riesgos
dispuestas en la Ley, Reglamentos y Normas del IESS; serán sancionados además con la
respectiva Responsabilidad Patronal del accidente o enfermedad profesional, una vez
comprobada la inobservancia de las medidas preventivas ordenadas, según lo dispone el
Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo.

Capitulo 5.- Sanciones y Multas para el Trabajador.-


Art. 109. La inobservancia de las medidas de prevención de riesgos determinados en los
Reglamentos de Seguridad e Higiene Industrial, constituye una causa legal para la
terminación del contrato con el trabajador, de acuerdo con lo dispuesto por el inciso
segundo del Art. 384 del Código del Trabajo.
Art. 110. No se considerarán riesgos del trabajo con derecho a las indemnizaciones y de
acuerdo con lo que para el efecto contempla la legislación del IESS, los que ocurrieren
por hallarse el trabajador en estado de embriaguez, o bajo la acción de cualquier tóxico;
o cuando intencionalmente por sí o valiéndose de otras personas se ocasionare la
incapacidad, o si el siniestro fuera el resultado de un delito por el que se hubiere
sindicado al propio trabajador.
Art. 111. La incapacidad originada por "culpa grave" del propio trabajador, no será
considerada como riesgo del trabajo para el otorgamiento de las prestaciones
correspondientes por parte de la Institución, en concordancia con lo dispuesto en el
inciso primero del Art. 330 del Código del Trabajo.
Art. 112. Cuando un trabajador se negare a colaborar con los funcionarios del IESS en
el trámite o investigación de los riesgos laborales, o no cumpliere con las medidas
preventivas aconsejadas por la Institución, ésta comunicará el particular a la autoridad
del trabajo respectiva, para que aplique las sanciones establecidas por el Código de la
materia.

Capitulo 6.- Solicitudes del Reclamo


Art. 113. Los empleadores a quienes se les notificare por una Responsabilidad Patronal
por falta de prevención de riesgos del trabajo podrán ejercitar su defensa dentro del
término de diez días de recibida dicha notificación, ante la Comisión de Prevención de
Riesgos del IESS.
Art. 114. En caso de que la Comisión de Prevención de Riesgos emita informe
desfavorablemente al empleador, éste podrá presentar por escrito su oposición ante ella,
en el término de diez días y pasará el asunto para resolución de la Comisión de
Prestaciones del IESS.
39
De no hallarse conforme con lo resuelto por esta Comisión, podrá interponer su recurso
ante la Comisión de Apelaciones de la Institución, dentro de los treinta días contados
desde la fecha de la notificación.
Art. 115. De igual manera si el trabajador se hallare inconforme con el Acuerdo de la
Comisión de Prestaciones de calificación del accidente o enfermedad profesional, con el
que deberá notificársele obligatoriamente, podrá interponer el recurso ante la Comisión
de Apelaciones.
Decisión 547: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Art. 2.- Las normas previstas en este Instrumento tienen por objeto promover y regular
las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo de los Países Miembros,
para disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador, mediante la aplicación de
medidas de control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de
riesgos derivados del trabajo.

Reglamento al artículo 28 de la Ley de gestión ambiental sobre la participación


ciudadana y consulta previa (R.O. N. 380 del 2006).
Esta norma define la participación ciudadana como la facultad de toda persona a tener
acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las
autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que
encierran peligro en sus comunidades; así como la oportunidad de participar en los
procesos de adopción de decisiones.
Art. 9.- Alcance de la Participación ciudadana.- la participación ciudadana es un
elemento trascendental de la gestión ambiental, que forma parte de sus distintas fases de
la misma. En consecuencia, se integrarán principalmente durante:
a) El diseño, aprobación y ejecución de políticas, normas, planes, programas y
proyectos;
b) La adopción de decisiones de riesgo ambiental;
c) Las evaluaciones de Impacto ambiental; y,
d) La vigilancia o contraloría social.
En todos y cada uno de los momentos antes mencionados, se priorizará la participación
de representantes de las organizaciones sociales de primero y segundo grado.
Art. 11.- Clases de consulta Previa. Se reconocen dos clases:
a) Consulta previa de pre-ejecución; y,
b) Consulta previa de ejecución.
Su realización se sujetará a los procedimientos que se regulan en este reglamento,
pudiendo ser complementados con el uso de otros mecanismos de la participación
ciudadana en los términos previstos en el Título IV.

40
8.- FICHA AMBIENTAL

Identificación Del Proyecto


Nombre del PLANTA DE PROCESAMIENTO Y Código:
Proyecto: COMERCIALIZACION DE CAMARON
BALMIS S.A.
Fecha:

Localización del Provincia: Guayas


Proyecto:
Cantón: Gral. Villamil
Parroquia: Gral. Villamil
Comunidad: Barrio Lindo

Auspiciado por:  Ministerio de:


 Gobierno Provincial:
 Gobierno Municipal:
 Org. de (especificar)
inversión/desarrollo:
X Otro: Empresa Privada (especificar)

Tipo del Proyecto:  Abastecimiento de agua


 Agricultura y ganadería
 Amparo y bienestar social
 Protección áreas naturales
 Educación
 Electrificación
 Hidrocarburos
 Industria y comercio
 Minería
X Pesca
 Salud
 Saneamiento ambiental
 Turismo
 Vialidad y transporte
 Otros:

Descripción resumida del proyecto:Balmis S.A es una empresa dedicada al


procesamiento primario de camarón, es decir a las etapas de pelado y clasificación.

Nivel de los estudios  Idea o prefactibilidad

41
Técnicos del  Factibilidad
proyecto:
 Definitivo
Categoría del  Construcción
Proyecto
 Rehabilitación
 Ampliación o mejoramiento
 Mantenimiento
 Equipamiento
 Capacitación
 Apoyo
X Otro (especificar): OPERACIÓN

Datos del Promotor/Auspiciente


Nombre o Razón BALMIS S.A.
Social:
Representante legal: Alfredo Chonillo Muñoz
Dirección: Guayaquil, calle Chiriboga 308 y Boyacá, piso 1 of. 3
Barrio/Sect Centro Ciudad: Guayaquil Provinci Guayas
or a:
Teléfono 080863887 Fax E-mail
pbarreiro@omarsa.com.ec

Características del Área de Influencia


Caracterización del Medio Físico
Localización
Región geográfica: X Costa
 Sierra
 Oriente
 Insular
Coordenadas:  Geográficas
X UTM WGS 84
Superficie del área de influencia directa: 1.000 M2
Inicio Longitud 9709114 Latitud 567751
Fin Longitud 9709106 Latitud 567752
Altitud: X A nivel del mar
 Entre 0 y 500 msnm
 Entre 501 y 2.300 msnm
 Entre 2.301 y 3.000
msnm
 Entre 3.001 y 4.000
msnm
 Más de 4000 msnm

