You are on page 1of 67

PLAN DE CONTINGENCIA PARA

SISMO
2015
PLAN DE CONTINGENCIA PARA SISMO

I. DESCRIPCION DEL ESCENARIO DE RIESGO:


A) Identificación Y Caracterización Del Peligro

La institución educativa inicial Nº249, concentra una gran cantidad de


población de niños, niñas de 3 a 6 años que por su edad requieren del
cuidado y orientación de los adultos. El traslado de la población hacia las
zonas de seguridad se convierte en una tarea difícil, ya que no existen
suficientes escaleras para la evacuación, las aulas tienen estructuras de
vidrio y dado que el local es mediano, en ocasiones, hay zonas ocupadas
por estudiantes que realizan otras actividades (Psicomotricidad y danzas).

Por otro lado, la zona de seguridad es limitada en relación al número de


personas que deben concentrarse en ella y se encuentra en el patio
principal. Existen dos puertas de salida y local se encuentra ubicado entre
avenida de mediano flujo vehicular-peatonal y un terreno agrícola.

A continuación se hace una descripción detallada de los ambientes donde


se lleva a cabo el proceso de enseñanza

 Local ubicado en una zona rural, sus construcciones de material noble.


Zona de, mediano flujo vehicular.
 Local con presencia de 210 personas de lunes a viernes,
mayoritariamente comprendida entre 3 a 6 años de edad. Institución
educativa con una capacidad de aforo de 200 personas.
 El segundo piso cuenta con una sola escalera de evacuación para tres
aulas de niños de 5 años.
 Una puerta de evacuación hacia la calle las Américas (nivel inicial)
 Aulas rodeadas con ventanas de vidrio medianos en marco de madera.
 Zona de seguridad limitada en relación al número de perinas.
 Ambientes ocupados por actividades que se desarrollan diariamente
con los estudiantes.
 Pasadizo ancho en zona de primer y segundo piso para la evacuación
de los estudiantes.
 Sombras de fabricación de madera en los pasadizos del segundo piso.

Ante posibles eventos de desastres causados por la naturaleza o por la mano


del hombre, la institución se desenvuelve en el contexto que se describe a
continuación:

 Red de instituciones cercanas como: instituciones educativas


particulares santa María y Santísimo Rosario, Instituto Pedagógico.
Posta de salud del barrio San Martin.
 Conocimientos de las rutas de evacuación por todos los integrantes de
la Institución Educativa y ensayado y evaluado con cierta periodicidad
(simulacros). Esta tarea parte desde la programación curricular en las
áreas y desde la gestión institucional.
 Contamos con personas responsables de verificar diariamente el
despeje de las salidas.
 La construcción resistirán un sismo regular intensidad por ser de
material noble y antisísmico se tiene un aula prefabricado que
representa peligro.
 Construcción de ambientes vecinos de un solo piso en su mayoría, que
aminoran el riesgo de derrumbes en las zonas de seguridad.
 Contamos con un presupuesto de mantenimiento del MED para control,
arreglo de infraestructura y de mobiliario y equipos.

b). identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos

 Factor infraestrural

 Derrumbes de aulas y otros ambientes e instalaciones.


 Deterioro de aulas y otros ambientes e instalaciones.
 Colapso y deterioro de la infraestructura de salud.
 Colapso de los servicios básicos

 Factor Institucional

 Pérdida de vidas
 Comunidad educativa infestada con virus de la influenza.
 Deterioro de la salud
 Pérdida económica

 Factor educativo

 Perdida de clases
 Perdida de materiales educativos y equipamientos.
 Impacto negativo en lo emocional de niños, adolescentes,
jóvenes, padres y madres de familia.
 Factor organizativo

 Pérdida de vidas- lideres.


 Perdía de documentos administrativos.
 Desorganización de la comunidad educativa.

C). Identificación y caracterización del riesgo

 De origen natural: sismos


Peligro permanente: por la ubicación de la ciudad de pisco en el
cinturón de fuego del pacifico y las placas de nazca y placa
sudamericana.
 Inducidos por la acción humana: incendios por fugas de gas o
cortocircuitos, inundación por rotura de matriz de agua potable.

D). IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES

 Humanos
 Red de instituciones cercanas como: instituciones educativas,
instituto pedagógico, centro de salud.
 Conocimientos de las rutas de evacuación por todos los
integrantes de la institución educativa y ensayada y evaluada con
cierta periodicidad (simulacros). Esta tarea parte desde la
programación curricular en las áreas y desde la gestión
institucional.
 Contamos con personas responsables de verificar diariamente el
despeje de las salidas.
 Contamos con una organización institucional sólida, con líderes
claramente identificados y con una formación de trabajo en
equipo.
 Materiales
 Las aulas son de una construcción moderna antisísmica
construida en el año 2012.
 Construcción de ambientes vecinos de un solo piso en su
mayoría, que aminaran el riesgo de derrumbes en las zonas de
seguridad.
 Contamos con un presupuesto del MED para la adquisición de
artículos de higiene para los estudiantes y la institución.

II. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA


4.1 .- Objetivos general:

Velar por la seguridad física y emocional de la comunidad


educativa de la institución inicial nº249 a través de actividades
que involucren toda la comunidad educativa que permitan mitigar
o evita las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a
nuestra comunidad educativa.
4.2 .- Objetivos específicos:

 Planificar actividades que permitan restituir el servicio el


servicio en nuestra institución luego de ocurrida una
emergencia o desastre.
 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra institución
educativa.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que
puedan ovacionar a la infraestructura educativa.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en
prevención de riesgo y entrenamiento en acciones de
respuesta ante situaciones de emergencia.
 Contar con los procedimientos a seguirse durante las
operaciones de respuesta a la contingencia.
3. ACTIVIDADES

3.1. ACCIOBES DE RESPUESTA

compo aspectos PLAN DE RESPUESTA


nentes
Actividades Recurso Plazos Responsables Medidas
 desplazamiento de equipo de primera respuesta.  Señalizaciones  Dentro de las  Director(a) Convocatoria, árbol de
 verificar el peligro existente.  Perifoneo primeras horas  Coordinador(a) llamadas, instrumentos
 evacuar sin empujar, sin correr, ni gritar.  Alarma y/ silbato,
de suscitada la GRD equipo de comunicación.
 evaluación de daños. etc.
emergencia  Presidente APAFA
 cuantas aulas temporales se necesitan.  Linternas
Aulas
 elaboración del primer reporte después del evento  Hoja , lapiceros,  3 horas  Director Activar sistema de
celulares, fichas  CGRD y comunicación
de evaluación de coordinador de
daño, etc. GRD
 aplicación EDAN  Papel  1 semana  Director Convocatoria a evaluadores
 Lapicero  Coordinador de establecimientos de rutas de
acceso y ambiente de aprendizaje

 Potencial humano GRD aplicación EDAN


 preparación del equipo de evaluación EDAN  Personal  Primer día Preparar plan de taller
especializado,  Personal del Edam Recopilar Instrumento EDAN
con conocimiento
técnicos
Baños  activación o reactivación de educación sanitaria..  Potencia humano.  1 día  director Activación o reactivación de
 fumigación, desinfección, etc.  Personal técnico  Una semana  coordinador de los SS.HH
 contar con útiles de limpieza e higiene personal capacitado GRD
 Accesorios.
Agua  Revisión de la redes de agua.  Potencial humano  Primer día  Director Activación o reactivación del
 Técnicos  Coordinador de servicio de agua potable
GRD Otra medias para contar con
el servicio
 las zonas seguridad debe ser previamente  Personal técnico.  1 semana  Director Adecuar los ambientes con
identificada, con iluminación, ventilación sanidad  Capacitado  Coordinador de señalizaciones
Seguridad adecuada.  Accesorios GRD
 Municipalidad
Vias de  para discapacitados  Potencial  1 semana  Director Adecuar las vías de ingresos
acceso  amplios sin riesgo de ningún tipo humano.  Coordinador de y salida de manera segura a
 con zonas de seguridad alternas.  Municipalidad GRD los locales donde se imparte
 posibilidad de traslado  Gobierno  municipalidad las clases
 señalizaciones
Mobiliarios y  dotación de mobiliarios y materiales educativos  Mesas  1 Semana  Director Hacer que cada salón de
equipo  Sillas  Coordinador de clases cuente con el
GRD mobiliario y con materiales
 Personal que apoyen la continuación
administrativo de clase.

COMP PLAN DE RESPUEST


ONEN ASPECTOS
Actividades RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES MEDIDAS
TES
Material Didáctico  Dotación de material didáctico.  Implementación del kit de  De inmediato  Director Evaluar el material.
 Elaboración y reproducción de material educativo respuesta.  Coordinador de GRD Recuperar, reparar y crear
 Hojas, afiches, etc.  Docente materiales didácticos.
 Textos
 Cuadernos de trabajo
ATAPA 1  Psicólogos  Una semana  Director Convocatoria a asamblea de
Recreativa y preparatoria. Reapertura con espacios  Instituciones locales, después del evento  Coordinador De GRD padres de familia.
temporales de aprendizaje con rutinas de recreación bajo la nacionales.  Docentes Llamado a los estudiantes
forma de actividades deportivas, musicales, artísticas etc.  ONG`S por radios o canales
(currículo de emergencia) televisores o con poyo de
otro medio.
Enseñanza y aprendizaje

ETAPA 2  Psicólogos  Dos primero días de  Director Realización de actividades


Curriculo Inicio de la reanudación formal. Desarrollo de habilidades  Instituciones locales, la segunda semana  Coordinador De GRD deportivas y recreativas.
Desarrollo del básicas de lecto escritura, aritmética recreativa y de juego, nacionales. después del evento  Docentes
proyecto curricular para reducir el estrés psico social.etc, (currículo de  ONG`S
de emergencia para emergencia).
un periodo acorde ETAPA 3  Psicólogos  A partir del tercer  Director Desarrollo de sesiones de
con la magnitud del Reanudación de la educación formal, normalización del  Instituciones locales, día de la segunda  UGEL aprendizajes en aulas, esta
evento sistema educativo en aplicación del DCN y las rutas de nacionales. semana después  Coordinador De GRD dependen de los resultados
aprendizajes  ONG`S del evento  Docentes de evaluación de
infraestructura.
Apoyo  Capacitación la comunidad educativa en temas de apoyo  Psicólogos  Desde el primer día  Director Invitaciones de participación
socioemocional y recuperación socio emocional y gestión de riesgo  Instituciones locales, del evento  Coordinador De GRD a las reuniones
nacionales.  Psicologo programadas.
 ONG`S Actividades de charlas a la
comunidad educativa.
Asistencia de  Acciones de monitoreo y supervisión para diagnosticar las  Control de asistencia  Tres días después  Director Llamado a los docentes de
maestros dificultades y dar solución a las deficiencias.  Celulares del evento  UGEL la institución.
 Inclusión de temas de desastres naturales y gripe AH1 N1  Correos  Coordinador de GRD Reuniones de docente.
en las programaciones curriculares.  reportes  Docentes
Asistencia de  ………………………. Centro de asistencia  una semana  Director Aplicación de reporte de
estudiantes  Diagnosticar las dificultades y dar solución a las  Celulares después del evento  Coordinador De GRD asistencia.
deficiencias  Correos  Docentes Visita a los hogares de los
 reportes estudiantes con inasistencia
en los primero días de
reanudadas las clases.
Simulacros  Cumplimiento de los simulacros programados.  Simulacros  Una semana  Director Charlas con las brigadas.
 Implementación de los simulacros inopinados.  Afiches después del evento  Coordinador De GRD Desarrollo de simulacros.
 Realización de simulacros programados por COE  Alarmas  Docentes
 Brigadas
 CRD

COMP PLAN DE RESPUEST


ONEN ASPECTOS
Actividades RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES MEDIDAS
TES
 El alumno más próximo a la puerta la abre  Directorios.  Mediatamente del  Director Indagar por la situación de los
inmediatamente.  Hojas bond evento.  Coordinador de GRD estudiantes despues del
 Evacuar en forma rápida, firme y ordenada.  Celulares  Una Semana  Docente evento.
 No regresar por ningún motivo una vez iniciada la  Visitas a hogares después. Elaborar un directorio de
evacuación. estudiantes por aula (docente)
Estudiantes  Permanecer en el punto de encuentro o reunión hasta
recibir nuevas.
Enseñanza y aprendizaje

 Establecer comunicaciones con la escuela.


