You are on page 1of 35

“Ano al Buen Servicio al Ciudadano”

.E.P. AUGUSTO SALAZAR BONDY

TEMA
ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

ALUMNA
Cielo Brigitte, QUIROZ BENITES

AREA
COMUNICACIÓN

GRADO:
4° Secundaria

DOCENTE:
Silvia Jacqueline, RODAS GUILLERMO

Chepén, 2017

1
DEDICATORIA

Quiero dedicar este presente trabajo a Dios que


me ha dado la vida y fortaleza para terminar este
proyecto de investigación.

A mi Madre, por su ayuda y constante


apoyo, por haberme motivado día a día a seguir
adelante,

2
TABLA DE INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………..…………………………….…………….. 2

INDICE…………………………………………………………………..………………………………………………. 3

INTRODUCCIÓN………………………………………...…………………………………..………………………….5

I. CAPITULO: VIDA ............................................................................................................................................ 8


1.1. INFANCIA / JUVENTUD 1939 - 1964 ................................................................................................... 8
1.2. VIAJE A PARIS 1964 ............................................................................Error! Bookmark not defined.
1.3. POSICIÓN ANTIDICTADURA ..............................................................Error! Bookmark not defined.
1.4. ACUSACIONES DE PLAGIO ...............................................................Error! Bookmark not defined.
1.5. AÑOS 2010 ...............................................................................……….Error! Bookmark not defined.

II. CAPITULO: OBRAS .................................................................................................................................... 11


2.1. GENEROS LITERARIOS.....................................................................................................................11
2.1.1. NOVELAS ................................................................................................................................11
2.1.2. CUENTO ...................................................................................................................................11
2.1.3. TEXTOS BIOGRAFICOS .........................................................................................................11
2.1.4. ARTICULOS Y ENSAYO .........................................................................................................12
2.1.5. PREMIOS .................................................................................................................................12
2.2. ARGUMENTOS DE LAS OBRAS LITERARIAS ................................................................................12
2.2.1. NOVELA ...................................................................................................................................12
2.2.2. CUENTO ...................................................................................................................................15
2.2.3. TEXTOS BIBLIOGRAFICOS .................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.4. ARTICULOS Y ENSAYOS .......................................................................................................15

III.CAPITULO: CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS .................................................................................. 17


3.1. ORALIDAD ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2. MONOLOGO INTERIOR ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3. NARRADOR OMNISCIENTE ..............................................................................................................18
3.4. NARRATIVA URBANA 70´ .................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.5. BOOM LATIONAMERICANO .............................................................. Error! Bookmark not defined.
3.6. REFLEXIONES DE BRYCE ................................................................. Error! Bookmark not defined.

IV. CAPITULO: ANÁLISIS DE LA OBRA ....................................................................................................... 20


4.1. ARGUMENTO .....................................................................................................................................20
4.2. PERSONAJES ....................................................................................................................................22
4.2.1. PRINCIPALES...........................................................................................................................22
4.2.2. SECUNDARIOS ........................................................................................................................22
4.3. ESCENARIO .......................................................................................................................................23
4.4. GENERO LITERARIO .........................................................................................................................21
4.5. ESPECIE LITERARIA .........................................................................................................................21
4.6. MOVIMIENTO LITERARIO .................................................................................................................21

3
4.7. TEMA ...................................................................................................................................................23
4.7.1. TEMA PRINCIPAL ....................................................................................................................23
4.7.2. TEMA SECUNDARIO ...............................................................................................................23
4.8. TIEMPO ...............................................................................................................................................24
4.8.1. PSICOLÓGICO .........................................................................................................................24
4.8.2. CRONOLÓGICO .......................................................................................................................24
4.9. ESTRUCTURA.................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.10. HECHOS PRINCIPALES .................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.11. VALORES DE LA OBRA...................................................................................................................26
4.11.1. LITERARIO .........................................................................................................................244
4.11.2. LINGUISTICO .....................................................................................................................244
4.11.3. SOCIAL ...............................................................................................................................244
4.11.4. POLITICO ...........................................................................................................................245
4.11.5. JURIDICO ...........................................................................................................................245
4.11.6. PSICOLOGICO ...................................................................................................................245
4.12. MENSAJE .........................................................................................................................................26
4.13. APRECIACIÓN CRITÍCA .................................................................................................................27
4.14. RESUMEN ........................................................................................................................................27

ANEXOS........................................................................................................................................................... 30
4.1. IMAGEN 1: ALFREDO BRYCE ECHENIQUE .................................................................................. 30
4.2. IMAGEN 2: INFANCIA 1946................................................................................................................ 31
4.3. IMAGEN 3: LLEGADA A EUROPA 1964 ........................................................................................... 31
4.4. IMAGEN 4: REGRESO A LIMA 1972 ................................................................................................. 31
4.5. IMAGEN 5: BRYCE Y SU MADRE 1978 ............................................................................................ 32
4.6. IMAGEN 6: BRYCE Y VARGAS LLOSA ............................................................................................ 32
4.7. IMAGEN 7: OBRAS ............................................................................................................................. 32
4.8. IMAGEN 8: PLAGIO 2009 ................................................................................................................... 33
4.9. IMAGEN 9: UN MUNDO PARA JULIUS 1970 .................................................................................... 33
4.10. IMAGEN 10: PREMIO PLANETA 2002 ............................................................................................ 34
4.11. IMAGEN 11: BRYCE ECHENIQUE 2017 .......................................................................................... 34

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................ 34

4
PRÓLOGO

Este trabajo monográfico de investigación busca que nosotros como alumnos de cuarto año de secundaria
de la I.E.P. “Augusto Salazar Bondy” logremos culturizarnos y saber sobre los grandes escritores Peruanos
sobresalientes del siglo XX y tener conocimiento sobre su vida, obras, características y análisis.

