You are on page 1of 28

El Sistema de Justicia Penal

Acusatorio y Oral.
El Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral.
LICENCIATURA EN DERECHO
El Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral.
LICENCIATURA EN DERECHO

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES


JOHN VON NEWMAN

REVISIÓN TÉCNICA

Lic. Solano Melchor Marcos, Lic. En Derecho


Centro de Estudios Superiores
John von Newman

Autorizo:

Centro de Estudios Superiores


John von Newman
Temas y Subtemas

1. Sistema Acusatorio y la Reforma Constitucional Penal.


1.1. Sistemas procesales penales.
1.2. Inquisitivo.
1.3. Mixto.
1.4. Acusatorio.
1.5. Principios del Sistema Acusatorio.
1.6. Generales del Proceso.
1.7. Juicio previo y debido proceso.
1.8. Presunción de inocencia.
1.9. Derecho de defensa.
1.10. Libertad probatoria.
1.11. Aplicación restrictiva de medias cautelares.
1.12. Legalidad y oportunidad en el ejercicio de la acción penal
1.13. Juez natural.
1.14. Juez imparcial.
1.15. Oralidad como mecanismo para hacer efectivos los Principios Rectores del Sistema.
1.16. Principios Constitucionales Rectores del Sistema.
1.17. Publicidad.
1.18. Contradicción.
1.19. Concentración.
1.20. Igualdad.
1.21. Inmediación.
1.22. Continuidad.
1.23. Sujetos Procesales y otros Intervinientes
1.24. Imputado.
1.25. Derechos Constitucionales del imputado.
1.26. Presunción de inocencia y su aplicabilidad en la práctica.
1.27. Víctima u ofendido.
1.28. Derechos Constitucionales de la víctima u ofendido.
1.29. Participación de la víctima en el proceso.
1.30. Defensa y Defensoría Pública.
1.31. Como derecho del imputado.
1.32. Como obligación procesal.
1.33. Ética y las funciones del defensor.
1.34. Ministerio Público.
1.35. Fase de investigación
1.36. Fase de Juicio
1.37. Acusador Privado.
1.38. Análisis Constitucional
1.39. Peritos
1.40. Atribuciones del Policía en el Sistema Acusatorio.

2. Medidas Cautelares en el Sistema Acusatorio


2.1. Principios y Justificación
2.2. La Aprehensión.
2.3. La Prisión Preventiva.
2.4. Medidas cautelares personales distintas a la prisión preventiva.
2.5. Las Medidas cautelares reales.
3. Etapas del Sistema Procesal Penal Acusatorio.
3.1. La Etapa Preliminar o de Investigación
3.2. La investigación del delito, el manejo de la evidencia y la cadena de custodia.
3.3. Flagrancia y Caso Urgente. Estudio del informe del grupo de trabajo de detención
arbitraria en México.
3.4. La Presentación espontánea.
3.5. Denuncia y Querella.
3.6. El ejercicio de la acción penal.
3.7. La audiencia de Control de la detención.
3.8. Audiencia de Formulación de la Imputación.
3.9. Audiencia de Vinculación a Proceso
3.10. Auto de Vinculación a Proceso.
3.11. Periodo Judicial de la Investigación.
3.12. La Etapa Intermedia
3.13. Fase Escrita.
3.14. Escrito de acusación y ofrecimiento de pruebas.
3.15. Contestación del escrito de acusación y ofrecimiento de pruebas.
3.16. De la víctima.
3.17. De la defensa o imputado.
3.18. Corrección de vicios formales de la acusación.
3.19. Fase Oral.
3.20. Audiencia Intermedia.
3.21. Excepciones de previo y especial pronunciamiento
3.22. Incompetencia
3.23. Litispendencia.
3.24. Cosa Juzgada
3.25. Falta de autorización para proceder penalmente.
3.26. Extinción de la responsabilidad penal.
3.27. Corrección de vicios formales de la acusación.
3.28. Acuerdos probatorios
3.29. Reglas de Admisibilidad de la Prueba.
3.30. La Prueba Ilícita.
3.31. La Prueba Anticipada.
3.32. Peritaje Irreproducible
3.33. Auto de apertura de juicio oral.

4. Etapa de Juicio Oral


4.1. La Teoría del Caso.
4.2. Alegatos de Apertura.
4.3. Objetivos.
4.4. Aspectos Prácticos.
4.5. Estructura del Alegato de Apertura.
4.6. Técnicas del Alegato de Apertura.
4.7. El Examen de Testigos en la Audiencia Oral.
4.8. Objetivos.
4.9. Aspectos Básicos.
4.10. Cómo planear el Interrogatorio.
4.11. Desarrollo del Interrogatorio.
4.12. Mecanismos de Descongestión
4.13. Criterio de Oportunidad.
4.14. Utilidad.
4.15. Supuestos de Procedencia.
4.16. Criterio de Oportunidad frente al principio de Legalidad.
4.17. Archivo Temporal de la Investigación.
4.18. Supuesto de procedencia
4.19. Facultades de Abstenerse de Investigar.
4.20. Supuesto de procedencia
4.21. Salidas Alternas del Proceso.
4.22. Suspensión del Proceso a Prueba.
4.23. Acuerdos Reparatorios o Conciliación.
4.24. Medios Alternativos de Solución.
4.25. Conciliación.
4.26. Mediación.
4.27. Mecanismo de Aceleración.

5. Sentencia
5.1. Argumentación Jurídica
5.2. Modelos de Valoración de la prueba
5.3. Libre Valoración
5.4. Tasada o Legal
5.5. Mixto
5.6. Íntima Convicción
5.7. Sana Critica
5.8. Fundamentación del fallo
5.9. Lógica
5.10. Máximas de la experiencia y la razón
5.11. Conocimientos Científicos
5.12. Aspectos Jurídicos
5.13. Estructura del Fallo
5.14. Recursos en el Sistema acusatorio
5.15. Revocación
5.16. Apelación.
5.17. Casación o nulidad.
5.18. Revisión.
5.19. Ejecución de Sentencias
5.20. Nuevo Sistema Penitenciario.
5.21. Reinserción Social.
5.22. Rol del Juez de Ejecución.
5.23. Justicia Restaurativa en la etapa de Ejecución
5.24. Conmutación de la Pena y medidas de Pre libertad.
1. Sistema Acusatorio y la Reforma Constitucional Penal.

