You are on page 1of 7

Universidad Autónoma

de Campeche
Escuela Superior de
Ciencias Agropecuarias

Medicina Veterinaria y Zootecnia


Patología Veterinaria.

MVZ. Encalada Mena Lisandro Alberto.

Trabajo de investigación.

Alumno: Alcázar Hernández Angel Alejandro.

3er semestre grupo A.

1
SÍNDROMES EN MEDICINA HUMANA.

Síndrome de Waardenburg: Es una enfermedad hereditaria caracterizada por


albinismo parcial (piel, cabello y ojos decolorados) y sordera neurosensorial. Se
hereda como un rasgo autosómico dominante, lo que significa que es suficiente con
el gen de sólo uno de los padres para que el niño resulte afectado.

Los múltiples tipos de este síndrome resultan de las mutaciones que ocurren en
diferentes genes. Todos los tipos comparten dos características dominantes:
pérdida de la audición y cambios en la pigmentación (color) en la piel, el cabello y
los ojos. Se puede presentar un mechón de pelo blanco en una cabeza de cabello
normalmente oscuro. Los ojos pueden ser de un azul muy claro o de color diferente.
Las personas afectadas con el tipo I casi siempre pueden tener una separación
amplia de los ángulos internos de los ojos. La pérdida de la audición ocurre con más
frecuencia en personas con el tipo II que con el tipo I de la enfermedad. Los tipos
menos comunes de esta enfermedad pueden causar problemas con los brazos o
los intestinos.

Síndrome de Treacher Collins: El Síndrome de Treacher Collins es una mutación,


que afecta las áreas craneofaciales del cuerpo y a si mismo afecta a hombres y
mujeres por igual. Una condición genética es causada por la presencia de uno o
más genes que no están trabajando como debieran. Los genes son las más
pequeñas unidades de información y se deben concebir como marcas o “código”
para todo lo que sucede en el cuerpo.

Síndrome de Netherton: Enfermedad hereditaria que afecta a la piel, las personas


que la padecen tiene el pelo frágil, la piel rojiza, problemas de peso y también puede
conllevar problemas cardíacos. También es conocido como Enfermedad de
Netherton, Ictiosis Linear Circumfleja o Anomalía de la Cornificación Tipo 9. En
incluso las personas desinformadas tildan de ‘bebes/niños rojos’ a los que la
padecen. Por si esto fuera poco, al Síndrome de Netherton se puede asociar

2
deshidratación, hipernatremia (aumento anormal del sodio en la sangre), retraso del
crecimiento, coma y a veces retraso mental. Añadiéndole síntomas alérgicos como
urticaria, dermatitis atópica, angioderma y asma.

SÍNDROME EN MEDICINA VETERINARIA.

Síndrome de dermatitis y nefropatía porcina: se caracteriza por una vasculitis


generalizada, especialmente en la piel y los riñones, originando síntomas clínicos.
Los cambios del SDNP sugieren un trastorno del sistema inmune, con lesiones
renales graves que pueden causar azotemia que da lugar a la muerte de los cerdos
afectados, generalmente en las fases de crecimiento y de finalización.

Las reacciones cutáneas son la acaracterística más llamativa pero no siempre se


hallan presentes. Pueden ser multifocales, planas, lesiones discretas con un
margen irregular, confluyen como lesiones en cualquier parte del cuerpo. Las
lesiones suelen ser peores en las zonas pélvicas, perineo, abdomen ventral y
flancos. A veces las lesiones cambian a purpura o negro, mostrando la aparición de
necrosis dérmica. En algunos animales la piel ennegrece en la cola y el perineo se
desarrolla pudiendo incluso ulcerarse.

Síndrome reproductor y respiratorio porcino: el agente etiológico es un virus que


pertenece a la familia Arteriviridae. El SRRP parece tener dos fases clínicas
diferenciadas: alteraciones en la reproducción y procesos respiratorios tras el
destete. La fase reproductiva de la enfermedad incluye un aumento del número de
animales nacidos muertos, presencia de fetos momificados, partos prematuros y
debilidad de los lechones. En las cerdas lactantes se observa anorexia y agalactia
y se produce un aumento considerable de la mortalidad antes del destete. Los
lechones también pueden nacer viremicos y transmitir el virus durante 112 días
postinfección.

La infección con el virus SRRP origina la destrucción de los macrófagos alveolares


maduros, lo que plantea que la infección provoque una depresión del
sistemainmune.

3
Síndrome de desgaste multisistémico posdestete: El SDMP es una bacteria de
distribución mundial y en la mayoría de países con producción porcina hay
constancia de una prevalencia variable de la enfermedad. Las manifestaciones
primarias son baja tasa de crecimiento y/o debilitamiento general. El SDMP a
menudo aparece después del destete a las 4-14 semanas de edad. La enfermedad
también puede aparecer en cerdos más viejos en especial cuando pesan 45-70kg.

La morbilidad es de 5-20% entre los recién nacidos y las etapas de acabado. La


mortalidad en cerdos son síntomas de SDMP a menudo está alrededor del 50%.
Además de las pérdidas por muertes, el SDMP puede evitar, o retrasar
sustancialmente, que los cerdos afectados alcancen el peso de venta, lo que
revierte en pérdidas económicas para el productor.

LESIONES PATOGNOMÓNICAS EN MEDICINA VETERINARIA.