Clima
Temperatura X Cálido-seco Cálido-seco (0-500 msnm)
 Cálido-húmedo Cálido-húmedo (0-500 msnm)
42
 Subtropical Subtropical (500-2.300 msnm)
 Templado Templado (2.300-3.000 msnm)
 Frío Frío (3.000-4.500 msnm)
 Glacial Menor a 0 oC en altitud (>4.500
msnm)

Geología, geomorfología y suelos


Ocupación actual X Asentamientos humanos
del
Área de influencia:  Áreas agrícolas o ganaderas
 Áreas ecológicas protegidas
 Bosques naturales o artificiales
 Fuentes hidrológicas y cauces naturales
 Manglares
 Zonas arqueológicas
 Zonas con riqueza hidrocarburífera
 Zonas con riquezas minerales
 Zonas de potencial turístico
 Zonas de valor histórico, cultural o religioso
 Zonas escénicas únicas
 Zonas inestables con riesgo sísmico
 Zonas reservadas por seguridad nacional
 Otra: (especificar)
Pendiente del suelo X Llano El terreno es plano. Las pendientes son menores
que el 30%.
 Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves
(entre 30% y 100 %).
 Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son
mayores al 100 %.
Tipo de suelo X Arcilloso
X Arenoso
 Semi-duro
 Rocoso
 Saturado
Calidad del suelo  Fértil
 Semi-fértil
 Erosionado
X Otro SEMIARIDO
(especifique)
 Saturado
Permeabilidad del  Altas El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los
suelo charcos de lluvia desaparecen rápidamente.
X Medias El agua tiene ciertos problemas para
infiltrarse en el suelo. Los charcos
permanecen algunas horas después de que ha
llovido.
 Bajas El agua queda detenida en charcos por
espacio de días. Aparecen aguas estancadas.

43
Condiciones de  Muy buenas No existen estancamientos de agua, aún en
drenaje época de lluvias
X Buenas Existen estancamientos de agua que se
forman durante las lluvias, pero que
desaparecen a las pocas horas de cesar las
precipitaciones
 Malas Las condiciones son malas. Existen
estancamientos de agua, aún en épocas
cuando no llueve

Hidrología
Fuentes  Agua superficial
 Agua subterránea
X Agua de mar
 Ninguna
Nivel freático X Alto
 Profundo
Precipitaciones  Altas Lluvias fuertes y constantes
X Medias Lluvias en época invernal o esporádicas
 Bajas Casi no llueve en la zona

Aire
Calidad del aire X Pura No existen fuentes contaminantes que lo
alteren
 Buena El aire es respirable, presenta malos olores
en forma esporádica o en alguna época del
año. Se presentan irritaciones leves en ojos y
garganta.
 Mala El aire ha sido poluído. Se presentan
constantes enfermedades bronquio-
respiratorias. Se verifica irritación en ojos,
mucosas y garganta.
Recirculación de X Muy Buena Brisas ligeras y constantes Existen
aire: frecuentes vientos que renuevan la capa de
aire
 Buena Los vientos se presentan sólo en ciertas
épocas y por lo general son escasos.
 Mala
Ruido X Bajo No existen molestias y la zona transmite
calma.
 Tolerable Ruidos admisibles o esporádicos. No hay
mayores molestias para la población y fauna
existente.
 Ruidoso Ruidos constantes y altos. Molestia en los
habitantes debido a intensidad o por su
frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o
de irritabilidad.

44
Caracterización del Medio Biótico
Ecosistema
 Páramo
 Bosque pluvial
 Bosque nublado
X Bosque seco tropical
 Ecosistemas marinos
 Ecosistemas
lacustres

Flora
Tipo de cobertura  Bosques
Vegetal: X Arbustos
 Pastos
 Cultivos
X Matorrales
 Sin vegetación
Importancia de la X Común del sector
Cobertura vegetal:  Rara o endémica
 En peligro de
extinción
 Protegida
 Intervenida
Usos de la  Alimenticio
vegetación:
 Comercial
 Medicinal
 Ornamental
 Construcción
 Fuente de semilla
 Mitológico
X Otro (especificque): NINGUN USO

Fauna silvestre
Tipología  Microfauna
 Insectos
 Anfibios
X Peces
X Reptiles
X Aves
X Mamíferos
Importancia X Común
 Rara o única especie
 Frágil
 En peligro de
extinción

45
Caracterización del Medio Socio-Cultural
Demografía
Nivel de X Urbana
consolidación
Del área de  Periférica
influencia:
 Rural
Tamaño de la  Entre 0 y 1.000 habitantes
población
 Entre 1.001 y 10.000 habitantes
X Entre 10.001 y 100.000 habitantes
 Más de 100.00 habitantes
Características X Mestizos
étnicas
de la Población  Indígena
 Negros
 Otro (especificar):

Infraestructura social
Abastecimiento de  Agua potable
agua
X Conex. domiciliaria
 Agua de lluvia
 Grifo público
 Servicio permanente
 Racionado
X Tanquero
 Acarreo manual
 Ninguno
Evacuación de  Alcantari. sanitario
aguas
Servidas  Alcantari. Pluvial
X Fosas sépticas
 Letrinas
 Ninguno
Evacuación de X Alcantari. Pluvial
aguas
Lluvias  Drenaje superficial
 Ninguno
Desechos sólidos X Barrido y
recolección
 Botadero a cielo
abierto
X Relleno sanitario
 Otro (especificar):
Electrificación X Red energía
eléctrica
 Plantas eléctricas
46
 Ninguno
Transporte público X Servicio Urbano
 Servicio
intercantonal
 Rancheras
 Canoa
 Otro (especifique):
Vialidad y accesos X Vías principales
X Vías secundarias
 Caminos vecinales
 Vías urbanas
 Otro (especifique):
Telefonía X Red domiciliaria
X Cabina pública
 Ninguno

Actividades socio-económicas
Aprovechamiento y X Residencial
uso de la tierra  Comercial
 Recreacional
 Productivo
X Baldío
 Otro (especificar):
Tenencia de la X Terrenos privados
tierra:
 Terrenos
comunales
X Terrenos
municipales
 Terrenos estatales

Organización social
X Primer grado Comunal, barrial
 Segundo Pre-cooperativas, cooperativas
grado
 Tercer grado Asociaciones, federaciones, unión de
organizaciones
 Otra

Aspectos culturales
Lengua X Castellano
 Nativa
 Otro (especificar):
Religión X Católicos
 Evangélicos
 Otra (especifique):
Tradiciones  Ancestrales
X Religiosas
47
X Populares
 Otras (especifique):

Medio Perceptual
Paisaje y turismo  Zonas con valor paisajístico
X Atractivo turístico
 Recreacional
 Otro (especificar):

Riesgos Naturales e inducidos


Peligro de  Inminente La zona es muy inestable y se desliza con
Deslizamientos relativa frecuencia
 Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan
precipitaciones extraordinarias.
X Nulo La zona es estable y prácticamente no tiene
peligro de deslizamientos.
Peligro de  Inminente La zona se inunda con frecuencia
Inundaciones
 Latente La zona podría inundarse cuando se produzcan
precipitaciones extraordinarias.
X Nulo La zona, prácticamente, no tiene peligro de
inundaciones.
Peligro de  Inminente La tierra tiembla frecuentemente
Terremotos
 Latente La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de
o se ubica en fallas geológicas).
X Nulo La tierra, prácticamente, no tiembla.