Las miles de obras escritas en el mundo entero por autores extranjeros y latinoamericanos en especial
peruanos son leídas por pequeños y grandes pero sin conocer por qué se escribió, donde se escribió y cuando
se escribió en esta ocasión presentamos a uno de los autores reconocidos en el Perú y el mundo. El escritor
elegido para este trabajo de investigación es ALFREDO MARCELO BRYCE ECHENIQUE con su principal
obra Un Mundo Para Julius.

En este trabajo conocerás su vida, su producción literaria, su trascendencia como escritor hechos importantes
que le sucedieron y sus premios recibidos; así como también comentarios acerca de sus obras y a que
tendencia literaria pertenece, podrás saber muchas cosas sobre este escritor peruano y podrás criticarlo a tu
manera y si quieres entenderlo mejor, sabrás que hacer: leer sus obras.

Comprenderás sus escritos y su imaginación, así tú también podrás imaginarte su mundo y vivir con sus
personajes imaginarios .La fantasía, la infancia y las travesuras que presenta en sus obras, así como: la
tristeza, la soledad, las penas y las alegrías que son su fuente de inspiración.

AUTORA

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico se ha estructurado de la siguiente manera:

I CAPÍTULO: Vida

II CAPITULO: Obras Literarias

III CAPÍTULO: Características de sus obras

IV CAPÍTULO: Análisis de la obra “Un Mundo Para Julius” ”

Esta investigación permita secuencia acorde a la finalidad requerida en el área de comunicación.

AUTORA

6
CAPITULO I:
VIDA

7
I. CAPITULO: VIDA

Enrique López fue un escritor y poeta peruano. Cultivó diferentes estilos en la narrativa y es sobre todo
conocido como el iniciador de la corriente indigenista del siglo XX, retomando la temática de Narciso
Aréstegui y de Clorinda Matto de Turner y proponiendo un nuevo naturalismo que incluía la indagación
psicológica. Incorpora las formas del cuento moderno para dar cuenta del mundo andino, del indio de carne
y hueso, con sus creencias y formas de violencia. Se le considera como el primer narrador en construir
una imagen verosímil del indio peruano.

1.1. INFANCIA 1872 - 1890

Fue hijo de Manuel López Vilela y de Manuela Albújar Bravo, ambos de ascendencia piurana. Por sus
venas corría sangre española, indígena y africana. Nació en la hacienda Pátapo, cerca de Chiclayo,
donde su padre trabajaba. Su infancia transcurrió en Piura y Morropón, por lo que se consideró
siempre piurano. Cursó sus estudios primarios en diversos planteles de Piura, y los secundarios en
Lima, primero en el Liceo Preparatorio Marticorena (1886-1888), y luego en el Colegio Nacional
Nuestra Señora de Guadalupe (1889-1890).

1.2. JUVENTUD 1895

Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó Derecho, graduándose
en 1899.2 Simultáneamente se dedicó al periodismo, escribiendo valientemente, en prosa y en verso,
contra el militarismo imperante entonces en la política de la primera mitad de los años 1890 (gobiernos
de Remigio Morales Bermúdez y Andrés A. Cáceres). Junto con José Santos Chocano y Mariano H.
Cornejo editó el semanario La Cachiporra. También colaboró en La Tunda de Belisario Barriga, donde
publicó unos versos contra el general Cáceres que le acarrearon un juicio, del que resultó absuelto
(1893). Sin embargo, nuevas osadías poéticas le valieron una prisión entre octubre y noviembre de
1894. Gracias a las influencias de su padre obtuvo su liberación. Al año siguiente publicó su primera
obra literaria: Miniaturas, libro de poemas (1895)

Influenciado por la prédica de Manuel González Prada, manifestó un gran afecto hacia lo indígena,
así como repulsión por el caciquismo y el feudalismo. En 1898 presentó su tesis universitaria que
versaba sobre «La injusticia de la propiedad del suelo», que fue rechazada al ser considerada
subversiva. Finalmente, se graduó de bachiller en Derecho con la tesis «¿Debe o no reformarse el
artículo 4º de la Constitución?» (1900)

1.3. REGRESO A PIURA 1901

Regresó a Piura, donde se recibió de abogado ante la Corte Superior de Justicia (1901). Se
enroló en el Partido Liberal de Augusto Durand y fundó en Piura el comité local partidario, en
1904. Desde este año, hasta 1908, editó el semanario El Amigo del Pueblo, en cuyas páginas
hizo una campaña contra el gamonalismo (latifundismo). Para combatir esta prédica agitadora,

8
el prefecto de Piura, Germán Leguía y Martínez, fundó en 1905 El Sol, periódico conservador
que no consiguió neutralizar la popularidad que alcanzó El Amigo del Pueblo entre las masas
desposeídas. Su militancia en el Partido Liberal duró hasta 1911.

Entre 1911 y 1913, actuó, por breves lapsos, como juez interino en Piura y Tumbes. En 1916 fue
abogado de los huelguistas de Talara y Negritos. Colaboró por entonces en diversos periódicos
de Piura y fue profesor de Historia en el Colegio Nacional San Miguel de dicha ciudad.

1.4. CARGO JUDICIAL

En julio de 1916, Augusto Durand lo llamó a Lima para que ejerciera de redactor-jefe del diario La
Prensa. Tras seis meses de desenvolver esta labor, solicitó del presidente José Pardo y Barreda un
cargo judicial, que le fue concedido, dedicándose desde entonces de manera permanente a la
magistratura.

Fue juez de primera instancia en Huánuco (1917-1923), y luego en Piura (1923-1928). De su


experiencia en la judicatura de Huánuco nacieron sus Cuentos andinos, que escribió aprovechando
una suspensión de tres meses en su cargo de juez, a raíz de una sentencia suya en la que absolvió
de la acusación de doble adulterio a un hombre y una mujer (aduciendo que el amor debía ser libre).
Dicha obra se publicó en 1920 y que mereció una segunda edición en 1924, marcando el inicio del
nuevo indigenismo.

Pasó luego a ser vocal de la Corte Superior de Lambayeque (1928-1931) y de la de Tacna (1931-
1947), hasta su jubilación. En el ínterin siguió publicando otras obras, entre las que destacan "De mi
casona" (1924), "Matalaché" (1928) y "Nuevos cuentos andinos (1937).

