You are on page 1of 288

1. Matrices ......................................................................................................................

2. Determinantes .......................................................................................................... 40

3. Sistemas de ecuaciones lineales .............................................................................. 80

4. Programación lineal ................................................................................................ 136

Fin bloque I ............................................................................................................. 180

5. Funciones, límites y continuidad ............................................................................. 186

6. Derivadas................................................................................................................ 234

(*) Una pequeña cantidad de ejercicios o apartados de ejercicios han sido marcados porque tienen alguna corrección en su

enunciado respecto del que aparece en el libro del alumno.


1 Matrices
EJERCICIOS PROPUESTOS

1 y 2. Ejercicios resueltos.

3. Escribe una matriz A de orden 3 × 4 tal que:

i + j
 2 − 1 si i > j

=aij = ij si i j

( −3 j )
i
si i < j


1 −6 −9 
1 
 2 81 
2 
Haciendo los cálculos correspondientes tenemos A =  3 
1 3
 2 
3 5
 2 
2 2

4. Los pueblos A, B, C, D y E están unidos por carreteras de doble sentido tal y como muestra el grafo de la
figura. Escribe la correspondiente matriz de adyacencia.

 0 1 0 0 1
 1 0 0 1 1
 
M =  0 0 0 1 1
 
0 1 1 0 0
 1 1 1 0 0
 

5 y 6. Ejercicios resueltos.

7. Calcula el valor de a, b y c para que las siguientes matrices sean simétricas.

0 2a − 1 b
   −2 a2 + a 
A = a −3 −3  B=  
9 c 2  6 4 
 

2a − 1 = a ⇒ a = 1

Para la matriz A tenemos:  b = 9 ⇒ b = 81
c = −3

Para la matriz B tenemos: a 2 + a =6 ⇒ a 2 + a − 6 =0 ⇒ a =2 a =−3

4 Unidad 1| Matrices
8. Indica, razonadamente, si las siguientes matrices son o no escalonadas.

 −1 2 4 8
 0 −3 4   −3 3 0 
5 =  0 0 −1
=A  =  B  1 0 0 C 
 0 0 4 −5   0 0 0 0 0 2 
   
 0 0 0 0

La matriz A sí es escalonada, ya que la fila formada por todo ceros ocupa el último lugar y el primer elemento no
nulo de las filas segunda y tercera está más a la derecha que el primer elemento no nulo de las filas primera y
segunda, respectivamente.
La matriz B no es escalonada, ya que el primer elemento no nulo de la segunda fila no está más a la derecha que
el primer elemento no nulo de la fila primera.
La matriz C no es escalonada, ya que el primer elemento no nulo de la segunda fila no está más a la derecha que
el primer elemento no nulo de la fila primera.

9 y 10. Ejercicios resueltos.

11. Dadas las matrices:

 −2 1 0  1 0 0
A  3
= 
3 5 =B  0 −1 3 
 2 −2 1 0 2 2
  
Calcula:
a) 3A + 2B

1
b) A − 3B
2

c) Comprueba que se verifica la propiedad ( A + B ) =At + B t .


t

 −6 3 0  2 0 0  −4 3 0
3A + 2B  9
a)=  
9 15 + 0= −2 6   9 7 21
     
 6 −6  
3  0 4 4   6 −2 7 
 

 1   1 
 −1 2 0   −4 2
0 
  3 0 0  
1 3 3 5  3 9 13 
b) = A − 3B  − 0 3 9  
−= −
2 2 2 2   2 2 2 
  0 6 6   
 1 −1 1   1 −7
11 
− 
  
 2  2 

 −1 1 0   −1 3 2
A + B  3 2 8  ⇒ =
( A + B)  1 2 0 
t
c)= 
 2 0 3  0 8 3 
  

 −2 3 2  1 0 0  −1 3 2
At =  1 3 −2  , B t =  0 −1 2  ⇒ At + B t =
 
 1 2
 0 
 0 5 1 0 3 2  0 8 3 
   

Matrices | Unidad 1 5
12. Calcula, en cada caso, el valor de las letras que aparecen para que:

 x+y 3y + x   −3x + 6 −4y − 1 


a) A =  y B= sean opuestas.
 2x + y 13   −14 −x 2 + 3y 

 a2 2b + c 
   −5a 4 16 
b) Si A =
 b + 2c 2a − 5  y B =  , entonces At = B .
 b2 + c 2  8 3a a + b 2 
2

 41 

x + y = 3x − 6 −2x + y = −6
3y + x = 4y + 1  x − y = 1
 
a) A =−B ⇒  ⇒ ⇒ x =5, y =4
= 2x + y 14 =2x + y 14
13 = x − 3y  x − 3y = 13
2 2

a 2 = −5a a 2 + 5a = 0
b= 
 + 2c 4 b= + 2c 4

 b =
2
+ c 2
16 
 b =
2
+ c 2 16
b) At =
B⇒ ⇒ −5, b =
⇒a= 4, c =
0
2b + c 8
= 2b + c 8
=
2a − 5 =3a a =−5
  2
41 = a + b a + b = 41
2 2 2

13 a 16. Ejercicios resueltos.

2 3
17. Calcula A2 − 3A − I , siendo A =   e I la matriz identidad de orden 2.
 1 1

2 32 3 2 3  1 0 7 9 6 9  1 0 0 0
A2 − 3A − I =    − 3  1 1 −  0 1 =  3 − − =
 1 1  1 1      4   3 3   0 1   0 0 

18. Dadas las matrices:

 1 1 1 0 2 1 0
=A =2 1 1 0  B 3 2 0
 
2 3 1 2  1 0 1
   
Explica razonadamente si puedes realizar los productos AB y BA. En caso afirmativo, halla los resultados.

La matriz A tiene dimensión 3 x 4 y la matriz B es de orden 3, es decir, tiene dimensión 3 x 3. Por tanto, el producto
AB no se puede realizar, pues no coincide el número de columnas de A con el de filas de B. En cambio, sí se
puede realizar el producto BA, pues coincide el número de columnas de B con el de filas de A, y el resultado es
una matriz de dimensión 3 x 4.

2 1 0 1 1 1 0 4 3 3 0
=   7 0 
BA 3 2 02 1 1 0  5 5
 1 0 1  2 3 1 2  3 4 2 2 
   

1 3 2 1
19. Dada la matriz A =  , explica razonadamente si existen matrices B y C tales que AB y CA
4 5 3 −2 
sean matrices de tres filas.

La matriz A tiene dimensión 2 x 4. Para que pueda efectuarse el producto AB, la matriz B debe tener 4 filas, ya que
el número de columnas de A debe coincidir con el de filas de B. Del mismo modo, para que pueda efectuarse el
producto CA la matriz C debe tener 2 columnas.
Así, si la dimensión de B es 4 x b, la matriz producto AB tendrá dimensión 2 x b, es decir, la matriz AB tendrá 2 filas
independientemente de qué valor tome b, luego no existe ninguna matriz B tal que AB sea una matriz de 3 filas.

Análogamente, si la dimensión de C es c x 2, la matriz CA tendrá dimensión c x 4, por lo CA tendrá 3 filas si c = 3 ,


es decir, siempre que C sea una matriz de dimensión 3 x 2.

6 Unidad 1| Matrices
 −2 1 1  1 2 −1
20. Dadas las matrices=A  3 −2 0  y B =  −3 2
 4  , comprueba que se verifica la propiedad:
   1 0 −1
 1 0 1 
( AB )
t
= Bt At

 −2 1 1  1 2 −1  −4 −2 5  −4 9 2
AB = 3 −2 0   −3 2 4  = 9 2 −11 ⇒ ( AB ) =−
t  2 2 2 
   
 1 0 1  1 0 −1  2 2 −2   5 −11 −2 
  

 1 −3 1  −2 3 1  −4 9 2
 2
B t At = 2 0   1 −2 0  =
 −2 2 2 
 
 −1 4 −1  1 0 1  5 −11 −2 

21. Ejercicio interactivo.

22. Ejercicio resuelto.

23. Calcula el rango de las siguientes matrices.

1 2 3  1 −1 0  2 −3 5 0
A=  4 5 6  B=  2 3 −6  C=  
7 1 −3 5
0
 8 9   4 6 −12 
   2 2 

1 2 3 1 2 3 1 2 3
=A  4 5 6  →  0 −3 −6  →  0 = −3 −6  ⇒ rg( A) 2
7 8 9  F3 →F3 − 7F1  0 −6
F2 → F2 − 4F1
−12 
F3 → F3 − 2F2
0 0 0 
 

 1 −1 0  1 −1 0  1 −1 0 
=B  2 3 −6  →  0 5 −6  →  0 5 −6  ⇒= rg(B) 2
 4 6 −12  FF32 → F3 − 4F1  0
→ F2 − 2F1
10 −12  F3 →F3 − 2F2  0 0 0 
     

 2 −3 5 0
C  =  →  2 −3 5 0  ⇒ rg(C ) 1
 1 − 3 5 
0  F2 → 2F2 − F1  0 0 0 0 
 2 2 

24. Aplica el método de Gauss para calcular el rango de:

1 1 2 1 3  0 −1 4 4
=A  1 1 3 =
2 1  B  2 1 2 −3 
1 1 2 1 7  2 −3 18 13 
  

1 1 2 1 3  1 1 2 1 3
1 1 3 2 1 =  
A  → 0 0 1 1 −2  ⇒ rg( A) 3
F2 → F2 − F1 
1 1 2 1 7  F3 →F3 − F1  0 0 0 0 4 

0 −1 4 4 2 1 2 −3  2 1 2 −3  2 1 2 −3 
=B  2 1 2 −3  →  0 −1 4 4  →  0 −1 4 4  →  0 −1 4 4  ⇒
= rg(B) 2
2 −3 18 13 
F1 ↔ F2
2 −3 18 13 
F3 → F3 − F1
0 −4 16 16 
F3 → F3 − 4F2
0 0 0 0 
   

25 a 27. Ejercicios resueltos.

Matrices | Unidad 1 7
28. Aplicando la definición, calcula las matrices inversas de:

1 0 1
 −1 1   0 1 −1
=A  = B  
 −1 2  0 0 1

a b  −1 1   a b   −a + c −b + d 
Pongamos A −1 =  ,=
tenemos AA −1 = y, por tanto:
c d    
 −1 2   c d   −a + 2c −b + 2d 

−a=+c 1 +d 0
−b=  −2 1
AA −1 =⇒
I  y  ⇒a=−2, c =−1, b =1, d =⇒
1 A −1 = 
2c 0 −b + =
−a + = 2d 1  −1 1

a b c 1 0 1  a b c a + g b+h c+i
Pongamos B −1 =  d e f  , tenemos BB −1 = 0 1 −1  d
  e f  =d − g
 e−h f − i  y, por tanto:
g h i  0 0 1  g h i   g h i 
 

a + g =1 b + h =0 c + i =0 a =1, b =0, c =−1  1 0 −1


     0 1 1
d − g = 0, e − h = 1 y f − i = 0 ⇒ d = 0, e = 1, f = 1 ⇒ B =
−1
 
g 0
= h 0
= i 1
= 
= 0 0 1
   g 0,= h 0,= i 1 

29. Calcula X de forma que AX + B =,


C siendo:

 −1 3  −2 4 0 −2 
=A =  B =  C 
 2 −5   2 −3  4 −6 

AX +=
B C ⇒ AX
= C − B ⇒ A −1AX X A −1 (C − B )
= A −1 (C − B ) ⇒=

Calculemos A −1 con el método de Gauss-Jordan:

 −1 3 1 0  −1 3 1 0   −1 0 −5 −3  1 0 5 3 5 3
 2 −5 → → → ⇒ A −1 =
 0 1 F2 →F2 + 2F1  0 1 2 1 F1 →F1 − 3F2  0 1 2 1 F1 →−F1  0 1 2 1   2 1
 

5 32 −6   16 −39 
= A −1 (C − B=
Por tanto, X )  = .
2 1   2 −3   6 −15 

30. Calcula X de forma que XA − B =


2C , siendo:

 1 1  −1 −1 0 −4 
=A =  B  =  C 
0 2  3 −3  0 −3 

XA − B= 2C ⇒ XA= 2C + B ⇒ XAA −1= ( 2C + B ) A−1 ⇒ X= ( 2C + B ) A−1


Calculemos A −1 con el método de Gauss-Jordan:

 1  1
 1 1 0 1 −  1 −2
1 1 1 0 1 0 1 −  2 ⇒ A−1 =
0  →1  2 →    
 2 0 1  F1→F1− F2   1 1  1
2 0 2 0 1  F2 → 2 F2  0 1 0 
0
 
 2   2

 1
1 − 
 −1 −9   2  −1 −4 
Por tanto, X =( 2C + B ) A =
−1
 = .
 3 −9   0 1   3 −6 
 
 2

8 Unidad 1| Matrices
 −1 1 1
31. Comprueba que el rango de A =  0 1 2  es 2 y observa qué ocurre si se intenta calcular A−1 por el
 −1 2 3 

método de Gauss.

 −1 1 1  −1 1 1  −1 1 1
A  0 
1 2 → =  0 1 2  →  0 1 2  ⇒ rg( A) 2

 F3 → F3 − F1 
 −1 
2 3   F3 →F3 − F2  0 0 0 
  0 1 2  
Si intentamos aplicar el método de Gauss-Jordan tenemos:

 −1 1 1 1 0 0   −1 1 1 1 0 0   −1 1 1 1 0 0 
 0 1 2 0 1 0  0 1 2 0 1 0  0 1 2 0 1 0 
  →   → 
 −1 2 3 0 0 1 F3 →F3 − F1  0 1 2 −1 0 1 F3 →F3 − F2  0 0 0 −1 −1 1
     
El hecho de que en la parte izquierda de la expresión aparezca una fila de todo ceros indica que no es posible
obtener la matriz identidad en la parte izquierda, con lo que la matriz A no tiene inversa.

32. Utilizando el método de Gauss-Jordan, calcula las matrices inversas de:

1 2 −1
2 −1   0 2
A 
= B 
= C  0 −5
= 3 
1 2  
 −1 3  1 0
 0 

Inversa de A:

 2 1  2 1
 2 −1 1 0  2 −1 1 0   10 0 4 2 1 0 5 5  ⇒ A −1 =
 5 5 
 1 2 0 1 F →→   →  →  
  2 2F2 − F1  0 5 −1 2  F1 →5F1 + F2  0 5 −1 2  F1 → 1 F1  1 2 − 1 2
10  0 1 −   
F2 → F2  5 5  5 5
1
5

Inversa de B:

 3  3 
 0 2 1 0  −1 3 0 1  −2 0 −3 2  1 0 2 −1  2 −1
 −1 3  →   →  →  ⇒B =
−1
 
0 1 F1 ↔ F2  0 2 1 0  F1 → 2F1 − 3F2  0 2 1 0  F1 →− 1 F1  1 1

2 0 1 0   0 

F2 → F2  2  2 
1
2

Inversa de C:

1 2 −1 1 0 0  1 2 −1 1 0 0  5 0 1 5 2 0
 0 −5 3 0 1 0  →  0 −5 3 0 1 0  →  0 −5 3 0 1 0  →

1 0 0 0 0 1
F3 → F3 − F1
 0 −2 1 −1 0 1 F3 →5F3 − 2F2  0
F1 → 5F1 + 2F2
0 −1 −5 −2 5  F2 →F2 + 3F3
F1 → F1 + F3
 

5 0 0 0 0 5 1 0 0 0 0 1 0 0 1
→  0 −5 0 −15 −5 15  → 
0 1 0 3 1 −3  ⇒=
C −1 
3 1 −3 
1
0 0 −1 −5 −2 5  F1 → 5 F11 0 0 1 5 2 −5  5 2 −5 
  
F2 →− F2
5
F3 →−F3

33. Ejercicio interactivo.

Matrices | Unidad 1 9
34. Una empresa monta ordenadores de dos tipos, de mesa y portátiles, y de tres calidades: alta, media y baja.
En un mes monta 100 ordenadores de cada tipo, de los cuales 20 son de calidad alta, 40, de media, y 40, de
baja para los de mesa, y 30 de calidad alta, 30, de media, y 40, de baja para los portátiles.
Para los ordenadores de mesa se invierten cuatro horas de montaje y siete de instalación del software, y
para los portátiles seis y ocho horas respectivamente.
a) Escribe la matriz A que determina el número de ordenadores montados atendiendo a su calidad (filas) y su tipo
(columnas).
b) Escribe la matriz B que determina el número de horas utilizadas de montaje y de software (filas) para cada tipo
de ordenador (columnas).

c) Calcula e interpreta la matriz AB t .

Mesa Portátil
 20 30 
Alta 20 30  40
a) ⇒ A=
 30 
Media 40 30  40
 40 
Baja 40 40

Mesa Portátil
4 6
b) Montaje 4 6 ⇒B=
7
 8 
Software 7 8

 20 30   260 380 
 4 7
c) AB t =
= 40 30   
 340
 520 
 40 40   6 8   400 600 
  
Los elementos de esta matriz representan el número total de horas invertidas en un mes en montaje y software
(columnas) para cada calidad (filas), por ejemplo, el número de horas mensuales invertidas en instalación de
software para todos los ordenadores de gama media es de 520.

35. Observa el siguiente grafo e indica:

a) Todos los caminos de longitud 3 que se pueden seguir para ir de C a D.


b) Todos los caminos de longitud 4 que se pueden seguir para ir de C a A.

La matriz de adyacencia del grafo y sus potencias segunda, tercera y cuarta son:

 0 0 1 1  1 1 0 0  1 0 2 2  2 2 1 1
 1 0 1 1  1 1 1 1  2 1 2 2 3 2 3 3
=M =  M2 =  M3 =  M4  
0 1 0 0  1 0 1 1  1 1 1 1  2 1 2 2
       
 1 0 0 0  0 0 1 1  1 1 0 0  1 0 2 2
a) El número de caminos de longitud 3 que se pueden seguir para ir de C a D viene dado por el elemento de la
tercera fila y cuarta columna de M 3 , es decir, hay un único camino, en concreto, C → B → A → D .
b) El número de caminos de longitud 4 que se pueden seguir para ir de C a A viene dado por el elemento de la
tercera fila y primera columna de M 4 , es decir, hay dos posibles caminos, en concreto, estos dos caminos son
C →B → A →D → A y C →B →C →B → A.

36 a 45. Ejercicios resueltos.

10 Unidad 1| Matrices
EJERCICIOS
Matrices. Grafos
46. Dada la matriz:

 −1 −5 2 4 2 2

A  5 −1 −1 3
= 5 0 
 −4 1 3 −3 2 3 

a) Indica su dimensión.
b) Indica los elementos que forman su cuarta columna.
c) Indica los elementos que forman su tercera fila.

d) Indica el valor de los elementos a22, a32, a23, a45

e) ¿Cómo designas la ubicación del elemento cuyo valor es −5? ¿Y del que es 0?

a) 3 x 6
b) a14 = 4, a24 = 3, a34 = −3

c) a31 =
−4, a32 =
1, a33 =
3, a34 =
−3, a35 =
2, a36 =
3

d) a22 =
−1, a32 =
1, a23 =
−1, a45 no existe

e) =
−5 a12=
, 0 a26

47. Escribe una matriz cuadrada B de orden 3 tal que todos sus elementos verifiquen que bij = 2i − 3 j + 1 .

0 −3 −6 
B=  2 −1 −4 
4 1 −2 

48. Escribe una matriz cuadrada C de orden 4 tal que sus elementos verifiquen que:

i + 2j
 si i ≤ j
cij =  3
 2i + j si i > j
 3

 5 7 
1 3 3
3 
 
5 2
8 10 
 3 
C =3 3

7 8
3
11 
3 3 3 
 10 11 
3 4 
 3 3 

Matrices | Unidad 1 11
49. Calcula el valor de las letras a, b y c para que las matrices A y B sean iguales.

 a+b 2a − 3b 4a + 5b   0 0 0
A =  −a 2 + a + c b + 2c c 2 + 2a − b  B =  −1 −2 1
 a +b+c −2a + 3c b 2 + c 2 − a   −1 −3 1
 

a + b = 0

 2a − 3b = 0 ⇒a=0, b =0, c =−1
−a 2 + a + c =−1

Para estos valores de a, b y c se cumple que todos los elementos de las matrices coinciden y, por tanto, A = B .

50. Calcula el valor de las letras x, y para que las matrices A y B sean iguales:

 x2 x2 + y2   4 13 
=A =  B 
 2 x + 3y x − 3y   −5 11

x 2 = 4
 2
x + y 2 = 13
 ⇒x=2, y =−3
 2 x + 3 y =−5
 x − 3y = 11

51. Escribe la matriz asociada a cada uno de los siguientes grafos.

0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0
 1 1 1 
1 0 1 1  
1 0 0 1  
0 1 1 0 
=M1 =1 0 0  M2 = M3 = M4
 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0
       
0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0

52. La figura siguiente representa la planta de un museo con sus siete


salas. En ella, se aprecian las puertas que permiten ir de una sala a
otra contigua.
Dibuja un grafo que represente la situación y escribe su matriz
asociada.

0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 1 0
 
0 0 0 1 0 1 0
A = 0 0 1 0 0 1 0 

0 0 0 0 0 1 0
0 1 1 1 1 0 1 

1 0 0 0 0 1 0 

12 Unidad 1| Matrices
Operaciones con matrices
53. Dadas las matrices:

 1 −2 0  2 0 −1
A=  0 3 −2  y B=  0 −1 −2 
 
 0 −4 2  1 2 3 
 
Calcula:
a) A + B, A − B y 2A − 3B b) AB y BA c) ABA

 3 −2 −1  −1 −2 1  −4 −4 3
A + B  0
a) = 2 −4  A − B  0
= 4 0  − 3B  0
2A= 9 2 
 1 −2 5   −1 −6 −1  −3 −14 −5 
  

 1 −2 0   2 0 −1  2 2 3  2 0 −1  1 −2 0 2 0 −2 
AB  0
b)= 3 −2   0 −1 =
−2   −2
 −7 −12  =
BA  0 −1 −2   0 3=−2   0 5 −2 
 0 −4  
2  1 2 3   2 8 14  1 2 3   0 −4 2   1 −8 2 
  

 2 2 3   1 −2 0  2 −10 2
c) ABA =( AB ) A = −2 −7 −12   0 3 −2  = −2 31 −10 
 2 8 14   0 −4 2   2 − 36 12 

54. Dadas las matrices:

2 1 −1   1 −2 −2   −1 0 0
A =  1 0 −3  B =  3 1 −1 C =  2 2 0 
2 1 −3   0 −1 0   3 3 0 
   
Calcula:
a) 2A + 3B , A − 2B − 3C y 2A − B + 4C

b) ABC y BAB

c) A2B 3

 7 −4 −8   3 5 3  −1 4 0
a) 2A + 3B =  11 3 −9  
A − 2B − 3C =  −11 −8 −1 2A − B + 4C =  7 7 −5 
 4 −1 −6   − 7 −6 −3   16 15 −6 
   

 −24 −19 0  −7 −4 9
b) ABC = −5 −4 0  BAB = 11 −5 −12 
 −20 −15 0   −1 −1 2 
 

 3 1 −2   −11 8 12   −27 7 14 
 4 −2
c) A2B 3 =− 8   −6 −9 −8  = 8 18 24 
 
 −1 −1 4   −6 4 7   −7 17 24 
 

55. Efectúa, si es posible, la siguiente operación matricial.

 −1 0   0 −3 
 −2 −3   −1 1 3
5 
   −2 −3 2   −4
 4 8   −5 6 
  

 −1 0   0 −3   1 −1 −3   0 −3   19 −26 
 −2 −3   −1 1 3
5  =  8 7 −12   −4 5  =  32 −61
   −2 −3 2   −4  
 4 8   −5 6   −20 −20 28   −5 6   −60 128 
    

Matrices | Unidad 1 13
56. Dadas las matrices:

 −2 3 1 2  −1 1 1 2 
 −2 −3 4 2
=A  =0 1 0 2  B = 1 1 0 2  C 
 0 0 −1 3   0 3 0 −4   1 0 1 −1
   

a) Calcula ( A + B ) C t .

b) Comprueba que ( A + B ) C t =AC t + BC t .

c) Comprueba que ( AC t ) = CAt .


t

 −2 1
 −3 4 2 4  10 −5 
−3 0 
a) ( A + B ) C =  1 2
t
0 4 =  0
 −3 
 0 3  4 1
 −1 −1  
 −15
 0 
 2 −1

 −2 1  −2 1
 −2 3 1 2     −1 1 1 2   −3 0   3 −3   7 −2   10 −5 
   −3 0     1 −2  +  −1 −1=  0 −3 
b) AC t + BC=
t
 0 1 0 2   4 1 +  1 1 0 2  =
     
 0 0 −1 3   0 3 0 −4   4 1  2 −4   −17 4   −15 0 
   2 −1    2 −1      
   

t  −2 0 0 
 3 −3 
 3 1 2  −2 −3 4 2   3 1 0   3 1 2
c) ( AC )t t
=  1 −2  =  CAt =  =
 2 −4   −3 −2 −4   1 0 1 −1  1 0 −1  −3 −2 −4 
   
 2 2 3

57. Dadas las matrices:

 −1 3 2 4 0
A=  B= ( −1 2 1 0 4)
 2 3 −1 1 4 

a) Comprueba que ( AB t ) = BAt .


t

b) Calcula ( AB t ) + BAt .
t

 −1
2
 −1 3 2 4 0   9 
⇒ ( AB t ) =
t
a) AB t = 2 3 1= ( 9 19 )
 −1 1 4     19 
0
 
4
 

 −1 2 
 3 3
 
BA =
t
( −1 2 1 0 4 )  2 −1 =( 9 19 )
 
 4 1
 0 4
 

( AB t )
t
b) + BAt = BAt + BAt = 2BAt = (18 38 )

14 Unidad 1| Matrices
58. Dadas la matrices:

 1 0 −1 1 0 0  1 2 −1
=A  1 1
1 = B 0 0
 0 
= C  0 2
 −2 
 1 −2 1   −1  −1
  0 0  −1 2
Calcula:
a) ABC b) CBA c) AB 2C d) CB 3 A

0 4 −2  2 0 0
a) ABC =  2 0 0  AB 2C  0
c) = 4 −2 
2 0 0  0 4 −2 
 

2 −2 0 2 −2 0
=  2
b) CBA −4 2  d) CB=
3
A  2 −4 2 
0 −2 2  0 −2 2 
 

0 0 0
59. Dada la matriz A =  1 0 0  , calcula:
 1 −2 0 

(A + I) (A + I) (A + I)
2 3 4
a) A + I b) c) d)

1 0 0   1 0 0
1 1 0   3 1 0 
(A + I)
3
a) A + I = c) =

 1 −2 1  −3 −6 1
   

 1 0 0  1 0 0
2 1 0   4 1 0 
(A + I) (A + I)
2 4
b) =
 d) =

 0 −4 1  −8 −8 1
   

60. Dadas la matrices:

 −1 1 0 2
 2 −1 0   2 −1 2
A= −3 B= −1
 2 3  
 0 2 −2
 0 

Calcula, si es posible, la expresión de la matriz AB. ¿Se puede calcular BA?

 −1 1 0 2 
 2 −1 0    −4 3 −2 5
=AB  2=−1 2 −1 
 −3 2 3     7 1 −2 −8 
 0 2 −2 0 
No es posible calcular el BA, ya que el número de columnas de B no coincide con el de filas de A.

Matrices | Unidad 1 15
61. Se consideran las matrices:

 −1 4 3 1 0 1 7 5 4 2 −1 7
4 0 1 1 −1 9 2 0 2 −1 0 0 

A= ( −1 2 2
B= 3 −4 2 1 −1 0 1 0 1)
3 4 2 9 6 3 −2 −2 1 0 0 8
 
0 3 0 3 0 3 −1 0 0 −1 7 7

a) Calcula el valor del elemento de la tercera fila y primera columna de la matriz C = AB t .

b) Calcula el valor del elemento de la primera fila y tercera columna de la matriz D = BAt .
c) ¿Cómo son estos valores?

a) Multiplicando la tercera fila de A por la primera columna de B t obtenemos c31 = 26 .

b) Multiplicando la primera fila de B por la tercera columna de At obtenemos d13 = 26 .

( AB= )
t
c) Son iguales, ya que =
Ct t
=
BA t
D.

62. Dadas las matrices:

 −2 1 0  1 0 0
 3
M= 2 −1  0 −2 1
N=
  
 2 0 −1 0 1 1
 

a) Calcula M 2 − N 2 .
b) Calcula ( M + N )( M − N ) .

c) Explica la razón de que M 2 − N 2 ≠ ( M + N )( M − N ) .

 7 0 −1  1 0 0   6 0 −1
a) M 2 − N 2 = −2 7 −1 −  0 5 −1 = −2 2 0 
 −6 2 1  0 −1 2   −6 3 −1

 −1 1 0   −3 1 0  6 3 −2 
b) ( M + N )( M − N ) = 3 0 0   3 4 −2  = −9 3 0 
 2 1 0 2 −1 −2   −3 6 −2 
 

c) Observemos que ( M + N )( M − N ) = M 2 − MN + NM − N 2 , como en general MN ≠ NM , se sigue que, en


general, −MN + NM ≠ O y M 2 − N 2 ≠ ( M + N )( M − N ) .

 1 0 1 −2 
63. Sean las matrices I =   y A = 3 . Calcula:
 0 1  −4 

a) A2 , A3 y A4 b) A2 − 3A + 2I

 −5 6   13 −14   −29 30 
=a) A2 =  A3  =  A4 
 −9 10   21 −22   −45 46 

 −5 6   3 −6   2 0   −6 12 
b) A2 − 3=
A + 2I  − + =
 −9 10   9 −12   0 2   −18 24 

16 Unidad 1| Matrices
64. Calcula la matriz X para que verifique la siguiente ecuación matricial:

 0 −2 
 2 −1  1 0    −2 5 −1 
2 X − 3  − 3 =  3 6
 2 3    
 −3 −1   0 3 4   −1 2 
 

 0 −2 
 2 −1  1 0    −2 5 −1   −1 −1  16 32 
2 X − 3  − 3 = 3 6  ⇒ 2 X − 3  = ⇒
 2 3   
 −3 −1   0 3 4   
 
 11 6   5 26 
 −1 2 

 13 29 
 16 32   −3 −3   13 29   2

= 2X  + = =
⇒ X 2 
5 26   33 18   38 44  
 19 22 

65. Resuelve el sistema:

  7 −2 
2A + 3B =
3 8 
 

 −15
3A − 4B = 14 
  −4 −22 
 

  7 −2    28 −8 
2A + 3B
= 3  = 8A + 12B  12 32 
  8      −17 34   −1 2 
⇒ ⇒ Sumando obtenemos
= 17A  = ⇒A  .

3A − 4B  −15 14  9A − 12B  −45 42   0 −34   0 −2 
=  −4 −22=   −12 −66 
     

  7 −2    21 −6 
2A + 3B
= 3 = 6A + 9B  9 24 
  8      51 −34   3 −2 
 ⇒ ⇒ Sumando obtenemos
= 17B  =  ⇒ B  1 4 .
3A − 4B  −15 14  −6A + 8B  30 −28   17 68   
=  −4 −22  =  8 
   
  44 

3 X + 2Y = A
66. Resuelve el sistema  , siendo:
 − X + 3Y B
=

 5 −4 6  2 5 9
=A =  B 
 −2 10 12   −3 4 −4 

3 X =+ 2Y A 3 X =+ 2Y A  11 11 33   1 1 3
 ⇒ ⇒ Sumando obtenemos 11Y = A + 3B =   ⇒ Y =  −1 2 0  .
 − X + 3Y= B  −3 X + 9Y= 3B  −11 22 0   

 1 −2 0
Despejando en la segunda ecuación: X = 3Y − B = 
0 2 4 

Matrices | Unidad 1 17
67. Resuelve el sistema:

  0 10 
2 X − 4Y = −2 −4 
 
  −14 4 


  −4 −3 
−3 X + 2Y =−  5 −2 
 
 5 −2 
 

  0 10    0 10 
2 X − 4Y = −2 −4  2 X − 4Y = −2 −4 
      −8 4  2 −1
 −14 4   −14 4 
   
 ⇒ ⇒ Sumando obtenemos −4 X = −12 −8  ⇒ X = 3 2  .
 −4 −3   −8 −6   −4

 5

 0   1 0
 
−3 X + 2Y =−
 −2  −6 X + 4Y =−  10 −4 
 
  5    
  −2    10 −4 

  0 10    0 30 
2 X − 4Y = −2 −4  6 X − 12Y = −6 −12 
      −8 24   1 −3 
  −14 4    −42 12 
 
 ⇒ ⇒ Sumando obtenemos −8Y = −16 −16  ⇒ Y = 2 2  .
  −4 −3    −8 −6   −32   
 5  8  4 −1
−3 X + 2Y =−
 −2  −6 X + 4Y =− 10 −4 
 
  5 
  −2  
 10 −4 
 

 1 2
68. Dada la matriz A =   , calcula:
 0 1

a) A2 , A3 y A4 b) A23

 1 4  1 6  1 8
a) A2 =
=  A3 =  A4  
 0 1   0 1   0 1

1 2n  1 46 
b) En general, tenemos An =   , por tanto, A23 =  .
0 1 0 1 

Rango de una matriz


69. Indica el rango de las matrices:

 2 −2   2 −2  0 0
a) A =  b) B =  c) C = 
 −1 1 1 1 0 0 

a) rg( A) = 1 ya que las dos filas de A son proporcionales.

b) rg(B) = 2 ya que las dos filas de B no son proporcionales.

c) rg(C ) = 0 ya que la matriz C es la matriz nula.

18 Unidad 1| Matrices
70. Aplicando el método de Gauss, calcula el rango de las siguientes matrices:

 1 2 3 1 1 1 1
a) A =  −1 2 3  c) C  2 2 2 −2 
=
 −1 −2 −3   5 5 5 −3 
  

 1 2 −4   1 −1 4 −5 3
b) B =  0 1 5   −3 6
d) D =
 8 −3 0 
1 0 1  −2 5 12 −8 3 
 

 1 2 3 1 2 3
 −1 2
a) A = 3  →  0 4 6  ⇒ rg( A) =
2

 −1 −2 −3  F3 →F3 + F1  0 0
F2 → F2 + F1
0 

 1 2 −4   1 2 −4   1 2 −4 
0 1 5 = 0 1 5   
b) B  →
 F3 →F3 − F1   F3 →F3 + 2F2  0 1 5  ⇒ rg(B) 3

1 0 1    
  0 −2 5  0 0 15 

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c) C  2 2 2 −2  →  0 0 0 −4  →  0 0 0 −4  ⇒
= rg(C ) 2
=
 5 5 5 −3  FF32 → F3 − 5F1  0
→ F2 − 2F1
0 0 −8  F3 →F3 − 2F2  0 0 0 0 
     

 1 −1 4 −5 3  1 −1 4 −5 3  1 −1 4 −5 3
 −3 6
d) D = 8 −3 0  →  0 3 20 −18 9  →  0 3 20 −18 9  ⇒ rg(D) =
2

 −2 5 12 −8 3  F3 →F3 + 2F1  0 3 20
F2 → F2 + 3F1
−18 9 
F3 → F3 − F2
0 0 0 0 0 
 

71. Calcula el rango de la matriz, observando si existe dependencia lineal entre sus filas.

 −1 2 5 −3 1
 2 −2 1 0 4 
 
 1 2 17 −9 11
 
 −1 1
1 − 0 2 
 2 

1
Observemos que F4 = − F2 y = F3 3F1 + 2F2 , por lo que podemos eliminar la tercera y cuarta fila, obteniendo
2
 −1 2 5 −3 1
 2 −2 1 0 4 
  −1 2 5 −3 1
rg  = 1 2 17 −9 11 rg =  2 −2 1 0 4  2 , ya que las dos filas que quedan no son proporcionales.
   
 −1 1
1 − 0 2 
 2 

72. Calcula el rango de la siguiente matriz.

 1 −1 1 −1 2 
 2 1 0 −1 2 

 3 3 −1 −1 2 
 
 −4 −2 0 2 −4 

 1 −1 1 −1 2 
 2  1 −1 1 −1 2   1 −1 1 −1  1 −1 1 −1
1 0 −1 2 
rg  = rg  2 1 2 
1 0 −= rg  2 1 0= −1 rg  0 3 −2= 1
 3 3 −1 −1 2  F4 =
−2F2
 3 3 −1 −1 2  −2C4
C5 = F2 → F2 − 2F1
 3 3 −1 −1 F3 →F3 − 3F1  0 6 −4 2  F3 = 2F2
       
 −4 −2 0 2 −4 

 1 −1 1 −1
rg  =2
 0 3 −2 1

Matrices | Unidad 1 19
Matriz inversa
73. Aplicando directamente la definición, calcula las matrices inversas de:

0 2  1 7
=A =  B  
2 0  −2 15 

a b  0 2   a b   2c 2d 
Pongamos A −1 =   , tenemos
= AA −1 =    y, por tanto:
c d  2 0   c d   2a 2b 

 1
= 2c 1= 2d 0 1 1 0 2 
AA =I ⇒ 
−1
y  ⇒ a =0, c = , b =0, d = ⇒ A =
−1
= 2a 0= 2b 1 2 2 1
 0 
2 

a b  1 7   a b   a + 7c b + 7d 
Pongamos B −1 =  =, tenemos BB −1 = y, por tanto:
c d    
 −2 15   c d   −2a + 15c −2b + 15d 

 15 7 
 29 −
BB −1 =⇒
I
=
a + 7c 1 
y 
=b + 7d 0 15 2
⇒a= ,c = , ,b=−
7 1
, d = ⇒ B −1 = 29 

−2a + 15=
c 0 −2b + 15d= 1 29 29 29 29  2 1 
 
 29 29 

74. Comprueba que las matrices A y B son inversas.

 1 1 
 2 −4 2  4 4 
− 3 1
  3
1  
=  2
A 0 B
=  36 −24 −30 
 2
   16 10 
 −1 − 1 2 

 3

3
−4 

 3 

Basta comprobar que AB = I , y, en efecto,

 1 1 
 2 −4 2  4 4 
− 1
  3 3  1 0 0
1   0 1 0
=AB  2 0  =36 −24 −30   
2    0 0 1
  16 10  
 −1 − 1 
2   3

3
−4 
 
 3 

 1 0 −1
A  2 −1 0  .
75. Aplicando directamente la definición, calcula la matriz inversa de= 
 
 2 0 −1

a b c  1 0 −1  a b c  a −g b−h c −i 
Pongamos A =  d
−1
e 
f  , tenemos AA =
−1  
 2 −1 0   d e f  =
 2a − d 2b − e 2c − f  y, por tanto:
g       2c − i 
 h i  2 0 −1  g h i   2a − g 2b − h

a − g =1 b − h =0 c − i =0 a =−1, b =0, c =1  −1 0 1
     
2a − d =0, 2b − e =1 y 2c − f =0 ⇒ d =−2, e =−1, f =2 ⇒ A = −2 −1 2 
−1

2a − g =0 2b − h =0 2c − i =1 g =−2, h =0, i =1  −2 0 1


     

20 Unidad 1| Matrices
76. Aplicando el método de Gauss, calcula las matrices inversas de:

 1 1 −1
 −1 −1
a) A =   c) C =  −2 1 0 
 2 3  3 −4 2 
 

 −1 0 2 
 −1 2 
b) B =   d) D =  −2 1 0 
 1 −3   0 −1 3 
 

 −1 −1 1 0   −1 −1 1 0   −1 0 3 1  1 0 −3 −1  −3 −1
a)   →  → → ⇒ A −1 =
 2 3 0 1 F2 →F2 + 2F1  0 1 2 1 F1 →F1 + F2  0 1 2 1 F1 →−F1  0 1 2 1  2
 1

 −1 2 1 0  −1 2 1 0   −1 0 3 2   1 0 −3 −2   −3 −2 
b)  → → →  0 1 −1 −1 ⇒ B =
−1

 1 −3 0 1 F2 →F2 + F1  0 −1 1 1 F1 →F1 + 2F2  0 −1 1 1 F1 →−F1  


 −1 −1
 
F →−F 2 2

 1 1 −1 1 0 0  1 1 −1 1 0 0 3 0 −1 1 −1 0 
c)  −2 1 0 0 1 0  →  0 3 −2 2 1 0  →  0 3 −2 2 1 0  →
 3 −4 2 0 0 1 FF32 →
→ F2 + 2F1
 5 −3 0 1 F3 →3F3 + 7F2  0
F1 → 3F1 − F2
1 5 7 3  F2 →F2 + 2F3
F1 → F1 + F3
  F3 − 3F1  0 −7 0

3 0 0 6 6 3 1 0 0 2 2 1 2 2 1
→  0 3 0 12 15 6  → 0 1 0
 4 5 2  ⇒ C −1 =
4 5
 2 
1
0 0 1 5 7 3  F1 → 31F1 0 0 1 5 7 3  5 7 3 
  
F2 → F2
3

 −1 0 2 1 0 0  −1 0 2 1 0 0  −1 0 2 1 0 0
d)  −2 1 0 0 1 0  →  0 1 −4 −2 1 0  →  0 1 −4 −2 1 0  →
 0 −1 3 0 0 1
F2 → F2 − 2F1
 0 −1 3 0 0 1
F3 → F3 + F2
 0 0 −1 −2 1 1 FF12→→FF12+−24FF33
   

 −1 0 0 −3 2 2 1 0 0 3 −2 −2  3 −2 −2 
→  0 1 0 6 −3 −4  →  0 1 0 6 −3 −4  ⇒ D −1 = 6
 −3 −4 
 0 0 −1 −2 1 1 F3 →−F3  0 0 1 2
F1 →−F1
−1 −1 2 −1 −1
 

5 −3 
77. Dada la matriz A =  , calcula:
2 −1 

( At A−1 )
2
a) A −1 y At b) A

5 −3 1 0  5 −3 1 0 5 0 −5 15   1 0 −1 3   −1 3 
a)  → → → ⇒ A −1 =
2 −1 0 1 F2 →5F2 − 2F1  0 1 −2 5  F1 →F1 + 3F2  0 1 −2 5  F1 → 1 F1  0 1 −2 5   −2 5 
 
5

5 2
At = 
 −3 −1

5 2   −1 3   5 2   −120 −43 
( At =
A −1 ) A
2
b) At A −1=
At A −1A A=A A 
t −1 t
=
 −3 −1  −2 5   −3 −1  67 24 

Matrices | Unidad 1 21
 −1 1  0 −2 
78. Dadas las matrices A =   y B =  1 3 :
 2 3  
−1 −1
1  1 
a) Calcula A −1, B −1, ( 2A )
−1
y  B . c) Comprueba que  B  = 3B −1 .
3  3 
−1
1 −1   1  3 −1 −1
b) Comprueba que ( 2A ) = d) Comprueba que ( 2A )  B  
−1
A . = B A .
2   3  2

 3 1  3 1
 −1 1 1 0   −1 1 1 0   −5 0 3 −1 1 0 −5 − 5
5  ⇒ A −1 = 5 
a)   F →→  0 5 2 1 F →→  0 →  
 2 3 0 1  F + 2F   5 F − F  5 2 1 F1 →− 1 F1  2 1  2 1
5 0 1
2 2 1 1 1 2
  
1
F2 → F2  5 5  5 5
5

 3   3 
 0 −2 1 0 1 3 0 1 2 0 3 2 1 0 2
1  2 1
1 3 → → →   ⇒ B −1 =
 
0 1 F1 ↔ F2  0 −2 1 0  F1 → 2F1 + 3F2  0 −2 1 0  F1 → 1 F1  1 − 1

2 0 1 − 0   0 
1  2   2 
F2 →− F2
2

 3 1 
 −2 2 1 0  −2 2 1 0  −10 0 3 −1  1 0 − 10 10  ⇒
 4 → → → 
 6 0 1 F2 →F2 + 2F1  0 10 2 1 F1 →5F1 − F2  0 10 2 1 F1 →− 1 F1  2 1 
10  0 1 
1
F2 → F2  10 10 
10

 3 1 
 − 10 10 
⇒ ( 2A )
−1

=
 2 1 
 
 10 10 

 2  1  2   9   9 
0 −
3
1 0  1 0 1  0 3 2 1 0 3
1 
−1
 2 3
  → 3  → 3  →  2  ⇒  B =  
1 1 0 1
F1 ↔ F2  2
1 0 
F1 → 2F1 + 3F2  2  F1 → F1 
3 3
0  
3   − 3 0
 0 − 0 − 1 0 2 0 1 −  
3   3   3  F2 →− 3 F2  2   2 
2

b) Es una comprobación directa.


c) Es una comprobación directa.
−1 −1
  1  1   1  3 −1 −1
d) (=
2A )  B   =B  ( 2A )
−1
(=
3B −1 )  A −1  B A
  3  3   2  2

a c
79. Dada la matriz A = 
c d 

a) Comprueba que su rango vale 2 cuando ad − bc ≠ 0 .


b) Comprueba que su inversa es:
1 d −b 
A −1 =  .
ad − bc  −c a 
 −1 −2 
c) Comprueba que A =  tiene inversa y calcúlala.
 2 5 

a c  a c 
a) rg( A) rg
= =  c d  F2 →aF2 − cF1 rg  0 , por tanto, rg( A) = 2 si y solo si ad − bc ≠ 0 .
   ad − bc 

1 a b   d −b  1  ad − bc 0   1 0
b) =
AA −1  = = = I
ad − bc  c d   −c a  ad − bc  0 ad − bc   0 1 

1  5 2   −5 −2 
c) Según el apartado anterior A tiene
= inversa y A −1 =    .
−5 + 4  −2 −1  2 1

22 Unidad 1| Matrices
2 −1
80. Dada la matriz A =  , calcula:
3 −1

 1 −2 
a) La matriz inversa de A. b) La matriz X que verifica la ecuación AX =  .
 −3 4 

2 −1 1 0  2 −1 1 0 2 0 −2 2  1 0 −1 1  −1 1
a)  → → → ⇒ A −1 =
3 −1 0 1 F2 → 2F2 − 3F1  0 1 −3 2  F1 →F1 + F2  0 1 −3 2  F1 → 1 F1  0 1 −3 2   −3 2 
 
2

 1 −2   1 −2   −1 1  1 −2   −4 6
b)=
AX  =⇒ X A −1  = =
 −3 4   −3 4   −3 2   −3 4   −9 14 

81. Resuelve las siguientes ecuaciones matriciales.

 4 −5 
2 −2  
a) X  = 0 3 
0 1 
 −2 5 

2 −1 1  5 −3 0 
b)  2 1 0  X
=  4
 0 −1
0 1 −1  −1 1 0 
 

 1 −1 0   5

c)  0   −7 
1 −1 X =
 
 0 −2 
1  10 
  

−1 1 
2 −2  2 −2  1
a) La matriz  tiene inversa, 0  =2 , por tanto:
0 1 1  

0 1

 4 −5  −1  4 −5   1   2 −1
 2 −2  1
=X  0= 3   =
 0 3   2  0 3
0 1    
 −2
 5    −2
 5   0 1  −1 3 
 

−1  1 1
2 −1 1 2 −1 1  2 0 2
b) La matriz  2 1 0  tiene inversa, 2


1 0 =   , por tanto:
0  −1 1 −1
 1 −1 
0

1 −1  
 −1 1 −2 

−1  1 1
2 −1 1  5 −3 0   0  5 −3 0   2 −1 0 
  2 2  
=X  2 1 0   4
 0 =
−1  −1 1 −1  4 0=−1  0 2 −1
0 1 −1  −1 
1 0   1 0   1 1 −1
    −1
 −1 1 −2 
−1
 1 −1 0   1 −1 0  1 −1 −1
c) La matriz  0 1 −1 tiene inversa, 0
 1 −1 =  0
 −1 −1 , por tanto:
 0 −2 1  0 −2 1 0 −2 −1
  
−1
 1 −1 0   5   1 −1 −1  5   2 
X = 0 1 −1  −7  = 0 −1 −1  −7  = −3 
 0 −2 1  10   0 −2 −1  10   4 

Matrices | Unidad 1 23
82. Halla la matriz X tal que A2 X + BX =
C , siendo:

 1 2  1 2  0 12 
=A =  B =  C 
 −1 1  0 1  −2 −4 

C ⇒ ( A2 + B ) X = ( A2 + B )
−1
A2 X + BX = C , así, si la matriz A2 + B tiene inversa podemos despejar =
X C.

 1
 −1 4   1 2   0 6  0 −2
tiene inversa ( A2 + B ) =
−1
La matriz A
= 2
+B  +=     , por lo que:
 −2 −1  0 1   −2 0  1 
 0
6 
 1
 0 − 2   0 12   1 2 
( A + B) C =
−1
X = 2
  =
1 −2 −4   0 2 
 0  
6 

83. Halla la matriz X sabiendo que 3X + BA =


AB y que:

 −2 0 −3   2 0 −1
 2 1 −1
A=  −2 3
B= −2 
  
 0 0 4   5 0 −1
 

 −5 0 5
 −19 0 5  − 4 0 −10   
1 1  13 2 
3 X + BA =AB ⇒ X = [ AB − BA] =  −3 3 −3  −  10 3 −5 
 = − 3 0
3 3  3
 20 0 −4   −10 0 −19   
 10 0 5 

84. Halla la matriz X tal que AXB = I , siendo I la matriz unidad de orden 2 y:

1 0   2 1
=A =  B  
 1 1   1 1

 1 0  1 −1
Las matrices A y B tienen inversa, A −1 =   y B −1 =   , por tanto:
 −1 1  −1 2 

 1 0   1 −1  1 −1
AXB =I ⇒ X =A −1IB −1 =A −1B −1 =   = 
 −1 1  −1 2   −2 3 

Síntesis
85. Dadas las matrices:

 2 −2 2   λ λ +1 λ +2 
 −7
A= 6 −5  2
B= 4 6 
   
 −5 4 −3  1 2 3 
   
a) Calcula el valor de λ para que el producto AB dé como resultado la matriz nula.

b) Para el valor de λ hallado, calcula el resultado de BA + BAB + BAB 2 .

 2λ − 2 2λ − 2 2λ − 2 
a) AB =  7 − 7λ 7 − 7λ 7 − 7λ  = 0 ⇔ λ = 1
 5 − 5λ 5 − 5λ 5 − 5λ 

1 2 3  2 −2 2   −27 22 −17 
b) BA + BAB + BAB 2 =BA + B0 + B0B =BA = 2 4 6   −7
 6 −5  = −54 44 −34 

1 2 3   −5 4 −3   −27 22 −17 
  

24 Unidad 1| Matrices
86. Sean las matrices:

 1 −1 a b
=A =  B 
 2 2  0 a 

¿Qué condiciones deben verificar los números reales a y b para que A y B sean conmutables, es decir,
para que AB = BA ?

a= a + 2b
a b − a   a + 2b −a + 2b   a =λ
AB =BA ⇒  = ⇒ b − a =−a + 2b ⇒ 
 2a 2b + 2a   2a 2a  
2b + 2a = b =0
 2a

Por tanto, para que AB = BA , b debe ser nulo y a puede ser cualquier número real.

 1 −1
87. Dada la matriz A =  :
2 3
a) Halla todas las matrices posibles que conmuten con A.

1 a
b) Da un ejemplo de matriz de la forma  que conmute con A.
b 0 

a − c = a + 2b 2b + c = 0 a = s
  b =
 1 −1  a b  a b   1 −1 b − d = −a + 3b a − 2b − d = 0  t
a)   = ⇒ ⇒ ⇒
2 3c d   c  
d 2 3 
 2a + 3c = c + 2d  a + c − d =0  c =− 2t
2b + 3d =−c + 3d 2b + c =0 d =s − 2t

 s t 
Las matrices que conmutan con A son de la forma  con s, t ∈  .
 −2t s − 2t 

 1
1 1
b) Teniendo en cuenta el apartado anterior, para s = 1 y t = la matriz  2  conmuta con A.
2 
 −1
 0 

 1 0
88. Sea la matriz A =   , y n un número natural cualquiera. Encuentra el valor de A para cada n y halla
n

 3 1
A360 − A250 .

Calculemos las primeras potencias de A:

 1 0  1 0 1 0
=A2  =  A3 =  A4 
 6 1   9 1   12 1 

 1 0  1 0  1 0  0 0
Por tanto, deducimos que An =   y A360 −=
A250  − = .
 3n 1  1080 1   750 1   330
 0 

Matrices | Unidad 1 25
89. Estudia el rango de las siguientes matrices según el valor del parámetro t:

 2 −1 3 
 −2 3
a) A =  c) C =  1 2 2 
 2 t   t −3 t 
 

 1 0 −1 
 −2 t
b) B =  d) D  2
= 0 −2 
 2 −t   −4
 t t + 4 

 −2 3  −2 3  Si t ≠ −3 ⇒ rg( A) =2
a) A  2  →   ⇒
 t  F2 →F2 + F1  0 t + 3 Si t =−3 ⇒ rg( A) =1

 −2 t  −2 t 
=b) B  → = ⇒ rg( A) 1 para cualquier valor de t.
 2 −t  F2 →F2 + F1  0 0 

 2 −1 3  1 2 2 1 2 2 
 1 2 2 0  0 5 Si t ≠ 1 ⇒ rg(C ) =3
c) C   →→ 5 1 → 1  ⇒ 
2F2 − F1  F3 → 5F3 − (t − 6)F2  Si t = 1 ⇒ rg(C ) =2
 t −3 t  FF32 →   0 0 6 − 6t 
  2F3 − tF1  0 t − 6 −t  

 1 0 −1  1 0 −1
  0 0 Si t ≠ 0 ⇒ rg(D) =2
 2 0 −2  F2 →→
d) D =  0  ⇒ 
 −4 t t + 4  F3 →FF32 +− 24FF11  0 t Si t = 0 ⇒ rg(D ) 1
=
   t 

90. Estudia el rango de la matriz A según los diferentes valores de λ.

2 4 1 −2  1 −3 2 1 
=a) A  3 6 1 −1  B  λ
b)= −6 4 λ 
5 10 λ + 1 λ − 4   λ + 1
 3 −9 6

2 4 1 −2  2 4 1 −2  2 4 1 −2 
A  3 6
a) = 1 −1  →  0 0 −1 4  →
0 0 −1 4 ⇒
F3 → F3 + (2λ − 3)F2  
 5 10 λ + 1 λ − 4  F3 → 2F3 − 5F1  0
F2 → 2F2 − 3F1
0 2λ − 3 2λ + 2  0 0 0 10λ − 10 
 

Si λ ≠ 1 ⇒ rg( A) =3

Si λ = 1 ⇒ rg( A) = 2

1 −3 2 1  1 −3 2 1 
Si λ ≠ 2 ⇒ rg(B) =3
b) B =  λ −6 4 λ  →  0
 −6 + 3λ 4 − 2λ 0  ⇒ 
3 −9 6 λ + 1 F3 →F3 − 3F1  0
F2 → F2 −λF1
0 0 λ − 2  Si λ = 2 ⇒ rg(B) = 1

91. Halla los valores k para los que el rango de la matriz es inferior a 3.

1 1 1
A =  k k2 k 2 
k k k 2 

Para estos casos, indica su rango.

1 1 1 1 1 1 
k Si k ≠ 0 y k ≠ 1 ⇒ rg(A) =3
A k2 k2  → 0 k2 − k k2 − k  ⇒ 
  F2 →F2 − kF1   Si k = 0ok = 1 ⇒ rg(A) =1
k k k 2  F3 →F3 − kF1  0 0 k 2 − k 

Por tanto, el rango de A es inferior a 3 si k = 0 o k = 1 , en ambos casos el rango de A es 1.

26 Unidad 1| Matrices
92. Sea la matriz:

 1 −1 0 
A  0 −1 1
=
α 0 −1

a) Indica para qué valores de α la matriz A posee inversa.

b) Calcula la matriz inversa de A para el valor α =0 .

 1 −1 0   1 −1 0  1 −1 0 
 0 −1 1  0 −1 1  Si α ≠ 1 ⇒ rg( A) =3
a) A =
 →
 F3 →F3 −αF1   F3 →F3 +αF2  0
→ −1 1  ⇒ 
 α 0 −1  0 α −1 0 0 −1 + α  Si α = 1 ⇒ rg( A) = 2
    

Por tanto, la matriz A tiene inversa si α ≠ 1 .

b) Si α =0 tenemos:

 1 −1 0 1 0 0   1 0 −1 1 −1 0   1 0 0 1 −1 −1
 0 −1 1 0 1 0   0 −1 1 0 1 0   1 1 →
 →
 F1 →F1 − F2   F2 →F2 + F3  0 −1 0 0

 0 0 −1 0 0 1  0 0 −1 0 0 1 F1 →F1 − F3  0 0 −1 0 0 1 F3 →−F3
F2 →−F2
    

 1 0 0 1 −1 −1  1 −1 −1
→  0 1 0 0 −1 −1 ⇒ A −1=  0 −1 −1
 
 0 0 1 0 0 −1  0 0 −1
   

1 0 −1
93. Dada la matriz
= A  t 1 −1
 −1 4 t 

a) Indica para qué valores de t la matriz A posee inversa.
b) Mediante el método de Gauss-Jordan, calcula la matriz inversa de A para el valor t = 2 .

1 0 −1  1 0 −1  1 0 −1 
Si t ≠ 1 ⇒ rg( A) =3
a)=A  t 1 −1 →  0 1 t − 1 →  0 1 t − 1  ⇒ 
 −1 4 t  F3 →F3 + F1  0 4 t − 1
F2 → F2 − tF1 F3 → F3 − 4F2
0 0 −3t + 3  Si t = 1 ⇒ rg( A) =2
 

Por tanto, la matriz A tiene inversa si t ≠ 1 .

b) Si t = 2 tenemos:

 1 0 −1 1 0 0   1 0 −1 1 0 0  1 0 −1 1 0 0
 2 1 −1 0 1 0   0 1 1 −2 1 0  0 1 1 −2 1 0  →
 →
 →F2 − 2F1  →
 F3 →F3 − 4F2 
 −1 4 2 0 0 1 FF32 →    9 −4 1 F2 →3F2 + F3
F1 → F1 − 3F3
  F3 + F1  0 4 1 1 0 1  0 0 −3

 4 1  4 1
 1 0 0 −2 3

3   −2 3

3 
3 0 0 −6 4 −1  
1 1  1 −1 1
→  0 3 0 3 −1 1 →  0 1 0 1 − ⇒ A −1=
0 1 3 3  3 3
 0 −3 9 −4 1 F1 → 31F1    
F2 → F2  4 1 4 1
0 0 1 −3 −   −3 − 
1  
3
F3 →− F3  3 3  3 3
3

Matrices | Unidad 1 27
 −1 1 1
94. Comprueba que el rango de A =  0 1 2  es 2 y observa qué ocurre si se intenta calcular A−1 por el
 −1 0 −1
 
método de Gauss.

 −1 1 1  −1 1 1  −1 1 1
A  0 1 2 =  0 1 2  →  0 1 2  ⇒ rg( A) 2

  → 
 −1 0 −1 F3 →F3 − F1  0 −1 −2  F3 →F3 + F2  0 0 0 
     

 −1 1 1 1 0 0   −1 1 1 1 0 0  −1 1 1 1 0 0 
 0 1 2 0 1 0  0 1 2 0 1 0   0 1 2 0 1 0
  →   →  
 −1 0 −1 0 0 1 F3 →F3 − F1  0 −1 −2 −1 0 1 F3 →F3 + F2  0 0 0 −1 1 1
     
El hecho de que en la parte izquierda de la expresión aparezca una fila nula indica que A no tiene inversa.

95. Dadas las matrices:

 1 −3 2  1 4 2 1
2
A= 1 −3  2
B= 1  3 −2 
C=
    
 4 −3 −1  1 −2   2 −5 
     
a) Demuestra que AB = AC .
b) Calcula el rango de la matriz A. ¿Podrá tener inversa?

a 0
c) Comprueba que si X =  a  ⇒ AX =  0 
a 0
   

 −3 −3 
a) AB =
= 1 15  AC
 −3 15 
 

 1 −3 2  1 −3 2  1 −3 2
b)
= A  2 1 −3  →  0 7 −7  →  0 7 −7  ⇒ =
rg( A) 2 .
 4 −3 −1 FF32 → F3 − 4F1  0
→ F2 − 2F1
9 −9 
F3 → 7F3 − 9F2
0 0 0 
   
Como el rango de A no coincide con su orden, no puede tener inversa.

 1 −3 2 a  0
=  2
c) AX 1 −3   a=


0
 
 4 −3 −1  a  0
    

96. Se dice que dos matrices cuadradas, A y B, de orden n, son semejantes si existe una matriz invertible, P,
tal que B = P −1AP , donde P −1 denota la matriz inversa de P.

 1 2  1 0
Determina si son semejantes las matrices
= A y B: A =  B  
 0 1   0 −1

a b
Para ello, intenta calcular una matriz P =  que verifique la relación anterior.
c d 

a = a + 2c c == 0 b 0
a −b   a + 2c b + 2d     a 0
B = P −1AP ⇒ PB = AP ⇒  = ⇒  −b = b + 2 d ⇒  b = d ⇒ c = 0 ⇒ P =
c −d   c d    d 0
0
 0 
=−d d = d 0 = 
Pero la matriz P obtenida no es invertible para ningún valor de t, es decir, las matrices A y B no son semejantes.

28 Unidad 1| Matrices
97. Una matriz cuadrada A es idempotente cuando verifica que A2 = A .
a) Escribe algún ejemplo de matriz cuadrada de orden 3 distinta de la matriz unidad y de la matriz nula y que sea
idempotente.

4 2
b) Calcula el valor de λ que hace que la matriz A =  sea idempotente.
λ −3 

1 a
c) Encuentra todas las matrices del tipo  que sean idempotentes.
b 0 

1 0 0
a) A =  0 0 0 
0 0 0 

 2λ + 16 2  4 2 2λ + 16 = 4
b) A2 = A ⇒  = ⇒ ⇒ λ = −6
 λ 2λ + 9   λ 
−3  2λ + 9 = −3

 1 a 1 a  1 a   1 + ab a   1 a 1 + ab =
1
c)   =   ⇒ = ⇒ ab 0 ⇒
⇒= = a 0=
ob 0
b 0b 0 b 0   b ab   b 0  ab = 0

1 0   1 t   1 0
Por tanto, las matrices buscadas son de la forma   ,  0 0  o  0 0  con t ≠ 0 .
 t 0     

98. Una matriz cuadrada es nilpotente cuando alguna de sus potencias es igual a la matriz nula. Si n es el
menor entero positivo que hace que An = 0 , se dice que A es una matriz nilpotente de grado n.

 1 1 3
a) Demuestra que la matriz A =  5 2 6  es nilpotente de grado 3.
 −2 −1 −3 
 

0 a
b) Encuentra todas las matrices del tipo  que sean nilpotentes de grado 2.
b 0 

 1 1 3 1 1 3  0 0 0
a) A2 = 6   5 2 6   3 3 9 
 5 2 
 −2 −1 −3   −2 −1 −3   −1 −1 −3 
    

 0 0 0 1 1 3 0 0 0
A3 = 3 3 9   5 2 6  0 0 0 
 
 −1 −1 −3   −2 −1 −3  0 0 0 
   

Al ser A3 la primera potencia de A nula, la matriz A es nilpotente de grado 3.

0 a0 a 0 0   ab 0   0 0
b)  = ⇒ = ab 0 ⇒
⇒= = a 0=
ob 0
b 0   b 0   0 0   0 ab   0 0 

0 0 0 t
Por tanto, las matrices buscadas son de la forma  , con t ≠ 0 .
t 0  0
 0 

0 0
NOTA: Observemos que no incluimos como solución la matriz  , que se obtiene cuando a= b= 0 , ya
0 0 
que esta matriz es nilpotente de grado 1.

Matrices | Unidad 1 29
 1 0 0
99. Dada la matriz, A =  0 1 0  :
 0 −1 1
 

a) Calcula A2 , A3 y A 4 .

b) Induce la expresión de An y calcula A99 .

c) Calcula A −1 .

d) Calcula la matriz inversa de B siendo B =I + A + A2 + A3 .

 1 0 0  1 0 0  1 0 0
=a) A2 =0 1 0  A3 =
0 1 0  A4 0
 1 0 
 0 −2 1  0 −3 1  0 −4 1
     

 1 0 0 1 0 0
=b) An =0 1 0  A99 0
 1 0 
 0 −n 1 0 −99 1 
  

 1 0 0
c) A −1 =  0 1 0 
 0 1 1
 
1 
4 0 0
4 0 0  
1
d) B =I + A + A2 + A3 = 0 4 0  ⇒ B −1 = 0 0 
0 4
 −6 4   
0 3 1
 
 8 4

CUESTIONES
100. Calcula los valores de m, n, p y q para que el producto de matrices AmxnB3 x 4Cpxq dé como resultado una
matriz de dos filas y una columna.

Para que los productos se puedan realizar debe ser= p 4 . Para que el resultado sea una matriz 2 x 1 debe
n 3,=
ser=m 2,= q 1.

101. Se sabe que las matrices A, B y C son todas cuadradas y del mismo orden. Además, A, B y A − B poseen
inversa. Despeja X en las igualdades siguientes:
a) AXB = C c) AXA = C e) A2 XB = C

b) AX
= BX + C d) At XB = C f) AX − BX =A − B

a) AXB =C ⇒ X = A −1CB −1

b) AX = BX + C ⇒ AX − BX = C ⇒ ( A − B ) X = C ⇒ X = ( A − B ) C
−1

c) AXA =C ⇒ X = A −1CA −1

d) At XB = C ⇒ X = ( At ) CB −1 = ( A−1 ) CB −1
−1 t

e) A2 XB = C ⇒ X = ( A2 ) CB −1 = ( A−1 ) CB −1
−1 2

AX − BX = A − B ⇒ ( A − B ) X = A − B ⇒ X = ( A − B ) ( A − B) = I
−1
f)

30 Unidad 1| Matrices
102. Sea A una matriz cuadrada tal que An = 0 y sea I la matriz unidad del mismo orden que A.

a) Calcula ( I + A + A2 + A3 + ... + An −1 ) ( I − A ) .

b) Calcula la suma I + A + A2 + A3 + ... + An −1 .

a) (I + A + A2 + A3 + ... + An −1 ) (I − A ) =I + A + A2 + A3 + ... + An −1 − A − A2 − A3 − ... − An =I − An =I


b) Según el apartado anterior, I + A + A2 + A3 + ... + An −1 es la matriz inversa de I − A .

103. Escribe dos matrices cuadradas de orden 2 que posean inversa pero tales que su suma no posea inversa.

1 1   2 −1
Las matrices A =   y B = −A poseen inversa A =  −1 1 y B = −A , pero A + B =
−1 −1 −1
0 no tiene inversa.
1 2   

 1 −1 2 3
Otro ejemplo podría ser A =   y B = 0 .
 0 1  −1

104. Escribe dos matrices A y B cuadradas de orden 2 tales que AB = 0 y sin embrago ni A ni B sean la matriz
nula.

 1 1  −1 0  0 0
Si A =   y B =  1 0  , tenemos AB =  0 .
 0 0     0 

105. Sean dos matrices cuadradas A y B tales que AB = 0 y tal que existe la inversa de A. Demuestra que
B =0.

AB = 0 ⇒ A −1AB = 0 ⇒ IB = 0 ⇒ B = 0

 1 −1
106. Dada la matriz A =   . Escribe dos matrices diferentes B y C tales que AB = AC .
 −1 1

1 0   0 1 0 0
Si B =   y C =  0 1 tenemos A ⋅ B = A ⋅ C =  0 .
 1 0     0 

107. Sean A, B y C tres matrices cuadradas y tales que A posee inversa. Demuestra que si AB = AC entonces,
obligatoriamente, B y C deben ser iguales.

AB = AC ⇒ A −1AB = A −1AC ⇒ IB = IC ⇒ B = C

108. ¿Qué condiciones debe verificar las dimensiones de las matrices A y B para que se pueda calcular el
producto ABA? Comprueba que, en ese caso, también se puede calcular BAB.

Supongamos que las dimensiones de A y B son m x n y p x q respectivamente, para que se pueda realizar el
producto Am×n Bp×q Am×n debe ser n = p y m = q , es decir, el número de filas de A debe coincidir con el de
columnas de B y el número de columnas de A debe coincidir con el de filas de B.
En este caso el producto Bp×q Am×n Bp×q también se puede realizar.

Matrices | Unidad 1 31
109. a) Si A es una matriz simétrica, ¿qué relación existe entre ella y su transpuesta?
b) Se consideran dos matrices A y B simétricas y tales que su producto AB da como resultado una matriz también
simétrica. Demuestra que A y B conmutan.

a) Una matriz A es simétrica si y solo si coincide con su traspuesta.

( AB )
t
b) Como A y B son simétricas tenemos =
BA B=A
t t
. Por otro lado, como AB también es simétrica tenemos
AB = ( AB ) . Por tanto,= (=
AB )
t t
AB BA , es decir, A y B conmutan.

110. a) Demuestra que si A y B son matrices invertibles, se cumple que ( AB ) = B −1A −1 .


−1

Nota: Para ello calcula el producto ABB −1A −1 .

b) Suponiendo que exista A −1 , ¿se cumple que ( A2 ) = ( A −1 ) ? ¿Y que ( A3 ) = ( A −1 ) ?


−1 2 −1 3

a) Queremos probar que B −1A −1 es la inversa de AB, y, en efecto,

( AB ) ( B −1=
A −1 ) ABB −=A
1 −1
A ( BB −1 )= =
A −1 AIA −1
=
AA −1
I

b) Se cumplen ambas igualdades:

(=
A2 ) ( A−1 ) ( A3 ) =
( AA2 ) (=
A2 ) A −1 (=
A −1 ) A −1 ( A −1 )
−1 2 −1 −1 −1 2 3
(=
AA )
−1
A= A
−1 −1
=

PROBLEMAS
111. Una tienda de música ha vendido dos tipos de productos: música grabada en CD y música en archivos
digitales. La matriz A muestra el total de canciones, tanto grabadas en CD como en archivos digitales,
vendidas durante los años 2014, 2015 y 2016. La matriz B muestra los precios a los que se ha vendido una
canción según el tipo de grabación y según los años indicados anteriormente.

CD's Digital
2014 2015 2016
2014  1,25 0,75 
CD's  1150 1360 1400   1,30
 780 =A 2015 0,65  = B
Digital  950 1350  
 1, 40
2016  0,50 

a) Calcula el producto de matrices C = AB e indica qué significan sus elementos de la diagonal principal.

b) Calcula el producto de matrices D = BA e indica qué significan sus elementos de la diagonal principal.
c) Indica un significado para los términos c12 y d 23 .

 1,25 0,75 
 1150 1360 1400     5165,5 2446,5 
a) = = 
C AB 1,30 0,65
=
 780 950 1350     4100 1887,5 
 1, 40 0,50  

Los elementos de la diagonal principal indican los ingresos obtenidos en el total de los tres años por las ventas
de CD (término c11 ) y por las ventas de los archivos digitales (término c22 ).

 1,25 0,75   2022,5 2412,5 2762,5 


 1150 1360 1400 
b) = =  1,30
D BA 0,65   =  2002 2385,5 2697,5 
 1, 40   780 950 1350  
 2000
 0,50   2379 2635 

Los elementos de la diagonal principal indican los ingresos obtenidos por el total de ventas de CD y de archivos
digitales para los años 2014 (término d11 ), 2015 (término d 22 ) y 2016 (término d 33 )

c) El término c12 determina los ingresos por ventas para el total de los tres años para los CD pero si se hubieran
aplicado los precios de archivos digitales en los años correspondiente.
El término d 23 determina los ingresos por ventas para el total de CD y de archivos digitales para el año 2016
pero si se hubieran aplicado los precios de 2015.

32 Unidad 1| Matrices
112. En cierta zona de montaña existen cuatro refugios A, B, C y D que están
comunicados por sendas según se establece en el siguiente grafo.
Debido a la pendiente, el recorrido en alguno de los sentidos de ciertas sendas
carece de interés para los deportistas.

a) Forma la matriz M asociada al grafo.


b) Calcula la matriz M2 e interpreta los resultados.

 0 1 1 1  1 1 1 1
 1 0 0 0  0 1 1 1
a) M =   b) M 2 =  
 0 1 0 1  1 0 1 0
   
0 0 1 0  0 1 0 1

Los elementos de M 2 indican el número de caminos diferentes de longitud 2 que se pueden seguir para ir de
un vértice a otro.

113. Una partícula puede tomar una de las cuatro posiciones A, B, C o D.

En cada instante cambia de posición con las siguientes condiciones:


• Si está en A, se queda fija en ese lugar.
• Si está en D, se queda fija en ese lugar.
• Si está en B, pasa a A con probabilidad 0,25, a C con probabilidad 0,25 y se queda en B con
probabilidad 0,5.
• Si está en C, pasa a B con probabilidad 0,25, a D con probabilidad 0,25 y se queda en C con
probabilidad 0,5.
Escribe la matriz de transición del proceso estocástico y estudia el valor de sus potencias sucesivas.
Interpreta el resultado.

 1 0 0 0   1 0 0 0 
 0,25 0,5 0,25 0   0,375 0,3125 0,25 0,0625 
T = T2 = 
 0 0,25 0,5 0,25   0,0625 0,25 0,3125 0,375 
   
 0 0 0 1   0 0 0 1 

 1 0 0 0   1 0 0 0 
 0, 45313 0,21875 0,20313 0,125   0,50781 0,16016 0,15625 0,17578 
T =3
T =
4
 0,125 0,20313 0,21875 0, 45313   0,17578 0,15625 0,16016 0,50781
   
 0 0 0 1   0 0 0 1 

En general los elementos de T n representan las probabilidades de, comenzando en una posición (filas), acabar en
otra (columnas) tras n cambios de posición.

10 0 0
21 
0 0 
NOTA: Según crece el exponente, se puede probar que T n se aproxima a  3
3  , es decir, a largo plazo,
2
1
0 0  
33
0
0 0 1 

si el proceso comienza en A, la partícula se mantiene en A; si comienza en B, la partícula acaba en A con
2 1 1
probabilidad y en D con probabilidad ; si comienza en C, acaba en A con probabilidad y en D con
3 3 3
2
probabilidad , y si comienza en D, se mantiene en D.
3

Matrices | Unidad 1 33
114. Una empresa empaqueta cinco tipos de lotes de herramientas para bricolaje y las reparte a cuatro
provincias A, B, C y D. La siguiente tabla muestra el número de lotes de cada tipo que debe repartir en
cada provincia.
Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5
A 12 10 10 30 10
B 15 9 15 25 12
C 23 8 12 25 15
D 12 12 20 15 12

Cada tipo de lote está formado por un número de piezas P, Q y R según la siguiente distribución.
Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5
P 2 1 2 0 1
Q 2 1 2 2 0
R 0 2 2 3 3

Escribe la matriz que determina el número de piezas de cada clase que se van a repartir a cada provincia.