9.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental (PMA) es un instrumento de gestión que suministra un


conjunto de programas, procedimientos, acciones y medidas destinados a la prevención,
control, eliminación o minimización de los impactos negativos que el proyecto causará
al entorno, así como la maximización de los impactos positivos.

El plan de manejo ambiental deberá ser entendido como una herramienta dinámica, lo
cual significa que puede ser retroalimentado conforme el proyecto se desarrolle, en base
a la evaluación y reestructuración de medidas a implementar para controlar en su
totalidad los impactos que surjan en el desarrollo del proyecto y que no hayan sido
previstos inicialmente.

48
9.1.- ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO

El presente Plan de Manejo Ambiental será implementado, durante la etapa deoperación


delaplanta Balmis, por lo cual el propietario tiene la responsabilidad de cumplir con los
objetivos propuestos en este plan y el compromiso de encaminar la planta al
mejoramiento continuo de los aspectos ambientales.

El Plan de manejo está diseñado y elaborado para un periodo perentorio de dos años
calendario. Además, de un Cronograma de Implementación e Implantación de Obras o
Programas con sus respectivos actividades valoradas.

9.2.- OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivos los siguientes:


1. Promover la realización de las actividades productivas de BALMIS en el marco
del cumplimiento de las normas técnicas establecidas en la Legislación
Ambiental Ecuatoriana.
2. Realizar el monitoreo de la calidad del aire, calidad de aguas, dentro delaplanta,
en el área de influencia de éste, y demás parámetros ambientales.
3. Definir las acciones de control que deben ejecutarse durante el proceso de
operación delaplanta, y que serán de cumplimiento obligatorio por parte del
propietario.
4. Establecer el programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales
aplicadas para toda fase productiva y abandono de la planta.

El PMA incluye los siguientes programas:

1.- Plan de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

1.1 Manejo de Desechos Sólidos

1.2 Manejo de Aguas Residuales

1.3 Manejo de Aceites y Lubricantes Usados.

1.4 Medidas de Mitigación y Control de Emisiones al Aire

1.5 Control de Emisiones desde Fuentes Fijas

1.6 Mitigación de Emisiones de Ruido

2.- Plan de monitoreo, seguimiento y auditoría ambiental

3.- Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

4.- Plan de Capacitación y Educación Ambiental

5.- Plan General de Abandono

49
6.- Plan de Contingencias

7.- Plan de Relaciones Comunitarias

9.3.-PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y AGUAS RESIDUALES.

9.3.1.- RESIDUOS SOLIDOS


Los desechos sólidos provendrán de las siguientes fuentes:

a) Material plástico desechable, latas, cartones y demás recipientes de los insumos


usados en la planta.

b) Desechos orgánicos provenientes de alimentación y necesidades vitales de los


usuarios delaplanta.

Los desechos sólidos generados en la etapa de operación delaplanta se dispondrán de


conformidad con la Ordenanza y Normas existentes, a través de la correspondiente
cadena de custodia en el formato establecido por el Ministerio del Ambiente (MAE).

Existe una persona a la que se le vende los desperdicios del proceso como cáscaras y
cabezas de camarón y este a su vez, lleva este desperdicio a una planta procesadora que
se encarga de transformar estos desperdicios en harina y aceite de pescado.

DESPERDICIO GENERADO EN LOS SIGUIENTES MESES :

- JUNIO/ 11 / 245246 LBS

-ENERO/ 12 / 118581 LBS

- ABRIL/12 / 267101 LBS

Los desechos orgánicos provenientes de alimentación del personal y otras necesidades


vitales, se dispondrán de la siguiente manera

1. Los orgánicos provenientes de la alimentación se colocarán en una funda dentro


de un tacho de basura debidamente rotulado como BASURA ORGANICA, el
cual deberá ser entregado al carro recolector municipal con la frecuencia que
éste recorra el lugar.

2. Los orgánicos provenientes de las necesidades vitales del personal, serán


depositados en un pozo séptico, el cual deberá ser limpiado o evacuado con una
frecuencia de una vez por año.

Disposiciones especiales:

 Se prohíbe arrojar desechos sólidos al suelo y al ambiente marino.

 Se prohíbe enterrar desechos de cualquier naturaleza en el suelo de patios o


solares aledaños vacíos.
50
 Se prohíbe la utilización de contenedores y espacios de uso de la población para
el manejo de sus desechos.

Por su parte, los desechos líquidos provendrán de las siguientes fuentes:

a. Aguas servidas domésticas, provenientes de baterías sanitarias delaplanta.

b. Aguas residuales generadas por el proceso productivo y limpieza general


delaplanta.

Para la recolección y almacenamiento de aguas servidas domésticas de servicios


higiénicos, se depositarán en un pozo séptico.

9.3.2.- AGUAS RESIDUALES


Las aguas producto del proceso productivo y limpieza general dela planta son enviados
al sistema de alcantarillado municipal.

Se realizarán caracterizaciones semestrales del agua de producción del laboratorio de la


siguiente manera:

Se tomarán muestras de agua por lo menos en 2 puntos de la planta, etiquetadas como


entrada y salida, y se analizarán los siguientes parámetros: Nitrógeno total, Oxígeno
Disuelto, Sólidos totales, Cloro residual, Fósforo total, Alcalinidad, Materia Orgánica,
pH y Salinidad.
Los métodos usados para la determinación de los parámetros serán los siguientes:
PARAMETRO METODO
pH Potenciómetro
Salinidad Refractómetro
Nitrógeno Total Kjeldahl
Cloro Residual Colorimétrico
Oxígeno Disuelto
Sólidos Totales Gravimétrico
Fósforo Total Espectrofotometría
Alcalinidad Titulación
Materia Orgánica Titulación
Para este factor se tomará en cuenta con una periodicidad semestral como Residuos
Industriales Líquidos RILES (Método estándar para análisis de agua y aguas residuales
de la AWWA-APHA 21avaEdición, Estándar Methods, 2005).
Se utilizará la Norma de Calidad Ambiental del recurso agua, Libro VI, Tabla 11 del
Anexo I del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente.
Nota: Los parámetros generales indicados antes serán monitoreados a través de un
laboratorio acreditado ante el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). Los
reportes de análisis serán entregados al MAE en el formato correspondiente.

