You are on page 1of 10

ANÁLISIS MATEMÁTICO A

Ingeniería - Ciencias Exactas y Naturales

NOTAS DE ESTUDIOS DE FUNCIONES Y

REGLA DE L'HOPITAL

Andrés Juárez
Melisa Proyetti Martino
Índice general

4. Estudio de funciones 2

4.1. Algunas deniciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

4.2. Primeras observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4.3. Extremos en intervalos cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4.4. Regla de L'Hopital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1
Notas para Práctica 4

Estudio de funciones

4.1. Algunas deniciones


Máximo relativo. Decimos que en x0 tenemos un máximo

relativo - o también llamado máximo local - de valor f (x0 ) si

dicho valor es más grande que el resto de los valores de la función

alrededor del x0 .

Precisando un poco más: cuando decimos alrededor del x0  estamos hablando

de un entorno del punto. Este entorno podría ser bastante amplio o muy pequeño.

Lo importante es que exista. Viendo un gráco de la función, es muy sencillo darse

cuenta que un máximo local representa una cima en dicho gráco. Además, dichos

maximos relativos los podemos subclasicar:

Máximo relativo en sentido estricto. En este caso pedimos que la f (x0 )


sea mayor estricta que el resto de los valores. Es decir, en el gráco no

podríamos tener una meseta.

Máximo relativo en sentido amplio. Pedimos que la f (x0 ) sea mayor o

igual que el resto de los valores. Por lo que, en este caso, aceptaríamos una

meseta como todos puntos máximos de la función. En general, se utiliza este

último enfoque cuando hablamos de máximos locales.

Observación 4.1. Algunos autores piden que el punto x0 sea un punto interior

al dominio. En este caso, no podrían existir máximos locales en los bordes si

tuviéramos un dominio cerrado o semi cerrado. Otros no tienen esta exigencia,

aceptando máximos locales, también, en los bordes.

2
Máximo absoluto. Decimos que en x0 tenemos un máximo

absoluto de valor f (x0 ) si dicho valor es más grande que el resto

de los valores de la función. Es decir, para todo x de su dominio.

En este caso, también tenemos la diferencia de máximo absoluto en sentido

estricto o amplio. Acá SIEMPRE se aceptan máximos absolutos en los bordes, si

los hubiera. Para tener una idea intuitiva de la diferencia entre local y absoluto, si

uno pudiera escalar el cerro Tupungato, y pararse en la cima, estaría en el punto

más alto en algunos kilómetros alrededor. Pero este punto no es el más alto de

la Cordillera de los Andes. El punto más alto es el Aconcagua. Por lo tanto, el

Aconcagua es el máximo absoluto de la Cordillera de los Andes y, también, es un

máximo local. En cambio, el Tupungato, sólo es local.

Otra cosa que hay que distinguir y tener en cuenta es dónde están esos puntos
y cuánto valen. Si nos preguntan ¾cuál es la altura máxima de la Cordillera de los
Andes? Diremos 6.962 metros (sería el valor de la función en x0 ). En cambio, si

nos consultan ¾dónde está la altura máxima? Diremos las coordenadas latitud y

longitud donde se encuentra el Aconcagua. Esto representa el valor del x0 .


Mínimos absolutos y relativos. La idea es la misma que para los

máximos pero cambiando más grande por más chico.

Por ejemplo, observemos el siguiente gráco:

En el punto B tenemos un máximo local porque, alrededor de él, es el punto


más alto. Sin embargo no es un máximo absoluto ya que hay otros valores de la

función que están por encima de B. En el punto A, también tenemos un máximo

3
local que, además, es absoluto, dado que no hay otros valores de la función que

estén por encima de este punto. Si observamos el punto C es un mínimo local.

Esta función no tiene mínimo absoluto (tener en cuenta que menos innito no es

un valor, sino un concepto).

Otro ejemplo, miremos el siguiente gráco:

Es la misma función que la anterior, pero está denida en un intervalo cerrado

(recortamos su dominio). Ahora sí, esta función tiene un mínimo absoluto que está

en el punto D. El punto A seguiría siendo el máximo absoluto pero, según algunos

autores no sería un máximo relativo.