1.5. PREMIO NACIONAL

Obtiene, en 1950, el premio nacional de novela, en reconocimiento a su labor, se le otorgó en vida la


Orden del Sol y las Palmas Magisteriales. En sus obras utilizó los seudónimos de Sansón Carrasco y
León Cobos. Se le considera como el iniciador del indigenismo literario.

1.6. MUERTE

En 1966 falleció en la ciudad de Lima. Fue miembro del Ateneo de Lima, club Unión de Lima y Tacna;
presidente del club Grau de Piura y miembro correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima. Ha
dejado varios estudios como “Los caballeros del delito”, que lo configuran como uno de los
representantes de la Sociología Jurídica en el Perú.

9
CAPITULO II:
OBRAS LITERARIAS

10
II. CAPITULO: OBRAS

La obra de Enrique López Albújar se desarrolla dentro de las orientaciones del realismo crítico y renovador
de Hispanoamérica, con atención especial hacia el elemento indígena.

2.1. GENEROS LITERARIOS

2.1.1. CUENTOS

 “Cuentos andinos” (1920)

 Ushanan Jampi

 Las tres jircas

 El hombre de la bandera

 La soberbia del piojo

 Como habla la coca

 El campeón de la muerte

 El licenciado Ponrte

 El caso Julio

 Cachorro de Tigre

 La mula de Tayta Ramón

 “Nuevos cuentos andinos” (1937)

2.1.2. NOVELA

 “Matalaché” (novela “retaguardista”928)

 “El Hechizo de Tomayquichua” (1943)

2.1.3. POESIA

 “Miniaturas”,

 “De la Tierra Brava”,

 “Lámpara votiva”

11
2.1.4. RELATOS

 “La Mujer Diógenes”

 “Cuentos de Arena y Sol”

 “Las Caridades de la Señora Tordota”

2.1.5. OTRAS OBRAS

 “De mi casona” (1924) (especie de memorias)

 “Matalaché” (mejor novela)

 “Los caballeros del delito” (1931)

 “Las caridades de la señora tordoya” (1955)

 “Calderonadas” (1930)

 “Memorias (1963)

2.2. ARGUMENTOS DE LAS OBRAS LITERARIAS

2.2.1. CUENTOS

 Cuentos Andinos (1920):

Cuentos andinos es una colección diez narraciones breves en los cuales el autor vierte
principalmente su experiencia como Juez Instructor de la provincia de Huánuco y cuyos
personajes son en general los indígenas de aquella región.

 Ushanam Jampi

Tiene como tema el implacable castigo que recibe un indio rebelde e incorregible.
Trata sobre un indio indócil llamado Conce Maille, quien es acusado de ladrón por
parte de José Ponciano y llevado a juicio por el Tribunal de los Yayas. El tribunal de
justicia (los Yayas), le habián aconsejado que enmendara sus errores (el
Yaachishum), que pida disculpas a Felipe Tacuche (Alli-Achishum), si no cambiaba
lo desterraban (el Jitarishum), y que si volvía lo mataban (el Ushanan-Jampi). El indio
volvió, y los Yayas le aplicaron el último castigo y con ayuda de los pobladores de
Chupán, lo descuartizaron salvajemente, y ponen sus intestinos en su casa para que
los demás vean como se ajusticia al rebelde.

12
 Los tres jircas:

Tiene como temas el amor protector y soberbio de un padre hacia su hija, pero
contados en forma de mitos andinos y también sobre el origen de las montañas que
se levantan en la ciudad de Huánuco. Trata sobre un indio Curaca, llamado Pilco;
quien después de tener 50 hijos, le nació una niña a la que llamó Cori Huayta. El
padre al ver la belleza de su hija, la consideró merecedora de los dioses, en especial
del dios Pachacamác. Pero, enterados de su belleza; tres guerreros llamados Maray,
Runtus y Paucar, se enfrentaron al dios Pachacamác por el amor de Cori Huayta.
Pachacamác, enfurecido, los convirtió en tres montañas (los tres Jircas) llamadas
Maramba (hermoso pero triste), Rondos (aturdidor, tumultoso) y Paucarbamba
(violento, rebelde).

 La soberbia del piojo:

Tiene como tema la propia conciencia del indio visto como inhumano y pusilánime.
Trata sobre como Melchor al ver a un hombre matar a un piojo; le cuenta sobre su
sueño, y le dice que un piojo se le aparecía en sus sueños, y le decía que su criado
quería matarlo y robarle, y que también debía valorar al piojo. Pero, le cuenta que
cuando despertó, mató al piojo.

 El hombre de la bandera:

Tiene como tema la lealtad y la unidad nacional. Trata sobre el indio Aparicio
Pomares, quien regresa a su pueblo Chupán, para convencer a los demás indios que
apoyen y participen en la guerra contra Chile. Después de varias dudas y
desacuerdos los indios aceptan y se unen a la causa. Estando en la batalla, Pomares
cae herido de pierna, se lo amputan y al morir es envuelto con la bandera peruana.

 Como habla la coca:

Los temas son, la dependencia o adicción, las costumbre indígenas, etc. Trata sobre
un magistrado (narrador personaje), quien es adicto a chacchar coca, sin que le guste
hacerlo, sólo porque el pueblo lo hace. Este personaje sufre por tal adicción que
intenta dejarlo, pero sin lograrlo, tanto es su vicio, que finalmente hace que pierda su
empleo.

 El campeón de la muerte:

Tiene como tema, la represalia, el crimen, las creencias, la muerte; donde considera
al indio como el asesino, y al mestizo como el héroe. Trata sobre la muerte de
Faustina, hija de Liberato Tucto y de Martina. Faustina fue secuestrada y asesinada
por el indio Hilario Crispín. Los padres de Faustina claman venganza. Contratan al
mestizo Juan Jorge (tirador y asesino a sueldo) para que haga justicia. Éste, lo
asesina brutalmente con 10 balazos.

