You are on page 1of 29

PRIMER PARCIAL:

11/03/13
TEORÍA DE CONTABILIDAD I Marcela Regiardo
Días de cursadas:
 Lunes de 20 a 22:30 hs
Bibliografía:
 Contabilidad básica – Fowlee Newton
 Planes y manuales de cuentas (no está en el libro pero se puede sacar fotocopias)
 Principios contables generales (PCGA)
Parciales:
 1° parcial teórico __________________ 6 Mayo
 1° parcial practico _________________ 11 Mayo
 2° parcial teórico __________________ 17 Junio
 2° parcial práctico _________________ 22 Junio
 Recuperatorio y coloquio ___________ 24 Junio
Correo electrónico:
conta1unlu@yahoo.com.ar
TEORÍA
Concepto de contabilidad: Toda organización es un conjunto de personas unidas para
lograr un fin específico, el administrador combina los recursos para lograr los objetivos,
la función de la contabilidad es poder tomar decisiones con la información que se tiene
(sistema de información); la contabilidad es una técnica de procesamiento de datos, que
me permite obtener información sobre:
1. La situación patrimonial del ente y su evolución del patrimonio neto.
2. La tenencia de bienes de terceros.
3. Ciertas contingencias.
Los inversores, los proveedores, la AFIP, ARBA y el directorio de la empresa tienen
acceso a los estados contables porque es de su interés. La contabilidad almacena datos
de la actividad de la empresa a través de los documentos comerciales, libros de actas,
libros comerciales, o cálculos de alguna amortización, y con ello crea los estados
contables. El principal sistema de datos se llama “estados contables” (balance de la
empresa).
Cualidades de la información, sus atributos:
La más importante es la utilidad.
 Utilidad: la información tiene que ser útil para tomar decisiones.
 Oportunidad: se tiene que producir y tiene que llegar a la persona que toma la
decisión en un momento influyente (antes de que tome la decisión).
 Pertinente: que esté relacionado con el tema del que se está por decidir.
 Claridad: que la información no dé lugar a dudas.
 Comparabilidad: la información contenida en los EC de un ente debe ser
susceptible de comprobación con otras informaciones, tiene que tener la misma
cantidad de tiempo para poder ser comparable (usar los mismos métodos todos
los años; ej. Método de amortización, o cada cuanto hacer el balance).

[1]
 Reemplazabilidad: tiene que ser la mejor, no puede ser posible reemplazarla por
otra mejor aún.
 Objetividad: no dejarse influir por presentimientos, etc. Tiene que ser sobre base
cierta; debe ser lo más objetiva posible; la información no debe estar deformada
para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia
alguna dirección en particular.
 Aproximación a la realidad: si hay distorsión que sea mínima, la realidad nunca
va a ser el 100%, pero que se aproxime lo más posible, Los estados contables
deben presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia
razonable con los fenómenos que pretenden describir.
 Integridad: la información debe ser completa.
 Confiabilidad: la información debe ser creíble para los usuarios.
 Esencialidad: para que la información contable se aproxime a la realidad, las
operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su
sustancia y realidad económica.
 Verificabilidad: la información debe ser susceptible de comprobación por
cualquier persona o pericia suficiente.
 Sistematicidad: la información debe estar orgánicamente ordenada.
 Equilibrio entre beneficios y costos: los beneficios derivados de la disponibilidad
de información deberían exceder los costos de proporcionarla.

El PN de un ente es el conjunto de bienes derechos y obligaciones que tiene un ente (o


sea todo lo que tengo menos todo lo que debo) y se dividen en tres conceptos; Activo
(conjunto de bienes y derechos), Pasivo (conjunto de obligaciones) y PN (Capital +
resultados de las operaciones; PN=A-P).

Activos
 Para registrar un activo, la transacción que le dio origen se tiene que dar con
anterioridad.
 Todos los activos son propiedad del ente.
 Todos los activos se relacionan con un ingreso a futuro, cuando pierden esta
condición dejan de ser activos.
 Según la incorporación al PN pueden ser Adquiridos o Generados
Los Adquiridos surgen de una
transacción con un tercero; y los
Generados son los que genera el ente,
(por ej. La mercadería).
 Según su enajenación pueden ser Identificables o No identificables
Los Identificables se pueden enajenar
(transferir) de manera separada del
ente; Y los NO Identificables son todo lo
contrario (como por ej. El valor llave).
En la contabilidad no se registran bienes o derechos que son GENERADOS y NO
IDENTIFICABLES.

[2]
Pasivos
Representan todas las obligaciones del ente y pueden ser:
 Pasivos ciertos: Es cuando hay una deuda, es certero de que la tengo, y no hay
posibilidades de eludirla, si o si hay que cumplirla.
 Pasivos contingentes: Es un hecho que tiene probabilidad de existencia en el
futuro; (ej. Un juicio).
La contabilidad debe registrar todos los pasivos ciertos; y los pasivos contingentes que
sean probables y cuantificables.
Patrimonio Neto (PN = A – P)
El PN está formado por el Capital y los resultados acumulados; el Capital: es la plata que
aportan los socios para formar el PN; y los resultados acumulados: son la ganancia o las
pérdidas de los resultados, estos pueden ser; resultados no asignados o reservas.
 Resultados no asignados: Son los que no tienen una asignación específica.
 Reservas: Son las que se reservan en el PN y pueden ser; Legal (ley de
sociedades), Estatutaria, Facultativa.
 Reserva Legal: Todos los años
por ley, los entes deben reservar
el 5% de sus ganancias hasta
llegar al 20% de su Capital (S.R.L.,
y las S.A.).
 Reserva Estatutaria: La fijan los
estatutos, es un reglamento
interno, si hay un estatuto e
impone esta reserva hay que
cumplirla, (si se quiere cambiar o
desafectar se debe cambiar el
estatuto).
 Reserva Facultativa: Los propios
socios o dueños deciden crearla
para algún fin específico, y
pueden desafectarla cuando
quieran.
Variaciones patrimoniales
Variación permutativa: Es cuando hay una variación cualitativa en el patrimonio pero el
PN queda igual; ej. :
Activo Pasivo Activo Pasivo
Caja 1000 0 Caja 500 Prov. 200
Merc. 700

PN PN
Capital 1000 Capital
1000

[3]
Variación modificativa: Es modificativa cuando no solo cambia la composición del
patrimonio, sino también cuando modifica el monto del PN; o sea que se modifica no
sólo cualitativamente, sino que también cuantitativamente; ej. : (Vendí todo a $1000)
Activo Pasivo
Caja 1500 Prov. 200

PN
Capital 1000
Rdo. Ac. 300
= 1300

Reservas (compro los $1500 de mercadería)

Activo Pasivo
Merc. 1500 Prov. 200

PN
Capital 1000
Rdo. Ac. 300
= 1300

(Distribuyo resultados)

Activo Pasivo
Merc. 1500 Prov. 200
Dividendos a
pagar 100

PN
Capital 1000
Rdo. Ac. 100
Reserva 100
= 1200

300 Resultados no asignados (Rdo. Ac.) = 100


Reserva Legal = 100
Dividendos a pagar = 100
18/03/13
Resultados no asignados
Están los resultados no asignados de ejercicios anteriores y los resultados no asignados
del ejercicio. Ej.