1.1. Sistemas procesales penales.

Es el conjunto de principios e instituciones que configuran una determinada manera de


hacer proceso penal

Proceso es una serie de procedimiento


Para iniciar el proceso o para pasar de una etapa a otra se desarrolla actividad procesal

Quien debe desarrollar esa actividad procesal


a).- El juez
b).- Partes
c).- Ambos

se divide en clasificaciones

a).- Acusatorio
b).- Inquisitorio
c).- Acusatorio Mixto

1.2. Inquisitivo.

Es la indignación para descubrir con mayor o menor cautela un hecho irregular o definitivo
con todas sus circunstancias…, nace desde el momento en que aparecen las primeras
pesquisas de oficio.

En este sistema el Juez, es el que por denuncia, por quejas, por rumores, inicia el
procedimiento de oficio, se dedica a:

Características
 En este sistema el juzgador debe ser técnico
 Durante el curso del proceso, el acusado estará en prisión preventiva
 El juzgador es un funcionario designado por el Estado y es superior por las partes
 El juez tiene la facultad de recepcionar y valoras las pruebas
 Todos los actos son secretos y escritos
 El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no esté concluida
 El juez no está sujeto a recusación de las pruebas.

1.3. Mixto.

Implica la repartición de tareas en el proceso penal, puesto que el juzgamiento y la


acusación al que comete el delito, recaen en diferentes sujetos procesales, es por eso que
el juez no puede generar investigaciones por cuenta propia, sin embargo, el sistema
Acusatorio no solo implica la separación de funciones entre el juzgador, acusador y
defensor, sino también deben de existir indicios suficientes de que un individuo haya
cometido un delito.
El proceso mixto es predominantemente inquisitivo en la primera fase o sea escrito, secreto,
dominado por la acusación pública y exenta de la participación del imputado privado de
libertad, durante la misma; es acusatorio en la segunda fase del enjuiciamiento,
caracterizada por el juicio contradictorio, por sea oral y público con intervención de la
acusación y la defensa.

1.4. Acusatorio.

Es el sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo separado de las partes y
al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación a la que compete la
carga de la prueba, en un juicio contradictorio, oral y público y es resuelta por el juez

Características
 Favorece al modelo de un Juez popular, y a procedimientos que valorizan el juicio
contradictorio como método de investigación de la verdad.

1.5. Principios del Sistema Acusatorio.

 Facultad de acusar de todo ciudadano


 Necesidad de que alguien formule acusación para que exista un juicio
 El juez es el pueblo mismo la acción, la acción corresponde a la sociedad que es libre
y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido sino a cada ciudadano
 El de la libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria
 El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado
 El juzgador limita su juicio a los hechos alegados y probados.

Sistema Acusatorio Sistema Inquisitorio


Se inicia sólo por acción del interesado Se inicia por acción denuncia o de oficio
Impulso procesal lo efectúa los interesados Impulso procesal lo efectúa el juez
Denunciante conoce desde el comienzo El denunciante no sabe desde el comienzo
quién y por qué lo acusan quién ni porqué

Las partes saben quién es el juez El denunciante puede no saber quién es el


juez

El proceso es público El proceso es secreto


1.6. Generales del Proceso.

Las bases del sistema acusatorio y oral que se introduce en México con la reforma de 2008
están establecidas en el artículo 20 constitucional; en el apartado A, denominado de los
principios generales. En este artículo me ocuparé de ellos por lo que, todas las referencias
legales se refieren a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, salvo que
se indique otra cosa.

En el apartado anterior se indicó que este sistema es diferente al que hasta ahora se sigue
utilizado en México, ya que faltan poco menos de siete años para que su uso sea
generalizado, lo que implicará reformas sustanciales en los códigos locales. El diverso
artículo 20 señala también los principios que rigen dicho proceso:

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

Posteriormente, el artículo citado contiene tres apartados. El apartado A, denominado de


los principios generales que es totalmente nuevo en la Constitución y al que haré mención
en este escrito. El apartado B, que es el relativo a las garantías del inculpado y el C, que
se ocupa de los derechos de la víctima u ofendido por el delito.

Así, se indica que:

A. De los principios generales:


I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al
inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el
delito se reparen.

El objeto, es decir, lo que se desea lograr en el proceso penal es que:

a). Se determine la verdad histórica de los hechos, en este aspecto la participación de


la policía y los peritos es sustancial, por lo que, si se desea saber cómo ocurrieron los
hechos, deberá existir una amplia profesionalización y depuración de las autoridades
ministeriales, que son las primeras en conocerlos.

b). Proteger al inocente. Esto tiene dos vertientes: por un lado la presunción de inocencia,
la cual implica que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario, es decir, el
inculpado tiene a su favor la suposición de que no es culpable aunque, de inicio, existan
pruebas en su contra, por tanto, el inculpado es uno de los inocentes que deberán ser
protegidos. Por otro lado, la protección de la víctima, la que, de por sí, se considera la parte
afectada en el conflicto. Es necesario que las autoridades y profesionales (me refiero a los
abogados particulares) consideren la necesidad impostergable de proteger a las víctimas
en forma eficaz y no sólo como una formalidad.

c). Procurar que el culpable no quede impune. Definitivamente, este ha sido siempre el
objetivo del proceso penal, evitar la impunidad. Es muy triste que la Constitución Mexicana
tenga que decirlo expresamente porque ello revela la grave situación en que se encuentra
la justicia penal en el país. La impunidad es ya inaceptable, sin duda sus causas son
variadas, ahora, con el sistema acusatorio y oral se pretende combatir algunas de ellas;
aunque hay que ser conscientes de que no se abarcan todos los ámbitos necesarios para
revertir la crisis del sistema de seguridad y justicia en el país, pues ello requiere también un
cambio de cultura en la forma de impartir justicia en México.

d). Que los daños causados se reparen. Es decir, que exista una respuesta material,
concreta, al agraviado u ofendido por el delito, que se le indemnice o que se le restituya la
cosa, o en definitiva, que se le reparen los daños materiales o morales que hubiere sufrido,
pero ello no es fácil en el proceso. Es necesario que las autoridades y profesionales
involucrados trabajen realmente en beneficio de la víctima para demostrar primero, el daño
que efectivamente sufrió con la conducta ilícita y segundo, cuál es la manera de resarcir
ese daño, que generalmente se refleja en un monto económico, aunque en temas de justicia
restaurativa esto puede ser diferente. Después de la condena, viene la parte complicada de
establecer si el sentenciado tiene la capacidad para reparar ese daño en términos
monetarios, pues de lo contrario será imposible ejecutar la pena y, nuevamente, no existirá
reparación del daño.