13
 El licenciado Ponte:

Tiene como tema la identidad, las creencias, destino infausto, etc. Trata sobre el hijo
de Conce Maille, llamado Juan Maille, quien regresa del ejército convertido en
Licenciado. Al llegar a su pueblo Chupán, su padre Conce Maille su abuela
Anastacia ya no están. Los comuneros al verlo, le recuerdan fama vergonzosa de su
familia y lo desprecian. Él decide entonces irse y cambiarse de nombre por el de
Aponte. Trabaja como cantinero y se une a su jefe quien es contrabandista. Su
negocio tiene éxito, pero como no le dio tributo al cerro (al jirca), él cree que
fracasará y morirá. El Licenciado Aponte vivirá con esa creencia ancestral que lo
atormentará siempre y enlazará esta superstición con la muerte

 El caso Julio Zimens:

Los temas son, la tragedia, la salud alterada, el suicidio, etc. Trata sobre un aleman
llamado Julio Zimens, quien deseando unirse a la raza indígena, se casa con la india
Martina Pinquiray y desprecia a las criollas huaniqueñas. La pareja tuvo seis hijos.
Julio Zimens quien era un hombre hermosos, trunco su futuro por un cáncer al rostro
que lo desfiguró. Atormentado por el desprecio, huye. Pero, al volver, le pide al juez
de provincia (narrador) que desea matarse, éste le da un arma. Finalmente Julio
Zimens se suicida lanzándose del puente de la parroquia Huallaga.

 Cachorro de tigre:

Los temas son, la tragedia, la salud alterada, el suicidio, etc. Trata sobre un aleman
llamado Julio Zimens, quien deseando unirse a la raza indígena, se casa con la india
Martina Pinquiray y desprecia a las criollas huaniqueñas. La pareja tuvo seis hijos.
Julio Zimens quien era un hombre hermosos, trunco su futuro por un cáncer al rostro
que lo desfiguró. Atormentado por el desprecio, huye. Pero, al volver, le pide al juez
de provincia (narrador) que desea matarse, éste le da un arma. Finalmente Julio
Zimens se suicida lanzándose del puente de la parroquia Huallaga.

 Mula de tayta Ramón

Los temas son, las creencias, la crueldad, la avaricia, etc. Trata sobre un cura llamado
Ramón Ortiz, curaca de Chupán. Este cura codicioso estaba preocupado porque ya
no podía cobrar mas impuestod a los indios debido a la deuda que tenían con el otro
pueblo llamado Obas. Los obasinos al mando de Chuqui, rodean Chupán. Para
ahuyentarlos y espantarlos; el cura se disfraza de jinete, su ayudante Santosa de
caballo, y Cuspinique de fantasma. Los obasinos, al creer que San Santiago a venido
a matarlos huyen despavoridos del lugar. Finalmente, los chupanes logran salvarse
de una posible matanza.

14
2.2.2. NOVELA

 “Matalaché” (novela “retaguardista”) (1928)

Matalaché narra los amores de un siervo mulato y de la hija del patrón: José Manuel y
María Luz. Matalaché es el apodo de José Manuel, un esclavo negro, bello, rijoso y
fuerte, a quien los amos lo tienen como el garañón de la hacienda, y le echan esclavas
encerrándole con ellas para que produzca hijos apuestos. De ahí el apodo lanzado por
un infeliz que, cuando encierran a José Manuel con una Hembra, empieza a cantar
entre risueño y envidioso: “matála, matála, matáta ché”.

 “El Hechizo de Tomayquichua” (1943)

El Hechizo de Tomayquicha nos muestra la falsa creencia del nacimiento de Micaela


Villegas (supuesta hija del Virrey Amat y Juniet Perricholi) en Huánuco, la presencia de
un pintor limeño y la necesidad de hacer una comparación entre las regiones de la
sierra y de la costa.

15
CAPITULO III:
CARACTERISTICAS DE SUS OBRA

16
III. CAPITULO: CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS

La obra de Enrique López Albújar se desarrolla dentro de las orientaciones del realismo crítico y renovador
de Hispanoamérica, con atención especial hacia el elemento indígena. Lo más estimable de su obra se
encuentra en sus Cuentos andinos (1920), que continuó con Nuevos cuentos andinos (1937) y con El
hechizo de Tomayquichua (1943). Su identificación con las víctimas de la injusticia social, en este caso los
indios, lo llevó a trazar cuadros de gran plasticidad e interés, pese a su escasa penetración psicológica.
En la misma línea construyó la novela Matalaché (1929), sobre la dura existencia de los negros en las
grandes haciendas.

 Inicialmente escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos.

 "Cuentos Andinos", es la primera obra importante que marca el inicio del indigenismo

 Sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas,
influido por el realismo, y no exentos de prejuicios.

 Da a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había
ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y,
sobre todo, su humanidad.

 Inaugura el tratamiento realista de la vida indígena del Perú.

 La violencia está presenta en la mayoría de sus relatos.

3.1. INDIGENA:

Es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas
indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de
los pueblos indígenas.

En el periodo 1920-1930; también surge como tendencia literaria el indigenismo. Adopta formas
vanguardistas y revela en el contenido su identificación con la problemática del indio y, por tanto, su
indesligable presencia en le proceso dinámico de la literatura nacional.

La corriente indigenista no sólo tuvo presencia en la literatura, igualmente enriqueció el desarrollo de


la pintura peruana.

3.2. CONTEMPORANEA:

La cuestión social, es decir, la conciencia de la grave situación de las clases bajas, y su percepción
como amenaza por parte de las clases medias y altas, se había convertido en un tópico. Los escasos
medios paliativos de la caridad tradicional, del paternalismo de muchos empresarios y de las
llamadas a la justicia social por parte de instituciones religiosas o de otro tipo de asociaciones
humanitarias, no parecían suficientes dada la magnitud de las masas degradadas a la condición de
lumpen. Incluso desde las posiciones políticas burguesas (conservadoras, reformistas o liberales)

17
se planteaba la necesidad de leyes (el derecho laboral) que protegieran a los trabajadores de las
consecuencias más graves del pauperismo y la degradación social, a pesar de que tal cosa fuera
incompatible con el concepto de estado mínimo liberal o con el respeto a la literalidad de las
propuestas de la economía clásica.