[4]
Rdo. no asignados _____________________________ Rdo. + Rdo. Del ejercicio
Resultados
Los resultados pueden ser negativos o positivos:
 Resultados Positivos: Incluimos los ingresos y las ganancias.
 Resultados Negativos: Son los Costos, Gastos, y las Pérdidas.
 Ingresos: Es un incremento del Activo y una disminuciones del Pasivo, la
expresión ingreso no implica entrada de fondo (ej. venta) tiene que haber una
variación modificativa.
 Costo: Es un sacrificio económico necesario para la obtención de un ingreso, éste
puede ser :
 No consumido: Guarda la
capacidad de generar un ingreso
futuro, y mientras esto suceda es
un Activo.
 Consumido: Es cuando ya no hay
más posibilidad de que haya
nada, ya hice la derogación y no
genera ningún ingreso a futuro,
es un gasto.
 Gasto: Es un costo ya consumido y no genera ningún ingreso a futuro.
 Ganancias y Pérdidas: Se guardan para dos situaciones que son: Situaciones
ajenas al ente: vinculadas con el contexto. Ó para el Resultado final del ejercicio:
dado que es un resultado que no puede revertirse.
Los ingresos y costos deben cumplir pautas de lo que se denomina asignación:

Pautas para asignar ingresos


1. Deben guardar una relación lógica de causalidad, está vinculada al principio
contable generalmente aceptado de “realización”, o sea que tiene que pasar algo
para que se dé el ingreso.
2. Debe ser razonablemente medible, y la medición tiene que ser definitiva, o sea
que tiene que no revertirse.
3. Los ingresos deben ser objetivamente medibles, tiene vinculación con el PCGA de
objetividad.
4. La determinación del incremento patrimonial debe efectuarse de manera
prudente, está vinculado al PCGA de prudencia.
5. Debe hacerse en moneda de cuenta, moneda de cuenta es un PCGA y está
representado por la moneda de curso legal en el país

Pautas para registrar un “Costo” a un período


1. Si el costo guarda una relación con un ingreso, el costo debe registrarse junto con
el ingreso (CMV)
2. Si el costo está vinculado con un período de tiempo, se registran en ese período
de tiempo

[5]
3. Si el costo no se vincula con un ingreso, ni con un período de tiempo, entonces se
los registran cuando se los conocen.

Principios contables generalmente aceptados (PCGA)


(No están derogados, están vigentes)
Los principios son normas contables vigentes, y constan de un postulado básico, una
serie de principios generales (13), y unas normas particulares
Relacionados con factores externos
Los PCGA se dividen en Relac con la cualidad de la info. (Interno)
Relac con la Valuación

El postulado básico es el principio de:


 Equidad: es una norma ética, las personas que están relacionadas con el ente
deben actuar de una forma equidistante a los intereses de las partes.
Relacionado con factores externos (presupuestos originados en el medio económico:
 Ente: es un sujeto físico o jurídico diferente a su propietario, que desarrolla una
actividad, los propietarios son considerados como terceros.
 Bienes económicos: solo se puede registrar lo que se puede cuantificar, y que son
susceptibles de bienes económicos (Ej. no se puede registrar la honestidad del
personal)
 Moneda de cuenta: se debe usar y transformar las monedas, a la moneda de
curso legal en el país, para poder comparar.
 Empresa en marcha: para que sea tal tiene que tener vigencia temporal, pero
además debe tener proyección futura.
 Ejercicio: que el tiempo de los ejercicios sea uniforme para poder ser
comparable, o sea de igual duración (Ej. el balance por lo general dura 12 meses)
Condición y cualidad general de la información referida a factores internos:
 Objetividad: las operaciones deben reconocerse formalmente por algún
documento, y debe ser posible medirlas objetivamente.
 Prudencia: cuando se debe elegir entre dos valores para el Activo, siempre se
elige el más bajo; se deben contabilizar también, todas las perdidas cuando se
conocen, y las ganancias cuando se realizan.
 Uniformidad: la utilización de criterios y normas contables de valuación “iguales”
de ejercicio en ejercicio, para poder ser comparables.
 Significatividad: lo que registro debe ser significativo, (lo que es importante
según cada empresa)
 Exposición: no se debe ocultar información, debe contener TODA la información
en los estados contables, para que el usuario interprete la situación del ente.
Criterios específicos de valuación del patrimonio y atribución de resultados
 Valuación al costo: es el criterio básico de valuación salvo que haya alguna
condición que justifique otra valuación (valor de mercado menor al de costo).
 Devengado: las variaciones patrimoniales que deben considerarse son las que
competen al ejercicio, o a un ejercicio sin considerar si se han cobrado o pagado.

[6]
 Realización: para que una Variación patrimonial esté realizada, debe darse
alguna de las situaciones previstas desde el punto de vista comercial, jurídico, o
el de los usos y costumbres.
25/03/13
Para valuar al costo, debo tener en cuenta la forma de ingreso al patrimonio de los
bienes. Puede ser:
 Compra o adquisición: el valor del bien lo saco de la factura o algún documento
[para sacar el costo de adquisición es: precio de factura – descuentos + costos
adicionales necesarios hasta la utilización económica (ej.: flete, seguros,
impuestos aduaneros, capacitación del personal, costos de instalación)].
 Fabricación: el costo se saca de la suma de dichos gastos (MP + MO + CIF = costo
del bien de uso).
 Aportes de socios: debe buscar un valor acorde al bien a lo que sería comprarlo;
puede ser presentando una factura que acredite su valor, ó adaptarlo al valor de
mercado; si hay inflación no se afecta el principio de valuación al costo, sólo es
un ajuste ó corrección monetaria.
 Canje: es el intercambio de dos bienes de más o menos el mismo valor.
 Transformación: no es tan importante.
 Donación: cuando el bien entra al patrimonio por donación se puede optar por
ingresarlo a valor $1,00; ó adaptarlo al valor de mercado.
06/04/13
Clasificación de cuentas
Según su naturaleza:
 Patrimoniales: (A-P-PN).
 Resultados: (R- ; R+).
 Movimiento: se usan con fines
estadísticos, y se usan para acumular
datos.
 Orden: reflejan tenencias de 3ros y
contingencias.
 Regularizadoras: se utilizan para ajustar
valuaciones, tienen un saldo contrario a la
cuenta que regulariza (A; P)
Según su extensión:
 Analíticas ó simples: me dan información
detallada sobre algo; (caja, banco, fondo
fijo)
 Sintéticas ó complejas: engloba un
conjunto muy grande de información; ej.
(A, P, PN); otro ej. : Venta (sintética)
engloba a: Venta Bs. As. (analítica); Venta
Entre Ríos (analítica)

[7]
Según su saldo:
 Acumulativas: cuando su saldo surge
debido a la acumulación de débitos o
créditos (ej.: ventas).
 Residual: se saca por diferencia entre
débitos y créditos (ej.: caja).