Consideremos la matriz M que representa el número de lotes (columnas) que se reparte en cada provincia (filas):

 12 10 10 30 10 
 15 9 15 25 12 
M = 
 23 8 12 25 15 
 
 12 12 20 15 12 
Consideremos la matriz N que representa el número de piezas de cada clase (filas) que componen cada lote
(columnas):

2 1 2 0 1
N =  2 1 2 2 0 
0 2 2 3 3 

La matriz que determina el número de piezas de cada clase (columnas) que se reparten en cada provincia (filas)
es:

2 2 0
 12 10 10 30 10     64 114 160 
 15 9 15 25 12   1 1 2   81 119 159 
=MN t =   2 2 2 
 23 8 12 25 15     93 128 160 
 0 2 3  
 12 12 20 15 12     88 106 145 
 1 0 3
P Q R
A 64 114 160
B 81 119 159
C 93 128 160
D 88 106 145

34 Unidad 1| Matrices
AUTOEVALUACIÓN

Comprueba qué has aprendido


1. Dadas las matrices:

 −2 3 4 2 1 −1
M  0 −2
= 3  y N =  0 0 4  , calcula:
 −1 0 −2   −3 −2 
 0

1
a) M + N b) 2M − N c) MN d) M t ( 3M − 2N )
2

 −2 3 4 2 1 −1  0 4 3
=  0 −2
a) M + N 3  +  0 0 4=

 0 −2
 7 
 −1 0 −2   0 
−3 −2   −1 −3 −4 
 

 1 1  11 17 
−1 −  −5
 −4 6 8  2 2 2 2 
1    
b) 2M − =N  0 −4 6 +  0 0 −2=
 0 −4 4 
2  
 −2 0 −4   3   3 
 0 1  −2 −3 
 2   2 

 −2 3 42 1 −1  −4 −14 6


c) MN=  0 −2 3   0 0 4=

 0
 −9 −14 
 −1 0 −2   0 −3 −2   −2 5 5 
 

 −2 0 −1  −6 9 12   4 2 −2    −2 0 −1  −10 7 14 


d) M t ( 3M − 2N ) =  3 −2 0  
 0 −6 9  −  0 0 8 
 =
 3
 −2 0   0 −6 1 =
 4 3 −2   −3
 0 −6   0 −6 −4    4 3 −2   −3 6 −2 
 

 23 −20 −26 
=  −30 33 40 
 
 −34 −2 63 

2. Calcula el rango de las matrices:

 −10 2 5  −1 4 6 −2 
A= −3   1 −4 0 
 4 2 B= 2
 0 14 −5   1 −4 10 −2 
 

 −10 2 5  −10 2 5  −10 2 5


= 
A  4 2 
−3  →  0 14  
−5  →  0 14  −5  =
⇒ rg( A) 2
 0 14 −5 
F2 → 5F2 + 2F1
 0 14 −5 
F3 → F3 − F2
 0 0 0 
  

 −1 4 6 −2   −1 4 6 −2   −1 4 6 −2 

=  1 −4
B 2 
0 →  0 0  8 −2  →  0 0
 8 −2  ⇒ rg(B=
) 2
 1 −4 10 −2  F3 →F3 + F1  0 0 16
F2 → F2 + F1
−4 
F3 → F3 − 2F2
 0 0 0 0 
 

Matrices | Unidad 1 35
3. Calcula las matrices inversas de:
2 1 1
 −3 4
=A  = B  0 1 −2 
 2 −4  2
 2 0 

1 0 −1 −1  −1 −1 
 −3 4 1 0  −3 4 1 0  −3 0 3 3   ⇒ A −1 =
 1
  →   →  → 1 3 3
 2 −4 0 1 F2 →3F2 + 2F1  0 −4 2 3  F1 →F1 + F2  0 −4 2 3  F1 →− 1 F1  0 1 − −   − − 
3
1
 2 4  2 4
F2 →− F2
4

2 1 1 1 0 0 2 1 1 1 0 0 2 0 3 1 −1 0 
0  
1 −2 0 1 0  →  0 1 −2 0 1 0  →  0 1 −2   0 1 0  →

2 2 0 0 0 1
F3 → F3 − F1
 0 1 −1 −1 0 1 FF13→→FF13−−FF22  0 0 1 −1 −1 1 F2 →F2 + 2F3
F1 → F1 − 3F3
   
 3  3
2 0 0 4 2 −3  1 0 0 2 1 −   2 1 − 
  2 2
→  0 1 0 −2 −1 2  →  ⇒B = −1

 F1 → 2 F1  0 1 0 −2 −1 2  −2 −1 2
1
 0 0 1 −1 −1 1
   0 0 1 −1 −1 1  −1 −1 1
 

 −1 1
4. Dada la matriz A =  :
 −1 0 
a) Calcula A2 , A3 y A 4 . b) Calcula A35 y A94 .

 −1 1  −1 1  0 −1  0 −1  −1 1  1 0 
=
=a) A2 AA =   −1 0  =
 1 −= A3 A2 A =  =  = =I =
A 4 A3 A IA A
 −1 0    1  1 −1  −1 0   0 1 

b) A35
= A33 A=
2 ( A3 )11 A=
2
I 11A=
2
IA=
2
A2 A94 = ( A3 ) A
= A93 A = I 31A
= IA
= A
31

5. Estudia el rango de la siguiente matriz A según los valores del parámetro t:


 2 −1 3 1
A =  1 0 2t 3 
0 t 7 −5 

2 −1 3 1 2 −1 3 1 2 −1 3 1 
=A  1 0 2t 3  →  0 1 4t − 3 5  →  0 1 4t − 3 5 
0 t 7 −5 
F2 → 2F2 − F1
0 t 7 −5 
F3 → F3 − tF2
0 0 −4t 2 + 3t + 7 −5 − 5t 
  
 2 7
−4t + 3t + 7 =0 ⇒ t =−1, t = Si t =−1 ⇒ rg( A) =2
Tenemos  4 , por tanto,  .
−5 − 5t =0 ⇒ t =−1 Si t ≠ −1 ⇒ rg( A) =3

 2 −1 1
6. Dada la matriz A =  1 2 2  :
 t −1 t 
 
a) Indica para qué valores de t no posee inversa.
b) Calcula la inversa para t = 0 .

 2 −1 1 2 −1 1 2 −1 1 
 1 2 2 0  0 Si t ≠ −3 ⇒ rg( A) =3 y A tiene inversa
a) A   →→ 5 3 → 5 3  ⇒ 
2F2 − F1  F3 → 5F3 − (t − 2)F2  Si t =−3 ⇒ rg( A) =2 y A no tiene inversa
 t −1 t  FF32 →   0 0 2t + 6 
  2F3 − tF1  0 t −2 t 
 2 −1 1 1 0 0  2 −1 1 1 0 0  10 0 8 4 2 0
b)  1 2 2 0 1 0  →  0 5 3 −1 2 0  →  0 5 3 −1 2 0  →
 0 −1 0 0 0 1 F2 → 2F2 − F1  0 −1 0 0 0 1 F3 →5F3 + F2  0
F1 → 5F1 + F2
0 3 −1 2 5  F2 →F2 − F3
F1 → 3F1 − 8F3
  
 2 1 4  2 1 4
 30 0 0 20 −10 −40  1 0 0 3

3

3  3 −
3

3
   
→ 0 5 0 0 0 −5  →1  0 1 0 0 0 −1 ⇒ A−1
=  0 0 −1
 F→ F
 5  30  5  1 5
 0 0 3 −1 2 1 2 2
1 1

F2 → F2  0 0 1 −  − 
1
5
1  3 3 3  3 3 3
F→ F 3 3
3

36 Unidad 1| Matrices
7. Calcula la matriz X tal que XA + B =
C siendo:

 1 1 1  1 0 2  2 −1 3 
=A =0 2 0  B  1 0 2
=  C 
 0 1 2 
 −1 −1 0   −1 −1 3   −1 1 4 
     

Si A tiene inversa podemos despejar:


XA + B = C ⇒ XA = C − B ⇒ X = (C − B ) A −1

 1 1 1 1 0 0  1 1 1 1 0 0 2 0 2 2 −1 0  2 0 0 0 −1 −2 
 0 2 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0  →  0 2 0 0 1 0  →
  →   → 
  F3 →F3 + F1  0 0 1 1 0 1 F1 → 2F1 − F2  0 1 1 0 1
F1 → F1 − 2F3
 1
 −1 −1 0 0 0 1    0 0 0 1 1 0

 1   1 
1 0 0 0 −2 −1 0 − 2 −1
   
→  1 ⇒ A −1 = 1
1
F1 → F1 
0 1 0 0 0  0
 0 
2 2 2
F2 → F2    
1
2 0 0 1 1 0 1 1 0 1

Por tanto,

 1 
0 − −1
 1 −1 1  2  1 −1 0 
   
1 1
(C − B ) A−1 =
X =  −1 1 0   0 1 =
0  
0
 0 2 1  2 1 1 1
   
1 0 1

 1 0 1 0
 0 0 1 1
8. Dibuja un grafo que tenga asociada la matriz A =  .
 0 1 0 1
 
 1 0 0 0

Matrices | Unidad 1 37
Relaciona y contesta

Elige la única respuesta correcta en cada caso

Dadas las matrices A y B cuadradas y tales que ambas poseen inversa, la matriz X tal que BXA−1 = ( AB )
−1
1.
se puede obtener mediante la expresión:

A. X = BA −1 ( AB )
−1
B. X = BA C. X = B −1B −1 D. X = A −1B −1

( AB ) X B −1 ( AB ) =
−1 −1
BXA=
−1
⇒= A B −1B −1A −=
1
A B −1B −1 , la respuesta correcta es C.

2. El producto AB es una matriz de dimensión 2 x 4. La matriz A tiene tres columnas. Las dimensiones de A y
B son:
A. dim( A)= 2 × 4 y dim(B)= 4 × 4 C. dim( A)= 2 × 3 y dim(B)= 3 × 2

B. dim( A)= 2 × 3 y dim(B)= 3 × 4 D. dim( A)= 3 × 3 y dim(B)= 3 × 4

Si A = Anx 3 y B = Bpxq , para poder calcular AB y que su dimensión sea 2 x 4, debe ser n = 2 , p = 3 y q = 4 , por
tanto, la respuesta correcta es B.

1 2 −λ 
3. Los valores de λ para los que el rango de la matriz A =  0 1 3  es distinto de tres son:
1 λ 0 

1
A. λ =3 o λ = C. Únicamente para λ =3 , rg( A) ≠ 3
3

1
B. λ ≠ 3 y λ ≠ D. Para cualquier valor de λ , rg( A) ≠ 3
3

1 2 −λ  1 2 −λ  1 2 −λ 
0 1     Si λ ≠ 3 ⇒ rg( A) =3
A  3  → 0 1 3 → 0 1 3  ⇒ 
F3 → F3 − ( λ − 2)F2  Si λ = 3 ⇒ rg( A) = 2
1 λ 0 
F3 → F3 − F1
0 λ − 2 λ   0 0 6 − 2λ 
   
La respuesta correcta es C.

Señala, en cada caso, las respuestas correctas

4. Dadas las matrices A = ( 2 1) y B = (− 2 2) :

A. AB t = BAt C. AB t es cuadrada de orden 1.

B. AB t no está definida. D. Todas son ciertas.

Las respuestas correctas son A y C, ya que AB t = BAt = −2 .

3 3 4
5. Dada la matriz A =  1 6 5  , se verifica que:
 2 −1 9 
 

A. aij =
i + j si i < j B. aij =+
2i j si i =j C. aij =
i − j si i > j D. aij =
i − j si i > j

Una simple comprobación permite verificar que las respuestas correctas son A, B y D.

38 Unidad 1| Matrices
Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas
6. Cinco localidades vecinas 1, 2, 3, 4 y 5 están unidas por una serie de carreteras de doble sentido.
Se conoce la matriz A de adyacencia del correspondiente gráfico que representa dichas carreteras.

1. El elemento a23 de la matriz A3 vale 3.

2. El número de caminos distintos que se pueden seguir comenzando en 2 y acabando en 3 y visitando en total 4
ciudades (repetidas o no) es 3.
A. 1 ⇒ 2 pero 2 ⇒ 1 C. 1 ⇔ 2

B. 2 ⇒ 1 pero 1 ⇒ 2 D. Nada de lo anterior.

Recordemos que los elementos de A3 determinan el número de caminos distintos que pueden seguirse para ir de
una localidad (filas) a otra (columnas) en tres pasos, es decir, visitando un total de 4 ciudades (repetidas o no), por
tanto, las dos afirmaciones son equivalentes y la relación correcta es C.

Señala el dato innecesario para contestar


7. De una matriz de dimensión 3 x 4 se quiere hallar su rango. Se conocen los siguientes datos:
1. La primera fila no es nula y es proporcional a la tercera.
2. La primera columna no es nula y se verifican las relaciones siguientes: C2 = 2C1 C3 = 4C2 C4 = C1 + C2 + C3

A. El dato 1 es innecesario. C. Son necesarios los dos datos.


B. El dato 2 es innecesario. D. Son innecesarios todos los datos.

Del dato 2 podemos deducir que el rango de la matriz es 1, ya que C2, C3 y C4 son proporcionales a C1 y esta
columna no es nula:
C2 = 2C1 C3 = 4C2 = 8C1 C4 = C1 + C2 + C3 = 11C1

En cambio, del dato 1 solo podemos deducir que el rango es 1 (al menos F1 no es nula) o 2, dependiendo de si F2
es proporcional o no a F1 .

Por tanto, la respuesta correcta es A.

Matrices | Unidad 1 39
2 Determinantes
EJERCICIOS PROPUESTOS

1 y 2. Ejercicios resueltos.

3. Calcula el valor de los siguientes determinantes.

−3 −2 −1
4 3 −a 2
a) c) e) −1 2 −4
6 −1 a2 3a
2 −1 −1

−1 0 −2 a 1 a
5 2
b) d) 4 1 1 f) −1 a −1
−7 −4
1 3 −1 a + 1 −1 a

4 3
a) = 4 ⋅ ( −1) − 3 ⋅ 6 =−4 − 18 =−22
6 −1

5 2
b) =−20 + 14 =−6
−7 −4

−a 2
c) −a ⋅ 3a − 2 ⋅ a 2 =
= −3a 2 − 2a 2 =
−5a 2
a2 3a

−1 0 −2
d) 4 1 1 =−1⋅ 1⋅ ( −1) + ( −2 ) ⋅ 4 ⋅ 3 + 1⋅ 0 ⋅ 1 − ( −2 ) ⋅ 1⋅ 1 − ( −1) ⋅ 3 ⋅ 1 − ( −1) ⋅ 0 ⋅ 4 =1 − 24 + 0 + 2 + 3 + 0 =−18
1 3 −1

−3 −2 −1
e) −1 2 −4 = 6 − 1 + 16 + 4 + 12 + 2 = 39
2 −1 −1

a 1 a
f) −1 a −1 = a 3 + a − ( a + 1) − a 2 ( a + 1) − a + a =−a 2 − 1
a + 1 −1 a

40 Unidad 2| Determinantes
−1 2 1 0
2 2 −3 2
4. Comprueba que se obtiene el mismo valor al desarrollar el determinante por los elementos
2 −1 1 1
1 0 −2 3
de la tercera fila y al desarrollarlo por los de la cuarta columna.

Desarrollando por la tercera fila:


−1 2 1 0
2 1 0 −1 1 0 −1 2 0
2 2 −3 2
2 ( −1) 2 −3 2 − ( −1) 2 −3 2 + ( −1)
3 +1 3+2 3+3
2A31 − A32 + A33 + A34 =
= 2 2 2+
2 −1 1 1
0 −2 3 1 −2 3 1 0 3
1 0 −2 3
−1 2 1
+ ( −1) −3 =2 ⋅ ( −16 ) + 1 − 14 − 4 =−49
3+4
2 2
1 0 −2
Desarrollando por la cuarta columna:
−1 2 1 0
−1 2 1 −1 2 1 −1 2 1
2 2 −3 2
= 0A41 + 2A42 + A43 + 3A44 = 2 ( −1) 1 + ( −1) −3 + 3 ( −1)
4+2 4+3 4+4
2 −1 2 2 2 2 −3 =
2 −1 1 1
1 0 −2 1 0 −2 2 −1 1
1 0 −2 3
=2 ⋅ 9 − 4 + 3 ⋅ ( −21) =−49

−1 6 3 3
2 1 0 4
5. Calcula el valor del determinante desarrollándolo por los elementos de la línea que creas
1 2 −3 0
−7 1 0 5
más conveniente.

Desarrollamos por la tercera columna:


−1 6 3 3
2 1 4 −1 6 3
2 1 0 4
= 3A31 − 3A33 = 3 ( −1) 1 2 0 − 3 ( −1) 2 1 4 = 3 ⋅ 75 − 3 ⋅ ( −202 ) = 831
3 +1 3+3

1 2 −3 0
−7 1 5 −7 1 5
−7 1 0 5

6. Resuelve las siguientes ecuaciones.


−x 2 1
3 −1
a) =2 c) 1 x 0 = 13
2 x
0 2 −1

1 −2 x − 2
x −1
b) = 11 d) x x − 1 −1 =−7
x + 1 2x
1 1 −2

3 −1
a) = 2 ⇒ 3x + 2 = 2 ⇒ x = 0
2 x

x −1 5
b) = 11 ⇒ 2x 2 + x + 1 = 11 ⇒ 2x 2 + x − 10 = 0 ⇒ x = 2, x = −
x + 1 2x 2
−x 2 1
c) 1 x 0 = 13 ⇒ x 2 + 2 + 2 = 13 ⇒ x 2 = 9 ⇒ x = −3, x = 3
0 2 −1

1 −2 x − 2
d) x x − 1 −1 =−7 ⇒ −2 ( x − 1) + 2 + x ( x − 2 ) − ( x − 2 )( x − 1) + 1 − 4x =−7 ⇒ −5x + 3 =−7 ⇒ x =2
1 1 −2

Determinantes | Unidad 2 41
7. Ejercicio resuelto.

8. Justifica, sin desarrollar, las siguientes igualdades.


2 −1 8 a b c
p q q s
a) 3 5 −1 =0 b) b + c a+c 0
a+b = c) = −
r s p r
0 0 0 2 2 2

2 −1 8
a) 3 5 −1 =0 , ya que los elementos de la tercera fila son nulos.
0 0 0

a b c a+b+c a+b+c a+b+c 1 1 1


b) b+c a+c a+b = b+c a+c a+b =(a + b + c ) b + c a+c a + b =0
F1 → F1 + F2 2F1
F3 =
2 2 2 2 2 2 2 2 2

p q q p q s
c) =
− =

r s s r
C1 ↔C2 p r
Propiedad 7

9. Comprueba, sin desarrollar, la siguiente igualdad.


a b a + b −c c
d e d +e −f f
=0
p q p+q −r r
s t s +t −u u

El determinante es nulo, ya que C3 = C1 + C2 − C4 .

10 a 12. Ejercicios resueltos.

13. Reduce los siguientes determinantes de orden tres a un determinante de orden 2.

1 −2 3 −3 2 5
a) 2 5 −6 b) 2 1 −3
2 7 9 4 5 −6

1 −2 3 1 −2 3 −3 2 5 −7 0 11
9 −12 −7 11
a) 2 5 =
−6 0 9=−12 b) 2 1=−3 2=1 −3
F2 → F2 − 2F1 11 3 F1 → F1 − 2F2 −6 9
2 7 9 F3 →F3 − 2F1 0 11 3 4 5 −6 F3 → F3 − 5 F2 −6 0 9

14. Reduce el siguiente determinante de orden 4 a un determinante de orden 3 y, posteriormente, a un


determinante de orden 2.
1 2 −1 3
2 −1 2 −1
1 2 3 4
2 −3 4 −5

1 2 −1 3 1 2 −1 3
−5 4 −7 −5 32 −7
2 −1 2 −1 0 −5 4 −7 −5 32
= = 0 4 1 = 0 0 1= −
1 2 3 4 FF2 →
→ F2 − 2F1 0 0 4 1 C2 →C2 − 4C3 −7 50
3 F3 − F1 −7 6 −11 −7 50 −11
2 −3 4 −5 F4 →F4 − 2F1 0 −7 6 −11

42 Unidad 2| Determinantes
15. Calcula el valor de los siguientes determinantes.

1 −1 2 0 1 1 2 2 4 3 −2 2
1 −1 2 3 1 −1 −1 2 5 3 3 −2
a) b) c)
3 3 2 1 2 −2 −2 −2 2 1 5 4
1 0 −1 5 2 2 2 2 −5 6 3 −2

1 −1 2 0 1 −1 2 0
1 −1 2
1 −1 2 3 0 0 0 3
a) = = 3 3 3 2 = −42
3 3 2 1 F2 →F2 − F1 3 3 2 1
1 0 −1
1 0 −1 5 1 0 −1 5

1 1 2 2 1 1 2 2
−2 −3 0
1 −1 −1 2 0 −2 −3 0
b) = =−4 −6 −6 =
24
2 −2 −2 −2 F2 → F2 − F1 0 −4 −6 −6
F3 → F3 − 2F1 0 −2 −2
2 2 2 2 F4 → F4 − 2F1
0 0 −2 −2

4 3 −2 2 −2 0 −17 −10
−2 −17 −10
5 3 3 −2 −1 0 −12 −14
c) = =− −1 −12 −14 =1702
2 1 5 4 F1 → F1 − 3F3 2 1 5 4
F2 → F2 − 3F3 −17 −27 −26
−5 6 3 −2 F4 → F4 − 6F3
−17 0 −27 −26

2 3 1 1
1 1 3 3
16. Calcula el valor de k para que se cumpla: = 11
4 4 1 1
1 1 2 k

2 3 1 1 0 1 −5 −5
1 −5 −5
1 1 3 3 1 1 3 3 −11 −11
= −0
= −11 −11 = − 11k − 22
=
4 4 1 1 F1 → F1 − 2F2 0 0 −11 −11 −1 k − 3
F3 → F3 − 4F2 0 −1 k − 3
1 1 2 k F4 → F4 − F2
0 0 −1 k − 3

Por tanto, tenemos 11k − 22 = 11 ⇒ k = 3 .

17. Halla el valor de los siguientes determinantes haciendo previamente ceros.

x +5 x +8 x + 11 1 b a2
a) x+6 x +9 x + 12 b) b a2 a3
x +7 x + 10 x + 13 a2 a3 a4

x +5 x + 8 x + 11 x + 5 x + 8 x + 11 x + 5 x + 8 x + 11
a) x+6 x + 9 x + 12
= 1 = 1 1 1= 1 1 0
F2 → F2 − F1 F3 → F3 − 2F2
x +7 x + 10 x + 13 F3 →F3 − F1 2 2 2 0 0 0

1 b a2 1 b a 2 − ab
b a2 b a 2 − ab
( a2 − ab ) a2 ( a2 − ab ) −a 2 ( a 2 − ab ) =
2
b) b a2 a3 =b a2 0 = = =
C3 →C3 − aC2 a3 C2 →C2 − aC1 a2 0
a2 a3 a4 a2 a3 0

−a 4 ( a − b )
−a 2 a ( a − b )  =
2 2
=

Determinantes | Unidad 2 43
18. Transforma los siguientes determinantes en sus equivalentes triangulares y calcula su valor.

1 2 22 x x x
a) 1 3 32 b) x + y x x
1 4 42 x x+z x

1 2 22 1 2 4 1 2 4 1 2 4
a) =
1 3 3 2
1=
3 9 0=1 5 = 0 1 5 2
F2 → F2 − F1 F3 → F3 − 2F2
1 4 42 1 4 16 F3 →F3 − F1 0 2 12 0 0 2

x x x x x+y x x x+y x x x+y x


b) x+y x x = x x x+z = 0 −y z = 0 −y z= xyz
Transponiendo F2 → F2 − F1 F3 → F3 − F2
x x+z x x x x F3 →F3 − F1 0 −y 0 0 0 −z

19. Ejercicio interactivo.

20 y 21. Ejercicios resueltos.

22. Calcula el rango de las siguientes matrices.

2 −1 3   −1 3 2 0
A =  2 1 5  B=  2 −6 −4 0 
0 2 1  1 −3 2 −1
 

A =−4 ≠ 0 ⇒ rg( A) =3

 −1 3 2 0 2 0
−2F1 ⇒ rg(B) =
F2 = rg  . Como =−2 ≠ 0 , rg(B) = 2 .
 1 −3 2 −1 2 −1

23. Estudia el rango de la matriz según los diferentes valores del parámetro λ .

λ + 1 1 1
=A  0 λ + 2 1
 0 1 1

( λ + 1)( λ + 2 ) − ( λ + 1) = ( λ + 1)
2
A = , por tanto, el único menor de orden 3 se anula si λ = −1 .

 0 1 1  1
Así, si λ ≠ −1 tenemos rg( A) = 3 y si λ = −1 tenemos rg(
= A) rg  0 1=1 rg=
 1 1 .
 
 0 1 1  1
   

24 y 25. Ejercicios resueltos.

44 Unidad 2| Determinantes
26. Calcula las matrices inversas de:
1 
 −2 1  1 −1  2 −2 
=A =  B =
2 2 C
 1 0    
 1 −3 

 0 −1 1 1  0 −1  0 1
Inversa de A: A =−1 ≠ 0 ⇒ A es invertible, Adj ( A ) =  = ( Adj ( A ) ) −=
t
 y A = .
−1
   2 
 −1 −2  A 1  −1 −2   1

 1 1
 2 −2  1 1  2 1  2 4  .
Inversa de B: B = 4 ≠ 0 ⇒ B es invertible, Adj ( B ) =  (=
Adj ( B ) )
t
= y B −1 =  
1 1 B

4  −2 1  1 1
− 
 2 4
 −3 −1  −3 2 
1 1 1  −6 4
≠ 0 ⇒ C es invertible, Adj (C ) =  1  y C ( Adj (C ) ) 1  
t
Inversa de C: C = = −1
= = .
2  2  C 1  −1   −2 1
 2 2 2

27. Calcula las matrices inversas de:


 1 2 −2   1 −1 1
A =  1 1 1 B =  −1 1 0 
 0 −2 5   2 1 −1
 

 7 −5 −2   7 −6 4
1
Inversa de A: A =1 ≠ 0 ⇒ A es invertible, Adj ( A ) =  −6 
( Adj(A)) = −5 −3 
t
5 2 y A =
−1
 5
 4  A  −2
 −3 −1  2 −1

 −1 −1 −3 
)  0 −3 −3  y
Inversa de B: B =−3 ≠ 0 ⇒ B es invertible, Adj ( B =
 −1 −1 0 
 
1 1
3 0
 −1 0 −1
 3 
1 1 
( Adj(B))= −1=
t
B −=
1
−1 −3 1 1
B −3  1
 3 −3
− 0  3 3
 
1 1 0

 −2 a
28. Calcula los valores de a para los cuales la matriz A =   posee inversa y halla dicha matriz inversa
 a − 1 −1
para a = −2 .

La matriz A tiene inversa si A ≠ 0 :

A = 0 ⇒ 2 − a ( a − 1) = 0 ⇒ −a 2 + a + 2 = 0 ⇒ a = −1, a = 2

Por tanto, si a ≠ −1 y a ≠ 2 , la matriz A tiene inversa.


 1 1

1  −1 3   4 2  .
t
 −2 −2  1
( Adj ( A ) ) −=
t
Para a = −2 tenemos A =  =  y A
−1
=   
 −3 −1 A 4  2 −2   3 1
− 
 4 2

 1 k 2
A  k − 1
29. Halla los valores de k para los cuales no posee inversa la matriz = 1 1  .
 −1
k − 2 −2

La matriz A tiene inversa si A ≠ 0 :

3
A =0 ⇒ −1 + k ( k − 2 ) − 4 ( k − 1) − 2 ( k − 2 ) + 2 + k ( k − 1) =0 ⇒ 2k 2 − 9k + 9 =0 ⇒ k =3, k =
2
3
Por tanto, la matriz A no tiene inversa si k = 3 o k = .
2

Determinantes | Unidad 2 45
30 y 31. Ejercicios resueltos.

32. Suponiendo que, en cada caso, todas las matrices que aparecen son cuadradas del mismo orden y que las
matrices A y B poseen inversa, despeja la matriz X en las siguientes expresiones.

a) XA = AB c) XA + AB =
C e) AXB = A2 g) XAB + AB =
BA

( AB )
t
b) AX = AB d) AXA = B f) XAt + B t = h) AXB + AB =
BA

a) XA = AB ⇒ X = ABA −1

b) AX = AB ⇒ X = A −1AB = B

c) XA + AB =C ⇒ XA =C − AB ⇒ X =(C − AB ) A −1

d) AXA =B ⇒ X = A −1BA −1

e) AXB = A2 ⇒ X = A −1A2B −1 = AB −1

= ( AB ) − B t  ( At )
−1
( AB ) ( AB )
t t t
f) XAt + B=
t
⇒ XA=
t
− Bt ⇒ X
 

g) XAB + AB = BA ⇒ XAB = ( BA − AB ) ⇒ X = ( BA − AB ) B −1A−1


h) AXB + AB = BA ⇒ AXB = BA − AB ⇒ X = A −1 ( BA − AB ) B −1

 1 0   −1 0 
33. Halla todas las matrices X tales que X  = X .
 −1 0   1 0 

b = 2a
b = a = 0
a b  a b   1 0   −1 0   a b   a − b 0   −a −b   0 
=
X  ⇒ = ⇒ = ⇒ b 0
⇒=
c d   c d   −1 0   1 0   c d   c − d 0   a b
c = a+d c = d

b = 0

0 0
Por tanto, las matrices buscadas son de la forma X =  para algún c ∈  .
c c 

4C , siendo:
34. Calcula la matriz X tal que XA − 3B =

 −2 1  1 −2   1 0
=A =  B =  C  
 1 3  1 −3   3 −4 

Si A tiene inversa tendremos XA − 3B = 4C ⇒ XA = 4C + 3B ⇒ X = ( 4C + 3B ) A −1 .

 3 1

1  3 −1  7 7  , por tanto:
t
1
( Adj ( A ) )
t
Como A =−7 ≠ 0=
, existe A −1
= =  −1 −2   1
A −7    2
 
 7 7

 3 1
−  27 5
 7 −6   7 7  =
− 7 −
( 4C + 3B ) A−1 =
X =  15   7 
−25   1 2  

   −10 −5 
 7 7

35. Ejercicio interactivo.

36 a 47. Ejercicios resueltos.

46 Unidad 2| Determinantes
EJERCICIOS
Determinantes de orden 2 y 3
48. Calcula el valor de los siguientes determinantes.

1 2 −2 −3 23 2−2
a) c) e)
3 4 3 −8 24 2−4

−1 3 1 −2 a a2
b) d) f)
6 7 5 8 a4 a5

1 2 −2 −3 23 2−2 1 7
a) = −2 c) = 25 e) =2−1 − 22 = − 4 =−
3 4 3 −8 24 2−4 2 2

−1 3 1 −2 a a2
b) = −25 d) = 18 f) = a6 − a6 = 0
6 7 5 8 a4 a5

49. Calcula el valor de los siguientes determinantes.

1 2 3 1 −3 0 −2 2 3 2 a a
a) 4 5 6 c) −5 7 1 e) 1 0 −4 g) a 2 a
7 8 9 2 4 6 2 3 −5 a a 2

−1 2 −3 −1 5 8 a 0 a 0 log2 log4
b) 4 −5 6 d) 3 −5 9 f) 0 b 1 h) log2 log4 log8
−7 8 −9 10 −10 19 a 1 a+b log4 log8 log16

1 2 3
a) 4 5 6 = 45 + 96 + 84 − 105 − 48 − 72 = 0
7 8 9

−1 2 −3
b) 4 −5 6 =
−45 − 96 − 84 + 105 + 48 + 72 =
0
−7 8 −9

1 −3 0
c) −5 7 1 =42 − 6 − 4 − 90 =−58
2 4 6

−1 5 8
d) 3 −5 9 =95 − 240 + 450 + 400 − 90 − 285 =330
10 −10 19

−2 2 3
e) 1 0 −4 =9 − 16 − 24 + 10 =−21
2 3 −5

a 0 a
f) 0 b 1 = ab ( a + b ) − a 2b − a= ab 2 − a
a 1 a+b

2 a a
g) a 2 a =8 + a 3 + a 3 − 2a 2 − 2a 2 − 2a 2 =2a 3 − 6a 2 + 8
a a 2

0 log2 log4 0 log2 log22 0 log2 2log2


h) log2 log4 log8 = log2 log22 log23 = log2 2log2 3log2 = 6 log3 2 + 6 log3 2 − 8 log3 2 − 4 log3 2 = 0
log4 log8 log16 log22 log23 log24 2log2 3log2 4log2

Determinantes | Unidad 2 47
50. Calcula el valor de las expresiones siguientes.

−2 1 0 0 −1 2
5 8 5 8 5 5 1
a) 3 −4 +5 b) 2 3 −1 − 3 2 2 −3
4 −2 3 −2 3 4 2
1 1 −2 3 4 −5

5 8 5 8 5 5
a) 3 −4 +5 = 3 ⋅ ( −42 ) − 4 ⋅ ( −34 ) + 5 ⋅ 5 = 35
4 −2 3 −2 3 4

−2 1 0 0 −1 2
1 1 5
b) 2 3 −1 − 3 2 2 −3 = ⋅ 13 − 3 ⋅ 3 =−
2 2 2
1 1 −2 3 4 −5

51. Resuelve las siguientes ecuaciones.


−1 3 1 3 x −3 2−x 3
a) =0 b) =2 c) = −20 d) =0
x 2 4 4−x 2x −8x 5−x 11 + x

−1 3 2
a) = 0 ⇒ −2 − 3x = 0 ⇒ x = −
x 2 3

1 3
b) = 2 ⇒ 4 − x − 12 = 2 ⇒ x = −10
4 4−x

x −3 5
c) = −20 ⇒ −8x 2 + 6x = −20 ⇒ −8x 2 + 6x + 20 = 0 ⇒ x = 2, x = −
2x −8x 4

2−x 3
d) = 0 ⇒ ( 2 − x )(11 + x ) − 3 ( 5 − x ) = 0 ⇒ −x 2 − 6x + 7 = 0 ⇒ x = 1, x = −7
5−x 11 + x

52. Resuelve las siguientes ecuaciones.

−1 0 x x 3 −1
a) −2 5 6 =
0 c) 3 x 1 = 30
1 1 1 x + 1 −1 −2

x 2x 3x x x +1 x + 2
b) 4 −5 6 =
48 d) −2 x −2 + 2x =
−6
−1 2 −3 1 2 3

−1 0 x
1
a) −2 5 6 =0 ⇒ −5 − 2x − 5x + 6 =0 ⇒ x =
7
1 1 1

x 2x 3x
b) 4 −5 6 =48 ⇒ 15 x + 24 x − 12 x − 15 x − 12 x + 24 x =48 ⇒ x =2
−1 2 −3

x 3 −1
c) 3 x 1= 30 ⇒ −2x 2 + 3 + 3x + 3 + x 2 + x + x + 18
= 30 ⇒ −x 2 + 5x − 6
= 0 ⇒ x= 2, x= 3
x + 1 −1 −2

x x +1 x + 2
d) −2 x −2 + 2x =−6 ⇒ 3x 2 − 4x − 8 − 2x − 2 − x 2 − 2x + 4x + 6x + 6 + 2x =−6 ⇒ 2x 2 + 4x + 2 =0 ⇒ x =−1
1 2 3

48 Unidad 2| Determinantes
53. Resuelve las ecuaciones siguientes.

x 3 −1 3 x −1 x 2 −3
a) 1 2 5+5 1 x =5 b) 2 x 0 = 18
2 x −1 1 1 0 0 −3 x

x 3 −1 3 x −1
7
a) 1 2 5 + 5 1 x = 5 ⇒ −2x − x + 30 + 4 − 5x 2 + 3 − 5 + x 2 + 1 − 3x = 5 ⇒ −4x 2 − 6x + 28 = 0 ⇒ x = 2, x = −
2
2 x −1 1 1 0

x 2 −3
b) 2 x 0 = 18 ⇒ x 3 + 18 − 4x = 18 ⇒ x 3 − 4x = 0 ⇒ x = 0, x = 2, x = −2
0 −3 x

Propiedades de los determinantes


54. Dadas las matrices:

 −1 3 
 3 4
2 −1 1 0
=A =  B 
 2 0 2 2 −2 3 
 
 0 −1
a) Calcula los productos AB y BA.

b) Calcula el valor de los determinantes AB y BA y comprueba si son iguales.

 4 7 −7 9
 14 12 
5 −5  −3 2 
a) AB =  y BA =  .
 4 −2 2 0  0 11
 
 −2 −2 2 −3 

4 7 −7 9
14 5 −5 12 −3 2
=b) AB = 0 y BA = = −33 no son iguales.
4 −2 2 0 C2 = −C1 0 11
−2 −2 2 −3

55. Dadas las matrices:

 −1 2 2   1 5 0
 0 −1 0 
A=  −2 5 0 
B=
 2 −2 4   0 1 −1
   
a) Calcula los productos AB y BA.

b) Calcula el valor de los determinantes AB y BA y comprueba si son iguales.

 −5 7 −2   −1 −3 2
AB  2
a) = −5 0  y BA=  2 −9 −4  .
 
 6 4 −4   −2 1 −4 
 

−5 7 −2 −1 −3 2
b) AB =2 −5 −120 y BA = 2 −9 −4 =−120 son iguales.
0 =
6 4 −4 −2 1 −4

Determinantes | Unidad 2 49
56. Calcula el valor de los siguientes determinantes sabiendo que:
x y
= −2
a b

x 2x + y a x 10a 100x 3a 3b
a) b) c) d)
a 2a + b b y 10b 100y −x −y

x 2x + y x 2x x y
a) = + =−2
a 2a + b a 2a a
Propiedad 9 b Propiedad 2

a x x a x y
b) =− =− 2
=
b y Propiedad 5 y b Propiedad 7 a b

10a 100x a x x a x y
c) 1000
= − 1000
= − 1000
= 2000
=
10b 100y b
Propiedad 6 y Propiedad 5 y b Propiedad 7 a b

3a 3b a b x y
d) −3
= 3
= −6
=
−x −y x y
Propiedad 6 a b
Propiedad 5

57. Calcula el valor de los siguientes determinantes sabiendo que:

a b c
x y z =6
p q r

2x 2y 2z
x p a
a b c
a) c) y q b
2 2 2
z r c
4p 4q 4r

a b c a+x x+p 2p
b) x + 2a y + 2b z + 2c d) b+y y +q 2q
a+x+p b+y +q c+z+r c+z z+r 2r

2x 2y 2z
x y z a b c
a b c
a) = 4a b c = −4 x y −24
z =
2 2 2 Propiedad 6 Propiedad 5
p q r p q r
4p 4q 4r

a b c a b c a b c
b) x + 2a y + 2b z + 2c = x y z= x y=z 6
F2 → F2 − 2F1 F3 → F3 − F2
a+x+p b+y +q c+z+r 3 3 1 x+p
F → F − F y +q z+r p q r

x p a x y z a b c a b c
c) y q b = p q r = − p q r = 6
x y z =
Propiedad 7 Propiedad 5 Propiedad 5
z r c a b c x y z p q r

a+x x+p 2p a+x x+p p a+x x p a x p a b c


d) b+y y +q 2q = 2 b+y y +q q = 2 b+y y q = 2b y q = 2x y z = 12
Propiedad 6 C2 →C2 −C3 C1 →C1 −C2 Propiedad 7
c+z z+r 2r c+z z+r r c+z z r c z r p q r

50 Unidad 2| Determinantes
a b c
58. Sabiendo que x y z = −3 , calcula el valor de los determinantes siguientes.
r s t

2a 2b 2c 2r 2s 2t
a) −3x −3y −3z b) a b c
−r −s −t x −a y −b z−c

2a 2b 2c a b c
a) −3x −3y −3z =6 x y −18
z =
Propiedad 6
−r −s −t r s t

2r 2s 2t r s t r s t a b c a b c
b) a b c = 2 a b c = 2a b c = −2 r s t = 2x y z =
−6
Propiedad 6 F3 → F3 + F2 Propiedad 5 Propiedad 5
x −a y −b z−c x −a y −b z−c x y z x y z r s t

m n p
59. Se sabe que 3 3 3 = −5 . Calcula el valor de los determinantes:
1 2 3

m n p m +1 n +1 p +1
a) 1 1 1 b) m n p
m +1 n + 2 p+3 m −1 n − 2 p−3

m n p m n p m n p
1 5
a) 1 1 1 = 1 1 1 = 3 3 3 = −
F3 → F3 − F1 Propiedad 6 3 3
m +1 n + 2 p+3 1 2 3 1 2 3

m +1 n +1 p +1 m n p m n p m n p
1 5
b) m n p = − m +1 n +1 p + 1 =− 1 1 1 = 3 3 3 =

F1 ↔ F2 F2 → F2 − F1 Propiedad 6 3 3
m −1 n − 2 p−3 m −1 n − 2 p − 3 F3 →F3 − F1 −1 −2 −3 1 2 3

60. Calcula el valor de siguiente suma de determinantes sin desarrollar previamente cada determinante por
separado.

2 4 −2 2 4 −2
3 4 −1 + −2 −4 5
0 4 −5 0 4 −5

2 4 −2 2 4 −2 2 4 −2 2 4 −2
3 4 −1 + −2 −4 5 = 3−2 4−4 −1 + 5 = 1 0 4 = −20
Propiedad 9
0 4 −5 0 4 −5 0 4 −5 0 4 −5

61. Prueba, sin necesidad de desarrollar, que el valor del siguiente determinante es nulo.
1 3 5 7
9 11 13 15
17 19 21 23
25 27 29 31

Las filas del determinante son linealmente dependientes, ya que F4 =−F1 + F2 + F3 , por tanto, el determinante es
nulo.

Determinantes | Unidad 2 51
62. Calcula el valor de la suma de determinantes:

a2 + b2 x2 + y2 p2 + q 2 2ab 2 xy 2pq
(a + b) (x + y ) (p + q) + (a + b) (x + y ) (p + q)
2 2 2 2 2 2

2a + b 2x + y 2p + q 2a + b 2x + y 2p + q

Aplicando la propiedad 9 tenemos:

a2 + b2 x2 + y 2 p2 + q 2 2ab 2xy 2pq a 2 + b 2 + 2ab x 2 + y 2 + 2xy p 2 + q 2 + 2pq


(a + b ) (x + y ) (p + q)+ (a + b ) (x + y ) (p + q)= (a + b ) (x + y ) (p + q)
2 2 2 2 2 2 2 2 2
=0
F1 = F2
2a + b 2x + y 2p + q 2a + b 2x + y 2p + q 2a + b 2x + y 2p + q

Cálculo de determinantes
63. Desarrolla el siguiente determinante por los elementos de su tercera columna y calcula su valor.
1 0 2 3
−1 2 −3 1
1 1 0 −1
2 −2 0 −4

1 0 2 3
−1 2 1 1 0 3
−1 2 −3 1
=2 1 1 −1 + 3 1 1 −1 =12 − 54 =−42
1 1 0 −1
2 −2 −4 2 −2 −4
2 −2 0 −4

64. Desarrolla los siguientes determinantes por los elementos de la fila o columna que más ceros posea y
calcula su valor.
0 1 6 0 −1 2 0 −3
2 0 5 4 4 −3 −1 2
a) b)
3 3 0 4 1 −2 0 2
2 5 1 2 3 2 3 1

a) Desarrollando por los elementos de la primera fila:


0 1 6 0
2 5 4 2 0 4
2 0 5 4
=( −1) 3 0 4 +6 3 3 4 =−14 + 48 =34
3 3 0 4
2 1 2 2 5 2
2 5 1 2

b) Desarrollando por los elementos de la tercera columna:


−1 2 0 −3
−1 2 −3 −1 2 −3
4 −3 −1 2
= 1 −2 2 − 3 4 −3 2 =−8 − 15 =−23
1 −2 0 2
3 2 1 1 −2 2
3 2 3 1

52 Unidad 2| Determinantes
65. Haz ceros en una de las filas o columnas de los siguientes determinantes y calcula su valor.
1 2 −3 0 1 1 0 −2 1 2 2 −1 1 3 5 7
2 −1 2 2 0 1 5 2 2 1 1 −2 3 5 7 9
a) b) c) d)
1 1 −1 0 3 2 2 1 1 −1 2 1 5 7 9 11
2 2 −1 4 1 1 2 −2 3 1 1 −2 7 9 11 13

1 2 −3 0 1 2 −3 0
1 2 −3
2 −1 2 2 2 −1 2 2
a) = =2 1 1 −1 =−10
1 1 −1 0 F4 → F4 − 2F2 1 1 −1 0
−2 4 −5
2 2 −1 4 −2 4 −5 0

1 1 0 −2 1 0 0 0
1 5 2
0 1 5 2 0 1 5 2
b) = −1 2 7 =
= −18
3 2 2 1 C2 →C2 + 2C1 3 −1
C → C − C 2 7
4 4 1 0 2 0
1 1 2 −2 1 0 2 0

1 2 2 −1 1 2 2 −1
2 2 −1
2 1 1 −2 2 1 1 −2
c) = =− 1 1 −2 =−9
1 −1 2 1 F4 →F4 − F2 1 −1 2 1
−1 2 1
3 1 1 −2 1 0 0 0

1 3 5 7 1 3 5 7 1 3 5 7
3 5 7 9 2 2 2 2 2 2 2 2
d) = = = 0
5 7 9 11 FF2 → F2 − F1 5 7 9 11 F4 →F4 − F2 5 7 9 11
4 → F4 − F3

7 9 11 13 2 2 2 2 0 0 0 0

66. Calcula los siguientes determinantes por el método de Gauss.

1 −2 3 1 −1 2
a) 2 3 −1 b) 1 −2 −1
4 2 3 −1 2 a

1 −2 3 1 −2 3 1 −2 3 1 −2 3
a) 2 3=−1 0 =7 −7 7 0 1=−1 70 =1 −1 7
F2 → F2 − 2F1 F3 → F3 −10F2
4 2 3 F3 →F3 − 4F1 0 10 −9 0 10 −9 0 0 1

1 −1 2 1 −1 2 1 −1 2
b) 1 −2 −1 = 0 −1 −3 = 0 −1 −3 =1 − a
F2 → F2 − F1 F3 → F3 + F2
−1 2 a F3 →F3 + F1 0 1 a+2 0 0 a −1

67. Transforma el siguiente determinante para que la primera fila tenga dos ceros y calcula su valor.

a a a
a +1 a +2 a+3
a+4 a+5 a+6

a a a a 0 0
1 2
a +1 a + 2 a + 3 = a +1 1 2 = a =0
C2 →C2 −C1 1 2
a + 4 a + 5 a + 6 C3 →C3 −C1 a + 4 1 2

Determinantes | Unidad 2 53
68. Calcula los siguientes determinantes de orden 4por el método de Gauss.
1 1 −3 2 1 2 1 −1 1 2 3 4 1 0 0 −1
2 2 −3 2 0 2 2 2 2 3 4 1 −1 0 0 −1
a) b) c) d)
1 −3 1 2 3 −3 2 1 3 4 1 2 0 −1 0 1
1 1 3 2 1 −1 2 −2 4 1 2 3 2 2 2 2

1 1 −3 2 1 1 −3 2 1 2 −3 1 1 2 1 −3
2 2 −3 2 0 0 3 −2 0 −2 3 0 0 −2 0 3
a) = = − = = 48
1 −3 1 2 FF2 →
→ F2 − 2F1 0
F3 − F1
− 4 4 0 C2 ↔ C 4 0 0 4 − 4 C3 ↔C4 0 0 − 4 4
3

1 1 3 2 F4 →F4 − F1 0 0 6 0 0 0 6 0 0 0 0 6

1 2 1 −1
1 2 1 −1 1 2 1 −1 1 2 1 −1 1 2 1 −1
0 1 1 1
0 2 2 2 0 2 2 2 0 1 1 1 0 1 1 1
b) = = 2 = 2 = 1 2 0 0 8 13 = −72
3 −3 2 1 FF3 → F3 − 3F1 0 −9 −1 4 0 −9 −1 4 FF3 → F3 + 9F2 0 0 8 13 F4 →F4 − F3
4 → F4 − F1 4 → F4 + 3F2 2 9
1 −1 2 −2 0 −3 1 −1 0 −3 1 −1 0 0 4 2 0 0 0 −
2

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2 3 4 1 0 −1 −2 −7 0 −1 −2 −7 0 −1 −2 −7
c)= = = = 160
3 4 1 2 FF2 →
→ F2 − 2F1 0
F3 − 3F1
−2 −8 −10 F3 → F3 − 2F2
F4 → F4 − 7F2
0 0 −4 4 F4 →F4 + F3 0 0 −4 4
3

4 1 2 3 F4 → F4 − 4F1
0 −7 −10 −13 0 0 4 36 0 0 0 40

1 0 0 −1 1 0 0 −1 1 0 0 −1 1 0 0 −1 1 0 0 −1
−1 0 0 −1 0 0 0 −2 0 −1 0 1 0 −1 0 1 0 −1 0 1
d) = = − = − = = 4
0 −1 0 1 FF2 → F2 + F1 0 −1 0 1 F2 ↔ F3 0 0 0 −2 F4 → F4 + 2F2 0 0 0 −2 F3 ↔ F4 0 0 2 6
4 → F4 − 2F1

2 2 2 2 0 2 2 4 0 2 2 4 0 0 2 6 0 0 0 −2

Rango de una matriz


69. Dada la matriz:

 −3 4 4 2 −6 
 5 0 2 −1 3 
A=
 2 −2 5 4 2
 
 1 −1 2 −2 3

a) Escribe todos los menores de orden 3 a partir del menor de orden 2 determinado por las filas 1.ª y 3.ª y las
columnas 2.ª y 4.ª
b) Escribe todos los menores de orden 4 a partir del menor de orden 3 determinado por las filas 1.ª, 2.ª y 3.ª, y las
columnas 2.ª, 3.ª y 4.ª

4 2
a) El menor de orden 2 indicado es . Los menores de orden 3 construidos a partir de este menor son:
−2 4

−3 4 2 4 4 2 4 2 −6 −3 4 2 4 4 2 4 2 −6
5 0 −1 , 0 2 −1 , 0 −1 3 , 2 −2 4 , −2 5 4 y −2 4 2
2 −2 4 −2 5 4 −2 4 2 1 −1 −2 −1 2 −2 −1 −2 3

4 4 2
b) El menor de orden 3 indicado es 0 2 −1 . Los menores de orden 4 construidos a partir de este menor son:
−2 5 4

−3 4 4 2 4 4 2 −6
5 0 2 −1 0 2 −1 3
y
2 −2 5 4 −2 5 4 2
1 −1 2 −2 −1 2 −2 3

54 Unidad 2| Determinantes
70. Calcula el rango de las siguientes matrices.

 2  2 −3 0 −1 2
 2  −1 3 2  1 −2 1 −2   1 2 −3 2
 1
a) A =  3  c) A =  2 4 0  e) A  3
= 0 −1 1 g) A = 
 −1 − 1    3 −1 −3 1 3
   2 2 2   4 −2 0 5 
 3    
 5 −4 −3 0 5

 −1 2 3 0 
 1 2 −3   −1 3 2  1 2 3 4  5 −4 −3 4 
b) A  4  −1 0 −1 0 
=  2 −1  d) A =  2 4
 0 

f) A=
 
h) A =  
 0,5  3 −4 −1 −8   2 −1 0 2 
 1 −1,5   7 −1 −6 
     
 −10 8 6 −8 

a) 0
A =⇒ rg(A) =
1.

1 2
b) 0 ⇒ rg(A) ≤ 2 . Como
A = =−6 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 .
4 2

c) A =−28 ≠ 0 ⇒ rg( A) =3.

−1 3
d) 0 ⇒ rg(A) ≤ 2 . Como
A = =−10 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2.
2 4

1 −2
e) Como = 6 ≠ 0 ⇒ rg( A) ≥ 2 . Ampliando este menor de orden 2 añadiendo la cuarta columna y la tercera
3 0
1 −2 −2
fila obtenemos 3 0 1= 36 ≠ 0 , luego rg( A) = 3 .
4 −2 5

1 2
f) Como = 2 ≠ 0 ⇒ rg( A) ≥ 2 . Los dos menores de orden 3 que se obtienen ampliando este menor de
−1 0
orden 2 son:

1 2 3 1 2 4
−1 0 0 y
−1 = −1 0 0,
0 =
3 −4 −1 3 −4 −8

Por tanto, rg( A) = 2 .

 2 −3 0 −1
2 −3
g) F3 =+F1 F2, C1 = rg  1 2 −3 2  . Como
C5 ⇒ rg( A) = = 7 ≠ 0 ⇒ rg( A) ≥ 2 . Los menores de orden 3
 5 −4 −3 0  1 2
 
que se obtienen ampliando este menor de orden dos son:

2 −3 0 2 −3 −1
1 2 0 y
−3 = 1 2 2 =0,
5 −4 −3 5 −4 0

Por tanto, rg( A) = 2 .

−1 2
h) Como =−6 ≠ 0 ⇒ rg( A) ≥ 2 . Los menores de orden 3 que se obtienen ampliando este menor de
5 −4
orden dos son:

−1 2 3 −1 2 0 −1 2 3 −1 2 0
0 , 5 −4 4 =
5 −4 −3 = 0, 5 −4 0 y
−3 = 5 −4 0,
4 =
2 −1 0 2 −1 2 −10 8 6 −10 8 −8

Por tanto, rg( A) = 2 .

Determinantes | Unidad 2 55
71. Estudia, en cada caso, según los valores del parámetro a, el rango de las matrices:

1 −2 a   −2 1 a
A  3
a)= −1 3  b) A =  4 a 1
a a 1   3 −a 
  −6

5
a) A =0 ⇒ −1 − 6a + 3a 2 + a 2 − 3a + 6 =0 ⇒ 4a 2 − 9a + 5 =0 ⇒ a =1, a =
4

5
Si a ≠ 1 y a ≠ tenemos A ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 3 .
4

 1 −2 1
1 −2
Si a = 1 tenemos=A  3 −1 3  , con A = 0 y = 5 ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 2 .
1 3 −1
 1 1

 5
 1 −2 4 
5  1 −2
Si a = tenemos
= A  3 −1 3  , con A = 0 y = 5 ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 2 .
4 5  3 −1
5
 1
4 4 

b) A =0 ⇒ 2a 2 − 6 + 12a + 6a 2 + 6 + 4a =0 ⇒ 8a 2 + 16a =0⇒a=0, a =−2

Si a ≠ 0 y a ≠ −2 tenemos A ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 3 .

 −2 1 0
−2 1
Si a = 0 tenemos A =  4 0 1  , con A = 0 y =−4 ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 2 .
 −6 4 0
 3 0 

 −2 1 −2 
1 −2
Si a = −2 tenemos
= A  4 −2 1 , con A = 0 y =−3 ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 2 .
 −6 −2 1
 3 2 

72. Estudia, según los valores del parámetro a, el rango de la matriz:

a − 2 1 2 
 −3
A= a+2 2 

 −5 1 a + 1

A = 0 ⇒ ( a − 2 )( a + 2 )( a + 1) − 10 − 6 + 10 ( a + 2 ) − 2 ( a − 2 ) + 3 ( a + 1) = 0 ⇒ a 3 + a 2 + 7a + 7 = 0 ⇒ a = −1

Si a ≠ −1 tenemos A ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 3 .

 −3 1 2 
1 1
Si a = −1 tenemos A =  −3 1 2  , con A ≠ 0 y =−2 ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 2 .
 −5 1 0  2 0
 

56 Unidad 2| Determinantes
73. Estudia, según los valores de los parámetros a y b, el rango:

a + b a a 
=A  a a+b a 
 a a a + b 

a+b a a 3a + b a a 1 a a 1 a a
A = a a+b a = 3a + b a+b a =( 3a + b ) 1 a + b a = ( 3a + b ) 0 b 0 =
C1 →C1 + C2 + C3 F2 → F2 − F1
a a a+b 3a + b a a+b 1 a a+b F3 → F3 − F1 0 0 b

= ( 3a + b ) b2 , con lo que A = 0 ⇒ ( 3a + b ) b 2 = 0 ⇒ b = 0, b = −3a .

Si b ≠ 0 y b ≠ −3a tenemos A ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 3 .

a a a
Si b = 0 tenemos
= rg( A) rg
=  a a a  1 si a ≠ 0
  
 a a a  0 si a = 0
 

 −2a a a   −2a a
2 si a ≠ 0, ya que =
3a 2 ≠ 0 en este caso
Si b = −3a tenemos rg( A) = rg  a −2a a  =  a −2a
 a a  
−2a  0 si a = 0

Matriz inversa

74. Calcula las matrices adjuntas de las siguientes y halla, para cada caso, A ( Adj(A) ) .
t

 −2 3 1  −4 5 1
 −3 4 
a) A =  b)
= A  1 0 −2  c) A =  1 0 1
 5 2   2 −2
 
 0   1 5 6
 

 2 −5 
a) Adj(A) = 
 −4 −3 

 −3 4   2 −4   −26 0 
A(Adj(A))t =
=   
 5 2   −5 −3   0 −26 

 −4 −4 −2 
 2
b) Adj(A) =− −2 2 

 −6 −3 −3 

 −2 3 1  −4 −2 −6   −6 0 0

A(Adj( A))=  1 0
t
−2   −4 −2 −3=  0 −6 0 
 
 2 −2 0   −2 2 −3  0 0 −6 
 

 −5 −5 5
 −25
c) Adj( A) = −25 25 

 5 5 −5 

 −4 5 1  −5 −25 5 0 0 0
(Adj(A))  1 0
A= t
1  −5 −25
= 5  0
 0 0 
 1 5 6   5 25 −5  0 0 0 
 

Nota: Observemos que, en cada caso, A ( Adj( A)) = A I .


t

Determinantes | Unidad 2 57
75. Calcula las matrices inversas de:

 1 3  −1 0 3 
 −
1
a) A = 
−3   0 −3 
b) B =  c) C =  2 4  d) D =  2 1 1
2 −7   1 5

− 1
 2   −1 2 −1
 
 2 

t
1 1  −7 −2   7 −3 
( Adj ( A ) )
t
a) =
A =−1 ≠ 0 ⇒ A es invertible y A −1 = =  .
A −1  3 1  2 −1 

 5 
1
1  5 −1  3
t
1
( Adj ( B ) ) 3=
t
b) B = 3 ≠ 0 ⇒ B es invertible
= y B −1 = 3 0  1 .
B  −

 0 
 3 
t
 1  16 6
2  5
5 1 1 2  5  .
( Adj (C ) )
t
c) C = ≠ 0 ⇒ C es invertible
= y C −1 = =   
8 C 5  3 1  4 4
   
8 4 2  5 5

 1 1 1
− 6 t 3

6 
 −3 1 5  
1 1  1 2 7 
( Adj(D)) 6 4 2  
t
d) D = 18 ≠ 0 ⇒ D es invertible
= y D −1 = = .
D 18   18 9 18 
 −3 7 −1  5 1 1 

 −
 
 18 9 18 

76. Calcula las matrices inversas de:

 1 −1 3  4 −1 0 
A  2 −1
a) = 1 b) B =  0
 1 2 
 2 2 −13   −1 1 2 
   

t
 11 28 6   11 −7 2
1  7 −19
A =1 ≠ 0 ⇒ A es invertible y A = ( Adj( A)) =− −4  = 28 −19 5  .
t
a) −1
 
A  2
 5 1  6 −4 1

t  0 1 −1
 0 −2 1  −1
1 1 4 −4 
( Adj(B)) −3 
t
b) B = 2 ≠ 0 ⇒ B es invertible
= y B −1 = 2 8=  .
B 2   1 3 
 −2 −8 4   − 2
 2 2 

77. Calcula la matriz inversa de:


 1 1 −1 −2 
 −1 1 0 1
A=
 −1 −3 2 4
 
 1 2 −1 −3

1 1 −1 −2 1 1 −1 −2
2 −1 −1
−1 1 0 1 0 2 −1 −1
A = = =−2 1 2 =−1 ≠ 0 ⇒ A es invertible y
−1 −3 2 4 FF2 →
→ F2 + F1 0 −2 1 2
3 F3 + F1 1 0 −1
1 2 −1 −3 F4 →F4 − F1 0 1 0 −1
t
3 1 −1 2   −3 −1 −2 −1
 1 0 1  −1 −1 −1 −1
1 1 1
( Adj( A))  .
t
=A −1 = =
A −1  2 1 1 1  1 0 −1 −2 
   
1 1 2 0  −2 −1 −1 0 

58 Unidad 2| Determinantes
78. Calcula, en función de a, las matrices inversas de:

a 1 0
 a + 1 1
a) A =  b) B =  1 0 1 
 a 1  
 1 −1 a 

a) A = a + 1 − a = 1 ≠ 0 ⇒ A es invertible para cualquier valor de a y

t
1 1 −a   1 −1 
( Adj ( A ) ) =
t
=A −1 =   .
A  −1 a + 1  −a a + 1

b) B = 1 + a − a = 1 ≠ 0 ⇒ B es invertible para cualquier valor de a y

t
 1 1− a −1   1 −a 1
1   
B = ( Adj(B)) = −a  .
t
 −a a 1+ a  =
1− a a
−1 2 2

B  1  
 −a −1   −1 1 + a −1

Ecuaciones matriciales
79. Resuelve la siguiente ecuación matricial.

 −1 1
 2 −4  2 3
6
 −1 3  X − 2  1 −1 = 7 
     0 − 
 6

 2 −4 
Si la matriz A =   tiene inversa tendremos:
 −1 3 

 −1 1
AX 6 
= 7  + 2  2= 3   −2 12 
=
 −2
⇒ X A −1 
12 
 0 −   1 −1  2 
−9  −9 
    2
 6

3 
2
1  3 1  2
t
1
(=
Adj ( A ) )
t
Como A= 2 ≠ 0 , existe
= A −1 =     y, por tanto:
A 2  4 2  1
 1 
2 

3 
2 2
 −2 12   −2 12   1 0 
=X A=
−1
 2 −9   1 = 
  2 −9   1 −3 

 1  
2 

80. Resuelve la ecuación matricial siguiente.

 1 −1 0 
X  0 −1
1 = (1 0 −2 )
 −1 0 2 
 

 1 −1 0 
matriz A  0
Si la = 1 −1 tiene inversa tendremos
= X (1 0 −2 ) A −1 . Como A = 1 ≠ 0 , existe
 −1 0 2 
 
t
 2 1 1 2 2 1
1
( Adj ( A ) ) =2 2 1 1 2 1 y, por tanto:
t
=A −1
= 
A  1 1 1 
  1 1 1
 2 2 1
X= (1 0 −2 ) A −1= (1 0 −2 )  1 2 1= (0 0 −1) .
 1 1 1
 

Determinantes | Unidad 2 59
81. Sean las matrices:

2 3  1 3  −1 −5 
=A =  B  =  C  
 4 6   −2 −2   2 −2 

C.
Resuelve la ecuación matricial AX − B =

Si la matriz A tiene inversa tendremos AX = B + C ⇒ X = A −1 ( B + C ) .

Como A = 0 , no existe A −1 , por tanto, usaremos el método directo para calcular X.

a b
Pongamos X =  , tenemos:
c d 

2a + 3c = 0
2 3a b  0 −2   2a + 3c 2b + 3d   0 −2  
 4a + 6c =0
AX − B = C ⇒ AX = B + C ⇒  = ⇒ = ⇒ ⇒
4 6   c d   0 −4   4a + 6c 4b + 6d   0 −4   2b + 3d −2
=
 4b + 6d =
−4

 3 3 
3 3 − c −1 − d
⇒ a =− c, b =−1 − d ⇒ X = 2 2  con c, d ∈  .
2 2  
 c d

82. Resuelve la ecuación matricial AX + 2 X =


B , siendo:

 −1 2 1  −1 0 −1
A =  0 2 0  =B  2 −2 2 
 −2 1 1  −3 0 −3 
  

 1 2 1
Tenemos AX + 2 X =B ⇒ ( A + 2I ) X =B , por tanto, si la matriz C = A + 2I =  0 4 0  tiene inversa tendremos
 −2 1 3 
 
X = C −1B . Como C
= 20 ≠ 0 , existe

3 1 1
 − −
8  5
t 4 5 
 12 0
1 1  1
( Adj (C ) ) = −5  =  0 0  y, por tanto:
t
C −1 = −5 5
C 20  4
 −4 0 4   
2 −
1 1
 
5 4 5

3 1 1  1 1 1
5 − − − −
 4 5  −1 0 −1  2 2 2 

1  1 1 1
X =C B=
−1 0
 0   2 −2
 2  = 2 −
4 2 2
   −3 0 −3   
2 1 1  − 3 1 3
 −   − 
5 4 5  2 2 2

60 Unidad 2| Determinantes
83. Resuelve la ecuación matricial XA + B =
C , siendo:

 −1 2 1  1 4 4  0 0 5
A =  0 2 0   1 −1 −1 =
B =− C  1 −2 1
  
 −2 1 1  7 1 0   −2 1 −3 
   

Si la matriz A tiene inversa tendremos XA = C − B ⇒ X = (C − B ) A −1 . Como A= 2 ≠ 0 , existe

 1 
t 1 −2 −1
 2 0 4  
1 1 1
( Adj ( A ) ) =  −1 1 −3  =  0 0  y, por tanto:
t
A −1 =
A 2  2
 −2 0 −2   
2 − 3 −1

 2 

 1 
1 −2 −1
 1 −3 0
 −1 −4 1    
1 9
X =(C − B ) A −1 = 2 −1 2   0 
0  = 6 − −4 
 −9 2  2 
 0 −3    
2 − 3 −15 9 12 
 −1 
 2 

84. Resuelve, sin usar el método directo, AX − BX =


C , siendo:

2 3 4 5  −10 −2 
=A =  B =  C  
 1 1  2 1  −1 −2 

 −2 −2 
Tenemos AX − BX =C ⇒ ( A − B ) X =C , por tanto, si la matriz D = A − B =   tiene inversa tendremos
 −1 0 
X = D −1C . Como D =−2 ≠ 0 existe

t  0 −1
1 1 0 1   y, por tanto:
( Adj ( D ) )
t
=D −1 = =   1
D −2  2 −2   − 1
 2 

 0 −1
=
X D=
−1
C  1   −10 =
−2   1 2 
   
 − 1  −1 −2   4 −1
 2 

Determinantes | Unidad 2 61
85. Dadas las matrices:

 2 −3   −4 −4 0  1 0
A=  B= I = 
 1 −2   −3 −2 −1  0 1

a) Resuelve la ecuación AX = B .
b) Resuelve la ecuación XA = B .
c) Resuelve la ecuación ( A − I ) X =
B.

a) Si la matriz A tiene inversa tendremos X = A −1B . Como A =−1 ≠ 0 existe

t
1 1  −2 −1  2 −3 
( Adj ( A ) ) −=
t
=A −1 =     y, por tanto:
A 1  3 2   1 −2 

2 −3   −4 −4 0   1 −2 3
=
X A=
−1
B  =
1 −2   −3 −2 −1  2 0 2 

b) La ecuación XA = B no puede tener solución, ya que XA debería tener 2 columnas y B tiene tres columnas.
 −4 −4 0   2 −3 
De hecho, si despejamos=
X BA= −1
 −3 −2 −1  1 −2  no se puede realizar.
  

 1 −3 
= ( A − I ) B . Como A − I =,
−1
c) Si la matriz A − I =  1 −3  tiene inversa tendremos X 0 no existe A −1 , por tanto,
 
usaremos el método directo para calcular X. Observemos que X tiene que tener dimensión 2 x 3, pongamos
a b c
X =  , tenemos:
d e f 

 1 −3   a b c   −4 −4 0   a − 3d b − 3e c − 3f   −4 −4 0
(A − I) X B ⇒ 
=  =   ⇒ = ⇒
 1 −3   d e f   −3 −2 −1  a − 3d b − 3e c − 3f   −3 −2 −1

a − 3d =
−4 b − 3e =
−4 c − 3f =
0
⇒ , y
a − 3d =
−3 b − 3e =
−2 c − 3f =
−1

Estos sistemas no tienen solución, por tanto, la ecuación matricial no tiene solución.

86. Resuelve la ecuación ABXBA = C , siendo las matrices:

 1 −2   1 1  21 −2 
A= B= C =
2 1 
 −1 0 

 22 −14 

Si las matrices A y B tienen inversa tendremos X = B −1A −1CA −1B −1 . Como A= 5 ≠ 0 y B = 1 ≠ 0 existen

t t
1 1  1 −2  1  1 2 1  0 1  0 −1
( Adj( A)) = ( Adj(B)) =
t t
=A −1 =  =
 y B
−1
=
A 5 2 1 
5  −2 1 B
  
 −1 1  1 1

Por tanto:

 0 −1 1  1 2   21 −2  1  1 2   0 −1 1  2 −1  21 −2   2 1


=X B= A CA −1B −1 
−1 −1
     =     =  
 1 1 5  −2 1  22 −14  5  −2 1  1 1 25  −1 3   22 −14   1 3 

1  20 10   2 1  1  50 50   2 2
=  =   =   
25  45 −40   1 3  25  50 −75   2 −3 

62 Unidad 2| Determinantes
87. Sean las matrices:

2 1  3 −2 
A= B=
3 −2   1 4

a) Efectúa la operación AB t .
b) Determina la matriz X tal que A + 2 X =
B.

6
c) Halla la matriz Y tal que BY =   .
9

2 1  3 1  4 6
a) AB t =
=   −2 4   13
 3 −2    −5 

 1 3
1 1  1 −3   − 
b) A + 2 X =B ⇒ X = (B − A) =   = 2 2
2 2  −2 6  
 −1 3 

6
c) Si la matriz B tiene inversa tendremos Y = B −1   .
9
t
1 1  4 −1 1  4 2
( Adj(B)) =
t
= 14 ≠ 0=
Como B existe B −1 =     y, por tanto:
B 14  2 3  14  −1 3 

3
6
−1   1  4 2   6  1  42   
=Y B= 9  −1 =    =   3
  14  3   9  14  21   
2

Síntesis
88. Se considera la ecuación AX = B . Siendo:

 2 1 2 1
A =  1 0  B =  1 1
 0 1  0 −1
   
a) ¿Cuál debe ser la dimensión de X?

b) ¿Crees que sería correcto escribir X = A −1B ?


c) Encuentra todas las posibles matrices X que verifiquen la ecuación.

a) X debe ser una matriz cuadrada de orden 2.


b) No es correcto, ya que al no ser cuadrada, A no tiene inversa.

a b
c) Si X =  tenemos:
c d 

2a + c =2
 2 1 2 1  2a + c 2b + d  2 1 2b + d =
a b   1 1 ⇒  1
AX B ⇒  1 0   =
= 
 1 1 ⇒  a
   b 
=   = = 1, b =
⇒a = 1, c =
0, d −1
 0 1  c d   0 −1  c a 1=b 1
     d   0 −1
 

c = 0 d = −1

1 1
Luego, X =  .
0 −1

Determinantes | Unidad 2 63
89. Considerando la ecuación AX = B y las matrices:

 1 0 2  −4 
A =  0 1 0  B =  2 
 1 1 2  −2 
   
a) ¿Es correcto escribir X = A −1B ?
b) ¿Cuál debe ser la dimensión de X?
c) Calcula todas las matrices X soluciones de la ecuación.

a) No es correcto, ya que A = 0 y, por tanto, A no tiene inversa.

b) La dimensión de X debe ser 3 x 1.

a
c) Si X =  b  tenemos:
c 
 
 1 0 2  a   −4   a + 2c   −4  a + 2c = −4
 0 1 0   b =  2 ⇒  =  2  ⇒ b= 2 a =−4 − 2c
      b     ⇒
 1 1 2  c   −2   a + b + 2c   −2  a + b + 2c =−2 b = 2
         

 −4 − 2c 
Las matrices del tipo X =  2  con c ∈  verifican la ecuación.
 c 
 

90. Estudia, según los valores del parámetro a, el rango de las siguientes matrices.

 1 1 2  1 2 a 1 2 1  1 1 a 
 −3 2
A= 3  2 4 a
B= C 1 a
= 2   2 2a
D= 2a 
      
 2 a −5  a 6 9  1 −a a − 4  3 3 a + 2
       

Rango de A: A = 0 ⇒ −9a − 27 = 0 ⇒ a = −3

Si a ≠ −3 tenemos A ≠ 0 y, por tanto, rg( A) = 3 .

 1 1 2
1 1
Si a = −3 tenemos A=  −3 2 3  con A = 0 y = 5 ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 2 .
  −3 2
 2 −3 −5 

Rango de B: B = 0 ⇒ −2a 2 + 6a = 0 ⇒ −2a(a − 3)= 0 ⇒ a = 0, a = 3

Si a ≠ 0 y a ≠ 3 tenemos B ≠ 0 y, por tanto, rg(B) = 3 .

1 2 0
2 4
Si a = 0 tenemos B =  2 4 0  con B = 0 y = 12 ≠ 0 , por tanto, rg(B) = 2 .
0 0 6
 6 9 

1 2 3
2 3
Si a = 3 tenemos B =  2 4 3  con B = 0 y =−6 ≠ 0 , por tanto, rg(B) = 2 .
3 4 3
 6 9 

Rango de C: C =0 ⇒ a 2 − 6a + 12 =0 sin solución, por tanto, para cualquier valor de a, C ≠ 0 y rg(C ) = 3 .

Rango de D: D = 0 ⇒ −4a 2 + 8a − 4 = 0 ⇒ a = 1

Si a ≠ 1 tenemos D ≠ 0 y, por tanto, rg(D) = 3 .

 1 1 1
Si a = 1 tenemos D =  2 2 2  con D = 0 y rg(D) = 1 , ya que las tres filas de D son proporcionales.
3 3 3
 

64 Unidad 2| Determinantes
91. Estudia, según los valores de m, el rango de la siguiente matriz.

m 1 −2 
=A  2m 2 −4 
 1 1 −2m 

A = 0 para cualquier valor de m, por tanto, rg( A) ≤ 2 para cualquier valor de m.

m 1
Observemos que = 0 ⇒ m − 1 = 0 ⇒ m = 1 , por tanto, si m ≠ 1 tenemos rg( A) = 2 y si m = 1 tenemos
1 1

 1 1 −2 
rg( A) rg  2 2 =
= −4  1.
 1 1 −2  FF32 == F21F1
 

92. Estudia, según los valores de λ , el rango de las siguientes matrices.

 λ 1 λ −1 λ 1 1 2 
 −2 3 4 2 
A= 1 λ 1 2 
B=
   
 −1 4 5 λ   1 1 λ 2λ 
   

−2 3
Rango de A: Como =−5 ≠ 0 ⇒ rg(A) ≥ 2 para cualquier valor de λ .
−1 4

Analicemos los menores de orden 3 a partir de este determinante de orden 2:

λ 1 λ λ 1 −1
−2 3 4 = −6λ + 6 = −6(λ − 1) −2 3 2 = 3(λ − 1)2
−1 4 5 −1 4 λ

Si λ =1 estos dos menores se anulan y, por tanto, rg( A) = 2 .

Si λ ≠ 1 cualquiera de estos menores es no nulo y, por tanto, rg( A) = 3 .

λ 1 1 λ 1 1
Rango de B: =
rg(B) rg  1 λ 
1 y 1 λ 1 = 0 ⇒ λ 3 − 3λ + 2= 0 ⇒ λ = −2, λ = 1
C4 = 2C3
1 1 λ  1 1 λ

Si λ ≠ −2 y λ ≠ 1 tenemos B ≠ 0 y, por tanto, rg(B) = 3 .

 −2 1 1
−2 1
Si λ = −2 tenemos rg(B) = rg  1 −2 1 = 2 ya que = 3≠0.
 1  1 −2
 1 −2 

 1 1 1
Si λ =1 tenemos
= rg(B) rg
=  1 1 1 1 .
 
 1 1 1
 

93. Estudia, según los valores de k, el rango de la matriz:

1 0 1 
0 1 1 − k 
A=
1 k +1 2 
 
1 0 0 

1 0 1
El menor de orden 3 0 1 1 − k =−1 para cualquier valor de k, por tanto, rg( A) = 3 para cualquier valor de k.
1 0 0

Determinantes | Unidad 2 65
94. a) Determina para que valores de λ tiene inversa la matriz:

 −1 −1 − λ 
A=
 −1 − λ −4 

b) Calcula la expresión de dicha matriz inversa para λ =4 .

c) Para dicho valor, resuelve la ecuación AX = I siendo I la matriz identidad de segundo orden.