51
9.4.- MANEJO DE ACEITES Y LUBRICANTES USADOS.

La planta no posee ningún tipo de combustibles dentro de sus instalaciones, los


vehículos que entregan el camarón realizan sus cambios de aceite, en las lubricadoras
existentes en el cantón Playas.

SIN EMBARGO, si durante el proceso de mantenimiento y operación delaplanta se


hace necesario efectuar lubricación de maquinas y herramientas, los residuos de aceites
usados generados y materiales como wipe, franelas, y otros impregnados de estos
hidrocarburos, se almacenarán en un recipiente rotulado con tapa y se gestionará a
través de los gestores de aceites usados aprobados por la autoridad ambiental
competente.

Se colocarán rótulos de "NO FUMAR" en todas las áreas donde se almacenan


combustibles, en caso de ser necesario.
Se conservarán los formularios de cadena de custodia de cada entrega y el de control de
volumen y masa entregados al gestor. Estos registros se enviarán al MAE como parte
de los informes semestrales.

Mitigación: Instalar un sitio específico para el almacenamiento de combustibles, el cual


debe tener una cubierta impermeable (cubeto impermeable con el 110% del volumen del
tanque, Ref. RAOHE Decreto 1215) en el piso para evitar contaminar el suelo, un techo
que evite la intemperización por lluvia y sol del tanque de almacenamiento que pudieran
provocar su deterioro y ocasionar fugas y derrames.

Además, se deberá prohibir el paso a personal no autorizado a estas instalaciones, por lo


que se deberá designar a personal capacitado como responsable del almacenamiento,
manejo y suministro de combustibles, y en caso de que se requiera, de otras sustancias
identificadas como peligrosas.

Todas las actividades de manejo y control de aceites lubricantes y otros residuos de


hidrocarburos se ejecutarán siguiendo además los procedimientos establecidos en el la
Ordenanza Municipal que regula la disposición de aceites usados y residuos de
hidrocarburos en el cantón GENERAL VILLAMIL (PLAYAS).

La lista de las instituciones autorizadas para el manejo de residuos de aceites y otros


materiales de desecho se indica a continuación:

Listado de gestores de aceites usados


Compañía Representant Telef. Fases Tipo de desecho
e autorizadas autorizado
ANDEC-FUNASA Cml. Lcdo. 2482233 Disposición Chatarra ferrosa
Jorge Reyes final no peligrosa y
Torres filtros (usados)
de aceite
CONCRETOS Y Sr. Caputti 2324612 Disposición Aceites usados,
PREFABRICADO final (MAE), mezclas oleosas
S Recolección y
transporte

52
Compañía Representant Telef. Fases Tipo de desecho
e autorizadas autorizado
(MIMG)
CALMOSACORP Ab. Fernando 2738121 Disposición Aceites usados
Armas final MIMG
CONSORCIO Ab. Wilson 2738122 Recolección , Aceites Usados –
ARMAS & Armas transporte y Aguas de
CABRERA almacenamient Sentina
o temporal para
disposición
final (MIMG –
MAE – AAAr)
CRIDESA Ing. Humberto 2893700 Disposición Vidrio
Puma Piñeros final
FINOCHI Arq. Héctor 2290025 Recolección y Residuos
Mena transporte hidrocarburíferos
MIMG : aceites usados,
aguas de sentina
y mezclas
oleosas
FUNDACIÓN Ing. Jorge 2871900 Disposición Químicos
PROAMBIENTE/ Abad final (MIMG) caducados,
HOLCIM solventes usados,
lodos, fármacos
caducados,
aceites usados
FUNDAMETZ Ing. Carlos 5012093- Recolección, Baterías plomo-
Dañín 5012094 transporte, ácido
almacenamient
o temporal y
disposición
final (MIMG)
GADERE Ing. Edgar 2100969 Disposición Hospitalarios,
Pinzón ext.429 final (MAE), aceites usados,
Recolección y mezclas oleosas
transporte
HENRY FREIJÓ Sr. Henry 2267143 Recolección y Aceites usados
Freijó transporte
(MIMG)
RIMESA Sr. Roberto 2110144 Recolección, Chatarra ferrosa
Aguayo transporte y y no ferrosa
almacenamient
o temporal
RIPLASA Sra. Pamela 2110144 – Reciclaje Desechos No
fuentes 2111109 peligrosos de
(Polietileno,
Polipropileno y
Polientereftalato)

53
Compañía Representant Telef. Fases Tipo de desecho
e autorizadas autorizado
RECYNTER Ing. Mario 2110645 – Recolección, Chatarra ferrosa
Bravo 2111183 transporte y no peligrosa
almacenamient
o temporal
SERIGLASS Sr. Armando 2257187 Disposición Aceites usados
Cevallos final,
recolección y
transporte
(MIMG)
INCINEROX Sr. Diego 2481865 Disposición Desechos
Román Silva final – peligrosos
Municipio de
Quito
PROCEPLAS Ing. Mario 2111183 Reciclaje Desechos No
Bravo peligrosos de
(Polietileno,
Polipropileno y
Polientereftalato)
SERVICRES Ing. Carlos 07292948 Disposición Aguas de
Espinoza 9 final (MAE), Sentina, Mezclas
Recolección y Oleosas
transporte
(MIMG)
SR. JOHN Sr. John 2872961 Recolección y Aceites
ZAMBRANO Zambrano transporte lubricantes
(MIMG) usados
INTERCIA S.A. Ing. Xavier 2110536 Reciclaje Desechos No
Icaza B. peligrosos de
Polietileno,
Polipropileno

9.5.- RUIDO
El ruido es uno de esos residuos que, por suerte desaparece en el mismo momento en
que se suprime su emisión.
Este carácter lo distingue de otros desechos, como son los productos químicos o
residuos radioactivos, que pueden subsistir durante años, o tal vez siglos, luego que su
producción ha cesado.

En este contexto, y de acuerdo a la Norma Técnica de Límites Permisibles de Niveles de


Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones, el
laboratorio emite niveles de ruido de dos fuentes, las cuales son el Generador Auxiliar
que sólo se enciende cuando hay un corte de energía que no es muy frecuente ya en
estos tiempos, y el motor del cuarto frío cuando se necesite mantener el camarón
congelado.

54
El nivel permisible de ruido de acuerdo al uso de suelo, clasifica a la planta en zona
urbana por la cercanía de las residencias y actividades comerciales.

Medición de ruido

El ruido se determinará en 1 punto delaplanta y será monitoreado a través de un


laboratorio acreditado ante el Organismo de AcreditaciónEcuatoriano (OAE). Los
reportes de análisis serán entregados al MAE en el formato correspondiente.

Las mediciones de los niveles de presión sonora se realizarán en concordancia con las
técnicas y procedimientos establecidos en la normativa ambiental nacional vigente y
tomando como referencia además las recomendaciones de muestreo de la EPA.
Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y
para vibraciones: Niveles máximos de ruido permisibles según uso de suelo. Libro
VI. Anexo 5 del TULAS. Periodicidad con la que se va a tomar en cuenta este factor:
Semestral.