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse
de manera libre y lógica;

En el sistema mixto, que hasta ahora se sigue aplicando en Veracruz, el juez igualmente
tiene la obligación de estar presente en las diligencias, sin embargo, en la realidad no ocurre
así por el cúmulo de trabajo, o el desinterés del juez o del secretario que, la mayoría de las
veces, no están presentes. Asimismo, el auxilio que los jueces y magistrados tienen de los
proyectistas implica que “de hecho” son otros los que valoran las pruebas y emiten
decisiones, aunque sea a nombre del juzgador.

El sistema de apreciación de la prueba es mixto ya que se acude a una valoración libre que,
a través del arbitrio judicial, lleva al juzgador a resolver con certeza y una valoración lógica,
que implica un análisis razonado de los hechos y las pruebas que, lógicamente, conducen
a una conclusión.

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que
hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones
y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza
requiera desahogo previo;

Aquí se alude ya a la audiencia del juicio oral, en donde habrán de reproducirse todas las
pruebas para que generen convicción en el juzgador y sean conocidas por el público,
incluidas las partes involucradas. El Código de Procedimientos Penales de Veracruz
(reformado el 2 de agosto de 2007) establece que las pruebas que podrán recibirse antes,
aunque deberán reproducirse en la audiencia son: inspección, reconocimiento,
reconstrucción de hechos, confrontación, presuncional o circunstancial y pericial (artículo
282).

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La
presentación de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de manera
pública, contradictoria y oral;

En la reforma constitucional se prevé la participación de tres jueces durante todo el


procedimiento: juez de control o de garantías, juez de juicio y juez de ejecución. No podrán
ser la misma persona en un mismo procedimiento. En el juicio deberán operar los principios
establecidos en este sistema: publicidad, contradicción y oralidad.
V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal
para sostener la acusación o la defensa, respectivamente;

Aunada a la presunción de inocencia, el Ministerio Público (parte acusadora) deberá


demostrar, sin lugar a dudas, la culpabilidad del inculpado y ojalá que esto lo entiendan los
servidores públicos adscritos a las diversas procuradurías del país, pues es común
escuchar sus ideas de que “sea el defensor quien demuestre que su cliente no es
responsable”, porque precisamente son los agentes del Ministerio Público los que deberán
presentar pruebas suficientes para considerar que el delito se ha integrado. Es interesante
la referencia al tipo penal, es decir, la culpabilidad se dará sólo si se realiza un análisis
dogmático de todos los elementos del tipo penal: objetivos, subjetivos y normativos,
apoyado en pruebas incontrovertibles que serán desahogadas en la audiencia
correspondiente y en presencia del juez y las partes que, en igualdad de condiciones,
podrán controvertirlas.

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de
las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de
contradicción, salvo las excepciones que establece esta Constitución;

Aunque la finalidad es evitar la corrupción a través de las componendas que todos sabemos
existen en las distintas etapas del procedimiento penal, en mi opinión, hay que trabajar
mucho más en ámbitos diversos para que dicha corrupción se neutralice pues sin duda, al
estilo “muy mexicano” se hará lo necesario para eludir dichos controles.

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del
inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las
modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial,
voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su participación en el delito
y existen medios de convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará
a audiencia de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán otorgar al
inculpado cuando acepte su responsabilidad;

Este es un aspecto sustancial de la reforma. La mayoría de los casos deberán resolverse


anticipadamente sea por medio de los mecanismos alternativos, del principio de
oportunidad o de la terminación anticipada por reconocimiento de la responsabilidad con la
consiguiente disminución de la condena. Si esto no ocurriera así, muy rápido el sistema
colapsaría, pues no existe la capacidad humana y de infraestructura para llevar a juicio
todos los procesos que conoce la autoridad ello, sin una adecuada planeación, corre el
riesgo de privatizar la justicia y dejar aún más indefensas a las víctimas y a la sociedad en
general.

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado;

Otra vez, un principio redundante. En todos los casos esa obligación del juzgador ya existía
aunque no se realiza cabalmente por la falta de profesionalización y ética de muchos de los
jueces que, antes que nada, “cuidan su chamba”.

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, y

Aquí es necesario establecer procesalmente los mecanismos de esa nulidad porque si sólo
opera a través del juicio de amparo, los tiempos y retrasos de la justicia penal, nuevamente
serán interminables; además de que aún queda por resolver la aceptación de la autoridad
federal a las actuaciones orales que serán materia de amparo y que hoy en día generan
graves problemas, cuando para acudir al amparo hay que transcribir todo el juicio porque
las autoridades federales no reciben las actuaciones derivadas de la audiencia oral más
que en forma escrita.

X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las audiencias


preliminares al juicio.

Es importante que en todas las audiencias preliminares se asuman los principios y


necesidades del sistema acusatorio y oral tal como lo prevé la Constitución y no se caiga
en una simulación de “seguir haciendo lo mismo” aunque se le llame de otro modo

1.7. Juicio previo y debido proceso.

Del Código Nacional de Procedimientos Penales:


Artículo 12. Principio de juicio previo y debido proceso Ninguna persona podrá ser
condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de resolución
dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido, conforme a leyes expedidas
con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera imparcial y con apego
estricto a los derechos humanos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que
de ellos emanen.

1.8. Presunción de inocencia.

Del Código Nacional de Procedimientos Penales:


Artículo 13. Principio de presunción de inocencia Toda persona se presume inocente y será
tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos
señalados en este Código.

1.9. Derecho de defensa.

El Derecho de Defensa es el derecho fundamental de una persona, física o jurídica, o de


algún colectivo a defenderse ante un tribunal de justicia de los cargos que se imputan con
plenas garantías de igualdad e independencia

Es un derecho fundamental reconocido constitucionalmente y en los textos de Derechos


Humanos, el cual debe salvaguardarse en cualquier procedimiento jurisdiccional…, es parte
del debido proceso y requisición de validez del mismo.

1.10. Libertad probatoria.

Del Código Nacional de Procedimientos Penales:


Artículo 356. Libertad probatoria Todos los hechos y circunstancias aportados para la
adecuada solución del caso sometido a juicio, podrán ser probados por cualquier medio
pertinente producido e incorporado de conformidad con este Código
1.11. Aplicación restrictiva de medidas cautelares.