1 + λ = 2 ⇒ λ = 1
A = 0 ⇒ 4 − (1 + λ ) = 0 ⇒ 
2
a) , por tanto, A tiene inversa si λ ≠ 1 y λ ≠ −3 .
1 + λ = −2 ⇒ λ = −3

 4 5 

1  −4 5   21 21  .
t
 −1 −5  1
( Adj( A))
t
b) Para λ =4 tenemos A =  =  y A
−1
= =   
 −5 −4  A −21  5 −1  5 1
− 
 21 21 

 4 5 
 −
c) AX =I ⇒ X =A I =A = 21
−1 −1 21 
− 5 1
 
 21 21 

95. ¿Para qué valores de λ tiene inversa la matriz A?

λ λ 1
=A  2 −1 2 
λ −3 2 

Calcula la expresión de dicha matriz inversa para λ = 0 .

3 3
A = 0 ⇒ 2λ 2 + λ − 6 = 0 ⇒ λ = −2, λ = , por tanto, A tiene inversa si λ ≠ −2 y λ ≠ .
2 2

 2 1 1
− −
−6   3 2 6 
t
0 0 1  4 −4
1 1   
A  2 −1 2  y A −1 = ( Adj( A)) =
t
Para λ =0 tenemos= −3 0 0 =  2 0 1
0  A −6    − 
 −3 2   1 2 0

3 3

 1 0 0

96. ¿Para qué valores de λ tiene inversa la siguiente matriz?

1 λ 1
A =  3 0 λ 
7 λ −3 

Calcula la expresión de dicha matriz inversa para λ = 3 .

A = 0 ⇒ 6λ 2 + 12λ = 0 ⇒ λ = −2, λ = 0 , por tanto, A tiene inversa si λ ≠ −2 y λ ≠ 0 .

 1 2 1 
t
 − 10 15 10 
1 3 1  −9 30 9 
1 1  1 1
Para λ =3 tenemos A =  3 0 3  y A = ( Adj( A)) =  12 18  = 0  .
t
−1
−10 −
 A 90  3 9
7 3
 −3   9 0 −9   
 1 1

1 
 
 10 5 10 

66 Unidad 2| Determinantes
97. Calcula los valores del parámetro λ para los cuales la siguiente matriz cuadrada tiene inversa. Calcula el
valor de dicha matriz inversa para el valor λ = 4 .

 λ −1 3 
 1 λ −1
 
 4 2 2
 

A = 0 ⇒ 2λ 2 − 10λ + 12 = 0 ⇒ λ = 2, λ = 3 , por tanto, A tiene inversa si λ ≠ 2 y λ ≠ 3 .

 5 11 
 2 2 −
−1 t 4 
 4 −1 3   10 −6 −14  
Para λ =4 tenemos  1 4 −1 =1  8 −4 −12   3
=− −1
7.
  4   2 4
 4 2 2 17   
   −11 7
− 7 −3
17 
 
 2 4 

98. Calcula todas las matrices X tales que:

 2 0 2 0
X  X =
 −2 0 2 0 

a b
Si X =  tenemos:
c d 

 2 0 2 0 a b 2 0a b  2 0 a b   2a 2b   2 0 
X X =
2 0 ⇒ c = ⇒ = ⇒
 −2 0     d   −2 0   c d   2 0   c d   −2a −2b   2 0 

2a ( a − b ) =
2 a ( a − b ) =
1
 
 2a ( a − b ) 2b ( a − b )   2 0  2a ( c − d ) =
2 a ( c − d ) =
1
⇒ = ⇒ ⇒
 2a ( c − d ) 2b ( c − d )   2 0   (
2b a − b ) =
0 =b 0= oa b
2b ( c − d ) =
0 =b 0= oc d
 

a ( a − b ) = 1
 0 = 1
a 2 = 1 a =− 1, c =− 1 + d a ( c − d ) = 1 
Si b = 0 tenemos  ⇒ ; si b ≠ 0 tenemos  ⇒ a = b , que no tiene
a ( c − d ) =
1 a = 1, c = 1 + d a = b c = d
c = d 

 −1 0  1 0
solución, por tanto, las soluciones de la ecuación son las matrices de la forma X =   o X = 1+ d d 
 − 1 + d d   
para d ∈  .

Determinantes | Unidad 2 67
 1 −1 0 
99. Dada la matriz A =  0 1 t  ,

 1 t 2
 

a) Calcula los valores de t para los cuales existe A −1 .


b) Calcula dicha matriz inversa para t = 2 .

 1 −1 
B  2 −2  .
c) Resuelve la ecuación matricial AX = B siendo A la matriz correspondiente al valor t = 2 y=
 3 −3 
 

a) A =−t 2 − t + 2 =0 ⇒ t =−2, t =1 , por tanto, A tiene inversa si t ≠ −2 y t ≠ 1 .

 1 1 1
 2 −
t 2 2 
 1 −1 0   −2 2 −1 
1 1   1 1 1
b) Para t = 2 tenemos A =  0  ( ) −3 
t
1 2 y A −1
= Adj( A) = 2 2 =− − .
 A −4   2 2 2
 1 2 2
   −2 −2 1  
 1 3 1
− 

 4 4 4

 1 1 1
 2 −
 2 2  1 −1   1 −1

1 1 1 
c) X =A −1B = − − 2 −2  = 0 0 
 2 2 2  
 3 −3   1 −1
 1 3 1
− 

 4 4 4

 2 2 0
100. Sea la matriz A =  0 3 2  .
 
 
 −1 k 2 
a) Estudia el rango de A según los valores del parámetro real k.
b) Calcula, si existe, la matriz inversa de A para k = 3 .

a) A = 0 ⇒ 8 − 4k = 0 ⇒ k = 2

Si k ≠ 2 tenemos A ≠ 0 y, por tanto, rg( A) = 3 .

 2 2 0
2 2
Si k = 2 tenemos A =  0 3 2  con A = 0 y = 6 ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 2 .
  0 3
 −1 2 2 
 

 2 2 0
b) Según el apartado anterior, para k = 3 tenemos A =  0 3 2  y A ≠ 0 , con lo que existe
 
 −1 3 2 
 

t
 0 1 −1
 0 −2 3  1 
1 1   −1 1
( Adj(A)) = −8  =  2
t
A−1 =
A −4 
−4 4
 .
 4 −4 6   3 3
− 2 − 
 4 2

68 Unidad 2| Determinantes
101. Resuelve la ecuación:

 1 2 −1  −3 2 5   −9 8 −56 
X  1 1 3  +  0 4 0  =
 5 4
 33 
 −1 2 −14   −2 2 3   3 4 28 
  

 1 2 −1

Si la matriz A =  1 1 3  tiene inversa tendremos:
 −1 2 −14 
 
 −9 8 −56   −3 2 5   −6 6 −61
X =
 5 4 33  −  0 4 0 
 A −1
=5
 0 33  A −1
 28   −2 3   5 25 
 3 4 2  2
t
 −20 11 3   20 −26 −7 
1 1
Como A =−1 ≠ 0 existe A = ( Adj( A)) =  26 −15 −4  =−
 11 15 4  y, por tanto:
t
−1

A −1  
 7 −4 −1  −3 4 1

 −6 6 −61  20 −26 −7   −3 2 5
5 0
X = 33   −11 15 4  =
 1 2 −2 
 
5 2 25   −3 4 1  3 0 −2 

102. Calcula el valor de los determinantes de Vandermonde:


1 1 1 1
1 1 1
1 2 3 4
2 3 4
1 4 9 16
4 9 16
1 8 27 64

El determinante de Vandermonde de orden 3 es:


1 1 1 1 0 0
b−a c −a 1 1
a b c = a b−a c −a = 2 =(b − a)(c − a) =(b − a)(c − a)(c − b)
C2 →C2 −C1 b − a2 c −a
2 2
b+a c +a
a2 b2 c2 C3 →C3 −C1 a 2 b2 − a2 c 2 − a2

1 1 1 1 1 1
En particular, 2 3 4 =2 3 4 =(3 − 2)(4 − 2)(4 − 3) =2
4 9 16 22 32 42

De manera análoga se demuestra que el determinante de Vandermonde de orden 3 es:


1 1 1 1
a b c d
=(b − a)(c − a)(d − a)(c − b)(d − b)(d − c )
a2 b2 c2 d2
a3 b3 c3 d3

1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 12 2 3 4
En particular, =3 =(2 − 1)(3 − 1)(4 − 1)(3 − 2)(4 − 2)(4 − 3) =12
1 4 9 16 1 22 32 42
1 8 27 64 14 23 33 43

x +1 y +1 x + y x y 1
103. Calcula el valor de u + 2 v + 2 u + v sabiendo que u v 2 =5.
s +3 t +3 s +t s t 3

x +1 y +1 x + y x + 1 y + 1 −2 x +1 y +1 1 x y 1
u +2 v +2 u +v =u + 2 v + 2 −4 = −2 u + 2 v + 2 2 = −2 u v 2 =
−10
C3 →C3 −C1 −C2 C1 →C1 −C3
s+3 t +3 s+t s + 3 t + 3 −6 s+3 t +3 3 C2 →C2 −C3 s t 3

Determinantes | Unidad 2 69
104. Calcula el valor de los siguientes determinantes:
1 1 1 1 1 2 3 4
x x −1 x − 2 x −3 2 3 4 1
a) b)
1 2 3 4 3 4 1 2
1 4 9 16 4 1 2 3

1 1 1 1 1 0 0 0
−1 −2 −3
x x −1 x − 2 x − 3 x −1 −2 −3
a) = = = 1 2 3 0
1 2 3 4 CC2 →C2 −C1 1 1 2 3 F2 =
−F1
2 →C2 −C1 3 8 15
1 4 9 16 C2 →C2 −C1 1 3 8 15

1 2 3 4 10 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 −3
2 3 4 1 10 3 4 1 1 3 4 1 0 1 1 −3
b) = = 10 = 10 = 10 2 −2 =
−2 160
3 4 1 2 C1 →C1 +C2 +C3 +C4 10 4 1 2 1 4 1 2 FF2 →
→ F2 − F1 0 2 −2 −2
3 F3 − F1 −1 −1 −1
4 1 2 3 10 1 2 3 1 1 2 3 F4 →F4 − F1 0 −1 −1 −1

x 1 2 3
3 x 1 2
105. Resuelve la siguiente ecuación: = 80 x − 96
2 3 x 1
1 2 3 x

x 1 2 3 x+6 1 2 3 1 1 2 3 1 1 2 3
3 x 1 2 x+6 x 1 2 1 x 1 2 0 x − 1 −1 −1
= ( x + 6)
= = ( x + 6) =
2 3 x 1 C1 →C1 + C2 + C3 + C4 x + 6 3 x 1 1 3 x 1 F2 → F2 − F1
F3 → F3 − F1
0 2 x −2 −2
1 2 3 x x+6 2 3 x 1 2 3 x F4 → F4 − F1
0 1 1 x −3

x − 1 −1 −1
= ( x + 6) 2 x −2 −2 = ( x + 6 ) ( x 3 − 6x 2 + 16x − 16 ) = x 4 − 20x 2 + 80x − 96
1 1 x −3

Por tanto,

x 4 − 20x 2 + 80x − 96 =80x − 96 ⇒ x 4 − 20x 2 =0 ⇒ x 2 ( x 2 − 20 ) =0⇒x =0, x = 20 =2 5, x =− 20 =−2 5

106. Indica si el resultado del siguiente producto de matrices tiene inversa.

 1
 −2  2
 ( −3 5)
 4
 

 1  2 −3 5
 −2  2  −4 −10 
 ( −3 5) =
 6
 4  8 −12 20 
  
Las filas de esta matriz son proporcionales, por tanto su determinante es 0 y no tiene inversa.

70 Unidad 2| Determinantes
CUESTIONES
107. Los elementos de la matriz cuadrada de orden 4, A = ( aij ) son:

1 si i= j= 1

aij= 0 si i= j ≠ 1
−1 si i ≠ j

a) Escribe la matriz.
b) Calcula el valor del determinante de la matriz.

 1 −1 −1 −1
 −1 0 −1 −1
a) A =  
 −1 −1 0 −1
 
 −1 −1 −1 0 

1 −1 −1 −1 1 −1 −1 −1
−1 −2 −2
−1 0 −1 −1 0 −1 −2 −2
b) A = = =−2 −1 −2 =−5
−1 −1 0 −1 FF2 →
→ F2 + F1 0 −2 −1 −2
3 F3 + F1 −2 −2 −1
−1 −1 −1 0 F4 →F4 + F1 0 −2 −2 −1

108. Calcula el valor del determinante de orden 2, A , tal que aij = i + 2 j .

3 5
A = = −2
4 6

109. Calcula el valor del determinante de orden 3, A , tal que a=


ij 2i − j .

1 0 −1
=A 3= 2 1 0
5 4 3

 −a b
110. Determina las matrices de la forma A =  para que no admita inversa. Escribe algún ejemplo.
 −b a 

La matriz A no admite inversa si A = 0 , es decir, si −a 2 + b 2 =0 ⇒ b2 =a2 ⇒ b =±a , por tanto, las matrices de la
 −a a  −a −a   −1 1
forma A =  o A= no admiten inversa. Por ejemplo, la matriz A =   no admite inversa.
 −a a   a a   −1 1

111. Despeja X en las siguientes ecuaciones suponiendo que las matrices que intervienen son todas cuadradas
del mismo orden y poseen matriz inversa.

a) AX + BX =
AB b) AXB + C =
D c) XA2 = BA d) A ( X + B ) =
CX

a) AX + BX = AB ⇒ ( A + B ) X = AB ⇒ X = (A + B)
−1
AB

b) AXB + C = D ⇒ AXB = D − C ⇒ X = A −1 ( D − C ) B −1

c) XA2 = BA ⇒ X = BAA −1A −1 = BA −1

d) A ( X + B ) = −AB ⇒ ( A − C ) X = − ( A − C ) AB
−1
CX ⇒ AX + AB =
CX ⇒ AX − CX = −AB ⇒ X =

Determinantes | Unidad 2 71
112. Dada la matriz regular A de orden tres, con A = 5 , calcula el valor del determinante de su inversa y el valor
del determinante de su adjunta.

1 1
AA −1 =
I ⇒ AA −1 = 1 ⇒ A −1 = =
I ⇒ A A −1 =
A 5

A ( Adj( A)) =
A I ⇒ A ( Adj( A)) =A I ⇒ A ( Adj( A)) =
A ⇒ ( Adj( A)) =
t t t 3 t 2 2
A ⇒ Adj( A) = 25
A =

113. Escribe, si es posible, una matriz de dimensión tres por cuatro tal que su rango valga:
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3

0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0  1 0 0 0
a)  0 0 0 0  b)  0 0 0 0  c)  0 1 0 0  d)  0 1 0 0 
0 0 0 0  0 0 0 0  0 0 0 0  0 0 1 0
    

114. Aplicando las propiedades de los determinantes, indica la razón por la que los siguientes determinantes
son todos nulos.

0,3 0,5 0,75 0,25 0,6 0,75


a) −2 3 5 b) 0,05 0,8 1
2,3 −2,5 −4,25 −0,5 −0,2 −0,25

a) El determinante es 0, ya que F=
3 F1 − F2 . b) El determinante es 0, ya que C3 = 1,25C2 .

115. Indica, sin resolverlos, la razón por la que los siguientes determinantes son todos nulos.
2 −1 2 3 12 −10 −22 5
2 2 −1 5 12 20 −15 −10
a) b)
5 2 −4 6 13 −14 −16 7
9 3 −3 14 23 14 −13 −7

a) El determinante es 0, ya que F4 = F1 + F2 + F3 . b) El determinante es 0, ya que C2 = −2C4 .

116. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas para un determinante de orden 4:
a) Si la fila primera y la columna segunda son iguales, el determinante vale 0.
b) Si el producto de las dos primeras filas es igual a la tercera, el determinante vale 0.

1 1 1 1 1 1 2 1
0 1 0 0 0 1 2 1
a) Falsa, =1 b) Falsa, =6
0 1 1 0 0 1 4 1
0 1 0 1 0 0 0 3

1 1 1
117. ¿Qué relación deben verificar los números a, b y c para que a b c = 0?
a2 b2 c2

1 1 1
Observemos que el determinante de Vandermonde a b c = (b − a)(c − a)(c − b) , con lo que el determinante
a2 b2 c 2

será nulo si al menos dos de los tres números a, b y c son iguales.

72 Unidad 2| Determinantes
PROBLEMAS
118. a) Comprueba que los números 297, 351 y 405 son todos múltiplos de 27.
2 9 7
b) Demuestra, sin necesidad de desarrollarlo, que el determinante 3 5 1 es múltiplo de 27.
4 0 5

Nota: Aplica C3 → C3 + 10C2 + 100C1

a) 297
= 27 ⋅ 11 351
= 27 ⋅ 13 297
= 27 ⋅ 15

2 9 7 2 9 297 2 9 27 ⋅ 11 2 9 11
b) 3 5 1 = 3 5 =
351 3 5 27
= ⋅ 13 27 3 5 13 es múltiplo de 27.
C3 →C3 +10C2 +100C1
4 0 5 4 0 405 4 0 27 ⋅ 15 4 0 15

119. Calcula el valor del determinante:


x x x x
−x y x x
−x −x y x
−x −x −x y

x x x x x x x x
−x y x x 0 x+y 2x 2x
= = x(x + y )3
−x −x y x FF2 →
→ F2 + F1
F3 + F1
0 0 x+y 2x
3

−x −x −x y F4 → F4 + F1
0 0 0 x+y

120. En un país hay tres comunidades autónomas A, B y C. La probabilidad de que un residente en A


permanezca en A al año siguiente es de 0,90; la de que se vaya a B, de 0,06, y la de que se vaya a C, de
0,04. La probabilidad de que un residente en B permanezca en B es de 0,95; la de que se vaya a A, de 0,03,
y la de que se vaya a C, de 0,02. Finalmente, la probabilidad de que un residente en C se quede en C es de
0,96; la de que se vaya a A, de 0,02, y la de que se vaya a B, de 0,02.
Si las poblaciones en 2015 eran de 1,52, 2,56 y 5,48 millones de personas, respectivamente, ¿cuáles eran
las de 2014?

 0,90 0,06 0,04 


La matriz de transición de la población de un año al siguiente es T =  0,03 0,95 0,02  , por tanto, si P2014 y
 0,02 0,02 0,96 

P2015 son las matrices 3 x 1 cuyos elementos son las poblaciones de las comunidades en 2014 y 2015, tenemos:

P2015 = P2014T ⇒ P2014 = P2015T −1 con


t
 0,9116 −0,0284 −0,0184   1,1144 −0,0694 −0,0450 
1 1 
( Adj(T )) = −0,0168  =
 −0,0347 −0,0205  .
t
T −1 = −0,0568 0,8632 1,0553
T 0,818  
 −0,0184 −0,0168 0,8532   −0,0225 −0,0205
 1,0430 

Por tanto:

 1,1144 −0,0694 −0,0450 


P2014 = P2015T −1 = (1,52 2,56 5, 48 )  −0,0347 1,0553 −0,0205  = (1, 48 2, 48 5,59 )
 −0,0225 −0,0205 1,0430 

Es decir, en 2014 las poblaciones respectivas de cada comunidad eran 1,48, 2,48 y 5,59 millones.

Determinantes | Unidad 2 73
121. En una determinada localidad existen tres compañías A, B y C que ofrecen el suministro de electricidad.
La siguiente matriz representa las probabilidades que tiene un cliente de cada zona de permanecer en la
misma compañía o cambiarse a otra el año que viene:

 0,80 0,15 0,05 


T =  0,10 0,70 0,20 
 0,05 0,05 0,90 

Calcula el número de clientes correspondientes a los años 2013 y 2014 si el número de clientes en 2015 es:
A: 12 500 B: 25 000 C: 18 000

Tenemos P2015 = P2014T y P2014 = P2013T , es decir, P2014 = P2015T −1 y P2013 = P2014T −1 , con
t
 0,62 −0,08 −0,005   1,285 −0,2746 −0,0104 
1 1
( Adj(T )) =  −0,1325 −0,155  = −0,1658 −0,3212  .
t
T −1
= 0,7175  1, 487
T 0, 4825 
 −0,005 −0,0325 0,545   −0,0622 −0,0674 1,1295 

Por tanto:

 1,285 −0,2746 −0,0104 


P2014 = P2015T −1 = (12500 25000 18000 )  −0,1658 1, 487 −0,3212  = (10798 32531 12171)
 −0,0622 −0,0674 1,1295 

 1,285 −0,2746 −0,0104 


P2013 = P2014T −1 = (10798 32531 12171)  −0,1658 1, 487 −0,3212  = ( 7725 44590 3185 )
 −0,0622 −0,0674 1,1295 

74 Unidad 2| Determinantes
AUTOEVALUACIÓN

Comprueba qué has aprendido


1. Calcula el valor de los determinantes:
1 −3 2 5
−3
a) 2 b) 4 −1 3
3
−5 5 3 −6
4

1 −3 2 5
−3
2 5 9 1
a) =− + =− b) 4 −1 3 =
−18 + 60 + 30 + 25 + 27 + 48 =
172
3 2 4 4
−5 5 3 −6
4

2. Resuelve la ecuación:
1 x −3
x x −1 =−4
1 0 4

1 x −3
1
x x −1 =−4 ⇒ 4x − x + 3x − 4x 2 =−4 ⇒ 4x 2 − 6x − 4 =0 ⇒ x =2, x =−
2
1 0 4

2 −2 3 −1
3 2 −3 4
3. Calcula el valor del determinante .
2 −1 4 5
5 2 −1 6

2 −2 3 −1 2 −2 3 −1
11 −6 9
3 2 −3 4 11 −6 9 0
= 12 −11 19 =
= −2057 − 1080 − 1938 + 1683 + 2090 + 1224 =
−78
2 −1 4 5 FF2 →
→ F2 + 4F1 12 −11 19 0
3 F3 + 5F 17 −10 17
5 2 −1 6 F4 →F4 + 6F 17 −10 17 0

4. Calcula el rango de las matrices:

 −2 1 3  −2 1 2 0
a) A  2
= 2 −3  b) B =  −4 2 0 3 
 2 5 −3   0 3 2 4 
 

−2 1
a) A =0 y =−6 ≠ 0 , por tanto, rg( A) = 2 .
2 2

−2 1
b) Como =−6 ≠ 0 , rg(B) ≥ 2 . Ampliando este menor de orden 2 con la segunda fila y tercera columna
0 3
−2 1 2
tenemos −4 2 0 =−24 ≠ 0 , con lo que rg( A) = 3 .
0 3 2

Determinantes | Unidad 2 75
5. Dadas las matrices:

 1 0 1 9 5 11 
=A =2 1 0  B  13
 5 15 
 1 1 3  12 8 28 
  

Calcula la matriz X tal que AXA = B .

Si la matriz A tiene inversa, tendremos X = A −1BA −1 . Como A= 4 ≠ 0 existe

t
 3 −6 1  3 1 −1
1 1 1
( Adj( A)) =  1 2 −1 =  −6 2 2  .

t
A =
−1

A 4 4
 −1 2 1  1 −1 1

Por tanto:

 3 1 −1  9 5 11   3 1 −1  32 32 16   2 2 1
1 1 1 
X =
A BA =
−1
−6 2 2   13
−1  
5 15   −6 2 2  = 32  
−32 16  =−
2 2 1
4   4 16 
 1 −1 1  12 8 28   1 −1 1  0 0 32   0 0 2 

6. Calcula el rango de las matrices A y B para los diferentes valores del parámetro t.

2 −1 1 2 −1 1 3 
A  2
= 1 3  =
B  4 −1 2 5 
0 t t  t 0 1 t 
 

2 −1
Rango de A: A = 0 para cualquier valor de t y = 4 ≠ 0 , con lo que rg( A) = 2 para cualquier valor de t.
2 1

2 −1
Rango de B: = 2 ≠ 0 ⇒ rg(B) ≥ 2 para cualquier valor de t. Ampliando este menor de orden 2 obtenemos:
4 −1

2 −1 1 2 −1 3
4 −1 2 =
2−t 4 −1 5 =
0
t 0 1 t 0 t

Por tanto, si t = 2 tenemos rg(B) = 2 y si t ≠ 2 tenemos rg(B) = 3 .

7. Calcula la inversa de la matriz:

 10 −1 4 
=A  8 −7 3 
0 32 1 

t  103 129 25 
 −103 −8 256  − 2
1 1  2 2 
( )
t
A = 2 ≠ 0 ⇒ A tiene inversa y=
A −1
Adj(
= A) 129 10 −320
=  .
A 2    −4 5 1 
 25 2 −62  
 128 −160 −31

76 Unidad 2| Determinantes
 −a −2 −3   7 −1 −4 
8. Dada las matrices
= A  2 0 −1 y B=  0
 −6 −8  :
 −1 −1 a   −5 −4 −3 
  
a) Calcula los valores de a para los cuales la matriz A tiene inversa.
b) Calcula la inversa de A para a = −1 .

c) Para a = −1 resuelve la ecuación matricial XA = B .

a) La matriz A tiene inversa si A ≠ 0 :

4
A = 0 ⇒ 5a + 4 = 0 ⇒ a = −
5

4
Por tanto, la matriz A tiene inversa si a ≠ − .
5
t
 1 −2 −3   −1 3 −2   1 −1 −2 
  1 1 
( Adj( A)) = 3  =
 −3 5  .
t
b) Para a = −1 tenemos
= A  2 0 −1  y A =
−1
1 −4 4
  A −1  
 −1 −1 −1   2 −5 4   2 −3 −4 
 

 7 −1 −4   1 −1 −2   2 1 −3 
c) XA =B ⇒ X =BA = 0 −1  
−6 −8   −3 4  
5  = 2 0 2 
 −5 −4 −3   2 −3 −4   1 −2 −2 
   

a b c
9. Sabiendo que −2 1 0 =4 , calcula:
2 3 −1

2a 2b 2c 2a 2b + 4 2c − 1
a) −2 1 0 b) −2 1 0
2 3 −1 2 3 −1

2a 2b 2c a b c
a) −2 1 0 =2 −2 1 0 =8
2 3 −1 2 3 −1

2a 2b + 4 2c − 1 2a 2b 2c 0 4 −1
b) −2 1 0 = −2 1 0 + −2 1 0 = 8+0 = 8
2 3 −1 2 3 −1 2 3 −1

Determinantes | Unidad 2 77
Relaciona y contesta

Elige la única respuesta correcta en cada caso

a 1 −3
1. Los valores de a que anulan el valor del determinante 4 −1 2 son:
0 −3 4a

A. a = 2 C. a = 2 y a = −3

9
B. a = 2 y a = − D. Es nulo para cualquier valor de a.
2

a 1 −3
9
4 −1 2 = 0 ⇒ −4a 2 − 10a + 36 = 0 ⇒ a = 2, a = − , la respuesta B.
2
0 −3 4a

x y z x +1 y +2 z −3
2. Sabiendo que 1 2 −3 =−5 , el valor de 1 2 −3 es :
0 1 2 1 0 −7

A. 10 C. −10
5 5
B. D. −
2 2

x +1 y + 2 z−3 x y z x y z x y z
1 2 −3 = 1 2 −3 = 1 2 −3 =−2 1 2 −3 =10 , la respuesta A.
F1 → F1 − F2 F3 → F3 − F2
1 0 −7 1 0 −7 0 −2 −4 0 1 2

 1 0 −a 
3. Los adjuntos A32 y A13 de la matriz A =  −a 2 a 2  se anulan a la vez en el caso de que:

 1 2 −a 

A. a = 1 C. a = 0

B. a = −1 D. Ningún valor de a anula los dos adjuntos a la vez.

1 −a −a 2
A32 =
− 0 para cualquier valor de a y A13 =
= =−2a − 2 , por tanto, la respuesta correcta es B.
−a a 2
1 2

78 Unidad 2| Determinantes
Señala, en cada caso, las respuestas correctas
 1 m −2 2
4. En relación con el rango de la
= matriz A  m 2 2 −3 1  :

m −1 1 −1 −1

2 −3
A. Como ≠ 0 entonces rg( A) = 2 .
1 −1

2 −3
B. Como ≠ 0 entonces rg( A) ≥ 2 .
1 −1

C. El valor del rango de A solo puede ser 2 o 3.


D. El valor del rango de A es 3 en todos los casos excepto para m = 0 , m = 4 o m = 1 , que vale 2.

2 −3
A es falsa y B verdadera, ≠ 0 implica rg( A) ≥ 2 , pero no necesariamente implica rg( A) = 2 . Como además
1 −1
rg( A) ≤ 3 , también C es verdadera.

Para verificar la validez de D observemos que ampliando el menor de orden 2 anterior obtenemos:
m −2 2 1 −2 2
2 −3 1=4m − 4 =⇒
0 m=
1 m 2
−3 1 =−4m 2 + 4m =−4m ( m − 1) =⇒
0 m=
0, m =
1
1 −1 −1 m − 1 −1 −1

Por tanto, si m = 1 tenemos rg( A) = 2 y si m ≠ 1 tenemos rg( A) = 3 , con lo que D es falsa.

En conclusión, las respuestas correctas son B y C.

Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas


5. Sea la ecuación matricial AXA = B donde A y B son matrices cuadradas de orden 3 y la matriz X es la
matriz incógnita.
1. Tiene solución, es decir, se puede calcular X.
2. La matriz A es regular, es decir, det( A) ≠ 0 .

A. 1 ⇒ 2 pero 2 ⇒ 1 C. 1 ⇔ 2

B. 2 ⇒ 1 pero 1 ⇒ 2 D. Nada de lo anterior.

2 implica 1, ya que si det( A) ≠ 0 existe A −1 y obtenemos X = A −1BA −1 . En cambio 1 no implica necesariamente 2,


por tanto, la relación correcta es B.

Determinantes | Unidad 2 79
3 Sistemas de ecuaciones lineales
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Escribe en forma matricial los sistemas:

2x + y − 2z =4  x1 − 2x2 + x3 − x 4 =
3
 
a)  x − y =0 b) 2x1 − x2 − x3 = 2
3x + 3z = 5 −x − x = 5
  1 4

x 
2 1 −2   x   4   1 −2 1 −1  1   3 
x
a)  1 −1 0   y  = 0
  b)  2 −1 −1 0   2  =  2
 
3 0  x 
 3   z   5   −1
 0 0 −1    5 
3

 x4 

2. Desarrolla el siguiente sistema dado en forma matricial.

x
2 −3 3     −1
2 y =
 −1 0     2 

z
 

2x − 3y + 3z =
−1

 2x − y =2

 4 x + 2y − z =6

3. Dado el sistema 2 x + 2y + 3z = −4 , escribe sistemas equivalentes a él aplicando sucesivamente las
3 x + 6z = −9

siguientes transformaciones.
1
I. E3 → E3 III. E2 → E2 − 2E1 V. E3 → E3 − E2
3

II. E1 ↔ E3 IV. E3 → E3 − 4E1

4x + 2y − z =6 4x + 2y − z =
6  x + 2z =
−3  x + 2z =
−3  x + 2z =
−3
    
2x + 2y + 3z =−4 → 2x + 2y + 3z =
1
−4 → 2x + 2y + 3z =
E1 ↔ E3
−4 → 2y − z =
E2 → E2 − 2E1
2 → 2y − z =
E → E − 4E
2 →
3x + 6z =−9 E3 = E3  4x + 2y − z =6 4x + 2y − z =6 3 3 1 2y − 9z =
 3
 x + 2z =−3    18

 x + 2z =−3

→  2y − z =2
E3 → E3 − E 2
 −8z = 16

4 a 8. Ejercicios resueltos.

80 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


9. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss.

x + y + z =3
3x + 7y =14 
a)  c) 2x + y − z =4
−7x + 3y =6 5x + 2y − 4z =9

x + y + z = 5
 x + y − 2z =
1  2x + 3y − z =
  0
b) −2x + y + z = 7 d) 
 x − z =−2  4 x + 3 y − 2z = 6
 2y − z =−8

 3 7 14  3 7 14  3x=
+ 7y 14 = x 0
a)   F →→  ⇒ ⇒
 −7 3 6  2 2 10
3 F + 7 F 58 116   58y = 116 2
y =

 1 1 −2 1 1 1 −2 1  1 1 −2 1   x = −2 + λ
       x + y − 2z =
1 
b)  −2 1 1 7 → 0 3 −3 9  →  0 3 −3 9  ⇒  ⇒ y = 3 + λ
F2 → F2 + 2F1
 1 0 −1 −2  F3 → F3 − F1  0 −1
F3 → 3F3 + F2
 3 y − 3z =9 z =
   1 −3  0 0
 0 0   λ

1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3  x = 1 + 2λ
      x + y + z =3 
c)  2 1 −1 4  →  0 −1 −3 −2  →  0 −1 −3 −2  ⇒  ⇒  y =2 − 3λ
F → F − 2F F → F − 3F
 5 2 −4 9  F32 → F32 − 5F11  0 −3 −9 −6  3 3 2  0 0 0 0   −y − 3z =−2 z = λ
      

1 1 1 5 1 1 1 5 1 1 1 5 1 1 1 5
 2 3 −1 0  0 
1 −3 −10   
0 1 −3 −10   0 1 −3 −10 
d)  →  →  → 
 4 3 −2 6  FF2 →
→F2 −2F1  0 −1 −6 −14  FF3 →F3 +F2  0 0 −9 −24  F4 →9F4 +5F3  0 0 −9 −24 
  3 F3 −4F1   4 →F4 −2F2    
 0 2 −1 −8   0 2 −1 −8   0 0 5 12  0 0 0 −12 

Como la matriz de la derecha es escalonada y su cuarta fila es nula salvo el último elemento, el sistema es
incompatible, es decir, no tiene solución.

10. Resuelve, si es posible, los siguientes sistemas aplicando el método de Gauss.

x + y − z = 1
 2x + y − z =5 2x + y − 2z =
  1
a) 3x − y − z = 2 c) 
 x − 2y =  3 x + 2y − 3z = 2
 3
 x − z = 0

2x + y + z = 8  x + 2y =
7
 
b)  x + y − z =7 d) 3x − y =7
3x − 2y − z = 4 2x + 5y =15
 

2 1 −1 5  2 1 −1 5 2 1 −1 5
a)  3 −1 −1 2  →  0 −5 1 −11 →  0 −5 1 −11 ⇒ No tiene solución.
F2 →2F2 −3F1 F3 →F3 −F2
 1 −2 0 3  F3 →2F3 −F1  0 −5 1 1 0 0 0 12 
 

2 1 1 8 2 1 1 8 2 1 1 8 2 x +=y +z 8 = x 3
 
b)  1 1 −1 7  →  0 1 −3 6  →  0 1 −3 6  ⇒  y − 3z = 6 ⇒  y = 3
→2F2 −F1 F3 →F3 +7F2
 3 −2 −1 4  FF32 → 2F3 −3F1  0 −7 −5 −16  0 0 −26 26   −26z = 26  −1
     z =

 1 1 −1 1 1 1 −1 1 1 1 −1 1
 2 1 −2 1  0 −1 0 −1  0 −1 0 −1 x = λ
⇒ x+y −z= 1 
c)   →   →   ⇒ y = 1
 3 2 −3 2  FF2 →
→F2 −2F1  0
F3 −3F1
−1 0 −1 F3 →F3 −F2  0
F4 →F4 −F2
0 0 0   − y =− 1 z = λ
  F →F −F 
3
   
 1 0 −1 0  4 4 1  0 −1 0 −1 0 0 0 0

1 2 7 1 2 7 1 2 7
d)  3 −1 7  →  0 −7 −14  →  0 −7 −14  ⇒ No tiene solución.
F2 →F2 −3F1 F3 →7F3 +F2
2 5 15  F3 →F3 −2F1  0 1 1 0 0 −7 
 

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 81


11 y 12. Ejercicios resueltos.

13. Para cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales, comprueba si verifica las condiciones
para aplicar la regla de Cramer y, en caso afirmativo, resuélvelos.

 2x + 3y = 5 2 ( x + y ) =
1
a)  c) 
 4 x − 5 y 43
=  6 x + 12y −1
=

2x + z =1
−3x + 5y =
8 
b)  d) 3x − 2y = −7
6x − 10y =
14 y + z =5

2 3
a) El sistema es cuadrado y el determinante de la matriz de coeficientes es A = =−22 ≠ 0 , por lo que se
4 −5
puede aplicar la regla de Cramer.
La solución es:

5 3 2 5
43 −5 −154 4 43 66
=x = = 7 y= = = −3
A −22 A −22

−3 5
b) El sistema es cuadrado pero el determinante de la matriz de coeficientes
= es A = 0 , por lo que no
6 −10
se puede aplicar la regla de Cramer.

2 ( x + y ) =
1 2x + 2y =1
c)  ⇒ .
6x + 12y = −1 6x + 12y = −1

2 2
El sistema es cuadrado y el determinante de la matriz de coeficientes es A
= = 12 ≠ 0 , por lo que se
6 12
puede aplicar la regla de Cramer.
La solución es:

1 2 2 1
−1 12 14 7 6 −1 −8 2
=
x = = y= = = −
A 12 6 A 12 3

2 0 1
d) El sistema es cuadrado y el determinante de la matriz de coeficientes es A = 3 −2 0 =−1 ≠ 0 , por lo que
0 1 1
se puede aplicar la regla de Cramer.
La solución es:
1 0 1 2 1 1 2 0 1
−7 −2 0 3 −7 0 3 −2 −7
5 1 1 1 0 5 1 −2 0 1 5 −3
x= = = −1 =
y = = 2 =
z = = 3
A −1 A −1 A −1

82 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


14. Resuelve los siguientes sistemas aplicando la regla de Cramer a los mismos.

2x + y + z = 7
2x + y − z =4 
a)  c)  x − y − z =2
3x + 3y − 3z =−1 13x + 2y + 2z =41

2x + y + t = 2
x + y = 0 
b)  d)  x + y − 2z − t =−1
x + y + z =4 2z + t = 2

a) El sistema no es cuadrado, pero haciendo z = λ obtenemos un sistema cuadrado al que se le puede aplicar la
regla de Cramer:

4+λ 1 2 4+λ
2x + y = 4 + λ −1 + 3λ 3 13 3 −1 + 3λ −14 + 3λ 14
 = ⇒x = = ,y == = − + λ, z λ
3x + 3y =−1 + 3λ 2 1 3 2 1 3 3
3 3 3 3

b) El sistema no es cuadrado, pero haciendo y = λ obtenemos un sistema cuadrado al que se le puede aplicar la
regla de Cramer:

−λ 0 1 −λ
 x = −λ 4−λ 1 1 4−λ
 ⇒x= = −λ, y = λ, z = = 4
 x + z = 4 − λ 1 0 1 0
1 1 1 1

2 1 1
c) El sistema es cuadrado pero el determinante de la matriz de coeficientes es A
= 1 0 , por lo que
1 −1 −=
13 2 2
no se puede aplicar directamente la regla de Cramer.

E3 5E1 + 3E2 , por lo que podemos suprimir la tercera ecuación obteniendo el sistema
Pero observemos que =
2x + y + z = 7
 , que no es cuadrado, pero haciendo z = λ obtenemos un sistema cuadrado al que se le puede
 x − y − z = 2
aplicar la regla de Cramer:

7−λ 1 2 7−λ
2x + y = 7 − λ 2 + λ −1 −9 1 2+λ −3 + 3λ
 ⇒x= = = 3, y = = = 1 − λ, z = λ
x − y = 2 + λ 2 1 −3 2 1 −3
1 −1 1 −1

d) El sistema no es cuadrado, pero haciendo z = λ obtenemos un sistema cuadrado al que se le puede aplicar la
2x + y + t =2

regla de Cramer:  x + y − t =−1 + 2λ
t = 2 − 2λ

2 1 1 2 2 1 2 1 2
−1 + 2λ 1 −1 1 −1 + 2λ −1 1 1 −1 + 2λ
2 − 2λ 0 1 0 2 − 2λ 1 0 0 2 − 2λ
x= =−1 + 2λ y= = 2 − 2λ z= λ t= = 2 − 2λ
2 1 1 2 1 1 2 1 1
1 1 −1 1 1 −1 1 1 −1
0 0 1 0 0 1 0 0 1

15 a 18. Ejercicios resueltos.

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 83


19. Analizando los rangos de las matrices del sistema y la matriz ampliada, estudia la compatibilidad de los
siguientes sistemas.

2x + 5y − 4z = 7  x − 2y + 2z =
4
 
a)  x − 2y − z =−2 e) −3x + y − z =2
 x + 3y − z =3 −4x − 2y + 2z =3
 

x + y + z = 6
 x − 4y − 2z = 2 
b)  f)  x − 2y + 2z =5
 2x − y − z =3  2x − y + z =11

 x + 3y + 2z =
1  x + 2y + z =1
 
c) −2x + y + 3z = 0 g)  x + y + z =1
3x + 2y − z =1  x + 4y + z = 2
 

x + y + z = 3
2y + 3z + t = 2
−4x − 2y + 8z =3 
d)  h) 
2x + y − 4z =3  2 x + 2y + z + t=4
3x + 3y + 2z + t =7

2 5 −4  2 5 −4 7
a) Las matrices del sistema son A =  1 −2 −1 y A*=  1 −2
 −1 −2  .
1 3 −1 1 3 −1 3 
 

Como A =−10 ≠ 0 ⇒ rg( A) =rg( A*) =3=nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado.

 1 −4 −2   1 −4 −2 2 
b) Las matrices del sistema son A =   y A* =  .
 2 −1 −1  2 −1 −1 3 

1 −4
Como = 7 ≠ 0 ⇒ rg( A) = rg( A*) = 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.
2 −1

 1 3 2  1 3 2 1
c) Las matrices del sistema son A =  −2 1 3  y A* =  −2 1 3 0  .
 
 3 2 −1  3 2 −1 1
   

1 3
Como A = 0 y = 7 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 . Para calcular rg( A*) ampliamos el menor anterior añadiendo la
−2 1
columna de términos independientes y la tercera fila:

1 3 1
−2 1 0 =
0 ⇒ rg( A*) =
2
3 2 1

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

 −4 −2 8  −4 −2 8 3
d) Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
 2 1 −4   2 1 −4 3 

Observemos que en A F1 = 1 , en cambio esta relación no se cumple en A*, de hecho tenemos


−2F2 ⇒ rg( A) =
8 3
= 36 ≠ 0 ⇒ rg( A*) = 2 .
−4 3

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

84 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


 1 −2 2   1 −2 2 4 
 −3
e) Las matrices del sistema son A = 1 −1  −3
 y A* = 1 −1 2  .
  
 −4 −2 2   −4 −2 2 3 
   

1 −2
Como A = 0 y =−5 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 . Para calcular rg( A*) ampliamos el menor anterior añadiendo la
−3 1
columna de términos independientes y la tercera fila:

1 −2 4
−3 1 2 = 45 ≠ 0 ⇒ rg( A*) = 3
−4 −2 3

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

1 1 1 1 1 1 6
A  1 −2 2  y=
f) Las matrices del sistema son= A*  1 −2 2 5  .
 
 2 −1 1  2 −1 1 11
   

Como A = 6 ≠ 0 ⇒ rg( A) = rg( A*) = 3 = nº de incógnitas , el sistema es compatible determinado.

 1 2 1 1 2 1 1 
g) Las matrices del sistema son A =  1 1 1 y A* =  1 1 1 1  .
 1 4 1 1 4 1 2 
   

1 2
Como A = 0 y =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 . Para calcular rg( A*) ampliamos el menor anterior añadiendo la
1 1
columna de términos independientes y la tercera fila:

1 2 1
1 1 1 =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A*) =3
1 4 2

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

 1 1 1 0 1 1 1 0 3
 0 2 3 1  2 
h) Las matrices del sistema son A =   y A* =  0 2 3 1 .
 2 2 1 1 2 2 1 1 4
   
 3 3 2 1 3 3 2 1 7

1 1 1 0
1 1 1
0 2 3 1
Como A
= = 0 y 0 2 3 =−2 ≠ 0 ⇒ rg( A) =3 . Para calcular rg( A*) ampliamos el
F3 →F3 −2F1 0 0 −1 1 F3 =
F4
F4 →F4 −3F1 2 2 1
0 0 −1 1
menor anterior añadiendo la columna de términos independientes y la cuarta fila:
1 1 1 3 1 1 1 3
0 2 3 2 0 2 3 2
= = 0 ⇒ rg( A*) =
3
2 2 1 4 F3 →F3 −2F1 0
F4 →F4 −3F1
0 −1 −2 F3 =
F4

3 3 2 7 0 0 −1 −2

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 3 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

20. Ejercicio resuelto.

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 85


21. Para cada uno de los siguientes sistemas cuadrados de ecuaciones lineales:
a) Comprueba que la matriz de los coeficientes es regular.
b) Calcula la inversa de la matriz de los coeficientes.
c) Halla la solución única del sistema resolviéndole como si fuera una ecuación matricial.

−2x + 2y − z =−4
3x − 2y = −7 
i)  iii) −2x + y − 3z =−7
 −5 x + y 7
= −4x − 3y + 2z =
 1

2x − 3y = −13 3x − y − 2z =0


 
ii) 4x + 2y − 3z =−8 iv) 2x + y − z =−1
−5x + 3y + 2z =23 4x + 4y − 3z = −6
 

3x − 2y =
−7  3 −2   x   −7 
i)  ⇒ =
−5x +=y 7  −5 1  y   7 

Como el determinante de la matriz de coeficientes es A =−7 ≠ 0 , es regular y

 1 2
− − 
1  1 5  7
t
1 x
7  ⇒ = −1 
−7   −1
( Adj(A=
))
t
A=   5
 2 3= y  A  =
−1
3   
A −7   − −     7  2

 7 7

Por tanto, la solución del sistema es x = 2.


−1, y =

2x − 3y = −13  2 −3 0   x   −13 



ii) 4x + 2y − 3z =−8 ⇒  4 2 −3   y  =
 −8 
 
−5x + 3y + =
2z 23  −5 3 2   z   23 
 

Como el determinante de la matriz de coeficientes es A= 5 ≠ 0 , es regular y

 13 6 9 
 5 
7 22   5 5
t
 13 x  −13   −2 
1 1 7 4 6 
( Adj(A)=
) 4 9 =   y=
 A −1  −8=   3
t
A=
−1
6 ⇒
A 5  5 5 5       
 9 6 16    z
 
 23 
 
 2
 
 22 9 16 
 
 5 5 5 

Por tanto, la solución del sistema es x =


−2, y = 2.
3, z =

−2x + 2y − z =−4  −2 2 −1  x   −4 



iii) −2x + y − 3z =−7 ⇒  −2 1 −3   y  = −7 
−4x − 3y + 2=
z 1  −4 −3 2   z   1
 

= 36 ≠ 0 , es regular y
Como el determinante de la matriz de coeficientes es A

 7 1 5   5
t
 − 36 −
36

36   6
 −7 16 10   x  −4   
1 1  4 2 1 1
A = ( Adj(A)) =  −1 −8 −14  = −  ⇒  y  =A −1  −7  = − 
t
−1

A 36  9 9 9  1  3 
 −5 −4 2    z
   
 5 −
7 1   5
   
 18 18 18   3
5 1 5
Por tanto, la solución del sistema es x = ,y =
− ,z= .
6 3 3

86 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


3x =
− y − 2z 0 3 −1 −2   x   0 

iv) 2x + y − z =−1 ⇒  2 1 −1  y  =  −1
 
4x + 4y − 3z =
 −6  4 4 −3   z   −6 

Como el determinante de la matriz de coeficientes es A =−7 ≠ 0 , es regular y

 1 11 3
t
− 7 7
− 
7
 1 2 4  x  0   1
1 1 2 1 1
( Adj(A)) =  −11 −1 −16  = −  y  =A −1  −1 = −1
t
A −1 = ⇒      
A −7  7 7 7
 3 −1 5    z
 
 −6   2 
   
− 4 16 5
− 

 7 7 7

Por tanto, la solución del sistema es x =


1, y = 2.
−1, z =

22 y 23. Ejercicios resueltos.

24. Discute y resuelve, en el caso de tener solución distinta de la trivial, los siguientes sistemas.

 x + 3y − z + 2t =0
2x − 3y + 4z = 0  −y + z =
  0
a) 3x − 2y + 3z = 0 b) 
 4 x − 7y + z =0  x − 4z + 2t = 0
  x + 4y + z + 3t =0

a) Es un sistema homogéneo y cuadrado. Como el determinante de la matriz de coeficientes es A =−41 ≠ 0 , el


sistema es compatible determinado, es decir, su única solución es la trivial ( x= y= z= 0 ).

b) Es un sistema homogéneo y cuadrado. Como el determinante de la matriz de coeficientes es A= 6 ≠ 0 , el


sistema es compatible determinado, es decir, su única solución es la trivial ( x= y= z= 0 ).

25. Discute y resuelve los siguientes sistemas.

−x − 2y + 3z =0 2 x + y − z =0
a)  b) 
2x + 4y − 6z =0 2 x − y + z =0

a) Es un sistema homogéneo con menos ecuaciones que incógnitas, por lo que es compatible indeterminado.

Como las ecuaciones son proporcionales ( E2 = −2E1 ), eliminamos la segunda ecuación y hacemos
y=λ, z =µ , obteniendo que las soluciones del sistema son x = −2λ + 3µ , y = λ , z = µ .

b) Es un sistema homogéneo con menos ecuaciones que incógnitas, por lo que es compatible indeterminado.
2 1
Como =−4 ≠ 0 hacemos z = λ y resolvemos el sistema resultante:
2 −1

2x + y = λ
 ⇒x=0, y =λ
2x − y = −λ

Por tanto, las soluciones del sistema son x =0, y =λ, z =λ.

26. Ejercicio interactivo.

27 y 28. Ejercicios resueltos.

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 87


29. Aplicando el método de Gauss, discute y resuelve los siguientes sistemas.

 x − 2y − z =3  x − 3y + 2z =
4
 
a)  x − 4y + z =11 c) 2x + y + 3z =0
 x + 3y − 2z = −9 −x − 3y + 3z =7
 

x + z = 4
 x − 3y − z =4 2y + z =
  5
b) −2x + y + 2z = 7 d) 
−3x − y + 3z =  x + y + z = 4
 18
2x + 3y = −2

 1 −2 −1 3  1 −2 −1 3  1 −2 −1 3 
a)  1 −4 1 11 →  0 −2
 2 8  →  0 −2
 2 8 
F2 →F2 −F1 F3 →2F3 +5F2
1 3 −2 −9  F3 →F3 −F1  0 5 −1 −12  0 0 8 16 
 
Sistema compatible determinado con solución:

 x − 2=
y −z 3 = x 1
 
 −2y + 2z =8 ⇒ y =−2
 = 8z 16
= z 2
 

 1 −3 −1 4  1 −3 −1 4  1 −3 −1 4 

b)  −2 1 2 
7 → 0  −5 0 15  →  0 −5
 0 15 
→F2 + 2F1 F3 →F3 −2F2
 −3 −1 3 18  FF32 →F3 +3F1  0 −10 0 30  0 0 0 0 
   

Sistema compatible indeterminado, eliminando la tercera ecuación y haciendo z = λ , las soluciones son:

 x = −5 + λ
 x − 3y − z =4 
 ⇒ y = −3
 −5y =15 z = λ

 1 −3 2 4  1 −3 2 4  1 −3 2 4
c)  2 1 3 0  →  0 7 −1 −8  →  0 7 −1 −8 
F2 →F2 −2F1 F3 →7F3 + 6F2
 −1 −3 3 7  F3 →F3 +F1  0 −6 5 11 0 0 29 29 
 
Sistema compatible determinado con solución:

 x − 3y + 2z = 4 x = −1
 
 7 y − z =−8 ⇒  y =−1
 = 29 z 29
= z 1
 

 1 0 1 4 1 0 1 4 1 0 1 4 1 0 1 4
 0 2 1 5 0 2 1 5 0 2 1 5 0 2 1 5
d)   →   →   →  
 1 1 1 4  FF3 → F3 − F1  0
→ F − 2F
1 0 0  FF3 → 2F3 − F2  0
→ 2F − 3F
0 −1 −5  F4 →F4 − 7F3  0 0 −1 −5 
 2 3 0 −2  4 4 1  0 3 −2 −10  4 4 2  0 0 −7 −35  0 0 0 0 
     
Sistema compatible determinado con solución:

 x + z =4  x =−1
 
 2y + z = 5 ⇒ y = 0
 −z =−5  z =5

88 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


30. Aplicando el teorema de Rouché y la regla de Cramer, discute y resuelve los siguientes sistemas.

 2x + y + z =4
2x − y + 3z =−14 2x − y + 3z =−14 2x − y + 3z =−14 2y + z =
    3
a) 3x − y − z =−4 b) 3x − y − z =−4 c) 3x − y − z =−4 d) 
−3x + 2y + 2z =2 −x − y + 15z =−40 4x − y − 5z =6  x + 2y − z =2
   2x − y = 2

 2 −1 3   2 −1 3 −14 
=  3
a) Las matrices del sistema son A −1 −1 y A=
*  3
 −1 −1 −4  .
 −3 2 2   −3 2 2 2 
 

Como A = 12 ≠ 0 ⇒ rg( A) = rg( A*) = 3 = nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado, aplicando la


regla de Cramer tenemos:
−14 −1 3 2 −14 3 2 −1 −14
−4 −1 −1 3 −4 −1 3 −1 −4
2 2 2 −24 −3 2 2 12 −3 2 2 −36
x= = = −2 =
y = = 1 z= = = −3
A 12 A 12 A 12

 2 −1 3   2 −1 3 −14 
b) Las matrices del sistema son A=  3 −1 −1 y A=
*  3 −1 −1 −4  .
 
 −1 −1 15   −1 −1 15 −40 
   

2 −1
Como A = 0 y =1 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 . Para calcular rg( A*) ampliamos el menor anterior añadiendo la
3 −1
2 −1 −14
columna de términos independientes y la tercera fila: 3 −1 −4 = 4 ≠ 0 ⇒ rg( A*) = 3
−1 −1 −40

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible, no tiene solución.

2 −1 3  2 −1 3 −14 
c) Las matrices del sistema son A =  3 −1 −1 y A* = 
3 −1 −1 −4  .
4 −1 −5  4 −1 −5 6 
 

2 −1
Como A = 0 y =1 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 . Para calcular rg( A*) ampliamos el menor anterior añadiendo la
3 −1
2 −1 −14
columna de términos independientes y la tercera fila: 3 −1 −4 = 0 ⇒ rg( A*) = 2
4 −1 6

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y hacemos
z = λ , obteniendo:

−14 − 3λ −1 2 −14 − 3λ
2x − y =−14 − 3λ −4 + λ −1 3 −4 + λ
 ⇒ x= = 10 + 4λ, y = = 34 + 11λ
3x − y = −4 + λ 2 −1 2 −1
3 −1 3 −1

Por tanto, las soluciones del sistema son x =10 + 4λ, y =34 + 11λ, z =λ .

2 1 1 2 1 1 4
0 2 1  0 2 1 3 
d) Las matrices del sistema son A =   y A* =  .
 1 2 −1  1 2 −1 2
   
 2 −1 0   2 −1 0 2

Como A * =−9 ⇒ rg( A*) =4 , por otro lado, rg( A) ≤ 3 , por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible,
no tiene solución.

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 89


31 a 34. Ejercicios resueltos.

35. Dado el sistema:

x + y + z = a

3ax + 2ay + az =
1
ay − 2z = 2

a) Determina el valor del parámetro a para que el sistema sea compatible determinado.
b) ¿Existe algún valor del parámetro a para que el sistema sea compatible indeterminado? ¿E incompatible?

 1 1 1  1 1 1 a
a) Las matrices del sistema son A =  3a 2a a  y A* =  3a
 2a a 1  .
0 a −2  0 a −2 2 
 

El sistema es compatible determinado si A ≠ 0 :

A = 0 ⇒ 2a 2 + 2a = 0 ⇒ a = 0, a = −1

Por tanto, el sistema es compatible determinado si a ≠ 0 y a ≠ −1 .

b) Estudiamos que ocurre si a = 0 o a = −1 .

1 1 1 1 1 1 0
• 
Para a = 0 tenemos A = 0 , A =  0 0  
0  y A* =  0 0 0 1 .
 0 0 −2   0 0 −2 2 
   

1 1
Como =−2 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor con la columna de términos independientes y la
0 −2
segunda fila tenemos:

1 1 0
0 0 1 = 2 ≠ 0 ⇒ rg( A*) = 3 .
0 −2 2

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

 1 1 1  1 1 1 −1
•  3 −2 −1 y A* =−
Para a = −1 tenemos A = 0 , A =−  3 −2 −1 1 .
   
   0 −1 −2 2 
 0 −1 −2   

1 1
Como =1 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor con la columna de términos independientes y la
−3 −2
tercera fila tenemos:

1 1 −1
−3 −2 1 =0 ⇒ rg( A*) =2 .
0 −1 2

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

En resumen, el sistema es compatible indeterminado si a = −1 e incompatible si a = 0 .

90 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


 x − 2y + z =0

36. Discute en función del valor del parámetro a el sistema: 3x + 2y − 2z = 3
2x + 2y + az = 8

 1 −2 1  1 −2 1 0
Las matrices del sistema
= son A  3 2 2  y A*
−= 3
 2 −2 3  .
2 2 a  2 2 a 8 
 

7
A = 0 ⇒ 8a + 14 = 0 ⇒ a = −
4

7
• Para a ≠ − tenemos A ≠ 0 , con lo que =
rg( A) rg(
= = 3 y el sistema es compatible
A*) nº de incógnitas
4
determinado.

 1 −2 1  1 −2 1 0
7 3 2 −2  3 2 −2 3 
• Para a = − tenemos A = 0 , A =  y A* =  .
4  7  7 
2 2 −  2 2 − 8
 4  4 

1 −2
Como = 8 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor con la columna de términos independientes y la
3 2
1 −2 0
tercera fila tenemos 3 2 3 = 46 ≠ 0 ⇒ rg( A*) = 3 .
2 2 8

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

37. Ejercicio interactivo.

38 y 39. Ejercicios resueltos.

40. Tres jugadores convienen que el que pierda una partida doblará el dinero que en ese momento tengan los
otros dos. Después de haber perdido todos ellos una partida, cada jugador se retira con 20 €. ¿Cuánto
dinero tenían al principio del juego?

Sean A, B y C los jugadores, siendo A el primero en perder, B el segundo en perder y C el tercero en perder. Sean
x, y y z las cantidades con las que comienza cada jugador respectivamente. La siguiente tabla recoge las
condiciones del enunciado:

Jugador A Jugador B Jugador C


Inicio x Y z
Después de x−y −z 2y 2z
la 1ª partida
2 ( x − y − z) = 2y − ( x − y − z ) − 2z =
Después de 4z
la 2ª partida = 2x − 2y − 2z =−x + 3y − z

2 ( 2x − 2y − 2z ) = 2 ( − x + 3y − z ) = 4z − ( 2x − 2y − 2z ) − ( −x + 3y − z ) =
Después de
la 3ª partida = 4x − 4y − 4z =−2x + 6y − 2z =−x − y + 7z

Obtenemos, por tanto:

4x − 4y − 4z =20

−2x + 6y − 2z = ⇒ x 32,5=
20= €; y 17,5=
€; z 10 €
−x − y + 7z =20

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 91


41. Una naviera ha vendido 128 cruceros de los tipos A, B y C, cuyos precios son 1550, 600 y 900 €,
respectivamente, recaudando 112 800 €. Si por cada persona que va al crucero A, 2 van al crucero C,
¿cuántas personas van al crucero B?

Sean x, y y z las personas que van al crucero A, B y C, respectivamente.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:

128
x + y + z =

1500x + 600y + 900z =
112800
 z = 2x

Resolviendo el sistema obtenemos x = 24 , y = 56 y z = 48 , es decir, van 56 personas al crucero B.

42. Una persona decide invertir un total de 60 000 €, repartidos en tres entidades de ahorro distintas: A, B y C.
Esta persona decide que la cantidad invertida en la entidad A sea la mitad que la cantidad invertida en las
entidades B y C. Además, se sabe que la entidad A le ha asegurado una rentabilidad del 5 %, la entidad B,
una rentabilidad del 10 %, y la entidad C, una rentabilidad el 2 %. Calcula las cantidades invertidas en cada
entidad de ahorro si se sabe que los beneficios totales han sido de 4200 €.

Sean x, y y z las cantidades invertidas en A, B y C, respectivamente.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:

x + y + z = 60000
 y +z x + y + z = 60000
x = 
 2 ⇒  2 x − y − z =0
 5 10 2 5x + 10y + 2z = 420000
 x+ y+ 4200 
z=
 100 100 100
Resolviendo el sistema obtenemos que se han invertido x = 20 000 € en la entidad A, y = 30 000 € en la entidad
B y z = 10 000 € en la entidad C.

43 a 51. Ejercicios resueltos.

EJERCICIOS
Forma matricial de un sistema
52. Escribe en forma matricial los siguientes sistemas.

3x + 2y − z =4
  2x + 3y − z + t =1
a) 5x − y + z =7 c) 
2x + 2y − 3z =  2 x − 2z + t =0
 9

x + y = 1
2x − 2z =
0  x + 2y =
  2
b) 3x + 3y =
1 d) 
4y − 4z =  x − 3 y = −2
 0
 x + y = −4

x
3 2 −1  x   4 
2 3 −1 1  y   1 
a)  5 −1 1  y  =
7 c)  =
2
  2 0 −2 1  z   0 
 2 −3   z   9 
  
 
t 

1 1  1
2 0 −2   x   0  1 2  x  2
 
b)  3 3 0   y  =  1  d)  
  = 
0  1 −3   y   −2 
 4 −4   z   0     
1 1  −4 

92 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


53. Para cada uno de los siguientes sistemas, escribe la matriz de los coeficientes y la matriz ampliada.

 x + 2y − 3z + t =2
 2x + y − z =4 −x − 2y + 4z − t =−2
 
a)  x − y = 2 c) {3x + 2y =
0 e) 
 x + 2y + 2z =0 x + y + z + t = 0
 −2x + 3y − z + 2t =3

x + y = 0
2x + 3y − 3z = 2  3x = 0
b)  d)  x − 3y =2 f) 
 x − y − 3z =−2 3x − y = 4  4y = 1

2 1 −1 2 1 −1 4 
A  1 −1 0  y=
a) = A*  1 −1 0 2 
 
 1 2 2  1 2 2 0
   

 2 3 −3   2 3 −3 2
b) A =   y A* =  1 −1 −3
 1 −1 −3   −2 

c) A = ( 3 2 ) y A* = ( 3 2 0)

1 1 1 1 0
A  1 −3  y=
d)= A*  1 −3 2 
 
 3 −1  3 −1 4 
   

 1 2 −3 1  1 2 −3 1 2
 −1 −2 4 −1  −1 −2 4 −1 −2 
e) A =   y A* = 
 1 1 1 1  1 1 1 1 0
   
 −2 3 −1 2   −2 3 −1 2 3

3 0 3 0 0
f) A= y A* = 
0 4  0 4 1 

54. Escribe de forma desarrollada los siguientes sistemas.

 1  x
 2 −2 3  x   1 − 2 2  
x  −1 2 1 0   y   2 
a)  1 0 −2  y  = 
   2 b)  2   =  3  c)   = 
2  3   y     0 −2 3 1  z   −3 
 2 −1  z   −3 
     −2   1  
 4 t 

2x − 2y + 3z =1  1 2
 − 2 x + 2y =3 −x + 2y + z = 2
a)  x − 2z =2 b)  c) 
2x + 2y − z =−3 −2x + 3 y =1 −2y + 3z + t =−3
  4

Soluciones de un sistema

2 x + 3y − 3z =1

55. Dado el sistema de ecuaciones lineales: −2 x + y − 4z =5
3 x + 2y − z =−1

Escribe sistemas equivalentes a él aplicando sucesivamente las siguientes transformaciones.

I. E2 → E2 + E1 II. E3 → 2E3 − 3E1 III. E3 → 4E3 + 5E2

2x += 3y − 3z 1 2x += 3y − 3z 1 2x += 3y − 3z 1 2x +=


3y − 3z 1
   
 −2 x + y − 4z = 5 →  4 y − 7z = 6 →  4 y − 7z = 6 →  4 y − 7z = 6
E →E + E E → 2E − 3E E → 4E + 5E
3x + 2y − z =−1 2 2 1 3x + 2y − z =−1 3 3 1 −5y + 7z =−5 3 3 2  −7z = 10
   

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 93


56. Escribe un sistema de tres ecuaciones y tres incógnitas sabiendo que una de sus soluciones es (–2, 3, 7).

x + y + z = 8

 x + y − z =−6
 x − y − z =−12

3 x + 2y − 4z =a

57. Dado el sistema: 2 x + 2y − z =b
3 x + y − z =c

Calcula el valor de a, b y c para que la terna (2, −1, 4) sea solución del mismo.

Sustituyendo las incógnitas por los valores de la solución tenemos a =


−12, b = 1.
−2, c =

Estudio y resolución de sistemas


58. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss.

2x + 2y = 2 −3x − 2y = 7
a)  b) 
3 x − 5 y =
−21  −2 x + 7 y =−37

2 2 2 2 2 2 2x + 2y =
2 x =−2
a)  → ⇒ ⇒
3 −5 −21 F2 → 2F2 − 3F1  0 −16 −48   −16 y =
− 48  y 3
=

 −3 −2 7  −3 −2 7 −3
= x − 2y 7 = x 1
b)   →   ⇒ ⇒
 −2 7 −37  2 2 1  0
F →3 F − 2F 25 −125   25y =−125 −5
y =

59. Aplica el método de Gauss para resolver los siguientes sistemas de ecuaciones.

−x + 3y + 2z =1
 x + 2y − z =2  x + 2y − 3z =
3  x + 2y − z =−5  1
   2 1 5
a) 2x − 2y + z = 1 c) 3x − 2y + z =7 e) 5x − y + 2z = 11 g)  x − y + z =
2x + 2y − 3z = 1 5x + 2y − 5z =1 6 x + y + z =5 6 3 2 2
  
3x − 11y + 4z = 10

 x + 2y − 3z = 11
 x + 3y − 2z =
6  x + 2y − 2z =4  x + 3y − 2z =
−6  1
   1
b) 2x + 3y − 2z =8 d) 2x + 5y − 2z = 10 f) 2x − 3y + 5z =6 h)  x + y= 1
4x + 2y − 6z = 6  4x + 9y − 6z =18 5x − 3y + 8z =6  13 13
   5x + 8y − 9z = 59

1 2 −1 2  1 2 −1 2  1 2 −1 2   x + 2=y −z 2 = x 1
       
a)  2 −2 1 1 →  0 −6 3 −3  →  0 −6 3 −3  ⇒  −6 y + 3z =−3 ⇒  y =1
F2 → F2 − 2F1 F3 → 3F3 − F2
2 2 −3 1 F3 → F3 − 2F1  0 −2 −1 −3  0 0 −6 −6   −6z = −6 z = 1
   

1 3 −2 6  1 3 −2 6 1 3 −2 6  x + 3y − 2z =
6
      
b)  2 3 −2 8  →  0 −3 2 −4  → 0 −3 2 −4  ⇒  −3y + 2z = −4 ⇒
F2 → F2 − 2F1 F3 → 3F3 −10F2 
4 2 −6 6  F3 → F3 − 4F1  0 −10 2 −18  0 0 −14 −14   −14z =−14
  

x = 2

⇒ y = 2
z = 1

1 2 −3 3  1 2 −3 3 1 2 −3 3
     
c)  3 −2 1 7  →  0 −8 10 −2  →  0 −8 10 −2  ⇒ Sin solución.
F2 → F2 − 3F1 F3 → F3 − F2
5 2 −5 1 F3 → F3 − 5F1  0 −8 10 −14  0 0 0 −12 
 

94 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


1 2 −2 4  1 2 −2 4  1 2 −2 4 x = 6λ
       x + 2y − 2z =
4 
d)  2 5 −2 10  →  0 1 2 2 → 0 1 2 2 ⇒  ⇒  y = 2 − 2λ
4 9 
F2 → F2 − 2F1
 
F3 → F3 − F2
  y + 2z =
2 z =
 −6 18  F3 → F3 − 4 F1
0 1 2 2 0 0 0 0   λ

 1 2 −1 −5  1 2 −1 −5  1 2 −1 −5 
     
e)  5 −1 2 11 →  0 −11 7 36  →  0 −11 7 36  ⇒ Sin solución.
F2 → F2 − 5F1 F3 → F3 − F2
6 1 1 5  F3 → F3 − 6F1  0 −11 7 35  0 0 0 −1
 

1 3 −2 −6  1 3 −2 −6  1 3 −2 −6 
       x + 3y − 2z =
−6
f)  2 −3 5 6 → 0 −9 9 18  →  0 −9 9 18  ⇒  ⇒
 5 −3 8
F2 → F2 − 2F1
6  F3 → F3 − 5F1  0 −18 18 36 
F3 → F3 − 2F2
0 0 0 0   −9y + 9z = 18
 

 x = −λ

⇒  y = −2 + λ
z = λ

 −1 3 2 1  −1 3 2 1  −1 3 2 1
     
g)  1 −4 3 15  →  0 −1 5 16  →  0 −1 5 16  ⇒ Sin solución.
F2 → F2 + F1 F3 → F3 − 2F2
 3 −11 4 10  F3 →F3 + 3F1  0 −2 10 13   0 0 0 −19 
     

 1 2 −3 11 1 2 −3 11  1 2 −3 11  x = 15 − 3λ


       x + 2y − 3z = 11 
h)  1 1 0 13  →  0 −1 3 2  →  0 −1 3 2 ⇒  ⇒  y =−2 + 3λ
F2 → F2 − F1
 5 8 −9 59  F3 → F3 − 5F1  0 −2 
F3 → F3 − 2F2
   − y + 3z =2 z =
   6 4 0 0 0 0  λ

60. Aplicando el método de Gauss, estudia y resuelve los siguientes sistemas de dos ecuaciones lineales con
tres incógnitas.

 x + 2y + 9z =5 2x + 2y − 4z = 2 x + y + z =3 x + y + z =6
a)  b)  c)  d) 
2x − 2y = −2 −x − y + 2z =1 2x + 2y = 0 x − y − z =0

1 2 9 5 1 2 9 5
a)   →  
 2 −2 0 −2  F2 → F2 − 2F1  0 −6 −18 −12 

Sistema compatible indeterminado, haciendo z = λ , las soluciones son:

 x = 1 − 3λ
 x + 2y = 5 − 9λ 
 ⇒  y = 2 − 3λ
 −6y = −12 + 18λ z = λ

 2 2 −4 2  2 2 −4 2
b)   F →→   ⇒ Sistema incompatible, no tiene solución.
 −1 −1 2 1  2 2F2 + F1 0
 0 0 4

1 1 1 3 1 1 1 3
c)   →  
2 2 0 0  F2 → F2 − 2F1  0 0 −2 −6 

Sistema compatible indeterminado, haciendo y = λ , las soluciones son:

 x = −λ
 x + z= 3 − λ 
 ⇒ y = λ
 −2 z =−6 z = 3

1 1 1 6 1 1 1 6
d)   F →→  
 1 −1 −1 0  2 2 1  0 −2 −2 −6 
F − F

Sistema compatible indeterminado, haciendo z = λ , las soluciones son:

x = 3
x + y = 6 − λ 
 ⇒ y = 3 − λ
 −2 y =−6 + 2λ z = λ

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 95


61. Estudia y resuelve, por el método de Gauss, los siguientes sistemas de cuatro ecuaciones lineales con dos
incógnitas.

 x + 2y = 3  2x − 3y =3
 2x − 3y = −1  x − 2y =−1
 
a)  b) 
 x − 12y =−11  2x − 4y =2
 x + 9y =10  x + y =
2

1 2 3 1 2 3 1 2 3
2 −3 −1 0 −7 −7   0 −7 −7 
a)  →  → 
 1 −12 −11 FF2 →→ F2 − 2F1  0 −14 −14  FF3 → F3 − 2F2  0 0 0
  F34 →FF34 −−FF11   4 →F4 + F2  
1 9 10  0 7 7 0 0 0

Sistema compatible determinado con solución:

x +
= 2y 3 = x 1
 ⇒
 − 7 y =
−7 1
y =

 2 −3 3  2 −3 3 2 −3 3
 1 −2 −1   0 −1 −5 
b)   → 0 −1 −5 
→  ⇒ Sistema incompatible, no tiene solución.
 2 −4 2  FF2 →→ 2F2 − F1  0 −1 −1 FF3 → F3 − F2  0 0 4
  F34 →F23F−4 −F1F1   4 →F4 + 5F2  
 1 1 2  0 5 1 0 0 −24 

62. Aplicando el método de Gauss, estudia y resuelve el siguiente sistema de cuatro ecuaciones lineales con
cuatro incógnitas.

 x + y − 2z + 2w =−8  x + 2y − z + w =2
 x − y − z + w =−2 2x − y − z + 2w = 4
 
a)  b) 
2x + 3y − z − w =−1 2x + 3y − z − 4w =−2
3x + y + z − 3w =10 3x − z − 3w = 0

 1 1 −2 2 −8   1 1 −2 2 −8   1 1 −2 2 −8   1 1 −2 2 −8 
 1 −1 −1 1 
−2   0 −2 1 −1 6   0 −2 1 −1 6    0 −2 1 −1 6 
a)  →  →  → 
 2 3 −1 −1 −1 FF2 →
→ F2 − F1  0 1 3 −5 15  FF3 → 2F3 + F2  0 0 7 −11 36  F4 →7F4 − 6F3  0 0 7 −11 36 
  3 F3 − 2F1   4 →F4 − F2    
 3 1 1 −3 10  F4 →F4 − 3F1  0 −2 7 −9 34   0 0 6 −8 28   0 0 0 10 −20 
Sistema compatible determinado con solución:

 x + y − 2z + 2w =−8 x = 1
 −2y + z − w =6 
  y =−1
 ⇒
 7z −=11w 36 =z 2
 10w = −20 w =−2

1 2 −1 1 2   1 2 −1 1 2   1 2 −1 1 2  1 2 −1 1 2
 2 −1 −1 2 4    0 −5 1 0 0    0 −5 1 0 0  0 −5 1 0 0 
b)  →  →  → 
2 3 −1 −4 −2  F2 →F2 − 2F1  0 −1 1 −6 −6  F3 →5F3 − 62F  0 0 4 −30 −30  4 4 3  0 0 4 −30 −30 
F → F − 2F F → 5 F − F F → F − F
  3 3 1  4 4 2   
3 0 −1 −3 0  F4 →F4 − 3F1  0 −6 2 −6 −6   0 0 4 −30 −30  0 0 0 0 0

Sistema compatible indeterminado, haciendo w = λ , las soluciones son:

 −5 + 7λ
x =
2

 x + 2y − z = 2 − λ  −3 + 3λ
 y =
 −= 5y + z 0 ⇒ 2
 4z = −30 + 30λ  −15 + 15λ
 z =
 2
w = λ

96 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


63. Comprueba que los siguientes sistemas son compatibles determinados y resuélvelos utilizando la regla de
Cramer.

2x − 3y =
7  − x + 3y =15
a)  c) 
5x − 4y =
14 −5x − y = 27

2 7
5x + 2y =−23  3 x − 3y =3
b)  d) 
−2x + 4y =−10 x
 − y=2 21
 2 5 60

2 −3
a) El determinante de la matriz de coeficientes es A= = 7 ≠ 0.
5 −4

Por tanto, =
rg( A) rg(
= = 2 y el sistema es compatible determinado.
A*) nº de incógnitas

La solución es:

7 −3 2 7
14 −4 14 5 14 −7
=
x = = 2 y= = = −1
A 7 A 7

5 2
b) El determinante de la matriz de coeficientes es A
= = 24 ≠ 0 .
−2 4

Por tanto, =
rg( A) rg(
= = 2 y el sistema es compatible determinado.
A*) nº de incógnitas

La solución es:

−23 2 5 −23
−10 4 −72 −2 −10 −96
x= = = −3 y= = = −4
A 24 A 24

−1 3
c) El determinante de la matriz de coeficientes es A
= = 16 ≠ 0 .
−5 −1

Por tanto, =
rg( A) rg(
= = 2 y el sistema es compatible determinado.
A*) nº de incógnitas

La solución es:

15 3 −1 15
27 −1 −96 −5 27 48
x= = = −6 =
y = = 3
A 16 A 16

2 7
x − 3y =
 3 3 ⇒ 2x − 9y = 7
d)  
x 2
 − y=  21 10 x − 8 y =7
 2 5 60

2 −9
El determinante de la matriz de coeficientes es A
= = 74 ≠ 0 .
10 −8

Por tanto, =
rg( A) rg(
= = 2 y el sistema es compatible determinado.
A*) nº de incógnitas

La solución es:

7 −9 2 7
7 −8 7 10 7 −56 28
=x = y= = = −
A 74 A 74 37

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 97


64. *Comprueba que los siguientes sistemas son compatibles determinados y resuélvelos utilizando la regla
de Cramer.