El sitio de muestreo para el monitoreo ambiental en las instalaciones delaplanta


corresponderá aproximadamente al patio donde se hace el embarque del producto.

Instrumentación

Para realizar las mediciones se detallará el equipo usado y el método de calibración


usado en la planta.

• Sonómetro integrador Tipo 1, Marca Quest Technologies, Modelo 1900, que


cumple con las Normas de la ANSI S1.4-1983; IEC 804-1985 y las exigencias
señaladas para el presente estudio.

• Calibrador Acústico, Marca Quest Technologies, Modelo QC-20, que cumple


con las Normas de la ANSI S1.40-1984 y IEC 942-1988 para Tipos 1 y 2.

Tabla # 5. Instrumento utilizados para medición de ruidos


DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE
Sonómetro Integrador, Quest Technologies 1900 CCC010002
Tipo 1 Quest Technologies QC-20 QOC010002
Calibrador Quest Suite QSPI ------
Software Professional

9.6.- PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.

Todo el equipo utilizado durante la operación de la planta deberá operar dentro de las
especificaciones técnicas para evitar ruidos excesivos.

Todo el personal deberá contar con equipo de protección personal (EPP), que incluirá la
protección auditiva, especialmente para el personal que opere y controle las bombas,
compresores y generadores y otros equipos de generación de ruido.
55
Este plan tiene por objetivo conseguir que las actividades delaplanta se ejecuten dentro
de un alto nivel de seguridad industrial y salud ocupacional.

Es preocupación constante del propietario delaplanta crear las condiciones propicias


para que los trabajadores puedan desarrollar sus labores sin peligro, o existan los
equipos o accesorios que minimicen daños temporales o permanentes a la salud de
quienes operan en la planta.

Responsabilidades
El administrador delaplanta será responsable del cumplimiento y observación de todas
las normas de seguridad aplicables al tipo de actividad que se desarroll y además
suministrará los servicios profesionales para el monitoreo inicial y periódico de las
condiciones de higiene industrial y salud ocupacional.

Procedimiento
Para identificar y evaluar las exposiciones de salud ocupacional y poblacional se seguirá
el siguiente procedimiento:

 Determinar la presencia de cada fuente de exposición, e identificar los


métodos de control de la exposición presente en cada sitio a través de una
revisión anual de evaluación de la salud laboral.

 Usar un formato de evaluación de la salud laboral y ocupacional.

 Tomar las medidas correctivas requeridas para eliminar las causas que generen
las condiciones inseguras de trabajo y/o exposiciones de los agentes que
representen un peligro para la salud.

 Ningún equipo de laplanta debe emitir un ruido que pueda resultar en


exposiciones mayores a los 82,5 dBA durante 12 horas.

9.7.- PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL.

El cumplimiento de las disposiciones que se generan en el Plan de Manejo Ambiental


dependerá de la acción del propietario y administrador delaplanta. El desempeño
ambiental delaplanta dependerá del grado de concienciación del personal, que sobre la
base de su capacitación ejecutara las actividades encomendadas a cada uno con el
mínimo riesgo ambiental y procurando la preservación de las condiciones de seguridad
de la empresa, establecidas como políticas propias.

Toda persona que se encuentre en las instalaciones de BALMIS, debe acatar las
disposiciones de Seguridad Industrial y Control Ambiental. Para el efecto los avisos y
letreros necesarios serán colocados en lugares visibles y críticos de las instalaciones,
deben ser mantenidos en buen estado y constante revisión, de manera que su
cumplimiento no requiera entrenamiento previo.

Como parte del Plan de educación ambiental se deberá mantener la ejecución de las
siguientes actividades:

56
1. Conferencias de inducción sobre Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

2. Cursos de capacitación sobre manejo de riesgos generados por la operación la


planta.

3. Cursos sobre temas ambientales relacionados con los aspectos significativos de


las instalaciones de unaplanta procesadora de camarón.

Las conferencias deberán ser conducidas por técnicos especialistas y tendrán una
duración por sesión máxima de una hora. Los cursos deberán ser dictados por técnicos
de alta experiencia en el área y deberán completar un máximo de 4 horas, se deberá
entregar material de apoyo a cada participante y un certificado de asistencia. Se deberán
mantener los registros de asistencia, contenido y duración de las capacitaciones dadas al
personal de la empresa. Se deberá mantener registros de asistencia.

El Plan de Educación Ambiental deberá ser fortalecido por la difusión de los principales
componentes del PMA y del manejo ambiental de las instalaciones en publicaciones de
bajo costo.
Los procedimientos, temas de capacitación y materiales de difusión se mantendrán
vigentes inclusive en la fase de operación a fin de precautelar la seguridad de las
instalaciones y el desempeño ambiental de la empresa.

9.8.- PLAN GENERAL DE ABANDONO.

El Plan de abandono comprende las acciones que se deben ejecutar para que el lugar de
la actividad y su entorno recuperen en lo posible las condiciones originales.

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, si fuere el caso, puede considerarse la


posibilidad de efectuar el cierre progresivo de las áreas que no serán utilizadas por la
planta.

El Plan de Manejo Ambiental con énfasis en la etapa de abandono debe contener lo


siguiente:

1. Programa de mitigación con las acciones tendientes a minimizar los impactos


negativos sobre el ambiente en el abandono de las obras e instalaciones.

2. Programa de medidas compensatorias con las actividades tendientes a lograr


transacciones ambientales para manejar los impactos sin posibilidades de
mitigación.

3. Programa de prevención y control de riesgos, con las medidas ante los


eventuales eventos en el abandono de las obras.

4. Programa de contingencias, con las acciones para enfrentar los riesgos


identificados en el punto anterior.

5. Programa de seguimiento, evaluación y control, con los antecedentes necesarios


para verificar la evolución de los impactos ambientales, seguir adecuadamente el

57
comportamiento de la línea base, revisar las acciones de mitigación y
compensación, y realizar auditorías para ajustar el comportamiento de las obras
a las condiciones ambientales deseadas.

Basado en los criterios anteriores el Plan de Abandono debe considerar lo siguiente:

 Objetivos

 Componentes ambientales

 Impactos Ambientales y medidas de mitigación y control

 Descripción de las actividades a realizar, tales como: disposición de equipos,


nivelación, retiro de instalaciones principales y complementarias, reforestación
del área, entre otros.

 Programa Socioeconómico, en el cual se considere la posibilidad de transferir las


instalaciones a la población del entorno.

 Cronograma tentativo de ejecución.

9.9.- PLAN DE CONTINGENCIAS.

El presente Plan de Contingencia se aplica a la futura operación de BALMIS.