3.3. NEOREALISTA

Neorrealismo nació íntimamente ligado al existencialismo y que ambos pretendían explicar el porqué
de nuestra existencia más que hablar en sí de los sentimientos.

Debido a la situación política y social en la que se desarrolló este movimiento (Tiempo después de
la Segunda Guerra Mundial) los autores quisieron expresar la realidad de la condición del pueblo,
del trabajador, del hombre del común –en este caso europeo- que salía de una guerra atroz.

3.4. FORMA DE NARRACIÓN

La obra de este importante autor se caracteriza por un indigenismo con evidente preocupación por
el destino del hombre peruano, un ahondamiento sicológico y un extraordinario sentimiento trágico
a través de la violencia, la adjetivación fuerte, cuadros de hogar y repugnancia. También
encontramos explicación mítica de accidentes geográficos y la presencia de tipos particulares de
un folklore que se convierte en un motivo fuertemente literario.

3.5. NARRADOR OMNISCIENTE

El narrador omnisciente nos cuenta la historia en 3° persona y no es un personaje del relato, sino
que nos lo transmite desde fuera. Se trata, como su propio nombre indica, de un narrador que
funciona como un dios; lo conoce todo sobre los personajes y las tramas, puede predecir el porvenir,
suponer y juzgar.

18
CAPITULO IV:

ANALISIS DE SU OBRA
“MATALACHÉ”

19
IV. CAPITULO: ANÁLISIS DE LA OBRA

4.1. ARGUMENTO

4.1.1. INICIO

Sus protagonistas, muestran dramáticamente el enfrentamiento entre los latifundistas costeños


y sus esclavos, traídos desde el África. Juan Francisco Ríos era el dueño de La Tina, un
caserón ubicado en Piura, donde se fabricaba jabón. No tenía fachada elegante, pero sí
ambientes lo suficientemente cómodos como para recibir la llegada desde Lima, de María Luz,
la niña de los ojos del amo de La Tina.

4.1.2. NUDO

Desde un primer momento, la joven mostró una actitud de cambio en la fábrica. A su cuidado
estaba la vieja Casilda y una moza de nombre Rita, traída desde hacía muy poco para ser
apareada con José Manuel, el mulato conocido como Matalaché. Para envidia de los otros
esclavos, Matalaché era el padrillo de La Tina, el que tenía el “deber” de hacer procrear
esclavos fuertes y hábiles. Su contextura y rasgos finos lo hacían distinto del común de negros,
a ello había que agregarle su habilidad para la guitarra y los trabajos en cuero. Esta diferencia
hizo que María Luz reparase en él, no como esclavo hábil, sino como hombre. La atracción
inmediata entre ambos fue percibida por un negro congo, que solía cantar cada vez que venía
una moza a “pasar por los brazos” del mulato en la hacienda:

Cógela, cógela, José Manué; Mátala, mátala, matalaché... No te la coma solito, pití; Deja una
alita siquiera pa´mí.

La pasión se apoderó de María Luz, que dejando de lado todo recato, se hizo pasar por Rita y
citó a Juan Manuel al llamado “cuarto del pecado”. El engaño duró poco, pues el mulato confesó
el sentimiento prohibido que sentía por su ama. Al sentirse correspondida, la joven dio rienda
suelta a su amor contenido. Desde ese entonces, furtivamente, Matalaché subía a perderse en
los brazos de su amada, escuchando a lo lejos el canto burlesco del negro congo.

4.1.3. DESCENLACE

Producto de la pasión, María Luz quedó fecundada. Los malestares propios del embarazo,
habían preocupado a su padre quien escuchó la ironía velada del canto de su esclavo, a quien
conminó a decir a qué mujer visitaba Juan Manuel en los altos de La Tina. Casilda quiso evitar
el enojo del patrón y se echó la culpa. Juan Francisco Ríos no creyó la mentira e hizo que
Martina, la enfermera personal de María Luz, confesara. Su mundo de soberbia pareció
destruirse: Su hija, la niña de sus ojos estaba preñada de uno de sus esclavos. Era
inconcebible.

20
4.2. ESTRUCTURA

La obra literaria es un relato extenso con un aproximado de 257 páginas, que están divididas en
bloques narrativos: Capítulos, que van enumerados por números romanos del I al XVI, contando cada
capítulo con su respectivo nombre, que nos hace referencia al tema principal de cada capítulo.

Capítulo I: “Un favor signo de los tiempos”.

Capítulo II: “La Tina”.

Capítulo III: “Una llegada intempestiva”.

Capítulo IV: “El sol piurano”.

Capítulo V: “Un paseo por la fábrica”.

Capítulo VI: “La siesta”.

Capítulo VII: “El milagro de María Luz”.

Capítulo VIII: “Matalaché”.

Capítulo IX: “Unos pies divinos y unas manos hábiles”.

Capítulo X: “El cuarto de hora precursor”.

Capítulo XI: “Promesas cumplidas”.

Capítulo XII: “Una apuesta original”.

Capítulo XIII: “Un corazón que se abre y una puerta que se cierra”.

Capítulo XIV: “Un día solemne, una fiesta brillante, y una mano perdida”.

Capítulo XV: “La tentación”.

Capítulo XVI: “El último jabón de La Tina”.

4.3. GENERO LITERARIO

- Narrativo

4.4. ESPECIE LITERARIA

- Novela

4.5. MOVIMIENTO LITERARIO

- Indigena
- Modernismo
- Reinvindicación social y cultural
- Realismo Regionalismo

21
- Retaguardismo

4.6. SEUDÓNIÑO

- “SANSÓN CARRASCO”, “LEÓN COBOS”

4.7. PERSONAJES

4.6.1. PRINCIPALES

 José Manuel, Matalaché:


Es un esclavo que acepta su rol como encargado de la hacienda ; pero en definitiva no
tiene nada que envidiar a sus superiores ya que es audaz.
 María Luz:
Hija de don Juan Francisco, intenta rechazar los prejuicios raciales y las normas sociales
con las que fue educada. Amor de José Manuel.