 Contar con un directorio de emergencias.
 En el nivel inicial se incentiva el uso de material lúdico
 Verificar como está él y sus estudiantes.  Directorios.  Mediatamente  Director Averiguar sobre la situación de
 Contar con un directorio telefónico de sus estudiantes  Hojas bond. después del evento  Coordinador De GRD los docentes.
(Tutor)  Celulares  Docentes Contar con un directorio de los
 Establecer contacto con la institución educativa.  Visitas a hogares docentes.
Docentes  Participar en las reuniones convocadas inmediatamente  Material deportivo
después del evento.  Material educativo
 Apoyar en las actividades de recuperación afectiva
personal de los estudiantes y de infraestructura alterna de
la institución
Directivos.  Convocar a la comunidad educativa.  Hojas bond  tres días después  Directora Realizar asambleas después
Administrativos y  Organizar a la comunidad educativa para fortalecer las  Celulares del evento del evento.
auxiliares debilidades de la institución después del evento  avisos Establecer alianza estrategias
con organismos sociales
3.2 MATRIZ DE LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN

RECURSOS
¿Qué acciones desarrollar para dar
ASPECTO ¿Qué necesitamos para desarrollar PLAZOS RESPONSABLES
continuidad al servicio educativo?
las acciones de contingencia post

Ambiente acogedor con evento?


Aulas Papel, cartulina, goma tijeras.  Dos días Comunidad Educativa
mensajes motivadores
Acceso y ambiente de de

Asegurar el funcionamiento de Materiales de desinfección y  Dos días después del


Baños APAFA, Unidad de costeo.
los servicios básicos. limpieza. evento
aprendizaje

 Durante el año
Señalización de zonas seguras
Seguridad Cintas de seguridad, señaléticas  Después de la Comisión de GRD
uso de señaléticas emergencia
 Dos días después del
Vías de Acceso Mantener libre de obstáculos Acciones comunitarias Comunidad educativa
desastre
Croquis de ubicación y
Mobiliarios y Equipo Distribuir en forma de equipos. distribución.  1 día tres días Comunidad educativa

Elaborar con materiales con


Materiales reciclables. Kit de
Material Didáctico recurso del entorno. Uso de kit  Primera semana Docentes de Aula y áreas
respuesta
de respuesta
Enseñanza y aprendizaje

Diversificar, contextualizar y DSN, currículo de emergencia,


Currículo  1 semana Comunidad educativa
adecuar rutas de aprendizajes
Realizar juegos recreativos y
Apoyo Socioemocional educativos, desarrollar talleres Kit de socioemocional psicólogos  Dos semanas Comunidad educativa
artísticos
Promover un clima armonioso y  Tres días después del
Asistencia de Maestros Potencial humano y convenio Directores y autoridades
su reconocimiento evento
 Una semanas después de
Asistencia de Estudiantes Crear un clima afectivo Recursos humanos Comunidad educativa
la emergencia
 Durante el año
Simulacros Practicas permanentes Pintura, señaléticas Verificación después de C.G.R.D
la emergencia.

Estudiantes, Docentes, Directivos, administrativos, Crear condiciones favorables  Dos días después del
Potencial humano Comunidad educativa y autoridades.
auxiliares para todos evento
coordinación

Educativa y

 Dos días después del


PPFF Fomentar su compromiso Potencial humano APAFA
evento
Realizar compromiso de  Después de la
Aliados Potencial humano Gobierno local, gobierno regional
capacitación. emergencia

Cumplirlas según condiciones  Antes y después del


Normas, directivas, resoluciones Potencial humano Autoridades Educativas y políticas
que presenta la emergencia evento
PLAN DE CONTINGENCIA PARA
INCENDIO

2018
PLAN DE CONTINIA PARA INCENDIO

I. Descripción del Escenario de Riesgo


Nuestra Institución Educativa Inicial Nº 249 cuenta con la fortaleza de contar
con un ambiente de cocina, donde se desarrollan, principalmente, actividades
relacionadas con la preparación de los desayunos y almuerzos de Qali Warma
el esfuerzo es reconocida por los Padres de Familia y por la comunidad; pero
junto a esta fortaleza se debe ser consciente que esto siempre está relacionado
a un peligro: se pueden producir incendios de manera fortuita, en caso que esto
ocurra el incendio se propagaría de manera inmediata por los alrededores,
puesto que la cocina tiene los balones de gas que son de 5 Kg para el caso de
las cocina industrial, si el incendio tuviera relación de origen con este tipo de
material o que el incendio llegue a estos, sería un desastre para nuestra
institución.

El no contar con materiales que puedan reducir un conato de incendio o un


incendio de regular propagación dificultan más las actividad de prevenir
desastres en la escuela debido a la amenaza de incendio.
II. ESTIMACIÓN DE RIESGO
2.1. Identificación y Caracterización de la Amenaza de Riesgo
 Antrópico: Incendio en cualquier zona de riesgo dentro de la
Institución Educativa.
2.2. Identificación y análisis de vulne5rabilidad de elementos
expuestos:
 Factor Infraestructural
 Ambiente de cocina con balones de gas.
 Factor Institucional
 Perdida de vida de estudiantes
 Perdida de vida de docentes
 Comunidad educativa afectada por el incendio
 Crisis socioemocional de estudiantes.
 Factor Educativo
 Perdida de clases.
 Aplazamiento del reingreso a clases
 Reprogramación de la calendarización
 Impacto negativo en lo emocional de niños, niñas, adolescentes,
jóvenes estudiantes.
 Factor Organizativo
 Pérdida de vidas
 Desorganización de la comunidad educativa
III. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo General
 Reorganizar las actividades de los estudiantes de manera inmediata
después del incendio que haya afectado la infraestructura de la
Institución.
3.2. Objetivos Específicos
 Realizar actividades que permitan reestructurar los ambientes que
resulten afectados ante posibles incendios.
 Organizar actividades que permitan la pronta recuperación de la
infraestructura y materiales que hayan resultado dañados.
 Realizar actividades que permitan recuperar los equipos y materiales e
infraestructura que resulten afectados o dañados durante la
propagación del incendio.
IV. ACTIVIDADES:
ASPECTO PLAN DE RESPUESTA
COMP S
ONEN
TES ACTIVIDADES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES MEDIDAS
 Aulas cableado eléctrico adecuado Cables, cinta aislante Antes y después del  Director(a) Barrer aulas.
evento  Coordinador(a) Aplicación de medidas de
 Brigada contra limpieza.
incendio Verificación si los tachos
Aulas  GRD cuentan con bolsas para
 Presidente APAFA basura.
 Interruptores adecuados Interruptores, cinta aislante Antes y después del  Director(a) Dejar con ventilación las aulas.
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

evento  CGR y coordinador de Ventanas abiertas


GRD Puertas abiertas.
 Instalación de extintores en aulas de alto riego Extintores, señalizaciones Permanente  Directora Limpieza de aula antes de la
 Coordinador de GRD primera sesión.
 Evitar humedad en demasía Cables, cinta aislante, Permanentemente  Directora Activación y reactivación de los
Baños  Cableado eléctrico con instalación óptima. interruptores bien (antes y después del  Coordinador de GRD SS.HH. afectados por un
instalados. evento)  Personal de servicio incendio.
 Revisión de la Redes de agua. Tachos y Cisternas con  Permanentemente  Directora Activación o reactivación del
Agua  Realizar actividades que permitan contar con agua que se utilizara en  Coordinador de GRD servicio de agua potable potra
agua potable constantemente. caso de incendio. medidas para contar con el
servicio.
Seguridad  Las zonas seguridad debe ser previamente  Personal técnico  Antes y después  Directora Zona de seguridad
identificadas si cuenta con correcta instalación  Capacitado. dado el evento  Coordinador de GRD debidamente señalada.
eléctrica.  Accesorios.  Comité de Salud.
Vías de  Limpieza de las vías de acceso.  Potencial humano.  Permanentemente  Directora Contar con vía de acceso a la
acceso  Recuperación de infraestructura, materiales y  Municipalidad.  Coordinador de GRD institución identificadas con
otros que resulten dañados en el evento.  Gobierno.  Comité de Salud. señales para este rubro.
 Señalizaciones.
Mobiliarios  Recuperación del mobiliario.  Mesas  Después del evento  Director Hacer que el salón dañado
y equipo  Sillas  Coordinador de GRD cuente inmediatamente con el
 Personal mobiliario que permita el
administrativo. desarrollo de las sesiones sin
 APAFA interrupción.
ASPECTO PLAN DE RESPUESTA
COMP S
ONEN
TES ACTIVIDADES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES MEDIDAS
 Dotación de material didáctico sobre cómo  Implementación del Kit  Antes y después del  Directora Evaluar el material.
evitar incendios. de respuesta. evento  Brigada contra incendio. Recuperar, reparar y crear
 Elaboración y reproducción de material  Hojas, afiches, volantes,  Coordinador de GRD materiales didácticos que
Material
didáctico
educativo que desarrolle capacidades que etc.  Docentes. permitan conocer, prevenir
permitan actuar a los estudiantes frente a un  Textos actuar frente a un incendio.
incendio.  Cuadernos de trabajo.
Currículo ETAPA 1  Psicólogos  Desde el primer día  Director(a) Convocatoria a asamblea de
Desarrollo Recreativa y preparatoria. Reapertura con  Instituciones locales, de reingreso a  Coordinador de GRD padres de familia.
del espacios temporales de aprendizaje con rutinas nacionales. clases.  Docentes
proyecto de recreación bajo la forma de actividades.  ONG’S
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

curricular ETAPA 2  Psicólogos.  Durante la primera  Directora Charlas


de Realización de actividades con expertos en el  Instituciones locales, semana dado el  Coordinador de GRD Diálogos.
emergencia tema. Brigadistas, bomberos, psicólogos. nacionales. evento.  UGEL
para un  ONG’S  Docentes,
periodo
acorde con
ETAPA 3  Docentes  A partir del tercer día  Directora Desarrollo de sesiones de
la magnitud
Diálogos constantes entre docentes y de la segunda  Coordinador de GRD aprendizaje.
del evento.
estudiantes. semana después del  Docentes.
evento
 Capacitación la comunidad educativa en  Psicólogos  Desde el primer día  Directora Invitaciones de participación
Apoyo temas de apoyo y recuperación socio  Instituciones locales, del evento.  Coordinador de GRD a las reuniones
socioemoci emocional y gestión socio emocional y gestión nacionales.  Psicólogo programadas.
onal de riesgo.  ONG’S Actividades de charlas a la
 Posta de Independencia. comunidad educativa.
Asistencia de  Asistencia normal de docentes después del  Diálogos.  Antes y después  Directora Llamado a los docentes de
docentes evento, dado el evento  Coordinador de GRD los institución.
 Docentes Reuniones de docentes.
Asistencia  Asistencia normal de estudiantes.  Diálogos  Desde el primer día  Directora Desarrollo de sesiones con
de  Ficha de asistencia de clases hasta  Coordinador de GRD todos los estudiantes.
estudiantes pasada la alerta de  Docentes
incendio.  Brigadas contra incendio.
Simulacros  Cumplimiento de los simulacros contra  Simulacros  Primera semana de  Director Charlas con las brigadas.
incendios.  Afiches reingreso a clases.  Comité de salud Desarrollo de simulacros e
 Brigadas  Coordinador de GRD aula.
 Docentes
ASPECTOS PLAN DE RESPUESTA
COMP
ONENT
ES ACTIVIDADES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES MEDIDAS
 Los estudiantes próximos a las ventanas y  Directorios  Antes y después del  Directora Indagar por la situación de los
puertas son los encargados que estas  Hojas bond evento.  Coordinador de GRD estudiantes después del
permanezcan abiertas.  Celulares  Brigada contra incendio evento (docente)
COMUNIDAD ENDUCATIVA

 Se desarrolló sesiones que busquen lograr  Visitas a hogares.  Docentes Elaborar un directorio de
capacidades que les ayuden actuar de manera  Estudiantes. estudiantes por aula (docente)
Estudiantes
adecuada bajo un incendio.
 Contar con un directorio telefónico de sus  Directorios  Desde el primer día  Directora Contar con un directorio de los
estudiantes (Tutor)  Hojas bond de reingreso a  Coordinador de GRD docentes.
 Establecer contacto con el CRD  Celulares clases.  Docentes. Conversaciones permanentes
Docentes  Participar en las reuniones convocadas  Visitas a hogares. entre CRD y docentes.
inmediatamente después del evento.  Material deportivo
 Apoyar en las actividades de recuperación  Material educativo,
afectiva personal de los estudiantes y de
infraestructura alterna de la institución.
 Convocar a la comunidad educativa.  Hojas bond  Inmediatamente  Directora Realizar asambleas después
Directivos,  Organizar a la comunidad educativa para  Celulares después del evento. del evento.
administrati fortalecer las debilidades de la institución  Avisos Establecer alianza
vos y después del evento. estratégicas con organismos
auxiliares sociales.