Planes de cuentas
Es un listado de todas las cuentas que se van a utilizar en la contabilidad de la empresa y
debe cumplir con cuatro requisitos:
1. Sistematicidad: deben estar ordenadas de a cuerdo a un sistema contable
(primero las de Activo que representan de más, a menos liquidez/ Pasivos/ PN/
R-/ R+).
2. Homogeneidad: o sea agruparla en rubros, deben tener algún elemento en
común (caja, moneda extranjera, valores a depositar, banco).
3. Claridad: ponerles nombres que representen el objeto lo más claro posible.
4. Flexibilidad: se pueden incorporar cuentas
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele ser
codificado. Este proceso implica la asignación de un símbolo, que puede ser un número,
letra o combinación de ambos. Para armarlo se debe tener en cuenta la actividad de la
empresa, su relación con el proceso contable, y la organización legal de la empresa
(accionistas).A cada cuenta se le pone un código decimal por campos:
(1) Caja y bancos/ [(2) Caja] - [(3) Banco c/c] - [(4) Moneda extranjera]
(5)Créditos/ [(6) Deudores por ventas] – [(7) Documento a cobrar]

Ó se pueden poner todas las cuentas de Activo con el n°1 ej. :


(1) Activos
(1.1) Activos corriente (1.2) Activos no corrientes
(1.1.1) Caja y Banco (rubro) (1.2.1) Bienes de uso
(1.1.1.1) Caja (1.2.1.1) Escritorio
(1.1.1.2) Banco (1.2.1.2) Sillas
(1.1.1.3) Moneda extranjera (1.2.1.3) Computadora
(1.1.1.4) Fondo fijo (1.2.1.4) Estanterías
(1.1.2) Créditos (1.2.2) Rodados
(1.1.2.1) Ds por venta (1.2.2.1) Camioneta
(1.1.2.1) Doc a cobrar (1.2.2.2) Auto
(1.1.3) Inversiones (1.2.3) Inmueble
(1.2.3.1) Edificio
(1.2.3.2) Local comercial
(1.2.3.3) Of administrativa
(1.2.4)Amortizaciones Ac.

[8]
Manual de cuenta
Es un instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta,
los motivos de sus débitos y de sus créditos, que representa su saldo, y otros datos que
sirvan para enriquecer el funcionamiento del sistema de información contable del ente.
En el manual de cuentas encuentro también como funciona cada una de las cuentas, el
plan de cuentas, y criterios contables a utilizar (métodos de CMV, métodos de
amortización, etc.)
Documentos comerciales
Son los comprobantes o constancias de los hechos económicos llevados a cabo por las
empresas.
Factura
Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías
que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la
venta. Con este documento se hace el cargo al cliente, y se contabiliza su deuda a favor
del vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la copra y con su
contabilización queda registrado su compromiso de pago. Como mínimo la factura debe
extenderse por duplicado. El original queda en poder del comprador y el duplicado
queda para el vendedor y con él se contabiliza la venta y el cargo al comprador. La
factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda
concretada y concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio de
prueba legal.
Tipos de facturas:
 La Factura A: es el comprobante que se utiliza para operaciones entre dos
responsables inscriptos en IVA, y el principal beneficio es la posibilidad de
deducir el IVA facturado por la compra o el servicio pagado.
 La Factura B: la utiliza el contribuyente responsable inscripto en IVA que deba
facturarle a consumidores finales, monotributista y exentos.
 La Factura C: solo puede emitirla el exento y el monotributista. No posee IVA,
porque en el régimen monotributista no existen débitos y créditos fiscales.
Requisitos:
Respecto del vendedor:
 Nombre y apellido, o razón social.
 Domicilio legal.
 Clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.).
 Número de inscripción en el Impuesto a los Ingresos Brutos.
 Condición respecto al Impuesto al Valor agregado.
 Fecha de emisión
 Numeración pre impresa, consecutiva y progresiva.
 Código de identificación del documento (A, B o C).
 Fecha de inicio de las actividades en el local habilitado para las ventas.
Respecto del comprador:
 Nombre y apellido, o razón social.
 Domicilio.
 Condición respecto del IVA.

[9]
 Clave única de identificación tributaria.
 Número de inscripción en los ingresos brutos.
 Respecto de la mercadería vendida:
 Cantidad y descripción.
 Precio unitario.
 Importe total.
 Condiciones de venta.
 Número de remito.

Remito
Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos.
En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello
queda concretado el derecho del vendedor a cobrar, y la obligación del comprador a
pagar. Sirve de base para la preparación de la factura. El remito se extiende por
triplicado: el original firmado por el vendedor que se entrega al comprador; el
duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos en que los recibió, queda
para el vendedor, para luego realizar la emisión de la factura; y por último el triplicado
permanece en la sección depósito para constancia de las mercaderías salidas.
Pagaré
Es el documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra, o a quien ésta
indique, una suma de dinero determinada, en una fecha establecida y en un domicilio
estipulado.
Nota de débito
Es el documento que envía el vendedor al comprador a favor del vendedor, en la que le
notifica haber cargado en su cuenta una determinada suma. Este documento
incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de
término, etc.
Nota de crédito
Es el documento que le envía el vendedor al comprador, con el objeto de comunicar la
disminución de su deuda por una determinada cantidad, por el motivo expresado en la
misma. Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de
precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso de
facturación.
Boleta de depósito
Es un documento comercial que los bancos te dan para completar con tus datos cuando
depositas dinero en tu cuenta corriente. Ahí sale tu número de cuenta y cuanta plata
pusiste.
Cheque
Es a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene
fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en
descubierto. El cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el caso del
pagaré; entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del
documento con las modalidades particulares establecidas para cada tipo de cheque.

[10]
Modos de extender un cheque:
 Cheque a la orden: permite ser cobrado por otra persona al escribir su firma en el
dorso del cheque. Se puede cobrar por ventanilla.
 Cheque no a la orden: lo cobra solo el portador en cualquier sucursal del mismo
banco. Es de alta seguridad.
 Cheque al portador: se denomina cuando no tiene especificado un beneficiario y
puede ser cobrado por cualquiera que lo tenga en su poder.
Cheque cruzado:
Es un cheque al cual se le trazan dos líneas rectas paralelas y en diagonal en el frente. Al
hacer esto el cheque no se puede cobrar en efectivo y solo se puede depositar en una
cuenta.
Endoso:
Es una clausula accesoria e inseparable del título de crédito, en virtud de la cual el
acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título con efectos
limitados o ilimitados. El endoso en blanco, firma al portador y lo puede cobrar
cualquiera que lo tenga en su poder. Y el endoso completo, se indica el nuevo
beneficiario a la orden o no a la orden.
Membrete:
Es la identificación de una entidad que se imprime en los documentos para usar
públicamente y que generalmente muestra el logotipo y los datos más importantes.
También es un medio para darse a conocer. Debe llevar el nombre completo de la
empresa, el número de registro de la empresa, y la compañía registra la dirección de su
lugar de trabajo.

08/04/13
Registros Contables.
Libro diario e inventario y balance:
Todas las sociedades deben tener estos libros. El libro diario registra cronológicamente
todos los asientos contables, las registraciones contables llevan un orden, se enumeran
los asientos y se coloca la fecha. Contiene asientos en forma directa y asientos
resúmenes en algunas operaciones. El libro de inventario y balance, transcribe los
estados contables básicos para todas las sociedades, Ej. Situación patrimonial, estado de
resultados, evolución del PN y estado de flujo efectivo. Estos libros poseen las mismas
formalidades del código de comercio y la ley de sociedades comerciales. No se puede
borrar, tachar, arrancar hojas, saltear hojas, interlinear. y si hay algún error se debe
corregir de la manera más visible posible, ya sea de manera manual o de forma
computarizada. Estos libros deben ser aprobados ante la autoridad de control
Libros auxiliares:
Son aquellos que sirven de apoyo a la tarea contable, (ejemplo: sub-diario, mayores y
sub-mayores). No todos los entes le dan utilidad, no deben guardar formalidades por no
ser obligatorios, además de no ser obligatorios tiene significación en tanto la empresa
los necesite, los registros y documentos comerciales son prueba en juicio ante la
autoridad de contralor.