Del Código Nacional de Procedimientos Penales:


Artículo 157. Imposición de medidas cautelares
Las solicitudes de medidas cautelares serán resueltas por el Juez de control, en audiencia
y con presencia de las partes.

El Juez de control podrá imponer una de las medidas cautelares previstas en este Código,
o combinar varias de ellas según resulte adecuado al caso, o imponer una diversa a la
solicitada siempre que no sea más grave. Sólo el Ministerio Público podrá solicitar la prisión
preventiva, la cual no podrá combinarse con otras medidas cautelares previstas en este
Código, salvo el embargo precautorio o la inmovilización de cuentas y demás valores que
se encuentren en el sistema financiero.

En ningún caso el Juez de control está autorizado a aplicar medidas cautelares sin tomar
en cuenta el objeto o la finalidad de las mismas ni a aplicar medidas más graves que las
previstas en el presente Código.

1.12. Legalidad y oportunidad en el ejercicio de la acción penal

Principio de Legalidad. Es un axioma del proceso penal: “Todo delito que se comete en
contra de la sociedad debe ser investigado y sancionado. Este principio corresponde al
denominado principio de legalidad procesal. También denominado principio de
obligatoriedad de la acción penal

Por el principio de legalidad procesal el estado tiene el deber a través de sus órganos
oficiales de perseguir y sancionar de oficio todos los delitos que se produzcan en la
comunidad

Principio de Oportunidad. El principio de oportunidad de la acción penal aparece en


Alemania el 4 de mayo de 1924. Este principio consiste en la facultad que se le confiere al
Ministerio Público de abstenerse de la acción penal en los casos establecidos por la ley. Y
si ya se ha promovido el sobreseimiento (archivamiento) cuando concurren los requisitos
exigidos por la ley

El fundamento del principio de oportunidad se sintetiza en las consideraciones de utilidad


pública o interés social. Lo cual significa la poca relevancia social que supone la comisión
del hecho, la pronta reparación de la víctima, la conveniencia de evitar efectos criminógenos
de las penas privativas de libertad de corta duración,

El principio de oportunidad además apunta a aliviar la carga procesal y tratar de componer


los conflictos que ocasiona el delito sin ir hasta el final del proceso…, es una facultad del
fiscal más que un derecho del imputado
1.13. Juez natural.

Son jueces naturales aquellos cuya designación ha sido anterior al proceso que motiva la
cuestión y basado en normas constitucionales y legales. No son jueces naturales aquellos
que compongan comisiones o tribunales especiales constituidos luego del hecho motivo del
proceso

1.14. Juez imparcial.

Esto quiere decir que la persona a cargo de juzgar o dirimir una cuestión debe mantener la
imparcialidad y no dejarse influir por prejuicios o intereses que lo lleven a tratar de beneficiar
a una de las partes.

1.15. Oralidad como mecanismo para hacer efectivos los Principios Rectores del
Sistema.

La oralidad constituye el más importante de los principios que informan el proceso penal. A
través de ella se ponen en práctica los demás principios que orientan el proceso en todas
sus etapas, entre ellos se encuentran el de contradicción, igualdad, inmediación, entre
otros.

En la actualidad es un principio prevaleciente en la mayoría de los ordenamientos


procesales modernos, a pesar de que es esencialmente técnico, es necesario tener en
cuenta su incidencia en el cumplimiento de las garantías y derechos de los acusados, su
exigencia está recogida en los principales instrumentos internacionales que protegen los
derechos humanos, como medio de garantía de los mismos, por lo que se incardina con
principios esencialmente políticos.

El proceso penal cubano está marcado por el signo de la oralidad, la cual se logra mediante
la práctica de las pruebas en el juicio oral ante los ojos del juzgador.

1.16. Principios Constitucionales Rectores del Sistema.

 Oralidad
 Inmediación
 Igualdad de las partes
 Imparcialidad
 Publicidad
 Concentración
 Continuidad

1.17. Publicidad.

El proceso penal será público cuando las actuaciones procesales más relevantes puedan
ser presenciadas por terceros, no bastando con que a los actos procesales puedan acudir
las partes, sus representantes y sus defensores, así se entiende por el poder reformados
de la Constitución, ya que señala que, de acuerdo común este principio, todo acto
jurisdiccional debe ser público, salvo que existan razones fundadas en la protección de las
víctimas o del interesado público.

Las pruebas no pueden ser secretas u ocultas, sino conocidas por las partes de manera
clara y abierta, asimismo, el Juez lograr que todo se haga según los principios del debido
proceso y el absoluto respeto a las garantías procesales.

1.18. Contradicción.

Aparte de la oralidad e inmediación, el principio de contradicción, inherente al derecho de


defensa, es otro principio esencial en la práctica de la prueba, al permitir a la defensa
contradecir la prueba de cargo. Dicho de otra forma este principio viene a cumplir con el
postulado «nadie puede ser condenado sin ser oído y vencido en juicio». Este principio
viene a ser una exigencia ineludible vinculada al derecho a un proceso con todas las
garantías, para cuya observancia adquiere singular relevancia el deber de los órganos
judiciales de posibilitarlo, en el procedimiento probatorio se debe tener necesariamente un
debate contradictorio, que, en forma oral, se desarrolla ante el mismo Tribunal que ha de
dictar sentencia, de tal manera que la convicción de éste sobre los hechos enjuiciados se
debe alcanzar en contacto directo con los medios aportados a tal fin por las partes

1.19. Concentración.

Se entiende por concentración en el ámbito procesal como aquélla posibilidad de ejecutar


la máxima actividad del procedimiento en la fase oral, así se debe entender que la
concentración, celeridad y oralidad son una traída donde se apoya el sistema acusatorio, el
principio de concentración no es otra cosa que la unificación o reunión en un mismo acto
de cuestiones determinadas con la finalidad de que la audiencia se desarrolle en una sola
sesión o en el menor número de estas. La finalidad de tal principio reviste gran importancia
en el propio curso del procedimiento, pues con ello se facilita el trabajo del enjuiciador pues
al efectuarse una verificación de pruebas y argumentos de manera concentrada, permiten
que se obtengan los fines del sistema acusatorio que en puridad no es otra cosa que la
verificación de la verdad material con la consecuente consecuencia jurídica

1.20. Igualdad.

Las partes que intervienen en el proceso son iguales, de modo que el tratamiento que se
les da es idéntico sin importar sexo, raza, condición, credo o ideologías.