 Cumplimiento de las normas, directivas y  Normas  Antes y después del  Directora Realizar comunicados
 Directivas  Coordinador de GRD
COORDINACIÓN

resoluciones emitidas por el MINEDU, DREI, evento, constantes de las resoluciones


EDUCATIVA Y

Normas , UGEL con el fin de mitigar las amenazas de  Resoluciones emitidas por las autoridades.
POLÍTICA

Directivas y pérdida del proceso escolar en caso de


resolucione producido un incendio.
s
Normas ………………………….  Normas  Un día después del  Directora Realizar Comunicados
directivas y Resoluciones emitidas por el MINEDU. DRE,  Directivas evento  Coordinadora de GRD Constantes De Las
resoluciones UGEL con el fin de mitigar las amenazas de  Resoluciones Resoluciones Emitidas Por
Política Educativa y

pérdida del proceso escolar.  Radios Las Autoridades.


 Organización, coordinación y participación
Coordinacion

 Televisión
con las instancias locales pertinentes.
 Información, acopio, análisis
decisiones(aplicación y consolidación de
EDAN)-
 Elaboración Del Mapa De Daños U La
Actualización Del Mapa De Riesgos, Matriz
De Daños y mapa de riesgos, matriz de
daños y mapa de atención de necesidades
4.1. MATRIZ DE REHABILITACION

ASPECTO ¿Qué acciones desarrollar para dar RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


continuidad al servicio educativo? ¿Qué necesitamos para desarrollar
las acciones de contingencia post
evento?
Aulas Ambientes con instalaciones eléctricas Cables eléctricos, cinta aislante,  Antes y después del evento Comunidad Educativa
ACCESO Y AMBIENTE

correctas. destornilladores, alicates, etc.


DE APRENDIZAJE

Baños Asegurar el funcionamiento de los servicios Cables eléctricos, cinta aislante,  Antes y después del evento APAFA, Unidad de
eléctricos que se encuentre en estos ambientes. destornilladores, alicates, interruptores, costeo.
etc.
Vías de Acceso Mantenerlos libres las zonas de evacuación. Humanos, personal de limpieza,  Antes y después del evento Comunidad educativa
Mobiliarios y Equipo Realizar la reposición del mobiliario. Sillas, mesas  Después del evento Comunidad educativa

Material Didáctico Elaborar con materiales sobre el tema Uso de kit Materiales reciclables.  Durante la primer semana del Docentes de Aula y áreas
de respuesta Kit de respuesta evento
Currículo Diversificar, contextualizar y adecuar temas DCN, currículo de emergencia, rutas de  Antes del evento Comunidad educativa
sobre cómo prevenir y actuar en caso de aprendizajes  Después de dado el evento
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

incendio.
Apoyo Realizar juegos recreativos y educativos durante Kit de socioemocional psicólogos  Después de dado el evento Comunidad educativa
Socioemocional las sesiones de aprendizaje
Asistencia de Descartar ausencia Recursos humanos  Desde el primer día de Directores y autoridades
Maestros reingreso a clases.
Asistencia de Crear un clima efectivo entre los estudiantes Recursos humanos  Desde el primer día de Comité de Salud.
Estudiantes reingreso a clases. Centro de salud
Simulacros Prácticas de Primeros Auxilios Botiquín, baldes con arena, extintores.  Durante la primera semana C.G.R.D.
Simulacros en caso de incendios. de reingreso. Comité de Salud
Estudiantes, Crear condiciones favorables para todos Potencial humano  Desde el primer día de Comunidad educativa y
Docentes, Directivos, reingreso a clases. autoridades.
administrativos,
auxiliares
PPFF Fomentar su compromiso de capacitación. Potencial humano  Antes y después del evento APAFA
EDUCATIVA Y
COORDINACI

Aliados Realizar compromiso de capacitación Potencial humano  Antes y después del evento Gobierno local, gobierno
regional
ON

Normas, directivas, Adecuarlas a las condiciones que presenta la Potencial humano  Durante la primera semana Autoridades
resoluciones emergencia, de reingreso a aula. Educativas y políticas.
PLAN DE CONTINGENCIA
PARA INUNDACIÓN
2017
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INUNDACIÓN

I. Descripción del Escenario de Riesgo


Nuestra Institución Educativa Inicial N° 249 cuenta con la fortaleza de tener
sus servicios básicos de agua y desagüe para poder realizar con los niños
su aseo diario así como la limpieza de sus ambientes. Pero junto a esta
fortaleza tenemos que existe el peligro latente de la ruptura de la matriz de
agua potable ubicada a pocos metros en toda una esquina de nuestra
escuela la cual se ubica en una bajada, es decir la matriz queda arriba y el
colegio abajo.
Se debe ser consciente que esto siempre está relacionado a un peligro: se
pueden producir la ruptura de dicha matriz como ocurrió en el año 2000 y
que perjudico y malogro nuestras aulas, esto sería un desastre para nuestra
institución.
El no contar con materiales que puedan reducir una inundación que
dificultaría las actividades educativas.
II. ESTIMACIÓN DEL RIESGO
2.1. Identificación y Caracterización de la Amenaza de Riesgo.
Antrópico: Posible ruptura de matriz de agua ubicada a pocos metros de la
Institución Educativa.
Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos
 Factor Infraestructural
 Paso de camiones de gran peso cerca de la matriz de agua potable.
 Factor Institucional
 Comunidad educativa afectada por la inundación.
 Crisis socioemocional de estudiantes
 Factor Educativo
 Pérdida de clases.
 Aplazamiento del reingreso a clases
 Reprogramación de la calendarización
 Impacto negativo en lo emocional de niños y niñas.
 Factor Organizativo
 Desorganización de la comunidad educativa.
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
 Reorganizar las actividades de los estudiantes de manera inmediata
después de la inundación.

3.2. Objetivos Específicos


 Realizar actividades que permitan reestructurar los ambientes que resulten
afectados ante posibles inundación
 Organizar actividades que permitan la pronta recuperación de la
infraestructura y materiales que hayan resultado dañados.
 Realizar actividades que permitan recuperar los equipos y materiales e
infraestructura que resulten afectados o dañados.

IV. ACTIVID ADES:


PLAN DE RESPUESTA
ASPECTOS
ACTIVIDADES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES MEDIDAS
 Evitar humedad en demasía.  Tubos de agua,  Directora
 Instalación adecuada de las conexiones del  Activación o reactivación
 Permanentemente (antes  Coordinador de
mangueras de abastos
 Baños agua potable. cinta aislante, GRD de los SSHH afectados
y después del evento)
interruptores bien  Personal de por una inundación.
instalados. servicio
 Activación o reactivación
 Tachos y Cisternas con del servicio de agua
 Revisión de la Redes de agua. agua que se utilizará en  Directora
 Agua  Realizar actividades que permitan contar con  Permanentemente  Coordinador de potable Otra medidas
caso de incendio. para contar con el
agua potable constantemente.  Revisión del cisterna y GRD
COM servicio
pozo de agua.
PON  Personal técnico.  Directora
ENT  Las zonas seguridad debe ser previamente
 Capacitado.  Antes y después dado el  Coordinador de  Zona de seguridad
ES  Seguridad identificadas si cuenta con correcta
 Accesorios. evento. GRD debidamente señalada.
instalación eléctrica.
 Comité de Salud
 Limpieza de las vías de acceso.  Potencial humano.  Directora  Contar con vía de acceso
 Vías de  Recuperación de la infraestructura,  Municipalidad.  Coordinador de a la institución
 Permanentemente
acceso materiales y otros que resulten dañados en  Gobierno. GRD identificadas con señales
el evento.  Señalizaciones  Comité de Salud para este rubro.
 o Recuperación del mobiliario.  Mesas  Después del evento  Director
 Hacer que el salón
 Sillas  Coordinador de dañado cuente
 Mobiliarios GRD inmediatamente con el
y equipo  Personal mobiliario que permita el
administrativo. desarrollo de las sesiones
 e APAFA sin interrupción.
4.3. ACCIONES DE RESPUESTA
COMP PLAN DE RESPUESTA
ONENT ASPECTOS
ES ACTIVIDADES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES MEDIDAS

 Dotación de material didáctico sobre cómo  Implementación del Kit de  Evaluar el material.
evitar inundaciones. Respuesta.  Directora  Recuperar, reparar y ere;
Material  Elaboración y reproducción de material  Hojas, afiches, volantes etc.  Antes y después dado el  Brigada contra incendio materiales didácticos si
didáctico educativo que desarrolle capacidades que  Textos evento.  Coordinador de GRD permitan conocer, prevenir
permitan actuar a los estudiantes frente a una  Cuadernos de trabajo  Docentes actuar frente a una
inundación. inundación
 ETAPA 1  Psicólogos.
 Recreativa y preparatoria. Reapertura con  Instituciones locales,  Directora
 Desde el primer día de  Convocatoria a asamblea d
espacios temporales de aprendizaje con rutinas nacionales.  Coordinador de GRD
reingreso a clases. padres de familia.
Currículo de recreación bajo la forma de actividades.  ONG'S  Docentes
Desarrollo del
proyecto  Psicólogos.  Directora
curricular de  ETAPA 2
 Instituciones locales,  • Durante la primera semana  Coordinador de GRD  Charlas
emergencia para  Realización de actividades con expertos en el
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

nacionales. dado el evento.  UGEL  Diálogos


un periodo acorde tema. Brigadistas, bomberos, psicólogos.
 . ONG'S  Docentes
con la magnitud
del evento.  ETAPA 3  A partir del tercer día de la  Directora
 Diálogos constantes entre docentes y segunda semana después  Coordinador de GRD
 Docentes
estudiantes del evento  Docentes  Desarrollo de sesiones d
aprendizaje.
 Psicólogos.  Desde el primer día del  Directora  Invitaciones de participación
 Capacitación la comunidad educativa en temas  Instituciones locales, evento  Coordinador de GRD a las reuniones
Apoyo
de apoyo y recuperación socio emocional y nacionales.  Psicólogo programadas. Actividades
socioemocional
gestión de riesgo  ONG'S de charlas a la comunidad
 Posta de Independencia educativa.
Asistencia de  Asistencia normal de docentes después del  Diálogos  Antes del reingreso a clases
 Directora  Llamado a los docentes de
docentes evento.
 Coordinador de GRD 1 institución.
 Docentes  Reuniones de docentes.
 Asistencia normal de estudiantes.  Diálogos  Directora
 Ficha de asistencia  Desde el primer día de  Coordinador de GRD
Asistencia de  Docentes  Desarrollo de sesiones cc
clases hasta pasada la
estudiantes  Brigadas contra incendio todos los estudiantes.
alerta de incendio.

 Cumplimiento de los simulacros contra incendios.  Simulacros  Primera semana de reingreso  Directora
 Afiches a clases.  Comité de salud  Charlas con las brigadas.
Simulacros  Brigadas  Coordinador de GRD Desarrollo de simulacros e
 Docentes aula.
COMP PLAN DE RESPUESTA
ASPECTOS
ACTIVIDADES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES MEDIDAS
ONENT
 Directora  Indagar por la situación de
ES  Coordinador de los estudiantes después
 • Se desarrolla sesiones que busquen  Directorios.
GRD del evento.(docente)
Estudiantes lograr capacidades que les ayuden  Hojas bond  Antes y después del
 Brigada contra  Elaborar un directorio de
actuar de manera adecuada bajo una  Celulares evento.
incendio estudiantes por
Inundación.  Visitas a hogares.
 Docentes aula.(docente)

COMUNIDAD EDUCATIVA

Estudiantes
 Contar con un directorio telefónico de
sus estudiantes (Tutor)
 Establecer contacto con el CRD  Directorios.  Contar con un directorio de
 Participar en las reuniones convocadas  Hojas bond  Directora los docentes.
Docentes inmediatamente después del evento.  Celulares  • Desde el primer día de  Coordinador de  Conversaciones
 Apoyar en las actividades de  Visitas a hogares. reingreso a clases. GRD permanentes entre CRD y
recuperación afectiva personal de los  Material deportivo  Docentes docentes.
estudiantes y de infraestructura alterna  Material educativo
de la institución.