La enfermedad de Gumboro (I). Es una enfermedad aviar que ha ido sufriendo


diferentes cambios patogénicos con el paso del tiempo, y por ello ha obligado a los
técnicos veterinarios a realizar seguimientos continuos del proceso patológico.

Está causada por un virus muy contagioso del género Birnavirus, que afecta a pollos
y pollitas jóvenes. Se caracteriza por atacar al sistema inmunológico, especialmente
la bolsa de Fabricio. El sistema inmunitario de las aves queda comprometido y
aumenta así su susceptibilidad a infecciones por otros agentes; también disminuye
la eficacia de las vacunas y, por supuesto, empeoran los índices productivos.

La enfermedad se manifiesta de dos formas diferentes: forma clínica, con mortalidad


en aves a partir de las tres semanas de edad, y forma subclínica, con grave
inmunodepresión en aves afectadas a edad más temprana.

Linfadenitis Caseosa. La Linfadenitis Caseosa es una enfermedad infecciosa


contagiosa de ovinos y caprinos, generalmente de curso crónico y caracterizado por
lesiones purulentas y caseosas unilateral de los ganglios linfáticos y ocasionalmente
pulmón bazo, que es producida por el Corynebacterium pseudotuberculosis (ovis).

LC es frecuentemente detectada en ovejas flacas en rebaños ovinos. Esto resulta


en pérdidas económicas enferma repentinamente o muere. La trasmisión de la LC
4
usualmente ocurre cundo un animal no infectado entra en contacto con pus de un
animal con un absceso superficial roto.

La esquila puede ser una vía de expansión de la enfermedad debido a que la


bacteria puede fácilmente entrar por cortadas y lesiones de la esquila aunque es
capaz también de invadir a través de piel intacta.

Animales con abscesos en los pulmones asperjan la bacteria al estornudar, y estos


ovinos son también la mayor causa de contaminación. Si algún animal con LC se
introduce a un rebaño sin historial en la enfermedad es probable que se dé una alta
incidencia en un lapso de dos a tres meses.

Listeriosis “La enfermedad en círculos”. La listeriosis es una enfermedad


infecciosa, bacteriana, causada por Listeria monocytogenes que afecta
principalmente a bovinos adultos comportándose como una zoonosis. El germen es
muy abundante en el medio externo (aguas residuales, plantas, ensilados, suelo) a
causa de su contaminación por las deyecciones.

Si las condiciones son propicias (clima, suelo, etc.) las listerias sobreviven en el
ambiente y en las plantas durante mucho tiempo y es probable que incluso se
multipliquen allí. De ahí procede la hipótesis que considera a L. monocytogenes
como un germen saprófito con poder patógeno oportunista. En la epidemiología es
decisiva la propiedad que tienen las listerias de crecer en las porciones de ensilado
mal acidificadas (maíz, hierbas, cereales).
El útero grávido es muy susceptible a la infección, que si es precoz produce aborto
y si es tardío la muerte del feto, o nacimiento de crías en las que se produce
rápidamente septicemia mortal. La metritis materna es constante, y si hay retención
fetal se puede producir septicemia mortal por listeriosis. El feto se infecta vía
circulación materna y del líquido amniótico.

Rabia. La rabia es una encéfalomielitis viral que puede afectar a todos los
mamíferos.
La rabia urbana – cuyo reservorio son los perros. Sin embargo, se han registrado
casos en los establos cercanos a la ciudad por el ingreso a los establos de perros

5
con rabia, que mordieron a bovinos en la cabeza por la curiosidad de éstos que
suelen acercarse para mirar mejor y olfatear a los perros.
La rabia selvática – cuyo reservorio en el Perú son vampiros hematófagos de la
especie Desmodus rotundus – es del tipo de rabia paralítica.

Los animales presentan fiebre, ataxia y movimientos anormales de los miembros


posteriores, así como lagrimeo y catarro nasal. Puede haber temblores musculares
y picazón en el punto de la mordedura.
Hay dificultad deglutoria, parálisis ruminal y emaciación; suelen emitir mugidos
alterados.
Los casos de rabia paralítica se caracterizan por ataxia gradualmente ascendente,
paresia y parálisis de las extremidades. Los animales suelen presentar flexión de
los menudillos, andar vacilante y flacidez de la cola.

Meningoencefalitis trombotica. Se trata de una enfermedad común en Estados


Unidos y Europa, pero prácticamente desconocida en nuestro medio.

Es una enfermedad del SNC, frecuente en los centros de engorde de USA y


ganaderías europeas, causada por un cocobacilo Gram negativo
denominado Histophilus somni (antes conocido como Haemophilus somnus).

En realidad se trata de una bacteria responsable no sólo de la septicemia


meningoencefálica trombótica, sino también de una variedad de cuadros clínicos,
que han sido englobados en un amplio complejo denominado Complejo de
enfermedades causadas por Histophilus somni (o Histophilosis).

La prevalencia de infecciones por H. somni es elevada, pero la presentación de


cuadros clínicos es baja.
El cuadro clásico de meningoencefalitis septicémica tiene una elevada tasa de
mortalidad.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://todossomosdiferentes.wordpress.com/2011/07/23/distintos-sindromes/
Robert S. Porter, Justin L. Kaplan. (2014). El Manual Merck. Panamericana.
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/13000/articulos-aves/la-enfermedad-de-
gumboro-i.html
http://www.bedatouyasociados.com.ar/profesionales/tesinas-y-
publicaciones/listeriosis-la-enfermedad-en-circulos_a175

You might also like