2x − 3y = 30 − 4z
 x − 2y + 3z =
14  1
 1
a) −2x + y − 2z =−10 c) − x − y + z = 5
3x − 2y + 5z =  3 3
 22
−3x + y − 5z =−33

x − y − z =3 2x + 2y − z =3
 
b) 2x − y + z =0 d) 3x − 2y − z =2
3x + y + 2z = −1 −2x − 6y + z = 5
 

1 −2 3
a) El determinante de la matriz de coeficientes es A =−2 1 −2 =−4 ≠ 0 .
3 −2 5

Por tanto, =
rg( A) rg(
= = 3 y el sistema es compatible determinado. La solución es:
A*) nº de incógnitas

14 −2 3 1 14 3 1 −2 14
−10 1 −2 −2 −10 −2 −2 1 −10
22 −2 5 −4 3 22 5 8 3 −2 22 −12
=
x = = 1 y= = = −2 =z = = 3
A −4 A −4 A −4

1 −1 −1
b) El determinante de la matriz de coeficientes es A =2 −1 1 =−7 ≠ 0 .
3 1 2

Por tanto, =
rg( A) rg(
= = 3 y el sistema es compatible determinado. La solución es:
A*) nº de incógnitas

3 −1 −1 1 3 −1 1 −1 3
0 −1 1 2 0 1 2 −1 0
−1 1 2 −7 3 −1 2 0 3 1 −1 14
=
x = = 1 =
y = = 0 z= = = −2
A −7 A −7 A −7

2x − 3y = 30 − 4z
 1 2x − 3y + 4z =30
1 
c) − x − y + z = 5 ⇒ −x − y + 3z = 15
 3 3 −3x + y − 5z =−33
−3x + y − 5z =−33 

2 −3 4
El determinante de la matriz de coeficientes es A =−1 −1 3 =30 ≠ 0 .
−3 1 −5

Por tanto, =
rg( A) rg(
= = 3 y el sistema es compatible determinado. La solución es:
A*) nº de incógnitas

30 −3 4 2 30 4 2 −3 30
15 −1 3 −1 15 3 −1 −1 15
−33 1 −5 60 −3 −33 −5 −60 −3 1 −33 150
=
x = = 2 y= = = −2 =z = = 5
A 30 A 30 A 30

2 2 −1
d) El determinante de la matriz de coeficientes es A = 3 −2 −1 = 4 ≠ 0 .
−2 −6 1

Por tanto, =
rg( A) rg(
= = 3 y el sistema es compatible determinado. La solución es:
A*) nº de incógnitas

3 2 −1 2 3 −1 2 2 3
2 −2 −1 3 2 −1 3 −2 2
5 −6 1 −36 −2 5 1 −8 −2 −6 5 −100
x= = = −9 y= = = −2 z= = = −25
A 4 A 4 A 4

98 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


65. Dado el sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas:

x + y + z = 4
x + y + w = 4


 y + z + w =5
2 x + y + w = 5

a) Comprueba que verifica las condiciones para aplicar la regla de Cramer.


b) Calcula su solución.

a) El sistema es cuadrado y el determinante de la matriz de coeficientes es:


1 1 1 0 1 1 1 0
1 1 1
1 1 0 1 1 1 0 1
= −1 0 1 =
= 1≠ 0
0 1 1 1 F3 →F3 −F1 −1 0 0 1
2 1 1
2 1 0 1 2 1 0 1

Por tanto, se puede aplicar la regla de Cramer.

4 1 1 0 1 4 1 0 1 1 4 0 1 1 1 4
4 1 0 1 1 4 0 1 1 1 4 1 1 1 0 4
5 1 1 1 0 5 1 1 0 1 5 1 0 1 1 5
5 1 0 1 2 5 0 1 2 1 5 1 2 1 0 5
=b) x = = 1 y = = 1 z = = 2 w = 2
A A A A

66. Comprueba que la matriz de los coeficientes de los siguientes sistemas es regular y resuélvelos como si
fueran una ecuación matricial.

 x + y + 2z =6
 x + 2z = 3 x + y =0 2x − z =−2
3x − y = 1  
a)  b) 2x − y + 3z =−3 c) −y + z =2 d) 
 −5 x + 2y =−1  x + 2y + z = −x + y = −6x − y = 5
 12  1 −
 2

= 3x − y 1  3 −1  x   1
a)  ⇒ =
−5x + 2y =−1  −5 2   y   −1

Como el determinante de la matriz de coeficientes es A = 1 ≠ 0 , es regular y

t
1 2 5 2 1 x −1 
1  1
( Adj(A)=
) 
t
A −=
1
=  ⇒ = A  −1=
A  1 3 5 3  y
 
  
   2

Por tanto, la solución del sistema es= y 2.


x 1,=

 x + 2z = 3  1 0 2 x   3

b) 2x − y + 3z =−3 ⇒  2 −1 3   y  = −3 
 x + 2y + z =
12     
  1 2 1  z   12 

Como el determinante de la matriz de coeficientes es A= 3 ≠ 0 , es regular y

 7 4 2
− 3 
1 5  3 3
t
 −7 x  3  −3 
1 1 1 1 1
( Adj(A)) =  4 −1 −2  =  ⇒  y = A  −3 =
  −1   6
t
A =−1

A 3 3 3 3  
 2 1 −1   z
 
 12 
 
 3
 
 5 −
2 1
− 

 3 3 3

Por tanto, la solución del sistema es x =


−3, y = 3.
6, z =

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 99


x + y = 0  1 1 0 x  0

c) −y + z = 2 ⇒  0 −1 1  y  =  2
 
−x +=y 1  −1 1 0   z   1
     

Como el determinante de la matriz de coeficientes es A =−2 ≠ 0 , es regular y

1 1  1
2 0 − − 2 
t 2 
 −1 −1 −1  x 0  
1 1  0 0 −2=  1 1   −1    1
( Adj(A=
))
t
A=
−1
  2 0 ⇒ =
y A 2
=
A −2   2     1
 2
 1 −1 −1  1 1
 z    
 1  5
   
2 2  2

1 1 5
Por tanto, la solución del sistema es x =
− ,y = ,z= .
2 2 2

 x + y + 2z =6
2x − z =−2  x + y + 2z =
6  1 1 2 x   6

d)  ⇒ 2x − z =−2 ⇒  2 0 −1  y  =
 −2 
 
−6x − y = 5       

− −12x − 2y = −5  −12 −2 0   z   −5 
2

Como el determinante de la matriz de coeficientes es A= 2 ≠ 0 , es regular y

 1  1
−1 −2 − 
−4    2
t
 −2 12 2 x  6
1 1        
( )
t
A −1 = Adj(A) = −4 24 −10  =  5  ⇒  y  = A −1  −2  = − 1
A 2  6 12
 −1 5 −2   2 z
 
 −5 
 
 2
   
 −2 −5 −1  3
1 1
Por tanto, la solución del sistema es x = ,y = 3.
− ,z=
2 2

67. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones.

4 5 1
x + y =4

4 3 5
 + =
 x z 12
5 3 1
y + z =
3

4 5 3
El sistema es no lineal, pero si hacemos
= a = ,b yc
= se transforma en un sistema lineal:
x y z

 1
a + b = 4
 4a + 4b = 1
 5 
a + c = ⇒ 12a + 12c = 5
 12 3b + 3c =
 1
 1
b + c = 3

Aplicando el método de Gauss tenemos:

 1
a = 6
4 4 0 1 4 4 0 1 4 4 0 1  4a + 4b = 1 
 12   1
 0 12 5  →  0 −12 12 2  →  0 −12 12 2  ⇒ −12b + 12c = 2 ⇒ b =
0 F2 →F2 −3F1 F3 →4F3 +F2 12
 3 3 1  0
 3 3 1 0
 0 24 6  
 24c = 6 
 1
c = 4

Deshaciendo los cambios tenemos que la solución del sistema no lineal es
= x 24,
= y 60,
= z 12 .

100 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


Teorema de Rouché

2
x − y + z =
68. Calcula las soluciones del sistema: 
2
x + y − z =

Si se añade la ecuación x = 3 , ¿tiene solución el nuevo sistema?

x = 2
1 −1 x − y = 2 − λ 
Como = 2 ≠ 0 hacemos z = λ y resolvemos el sistema resultante:  ⇒ y = λ
1 1 x + y = 2 + λ z = λ

Si añadimos la ecuación x = 3 , las soluciones del nuevo sistema tienen que ser soluciones del sistema original,
por tanto, al añadir la nueva ecuación, el sistema resultante no tiene solución.

69. Discute con la ayuda del teorema de Rouché y resuelve mediante la regla de Cramer los sistemas:

2x + 2y = 3
 2x − y − 5 = 0
3 
a)  x + y = c)  2 1
 2 − 3 x + 3 y − 5 =0
3x − 2y = 2

x + y = 7 y = −2x + 3
 
b)  1 1 7 d)  x
0
− 2 x − 2 y + 2 =  y = 2

2x + 2y = 3
 2x + 2y =3
3 
a)  x + y= ⇒ 2x + 2y= 3
 2 3x − 2y =
 2
3x − 2y = 2

2 2 2 2 3
Las matrices del sistema son A =  2 2  y A* =  2 2 3  .
3 −2  3 −2 2 
 

2 2
Como A* =0 y =−10 ≠ 0 ⇒ rg( A) =rg( A*) =2=nº de incógnitas y el sistema es compatible
3 −2
determinado. Para resolverlo eliminamos la primera ecuación:

3 2 2 3
2x + 2y =
3 2 −2 −10 3 2 −5 1
 ⇒ x= = = 1 y= = =
3x − 2y =
2 2 2 −10 2 2 −10 2
3 −2 3 −2

x + y = 7
 7
x + y =
b)  1 1 7 ⇒
0
− 2 x − 2 y + 2 = 7
x + y =

 1 1 1 1 7 
Las matrices del sistema son A =   y A* =  1 1 7  con rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas , por tanto,
 1 1  
el sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo eliminamos la primera ecuación y hacemos y = λ ,
obteniendo como soluciones x = 7 − λ, y = λ .

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 101


2x − y − 5 = 0
 2x − y =5
c)  2 1 ⇒
− 3 x + 3 y − 5 =0 −2x + y =15

 2 −1  2 −1 5 
Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
 −2 1  −2 1 15 

−1 5
Como A = 1 , como
0 ⇒ rg( A) = =−20 ≠ 0 ⇒ rg( A*) =2 , por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es
1 15
incompatible.

y = −2x + 3
 2x + y = 3
d)  x ⇒
 y = 2  − x + 2y =0

 2 1  2 1 3
Las matrices del sistema son A =   y A* =  −1 2 0  .
 −1 2   

Como A = 5 ≠ 0 ⇒ rg( A) = rg( A*) = 2 = nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado con solución:

3 1 2 3
0 2 6 −1 0 3
=x = = y =
A 5 A 5

70. Discute con la ayuda del teorema de Rouché y resuelve mediante la regla de Cramer los sistemas:

3x − 2y + z =−17  x + 2y − 2z =
4  x + 3y + 5z =
3
  
a) −5x + 2y − 4z = −17 c) 2x + 5y − 2z =10 e) 3x + 5y + 7z =3
4x + y − 5z =17 4x + 9y − 6z =18 3x − 3z = 1
  

 x + 2y − 3z =
3  x + 2z =
2 2x + 2y + 6z = 0
  
b) 3x − 2y + z =7 d)  y + 2z =2 f)  2 x + 5 y + 4z = 2
5x + 2y − 5z =1 2x + 2y + 4z =
3  x + y + 3z = 0
  

 3 −2 1  3 −2 1 −17 

a) Las matrices del sistema son A =  
2 −4  y A* =− 2 −4 −17  .
 −5  5
 4 
1 −5   17 
  4 1 −5

Como A = 51 ≠ 0 ⇒ rg( A) = rg( A*) = 3 = nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado con solución:

−17 −2 1 3 −17 1 2 2 −17


−17 2 −4 −5 −17 −4 3 −2 −17
17 1 −5 357 4 17 −5 1139 67 −2 −6 17 340 20
=x = = 7= y = = =z = =
A 51 A 51 3 A 51 3

1 2 −3  1 2 −3 3 
A  3 −2
b) Las matrices del sistema son= 1 y=
A*  3 −2
 1 7  .
5 2 
−5  5 2 −5 1
 

1 2
Como A = 0 y =−8 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 . Para calcular rg( A*) ampliamos el menor anterior añadiendo la
3 −2
1 2 3
columna de términos independientes y la tercera fila: 3 −2 7 = 96 ≠ 0 ⇒ rg( A*) = 3
5 2 1

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

102 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


1 2 −2  1 2 −2 4
son A  2 5
c) Las matrices del sistema= −2= y A*

2 5
 −2 10  .
4 9 −6  4 9 −6 18 
 

1 2
Como A = 0 y =1 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 . Para calcular rg( A*) ampliamos el menor anterior añadiendo la
2 5
1 2 4
columna de términos independientes y la tercera fila: 2 5 10 =
0 ⇒ rg( A*) =
2
4 9 18

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo,
teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y hacemos z = λ , obteniendo:

4 + 2λ 2 1 4 + 2λ
 x + 2y = 4 + 2λ 10 + 2λ 5 2 10 + 2λ
 = ⇒x = = 6λ, y == 2 − 2λ, z λ
2x + 5y = 10 + 2λ 1 2 1 2
2 5 2 5

1 0 2 1 0 2 2
d) Las matrices del sistema son A =  0 1 2  y A* =  0 1
 2 2  .
2 2 4  2 2 4 3 
 

Como A =−4 ≠ 0 ⇒ rg( A) =rg( A*) =3 =nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado con solución:

2 0 2 1 2 2 1 0 2
2 1 2 0 2 2 0 1 2
3 2 4 2 1 2 3 4 2 1 2 2 3 −5 5
x= = = − y= = = − =
z = =
A −4 2 A −4 2 A −4 4

1 3 5 1 3 5 3
e) Las matrices del sistema son A =  3 5 7  y A* =  3 5 7 3  .
3 0 −3  3 0 −3 1
 

1 3
Como A = 0 y =−4 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 . Para calcular rg( A*) ampliamos el menor anterior añadiendo la
3 5
1 3 3
columna de términos independientes y la tercera fila: 3 5 3 =−22 ≠ 0 ⇒ rg( A*) =3
3 0 1

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

2 2 6 2 2 6 0
f) Las matrices del sistema son A =  2 5 4  y A* =  2 5 4 2  .
1 1 3  1 1 3 0 
 

2 2
Como A = 0 y = 6 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 . Para calcular rg( A*) ampliamos el menor anterior añadiendo la
2 5
2 2 0
columna de términos independientes y la tercera fila: 2 5 2 =
0 ⇒ rg( A*) =
2
1 1 0

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo,
teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y hacemos z = λ , obteniendo:

−6λ 2 2 −6λ
2x + 2y =−6λ 2 − 4λ 5 −4 − 22λ −2 − 11λ 2 2 − 4λ 4 + 4λ 2 + 2λ
 = ⇒x = = = ,y == = ,z λ
2x + 5y = 2 − 4λ 2 2 6 3 2 2 6 3
2 5 2 5

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 103


71. Estudia y resuelve, si es posible, el sistema:

x + y =4

 z + w 3
=
2z + w =5

 1 1 0 0 1 1 0 0 4
Las matrices del sistema son A =  0 0 1 1  y A* =  0 0 1 1 3  .
 0 0 2 1 0 0 2 1 5 
  

1 0 0
Como 0 1 1 =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =rg( A*) =3 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.
0 2 1

Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 3 anterior, hacemos x = λ , obteniendo:

y = 4 − λ

z + w = 3 ⇒ x = λ, y = 4 − λ, z = 2, w = 1
2z + w = 5

72. Discute con la ayuda del teorema de Rouché y resuelve mediante la regla de Cramer los sistemas:

x + z = 4  2x + y + z =4
2y + z = 5 2y + z = 3
 
a)  c) 
 x + y + z = 4  x + 2y − z = 2
2x + 3y = −2 2x − y = 2

x + y + z = 3 −2x + 5y + 4z = 1
2y + z = 3 8y + 6z = 5
 
b)  d) 
 x + 3y + 2z =6 4y + 8z = 1
 x − y =0  x + 6y + 4z =
3

 1 0 1  1 0 1 4
 0 2 1  
a) Las matrices del sistema son A =   y A* =  0 2 1 5  .
 1 1 1  1 1 1 4
   
2 3 0  2 3 0 −2 

1 0 1
Como A * =
0 ⇒ rg( A*) ≤ 3 . Como 0 2 1 =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =rg( A*) =3 =nº de incógnitas y el sistema es
1 1 1
compatible determinado.
Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 3 anterior, eliminamos la cuarta ecuación y resolvemos
el sistema resultante, obteniendo:
4 0 1 1 4 1 1 0 4
5 2 1 0 5 1 0 2 5
4 1 1 1 1 4 1 0 1 1 4 −5
x= = = −1 =
y = = 0 =
z = = 5
1 0 1 −1 1 0 1 −1 1 0 1 −1
0 2 1 0 2 1 0 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1

104 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


 1 1 1 1 1 1 3
 0 2 1  3 
b) Las matrices del sistema son A =   y A* =  0 2 1 .
 1 3 2 1 3 2 6
   
 1 −1 0   1 −1 0 0

1 1
Como A * =
0 ⇒ rg( A*) ≤ 3 . Todos los menores de orden 3 en A son nulos y = 2 ≠ 0 , con lo que
0 2
rg( A) = 2 . Los menores de orden 3 de A* que se obtienen ampliando el menor de orden 2 anterior son nulos,
con lo que rg( A*) = 2 .

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera y cuarta ecuación y
hacemos z = λ , obteniendo:

3−λ 1 1 3−λ
x + y = 3 − λ 3−λ 2 3−λ 0 3−λ 3−λ
 = ⇒x = = ,y = = ,z λ
2y = 3 − λ 1 1 2 1 1 2
0 2 0 2

2 1 1 2 1 1 4
0 2 1  0 2 1 3 
c) Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
 1 2 −1  1 2 −1 2
   
 2 −1 0   2 −1 0 2

Como A * =−9 ≠ 0 ⇒ rg( A*) =4 , además, rg(A) = 3 , con lo que rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

 −2 5 4  −2 5 4 1
 0 8 6   0 8 6 5 
d) Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
 0 4 8  0 4 8 1
   
 1 6 4  1 6 4 3

Como A *= 154 ≠ 0 ⇒ rg( A*)= 4 , además, rg(A) = 3 , con lo que rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

Discusión y resolución de sistemas con parámetros


73. Estudia los siguientes sistemas según los valores del parámetro a y resuélvelos en los casos en que sea
posible.

2x − 3y =0 ax + y = a
a)  e)  2
3 x − 2y =
a a x + ay = 1

3x + (2a + 3)y =


1 ax − y = 1
b)  f) 
3ax − y = −1 −2x + (a − 1)y =
2

2x + (3 − a)y = 26 ax − y = 1


c)  g) 
 −3 x + (2 + a )y =− a − 26  x − ay = 2a − 1

ax + ay = 6 x + y = 1
d)  h) 
 x + ( a − 1) y=3 ax + 3 y = 3

 2 −3   2 −3 0 
a) Las matrices del sistema son A =   y A* =  3 −2 a  , con A= 5 ≠ 0 , por tanto, para cualquier valor
 3 −2   
de a, rg( A)= rg( A*)= 2= nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado. La solución es:

0 −3 2 0
a −2 3a 3 a 2a
=x = =y =
A 5 A 5

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 105


3 2a + 3  3 2a + 3 1
b) Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
 3a −1   3a −1 −1

1
A = 0 ⇒ −6a 2 − 9a − 3 = 0 ⇒ a = −1, a = −
2

1
• Para a ≠ −1 y a ≠ − tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 2= nº de incógnitas y el sistema es
2
compatible determinado. La solución es:

1 2a + 3 3 1
−1 −1 2a + 2 −2 3a −1 −3a − 3 1
=x = = = =
y =
A −6a 2 − 9a − 3 6a + 3 A −6a 2 − 9a − 3 2a + 1

 3 1  3 1 1
• Para a = −1 tenemos A = 0 , A =   y A* =  .
 −3 −1  −3 −1 −1

Tanto en A como en A* las filas son proporcionales, por lo que rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el
sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo eliminamos la segunda ecuación y hacemos x = λ ,
obteniendo y = 1 − 3λ .

 3 2  3 2 1
1
• Para a = − tenemos A = 0 , A =  3  y A* =  3 .
2  − −1 − −1 −1
 2   2 
Las filas de A son proporcionales, pero no las de A*, por lo que rg( A) = 2 y el sistema es
1 ≠ rg( A*) =
incompatible.

 2 3 − a  2 3−a 26 
c) Las matrices del sistema son A =   y A* =  .
 −3 2 + a  −3 2+a −a − 26 

A = 0 ⇒ 13 − a = 0 ⇒ a = 13

• Para a ≠ 13 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 2= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado. La solución es:

26 3−a 2 26
−a − 26 2 + a −a 2 + 3a + 130 −3 −a − 26 26 − 2a
x= = a + 10
= y= = = 2
A 13 − a A 13 − a

 2 −10   2 −10 26 
• Para a = 13 tenemos A = 0 , A =  y A* =  .
 −3 15   −3 15 −39 

Tanto en A como en A* las filas son proporcionales, por lo que rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el
sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo eliminamos la segunda ecuación y hacemos y = λ ,
obteniendo x = 13 + 5λ .

a a  a a 6
d) Las matrices del sistema son A =   y A* =  1 a − 1 3  .
 1 a − 1  

A = 0 ⇒ a 2 − 2a = 0 ⇒ a = 0, a = 2

• Para a ≠ 0 y a ≠ 2 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 2= nº de incógnitas y el sistema es
compatible determinado. La solución es:

6 a a 6
3 a −1 3a − 6 3 1 3 3a − 6 3
=x = = = y = =
A a 2 − 2a a A a 2 − 2a a

106 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


0 0 0 0 6
• Para a = 0 tenemos A = 0 , A =   y A* =  1 −1 3  .
 1 −1  

Las filas de A son proporcionales, pero no las de A*, por lo que rg( A) = 2 y el sistema es
1 ≠ rg( A*) =
incompatible.

2 2 2 2 6
• Para a = 2 tenemos A = 0 , A =  y A* =  .
1 1   1 1 3

Tanto en A como en A* las filas son proporcionales, por lo que rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el
sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo eliminamos la segunda ecuación y hacemos y = λ ,
obteniendo x = 3 − λ .

a 1 a 1 a
e) Las matrices del sistema son A =  2 y A* =  2 , con A = 0 para cualquier valor de a.
a a  a a 1 

Como 1 =1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =1 para cualquier valor de a, ampliando este menor tenemos:

1 a rg(=A*) 2 si a ≠ −1 y a ≠ 1
1 a2 =
=− 0⇒a=−1, a =⇒
1  .
a 1 rg( A*) =
1 si a =−1 o a = 1

• Para a ≠ −1 y a ≠ 1 tenemos rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

• Para a = −1 tenemos rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado. Para
resolverlo eliminamos la segunda ecuación y hacemos y = λ , obteniendo x = 1 + λ .

• Para a = 1 tenemos rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado. Para
resolverlo eliminamos la segunda ecuación y hacemos y = λ , obteniendo x = 1 − λ .

a −1  a −1 1 
f) Las matrices del sistema son A =   y A* =  .
 −2 a − 1  −2 a − 1 2 

A = 0 ⇒ a 2 − a − 2 = 0 ⇒ a = −1, a = 2

• Para a ≠ −1 y a ≠ 2 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 2= nº de incógnitas y el sistema es
compatible determinado. La solución es:

1 −1 a 1
2 a −1 a +1 1 −2 2 2a + 2 2
=x = = = y = =
A a2 − a − 2 a − 2 A a2 − a − 2 a − 2

 −1 −1  −1 −1 1 
• Para a = −1 tenemos A = 0 , A =   y A* =  −2 −2 2  .
 −2 −2   

Tanto en A como en A* las filas son proporcionales, por lo que rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el
sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo eliminamos la segunda ecuación y hacemos y = λ ,
obteniendo x = −1 − λ .

 2 −1  2 −1 1
• Para a = 2 tenemos A = 0 , A =  y A* =  .
 −2 1  −2 1 2 

Las filas de A son proporcionales, pero no las de A*, por lo que rg( A) = 2 y el sistema es
1 ≠ rg( A*) =
incompatible.

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 107


a −1 a −1 1 
g) Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
1 −a  1 −a 2a − 1

A = 0 ⇒ −a 2 + 1= 0 ⇒ a = −1, a = 1

• Para a ≠ −1 y a ≠ 1 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 2= nº de incógnitas y el sistema es
compatible determinado. La solución es:

1 −1 a 1
2a − 1 −a a −1 1 1 2a − 1 2a 2 − a − 1 2a + 1
x= = =
− y= = =

A −a + 1
2
a +1 A −a + 1
2
a +1

 −1 −1  −1 −1 1
• Para a = −1 tenemos A = 0 , A =   y A* =  1 1 −3  .
 1 1  

Las filas de A son proporcionales, pero no las de A*, por lo que rg( A) = 2 y el sistema es
1 ≠ rg( A*) =
incompatible.

 1 −1  1 −1 1
• Para a = 1 tenemos A = 0 , A =   y A* =  1 −1 1 .
 1 −1  

Tanto en A como en A* las filas son proporcionales, por lo que rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el
sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo eliminamos la segunda ecuación y hacemos y = λ ,
obteniendo x = 1 + λ .

 1 1  1 1 1
h) Las matrices del sistema son A =   y A* =  .
a 3 a 3 3

A = 0⇒3−a = 0⇒a = 3

• Para a ≠ 3 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 2= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado. La solución es:

1 1 1 1
3 3 0 a 3 3−a
=x = = 0= y = = 1
A 3−a A 3−a

 1 1  1 1 1
• Para a = 3 tenemos A = 0 , A =   y A* =  .
3 3 3 3 3

Tanto en A como en A* las filas son proporcionales, por lo que rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el
sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo eliminamos la segunda ecuación y hacemos y = λ ,
obteniendo x = 1 − λ .

74. Considera el sistema de ecuaciones:

 y
ax − = 1
 a
−ax + ay = 2

Donde a es un cierto parámetro que no es nunca cero. ¿Existe algún valor de a para el que el sistema sea
incompatible?

 1  1 
a − a − 1
Las matrices del sistema son A =  a  y A* =  a .
 −a   
2 
 a  −a a

Para que el sistema sea incompatible, es necesario (pero no suficiente) que A = 0 :

A = 0 ⇒ a 2 − 1 = 0 ⇒ a = −1, a = 1

108 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


 −1 1  −1 1 1
• Para a = −1 tenemos A = 0 , A =   y A* =  1 −1 2  .
 1 −1  

Las filas de A son proporcionales, pero no las de A*, por lo que rg( A) = 2 y el sistema es
1 ≠ rg( A*) =
incompatible.

 1 −1  1 −1 1
• Para a = 1 tenemos A = 0 , A =   y A* =  −1 1 2  .
 −1 1  

Las filas de A son proporcionales, pero no las de A*, por lo que rg( A) = 2 y el sistema es
1 ≠ rg( A*) =
incompatible.
Por tanto, el sistema es incompatible si a = −1 o a = 1 .

75. Discute según los valores del parámetro k el sistema:

kx + 3y =4

3 x − y 2
=
2 x − y =
k

Resuélvelo cuando sea posible.

k 3 k 3 4
A  3
Las matrices del sistema son= −1 y=
A* 3
 −1 2  .
2 −1 2 −1 k 
 

A * = 0 ⇒ −k 2 − 7k + 8 = 0 ⇒ k = −8, k = 1

• Para k ≠ −8 y k ≠ 1 tenemos A * ≠ 0 , por lo que rg( A*) = 3 , además rg(A) = 2 , por tanto rg( A) ≠ rg( A*) y el
sistema es incompatible.

 −8 3  −8 3 4
• , A  3
Para k = −8 tenemos A * = 0= y A*  3
−1 = −1 2  .
 2 −1  2 −1 −8 
 

−8 3
Como =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =rg( A*) =2 =nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado.
3 −1

Para resolverlo eliminamos la última ecuación:

−8x + 3y =4
 x 10, =
⇒= y 28
3x − y =2

 1 3  1 3 4
• , A  3 −1 y=
Para k = 1 tenemos A * = 0 = A*  3 −1 2  .
 
 2 −1  2 −1 1
   

1 3
Como =−10 ≠ 0 ⇒ rg( A) =rg( A*) =2=nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado.
3 −1

Para resolverlo eliminamos la última ecuación:

 x + 3y =
4
 ⇒ x = 1, y = 1
3x − y =2

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 109


76. Estudia los siguientes sistemas según los valores del parámetro a y resuélvelos en los casos en que sea
posible.

2x − y + 3z =−14 ax + y + z = 1


 
a) 3x − y − z =−4 e)  x + ay + z = a
4x − y − 5z =a  x + y + az = a 2 − 2a + 2
 

 x + 2y − z =5  x + y + z =−1
 
b) −2x + 3y + 4z = 6 f) ax + y + z =−a
2

(a − 3)x + 12y + (a + 3)z =


27 a 2x + ay + z =−a 3
 

 x + 2y − 2z =
4  x + ay + z =2
 
c) 2x + 5y − 2z =10 g) −x + ay − z = 0
4x + 9y − 6z =a ax + y + z = 2a
 

 x + y + 3z =
5 3x + ay = 1
 
d)  x + az = a h) 2x − y + az =1
3x + ay + az =a ax − 3y + 2z =1
 

2 −1 3  2 −1 3 −14 
a) Las matrices del sistema son A =  3 −1 −1 y A* = 3
 −1 −1 −4  .
4 −1 −5  4 −1 −5 a 
 

2 −1
Como A = 0 y =1 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor tenemos:
3 −1

2 −1 −14
rg(
= A*) 3 si a ≠ 6
3 −1 −4 = a − 6 ⇒ 
4 −1 a rg(
= A*) 2=si a 6

• Para a ≠ 6 tenemos rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

• Para a = 6 tenemos rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y
hacemos z = λ :

2x − y =−14 − 3λ
 ⇒ x =10 + 4λ, y =34 + 11λ, z =λ
3x − y = −4 + λ

110 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


 1 2 −1   1 2 −1 5
b) Las matrices del sistema son A=  −2 3 4  y A=
*  −2
 3 4 6  .
 a − 3 12 a + 3   a − 3 12 a+3 27 
 

A = 0 ⇒ 18a − 36 = 0 ⇒ a = 2

• Para a ≠ 2 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado. La solución es:
5 2 −1 1 5 −1 1 2 5
6 3 4 −2 6 4 −2 3 6
27 12 a + 3 1 a−3 27 a+3 7 a − 3 12 27 1
x= = y= = z= = −
A 6 A 3 A 6

 1 2 −1  1 2 −1 5 
• Para a = 2 tenemos A = 0 , A =  −2 3 4  y A* =  −2 3
 4 6  .
 −1 12 5   −1 12 5 27 
 

1 2 5
1 2
Como = 7 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor tenemos −2 3 6 = 2.
0 ⇒ rg( A*) =
−2 3
−1 12 27

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo,
teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y hacemos z = λ :

 x + 2y = 5 + λ 3 + 11λ 16 − 2λ
 ⇒x= ,y = ,z=λ
−2x + 3y = 6 − 4λ 7 7

1 2 −2  1 2 −2 4
son A  2 5
c) Las matrices del sistema= −2= y A* 2 5 −2 10  .
 
4 9 −6  4 9 −6 a 
 

1 2
Como A = 0 y =1 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor tenemos:
2 5

1 2 4
rg(
= A*) 3 si a ≠ 18
2 5 10 =a − 18 ⇒ 
4 9 a  A*) 2=
rg(
= si a 18

• Para a ≠ 18 tenemos rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

• Para a = 18 tenemos rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y
hacemos z = λ :

 x + 2y = 4 + 2λ
 ⇒ x =6λ, y =2 − 2λ, z =λ
2x + 5y = 10 + 2λ

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 111


 1 1 3 1 1 3 5
d) Las matrices del sistema son A =  1 0 a  y A* =  1 0 a a  .
3 a a 3 a a a 
  

A = 0 ⇒ −a 2 + 5a = 0 ⇒ a = 0, a = 5

• Para a ≠ 0 y a ≠ 5 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es
compatible determinado. La solución es:
5 1 3 1 5 3 1 1 5
a 0 a 1 a a 1 0 a
a a a 2a 3 a a 4a 3 a a a−7
x= = y= = − z= =
A a−5 A a−5 A a−5

 1 1 3 1 1 3 5
• Para a = 0 tenemos A = 0 , A =  1 0 0  y A* =  1 0 0 0  .
3 0 0 3 0 0 0 
  

1 1 5
1 1
Como =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos 1 0 0 = 2.
0 ⇒ rg( A*) =
1 0
3 0 0

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo,
teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y hacemos z = λ :

 x + y = 5 − 3λ
 ⇒ x =0, y =5 − 3λ, z =λ
x = 0

 1 1 3 1 1 3 5
• Para a = 5 tenemos A = 0 , A =  1 0 5  y A* =  1 0 5 5  .
3 5 5 3 5 5 5 
  

1 1 5
1 1
Como =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos 1 0 5 = 10 ≠ 0 ⇒ rg( A*) = 3 .
1 0
3 5 5

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

 a 1 1 a 1 1 1 
e) Las matrices del sistema son A =  1 a 1  y A* =  1 a 1 a .

1 1 a  1 1 a a 2 − 2a + 2 
   

A = 0 ⇒ a3 − 3a + 2 = 0 ⇒ a = −2, a = 1

• Para a ≠ −2 y a ≠ 1 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es
compatible determinado. La solución es:
1 1 1 a 1 1 a 1 1
a a 1 1 a 1 1 a a
a 2 − 2a + 2 1 a 1− a 1 a 2 − 2a + 2 a 3 1 1 a 2 − 2a + 2 a 2 − 1
=x = = y = = z =
A a+2 A a+2 A a+2

 −2 1 1  −2 1 1 1
• , A  1 −2
Para a = −2 tenemos A = 0= 1 y A* = 1 −2
 1 −2 .

 1 
1 −2   1 −2 10 
  1

−2 1 1
−2 1
Como = 3 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor tenemos 1 −2 −2 = 27 ≠ 0 ⇒ rg( A*) = 3 .
1 −2
1 1 10

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

112 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


 1 1 1  1 1 1 1
• Para a = 1 tenemos A = 0 , A =  1 1 1 y A* =  1 1 1 1 .
 1 1 1  1 1 1 1
   

Tanto en A como en A* las filas son iguales, por lo que rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el sistema es
compatible indeterminado. Para resolverlo, eliminamos dos ecuaciones y hacemos y = λ1 , z = λ 2 ,
obteniendo x = 1 − λ1 − λ 2 .

1 1 1 1 1 1 −1 
f) Las matrices del sistema son A =  a 1 1 y A*
= a
 1 1 −a 2  .
 a2 a 1  a2 a 1 −a 3 
 

A = 0 ⇒ a 2 − 2a + 1 = 0 ⇒ a = 1

• Para a ≠ 1 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado. La solución es:
−1 1 1 1 −1 1 1 1 −1
−a 2 1 1 a −a 2 1 a 1 −a 2
−a 3 a 1 a2 −a 3 1 a2 a −a 3
x= =−a − 1 y= =a z= =0
A A A

 1 1 1  1 1 1 −1
• 1 y A*  1 1 1 −1 .
Para a = 1 tenemos A = 0 , A =  1 1 =
 1 1 1  1 1 1 −1
   

Tanto en A como en A* las filas son iguales, por lo que rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el sistema es
compatible indeterminado. Para resolverlo, eliminamos dos ecuaciones y hacemos y = λ1 , z = λ 2 ,
obteniendo x = −1 − λ1 − λ 2 .

 1 a 1 1 a 1 2
 −1 a −1 y A* =
g) Las matrices del sistema son A =  −1 0  .
   −1 a
 a 1 1 a 1 1 2a 
  

A = 0 ⇒ −2a 2 + 2a = 0 ⇒ a = 0, a = 1

• Para a ≠ 0 y a ≠ 1 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es
compatible determinado. La solución es:
2 a 1 1 a 1 1 a 1
0 a −1 −1 a −1 −1 a −1
2a 1 1 2a + 1 a 1 1 1 a 1 1 −a − 1
=x = = y = = z =
A a A a A a

 1 0 1  1 0 1 2
•  −1 0 −1 y A* =
Para a = 0 tenemos A = 0 , A =  −1 0 −1 0  .
   
 0 1 1  0 1 1 0
   

1 0 2
−1 0
Como =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos −1 0 0 =−2 ≠ 0 ⇒ rg( A*) =3 .
0 1
0 1 0

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 113


 1 1 1  1 1 1 2
• Para a = 1 tenemos A = 0 , A =  −1 1 −1 0  .
 −1 1 −1 y A* =
   
 1 1 1  1 1 1 2
   

1 1 2
1 1
Como = 2 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor tenemos −1 1 0 = 2.
0 ⇒ rg( A*) =
−1 1
1 1 2

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo,
teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y hacemos z = λ :

x + y = 2 − λ
 ⇒ x = 1 − λ, y = 1, z = λ
−x + y =λ

3 a 0 3 a 0 1
h) Las matrices del sistema son=A  2 −1 a  y=
A* 2
 −1 a 1 .
a −3 2  a −3 2 1
 

A = 0 ⇒ a 3 + 5a − 6 = 0 ⇒ a = 1

• Para a ≠ 1 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado. La solución es:
1 a 0 3 1 0 3 a 1
1 −1 a 2 1 a 2 −1 1
1 −3 2 a+2 a 1 2 a−2 a −3 1 a
=x = = y = = z =
A a +a+6
2
A a +a+6
2
A a +a+6
2

3 1 0 3 1 0 1
• , A  2 −1 1 y=
Para a = 1 tenemos A = 0 = A*  2 −1 1 1 .
 
 1 −3 2   1 −3 2 1
   

1 0 1
1 0
Como =1 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor tenemos −1 1 1 = 2.
0 ⇒ rg( A*) =
−1 1
−3 2 1

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo,
teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y hacemos x = λ :

 y = 1 − 3λ
 ⇒ x =λ, y =1 − 3λ, z =2 − 5λ
−y + z = 1 − 2λ

77. Estudia los siguientes sistemas según los valores del parámetro a y resuélvelos en los casos en que sea
posible.

2x + 2y − 3z =6 + a ax − 3y + z =−10


y + z = 6 ay + z = 3
 
a)  b) 
 3 x + y − z=17  −3 x − 3 y + z =−10
2y − z = a −3y + z = 3

2 2 −3  2 2 −3 6 + a 
0 1 1 0 1 1 6 
a) Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
3 1 −1 3 1 −1 17 
   
0 2 −1 0 2 −1 a 

A * = 0 ⇒ 2a − 12 = 0 ⇒ a = 6

• Para a ≠ 6 tenemos A * ≠ 0 , por lo que rg( A*) = 4 , además, rg(A) = 3 , por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el
sistema es incompatible.

114 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


2 2 −3  2 2 −3 12 
0 1 1 0 1 1 6 
• Para a = 6 tenemos A * = 0 , A =  y A* =  .
3 1 −1 3 1 −1 17 
   
0 2 −1 0 2 −1 6 

2 2 −3
Como 0 1 1 = 11 ≠ 0 ⇒ rg( A) = rg( A*) = 3 = nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado.
3 1 −1

Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 3 anterior, eliminamos la cuarta ecuación:
12 2 −3 2 12 −3 2 2 12
6 1 1 0 6 1 0 1 6
17 1 −1 55 3 17 −1 44 3 1 17 22
=
x = = 5 =
y = = 4 =
z = = 2
2 2 −3 11 2 2 −3 11 2 2 −3 11
0 1 1 0 1 1 0 1 1
3 1 −1 3 1 −1 3 1 −1

 a −3 1  a −3 1 −10 
 0 a 
1  0 a 1 3 
b) Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
 −3 −3 1  −3 −3 1 −10 
   
 0 −3 1  0 −3 1 3

A * = 0 ⇒ 13a 2 + 78a + 117 = 0 ⇒ a = −3

• Para a ≠ −3 tenemos A * ≠ 0 , por lo que rg( A*) = 4 , además, rg(A) = 3 , por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el
sistema es incompatible.

 −3 −3 1  −3 −3 1 −10 
 0 −3 1  0 −3 1 3 
• Para a = −3 tenemos A * = 0 , A =  y A* =  .
 −3 −3 1  −3 −3 1 −10 
   
 0 −3 1  0 −3 1 3

Tanto en A como en A* tenemos F1 = F3 y F2 = F4 , con lo que sus rangos son menores o iguales a 2, como
−3 −3
= 9 ≠ 0 ⇒ rg( A) = rg( A*) = 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.
0 −3

Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos las ecuaciones tercera y
cuarta y hacemos z = λ :

−3x − 3y = −10 − λ 13 λ−3


 ⇒x= ,y = ,z=λ
−3y = 3 − λ 3 3

Sistemas homogéneos
78. Estudia y resuelve cuando tengan más de una solución los siguientes sistemas homogéneos.

4x − 3y + 2z =
0
 x + y + z + w =0
a) 3y − 4z = 0 d) 
2x − 2y + 3z =
0 x − y + z − w =0

x + y = 0
2x + 2y = 2x − 6y − 8z =0
 0 
b)  e)  x − y − 3z =
0
 3 x + 3 y = 0 −4x − 12y + 4z =
 0
2x − y = 0

x + y = z  x1 + x2 + x3 + x 4 + x5 = 0
c)  f) 
 x − y =
z x
 1 − 2 x 2 + x 3 − 2 x 4 + x 5 =0

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 115


a) Es un sistema homogéneo y cuadrado. Como el determinante de la matriz de coeficientes es A
= 16 ≠ 0 , el
sistema es compatible determinado, es decir, su única solución es la trivial ( x= y= z= 0 ).

 1 1
 2 2
b) Es un sistema homogéneo con más ecuaciones que incógnitas. La matriz de coeficientes es   , como
3 3
 
 2 −1
1 1
=−3 ≠ 0 ⇒ rg( A) =rg( A*) =2 =nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado, es decir, su
2 −1
única solución es la trivial ( x= y= z= 0 ).

 x=+y z  x + y=−z 0
c)  ⇒
 x=− y z  x − y=− z 0

Es un sistema homogéneo con menos ecuaciones que incógnitas, por lo que es compatible indeterminado.
1 1
Como =−2 ≠ 0 hacemos z = λ y resolvemos el sistema resultante:
1 −1

x + y = λ
 ⇒x=λ, y =0, z =λ
 x − y =λ

d) Es un sistema homogéneo con menos ecuaciones que incógnitas, por lo que es compatible indeterminado.
1 1
Como =−2 ≠ 0 hacemos w =λ, z =µ y resolvemos el sistema resultante:
1 −1

 x + y = −µ − λ
 ⇒ x = −µ, y = −λ, z = µ, w = λ
 x − y = −µ + λ

e) Es un sistema homogéneo y cuadrado. Como el determinante de la matriz de coeficientes es A = 0 , el


2 −6
sistema es compatible indeterminado. Como = 4 ≠ 0 hacemos z = λ y resolvemos el sistema
1 −1
resultante:

2x − 6y =λ8 5λ λ
 ⇒x= ,y =− ,z=λ
 x − y =3λ 2 2

f) Es un sistema homogéneo con menos ecuaciones que incógnitas, por lo que es compatible indeterminado.
1 1
Como λ1, x 4 =
=−3 ≠ 0 hacemos x3 = λ 2, x5 =
λ 3 y resolvemos el sistema resultante:
1 −2

 x1 + x2 = −λ1 − λ 2 − λ 3
 −λ1 − λ 3, x2 =
⇒ x1 = −λ 2, x3 =
λ1, x 4 =
λ 2, x5 =
λ3
 x1 − 2x2 = −λ1 + 2λ 2 − λ 3

116 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


Síntesis

( 2k − 2 ) x − y = −2k
79. Calcula los valores de k para que el sistema: 
( k − 1) x + ( k + 1)y =17

a) Sea incompatible. b) Sea compatible indeterminado.

 2k − 2 −1   2k − 2 −1 −2k 
Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
 k −1 k + 1  k −1 k + 1 17 

Para que el sistema sea incompatible o compatible determinado es necesario que A = 0 :

3
A = 0 ⇒ 2k 2 + k − 3 = 0 ⇒ k = − , k = 1
2

 −5 −1   −5 −1 3 
3
a) Para k = − tenemos A = 0 , A =  5 1  y A* =  5 1  . Las filas de A son proporcionales,
2  − −   − − 17 
 2 2  2 2 
pero no las de A*, por lo que rg( A) =
1 ≠ rg( A*) = 2 y el sistema es incompatible.

 0 −1  0 −1 −2 
Para k = 1 tenemos A = 0 , A =   y A* =  . Las filas de A son proporcionales, pero no las
0 1 0 1 17 
de A*, por lo que rg( A) =
1 ≠ rg( A*) = 2 y el sistema es incompatible.

b) Según el apartado anterior, para ningún valor de k el sistema es compatible indeterminado.

 x − 2y + z =−5

80. Dado el sistema: 2 x − 5y + z =−12
− x + y + az =4

a) Discútelo según los distintos valores del parámetro a.
b) Resuélvelo en todos los casos en que sea compatible determinado.

 1 −2 1  1 −2 1 −5 
a) Las matrices del sistema son
= A  2 −5 1 y A* = 2 −5 1 −12  .
 −1 1 a   −1 1 a 4 
 

A = 0 ⇒ −a − 2 = 0 ⇒ a = −2

• Para a ≠ −2 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado.

 1 −2 1  1 −2 1 −5 
• , A  2 −5
Para a = −2 tenemos A = 0= 1 y A* = 2 −5
 1 −12  .
 −1 1 −2   4 
  −1 1 −2

1 −2 −5
1 −2
Como =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos 2 −5 −12 =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A*) =3 .
2 −5
−1 1 4

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

b) Según el apartado anterior, el sistema es compatible determinado cuando a ≠ −2 , con solución:

−5 −2 1 1 −5 1 1 −2 −5
−12 −5 1 2 −12 1 2 −5 −12
4 1 a a+5 −1 4 a 2a + 3 −1 1 4 1
x= =
− y= =z = =
A a+2 A a+2 A a+2

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 117


81. a) Calcula el valor de a para que el siguiente sistema de ecuaciones lineales sea compatible indeterminado y
expresa, para este valor, sus infinitas soluciones con ayuda de un parámetro.

 4 x − 3y + z =7

2x − 2y + z = 6
 2x − z = a

b) ¿Existe algún valor real de a para el cual el sistema anterior sea compatible determinado?

4 −3 1 4 −3 1 7
A  2
a) Las matrices del sistema son= −2 1 y=
A* 2
 −2 1 6  , con A = 0 .
2 0 −1 2 0 −1 a 
 

4 −3
Como =−2 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos:
2 −2

4 −3 7
rg(=A*) 3 si a ≠ −4
2 −2 6 =−2a − 8 ⇒ 
2 0 a  A*) = 2 si a = −4
rg(

Por tanto, el sistema es compatible indeterminado si a = −4 . Para resolverlo eliminamos la tercera ecuación y
hacemos z = λ :

 4 x − 3y = 7 − λ λ−4
 ⇒x= , y = λ − 5, z = λ
 2 x − 2y = 6 − λ 2

b) Como A = 0 para cualquier valor de a, el sistema nunca es compatible determinado.

2 x + 2y − z =6

82. Dado el sistema: −4 x + 3y + 4z = 2
2ax + 12y + ( a + 6 ) z = 21 − a

a) Estudia su compatibilidad según los diferentes valores del parámetro a.
b) Resuélvelo para a = −1 .

c) Resuélvelo para a = 0 .

 2 2 −1   2 2 −1 6 
a) Las matrices del sistema son A =  −4 3 4  y A* =  −4 3
 4 2  .
 2a 12 a + 6   2a 12 a+6 21 − a 
 

A = 0 ⇒ 36a + 36 = 0 ⇒ a = −1

• Para a ≠ −1 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado.

 2 2 −1  2 2 −1 6 
• Para a = −1 tenemos A = 0 , A =  −4 3 4  y A* =  −4
 3 4 2  .
 −2 12 5   −2 12 5 22 
 

2 2 6
2 2
Como = 14 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor tenemos −4 3 2 = 2.
0 ⇒ rg( A*) =
−4 3
−2 12 22

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

b) Para a = −1 el sistema es compatible indeterminado, lo resolvemos eliminando la tercera ecuación y haciendo


z= λ:

2x + 2y = 6 + λ 14 + 11λ 14 − 2λ
 ⇒x= ,y = ,z=λ
−4x + 3y = 2 − 4λ 14 7

118 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


c) Para a = 0 el sistema es compatible determinado con solución:

6 2 −1 2 6 −1 2 2 6
2 3 4 −4 2 4 −4 3 2
21 12 6 3 1 0 21 6 84 7 0 12 21 −42 7
=
x = = =
y = = =
z = = −
A 36 12 A 36 3 A 36 6

x + y + z = 1

83. Dado el sistema:  x + ay + z = a
 x + y + z = a 2 − 2a + 2

a) Estudia su compatibilidad según los diferentes valores del parámetro a.


b) Resuélvelo para a = 1 .
c) ¿Existe algún valor de a para el cual el sistema tenga una única solución?

 1 1 1 1 1 1 1 
a) Las matrices del sistema son A =  1 a 1 y A* =  1 a 1 a  , con A = 0 para cualquier a.

 1 1 1  1 1 1 a 2 − 2a + 2 
   

 1 1 1
 1 a 1 rg  1 1 1  1 1  2 si a ≠ 1
Tenemos
= rg A rg
=   =  1 a 1=rg    .
 1 1 1    1 a  1 si a = 1
 

1 1 1
= ( a − 1) ≠ 0 , por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el
2
• Para a ≠ 1 tenemos rg( A*) = 3 , ya que 1 a a
1 1 a − 2a + 2
2

sistema es incompatible.

 1 1 1 1
• Para a = 1 tenemos
= rg( A*) rg
=  1 1 1 1 1 , rg( A)= rg( A*)= 1 < nº de incógnitas y el sistema es
 
 1 1 1 1
 
compatible indeterminado.
b) Para a = 1 el sistema es compatible indeterminado y se resuelve eliminando dos ecuaciones y haciendo y = µ
y z = λ , obteniendo x = 1 − µ − λ .

c) Como A = 0 para cualquier a, no existe ningún valor de a para el cual el sistema tenga una única solución.

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 119


x y  2 0 m  −2 x 
84. Sean las matrices
= A  =  , B  −1=  , C =  y D  mx  .
 x 1   3  1
   

a) Si ( AB − BA ) C =
D , plantea un sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas (representadas por x e y) en
función del parámetro m.
b) ¿Para qué valores de m el sistema anterior tiene solución? En caso de existir solución, ¿es siempre única?
Resuelve el sistema para m = 1 .

 −y y   m   −2x   (1 − m ) y   −2x  2x + (1 − m ) y =


0
a) ( AB − BA ) C = D⇒ = ⇒ = ⇒
 −1 y   1   mx   −m + y   mx  −mx + y = m

 2 1− m   2 1− m 0
b) Las matrices del sistema son E =   y E * =  −m .
 −m 1   1 m 

E = 0 ⇒ −m 2 + m + 2 = 0 ⇒ m = −1, m = 2

• Para m ≠ −1 y m ≠ 2 tenemos E ≠ 0 ⇒ rg(E ) = rg(E *) = 2 = n.º de incógnitas y el sistema es compatible


determinado.

 2 2 2 2 0
• Para m = −1 tenemos E = 0 , E =   y E * =  1 1 −1 .
 1 1   

Las filas de A son proporcionales, pero no las de A*, por lo que rg( A) = 2 y el sistema es
1 ≠ rg( A*) =
incompatible.

 2 −1  2 −1 0 
• Para m = 2 tenemos E = 0 , E =  y E* =  .
 −2 1  −2 1 2 

Las filas de A son proporcionales, pero no las de A*, por lo que rg( A) = 2 y el sistema es
1 ≠ rg( A*) =
incompatible.
En resumen, el sistema tiene solución cuando m ≠ −1 y m ≠ 2 , siendo la solución siempre única.
Para m = 1 la solución es:
 2x = 0
 ⇒ x= 0, y= 1
−x + y =1

2 x + y + ( m − 1) z =
1

85. Dado el sistema: 4 x + ( m − 1) y =m − 2
 y + 2z = m

a) Estudia su compatibilidad según los diferentes valores del parámetro m.
b) Resuélvelo para m = 0 .
c) Resuélvelo para m = 2 .

2 1 m − 1 2 1 m −1 1 
a) Las matrices del sistema son
= A  4 m −1 4 m −1
0  y A* =
 0 m − 2  .
0 1 2  0 1 2 m 
 

A =0 ⇒ 8m − 16 =0 ⇒ m =2

• Para m ≠ 2 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado.
 2 1 1  2 1 1 1
• Para m = 2 tenemos A = 0 , A =  4 1 0  y A* =  4 1 0 0  .
 0 1 2  0 1 2 2
   
1 1 1
1 1
Como =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos 1 0 0 = 2.
0 ⇒ rg( A*) =
1 0
1 2 2
Por tanto, rg(A)= rg(A*)= 2 < n.º de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

120 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


b) Para m = 0 el sistema es compatible determinado con solución:

1 1 −1 2 1 −1 2 1 1
−2 −1 0 4 −2 0 4 −1 −2
0 1 2 4 1 0 0 2 −16 0 1 0 8 1
x= = = − y= = = 1 z= = = −
A −16 4 A −16 A −16 2

c) Para m = 2 el sistema es compatible indeterminado, lo resolvemos eliminando la tercera ecuación y haciendo


x = λ:

 y + z = 1 − 2λ
 ⇒ x =λ, y =−4λ, z =1 + 2λ
 y =−4λ

kx + y + z =1

86. Dado el sistema:  y + z =1
 x + ky + z =2

a) Estudia su compatibilidad según los diferentes valores del parámetro k.
b) Resuélvelo para k = 2 .
c) Resuélvelo para k = 0 .

k 1 1 k 1 1 1
a) Las matrices del sistema son A =  0 1 1 y A* =  0 1 1 1  .
1 k 1 1 k 1 2 
 

A = 0 ⇒ −k 2 + k = 0 ⇒ k = 0, k = 1

• Para k ≠ 0 y k ≠ 1 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es
compatible determinado.

 0 1 1  0 1 1 1
• Para k = 0 tenemos A = 0 , A =  0 1 1 y A* =  0 1 1 1  .
 
 1 0 1  1 0 1 2
   
0 1 1
0 1
Como =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos 0 1 1 = 2.
0 ⇒ rg( A*) =
1 0
1 0 2

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

 1 1 1  1 1 1 1
• Para k = 1 tenemos A = 0 , A =  0 1 1 y A* =  0 1 1 1  .
 1 1 1  1 1 1 2
   
1 1 1
1 1
Como =1 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor tenemos 0 1 1 =1 ≠ 0 ⇒ rg( A*) = 3 .
0 1
1 1 2

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

b) Para k = 2 el sistema es compatible determinado con solución:


1 1 1 2 1 1 2 1 1
1 1 1 0 1 1 0 1 1
2 2 1 0 1 2 1 −2 1 2 2 0
=
x = = 0 =
y = = 1 =
z = = 0
A −2 A −2 A −2

c) Para k = 0 el sistema es compatible indeterminado, lo resolvemos eliminando la primera ecuación y haciendo


z= λ:
y = 1 − λ
 ⇒ x = 2 − λ, y = 1 − λ, z = λ
x= 2 − λ

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 121


 2 1 −5   x   −1  0 
87. Dado el sistema:  a −4 −2   y  +  15  =
0
 
 −2 −a 7   z   7   0 

a) Estudia su compatibilidad según los diferentes valores del parámetro a.
b) Resuélvelo para a = 3 .

 2 1 −5   2 1 −5 1
a) Las matrices del sistema son A=  a −4 −2  y A=
*  a
 −4 −2 −15  .
 −2 −a 7   −2 −a 7 −7 
 

4
A = 0 ⇒ 5a 2 − 11a − 12 = 0 ⇒ a = 3, a = −
5

4
• Para a ≠ − y a ≠ 3 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es
5
compatible determinado.

 2 1 −5   2 1 −5 1
• Para a = 3 tenemos A = 0 , A=  3 −4 −2  y A=
*  3
 −4 −2 −15  .
 −2 −3 7   −2 −3 7 −7 
 

2 1 1
2 1
Como =−11 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos 3 −4 −15 =0 ⇒ rg( A*) =2 .
3 −4
−2 −3 −7

Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado.

 2 1 −5   2 1 −5 1
 4   4 
4 − −4 −2  − −4 −2 −15 
• Para a = − tenemos A = 0 , A =  5  y A* =  5 .
5    
4 4
 −2 7  −2 7 −7 
 5   5 

1 −5 1
1 −5 −4 −2 −15 1463
=−22 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos = *) 3 .
≠ 0 ⇒ rg( A=
−4 −2 4 5
7 −7
5

Por tanto, rg( A) ≠ rg( A*) y el sistema es incompatible.

b) Para a = 3 el sistema es compatible indeterminado, lo resolvemos eliminando la tercera ecuación y haciendo


z= λ:

2x + y = 1 + 5λ
 ⇒ x = −1 + 2λ, y = 3 + λ, z = λ
3x − 4y =−15 + 2λ

122 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


88. Calcula el valor de m para que el siguiente sistema de ecuaciones lineales sea compatible indeterminado y
escribe las infinitas soluciones para este valor hallado.

2 x + 3y − z = 4
4 x − y − 2z = 1


2 x − 4 y − z =−3
2 x − my − z = 4

2 3 −1 2 3 −1 4 
4 −1 −2  4 −1 −2 1
Las matrices del sistema son A =  y A* =  .
2 −4 −1 2 −4 −1 −3 
   
2 −m −1 2 −m −1 4 
2 3
Como =−14 ≠ 0 ⇒ rg( A) ≥ 2 , ampliando este menor tenemos:
4 −1

2 3 −1 2 3 −1
4 −1 −2 =0 y 4 −1 −2 = 0 ⇒ rg( A) = 2
2 −4 −1 2 −m −1

2 3 4 2 3 4
2 si m = −3
4 −1 1=0 y 4 −1 1 =
−14m − 42 ⇒ rg( A*) =

3 si m ≠ −3
2 −4 −3 2 −m 4

Por tanto, el sistema es compatible indeterminado si m = −3 . Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de
orden 2 anterior, eliminamos las ecuaciones tercera y cuarta y hacemos z = λ :

 2x + 3y = 4 + λ 1+ λ
 ⇒x= ,y=1, z =λ
4x − y = 1 + 2λ 2

NOTA: Alternativamente, podríamos aplicar el método de Gauss:

2 3 −1 4  2 3 −1 4 
4 2 3 −1 4 
−1 −2 1 0 −7 0 −7 
 →  →  0 −7 0 −7 
2 −4 −1 −3  FF2 →
→ F2 − 2F1  0 −7 0 −7  F2 =
F3
0
  F34 →FF34 −−FF11    −m − 3 0 0 
2 −m −1 4  0 −m − 3 0 0

Para que el sistema sea compatible indeterminado, la última fila debe ser nula, por tanto m = −3 , siendo la
solución del sistema:
 2x + 3y − z =4 1+ λ
 ⇒x= ,y= 1, z =λ
−7y = −7 2

89. Calcula los valores de a y b para que estos sistemas de ecuaciones lineales sean compatibles y
equivalentes.

2x + ay − 3z = −9 ax − by + 3z =14


 
a)  x + 2y − z =−6 b) 2x + y + 2z =6
3x − y − z = b 4x − 2y + z =11
 

Para que los sistemas sean compatibles y equivalentes deben tener las mismas soluciones, es decir, verificarán
las seis ecuaciones, en particular, serán soluciones del sistema:

 x + 2y − z =−6

2x + y + 2z = 6
4x − 2y + z = 11

Resolviendo este sistema tenemos x =


1, y = −2, z =3 , por tanto, ambos sistemas debe ser compatibles
determinados y
2 − 2a − 9 =−9

3 + 2 − 3= b ⇒ a= 1, b= 2
a + 2b + 9 =14

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 123


90. Encuentra los valores de a y b que hacen que el siguiente sistema sea incompatible.

3 x − 4y + z = a

 − x + y + z =b
2 x − 3y + 2z = 4

 3 −4 1  3 −4 1 a 
Las matrices del sistema son A =  −1 1 1 y A* =  −1
 1 1 b  , con A = 0 .
 2 −3 2   2 −3 2 4 
   

3 −4 a
3 −4
Como =−1 ≠ 0 ⇒ rg( A) =2 , ampliando este menor tenemos −1 1 b = a+b−4.
−1 1
2 −3 4

Por tanto, el sistema es incompatible si a + b ≠ 4 .

CUESTIONES
91. a) Escribe razonadamente un sistema compatible indeterminado y que tenga cuatro ecuaciones y tres incógnitas.
b) Escribe razonadamente un sistema lineal homogéneo con tres ecuaciones y tres incógnitas de forma que
(−2, 1, 0) sea una solución.

a) Una forma de conseguirlo es escribir dos ecuaciones independientes, la siguiente igual a la suma de las dos
primeras y la última igual a la diferencia de las dos primeras.

x + y + z = 1
 2x + y = 2


 3 x + 2y + z= 3
−x + z =−1

b) Se escriben, por ejemplo, dos ecuaciones independientes cuya solución sea (−2, 1, 0) y otra que sea la suma
de las dos primeras.

 x + 2y = 0

 x + 2y + z =0
 2x + 4y + z =0

92. Escribe dos sistemas equivalentes compatibles indeterminados de forma que el primero tenga dos
ecuaciones y tres incógnitas y el segundo tenga tres ecuaciones y tres incógnitas.

 2x + y + z =4
 2x + y + z =4 
  x + 3y + z =5
 x + 3y + z =5 3x + 4y + 2z = 9

2 x + y + 3z = 5
93. Dado el sistema  :
 x − 2y + z =1

a) Añade una tercera ecuación para que sea incompatible.


b) Añade una tercera ecuación para que sea compatible determinado.
c) Añade una ecuación para que resulte un sistema compatible indeterminado.

a) Basta añadir, por ejemplo, la ecuación 2x + y + 3z =0.

b) Basta añadir, por ejemplo, la ecuación z = 0 , obteniendo un sistema compatible determinado con solución
11 3
x= , y = , z = 0.
5 5
c) Basta añadir una ecuación que sea combinación lineal de las dadas, por ejemplo, 3x − y + 4z =6.

124 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


x + y − z = 0

94. Dado el sistema 2 x − 3y + z =−2 :
 x − z =−1

a) Añade una ecuación para que resulte un sistema incompatible.
b) Añade una ecuación para que resulte un sistema compatible determinado.
c) ¿Se puede añadir alguna ecuación para que resulte un sistema compatible indeterminado?

a) Basta añadir, por ejemplo, la ecuación x + y − z =


1.

b) El sistema dado es compatible determinado con solución = x 0,= z 1 . Por tanto, basta añadir una
y 1,=
ecuación que también tenga esta solución, por ejemplo, x = 0 .
c) Como el sistema inicial tiene una única solución, al añadir una nueva ecuación puede ocurrir que siga teniendo
esta única solución o ninguna pero no infinitas soluciones.

95. Escribe un sistema homogéneo de tres ecuaciones con tres incógnitas, que sea compatible indeterminado
y que tenga como infinitas soluciones x= y= z= λ .

x − y = 0

 x − z =0
 2x − y − z =0

96. Escribe de forma razonada:


a) Un sistema lineal de tres ecuaciones y dos incógnitas con infinitas soluciones.
b) Un sistema lineal de cuatro ecuaciones y dos incógnitas con infinitas soluciones.
c) Un sistema de dos ecuaciones y tres incógnitas y una única solución.
d) Un sistema lineal homogéneo con tres ecuaciones y tres incógnitas, de tal manera que dos de sus soluciones
sean (−2, 0, 1) y (3, 2, −1).

a) Basta con elegir tres ecuaciones proporcionales, por ejemplo:


x + y =0

2x + 2y =0.
3x + 3y =0

b) Basta con elegir cuatro ecuaciones proporcionales, por ejemplo:
x + y = 0
2x + 2y = 0

 .
 3 x + 3 y = 0
4x + 4y = 0

c) No es posible, ya que el rango de A no coincidiría con el número de incógnitas.


 x = −2λ + 3µ

d) Las soluciones del sistema serán de la forma  y = 2µ .
z = λ − µ

Considerando éste como un sistema de tres ecuaciones y dos incógnitas λ y µ , dicho sistema debe ser
−2 3 x
compatible indeterminado, con lo que 0 2 y = 0 ⇒ 2x − y + 4z = 0 .
1 −1 z
Por tanto, es sistema buscado podría ser:
2x − y + 4z = 0

 2 x − y + 4z =0
2x − y + 4z = 0

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 125


PROBLEMAS
97. María y Luis han realizado un desplazamiento en coche que ha durado 13 horas, durante el que María ha
conducido una parte y Luis otra, descansando el resto del tiempo. Luis ha conducido 2 horas más de las
que han descansado, y el total de horas de descanso junto con las de conducción de Luis es 1 hora menos
que las que ha conducido María. Encuentra el número de horas que cada uno ha pasado al volante y las
que han descansado.

x: horas de conducción de Luis y: horas de conducción de María z: horas de descanso


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:

x +=y + z 13 x += y + z 13
 
x = z + 2 ⇒ x − z = 2
z + x =y − 1  x − y + z =−1
 
Resolviendo el sistema obtenemos que Luis ha conducido durante x = 4 horas, María durante y = 7 horas y han
descansado durante z = 2 horas.

98. Una empresa copra tres inmuebles por un valor total de 2 millones de euros. Al venderlos, espera obtener
unas ganancias del 20 %, del 50 % y del 25 %, respectivamente, que le reportarán unos beneficios totales
de 600 000 €. Sin embargo, en el momento de ponerlos en venta, consigue unas ganancias del 80 %, del
90 % y del 85 %, respectivamente, lo que le reporta unos beneficios totales de 1,7 millones de euros.
¿Cuánto había pagado por cada inmueble?

Sean x, y, y z el precio que pagó la empresa por cada inmueble.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:

x + y + z =2

0,20x + 0,50y + 0,25z =
0,6
0,80x + 0,90y + 0,85z =
1,7

Resolviendo el sistema obtenemos x = 0,5 , y = 0,5 y z = 1 , es decir, pagaron 500 000, 500 000 y 1 000 000 de
euros, respectivamente.

99. La producción de bicicletas de montaña precisa las siguientes acciones: montaje de las piezas, ajuste de
los cambios y control de calidad. Una empresa produce tres tipos de bicicletas: para niños, para jóvenes y
para adultos mayores de 40 años. La siguiente tabla muestra las horas necesarias para llevar a cabo cada
una de las acciones en cada una de las clases de bicicleta mencionadas:
Niño Joven Adulto
Montaje 2 4 3
Ajuste 1 2 2
Control 2 1 1
La disponibilidad total de horas de trabajo es: Montaje: 510 Ajuste: 270 Control: 180
Comprueba si existe alguna posibilidad de fabricación que consuma todas las horas disponibles.

Sean x, y, y z, respectivamente, las bicicletas de niño, joven y adulto fabricadas.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:

2x + 4y + 3z = 510

 x + 2y + 2z =270
2x + y + z = 180

Resolviendo el sistema obtenemos que fabricando x = 30 bicicletas de niño, y = 90 de joven y z = 30 de adulto


mayor de 40 años, se consumen exactamente las horas disponibles.

126 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


100. Se conocen los siguientes datos sobre cómo ha variado la población de una determinada localidad:
• La población al comienzo del período era de 14 520 habitantes, y al final, de 14 958.
• El número de nacimientos más el de inmigrantes llegados fue de 900.
• El número de fallecimientos más el de emigrantes fue de 462.
• El número de emigrantes fue igual al 48 % del número de inmigrantes.
Calcula el número de nacimientos y de emigrantes.

La ecuación fundamental de la población es:


P. final = P. inicial + Nacimientos – Defunciones + Inmigrantes – Emigrantes ⇒ Pf = Pi + N − D + I − E
Teniendo en cuenta esta ecuación y los datos del enunciado, se puede escribir el sistema:
14958
= 14520 + N − D + I − E
N + I = 900


 D + E = 462
E = 0, 48I

Resolviendo el sistema obtenemos


= N 900,
= D 462,
= y E 0 , es decir, hubo 900 nacimientos y ningún
I 0=
emigrante.
101. Un establecimiento pone a la venta tres tipos de abrigos A, B y C. Se sabe que la razón entre los precios de
los abrigos A y C es 2 a 3 y entre los de B y A es 3 a 1. Al comprar tres abrigos, uno de cada clase, se
pagan 330 €. Plantea el sistema de ecuaciones que permite conocer el precio de cada abrigo.

Sean x, y, y z, respectivamente, los precios de un abrigo A, B y C.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal
x + y + z =330
x 2 x + y + z = 330
 = 
z 3 ⇒ 3 x − 2z =0
y 3 3x − y = 0
 = 
x 1
NOTA: Resolviendo el sistema obtenemos que los abrigos cuestan, respectivamente, x = 60 € , y = 180 € y
z = 90 € .

102. En un estudio de mercado, se eligen tres productos, A, B y C y cuatro tiendas. En la primera, por una
unidad de cada producto cobran, en total, 4,25 €. En la segunda, 2 unidades de A y tres de C valen 8,25 €
más que una unidad de B. En la tercera, una unidad de A y 2 de C valen 4 € más que 2 unidades de B y, en
la cuarta, una unidad de B vale 1,25 € menos que una de C. ¿Tienen A, B y C el mismo precio en las cuatro
tiendas? Si la respuesta es no, justifícalo y si la respuesta es sí, indica cuál es el precio.

Supongamos que los precios de los tres productos son los mismos en las tres tiendas, pongamos x, y y z,
respectivamente.
Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:
 x + y + z 4,25
=  x + y + z 4,25
=
2x + 3z =y + 8,25 2x − y + 3z =8,25
 
 ⇒
 x + 2z = 2y + 4  x − 2y + 2z = 4
 y =z − 1,25  y − z =−1,25
Aplicando el método de Gauss tenemos:

1 1 1 4,25  1 1 1 4,25  1 1 1 4,25 


 2 −1 3 8,25   0 −3   1 1 1 4,25 
1 −0,25  0 −3 1 −0,25  
  →  →  →  0 −3 1 −0,25 
 1 −2 2 4  FF2 →
→ F2 − 2F1  0 −3 1 −0,25  F3 → F3 − F2  0 0 0 0  0
  3 F3 − F1   F4 →3F4 + F2   0 −2 −4 
0 1 −1 −1,25  0 1 −1 −1,25  0 0 −2 −4  

Por tanto, el sistema es compatible determinado, es decir, los precios de los productos sí tienen el mismo precio en
las cuatro tiendas, y estos precios son:
x + y + z =4,25

 −3y + z =−0,25 ⇒
= x 1,5 =
€, y 0,75 =
€, z 2 €
 −2z = −4

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 127


103. El cajero de un banco solo dispone de billetes de 10 €, 20 € y 50 €. Se han sacado 16 billetes con un total
de 440 €. El doble de billetes de 10 € excede en una unidad al número de billetes de 50 €. Plantea y resuelve
el sistema de ecuaciones lineales asociado a este problema para obtener el número de billetes de cada tipo
que se han sacado.

Sean x, y y z el número de billetes de 10, 20 y 50 euros respectivamente.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:
=
 x + y + z 16 =  x + y + z 16
 
10 x + 20 y + 50z = 440 ⇒  x + 2y + 5z = 44
2x =1 + z 2x − z =1
 

Resolviendo el sistema obtenemos que hay x = 3 billetes de 10 €, y = 8 billetes de 20 € y z = 5 billetes de 50 €.

104. El precio de la pensión completa en un hotel es de 30 € por persona y día. A los niños menores de 10 años
se les cobra el 50 %, y a las personas mayores de 65, el 70 % de ese precio. Determina el número de niños
menores de 10 años y de personas mayores de 65 que había cierto día en el hotel, si se sabe que: había
200 personas, el número de mayores de 65 era igual al 25 % del número de niños y se recaudaron 4620 €
por las pensiones completas de todas ellas.

Sea x el número de niños menores de 10 años, y, el de mayores de 65 años, y z, el resto de personas.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:
= x + y + z 200 =  x + y + z 200
 
= y 0,25x = ⇒ −0,25x + y 0
0,50 ⋅ 30x + 0,70 ⋅ 30=
y + 30z 4620 15x + 21= y + 30z 4620
 

Resolviendo el sistema obtenemos que hay x = 80 niños menores de 10 años e y = 20 personas mayores de 65
años (y z = 100 personas entre 10 y 65 años).

105. Determina la medida de cuatro pesas de una balanza si se sabe que pesadas en grupos de tres dan como
resultados respectivos 9, 10, 11 y 12 g.

Si x1, x2, x3 y x 4 son las medidas de las pesas, las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema
lineal:

 x1 + x2 + x3 = 9
x + x + x = 10
 1 2 4

 1x + x 3 + x 4 11
=
 x2 + x3 + x 4 =12

Resolviendo el sistema obtenemos


= x1 2=
g, x2 3= g y x4 5 g .
g, x3 4 =

106. La suma de la inversión en acciones de una empresa textil, una empresa de gas y una compañía de
telefonía es de 7400 €. Las acciones de la empresa textil pagan un 2 % de interés anual, las de la empresa
de gas, un 4 % y las de la compañía de telefonía pagan un 5 %. La suma del interés anual es de 278 €. La
inversión en acciones de la compañía de telefonía es de 1000 € menos que la suma de la inversión en
acciones de la empresa textil y las acciones de la compañía de gas.
a) Calcula la cantidad invertida en cada una de las acciones.
b) ¿Puede calcularse el capital invertido en cada una de las acciones si se cambia la tercera condición por “el
doble de la inversión en acciones de la compañía de telefonía es de 2000 € menos que la diferencia de la
inversión en las acciones de la empresa textil y las acciones de la compañía de gas”?