Al hablar de igual de las partes implica no sólo un pronunciamiento, sino también una
conducta mística del juzgador, quien debe oír por igual al acusado y a la víctima, para que
ambas partes tengan las mismas oportunidades de formular cargos y descargos…, el
principio de igualdad ante la ley ha estado establecido desde siempre, más ahora en los
juicos orales toma un significado preferente, es innegable que la igualdad de las partes nos
lleva a un principio fundamental, el de contradicción, que llega a ser un aspecto procesal
transcendental.
1.21. Inmediación.

Consiste en que el juez debe estar presente en todas las audiencias, pero su presencia no
debe ser remota, sino física y directa, es tan importante la presencia del juez durante las
audiencias que si no está, la audiencia se considerará nula, invariablemente, esta práctica
requerirá un mayor número de jueces que se encuentren debidamente preparados para
conducir las audiencias.

Por otro lado, resulta imprescindibles que los jueces estén debidamente capacitados para
valorar las pruebas que se les presenten, si bien la oralidad es el medio de expresión que
se utiliza en el proceso, la inmediación se refiere a la manera como el juez toma contacto
con el material de la audiencia.

1.22. Continuidad.

Se exige que todos los actos procesales por realizar se desarrollen frente a todos los sujetos
en un solo momento, salvo casos excepcionales; además, permiten proximidad entre los
tiempos en que se reciben y desahogan las pruebas, se llega a conclusiones y se dicte
sentencia.

1.23. Sujetos Procesales y otros Intervinientes

Sujetos Procesales
El imputado y su defensor
La víctima y el ofendido

Otros que intervienen


Juez de Garantías
Juez de juicio oral
Ministerio Público
Policía ministerial

1.24. Imputado.

El concepto de imputado dispone de una utilización excluyente en el ámbito judicial dado


que de ese modo se denomina a aquella persona a la cual se le atribuye la comisión de un
determinado delito o su participación en algún acto delictivo. En tanto, a la acción se la
llama imputar, mientras que a la acción y al efecto de imputar a alguien se la designa como
imputación
1.25. Derechos Constitucionales del imputado.

Artículo 20 Apartado B

B. De los derechos de toda persona imputada:

I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante


sentencia emitida por el juez de la causa;

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán saber los
motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su
perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación,
intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo
valor probatorio;

III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia


ante el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le
asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se
mantenga en reserva el nombre y datos del acusador.

La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste
ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de delincuencia
organizada;

IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca, concediéndosele
el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los términos que señale la ley;

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo podrá
restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de seguridad
nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y menores, cuando se
ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime
que existen razones fundadas para justificarlo.

En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de investigación podrán


tener valor probatorio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o exista riesgo para
testigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del inculpado de objetarlas o
impugnarlas y aportar pruebas en contra;

VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el
proceso.

El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la investigación cuando el


primero se encuentre detenido y cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistarlo.
Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez podrán consultar dichos registros,
con la oportunidad debida para preparar la defensa. A partir de este momento no podrán
mantenerse en reserva las actuaciones de la investigación, salvo los casos excepcionales
expresamente señalados en la ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito
de la investigación y siempre que sean oportunamente revelados para no afectar el derecho
de defensa;
VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no
exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo
que solicite mayor plazo para su defensa;

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente
incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado,
después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público.
También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y
éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera, y

IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de honorarios
de defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil
o algún otro motivo análogo.

La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al
delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su
prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este
término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato
mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la


detención.

1.26. Presunción de inocencia y su aplicabilidad en la práctica.

Artículo 13. Principio de presunción de inocencia


Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas las etapas del
procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por
el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en este Código.

1.27. Víctima u ofendido.

Persona que reciente directamente la afectación producida por la conducta delictiva; el


ofendido es la persona física moral titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por
la acción u omisión prevista en la Ley Penal como delito. Las victimas también tienen
derechos consagrados a nivel internacional y constitucional, el Ministerio Público desde que
tiene conocimiento de la posible comisión de un delito deberá de vigilar que se salvaguarden
sus derechos, verificando que sea informado del desarrollo de la investigación, decirle que
tiene derecho a coadyuvar con este y que se le recibirán todos los datos o elementos de
prueba con los que cuente, que podrá intervenir en el juicio e interponer los recursos que la
Ley prevea, también tendrá derecho, desde la comisión del delito a recibir atención médica
y psicológica de urgencia, a que se le repare el daño, a que se le resguarde su identidad
cuando se trate de menores de edad, cuando se trate de delitos violentos, trata de personas,
secuestro o delincuencia organizada, o en cualquier otro caso que a juicio del juzgador sea
necesario. También a que se le reciba medidas cautelares o providencias necesarias para
la protección y restitución de sus derechos.
1.28. Derechos Constitucionales de la víctima u ofendido.

Artículo 20 Apartado C

C. De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece la
Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de
prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a que se
desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los
recursos en los términos que prevea la ley.

Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la diligencia,


deberá fundar y motivar su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia;

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público
estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u
ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver al sentenciado de
dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación
del daño;

V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando


sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación, trata de personas, secuestro
o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su protección,
salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.

El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y en


general todas los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el buen
cumplimiento de esta obligación;

VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y


restitución de sus derechos, y

VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la investigación
de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción
penal o suspensión del procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño.
1.29. Participación de la víctima en el proceso.

Tutela en el proceso penal


Búsqueda del resarcimiento del daño causado por el delito

Procedimiento por delitos de acción pública


 Existencia de un interés público
 Objetivación de la persecución penal
 Necesidad de obtener la verdad y no sólo lograr la imposición de una pena
 Facultades d la víctima atendiendo a su condición o no de parte.

Procedimiento por delitos de instancia privada


 El delito afectada un ámbito personalísimo (estrecha la relación autor-víctima)
 Derecho de la víctima a “desistir” y efectos sobre el curso del proceso

Delitos semipúblico y semiprivados


 Generalmente se trata de delitos referidos al ámbito íntimo de la víctima o relacionados
con su poder de decisión (consentimiento)
 Sólo la víctima puede instar el inicio del proceso. No pueden tramitarse de oficio o por
denuncia de un tercero
 Derecho de la víctima de poner fin a la persecución penal

La víctima y la reparación del daño


 Postulado constitucional”…el Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y
procurará que los inculpados reparen los daños causados
 Alternativas a la prosecución del proceso
o Acuerdos reparatorios
o Suspensión condicional del proceso

1.30. Defensa y Defensoría Pública.

La Defensoría de oficio es una Institución pública encargada de proporcionar los servicios


de asistencia gratuita a las personas que, careciendo de recursos económicos suficientes
para cubrir los honorarios de un abogado particular, se vean precisados a comparecer ante
los tribunales como actoras, demandadas o inculpadas.