[11]
Sociedades
Todas las sociedades se inician con la confección de un contrato o estatuto social. Este
contrato debe registrar la nombración de los socios, domicilio, gerentes, el objetivo legal
y la composición del capital, etc. Además identifica si corresponde a los socios, el aporte
por el que se comprometen, y la forma en que lo van a aportar. Sociedades comerciales
son aquellas que están incluidas en la ley de sociedades comerciales 19550 y sus
respectivas modificaciones, (poseen fines de lucro).
 Sociedad colectiva: Caracterizada por la responsabilidad de los socios, es
subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones de los socios.
 Sociedad en comandita simple: Es una sociedad de carácter personalista en la
que coexisten dos tipos de socios; los comanditados que responden en forma
solidaria (el acreedor puede reclamarle a cualquiera de los socios el total de la
deuda), ilimitada (con todo su patrimonio) y subsidiaria (el acreedor debe
primero ir contra la sociedad); y los socios comanditarios que solo responden con
los bienes que se comprometieron a entregar a la sociedad.
 Sociedad de capital e industria: no es una sociedad muy importante.
 Sociedad de responsabilidad limitada: El capital se divide en cuotas y los socios
limitan su responsabilidad a lo que integran, la cantidad de socios no puede
superar a más de 50 personas, y pueden aportar en efectivo o en especies. En
cuanto al aporte en efectivo hay un monto que es obligatorio (25%) y en cuanto
al aporte de las especies es en integración total.
 Sociedad anónima: el capital se divide en acciones y los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
 Sociedad en comandita por acciones: hay socios comanditados y comanditarios y
ambos limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
Las sociedades de personas pueden ser (S.C., S.C.S, S.C.I., S.R.L.)
Y las sociedades de capital son (S.A., S.C.A.)
Aportes
Pueden ser en efectivo o en especie, y en la registración pueden existir dos momentos;
la suscripción o compromiso, y la integración. En el momento de suscripción debemos
identificar a los socios y qué tipo de socio son. En las sociedades de personas es común
ver aportes de los socios en más o menos cantidad de lo comprometido. Si el socio
aporta de menos, queda abierta la cuenta representativa del aporte y si aporta de más,
la sociedad abre en su favor una cuenta particular (es un pasivo y representa una
obligación). En las sociedades por acción es más común encontrar emisiones con prima
de emisión y descuento de emisión.
Registración de sociedades de personas:
Socio Pérez cta./aporte 1000
Socio García cta./aporte 1000
a. Capital social 2000
Caja 1000
Mercadería 1000
a. Socio Pérez cta./aporte 1000
a. Socio García cta./aporte 1000

[12]
Registración de sociedades de capital:
Accionistas 3000
a. Capital Social 3000
Caja 1000
Rodado 2000
a. Accionistas 3000

Sociedades de capital
Valor nominal: el valor del capital establecido en el contrato social, está representado
por cuotas partes o por acciones y es el valor representado por el valor estampado en la
lámina.
Valor patrimonial: es el valor que surge de dividir el total del patrimonio neto por las
cantidades de acciones o cuotas en la que está compuesto o dividido el capital. Surge
como puesto al valor nominal a medida que la sociedad genera resultados.

Accionistas 1000
a. Capital social 1000
Caja 1000
a. Accionistas 1000

(1000 acciones a valor nominal $1,00)

Las emisiones posteriores a la emisión inicial pueden ser porque están previstas en el
contrato social, o no estando previstas se modifica el contrato social (sí o sí se debe
registrar en la autoridad de contralor)

Estas emisiones pueden ser:


 A la par
 Bajo la par (descuento de emisión)
 Sobre la par (prima de emisión) ej. VN = $1,00 VP = $1,30

Prima de emisión
Cuando el valor patrimonial es mayor al nominal, la sociedad gana y es una emisión
sobre la par. Los nuevos socios se incorporan con el valor patrimonial.
En el siguiente ejercicio tuve una ganancia de $300 entonces el PN me queda:
Caja por $1300; PN = 1000; y resultado acumulado = 300
Total de PN 1300/1000 acciones VP = $1,30

La prima de emisión sobre la par es una cuenta representativa del PN y la registración


es:
A+ Accionistas 1300
PN a. Capital Social 1000
R+ a. Prima de emisión 300

[13]
Esto sirve para que los viejos socios no se sientan perjudicados por los nuevos socios.
La prima de emisión: es el sobreprecio que los socios pagan sobre el valor nominal de
una acción, es decir, es la diferencia entre el valor nominal de una acción y su precio de
emisión.
Descuento de emisión
Emisión bajo la par: se emiten los precios a un valor inferior al valor nominal. No todas
las sociedades pueden emitir con “emisión bajo la par”; solo se pueden emitir cuando
están previstas en la ley de sociedades, para poder hacerlo tienen que:
 Cotizar en bolsa.
 Estar autorizadas por el registro público de valores.
 Solo pueden emitirse con descuento de emisión el 40% de las reservas libres por
ejercicio comercial.
 La integración debe hacerse totalmente en efectivo.
Para que haya descuento de emisión el valor patrimonial debe ser menor al valor
nominal y se representa con la cuenta descuento de emisión que es una cuenta
regularizadora del patrimonio neto. Tiene por finalidad no perjudicar a nuevos
accionistas.

A+ Accionistas 800
R(PN) Descuento de emisión 200
PN a. Capital 1000

Emisión a la par
Cualquier sociedad puede emitir “emisión a la par”. Es cuando se emiten los títulos a su
valor nominal, el precio de emisión de un valor, es igual a su valor nominal.
15/04/13
Bienes de uso
Bienes de uso: son bienes tangibles no destinados a la venta, con vida útil mayor
superior al año, y van a ser utilizados en la actividad normal del ente. En el costo de
estos bienes, abarca el precio de factura, menos los descuentos, mas costos necesarios
hasta la utilización económica (fletes, seguros, impuestos aduaneros, capacitación del
personal, costos de instalación, nivelación del terreno, etc.)
Depreciación
Es el reflejo contable de la pérdida de valor y se registra con la cuenta “amortización”,
las depreciaciones se deben a cuatro causas fundamentales que son:
 Deterioro: es la pérdida de valor por causas no habituales, pueden ser
ocasionales o excepcionales y pueden producir la desaparición completa del
bien.
 Desgaste: es la pérdida de valor debido al uso normal y habitual. Generalmente
es determinado por la contabilidad de manera pareja, progresiva y regular.
 Agotamiento: se reserva para bienes que pertenecen a actividades extractivas o
a fenómenos naturales.
 Obsolescencia: es el envejecimiento o pérdida de valor ocasionados por cambios
tecnológicos o cambios de moda.

[14]
Conceptos necesarios para armar la depreciación:
 Valor de origen: es el valor de costo con el que ingresan los bienes al patrimonio.
 Valor amortizable: esta dado por la diferencia entre el valor de origen y el valor
recuperable (VO – VR)
 Valor de recupero: es el valor que se puede obtener cuando termina su
utilización.
 Vida útil: es la cantidad de tiempo que un bien va a permanecer en el patrimonio
y puede estar medido en años o en meses u otras unidades de medida (ejemplo:
cantidad total de unidades producidas, o km recorridos, etc.).
 Cuota de amortización: es el cociente entre el valor de origen y la vida útil.
 Amortización acumulada: es la sumatoria de las distintas cuotas de amortización
a un momento determinado.
 Valor residual: es la diferencia entre el valor de origen y la amortización
acumulada.