4.6.2. SECUNDARIOS

 Don Juan Francisco:


Tenía dos opiniones extremas sobre los esclavos: opina que deben ser elevados a la
condición de humanos y la otra, no eran muy diferentes a los animales.

 Don Baltazar Rejón de Meneses:


Interesado en el hacendado, Matalaché, a quien lo consideraba un esclavo de prestigio.
 Rita:
La esclava de don Baltazar, quien ayuda a María Luz a planear el encuentro con José
Manuel.

 Casilda:
Nodriza de la casa de don Juan Francisco, encargada de todas las labores de la casa.

 Martina:
Enfermera, es quien le confiesa a don Juan Francisco el embarazo de su hija.

 Nicanor de los Santos:


Curandero, el competidor de guitarra de José Manuel, quien le ganó.

 El cura Sota.

 José Clemente Merino.

 Los esposos Seminario.

 Don Miguel Jerónimo.

22
4.8. ESCENARIO

 La Tina:
Una hacienda que se encontraba en los exteriores de la ciudad cálida de San Miguel de Piura
(Piura), bien alejado de ésta, ya que los que construyeron este caserón no lo vieron con fines de
vivienda sino con fines de industria. Posiblemente esto pensaba su fundador, el licenciado Don
Cosme Ríos. La hacienda poseía dos zonas bien definidas:

 Zona Norte: Sección dedicada a los cueros, poseía una tenería, una ramada, corrales y
un molino.

 Zona Sur: Sección donde estaba la fábrica de producción de jabón, poseía enormes tinas
y grandes hornos.

La obra literaria menciona brevemente a la Hacienda de “Tangarará”, lugar donde nació José
Manuel. También menciona tangencialmente a la ciudad de Lima, entre otros.

4.9. TEMA

4.9.1. TEMA PRINCIPAL

El tema principal de la obra literaria es el AMOR que florece en una sociedad rodeada de
muchos PREJUICIOS, tanto raciales como sociales. En plena emancipación peruana, la
situación de los negros era muy lamentable, ya que estos eran tratados como animales y
socialmente constituían la clase más baja; pero en medio de esta situación se da un tórrido
romance entre María Luz (una bella criolla blanca e hija de un hacendado) y José Manuel
(esclavo negro “predilecto”, apuesto e inteligente). Mediante ambos personajes el autor nos
muestra que el amor puede florecer y vencer las barreras raciales y sociales creadas por el
hombre. Demostrándonos que cuando el amor es verdadero el color de piel ni las clases
sociales pueden interferir con él, es así que una criolla blanca se puede enamorar de un esclavo
negro, y que los prejuicios no vencerán el verdadero amor.

4.9.2. TEMA SECUNDARIO

 Los conflictos raciales: que existen, ya que hay discriminación racial hacia los negros
por parte de los blancos, porque los consideran como una raza inferior destinada sólo a
servir a los blancos. Estos prejuicios que existía en nuestra sociedad hacían que las
personas no pudiesen valorar a los de “raza inferior”, por lo que no podía haber
intelectuales o profesionales negros, como en el caso de José Manuel, que era muy
diestro pero no podía desenvolverse en esa sociedad tan injusta.

23
 Los conflictos sociales: que existen, ya que los criollos, nobles y terratenientes, se
consideran como una clase superior destinada a dominar a los esclavos e indígenas,
quienes eran maltratados, dominados, privados de su libertad y sometidos a voluntades
injustas. Debido a que en la sociedad de ese entonces prevalece el Sistema de
Esclavitud.
 La injusticia: que existía en la sociedad de ese entonces, donde los patrones disponían
libremente de sus esclavos y no respetaban sus derechos, hasta eran capaces de
apostarlos como si se tratarán de objetos sin valor, y no existían autoridades que hicieran
respetar los derechos de los oprimidos.

 La identidad conflictiva de José Manuel: ya que era un mulato afroperuano. José


Manuel se sentía distinto a todos, porque no era ni blanco ni negro, era un cruce de
ambos. De esta forma ocurre una exclusión en ambos sentidos, porque los esclavos lo
rechazaban y también los criollos. Pero José Manuel no era un esclavo como los demás,
porque “Él era todavía un negro por la piel, pero un blanco por todo lo demás”.

4.10. TIEMPO

Los hechos de la obra “Matalaché” se llevaron a cabo a inicios del siglo XIX. Teniendo como un año
específico según la obra a 1816.

4.9.1. CRONOLÓGICO

El tiempo cronológico de la obra literaria oscila entre 4 a 5 meses aproximadamente, ya que la


obra literaria comienza con la llegada de María Luz a “La Tina” y desde ese momento hasta la
apuesta ha transcurrido un mes aproximadamente, luego hasta que se produzca la contienda
transcurrió otro mes más, luego hasta que se produzca la sintomatología a raíz del embarazo
de María Luz habrá pasado dos meses más, que en suma hacen 4 a 5 meses
aproximadamente.

4.9.2. NARRATIVO

El tiempo narrativo de la obra literaria oscila entre los años 1816 y 1820, porque la obra literaria
menciona que: “La Tina era una hacienda, construida de adobe, ladrillo y paja, en 1816 no
parecía una casa para hecha para habitar, por más que en ella vivía gente de buena
condición…”; entonces allí nos da una referencia del año en que transcurren los hechos.
Además el contexto histórico de la obra literaria menciona la Época de la Emancipación
Peruana, con rezagos de la Época Virreinal Peruana. Por lo tanto los acontecimientos de la
obra literaria se dan entre los años 1816 y 1820.