Esta institución es similar a la que en otros países se conoce como patrocinio gratuito o
beneficio de pobreza. Como ocurre con la asistencia jurídica proporcionada por abogados
particulares, los servicios de la defensoría de oficio pueden ser requeridos voluntariamente
por los interesados. Sin embargo, la intervención de los defensores de oficio es obligatoria
en los dos siguientes casos: primero, en el proceso penal, cuando el inculpado no nombre
defensor particular o de oficio, el juez le deberá asignar uno de oficio artículo 20 fracción
IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), y, segundo en los juicios
sobre controversias familiares, cuando una de las partes esté asistida por abogado y la otra
no, el juez deberá designar a esta última un defensor de oficio.
1.31. Como derecho del imputado.

Se nombra en procesos penales cuando el reo no designa defensor. En general son


abogados que hacen ejercicio libre de la profesión y su designación tiene por mira una
función circunstancial propia de la profesión y con el fin de coadyuvar a una adecuada
Administración de justicia.

El nombre de "judicial" obedece a que la designación de los mismos la realizan los


magistrados. Protege los supuestos de indefensión en las causas criminales y también el
caso del ausente en las causas civiles

1.32. Como obligación procesal.

Con el propósito de garantizar que el servicio de defensoría pública en materia penal, se


garantice debidamente el derecho a una defensa adecuada en términos de lo dispuesto en
nuestra Carta Magna.

En los casos en los que se dicte vinculación a Proceso (formal prisión), deberán informar
sin demora a los usuarios, del término que tienen para ofrecer pruebas, exhortando a los
usuarios del servicio para que colaboren con su defensa proporcionando todos los datos
que permitan desvirtuar la comprobación del cuerpo del delito, o la probable
responsabilidad, proporcionando los nombres y direcciones de los testigos, documentos y
cualquier otro medio de prueba que pudieran tener a su alcance para tales fines, si las
hubiere. Para ello, si los usuarios se encuentran recluidos, deberán acudir al centro de
reclusión que corresponda, o citar al usuario para que acuda al local donde se encuentre el
defensor; en todo caso deberá levantar por duplicado, el acta de visita o notificación
correspondiente.

1.33. Ética y las funciones del defensor.

La ética del abogado es la ciencia práctica que tiene que estudia y traza el conjunto de los
principios y normas morales que rigen la conducta del abogado, desde el punto de vista del
bien común y de las buenas costumbres. La Ética del Abogado es uno de los factores más
prioritarios a considerar por cada persona antes de seleccionar el abogado que
representará ante los tribunales los intereses y derechos de una persona física o moral.

La ética del abogado garantiza el éxito del profesional del derecho, debido a que el abogado
es el profesional inmediato que representa al cliente ante los tribunales y el público en
general, las personas y empresas de renombre exigen un abogado que dignifique su
prestigio y su imagen institucional.

Entre los objetivos específicos de esta investigación, destacan: Analizar los aspectos
generales de la abogacía; Describir fundamentos teóricos y la aplicación de la ética en la
abogacía; Puntualizar las normativas legales y los organismos que rigen la profesión del
derecho; y Conceptualizar la Ética del Abogado.
1.34. Ministerio Público.

El Ministerio Público, cuya actuación había sido indefinida y débil, a partir de la Constitución
vigente adquiere importancia mayúscula, de simple figura decorativa pasa a ser elemento
básico en la administración de justicia penal y de los demás intereses que le encomiendan
las leyes.

Con la institución del Ministerio Público, tal como se propone, la libertad individual quedaría
asegurada porque según el artículo 16, nadie podrá ser detenido si no por orden de la
autoridad judicial, la que no podrá expedirla si no en los términos y con los requisitos que
el mismo artículo exige. Asimismo todos los artículos que conforman nuestra Carta Magna
están dirigidos a proteger los derechos de los mexicanos y a la clara y expedita impartición
de justicia.

1.35. Fase de investigación

Código Nacional de Procedimientos Penales


Artículo 335. Contenido de la acusación
Una vez concluida la fase de investigación complementaria, si el Ministerio Público estima
que la investigación aporta elementos para ejercer la acción penal contra el imputado,
presentará la acusación.

La acusación del Ministerio Público, deberá contener en forma clara y precisa:

I. La individualización del o los acusados y de su Defensor;


II. La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico;
III. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos en
modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica;
IV. La relación de las modalidades del delito que concurrieren;
V. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;
VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;
VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba
anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación;
VIII. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece para probarlo;
IX. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su caso la
correspondiente al concurso de delitos;
X. Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda presentar para la
individualización de la pena y en su caso, para la procedencia de sustitutivos de la pena de
prisión o suspensión de la misma;
XI. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados;
XII. La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y
XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso
cuando ésta proceda.
La acusación sólo podrá formularse por los hechos y personas señaladas en el auto de
vinculación a proceso, aunque se efectúe una distinta clasificación, la cual deberá hacer del
conocimiento de las partes.

Si el Ministerio Público o, en su caso, la víctima u ofendido ofrecieran como medios de


prueba la declaración de testigos o peritos, deberán presentar una lista identificándolos con
nombre, apellidos, domicilio y modo de localizarlos, señalando además los puntos sobre los
que versarán los interrogatorios.

1.36. Fase de Juicio

El juicio es la fase de desahogo de prueba y decisión de las cuestiones esenciales del


proceso y se realizará sobre la base de la acusación y asegurará la concreción de los
principios de oralidad, inmediación, imparcialidad, publicidad, contradicción, igualdad,
concentración y continuidad.

Auto de apertura

Esta es la última fase del proceso en primera instancia del sistema acusatorio adversarial,
conocida como fase de juicio o debate, tiene su inicio después de que concluye la fase
intermedia , la cual contiene los actos preliminares para dar inicio al proceso; Así pues con
la resolución de apertura a juicio, pronunciada por el juez de control que haya conocido de
la audiencia intermedia, siendo esta su última participación, ya que la remitirá al tribunal de
juicio oral, se da por terminada la fase intermedia, para dar inicio al proceso de juicio oral.