Métodos de amortización
Hay dos criterios principales:
 La producción del bien: Se puede calcular en función de las unidades producidas,
los km recorridos, o en horas de producción.
 La vida útil propiamente dicha: Son tres: el método lineal, el método creciente
por suma de dígitos, y el método decreciente por suma de dígitos.
El asiento para registrar la amortización es:

R- Amortización maquinaria 200


R(A) a. Amortización acumulada Maquinaria 200

Método lineal
Valor de origen – Valor de recupero 10000 = 2000
Cantidad de años totales de vida útil 5

$2000 va a ser la cuota amortizable por cada ejercicio. Para amortizar se debe tomar año
de alta completo y no de baja; o año de baja completo y no de alta. Este método deduce
que el bien se va a desgastar de forma pareja a medida que transcurre el tiempo.

Método creciente por suma de dígitos


5x6
Vida útil = 5 años 5+4+3+2+1=15 n. (n+1)= 15
2

[15]
Año actual de amortización 1 x 1000 =66,67
[n. (n+1)] 15

Año siguiente de amortización 2 x 1000 =133,3


[n. (n+1)] 15

Año siguiente de amortización 3 x 1000 =200 1000


[n. (n+1)] 15

Año siguiente de amortización 4 x 1000 =266,67


[n. (n+1)] 15

Año siguiente de amortización 5 x 1000 =333,33


[n. (n+1)] 15

Este método deduce que el bien se desgasta más rápido con el transcurso del tiempo. Y
el método decreciente por suma de dígitos es igual pero comienza con el año más alto al
más bajo, porque deduce que el bien se va a desgastar más rápido al principio de su vida
útil, y más lento con el transcurso del tiempo.
Método de unidades producidas ó kilómetros recorridos

Valor de origen – Valor de recupero X (km recorridos)


Total de vida útil
300.000 (VO) X 180.000(km recorridos) = 27.000 (Am del ejercicio)
2.000.000 (VU)
Registración
R- Amortización 66,67
R(A) a. Amortización acumulada rodado 66,67
R- Amortización 133,3
R(A) a. Amortización acumulada rodado 133,3

Los bienes de uso se exponen por rubros, lo que quiere decir es que hay un único valor
representativo de todo rubro, al lado se hace referencia al anexo explicativo de ese
valor.
Aclaración (el terreno no se amortiza, por eso se divide el inmueble entre el terreno y el
edificio).

A lo largo de la vida útil de un bien se le pueden hacer:


 Mejora: erogación efectuada sobre un bien de uso que prolonga la vida útil, y
aumenta su valor o su capacidad productiva. La mejora es una cuenta de Activo.
 Reparación: es una erogación efectuada para que el bien pueda volver a
funcionar en las condiciones anteriores a esa erogación. Es un gasto (R-)
 Mantenimiento: es una erogación que se hace para que el bien mantenga su
capacidad productiva. Es un gasto (R-)

[16]
22/04/13
Bienes de cambio
Bienes de cambio: son bienes adquiridos o producidos para ser comercializados
incluyendo en el rubro materias primas, materiales, productos en proceso, productos
terminados y mercaderías de reventa.
La compra de bienes de cambio comienza con la nota de pedido, seguido de la orden de
compra, que viaja con el remito (documentación respaldatória). En ese acto recibimos la
factura, y luego un recibo. Con esta transferencia, se avala el registro y jurídicamente se
concreta la compra.
Formación del costo
Se hace hasta que la mercadería esté en condiciones de comercializarse. Existen dos
cláusulas que son:
 FOB: (libre a bordo): el vendedor se compromete a entregar la mercadería en el
barco que la transporta a destino, a partir de ahí todos los costos corren a cuenta
del comprador, se usan cuentas intermedias; por ejemplo, mercadería en
tránsito, mercadería en aduana, etc. Esto permite que la registración contable
sea más precisa.
 CIF: (costo seguro y flete): todos los gastos son asumidos por el vendedor hasta
que el barco llegue al puerto de desembarque.

Descuentos y devoluciones por compras

Existen los descuentos comerciales que son las bonificaciones que se aplican al volumen
de compra (no se registran en cuenta única, solo disminuye el valor de las cuentas a
utilizar); y los descuentos financieros son los que se aplican por pronto pago (estos sí se
registran en una cuenta separada).

Ejemplo de bonificación: (compro 10 unidades por $10 con una bonificación del 10%)

A+ Mercadería 90
P+ a. Proveedores 90

Ejemplo de descuento: (misma situación pero con descuento)

A+ Mercadería 100
A- a. Caja 90
R+ a. Descuentos ganados 10

Devoluciones

Es la operación contraria a la compra, en general lo que se hace es dar vuelta el asiento


de la compra por el valor de la devolución. Ejemplo:

[17]
A+ Materia prima 100
P+ a. Proveedores 100
P- Proveedores 15
A- a. Materia prima 15
La devolución puede ser por diferencia de la calidad respecto de lo solicitado, o exceso
de unidades.
Una forma de registrar la mercadería es con cuenta única, y la otra forma puede ser
mercadería como cuenta de doblada con cuenta de movimiento, ejemplos de cuentas de
movimientos pueden ser: compra de mercadería, bonificaciones sobre compras, etc.
Sirve para reflejar todo y se usa con fines estadísticos o de acumulación de datos, como
también para facilitar la determinación del costo cuando el costo se determina por el
método de diferencia de inventario.
Contratación de servicios
No hay desplazamiento físico de bienes (operación equivalente a la compra) el
momento de la concreción jurídica o realización es otro, la prestación del servicio
concreta la operación; (ejemplo: alquileres, limpieza, mantenimiento, vigilancia, etc.).
Los servicios en general pueden vincularse con ingresos (ejemplo: servicios vinculados
con la producción), períodos futuros (cuentas pagadas por adelantado, ejemplo:
alquileres pagados por adelantado), períodos actuales (ejemplo: vigilancia del mes en
curso), o pueden no vincularse ni con períodos ni con ingresos ni con nada (es un gasto,
ejemplo: gastos varios).
Ventas
Desde el punto de vista contable es la operación contraria a la compra, se debe sacar el
CMV para poder establecer el porcentaje de utilidad bruta que quiero ganar; pero
también hay otros factores que implica además, la cuenta de utilización de resultados, y
la primera cuenta del estado de resultado es “Venta” que da origen a su compañera de
estado de resultado “CMV”; de esta diferencia se saca el resultado bruto. En las compras
y las ventas también debemos tener en cuenta los descuentos, devoluciones,
bonificaciones, etc.
Los descuentos son iguales para las dos situaciones (tanto compra como venta)
Las devoluciones es cuando hay un error en lo solicitado, ya sea por la cantidad, por la
calidad o roturas, acá también procede el asiento que le dio origen y también puede
usarse la cuenta devolución sobre ventas para reflejar la acumulación del importe de las
devoluciones. Las ventas pueden ser en efectivo o a crédito, en ventas de corto y largo
plazo, en ventas documentadas y no documentadas, con garantía real o sin garantía
real.