Las medidas del Plan de Contingencias están vinculadas a las medidas preventivas antes
mencionadas y relacionadas con las acciones de control de la contaminación.

La finalidad de este plan es que, tan pronto se produzca un suceso de contaminación, se


inicien las operaciones de mitigación con medios adecuados para minimizar los daños.

La mejor manera de evitar un accidente y no tener que recurrir a un Plan de


Contingencias, es mediante el cumplimiento estricto de las normas de trabajo que tienen
que aplicarse en todo momento.

La primera línea de acción está precisamente en la aplicación del Plan de


Mantenimiento Preventivo y Correctivo seguido de un control estricto de las
operaciones. En caso de producirse un incidente ambiental, el Plan de Contingencias es
la segunda opción que se tiene para enfrentar este tipo de situaciones no deseadas.

El Plan de Contingencias comprende todas las acciones necesarias a ser implementadas


durante un accidente, optimizando los recursos disponibles y minimizando los riesgos al
personal involucrado y su entorno. Es el conjunto de mecanismos que se deben llevar a
cabo para controlar con éxito un siniestro.

Objetivos

El Plan de Contingencia y Análisis de Riesgos está diseñado para proporcionar una


respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia tales como fugas de
productos (derrames), incendios y explosiones. Los principales objetivos del Plan son:
58
 Supervisar la seguridad física de todo el personal.

 Proveer un sistema efectivo de detección y aviso de emergencias.

 Reducir las causas de emergencia durante la operación y mantenimiento de


BALMIS S.A.

 Coordinar los esfuerzos de diferentes entidades gubernamentales y de servicio


público para prevenir y controlar los accidentes que pudiesen ocurrir, de tal
manera que no afecten la salud pública y minimicen el impacto ambiental.

 Proveer una estructura de mando en caso de accidente, incendio o derrame; y


adicionalmente, definir las respectivas responsabilidades.

 Proveer de información básica sobre posibles áreas afectadas y recursos


susceptibles de sufrir las consecuencias de la contaminación permitiendo
racionalizar el empleo de personal, equipos e insumos disponibles.

 Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de


emergencia y de terceras personas.

Responsabilidades

La aplicación del plan de contingencia es responsabilidad del Administrador dela


empresa, en lo que se refiere al cumplimiento del mismo, la misma que deberá:

a) Difundir el Plan entre el personal delaplanta.

b) Educar y capacitar al personal de la empresa a cargo delaplanta.

c) Atender las contingencias que estas se presenten en la etapa de operación dela


planta.

d) Realizar simulacros periódicamente a fin de evaluar y optimizar el plan.

Análisis de Riesgos

El objetivo es prevenir y reducir los accidentes causados por factores operacionales,


naturales y sabotajes.

La evaluación de riesgos incluirá un análisis que garantice su reducción o eliminación


mediante el cumplimiento de controles periódicos de la calidad de los tanques de
almacenamiento, de los vehículos que transportan el combustible a la planta, de
conexiones eléctricas en el interior delaplanta, estado de las conexiones.

Acciones y Prioridades

Dentro del Plan de Contingencias para el control ambiental y la seguridad delaplanta, es


necesario establecer las acciones que permitan al personal adoptar las medidas que
salvaguarden su vida y la integridad de las instalaciones.

59
Todo el personal que permanezca en las instalaciones deberá conocer la ubicación de
los sistemas y equipos que le permitan actuar eficientemente durante un accidente.

En lugares visibles delaplanta, deberán existir planos que indiquen:

• Rutas de evacuación y sitios de reagrupamiento designados

• Sistemas de alarma

• Equipos de primeros auxilios

• Equipos de emergencia para combatir incendios o derrames de hidrocarburos

• Paneles de controles eléctricos

• Drenajes y estructuras de flujo de aguas

Además, en una cartelera deberá constar el listado de teléfonos de organismos para


atención a emergencias como: Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Capitanía del
Puerto de Playas, Cruz Roja, Policía Nacional, I. Municipio de GENERAL VILLAMIL,
entre otros.

Programa de acción en caso de incendios

La presencia de combustibles y otras sustancias inflamables pueden producir


combustión y provocar incendios que afecten al ambiente. Las principales fuentes
potenciales de ignición en la planta, según el caso, podrían originarse de chispas
provocadas por cables caídos de alta tensión, la explosión de un transformador o la
quema de hierba o basura en los alrededores de las instalaciones.

Otra fuente potencial de incendio podría involucrar la explosión de una mezcla


inflamable de vapor-aire dentro de un recipiente o tanque. Esta situación puede resultar
del aumento brusco de presión en el depósito o tanque lo que produce una posterior
ruptura y su explosión.

Adicionalmente, cualquier recipiente cerrado de construcción resistente que contenga


líquidos inflamables puede romperse con extremada violencia si se expone a un fuego lo
suficientemente intenso.

Para evitar este fenómeno, dicho recipiente debe estar aislado o equipado con
respiradero, con válvula de presión y vacío, debidamente diseñados y adecuadamente
refrigerados con agua. En caso de ocurrir un incendio, se debe implementar el siguiente
Plan de Acción inmediata:

1. Convocar al equipo de emergencia.

2. Poner en operación los equipos contra incendio:

 Equipo de bombeo de agua para refrescar los tanques a fin de prevenir


cualquier cambio en la temperatura de la plancha de los tanques.

60
 Equipo de espuma si es necesario.

3. Iniciar el control del fuego adyacente a los tanques para que no se propague
hacia otro punto.

Programa de acción en caso de explosiones

Una explosión es la liberación de energía a través de la expansión rápida de un gas.


Antes de producirse una explosión, los vapores combustibles y oxigeno normalmente se
mezclan bien. Con frecuencia las explosiones ocurren como un proceso de combustión
en espacios confinados. Partículas suspendidas productos de la combustión, en el aire,
podrían originar violentas explosiones cuando la mezcla se pone en contacto con una
fuente de ignición.

Muchas sustancias pueden producir explosiones, incluyendo las concentraciones


explosivas de vapor. Las características de inflamabilidad y alta presión, genera
atmósferas explosivas que, ligadas a la combustión, podrían causar explosión. El
procedimiento de acción en caso de explosiones es:

• Evacuar al personal delaplanta que no se encuentre combatiendo la


emergencia hacia un punto seguro previamente definido por las políticas de
prevención delaplanta.

• Si el peligro de explosión es inminente, ordenar la evacuación de los


asentamientos poblacionales, ya que las esquirlas producto de una explosión
podrían viajar algunos metros a la redonda.

• Los derrames ocasionados por la explosión de tanques de almacenamiento,


obra o carros-tanque deberán ser manejados de acuerdo a las medidas
contenidas en este Plan.

9.10.- PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.

BALMIS S.A., haciendo eco de las necesidades de la comunidad en cuanto a seguridad,


deberá mantener un plan de relaciones comunitarias acorde con las necesidades de la
comunidad directamente afectada por sus operaciones.