 Convocar a la comunidad educativa.  Realizar asambleas


Directivos,  Organizar a la comunidad educativa para  después del evento.
Hojas bond
administrativos y fortalecer las debilidades de la institución   Inmediatamente después  Establecer alianza
Celulares  Directora
auxiliares después del evento. del evento. estratégicas con
 Avisos
 Realizar actividades de prevención, organismos sociales.
como charlas, a la comunidad educativa.
COORDINACIÓN


EDUCATIVA Y

Cumplimiento de las normas, directivas y


 Realizar comunicados
POLÍTICA

Normas, resoluciones emitidas por el MINEDU,


 Normas  Directora « constantes de las
Directivas y DREI, UGEL con el fin de mitigar las  Antes y después del
 Directivas Coordinador de resoluciones emitidas por
resoluciones amenazas de pérdida del proceso evento
 Resoluciones GRD las autoridades.
escolar en caso de producido una
inundación
 Cumplimiento de las resoluciones
emitidas por el MINEDU, DREI, UGEL,
POLÍTICA EDUCATIVA Y

con el fin de mitigar las amenazas de


COORDINACIÓN

pérdida del proceso escolar.


 Organización, coordinación y  Normas  Realizar comunicados
Normas,
participación con las instalaciones  Directivas  Directora constantes de las
Directivas y  Un día después del
locales pertinentes.  Resoluciones  Coordinador de resoluciones emitidas por
resoluciones evento.
 Información, acopio, análisis, decisiones  Radios GRD. las autoridades.
(aplicación y consolidación de EDAN)  Televisión
 Elaboración del mapa de daños y la
actualización del Mapa de Riesgos,
Matriz de Daños y Mapa de Atención de
Necesidades.
4.4. MATRIZ DE REHABILITACIÓN

¿Qué acciones desarrollar para dar RECURSOS


ASPECTO continuidad al servicio educativo? ¿Qué necesitamos para desarrollar las PLAZOS RESPONSABLES
acciones de contingencia post evento?
Limpieza de aulas: escobas, Escobillones
Aulas Ambientes adecuados • Antes y después del evento Comunidad Educativa
ACCESO Y AMBIENTE DE

.baldes
Asegurar el funcionamiento de los servicios
Cables eléctricos, cinta aislante,
APRENDIZAJE

Baños eléctricos que se encuentre en estos • Antes y después del evento APAFA, Unidad de costeo.
destornilladores, alicates, interruptores, etc.
ambientes.
Mantenerlos libres las zonas de
Vías de Acceso Humanos, personal de limpieza. • Antes y después del evento Comunidad educativa
evacuación.
Realizar la reposición del
Mobiliarios y Equipo Sillas, mesas • Después del evento. Comunidad educativa
mobiliario.
Elaborar con materiales sobre el tema Uso • Durante la primera semana
Material Didáctico Materiales reciclables. Kit de respuesta Docentes de Aula y áreas
de kit de respuesta del evento
Diversificar, contextualizar y adecuar temas
DCN, currículo de emergencia, rutas de • Antes del evento
Currículo sobre cómo prevenir y actuar en caso de Comunidad educativa
aprendizajes • Después de dado el evento.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

inundación

Realizar juegos recreativos y educativos


Apoyo Socioemocional Kit de socioemocional psicólogos • Después de dado el evento. Comunidad educativa
durante las sesiones de aprendizaje

Asistencia de Maestros Desde el primer día de


• Descartar ausencia Recursos humanos Directores y autoridades
reingreso a clases.
Crear un clima afectivo entre los » Desde el primer día de Comité de Salud Centro de
Asistencia de Estudiantes Recursos humanos
estudiantes. reingreso a clases. Salud
Prácticas de Primeros Auxilios Simulacros • Durante la primera semana C.G.R.D
Simulacros Botiquín, baldes con arena, extintores
en caso de incendios. de reingreso. Comité de Salud

Estudiantes, Docentes, Directivos, • Desde el primer día de Comunidad educativa y


Crear condiciones favorables para todos Potencial humano
administrativos, auxiliares reingreso a clases. autoridades.
PPFF Fomentar su compromiso de prevención Potencial humano • Antes y después del evento. APAFA
COORDINACIÓN
EDUCATIVA Y

Gobierno local, gobierno


Aliados Realizar compromiso de capacitación. Potencial humano • Antes y después del evento.
regional

Adecuarlas a las condiciones que presenta • Durante la primera semana Autoridades Educativas y
Normas, directivas, resoluciones Potencial humano
la emergencia. de reingreso a aula. políticas
PLAN DE
CONTINGENCIA DE
LLUVIAS
PLAN DE CONTINGENCIAS SOBRE LLUVIAS
I.- PRESENTACION
El Perú es un país que debido a las características geográficas, climatológicas y condición socioeconómica de nuestra población,
nos hace vulnerable a sufrir grandes calamidades pérdidas humanas producto de las emergencias y desastres suscitados por este
evento.
Para este año el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del
Ambiente y ente oficial encargado de conducir las actividades meteorológicas, hidrológicas, agro meteorológicas y ambientales del
país, realizó un análisis del comportamiento de la temporada lluviosa para el semestre de noviembre del 2015 a junio del 2016,
debido al fenómeno del niño, con precipitación superiores a sus condiciones normales.
Ante la probabilidad que tal evento de precipitaciones se presente en forma extrema, es necesaria la adopción de acciones
dirigidas a minimizar los efectos sobre la salud de la población y de aquellos sectores que recurrentemente son afectados, a través
de recomendaciones tanto para las autoridades como a la población afectada según los diversos escenarios. El Perú como
escenario, posee dentro de los condicionantes de Salud en el aspecto geográfico, una amplia variedad de microclimas que
sumados a los factores mundiales de calentamiento global y destrucción forestal ambiental constituyen referentes importantes en
la presencia de lluvias propias de la estación.
Asimismo la Provincia de Chincha viene sufriendo cambios climatológicos debido a la presencia del Fenómeno del Niño, cuya
presencia se debe al Trasvase (término empleado en este caso para denominar el ingreso de humedad hacia la costa) de nubes
provenientes de la cordillera de los Andes, siendo nuestra jurisdicción, una de las que recibe la mayor descarga por estar más
cercano al mar y vulnerables a la Cordillera de los Andes. Se estima que otros daños importantes son los desbordes de las
acequias Ñoco Alto, llamado irrigación, rio Watiana y del río San Juan, así mismo como eventos secundarios se ve probable los
huaycos. Ante la presencia Inusual de Lloviznas permanentes e Intensas en la provincia de Chincha y según los referentes
históricos dé nuestra jurisdicción, se elabora el presente Plan de Contingencia, con la finalidad de prevenir los daños a la salud de
la población expuesta, poniendo énfasis en las zonas del Distrito de Sunampe, por ser costera cercana al mar ,el presente plan
contiene acciones de preparación y respuesta concordantes a la Ley 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, a fin de mitigar los probables daños a producirse en nuestra jurisdicción.
II. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RÍESGO:
Identificación y caracterización del peligro
La Institución Educativa Inicial N° 249, concentra una gran cantidad de población de niños, niñas, menores de 6 años y que por su
edad requieren del cuidado y orientación de los adultos.
El traslado de la población hacia las zonas de seguridad se convierte en una tarea difícil, ya que no existen suficientes escaleras
para la evacuación, las aulas tienen amplios ventanales y dado que el local es pequeño, en ocasiones, hay zonas ocupadas por
estudiantes que realizan otras actividades como psicomotricidad.
Por otro lado, la zona de seguridad es limitada en relación al número de personas que deben concentrarse en ella y se encuentra
en el patio principal. Existen una puerta de salida y el local se encuentra ubicado frente a un terreno baldío, lleno de arbustos
pequeños la calle es angosta con postes altos (nuestra escuela está a desnivel). De mediano flujo vehicular- peatonal.
A continuación se hace una descripción detallada de los ambientes donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza.
 Local ubicado en una zona rural, sus construcciones de material noble con siete aulas con techos de material concreto y 01
ambiente con techo aligerado con calamina plastificada, y sostenidas en vigas de madera.
 Zona rural de poco flujo vehicular.
 Local con presencia de 190 personas de lunes a viernes, mayoritariamente comprendida entre los 3 y 6 años de edad.
Institución educativa con una capacidad de aforo de 220 personas.
 El segundo piso cuenta con una sola escalera de evacuación para tres aulas.
 Una puerta de evacuación y un portón hacia la calle Las Américas.
 Aulas rodeadas con amplias ventanas de madera en cuyas divisiones los vidrios son pequeños.
 Zona de seguridad limitada en relación al número de personas.
 Ambientes ocupados por actividades que se desarrollan diariamente con los estudiantes.
Ante posibles eventos desastres causados por la naturaleza o por la mano de hombre, la Institución que se describe a
continuación:
 Red de instituciones cercanas como: Instituciones Educativas (Santísimo Rosario, Santa María, IEP 22260, IEP 22228),
Policlínico de Salud “San Martín".
 Conocimientos de las rutas de evacuación por todos los integrantes de la institución educativa se ensaya y se evaluado con
cierta periodicidad (simulacros). Esta tarea parte desde la programación curricular en las áreas y desde la gestión institucional.
 Contamos con personas responsables de verificar diariamente el despeje de las salidas.
 Construcción de ambientes vecinos de un solo piso en su mayoría, que aminoran el riesgo de derrumbes en las zonas de
seguridad.
 Contamos con un presupuesto de la APAFA y mantenimiento preventivo para el control, arreglo de infraestructura de mobiliario
y equipos.

Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos


 La probable ocurrencia del fenómeno puede generar daños a la salud de la población, debido a una o la combinación de las
siguientes causas:
 Daños Sanitarios IRAS: Debido al aumento de la humedad.
 EDAS: En caso de colapso del sistema de drenaje.
 Interrupción de los Programas Regulares debido a la falla de servicios básicos: Luz, Agua, etc.
 Traumatismo Poli contuso Por caídas de las personas, por las colapso de estructuras: viviendas, piedras o muros.
 Por nerviosismo de salvar sus vidas salen exponiéndose a ser atropellados, causando accidentes de tránsito
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS:
La población total expuesta al evento es de unos 26.302 habitantes aproximadamente, que corresponde a la población asignada a
la Micro redes vulnerables, de los cuales el grupo etáreo es del adulto mayor y con problemas físicos incapacitantes, postrados en
cama no podrían ser evacuados rápidamente, el otro grupo etáreo vulnerable son los niños. Por la ubicación rural sus viviendas
son precarias, y están construidas de material rustico como madera, cartón, esteras, cañas, techos de torta y están asentadas en
los Asentamientos Humanos (dos asentamientos humanos cercanos a la escuela). Las enfermedades prevalentes son las
enfermedades diarreicas agudas, siendo los grupos adulto mayor y niños menores de cinco años los más susceptibles, las
enfermedades del aparato respiratorio alto.
 Factor infraestructura!
 Colapso de los servicios básicos.
 Derrumbes de aulas y otros ambientes e instalaciones que cuentan con techos aligerados.
 Deterioro de aulas y otros ambientes e instalaciones. No se cuenta con planos de luz, agua etc.
 Colapso y deterioro de la infraestructura de salud.
 Factor institucional
 Pérdida de vidas
 Comunidad educativa infectada con virus de la influenza
 Comunidad educativa infectada con epidemias producidas por la humedad.
 Deterioro de la salud
 Pérdida económica.
 Crisis institucional.
 Factor educativo
 Pérdida de clases por corto tiempo hasta recuperamos y dar respuestas a los siniestros.
 Pérdida de materiales educativos y equipamientos.
 Impacto negativo en lo emocional de niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia.
 Factor organizativo
 Pérdida de vidas - líderes.
 Pérdida de documentos administrativos.
 Desorganización de la comunidad educativa.

A) Identificación y caracterización del riesgo


De origen Natural: Lluvias torrenciales.
Peligro permanente: por la ubicación del distrito de Sunampe cercano a las riberas del mar ,por ser agrícola y tener infinidad de
acequias de regadíos acolmatadas por falta de limpieza y caminos de ríos antiguos que con lluvias torrenciales pueden activarse y
ocasionar aniego y destruir toda una población incluyendo la Provincia de Chincha.

Identificación de capacidades
• Humanos
 Red de instituciones cercanas como: Instituciones Educativas, Policlínico de Salud, Municipalidad Provincial.
 Conocimientos de las rutas de evacuación por todos los integrantes de la Institución educativa, ensayado y evaluado con
cierta periodicidad (programados por la UGEL) y otros simulados con frecuencia. Esta tarea parte desde la programación
curricular en las áreas y desde la gestión
 institucional los mismos que se han evaluado y como respuesta hemos ubicado un lugar de evacuación temporal ante un
desastre de proporciones.
 Contamos con personas responsables de verificar diariamente el despeje de las salidas.
 Contamos con una organización institucional sólida, con líderes claramente identificados y con una formación de trabajo en
equipo.