24
4.11. ESPACIO

a) GEOGRAFICA

Lima, lugar donde vivió María Luz a lado de sus tíos. - El valle de Tangarará, lugar donde nació
José Manuel..

b) SOCIAL

Lima de Antaño, colonial.

c) CULTURAL

Cultura de la colonia

4.12. TEMATICA

El amorío entre la hija de un patrón y un mulato a pesar de las prohibiciones por la discriminación
racial de los Señores de Piura frente a los negros y la existencia de clases sociales bien marcados
a inicios del siglo XIX.

4.13. ESTILO LITERARIO

El estilo literario empleado en esta obra literaria se distribuye en:

 Por la forma: El estilo literario es Elegante, ya que las expresiones están

adornadas de diversas figuras literarias. En la obra literaria podemos encontrar

las siguientes figuras literarias:

 Por el fondo: El estilo literario es Lógico, ya que en las expresiones predomina el

raciocinio; porque los hechos acontecidos no se alejan de la realidad, más por el

contrario nos hablan de temas que continuamente se presentan en nuestra

sociedad.

 Por el tono: El estilo literario es Familiar, ya que en las expresiones se trasluce

un ambiente de confianza e intimidad; porque el autor hace uso de un lenguaje

coloquial y comprensible, que hace que el texto sea fácil de entender. También

25
debemos mencionar que el autor hace uso de un lenguaje con abundante

descripción realista que nos acercan más a los acontecimientos ocurridos.

 Por la extensión de oraciones: El estilo literario es Mixto, ya que en las

expresiones existe alternancia de oraciones breves y extensas.

4.14. VALORES DE LA OBRA

4.11.1. POLITICO

La obra, tiene importancia política, porque refiere desde el punto de vista de la condición de
los negros, a través de ello se conoce que los gobernantes consideraban que la esclavitud
de los negros es una situación muy importante en el progreso de la industrias, por ende de
un país.

4.11.3. CULTURAL

La obra “Matalaché”, nos revela la costumbre y vivencias de los pobladores de la ciudad


de Piura, a través de esta obra tenemos conocimiento de la historia colonial de la ciudad
de Piura.

4.11.2. SOCIAL

Es una novela con un bien disfrazado propósito polémico por ser una de las primeras
novelas de tipo racial, en donde se advierten las diferencias sociales que regían en la ciudad
de Piura en particular y en el Perú en general.

 Honestidad: cuando María Luz le hace saber de su amor, José Manuel le contesta:
“Toda la suciedad que podía haber en el alma de este pobre esclavo ha
desaparecido.”

 Respeto: María Luz corrige a Rita en que hay que llamar a la gente por su nombre y
como “negro”, etc.

 Responsabilidad: José Manuel acepta el castigo que va a recibir porque es consiente


de sus errores

4.15. MENSAJE

El prejuicio de la raza y la discriminación según el nivel económico de la sociedad y el color de la


piel como el amor puede romper dichas barreras. Los conflictos de orden racial y social existe en la

26
sociedad, dónde prevalece el sistema de la esclavitud. Deberíamos tener en cuenta que un amor
puede vencer las barreras raciales y sociales, demostrando que cuando0 el amor es verdadero, los
prejuicios creados por el hombre no serán un verdadero obstáculo.

4.16. APRECIACIÓN CRITÍCA

Opino que es una obra que pretende revalorizar la cultura negra. Que las barreras raciales pueden
ser vencidas por el amor. La obra, que nos presenta los amores de María Luz y el mulato esclavo
José Manuel se refiere a un problema de carácter Universal: la igualdad racial.

4.17. RESUMEN

Don Baltasar Rejón de Meneses visita a su amigo don Juan Francisco Ríos de Zúñiga, con la única
intención de pedirle que el llamado “Matalaché” embarace a su esclava Rita. El favor escandaliza
un tanto a don Juan Francisco, pero finalmente acepta que Rita pase un tiempo en compañía de
José Manuel en el empreñadero, por ser esta la costumbre de la época. Aunque después no permite
que vuelva a ocurrir. Además en la conversación de ambos hacendados se hace referencia a las
relaciones entre amos y esclavas, y que su práctica genera cruces raciales y deshonra familiar.
Matalaché, José Manuel, cumple la función de reproductor para su dueño; él es un esclavo diferente
a los demás, era capataz de la hacienda, no era ignorante, poseía cualidades de gente decente. “La
Tina” es una hacienda que posee dos zonas bien definidas: al norte, la sección dedicada a los cueros
con una tenería, una ramada, corrales y un molino; al sur, la fábrica de producción de jabón con sus
enormes tinas y hornos.

Eran lugares de reclusión y asilamiento, y verdaderos centros de exilio y el amo interesado en sacar
de la “máquina humana” el mayor rendimiento posible. El capataz siempre estaba detrás de los
esclavos exigiéndoles, inhumano con su correa, y al igual que los empleados trabajando once horas,
alimentados con una dieta insana. La hija de don Juan Francisco, quien acababa de llegar a Piura
enviada por sus familiares de Lima, pronto tienes interés de conocer la hacienda. Su guía será el
capataz José Manuel. El paseo se convierte en una experiencia poco agradable para la joven, ya
que tiene que apreciar el penoso trabajo en la curtiduría y en la jabonería. María Luz, una joven muy
hermosa que los hombres deseaban, rechazaba los prejuicios raciales y las normas sociales con
las cuales fue educada. Desde entonces María Luz es muy condescendiente y antes de utilizar el
término “esclavo” prefiere llamarlo por su nombre.

Cuando José Manuel se compromete a trabajar en el oratorio y hacer unas zapatillas para ella,
entonces María Luz opta por tutearle, y le trata de mostrar aprecio y no ofensa. Desde ese momento
se sienten atraídos. Después ocurren muchos hechos como la competencia entre José Manuel y
Nicanor, a duelo con la guitarra y canto, el cual ganó José Manuel. Él se sentía seguro de poder
ganar porque tenía el amor de María Luz, se habían confesado el uno al otro su amor, la relación
ya estaba consumida en el acto sexual. Ella angustiada por el desenlace de la competencia, reza
pidiendo por ese hombre bueno e infeliz, con cuya libertad jugaban los hombres como el viento con

27
las hojas. Tan pronto como María Luz descubre que ha quedado embarazada, siente remordimiento.
Su relación con José Manuel ya no es como antes, se ha deteriorado. Siente su reputación enlodada
y el apruebo de las personas, sabiendo sus pensamientos, la perturban, prefiere la muerte y no el
aborto, el cual le ofrecen sus esclavas. Otras son sus preocupaciones como el nombre de la familia,
la sociedad y todo aquello que no cree poder afrontar.