Además promoverá y realizará actividades con capacitación y charlas de salud a la


comunidad.

Con el propósito de desarrollar con normalidad la operación delaplanta, en un plano de


armonía y sin afectar a la comunidad del área de influencia directa, se deberán realizar
las siguientes actividades:

• Difusión de las actividades que se realizarán a todos los moradores del sector
para aclarar dudas y establecer los beneficios delaplanta.

• Mantener constantes conversaciones y gestionar cursos de capacitación para los


moradores de la zona en materia ambiental.

61
• Creación de canales de comunicación entre el propietario delaplanta, el I.
Municipio de GENERAL VILLAMIL y la subsecretaría de pesca, con los
organismos públicos y población local, a través de Programas de Comunicación
Social y Educación Ambiental, buscando presentar información detallada sobre
la empresa, las principales actividades, beneficios, planes de contingencia como
también estrategias, recelos y expectativas recibidas.

• Promover la contratación de mano de obra local.

Impacto: Generación de empleos

Descripción: Durante la operación delaplanta se generarán nuevas fuentes de trabajo.


Este impacto se identifica como benéfico de impacto significativo moderado.

Mitigación: Debido a que es un impacto positivo no hay mitigación que proponer.

9.11.- MEDIDAS AMBIENTALES

El Plan de Manejo Ambiental estará diseñado sobre las medidas ambientales propuestas
en este documento.

A.- Medidas Preventivas

Las medidas preventivas anticipan acciones tendientes a evitar que un riesgo se


actualice o evitar cualquier impacto potencial de afectación al ambiente.

Los impactos que se pudieran dar por la acción de producción delaplanta podrían ser
prevenidos por la aplicación de las siguientes recomendaciones:

 Realizar cada seis meses caracterizaciones físico-químicas de las descargas de


agua residual de producción y verificar el cumplimiento de la respectiva norma.

 Tratamiento y mantenimiento del pozo séptico cada año, receptor de las aguas
residuales domésticas que serán generadas en la planta.

 Evitar la presencia de material chatarra en el interior delaplanta y su entorno.

 Almacenamiento de los desechos sólidos, clasificados con rótulos y puestos en


cada tanque para su reciclaje respectivo.

 A los trabajadores que operen dentro delaplanta, se les deberá proveer de equipo
de protección personal como son botas, gorras, mascarillas, etc., y reemplazarlos
cada seis meses.

 Programas de educación ambiental cada seis meses para el personal que labore
en la planta.

62
 Capacitación en el plan de contingencias y emergencias al personal que labore
en la planta cada seis meses.

B.- Medidas de Mitigación

Las medidas de mitigación a implementarse son las siguientes:

 Almacenamiento de los desechos sólidos clasificados con rótulos y puestos en


cada tanque para su disposición al gestor municipal autorizado.

 A los trabajadores que laboren en la planta se les deberá exigir el uso de equipos
de protección personal.

 Control permanente de salubridad a los trabajadores, por parte de la


administración de BALMIS S.A.

C.- Medidas de Seguimiento

El objetivo general es la medición adecuada de uno o varios elementos del ambiente


bajo condiciones controladas, que permite captar robos, ordenarlos, procesarlos,
analizarlos, evaluarlos y compararlos en el tiempo, logrando conocer si la situación de
una o más variables en un momento determinado se encuentra en estado favorable o
desfavorable; además permite la sistematización, almacenamiento, información
documentada o toma de decisiones adecuadas en el momento oportuno.

Las medidas identificadas son las siguientes:

 Actualización de Leyes, Reglamentos, Reformas, Normas y Ordenanzas con


relación a la protección al Medio Ambiente, a la Higiene y a la Seguridad
Industrial.

 Registro de documentos que soporte el cumplimiento del Plan de Manejo


Ambiental.

 Se deberá de monitorear semestralmente el nivel de presión sonora en la planta,


para tener un control sobre el grado de exposición al que podrían ser sometidos
el personal delaplanta.

 Documentación escrita de la recarga y mantenimiento de extintores


semestralmente.

 Documentación otorgada por el respectivo Cuerpo de Bomberos del cantón


como permiso de funcionamiento.

63
D.- Medidas de Contingencia

Las medidas de contingencia procuran determinar de antemano acciones que deben ser
cumplidas en el caso de eventuales accidentes como derrame de sustancias químicas,
manejo de insumos, etc.

Además este tipo de medidas deberán estar previstas para cuando se presenten
contingencias de mayores riesgos como incendios o fenómenos naturales.

El objetivo de este tipo de medidas es minimizar los daños ambientales que puedan
suscitarse por eventualidades, y uno de los propósitos es la puesta en marcha y
capacitación constante al personal del Plan de Contingencias delaplanta, para que
sepan qué hacer en caso de emergencias y tratar de ésta manera de reducir en algo los
lesiones o daños personales o materiales del personal delaplanta y su entorno.

Las situaciones posibles que se podrían presentar como emergencias son las siguientes:

 Posibilidad de incendio

 Posibilidad de riesgos naturales

 Primeros auxilios

 Posibilidad de explosiones

Para asumir riesgos posibles como flagelos y desastres naturales se debe tener como
emergencia en la planta un listado de los teléfonos de lasinstituciones como: Defensa
Civil, Policía Nacional, Bomberos, etc., para contactarse urgentemente.

64
10.- CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO TENTATIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS PROPUESTAS COSTO TIEMPO EN MESES
Caracterizaciones físico-químicas del agua $700 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
residual de producción
Mantenimiento de pozoSéptico $200
Caracterización de presiónSonora $400

Mantenimiento del plan de $200


manejo de desechos sólidos
Registro de documentos desoporte del $100
Plan de ManejoAmbiental
Programa de educación $500
Ambiental para el personal
Proveer al personal de equipo de protección $500
personal
Mantenimiento del plan de contingencias $400

Mantenimiento de rótulos y señalización $300

Registro de recarga de extintores $200

Evitar maleza y material chatarra dentro del $200


laboratorio
Mantenimiento del botiquín de primeros $200
auxilios
Mejoramiento del plan de Relaciones $500
comunitarias

65
Plan General de Abandono $1,000

Chequeo médico a los trabajadores $ 300

Capacitación periódica al personal en planes $500


de contingencias
Capacitación al personal en manejo de $500
combustibles
TOTAL $6.700

NOTA: Este cronograma está establecido para un año calendario, sin embargo la implementación y ejecución del mismo deberá ser consecutivo
para dos años calendarios, una vez aprobado el PMA por parte de la Dirección de Medio Ambiente del Consejo Provincial del Guayas