• Materiales
 En la I.E.I N° 249 ,06 de sus aulas son de material noble con techo de concreto construido en el año 2011 01 aula de
material noble y techo de concreto fue construido en el año 2007 y 01 aula prefabricada del año 2007 con techo aligerado
expuesta a cualquier fenómeno natural y puede caerse con facilidad.
 Construcción de ambientes vecinos de un solo piso en su mayoría, que aminoran el riesgo de derrumbes en las zonas de
seguridad.
 Contamos con un presupuesto de la APAFA, y mantenimiento preventivo para el control, arreglo de infraestructura y de
mobiliario y equipos, así como para la adquisición de artículos de higiene para los estudiantes y la institución.

III. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA


3.1. OBJETIVO GENERAL:
 Implementar las acciones concordantes a los procesos de la Gestión del Riesgo, a Fin de Prevenir, Mitigar y Atender de
manera eficiente y oportuna ante el evento Temporada de Lluvia - Fenómeno la Niño 20 P5 y su impacto sobre la salud de
las personas y la Infraestructura de la Institución Educativa N° 249-Chacarita.

IV. OBJETIVO ESPECÍFICO:


4.1. ESTIMACION Y REDUCCION DEL RIESGO: Determinar la vulnerabilidad del personal e Institución Educativa Inicial N° 249 y
fortalecer la capacidad de respuesta frente al impacto de la Temporada de Lluvias - Fenómeno del Niño 2018.

4.2. PREPARACION Y RESPUESTA: Atender de manera adecuada y oportuna los daños a la salud que las personas podrían
presentar, garantizando la continuidad de prestación de los servicios regulares de Las unidades prestadoras de servicios, con
énfasis en las correspondientes al primer nivel de atención.
4.3. REHABILITACION: Fortalecer la capacidad de Resilencia de la Institución Educativa Inicial N°249, sistematizando la ejecución el Plan
Temporada de Lluvias - Fenómeno la Niño 2015-2016, en la jurisdicción de Sunampe Provincia De Chincha.

4.4. IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA: El Fenómeno El Niño como La Niña, son una de las muestras evidentes de las oscilaciones
naturales del clima, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas.
La Niña se caracteriza por la presencia de temperaturas frías y perdurables, a diferencia de El Niño que se caracteriza por la presencia de
temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.
Dado que los fenómenos El Niño y La Niña están asociados con el aumento o disminución anómala de la temperatura superficial del mar, uno
de los indicadores más utilizados para hacer seguimiento a estos fenómenos es el Índice del Niño Oceánico.

V. CARACTERÍSTICAS DE LA AMENAZA:

a) EVENTO PRIMARIO: Lluvias Eventos secundarios: desborde de acequias, accidente de tránsito inundaciones de los hogares aledaños.
Suceso de origen: Natural Fecha de probable ocurrencia: noviembre 2017 y Enero - Marzo abril, mayo, junio, 2018.
Magnitud: Leve a Moderado Duración: Temporada de Lluvias y estación del año 2017.
b) EVENTOS SECUNDARIOS: Inundaciones Totales o Parciales que interrumpan el Sistema de atención. O Aniegos por colapso de las
vías de drenaje. O Colapso de estructuras o Accidentes de Tránsito De acuerdo a proceso de estimación del riesgo, las amenazas
previamente identidades, serán caracterizadas, luego de lo cual deberá establecerse los elementos expuestos de interés del Sector Salud y
su correspondiente análisis de vulnerabilidad. Finalmente, relacionando la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, se
realiza la estimación de riesgos o probables daños.

TIPO DE AMENAZA DESCRIPCION: Inundaciones debido a un embalse previo producido por una lluvia permanente que rebalsando su
límite, origina la salida violenta de agua, que arrastra barro, piedras, y cuanto esté a su paso. El Histórico demuestra la activación regular de
la acequia de Ñoco Alto y otros riachuelos adherentes a nuestra ciudad.
Ello será motivo de aparición de enfermedades infecto contagiosas debido a la falla en el sistema sanitario, Accidentes de Tránsito Son
aquellas situaciones de carácter evitable que se presentan ante una variación en las condiciones normales de la vía como por ejemplo la
lluvia intensa en carreteras de alta circulación , accidentes de tránsito o la inadecuada manipulación de alimentos, en las áreas de
evacuación y ubicación de desplazados, asimismo las acciones vandálicas debido al desorden social de algunas zonas conflictivas pueden
presentar una cantidad súbita de personas necesitadas de atención médica.

ESTIMACION Y REDUCCION DEL RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO: Determinar la vulnerabilidad del personal, la jurisdicción y Fortalecer la
capacidad de respuesta frente ál impacto de la Temporada de Lluvias - Fenómeno la Niño 2017-2018.
3.1. ACCIONES DE RESPUESTA

PLAN DE RESPUESTA
COMPON
EN ASPECTOS RECURSOS
¿QUÉ ACCIONES DE REHABILITACIÓN
TES ¿QUÉ NECESITAMOS PARA
DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR PLAZOS RESPONSABLES
DESARROLLAR DESARROLLARLAS
LOS EVENTOS ADVERSOS?
ACCIONES DE RESPUESTA?

 Desplazamiento de equipo.  Alarma  • Inmediatamente  Director


 Verificar el peligro existente.  Silbato. ocurrido el desastre  Coordinador del
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Aulas  Evacuar en forma calmada.  Perifoneo COE


 Timbre  Docentes.
 Realizar juegos.
 Evaluación de daños.
 Verificación que todos hayan  Potencial humano  48 horas  Director
evacuado.  Coordinador del
Baños
 Cerrar las llaves generales. COE
 Docentes.
 • Brigadas en alerta  Potencial Humano  48 horas  Director
Seguridad  Coordinador del
COE Docentes.
 ¿ Posibilidad de trasladó  Potencial Humano  48 horas  Director
Vías de  Coordinador del
acceso COE
 Docentes
 • Realizar juegos con materiales del  Pelotas  48 horas  Director
Material aula y del MED  Materiales de MED.  Coordinador del
didáctico COE
 Docentes
PLAN DE RESPUESTA

COMPONENTES ASPECTOS ¿Qué ACCIONES DE RECURSOS


REHABILITACIÓN DEBEMOS HACER ¿QUÉ NECESITAMOS PARA
PLAZOS RESPONSABLES
PARA ENFRENTAR LOS EVENTOS DESARROLLAR DESARROLLARLAS
ADVERSOS? ACCIONES DE RESPUESTA?
 Desarrollo del proyecto  Psicólogos.  • 48 horas  Director
Currículo  Instituciones locales, nacionales. . ONG'S  Coordinador del COE
 Docentes
 Brindar afecto y seguridad a los nidos.  Psicólogos.  » 48 horas  . Director
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Apoyo
socioemocional.  Instituciones locales, nacionales. . ONG'S  Coordinador del COE
 Docentes
 Mantener un clima armonioso  Psicólogos.  • 48 horas  Director
Asistencia de
 Instituciones locales, nacionales.  Coordinador del COE
maestros
 ONG'S  Docentes
 No regresar por ningún motivo al aula  « Control de asistencia.  • 48 horas  Director
Asistencia de  Reporte.  Coordinador de GRD
estudiantes  teléfonos
 Docentes.
 Verificar cómo están sus estudiantes y  • 48 horas  Director
sus compañeros.
Docentes  Coordinador de GRD
 Docentes.
 Crear condiciones favorables para  Potencial humano  • 48 horas  D Director
todos.  Coordinador de GRD
Directivo
 Docentes.
 Cumplimiento de las normas, según  Potencial Humano  • 48 horas  Director
Normas Directivas y condición que presenta la emergencia.  Coordinador de GR
Resoluciones  Docentes.
Qué necesitamos para
¿Qué acciones desarrollar para dar
ASPECTO desarrollar las accione» de PLAZOS RESPONSABLES
continuidad al servicio educativo?
contingencia post evento?
Aulas  Ambiente acogedor con mensajes  -Papel, cartulina, goma tijeras  10 Días  Comunidad Educativa APAFA,
ACCESO Y AMBIENTE DE

motivadores Instalación de módulos unidad de costeo,


que sustituyan aulas dañadas.
APRENDIZAJE

Baños  Asegurar el funcionamiento de los  -Materiales de desinfección y  10 días después  APAFA, Unidad de costeo.
SSHH. limpieza. del evento
Seguridad  -Cintas de seguridad y  10 días  Comunidad Educativa APAF
 Señalización de zonas seguras tarjetas de señalización A, unidad de costeo
Vías de Acceso  Coordinar con el gobierno local,  -Maquinarias.  10 días después  Comunidad educativa
regional y APAFA. del desastre
Mobiliario* y Equipo  Coordinar con el gobierno local,  -UOEL Chincha.  10 día días  Comunidad educativa
regional y APAFA
Material Didáctico  Libros  -Kit pedagógico de apoyo  10 días  Comunidad educativa.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

 Usar el kits de materiales Elaborar socio emocional Docentes de Aula y áreas


materiales con recursos de entorno
C utrículo  - Currículo do emergencia.  10 días  Comunidad educativa
 Utilizar e! plan de emergencia
Apoyo  10 semanas  Comunidad educativa
Socioemocional.  Desarrollar talleres artísticos.  - Psicólogos
Asistencia de  Crear un clima afectivo  - Potencial humano  10 días después  Directores y autoridades
Maestros
del evento
Asistencia de  Crear un clima afectivo  - Recursos humanos  0 días  Comunidad educativa
Estudiantes
Simulacros  Pintura, señaléticas y  10 días.  CORO
 Practicas permanentes y activa.
megáfonos.
Estudiantes,  Crear condiciones favorables para  Potencial humano  10 días después  Comunidad educativa y
Docentes, todos del evento autoridades.
Directivos,
administrativos,
auxiliares
EDUCATIVA Y PPFF  Fomentar su compromiso  Potencial humano  10 días  APAFA y comunidad
COORDINACIÓN educativa
Aliados  Realizar compromiso de  Potencial humano  10 días  Gobierno local, gobierno
.capacitación, regional
Normas, directivas,  Cumplirlas según  Potencial humano  Antes y después  Autoridades Educativas y
políticas
ANEXOS
APROBACIÓN DE PLAN DE RIESGO DE I.E.I Nº 249
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : I.E.I. Nº 249
1.2. Lugar : CC.PP. Chararita
1.3. Nº de secciones : 8 aulas
1.4. Directora : Lily Abigail Rojas Castilla
II. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA:

EDAD PROFESORAS SECCIONES FIRMAS


Edith Chávez García AMISTOSOS
3 AÑOS
Isabel Nolasco Rojas CARIÑOSOS
Sonia Magallanes de la Cruz AMOROS
María Yañez Luna CREATIVOS
4 AÑOS
María Teresa Donayre BONDADOSOS
Inés Dávila Anchante SOLIDARIOS
Yliana Muñoz León RESPETUOSOS
5 AÑOS
Mariana Magallanes de la Cruz TALENTOS
DIRECTORIO TELEFÓNICO

PRESIDENTA DEL PLAN DE GESTION DE RIESGO…………… 956082888

I.E.I Nº 249

BOMBEROS………………………….. 3150400

GOBERNACIÓN……………………… 056311004

POLICIA ……………………………… 056272147

HOSPITAL SAN JOSE ……………… 056261232

CENTRO DE SALUD………………… 056272035

DEFENSA CIVIL………………………. 952200245

(Inspectora Lucy Avalos)


056272033
MUNICIPALIDAD
DIRECCIÓN REGIONAL PE EDUCACIÓN DE ICA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 249

“Año del buen servicio al ciudadano"

RESOLUCION DIRECTORAL N" 005 -2017-DREI-UGEL.CH-I.E N° 249/D.

Chincha Alta, 02 de Marzo de 2017

Visto el informe N°003 -2017 del Coordinador de la Comisión de Gestión


del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa N°249, del Distrito de SUNAMPE.C.P.
Chacarita. Provincia de Chincha y Región fea, el cual indica que el Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres para el año escolar 20 i 7 se ha concluido en la elaboración, emitiendo el
original del mencionado plan a! despacho de la dirección de esta Institución Educativa para su
respectivo conocimiento.
CONSIDERANDO:
Que es necesario, fundamental y obligatorio contar con el Plan De
Gestión De Riesgo De Desastres de la Institución Educativa INICIAL N°249.
De conformidad con la ley General de Educación, ley N° 28044. Ley
N°29664 que crea el sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SÍNAGERD)
(18/05/2011) el Decreto Supremo 048-2011-PCM. Reglamento de la leyN°29664. Sistema
Nacional de riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011) y otras disposiciones vigentes.

SE RESUELVE:
ARTÍCULO 1o: APROBAR el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de
la Institución Educativa N° 249, para el periodo 2017.