128 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


a) Sean x, y y z las cantidades invertidas en acciones de la empresa textil, la empresa de gas y la compañía de
telefonía, respectivamente.
Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:

 x + y + z 7400
= =  x + y + z 7400
 
0,02x + 0,04y + 0,05z =278 ⇒ 0,02x + 0,04y + 0,05z =278
z =x + y − 1000 −x − y + z =−1000
 

Resolviendo el sistema obtenemos que se han invertido x = 2500 € en la empresa textil, y = 1700 € en la
empresa de gas y z = 3200 € en la compañía de telefonía.
b) En este caso obtendríamos el sistema lineal:

 x + y + z 7400
= =  x + y + z 7400
 
0,02x + 0,04y + 0,05z =278 ⇒ 0,02x + 0,04y + 0,05z =278
2z =x − y − 2000 −x + y + 2z =−2000
 

Al intentar resolver el nuevo sistema concluimos que no tiene solución.

107. Un individuo hace fotografías con una cámara digital. Sabe que cada fotografía de calidad normal ocupa
siempre 0,20 MB de memoria. Cada fotografía de calidad óptima ocupa siempre una cantidad a de
megabytes que no conoce. Esta semana ha llevado a imprimir 24 fotografías que le han ocupado 9,2 MB de
memoria.
a) Plantea un sistema de ecuaciones en función de a donde las incógnitas sean el número de fotos de cada clase
que ha realizado. ¿Hay alguna cantidad de megabytes que es imposible que ocupe cada foto de calidad
óptima?
b) La semana pasada también hizo 24 fotografías y ocupó 9,2 MB. ¿Es posible que el número de fotografías de
cada tipo fuera diferente al de esta semana?

a) Sean x el número de fotografías de calidad normal e y el de calidad óptima que realiza.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:

x + y = 24

0,2x + ay =9,2

 1 1  1 1 24 
Las matrices del sistema son A =  y A* =  , con A= a − 0,2 .
 0,2 a   0,2 a 9,2 

• Para a ≠ 0,2 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 2= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado.

 1 1   1 1 24 
• Para a = 0,2 tenemos A = 0 , A =  y A* =  .
 0,2 0,2   0,2 0,2 9,2 

Las filas de A son proporcionales, pero las de A* no, por lo que rg( A) = 2 y el sistema es
1 ≠ rg( A*) =
incompatible.
Por tanto, una foto de calidad óptima no puede ocupar 0,2 MB.
b) Según el apartado anterior, si a ≠ 0,2 el sistema tiene una única solución, por lo que el número de fotos de
cada tipo tiene que ser la misma en las dos semanas.
NOTA: Podemos ajustar mejor el valor que puede tomar a en el primer apartado observando que si a ≠ 0,2 ,
22 22
resolviendo el sistema, tenemos =
x 24 − e y= , que deben ser enteros no negativos, es decir:
5a − 1 5a − 1

22
=y ∈ {1, 2, 3, ..., 24}
5a − 1

k + 22
Por tanto, una fotografía de calidad óptima debe ocupar a = MB, donde k ∈ {1, 2, 3, ..., 24} .
5k

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 129


108. Un camión trae, en su carga, cajas de tres productos A, B y C. Se ha perdido la hoja de carga, pero uno de
los operarios recuerda que en total hay 120 cajas, que las de tipo A eran tantas como del tipo B y C juntas
y que las del tipo C eran la cuarta parte de las del tipo B.
a) ¿Cuántas cajas de cada tipo trae el camión?
b) Otro operario dice que del tipo A eran 12 más que del tipo B. Comprueba si esta información se contradice con
la del primer operario.

a) Sean x, y y z el número de cajas de tipo A, B y C, respectivamente.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:

x + y + z =120
 x= y + z x + y + z =120

 ⇒ x − y − z =0
z = y −y + 4z = 0
 
4

Resolviendo el sistema obtenemos hay x = 60 cajas A, y = 48 cajas B y z = 12 cajas C.

b) Como la solución también cumple la nueva condición, x= y + 12 , la nueva información no contradice la


anterior.

AUTOEVALUACIÓN

Comprueba qué has aprendido


1. Escribe la expresión matricial del siguiente sistema de ecuaciones lineales y especifica las matrices de los
coeficientes, ampliada y de los términos independientes.

−2 x + 3z = −4

−3 x − y + 2z =5
 y = −6

 −2 0 3   x   −4   −2 0 3
Expresión matricial:  −3 −1 2   y  =
 5
 
 3
Matriz de coeficientes: A =−
 −1 2 
 0 1 0   z   −6 
    0 1 0 
 

 −2 0 3 −4   −4 
 3
Matriz ampliada: A* =− −1 2 5  Matriz de términos independientes: B =  5 

 0 1 0 −6   −6 
  

2. Comprueba que los siguientes sistemas son compatibles determinados y resuélvelos aplicando el método
de Gauss.

1 2x − 3y + 5z =0
 x − 3y = 23

a)  2 b) 3x + 5y − z =17
 4x − 2 y =
44 
 3 2x + 3y + 4z =2

1
 x − 3y = 23
= x − 6y 46 1 −6 46   1 −6 46 
a)  2 ⇒ ⇒  → 
 4x − 2 y = 12
= x − 2y 132  12 −2 132  2 2 1  0 70
F → F − 12F −420 
44
 3
El sistema es compatible determinado con solución:

=x − 6y 46 =  x 10
 ⇒
 70y = −420 y =−6

130 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


2 −3 5 0 2 −3 5 0 2 −3 5 0
b)  3 5 −1 17  →  0 19 −17 34  →  0 19 −17 34 
F2 → 2F2 − 3F1 F3 →19F3 − 6F1
2 3 4 2  F3 →F3 − F1  0 6 −1 2  0 0 83 −166 
 
El sistema es compatible determinado con solución:

2x − 3=y + 5z 0 = x 5
 
 19 y − 17z= 34 ⇒  y= 0
 83z =
−166 z = −2
 

3. Comprueba que los siguientes sistemas son compatibles determinados y resuélvelos aplicando la regla de
Cramer.

 1 3x − 4y + 3z =2
 4x − y = 34 
a)  3 b)  x − 2y − 3z =
−16
5x + 6y =
4 4x − 2y + 5z =10

 1
 4x − y =34 12x − y =
102
a)  3 ⇒
5x + 6y =4
5x + 6y =
4

12 −1
El sistema es cuadrado y el determinante de la matriz de coeficientes es A
= = 77 ≠ 0 , por lo que el
5 6
sistema es compatible determinado con solución:

102 −1 12 102
4 6 616 5 4 −462
=x = = 8 y= = = −6
A 77 A 77

3 −4 3
b) El sistema es cuadrado y el determinante de la matriz de coeficientes es A = 1 −2 −3 = 38 ≠ 0 , por lo que
4 −2 5
el sistema es compatible determinado con solución:
2 −4 3 3 2 3 3 −4 2
−16 −2 −3 1 −16 −3 1 −2 −16
10 −2 5 −76 4 10 5 38 4 −2 10 152
x= = = −2 =
y = = 1 =z = = 4
A 38 A 38 A 38

4. Estudia la compatibilidad y resuelve, en cada caso.

2x − 3y + 5z =−3 2x − 3y + 5z =


−7
 
a) −3x − y + 7z =2 b) 3x − 2y = −8
5x + 9y − 31z =4 4x − 2y − 2z =
−10
 

 2 −3 5 −3  2 −3 5 −3  2 −3 5 −3 
     
a)  −3 −1 7 2 → 0 −11 29 −5  →  0 −11 29 −5 
F2 → 2F2 + 3F1 F3 → F3 + 3F2
 5 9 −31 4  F3 → 2F3 − 5F1  0
 33 −87 
23  0 0 0 8 
 
El sistema es incompatible.

2 −3 5 −7  2 −3 5 −7  2 −3 5 −7 
     
b)  3 −2 0 −8  →  0 5 −15 5 → 0 5 −15 5
F2 → 2F2 − 3F1 F3 → 5F3 − 4F2
4 −2 −2 −10  F3 → F3 − 2F1  0 4 −12 4  0 0 0 0 
 
El sistema es compatible indeterminado, con solución:

2x − 3y + 5z =
−7
 ⇒ x = 2λ − 2, y = 1 + 3λ, z = λ
 5 y − 15z 5
=

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 131


5. Estudia, según los valores del parámetro a, y resuelve en los casos en que sea posible los siguientes
sistemas.
2x − ay + z = 14
2x − 4y + az = −a 3x − 3y =
  27
a) ax − 4y + z = 8 b) 
 x − 2z =
11  x − az =5
  y + 2z =
−4

 2 −4 a  2 −4 a −a 
A  a −4
a) Las matrices del sistema son= 1 y=
A*  a −4 1 8  .

1 0 −2  1 0 −2 11
 
A = 0 ⇒ −4a + 12 = 0 ⇒ a = 3

• Para a ≠ 3 tenemos A ≠ 0 , por lo que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas y el sistema es compatible
determinado. La solución es:
−a −4 a 2 −4 a 2 −4 a
8 −4 1 a −4 1 a −4 1
11 0 −2 1 0 −2 9 (a + 2) 1 0 −2
x= −9
= y= =
− z= −10
=
A A 4 A

 2 −4 3  2 −4 3 −3 
• , A  3 −4
Para a = 3 tenemos A = 0 = 1 y=
A*  3 −4
 1 8  .
1 0 −2  1 0 −2 11
 
2 −4 −3
2 −4
Como = 4 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 2 , ampliando este menor tenemos 3 −4 8 = 2.
0 ⇒ rg( A*) =
3 −4
1 0 11
Por tanto, rg( A)= rg( A*)= 2 < nº de incógnitas y el sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo,
teniendo en cuenta el menor de orden 2 anterior, eliminamos la tercera ecuación y hacemos z = λ :

2x − 4y =−3 − 3λ 25 + 7λ
 ⇒ x =11 + 2λ, y = , z =λ
3x − 4y = 8 − λ 4

 2 −a 1  2 −a 1 14 
 3 −3 0   3 −3 0 27 
b) Las matrices del sistema son A =   y A* =  .
 1 0 −a   1 0 −a 5
   
0 1 2 0 1 2 −4 

A * = 0 ⇒ 12a 2 + 12a − 24 = 0 ⇒ a = −2, a = 1

• Para a ≠ −2 y a ≠ 1 tenemos A * ≠ 0 , por lo que rg( A*) = 4 , además, rg(A) = 3 , por tanto, rg( A) ≠ rg( A*)
y el sistema es incompatible.
2 2 1 2 2 1 14 
 3 −3 0   3 −3 0 27 
• Para a = −2 tenemos A * = 0 , A =   y A* =  .
 1 0 2 1 0 2 5
   
0 1 2 0 1 2 −4 
2 2 1
Como 3 −3 0 = −21 ≠ 0 ⇒ rg( A) = rg( A*) =3= nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado.
1 0 2
Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 3 anterior, eliminamos la cuarta ecuación:
14 2 1 2 14 1 2 2 14
27 −3 0 3 27 0 3 −3 27
5 0 2 −177 59 1 5 2 12 4 1 0 5 36 12
x= == y = = =
− z= = =

2 2 1 −21 7 2 2 1 −21 7 2 2 1 −21 7
3 −3 0 3 −3 0 3 −3 0
1 0 2 1 0 2 1 0 2

132 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


 2 −1 1  2 −1 1 14 
 3 −3 0   
• Para a = 1 tenemos A * = 0 , A =   y A* =  3 −3 0 27  .
 1 0 −1  1 0 −1 5 
   
0 1 2 0 1 2 −4 

2 −1 1
Como 3 −3 0 = 6 ≠ 0 ⇒ rg( A) = rg( A*) = 3 = nº de incógnitas y el sistema es compatible determinado.
1 0 −1

Para resolverlo, teniendo en cuenta el menor de orden 3 anterior, eliminamos la cuarta ecuación:
14 −1 1 2 14 1 2 −1 14
27 −3 0 3 27 0 3 −3 27
5 0 −1 30 1 5 −1 −24 1 0 5 0
x= = 5
= y= == −4 z= = 0
=
2 −1 1 6 2 −1 1 6 2 −1 1 6
3 −3 0 3 −3 0 3 −3 0
1 0 −1 1 0 −1 1 0 −1

6. Mafalda ha gastado un total de 34 € en la compra de una mochila, un bolígrafo y un libro. Si el precio de la


mochila se redujera a la octava parte, el del bolígrafo, a la mitad, y el del libro, a la cuarta parte de sus
respectivos precios iniciales, Mafalda pagaría un total de 6 € por ellos. Calcula el precio de la mochila, del
bolígrafo y del libro, sabiendo que el precio de la mochila excede en 4 € al doble de la suma de los precios
del bolígrafo y del libro juntos.

Sea x, y y z, respectivamente, el precio de la mochila, el bolígrafo y el libro.


Las condiciones del enunciado nos llevan a plantear el sistema lineal:

x + y + z = 34
 x y z x + y + z = 34

 + + = 6 ⇒  x + 4 y + 2z = 48
8 2 4  x − 2y − 2z = 4
 x = 4 + 2(y + z) 

Resolviendo el sistema obtenemos que la mochila cuesta x = 24 € , el bolígrafo y = 2 € y el cuaderno z = 8 € .

Relaciona y contesta

Elige la única respuesta correcta en cada caso

2 x − y + 2z =0
1. Dadas las dos ecuaciones siguientes: 
2 x − y − z =−2

¿Qué ecuación de las siguientes debe añadirse a estas dos para que el sistema sea incompatible?
2
A. 4x − 2y + z =−2 B. 4x − 2y + z =2 C. z = D. x + y + z =
1
3

Estudiando la compatibilidad de los distintos sistemas posibles se concluye que la respuesta correcta es B.

2. El rango de la matriz de los coeficientes de las incógnitas en un sistema de ecuaciones lineales es 2. El


rango de la matriz ampliada:
A. Es seguro que vale 2. C. Puede valer 1 o 2.
B. Es seguro que vale 3. D. Puede valer 2 o 3.

La respuesta correcta es D, ya que en un sistema de ecuaciones lineales, el rango de la matriz ampliada es


siempre igual o una unidad mayor que el rango de la matriz de coeficientes.

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 133


3. El sistema de ecuaciones lineales:

x − y − z = 0

 x + y = 2
3 x + y − z = 4

( x 1,=
A. Tiene como única solución = z 0) .
y 1,=

( x 2,=
B. Una de sus soluciones es = z 2) .
y 0,=

C. Es incompatible.

( x 1,=
D. Tiene como soluciones únicas = z 0) y =
y 1,= ( x 2,= z 2) .
y 0,=

Sustituyendo comprobamos que = ( x 1,= z 0) y =


y 1,= ( x 2,= z 2 ) son soluciones del sistema, por tanto, A
y 0,=
y C son incorrectas y B es correcta.
También D es incorrecta, ya que un sistema lineal o no tiene solución, o tiene solución única o tiene infinitas
soluciones.

Señala, en cada caso, las respuestas correctas


4. En un sistema de n ecuaciones lineales con m incógnitas:
A. Si n = 2 y m = 3 , entonces el sistema no puede ser compatible determinado.

B. Si n = 2 y m = 3 , entonces el sistema es compatible indeterminado.

C. Si n = 2 , m = 3 y el sistema es homogéneo, entonces es compatible indeterminado.


D. Ninguna de las anteriores opciones es cierta.

A es correcta, ya que si n = 2 y m = 3 , el rango de la matriz de coeficientes no puede coincidir con el número de


incógnitas y, por tanto, el sistema no puede ser compatible determinado.
C también es correcta, ya que si el sistema es homogéneo es compatible, y según lo dicho anteriormente, no
puede ser determinado, por lo que debe ser compatible indeterminado.
B es incorrecta, si n = 2 y m = 3 el sistema no puede ser compatible determinado, pero sí puede ser
x + y + z =0
incompatible, por ejemplo, el sistema  .
1
x + y + z =
D es obviamente incorrecta.
En conclusión, las respuestas correctas son A y C.

Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas


5. Se considera un sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas.
1. El rango de la matriz de los coeficientes es 2.
2. El sistema es compatible determinado.
A. 1 ⇒ 2 pero 2 ⇒ 1 C. 1 ⇔ 2

B. 2 ⇒ 1 pero 1 ⇒ 2 D. Nada de lo anterior.

La segunda afirmación equivale a que rg( A)= rg( A*)= 3= nº de incógnitas , por tanto, la relación correcta es D.

134 Unidad 3| Sistemas de ecuaciones lineales


Señala el dato innecesario para contestar
6. *Se quiere resolver el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. Para ello se dan los siguientes
datos:
1. El determinante de la matriz de los coeficientes vale 4.
2. El sistema tiene una única solución.
3. El rango de la matriz de los coeficientes es 3.
A. El dato 1 es innecesario.
B. El dato 2 es innecesario.
C. El dato 3 es innecesario.
D. Nada de lo anterior.

Cualquiera de las afirmaciones, por sí sola, implica que el sistema es compatible determinado, por tanto, la
respuesta correcta es D.

Sistemas de ecuaciones lineales | Unidad 3 135


4 Programación lineal
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Resuelve las siguientes inecuaciones de primer grado.

a) 3x + 3 ( 2x − 5 ) − 4 ( x − 2 ) ≤ 2 − x

x x −1 2x − 5
b) − > 1−
2 6 2

x −3 x −2 x
c) − ≤
2 8 2

3
a) 3x + 3 ( 2x − 5 ) − 4 ( x − 2 ) ≤ 2 − x ⇒ 3x + 6x − 15 − 4x + 8 ≤ 2 − x ⇒ 6x ≤ 9 ⇒ x ≤
2

 3
Solución: x ∈  −∞, 
 2

x x −1 2x − 5 5
b) − > 1− ⇒ 3x − ( x − 1) > 6 − 3 ( 2x − 5 ) ⇒ 3x − x + 1 > 6 − 6x + 15 ⇒ 8x > 20 ⇒ x >
2 6 2 2

5 
Solución: x ∈  , + ∞ 
2 

x −3 x −2 x
c) − ≤ ⇒ 4 ( x − 3 ) − ( x − 2 ) ≤ 4x ⇒ 4x − 12 − x + 2 ≤ 4x ⇒ −x ≤ 10 ⇒ x ≥ −10
2 8 2

Solución: x ∈ [ −10, + ∞ )

2. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado.


a) 2( x − 1)2 + x < 4 − (2x + 1)2

x 2 + 2 1− x 1
b) − ≥
3 2 2

 1  1
a) 2(x − 1)2 + x < 4 − (2x + 1)2 ⇒ 2x 2 − 4x + 2 + x < 4 − 4x 2 − 4x − 1 ⇒ 6x 2 + x − 1 < 0 ⇒ 6  x +   x −  < 0
 2  3

1 1
−∞ − +∞
2 3  1 1
Solución: x ∈  − , 
1  2 3
x+ − + +
2
1
x− − − +
3
 1  1
6 x +  x −  + − +
 2  3

136 Unidad 4| Programación lineal


x 2 + 2 1− x 1  1
b) − ≥ ⇒ 2x 2 + 4 − 3 + 3 x ≥ 3 ⇒ 2x 2 + 3 x − 2 ≥ 0 ⇒ 2 ( x + 2 )  x −  ≥ 0
3 2 2  2

1
−∞ –2 +∞
2
1 
x+2 − + + Solución: x ∈ ( −∞, − 2] ∪  , + ∞ 
2 
1
x− − − +
2
 1
2 ( x + 2)  x −  + − +
 2

3. Resuelve las siguientes inecuaciones polinómicas.

a) x 3 − 4x 2 − 31x + 70 < 0 c) x 3 + 4x 2 − 3x − 10 < 8

b) x 3 + 3x ( x − 5 ) + 6 ≥ 3 ( 2 − 5x ) d) 6x 3 + x 2 − 5x − 1 > 1

a) x 3 − 4x 2 − 31x + 70 < 0 ⇒ ( x + 5 )( x − 2 )( x − 7 ) < 0

−∞ −5 2 7 +∞
x +5 − + + + Solución: x ∈( −∞, − 5 ) ∪ ( 2, 7 )
x −2 − − + +
x −7 − − − +
( x + 5 )( x − 2 )( x − 7 ) − + − +

b) x 3 + 3x ( x − 5 ) + 6 ≥ 3 ( 2 − 5x ) ⇒ x 3 + 3x 2 − 15x + 6 ≥ 6 − 15x ⇒ x 3 + 3x 2 ≥ 0 ⇒ x 2 ( x + 3 ) ≥ 0

−∞ –3 0 +∞
x +3 − + + Solución: x ∈ [ −3, + ∞ )
x2 + + +
x ( x + 3)
2
− + +

c) x 3 + 4x 2 − 3x − 10 < 8 ⇒ x 3 + 4x 2 − 3x − 18 < 0 ⇒ ( x − 2 )( x + 3 ) < 0


2

−∞ –3 2 +∞
( x + 3)
2
+ + + Solución: x ∈( −∞, − 3 ) ∪ ( −3, 2 )
x −2 − − +
( x − 2 )( x + 3 )
2
− − +

 1  2
d) 6x 3 + x 2 − 5x − 1 > 1 ⇒ 6x 3 + x 2 − 5x − 2 > 0 ⇒ 6 ( x − 1)  x +   x +  > 0
 2  3

2 1
−∞ − − 1 +∞
3 2
2  2 1
x+ − + + + Solución: x ∈  − , −  ∪ (1, + ∞ )
3  3 2
1
x+ − − + +
2
x −1 − − − +
 1  2
6 ( x − 1)  x +   x +  − + − +
 2  3

4. Ejercicio resuelto.

Programación lineal | Unidad 4 137


5. Halla la solución de las siguientes inecuaciones.
2x − 1 84
a) < −3 b) 10 + ≤ −7 − 3x
1− x x −5

2x − 1 2x − 1 2x − 1 + 3 − 3 x 2−x x −2
a) < −3 ⇒ +3 < 0 ⇒ <0⇒ <0⇒ <0
1− x 1− x 1− x 1− x x −1

−∞ 1 2 +∞ Solución: x ∈ (1, 2 )
x −1 − + +
x −2 − − +
x −2
+ − +
x −1

84 84 84 + 17x − 85 + 3x 2 − 15x 3 x 2 + 2x − 1
b) 10 + ≤ −7 − 3x ⇒ + 17 + 3x ≤ 0 ⇒ ≤0⇒ ≤0⇒
x −5 x −5 x −5 x −5

 1
3 ( x + 1)  x − 
 3
⇒ ≤0
x −5

1
−∞ –1 5 +∞
3
x +1 − + + + 1 
Solución: x ∈ ( −∞, − 1] ∪  , 5 
1 3 
x− − − + +
3
x −5 − − − +
 1
3 ( x + 1)  x − 
 3  − + − +
x −5

6. Resuelve las siguientes inecuaciones.

x 3 − 2x 2 − 19x + 20 x 3 + x 2 − 5x + 3
a) ≥0 b) ≤0
x2 + x − 6 x 3 + 10x 2 + 25x

a)
x 3 − 2x 2 − 19x + 20
≥0⇒
( x − 1)( x + 4 )( x − 5 ) ≥ 0
x + x −6
2
( x − 2 )( x + 3 )

−∞ −4 −3 1 2 5 +∞
x+4 − + + + + +
x +3 − − + + + +
x −1 − − − + + +
x −2 − − − + + +
x −5 − − − − − +
( x − 1)( x + 4 )( x − 5 )
− + − + − +
( x − 2 )( x + 3 )
Solución: x ∈ [ −4, − 3 ) ∪ [1, 2 ) ∪ [5, + ∞ )

138 Unidad 4| Programación lineal


( x − 1) ( x + 3 ) ≤ 0
2
x 3 + x 2 − 5x + 3
b) ≤0⇒
x ( x + 5)
2
x + 10x + 25x
3 2

−∞ –5 –3 0 1 +∞
( x + 5)
2
+ + + + + Solución: x ∈ [ −3, 0 ) ∪ {1}
x +3 − − + + +
x − − − + +
( x − 1)
2
+ + + + +
Fracción + + − + +

7. Ejercicio resuelto.

8. Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones.

x
 2x − 5 > 7 − 3 x  − 3 > 2 − 5x
a)  c)  2
3 − x > 4 − 5x  x − 1 ≤ 2 ( 3 − 2x )

 −1  2x ≤ 5 x − 9
 ≥0 
b)  x + 5 d) 3x − 2 < 2x − ( 7 − 2x )
 x − 4( x − 3) > 5 − 4x x > 2

a) Inecuación 2x − 5 > 7 − 3x :

12  12 
2x − 5 > 7 − 3x ⇒ 5x > 12 ⇒ x > ⇒ x ∈ , + ∞
5  5 
Inecuación 3 − x > 4 − 5x :

1 1 
3 − x > 4 − 5x ⇒ 4x > 1 ⇒ x > ⇒ x ∈ , + ∞
4 4 

 12  1   12 
La solución es del sistema es: x ∈  , + ∞  ∩  , +=
∞  , + ∞
 5  4   5 

−1
b) Inecuación ≥0:
x +5

−1
≥ 0 ⇒ x + 5 < 0 ⇒ x < −5 ⇒ x ∈ ( −∞, − 5 )
x +5
Inecuación x − 4( x − 3) > 5 − 4x :

x − 4( x − 3) > 5 − 4x ⇒ x > −7 ⇒ x ∈ ( −7, + ∞ )

La solución del sistema es: x ∈ ( −∞, − 5 ) ∩ ( −7, + ∞ ) =( −7, − 5 )

x
c) Inecuación − 3 > 2 − 5x :
2

x 10  10 
− 3 > 2 − 5x ⇒ x > ⇒ x ∈ , + ∞
2 11  11 

Inecuación x − 1 ≤ 2 ( 3 − 2x ) :

7  7
x − 1 ≤ 2 ( 3 − 2x ) ⇒ x ≤ ⇒ x ∈  −∞, 
5  5

 10   7   10 7 
La solución del sistema es: x ∈  , + ∞  ∩  −∞,  =  , 
 11   5   11 5 

Programación lineal | Unidad 4 139


d) Inecuación 2x ≤ 5x − 9 :

2x ≤ 5x − 9 ⇒ x ≥ 3 ⇒ x ∈ [3, + ∞ )

Inecuación 3x − 2 < 2x − ( 7 − 2x ) :

3x − 2 < 2x − ( 7 − 2x ) ⇒ x > 5 ⇒ x ∈ ( 5, + ∞ )

Inecuación x > 2 : x ∈ ( 2, + ∞ )

La solución del sistema es: x ∈ [3, + ∞ ) ∩ ( 5, + ∞ ) ∩ ( 2, + ∞=


) ( 5, + ∞ )

9. Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones.

 x3 − 1
x 2 − 9 < 0  ≥0
a)  2 b)  x 2 − 6x + 9
 x − 5x − 6 ≥ 0 −x 2 − 3x > 0

a) Inecuación x 2 − 9 < 0 :

x 2 − 9 < 0 ⇒ ( x + 3 )( x − 3 ) < 0 ⇒ x ∈ ( −3, 3 )

−∞ –3 3 +∞
x +3 − + +
x −3 − − +
( x + 3 )( x − 3 ) + − +

Inecuación x 2 − 5x − 6 ≥ 0 :

x 2 − 5x − 6 ≥ 0 ⇒ ( x + 1)( x − 6 ) ≥ 0 ⇒ x ∈ ( −∞, − 1] ∪ [ 6, + ∞ )

−∞ –1 6 +∞
x +1 − + +
x −6 − − +
( x + 1)( x − 6 ) + − +

La solución del sistema es la intersección de las soluciones obtenidas: x ∈ ( −3, − 1]

x3 − 1
b) Inecuación ≥0:
x − 6x + 9
2

x3 − 1 ( x − 1) ( x 2 + x + 1)
≥0⇒ ≥ 0 ⇒ x ∈ [1, 3 ) ∪ ( 3, + ∞ )
( x − 3)
2
x − 6x + 9
2

−∞ 1 3 +∞
x −1 − + +
( x − 3)
2
+ + +
( x − 1) ( x 2 + x + 1)
− + +
( x − 3)
2

Inecuación −x 2 − 3x > 0 :

−x 2 − 3x > 0 ⇒ −x ( x + 3 ) > 0 ⇒ x ∈ ( −3, 0 )

−∞ –3 0 +∞
x +3 − + +
x − − +
−x ( x + 3 ) − + −

La intersección de las soluciones obtenidas es vacía, por lo que el sistema no tiene solución.

140 Unidad 4| Programación lineal


10. Ejercicio interactivo.

11. Ejercicio resuelto.

12. Representa los semiplanos determinados por las siguientes expresiones.


x y
a) x − 2 > 3 c) 4x − 2y > 6 e) + > −1
3 2

2x 3y
b) 2x ≤ 4 d) 3 ( 2x − 3 ) − ( 2 − 6y ) < 1 f) − ≥ −6
3 2

a) Semiplano sin borde limitado por la recta d) Semiplano sin borde limitado por la recta

x −2 = 3 ⇒ x = 5 3 ( 2x − 3 ) − ( 2 − 6y ) =1 ⇒ x + y = 2

b) Semiplano con borde limitado por la recta e) Semiplano sin borde limitado por la recta
x y
2x = 4 ⇒ x = 2 + =−1 ⇒ 2x + 3y =−6
3 2

c) Semiplano sin borde limitado por la recta f) Semiplano con borde limitado por la recta
2x 3y
4x − 2y = 6 ⇒ 2x − y = 3 − =−6 ⇒ 4x − 9y =−36
3 2

13. Comprueba si los puntos siguientes están o no a un mismo lado de la recta r : 2 x + 7y =


3.

a) A(0,–3) y B(–4,1) b) A(2, 3) y B(6, −1)

Sustituyendo las coordenadas de A y B en la expresión 2x + 7y − 3 obtenemos:

a) A : 2 ⋅ 0 + 7 ⋅ ( −3 ) − 3 =−24 < 0 y B : 2 ⋅ ( −4 ) + 7 ⋅ 1 − 3 =−4 < 0 , por tanto, A y B están a un mismo lado de r.

b) A : 2 ⋅ 2 + 7 ⋅ 3 − 3 = 22 > 0 y B : 2 ⋅ 6 + 7 ⋅ ( −1) − 3 = 2 > 0 , por tanto, A y B están a un mismo lado de r.

Programación lineal | Unidad 4 141


14. Establece las expresiones algebraicas que determinan cada uno de los siguientes semiplanos.

a) y > −x o x + y > 0 b) y < x + 5 o x − y > −5

15. Ejercicio resuelto.

16. Representa la solución de los siguientes sistemas de inecuaciones, calcula sus vértices e indica si es o no
acotada.

3x + y ≤ 12  x + 3y ≤ 15
 x + 6y > 18 4x + y ≤ 16
 x > −2  x + 4y < −6  
 
a)  y ≤ 3 b)  x − 2y ≥ −2 c)  x + y ≥ −5 d)  x − y ≤ 2
2x + 2y ≥ 5 y < 1 x ≥ 0 x ≥ 0
   
 y ≤ 6  y ≥ 0

a) c)

Región no acotada. Región acotada.

 1   54 42 
Vértices: A  − , 3  Vértices: A ( 0, 3 ) , B ( 0, 6 ) , C ( 2, 6 ) y D  , 
 2   17 17 
La restricción x > −2 es redundante. La restricción x + y ≥ −5 es redundante.

b) d)

Región no acotada. Región acotada.

 10 2
Vértices: A  − , −  Vértices: O ( 0, 0 ) , A ( 0, 5 ) , B ( 3, 4 ) ,
 3 3

 18 8 
La restricción y < 1 es redundante. C  ,  y D ( 2, 0 )
 5 5

17. Ejercicio resuelto.

142 Unidad 4| Programación lineal


18. Considera la región definida por:

x + y ≥ 2
2 x + y ≤ 6


0 ≤ x ≤ 2
0 ≤ y ≤ 4

a) Calcula gráficamente, si existen, los puntos que dan el valor mínimo a la función f ( x, y )= x − 2y en la región S.

b) Obtén de forma gráfica los máximos y mínimos de la función g( x, y=


) 3x + 3y en la región S.

a) Representamos la región factible S y la recta x − 2y =


0.

Al tener la función objetivo coeficiente de la x positivo y coeficiente de la y


negativo, el mínimo se localizará en el último punto de S que toque la recta
x − 2y = 0 al desplazarse de forma paralela en el sentido positivo del eje Y.

Por tanto, el mínimo está en el vértice B ( 0, 4 ) y su valor es f ( 0, 4 ) = −8 .

Nota: El máximo se localizaría desplazando la recta x − 2y = 0 de forma paralela


en el sentido negativo del eje Y, siendo el último punto de S que se toca el vértice
E ( 2, 0 ) . En este vértice estará el máximo, de valor f ( 2, 0 ) = 2 .

b) En este caso, la función objetivo tiene coeficientes de la x, y de la y, positivos, por


lo que el máximo se localizará en el último punto de S que toque la recta
0 al desplazarse de forma paralela en el sentido positivo del eje Y y el
x − 2y =
mínimo en el último punto de S que toque al desplazarse en sentido negativo.
Por tanto:

El máximo se encuentra en el vértice C (1, 4 ) y su valor es g (1, 4 ) = 15 .

Para el mínimo existen infinitas soluciones, cualquier punto del segmento de


extremos los vértices A ( 0, 2 ) y E ( 2, 0 ) . Su valor en cualquiera de estos puntos
es g ( 0, 2 ) = 6 .

19. Considera la región S del plano definida por:


y ≥ 2x − 4
y ≤ x −1
2y ≥ x
x ≥0
y ≥0

Obtén, de forma gráfica, los máximos y mínimos de la función z= x − 3y en la región S.

Representamos la región factible S y la recta x − 2y = 0 . Como la


función objetivo tiene coeficiente de la x positivo, y coeficiente de la y,
negativo, el máximo se localizará en el último punto de S que toque la
recta x − 3y = 0 al desplazarse de forma paralela en el sentido negativo
del eje Y y el mínimo en el último punto de S que toque al desplazarse
en sentido positivo. Por tanto:

 y= x − 1
El máximo se encuentra en el vértice A :  ⇒ A ( 2, 1) y su valor
2y = x
es zA = −1 .

=y 2x − 4
El mínimo se encuentra en el vértice B :  ⇒ B ( 3, 2 ) y su valor es zB = −3 .
 y= x − 1

Programación lineal | Unidad 4 143


20. Ejercicio resuelto.

21. Resuelve analíticamente el siguiente problema de programación lineal:

3 x + 2y ≥6
3 x − 4y ≤6

Max y Min z= x + 2y sujeto a: 
3 x + 4y ≤ 30
3 x − 2y ≥ −6

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

3x + 2y =
6 3x + 4y =
30
A: ⇒ A ( 0, 3 ) B: ⇒ B ( 2, 6 )
3x − 2y =
−6 3x − 2y =
−6

3x − 4y = 6 3x + 2y = 6
C: ⇒ C ( 6, 3 ) D: ⇒ D ( 2, 0 )
3 x + 4 y 30
= 3 x − 4 y 6
=

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zA = 6 zB = 14 zC = 12 zD = 2

Por tanto:

El máximo se alcanza para x = 2 , y = 6 (vértice B) y vale zB = 14 .

El mínimo se alcanza para x = 2 , y = 0 (vértice D) y vale zD = 2 .

) 6 x + 5y y G( x , y=
22. Halla el valor máximo de las funciones F ( x , y= ) 2 x + 4y en la región del plano definida
por las inecuaciones: 0 ≤ x ; 0 ≤ y ; 3 x + y ≤ 60 y x + 2y ≤ 40 .

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

3x + y =60
O ( 0, 0 ) A ( 0, 20 ) B: ⇒ B (16, 12 ) C ( 20, 0 )
 x + 2y 40
=

Evaluamos las funciones objetivo en los vértices:

FO = 0 FA = 100 FB = 156 FC = 120

GO = 0 GA = 80 GB = 80 GC = 40

Por tanto:

El máximo de F se alcanza para x = 16 , y = 12 (vértice B) y vale FB = 156 .

El máximo de G se alcanza en cualquier punto del segmento de extremos A y B


y vale GB = 80 .

23. Ejercicio interactivo.

144 Unidad 4| Programación lineal


24. Una empresa, que abastece los lotes de perfumería de un supermercado, dispone en el almacén de 240
frascos de gel, 95 de champú, y 270 de crema de manos. Los lotes son de dos tipos: A y B, de forma que el
lote A está compuesto por 2 frascos de gel, 1 de champú y 3 de crema de manos, mientras que el lote B
está formado por 3 frascos de gel, 1 de champú y 2 de crema de manos. Cada lote de tipo A le produce un
beneficio de 25 €, y cada lote de tipo B de 22 €. ¿Cuántos lotes de cada tipo debe preparar para maximizar
el beneficio? ¿Cuál es ese beneficio máximo?

Las variables de decisión son: Gel Champú Crema Beneficio


A (x lotes) 2 1 3 25 €
x lotes de tipo A y lotes de tipo B
B (y lotes) 3 1 2 22 €
Queremos hallar el máximo de=z 25x + 22y sujeto a: Cantidades
240 95 270
máximas
2x + 3y ≤ 240 debido al total de gel disponible
 x + y ≤ 95 debido al total de champú disponible


3x + 2y ≤ 270 debido al total de crema disponible
 x ≥ 0, y ≥ 0 condiciones de no negatividad

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

 2x + 3y =240
O ( 0, 0 ) A ( 80, 0 ) B: ⇒ B ( 45, 50 )
 x + y =95

x + y =95
C: ⇒ C ( 80, 15 ) D ( 90, 0 )
3x + 2y =270

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zO = 0 zA = 2000 zB = 2225 zC = 2330 zD = 2250

Por tanto, el máximo se alcanza en el vértice C, es decir, para obtener los máximos beneficios hay que preparar
x = 80 lotes tipo A e y = 15 lotes tipo B, siendo el beneficio máximo zC = 2330 €.

25. El terreno dedicado a una plantación de hortalizas precisa semanalmente un mínimo de 16 kg de abono
mineral y un mínimo de 18 kg de abono vegetal. En el mercado existen dos paquetes de abonos P1 y P2. El
paquete P1 contiene 2 kg de de abono mineral y 5 kg de abono vegetal y cada paquete de tipo P2 contiene 3
kg de abono mineral y 2 kg de abono vegetal. Cada paquete de tipo P1 cuesta 15 euros y cada paquete de
tipo P2 cuesta 10 euros. Calcula el número de paquetes de cada tipo que se deben adquirir para que el
coste sea mínimo.

Las variables de decisión son: Mineral Vegetal Coste


x paquetes P1 y paquetes P2 P1 (x paquetes) 2 5 15 €
P2 (y paquetes) 3 2 10 €
z 15x + 10y sujeto a:
Queremos hallar el mínimo de= Cantidades
16 18
mínimas
2x + 3y ≥ 16 necesidad de abono mineral

5x + 2y ≥ 18 necesidad de abono vegetal
 x ≥ 0, y ≥ 0 condiciones de no negatividad

Representamos la región factible y, al ser no acotada, la recta 15x + 10y =


0.

Como la función objetivo tiene coeficientes de la x y de la y, positivos, el mínimo


se localizará en el último punto de la región factible que toque la recta
15x + 10y = 0 al desplazarse de forma paralela en el sentido negativo del eje Y.

Por tanto, el mínimo se localiza en el vértice B:

 2x + 3y =
16
B: ⇒ B ( 2, 4 )
5x + 2y =18

Es decir, para obtener el coste mínimo hay que adquirir x = 2 paquetes P1 e


y = 4 paquetes P2, con un coste de zB = 70 €.

Programación lineal | Unidad 4 145


26. Se deben transportar naranjas de las ciudades de Gandía y Cullera a las ciudades de Burgos, Oviedo y
Coruña.
Las cantidades ofertadas son 500 kg de Gandía y 750 kg de Cullera. Las cantidades demandadas son 250
kg por Burgos, 500 kg por Oviedo y 500 kg por Coruña. Los costes, en céntimos por kg, de transportar de
una ciudad a otra son:
Burgos Oviedo Coruña
Gandía 1 2 2
Cullera 2 2 3

Establece la mejor forma de realizar el transporte para que el coste total sea mínimo. ¿Hay una única
solución?

La siguiente tabla de variables indica los kg de naranjas que se trasporta de un lugar a otro.

Burgos Oviedo Coruña Total


Gandía x y 500 – x – y 500
Cullera 250 – x 500 – y x+y 750
Total 250 500 500 1250

Queremos hallar el mínimo coste:


z =x + 2y + 2 ( 500 − x − y ) + 2 ( 250 − x ) + 2 ( 500 − y ) + 3 ( x + y ) =y + 2500 .

Las restricciones del problema son las que resultan de obligar a que las variables de la tabla anterior no sean
negativas, es decir, queremos resolver el problema de programación lineal:
Min z= y + 2500

Sujeto a:

 x + y ≤ 500
x + y ≥ 0


0 ≤ x ≤ 250
0 ≤ y ≤ 500
Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

x + y = 500
O ( 0, 0 ) A ( 0, 500 ) B: ⇒ B ( 250, 250 ) C ( 250, 0 )
 x = 250
Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zO = 2500 zA = 3000 zB = 2750 zC = 2500

Por tanto, el mínimo se alcanza en cualquier punto del segmento de extremos O y C, es decir, y = 0 kg pero
x puede variar entre 0 y 250 kg. En todas estas las soluciones el coste será de 2500 €.
Las soluciones se muestran en la siguiente tabla, donde 0 ≤ x ≤ 250 .

Burgos Oviedo Coruña


Gandía x 0 500 – x
Cullera 250 – x 500 x

Por tanto los únicos envíos fijos son de Gandía a Oviedo, que no se envía nada, y de Cullera a Oviedo, que se
envían 500 kg.
Dos posibles transportes con coste mínimo son los siguientes:

Burgos Oviedo Coruña Burgos Oviedo Coruña


Gandía 0 0 500 Gandía 100 0 400
Cullera 250 500 0 Cullera 150 500 100

146 Unidad 4| Programación lineal


27. Una persona debe alimentar a un animal. En la tienda de mascotas hay dos tipos de pienso, A y B, para
dicho animal, con las siguientes composiciones y precio por paquete:

Hidratos
Proteínas Grasas Precio
de carbono
A 1g 5g 3g 2€
B 2g 2g 2g 1,7 €

Dicho animal debe comer diariamente, al menos 8 g de proteínas, 20 g de hidratos de carbono y 16 g de


grasas. Determina cuántos paquetes de cada tipo debe comer el animal para que la dieta tenga un coste
mínimo.

Las variables de decisión son:


x paquetes A y paquetes B
Queremos hallar el mínimo coste:
z 2x + 1,7y
=

sujeto a:

 x + 2y ≥ 8 necesidad de proteinas
5x + 2y ≥ 20 necesidad de hidratos


3x + 2y ≥ 16 necesidad de grasas
 x ≥ 0, y ≥ 0 condiciones de no negatividad

Representamos la región factible y, al ser no acotada, la recta 2x + 1,7y =


0.

Como la función objetivo tiene coeficientes de la x, y de la y, positivos, el mínimo se localizará en el último punto
de la región factible que toque la recta 2x + 1,7y =0 al desplazarse de forma paralela en el sentido negativo del
eje Y.
Por tanto, el mínimo se localiza en el vértice B:

 x + 2y =
8
B: ⇒ B ( 4, 2 )
3x + 2y =16

Es decir, para que la dieta tenga el animal debe comer diariamente x = 4 paquetes A e y = 2 paquetes B, siendo
el coste de zB = 11, 4 €.

28 a 34. Ejercicios resueltos.

Programación lineal | Unidad 4 147


EJERCICIOS
Inecuaciones
35. Resuelve las siguientes inecuaciones de primer grado.
x −1 x + 3 x 6
a) 3 ( x + 2 ) − 2 ( x − 1) ≥ −3x d) x − − ≥ −
5 25 3 5

3 − x x 3x − 1 67
b) 2x − 3 ( 3x − 1) − 3 ≥ 4x − 11 e) − + < 2 ( x − 1) −
3 2 4 12

2x − 1 x 11
c) − ≥ 3x −
3 4 2

a) 3 ( x + 2 ) − 2 ( x − 1) ≥ −3x ⇒ 4x ≥ −8 ⇒ x ≥ −2 ⇒ Solución: x ∈ [ −2, + ∞ )

b) 2x − 3 ( 3x − 1) − 3 ≥ 4x − 11 ⇒ −11x ≥ −11 ⇒ x ≤ 1 ⇒ Solución: x ∈ ( −∞, 1]

2x − 1 x 11
c) − ≥ 3x − ⇒ −31x ≥ −62 ⇒ x ≤ 2 ⇒ Solución: x ∈ ( −∞, 2]
3 4 2

x −1 x + 3 x 6
d) x − − ≥ − ⇒ 32x ≥ −96 ⇒ x ≥ −3 ⇒ Solución: x ∈ [ −3, + ∞ )
5 25 3 5

3 − x x 3x − 1 67
e) − + < 2 ( x − 1) − ⇒ −25x < −100 ⇒ x > 4 ⇒ Solución: x ∈ ( 4, + ∞ )
3 2 4 12

36. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado.

a) 3x 2 − 5x + 2 ≤ 0 c) ( x − 3 )( x + 4 ) − x ≥ 13
b) −2x 2 + 6x − 4 ≤ 0 d) −2x 2 − 3 ( 3x − 2 )( x + 4 ) − 24 ≥ 0

 2
a) 3x 2 − 5x + 2 ≤ 0 ⇒ 3 ( x − 1)  x −  ≤ 0
 3
2 
Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈  , 1 .
3 

b) −2x 2 + 6x − 4 ≤ 0 ⇒ −2 ( x − 1)( x − 2 ) ≤ 0
Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ ( −∞, 1] ∪ [ 2, + ∞ ) .

c) ( x − 3 )( x + 4 ) − x ≥ 13 ⇒ x 2 − 25 ≥ 0 ⇒ ( x + 5 )( x − 5 ) ≥ 0
Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ ( −∞, − 5] ∪ [5, + ∞ ) .

 30 
d) −2x 2 − 3 ( 3x − 2 )( x + 4 ) − 24 ≥ 0 ⇒ −11x 2 − 30x ≥ 0 ⇒ −11x  x + ≥0
 11 
 30 
Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈  − , 0 .
 11 

148 Unidad 4| Programación lineal


37. Resuelve las siguientes inecuaciones polinómicas.

a) x 3 + 2x 2 − x − 2 < 0 b) x 3 − x 2 − 8x + 12 ≥ 0 c) −x 3 + 6x 2 − 12x + 8 ≥ 0 d) 6x 3 + 11x 2 − 19x + 6 ≤ 0

a) x 3 + 2x 2 − x − 2 < 0 ⇒ ( x − 1)( x + 1)( x + 2 ) < 0

Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ ( −∞, − 2 ) ∪ ( −1, 1) .

b) x 3 − x 2 − 8x + 12 ≥ 0 ⇒ ( x − 2 ) ( x + 3 ) ≥ 0
2

Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ [ −3, + ∞ ) .

c) −x 3 + 6x 2 − 12x + 8 ≥ 0 ⇒ − ( x − 2 ) ≥ 0
3

Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ ( −∞, 2] .

 1  2
d) 6x 3 + 11x 2 − 19x + 6 ≤ 0 ⇒ 6 ( x + 3 )  x −   x −  ≤ 0
 2  3 
1 2
Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ ( −∞, − 3] ∪  ,  .
2 3

38. Resuelve las siguientes inecuaciones racionales.

2x − 4 3x − 2 5 x 2 − 2x x2 + x − 6
a) ≥0 b) ≥ c) ≥0 d) ≥0
x +5 x −3 4 3x − 6 2x 2 − 7 x + 3

2x − 4 2 ( x − 2)
a) ≥0⇒ ≥0
x +5 x +5

Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ ( −∞, − 5 ) ∪ [ 2, + ∞ ) .

3x − 2 5 7 ( x + 1)
b) ≥ ⇒ ≥0
x −3 4 4 ( x − 3)

Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ ( −∞, − 1] ∪ ( 3, + ∞ ) .

x 2 − 2x x ( x − 2) x
c) ≥0⇒ ≥0⇒ ≥0
3x − 6 3 ( x − 2) 3

Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ [0, 2 ) ∪ ( 2, + ∞ ) .

d)
x2 + x − 6
≥0⇒
( x − 2 )( x + 3 ) ≥0
2x 2 − 7 x + 3  1
2 ( x − 3)  x − 
 2 
1 
Realizando la correspondiente tabla de signos se obtiene como solución x ∈ ( −∞, − 3] ∪  , 2 ∪ ( 3, + ∞ ) .
2 

Programación lineal | Unidad 4 149


Sistemas de inecuaciones
39. Halla la solución de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales con una incógnita.

 1 2x − 3 5
4x − 3( x + 2) > 7 + 2x 2 − 3 ( x − 3 ) + 3 ≤ 2 − 6
a)  d) 
20 − 2x < 4(2x − 15) 1− x − x − 1 − 1− x ≥ − 5
 2 4 8 2

 2 + 3x 1 − x x + 3
3 − 5 ( 2x − 1) ≤ 8 − 5x 1 − 5 ≥ 10 − 2

b)  x −3 e) 
x − 2 − ≥ 1− 2 ( x − 3)  x + 2 − 3 + 10x < 2 (1 − x ) + 5
 2  3 8 4

2 − x 2+ x x −2
 3 + 3 ≤ 2 − 6
c) 
 2 − 5 − 2x + x < 1 − 2x − 3
 2 4

a) 4x − 3( x + 2) > 7 + 2x ⇒ −x > 13 ⇒ x < −13 ⇒ Solución: x ∈ ( −∞, − 13 )

20 − 2x < 4(2x − 15) ⇒ −10x < −80 ⇒ x > 8 ⇒ Solución: x ∈ ( 8, + ∞ )

La intersección de las soluciones obtenidas es vacía, por lo que el sistema no tiene solución.

b) 3 − 5 ( 2x − 1) ≤ 8 − 5x ⇒ −5x ≤ 0 ⇒ x ≥ 0 ⇒ Solución: x ∈ [0, + ∞ )

x −3
x −2− ≥ 1 − 2 ( x − 3 ) ⇒ 5x ≥ 15 ⇒ x ≥ 3 ⇒ Solución: x ∈ [3, + ∞ )
2

La solución del sistema es la intersección de las soluciones obtenidas: x ∈ [3, + ∞ )

2−x 2+ x x −2 7 7 
c) +3 ≤ − ⇒ −4x ≤ −14 ⇒ x ≥ ⇒ Solución: x ∈  , + ∞ 
3 2 6 2 2 

5 − 2x 2x − 3 9  9 
2− + x < 1− ⇒ 10x < 9 ⇒ x < ⇒ Solución: x ∈  −∞, 
2 4 10  10 

La intersección de las soluciones obtenidas es vacía, por lo que el sistema no tiene solución.

1 2x − 3 5 41  41 
d) 2 − 3 ( x − 3 ) + ≤ − ⇒ −24x ≤ −82 ⇒ x ≥ ⇒ Solución: x ∈  , + ∞ 
3 2 6 12  12 

1− x x − 1 1− x 5
− − ≥ − ⇒ −5x ≥ −25 ⇒ x ≤ 5 ⇒ Solución: x ∈ ( −∞, 5]
2 4 8 2

 41 
La solución del sistema es la intersección de las soluciones obtenidas: x ∈  , 5 
 12 

2 + 3x 1 − x x + 3
e) 1 − ≥ − ⇒ 0 ≥ −20 ⇒ Solución: x ∈  = ( −∞, + ∞ )
5 10 2

x + 2 3 + 10x 5 71  71 
− < 2 (1 − x ) + ⇒ 26x < 71 ⇒ x < ⇒ Solución: x ∈  −∞, 
3 8 4 26  26 

 71 
La solución del sistema es la intersección de las soluciones obtenidas: x ∈  −∞, 
 26 

150 Unidad 4| Programación lineal


40. Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones.

x −3
 x 2 − 36 ≤ −11  ≥ −3
a)  2 c)  x + 2
 x − 5x + 4 > 0  x 2 + 4x + 4 ≥ 0

 x x
6 ( x 2 − 1) ≥ −5x  x + 1 − x − 1 ≥ 0
b)  d)  2
1 > x 2 x − 2x + 4 ≥ 0

2 ( x − 3 ) > 5x + 3

a) x 2 − 36 ≤ −11 ⇒ x 2 − 25 ≤ 0 ⇒ ( x + 5 )( x − 5 ) ≤ 0 ⇒ Solución: x ∈ [ −5, 5]

x 2 − 5x + 4 > 0 ⇒ ( x − 1)( x − 4 ) > 0 ⇒ Solución: x ∈ ( −∞, 1) ∪ ( 4, + ∞ )

La solución del sistema es la intersección de las soluciones obtenidas: x ∈ [ −5, 1) ∪ ( 4, 5]

 3  2  3 2 
b) 6 ( x 2 − 1) ≥ −5x ⇒ 6x 2 + 5x − 6 ≥ 0 ⇒ 6  x +   x −  ≥ 0 ⇒ Solución: x ∈  −∞, −  ∪  , + ∞ 
 2  3  2 3 

1 > x 2 ⇒ x 2 − 1 < 0 ⇒ ( x + 1)( x − 1) < 0 ⇒ Solución: x ∈ ( −1, 1)

2 
La solución del sistema es la intersección de las soluciones obtenidas: x ∈  , 1
3 

 3
4 x + 
x −3 x −3  4  3 
c) ≥ −3 ⇒ +3 ≥ 0 ⇒ ≥ 0 ⇒ Solución: x ∈ ( −∞, − 2 ) ∪  − , + ∞ 
x+2 x+2 x+2  4 

x 2 + 4x + 4 ≥ 0 ⇒ ( x + 2 ) ≥ 0 ⇒ Solución: x ∈ 
2

 3 
La solución del sistema es la intersección de las soluciones obtenidas: x ∈ ( −∞, − 2 ) ∪  − , + ∞ 
 4 

x x −2x
d) − ≥0⇒ ≥ 0 ⇒ Solución: x ∈ ( −∞, − 1) ∪ [0, 1)
x +1 x −1 ( x + 1)( x − 1)
x 2 − 2x + 4 ≥ 0 ⇒ Solución: x ∈ 

2 ( x − 3 ) > 5x + 3 ⇒ −3x > 9 ⇒ x < −3 ⇒ Solución: x ∈ ( −∞, − 3 )

La solución del sistema es la intersección de las soluciones obtenidas: x ∈ ( −∞, − 3 )

Programación lineal | Unidad 4 151


41. Para cada uno de los siguientes sistemas de inecuaciones lineales, representa el recinto correspondiente a
la solución y calcula las coordenadas de sus vértices. Indica si es o no acotado.

 x − 2y ≥ 0 3x + 2y ≤ 0 0 ≤ y ≤ 4
  
a) 2x + 3y ≤ 7 c)  y ≥ x e)  x + 3y ≤ 15
y ≥ 0 5x + 6y ≤ 0 0 ≤ x ≤ 6
  

−3 ≤ y − x ≤ 3
 y ≤ −x + 9
x − 1 ≥ 0 3x − 4y ≤ −12 
 
b)  y − 1 ≥ 0 d) 3x + 4y ≤ 12 f) x + y ≤ 3
x + y ≥ 4  y ≥ −3 x ≥ 1
  
 x ≤ 5

a) d)

Región acotada. Región no acotada.

7 
Vértices: O ( 0, 0 ) , A ( 2, 1) y B  , 0  Vértices: A ( −8, − 3 ) y B ( 0, 3 )
2 

b) e)

Región no acotada. Región acotada.

Vértices: A ( 3, 1) y B (1, 3 ) Vértices: O ( 0, 0 ) , A ( 0, 4 ) , B ( 3, 4 ) ,

C ( 6, 3 ) y D ( 6, 0 )

c) f)

Región no acotada. Región acotada.

Vértices: O ( 0, 0 ) Vértices: A (1, − 2 ) , B (1, 2 ) y C ( 3, 0 )

152 Unidad 4| Programación lineal


42. Para cada uno de los siguientes sistemas de inecuaciones, representa la solución e indica si alguna de las
inecuaciones que lo forman es redundante.

0 ≤ y ≤ 5 y ≥ 5 0 ≤ y ≤ 5 0 ≤ y ≤ 5
0 ≤ x ≤ 4 x ≥ 4 x ≥ 4 0 ≤ x ≤ 4
   
a)  b)  c)  d) 
 x − 2y ≤ 0  x − 2y ≤ 0  x − 2y ≤ 0  x − 2y ≤ 0
 x + y ≤ 11  x + y ≤ 11  x + y ≤ 11  x + y ≥ 11

a) c)

Las inecuaciones x + y ≤ 11 e y ≥ 0 La inecuación y ≥ 0 es redundante.

son redundantes.

b) d)

La inecuación x − 2y ≤ 0 es redundante. La región es vacía.

 x + 2y ≤ 8
2 x + y ≤ 7

43. Se considera el sistema de inecuaciones lineales: 
0 ≤ x ≤ 3
 y ≥ 0

Comprueba si la intersección de las rectas x + 2y =


8 y x = 3 es o no vértice del recinto solución.

 x + 2y =
8  5
El punto de intersección de las dos rectas es:  ⇒ P  3, 
 x = 3  2

Este punto no es vértice del recinto solución, ya que no verifica la segunda inecuación del sistema.

 x − 2y ≤ 7
2 x + y ≤ 7

44. Se considera el sistema de inecuaciones lineales: 3 x − y ≤ 7
x ≥ 0

 y ≥ 0

Comprueba si la intersección de las rectas 2 x + y =


7 y 3x − y =
7 es o no vértice del recinto solución.

 2x + y =
7  14 7 
El punto de intersección de las dos rectas es:  ⇒P , 
3 x − y 7
=  5 5

Este punto es vértice del recinto solución, ya que verifica todas las inecuaciones del sistema.

Programación lineal | Unidad 4 153


Resolución de problemas de programación lineal
45. Resuelve de forma gráfica los siguientes problemas de programación lineal.
a) Máximo y mínimo de =
z 2x + y b) Máximo y mínimo de z= x + y

Sujeta a: Sujeta a:

x ≥ 2 x ≥ 2
y ≥ 4 x ≤ 9
 
 
x + y ≥ 5 x + y ≥ 5
 x + 2y ≥ 16  x − 2y ≤ 5

a) Representamos la región factible y la recta 2x + y =.


0

Al tener la función objetivo coeficientes de la x, y de la y, positivos, el


máximo se localizará en el último punto de la región factible que toque la
recta 2x + y = 0 al desplazarse de forma paralela en el sentido positivo del
eje Y, y el mínimo, en el último punto que toque al desplazarse en sentido
negativo.
Por tanto:
No existe el máximo.

El mínimo se encuentra en el vértice B ( 2, 7 ) y su valor es zB = 11 .

Nota: Observemos que la condición x + y ≥ 5 es redundante.

b) Representamos la región factible y la recta x + y =.


0

Al tener la función objetivo coeficientes de la x, y de la y, positivos, el


máximo se localizará en el último punto de la región factible que toque la
recta x + y = 0 al desplazarse de forma paralela en el sentido positivo del
eje Y, y el mínimo, en el último punto que toque al desplazarse en sentido
negativo.
Por tanto:
No existe el máximo.
El mínimo se encuentra en cualquier punto del segmento de extremos
B ( 5, 0 ) y C ( 2, 3 ) y su valor es zB = 5 .

46. Comprueba que la función f ( x , y=


) 2x + y no alcanza ni máximo ni mínimo si está sujeta a las
restricciones:

x + y ≤ 7

 x − y ≥ −7
y ≤ 5

Representamos la región factible y la recta 2x + y =


0.

Al tener la función objetivo coeficientes de la x, y de la y, positivos, el máximo se


localizará en el último punto de la región factible que toque la recta 2x + y = 0 al
desplazarse de forma paralela en el sentido positivo del eje Y, y el mínimo, en el
último punto que toque al desplazarse en sentido negativo.
Como al desplazarse en cualquiera de los dos sentidos la recta 2x + y = 0 toca
en todo momento la región factible, no existe ni el máximo ni el mínimo.

154 Unidad 4| Programación lineal


47. Dibuja la región determinada por las condiciones:
x − y ≥ −3
x − 3y ≥ −13
y ≥0
x + y ≤ 11
0≤ x ≤7

) x − 2y si está sujeta a las anteriores


Halla de forma gráfica el máximo y el mínimo de la función f ( x , y =
condiciones.

Representamos la región factible y la recta x − 2y =


0.

Al tener la función objetivo coeficiente de la x positivo y coeficiente de la y


negativo, el máximo se localizará en el último punto de la región factible que
toque la recta x − 2y =0 al desplazarse de forma paralela en el sentido negativo
del eje Y, y el mínimo, en el último punto que toque al desplazarse en sentido
positivo.
Por tanto:

El máximo se encuentra en el vértice E ( 7, 0 ) y su valor es zE = 7 .

El mínimo se encuentra en el vértice B ( 2, 5 ) y su valor es zB = −8 .

48. Dibuja la región determinada por las condiciones:


4 x − 7y ≤ 0
7 x − 2y ≤ 14
x+y ≥0
x ≥ −2
Halla de forma gráfica el máximo y el mínimo de la función f ( x , y =
) x − 4y si está sujeta a las anteriores
condiciones.

Representamos la región factible y la recta x − 4y =


0.

Al tener la función objetivo coeficiente de la x positivo y coeficiente de la y


negativo, el máximo se localizará en el último punto de la región factible que
toque la recta x − 4y =0 al desplazarse de forma paralela en el sentido negativo
del eje Y, y el mínimo, en el último punto que toque al desplazarse en sentido
positivo.
Por tanto:

El máximo se encuentra en el vértice O ( 0, 0 ) y su valor es zO = 0 .

No existe el mínimo.

1 7
49. Evalúa la función objetivo=
z x + y en los vértices del recinto de la figura.
2 3

Los vértices del recinto son: A ( 2, 7 ) , B ( 6, 10 ) , C (10, 7 ) , D ( 8, 3 ) y E ( 4, 3 ) .

Evaluando la función objetivo en ellos tenemos:


52 79 64
zA = zB = zC = zD = 11 zE = 9
3 3 3

Programación lineal | Unidad 4 155


50. Resuelve de forma analítica los siguientes problemas de programación lineal.
a) Min =
z 9x + y b) Min =
z 4 x + 5y

Sujeta a: Sujeta a:

 x y
x + y ≤ 5  10 + 8 ≤ 1
3x + y ≥ 2 
 x y
  + ≥1
3x − 2y ≤ 5 5 8
 x ≥ 0  x y
 10 + 4 ≥ 1

a) Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

A (1, − 1) , B ( 0, 2 ) , C ( 0, 5 ) y D ( 3, 2 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


zA = 8 zB = 2 zC = 5 zD = 29

Por tanto, el mínimo se alcanza en el vértice B ( 0, 2 ) y su valor es zB = 2 .

b) Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

x y
 + = 1
8x + 5y =40  10 8 
A (10, 0 ) , B :  5 8 ⇒ ⇒ B  ,  y C ( 0, 8 )
x +y = 2x + 5y =
20  3 3
1 
 10 4

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


80
zA = 40 zB = zC = 40
3

 10 8 
Por tanto, el mínimo se alcanza en el vértice B  ,  y su valor es
 3 3
80
zB = .
3

Síntesis
51. Para cada uno de los siguientes casos, escribe un sistema de ecuaciones lineales cuya solución sea el
recinto acotado que tiene como vértices los puntos que se indican:

a) A ( −2, 0 ) , B ( 2, 2 ) y C ( 2, − 3 ) b) A ( −3, 1) , B ( 2, 3 ) , C ( 3, − 2 ) y D ( −1, − 2 )

−2x + 5y ≤ 11
3x + 4y ≥ −6 5x + y ≤ 13
 
a) −x + 2y ≤ 2 b) 
x ≤ 2 3x + 2y ≥ −7

 y ≥ −2

156 Unidad 4| Programación lineal


52. Sea R la región factible definida por las inecuaciones:
x ≥3 x ≤5 y ≥1

a) Razona si el punto A ( 4,5; 1,55 ) pertenece a R.

b) Calcula los extremos de f ( x, y=


) 2x − 3y en R.

c) Razona si hay algún punto de R donde la función f valga 3,5. ¿Y 7,5?

a) El punto A pertenece a R, ya que cumple todas las inecuaciones que definen R.


b) Representamos la región R y, al ser no acotada, la recta 2x − 3y =
0.

Al tener la función objetivo coeficiente de la x positivo y coeficiente de la y negativo, el


máximo se localizará en el último punto de la región factible que toque la recta
2x − 3y = 0 al desplazarse de forma paralela en el sentido negativo del eje Y, y el
mínimo, en el último punto que toque al desplazarse en sentido positivo.
Por tanto:

El máximo se encuentra en el vértice C ( 5, 1) y su valor es fC = 7 .

No existe el mínimo.
c) La función f alcanza en R cualquier valor menor o igual a 7, por tanto alcanza el valor 3,5 pero no el 7,5.

53. Considera la región factible de la figura y copia y completa la tabla en tu cuaderno.

Función objetivo Máximo Mínimo


z= x + y
z= x − y

z= x + 2y

z 2x + y
=

z= x − 2y

Los vértices del recinto son: A ( 0, 3 ) , B ( 2, 5 ) , C ( 6, 3 ) , D ( 3, 0 ) y E (1, 1) .

Evaluando las funciones objetivo en ellos tenemos:

Función objetivo Máximo Mínimo


z= x + y Se alcanza en C y vale zC = 9 . Se alcanza en E y vale zE = 2 .

Se alcanza en cualquier punto Se alcanza en cualquier punto


z= x − y
de CD y vale zC = 3 . de AB y vale zA = −3 .

Se alcanza en cualquier punto Se alcanza en cualquier punto


z= x + 2y
de BC y vale zB = 12 . de DE y vale zD = 3 .

Se alcanza en cualquier punto


z 2x + y
= Se alcanza en C y vale zC = 15 .
de AE y vale zA = 3 .

z= x − 2y Se alcanza en D y vale zC = 3 . Se alcanza en B y vale zB = −8 .

Programación lineal | Unidad 4 157


54. Resuelve el problema de programación lineal entera.
Máx z= x + y

 x − 3y ≤ 6
 −3 x + y ≤ 3

Sujeto a: 
5 x + 4y ≤ 20
 x ≥ 0 y ≥ 0 donde x , y ∈ 

Representamos la región factible, de hecho, la región factible la forman


únicamente los puntos de coordenadas enteras del recinto representado. Por
este motivo, aunque la región es acotada, vamos a usar el método gráfico, por lo
que también representamos la recta x + y = 0.

Al tener la función objetivo coeficientes de la x, y de la y, positivos, el máximo se


localizará en el último punto de la región factible que toque la recta x + y = 0 al
desplazarse de forma paralela en el sentido positivo del eje Y.

Por tanto, el máximo se alcanza en los puntos P1 (1, 3 ) , P2 ( 2, 2 ) , P3 ( 3, 1) y


P4 ( 4, 0 ) , y su valor es z = 4 .

Nota: Si hubiéramos usado el método analítico obtendríamos que el máximo se alcanza en el punto:

−3x + y =
3  8 75 
P: ⇒P , 
5x + 4y =
20  17 17 

Cuyas coordenadas no son enteras y, por tanto, no puede ser la solución del problema de programación entera.
Por ello, al resolver un problema de programación entera usando el método analítico, si el vértice donde se
alcanza el máximo o mínimo no tuviera coordenadas enteras, debemos recurrir al método gráfico.

55. Dado el siguiente problema de programación lineal.


Máx =
z 2 x + λy

2 x − 3y ≥ −9

Sujeto a: 5 x + 2y ≤ 25
0 ≤ x ≤ 5 y ≥ 0

Halla los valores de λ para los cuales la solución óptima del problema se encuentra en el vértice B(3, 5).

Los vértices de la región factible son:


O(0, 0) A(0, 3) B(3, 5) C(5, 0)
El valor de la función objetivo en ellos es:

zO = 0 zA = 3λ zB = 6 + 5λ zC = 10

Para que el máximo se alcance en B debe ser:

 6
6 + 5λ ≥ 0 λ ≥ − 5
  4
6 + 5λ ≥ 3λ ⇒ λ ≥ −3 ⇒ λ ≥
6 + 5λ ≥ 10  5
 4
λ ≥
 5

158 Unidad 4| Programación lineal


56. Dado el siguiente problema de programación lineal.
Mín =
z 3 x + λy

2 x + y ≥ 6
x + y ≥ 4

Sujeto a: 
 x + 2y ≥ 5
 x ≥ 0 y ≥ 0

Halla los valores de λ para los cuales la solución óptima del problema se encuentra en el vértice C(3, 1).
¿Cuánto vale z en este caso?

Los vértices de la región factible son:


A(0, 6) B(2, 2) C(3, 1) D(5, 0)
El valor de la función objetivo en ellos es:

zA = 6λ zB = 6 + 2λ zC = 9 + λ zD = 15

Para que el mínimo se alcance en C debe ser:

 9
9 + λ ≤ 6λ λ≥
  5
9 + λ ≤ 6 + 2λ ⇒ λ ≥ 3 ⇒ 3 ≤ λ ≤ 6
9 + λ ≤ 15 

λ ≤ 6

CUESTIONES
57. Se considera un problema de programación lineal con dos variables. Indica si las siguientes afirmaciones
son verdaderas o falsas:
a) Si el punto (a, b) es una solución óptima del problema, entonces obligatoriamente es un vértice de la región
factible.
b) Si el punto (a, b) es la única solución óptima del problema, entonces (a, b) obligatoriamente pertenece a la
región factible.
c) Si el punto (a, b) es la única solución óptima del problema, entonces es obligatoriamente un vértice de la región
factible.
d) Si (a, b) no pertenece a la región factible, entonces no puede ser solución del problema.

a) Falsa. Una solución puede ser óptima y no ser vértice, ya que puede ser una de las infinitas soluciones de un
problema de programación lineal.
b) Verdadera. Si el punto (a, b) es la única solución óptima del problema, entonces (a, b) obligatoriamente
pertenece a la región factible, de hecho, cualquier solución óptima (sea única o no) debe pertenecer a la región
factible.
c) Verdadera. Si el punto (a, b) es la única solución óptima del problema, entonces es obligatoriamente un vértice
de la región factible.
d) Verdadera, cualquier posible solución del problema debe pertenecer a la región factible.

58. Escribe un problema de programación lineal con una región factible que sea no vacía y que esté
determinada por restricciones de desigualdad no estrictas, y que no tenga solución ni para el mínimo ni
para el máximo. ¿Podría ser acotada esta región factible?

Nos sirve de ejemplo el problema del ejercicio 46.


Cualquier región que nos sirva de ejemplo debe ser no acotada.

Programación lineal | Unidad 4 159


59. La recta 2 x + 5y = k se desplaza de forma paralela desde el origen de coordenadas hacia la parte positiva
del eje OY. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) El valor de k es menor cuanto mayor es la distancia que separa a la recta del origen de coordenadas.
b) El valor de k es mayor cuanto mayor es la distancia que separa a la recta del origen de coordenadas.
c) El valor de k permanece constante.

La única respuesta correcta es la b. El valor de k es mayor cuanto mayor es la distancia que separa a la recta del
origen de coordenadas, ya que al ser los coeficientes de x y de y positivos, el valor de k es mayor cuanto más se
aleje la recta del origen de coordenadas en el sentido positivo del eje Y.

PROBLEMAS
60. En una granja hay un total de 9000 conejos. La dieta mensual mínima que debe consumir cada conejo es
de 48 unidades de hidratos de carbono y 60 unidades de proteínas. En el mercado hay dos tipos de
productos, A y B, que aportan estas necesidades de consumo. Cada envase A contiene 2 unidades de
hidratos de carbono y 4 unidades de proteínas y cada envase de B contiene 3 unidades de hidratos de
carbono y 3 unidades de proteínas. Sabiendo que cada envase de A cuesta 0,24 € y que cada envase de B
cuesta 0,20 €, determina, justificando la respuesta:
a) El número de envases de cada tipo que deben adquirir los responsables de la granja con objeto de que el coste
sea mínimo y se cubran las necesidades de consumo mensuales de todos los conejos.
b) El valor de dicho coste mensual.

a) Las variables de decisión son:


x envases tipo A (para un conejo) y envases tipo B (para un conejo)
Queremos hallar el mínimo coste
= z 0,24x + 0,2y sujeto a:

2x + 3y ≥ 48

4x + 3y ≥ 60
 x ≥ 0, y ≥ 0

Representamos la región factible y, al ser no acotada, la recta 0,24x + 0,2y =


0.

Como la función objetivo tiene coeficientes de la x, y de la y, positivos, el


mínimo se localizará en el último punto de la región factible que toque la recta
0,24x + 0,2y =0 al desplazarse de forma paralela en el sentido negativo del eje
Y.
Por tanto, el mínimo se localiza en el vértice B:

 2x + 3y =48
B: ⇒ B ( 6, 12 )
 4 x + 3y =
60

Es decir, para obtener el coste mínimo hay que adquirir x = 6 envases A e y = 12 envases B para cada
conejo. Por tanto, para los 9000 conejos hay que adquirir 54 000 envases A y 108 000 envases B.
Nota: Observando la representación gráfica podrían surgir dudas sobre si el mínimo se alcanza en el vértice B
o en el vértice C, en este caso podemos calcular dichos vértices y evaluar la función objetivo en ellos para
determinar en cual se alcanza verdaderamente el mínimo.

b) El coste mensual es zB = 3,84 € por conejo, es decir, el coste mensual total es 34 560 €.

160 Unidad 4| Programación lineal


61. En un hospital se irradia con dos bombas de cobalto, C1 y C2. Cada dosis de radiación con C1 aporta 0,3
kilorads al centro del tumor, 0,25 kilorads a otras regiones del tumor, 0,15 kilorads a regiones críticas
colindantes y 0,2 kilorads a zonas de anatomía sana colindante. Cada dosis de radiación con C2 aporta a
esas mismas zonas 0,2, 0,25, 0,05 y 0,25 kilorads respectivamente. Para tratar un tumor en el mediastino el
equipo médico considera necesario aportar al menos 6 kilorads al centro del tumor y se debe aportar
exactamente 6 kilorads a otras regiones del tumor. Sin embargo el aporte de más de 2,4 kilorads a las
regiones críticas colindantes sería fatal. ¿Con cuántas dosis de cada fuente deberá realizarse el
tratamiento para minimizar el aporte de kilorads a la anatomía sana?

Las variables de decisión son:


x dosis con la bomba C1 y dosis con la bomba C1
Queremos hallar el mínimo de
= z 0,2x + 0,25y sujeto a:

0,3x + 0,2y ≥ 6 dosis mínima al centro del tumor


0,25x + 0,25y = 6 dosis exacta en otras regiones del tumor


 0,15 x + 0,05 y ≤ 2, 4 dosis máxima en regiones críticas colindantes
 x ≥ 0, y ≥ 0 condiciones de no negatividad

De la segunda restricción obtenemos 0,26x + 0,25y = 6 ⇒ y = 24 − x , con lo que podemos simplificar el problema
buscando el mínimo de z =0,2x + 0,25 ( 24 − x ) =6 − 0,05x sujeto a:

0,3x + 0,2 ( 24 − x ) ≥ 6  x ≥ 12
 
0,15x + 0,05 ( 24 − x ) ≤ 2, 4 ⇒  x ≤ 12 12
⇒x=
0 ≤ x ≤ 24 0 ≤ x ≤ 24
 

Por tanto, el mínimo de radiación a la anatomía sana se producirá al realizar el tratamiento con 12 dosis de cada
fuente.