Se da inicio a la fase escrita de la etapa de juicio recibido el auto de apertura por el tribunal
de debate, que comenzara con la radicación del auto de apertura que fue remitido por el
juez de control, en el cual el juez decretara lugar y fecha para la celebración de la audiencia
de debate, para la cual se establece que deberá tener lugar no antes de quince ni después
de sesenta días naturales desde la notificación del auto de apertura del juicio, debiendo
ordenarse la citación de quienes deban intervenir en ella ( testigos, peritos, ministerio
público, defensor, imputado y víctima). A su vez deberá expresarse en dicha resolución
quienes serán los jueces que integrarán el tribunal de debate, esto con el fin de que las
partes puedan tener conocimiento de ello, pudiendo recusar a alguno de ellos, si llegarán a
estimar que existe algún motivo que pudiese poner en duda la imparcialidad de su fallo final.

Así pues podemos observar que se trata de una resolución esencial, de cuya adecuada
adopción dependerá el éxito del propio juicio oral.

Es por eso que el contenido de esta resolución se encuentra establecido con detalle en el
propio Código:

a) el tribunal competente para conocer del juicio oral;


b) la o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio;
c) la o las demandas civiles; d) las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, y
e) la individualización de las personas que deberían ser citadas al juicio oral
De esta enumeración se desprenden las principales cuestiones que deben ser fijadas en
esta resolución, que son: el objeto del proceso penal; y, las pruebas que deberán recibirse
en el juicio oral.
Desarrollo del debate
Apertura

En el día y la hora fijados, el juez verificará la presencia del ministerio público, del acusado
y su defensor, del acusador y su coadyuvante si fue admitido, de los testigos, peritos o
intérpretes que deban tomar parte en el debate y de la existencia de los medios de prueba
que deban exhibirse en él, en el lugar señalado para la audiencia, y declarará abierto el
debate.

Incidentes

Previo al debate, las partes podrán plantear todas las cuestiones incidentales, las cuales
deberán ser resueltas en un solo acto, a menos que el juez resuelva sucesivamente o difiera
alguna para la sentencia, dado que convenga al orden del debate. Durante las discusiones
de dichas cuestiones sólo se concederá la palabra por una única vez a quien la plantee y a
los demás sujetos que intervienen en el proceso, quienes podrán pronunciarse a través del
abogado que los defiende o asesora.

Alegatos de apertura

Una vez abierto el debate, se dará inicio a los alegatos con el siguiente orden:

El juez concederá la palabra al ministerio público y en su caso, al acusador coadyuvante,


para que expongan la acusación y una descripción sumaria de las pruebas que utilizará
para demostrarla. Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos
a uno o más imputados, el tribunal podrá disponer, incluso a solicitud de parte, que los
debates se lleven a cabo separadamente, pero en forma continua.

Posteriormente se ofrecerá la palabra al defensor, quien a su vez expondrá los fundamentos


en que base su defensa. Cuando la pena máxima que pudiere corresponder a los hechos
punibles, acorde a la calificación jurídica de la resolución de apertura de juicio, supere los
diez años de privación de la libertad, la solicitud de división del debate, formulada por la
defensa, obligará al tribunal a proceder conforme a ese requerimiento. Y en caso de que
hubiere varios acusados y alguno de ellos deja de comparecer el juez o tribunal, podrá
acordar, oídas las partes, la continuación del juicio para los restantes.

Declaración del acusado

El juez procederá a la identificación del acusado y le advertirá que puede abstenerse de


declarar, sin que esa decisión, por sí misma, provoque algún indicio en su contra, y que el
debate continuará aun si él resuelve no pronunciarse sobre la acusación.

Si el acusado resuelve declarar, el juez permitirá que manifieste libremente cuanto tenga
por conveniente sobre la acusación, para luego permitir el interrogatorio del defensor y de
los acusadores, si así lo desea. El juez podrá formular preguntas destinadas
únicamente a aclarar sus manifestaciones. La formulación de preguntas seguirá en ese
orden.

En el curso del debate, el defensor puede dirigir al acusado preguntas destinadas a aclarar
manifestaciones, quien decidirá libremente contestarlas.
El acusado no podrá alejarse de la sala de audiencia sin permiso del juez. Si después de
su declaración rehúsa permanecer en la sala, será custodiado a una sala próxima y
representado para todos los efectos por su defensor. Cuando sea necesaria su
presencia en la audiencia para la realización de actos particulares, será hecho
comparecer.

En el supuesto de que los acusados fueren varios, el juez separará a los que no declaren
en ese momento, pero después de todas las declaraciones deberá informarles
sumariamente sobre lo ocurrido durante su ausencia.

Recepción y calificación de prueba.

Rendida la declaración del imputado, se recibirán los medios de prueba señalados en el


auto de apertura a juicio oral, en el orden indicado por estas, o en el orden fijado por el juez,
si las partes lo hubieran omitido.

Desahogadas las pruebas en audiencia, el ministerio público podrá hacer una calificación
jurídica distinta a la señalada en el auto de apertura a juicio.

En tal caso, se dará vista al acusado y su defensa, y se suspenderá el procedimiento, para


que argumenten lo que a su derecho convenga, en un término de diez días hábiles,
contados a partir del día siguiente a su notificación.
Alegatos finales

Terminado el desahogo de los medios de prueba, el juez concederá sucesivamente la


palabra al ministerio público, al abogado defensor del imputado, a éste y, en su caso, a la
víctima u ofendido, para que, en ese orden, emitan sus alegatos finales, los que deberán
circunscribirse a los hechos que fueron objeto del debate, a su significación jurídica y a las
pruebas que se produjeron en el juicio; alegatos que se formularán durante el tiempo que
el juez les otorgue, según la naturaleza y complejidad de los hechos en examen y las
cuestiones a resolver.

El ministerio público podrá concluir requiriendo la absolución o una condena más ligera que
aquélla que sugiere la acusación, cuando en ésta surjan elementos que conduzcan a esa
conclusión, de conformidad con las leyes penales.

La réplica se deberá limitar a la refutación de los argumentos adversarios que antes no


hubieran sido objeto de los alegatos.

En caso de manifiesto abuso de la palabra, el juez llamará la atención al orador y, si éste


persiste, podrá limitar racionalmente el tiempo del alegato, según la naturaleza y
complejidad de los hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones a resolver.

En ningún caso podrá estimarse abuso de la palabra o ser objeto de limitación el ejercicio
del derecho de defensa adecuada.