ARTÍCULO 2o: COMUNICAR oportunamente a la Unidad de Gestión


Educativa Local de Chincha sobre la aplicación del presente Pian de Gestión del Riesgo de
Desastres del año escolar 2017.

REGISTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE


DIRECCIÓN REGIONAL PE EDUCACIÓN DE ICA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 249-2017

“Año del buen servicio al ciudadano"

Chacarita, 01 de Marzo del 2017

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°04-2017-I.E.249/U.C.


Visto, el Acta Suscrita el día 01 de marzo donde se han designado los integrantes de la
Gestión del Riesgo de Desastre de la I.E.I. 249 y desde documentos que se adjuntan.
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N°23044, Ley General de Educación establece que uno de los principios de la
educación peruana es la “conciencia ambiental”, principio que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

Que el decreto Supremo N°011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación


señala en su Artículo 38, que “La Educación Ambiental promueva una conciencia y cultura de conservación y
valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastres en el marco del desarrollo sostenible,
es transversal, se implementa e instrumenta a través del enfoque ambiental y que componentes, asimismo, se
desarrolla en los niveles modalidades, ciclos y formas educativas e involucra como agentes de la educación a la
comunidad educativa.

Que, asimismo, el Artículo 16° de la Ley N°29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastre – SINCERO, establece que entidades constituyen grupos de trabajo para la
Gestión de Riesgo de Desastres integrado por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por
la máxima autoridad efectiva de la entidad.

Que igualmente en la Directiva N°627-2016-MINEDU/VMGP, “Normas y Orientaciones para el


desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica, señala que los Gobiernos Regionales a través de las
instancias de gestión descentralizada deberán implementar acciones de gestión institucional y pedagógica para
la gestión de desastres en el sector, en el marco del cumplimiento de la Ley del Sistema de Gestión de Desastre
y a las facultades conferidas por las demás legales vigentes:

SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: DESIGNAR a los integrantes de la Comisión de la Gestión
del Riesgo de Desastre del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa INICIAL N°247 para el
periodo lectivo 2017, Integrado de la siguiente manera:
INTEGRANTES:

-Presidente : Lily Abigail Rojas Castilla

-Coordinadora : Miriam Angelica Saravia Matias

-Docente : María Yañez Luna


PRESENTACIÓN

La institución Educativa inicia! N° 249 perteneciente al Distrito de Sunampe, provincia de


Chincha con 23 años de creación; fue una de las más afectadas con el terremoto del 15 de agosto del
2007, siendo destruida nuestra infraestructura en un 96%; según informe de INDECl, lo cual motivó
que estuviésemos durante más de tres años desarrollando nuestras labores académicas en
condiciones precarias y gracias a FORSUR, contamos actualmente con una moderna infraestructura.

Durante el presente año, nuestra población estudiantil supera los 210 niños distribuidas en 08
secciones (03 de la edad de 3 años ,02 de la edad de 4 años y 03 de la edad de 5 años ) en el turno
mañana.

Además cuenta con 01 Directora Titular, 08 docentes ,04 Auxiliares de educación y 02 personal de
servicios.

Conscientes que nuestro país, región y provincia forman parte del Cinturón de Fuego del
Pacífico y conocedores que debido a ello nuestro territorio se encuentra en una zona de altamente
sísmica, es que consideramos que es urgente y necesario se establezcan mecanismos adecuados a
fin de prevenir desastres ocasionados por la naturaleza; por lo que nuestra Institución viene
desarrollando un programa de Prevención ante los posibles desastres que puedan ocasionarse por
acción de fenómenos naturales, socio naturales o por acción humana, para lo cual se cuenta con la
Comisión de Gestión de Riesgos, los mismos que han sido reconocidos mediante la Resolución
Directoral N° 04-2017-I.E.I N° 249 /D, la cual viene sensibilizando y promoviendo la prevención ante
algún desastre que se pudiera presentar a través de las orientaciones que se brinda a los integrantes
de la Comunidad Educativa (Estudiantes, personal docente, personal administrativo y padres de
familia).

Por lo indicado líneas arriba, hemos elaborado nuestro plan de Gestión del Riesgo de
desastres que contempla acciones de prevención, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en
situaciones de emergencia o desastres

COMISÓN DE GESTIÓN DE RIESGO


EQUIPO DE PREVENCIÓN

 MIRIAM SARAVÍA MATIAS


 LITA AVALOS GONZALES
EQUIPO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

 MERY INES DAVILA ANCHANTE


 LUCIA VIDAL FIGUEROA
EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

 MARIA YAÑEZ LUNA


 MARIA VILCHEZ
BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN

 YONY VILLA MARCOS


 LUDY CHA VEZ ENRIQUE
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 FELIX PORTILLA NAPA


 MARY CUADROS LAPA
BRIGADA DE EVACUACIÓN

 ANA TORRES ACEVEDO


 MARCELINA CUTIPA SANTIAGO
BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS

 ISABEL ROSARIO NOLASCO ROJAS


 LUZ CASTILLO MITAC
 MARY CUADROS LAPA

ARTÍCULO SEGUNDO.- REMITIR Un ejemplar de la presente Resolución


Directoral a la Unidad de Gestión Educativa Local Chincha para el trámite correspondiente y
NOTÍFIQUESE al personal inmerso en el presente documento en la forma y plazos de acuerdo a Ley.

Regístrese y Comuníquese.

Sello y firma del Director (a)


PLAN DE GESTIÓN DEL RIEGO DE DESASTRES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 249

Misión; Somos una institución educativa inicia! con personal comprometido con nuestros niños y
comunidad con principios de identidad cultural y sucia! impartiendo con el ejemplo la práctica de
valores.

Que brinda una educación eficaz y efectiva formando educandos competentes capaces de asumir
retos acordes a los cambios tecnológicos y ambientales con habilidades y destrezas de forma práctica
y creativa en el conocimiento de su vida cotidiana

Desarrollando valores personales, sociales y ecológicos preparados para afrontar desastres naturales
proyectados así al mejoramiento de su cambio de vida.

Visión: Ser un institución líder de la zona rural del Distrito de Sunampe, que busca elevar la calidad
educativa de acuerdo al avance tecnológico en base al desarrollo de las inteligencias múltiples y
condiciones valorativas .De respeto y cuidado de su vida como persona y a la ecología con actividades
de prevención para un desarrollo sostenible de su comunidad

II. INFORMACIÓN GENERAL:

2.1. REGIÓN : Ica

2.2. DRE : Chincha

2.4. PROVINCIA : Chincha

2.5. DISTRITO : Sunampe

2.6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.I. Nº 249 – CHACARITA

2.7. MODALIDAD Y NIVEL : Educación Inicial

2.8. TURNO : Mañana

2.9. DIRECTOR : Lic. Lily Abigail Rojas Castilla

Nº de Docentes : 08

Nº Personal de Servicio : 02

Nº de Docentes Auxiliares : 04
Apellidos y Nombres de Director, y Tiempo
CARGO Especialidad
Nº docentes en la LE.
(meses)
01 ROJAS CASTILLA, Lily Abigail Directora Titular Educ. iniciaL 28 años
02 Castilla Yataco Aurora Doc. Contratada Educ. Inicial 4 meses
03 Castillo Mitac ,Luz Doc. Nombra da Educ. Inicial 1 año
04 Davila Anchante Mery Ines Doc. Nombrada Educ. Inicial 17 año

05 Nolasco Rojas Isabel Rosario Doc. Contratada Educ. Inicial 4 años

06 Saravia Matias,Miriam Doc. Contratada Educ .Inicial 4 meses

07 Vidal Figueroa Lucia Doc. Nombrada Educ. Inicial 2 años

OS Vilchez Saravia, Maria Doc. Nombrada Educ. inicial 1 año

09 Yañez Luna María Fidela Doc. Contratada Educ. inicial 4 años

Apellidos y Nombres de Personal Especialidad Turno de Tiempo en la


Docentes auxiliares trabajo I.E. {meses}
Avalos Gonzales Lita Cecilia Educ. inicial Mañana 8 años

Cuadros Lapa Mary Educ. Primaria Mañana 4 meses

Cutipa Santiago Marcelina Educ. Primaria Mañana 4 meses

Torres Acevedo Ana Educ. Secundaria Mañana 4 meses

Apellidos y Nombres de Personal Administrativo Tumo de Tiempo en la I.E.


trabajo (meses)
Chávez Enrique Ludy Mañana 13 años
Villa Marcos Yony Mañana 3 años
Nº de Estudiantes:

NIVELES CALIDAD TOTAL


TURNO Hombres Mujeres
INICIAL MAÑANA 60 103 193
Total General 193

III.- INTRODUCCION

La Institución Educativa inicia! N° 249 en el compromiso de velar por los derechos de la vida y
educación de las niñas, niños y adolescentes del piante!, y teniendo en cuenta las amenazas de
fenómenos naturales (como son los sismos, tsunamis, huaycos e inundaciones); y teniendo en
cuenta que es una obligación principal la de asegurar, respeta, proteger y satisfacer el derecho a
la educación de todos los niños, las niñas, y adolescentes, a través de la estimación, prevención y
reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la Institución Educativa, así como
preparara a la comunidad educativa en su conjunto ante sucesos adversos como desastres que
contravengan el normal funcionamiento de la Institución.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás
derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de toda persona, pero de manera
especia! en la de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue
teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos
de emergencias o desastres.

La educación en Gestión de Riesgo de Desastre juega un papel muy importante en la vida del
niño, niña y adolescente, ya que es la educación la que salva vidas antes, durante y después de
una emergencia

Teniendo en cuenta que la población en etapa escolar, que alberga nuestra Institución Educativa
es de 193 niños, niñas que se benefician del sistema educativo estatal, y que se encuentran
distribuidos en el nivel de enseñanza de educación Inicial.

3.1. ALCANCES

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, tiene como ámbito de intervención a la Institución


Educativa inicial N° 249 y está dirigido a las autoridades del plantel, al persona! administrativo,
docente, auxiliares de educación ,personal de servicio a los
padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los comités de aulas, a los Niños y
Niñas que se benefician de la enseñanza en la Institución Educativa, así como a sus diversas
formas de organización (Municipios escolares, comités de aulas etc ) así como a toda forma de
organización en la escuela, ya que la Gestión de! Riesgo de Desastres es transversal a toda
actividad educativa.

3.2. PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres son:

I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de


Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus
bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.
LEY 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SiNAGERD)

II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios
disponibles.

III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de ¡a
ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene
cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o local.

IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la
equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la
Gestión del Riesgo de Desastres.

V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de
Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el
cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro-fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión
orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen
una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de
abierta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de
desastres.
VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrada,
sobre la base de! ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades
públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.

VIH. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los


objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los
principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un
marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción
del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la
reconstrucción.

IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y
promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la
sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la
capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para
resolver las demandas en una zona afectada.

X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada


es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la
adecuada autopercepción de exposición a! riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un
desastre.

XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de


implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

3.3. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa se articula al:

 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local


Chincha
 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Dirección Regional de Educación de lca.
 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación.
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021,
Resultado 19.

II. MARCO LEGAL

 La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la I.E es:
 Constitución Política del Perú, Artículo 163.
 Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)
 Ley N2 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley N2 29664, Sistema Nacional de gestión
del Riesgo de Desastre (SINAGERD).
 Ley General de! Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)
 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)
 Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su reglamento, D.S. N°
008-2005-PCM)
 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
 Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)
 RVM N° 006-2012-ED
 DS N° 017-2012-ED Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA)
 R.M N° 627-2016-MINEDU Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2017 en
la educación básica.
V. DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE LA I.E. N° 249

5.1. ASPECTOS GENERALES DE LA II EE N°249

5.1.1. Localización: Ubicado en el Distrito de Sunampe.

La Institución Educativa Inicial N° 249 se encuentra ubicado en la Calle Las


Américas Mz "i" Lot 8 del C.P Chacarita y posee una superficie de 760 m2 y
una población estudiantil de 193 niños y niñas.

El nivel de enseñanza es netamente de Educación Inicial y cuenta con un tota!


de 08 docentes.

La institución Educativa limita con:

 Norte: Calle Las Américas.