62. Un astillero recibe un encargo para reparar barcos de la flota de un armador, compuesta por pesqueros de
500 toneladas y yates de 100 toneladas. Cada pesquero se tarda en reparar 100 horas, y cada yate, 50
horas. El astillero dispone de 1600 horas para hacer las reparaciones. Por política de empresa, el astillero
no acepta encargos de más de 12 pesqueros ni más de 16 yates. Las reparaciones se pagan a 100 euros la
tonelada, independientemente del tipo de barco. ¿Cuántos barcos de cada clase debe reparar el astillero
para maximizar el ingreso con este encargo? ¿Cuál es dicho ingreso máximo?

Las variables de decisión son:


x pesqueros y yates
Queremos hallar el máximo ingreso
= z 50000x + 10000y sujeto a:

100x + 50y ≤ 1600 2x + y ≤ 32


 
0 ≤ x ≤ 12 ⇒ 0 ≤ x ≤ 12
0 ≤ y ≤ 16 0 ≤ y ≤ 16
 
Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

O ( 0, 0 ) A ( 0, 16 ) B ( 8, 16 ) C (12, 8 ) D (12, 0 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


zO = 0 zA = 160000 zB = 560000 zC = 680000 zD = 600000

Por tanto, el máximo ingreso se localiza en el vértice C y su valor es zC = 680000 , es decir, hay que reparar
x = 12 pesqueros e y = 8 yates, obteniéndose unos ingresos de 680 000 €.

Programación lineal | Unidad 4 161


63. Un agricultor tiene 40 ha de terreno en las que puede plantar cebada o maíz (o no plantar nada). Cada ha de
3 3
cebada necesitará 5 hm de agua mientras que cada Ha de maíz necesitará 10 hm de agua. El agricultor
3
podrá disponer de 225 hm de agua. El beneficio que obtendrá por cada ha de cebada es de 100 € mientras
que por cada ha de maíz obtendrá un beneficio de 160 €; además, las ha en las que no plante nada las
arrendará y obtendrá un beneficio de 50 € por ha. La normativa no le permite plantar más ha de maíz que
de cebada ¿Cuántas ha de cebada y cuántas de maíz tiene que plantar para maximizar su beneficio? ¿Cuál
será el beneficio?

Las variables de decisión son:


x hectáreas de cebada y hectáreas de maíz 40 − x − y hectáreas sin plantar

Queremos hallar el máximo beneficio z =100x + 160y + 50(40 − x − y ) =50x + 110y + 2000 sujeto a:

 x + y ≤ 40  x + y ≤ 40
5x + 10y ≤ 225  x + 2y ≤ 45
 
 ⇒
 y ≤ x y ≤ x
 x ≥ 0, y ≥ 0  x ≥ 0, y ≥ 0

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

O ( 0, 0 ) A (15, 15 ) B ( 35, 5 ) C ( 40, 0 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zO = 0 zA = 4400 zB = 4300 zC = 4000

Por tanto, el máximo beneficio se localiza en el vértice A y su valor es zA = 4400 , es decir, hay que plantar x = 15
hectáreas de cebada, y = 15 hectáreas de maíz y dejar sin plantar 10 hectáreas, obteniéndose unos beneficios de
4400 €.

64. En un almacén de productos perecederos disponen de 70 cajas de naranjas, 120 cajas de peras y 110 cajas
de manzanas que quiere vender antes de que no sean aptos para el consumo. Para vender las existencias,
se hacen dos tipos de lotes: el lote A contiene una caja de naranjas, dos cajas de peras y una caja de
manzanas y se venderá a 6 euros y cada lote B contiene una caja de naranjas, una de peras y dos de
manzanas y se venderá a 7 euros. Calcula cuántos lotes se deberán hacer de cada tipo para que los
ingresos por las ventas sean máximos.

Las variables de decisión son:


x nº de lotes A y nº de lotes B
Queremos hallar el máximo de =
z 6x + 7y sujeto a:

 x + y ≤ 70
2x + y ≤ 120


 x + 2y ≤ 110
 x ≥ 0, y ≥ 0

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

O ( 0, 0 ) A ( 0, 55 ) B ( 30, 40 ) C ( 50, 20 ) D ( 60, 0 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zO = 0 zA = 385 zB = 460 zC = 440 zD = 360

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice B y su valor es zB = 460 , es decir, hay que hacer x = 30 lotes A e
y = 40 lotes B, obteniéndose unos ingresos de 460 €.

162 Unidad 4| Programación lineal


65. *Una refinería produce gasolina sin plomo y gasoil en las siguientes condiciones: no puede producir más
de una tonelada ni menos de 100 kg de cada producto. Los precios de venta son de 0,8 unidades
monetarias para cada kg de gasolina y 0,85 para cada kg de gasoil. Se produce como máximo un total de
1700 kg entre los dos productos. ¿Cuál es la producción que maximiza los ingresos?

Las variables de decisión son:


x gasolina sin plomo y gasoil
Queremos hallar el máximo de
= z 0,8x + 0,85y sujeto a:

 x + y ≤ 1700

100 ≤ x ≤ 1000
100 ≤ y ≤ 1000

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

A (100, 100 ) B (100, 1000 ) C ( 700, 1000 )

D (1000, 700 ) E (1000, 100 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


zA = 165 zB = 930 zC = 1410 zD = 1395 zE = 885

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice C y su valor es zC = 1410 , es decir, hay que producir x = 700 kg de
gasolina sin plomo e y = 1000 kg de gasoil, obteniéndose unos ingresos de 1410 unidades monetarias.

66. Un mayorista vende productos congelados que presenta en envases de dos tamaños, pequeños y grandes.
La capacidad de sus congeladores no le permite almacenar más de 1000 envases en total. En función de la
demanda sabe que debe mantener un stock mínimo de 100 envases pequeños y 200 envases grandes. La
demanda de envases grandes es igual o superior a la de envases pequeños. El coste por almacenaje es de
10 céntimos de euro por cada envase pequeño y de 20 céntimos de euro por cada envase grande. ¿Qué
número de envases de cada tipo proporciona el mínimo coste de almacenaje?

Las variables de decisión son:


x envases pequeños y envases grandes
Queremos hallar el mínimo de=
z 10x + 20y sujeto a:

 x + y ≤ 1000
 x ≥ 100


 y ≥ 200
 y ≥ x

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

A (100, 200 ) B (100, 900 ) C ( 500, 500 ) D ( 200, 200 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


zA = 5000 zB = 19000 zC = 15000 zD = 6000

Por tanto, el mínimo se localiza en el vértice A y su valor es zA = 5000 , es decir, hay que almacenar x = 100
envases pequeños e y = 200 envases grandes, con un coste de 5000 cts = 50 €.

Programación lineal | Unidad 4 163


67. Los empleados de un banco deben rellenar cada tarde el cajero automático de una sucursal con billetes de
20 y 50 €. Por motivos de seguridad, la máquina nunca debe contener más de 20 000 €. Por otro lado, dado
que los clientes prefieren los billetes de 20 €, deben introducir al menos el doble de billetes de 20 que de
50 €. Si quieren que el cajero tenga el menor número posible de billetes, ¿cuántos debe haber de cada
tipo?

Las variables de decisión son:


x billetes de 20 € y billetes de 50 €
Queremos hallar el mínimo de z= x + y sujeto a:

20x + 50y ≤ 20000 2x + 5y ≤ 2000


 
 x ≥ 2y ⇒  x ≥ 2y
 x ≥ 0, y ≥ 0  x ≥ 0, y ≥ 0
 
Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

 2x + 5y =
2000  4000 2000 
O ( 0, 0 ) A: ⇒ A ,  B (1000, 0 )
 x = 2y  9 9 

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


2000
zO = 0 zA = zB = 1000
3

Por tanto, el mínimo se localiza en el vértice O y su valor es zO = 0 , es decir, el mínimo de billetes se obtiene,
obviamente, al no introducir ninguno en el cajero. Obsérvese que esta solución verifica todas y cada una de las
condiciones.

68. En un taller de artesanía se fabrican jarrones de adorno de dos tipos A y B. Cada jarrón de tipo A precisa
30 minutos de modelado, 40 minutos de pintura y se vende a 40 €. Cada jarrón de tipo B precisa 40 minutos
de modelado, 30 minutos de pintura y se vende a 35 €. Para fabricar estos jarrones se cuenta con dos
empleados que hacen el modelado y que trabajan 5 horas por día, con dos empleados que hacen la pintura
y que trabajan 5,5 horas por día. Halla el número óptimo de jarrones que se pueden fabricar al día para que
los ingresos sean máximos.

Las variables de decisión son:


x jarrones tipo A y jarrones tipo B
Queremos hallar el máximo de=z 40x + 35y sujeto a:

30x + 40y ≤ 600 3x + 4y ≤ 60


 
40x + 30y ≤ 660 ⇒ 4x + 3y ≤ 66
 x ≥ 0, y ≥ 0  x ≥ 0, y ≥ 0
 
Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

 33 
O ( 0, 0 ) A ( 0, 15 ) B (12, 6 ) C , 0
 2 
Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zO = 0 zA = 525 zB = 690 zC = 660

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice B y su valor es zB = 690 , es decir, hay que fabricar diariamente
x = 12 jarrones de tipo A e y = 6 jarrones de tipo B, obteniéndose unos ingresos de 690 €.

164 Unidad 4| Programación lineal


69. Un heladero artesano elabora dos tipos de helados A y B. Los helados tipo A llevan 1 gramo de nata y los
helados tipo B llevan 2 gramos de chocolate. Se dispone de 200 gramos de nata, 400 gramos de chocolate
y le da tiempo a elaborar como máximo 350 helados diariamente. Por cada helado tipo A obtiene un
beneficio de 1,5 € y por cada helado tipo B el beneficio es de 1€. Determina las unidades de cada tipo de
helado que debe elaborar diariamente para que su beneficio sea máximo y calcula dicho beneficio.

Las variables de decisión son:


x helados tipo A y helados tipo B
Queremos hallar el máximo de=z 1,5x + y sujeto a:

0 ≤ x ≤ 200 0 ≤ x ≤ 200
 
0 ≤ 2y ≤ 400 ⇒ 0 ≤ y ≤ 200
 x + y ≤ 350  x + y ≤ 350
 
Representamos la región factible y calculamos sus vértices:
O ( 0, 0 ) A ( 0, 200 ) B (150, 200 ) C ( 200, 150 ) D ( 200, 0 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zO = 0 zA = 200 zB = 425 zC = 450 zD = 300

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice C y su valor es zC = 450 , es decir, hay que elaborar diariamente
x = 200 helados de tipo A e y = 150 helados de tipo B, obteniéndose unos beneficios de 450 €.

70. Un distribuidor de aceite acude a una almazara para comprar dos tipos de aceite, A y B. La cantidad
máxima que puede comprar es de 12 000 litros en total. El aceite de tipo A cuesta 3 €/L y el de tipo B cuesta
2 €/L. Necesita adquirir al menos 2000 litros de cada tipo de aceite. Por otra parte, el coste total por compra
de aceite no debe ser superior a 30 000 €. El beneficio que se conseguirá con la venta del aceite será de un
25 % sobre el precio que ha pagado por el aceite de tipo A y de un 30 % sobre el precio que ha pagado por
el aceite de tipo B. ¿Cuántos litros de cada tipo de aceite se deberán adquirir para maximizar el beneficio?
Obtén el valor del beneficio máximo.

Las variables de decisión son:


x litros de aceite A y litros de aceite B
Queremos hallar el máximo de z= 0,25 ⋅ 3x + 0,3 ⋅ 2y = 0,75x + 0,6y sujeto a:

 x + y ≤ 12000
 x ≥ 2000


 y ≥ 2000
3x + 2y ≤ 30000

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

 26000 
A ( 2000, 2000 ) B ( 2000, 10000 ) C ( 6000, 6000 ) D , 2000 
 3 
Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zA = 2700 zB = 7500 zC = 8100 zD = 7700

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice C y su valor es zC = 8100 , es decir, hay que adquirir 6000 litros de
cada tipo de aceite, obteniéndose unos beneficios de 8100 €.

Programación lineal | Unidad 4 165


71. Cierto taller se dedica a la revisión de dos marcas A y B de automóviles. Debe revisar tanto el sistema
eléctrico como el funcionamiento del motor. Cada automóvil de tipo A precisa 30 minutos para la revisión
eléctrica y otros 30 minutos para la revisión del motor. Cada automóvil de tipo B precisa 30 minutos para la
revisión eléctrica y 60 minutos para la revisión del motor.
Las disponibilidades de los operarios hacen que se cuente con un máximo de 25 horas de trabajo
semanales para la revisión eléctrica y de 35 horas de trabajo semanales para la revisión del motor.
La revisión de un automóvil de tipo A proporciona unos beneficios de 35 €, y la de uno de tipo B, 50 €.
a) ¿Cuántos automóviles de cada tipo se deben admitir a la semana de forma que se maximicen los beneficios?
b) Para esta solución óptima, ¿qué beneficios máximos se obtendrán?
c) ¿Con esta producción puede prescindirse de alguna de las horas disponibles?

a) Las variables de decisión son:


x automóviles de tipo A y automóviles de tipo B
z 35x + 50y sujeto a:
Queremos hallar el máximo de=

30x + 30y ≤ 1500  x + y ≤ 50


 
30 x + 60 y ≤ 2100 ⇒  x + 2y ≤ 70
 x ≥ 0, y ≥ 0  x ≥ 0, y ≥ 0
 

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

O ( 0, 0 ) A ( 0, 35 ) B ( 30, 20 ) C ( 50, 0 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


z0 = 0 zA = 1750 zB = 2050 zC = 1750

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice B, es decir, semanalmente hay que admitir x = 30 coches tipo A
e y = 20 coches tipo B.

b) Los beneficios obtenidos son zB = 2050 €.

c) No se puede prescindir de ninguna de las horas disponibles, ya que en el vértice B son necesarias todas las
horas disponibles, tanto para revisar el sistema eléctrico como el funcionamiento del motor.

72. En cierta quesería producen dos tipos de queso: mezcla y tradicional. Para producir un queso de mezcla
son necesarios 25 cL de leche de vaca y otros 25 cL de leche de cabra; para producir uno tradicional, solo
hacen falta 50 cL de leche de vaca. La quesería dispone de 3600 cL de leche de vaca y 500 cL de leche de
cabra al día. Por otra parte, puesto que los quesos tradicionales gustan más, cada día produce al menos
tantos quesos de tipo tradicional como de mezcla.
a) ¿Cuántas unidades de cada tipo podrá producir en un día cualquiera? Plantea el problema y representa
gráficamente el conjunto de soluciones.
b) Si la quesería vende todo lo que produce y obtiene un beneficio de 3 € por cada queso de tipo mezcla y 4 € por
cada queso de tipo tradicional. ¿Cuántas unidades de cada tipo debe producir diariamente para maximizar
beneficios? ¿Qué beneficio obtiene en ese caso?

a) Las variables de decisión son:


x quesos mezcla y quesos tradicionales
Las restricciones del problema son:

25x + 50y ≤ 3600  x + 2y ≤ 144


25x ≤ 500  x ≤ 20
 
 ⇒
 y ≥ x y ≥ x
 x ≥ 0, y ≥ 0  x ≥ 0, y ≥ 0
Cuyo conjunto de soluciones (región factible) representamos.

166 Unidad 4| Programación lineal


b) Queremos hallar el máximo de =
z 3x + 4y sujeto a las restricciones anteriores.

Calculamos los vértices de la región factible anterior:

 x + 2y =
144
O ( 0, 0 ) A: ⇒ A ( 0, 72 )
x = 0

 x + 2y =
144  x = 20
B: ⇒ B ( 20, 62 ) C: ⇒ C ( 20, 20 )
 x = 20 y = x
Evaluamos la función objetivo en los vértices:
z0 = 0 zA = 288 zB = 308 zC = 140

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice B y su valor es zB = 308 , es decir, diariamente hay que producir
x = 20 quesos mezcla e y = 62 quesos tradicionales, obteniéndose unos beneficios de 308 €.

73. En un edificio público se quieren colocar, al menos, 20 máquinas expendedoras entre las de bebidas
calientes y las de bebidas frías. Hay disponibles 12 máquinas de bebidas calientes y 40 de bebidas frías.
Se pretende que el número de expendedoras de bebidas calientes no sea superior a una tercera parte del
de bebidas frías y que, por lo menos, una quinta parte del total de máquinas que se coloquen sean de
bebidas calientes. Cumpliendo las condiciones anteriores, ¿qué combinación de máquinas de cada tipo
hace que la diferencia del número de máquinas de bebidas frías menos el de bebidas calientes colocadas
sea mayor?

Las variables de decisión son:


x máquinas de bebidas calientes y máquinas de bebidas frías
Queremos hallar el máximo de z= y − x sujeto a:

 x + y ≥ 20
0 ≤ x ≤ 12  x + y ≥ 20
 0 ≤ x ≤ 12
0 ≤ y ≤ 40
 
 y ⇒ 0 ≤ y ≤ 40
x ≤ 3x − y ≤ 0
 3 
 x+y 4x − y ≥ 0
x≥
 5
Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

x + y = 20  y = 40  x = 12
A: ⇒ A ( 4, 16 ) B: ⇒ B (10, 40 ) C: ⇒ C (12, 40 )
 4 x − y =0  4x − y =
0  y = 40

 x = 12 x + y =20
D: ⇒ D (12, 36 ) E: ⇒ E ( 5, 15 )
3x − y =0 3x − y =0

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zA = 12 zB = 30 zC = 28 zD = 24 zE = 10

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice B y su valor es zB = 30 , es decir, el máximo de diferencia entre las
bebidas de uno y otro tipo (30) se alcanza al colocar 10 máquinas de bebidas calientes y 40 de bebidas frías.

Programación lineal | Unidad 4 167


74. Las fábricas de automóviles de Fráncfort y de Milán proveen de un cierto modelo a las ciudades de París,
Viena y Praga.
Las producciones de las fábricas son:

Fráncfort Milán
150 100

Las demandas de las ciudades son:

París Viena Praga


125 100 25

Los costes de transporte, en unidades monetarias, de cada automóvil desde un punto de origen a uno de
destino son:

París Viena Praga


Fráncfort 5 10 15
Milán 20 15 20

Halla cuántos automóviles deben llevarse desde cada fábrica a cada ciudad para que el coste total de los
gastos de transporte sea mínimo y calcula dicho coste mínimo.

La siguiente tabla de variables indica el número de automóviles que se trasporta de un lugar a otro.

París Viena Praga Total


Fráncfort x y 150–x–y 150
Milán 125–x 100–y x+y–125 100
Total 125 100 25 250

Queremos hallar el mínimo coste:

z = 5x + 10y + 15 (150 − x − y ) + 20 (125 − x ) + 15 (100 − y ) + 20 ( x + y − 125 ) = 3750 − 10x

Las restricciones del problema son las que resultan de obligar a que las variables de la tabla anterior no sean
negativas, es decir, queremos resolver el problema de programación lineal:

0 ≤ x ≤ 125

Min
= z 3750 − 10x sujeto a 0 ≤ y ≤ 100
125 ≤ x + y ≤ 150

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

A ( 25, 100 ) B ( 50, 100 ) C (125, 25 ) D (125, 0 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zA = 3500 zB = 3250 zC = 2500 zD = 2500

Por tanto, el mínimo se alcanza en cualquier punto del segmento de extremos C y D (de hecho, solo en los puntos
de coordenadas enteras), es decir, x = 125 pero y puede variar entre 0 y 25. En todas estas las soluciones el
coste será de 2500 unidades monetarias.
Las soluciones se muestran en la siguiente tabla, donde 0 ≤ y ≤ 25 , y ∈  .

París Viena Praga


Fráncfort 125 y 25–y
Milán 0 100–y y

Por tanto los únicos envíos fijos son a París, 125 automóviles desde Fráncfort y ninguno desde Milán.
Dos posibles transportes con coste mínimo son los siguientes:

París Viena Praga París Viena Praga


Fráncfort 125 0 25 Fráncfort 125 25 0
Milán 0 100 0 Milán 0 75 25

168 Unidad 4| Programación lineal


75. El dueño de una tienda de golosinas dispone de 10 paquetes de pipas, 30 chicles y 18 bombones. Decide
que para venderlas mejor va a confeccionar dos tipos de paquetes. El tipo A estará formado por un
paquete de pipas, dos chicles y dos bombones y se venderá a 1,50 €. El tipo B estará formado por un
paquete de pipas, cuatro chicles y un bombón y se venderá a 2 €. ¿Cuántos paquetes de cada tipo
conviene preparar para conseguir los ingresos máximos? Determina los ingresos.

Las variables de decisión son:


x paquetes A y paquetes B
Queremos hallar el máximo de=z 1,5x + 2y sujeto a:

 x + y ≤ 10  x + y ≤ 10
2x + 4y ≤ 30  x + 2y ≤ 15
 
 ⇒
 2 x + y ≤ 18 2x + y ≤ 18
 x ≥ 0, y ≥ 0  x ≥ 0, y ≥ 0

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

 15 
O ( 0, 0 ) A  0,  B ( 5, 5 ) C ( 8, 2 ) D ( 9, 0 )
 2 

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zO = 0 zA = 15 zB = 17,5 zC = 16 zD = 13,5

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice B y su valor es zB = 17,5 , es decir, hay que preparar 5 paquetes de
cada tipo, obteniéndose un ingreso de 17,5 €.

76. Una ONG va a realizar un envío compuesto de lotes de alimentos y de medicamentos. Como mínimo se han
de mandar 4 lotes de medicamentos, pero por problemas de capacidad no pueden mandarse más de 8
lotes de estos medicamentos. Para realizar el transporte se emplean 4 contenedores para cada lote de
alimentos y 2 para cada lote de medicamentos. El servicio de transporte exige que al menos se envíe un
total de 24 contenedores, pero que no superen los 32.
a) ¿Qué combinaciones de lotes de cada tipo pueden enviarse? Plantea el problema y representa gráficamente
las soluciones. ¿Pueden enviarse 4 lotes de alimentos y 5 de medicamentos?
b) Si la ONG quiere maximizar el número total de lotes enviados, ¿qué combinación debe elegir?

a) Las variables de decisión son:


x lotes de medicamentos y lotes de alimentos
Las restricciones del problema son:

4 ≤ x ≤ 8 4 ≤ x ≤ 8
 
 24 ≤ 2 x + 4 y ≤ 32 ⇒ 12 ≤ x + 2y ≤ 16
y ≥ 0 y ≥ 0
 
Cuyo conjunto de soluciones (región factible) representamos.
Observemos que el punto P(5, 4) pertenece a la región factible, ya que verifica todas las restricciones, por
tanto, es posible enviar 4 lotes de alimentos y 5 de medicamentos.
b) Queremos hallar el máximo de z= x + y sujeto a las restricciones anteriores.

Calculamos los vértices de la región factible:

A ( 4, 4 ) B ( 4, 6 ) C ( 8, 4 ) D ( 8, 2 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zA = 8 zB = 10 zC = 12 zD = 10

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice C y su valor es zC = 12 , es decir, hay que enviar x = 8 lotes de
medicamentos e y = 4 lotes de alimentos.

Programación lineal | Unidad 4 169


77. Un profesor proporciona a sus alumnos un listado con 20 problemas del tema 1 y 20 del tema 2. Cada
problema del tema 1 vale 5 puntos y cada problema del tema 2 vale 8 puntos. Los alumnos pueden hacer
problemas de los dos temas, pero con las siguientes condiciones.
1. El número de problemas realizados del tema 1 no puede ser mayor que el número de problemas del
tema 2 más 2, ni ser menor que el número de problemas del tema 2 menos 8.
2. La suma de 4 veces el número de problemas realizados del tema 1 con el número de problemas
realizados del tema 2 no puede ser mayor que 38.
Halla cuantos problemas del tema 1 y del tema 2 hay que hacer para obtener la máxima puntuación.

Las variables de decisión son:


x ejercicios tema 1 y ejercicios tema 2
Queremos hallar el máximo de =
z 5x + 8y sujeto a:

y − 8 ≤ x ≤ y + 2
4x + y ≤ 38


0 ≤ x ≤ 20
0 ≤ y ≤ 20

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

O ( 0, 0 ) A ( 0, 8 ) B ( 6, 14 ) C ( 8, 6 ) D ( 2, 0 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


zO = 0 zA = 64 zB = 142 zC = 88 zD = 10

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice B y su valor es zB = 142 , es decir, hay que hacer x = 6 problemas
del tema 1 e y = 14 problemas del tema 2, obteniéndose 142 puntos.

78. En cierta zona de una comunidad autónoma hay tres fábricas de televisores, O1, O2 y O3, que proveen de
aparatos a dos ciudades, D1 y D2.
Las producciones de las fábricas son:

O1 O2 O3
100 150 225

Las demandas de las ciudades son:

D1 D2
175 300

Los costes de transporte, en euros, de cada unidad desde un punto de origen a uno de destino son:

D1 D2
O1 10 8
O2 6 5
O3 4 5

Halla cuántos televisores deben llevarse desde cada fábrica a cada ciudad para que el coste total de los
gastos de transporte sea mínimo. Calcula dicho coste mínimo.

170 Unidad 4| Programación lineal


La siguiente tabla de variables indica el número de televisores que se trasporta de un lugar a otro.

O1 O2 O3 Total
D1 x y 175–x–y 175
D2 100–x 150–y x+y+50 300
Total 100 150 225 475
Queremos hallar el mínimo coste:
z = 10x + 6y + 4 (175 − x − y ) + 8 (100 − x ) + 5 (150 − y ) + 5 ( x + y + 50 ) = 3x + 2y + 2500

Las restricciones del problema son las que resultan de obligar a que las
variables de la tabla anterior no sean negativas, es decir, queremos resolver el
problema de programación lineal:

0 ≤ x ≤ 100

Min z = 3x + 2y + 2500 sujeto a 0 ≤ y ≤ 150
−50 ≤ x + y ≤ 175

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:
O ( 0, 0 ) A ( 0, 150 ) B ( 25, 150 ) C (100, 75 ) D (100, 0 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zO = 2500 zA = 2800 zB = 2875 zC = 2950 zD = 2800

Por tanto, el mínimo se alcanza en el vértice O y vale zO = 2500 , es decir, el coste mínimo es 2500 € trasportando
los televisores como se muestra en la siguiente tabla.

O1 O2 O3
D1 0 0 175
D2 100 150 50

79. Un estudiante reparte propaganda publicitaria para conseguir ingresos. Le pagan 8 céntimos de euro por
cada impreso colocado en el parabrisas de un coche, y 12 céntimos., por cada uno depositado en un
buzón. Ha calculado que cada día puede repartir como máximo 150 impresos y la empresa le exige
diariamente que la diferencia entre los colocados en coche y el doble de los colocados en buzones no sea
inferior a 30 unidades. Además, tiene que introducir en buzones al menos 15 impresos diariamente.
a) ¿Cuántos impresos debe colocar en coches y buzones para maximizar sus ingresos diarios?
b) ¿Cuál es ese ingreso máximo?

a) Las variables de decisión son:


x impresos colocados en parabrisas y impresos introducidos en buzones
de z 0,08x + 0,12y sujeto a:
Queremos hallar el máximo =

 x + y ≤ 150
 x − 2y ≥ 30


x ≥ 0
 y ≥ 15
Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

 x − 2y =
30 x + y = 150
A: ⇒ A ( 60, 15 ) B: ⇒ B (110, 40 )
 y = 15  x − 2y =30

x + y = 150
C: ⇒ C (135, 15 )
 y = 15
Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zA = 6,60 zB = 13,6 zC = 12,6

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice B y su valor es zB = 13,6 , es decir, el estudiante debe colocar
cada día x = 110 impresos en parabrisas e y = 40 impresos en buzones.

b) El ingreso que obtiene el estudiante es de 13,6 €.

Programación lineal | Unidad 4 171


80. Un ayuntamiento desea ajardinar dos tipos de parcelas, tipo A y tipo B, y dispone de 6000 € para ello. El
coste de la parcela A es de 100 € y el de la B de 150 €. Se considera conveniente ajardinar al menos tantas
parcelas de tipo B como las del tipo A y, en todo caso, no ajardinar más de 30 parcelas de tipo B.
a) ¿Cuántas parcelas de cada tipo tendrá que ajardinar para maximizar el número total de parcelas ajardinadas?
b) ¿Agotará el presupuesto disponible?

a) Las variables de decisión son:


x parcelas ajardinadas de tipo A y parcelas ajardinadas de tipo B
Queremos hallar el máximo de z= x + y sujeto a:

100x + 150y ≤ 6000 2x + 3y ≤ 120


y ≥ x y ≥ x
 
 ⇒
 y ≤ 30  y ≤ 30
 x ≥ 0, y ≥ 0  x ≥ 0, y ≥ 0

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

O ( 0, 0 ) A ( 0, 30 ) B (15, 30 ) C ( 24, 24 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zO = 0 zA = 30 zB = 45 zC = 48

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice C y su valor es zC = 48 , es decir, hay que ajardinar 24 parcelas
de cada tipo.
b) El coste de ajardinar 24 parcelas de cada tipo es 100 ⋅ 24 + 150 ⋅ 24 =
6000 €, por lo que se agota el
presupuesto disponible.

81. Una persona preocupada por su salud desea consumir al día un mínimo de 18 unidades de vitamina A, 16
unidades de vitamina C y 12 unidades de vitamina D. Una unidad del producto 1 cuesta 5 € y proporciona 9
unidades de vitamina A, 4 unidades de vitamina C y 2 unidades de vitamina D. Una unidad del producto 2
cuesta 4 € y proporciona 3 unidades de vitamina A, 4 unidades de vitamina C y 6 unidades de vitamina D.
¿Cuál es la combinación más económica de los productos 1 y 2 que garantiza las necesidades diarias?
a) Plantea el problema.
b) Resuélvelo gráficamente.
c) Analiza gráficamente qué ocurriría si cada unidad del producto 1 costara 4 €.

a) Las variables de decisión son:


x unidades de producto 1 y unidades de producto 2
z 5x + 4y sujeto a:
Queremos hallar el mínimo de =

9x + 3y ≥ 18 3x + y ≥ 6
4x + 4y ≥ 16 x + y ≥ 4
 
 ⇒
 2 x + 6 y ≥ 12  x + 3y ≥ 6
 x ≥ 0, y ≥ 0  x ≥ 0, y ≥ 0

b) Representamos la región factible y la recta 5x + 4y =


0.

Como la función objetivo tiene coeficientes de la x y de la y positivos, el


mínimo se localizará en el último punto de la región factible que toque la
0 al desplazarse de forma paralela en el sentido negativo del
recta 5x + 4y =
eje Y.

Por tanto, el mínimo se localiza en el vértice C (1, 3 ) y vale zC = 17 , es decir,


la persona debe comprar x = 1 unidad de producto 1 e y = 3 unidades de
producto 2, con un coste de zC = 17 €.

Nota: Observando la representación gráfica podrían surgir dudas sobre si el mínimo se alcanza en el vértice B
o en el vértice C, en este caso podemos calcular dichos vértices y evaluar la función objetivo en ellos para
determinar en cual se alcanza verdaderamente el mínimo.

172 Unidad 4| Programación lineal


c) En este caso el problema será:
z 4x + 4y sujeto a:
Min =

3x + y ≥ 6
x + y ≥ 4


 x + 3y ≥ 6
 x ≥ 0, y ≥ 0

Tenemos que representar la región factible junto con la recta 4x + 4y = 0 y


trasladarla de forma paralela en sentido negativo del eje Y para localizar el
último punto de la región que se toca.
Por tanto, el mínimo se localiza ahora en cualquier punto (de coordinas enteras) del segmento de extremos
C (1, 3 ) y B ( 3, 1) , es decir, la persona puede comprar x = 1 unidad de producto 1 e y = 3 unidades de
producto 2, x = 2 unidad de producto 1 e y = 2 unidades de producto 2 o x = 3 unidad de producto 1 e y = 1
unidades de producto 2. En los tres casos el coste es de 16 €.

82. En una bodega se producen vinos de crianza y de reserva. Por problemas de diseño, la producción de
ambos tipos de vino no debe superar los 60 millones de litros y la producción de vinos de crianza debe ser
al menos 10 millones de litros. Además, la producción de vino de reserva no debe superar el doble de la de
vino de crianza ni ser inferior a su mitad.
a) Determina mediante inecuaciones las restricciones del problema y representa gráficamente el recinto definido.
b) Si la bodega vende el litro de vino de crianza a 4 € y el de reserva a 9 €, ¿cuál es el diseño de producción que
maximiza los ingresos? ¿Cuál es el beneficio máximo?

a) Las variables de decisión son:


x millones de litros de vino crianza
y millones de litros de vino reserva
Las restricciones del problema son:

 x + y ≤ 60
 x ≥ 10

x
 2 ≤ y ≤ 2x

 x ≥ 0, y ≥ 0

Cuyo conjunto de soluciones (región factible) representamos.


b) Queremos hallar el máximo de =
z 4x + 9y sujeto a las restricciones anteriores.

Calculamos los vértices de la región factible:

A (10, 5 ) B (10, 20 ) C ( 20, 40 ) D ( 40, 20 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zA = 85 zB = 220 zC = 440 zD = 340

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice C y su valor es zC = 440 , es decir, hay que producir x = 20
millones de litros de crianza e y = 40 millones de litros de reserva, obteniéndose unos beneficios de 440
millones de euros.

Programación lineal | Unidad 4 173


AUTOEVALUACIÓN

Comprueba qué has aprendido


1. Halla el conjunto de soluciones del siguiente sistema de inecuaciones lineales con una incógnita.

 7−x
x ≥ −1
 x +2
2 x ( x − 3 ) + 7 > ( x − 1)( x + 1)

7−x
Inecuación x ≥ − 1:
x+2

7−x 7−x x 2 + 4x − 5 ( x − 1)( x + 5 ) ≥ 0 ⇒ x ∈ −5, − 2 ∪ 1, + ∞


x≥ − 1 ⇒ x + 1− ≥0⇒ ≥0⇒ [ ) [ )
x+2 x+2 x+2 x+2

Inecuación 2x ( x − 3 ) + 7 > ( x − 1)( x + 1) :

2x ( x − 3 ) + 7 > ( x − 1)( x + 1) ⇒ x 2 − 6x + 8 > 0 ⇒ ( x − 2 )( x − 4 ) > 0 ⇒ x ∈ ( −∞, 2 ) ∪ ( 4, + ∞ )

−∞ −5 −2 1 +∞ −∞ 2 4 +∞
x +5 − + + + x −2 − + +
x+2 − − + + x−4 − − +
x −1 − − − + ( x − 2 )( x − 4 ) + − +
( x − 1)( x + 5 )
− + − +
x+2

La solución es la intersección de las soluciones obtenidas:


x ∈ [ −5, − 2 ) ∪ [1, 2 ) ∪ ( 4, + ∞ )

2. Escribe un sistema de inecuaciones lineales que tenga como recinto solución la figura sombreada.

Los vértices de la región son A(1, 0), B(1, 3), C(5, 5) y D(9, 0). Considerando las rectas que los unen según
muestra la figura y los correspondientes semiplanos obtenemos que la región viene definida por el sistema de
inecuaciones:

5x + 4y ≤ 45
−x + 2y ≤ 5


y ≥ 0
 x ≥ 1

174 Unidad 4| Programación lineal


3. Halla analíticamente el máximo y mínimo de=z 15 x − 10y sujeto a:

2 x + 3y ≥ −6

7 x + 4y ≤ 5
−3 x + 2y ≤ 9

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

A ( 3, − 4 ) B ( −3, 0 ) C ( −1, 3 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:

zA = 85 zB = −45 zC = −45

Por tanto:

El máximo se localiza en el vértice A y su valor es zA = 85 .

El mínimo se localiza en cualquier punto del segmento de extremos B y C y su valor es


zB = −45 .

4. Determina gráficamente el máximo y mínimo de=z 12 x + 6y en la región definida por:

4 x + 7y ≥ 28 x − y ≥ −4 y ≥0

Representamos la región factible junto con la recta 12x + 6y =


0.

Como la función objetivo tiene coeficientes de la x y de la y positivos, el


máximo se localizará en el último punto de la región factible que toque la
recta 12x + 6y = 0 al desplazarse de forma paralela en el sentido
positivo del eje Y, y el mínimo, en el último punto que toque al
desplazarse en sentido negativo. Por tanto:
No existe el máximo.

El mínimo se localiza en el vértice B(0, 4) y su valor es zB = 24 .

5. Un fabricante de perfume compra la misma materia prima a dos distribuidores, A y B. Los distribuidores A
y B venden la materia a 20 y 30 € por kilogramo respectivamente. Cada distribuidor vende un mínimo de 2
kg y el distribuidor B un máximo de 7 kg. El fabricante debe comprar en total un mínimo de 6 kg y quiere
comprar como máximo al distribuidor A el doble que al distribuidor B. ¿Qué cantidad de materia prima
debe comprar a cada distribuidor para que el coste sea mínimo? Determina dicho coste mínimo.

Las variables de decisión son:


x kg de materia prima comprados a A y kg de materia prima comprados a B
Queremos hallar el mínimo de=z 20x + 30y sujeto a:

x ≥ 2
2 ≤ y ≤ 7


x + y ≥ 6
 x ≤ 2y

Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

A ( 4, 2 ) B ( 2, 4 ) C ( 2, 7 ) D (14, 7 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


zA = 140 zB = 160 zC = 250 zD = 490

Por tanto, el mínimo se localiza en el vértice A y su valor es zA = 140 , es decir, hay que comprar x = 4 kg al
distribuidor A e y = 2 kg al distribuidor B, con un coste de 140 €.

Programación lineal | Unidad 4 175


6. Una fábrica de tablones de madera tiene almacenados 200 kg de pasta de madera de baja calidad y 150 kg
de pasta de madera de alta calidad. La fábrica elabora dos tipos de tablones: los tablones de tipo A
precisan 2 kg de pasta de de baja calidad y 1 kg de pasta de alta calidad y los de tipo B precisan 2 kg de
baja calidad y 3 kg de alta calidad. La fábrica obtiene unos beneficios de 5 euros por cada tablón de tipo A
y de 6 euros por cada tablón de tipo B. ¿Cuántos tablones de cada tipo elaborará para obtener el máximo
beneficio?

Las variables de decisión son:


x tablones tipo A y tablones tipo B
Queremos hallar el máximo de =
z 5x + 6y sujeto a:

2x + 2y ≤ 200  x + y ≤ 100


 
 x + 3 y ≤ 150 ⇒  x + 3y ≤ 150
 x ≥ 0, y ≥ 0  x ≥ 0, y ≥ 0
 
Representamos la región factible y calculamos sus vértices:

O ( 0, 0 ) A ( 0, 50 ) B ( 75, 25 ) C (100, 0 )

Evaluamos la función objetivo en los vértices:


zO = 0 zA = 300 zB = 525 zC = 500

Por tanto, el máximo se localiza en el vértice B y su valor es zB = 525 , es decir, hay que elaborar x = 75 tablones
tipo A e y = 25 tablones tipo B, obteniéndose un beneficio de zB = 525 €.

176 Unidad 4| Programación lineal


Relaciona y contesta
Elige la única respuesta correcta en cada caso
1. Se consideran los puntos M(6, 2) y N(1, –2), y el semiplano determinado por la expresión 2 x − 3y ≥ 6 :

A. Los dos puntos M y N pertenecen al semiplano.


B. El punto M pertenece, pero el N no.
C. El punto N pertenece, pero el M no.
D. Ninguno de los dos puntos pertenece al semiplano.

La respuesta correcta es A, ambos puntos pertenecen al semiplano, ya que ambos verifican la inecuación
2x − 3y ≥ 6 .

2. El interior del triángulo de vértices A ( 2, 1) , B ( −1, 0 ) y C (1, − 1) queda determinado por las siguientes
condiciones.
A. 3y − x ≥ 1 2x − y ≥ 3 x + 2y ≥ 1

B. 3y − x ≤ 1 2x − y ≥ 3 x + 2y ≤ −1

C. 3y − x ≤ 1 2x − y ≤ 3 x + 2y ≥ −1

D. Ninguna de las anteriores opciones es cierta.

Los lados del triángulo están determinados por las rectas:


AB: 3y − x =
1 AC: 2x − y =
3 BC: x + 2y =
−1

Como cada vértice debe estar incluido en el semiplano determinado por el lado opuesto, la respuesta correcta es
C.

Programación lineal | Unidad 4 177


3. La solución del problema de programación lineal:
Mínimo =
z 2 x − 3y

Sujeta a:

2 x + y ≥ 3

 x + 2y ≥ 3 se alcanza en:
x ≥ 0 y ≥ 0

A.=
x 3,=
y 0

B.=
x 0,=
y 3

C. =
x 1,=
y 1

D. El problema no tiene solución.

0.
Representamos la región factible y, al ser no acotada, la recta 2x − 3y =

Al tener la función objetivo coeficiente de la x positivo y coeficiente de la y negativo, el mínimo se localizará en el


último punto de la región factible que toque la recta 2x − 3y = 0 al desplazarse de forma paralela en el sentido
positivo del eje Y.
Como la recta no deja de tocar a la región factible al desplazarse, no existe el mínimo, es decir, la respuesta
correcta es D.

Señala, en cada caso, las respuestas correctas


4. Se considera la región factible determinada por las restricciones:

{ x + 3y ≤ 21, x + y ≤ 12, 4 x + y ≤ 40, x ≥ 0, y ≥ 0}

A. El punto (9, 4) pertenece a la región factible.

 15 9 
B. El punto  ,  es un vértice de la región factible.
 2 2
C. El punto (5, 5) pertenece a la región factible.
D. El punto (5, 5) es uno de los vértices de la región factible.

A es incorrecta, ya que el punto (9, 4) no verifica la segunda restricción.

 15 9 
B es correcta, el punto  ,  verifica todas las restricciones, con lo que pertenece a la región factible, y es el
 2 2
punto de corte de las rectas x + 3y ≤ 21 y x + y ≤ 12 , por lo que es un vértice de la región factible.

C es correcta, ya que el punto (5, 5) verifica todas las restricciones.


D es incorrecta, aunque el punto (5, 5) verifica todas las restricciones, no es el punto de corte de ninguna pareja de
rectas, con lo que no es un vértice de la región factible.

178 Unidad 4| Programación lineal


Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas
5. Se considera un problema de programación lineal con dos variables y tal que la región factible no es vacía.
1. El problema no tiene solución. 2. La región factible es no acotada.
A. 1 ⇒ 2 pero 2 ⇒ 1 C. 1 ⇔ 2

B. 2 ⇒ 1 pero 1 ⇒ 2 D. Nada de lo anterior.

1 ⇒ 2 ya que si la región factible es acotada el problema siempre tiene solución. En cambio 2 ⇒ 1 , puede ocurrir
que la región factible sea no acotada y el problema tenga solución.
Por tanto, la relación correcta es A.

Señala el dato innecesario para contestar


6. La región factible correspondiente a un problema de programación lineal está determinada por las
siguientes restricciones.
1. x + y ≥ 5 2. 2x + 3y ≤ 24 3. 4x − y ≤ 20 4. x + 6y ≤ 30

¿Qué restricción es redundante y, por tanto, innecesaria?


A. 1 B. 2 C. 3 D. 4

Representando la región factible comprobamos que la restricción redundante es 2x + 3y ≤ 24 , la respuesta B.

Programación lineal | Unidad 4 179


PRUEBA I SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Determina las matrices A y B que verifican:

  3 −2 3 −1
A + B = 1
 5 3 2

2A − 3B = 1 1 6 3
  0 −4 −1 2 
 
t
¿Es regular la matriz AA ?

 9 −6 9 −3 
Se multiplica por 3 la primera ecuación: 3A + 3B =
 15
 9 6 3 

 10 −5 15 0
Sumando ambas ecuaciones: 5A = 
 15 5 5 5 

2 −1 3 0 
Despejando A: A = 
3 1 1 1

3 −2 3 −1  2 −1 3 0   1 −1 0 −1
Sustituyendo en la primera ecuación y despejando: B =  − =
5 3 2 1  3 1 1 1  2 2 1 0 
Para que AAt sea regular su determinante tiene que ser no nulo. Como A no es una matriz cuadrada, debemos
calcular primero el producto que si que resulta ser una matriz cuadrada.
 2 3
2 −1 3 0   −1 1  14 8 14 8
AAt=   = ⇒ AAt = = 104 ≠ 0 ⇒ AAt es regular .
3 1 1 1  3 1  8 12  8 12
 0 1
 

 1 2 2 2  1 −1
2. Sean las matrices A =   , B=  y C = .
 −1 4   1 −1  1 −3 

a) Halla la matriz X que satisface la ecuación AX − BCX = 3C.


b) Calcula la matriz inversa de At + B, donde At representa la matriz traspuesta de A.

a) Se despeja la matriz X.
−1
AX − BCX = 3C ⇒ ( A − BC ) X = 3C ⇒ X = ( A − BC ) ( 3C )
 1 2   2 2   1 −1  1 2   4 −8   −3 10 
A − BC
=  −  =   − =
 −1 4   1 −1  1 −3   −1 4   0 2   −1 2 

1 5

 2 1 1  2 −10   2
−1 2 
− BC 4
A= Adj ( A=
− BC )  ( A −=
BC )  =  
 −10 −3  4  1 −3   1 3
 − 
4 4
1 5
 2 − 2   3 −3   −6 21
=X =   3 
  −
 1 − 3   3 −9  6 
   2 
4 4
 1 −1  2 2   3 1
b) A=
t
+B  + =  
 2 4   1 −1  3 3 
 1 1

 3 −3  1 3
−1 −1  2 6 
t
6
A +B = Adj ( A + B ) =
t
 −1 3  ( A − B) =
t
 =
  6  −3 3   1 1
− 
 2 2

180 Bloque I Números y álgebra


3. Considera las matrices:
 3 1  1 −3 
A= y B=
 −6 −2  
 −1 2 
a) Calcula A15 e indica si la matriz A tiene inversa.
t 1 3
b) Calcula el determinante de la matriz (−2BA B− I) .

 3 1  3 1  3 1  3 1
=a) A =  A2  =   −6 −2   −=  A15 A
 −6 −2   −6 −2    6 −2 
La matriz A tiene inversa si su rango es 2. Como F2 = –3F1, sigue que el rango de A es 1 y por tanto la matriz A
no tiene inversa.
b) Aplicando las propiedades de los determinantes:
3 3
 1   1 
[(−2)2 B At B −1 I ] =  4 ⋅ ( −1) A
3 3
−2BAt B −1I = ⋅ 1 =  4 ⋅ ( −1) ⋅ 0 ⋅ ⋅1 = 0
 B   ( −1) 

4. *Se considera el sistema de ecuaciones lineales:


2 x − 2ay + z = 1

 x + (2 + a)y + z = 0
3 x + a 2 y + 2z =a

a) Discútelo en función del parámetro real a.
b) Resuélvelo para a = 0.

 2 −2a 1  2 −2a 1 1
1 2+ a
a) Las matrices del sistema son A = 1  y 1 2+ a
A* = 1 0  .
 
3 a2 2  3 a2 2 a 
 
A =a 2 + a − 2 =0 ⇒ a =−2 a =1
Si a ≠ −2 y a ≠ 1, |A| ≠ 0 y por tanto rg(A) = rg(A*) = 3 = n.º de incógnitas. Sistema compatible determinado.
 2 4 1 2 4 1 1
Para a = −2, A =
= 1 0 1  y A* 1 0
 1 0 
3 4 2 3 4 2 −2 
  
2 4 1
2 4
Como =−4 ≠ 0 , rg(A) = 2. Añadiendo al menor anterior C4 y F3, se tiene 1 0 0 12 ≠ 0 y, por tanto,
=
1 0
3 4 −2
rg(A*) = 3, lo que implica que el sistema es incompatible.
 2 −2 1  2 −2 1 1
Para a = 1, A =
= 1 3 1 y A*  1 3 1 0
 
3 1 2  3 1 2 1
 
2 −2
Como = 8 ≠ 0 , rg(A) = 2.
1 3
Por otro lado rg(A*) = 2, ya que F3 = F1 + F2.
Como rg(A) = rg(A*) = 2 < n.º de incógnitas, el sistema es compatible indeterminado.
b) Para a = 0 el sistema es compatible determinado. Lo resolvemos aplicando el método de Gauss:
 2x + z 1
=  x + 2y + z 0
=  x + 2y + z 0
=  x + 2y + z 0
=
   
 x + 2y + z =0 →
E2 ↔ E1
 2x + z = 1 →
E2 → E2 − 2E1
 − 4y − z =−1 →
E3 → 2E3 − 3E2
 − 4y − z = 1
3x + 2z = 0 3x + 2z = 0 E3 → E3 − 3E1  − 6y − z = 0  z= −3
   
Sustituyendo y despejando de abajo a arriba, se obtiene:
1
x=2 y= z = −3
2

Bloque I Números y Álgebra 181


5. La empresa de dulces navideños La Soteña comercializa en sus tres tiendas tres únicos productos:
polvorones, mazapanes y mazapanes con chocolate. La tabla que aparece a continuación muestra la
cantidad (en kg) de cada uno de los productos vendidos durante un día de la pasada Navidad y los
ingresos de ese día en cada una de las tiendas:

Tienda 1 Tienda 2 Tienda 3

Polvorones 10 20 20

Mazapanes 30 20 30

Mazapanes con chocolate 20 10 30

Ingresos 240 170 310

a) Determina un sistema de ecuaciones que permita conocer el precio del kilo de cada uno de los productos que
comercializa la empresa.
b) Si el coste de elaboración y venta de un kilo de polvorones es de 1 €, el de un kilo de mazapanes es de 2 € y el
de un kilo de mazapanes de chocolate es de 3 €, determina los beneficios de la empresa del día reflejado en la
tabla.
(Nota: para calcular los beneficios aplica que Beneficios = Ingresos − Gastos)

a) Sea x el precio del kilo de polvorones, y el precio del kilo de mazapanes y z el precio del kilo de mazapanes de
chocolate.

10x + 30y= + 20z 240  x + 3=y + 2z 24 x + 3


= y + 2z 24 x + 3
= y + 2z 24
   
 20 x + 20 y + 10z 170
= →  2 x + 2y +z =17 →  − 4 y − 3z =
−31 →  − 4 y − 3z =−31
E2 → E2 − 2E1 E 3 → 4E 3 − 3E 4
20x + 30y + 30z =310 2x + 3y + 3z =31 E3 → E3 − 2E1  − 3y − z =−17  5z =25
   
x=2 y=4 z=5
El precio del kg de polvorones es de 2 €, el del kg de mazapanes es de 4 € y el de mazapanes de chocolate
de 5 €.
b) El beneficio obtiene es: 50(2 – 1) + 80(4 – 2) + 60(5 – 3) = 330 €

182 Bloque I Números y álgebra


6. Una compañía dispone de 96 000 € para comprar ordenadores y licencias de un determinado software. Se
sabe que necesita adquirir al menos 20 ordenadores y que el número de licencias debe ser mayor o igual
que el de ordenadores. Además se tiene que el precio de cada ordenador es de 400 € y el de cada licencia es
de 800 €.
a) ¿Cuántos ordenadores y cuántas licencias puede comprar para cumplir todos los requisitos anteriores? Plantea
el problema y representa gráficamente el conjunto de soluciones.
b) ¿Cuántos ordenadores y cuántas licencias debe comprar para que el coste total de la compra sea mínimo?, ¿y
para que el número de licencias sea máximo?

a) x: n.º de ordenadores
y: n.º de licencias
Región factible:
 x ≥ 20
y ≥ x


400x + 800y ≤96 000
 x ≥ 0, y ≥ 0

El conjunto de soluciones está formado por todos los pares de coordenadas enteras que quedan dentro de la
región factible.

b) Sea C(x, y) = 400x + 800y


C(A) = 24 000 C(B)= 96 0000 C(C) = 96 800
El coste mínimo se consigue comprando 20 ordenadores y 200 licencias.
Sea L(x, y) = y.
L(A) = 110 L(B)= 80 C(C) = 20
El número máximo de licencias es 110.

Bloque I Números y Álgebra 183


PRUEBA II SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta si se consideran A y B, matrices cuadradas de orden 2.
2 2 2
A. Siempre se verifica que (A + B) + A + B + 2AB.
B. En ningún caso se verifica que (A + B)2 + A2 + B2 + 2AB.
C. En todos los casos, (A + B)2 ≠ A2 + B2 + 2AB.
D. Solo se verifica que (A + B)2 = A2 + B2 + 2AB cuando A y B conmutan entre sí.

Solución: D

2 −1 −3
2. Dado el determinante ∆ = 4 2 2 , su valor se puede calcular mediante el desarrollo:
1 −3 2

−1 −3 2 −3 2 −1 4 2 2 −1 2 −1
A. ∆ 4
= −2 +2 C. ∆ 3
= +2 −2
−3 2 1 2 1 −3 1 −3 1 −3 4 2

4 2 2 −1 2 −1 4 2 2 −3 2 −3
B. ∆ = −3 +2 +2 D.=∆ +2 +3
1 −3 1 −3 4 2 1 2 1 2 4 2

4 2 2 −3 2 −3
La respuesta correcta es D, ya que es el desarrollo por C=
2 ∆ +2 +3 .
1 2 1 2 4 2

3.Se quiere obtener el valor del rango de la matriz A = (aij), de dimensión 3 × 4. Para ello, se sabe que:
a11 a12 a11 a13
=∆1 ≠ 0=y ∆2 ≠ 0 , y se dan, como dato, los valores de:
a21 a22 a21 a23

1. Todos los menores de orden 2 que contienen a ∆1.


2. Todos los menores de orden 3 que contienen a ∆2.
Indica cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a los datos conocidos, es cierta.
A. Las informaciones 1 y 2 son suficientes por sí solas para obtener el rango.
B. La información 1 es suficiente por sí sola, pero la 2 no.
C. La información 2 es suficiente por sí sola, pero la 1 no.
D. Son necesarias las dos informaciones juntas.

La respuesta correcta es C La información 2 es suficiente por sí sola, pero la 1 no, ya que se debería tener
información acerca de los menores de orden tres que contienen a ∆1 .

4. El valor de m que hace que las rectas del plano r: 2x − 3y + 5 = 0 y s: −3x + my + 5 = 0 sean paralelas es:
9
A. m = 2 B. m = 3 C. m = −3 D. m =
2

9
La respuesta correcta es la D, m = , para que las rectas sean paralelas, el sistema debe ser incompatible. Por
2
tanto, los coeficientes de las incógnitas deben ser proporcionales pero los coeficientes independientes no deben
guardar esta proporción.

184 Bloque I Números y álgebra


5. Indica cuál o cuáles de las afirmaciones siguientes son ciertas si se considera un problema de
programación lineal con dos variables.
A. Si el punto (a, b) es una solución óptima del problema, entonces obligatoriamente es un vértice de la región
factible.
B. Si el punto (a, b) es la única solución óptima del problema, entonces (a, b) obligatoriamente pertenece a la
región factible.
C. Si el punto (a, b) es la única solución óptima del problema, entonces es obligatoriamente un vértice de la región
factible.
D. Si (a, b) no pertenece a la región factible, entonces no puede ser solución del problema.

Las soluciones correctas son la B, la C y la D.


Una solución puede ser óptima y no ser vértice, ya que puede ser una de las infinitas soluciones de un problema
de programación lineal. Sin embargo, si es única, debe ser vértice. Obviamente, para que sea solución óptima, lo
primero que debe verificar es que pertenezca a la región factible.

6. La región factible de un determinado problema de programación lineal es acotada. La función objetivo es


f(x, y) = ax + by. Se afirma que el máximo de dicha función se alcanza en el último vértice que la recta
ax + by = k toca a la región factible en su desplazamiento paralelo en dirección hacia +∞ del eje Y.
Analiza si la siguiente información proporcionada es suficiente para asegurar que la afirmación anterior es
cierta.
1. a > 0, b > 0 2. a < 0, b > 0
A. Tanto la información 1 como la 2 son suficientes para asegurar que la afirmación es correcta.
B. La información 1 es suficiente, pero la 2 no.
C. La información 2 es suficiente, pero la 1 no.
D. Son necesarias las dos informaciones juntas.

La solución correcta es la A. Al ser positivo el coeficiente de y en la función objetivo, el máximo de dicha función se
alcanza en el último vértice que la recta ax + by = k toca a la región factible en su desplazamiento paralelo en
dirección hacia + ∞ del eje Y.

Bloque I Números y Álgebra 185


5 Funciones, límites y continuidad
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Una empresa fabrica botes de latón de forma cilíndrica y sin tapa para almacenar un líquido colorante con
un volumen de 500 cm3. Si x es el radio de la base, encuentra una función que dé los metros cuadrados de
latón necesarios en función de x.

Si h es la altura de la caja, su superficie es S(x) = 2πxh + πx2; como el volumen V = πx2h, entonces la altura de la
500 1000
caja es h = (x)
, y la superficie, S= + πx 2 .
πx 2 x

2. Encuentra la expresión matemática que nos da el producto de dos números en función de uno de ellos,
sabiendo que la suma de ambos es 100.

x + y = 100, y = 100 − x ⇒
= xy x (100 − x ) . Luego =
P ( x ) x (100 − x ) .

3. La función f ( x ) =− x 2 + 120 x − 3200 representa el beneficio, en euros, que obtiene una empresa en la
fabricación de x unidades de un producto.
a) ¿Cuántas unidades hay que fabricar para obtener el máximo beneficio posible? ¿Cuál es este beneficio
máximo?
b) Halla la función que expresa el beneficio unitario.
c) ¿Cuál es el beneficio unitario al fabricar 60 unidades?

120
a) Como es una parábola cóncava hacia abajo, el máximo lo alcanza en el vértice: =
xv = 60 . Luego el
2
máximo beneficio se obtiene fabricando 60 unidades de producto.

Como f ( 60 ) =
−602 + 120 ⋅ 60 − 3200 =
400 , el beneficio es de 400 euros.

f ( x ) − x 2 + 120 x − 3200
(x)
b) B= =
x x

f ( 60 ) −602 + 120 ⋅ 60 − 3200


( 60 )
c) B= =  6,67 €/unidad. Producir 60 unidades produce unas ganancias de 6,67
60 60
euros por unidad producida.

186 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


x +1
4. (x)
Dada las funciones f = x2 − 3 y g ( x ) = , calcula el dominio y la expresión de las funciones:
x2 − 4
1 f
a) f + g b) f − g c) f · g d) e)
f g

D (f ) = ( −∞, − 3  ∪  3, +∞
  ) D ( g ) =  − {−2, 2}

a) D ( f + g ) = ( −∞, −   )
3  ∪  3, +∞ − {−2, 2} (f + g )( x =
) f ( x ) + g ( x =) x2 − 3 +
x +1
x2 − 4

b) D ( f − g ) = ( −∞, −   )
3  ∪  3, +∞ − {−2, 2} (f − g )( x =
) f ( x ) − g ( x =) x2 − 3 −
x +1
x2 − 4

( x 2 − 3 ) ( x + 1)
c) D ( f ⋅ g ) = ( −∞, − )
3  ∪  3, +∞ − {−2, 2}
  ( f ⋅ g )( x ) = 2
x −4

d) Como f − 3 = f ( ) ( 3 =) 0

 1
D =
f 
( −∞, − 3 ) ∪ ( 3, +∞ )  1
 =
f
 
(x) =
f (
1
x) 2
x −3
1

e) g ( −1) =
0 , pero −1 no pertenece al dominio de f.

f (x) (x 2
−4 ) x2 − 3
f 
D =
g
( −∞, −   )
3  ∪  3, +∞ − {−2,2}
f 
 =
g
(x) =
g (x) x +1

f
Observación: A pesar de que la expresión de sí está definida si x = 2 y x = −2, al provenir dicha función de
g
un cociente de funciones en las que una de ellas no está definida en x = 2 y x = −2, estos números no están en
el dominio del cociente.

5. Sean:

1 1
f (x) = g(x) =
x x −2
Calcula f  g y g  f y sus respectivos dominios.

D ( f=
) ( 0, +∞ ) , D ( g=)  − {2}

1 
D ( f  g=
) ( 2, +∞ ) x)
( f  g )( = ) ) f 
f ( g ( x= = x−2
 −2
x

1  1 1 x
D ( g  f=
) ( 0, +∞ ) −   (g =
 f )( x ) ( f ( x ) ) g=
g=   =
4  x 1 1− 2 x
−2
x

6 a 9. Ejercicios resueltos.

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 187


10. Ayudándote de la calculadora, obtén los siguientes límites.

ex − 1 x ln ( x − 1)
a)
x →−3
(
lim e x + 5 ) b) lim
x →0 x
c) lim
x →0 x
d) lim
x →2 x−2

a) lim e x + 5= e −3 + 5  5,05
x →−3

ex − 1
b) lim =1
x →0 x

x
c) . No existe. Si nos acercamos al cero por la izquierda, obtenemos que el límite es −1, pero si nos
lim
x →0x
acercamos por la derecha, el límite nos da 1, es decir, los límites laterales no coinciden.

ln ( x − 1)
d) lim =1
x →2 x−2

11. Calcula a para que exista lim f ( x ) , siendo:


x →2

 ax + 1 si x < 2
f (x) = 
 x − 2 si x ≥ 2

(x)
lim f ( x ) = lim ( ax + 1) = 2a + 1 y lim f= lim −2 0
x=
x → 2- x → 2- x → 2+ x → 2+

1
Para que exista lim f ( x ) debe ser 2a + 1 = 0, es decir, a = − .
x →2 2

12. Escribe una posible expresión para una función f, definida a trozos, que cumpla que lim f ( x ) = 3 y
x → 1−

lim f ( x ) = −2 y f ( 1) = −2 .
x → 1+

Respuesta abierta, una posible expresión para la función f sería: f ( x ) = {−x2+ 2 si x < 1
si x ≥ 1

13. Calcula, si existen, lim f ( x ) y lim f ( x ) , siendo f la función:


x →−1 x →4

 x + 3 si x < −1

f ( x=
)  x 2 + 1 si − 1 ≤ x ≤ 4
3 − 5 x si x > 4

 lim ( x + 3 ) =
2
 −
lim f ( x ) =  x →−1 2
x →−1 lim x + 1 =
 x →− 2 ( )
1+ ⇒ Luego lim f ( x ) = 2
x →−1

 lim x 2 + 1 =
 (
17 )
lim f ( x ) =  x → 4

⇒ Como los límites a izquierda y a derecha no coinciden, no existe el límite.
x →4
 xlim (3 − 5x ) =
−17
→ 4+

188 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


14. Calcula los siguientes límites.

x 2 − 3x x 2 − 3x x 2 − 3x
a) lim , lim y lim
x →1− x −1 x →1+ x −1 x →1 x − 1

−3 − 2 x −3 − 2 x −3 − 2 x
b) lim 4
, lim 4
y lim
x →−1− (1 − x ) x →−1+ (1 − x ) x →−1
(1 − x )4
ex ex ex
c) lim , lim y lim
x →0− x x →0+ x x →0 x

x 2 − 3x x 2 − 3x x 2 − 3x
a) lim = +∞ ; lim = −∞ ; lim ⇒ No existe.
x →1−
x −1 x →1+
x −1 x →1 x − 1

−3 − 2 x 1 −3 − 2 x 1 −3 − 2 x 1
b) lim 4
= − ; lim 4
= − ; lim 4
= −
x →−1 −
(1 − x ) 16 x →−1 (1 − x )
+
16 x →−1
(1 − x ) 16

ex ex ex
c) lim = −∞ ; lim = +∞ ; lim ⇒ No existe.
x →0 −
x x →0 x
+ x →0 x

15. Calcula lim f ( x ) , lim f ( x ) y lim f ( x ) en cada caso.


− + x →4
x →4 x →4

a) b)

a) lim f ( x ) = −∞ ; lim f ( x ) = +∞ ; No existe lim f ( x ) .


x → 4− x → 4+ x→4

b) lim f ( x ) = +∞ ; lim f ( x ) = +∞ ; lim f ( x ) = +∞


x → 4− +
x→4 x →4

16. Ejercicio resuelto.

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 189


17. Calcula los siguientes límites.

( 2x − 1)( 2 + 3 x )
a) lim
x →+∞ 2x 2 − 5

3x 2 − 5
b) lim
x →+∞ x + 2

x −1
c) lim
x →−∞ x2 − 4

6x 2 x 2 1 2
+ 2 − 2 6+ − 2
( 2x − 1)( 2 + 3 x ) 6x + x − 22
x 2
x x x x 6+0+0
a) lim = lim = lim = lim = = 3
x →+∞ 2x 2 − 5 x →+∞ 2x 2 − 5 x →+∞ 2x 2 5 x →+∞ 5 2+0
− 2 2− 2
x2 x x

3x 2 5 5
2 − 3x −
3x − 5 x x x = lim 3 x = +∞
b) lim = lim = lim
x →+∞ x + 2 x →+∞ x 2 x →+∞ 2 x →+∞
− 1+
x x x

x 1 1 1
− 2 − 2
x −1 x 2
x x x 0−0
c) lim 2= lim = lim = = 0
x →−∞ x − 4 x →−∞ x 2 4 x →−∞ 4 1− 0
− 2 1− 2
x 2
x x

( ax − x ) ( 2 + ax )
18. Calcula los valores de a para que se cumpla: lim =2.
x → −∞ 3x 2 + 1

( 2a − 2 )
( ax − x )( 2 + ax ) ( )
x 2 a 2 − a + x ( 2a − 2 ) (a 2
)
−a +
x
a − a)
(=
2

lim = lim = lim = 2


x →+∞ 3x 2 + 1 x →+∞ 3x 2 + 1 x →+∞ 1 3
3+ 2
x
2 2
a − a = 6 ⇒ a − a − 6 = 0 ⇒ a = 3 o a = −2

190 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


19. La población de bacterias de cierto cultivo sigue la ley P ( t ) =
( 3t 2
)
+ 2 ( 5t + 1)
miles de bacterias, donde t
( 2t + 1)3
indica los días transcurridos desde su inicio.
a) ¿Qué población había al principio del estudio? ¿Y al cabo de una semana?
b) Al aumentar el tiempo, ¿tiende a estabilizarse la población?

( 3·0 + 2 )( 5·0 + 1) 2
a) P ( 0=
) = = 2 miles de bacterias. Había 2000 bacterias.
( 2·0 + 1)3 1

=P (7)
(=
3·7 + 2 ) ( 5·7 + 1)
2
149 ⋅ 36
 1,589 33 miles de bacterias. Habrá 1589 bacterias, aproximadamente.
3
( 2·7 + 1) 153

15t 3 3t 2 10t 2
b) lim P (t )
= lim
=
(3t + 2) (5t + 1)
2

lim=
15t 3 + 3t 2 + 10t + 2
lim =t3
+ 3 + 3 + 3
t t t
x →+∞ x →+∞ (2t + 1)3 x →+∞ 8t 3 + 12t 2 + 6t + 1 x →+∞ 8t 3 12t 2 6t 1
+ 3 + 3 + 3
t3 t t t
3 10 2
15 +
+ + 3
t t 2 t= 15
= lim = 1,875 miles de bacterias
x →+∞ 12 6 1 8
8+ + 2 + 3
t t t
El número de bacterias se aproxima cada vez más a 1875.

20. Ejercicio resuelto.

21. Calcula lim f ( x ) en los siguientes casos.


x →2

1
x+
x x−2
a) f ( x ) = c) f ( x ) =
1 x+2
x−
x

x 2 − 7 x + 10 x2 − 4
b) f ( x ) = d) f ( x ) =
x2 − 4 x−2

1 1
x+ 2+
x 2 5
a) lim= f ( x ) lim = =
x →2 x →2 1 1 3
x− 2−
x 2

x 2 − 7 x + 10 ( x − 2 )( x − 5 ) ( x − 5) 3
b) lim f ( x ) = lim = lim = lim = −
x →2 x →2 2
x −4 x → 2 ( x − 2 )( x + 2 ) x →2 ( x + 2 ) 4

x−2 0
c) lim f ( x=
) lim = = 0
x →2 x →2 x+2 4

x2 − 4 0 ( x + 2 )( x − 2 )
d) lim da lugar a una indeterminación del tipo . lim f ( x=
) xlim = lim ( x + 2=
) 4
x →2 x−2 0 x → 2 → 2 ( x − 2) x →2

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 191


22. Calcula estos límites.
3
a) lim
x →−∞ x+5

b) (
lim x 2 − x
x →−∞
)
c) lim ( 2 − x )
x →−∞

d) lim ( 5 − x )( 3 + x )
x →+∞

e) lim e − x
x →+∞

 2 
f) lim  + x
x →−∞  3x + 1 

3 3
3 x x 0
a) lim = lim = lim = = 0
x → −∞ x + 5 x → −∞ x 5 x → −∞ 5 1+ 0
+ 1+
x x x

b) (
lim x 2 − x = +∞
x → −∞
)
c) lim ( 2 − x ) = +∞
x → −∞

d) lim ( 5 − x )( 3 + x ) = −∞
x → +∞

1
e) lim
= e− x lim x 0
=
x →+∞ e
x →+∞

 2  2
f) lim  + x = − ∞ = 0 − ∞ = −∞
x →−∞  3x + 1  −∞

192 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


23. Calcula estos límites. Si dan lugar a indeterminaciones indica de qué tipo son y resuélvelas.

 3 x3 − 8 x3 − x 2 − 4x + 4 x2 + 1 − x2 − 1
a) lim  7 −  d) lim g) lim 3
j) lim
x →+∞  x x →2 x 2 − 4 x →1
( x − 1) x →+∞ x

x2 − x + 1 1− 1− x2
b) lim
x →−3 x−2
e) lim
x →0 x2
h)
x →+∞
(
lim 3 x 2 + x − 5 )
1− x2 x+2 x −3 
c)
x →−∞
(
lim 3 x 2 + x − 5 ) f) lim
x →1 2
i) lim 
x →1 
− 
x − 1 x 2 − 3x + 2 
2− x +3

 3
a) lim  7 −  = 7 − 0 = 7
x → +∞  x

x2 − x + 1 9 + 3 + 1 13
b) lim = = −
x → −3 x−2 −5 5

5
c)
x → −∞
( 
x → −∞ 
)
lim 3 x 2 + x − 5 = lim x  3 x + 1 −  = ( −∞ )( −∞ ) = +∞
x

d) lim
x3 − 8
. Indeterminación =
tipo
0
. lim
x3 − 8
lim
( x − 2) x 2 + 2x + 4
= lim
=
x 2 + 2x + 4
3
( ) ( )
x→ 2 x 2 − 4 0 x→2 x2 − 4 x→2 ( x + 2 )( x − 2 ) x→2 ( x + 2)

e) lim
1− 1− x2
. Indeterminación
= tipo
0
. lim
1− 1− x2
lim
=
1− 1− x2 1+ 1− x2 ( )( )
x →0 x2 0 x →0 x2 x →0
x2 1+ 1− x2 ( )
= lim
= lim
1− 1− x2
==
x2 (lim
1 ) 1
x →0 2
x 1+ 1− x 2 x →0 2
(
x 1+ 1− x 2 x →0
1+ 1− x 2 2
) ( ) ( )
1− x2 0 1− x2
1− x2 2 + x2 + 3 ( )( )
f) lim =
. Indeterminación tipo . lim lim
=
x →1
2 − x2 + 3 0 x →1 2 − x 2 + 3 x →1 2 − x 2 + 3 2 + x 2 + 3
( )( )
(1 − x 2 )(2 + x 2 + 3 )
= lim = lim(2 + x 2 + 3)= 4
x →1 1− x2 x →1

g) lim
x3 − x 2 − 4x + 4
. Indeterminación tipo
0
. lim
x3 − x 2 − 4x + 4
= lim
x − 1)( x 2 − 4
=
(
lim
x2 − 4
= −∞
) ( )
3
x→1
( x − 1) 0 x→1 ( x − 1)3 x→1
( x − 1)3 x→1 x − 1 2
( )
h) (
lim 3 x 2 + x − 5 = +∞
x → +∞
)
 x+2 x −3 
i) lim 
x →1 x − 1
− 2  . Indeterminación ∞ − ∞ .
x − 3x + 2 

 x2 − x − 1
 lim− = −∞
 x → 1 ( x − 1)( x − 2 )
2
x+2 x −3  x − x −1
lim  − 2 =  lim =  ⇒ Luego no existe el límite.
x → 1 x − 1 x − 3 x + 2  x → 1 ( x − 1)( x − 2 )  x2 − x − 1
lim = +∞
 x → 1+ ( x − 1)( x − 2 )

x2 + 1 − x2 − 1
j) lim . Indeterminación tipo ∞ − ∞ .
x →+∞ x

=lim
x2 + 1 − x2 − 1
lim
( x2 + 1 − x2 − 1
=
)(
x2 + 1 + x2 − 1 ) lim
=
2
0
x →+∞ x x →+∞
(
x x2 + 1 + x2 − 1 ) x →+∞
(
x x + 1 + x2 − 1
2
)

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 193


24 a 27. Ejercicios resueltos.

28. Calcula los siguientes límites realizando en cada caso las transformaciones adecuadas.
2 x −1
 x+2
a) lim  
x →+∞  x − 5 

x +5
 3x − 2 
b) lim  
x →+∞  x − 5 

x 2 +1
 x 2 − x + 3  x +3
c) lim  2 
x →+∞ x + 3 x − 1
 
1
 2 x  x −5
d) lim  
x →5+  x + 5 

a) Indeterminación del tipo 1+∞.


7
x −5 ( 2 x −1)
2 x −1 2 x −1   x −5 14 x − 7
 x+2  7   1  7 lim
lim   =lim  1 +  =lim  1 + 
 =
e x →+∞ x −5 e14
=
x →+∞  x − 5  x →+∞  x −5 x →+∞  x −5 
 7

 

x +5
3x − 2  3x − 2 
b) Como lim = 3 y lim ( x + 5 ) = +∞ ; lim   = +∞ .
x →+∞ x − 5 x →+∞ x →+∞  x − 5 

c) Indeterminación del tipo 1+∞.


−4 x + 4 x 2 +1

x 2 +1 x 2 +1 x 2 + 3 x −1  x 2 + 3 x −1
 x +3
 x2 − x + 3  x +3  −4 x + 4  x +3  1  −4 x + 4 
lim  2  =lim  1 + 2  lim 1
=+ =
x →+∞ x + 3 x − 1 x →+∞  x + 3x − 1  x →+∞   x 2 + 3 x − 1  
   
 −4 x + 4  

−4 x 3 + 4 x 2 − 4 x + 4
lim
3 2
= e=
x →+∞ x + 6 x + 8 x − 3
e −4

d) Indeterminación del tipo 1+∞.


1
x +5
  x +5
1 1   x −5  1 1
 2x  x −5  x − 5  x −5  1   lim
x →5+ x + 5
lim   =lim  1 +  =lim  1 +   =
e =
e 10
x → 5+  x + 5  x → 5+  x +5 x → 5+  x+5 
 
 x −5  
 

x x −x
 1  1  1
29. A partir del resultado lim  1 +  =
e , justifica lim  1 +  =
e . Ayuda: escribe lim  1 −  y opera
x → +∞  x x → −∞  x x → +∞  x
con esta última expresión.

x −x −x x x
 1  1  x − 1  x   1 
lim  1 +  = lim  1 −  = lim   = lim  = lim  1 + =
x →−∞  x x →+∞  x x →+∞  x  x →+∞  x − 1  x →+∞  x − 1
x
x −1 x
 1   x −1 lim
=lim  1 +   =
e x →+∞ x −1
=
e
x →+∞ 
 x − 1  

194 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


30. Ejercicio interactivo.

31. Ejercicio resuelto.

32. Estudia la continuidad de las siguientes funciones, especificando en su caso el tipo de discontinuidad.

x + 1 si x ≤ 0
x +1  2
a) f ( x ) = c) f ( x )=  x + 1 si 0 < x ≤ 1
2x 3 − 7 x 2 − 5 x + 4 2 x + 1 si x > 1

x
( x ) ln 3 x − 2
b) f= d) f ( x ) =
x −3

a) Por ser un cociente de polinomios, la función es continua en todo su dominio, que son todos los números reales
 1 1
excepto los que anulan al denominador, es decir, la función es continua en  − −1,4,  . En x = 4 y x = la
 2  2
discontinuidad es de salto infinito y en x = −1 es evitable.
b) Las funciones logaritmo y raíz cúbica son continuas en todo su dominio.