La audiencia del debate se preservará por medio de equipos de grabación de sonido cuando
no fuere posible su filmación. Sólo en caso de que se imposibilite la utilización de esos
medios se autorizará su registro por otros medios.
Deliberación y sentencia
Disposiciones generales

Inmediatamente después de concluido el debate, el juez ordenará un receso para deliberar


en privado, de forma continua, hasta emitir el fallo correspondiente. La deliberación
no podrá exceder de setenta y dos horas ni suspenderse, salvo en caso de enfermedad
grave del juez. En este caso, la suspensión de la deliberación podrá ampliarse hasta
por diez días.

Se procederá a emitir el fallo sobre la decisión de absolución o condena después de


convocar verbalmente a las partes, nuevamente en la sala de audiencia.

Al pronunciar la sentencia, se tendrá por explicada la misma de conformidad con lo


establecido en el párrafo cuarto del artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Las sentencias deberán ser pronunciadas de forma clara y circunstanciada en modo,


tiempo y lugar, con la indicación del valor otorgado a las pruebas desahogadas durante la
audiencia de juicio oral o de manera anticipada. También se expresará el modo como se
interpretan las normas al caso concreto, y las razones y criterios jurídicos que revisten
importancia, sin dejar de analizar los argumentos de las partes y los fundamentos
expuestos.

Una adecuada motivación es aquella en la que el enlace entre la totalidad de los indicios y
los hechos constitutivos de delito sea justa a las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de la experiencia, a la luz de la sana crítica.

Nadie puede ser condenado sin pruebas, en presencia de contrapruebas no refutadas o sin
que se hayan desmentido hipótesis orientadas a demostrar la inocencia.

Así pues tenemos que en dentro de los cinco días siguientes a la explicación de la
sentencia, el juez deberá redactar y agregar por escrito la misma, la cual no podrá exceder
del contenido de lo vertido en lo explicado oralmente.
1.37. Acusador Privado.

Es necesaria su intervención en los procesos penales contra delitos privados (sólo


perseguibles a instancia de parte) como las injurias y calumnias entre particulares.

En estos casos tampoco interviene el Ministerio Fiscal.

Para la tramitación del procedimiento es necesario que el interesado formule la


correspondiente querella y si éste la retira, el proceso penal concluirá.

1.39. Peritos

Código Nacional de procedimientos Penales


Artículo 272. Peritajes
Durante la investigación, el Ministerio Público o la Policía con conocimiento de éste, podrá
disponer la práctica de los peritajes que sean necesarios para la investigación del hecho.
El dictamen escrito no exime al perito del deber de concurrir a declarar en la audiencia de
juicio.

Artículo 273. Acceso a los indicios


Los peritos que elaboren los dictámenes tendrán en todo momento acceso a los indicios
sobre los que versarán los mismos, o a los que se hará referencia en el interrogatorio.

Artículo 274. Peritaje irreproducible


Cuando se realice un peritaje sobre objetos que se consuman al ser analizados, no se
permitirá que se verifique el primer análisis sino sobre la cantidad estrictamente necesaria
para ello, a no ser que su existencia sea escasa y los peritos no puedan emitir su opinión
sin consumirla por completo.

Éste último supuesto o cualquier otro semejante que impida que con posterioridad se
practique un peritaje independiente, deberá ser notificado por el Ministerio Público al
Defensor del imputado, si éste ya se hubiere designado o al Defensor público, para que si
lo estima necesario, los peritos de ambas partes, y de manera conjunta practiquen el
examen, o bien, para que el perito de la defensa acuda a presenciar la realización de
peritaje.

1.40. Atribuciones del Policía en el Sistema Acusatorio.

El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, contempla la división de funciones y la tarea


de la Policía Investigadora, que es la de investigar en campo de manera profesional, técnica
y científica, ya sea por iniciativa propia o por orden del fiscal.

El Policía Investigador debe trabajar en una estrecha coordinación con el Ministerio Público
(Fiscal) y los Peritos.

Si el asunto que trabajó, llega a la etapa de Juicio Oral, será testigo fundamental del
Ministerio Público (Fiscal) para sustentar la teoría del caso de la parte acusadora.

De conformidad con el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, se otorgan facultades fortalecidas a las Policías para actuar en coordinación
con el Ministerio Público en la investigación de los delitos, al indicar: “la investigación de los
delitos, corresponde al Ministerio Público y a las Policías”.

Corresponde a la policía investigadora:

Recibir denuncias de hechos probablemente constitutivos de delito. Anteriormente, el


Ministerio Público era el único que podía recibir las denuncias o querellas de posibles
hechos delictivos, esto hacía que muy pocos asuntos se investigaran de manera rápida y
oportuna.

Coordinar en campo, la investigación de hechos probablemente delictivos. La Policía


Investigadora, se transforma en la instancia que llevará los avances técnicos de la
investigación y el Ministerio Público, coordinará el aspecto jurídico de la misma
Supervisar y dirigir el procesamiento del lugar de los hechos, desde su preservación,
fijación, ubicación y recolección de indicios, así como su embalaje. Función fundamental en
el Sistema Acusatorio, que de un buen trabajo en el del lugar en donde se cometió el delito,
depende el éxito o fracaso de la investigación, ya que si el lugar no se protege
correctamente y no se procesa de manera adecuada, se pueden destruir los indicios que
se encuentren en él, o contaminar y no servirían como evidencias en un juicio oral.

Coordinar a los peritos que intervengan en la escena del delito. Todo lo que se haga o deje
de hacer en la escena del delito, será responsabilidad inmediata del Policía Investigador a
cargo del asunto y repercutirá en el actuar del Ministerio Público. Desde el método o técnica
para el rastreo de indicios, hasta la implementación de la cadena de custodia de los mismos,
el llenado de las actas y los pedimentos de dictámenes a los peritos, todas esas diligencias
que antes coordinaba el Ministerio Público, hoy le corresponde a la Policía Investigadora.

Implementar la Cadena de Custodia para preservar la evidencia. Si el Policía Investigador


no sigue puntualmente el procedimiento sistemático de operación para implementar
correctamente el manejo de los indicios, se pierde la sustancia de la investigación y no se
podrá lograr el esclarecimiento de los hechos.
Una vez realizadas estas funciones urgentes, el policía preventivo debe dar cuenta de todo
lo que realizó y de lo que se percató a la Policía Investigadora que conozca del asunto y al
Ministerio Público.

Si el asunto llega hasta el Juicio Oral, el policía preventivo será llamado para el desahogo
de su testimonio como prueba; para que narre en presencia del tribunal de juicio oral y de
las partes, todo lo que vio y coordinó en el lugar de los hechos

You might also like