 Sur: Pasaje Belén Y familia Tasayco.
 Este: Familia Martínez.
 Oeste: Calle Los Rosales.
5.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO

5.1.2. Análisis de Peligros

La institución educativa se encuentra expuesta a peligros de origen:

MATRIZ N° 1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

PELIGROS NATURALES ANTROPICOS


Generados por la dinámica de la Causadas por actividades humanas, como
naturaleza, como terremoto, tsunami, accidentes industriales y de tránsito,
Probabilidad de huracanes. contaminación, actividades extractivas sin
ocurrencia de un programa de adecuación y manejo ambiental o
fenómeno no autorizados.
potencialmente  Sismos  Inundación
destructivo
 Incendio

5.2.2. Cronología de Desastres.

La Institución Educativa ha experimentado a lo largo de su historia una serie


de desastres o daños producidos por peligros de origen natural o antrópicos:
Desastres Ubicación Fecha Daños Apoyo recibido

ocurridos ocasionados
Inundación Aulas 2000 Ninguno

Aulas de adobe
inundadas
Reconstrucción-

Terremoto Todas las aulas 2007 Colapso total de la Forsur


infraestructura

5.2.3. Análisis de Vulnerabilidad

Teniendo en cuenta que nuestra Institución Educativa se encuentra


expuesta a peligros de diversos tipos, sobre todo a los de origen
natural, debido al gran impacto que estos tienen, se identifican a
continuación las vulnerabilidades por factor:

INFRAESTRUCTURAL

AMENAZA Preguntas claves Vulnerabilidad Sostenibilidad

SISMO ¿Posee Los pasadizos del Estructura de las aulas


segundo piso y las antisísmica
OiWiviw Infraestructura sismo escaleras de
resistente? ¿Por qué? evacuación no son
SI seguras
FACTOR ¿Cuál es la ubicación Algunas zonas Diseñado por
de la l.E. en relación a seguras no están ingenieros y
la amenaza? SI bien señalizadas arquitectos

INFRAESTRUCTURAL ¿Existe una ubicación No existe una Existe espacio


adecuada de los adecuada suficiente para evacuar
mobiliarios para las distribución de los
evacuaciones? mobiliarios en las
aulas
NO
¿Tiene rutas de si se conoce bien Existencia de reducido
evacuación, zonas que rutas tomar a! espacio y zonas de
libres y zonas de momento de evacuar evacuación
seguridad con
señalización
adecuada?

SI
MATRIZ Nº 2 IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

VULNERABILIDAD (se coloca la SOSTENIBILIDAD (identificar la


vulnerabilidad y se hace una residencia que nos ayudarán a resistir sus
PELIGRO; SISMO PREGUNTAS CLAVES breve descripción del mismo) efectos)
 ¿Existe algún mapa de riesgo y de  Actualizar el mapa de riesgo y  Si hay un mapa de riesgo y de
evacuación? evacuación en un lugar visible. evacuación.
 ¿Posee estructura Sismo  Si, pero algunas zonas seguras  Dar mantenimiento al local escolar.
resistente? no están bien señalizadas.  Existe espacio suficiente para evacuar
FACTOR  ¿Hay señalizaciones de riesgo,  No existe una adecuada  Estructura de las aulas antisísmica
zonas seguras y otros en la I.E.? distribución de los mobiliarios en  Algunos por el tiempo están desteñidos
INFRAESTRUCTUR las aulas volver a pegar nuevas señalizaciones.
A

 ¿Existe la Comisión de Gestión  Si se encuentran reconocidos,  .Existe la comisión de riesgo y trabaja


del Riesgo de Desastres? pero las profesoras son organizadamente con las diversas
 ¿Se encuentra actualizado el contratadas y no cuentan con la brigadas
Plan de Gestión de Riesgo y Plan experiencia en estos casos.  Si se encuentran reconocidos.
de Contingencia?  De acuerdo a la normatividad  Disposición a ser capacitadas en forma
 ¿Participa el Director en las vigente, se ha reajustado hasta permanente.
FACTOR actividades de Gestión de Riesgo dos veces el plan de riesgo a  La Directora participa y lidera las
ÍNSTITUCIONAL de Desastres? pedido de la UGEL generando comisiones
 ¿Existe coordinación con incomodidad en las docentes.  Se tiene el PEI y el PCI debidamente
instituciones aliadas para trabajar actualizado con el enfoque ambiental.
la Gestión de Riesgo de  Se han programado acciones de
Desastre? capacitación a las
 ¿Existe un PEI y PCI que
incorpora el enfoque ambiental y
el componente de educación en
Gestión del
Riesgo?  No se han presentado. Docentes en forma trimestral.
 ¿Existen actividades o proyectos de
formación o capacitación en  Las clases se realizan acorde a los
preparación dirigidos profesores, simulacros de sismos.
alumnos y padres de familia?  Los alumnos responden a las
 ¿Han elaborado materiales en sesiones programadas.
Gestión del Riesgo de Desastres?
¿Alumnos responsables frente a

simulacros?
FACTOR EDUCATIVO

 Funciona la comisión de Gestión  El tiempo es muy limitado para las  Las comisiones organizadas
de Riesgo en la escuela? docentes que viajan diariamente a funcionan adecuadamente
 ¿Existen grupos organizados de la ciudad de lca. informando de las acciones
padres de familia con lo que se realizadas a la Dirección.
trabaje la Gestión de Riesgo de  El CONEI apoya las acciones de la
Desastre? gestión de riesgo.
 ¿Existen docentes con  Los docentes líderes apoyan las
ascendencia en la comunidad acciones programadas.
FACTOR educativa?  Las docentes están organizadas de
ORGANIZATÍVO  ¿Los docentes se encuentran acuerdo al plan de riesgo.
organizados y conocen qué hacer
en una situación de desastre?
PELIGRO: INCENDIO PREGUNTAS CLAVES VULNERABILIDAD (se coloca la SOSTENÍBILIDAD (identificar la
vulnerabilidad y se hace una breve resiliencia que nos ayudarán a resistir
descripción del mismo) sus efectos)
FACTOR  ¿Existen señalizaciones en cuanto a  No toda la zona de riesgo  Señalizar las zonas de riesgo
INFRAESTRUCTURAL peligros eléctricos e incendios? eléctrico e incendio se eléctrico e incendias.
 ¿Se cuenta con equipo y materiales encuentra señalizada.  Se debe actualizar el extintor.
que ayuden a mitigar?  .Se cuenta con un extintor  Siempre debe ser revisado el
 ¿La cocina tiene seguridad con el desactualizado dispositivo de la cocina.
gas?  El gas tiene un dispositivo
especial.
FACTOR INSTITUCIONAL  ¿Existe la Comisión de Gestión del  No se han presentado  .Si tenemos plan de gestión de
Riesgo de desastres? riesgo actualizado.
 ¿Se encuentra actualizado el Plan de  El Director lidera las comisiones
Gestión de Riesgo y Plan de de trabajo
Contingencia en prevención y  Se tiene coordinación con los
actuación en caso de incendios? demás aliados especialmente en
 ¿Participa el Director en las la comunidad.
actividades de Gestión de Riesgo de
Desastres?
 ¿Existe coordinación con
instituciones aliadas para trabajar la
Gestión de Riesgo de Desastre?

FACTOR EDUCATIVO  ¿Funciona la comisión de Gestión de  Los planes son  .Si funciona y realiza los
Riesgo en la escuela? constantemente cambiados simulacros y otros planificados en
 ¿Existen grupos organizados de por la UGEL lo que ocasiona su plan.
padres de familia con lo que se molestia en las colegas que  .Se trabaja con el CONEI y la
trabaje la Gestión de Riesgo de vienen diariamente de la APAFA.
Desastre? ciudad de lea.  .Si existen docentes líderes que
 ¿Existen docentes líderes con apoyan las acciones y
ascendencia en la comunidad planificaciones de la escuela.
educativa?
 Funciona la comisión de Gestión de  Los inconvenientes que se  Si funciona y coordina con
Riesgo en la escuela? presentan de acuerdo a las los demás aliados de la
 ¿Existen grupos organizados de circunstancias son comunidad.
padres de familia con lo que se trabaje solucionados con los  Se trabaja mayormente con
la Gestión de Riesgo de Desastre? miembros de las brigadas. la APAFA.
 ¿Existen docentes con ascendencia  Los niños son pequeños
en la comunidad educativa? pero aún así realizan sus
FACTOR ORGANIZATIVO  ¿Los alumnos participan en las simulacros, paseo de
actividades de Gestión de Riesgo de pancartas, sensibilización
Desastres de manera organizada, a por la comunidad.
través de los Municipios Escolares y  Están organizados según
de las Defensorías Escolares del los planes de riesgos
niño? presentados a la UGEL.
 ¿Los docentes se encuentran  Si existe una brigada contra
organizados y conocen qué hacer en incendios.
una situación de desastre?
 ¿Existe una Brigada contra incendio?
PELIGRO: INUNDACIÓN PREGUNTAS CLAVES VULNERABILIDAD (se coloca la SOSTENIBILIDAD (identificar la
vulnerabilidad y se hace una breve resiliencia que nos ayudarán a
descripción del mismo) resistir sus efectos)
 ¿Cuenta con sacos de arena? ¿Por  NO Infraestructura no está  Si hay un mapa de riesgo y de
qué? preparada para esta emergencia. evacuación.
 ¿Cuál es la ubicación de la I.E. en  A media cuadra de la I.E. y en zona  Existe espacio suficiente para
relación a la amenaza? baja evacuar
 ¿Existe una ubicación adecuada de  Los mobiliarios no se encuentran  Estructura de las aulas
FACTOR los mobiliarios para las bien distribuidos antisísmica.
INFRAESTRUCTURA evacuaciones?  Distribuir adecuadamente los
 ¿Tiene rutas de evacuación, zonas mobiliarios.
libres y zonas de seguridad con
señalización adecuada?

 La institución educativa ha  Escaso conocimiento de las  Evaluación sostenida y


incorporado la GRD dentro del PEI normas. permanente.
 La institución educativa incorpora  Escaso conocimiento del proceso  Interés y predisposición de la
en el ROF y MOF las funciones y  Sismo, incendio, influenza, comisión de GRD para su
responsabilidades para la GRD. inundación. incorporación.
FACTOR INSTITUCIONAL  La institución educativa cuenta  Si cuenta con sus planes
con Plan de Contingencia actualizados.
 Existe un PEI y PCI que incorpora  No todo el personal tiene  Existe en la I.E.E. el PEI y PCI
el enfoque ambiental y el conocimiento  Existen los planes de actividades
componente de educación en  No estamos capacitados para para enfrentar las inundaciones.
FACTOR EDUCATIVO gestión de riesgo? enfrentar inundaciones.  Proceso en todos los
 ¿Existen actividades o proyectos
de formación o capacitación para
enfrentar inundación?
documentos de gestión
 Incorpora la temática de
gestión del riesgo de desastres Pedagógica.
en la curricula educativa
 Desarrolla campañas de  Pancarta dramatizaciones
difusión a la comunidad etc.
educativa sobre gestión del
riesgo de desastres.  Necesitamos apoyos de
 ¿Existe la Comisión de Gestión estamentos públicos en esta
de riesgo de Desastres y sus gestión.
sub comisiones y brigadas
organizadas?
 Existen docentes y escolares
líderes con ascendencia en la
comunidad educativa?
 ¿Existe coordinación con
 Existe la comisión de riesgo
institución con instituciones de
y trabaja organizadamente
apoyo para enfrentar los con sus brigadas.
efectos de una inundación  Existen docentes y escolares
FACTOR que son líderes que apoyan
en las diversas actividades
ORGANIZATIVO de Gestión de Riesgo.
 Municipio, UGEL.

5.2.4.- Mapa de Riesgo y Mapa de evacuación interna.-

Mapa de Riesgo y mapa de evacuación interna.

a) Planos de Zonas de Riesgo interno y externo


6. OBJETIVO DEL PLAW DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

6.1. Objetivo general:

Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la


comunidad educativa, .a través .de la comisión de Gestión -de Riesgo de
Desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la
Institución Educativa Inicial N° 249, para presentar la vida y reducir los efectos
de! Desastre en la comunidad educativa.