Como la función está definida si x − 2 > 0, f es continua en D ( f=


) ( 2, +∞ ) .
 x + 1 si x ≤ 0

c) f ( x )=  x 2 + 1 si 0 < x ≤ 1
2 x + 1 si x > 1

Como las funciones que definen cada trozo son continuas, pues son trozos de rectas y parábolas, basta ver
qué ocurre en x = 0 y en x = 1.

 lim ( x + 1) =1 =f ( 0 )
 −
lim f ( x ) =  x → 0 ⇒ Luego lim f ( x ) = 1 y la función es continua en x = 0.
x →0 (
lim 2
)
 x → 0+ x + 1 =1 x →0

( )
 lim x 2 + 1 = 2 = f ( 2 )
 −
lim f ( x ) =  x →1 ⇒ Luego no existe lim f ( x ) , pues, aunque existen los límites laterales,
x →1
 xlim+
( 2x + 1) =
3 x →1
→1
estos no coinciden. Así pues, en x = 1 hay una discontinuidad de salto finito.

x
d) f ( x ) = . Comencemos definiendo la función como una función a trozos:
x −3

x x x
= , si ≥ 0 . Resolviendo la inecuación tenemos que x ∈ ( −∞,0] ∪ ( 3, + ∞ ) .
x −3 x −3 x −3

x x x
= − si < 0 . Resolviendo la inecuación se tiene que x ∈ ( 0,3 ) . La función no está definida
x −3 x −3 x −3
en x = 3, luego allí no será continua.

 x
 xlim = 0= f ( 0 )
− x −3
lim f ( x ) =  → 0 ⇒ Luego lim f ( x ) = 0 y la función es continua en x = 0.
x →0 x x →0
 lim − = 0
 x →0 x − 3
+

 x
 xlim − = +∞
lim f ( x ) =  → 3 x − 3

⇒ La función tiene una discontinuidad esencial en x = 3. La recta x = 3 es una
x →3 x
 lim = +∞
 x → 3+ x − 3
asíntota vertical.

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 195


33. Determina para qué valores de a y b es continua la siguiente función.

 x 2 − b si x ≤ 0

f ( x )=  ax + b si 0 < x ≤ 2
 2
 x + b si x ≥ 2

Si x ≠ 0 y x ≠ 2, la función es continua por ser trozos de parábolas y rectas.


Calculemos los límites laterales en x = 0 y en x = 2.

( )
 lim x 2 − b =−b =f ( 0 )

lim f ( x ) =  x → 0

x →0
 x → 0+ ( ax + b ) =
lim b

Si queremos que en x = 0 sea continua, entonces −b = b ⇒ b = 0.

 lim ( ax + b ) = 2a + b = f ( 2 )
 −
lim f ( x ) =  x → 2
x →2 ( 2
)
 x → 2+ x + b =4 + b
lim

Si queremos que sea continua en x = 2 debe ser 2a + b = 4 + b, y como b = 0, debe ser a = 2.

x2 si x ≤ 0

=
La función es: f ( x ) 2x si 0 < x ≤ 2
x2 si x > 2

34. Ejercicio interactivo.

35 a 37. Ejercicios resueltos.

38. Demuestra que la siguiente ecuación tiene alguna solución real.

x5 + x3 + x + 1 =0

Aplicando el teorema de Bolzano a la función continua f ( x ) = x 5 + x 3 + x + 1 en el intervalo [ −1,0] , por ejemplo,


como f ( −1) =−2 y f ( 0 ) = 1 , se deduce que existe c en ( −1,0 ) con f ( c ) = 0 .

Luego x = c es una solución de la ecuación.

39. Demuestra que la ecuación x 3 + 5 x + 1 =0 tiene alguna solución real y da una aproximación correcta hasta
las décimas.

De nuevo se aplica el teorema de Bolzano a la función f ( x ) = x 3 + 5 x + 1 en intervalos cada vez más pequeños
hasta obtener la aproximación deseada:

[ −1, 0] f ( −1) =−5 y f ( 0 ) = 1

[ −0,2; − 0,1] −0,008 y f ( −0,1) =


f ( −0,2 ) = 0,499

La solución es x = –0,1, …

196 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


3
40. La función f ( x ) = cumple que f ( 1) = −3 y f ( 3 ) = 1 y no corta al eje X en ningún punto. ¿Contradice
x −2
este ejemplo el teorema de Bolzano?

No lo contradice, pues la función no cumple todas las hipótesis del teorema de Bolzano. La función no es continua
en el intervalo [1,3] , tiene una discontinuidad esencial en x = 2.

41. Encuentra el máximo de la función P (=


x ) x (5 − x ) .

Como se vio en el texto, la función tiene un máximo. Al ser una parábola, sabemos que dicho máximo lo alcanzará
 5 25 
en el vértice V  ,  . Comprobamos que el máximo se alcanza en el intervalo [0,5] .
2 4 

42 a 45. Ejercicios resueltos.

46. Se define poder adquisitivo, PA, como la cantidad de bienes o servicios (de precio unitario, PU) que
T
podemos adquirir con una determinada cantidad de dinero, T, es decir: PA = . Por ejemplo, si
PU
disponemos de 180 € para la compra de libros que cuestan 15 € cada uno, tenemos un poder adquisitivo de
12 libros.
Calcula el límite del poder adquisitivo cuando T y PU dependen del tiempo t y este tiende a más infinito, en
los casos siguientes.

) 5t + 1 y PU (t=) t 2 + 1
a) T (t=

t ) 8t 2 + t y PU (=
b) T (= t ) 2t 2 − 3

c) T (t=
) 3t + 12 y PU (t ) = 250

T (t ) 5t + 1
lim PA
a) = lim
= lim
= 0
t →+∞ t →+∞PU (t ) t →+∞ t 2
+1

T (t ) 8t 2 + t
lim PA
b)= lim
= lim
= 4
t →+∞ t →+∞ PU ( t ) t →+∞ 2t 2 − 3

T (t ) 3t + 12
c) lim PA = lim = lim = +∞
t →+∞ t →+∞ PU (t ) t →+∞ 250

47 a 56. Ejercicios resueltos.

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 197


EJERCICIOS

Funciones reales

57. Sean las funciones f ( x ) = x 2 + ax + b y g ( x ) =− x 2 + c . Determina a, b y c sabiendo que las gráficas de


ambas funciones se cortan en los puntos ( −2, −3 ) y ( 1, 0 ) .

Ambas funciones deben pasar por esos puntos, planteamos el sistema y se resuelve:

 −3 = ( −2 )2 + a( −2) + b
  −3 = 4 − 2a + b ⇒ b = 2a − 7
 −3 =− ( −2 )2 + c −3 =−4 + c ⇒ c =1
 ⇒ 0 = 1 + a + b ⇒ 0 = 1 + a + 2a − 7 ⇒ a = 2 b = −3
2
0= 1 + a ·1 + b 
 −12 + c 0 =−1 + c ⇒ c =1
0 =

Las funciones son: f ( x ) = x 2 + 2 x − 3 y g ( x ) =−x2 + 1

58. Encuentra la parábola que pasa por los puntos A ( 0, −1) , B ( 1,2 ) y C ( 2,3 ) .

La ecuación de la parábola es y = ax2 + bx + c. Planteamos el sistema:

 −1 =c

2 = a + b + c cuyas soluciones son a = −1, b = 4 y c = −1.

3= 4a + 2b + c

La parábola es y = −x2 + 4x − 1.

59. Expresa la función f ( x ) = 2 x + 4 − x − 1 como una función definida a trozos y dibuja su gráfica.

2 x + 4 = 2 x + 4 si x ≥ −2 y 2 x + 4 =− ( 2x + 4 ) =−2 x − 4 si x < −2

x − 1 = x − 1 si x ≥ 1 y x − 1 =− ( x − 1) =− x + 1 si x < 1

Observa cómo queda la expresión dependiendo de los valores de x:

−2 x − 4 − ( − x + 1) =− x − 5 2 x + 4 − ( − x + 1)= 3 x + 3 2 x + 4 − ( x − 1) = x + 5
−2 1

La expresión de f como función definida a trozos es:

− x − 5 si x < −2

f ( x )= 3 x + 3 si − 2 ≤ x < 1

 x + 5 si x > 1

198 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


60. Calcula el dominio de estas funciones.

a) f ( x ) = e3 x − 6

b) (x)
f= x 2 + 16

x
c) f ( x ) =
x −5

3
d) f ( x )= − x−2
x−2
x
 1  x −2
e) f ( x ) =  
x

f) f ( x ) ln ( 3 x − 7 )
=

a) D ( f ) = 

b) Como x + 16 > 0 siempre, D ( f ) =  .


2

)
c) Debe ser x − 5 > 0, D ( f= ( 5, +∞ ) .
d) Por un lado debe ser x − 2 ≠ 0 y por otro x − 2 ≥ 0.

Así pues, debe ser x − 2 > 0 y, por tanto, D ( f=


) ( 2, +∞ ) .
1
e) Para que la potencia esté siempre definida debe ser > 0 , es decir, x > 0.
x

Además, para que no se anule el denominador del exponente debe ser x − 2 ≠ 0 por lo que
D ( f=
) ( 0, +∞ ) − {2} .
f) Debe ser 3x − 7 > 0.

7 
Así pues D (=
f )  , +∞ 
 3 

2x + 5
61. Sea la función f ( x ) = . Calcula:
x2 − 4

a) Su dominio. b) ¿Para qué valores de x es f ( x ) > 0 ?

a) Como el denominador se anula si x = −2 o x = 2, D ( f ) =  − {−2,2} .

b) Estudiamos el signo del numerador y del denominador:

 5  5 
 −∞, −   − , −2  ( −2,2 ) ( 2,+∞ )
 2  2 

Signo de 2x + 5 – + + +
Signo de x2 − 4 + + – +

Signo de f ( x ) – + – +

 5 
f ( x ) > 0 en  − , −2  ∪ ( 2, +∞ )
 2 

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 199


Operaciones con funciones

62. Escribe las siguientes funciones como composición de funciones elementales.

a) A (=
x) ( 5 x − 2 )12

b) B ( x ) = cos e x −1

1
c) C ( x ) =
ln x 2

sen x 5
d) D ( x ) = e

a) f ( x ) =
5 x − 2; g ( x ) =x12 ⇒ A ( x ) =
( g  f )( x )

b) f ( x ) =
x − 1; g ( x ) =
ex ; h ( x ) =x; p(x) =
cos x ⇒ B ( x ) =
( p h  g  f )( x )
1
c) f ( x ) =
x2; g ( x ) =
ln x; h ( x ) =⇒ C ( x ) =
( h g  f )( x )
x

d) f ( x ) =x5 ; g ( x ) =
sen x; h ( x ) =x ; p(x) =
ex ⇒ D ( x ) =
( p  h  g  f )( x )

1
63. Sea f ( x ) = .
1+ x

a) Calcula la función ( f  f )( x ) .

0 y Gloria afirma que ( f  f )( −1) no existe. ¿Quién de las dos tiene razón?
b) Catalina asegura que ( f  f )( −1) =

 1  1 x +1
a) ( f=
 f )( x ) f=
  = 1
 1 + x  1+ x +2
1+ x

b) Gloria tiene razón, pues como D ( f ) =  − {−1} , x = −1 no está en el dominio de ( f  f ) .

64. Calcula la función inversa de:

f ( x=
) x3 − 8
a)
2x − 5
b) f ( x ) =
3

a) f −1 ( x=
) 3
x+8

3x + 5
b) f −1 ( x ) =
2

200 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


65. Sean las funciones f y g definidas así:

5 x − 7 si x < −1 3 − 2 x si x < 2
f (x) =  g(x) = 
1 − 3 x si x ≥ −1  x + 7 si x ≥ 2
Encuentra la expresión de la función suma:

f ( x=
) 5x − 7 f ( x )= 1 − 3 x f ( x )= 1 − 3 x
−1 2
g ( x )= 3 − 2 x g ( x )= 3 − 2 x g ( x )= x + 7
s ( x=
) 3x − 4 s ( x )= 4 − 5 x s ( x )= 8 − 2 x

3 x − 4 si x < −1

La expresión de la función suma es: s ( x ) = 4 − 5 x si − 1 ≤ x < 2
8 − 2 x si x ≥ 2

Límite de una función en un punto


66. La función f ( x ) no está definida para x = 1. Observando la tabla de valores siguiente, contesta
razonadamente:
x 0,99 0,999 1,001 1,01
f(x) 3,02 3,001 −2,99 −2,95

2
a) ¿Existe lim f ( x ) ? b) ¿Crees que existe lim f ( x ) ?
x →1 x →1

a) Parece que no, pues a la vista de los datos parece que lim f ( x ) = 3 y lim f ( x ) = −3 .
x → 1− x → 1+

b) Parece que sí; por lo visto en el apartado a, sería lim [f ( x )] = 9 .


2
x →1

x3 − 8
67. La función f ( x ) = no está definida para x = 2. Con ayuda de la calculadora obtén el límite lim f ( x ) .
x2 − 4 x →2

x 1,9 2,1 1,99 2,01


f(x) 2,925 64 3,075 61 2,992 51 3,007 51

A la vista de los datos, parece que lim f ( x ) = 3 .


x →2

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 201


68. Si lim f ( x ) = 3 y lim g ( x ) = 5 , calcula, en cada caso, el siguiente límite.
x →a x →a

a) lim f ( x ) + g ( x )


x →a

b) lim f ( x ) − g ( x )


x →a

c) lim 3f ( x ) − g ( x )


x →a

2
d) lim f ( x )
x →a

2
e) lim f ( x ) + 2g ( x ) 
x →a

2
f) lim f ( x ) + g ( x ) + 2
x →a

2
 f (x) 
g) lim  
x →a g ( x )
 
2f ( x ) + g ( x )
h) lim f ( x )
x →a

a) lim f ( x ) + g ( x ) = lim f ( x ) + lim g ( x ) = 3 + 5 = 8


x→ a x→ a x→ a

b) lim f ( x ) − g ( x ) =lim f ( x ) − lim g ( x ) =3 − 5 =−2


x→ a x→ a x→ a

c) lim 3f ( x ) − g ( x ) = 3 lim f ( x ) − lim g ( x ) = 9 − 5 = 4


x→ a x→ a x→ a

2
d) lim f ( x )=  lim f ( x )= 3=
2 2
9
x→ a  x → a 

2
lim f ( x ) + 2g ( x ) =  lim f ( x ) + 2 lim g ( x ) =
2
e) ( 3 + 2 ⋅ 5 )2 = 169
x→ a  x → a x→ a 

f)
x→ a
2
lim f ( x ) + g ( x ) + 2 = ( 2
lim f ( x ) + g ( x ) + 2 =
x→ a
) 9+5+2 = 4

2
 f (x) 
2
  f ( x ) 
2
 lim f ( x )  2
 x →a =  3 9
g) lim  =   lim  =  =
 
x →a g ( x )  x →a  g ( x )    lim g ( x )  5 25
   x →a 
2 lim f ( x ) + lim g ( x )
2f ( x ) + g ( x )
h) lim ( f ( x ) ) =  lim f ( x ) x →a x →a 2⋅3 + 5
= 3= 311
x →a  x →a 

202 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


69. Dibuja, aproximadamente, en cada caso una gráfica para una posible función que se comporte de la
siguiente manera cerca de x = 2.

a) f ( 2 ) = 1 y lim f ( x ) = 1
x →2

b) f ( 2 ) = 1 , lim− f ( x ) = 1 y lim+ f ( x ) = −1
x →2 x →2

c) f ( 2 ) = 2 , lim− f ( x ) = 1 y lim+ f ( x ) = 3
x →2 x →2

d) f ( 2 ) no está definida, lim− f ( x ) = 1 y lim+ f ( x ) = 1 .


x →2 x →2

e) f ( 2 ) no está definida, lim− f ( x ) = 1 y lim+ f ( x ) = 2 .


x →2 x →2

f) f ( 2 ) no está definida, lim f ( x ) = 1 y lim f ( x ) no existe.


x → 2− x → 2+

a) d)

b) e)

c) f)

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 203


70. La función f está definida a trozos.

 x2 − 1
 si x ≤ −1
f (x) =  x + 1
e 1+ x si x > −1

a) Ayudándote de la calculadora, obtén los límites laterales lim f ( x ) y lim f ( x ) .


x →−1− x →−1+

b) Decide si existe o no el límite lim f ( x ) .


x →−1

a)
x −1,1 −1,01 −0,9 −0,99
f(x) −2,1 −2,01 1,105 171 1,010 05

b) lim f ( x ) = −2 y lim f ( x ) = 1 , luego no existe lim f ( x ) .


x →−1− +
x →−1 x →−1

x −3
71. ¿Existe el límite lim ?
x →3 x −3

x −3 −x + 3 x −3 x −3
lim = lim = −1 , lim
= lim
= 1 , luego el límite no existe.
x →3 −
x −3 x →3 −
x −3 x →3 x − 3
+
x →3 x − 3
+

1
72. Calcula lim x x .
+
x →0

x 0,1 0,01
10 100
f(x) 0,1 = 0,000 000 000 1 0,01 = 0,000 0…

1
lim x x = 0
x → 0+

204 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


Límites infinitos y en el infinito

73. Dibuja posibles gráficas para las siguientes cuatro funciones.

a) lim f ( x ) = +∞ y lim f ( x ) = +∞
x → 2+ −
x →2

b) lim g ( x ) = +∞ y lim g ( x ) = −∞
x → 2+ −
x →2

c) lim h ( x ) = −∞ y lim h ( x ) = +∞
x → 2+ −
x →2

d) lim i ( x ) = −∞ y lim i ( x ) = −∞
x → 2+ −
x →2

a) c)

b) d)

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 205


74. Las gráficas siguientes corresponden a cuatro funciones que no están definidas en x = 1. Asocia cada
gráfica con alguna de estas funciones.
1 1 1 1
f (x) = g(x) = h(x) = i (x) =
( x − 1)2 (x )
2
x2 − 1 1− x 2
−1

I. III.

II. IV.

1 1 1 1
I. f (x) = II. h ( x ) = III. g ( x ) = IV. i ( x ) =
(x )
2
x2 − 1 1− x ( x − 1) 2
−1
2

Cálculo de límites
75. Calcula los siguientes límites.

a) (
lim 3 x 2 + x + 1
x →+∞
) d)
x →−∞
(
lim 3 x 2 + x + 1 )
b)
x →+∞
(
lim − x 2 + 4 x + 5 ) e) (
lim − x 2 + 4 x + 5
x →−∞
)
c)
x →+∞
(
lim x 2 − x 4 ) f) (
lim x 2 − x 4
x →−∞
)

a) (
lim 3 x 2 + x + 1 = +∞
x → +∞
)
b) (
lim − x 2 + 4 x + 5 = −∞
x → +∞
)
c) (
lim x 2 − x 4 = −∞
x → +∞
)
d) (
lim 3 x 2 + x + 1 = +∞
x → −∞
)
e) (
lim − x 2 + 4 x + 5 = −∞
x → −∞
)
f) (
lim x 2 − x 4 = −∞
x → −∞
)

206 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


76. Calcula estos límites.

9x 2 + 3
a) lim
x →+∞ 2x + 5

b) lim
x →+∞
( 9x 2 + 4x + 1 − 3x )
 3   3   3 
x2  9 + 2  x 9 + 2  9 + 2 
9x 2 + 3  x   x   x  9+0 3
a) lim = lim = lim = lim = =
x → +∞ 2x + 5 x → +∞  5 x → +∞  5 x → +∞  5 2+0 2
x2 +  x2 +  2 + 
 x  x  x

( 9x 2 + 4x + 1 − 3x )( 9x + 4x + 1 + 3x )
2

b) lim=
x → +∞
( 2
9x + 4x + 1 − 3x ) lim
x → +∞ 2
=
9x + 4x + 1 + 3x
lim
=
9x 2 + 4x + 1− 9x 2
x → +∞
9x 2 + 4x + 1 + 3x

 1 1
x4 +  4+
 x x 4+0 2
= lim = lim = =
x → +∞  4 1  x → +∞ 4 1 9+0+0 +3 3
x 9 + + 2 + 3 9+ + 2 +3
 x x  x x
 

77. Calcula los siguientes límites.

a) lim
x →+∞
( x+3 − x )
1
b) lim
x →+∞ x +1 − x −1

( x +3 − x )(=
x +3 + x)
a) lim =
x →+∞
(
x +3 − x ) lim
x →+∞ x +3 + x
x +3−x
lim=
x+3 + x
x →+∞
3
lim= 0
x+3 + x
x →+∞

1 x +1 + x −1
b) lim
= lim
=
x →+∞ x + 1 − x − 1
(
x +1 − x −1
x →+∞ x +1 + x −1 )( )
x +1 + x −1 x +1 + x −1
= lim
= lim
= +∞
x →+∞( + 1) − ( x − 1)
x x →+∞ 2

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 207


78. Calcula estos límites. No olvides estudiar, si es necesario, los límites laterales.

( x + 1)2 2x + 1
a) lim c) lim
x →3 x −3 x →−1 x +1

1 x 2 − 5x + 6
b) lim d) lim
2
x →1 x − 1 x →2 x 2 − 4 x − 4

 ( x + 1)2
2  lim− = −∞
( x + 1)  x −3
a) lim . No existe, pues  x → 3 .
x→ 3 x − 3
 lim ( x + 1)2
 x → 3+ = +∞
x −3

 1
1  xlim 2
→ 1− x − 1
= −∞
b) lim 2 . No existe, pues  .
x→1 x − 1 1
 lim 2 = +∞
 x → 1+ x − 1

 2x + 1
lim = +∞
2x + 1  −
x +1
c) lim . No existe, pues  x → −1 .
x → −1 x + 1 2x + 1
 lim = −∞
 x → −1+ x +1

 ( x − 3)
( )( ) ( )  lim− = +∞
d) =lim 2
2
x − 5x + 6
lim
=
x − 2 x − 3
lim
x − 3
. No existe, pues
 x→ 2 ( x − 2) .

x → −1 x − 4 x + 4 x→ 2
( x − 2 ) 2 x→ 2 ( x − 2)
 lim ( x − 3)
= −∞
 x → 2+ ( x − 2)

79. Calcula los siguientes límites.

2 + x −1
a) lim
x →−1 8− x −3

8+x
b) lim
x →1 3 + x − 2x + 2

a) lim
=
2 + x −1
lim
2 + x −1 2 + x +1 8 − x + 3
=· · lim
=
(
( x + 1) 8 − x + 3 )
x → −1 8 − x − 3 x → −1 8 − x −3 2 + x +1 8 − x + 3 (
x → −1 −1 − x
(
) 2 + x +1 )
8−x +3 6
= lim = = −3
x → −1
− ( 2 + x +1 ) −2

b) Este límite no existe, pues:

lim
=
8+x
lim = lim
(
8 + x 3 + x + 2x + 2
=
)
8 + x 3 + x + 2x + 2 ( )
x →1 3 + x − 2x + 2 x →1
( 3 + x − 2x + 2 )(
3 + x + 2x + 2 x →1
)
−( x − 1)


 lim
8+x ( 3 + x + 2x + 2 )= +∞
 − −( x − 1)
=  x →1

 lim+
8+x ( 3 + x + 2x + 2 )= −∞
 x →1 −( x − 1)

208 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


80. Calcula los siguientes límites.

a) (
lim 20 x − x
x →+∞
)
( x − 3 )( 2x + 1)
b) lim
x →+∞ 4x 2 − 3x + 1

c) (
lim 25 x 2 + 3000 x
x →−∞
)
x2 + 2
d) lim
x →−2
( x + 2 )2
5
e) lim
x →0 x
1
( x −1)2
f) lim ( x + 3 )
x →1

a) (
lim 20 x − x = lim x 
x → +∞
 20
x → +∞  x
) 
− 1 = −∞

 3  1  3  1
x 1−  x  2 +   1 −  ⋅  2 +  1⋅ 2 1
( x − 3 )( 2x + 1) x x x x
b) lim = lim    =  lim    =  =
x → +∞ 4x 2 − 3x + 1 x → +∞ 2 3 1  x → +∞  3 1  4 2
x 4 − + 2  4 − + 2 
 x x   x x 

3000 
c)
x → −∞
( x → −∞


)
lim 25 x 2 + 3000 x = lim x 2  25 +
x 
 = +∞

x2 + 2
d) lim el numerador tiende a 6 y el denominador, que es siempre positivo, tiene a cero por lo que
x → −2
( x + 2 )2
x2 + 2
lim = +∞
x → −2
( x + 2 )2
5 5 5
e) lim no existe pues lim = −∞ y lim = +∞
x→ 0 x x→ 0 x

x→ 0 x
`+

1 1
( x −1)2 ( x −1)2
f) lim ( x + 3 ) . La base tiende a 4 y el exponente tiende a +∞, por tanto: lim ( x + 3 ) = +∞.
x →1 x→1

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 209


81. Calcula los siguientes límites.
x −1
a) lim
x →1 x −1
x
b) lim 2
x →0
(1 + x ) − 1
x 2 + 3x
c) lim
x →2 x 2 − x

x 2 + 3x
d) lim
x →−3 x 2 − x

x 2 + 3x
e) lim
x →−1 x 2 − x

x 2 + 3x
f) lim
x →0 x 2 − x

x2 − 1
g) lim 2
x →1 x − 3 x + 2

x 2 + x − 90
h) lim
x →9 x −3

a) lim
x →1
x −1
= lim
x −1 x →1
x −1 x +1
· = lim
x − 1 x + 1 x →1
( )
+1 2
x=

x x 1
b) lim= lim
=
x→ 0 1+ x 2 − 1 x→ 0 x ( x + 2)
( ) 2

x 2 + 3 x 4 + 6 10
c) lim = = = 5
x →2 x 2 − x 4−2 2

x 2 + 3x 9 − 9
d) lim = = 0
x →−3 x 2 − x 9+3

x 2 + 3x 1− 3
e) lim = = −1
x →−1 x 2 − x 1+ 1

x 2 + 3x x ( x + 3) x+3 3
f) lim = lim = lim = = −3
x →0 x 2 − x x →0 x ( x − 1) x →0 x − 1 −1

x2 − 1 ( x − 1)( x + 1) x +1
g) lim = lim = lim = −2
2
x →1 x − 3 x + 2 x →1 ( x − 1)( x − 2 ) x →1 x − 2

x 2 + x − 90
h) lim = lim
( x − 9 )( x + 10 ) x + 3
= ⋅ lim
( =
)
( x − 9 )( x + 10 ) x + 3
x →9 x −3 x →9 x −3 x + 3 x →9 x −9

= lim ( x + 10 )
x →9
( )
x + 3 = 19 ⋅ 6 = 114

210 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


82. Calcula estos límites.
x −1
a) lim
x →0− x2 − x
x −1
b) lim
x →0 +
x2 − x

x 4 − 3x
c) lim
x →2 +
x 3 − 2x 2

x 4 − 3x
d) lim
x →2 −
x 3 − 2x 2

2 3 
e) lim  − 
x x + 1
x →0− 

x 2 + 6x + 9
f) lim
x →3+ x −3

x −1 x −1 1
a) lim = lim = lim = −∞
x →0 −
x − x x →0 (
2 −
x x − 1) x →0 −
x

x −1 x −1 1
b) lim = lim = lim = +∞
x →0+ x 2 − x x →0+ x ( x − 1) x →0+ x

x 4 − 3x
c) lim = +∞
x →2 +
x 3 − 2x 2

x 4 − 3x
d) lim = −∞
x → 2− x 3 − 2x 2

2 3 
e) lim  −  = −∞
x x + 1
x →0− 

x 2 + 6x + 9
f) lim = +∞
x →3+ x −3

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 211


83. Calcula estos límites en el infinito.
3x − 2
a) lim
x →+∞ 2x + 5

5−x
b) lim
x →+∞ x+5

c) (
lim 3 x − 5 x
x →+∞
)
d) (
lim x 3 − 3 x 2 + 2 x
x →+∞
)
 2 2 
e) lim  − 
3 x 2x + 1 
x →+∞ 

1 1 
f) lim x 2  − 
x →+∞  x x + 1

 1+ x 2 + x 
g) lim  − 
x →+∞ x 1+ x 

( 2 − x )( 8 x − 3 )
h) lim
x →+∞
( 2x − 1)2

3x − 2 3
a) lim =
x →+∞ 2x + 5 2

5−x
b) lim = −1
x →+∞ x+5

c) lim ( 3 x − 5 x ) = +∞
x →+∞

d) (
lim x 3 − 3 x 2 + 2 x = +∞
x →+∞
)
 2 3 
e) lim  −  = 0−0 = 0
3 x 2x + 1 
x →+∞ 

1 1   x + 1− x  x
f) lim x 2  − = lim x 2  =  lim = 1
x →+∞  x x + 1 x →+∞
 x ( x + 1)  x →+∞ x +1

 1+ x 2 + x 
g) lim  −  = 1− 1 = 0
x →+∞ x 1+ x 

h)
( 2 − x )( 8 x − 3 )
lim = −2
x →+∞
( 2x − 1)2

212 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


84. Calcula los siguientes límites.
1 3 x2 + 2
2x 3x
 3  x  ( x −1)2  x2 − 5 
a) lim  1 +  c) lim   e) lim x g) lim  2 
x →+∞  x x →+∞  2 x − 7  x →1 x →+∞ x − 3 x 
 
x 1
x +2 x 2 +1
 2 + x 5  x2  x2  x −5
b) lim   d) lim   f) lim (1 + x ) h) lim  
x →+∞  x − 7  x →+∞ ( x − 1)( x + 1)  x →0 x →+∞  7 + x 
 

6x x 6
2x  
 3  1 3
  1 3 
a) lim  1 +  = lim  1 +  = lim  1 +  = e6 .
x →+∞  x x →+∞ x x →+∞  x 
   
 3  3  
x 9
x x x −7 ⋅
 5 x −7 9x 9
 2+ x 5 9  1 5  9 lim
b) lim   = lim  1 +  = lim  1 + 
 =e x →+∞ 5 x −35 =e 5 .
x →+∞  x − 7  x →+∞  x−7 x →+∞  x−7 
 9

 

3x 3x
 x  1  x 
c) lim   La base tiende a y el exponente a +∞ por lo que lim   = 0.
x →+∞  2 x − 7  2 x →+∞  2 x − 7 

x +2
x +2 x 2 −1  x 2 −1
 x2   1  lim
x +2
 2
d) lim   = 
lim  1 + 2   =
= e0 =
e x →+∞ x −1 = 1.
x →+∞ ( x − 1)( x + 1) x →+∞   x − 1 
   
1
1 1
 1  x −1
e) lim x x =
−1 lim (1 + x − 1) x=
−1 lim  1 + = e.
x →1 x →1 x →1 1 
 
 x −1 
1
1 x
1   1 lim
1
lim
1
  1 x  lim
f) lim (1 + x ) x = lim  1 + 
2 = e x →0 x
. Como e x →0− x
=0 y e x →0+ x
= +∞ , no existe el límite pedido.
x →0 x →0  1 
  
x 
3 x −5
3 x 2 + 2⋅
3 x2 +2  x 2 −3 x  x 2 −3 x
3 x2 +2
 x2 − 5   3x − 5   1  3 x −5 
g) lim  2  =lim  1 + 2  =lim  1 + 2   =
 x − 3x 
x →+∞ x →+∞  x − 3x  x →+∞

x − 3x  
 3x − 5  

lim
(3 x 2 + 2)( 3 x − 5)
= e x →+∞ x2 −3 x = +∞
7+ x
−12 x 2 +1⋅
x 2 +1 x 2 +1   −12
 x −5  −12   1  7+ x
h) lim   =lim  1 +  =lim  1 + 
 =
7+x 
x →+∞  x →+∞  7+x  x →+∞  7+x 
 −12

 

lim −
( x 2 +1)(7 + x )
= e=12 0 x →+∞

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 213


x − 0,000 01
85. Calcula este límite: lim
x →0 x2

x − 0,000 01
lim = −∞, pues el numerador tiende a −0,000 01 y el denominador es positivo y tiende a cero. Si este
x →0 x2
límite se aproxima con la calculadora, se deben tomar valores de x menores que 0,000 01.

86. Calcula el valor de a para que se verifique que: lim


x → +∞
( x 2 + ax + 1 − x =2 )
( ( x 2 + ax + 1 − x )( x 2 + ax + 1 + x )
x 2 + ax + 1 − x ) =
ax + 1 a
lim lim = lim = = 2
x →+∞ x →+∞ ( x 2
+ ax + 1 + x )
x →+∞ ( x 2
+ ax + 1 + x ) 2
.
Luego a = 4

Continuidad de una función en un punto y en un intervalo


87. Estudia la continuidad de las funciones siguientes.

a) f ( x ) = sen x e) f ( x=
) x 2 − ln x
b) f (=
x ) xe x + x 2 f) f ( x )= x + 2

x +1 x +1
c) f ( x ) = g) f ( x ) =
x2 − 3 x

x +1 x2 + 1
d) f ( x ) = h) f ( x ) =
2
x + 25 x 2 − 25

a) f ( x ) = sen x Es continua en todo  .

b) f (=
x ) xe x + x 2 Es continua en todo  por ser producto y suma de continuas.

c) f ( x ) =
x +1
x2 − 3
Es continua en  − { 3, − 3 . }
x +1
d) f ( x ) = Es continua en todo  por ser cociente de continuas y no anularse nunca el
x 2 + 25
denominador.

e) f ( x=
) x − ln x2
Es continua en ( 0, +∞ ) .

f) f ( x )= x + 2 Es continua en todo  .

x +1
g) f ( x ) = Es continua en  − {0} .
x

x2 + 1
h) f ( x ) = Es continua en  − {5, −5} .
x 2 − 25

214 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


2 x 2 − ax + 1 si x ≤ 1
88. Sea f ( x ) =  2 . Determina los valores a y b que hacen que f sea continua en x = 1 y que
 − x + 3 x − b si x > 1
3 1
f = .
2 4

( )
lim f ( x ) = lim 2 x 2 − ax + 1 = 2 − a + 1 = 3 − a = f (1)
x →1− x →1−

( )
lim f ( x ) = lim − x 2 + 3 x − b =−1 + 3 − b =2 − b
x →1+ x →1−

Para que sea continua en x = 1 debe ser 3 − a = 2 − b, es decir, a = b + 1.


2
3 3 3 1 9 9 1
Como f   =−   + 3 ⋅ − b = , entonces b =− + − =2.
2 2 2 4 4 2 4

Luego para que se cumplan ambas condiciones debe ser a = 3 y b = 2.

2
16 − x si − 2 ≤ x < 2
89. Estudia la continuidad de: f ( x ) =  2
 x si 2 ≤ x ≤ 3

La función es continua en [ −2,2 ) y en [ 2, 3] por ser continuas las funciones 16 − x2 y x2.

Debemos estudiar qué ocurre en x = 2:

 lim f (=
 x → 2− (
x ) lim 16 − x= 2
)
12
lim f ( x ) = 

x → 2

 lim+ f ( x )= lim+ x = 4= f ( 2 )
x →2 2
 x →2 x →2

La función no es continua en x = 2, pues no existe lim f ( x ) al no coincidir los límites laterales. Es una
x →2
discontinuidad de salto finito.

90. Se considera la función real de variable real definida por:

 x2 − 4
 si x < 2
f ( x ) =  x2 − 5x + 6
3 x + m si x ≥ 2

a) Calcula el valor del parámetro real m para que la función f sea continua en x = 2.
b) Calcula lim f ( x ) y lim f ( x ) .
x →−∞ x →+∞

 x2 − 4 ( x − 2 )( x + 2 )
 lim− f ( x ) = lim− 2 = lim = −4
 x →2 x →2 x − 5 x + 6 x → 2 ( x − 2 )( x − 3 )

a) lim f ( x ) = 
x →2

 lim+ f ( x ) = lim+ ( 3 x + m ) =6 + m =f ( 2 )
 x →2 x →2

Para que sea continua debe ser −4 = 6 + m, luego m = −10.

x2 − 4
b) lim f ( x )
= lim 2
= 1
x →−∞ x →−∞ x − 5x + 6

lim f ( x ) = lim ( 3 x + m ) = +∞
x →+∞ x →+∞

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 215


x2 − 9 si x ≤ 0

91. Se considera la función: f ( x ) =  9 x − 27
 si x > 0
 x+3

a) Estudia la continuidad en el punto x = 0.


b) Calcula el límite cuando x tiende a −∞ y cuando x tiene a +∞.

 −
(
x → 0−
)
 lim f ( x ) = lim x 2 − 9 =−9 =f ( 0 )
a)  x → 0 9 x − 27 . Luego la función es continua en x = 0.
 lim+ f ( x ) = lim+ = −9
 x →0 x →0 x+3

(
 lim f ( x ) = lim x 2 − 9 = +∞
 x →−∞ x →−∞
)
b)  9 x − 27
 x →+∞ ( ) x=
= lim f x lim 9
 →+∞ x + 3

 x + a si x < 1

92. Se considera la función real de variable real definida por: f ( x )=  x 2 − 2 si 1 ≤ x ≤ 3
 x + b si x > 3

Determina a y b para que f sea continua en todo  .

Como las funciones g ( x )= x + a , h ( x=


) x 2 − 2 y i ( x )= x + b son continuas cualesquiera sean a y b, solo
debemos estudiar los límites laterales en x = 1 y x = 3.

 lim− f ( x ) =lim− ( x + a ) =1 + a
 x →1 x →1
lim f ( x ) =  ⇒ 1 + a = −1 ⇒ a = −2
x →1
 +lim
 x →1
f ( x ) = (
x →1+
)
lim x 2 − 2 =−1 =f (1)

( )
 lim f ( x ) = lim x 2 − 2 =7 =f ( 3 )
 − x →3−
lim f ( x ) =  x →3 ⇒3+b=7⇒b=4
x →3
 lim+ f ( x ) = lim+ ( x + b ) =3 + b
 x →3 x →3

Los valores buscados son a = −2 y b = 4.

x + a si x ≤ 0

 1+ x − 1− x
93. Calcula los valores de a, b ∈  para que
= la función: f ( x )  si 0 < x < 1 sea continua en
 3x
 bx si x ≥ 1

todo punto.

Debemos ver qué ocurre en x = 0 y en x = 1, ya que en el resto es continua.

 lim f ( x ) = lim ( x + a ) =a =f (0)


 x → 0− x → 0−
lim f ( x ) :  1+ x − 1− x 1+ x − 1− x 1+ x + 1− x 2x 1
x →=
 xlim f (x) = lim lim = · lim =
( )
0
→0 +
x →0 + 3x x →0 + 3x 1+ x + 1− x +
x →0 3 x 1+ x + 1− x 3


1
Para que sea continua en x = 0, debe ser a = .
3

 1+ x − 1− x 2
=  lim f ( x ) lim= 2
lim f ( x ) :  x →1− x →1− 3x 3 ⇒ Para que sea continua en x = 1, debe ser b = .
x →1
 lim+ f ( x )= lim+ bx= b= f (1) 3
 x →1 x →1

216 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


x +2
 x − 1 si x ≤ 2
94. Estudia la continuidad de: f ( x ) =  2
 3 x − 2 x si x > 2
 x + 2

En ( −∞,2 ) − {1} , la función es continua, y en ( 2,+∞ ) también, por ser cocientes de polinomios y no anularse los
denominadores. Veamos qué ocurre si x = 1 y si x = 2:

 x+2
 xlim f ( x ) = lim = −∞
− x −1
lim f ( x ) :  →1

x →1 ⇒ La función tiene una discontinuidad de salto infinito en x = 1.
x →1 x+2
 lim f ( x ) = lim = +∞
 x →1+ x →1+ x − 1

 x+2
 xlim f ( x )= lim = 4= f ( 2 )
→ 2− x → 2− x − 1
lim f ( x ) :  ⇒ La función tiene una discontinuidad de salto finito en x = 2.
x →2
 lim f ( x ) = 3 x 2 − 2x
= lim 2
 x → 2+ x → 2+ x+2

Así pues, la función es continua en  − {1,2} .

95. Dada la siguiente función real de variable real:

e x si x < 0

f ( x ) =  x3
 2
+ 1 si x ≥ 0
 ( x − 2)
Estudia su continuidad.

x3
La función g ( x ) = e x es continua en todo , la función
= h(x) + 1 no está definida si x = 2 y es continua
( x − 2 )2
en su dominio, por lo que el dominio de la función f es D (f =
)  − {2} .
Estudiemos la continuidad en x = 0.

 lim f (x) =
= lim e x 1
 x → 0− x → 0−
lim f ( x ) =   x3 
x →0
 lim+ f ( x ) = lim+  + 1 =1 =f ( 0 )
 2 
 x → 0 x →0
 ( x − 2) 

Así pues, la función es continua en  − {2} .

96. Sea la función:

e x − 1 si x < 1
f (x) =  2
( x + a ) si x ≥ 1

¿Para qué valores del parámetro a es continua la función?

La función es continua si x ≠ 1.

 lim
= f ( x ) lim
= e x −1 1
 x →1−
lim f ( x ) :  x →1−
2 2
x →1
 lim+ f ( x ) =lim+ ( x + a ) =(1 + a ) =f (1)
 x →1 x →1

2
Debe ser (1 + a ) =
1 , a = 0 o a = −2.

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 217


97. Determina el valor de a para que sea continua en x = −1 la función:

 ax
 si x ≤ −1
f (x) =  x − 1
 x 3 − 3 x 2 + 6 x − 2 si x > −1

 ax a
= lim f ( x ) = lim a
− x −1 2
lim f ( x ) =

 x →−1 x →−1 ⇒ =−12; a=−24
x →−1

 x →−1+ x →−1+
(
 lim f ( x ) =lim x − 3 x + 6 x − 2 =
3 2
−12 = )
f ( −1) 2

Para que la función sea continua en x = −1 debe ser a = −24.

98. Determina a y b para que la siguiente función sea continua en todos sus puntos:


 ax 2 + b si x < 0

f ( x ) = x − a si 0 ≤ x < 1
a
 +b si 1 ≤ x
x

a
Como + b es continua en (1,+∞ ) , solo debemos estudiar qué ocurre en x = 0 y en x = 1.
x

 lim =
 (
f ( x ) lim ax 2= )
+b b
lim f ( x ) :  x → 0

x → 0− ⇒ Para que sea continua, debe ser b = −a.
x →0
 xlim f ( x ) = lim ( x − a ) =−a =f ( 0 )
+ +
→0 x →0

 lim f ( x ) =lim ( x − a ) =1 − a
 x →1− x →1−
lim f ( x ) :  a ⇒ Para que sea continua en x = 1, debe ser 1 − a = a + b.
x →1
 lim+ f ( x ) = lim+ + b = a + b = f (1)
 x →1 x →1 x

Resolviendo el sistema {1 −ba == −aa+ b obtenemos a = 1, b = −1.


99. Se considera la función:

 − x − 1 − t si x ≤ 2
f (x) = 
x − 5 si x > 2

Halla el valor de t para que f sea continua en x = 2.

 lim f ( x ) = lim ( − x − 1 − t ) = 3 − t = f ( 2 )
 x →2− x → 2−
lim f ( x ) =  ⇒ 3 − t = −3 ⇒ t = 6
x →2
 lim f ( x ) = lim ( x − 5 ) =−3
 x →2+ x → 2+

218 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


Teoremas relacionados con la continuidad

100. Demuestra que la ecuación x5 − x2 + x − 5 = 0 tiene alguna solución real.

f ( x ) = x 5 − x 2 + x − 5 es continua en [0,2] , f ( 0 ) =−5 < 0 y f ( 2=


) 25 > 0 . Usando el teorema de Bolzano
5 2
sabemos que hay un número c entre 0 y 2 con c − c + c − 5 = 0.

101. Demuestra que la ecuación x3 + x − 5 = 0 tiene al menos una solución real menor que 2 y mayor que 1.

f ( x ) = x 3 + x − 5 es continua en [1,2] , f (1) =−3 < 0 y f ( 2 )= 5 > 0 . Usando el teorema de Bolzano sabemos que
hay un número c entre 1 y 2 con c3 + c − 5 = 0.

Síntesis
102. Pon un ejemplo de dos funciones f y g tales que se cumplan las condiciones:
1. No existan lim f ( x ) ni lim g ( x ) .
x →1 x →1

2. Exista lim ( f ( x ) + g ( x ) ) .
x →1

x +1 x +1
Si f ( x ) = y g ( x=
) ex − , se cumplen las condiciones. En general, si H ( x ) es una función tal que existe
x −1 x −1
F (x) F (x)
lim H ( x ) y F(x) otra función con F (1) ≠ 0 , las condiciones se cumplen para f ( x ) = (x) H (x) −
y g= .
x →1 x −1 x −1

103. Calcula los límites siguientes.

3−x  1 3 
a) lim
x →−∞ 5+x
c)
x →−∞
(
lim x 3 − 3 x 2 + 25 x ) e) lim 
x →1  1 − x
− 
1 − x3 
x −1
−12 x 2 + 7 x + 1
b) lim
x →+∞
( 2x + 5 − x ) d) lim
x →−∞ ( 2 x + 1)(1 − 4 x )
f) lim 
 x +5

x →3  x − 1 

3−x
a) lim = −1
x →−∞ 5+x

( ( 2 x + 5 − x )( 2 x + 5 + x ) x+5
b) lim 2 x + 5 − x ) = lim = lim = +∞
x →+∞ x →+∞ ( 2x + 5 + x) x →+∞ ( 2x + 5 + x )

c) (
lim x 3 − 3 x 2 + 25 x = −∞
x →−∞
)
−12 x 2 + 7 x + 1 −12 3
d) lim = =
x →−∞ ( 2 x + 1)(1 − 4 x ) −8 2

 1  x2 + x − 2 ( x − 1)( x + 2 )
e)  1 3   3 = lim
lim  − = lim − = lim =
x →1 1 − x 3
1− x  x →1 

1 − x (1 − x ) x 2 + x + 1 ( )  ( ) (
 x →1 (1 − x ) x 2 + x + 1 x →1 (1 − x ) x 2 + x + 1 )
− ( x + 2)
= lim = −1
x →1
( x2 + x + 1 )
x −1
 x+5 2
f) lim   = 4= 16
x →3  x − 1 

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 219


104. Calcula los límites siguientes.

x 4 − 16 3x 2 + 7x − 5
a) lim e) lim
x →2 x − 2 x →+∞ 2x − 9

b)
x →+∞
(
lim x − 4 x 2 + 3 x ) f) lim
x →1 x 2
x −3
− 2x + 1
x+5
c) lim x 2 − 9 g) lim
x →5 x →+∞
4x 2 − x + 2

5x + 3x − 1 x 2 − 7 x + 10
d) lim h) lim
x →0
( x + 1)2 x →2 x−2

x 4 − 16 ( )
x 2 + 4 ( x − 2 )( x + 2 )
a) lim
x →2 x − 2
= lim
x →2 x−2 x →2
( )
= lim x 2 + 4 ( x + 2 ) = 8· 4 = 32

(x − 4 x 2 + 3 x )( x + 4 x 2 + 3 x )
lim ( x − 4 x 2 + 3 x ) = lim
−3 x 2 − 3 x
b) = lim = −∞
x →+∞ x →+∞ (x + 4x 2 + 3x )
x →+∞ (x + 4x 2 + 3x )

c) lim x 2 − 9= 52 − 9= 4
x →5

5x + 3x − 1 1+ 0 − 1
d) lim = = 0
x →0
( x + 1)2 1

3x 2 + 7x − 5 3
e) lim =
x →+∞ 2x − 9 2

x −3 x −3
f) lim = lim = −∞
x →1 x 2 − 2 x + 1 x →1 ( x − 1)2

x+5 1
g) lim =
x →+∞ 2
4x − x + 2 2

x 2 − 7 x + 10 ( x − 2 )( x − 5 )
h) lim =lim =lim ( x − 5 ) =−3
x →2 x−2 x →2 x−2 x →2

 x 2 − 1 si x ≤ 2
105. La función f ( x ) está definida en  por: f ( x ) = 
 a − x si x > 2
a) Calcula el valor de a para que f sea continua en  .
b) Calcula el valor de a para que la función tenga en x = 2 un salto de 3 unidades hacia arriba.
c) Calcula el valor de a para que la función tenga en x = 2 un salto de 5 unidades hacia abajo.

a) Miremos qué ocurre en x = 2:

( )
 lim f ( x ) = lim x 2 − 1 = 3 = f ( 2 )

lim f ( x ) :  x → 2

x → 2− ⇒ Para que sea continua debe ser a − 2 = 3 ⇒ a = 5.
x →2
 xlim f ( x ) = lim ( a − x ) =a − 2
→ 2+ x → 2+

b) Para que tenga un salto de tres unidades hacia arriba debe ser a − 2 = 6 ⇒ a = 8.
c) Para que tenga un salto de cinco unidades hacia abajo debe ser a − 2 = −2 ⇒ a = 0.

220 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


x2 − 1
106. Estudia si la función f ( x ) = es continua en x = 1.
x −1

La función no está definida en x = 1 por lo que no es continua.


Calculando los límites laterales obtenemos:

x2 − 1 ( x − 1)( x + 1)
lim f ( x ) =lim = lim =lim − ( x + 1) =−2

x →1 −
x →1 x −1 x →1− − ( x − 1) x →1−

x2 − 1 ( x − 1)( x + 1)
lim f (=
x) lim = lim = lim ( x +=
1) 2
+
x →1 +
x →1 x −1 x →1+
( x − 1) x →1−

Luego la función tiene una discontinuidad de salto finito en x = 1.

CUESTIONES
1 1
107. Dadas las funciones f ( x ) = y g(x) = , se verifica que:
x −1 x −2

1 x −2
( f=
 g)( x ) =
1
−1 3− x
x −2

¿Es correcto afirmar que D ( f  g=


)  − {3} .

No es correcto decir D ( f  g =
)  − {3} pues 2 no está en D ( f  g ) ya que no existe g ( 2 ) . D ( f  g =)  − {3,2} .

108. Determina el dominio de la función: f ( x )= x − 1 + ln ( 1 − x ) .

Un número x estará en D ( f ) si x − 1 ≥ 0 y 1 − x > 0, es decir: x ≥ 1 y x < 1. Como esas dos condiciones son
incompatibles, no hay ningún número x que esté en D ( f ) .

 x 2 + ax si x ≤ 1

109. ¿Existen valores de a y b para los que la función
= f ( x )  bx si 1 < x ≤ 3 sea continua en  ?
 ax + 4 si x > 3

Para que f sea continua en  debe serlo, en particular, en x = 1 y en x = 3.


La exigencia de continuidad en x =1 nos obliga a escribir lim f ( x ) = lim f ( x ) , es decir: 1 + a = b y la continuidad
x →1− x →1+

en x = 3, lim f ( x ) = lim f ( x ) o sea: 3b = 3a + 4


x → 3− x → 3+

Como no es posible que se verifiquen simultáneamente las ecuaciones 1 + a = b y 3a + 4 = 3b, no hay valores de a
y b que hagan que f sea continua en  .

110. Escribe dos funciones f y g, ambas con dominio  , tales que lim f ( x ) = lim g ( x ) y f ( 2 ) ≠ g ( 2 ) .
x →2 x →2

 x2 − x − 2
 si x ≠ 2
Basta con que una de ellas sea discontinua en x = 2. Por ejemplo f ( x ) =  x − 2 y g ( x )= x + 1 .
7 si x = 2

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 221


111. En la siguiente función:

 x2 − 1
 si x ≤ 3
f ( x ) =  x 2 − 6x + 8
1 − 3 x si x > 3

¿Para cuántos números reales a se verifica que el límite de f ( x ) cuando x tiende a a por algún lado es
más infinito o menos infinito?

Si x2 − 6x + 8 = 0, x = 4 o x = 2.
Pero al ser f(x) = 1 − 3x si x > 3, el único número a para el que se cumpla lo pedido es a = 2.

112. Si f es continua en x = 2 y su gráfica pasa por el punto A ( 2,0 ) , ¿cuál es el valor de lim 3 + [ f ( x )]
x →2
( 2
)?

x →2
(
Al ser f continua en x = 2, lo es la función g ( x )= 3 + ( f ( x ) ) , por lo que lim 3 + [f ( x )]
2 2
) =3 + f ( 2) 2
=3 + 02 =3 .

113. Sean las funciones:

2
f (x) =
1+ x +7 g(x) =1 + 2 + 7x 2
x2

¿Podemos afirmar que f ( x ) = g ( x ) ?

No es cierto que f ( x ) = g ( x ) si x < 0. Por ejemplo: f ( −1) =−


1 9=−2 y g ( −1) =1 + 9 =4 .

2  2  2 2
La razón, está en que 2 + 7 x= x 2  2 + 7  , si x ≠ 0, no es x 2 + 7 sino x + 7 , pero aún siendo así
x  x x2
D (f =
)  − {0} y D ( g ) =  .

p(x)
114. Escribe una función racional f ( x ) = tal que p ( 1) = 0 cuyo límite cuando x tiende a 1 por algún lado
q(x)
sea más infinito o menos infinito.

( x − 1)( x + 1) x2 − 1
=f (x) =
( x − 1)2 2
x − 2x + 1

115. Razona si se puede asegurar que la ecuación f ( x ) − 2 =0 tiene alguna solución en [1, 4 ] sabiendo que:

1. f es continua en el intervalo [1, 4 ] .

2. f ( 1) = 0 y f ( 4 ) = 3 .

Sí, se puede asegurar que la ecuación f ( x ) − 2 =0 tiene alguna solución en [1, 4] .

La función ( x ) f ( x ) − 2 cumple las condiciones del teorema de Bolzano en el intervalo [1, 4] ya que es
F=
continua allí y F (1) =−2 < 0 y F ( 4 )= 1 > 0 por lo que existe al menos un c en [1, 4] con F ( c ) = 0 , y, por tanto, c
es una solución de la ecuación planteada.

222 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


 x2
x − si x ≠ −1
116. ¿Hay algún valor de k para el que la función f ( x ) =  1+ x sea continua en  ?
k si x = −1

 x2 
lim f ( x ) = lim  x −  = +∞ por lo que, al no existir el límite lateral, la función no es continua en x = −1 sea
x →−1− x →−1−  1 + x 
cual sea el valor de k.

PROBLEMAS

117. Una bombonería elabora diariamente x kg de bombones. El coste diario, en euros, de producción depende
de dicha cantidad según la siguiente relación:

C ( x )= 5 + 22,5 x

Se estima que si se elaboran x kg diarios, un kg debe venderse a 60 − 0,5x2 €. Si cada día se vende toda la
producción, encuentra una función que exprese los beneficios diarios de dicha bombonería si se cumplen
las indicaciones dadas.

Si cada kilo se vende a 60 – 0,5x2 €, por los x kg producidos en un día se obtendrán unos ingresos de
(
x 60 − 0,5 x 2 ) €. Los beneficios son los ingresos menos los costes de producción. Así pues, la función que nos da

los beneficios es B ( x ) = ( )
x 60 − 0,5 x 2 − ( 5 + 22,5 x ) =−0,5 x 3 + 37,5 x − 5 €.

118. El balance económico mensual, en miles de euros, de una compañía vinícola viene dado por
5
f ( x )= 3 − , x ≥ 0, donde x es el tiempo en años desde que se fundó la compañía. ¿A qué valor
x+2
tienden sus ganancias o pérdidas a largo plazo?

5
lim f ( x ) =
3− 3 . Las ganancias tienden a 3000 euros mensuales.
=
x →+∞ x+2

119. Una pieza es sometida a un proceso de modificación mediante calor durante 4 horas. La temperatura T en
grados centígrados, que adquiere la pieza en función del tiempo x, en horas, viene dada por la expresión:

T ( x ) = Ax − Bx 2 0≤ x ≤4

Se sabe que a las dos horas de comenzado el proceso la temperatura es de 40 ºC y que al acabar el
proceso (T = 4) la pieza está a 0 ºC. Determinar las constantes A y B.

Sabemos que T ( 2 ) = 2 A − 4B = 40 y T ( 4 ) =4 A − 16B =0 .

Resolviendo el sistema obtenemos A = 40 y B = 10 y la función que nos da la temperatura en función del tiempo es
( x ) 40 x − 10 x 2 , 0 ≤ x ≤ 4 .
T=

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 223


120. El precio unitario que los consumidores aceptan pagar por cierto artículo depende de la cantidad x de
dichos artículos que salen a la venta, siguiendo este modelo de demanda:
56
d (x) = , con d ( x ) en euros y x en miles de unidades.
x+5
¿Cuál es el precio unitario de este artículo en el punto de equilibrio si el modelo de oferta es
o ( x=
) 3x + 2 ?

Se calculan las unidades que deben ponerse a la venta para conseguir el punto de equilibrio:
56 23
d ( x ) =o ( x ) ⇒ =3 x + 2 ⇒ 56 =( 3 x + 2 )( x + 5 ) ⇒ 3 x 2 + 17 x − 46 =0 ⇒ x =2, x =− (que no tiene
x+5 3
sentido en este contexto.
Luego el punto de equilibrio se consigue poniendo a la venta 2000 unidades

El precio unitario es o ( 2 ) = 3 ⋅ 2 + 2 = 8 euros.

121. La concentración de ozono contaminante, en microgramos por metro cúbico, en una ciudad, viene dada
por la función C ( t ) =90 + 15t − 0,6t 2 ; donde t es el tiempo transcurrido desde el 1 de enero de 1990,
contado en años.
a) ¿Hasta qué año está creciendo la concentración de ozono?
b) ¿Cuál es la concentración máxima de ozono que alcanza esa ciudad?

a) Como la función de la concentración es una parábola, crecerá hasta el vértice V (12,5;183,75 )

Luego ocurrirá a mediados del año 2002 y será de 183,75 microgramos por metro cúbico.
b) La concentración máxima que alcanza esa ciudad es de 183,75 microgramos por metro cúbico.

122. Un grupo de suricatos huye de una fuerte sequía que asola su hábitat y comienza su peregrinaje en busca
de agua en el instante t = 0. El número de individuos de la población sigue esta ley P ( t ) = 140 − 4t − t 2 ,
donde t se mide en meses.
a) ¿Cuántos suricatos había al principio de la huida?
b) Demuestra que la población va siempre disminuyendo.
c) Finalmente no encontraron zona con agua. ¿Cuándo desapareció la población completamente?

a) P ( 0 ) = 140 . Al comienzo había 140 individuos.

b) Al ser la función una parábola cóncava hacia abajo, a la derecha del vértice que está en V ( −2,144 ) es siempre
decreciente, luego la población va disminuyendo siempre.

c) P ( t ) =0 ⇒ 140 − 4t − t 2 =0 ⇒ t = −14 y t = 10. La población desapareció a los 10 meses de comenzar el


peregrinaje.

224 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


123. El coste mensual de las llamadas telefónicas de cierta compañía se obtiene sumando una cantidad fija (en
concepto de alquiler de línea) con otra proporcional a la duración de las llamadas. En dos meses distintos
se han pagado 21,14 € por 13 horas y 27 minutos de llamadas y 23,60 € por 15 horas y media de llamadas.
a) Encuentra la función que nos da el coste en función de los minutos hablados.
b) ¿Cuántos céntimos cobran por cada minuto hablado?

a) C ( t )= a + bt , donde a es la cantidad fija, y b, el precio por minuto. Para hallar a y b resolvemos el sistema:

{23,60
21,14= a + 807b
= a + 930b

La solución del sistema es a = 5 y b = 0,02.

C ( t )= 5 + 0,02t , con t medido en minutos.

b) Cobran 0,02 céntimos por minuto.

124. El servicio de traumatología de un hospital va a implantar un nuevo sistema que pretende reducir a corto
plazo las listas de espera. Se prevé que a partir de ahora, la siguiente función indicará en cada momento (t,
medido en meses) el porcentaje de pacientes que podrá ser operado sin necesidad de entrar en lista de
espera:

t 2 − 8t + 50 si 0 ≤ t ≤ 10

P ( t ) =  38t − 100
 0, 4t si t > 10

a) Confirma que dicha función es continua y que, por tanto, no presenta un salto en t = 10.
b) Por mucho tiempo que pase, ¿a qué porcentaje no se llegará nunca?

a) Si t ≠ 10, la función es continua por estar definida por un polinomio o un cociente de polinomios con
denominador no nulo en su dominio de definición.

 lim P ( t ) = lim t 2 − 8t + 50 = 70 = f (10 )


t →10− t →10−
lim P ( t ) :  38t − 100 ⇒ Luego P (t ) es continua en t = 10.
t →10 =  lim+ P ( t ) = lim 70
 t →10 t →10 + 0,4t

38t − 100 38
b) (t )
lim P= lim = = 95
t →+∞ t →+∞ 0,4t 0,4

Nunca se llegará al 95 % de pacientes operados sin necesidad de entrar en lista de espera.

125. En el mar hay una mancha producida por una erupción submarina. La superficie afectada, en km2, viene
11t + 20
dada por la función f ( t ) = , siendo t el tiempo transcurrido desde que empezamos a observarla.
t +2
a) ¿Cuál es la superficie afectada inicialmente, cuando empezamos a medirla?
b) ¿Tiene algún límite la extensión de la superficie de la mancha?

20
a) f (=
0) = 10 . La superficie inicialmente afectada es de 10 km2.
2
11t + 20
=
b) lim f ( t ) lim
= 11 . Con el tiempo la extensión se aproximará a los 11 km2.
t →+∞ t →+∞ t +2

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 225


126. Tenemos que invertir en un fondo de inversión una cantidad de dinero mayor o igual que 1000 € y menor o
igual que 9000 €. El beneficio B que se obtiene depende de la cantidad invertida x, en miles de euros, de la
manera siguiente:

x − 1 si 1 ≤ x < 4
B(x) =  2
 − x + 10 x − 21 si 4 ≤ x ≤ 9

a) Estudiar la continuidad de la función B en el intervalo (1,9 ) .

b) ¿Para qué valores de x ∈ [1,9] el beneficio es positivo?

a) (x)
lim B =
x → 4−
lim ( x −
x → 4−
=
x → 4+ x → 4+
( )
1) 3 y lim B ( x ) = lim − x 2 + 10 x − 21 =3 =f ( 4 ) por lo que la función es continua en

(1,9 ) .
b) x − 1 > 0 si x > 1 por lo que en (1,4 ) la función es positiva.

− x 2 + 10 x − 21 =− ( x − 7 )( x − 3 ) es positiva en ( 3,7 ) y, por tanto lo es en [ 4,7 )

Los beneficios son positivos en el intervalo (1, 7 ) .

127. Los beneficios mensuales de un artesano, expresados en euros, que vende x objetos, se ajustan a la
función B ( x ) =
−0,5 x 2 + 50 x − 800 , donde 20 ≤ x ≤ 60. Demuestra que las funciones beneficio y beneficio
medio tienen un máximo.

La función beneficio es una parábola cóncava hacia abajo y, por tanto, alcanza su máximo en el vértice
V ( 50,450 ) .

Como 20 ≤ 50 ≤ 60, el máximo beneficio se obtiene vendiendo 50 objetos y es de 450 euros.

−0,5 x 2 + 50 x − 800
El beneficio medio es . Como la función es continua en el intervalo [20, 60], usando el teorema
x
del máximo y del mínimo, concluimos que en dicho intervalo alcanza el máximo aunque aún no sabemos hallarlo.

128. Un comercio abre sus puertas a las nueve de la mañana y las cierra cuando se han marchado todos los
clientes. El número de clientes viene dado por la función: C ( t ) =−t 2 + 8t , siendo t el número de horas
transcurridos desde la apertura. El gasto por cliente (en euros) también depende de t y decrece a medida
que pasan las horas siguiendo la función: G=( t ) 300 − 25t .
a) ¿A qué hora se produce la mayor afluencia de clientes?
b) ¿A qué hora se cierra el comercio?
c) ¿Cuánto gasta el último cliente que abandonó el local?
d) Encuentra la función que nos da la recaudación dependiendo del tiempo.
e) ¿Cuándo hay mayor recaudación, a cuarta o a quinta hora?

a) Al ser C ( t ) =−t 2 + 8t una parábola, su máximo lo alcanza en el vértice, que es V ( 4,16 ) , luego la máxima
afluencia se produce a 4 horas de abrir, esto es, a las 13:00, y es de 16 clientes.

b) El negocio cierra cuando C ( t ) =−t 2 + 8t =0 , a las 8 horas de abrir, o sea, a las 17:00.

c) El último cliente abandona el local cuando t = 8 y gasta G ( 8 =


) 300 − 25 ⋅ 8= 100 euros.
d) La recaudación en una hora es el producto del número de clientes en esa hora por el gasto de cada cliente en
( )
esa hora. Así pues, R ( t ) =C ( t ) G ( t ) = −t 2 + 8t ( 300 − 25t ) .

( )
e) R ( 4 ) = −42 + 8 ⋅ 4 ( 300 − 25 ⋅ 4 ) = 3200 euros. ( )
R ( 5 ) = −52 + 8 ⋅ 5 ( 300 − 25 ⋅ 5 ) = 2625 euros.

La recaudación es mayor en la cuarta hora que en la quinta.

226 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


129. Se ha estimado que la población de un barrio periférico de una gran ciudad evolucionará siguiendo el
240 + 20t
modelo: P ( t ) = en miles de habitantes, donde t indica los años transcurridos desde su creación
16 + t
en el año 2005.
a) ¿Qué población tenía dicho barrio en el año 2005?
b) ¿Qué población tendrá dicho barrio en el año 2015?
c) ¿Será posible que la población del barrio duplique a la población inicial?
d) A largo plazo, ¿la población se estabilizará o no?

240
(0)
a) P= = 15 . El barrio tenía 15 000 habitantes en 2005.
16
240 + 200
b) P (10 ) =  16,923 . En 2015 el barrio tendrá 16 923 habitantes aproximadamente.
26
240 + 20t
c) Para ello debería existir t con = 30 ⇒ 240 + 20t = 480 + 30t ⇒ t = −24. No, no es posible ya que la
16 + t
ecuación planteada solo tiene una solución negativa y t ≥ 0.
240 + 20t
d) lim P ( t )
= lim
= 20 . Si, la población se estabilizará en 20 000 habitantes.
t →+∞ t →+∞ 16 + t

130. Una multinacional ha estimado que anualmente sus ingresos y gastos en euros vienen dados
respectivamente por las funciones:

( x ) 28 x 2 + 36 000 x
I= G(x) =
44 x 2 + 12 000 x + 700 000

Donde x representa la cantidad de unidades vendidas.


Determina:
a) La función que define el beneficio anual en euros.
b) La cantidad de unidades que deben ser vendidas para que el beneficio sea máximo.
c) El beneficio máximo.

a) B ( x ) =
I (x) − G(x) = ( ) ( )
28 x 2 + 36 000 x − 44 x 2 + 12 000 x + 700 000 =
−16 x 2 + 24 000 x − 700 000 .

b) Al ser la función de beneficios una parábola, el máximo se alcanzará en el vértice, que es V ( 750,8 300 000 ) .

Los máximos beneficios se obtienen produciendo 750 unidades y son de 8 300 000 euros.
c) El beneficio máximo es de 8 300 000 euros.

3t − 6
131. La función de beneficios de una empresa es B ( t ) = donde t representa los años de vida de la
t +1
empresa ( t ≥ 0 ) y B ( t ) está expresado en millones de euros. Se pide:

a) Determinar cuándo la empresa tiene ganancias, y cuándo, pérdidas.


b) ¿Están los beneficios limitados? Razona la respuesta. Si lo están, ¿cuál es su límite?

3t − 6
a) Como si t ≥ 0 el denominador de es positivo, la función es negativa si 3t − 6 < 0, es decir si t < 2. La
t +1
empresa tuvo pérdidas los dos primeros años de vida y el resto del tiempo tendrá ganancias.
3t − 6 3t − 6 3t + 3 − 9 9
lim B (t )
b) = lim
= 3 y como t > 0 = 3−
= < 3 por lo que los beneficios no superarán
t →+∞ t +1
t →+∞ t +1 t +1 t +1
nunca los tres millones de euros.

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 227


Autoevaluación

Comprueba qué has aprendido


ax + b
1. La gráfica de f ( x ) = corta al eje horizontal en el punto A ( 3,0 ) y lim f ( x ) = 2 . Calcula f ( 1) .
x+2 x → +∞

ax + b 2x − 6
Al ser f ( 3 ) = 0 , tenemos que 3a + b = 0 y al ser lim = 2 , resulta a = 2, así que b = −6 y f ( x ) = con
x →+∞ x+2 x+2
4
lo que f (1) = − .
3

x2 − 1
2. Considera la función f ( x ) = . Escribe otra función g ( x ) que coincida con f ( x ) en todos los
2 − x2 + 3
puntos salvo en x = 1 (donde f no está definida) y calcula posteriormente lim f ( x ) .
x →1

x2 − 1 (x 2
)(
− 1 2 + x2 + 3 ) (x 2
)(
− 1 2 + x2 + 3 )
=f (x) = =
2 − x2 + 3 ( )
4 − x2 + 3 1− x 2

f (x) =g (x) =− ( 2 + x 2 + 3 ) si x ≠ 1.

La función y = g ( x ) coincide con f en todos los números de D ( f ) .

Entonces lim f ( x ) =lim g ( x ) =− ( 2 + 12 + 3 ) =−4 .


x →1 x →1

x+h − x
3. Si x es un número positivo, calcula lim .
h→0 h

x+h − x
=
( x+h − x )(
= =
x+h + x x+h−x ) 1
h h ( x+h + x ) h x+h + x ( ) x+h + x
si h ≠ 0.

x+h − x 1 1
Así pues lim
= lim = .
h →0 h h →0 x + h + x 2 x

( 2 + h )3 − 8
4. Calcula lim .
h→0 h

( 2 + h )3 − 8 8 + 12h + 6h 2 + h3 − 8 h 12 + 6h + h 2 ( )
lim
h →0 h
= lim
h →0 h
= lim
h →0 h h →0
2
= lim 12 + 6h + h= 12 ( )

228 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


5. Calcula lim
x →−∞
( x 2 + 3x + x . )
( x 2 − 3x − x )(
x 2 − 3x + x )
lim
x →−∞
( 2
x + 3 x=
+x ) lim
x →+∞
( 2
x − 3 x=
−x ) lim
x →+∞
x 2 − 3x + x
= lim
x →+∞
x 2 − 3x − x 2
=
x 2 − 3x + x
−3 x −3 x 3
lim = lim = − .
2
1− 3 + 1
x →+∞ 2 x →+∞
x − 3x + x
x

4 x 2 + x −3
 2x + 7 
6. Calcula lim   .
x →+∞  2 x − 6 

4 x 2 + x −3
2 x −6
2
4 x + x −3 2
4 x + x −3   2 x −6
 2x + 7   13   1 + 1  13  13
  1+
=  =
 2x − 6   2x − 6   2 x −6 
13 

 

2x −6
 1  13 4x 2 + x − 3 4x 2 + x − 3
lim  1 +  = lim
e y= lim 13
= 13 .
x →+∞  2x −6  2x −6
 13 
x →+∞
13
x →+∞
( 2 x − 6 )2

Así que el resultado del límite pedido es e13.

x +1
7. ¿Es continua la función f ( x ) = ? Calcula los límites en más infinito y en menos infinito.
x +1

x +1
La función f ( x ) = es continua en  pues es cociente de dos funciones continuas y el denominador nunca
x +1
se anula.
Definiéndola a trozos:

 x +1
 si x < 0
f ( x ) =  −x + 1
1 si x ≥ 0

Así que lim f ( x ) = −1 y lim f ( x ) = 1 .


x →−∞ x →+∞

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 229


 x2 − 4
 si x < 2
8. Dada la función f ( x ) =  x 2 − 5 x + 6 , calcula el valor de m para que f sea continua en x = 2.
3 x + m si x ≥ 2

f ( 2 )= lim f ( x )= 6 + m
x → 2+

( x + 2 )( x − 2 ) x+2
lim f ( x ) = lim = lim = −4
x → 2− x → 2− ( x − 3 )( x − 2 ) x → 2− x −3

Para que f sea continua en x = 2, debe ocurrir que 6 + m = −4 ⇒ m = −10.

e x si x < 0

9. En la función f ( x ) =  a + 3 x , estudia la continuidad de f en x = 0 para los distintos valores
 2 si x ≥ 0
 x − 4x + 3
del parámetro a.

a a
f (0) = , lim f ( x ) = 1 y lim f ( x ) =
3 x →0− x →0+ 3

Así pues si a = 3, f es continua en x = 0 y si a ≠ 3, f no es continua en x = 0.

 1
 1
si x ≠ 0
10. ¿Es continua en x = 0 la función f ( x ) =  ?
2+e x

0 si x = 0

Estudiemos lim f ( x ) :
x →0

1
1 1
lim f ( x )
= lim
= 1
pues lim e x = 0 .
x →0− x →0− 2 x → 0−
2+ ex
1
1
lim f ( x )
= lim
= 1
0 pues lim e x = +∞ .
+ +
x →0 x →0 x → 0+
2+ ex
Así pues dicha función no es continua en x = 0 por no existir límite en dicho punto.

230 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


Relaciona y contesta
Elige la única respuesta correcta en cada caso

1. Se consideran las funciones f, g y h, definidas en  , tales que para todo número real x se tiene que
f (x) ≤ g(x) ≤ h(x) .