Para Don Juan Francisco la noticia de esta relación, y peor aún el embarazo de su hija, es
devastadora, Martina le revela la verdad. Vemos después la transformación de don Juan Francisco,
atraviesa un proceso de deshumanización en que sale a reducir la idea de superioridad racial y de
pureza étnica. Ante los ojos del hacendado, José Manuel deja de ser un fiel capataz para convertirse
en un objeto, está al mismo nivel de los otros esclavos. El patrón ordena, entonces, arrojar al esclavo
a una tina hirviendo de jabón, no sin antes, José Manuel alega por última vez hacia Juan Francisco:
“El esclavo es usted don Juan, que se deja arrastrar por la soberbia, como el demonio, así son todos
los blancos.” Don Juan harto de todo y lleno de ira, ordena lo arrojen. José Manuel le dice: “Usted
va hacer jabón conmigo, que le sirva para lavarse la mancha que le va a caer y para que la niña
María Luz lave a ese hijo que le dejo, que seguramente será más generoso y noble que usted, como
que tiene sangre de Sojo.” Dicho eso, lo arroja a la tina y se oye un grito estridente que puso el alma
de los esclavos con una loca sensación de pavor.

Quince días después las puertas se encontraban cerradas y sobre éstas decía: “Se traspasa, en
San Francisco darán razón.”

28
CONCLUSIONES

La obra literaria “Matalaché” es catalogada como “Punto de Partida” de la narrativa (especialmente novelística)
peruana contemporánea, que representa al sujeto afroperuano haciendo de este un personaje principal y ya
no sólo un relleno. Esta novela resulta ser una obra audaz y distinta, que se aleja del vanguardismo, que en
el año de su publicación estaba de “moda”, inclinándose por el indigenismo. Siendo la obra cumbre de Enrique
López Albújar (Iniciador del Indigenismo Literario Peruano), esta novela acoge elementos de la narrativa
decimonónica, en especial del romanticismo y el realismo de orientación positivista. Al publicarse en el año
de 1928, esta novela es calificada por la crítica como la “Primera Novela Negrista”, la “Fundadora de la
Literatura Mulata” o la “Iniciadora de la Literatura Negra en el Perú”. Lo cierto es que nos encontramos ante
una imponente novela con mucho Valor Literario, por el magnífico estilo que usa López Albújar; y con mucho
Valor Sentimental y Social, por los diversos mensajes que nos enseña esta novela.

29
ANEXOS

IV. ANEXOS

.1. : ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

FUENTE: Diario Comercio

30
4.2. IMAGEN 2: INFANCIA 1946

FUENTE: Diario Comercio

4.3. IMAGEN 3: LLEGADA A EUROPA 1964

FUENTE: Diario Comercio

4.4. IMAGEN 4: REGRESO A LIMA 1972

FUENTE: Bibliteca Virtual MCS

31
4.5. IMAGEN 5: BRYCE Y SU MADRE 1978

FUENTE: Bibliteca Virtual MSC

4.6. IMAGEN 6: BRYCE Y VARGAS LLOSA

FUENTE: Foros Perú

4.7. IMAGEN 7: OBRAS

32
4.8. IMAGEN 8: PLAGIO 2009

4.9. IMAGEN 9: UN MUNDO PARA JULIUS 1970

33
4.10. IMAGEN 10: PREMIO PLANETA 2002

FUENTE: Diario Comercio

4.11. IMAGEN 11: BRYCE ECHENIQUE 2017

FUENTE: Diario Correo

V. BIBLIOGRAFIA

1.- Alfredo Bryce Echenique – Wikipedia, la enciclopedia libres. Wikipedia .org/wiki/Alfredo_Bryce_Echenique


– Alfredo Bryce Echenique (Lima ,19 de febrero de 1939), escritor peruano, considerado uno de los
escritores vivos mas leídos Alfredo Bryce Echenique

2.- www. Libros peruanos, COM /autores / Alfredo _Bryce. HTML – En cache Similares El Universo narrativo
de Alfredo Bryce Echenique se enrique se con la entrega de esta nueva colección de cuentos en la
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

34
3.- www. Ucm. Es / info/especulo/número2/Bryce. HTML- En cache Similares de AB Echenique Resulta obvio
decir, por tanto, que últimamente se ha hablado y se ha escrito mucho sobre la obra de Alfredo Bryce
Echenique. Así que nuestra conversación…que el escritor emprende nuevas obras de Bryce Echenique

4.- Obras de Bryce Echenique-Presentation Transcript… narrativo y la cualidad oral del lenguaje OBRAS DE
ALFREDO BRYCE ECHEIQUE; UN MUNDO PARA JULIUS…evas e…del Perú

5.- Biografía Alfredo Bryce Echenique 11Feb 2011 _ Biografía Alfredo Bryce Echenique, PDF, Imprimir, E-
mail… Nació en Lima el 19 de febrero de 1939, Bryce se crio en una familia de…

6.- Alfredo Bryce Echenique – Libros y obras del autor, biografía y…Obras de Alfredo Bryce Echenique, libros
del autor, biografía de Alfredo Bryce Echenique, bibliografía

7.- Libros de Alfredo Bryce Echenique No me esperen en abril, Un mundo para Julius, La vida exagerada de
Martin Ramoña, Reo de nocturnidad, entre otras obras de Alfredo Bryce Echenique

8.- http://mantd2012.blogspot.pe/2011/09/analisis-de-la-obra-literaria-un-mundo.html

35

You might also like