[18]
SEGUNDO PARCIAL: 29/04/13
CMV
El CMV se puede calcular de dos maneras:
1. Por diferencia de inventario: (E Inicial+ Compra -E Final=CMV)
2. Por registro permanente de inventario

Por diferencia de inventario: Es la existencia inicial más las compras menos la existencia
final. Se calcula al cierre del ejercicio y en un solo asiento se registra el total del CMV. El
CMV es una cuenta que acumula datos. La existencia final posee un valor de libros, y un
valor de existencia física proveniente del recuento de mercaderías, a veces éste valor es
igual y otras veces no, y cuando hay diferencias se registra, el valor de los libros puede
tener errores por diversas causas. El conteo debe ser efectuado por dos o más personas
ajenas al sector de almacenamiento y deben estar previamente instruidos, además de
contar con papeles de trabajo entregados por el ente, los cuales deben ser pre-
enumerados. Siempre el recuento físico tiene prevalencia sobre el valor de los libros.
R- Diferencia de inventario XXX
A- a. Mercadería XXX

Ó
A+ Mercadería XXX
R+ a. Diferencia de inventario XXX

CMV al cierre de ejercicio


R- CMV XXX
A- a. Mercadería XXX

Por registro permanente de existencias: Para calcular el costo de esta forma hay que
llevar fichas permanentes de existencias; se debe considerar existencia inicial, entradas,
salidas, y saldos de cada producto. Desde el punto de vista de registración contable
implica hacer un asiento de CMV luego de cada venta, existiendo distintos métodos para
calcularla. Puede ser por:
1. PEPS: Se valúa la existencia considerando en primer lugar las unidades más
antiguas
2. UEPS: Se valúa la existencias a valor de las últimas entradas en primer lugar, es
un método más apropiado para períodos inflacionarios ya que acerca el valor de
costo al valor de reposición
3. PPP: Consiste en re-calcular el valor de las existencias luego de cada entrada de
bienes , valuandolas a un valor promedio
4. Identificación específica: Se determina el valor de costo identificando
concretamente a cada unidad con su valor de entrada
5. HIFO (el más alto entrado primero salido)
6. NIFO (el próximo entrado primero salido)
En general HIFO y NIFO no son utilizados en el modelo de la contabilidad histórica ya
que lo acerca a los modelos de valores corrientes.

[19]
Ficha que se usa para cálculo de CMV
Fecha Concepto entrada salida saldo
cantidad PU PT cantidad PU PT Cantidad PU PT

Tanto el CMV como el cálculo de resultados brutos difieren según el método que se
utilice.
Ejemplo:
Una empresa que se dedica a la re-venta de un único producto suministra los siguientes
datos:
a) Valuación de la existencia al 31/01/13 $4.000 calculadas según método PEPS
b) Compra del mes:
Fecha Unidad $ Total
4/2 25 2.000
8/2 20 2.000
22/2 24 3.000
c) unidades en existencia al 28/2/13 30, se pide calcular el CMV del mes de febrero
CMV por PEPS = EI + C – EF
4.000 + 7.000 – 3.600 = CMV
11.000 – 3.600 = CMV
7.400 = CMV
R- CMV 7.400
A- a. Mercadería 7.400

LÍMITE DE VALUACIÓN
Es costo o mercado el menor.
Valor de mercado: es el valor que tienen los bienes en el mercado donde converge la
oferta y la demanda, éste se busca mediante tres conceptos:
 Valor de reposición (VR): es el valor al que se reponen los bienes de cambio,
pueden surgir de un listado de un proveedor habitual o de uno no habitual
 VNR ( valor neto de realización): se define como el precio de venta menos los
gastos directos de venta
 VNR - % ut bruta: es el VNR menos el porcentaje de utilidad bruta que el ente
puede o desea obtener (este porcentaje de ut bruta se obtiene del precio de
costo)
De estos 3 se elije SIEMPRE el valor intermedio
COSTO MERCADO
punto Costo VR VNR VNR-%Ut bruta
1 100 100 110 105
2 115 115 110 105
Costo o mercado el menor:
1. $100 (costo) no origina ninguna registración contable
2. $110 (mercado) sí origina una registración contable y es:

[20]
R- Desvalorización de mercadería 5
A- a. Mercadería 5
Ó
R- Desvalorización de mercadería 5
R(A) a. Previsión para desv de merc 5
Éste último se usa porque la desvalorización puede ser temporaria
20/05/13
Remuneración: es la contraprestación por parte del empleador al empleado, por haber
puesto el trabajador su fuerza de trabajo (es una contraprestación), la forma de pago
puede ser en efectivo (dinero) o especie (bienes o servicios) la ley dice que el 80% debe
ser en efectivo; pueden ser habituales (cobran todos los meses), horas extras trabajadas
por mes, esporádicas o eventuales (premio por cumplir algún objetivo) ej.: XX días sin
accidentes; diferidas (todos los meses se genera el derecho a cobrarlo pero se cobra en
determinada época del año) ej.: aguinaldo se paga en dos cuotas con los sueldos de
junio y diciembre. El sueldo puede ser remunerativo o no remunerativo.
Remunerativo: lleva descuentos (la jubilación, aportes patronales) y la empresa debe
pagar aparte también.
No remunerativos: se usan para calcular algo; y no tienen descuentos de cargas sociales.
¿Qué aportes y contribuciones hace el empleado? (retenciones)
 Jubilación (11%)
 Ley 19032 (3%) PAMY
 Obra social (3%) [p/grupo familiar primario]
 Sindicato (s/cada sindicato)
La empresa también paga contribuciones (aportes patronales)
 Jubilación (16%)
 Ley 19032 (2%)
 Obra social (6%
 Fondo de desempleo (1,5%)
 Régimen de asignación familiar (7,5%)
La empresa también aporta para la ART.

(Aclaraciones: PROVISIÓN es para pasivos ciertos; PREVISIÓN es para pasivos


contingentes, cuando se deduce, a excepción de las previsiones para desvalorización de
merc o acciones)
27/05/13
Movimiento de fondos
Caja y bancos (es el rubro más líquido de las cuentas)
Cobros y pagos (son operaciones permutativas)
 Cobros: son entradas de fondos; entrada de dinero (caja, valores a depositar,
banco, etc.) contra (por ejemplo; deudores por venta, documento a pagar, plazo
fijo, etc.) la documentación respaldatória es el recibo, boleta de depósito, etc.
Cobranzas a depositar es una cuenta de A+. La cuenta caja es la cuenta que
requiere más control y se trata de que no tenga movimientos innecesarios y que

[21]
manipule el efectivo la menor cantidad de gente posible.
 Pagos: es la operación inversa al cobro, implica salida de fondos, (caja, banco,
valores a depositar) es para el pago de determinados gastos, ej.: gastos de luz a.
Caja

Arqueo de caja
Caja es una cuenta que tiene muchos movimientos mensuales, y una de las formas de
control antes de los estados contables es éste; y consiste en arquear o dar vuelta la
cuenta caja (controlar o contar lo que hay dentro de la cuenta caja). Luego del recuento
físico se contrapone con el saldo de los libros contables y puede haber una diferencia
positiva o una diferencia negativa, por lo general nunca da lo mismo, y puede ser por
errores, omisiones, extracciones, por no rendir con lo que corresponde, etc. Siempre hay
diferencia por algo, pero siempre tiene la razón el recuento físico; esta diferencia
positiva o negativa va a originar una registración contable.
R- Diferencia de arqueo XXX
A- a. Caja XXX
A+ Caja XXX
R+ a. Diferencia de arqueo XXX
No sólo es una medida de control, sino que también es una medida previa a la
preparación del balance de comprobación de sumas y saldos.
Fondo Fijo: es una cuenta de caja chica, que posee dinero en efectivo que va a ser
utilizado para hacer frente a gastos menores, de esta cuenta también se hace un arqueo.
El fondo fijo abarca un primer momento que es la creación, un segundo momento que
va a ser el uso y un tercer momento que es la reposición.
A+ Fondo Fijo 400
CRACIÓN
A- a. Caja 400
R- Gastos de luz 100
R- Papelería 150
USO
R- Gastos varios 150
A- a. Fondo Fijo 400
A+ Fondo Fijo 400
REPOSICIÓN
A- a. Banco 400
Conciliaciones bancarias
Constituye una de las etapas previas a la preparación de los balances de comprobación
de sumas y saldos.
Saldo de la empresa: Libro contable/saldo Banco
Las diferencias pueden ser depósitos no
contabilizados ó no tomados por el banco, pueden ser
Diferencias temporarias
notas de débitos o créditos bancarias, omisiones
errores u omisiones, etc.
bancarias, cheques no presentados al cobro, cheques
rechazados
Saldo del banco: Saldo del libro contable
No todas las diferencias originan registraciones contables, hay algunas que están