6.2. Objetivos específicos:

 Establecer la estructura de acción de la institución educativa, a través de


la organización de la Comisión de Gestión de Riesgo.
 Determinar (las funciones y responsabilidades de los miembros de la
comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las
fases de prevención, reducción y preparación.
 Establecer los mecanismos de coordinación, comunicación y manejo de
información entre las diferentes áreas en el marco de! Pian de Gestión de
Riesgo de .Desastres.
 Identificar acciones para la implementación, activación y control del plan.
 Contribuir a la preservación de la vida de la comunidad educativa y la
protección de la propiedad y el medio ambiente en el marco de la Gestión
de! Riesgo de Desastres.
7. ACTIVIDADES:

PREVENCIÓN (GESTION PROSPECTIVA)

PELIGRO: SISMO Vulnerabilidad priorizada por factor Riesgos físicos, personales a los Actividad de prevención.
que está expuesta la comunidad
¿Qué pasaría si?
FACTOR  No hay un mapa de riesgo ni de  Descontrol de alumnos sin  Elaborar mapas de riesgo y
evacuación. saber a dónde evacuar si evacuación y que sea visible a
INFRAESTRUCTURA  Construcción insegura ocurriera un sismo. estudiantes, docentes y otros.
especialmente en escaleras y  Caída del techo del pasadizo  Señalizarlas como zona de riesgo.
pasadizos del segundo piso. del segundo y escalera de  Mejorar la distribución de secciones
evacuación. para la evacuación.
 Mantenimiento de local escolar

FACTOR INSTITUCIONAL  Docentes contratadas que  Docentes que no sabrían  Capacitación permanente en casos
desconocen el valor de la actuar con los niños durante de sismos más allá de los que
prevención. un sismo. planifica el MED.
 Definir planes de gestión de riesgo
por parte de la UGEL

FACTOR EDUCATIVO  Niños de 3 años nerviosos ante  Desesperación de los  Integrar las sesiones de aprendizajes
un sismo. pequeños en caso de un con simulacros de sismos y como
sismo real. actuar ante ellos.

FACTOR ORGANIZATIVO  Docentes con tiempo limitado  Docente que desconozca los  Buscar la forma de actualizar a las
para quedarse a capacitación lineamientos de organización docentes con alianzas estratégicas
por viajar diariamente a la a la hora de actuar frente a de la comunidad.
Ciudad de lea. un sismo real.
PELIGRO: INCENDIOS Vulnerabilidad priorizada por factor Riesgos físicos, personales a los Actividad de prevención.
que está expuesta la comunidad
¿Qué pasaría si?
FACTOR  No teda la zona de riesgo  Personas (administrativo,  Señalizar las zonas de riesgo
eléctrico e incendio se auxiliar, estudiantes) resultan eléctrico.
INFRAESTRUCTURA encuentra señalizada. con quemaduras o fallecidos  Comprar un extintor.
 Extintor desactualizado por descargas eléctricas.
 Ante un amago de incendio
no se cuenta con extintor.

 Constante reajustes al plan de  Docentes que  Determinar un solo plan y no


riesgo. constantemente varían los modificarlo constantemente..
FACTOR INSTITUCIONAL planes por disposición de la
UGEL.

 Las sesiones de clases deben  Los niños no saben cómo  Priorizar en las sesiones de clases
ser reforzadas a fin de atender actuar frente a un incendio. el tema de los incendios.
FACTOR EDUCATIVO el problema de como actuar
frente a un incendio.

 Los padres de familia creen  Padres de familia que restan  Campañas de sensibilización a la
que los simulacros son juegos importancia a los simulacros comunidad, a fin de aminorar
FACTOR ORGANIZATIVO de niños. como formas de aminorar riesgos y pérdidas de vidas
riesgos. humanas.
PELIGRO: INUNDACIÓN Vulnerabilidad priorizada por Riesgos físicos, personales a los que Actividad de prevención.
factor está expuesta la comunidad ¿Qué
pasaría si?

 No hay un mapa de riesgo ni  Descontrol de alumnos sin saber  Elaborar mapas de riesgo y
de evacuación. a dónde evacuar si ocurriera una evacuación y que sea
FACTOR inundación visible a estudiantes,
docentes y otros.
INFRAESTRUCTURA

 Escaso conocimiento de las  Docentes que no saben cómo  Trabajar los planes
normas actuar frente a una inundación. ejecutarlos en forma
FACTOR INSTITUCIONAL constante en toda la
institución educativa.

 Las sesiones de clases no  Ante una inundación los niños no  Programar en las sesiones
profundizan este tema es sabrían cómo actuar, en de clases el tema de las
FACTOR EDUCATIVO como muy inconsistente para salvaguarda de su integridad inundaciones y cómo
la docente. física. actuar frente a ellas.

 No se cuenta con el apoyo de  Alejados de la zona urbana.  Coordinar alianzas


estamentos públicas si se estratégicas a fin de
FACTOR ORGANIZATIVO presentase este riesgo. ayudarnos ante el suceso
de una inundación.
REDUCCIÓN (GESTION CORRECTIVA)

PELIGRO: SISMO Vulnerabilidad priorizada por Riesgos físicos, personales a los que Actividad de reducción
factor está expuesta la comunidad ¿Qué
pasaría si?
 No hay un mapa de riesgo ni  Descontrol de alumnos sin saber  Fijar en una zona visible el
de evacuación. a dónde evacuar si ocurriera un mapa de riesgo y el mapa
FACTOR  Caída de techo de pasadizo. sismo. de evacuación.
INFRAESTRUCTURA  Desorden a la hora de evacuar.  Señalizar las zonas de
peligro.
 Mejorar la distribución de
secciones para la
evacuación.

 Contratadas con poca  Caos a la hora de evacuar a los  Capacitación permanente a


capacitación en riesgos. niños. todas las docentes de la I.E.
FACTOR INSTITUCIONAL  Definir un solo pian de
Riesgo por parte de la
UGEL.

 Niños pequeños que entran  Plan de contingencia que ayude  Talleres con las docentes
en pánico. a manejar mejor las emociones sobre manejo de emociones
FACTOR EDUCATIVO de los niños. infantiles.

 Docentes que desconocen los  Docentes que no saben que  Buscar actualizar a las
lineamientos de los planes de hacer frente a un desastre. docentes en el manejo de
FACTOR ORGANIZATIVO riesgo. estrategias didácticas frente
a las sesiones de clases y
su actuar ante un real
desastre.
PELIGRO: INCENDIOS Vulnerabilidad priorizada por Riesgos físicos, personales a los que Actividad de reducción.
factor está expuesta la comunidad ¿Qué
pasaría si?
 No toda la zona de riesgo  Personas (administrativo,  Nuevas señalizaciones de
eléctrico e incendio se auxiliar, estudiantes) resultan las zonas de riesgo
FACTOR encuentra señalizada. con quemaduras o fallecidos por eléctrico.
INFRAESTRUCTURA  No hay extintor nuevo descargas eléctricas.  Comprar un extintor.
 No tenemos como enfrentar un
desastre de este tipo.

 Planes de contingencia que la  No sabemos a cuál plan  Que la UGEL determine un


UGEL manda modificar realmente ejecutar. solo tipo de plan.
FACTOR INSTITUCIONAL constantemente.

 Los niños aun a su corta edad  Los niños pueden ver  Que las sesiones de clases
no toman conciencia de lo gravemente afectada su sean ejecutadas de la forma
FACTOR EDUCATIVO grave de un desastre natural. integridad física ante un más didáctica para el niño y
desastre. salvaguardar su integridad
física.

 Los padres de familia trabajan  Niños que no tienen el apoyo  Apoyo de psicólogos en
y apoyan poco en lo que psicológico de sus padres ante caso de niños muy
FACTOR ORGANIZATIVO organizamos en caso de un amago de incendio. nerviosos y charlas a los
simulacro de incendios. padres de familia.
7.1 ACTIVIDADES PLANIFICADAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017.

Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES 2017

M A M J J A s 0 N D
X
01 Constituir la comisión de Directora.
Gestión del Riesgo de
Desastres. X
02 Elaborar el Plan y aprobarlo Director y Comisión de
GRD I.E.
X
03 Capacitar al personal sobre Director y miembros
gestión de riesgos invitados al Taller
PREVAED
X X X X
04 Brindar charlas al personal Director y miembros
invitados al Taller
X
05 Marcar zonas de riesgo, Brigada
PREVAED de señalización.
zonas de evacuación Brigada de evacuación.
X
06 Elaborar el mapa
señalización de riesgo
y afiches Brigada de señalización.
y mapa de evacuación
X X X X X X X X X
07 Realizar y participar en Director,
Brigada de
docentes
evacuación.
y
simulacros programados por comunidad educativa.
el MINEDU X
08 Solicitar inspección técnica Coordinador de la
de instalaciones eléctrica y Comisión de GRD
de infraestructura.
X X X X X X X X X X
09 Llevar a sesión de Docentes de todos los
aprendizaje temas Plan de niveles y todas las áreas
Gestión de Riesgo.

8. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

RECURSOS QUÉ TENEMOS QUÉ NOS FALTA ¿CÓMO LO


LOGRAMOS?
Legales y Normas en Las disposiciones dadas Tener capacitaciones En coordinación
por la UGEL respecto a de reajustes por con los aliados
General las gestiones de parte de los estratégicos.
riesgos, así como responsables de la
capacitaciones recibidas
por los responsables de UGEL.
la I.E.
Económicos Gestionando y
Compra De
coordinando con el
Apoyo de la APAFA CONEI y APAFA
extintores.
Físicos Buena Infraestructura Edificar una de
nueva Con apoyo de la
Señalización la
aula(se tiene aula comunidad y PPFF
I.E
pre-fabricada)
Aliados Locales Buena relación con la Apoyo de las Gestionando y
comunidad entidades locales y ayudándonos de
municipales los líderes de la
comunidad.
ORGANIZACIÓN

Estructura sugerida de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


I.E.I. Nº 2249

DIRECTOR

PROF. LILY ABIGAIL ROJAS CASTILLA

APAFA: Sr. Féliz Portilla


Personal Administrativo

CONEI: Sra
Sra. Ludy Chávez Enrique
DOCENTE COORDINADOR

Prof. Isabel Nolazco

EQUIPO DE PREVENCIÓN
EQUIPO DE REDUCCIÓN DE RIESGO EQUIPO DE RESPUESTA
Prof.
Prof. Inés Dávila Anchante Prof. María Yañez Luna
Miriam Saravia Matías
Lucia Vidal Figueroa Ludy Chávez Enrique
Lita Avalos Gonzales

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE EVACUACIÓN BRIGADA DE PROTECCIÓN


Y ENTREGA DE NIÑOS
Prof. Prof. Prof.
Prof.
Yony Villa Marcos Felix Portilla Napa Ana Torres Acevedo
Ana Torres Acevedo
Ludy Chavez Enrique Mary Cuadros Lapa Marcelina Cutipa
Isabel Nolasco Rojas

Luz Castillo

Mary Cuadros Lapa


ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

(COE)

DIRECTORA I.E.

Prof. LILY ABIGAIL ROJAS CASTILLA

Conduce, coordina, informa sobre la situación de la I.E. y las


acciones del COE a las instancias superiores

PERSONAL ADMINISTRATIVO APAFA Y CONOEI

LUDY CHAVEZ ENRIQUE FELIX PORTILLA NAPA

Se encarga de la logística y Apoya en la movilización y traslado


sistema de alarma de los estudiantes a las zonas
seguras.

DOCENTE COORDINADOR

Prof. Isabel Nolazco Rojas

Coordina la ejecución de la estrategia de la respuesta y


rehabilitación.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Prof. Inés Davila Anchante Prof. María Yañez Luna

Cumple funciones de comunicación y prensa Coordina las actividades de soporte

La integra el Equipo de prevención y reducción. Socioemocional y las actividades lúdicas. .

BRIGADAS

DAÑOS Y NECESIDADES

Prof. Lucia Vidal PRIMEROS EVALUACIÓN Y PROTECCIÓN Y


AUXILIOS RESCATE ENTREGA DE
NIÑOS
Prof. Prof.
Prof.
Lita Avalos Ana Torres
Luz Castillo
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 249

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 006 – 2017 – DREI-UGEL-CH- I.E. Nº 249/D

Chincha Alta, 02 de Marzo de 2018

Visto el informe N° 009-2015 del Coordinador de la Comisión


de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa INICIAL N° 249 del Distrito
de SUNAMPE, Provincia de Chincha y Región lea, el cual indica que los planes de
contingencia para sismo , incendio, lluvia correspondiente al año escolar 2017 se ha
concluido en la elaboración, emitiendo el original de ambos planes al despacho de la
dirección de esta Institución Educativa para su respectivo conocimiento.

CONSIDERANDO:

Que es necesario, fundamental y obligatorio contar con los


planes de contingencia para sismo e incendio de la Institución Educativa INICIAL N° 249.

De conformidad con la ley General de Educación, ley N°


28044, ley N°29664 que crea el sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
(SINAGERD) (18/05/2011) el Decreto Supremo 048-2011-PCM, reglamento de la ley
N°29664, Sistema Nacional de riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011) y otras
disposiciones vigentes.

SE RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: APROBAR los PLANES DE CONTINGENCIA


para sismo incendio lluvia de la Institución Educativa N° -249 para el periodo 2017.

ARTÍCULO 2°: COMUNICAR oportunamente a la Unidad de


Gestión Educativa Local de Chincha sobre la aplicación de los planes de contingencia de
sismo e incendio en caso de emergencia por desastre.

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y ARCHÍVESE.

You might also like