Observemos este otro ejemplo:

Si tomamos el sentido amplio de extremos (que es lo más común) esta función

tiene innitos máximos absolutos y relativos. Todos los que van desde x0 = −1
hasta x0 = 1 y valen 2. En cambio, en sentido estricto no tendría máximos.

4
4.2. Primeras observaciones
Ejercicio 4.2. Copiar en una hoja - si es posible cuadriculada - el siguiente gráco

que representa el gráco de una función f:

Anotar las coordenadas de los puntos A y B.

¾Hay un valor máximo absoluto de la función? ¾Y mínimo absoluto?

¾Hay algún valor máximo relativo o local? En caso armativo, ¾cuál es?

¾Dónde se produce?

¾Y mínimo? ¾Cuál es? ¾Dónde es?

Indicar qué son los puntos A y B.

Escribir los intervalos de crecimiento (IC) y los de decrecimiento (ID)

Trazar, a mano alzada, algunas rectas tangentes (tres o cuatro) en los IC.

Observar el signo de la pendiente de las rectas dibujadas.

¾Qué se puede concluir?

Hacer lo mismo en los ID.

Trazar la tangente al gráco en el punto A.

¾Qué pendiente tiene dicha recta?

Hacer lo mismo en el punto B.

5
De lo realizado en los puntos anteriores sacar algunas conclusiones generales.

Ejercicio 4.3. Observar el siguiente gráco:

Hacer lo mismo que en el punto anterior, copiar el gráco y responder:

Anotar las coordenadas del punto A.

Anotar qué clase de punto es A.

Anotar los IC e ID.

Trazar una recta tangente en A. ¾Qué pendiente tiene esa recta?

Ampliar y ajustar las conclusiones a las que se arribó en el punto anterior

para que se ajusten con lo observado en este gráco.

Ejercicio 4.4. Observar el siguiente gráco:

6
Indicar las coordenadas del punto A.

Indicar IC e ID.

¾Tiene algún valor máximo la función? En caso armativo, ¾cuál es?

¾Tiene algún valor mínimo? En caso armativo, ¾cuál es?

¾Es absoluto, relativo o ambas cosas?

Indicar qué tipo de punto es A.

¾Qué pasa con la recta tangente en el punto A?

Generalizar, ajustar y modicar las conclusiones extraídas en los puntos an-

teriores.

Ejercicio 4.5. Enunciar una ley general en la búsqueda de máximos y mínimos.

Ejercicio 4.6. Enunciar una ley general en la búsqueda de los IC e ID.

4.3. Extremos en intervalos cerrados


Observar el siguiente gráco:

Es el gráco de la función f (x) = (x − 1)2 + 1 denida en x [0, 3]

Observar cuál es el valor mínimo. ¾En qué punto está?

Observar cuál es el valor máximo. ¾En qué punto está?

7
Si la función estuviera denida en R, ¾tendría máximo? ¾Qué pendiente

tendría la tangente en el punto C?

Sacar algunas conclusiones.

Observar este otro gráco:

1
Este gráco corresponde a la función f (x) = x−2
denida en x [0, 3] , x 6= 2

Observar si hay algún valor mínimo.

¾Y máximo?

Reformular las conclusiones sacadas en el punto anterior.

Leer del capítulo 4 del libro: Stewart, J. (2012) Cálculo de una variable.
Trascendentes tempranas (7°ed.). México: Cengage Learning

ˆ Sección 4.1 (pág. 274 a 280)

ˆ Sección 4.2 (pág. 284 a 288)

ˆ Sección 4.3 (pág. 290 a 297)

ˆ Sección 4.5 (pág. 310 a 316)

ˆ Comparar con las conclusiones arribadas

Observación. Tratar de resolver la práctica 4 primera sección.

8
4.4. Regla de L'Hopital
Leer Capítulo 4 del libro Stewart, J. (2012) Cálculo de una variable. Trascen-
dentes tempranas (7°ed.). México: Cengage Learning, sección 4.4 (páginas 301 a
307).

Observación. Hacer los ejercicios 15 a 17 de la guía de trabajos prácticos. Opcional:


Stewart: ejercicios 7 a 66 (páginas 307 y 308).

You might also like