[22]
vinculadas solo con el tiempo, no llevan asiento, y sólo requieren esperar el plazo.
Depuración de créditos
Rubro créditos: reclasificación de los deudores (tienen créditos por ventas y otros
créditos)
 La primer cuenta del rubro es “Deudores por venta”; son deudores comunes
originados por las ventas de mercaderías
 Deudores varios; son los deudores no originados por las ventas de mercaderías.
 Documento a cobrar: créditos documentados
Éstos pueden tener morosidad o retraso en los pagos, cuando llego al cierre del ejercicio
y hago la depuración, veo los que no cumplieron y los paso a:
 Deudores morosos; son los deudores atrasados en sus pagos
Si pasa el tiempo y no han pagado aún se pasan a:
 Deudores en gestión judicial; son los deudores a los que se les ha iniciado juicio
por no haber pagado
En este caso si el deudor ha presentado quiebra, va en el estado de resultado (cuadro de
resultado); pero en este rubro va la regularizadora del activo que regulariza a estos
deudores que han presentado quiebra y la cuenta es:
 Previsión para deudores incobrables; se calcula mediante el porcentaje de
experiencia (que sería deudores incobrables de años anteriores, dividido por
todas las ventas a créditos, multiplicado por 100) esto sirve para hacer frente a
posibles incobrabilidades futuras.
Creación de la previsión
Creación por exceso (cuando sobra y se recupera la previsión)
AÑO1 AÑO2
A+ Ds por venta 1.000 R- Ds inc. 200
R+ a. Venta 1.000 A- a. Ds por venta 200
R- CMV 400 R(A) Prev p/Ds inc. 200
A- a. Mercadería 400 A- a. Ds x venta 200
R- Ds incobrables 300 R(A) Prev p/Ds inc. 100
R(A) a. Prev p/Ds inc. 300 R+ a. Recupero Prev 100

Creación por defecto (cuando los Ds inc. Superan la previsión)


AÑO1 AÑO2
R- Ds inc. 150 R(A) Prev p/Ds inc. 150
R(A) a. Prev p/Ds inc. 150 R- Ds inc. 50
Cierre de ejercicio A- a. Ds por venta 200

03/06/13
Inversiones (activos)
Son excedentes de fondos que hace la empresa en actividades diferentes al objeto
principal del ente, con ánimo de obtener una renta o beneficio, se clasifican en
temporarias y permanentes
1. Las temporarias están asociadas al corto plazo, y según las normas de exposición

[23]
vigentes son “corrientes”, o sea que permanecen en el patrimonio por un tiempo
menor al año contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio; son de rápida
movilidad, por ejemplo, acciones con cotizaciones de valores en el mercado de
valores, títulos públicos, plazo fijo, fondos comunes de inversión
2. Las permanentes están asociadas al largo plazo y según las normas de exposición
vigentes son “no corrientes”; son de carácter permanente, por ejemplo, acciones
sin cotización en el mercado de valores, bienes de uso cuyo destino es el alquiler.
Conceptos
 Acciones: (el valor de entrada al PN está conformado por el valor de la acción + la
comisión del agente de bolsa).
 Títulos públicos: son títulos de deuda (representa la deuda que tiene el estado
con sociedades o con particulares) pueden representar la deuda pública nacional
o provincial, devengan un interés que por lo general es pagado en dólares por
semestres vencidos, también requiere de un agente de bolsa, y no
necesariamente se compra al primer día del semestre, pero el tenedor anterior
cobra su derecho por el tiempo que lo portó.
 Plazo fijo: consiste en un capital inmovilizado en una institución financiera, a una
taza de interés determinada, que puede ser adelantada o vencida, y este capital
solo se puede retirar luego de vencido el plazo, antes no.
 Fondos comunes de inversión: cuotas partes de un capital formado por
diferentes empresas con la intervención de una entidad bancaria o financiera,
que generalmente es propietaria de una parte de ese capital, y es la encargada
de la compra-venta de la intermediación de un fondo común, se rigen por
cotización pública.
 Acciones sin cotizaciones en el mercado de valores: consiste en comprar acciones
o cuotas partes de otras sociedades con un objetivo diferente a lucrar con su
diferencia de valor.
 Bienes de uso destinados al alquiler: tiene que ver con la inmovilización de un
capital (inmueble, maquinaria, rodados, o elementos que puedan ser utilizados
para el alquiler) que no sea de rápida movilidad.
Composición del Patrimonio Neto

A–P = P. Neto = Capital Aporte de socios


Reservas  Capital
Rdos no asignados  Prima de emisión
 Descuento de emisión
 Ajuste de capital
 Anticipos irrevocables
Rdos no asignados
 Ganancias reservadas
 Rdos no asignados
propiamente dicho
 Rdos del ejercicio

[24]
Las reservas son partidas asignadas a partir de la distribución de resultados, a fines
tales, como el cumplimiento de obligaciones legales, o fines determinados propuestos
por el ente; las reservas pueden ser:
 Reserva legal: tiene que ser sobre ganancias líquidas y realizadas, partiendo del
5% de los resultados, hasta llegar al 20% del capital, el destino de la reserva legal
es para hacer frente a pérdidas
 Reserva estatutaria: esta reserva está prevista en el estatuto de la sociedad (si es
que tiene) o en modificaciones posteriores; esta reserva se puede desafectar si el
estatuto así lo conviene
 Reserva facultativa: es una reserva voluntaria, se forma para el cumplimiento de
un fin determinado, y es el ente quien decide su creación, utilización o baja
TODAS SE FORMAN A PARTIR DE LA DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS NO ASIGNADOS.
R+ Rdos no asignados XXXX
P+ a. Dividendos a pagar XX
PN a. Reserva legal XX
PN a. Reserva estatutaria XX
PN a. Reserva facultativa XX
PN a. Capital XXXX
P+ a. Honor a directores y síndicos a pagar XX

Los dividendos pueden ser:


 Dividendos en efectivo (dividendos a pagar) dinero en efectivo que se le paga a
los socios por la obtención de resultados
 Dividendos en acciones (capital) acciones nuevas que se distribuyen entre los
socios para aumentar el capital
ESTO ES DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS

Para desafectar una reserva se hace la operación contraria; sólo se pueden desafectar
las reservas facultativas y estatutarias.
PN Reserva estatutaria XXX
PN Reserva facultativa XXX
R+ a. Rdos no asignados XXX
10/06/13
Culminación del proceso contable
Es la parte final del proceso contable, previo a la preparación de los estados contables y
tienen dos tareas principales:
1. Revisión aritmética (cálculo, revisar, analizar)
2. Analizar saldos o partidas para efectuar ajustes.
Final de las tareas
Consiste en hacer tareas como tomar rubro por rubro y ver cual necesita un ajuste, por
ejemplo:

[25]
Rubro caja y banco
 Arqueo de caja
 Conciliación bancaria
 Reposición/revisión del fondo fijo
 Deferencia de cotización de moneda extranjera
Inversiones
 Diferencia de cotización
 Revisar dividendos/intereses
Créditos
 Depuración de deudores
 Previsión para deudores incobrables
Bienes de cambio
 Calcular el CMV
 Valor de mercado o costo el menor/desvalorización
 Recuento físico/diferencia de inventario
 Cierre de cuentas de movimiento/darles de baja
Bienes de uso
 Revisar amortizaciones
 Calculo de la amortización del ejercicio
Pasivos
 Devengamiento de sueldos/intereses
 Calculo de provisiones
 Revisión de juicios pendientes
Patrimonio Neto
 Analizar la distribución de resultados
 Uso de reservas
Todo esto es un resumen de lo que se hace para poder hacer el balance de
comprobación se sumas y saldos, y éste sería la tarea anterior a la preparación de los
cuatro estados contables, esta ficha no sólo contiene las sumas y los saldos, sino que
también contiene los estados ajustados, y los nuevos resultados
Cuentas Sumas Saldos Ajustes Saldos Ctas Cuadro de
ajustados patrim rdo
debe haber D H D H D H A+ P+PN R- R+
Caja
Banco…
La periodicidad en que se hace este balance es cuantas veces quiera, pero por lo menos
se debe hacer una vez en el año; luego si se quiere repetir más veces en el año es
decisión del ente. Los cuatro estados contables básicos que obligatoriamente hay que
hacer son:
1. Estado de situación patrimonial: muestra la situación económica-financiera del
ente, la composición del activo y del pasivo clasificados en “corrientes” y “no
corrientes”
2. Estado de resultado: suministra información sobre causas que generaron el

[26]
resultado de un ejercicio económico, dividiéndolos en ordinarios y
extraordinarios
3. Estado de evolución del patrimonio neto: muestra la composición del patrimonio
neto y las causas de los cambios (incrementos, disminuciones, incorporación de
partidas nuevas, etc.) incluyendo las partidas de ajustes de ejercicios anteriores.
4. Estado de flujo de efectivo: brinda información sobre la variación del efectivo y
sus equivalentes por actividades de inversión y financiación, tiene en cuenta
cual es el origen de los fondos y hacia donde se aplicaron.
Los pasos ordenados que se realizan al cierre del ejercicio son; primero se hace el
balance de comprobación de sumas y saldos; luego de hacer esto se realizan los cuatros
estados contables básicos; después se realiza el inventario de balance; y para finalizar
hago el asiento de cierre final en el libro diario, (que sería el asiento de cierre de
cuantas) son dos asientos, donde intervienen el cierre de cuentas de resultados, y el
asiento de cierre de las cuentas patrimoniales.
Cierre de cuentas de resultados
Ventas XXX
Intereses ganados XXX
Resultados venta XXX
------ (etcétera) XXX
a. CMV XXX
a. Sueldos XXX
a. ------- (etcétera) XXX
a. Resultados no asignados XXX
Cierre de cuentas patrimoniales
Proveedores XXX
Documentos a pagar XXX
Capital XXX
Reserva legal XXX
---- (etcétera) XXX
a. Caja XXX
a. Banco c/c XXX
a. Mercadería XXX
a. ---- (etcétera) XXX
El cierre de las cuentas patrimoniales consiste en dar vuelta todas las cuentas de activo
pasivo y PN, para luego volverlas a abrir a todas el primer día del siguiente ejercicio, es
más que nada un procedimiento que se hace de costumbre, y no porque tenga algún
significado en especial, es solo costumbre contable.
Impuestos
Tributos: es una de las cuatro fuentes de ingresos principales que tiene el estado; otra
de las fuentes de ingresos pueden ser los títulos públicos.
Los tributos están compuestos por:
1. Impuestos: dinero que cobra el estado a los sujetos que están en la ley
impositiva, con lo cual el estado no se obliga a dar una contraprestación de

[27]
manera directa
2. Tasas: dinero que se le paga al estado, y él me brinda un servicio público
individualizado
3. Contribución: dinero que el estado cobra, y me da a cambio la concreción de una
obra pública.
Otros impuestos que el estado cobra son:
Ingresos brutos: son impuestos que se pagan por los ingresos
Impuesto a las ganancias: mientras más ganancia tengo, más impuestos pago, esto se
registra una sola vez en el año de la siguiente forma:
R- Impuestos a las ganancias XXX
P+ a. provisión impuesto a las ganancias XXX
Impuestos patrimoniales: impuestos que se cobran por la tenencia de bienes
IVA: impuestos al consumo; al IVA lo cobran los responsables inscriptos; ejemplo:
Venta 21% Total
Venta 10.000 2.100 12.100
Compra de mercadería 6.000 1.260 7.260
Registración
A+ Caja 12.100
R+ a. Venta 10.000
P+ a. IVA débito fiscal 2.100
A+ Mercadería 6.000
A+ IVA crédito fiscal 1.260
A- a. Caja 7.260
P- IVA débito fiscal 2.100
P+ a. IVA a pagar 840
A- a. IVA crédito fiscal 1.260
Aclaración fórmula:
Débito fiscal – crédito fiscal = IVA a pagar
2.100 – 1.260 = 840
Conceptos
Anticipo: Cantidad correspondiente a una transacción económica o al pago de una
deuda o salario que es abonada con anterioridad a la fecha acordada de antemano.
Existen los anticipos salariales, o pagos recibidos por el trabajador a cuenta de lo ya
trabajado (se descontará de la nómina siguiente), ó los anticipos a proveedores (cuya
finalidad es dotar al proveedor de fondos para empezar el servicio o producto), para
reservar determinados bienes o servicios.
Retenciones y percepciones: Básicamente, son pagos anticipados de Impuestos o Cargas
Sociales, según el caso
Retenciones: se aplican cuando le cobramos a un cliente, y éste nos paga un porcentaje
en menos, el cual luego debe ingresar al ente recaudador de Impuestos. Este
“descuento” en el importe que debemos cobrar a nuestro cliente, puede ser en
concepto de IVA; impuesto a las ganancias; ingresos brutos; contribuciones a la
seguridad social; u otros conceptos. Así es como ese importe retenido, debe ser

[28]
descontado de nuestra declaración jurada mensual o anual según corresponda, ya que
hemos pagado anticipadamente, siendo nuestro cliente el encargado de remitir dicho
pago al Fisco. Ejemplo: Vendemos a nuestro cliente por $10.000. Al momento de cobrar,
él nos retiene en concepto de Ingresos Brutos $200 (es decir, el 2%), de manera que nos
termina por pagar $9.800. Cuando liquidamos la Declaración mensual del Impuesto a los
Ingresos Brutos, descontamos esos $200. Si el Impuesto determinado del mes es de
$450, entonces debemos pagar $250 (450 – 200 = 250)
Percepciones: Éstas son aplicadas por nuestros proveedores al cobrarnos un porcentaje
en más sobre el valor de la mercadería o servicio, en concepto de Impuestos y/o Cargas
Sociales. Este pago en más tiene el mismo tratamiento que las retenciones sufridas, es
decir que se descuentan del impuesto determinado en nuestra declaración jurada
(Impositiva o Previsional). Ejemplo: Compramos mercaderías a un proveedor por $5.000.
Al momento de pagar, éste nos cobra un 2% más en concepto de “percepción de
Ingresos Brutos”, por lo cual pagamos por nuestra compra un total de $5.100.

[29]

You might also like