66
67
11.- MATRIZ ESTRUCTURAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Responsable de Frecuencia
Programas Descripción de Tiempo a Medios de
la Indicadores de la Observaciones
del PMA Medidas Implementarse Verificación
Implementación Ejecución
Disposición de Inmediato Administrador Registros Registros Permanente
desechos sólidos fotográficos. fotográficos.
rotulados Registros de Registros de
entrega de entrega de
desechos desechos
sólidos sólidos
Mitigación Uso de equipo Inmediato Administrador Registros de Firma y recibí Trimestral
de protección compras de conforme de
personal equipos cada trabajador
Chequeo médico Inmediato Administrador Registro de Carnéts de Trimestral
a los consultas salud
trabajadores
Caracterizacione Inmediato Administrador Establecer Registro de Semestral
s físico-química convenio con resultados.
del agua residual empresa
de producción acreditada
por el OAE
Mantenimiento Inmediato Administrador Convenio con Registro Anual
de pozo séptico empresa fotográfico.
Prevención acreditada Factura del
servicio
Evitar material Inmediato Administrador Establecer Llevar registro Mensual Se establece un
chatarra dentro y cronograma de limpieza. programa de
fuera delaplanta de limpieza a Registro limpieza diario y se
diario fotográfico verifica
mensualmente.

68
Establecer Inmediato Administrador Establecer Certificados de Semestral
programa de cronograma y asistencia
educación contenido de
ambiental las charlas
Establecer Inmediato Administrador Establecer Certificados de Semestral
programa de cronograma y asistencia
capacitación del contenido de
plan de las charlas
contingencias y
emergencias
Disposición de Inmediato Administrador Registros Registros Permanente
desechos sólidos fotográficos. fotográficos.
rotulados Registros de Registros de
entrega de entrega de
desechos desechos
sólidos sólidos
Uso de equipo Inmediato Administrador Registros de Firma y recibí Trimestral
de protección compras de conforme de
personal equipos cada trabajador
Actualización de Inmediato Administrador Cursos de Certificado de Semestral
leyes, capacitación asistencia
reglamentos de
medio ambiente,
Control,
salubridad y
Seguimient
seguridad
oy
industrial
Monitoreo
Establecer Inmediato Biólogo PMA Documentos Mensual
registros de de registro,
respaldo del fotos, facturas,
PMA certificados,

69
etc
Monitoreo Inmediato Biólogo Establecer Registro de Semestral
semestral de convenio con resultados
presión sonora empresa
acreditada
por el OAE
Mantenimiento Inmediato Administrador Registrar Registro de Semestral
y recarga de fecha de certificado de
extintores compra mantenimiento
y recarga
Estar al día en el Inmediato Administrador Permiso de Certificado del Anual
pago del cuerpo funcionamien cuerpo de
de bomberos to otorgado bomberos
por el cuerpo
de bomberos
Elaboración de Inmediato Administrador, Contratar un Registro del Anual
un plan de Gerente general experto Plan de
Seguridad contingencias calificado contingencias
Industrial para elaborar
y el plan de
Seguridad contingencias
Ocupacion Instalación de Inmediato Administrador Instalación de Registro de mensualme Se repondrá
al botiquín de botiquín en compra de nte mensualmente los
primeros oficina de botiquín y medicamentos que
auxilios fácil acceso medicamentos, se hayan usado pero
facturas se verificará
trimestralmente su
cumplimiento
Uso de equipo Inmediato Administrador Registros de Firma y recibí Trimestral
de protección compras de conforme de

70
personal equipos cada trabajador
Chequeo médico Inmediato Administrador Registro de Carnéts de Trimestral
a los consultas salud
trabajadores
Capacitación Inmediato Administrador Convenio con Certificados de Semestral
periódica al empresas asistencia
personal en certificadas
primeros para estas
auxilios, capacitacione
incendios y s
contingencias
Mantenimiento Inmediato Administrador Registrar Registro de Semestral
y recarga de fecha de certificado de
extintores compra mantenimiento
y recarga
Periódico mural Inmediato Administrador Instalación de Registro de Anual
con teléfonos de periódico compra de
emergencias mural pizarra
Mantenimiento Inmediato Administrador Instalación y Registro de Semestral
de rótulos y reposición de compra de
señalética rótulos rótulos,
facturas
Establecer Inmediato Administrador Establecer Certificados de Semestral
programa de cronograma y asistencia
capacitación del contenido de
plan de las charlas
Capacitaci
contingencias y
ón
emergencias
Establecer Inmediato Administrador Establecer Certificados de Semestral
programa de cronograma y asistencia

71
educación contenido de
ambiental las charlas
Capacitar al Inmediato Administrador Establecer Certificados de
personal en convenio con asistencia
manejo empresa
adecuado de especializada
combustibles
Difusión de las Inmediato Administrador Establecer Certificados de Trimestral
actividades del cronograma asistencia y
laboratorio a la de charlas registro
comunidad fotográfico
Capacitación a Inmediato Consultor Establecer Certificados de Trimestral
la comunidad en Ambiental contenido y asistencia y
materia cronograma registro
ambiental de charlas fotográfico
Apoyo a las Inmediato Administrador Establecer Registro de Trimestral
entidades contactos con convenios
estatales la
Relaciones
relacionadas con Subsecretaría
Comunitar
esta actividad en de
ias
la comunicación Acuacultura,
con la Dirnea y
comunidad Dirección
Provincial de
Ambiente
Contratación de Inmediato Administrador Establecer Registrar Trimestral Esta medida depende
mano de obra base de datos contratos en de la necesidad de
local con hojas de Ministerio de contratar personal
vida de Relaciones
comuneros laborales

72
12.- BIBLIOGRAFIA
• Banco Interamericano de Desarrollo. Lista de comprobaciones Ambientales para
proyectos de Riego. Washington. USA. 1989.

• Banco Mundial. Libro de consulta para evaluación ambiental. Volumen I. Políticas,


procedimientos y problemas intersectoriales. Volumen II. Lineamientos sectoriales.
Departamento de Medio Ambiente. Washington, D.C. U.S.A. 1995.

• Consejo Nacional para la Defensa de los Recursos Naturales. Resumen de Varios


Aspectos del Estudio de Impacto Ambiental con Referencia a los Estados Unidos
de América. USAID. 1992.

• Constitución de la República del Ecuador.

• Galárraga E. Metodología para la Evaluación de Impactos ambientales. Escuela


Politécnica Nacional. l986. Quito. Ecuador.

• Haase, B. (1991) La Península de Santa Elena: una parada importante para aves
migratorias. Pp. 24 en Resúmenes del IV Congreso de Ornitología Neotropical.
Quito, Ecuador: Corporación Ornitológica del Ecuador (CECIA).

• INOCAR, Crucero Oceanográfico del INP, Septiembre 1995, Enero 1996

• Plan preliminar de desarrollo de la Provincia de Santa Elena – 2008

• Ley de Gestión Ambiental.

• Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

• Universidad de Guayaquil. “Cubierta Vegetal en la Península de Santa Elena” (1979).

73
ANEXOS

74
75

You might also like