Si además lim g ( x ) = +∞ , se puede deducir:


x → +∞

A. lim f ( x ) = +∞ C. lim h ( x ) = +∞
x →+∞ x →+∞

B. lim f ( x ) = +∞ D. lim g ( x ) = +∞
x →−∞ x →−∞

La respuesta correcta es la C porque como f (x) ≤ g (x) ≤ h(x) para todo x entonces
lim f ( x ) ≤ lim g ( x ) ≤ lim h ( x ) .
x →+∞ x →+∞ x →+∞

Para descartar las opciones A, B y D basta considerar las funciones f ( x ) = 1 para todo x, g ( x=
) x2 + 2 y
h ( x=
) x2 + 4

2
2. Considera la función f ( x ) = e − x +3
. Entonces, lim f ( x ) es igual a:
x → −∞

3
A. +∞ B. 0 C. e D. No existe.

( )
Sin más que observar que lim − x 2 + 3 = −∞ obtenemos que la respuesta es B.
x →−∞

Señala, en cada caso, las respuestas correctas

1
3. Sea f la función definida en ( −2, +∞ ) por la fórmula f ( x )= 3 + . Entonces:
x+2

7
A. La gráfica de f corta al eje Y en . C. lim f ( x ) = 3
2 x →−2+

B. f ( x ) > 3 en todo x ∈ D ( f ) . D. lim f ( x ) = lim f ( x )


x →+∞ x →−∞

1 7
A. Es verdadera, pues f ( 0 ) =
3+ =.
0+2 2

1
B. Es verdadera, pues > 0 si x > −2.
x+2

C. Es falsa, lim + f ( x ) = +∞ .
x →−2

D. Es falsa, pues la función no está definida si x ≤ −2 y por tanto no podemos calcular lim f ( x ) .
x →−∞

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 231


2
4. Sea g la función definida en ( 0, +∞ ) mediante la fórmula g ( x ) = ln . Entonces:
x

A. lim g ( x ) = −∞
x →+∞

B. La gráfica de g ( x ) no corta al eje X.

C. La gráfica de g ( x ) corta dos veces al eje Y.

D. El conjunto de números reales soluciones de la inecuación g ( x ) ≤ 0 es [ 2,+∞ ) .

2
A. Es verdadera, pues lim g ( x ) = lim ln = lim (ln2 − ln x ) = ln2 − lim ln x = −∞ .
x →+∞ x →+∞ x x →+∞ x →+∞

B. Es falsa, g ( 2 ) = 0 .

C. Es falsa, pues g ( x ) = 0 si ln 2 = ln ( x ) , cuya única solución es x = 2.

D. Es verdadera, g ( x ) ≤ 0 ln 2 ≤ ln x y esto ocurre si 2 ≤ x.

5. Sea f la función f ( x )= x2 − x + x .

A. D ( f ) =  C. f es continua en todos los puntos de su dominio.

B. lim f ( x ) = +∞ D. lim ( f ( x ) − 2 x ) =
0
x →+∞ x →+∞

A. Es falsa. x2 − x ≥ 0 si x ≤ 0 ó 1 ≤ x luego D ( f ) = ( −∞,0] ∪ [1, +∞ ) .


B. Es verdadera.
C. Es verdadera pues es suma de dos funciones continuas.

D. Es falsa. lim ( f ( x ) − 2 x ) =lim x 2 − x − x =lim


( x2 − x − x )( x2 − x + x ) =lim −x
=−
1
x →+∞ x →+∞ x →+∞ 2
x −x +x x →+∞  1  2
x  1 − + 1
 x 
 

232 Unidad 5| Funciones, límites y continuidad


Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas

6. Considera la función f ( x ) = xg ( x ) :

1. La gráfica de f pasa por el origen de coordenadas.


2. g es continua en 0.
A. 1 ⇒ 2, pero 2 ⇒
/ 1 C. 1 ⇔ 2

B. 2 ⇒ 1, pero 1 ⇒
/ 2 D. 1 y 2 se excluyen entre sí.

La relación correcta es B. Como g ( x ) es continua en x = 0, existe g ( 0 ) y f ( 0 ) =


0 ⋅ g (0) =
0 . Luego la función
0 si x ≤ 0
pasa por ( 0,0 ) . Para ver que 1 no implica 2 basta considerar la función g ( x ) =  .
1 si x > 0

Señala el dato innecesario para contestar

1
7. Para demostrar si lim f ( x ) = +∞ , donde f ( x ) = , con a, b, c y d enteros
x →4 ( x − a ) ( x − b ) ( x − c ) ( x − 4 ) 2d
positivos nos dan estos datos:
1. El valor de a 3. El valor de c
2. El valor de b 4. El valor d
A. Puede eliminarse el dato 1. C. Puede eliminarse el dato 3.
B. Puede eliminarse el dato 2. D. Puede eliminarse el dato 4.

La respuesta correcta es D. Puede eliminarse el valor de d pues solo nos interesa el signo de la expresión.
2d
Para hallarlo necesitamos saber el signo de ( x − a ) , ( x − b ) , ( x − c )( x − 4 ) cuando x se aproxima a 4. Para
2d
saber los tres primeros necesitamos conocer a, b y c pero ( x − 4 ) es siempre positivo por ser 2d par.

Funciones, límites y continuidad | Unidad 5 233


6 Derivadas
EJERCICIOS PROPUESTOS
1 a 3. Ejercicios resueltos.

1
4. Calcula la derivada de la función f ( x ) = en x = 1.
x

1 1 −h
f (1 + h ) − f (1) −
1 + 1 −h −1 −1
f ' (1) = lim = lim h 1
= lim + h = lim = lim = = −1 .
h →0 h h →0 h h → 0 h h → 0 (1 + h ) h h → 0 1+ h 1

5. Encuentra las ecuaciones de las rectas tangentes a las gráficas de las siguientes funciones.
1
a) f ( x ) = 2
en el punto de abscisa x = 2. b) f ( x )= 2 x 2 + x − 1 en el punto de abscisa x = −1.
x −3

a) La pendiente de la recta tangente es:


1 1 −h ( h + 4 )
2
− 2
f ( 2 + h ) − f ( 2) (2 + h) −3 2 −3 2 − (h + 4)
f ' ( 2 ) = lim = lim = lim 1 + h + 4h = lim = −4
h →0 h h →0 h h →0 h h →0 1 + h 2 + 4h

Como la recta pasa por el punto de tangencia A ( 2, f ( 2 ) ) = A ( 2, 1) , la ecuación de la recta tangente es:

y − 1 =−4 ( x − 2 ) ⇒ y =−4 x + 9

b) La pendiente de la recta tangente es:


2
f ( −1 + h ) − f ( −1) 2 ( −1 + h ) + ( −1 + h ) − 1 − 0 h ( 2h − 3 )
f ' ( −1) =lim =lim =lim =−3
h →0 h h →0 h h →0 h

Como la recta pasa por el punto de tangencia A ( −1, f ( −1) ) = A ( −1, 0 ) , la ecuación de la recta tangente es:

y − 0 =−3 ( x + 1) ⇒ y =−3 x − 3

6. Encuentra la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f ( x=


) ( 1 − 2 x )2 , que es paralela a la
recta y = 4x + 5. ¿Hay más de una recta que cumpla la condición anterior?

La pendiente de la recta tangente es 4 porque es paralela a y = 4x + 5.

Debemos ahora encontrar el punto de tangencia, A ( a, f ( a ) ) , que debe cumplir que f ' ( a ) = 4 .

(1 − 2 ( a + h ) )
2 2
f (a + h ) − f (a ) − (1 − 2a ) 4h ( h + 2a − 1)
f ' ( a ) = lim = lim = lim = 4 ( 2a − 1) = 8a − 4
h →0 h h →0 h h →0 h

Como 8a − 4 = 4, a = 1. El punto de tangencia es A (1, f (1) ) = A (1,1) .

La recta tangente es y − 1= 4 ( x − 1) ⇒ y = 4 x − 3 .

Además la recta es única porque existe un único punto de tangencia.

234 Unidad 6| Derivadas


7. La emisión de gases en toneladas en una fábrica, viene dada por la función n (=
t ) t ( 3 − 0,25t ) con
0 ≤ t ≤ 10 (t en horas). Calcula la tasa de variación media de n ( t ) entre t = 5 y t = 7 horas, y la tasa de
variación instantánea en t = 5 horas.

n ( 7 ) − n ( 5 ) 8,75 − 8,75
TVMn [5,7]
= = = 0
7−5 2
n (5 + h ) − n (5) ( 5 + h ) 3 − 0,25 ( 5 + h ) − 5 ( 3 − 0,25 ⋅ 5 )
=TVIn ( 5 ) lim
= lim =
h →0 h h →0 h

0,5h − 0,25h 2
= lim = lim ( 0,5 − 0,25h ) = 0,5
h →0 h h →0

8 y 9. Ejercicios resueltos.

10. Halla la función derivada de la función identidad, f ( x ) = x .

f ( x + h) − f ( x ) x+h−x h
' ( x ) lim
f= = lim = lim= 1
h →0 h h →0 h h →0 h

11. En cada caso, determina la función derivada.


1
a) f ( x=
) ax + b b) f ( x ) = x c) f ( x ) = x −2 d) f ( x ) =
ax + b

f ( x + h) − f ( x ) a ( x + h ) + b − ( ax + b ) ah
f ' ( x ) lim
a) = = lim = lim = a
h →0 h h →0 h h →0 h

f ( x + h) − f ( x )
b) f ' ( x ) lim= lim
=
x+h − x
= lim
( x+h − x x+h + x
= lim =
)( x+h−x )
h →0 h h →0 h h →0
(
h x+h + x h →0
)
h x+h + x ( )
h 1 1 1
= lim = lim = =
h →0
h ( x+h + x )
h →0 x + h + x x + x 2 x

1 1
2 2
− 2
f ( x + h) − f ( x ) ( x + h) x x2 − ( x + h) h ( −2 x − h )
c) f ' ( x ) lim = lim= lim
= = lim
=
h → 0 hx 2 x + h 2
h →0 h h →0 h ( ) h →0 hx 2 ( x + h )2
( −2x − h ) −2 x −2
= lim = 2
=
h →0 x2 ( x + h) x4 x3

1 1

f ( x + h) − f ( x ) a ( x + h ) + b ax + b ax + b − a ( x + h ) + b 
d) f ' ( x ) lim
= = lim = lim =
h →0 h h →0 h h → 0 h a ( x + h ) + b  ( ax + b )
 

−ah −a −a
lim= lim =
h a ( x + h ) + b  ( ax + b ) h → 0 a ( x + h ) + b  ( ax + b )
h →0
( ax + b )2

Derivadas | Unidad 6 235


12. En cada caso, encuentra los valores de los parámetros que hacen que las funciones dadas sean derivables
en todo  .

 x 2 + 1 si x ≤ 2 ax 2 + bx si x ≤ −1
a) f ( x ) =  b) g ( x ) = 
ax si x > 2 ax − 3 si x > −1

a) Para que se derivable en x = 2, debe ser obligatoriamente continua en x = 2, aunque esto no sea suficiente.
Imponemos, pues, la condición de continuidad en x = 2: los límites laterales en dicho punto han de coincidir con
el valor de la función:

f (x)
lim =
x → 2−
lim x 2=
x → 2−
(
+1 5 ) lim
= f (x)
x → 2+
lim ax 2a
=
x → 2+
f ( 2) = 5

5
Así pues, para que f sea continua en x = 2 debe ser 2a = 5 ⇒ a = .
2

x 2 + 1 si x ≤ 2

La función es, por tanto, f ( x ) =  5 . Estudiamos ahora si esta función es derivable en x = 2.
 x si x > 2
2

2x si x < 2

La derivada de la función para x distinto de 2 es: f ( x ) =  5
 2 si x > 2

5 5
f '(x)
Para x = 2 vemos que: lim= lim 2 x 4
= f '(x)
lim = lim
=
x → 2− x → 2− x → 2+ 2 2
x → 2+

Como los límites laterales de la función derivada no coinciden en x = 2, f no es derivable en ese punto.
Por tanto, no existe ningún valor de a para el que la función sea derivable en x = 2.
b) Imponemos primero la condición de continuidad. Dentro de cada tramo no hay problemas porque se trata de
funciones polinómicas. Hay que asegurar pues la continuidad en x = −1: los límites laterales en dicho punto han
de coincidir con el valor de la función:

x →−1− x →−1−
(
lim g ( x ) =lim ax 2 + bx =a−b ) lim g ( x ) = lim ( ax − 3 ) =−a − 3
x →−1+ x →−1+
g ( −1) = a − b

Así pues, para que g sea continua en x = −1 debe ser a − b =−a − 3 ⇒ 2a − b =−3 .

Estudiamos ahora si esta función es derivable en x = −1.

2ax + b si x < −1
La derivada de la función para x distinto de −1es: g ' ( x ) = 
a si x > −1

Para x = −1 vemos que: lim g ' ( x ) =lim ( 2ax + b ) =−2a + b g '(x)


lim = lim a a
=
x →−1− x →−1− x →−1+ x →−1+

Para que g sea derivable en x = −1, debe cumplirse que −2a + b = a ⇒ b = 3a .

2a − b =−3
Ya tenemos el sistema formado:  cuya solución es a = 3, b = 9.
b = 3a

Para que g sea derivable en todo  , debe cumplirse que a = 3 y b = 9.

13 y 14. Ejercicios resueltos.

236 Unidad 6| Derivadas


15. Deriva las siguientes funciones.
3
3x − 1  2 x  1
(x )
7
a) f ( x ) = b) f (=
x) 7
+ 7x c) f ( x ) =  2 d) f (=
x) ( 2x + 3 )
4
x +1  3 x + 1  2
x +1
 

=a) f ' ( x ) =
( )
3 x 4 + 1 − ( 3 x − 1) 4 x 3 −9 x 4 + 4 x 3 + 3
( ) (x )
2 2
x4 + 1 4
+1

( ) (7x )
6
b) f ' ( x ) =
7 x 7 + 7x 6
+7

1 3 x 2 + 1 − 12 x 2
 2 x 
2 2
2
(3x + 1) − 2 x 6x
x=
2
12 x
x 12 x − 108 x 3
c) f ' ( x ) 3  2
= =
 3 x + 1 
(3x + 1) ( ) ( )
2 2 2 2 4
  3x + 1 x 3x 2 + 1

1 ( 2 )2
( 2x + 3 ) 2⋅ 2 x + 1 − 2x ( 2x + 3 )
1 − 2 x x +1
d) f ' ( x ) = 2 2 + ⋅ = =
x +1 1 ( x 2 + 1)2 ( x + 1)
2 2 1
2 2
x +1 x2 + 1
2 ( x 2 + 1) − 4 x 2 − 6 x −2 x 2 − 6 x + 2
= =
( x 2 + 1)2 1 ( x 2 + 1)2 1
x2 + 1 x2 + 1

2 3
16. Dada la función f ( x=
) 2x − 1 ⋅ ( 2x + 3) ⋅ , halla f ' ( 5 ) .
x −2

( 2 x + 3 )2
Podemos considerar la función como producto de dos funciones: f (=
x ) 3 2x − 1 ⋅
x−2

 2 ( 2 x + 3 )2 2
4 ( 2 x + 3 )( x − 2 ) − ( 2 x + 3 ) 
f '(x) 3 
= ⋅ + 2x − 1 ⋅ 
 2 2 x − 1
x−2 ( x − 2 )2 
(no hace falta simplificar la expresión porque basta con sustituir la x por 5).

 1 132 4 ⋅ 13 ⋅ 3 − 132  130


f ' ( 5=
) 3 ⋅ +3⋅ =

3 3 9  3

2
2x ( x + 1)
17. Determina las derivadas de estas funciones: f ( x ) = y g(x) = . ¿Qué observas?
2
x +1 x2 + 1

=f '(x) =
( )
2 x 2 + 1 − 2 x 2 x −2 x 2 + 2
=g ' ( x )
2 ( x + 1) x 2 + 1 − ( x + 1) 2 x −2 x 2 + 2
=
( ) 2

( ) ( ) ( ) ( )
2 2 2 2
x2 + 1 x2 + 1 x2 + 1 x2 + 1

La derivada es la misma ya que:

( x + 1)2 − 2x x 2 + 1 + 2x − 2x x2 + 1
g ( x ) − f ( x )= 2
= 2
= = 1
x +1 x +1 x2 + 1

( x ) f ( x ) + 1 , por tanto, ambas funciones tienen la misma derivada.


Es decir, g=

Derivadas | Unidad 6 237


18. Calcula la derivada de las siguientes funciones y encuentra después para qué valores de x se anulan.

x −1 x −5 x2 + 1
a) f ( x ) = b) f ( x ) = c) f ( x ) =
x2 + 3 x+8 x2 − 4

=a) f ' ( x ) =
( )
1 x 2 + 3 − ( x − 1) 2 x − x 2 + 2 x + 3

( ) ( )
2 2
x2 + 3 x2 + 3

Esta derivada se anula si f ' ( x ) = 0 ⇒ − x 2 + 2 x + 3 = 0 , es decir, si x = −1 y si x = 3.

1( x + 8 ) − ( x − 5 ) 1 13
b) f ' ( x )
= =
( x + 8 )2 ( x + 8 )2
Esta derivada se anula si f ' ( x ) =0 ⇒ 13 =0 , es decir, nunca.

=c) f ' ( x ) =
(
2x x 2 − 4 − x 2 + 1 2x ) ( ) −10 x
( ) (x )
2 2
x2 − 4 2
−4

Esta derivada se anula si f ' ( x ) = 0 ⇒ −10 x = 0 , es decir, si x = 0.

19. Calcula las derivadas de las siguientes funciones.

(t )
90
a) f ( x=
) 1− x2 c) f ( x ) = xe − x e) f (=
t) 3
+2

( )
100
b) f ( x ) = 2 x −7
(t )
d) f = t +1 f) f ( x ) = 22 x −1

( )
99
50 t +1
−2 x −x
( ) 1
99
a)
= f '(x) = d) f ' ( t ) =100 t +1 =
2 1− x2 1 − x2 2 t t

1
( ) ( )
89 89
b) f ' ( x ) = 2 x −7
ln 2 e) f ' (t ) =90 t 3 + 2 3t 2 =270t 2 t 3 + 2
2 x

1  1 − 2x 
f '(x)
c) = e − x + xe −=
x
( −1) e − x   f ' ( x ) 22 x −1 ln=
f) = 2 ⋅ 2 22 x ln 2
2 x  2 x 

20. Utiliza las reglas de derivación para determinar las derivadas de las siguientes funciones.
 y2 
1 z e 
a) f ( θ ) = b) f ( z ) = c) f ( y ) = e  
1 + e −θ ez

e −θ
a) f ' ( θ ) =
(1 + e ) −θ 2

1 1 − 2z
e z − ze z
2 z 2 z 1 − 2z
f '(z)
b) = = =
e2z ez 2 ze z
 y2 
e  2
c) f ' ( y ) = e e y 2y

238 Unidad 6| Derivadas


21. Ejercicio resuelto.

22. Calcula las derivadas de las siguientes funciones.

f ( t ) t cos t + tg t
a) = f) f ( x ) = sen4 x

b) f ( x=
) 1 − cos x g)
= (
f ( x ) cos3 e x − 1 )
( )
7
c) f ( x ) = ecosx h) f ( x ) sen7  x 7 + 1 
=
 

d) f ( x ) = tg ( x) i) f ( β ) eβarcsen ( 2β )
=

e) f ( x ) = arctg x ( )
h) f ( z ) = tg e z

1 1
a) f ' ( t=
) cos t + t ( −sen t ) + = cos t − tsen t +
cos2 t cos2 t
sen x
b) f ' ( x ) =
2 1 − cos x

c) f ' ( x ) =
ecos x ( −sen x ) =
−ecos x sen x

1 + tg2 x
d) f ' ( x ) =
2 x

1 1 1
e) f ′(=
x) =⋅
2 arctg x 1 + x
2
2 1+ x 2
(arctgx )
f) f ' ( x ) = 4sen3 x cos x

g) f ' ( x ) = ( ) (
−3 cos2 e x − 1 sen e x − 1 e x )
( ) ( ) ( )
7 7 6
h) f ' ( x ) = 7sen6  x 7 + 1  cos  x 7 + 1  7 x 7 + 1 7 x 6
   

2  2 
i)
= f ' (β ) eβ arcsen ( 2β ) + eβ = eβ  arcsen ( 2β ) + 
2  1 − 4β2 
1 − ( 2β )  

ez
j) f '(z) =
cos2 e z

Derivadas | Unidad 6 239


23. Determina las derivadas de estas funciones.

a) f ( x ) =
(
x cos x + e x )  1 + cos x 
c) f ( x ) = ln  
ex  1 − cos x 

arccos x − 1  x2 − 1
b) f ( x ) = 2
d) f ( x ) = tg  2 
5x + 1  x + 1

cos x + e x − x ( sen x + cos x )


a) f ' ( x ) =
ex
1 −1
⋅ (5x + 1) − 10x arccos
2
x −1
b) f ' ( x ) = 2 x − 1 2−x
(5x + 1)
2 2

c) f ( x ) = ln (1 + cos x ) − ln (1 − cos x )

−sen x sen x −sen x + sen x cos x − sen x − sen x cos x −2sen x −2


f '(x) = − = 2
= 2
=
1 + cos x 1 − cos x 1 − cos x sen x sen x

d) f ' ( x ) =
 2
2  x − 1
2
( 2
 2x x + 1 − x − 1 2x ) ( ) 2
2  x − 1
 4x
1 + tg  2 
 =1 + tg  2 

( ) ( )
2 2
  x + 1  2
x +1 
  x + 1  2
 x + 1

24. Ejercicio interactivo.

25 y 26. Ejercicios resueltos.

27. Investiga si las siguientes funciones tienen extremos relativos y, en su caso, determinarlos.

a) f ( x ) = x 3 + 3 x 2 + 6 x + 1

b) g ( x =
) sen x − cos x − 3 x + 1

a) La derivada de f es f ' ( x ) = 3 x 2 + 6 x + 6 .

La ecuación f ' ( x ) = 0 ⇒ 3 x 2 + 6 x + 6 = 0 no tiene solución, por lo que la función f no presenta extremos


relativos.

b) La derivada de g es g ' ( x ) = cos x + sen x − 3 .

La ecuación g ' ( x ) =
0 ⇒ cos x + sen x − 3 =
0 ⇒ cos x + sen x =
3 no tiene solución ya que cos x + sen x ≤ 2.

240 Unidad 6| Derivadas


28. Estudia el crecimiento y los extremos relativos de las funciones:
1 5 2
a) f ( x )= x − x 4 + x 3 + 2x 2 − 4 x + 1 b) f ( x ) = ( x + 1) − 2ln ( x + 1)
5

a) D ( f ) =  , f ' ( x ) = x 4 − 4 x 3 + 3 x 2 + 4 x − 4 = ( x − 2 )2 ( x + 1)( x − 1) , f ' ( x )= 0 ⇒ x = 2, x = 1, x = −1

x ( −∞, −1) −1 ( −1,1) 1 (1,2 ) 2 ( 2,+∞ )


Signo de f ' + 0 − 0 + 0 +
Comportamiento Máximo Mínimo
Creciente Decreciente Creciente Creciente
de f relativo relativo

La función es creciente en ( −∞, −1) ∪ (1, +∞ ) . La función es decreciente en ( −1,1) .

 24   4
El punto A ( −1, f ( −1) ) = A  −1,  es un máximo relativo. El punto B (1, f (=
1) ) B  1, −  es un mínimo relativo.
 5   5

b) D ( f ) = ( −1, +∞ ) ,
2
2 2 ( x + 1) − 2 2 x 2 + 4 x 2 x ( x + 2 )
f ' ( x )= 2 ( x + 1) − = = = , f ' ( x ) =0 ⇒ x =0, x =−2 ∉ D ( f )
x +1 x +1 x +1 x +1

x ( −1,0 ) 0 ( 0,+∞ )
Signo de f ' − 0 +
Comportamiento Mínimo
Decreciente Creciente
de f relativo

La función es creciente en ( 0,+∞ ) . La función es decreciente en ( −1,0 ) .

El punto A ( 0, f ( 0 ) ) = A ( 0,1) es un mínimo relativo (también es absoluto).

29. Ejercicio resuelto.

30. La suma de dos números no negativos es 14. Calcúlalos para que su producto sea el mayor posible.

1. Se definen las variables, x, y, que son los dos números.


2. Se escribe la relación entre ellas: x + y = 14, y se despeja una en función de la otra: y = 14 − x.
3. La función que hay que minimizar es el producto de los números, P = xy.

Luego, P ( x ) =x (14 − x ) =− x 2 + 14 x .

4. Se halla el dominio de la función. Como deben ser no negativos, x ∈ [0,14] .

5. Se calculan los valores de x que anulan la derivada de P ( x ) =− x 2 + 14 x en [0,14] :

P '(x) =−2 x + 14 =0⇒x =7

6. Se halla el valor de P ( x ) en el valor que anula la derivada y se compara con los de los extremos del intervalo de
definición:

P ( 7 ) = 49 P (0) = 0 P (14 ) = 0

Por tanto, el máximo se alcanza para x = 7, con lo que los números serán 7 y 7. Su producto es 49.

Derivadas | Unidad 6 241


31. Queremos escribir un texto que ocupe 96 cm2, tal que deje 2 cm en cada margen lateral de la hoja en la que
está escrito y 3 cm de margen arriba y abajo. Calcula las dimensiones de la hoja más pequeña posible que
se puede utilizar.

Se determinan las variables, que son las dimensiones de la hoja:


x son los cm que mide la base e, y, los cm que mide la altura.
Se relacionan las variables: el texto escrito debe ser 96 cm2.
Así pues ( x − 4 )( y − 6 ) =
96 , y operando se obtiene:

72 + 6 x
( x − 4 )( y − 6 ) = 96 ⇒ xy − 6 x − 4 y + 24 = 96 ⇒ y ( x − 4 ) = 72 + 6 x ⇒ y =
x−4
La función que se quiere minimizar es la superficie de la hoja:

72 + 6 x 72 x + 6 x 2
⇒ S ( x ) x=
S = xy=
x−4 x−4

Se busca el intervalo en el que se mueve la variable x. En este caso, x debe estar en el intervalo abierto ( 4,+∞ ) .

72 x + 6 x 2
Se busca el mínimo de S ( x ) = en ( 4,+∞ ) .
x−4

( 72 + 12x )( x − 4 ) − ( 72x + 6 x 2 ) 6 x 2 − 48 x − 288 6 ( x − 12 )( x + 4 )


derivada S ' ( x )
La= = = se anula si x = 12.
( x − 4 )2 ( x − 4 )2 ( x − 4 )2
La solución negativa no aporta nada.
Si 0 < x < 12, la derivada es negativa y la función decrece; si x > 12, la derivada es positiva y la función crece.
Así pues, en x = 12 está el mínimo.
72 + 6 ⋅ 12
La altura, y, mide y = cm.
12 − 4
Las dimensiones de la hoja más pequeña posible son: 12 cm de base y 18 cm de altura.

32. Una empresa alquila 65 estudios. Alquilando cada uno por 600 €, conseguiría alquilarlos todos y por cada
20 € que aumente el alquiler, alquilaría 1 menos. Si cada estudio tiene 60 € mensuales de gastos, ¿a cuánto
debe alquilarlos para obtener el máximo beneficio?

Llamando x al número de estudios que deja de alquilar por aumento de precio, la función que da los beneficios es:
B ( x ) =( 65 − x )( 600 + 20 x ) − 60 ( 65 − x ) , donde 65 − x son los estudios que alquila, y 600 + 20x, el precio de

alquiler de cada estudio. La función beneficio, después de operar, es:

B(x) =
−20 x 2 + 760 x + 35100 , siendo x un valor del intervalo cerrado [0, 65].

B '(x) =
−40 x + 760 , y los valores de x que la anulan: −40x + 760 = 0 ⇒ x = 19.

Se compara el valor de la función en ese punto y en los extremos del intervalo de definición:
B ( 0 ) = 35100 B ( 65 ) = 0 B (19 ) = 42320

Así pues, la función alcanza el máximo en x = 19.


Por tanto, deberá alquilar 65 − x = 65 − 19 = 46 estudios a un precio de 600 + 20x = 600 + 20 · 19 = 980 euros.

El beneficio máximo es de B (19 ) = 42320 euros.

33. Ejercicio interactivo.

34. Ejercicio resuelto.

242 Unidad 6| Derivadas


2
35. ¿Cuáles son las abscisas de los puntos de inflexión de una función f en la que f '' ( x ) =( x − 1)( x − 3 ) ?

La derivada segunda se anula en x = 1 y en x = 3.

En x = 1, como f '' ( x ) < 0 en ( −∞,1) y f '' ( x ) > 0 en (1,3 ) la función tiene un punto de inflexión de abscisa 1.

En x = 3 no hay un punto de inflexión, pues no hay cambio de curvatura (a derecha y a izquierda la segunda
derivada es positiva).

36. Determina la curvatura y los puntos de inflexión de las siguientes funciones.

a) f ( x ) =x 3 + 6 x 2 − 5 c) f ( x ) = xe x

ex
b) f ( x ) = d) f ( x ) = cos x , en [0, 2π]
x +1

x ) 3 x 2 + 12 x , f '' ( x ) = 6 x + 12 = 6 ( x + 12 ) , f '' ( x ) = 0 ⇒ 6 ( x + 2 ) = 0 ⇒ x = −2
a) D ( f ) =  , f ' (=

x ( −∞, −2 ) −2 ( −2, +∞ )
Signo de f '' − 0 +
Punto de
Curvatura de f ∩ ∪
inflexión

xe x (x 2
)
+ 1 ex
b) D ( f ) =  − {−1} , f ' ( x ) = , f '' ( x ) = , f '' ( x ) = ( )
0 ⇒ x2 + 1 ex =0 ⇒ la derivada segunda no
( x + 1) 2
( x + 1)3
se anula nunca.

x ( −∞, −1) −1 ( −1, +∞ )


Signo de f '' − −1 ∉ D ( f ) +

Curvatura de f ∩ ∪

c) D ( f ) =  , f ' ( x=
) ( x + 1) e x , f '' ( x=
) ( x + 2) e x , f '' ( x ) = 0 ⇒ x + 2 = 0 ⇒ x = −2

x ( −∞, −2 ) −2 ( −2, +∞ )
Signo de f '' − 0 +
Punto de
Curvatura de f ∩ ∪
inflexión

π 3π
d) D (=
f) [0,2π] , f ' ( x ) = −sen x , f '' ( x ) = − cos x , f '' ( x ) = 0 ⇒ − cos x = 0 ⇒ x = ,x=
2 2

 π π  π 3π  3π  3π 
x  0,   ,   ,2π 
 2 2 2 2  2  2 

Signo de f '' − 0 + 0 −
Punto de Punto de
Curvatura de f ∩ ∪ ∩
inflexión inflexión

Derivadas | Unidad 6 243


37. De una cierta función f se conoce su derivada:

( )
f ' ( x ) = e x − 1 ( x − 2)

Obtén las abscisas de los posibles extremos relativos de f y determina su carácter de máximo o mínimo
aplicando el test de la segunda derivada.

Los posibles extremos serán los valores de x que anulan la derivada de f son:

ex − 1 = 0 ⇒ ex = 1 ⇒ x = 0 x−2=0⇒x=2

La derivada segunda es f '' ( x=


) e x ( x − 1) − 1 .
Evaluamos en los puntos anteriores:

x = 0: f '' ( 0 ) =e0 ( 0 − 1) − 1 =−2 < 0 ⇒ en x = 0 hay un máximo relativo.

x = 2: f '' ( 2 ) = e 2 ( 2 − 1) − 1= e 2 − 1 > 0 ⇒ en x = 2 hay un mínimo relativo.

38. Encuentra los valores de a y b en f ( x ) = ax 3 + 2 x 2 − 5 x + b para que tenga un punto de inflexión en el


punto A ( 1,3 )

Calculamos su segunda derivada: f ' ( x )= 3ax 2 + 4 x − 5 ⇒ f '' ( x )= 6ax + 4

2
Al ser A (1,3 ) un punto de inflexión: f '' (1) = 0 ⇒ 6a + 4 = 0 ⇒ a = −
3

 2  20
Como A (1,3 ) pertenece a la gráfica de f: f (1) = 3 ⇒ a + 2 − 5 + b = 3 ⇒ b = 6 − a = 6 −  −  = .
 3 3

39. Utiliza el teorema de Rolle para demostrar que la gráfica de la función f ( x ) = 3 x 5 + 7 x + 1 no puede cortar
2 veces al eje horizontal.

( a ) f=
Si la función cortara dos veces al eje horizontal, en a y b, tendría que ocurrir que f= ( b ) 0 y, por el teorema
de Rolle, la derivada de f se anularía entre a y b.

' ( x ) 15 x 4 + 7 y, como se aprecia, no se anula nunca.


Pero la derivada es f =

Luego la función no puede cortar al eje horizontal dos veces.

40. De una cierta función f derivable se sabe que f ( 0 ) = 1 y f ( 3 ) = 7 . ¿Se puede asegurar que hay alguna
tangente a su gráfica paralela a la recta 2x − y + 5 = 0?

El teorema del valor medio nos asegura la existencia de dicho punto C ( c, f ( c ) ) , con 0 < c < 3 tal que:

f (3) − f (0) 7 − 1 6
f ' ( c=
) = = = 2
3−0 3 3

La pendiente de la recta y = 2x + 5 es m = 2, que es precisamente el valor de f ' ( c ) = 2 . Luego, la tangente a f en


el punto C ( c, f ( c ) ) tiene también pendiente 2 y es, por tanto, paralela a la recta dada.

41. Ejercicio resuelto.

244 Unidad 6| Derivadas


42. Utiliza las diferenciales para aproximar e0,01.

Se considera la función f ( x ) = e x . Hay que aproximar f ( x + h ) para h = ∆x = dx = 0,01 y x = 0.

Así pues, f ( x + h )  f ( x ) + f ' ( x ) dx .

f ' ( x ) = e x con lo que f ' ( 0 ) = 1 . Por otra parte, f ( 0 ) = 1

Entonces, f ( 0 + h )  f ( 0 ) + f ' ( 0 ) ⋅ 0,01 , es decir, f ( 0 + h )  1 + 1 ⋅ 0,01 =1,01 .

Con la calculadora se obtiene el valor e0,01 = 1,0100502. Así pues, utilizando diferenciales, la aproximación es
realmente buena.

43. Calcula aproximadamente: 5sen ( 0,01) − 2 cos2 ( 0,01) .

f ( x ) 5sen x − 2cos2 x y se aproxima f ( x + h ) para h = ∆x = dx = 0,01 y x = 0.


Se considera la función=

f ' ( x ) 5 cos x + 4 cos xsen x , de modo que f ' ( 0 ) = 5 .


La derivada de la función es =
El valor de la función en x = 0, f ( 0 ) = −2 .

Como la aproximación lineal es f ( 0,01) = f ( 0 ) + f ' ( 0 ) ⋅ ( 0,01 − 0 ) , se obtiene:

f ( 0,01) =−2 + 5 ⋅ 0,01 =−1,95


2
Con la calculadora se obtiene 5 · sen (0,01) − 2 cos (0,01) = −1,9498008... Por tanto, la aproximación es muy
buena.

44 a 52. Ejercicios resueltos.

Derivadas | Unidad 6 245


EJERCICIOS

Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica


53. Calcula la derivada, por definición, de las siguientes funciones en los puntos indicados.

a) f (=
x ) 3 x 2 − 4 x en x = 1

1
b) f ( x ) = en x = −1
x+3

(x)
c) f = 2 x + 1 en x = 4

2
f (1 + h ) − f (1) 3 (1 + h ) − 4 (1 + h ) − ( −1) h ( 3h + 2 )
a) f ' (1) lim = lim
= = lim = 2
h →0 h h → 0 h h → 0 h

1 1
f ( −1 + h ) − f ( −1) −
h + 2 2 −h −1 1
b) f ' ( −1) =lim =lim =lim =lim =−
h →0 h h →0 h h → 0 2h ( h + 2 ) h →0 2 ( h + 2) 4

f ( 4 + h ) − f ( 4)
c) f ' ( 4 ) lim = lim
=
9 + 2h − 3
= lim
( 9 + 2h − 3 )(
9 + 2h + 3
= lim =
) 2h
h →0 h h →0 h h →0
(
h 9 + 2h + 3 )h →0
h 9 + 2h + 3( )
2 1
= lim
=
h → 0 9 + 2h + 3 3

54. Si la recta tangente y = f ( x ) en el punto A ( 5,3 ) pasa por el punto ( 0,1) , calcula f ' ( 5 ) .

3 −1 2
La derivada f ' ( 5 ) es la pendiente de la recta que pasa por los puntos A ( 5,3 ) y ( 0,1) , es decir: f=
' (5) = .
5−0 5

55. Halla la ecuación de la recta tangente a la gráfica de las siguientes funciones en el punto indicado.
1
a) f ( x=
) x 2 + 1 en x = 3 b) f ( x ) = en x = 0
x +1

2
f (3 + h ) − f (3) ( 3 + h ) + 1 − 10 h (h + 6)
a) La pendiente de la recta tangente
= es f ' ( 3 ) lim = lim = lim = 6.
h →0 h h → 0 h h → 0 h

El punto de tangencia es A ( 3, f ( 3 ) ) = A ( 3,10 ) .

La recta tangente es y − f ( 3=
) f ' ( 3 )( x − 3 ) , o sea: y − 10 = 6 ( x − 3 ) , es decir, y = 6x − 8
1
f (h ) − f (0) −1
−h −1
b) La pendiente de la recta tangente es: f ' ( 0 ) = lim = lim h + 1 = lim = lim = −1
h →0 h h →0 h h → 0 h ( h + 1) h →0 h + 1

El punto de tangencia es C ( 0, f ( 0 ) ) = C ( 0,1) .

La recta tangente es y − f ( 0=
) f ' ( 0 )( x − 0 ) , o sea: y − 1 = −x, es decir, y = −x + 1

246 Unidad 6| Derivadas


56. Calcula las ecuaciones de las rectas tangentes a la gráfica de la función y = x2 trazadas desde el punto
P ( 1, −2 ) . Representa gráficamente la parábola y las dos tangentes obtenidas.

(
La pendiente de la recta tangente en el punto A a, a 2 es f ' ( a ) = 2a . )
La ecuación de la recta tangente a la parábola en ese punto es
y − a 2= 2a ( x − a ) ,

es decir, y = 2ax − a2.

Si queremos que pase por el punto P (1, −2 ) , debe ser −2 = 2a − a2, cuyas
soluciones son a= 1 + 3 y a= 1 − 3 , y las tangentes buscadas son:

(
y =2 1+ 3 x − 2 2 + 3) ( ) ( )
y =2 1− 3 x − 2 2 − 3 ( )

Continuidad y derivabilidad
57. Si existen, halla las derivadas laterales en x = 1 y decide si las siguientes funciones son derivables en
dicho punto.

( x − 1)3 si x ≤ 1  x 2 si x ≤ 1
a) f ( x ) =  2
b) f ( x ) = 
( x − 1) si x > 1 2 x si x > 1

3
f (1 + h ) − f (1) (1 + h − 1) − 03 h3
a) f= ( )
' 1− lim
h → 0− h
= lim
h →0 h
= lim = lim
h →0 h
=
h →0
h2 0

2
f (1 + h ) − f (1) (1 + h − 1) − 03 h2
( )
' 1+
f= lim
h → 0+ h
= lim
h →0 h
= lim= lim
h →0 h
=
h →0
h 0

Como las derivadas laterales en x = 1 coinciden, la función es derivable en ese punto y f ' (1) = 0 .

2
f (1 + h ) − f (1) (1 + h ) − 12 1 + h 2 + 2h − 1
b) f ' 1−
= ( ) lim=
h → 0− h
lim
=
h →0 − h
lim=
h →0 − h

h 2 + 2h h ( h + 2)
= lim = lim = lim ( h +=
2) 2
h → 0− h h → 0− h h → 0−

f (1 + h ) − f (1) 2 (1 + h ) − 1 1 + 2h
f ' 1+
=
h →0
( ) h
lim
= lim = =
+
h →0 + h
lim
h →0 + h
1 2h 1 1
+ +2 +2
h h h h 1 
= lim= = lim lim
= lim
=  + 2  +∞
h → 0+ h h → 0+ 1 h → 0+ 1 h → 0+  h 
h
La función no es derivable en x = 1. Se observa que ni siquiera es continua en x = 1.

Derivadas | Unidad 6 247


x − 2 si x < 3
58. A Rocío le han pedido que calcule, si existe, f ' ( 3 ) , siendo f la función f ( x ) =  2 .
 x − 5 x si x > 3

Ella trabaja así: calcula la derivada de la función para valores distintos de 3, esto es,
1 si x < 3
f '( x ) =  . Concluye, que como lim f ' ( x ) = 1 y lim f ' ( x ) = 2 ⋅ 3 − 5 = 1 , entonces, f ' ( 3 ) = 1.
 2 x − 5 si x > 3 x → 3− x → 3+

¿Dónde está el error de Rocío?

El error de Rocío consiste en que se ha saltado el primer paso: estudiar la continuidad de la función en x = 3. Su
método solo sería válido si la función fuera continua en x = 3.
Como se observa, lim f ( x ) = 1 y lim f ( x ) = −6 , lo cual indica que la función no es continua en x = 3 y, por tanto,
x → 3− x → 3+
no es derivable en x = 3. Además, no existe f(3).
¡El primer paso para estudiar la derivabilidad es asegurarse de la continuidad!

2
2 x − 3 x + a si x ≤ 0
59. Sea la función f ( x ) =  2 .
 x + bx + 1 si x > 0

Halla los valores de a y b para que sea continua y derivable en todo su dominio.

Como los polinomios son funciones continuas, solo falta estudiar qué ocurre en el valor x = 0.
Para que la función sea continua en x = 0, los límites laterales en ese punto deben ser iguales y coincidir con el
valor de la función:

f (x)
lim =
x → 0−
(
lim 2 x 2 − 3 x=
x → 0−
)
f (x)
+ a a , lim =
x → 0+
(
lim x 2 + bx=
x → 0+
)
+ 1 1 , f (0) = a

Igualando los límites laterales se obtiene que para que f sea continua en x = 0 debe ser a = 1.
2
2 x − 3 x + 1 si x ≤ 0
La función es, por tanto: f ( x ) =  2
 x + bx + 1 si x > 0

Como también ha de ser derivable en x = 0, las derivadas laterales en dicho punto deben ser iguales:

 4 x − 3 si x < 0
La derivada de la función para x distinto de 0 es: f ' ( x ) = 
2 x + b si x > 0

lim f ' ( x ) =lim ( 4 x − 3 ) =


−3 '(x)
lim f = lim ( 2 x =
+ b) b
x → 0− x → 0− x → 0+ x → 0+

Por tanto, para que f sea derivable en x = 0 debe ser b = −3.

Respondemos: f ( x ) es continua y derivable en  , si a = 1 y b = −3.

60. Calcula las derivadas laterales de la función f ( x ) = 2 x − 4 + x en el punto x = 2. ¿Es la función derivable
en dicho punto? Esboza su gráfica.

− ( 2 x − 4 ) + x si x < 2 4 − x si x < 2
=f ( x ) = 
2 x − 4 + x si x ≥ 2 3 x − 4 si x ≥ 2

f ( 2 + h ) − f ( 2) 4 − (2 + h) − 2 −h
( )
f ' 2− = lim
h →0 − h
= lim
h →0 − h
= lim
h →0 − h
= −1

f ( 2 + h ) − f ( 2) 3 (2 + h) − 4 − 2 3h
= ( )
f ' 2+ lim
h →0 + h
= lim
h →0 + h
= lim
=
h
h → 0+
3

Al no coincidir las derivadas laterales, la función no es derivable en x = 2.

248 Unidad 6| Derivadas


61. Estudia la continuidad y derivabilidad de la función:

 x 2 − 1 si x ≤ 1
f (x) = 
 x − 1 si x > 1

Como la función es polinómica en el interior de los tramos de definición, basta estudiar qué sucede en x = 1.
Continuidad en x = 1: Se estudian los límites laterales en dicho punto y el valor de la función.

(x)
lim f=
x →1−
lim x 2=
x →1−
( ) (x)
− 1 0 , lim f =
x →1+
lim ( x −=
x →1+
1) 0 , f (1) = 0

La función es continua en x = 1, ya que lim f ( x ) = f (1) .


x →1

2 x si x < 1
Derivabilidad en x = 1: La derivada de la función para x distinto de 1 es f ' ( x ) =  .
1 si x > 1

f '(x)
Las derivadas laterales en x = 1: lim= lim
= '(x)
2 x 2 , lim f= lim
= 1 1
x →1− x →1− x →1+ x →1+

Como lim f ' ( x ) ≠ lim f ' ( x ) , la función f no es derivable en x = 1.


x →1− x →1+

Por tanto, la función es continua, pero no derivable en x = 1.

 − x 2 + ax − 7 si x < 1
62. Determina los valores que han de tomar a y b para que f ( x ) =  , sea derivable en x = 1.
4 x − b si x ≥ 1

Primero hay que asegurarse de la continuidad de f en x = 1. Los límites laterales en dicho punto y el valor de la
función han de coincidir:

x →1− x →1−
( )
lim f ( x ) = lim − x 2 + ax − 7 =a − 8 , lim f ( x ) = lim ( 4 x − b ) =4 − b , f (1)= 4 − b
x →1+ x →1+

Así pues, debe cumplirse que a − 8 = 4 − b.

 −2 x + a si x < 1
La derivada de la función para x distinto de 1 es: f ' ( x ) = 
4 si x > 1

lim f ' ( x ) = lim ( −2 x + a ) =−2 + a , lim =


f '(x) lim
= 4 4
x →1− x →1− x →1+ x →1+

Así pues, para que f sea derivable en x = 1 debe ser −2 + a = 4 ⇒ a = 6.


Y ya podemos calcular b, a − 8 = 4 − b ⇒ 6 − 8 = 4 − b ⇒ b = 6
Para que f sea derivable en x = 1 debe cumplirse que a = b = 6.

Derivadas | Unidad 6 249


 ax + bx 2 si 0 ≤ x < 2
63. Se sabe que la función f : [ 0,5 ] →  dada por f ( x ) =  , es derivable en el intervalo
c + x − 1 si 2 ≤ x ≤ 5
( 0,5 ) y además verifica que f ( 0 ) = f ( 5 ) . ¿Cuánto valen a, b y c?

2
ax + bx si 0 ≤ x < 2
En primer lugar, como f ( 0 ) = f ( 5 ) , 0 = c + 2, es decir, c = −2. La función es f ( x ) = 
−2 + x − 1 si 2 ≤ x ≤ 5

Como debe ser continua en x = 2, los límites laterales en dicho punto deben ser iguales y además coincidir con el
valor de la función:

(
lim f ( x ) =lim ax + bx 2 =
x → 2− x → 2−
) x → 2+ x → 2+
( )
2a + 4b , lim f ( x ) = lim −2 + x − 1 =−1 , f ( 2 ) = −1

Así pues, para que f sea continua en x = 2, debe ser 2a + 4b = −1.


Para que sea derivable en x = 2, las derivadas laterales en ese punto deben ser iguales.

a + 2bx si 0 ≤ x < 2

La derivada de la función para x distinto de 2, 0 y 5 es: f ' ( x ) =  1
 si 2 ≤ x ≤ 5
2 x −1

1 1
lim f ' ( x ) =lim ( a + 2bx ) = , lim f ' ( x )
a + 4b = lim
= . Así pues, para que f sea derivable en x = 2
x → 2− x → 2− x → 2+ 2 x −1 2
x → 2+

1
debe ser a + 4b =. Con las ecuaciones obtenidas se plantea un sistema y se resuelve:
2

2a + 4b = −1
 2a + 4b = −1 1 1 1 3
 1 ⇒ ⇒ −4b = −2 ⇒ b = , a = − 4b = − 2 = −
a + 4 b =  −2a − 8 b =−1 2 2 2 2
2
3 1
Para que la función f cumpla las condiciones del enunciado, a = − ,b= y c = −2.
2 2

 x 2 + ax + b si x < 1
64. Dada la función f ( x ) =  . Calcula a, b y c para que f sea derivable en x = 1, sabiendo
cx si x ≥ 1
que f ( 0 ) = f ( 4 ) .

La función debe ser continua, y para ello, los límites laterales en x = 1 han de ser iguales y coincidir con el valor de
la función en el punto:

x →1− x →1−
( ) f (x)
lim f ( x ) = lim x 2 + ax + b =1 + a + b , lim=
x →1+
lim
=
x →1+
cx c , f (1) = c . Entonces, 1 + a + b = c.

Para que sea derivable en x = 1, las derivadas laterales tienen que ser iguales.

2 x + a si x < 1
Las derivadas de la función para x distinto de 1 son: f ' ( x ) = 
c si x > 1

f '(x)
Las derivadas laterales en x = 1: lim f ' ( x ) = lim ( 2 x + a ) =2 + a , lim = lim
= c c
x →1− x →1− x →1+ x →1+

Como han de ser iguales, a + 2 = c y, como f ( 0 ) = f ( 4 ) , debe ser b = 4c.

Con las tres ecuaciones se plantea un sistema:

1 + a + b =c
 1 7
a + 2 = c ⇒ 1 + c − 2 + 4c = c ⇒ 4c = 1 ⇒ c = ⇒b=1⇒a= −
b = 4c 4 4

7 1
Se cumplen las condiciones del enunciado para la función f si a = − , b = 1, c = .
4 4

250 Unidad 6| Derivadas


Derivada de las operaciones con funciones

65. Dadas f ( x ) = x 2 + 2 x + 1 y g ( x=
) 3 x − 1 , calcula:

a) (f ) ( x )
2 '
c) ( 2f − 3g ) ( x )
'

' '
g  5 
b)   ( x ) d)  2  ( x )
f  g 

En primer lugar, f ' ( x=


) 2x + 2 y g ' ( x ) = 3

a) ( f ) ( x )=
2 '
(
2f ( x ) f ' ( x )= 2 x 2 + 2 x + 1 ( 2 x + 2 ) )
g
'
g ' ( x ) f ( x ) − g ( x ) f ' ( x ) 3 x + 2 x + 1 − ( 3 x − 1)( 2 x + 2 ) −3 x 2 + 2 x + 5
b)   ( x ) =
=
2

=
( )
(f ( x )) ( ) ( )
2 2 2
f  x 2 + 2x + 1 x 2 + 2x + 1

'
c) ( 2f − 3g ) ( x ) = 2f ' ( x ) − 3g ' ( x ) = 2 ( 2 x + 2 ) − 9 = 4 x − 5
'
 5  −10g ' ( x ) −30
d) = 2 
(x) =
( g ( x ))
3
g  ( 3 x − 1)3

66. Sabiendo que f ( 2 ) = 1 ; f ' ( 2 ) = 3 ; g ( 2 ) = 2 ; g ' ( 2 ) = 5 y g ' ( 1) = 0 , calcula:

'

( g ) ( 2) 1 
'
a) ( f  g )' ( 2 ) c) e)   g  ( 2 )
f 

(f ) ( 2) (f ) ( 2)
' n '
b) 2
g d) ( g  f )' ( 2 ) f)

a) ( f  g )' ( 2 ) = f ' ( g ( 2 ) ) g ' ( 2 ) = f ' ( 2 ) ⋅ 5 = 3 ⋅ 5 = 15

(f ) ( 2) = 2f ( g ( 2)) f ' ( g ( 2)) g ' ( 2) = 2f ( 2) ⋅ f ' ( 2) ⋅ 5 = 2 ⋅ 1⋅ 3 ⋅ 5 = 30


2 '
b) g

g ' ( 2)
( g )= 5 5 2
'
c) ( 2) = =
2 g ( 2) 2 2 4

d) ( g  f )' ( 2 ) = g ' ( f ( 2 ) ) f ' ( 2 ) = g ' (1) ⋅ 3 = 0 ⋅ 3 = 0

1 
'
 1
'
f ' ( g ( 2)) f ' ( 2) 3
e)   g  ( 2 ) =  ( g ( 2 ) ) g ' ( 2 ) =− g ' ( 2 ) =− ⋅ 5 =− 2 ⋅ 5 =−15
(f ( g ( 2))) (f ( 2))
2 2
f  f  1

f) ( f ) ( 2) = nf
n ' n −1
( 2 ) f ' ( 2 ) = n ⋅ 1n −1 ⋅ 3 = 3n

67. Calcula aplicando la regla de la cadena las derivadas de las siguientes funciones.
3

( )  x +3
5
(x)
a) f = x +x b) f ( x ) =  
 x −5

2
2  −8  24 ( x + 3 )
( )  1   x +3
4
a) f ' ( x ) =
5 x +x  + 1 b) f ' ( x ) = 3    = −
2 x   x −5  ( x − 5 )2  ( x − 5 )4
 

Derivadas | Unidad 6 251


Derivada de las funciones elementales

x3
68. ¿Para qué valores de x se anula la derivada de f ( x ) = − 2x 2 − 5x ?
3

La derivada es f ' ( x ) = x 2 − 4 x − 5 . Para hallar los valores de x que la anulan, se iguala a 0 y se resuelve la
ecuación:

4 ± 16 + 20 4 ± 6
x2 − 4x − 5 = 0 =
⇒ x = ⇒ x = −1, x = 5. Por tanto, la derivada de f se anula si x = −1 o x = 5.
2 2

69. Calcula la derivada de estas funciones.

2x + 1 x x2 + 1 x +1
a) f ( x ) = b) f ( x ) = c) f ( x ) = d) f ( x ) =
x+2 x +1 x −1 x

2 ( x + 2 ) − ( 2 x + 1) 2 x + 4 − 2 x − 1 3
a) f ' ( x )
= = =
( x + 2 )2 ( x + 2 )2 ( x + 2 )2
x + 1− x
2
( x + 1) 1
=
b) f '(x) =
x 2 x
2 2 ( x + 1)
x +1 x +1

c) f ' ( x )
= =
(
2 x ( x − 1) − x 2 + 1)x 2 − 2x − 1
2
( x − 1) ( x − 1)2
x − ( x + 1)
x2 −1
d) f ' ( x )
= =
x +1 x +1
2 2x 2
x x

70. Calcula la derivada de estas funciones (te será útil manejar las propiedades de los logaritmos).

 1
a) f ( x ) = ln   c) f ( x ) = ln x
x

b) f ( x ) = ln x 2
2
d) f ( x ) =ln ( x + 5 )( 2 x − 1) 
 

 1 1 1 1
a) f ( x ) =
ln   = − ln x ⇒ f ' ( x ) =
ln1 − ln x = − c) f ( x ) = ln x = ln x ⇒ f ' ( x ) =
x x 2 2x

2 1 4
( )
b) f ( x ) = ln x 2 = 2ln x ⇒ f ' ( x ) =
x
d) f ( x )= ln ( x + 5 ) + 2ln ( 2 x − 1) ⇒ f ' ( x )= +
x + 5 2x − 1

71. Se considera la función f (=


x ) ax 3 + b ln x , siendo a y b parámetros reales. Determina los valores de a y b
sabiendo que f ( 1) = 2 y que f ' ( 1) se anula.

Como f (1) = 2 , 2 = a ⋅ 13 + b ln1 = a . Por tanto, a = 2, y la función es f (=


x ) 2 x 3 + b ln x .

b
La derivada es f ' (=
x ) 6x 2 + , y como se anula en x = 1, 0 = f ' (1) = 6 ⋅ 12 + b . Por tanto, b = −6.
x

Para que se cumplan las condiciones, los valores de a y b han de ser a = 2 y b = −6.

252 Unidad 6| Derivadas


72. Calcula f ' ( −0,5 ) siendo f la función dada por:

1
f ( x ) = x2 + − 53 x + 150 , (x ≠ 0)
x2

2 2
La función derivada es f ' ( x ) = 2 x − − 53 , y entonces, f ' ( −0,5 ) =
2 ⋅ ( −0,5 ) − − 53 = −38 .
−1 + 16 − 53 =
x3 ( −0,5 )3

73. Calcula la derivada de estas funciones.


x 1 x
a) f ( x ) = − 8 x 2 + h) f ( x ) =
6 x ln x

b) f ( x ) = xe3x i) f ( x ) = 5 ln x

x2
( )
4
c) f (=
x ) x 5 − x2 j) f (x) =
3x 2 + 1

x3 6 − x5
d) f ( =
x) −8 k) f ( x ) =
4 x6
3
e) f ( x ) = e x l) ( x ) 2 x − ln x
f=

f) f ( x=
) x2 − ex m) f ( x ) = x 3

3 ex
(x)
g) f= + ln (1 − x ) n) f ( x ) =
( 2 x − 5 )2 x3 + 1

1
ln x − x
1 1 x ln x − 1
a) f ' ( x ) = − 16 x − 2 h) f ' ( x ) =
= 2
6 x (ln x ) (ln x )2
5
b) f ' ( x ) = e3 x (1 + 3 x )
e3 x + 3 xe3 x = i) f '(x) =
2 x ln x

(
2x 3 x 2 + 1 − x 2 6 x ) 2x
( ) (5 − 9x )
3
c) f ' ( x ) =
5 − x2 2
=j) f ' ( x ) =
( ) (3x )
2 2
3x 2 + 1 2
+1

3x 2 6 1 36 1
d) f ' ( x ) = k) f ( x ) =6 − ⇒ f ' ( x ) =− 7 + 2
4 x x x x
3 1 1
e) f ' ( x ) = 3 x 2e x l) f ' (=
x) −
x x
3 1
3 3 x
f) f ' ( x=
) 2x − e x m) f ( x ) =x 2 ⇒ f '(x) = x 2 =
2 2

g)
= f '(x)
−12

1
n) f ' ( x )
= =
( )
e x x 3 + 1 − 3 x 2e x e x x 3 − 3 x 2 + 1 ( )
( ) ( )
3 2 2
( 2x − 5 ) 1− x x3 + 1 x3 + 1

Derivadas | Unidad 6 253


74. Halla la derivada de estas funciones.
2
a) f ( x ) = e7 x −1 e) f ( x ) =e x ⋅ e −3 x ⋅ e 2

e2 x + e3 x
b) f ( x ) = e x f) f (x) =
ex + 1

e3 x 1
c) f ( x ) = g) f (=
x ) 25 x +
1+ x2 x2

(
f ( x ) ln  x 1 + 3 x 2 
d) =
  ) h) f (=
x ) e − x ⋅ ln x

a) f ' ( x ) = 7e7 x −1

ex ex
f '(x)
b) = =
2 ex 2

=c) f ' ( x )
( )
e3 x 3 1 + x 2 − e3 x 2 x e3 x 3 x 2 − 2 x + 3
=
( )
( ) ( )
2 2
1+ x2 1+ x2

1 + 9x 2
( ) (
d) f ( x ) = ln  x 1 + 3 x 2  = ln x + 3 x 3 ⇒ f ' ( x ) =
  )
x + 3x3
2 2 2
e) f ( x ) =e x e −3 x e 2 =e x −3 x + 2
⇒ f ' ( x ) =( 2 x − 3 ) e x −3 x + 2

f)
e2 x + e3 x
f (x) = x
e2 x 1 + e x
= x =
( )
e 2 x ⇒ f ' ( x ) =2e 2 x
e +1 e +1
2
g) f ' ( x ) =5 ⋅ 25 x ⋅ ln2 −
x3

1  1
h) f ' ( x ) =
−e − x ln x + e − x e − x  − ln x + 
=
x  x

254 Unidad 6| Derivadas


75. Calcula la derivada de estas funciones.

(
( x ) sen 3 x 2 − 5 x + 1
a) f= ) g) f ( x ) = e sen x

f ( x ) sen x ⋅ cos x
b) = (
h) f ( x ) = ln cos x 2 )
sen x + cosx arctg x
c) f ( x ) = i) f (x) =
sen x − cos x arctg x + 1

cos x 3  x + 1
d) f ( x ) = j) f ( x ) = arcsen  
1+ x2  x 

f ( x ) x tg ( 3 x + 2 )
e)= k) f ( x ) arccos 2 x + 5
=

(
f ( x ) cos3 e x − 5 x 2
f)= ) l) (
( x ) arctg x 2 − 2x + 1
f= )

a) f ' ( x ) = ( 6 x − 5 ) cos ( 3 x 2 − 5 x + 1)

b) f ' (=
x ) cos x ⋅ cos x + sen x ⋅ ( −sen=
x ) cos2 x − sen=
2
x cos 2 x

( cos x − sen x )( sen x − cos x ) − ( sen x + cos x )( cos x + sen x ) −2


c) f ' ( x ) = 2
( sen x − cos x ) ( sen x − cos x )2

d) f ' ( x ) =
( )
3 x 2 cos x 3 ⋅ 1 + x 2 − 2 x cos x 3

(1 + x ) 2 2

e) f ' ( x= (
) tg ( 3 x + 2 ) + 3 x 1 + tg2 ( 3 x + 2 ) )
f) x ) 3cos2 ( e x − 5 x 2 ) [ −sen ( e x − 5 x 2 )] ( e x − 10 x )
f ' (=

' ( x ) cos x ⋅ e sen x


g) f =

−2 xsen x 2
h) f ' ( x ) =
cos x 2
1 1
2 (
arctg x + 1) − arctg x ⋅
1=
+x 1+ x2 1
i) f '(x)
( arctg x + 1) 2
(1 + x ) (arctg x + 1)
2 2

1 −1
j) f ' ( x )
= ⋅
 x + 1
2 x2
1−  
 x 

1 1
k) f ' ( x ) =
− ⋅
1 − ( 2x + 5 ) 2x + 5

2x − 2
l) f '(x) =
( )
2
1 + x 2 − 2x + 1

Derivadas | Unidad 6 255


76. Determina g ' ( 3 ) siendo g ( x ) = 2 xe 3 x −1 .

g ' ( x ) 2e3 x −1 + 6 xe3 x −1 y entonces, g ' ( 3 ) =2e8 + 18e8 =20e8 .


La función derivada es =

77. Calcula la ecuación de la recta tangente en x = −1 a la función f ( x=


) x 3 − 3x 2 .

La derivada de la función es f ' (=


x ) 3 x 2 − 6 x , y la pendiente de la recta tangente es f ' ( −1) =
9.

El punto de tangencia es A ( −1, f ( −1) ) = A ( −1, −4 ) .

Así pues, la recta tangente es y − f (1)= f ' ( −1) ( x − ( −1) ) ⇒ y − ( −4 )= 9 ( x + 1) ⇒ y = 9 x + 5 .

78. Dibuja la parábola f ( x ) = x 2 − 6 x + 8 .

a) ¿En qué punto de la gráfica la tangente es horizontal?


b) Halla la ecuación de la tangente a f en el punto P ( 2,0 ) .

a) Para que la tangente sea paralela al eje de abscisas, su pendiente tiene que
ser 0. Como la pendiente de la recta tangente es la derivada de la función en
el punto de tangencia, hay que encontrar el valor de x que anula la primera
derivada, f ' ( x=
) 2x − 6 , que se anula si x = 3.
Entonces, el punto A ( 3, f (=
3 ) ) A ( 3, −1) es el punto de la parábola cuya
tangente es paralela al eje de abscisas (coincide con su vértice).
b) La recta pedida tiene por ecuación − 0 f ' ( 2 )( x − 2 ) ,
y= es decir,
−2 ( x − 2 ) .
y =

Por tanto, y = −2x + 4.

3
79. Dada la función f ( x ) = ax + b + , calcula a y b de manera que la gráfica de f pase por el punto A ( 3, 4 ) y
x
tenga tangente horizontal en dicho punto.

f (3) = 4 ⇒ 3a + b + 1 = 4

3 1 1
Además, f ' ( 3 ) debe ser 0 y, como la derivada es f ' ( x )= a − , entonces, a − 0 . Despejando, a = .
=
x2 3 3

1
Al sustituir el valor de a en la primera ecuación se obtiene que 3 ⋅ + b +1= 4 ⇒ b = 2 .
3

1
Por tanto, a = y b = 2.
3

256 Unidad 6| Derivadas


80. ¿Para qué valores de x se anula la derivada de las siguientes funciones?

a) f ( x=
) 5x − 3 e) f ( x ) = 3 x 2 − 5 x + 1

2x x2
b) f ( x ) = f) f (x) =
x+3 x +1
2
c) f ( x ) = e 2x g) f ( x ) = e x −6x

f ( x ) ln ( 3 x + 7 )
d) = (
f ( x ) ln x 2 − 2 x
h) = )

a) f ' ( x ) = 5 . No se anula para ningún valor de x.

2 ( x + 3 ) − 2x 6
b) f ' ( x )
= = . No se anula para ningún valor de x.
( x + 3 )2 ( x + 3) 2

c) f ' ( x ) = 2e 2 x . No se anula para ningún valor de x.

3
d) f ' ( x ) = . No se anula para ningún valor de x.
3x + 7

5
e) f ' ( x=
) 6x − 5 . f ' ( x ) = 0 ⇒ 6x − 5 = 0 ⇒ x = .
6

2 x ( x + 1) − x 2 x 2 + 2 x x ( x + 2 )
f '(x)
f) = = = . f ' ( x ) =0 ⇒ x ( x + 2 ) =0 ⇒ x = 0 o x = −2
( x + 1)2 ( x + 1)2 ( x + 1)2
2
g) f ' (=
x) ( 2x − 6 ) e x −6x
. f ' ( x ) = 0 ⇒ 2 x − 6 = 0 ⇒ x = 3.

2x − 2
h) f ' ( x ) = . f ' ( x ) = 0 ⇒ 2 x − 2 = 0 ⇒ x = 1, pero x = 1 no pertenece al D(f ) = ( −∞, 0 ) ∪ [ 2, + ∞ ) , luego
x 2 − 2x
f ' ( x ) no se anula para ningún valor de x ∈ D(f ) .

81. Halla los valores de a y b para que la recta tangente a la gráfica de f (=


x ) ax 2 − b en el punto ( 1,5 ) sea la
recta y = 3x + 2.

Se sabe que f ' (1) = 3 porque es la pendiente de su recta tangente.

3
Como f ' ( x ) = 2ax , entonces,
= ' (1) 2a , de donde a =
3 f= .
2

3 2
(x)
La función es f= x −b.
2
3
También se sabe que el punto (1, 5) pertenece a la gráfica de dicha función, por tanto, f (1) = 5 , 5= f (1=
) −b y
2
3 7
entonces, b = − 5 =− .
2 2

3 7
Por tanto, a = y b= − .
2 2

Derivadas | Unidad 6 257


82. Considera la función h ( x ) = f ( x ) g ( x ) donde las gráficas de f y g son las que se dan a continuación.

I. a) Calcula h ( −2 ) y h ( 3 ) .

b) Calcula aproximadamente f ' ( −2 ) , f ' ( 3 ) , g ' ( −2 ) y g ' ( 3 ) .

c) Calcula aproximadamente h ' ( −2 ) y h ' ( 3 ) .

II. Con las mismas gráficas del apartado anterior, sea c ( x ) = f g ( x )  .

a) Calcula c ( −2 ) y c ( 3 ) .

b) ¿Es c ' ( −3 ) positivo, negativo o cero? ¿Y c ' ( −1) ? Explica en cada caso, cómo puedes saberlo.

I. a) h ( −2 ) =f ( −2 ) g ( −2 ) =1⋅ 3 =3

h (3) =
f (3) g (3) =
0 ⋅ g (3) =
0

b) Imaginándose las rectas tangentes y estimando su pendiente:


1
f ' ( −2 ) =−1 , f ' ( 3 ) = −2 , g ' ( −2 ) =
0 y g ' (3) =
2

c) h ' ( −2 ) =f ' ( −2 ) g ( −2 ) + f ( −2 ) g ' ( −2 ) =−1 ⋅ 3 + 1 ⋅ 0 =−3

1
h ' ( 3 ) =f ' ( 3 ) g ( 3 ) + f ( 3 ) g ' ( 3 ) =−2 ⋅ ( −1) + 0 ⋅ =2
2

) f ( g ( −2 ) =) f ( 3 =) 0
II. a) c ( −2 =

1
c ( 3 ) = f ( g ( 3 ) ) = f ( −1) =
4

) f ' ( g ( −3 ) ) g ' ( −3=) f ' ( 2,5 ) g ' ( −3 )


b) c ' ( −3=

f ' ( 2,5 ) es negativo (la tangente tiene pendiente negativa en ese punto), y g ' ( −3 ) es positivo.

Luego c ' ( −3 ) es negativo ( − ⋅ + = − ) .

) f ' ( g ( −1) ) g ' ( −1=) f ' ( 2,5 ) g ' ( −1)


c ' ( −1=

Como f ' ( 2,5 ) < 0 y g ' ( −1) < 0 , entonces c ' ( −1) > 0.

258 Unidad 6| Derivadas


x2
83. Se considera la función f ( x ) = , siendo a y b parámetros reales. Determina los valores de los
a − bx
parámetros a y b para los que f ( 2 ) = −4 , y la recta tangente a la gráfica de f ( x ) en x = 6 sea horizontal.

4
f ( 2 ) =−4 ⇒ =−4 ⇒ a − 2b =−1
a − 2b

2 x ( a − bx ) + bx 2
La derivada de la función es f ' ( x ) = .
( a − bx )2
12 ( a − 6b ) + 36b
Como se sabe que f ' ( 6 ) = 0 , entonces: 0 = f ' ( 6 ) = ⇒ 12a − 36b = 0 ⇒ a − 3b = 0 .
( a − 6b ) 2
a − 2b =
−1 a − 2b =
−1
Se resuelve el sistema obtenido:  ⇒ ⇒ b =−1, a =3b =3 ⋅ ( −1) =−3
a −=3b 0 −a +=3b 0

Por tanto, a = −3 y b = −1.

Crecimiento y decrecimiento. Extremos relativos


84. Determina los máximos y mínimos relativos de la función f (=
x ) 3x 4 − 6x 2 .

La derivada es f ' ( x=
) 12x 3 − 12= ( )
x 12 x x 2 − 1= 12 x ( x − 1)( x + 1) y se anula en x = 0, x = 1 y x = −1.

x ( −∞, −1) −1 ( −1,0 ) 0 ( 0,1) 1 (1,+∞ )


Signo de f ' − =0 + =0 − =0 +
Comportamiento Mínimo Máximo Mínimo
Decreciente Creciente Decreciente Creciente
de f relativo relativo relativo

La función tiene mínimos relativos, que también son absolutos en los puntos A ( −1, −3 ) y B (1, −3 ) tiene un máximo
relativo en el punto C ( 0,0 )

Derivadas | Unidad 6 259


85. Estudia el crecimiento y los extremos relativos de:
x −1 ln x 1
a) f ( x ) = d) f ( x ) = g) f ( x=
) 2x +
x +1 x 2x

( x + 1)2 1 x 2 (1 − x )
b) f ( x ) = e) f ( x ) = h) f ( x ) =
ex ( x − 2 )2 x2 − 1

2 x
c) f ( x ) = e1− x f) ( x ) x 3 ( x + 2)
f= i) f (x) =
2−x

En todos los casos hay que estudiar para qué valores se anula la derivada y el signo de la misma en los intervalos
definidos por dichos puntos y los que no pertenezcan al dominio.
2
a) El dominio de f ( x ) es D ( f ) =  − {−1} . La derivada es f ' ( x ) = . Es siempre positiva, por lo que la
( x + 1)2
función es creciente en todo su dominio y no tiene extremos relativos.

b) El dominio de f ( x ) es  .

2
2 ( x + 1) e x − ( x + 1) e x ( x + 1) e x ( 2 − ( x + 1) ) ( x + 1)(1 − x ) e x
derivada es f ' ( x )
Su = = = , que se anula si
e2 x e2 x e2 x
( x + 1)(1 − x ) e x =0 ⇒ x = −1, x = 1.

x ( −∞, −1) −1 ( −1,1) 1 (1,+∞ )


Signo de f ' − =0 + =0 −
Mínimo Máximo
Comportamiento de f Decreciente Creciente Decreciente
relativo relativo

La función es decreciente en ( −∞, −1) ∪ (1, +∞ ) y creciente en ( −1,1) .

 4
Tiene un mínimo relativo, que es también absoluto, en A ( −1,0 ) , y tiene un máximo relativo en B  1,  .
 e
2
c) El dominio de f ( x ) es  . Su derivada es f ' ( x ) = −2 xe1− x , que se anula si x = 0. Para valores negativos, la
derivada es positiva, la función crece, y para valores positivos, la derivada es negativa, la función decrece. Por
tanto, la función es creciente en ( −∞,0 ) y decreciente en ( 0,+∞ ) .

Tiene un máximo relativo, que también es absoluto, en el punto A ( 0, e ) .

1 − ln x
d) El dominio de f ( x ) es ( 0,+∞ ) . Su derivada, f ' ( x ) = , se anula si 1 − ln x = 0, es decir, si x = e.
x2

A la izquierda de e, la derivada es positiva y a la derecha es negativa. Por tanto, f ( x ) es creciente en ( 0, e ) y


 1
decreciente en ( e, +∞ ) . Tiene un máximo relativo, que también es absoluto, en el punto A  e,  .
 e

−2
e) )  − {2} . Su derivada es f ' ( x ) =
El dominio de f ( x ) es D ( f = , que no se anula nunca. Por tanto, la
( x − 2 )3
función no tiene extremos relativos.

x ( −∞, 2 ) 2 ( 2,+∞ )
Signo de f ' + ∉ D (f ') −
Asíntota
Comportamiento de f Creciente Decreciente
vertical

La función crece en ( −∞,2 ) y decrece en ( 2,+∞ ) . La recta x = 2 es una asíntota vertical.

260 Unidad 6| Derivadas


3
f) El dominio de f ( x ) es  . Su derivada es f ' ( x ) = 4 x 3 + 6 x 2 = 2 x 2 ( 2 x + 3 ) y se anula si x = 0 o si x = − .
2

 3 3  3 
x  −∞, −  −  − ,0  0 ( 0,+∞ )
 2 2  2 
Signo de f ' − =0 + =0 +
Mínimo
Comportamiento de f Decreciente Creciente Creciente
relativo

 3  3   3 27 
La función es decreciente en  −∞, −  y creciente en  − , +∞  . Tiene un mínimo en A  − , − .
 2   2   2 16 
1 1 1
g) El dominio de f ( x ) es D ( f =
)  − {0} . Su derivada es f ' ( x )= 2 − 2
y se anula si x = − o si x = .
2x 2 2

 1 1  1   1 1 1 
x  −∞, −  −  − ,0  0  0,   , +∞ 
 2  2  2   2 2  2 
Signo de f ' + =0 − ∉ D (f ') − =0 +
Comportamiento Máximo Asíntota Mínimo
Creciente Decreciente Decreciente Creciente
de f relativo vertical relativo
 1  1   1   1
La función es creciente en  −∞, −  ∪  , +∞  y decreciente en  − ,0  ∪  0,  . Tiene un máximo relativo en
 2   2   2   2
 1  1 
el punto A  − , −2  y un mínimo relativo en B  ,2  . La recta x = 0 es una asíntota vertical.
 2  2 

− x ( x + 2)
h) El dominio de f ( x ) es D ( f ) =  − {−1,1} . f ' ( x ) = y se anula si x = 0 o x = −2.
( x + 1)2
x ( −∞, −2 ) −2 ( −2, −1) −1 ( −1,0 ) 0 ( 0,1) 1 (1, +∞ )
Signo de
− =0 + ∉ D (f ') + =0 − ∉ D (f ) −
f'
Comporta- Decre- Mínimo Asíntota Máximo Decre- Disc. Decre-
Creciente Creciente
miento de f ciente relativo vertical relativo ciente evitable ciente

La función es decreciente en ( −∞, −2 ) ∪ ( 0,1) ∪ (1, +∞ ) y creciente en ( −2, −1) ∪ ( −1, 0 ) . Tiene un mínimo
relativo en el punto A ( −2,4 ) y un máximo relativo en el punto B ( 0,0 ) . En el punto x = 1 hay una
1
discontinuidad evitable porque lim f ( x ) = − . La recta x = −1 es una asíntota vertical.
x →1 2

i) El dominio de f ( x ) es D ( f =
)  − {2} . Se expresa como función definida a trozos a trozos y su derivada es,
 −2
 2
si x < 0
 (2 − x ) 1 1
f '(x) =  , que no está definida para x = 0, ya que lim f ' ( x ) = − y lim f ' ( x ) = .
 2 x → 0 − 2 x → 0 + 2
si x > 0
 ( 2 − x )2

Además, si x ≠ 0, f ' ( x ) no se anula; por tanto, no tiene extremos con tangente horizontal.

x ( −∞,0 ) 0 ( 0,2 ) 2 ( 2,+∞ )


Signo de f ' − ∉ D ( f ') + ∉ D (f ) +
Comportamiento de Punto Asíntota
Decreciente Creciente Creciente
f anguloso vertical

La función decrece en ( −∞,0 ) y crece en ( 0,2 ) ∪ ( 2, +∞ ) . En x = 0 hay un punto anguloso que es un mínimo
relativo. La recta x = 2 es una asíntota vertical.

Derivadas | Unidad 6 261


86. Determina dónde se alcanza el mínimo de la función f ( x ) = 3 x 2 − 6 x + a . Calcula el valor de a para que el
valor mínimo de la función sea 5.

La derivada de la función es f ' ( x=


) 6 x − 6 , que se anula si x = 1. Como la función es una parábola cóncava hacia
arriba (el coeficiente de x2 es positivo), en x = 1 se encuentra su vértice, que es, por tanto, un mínimo absoluto,
V (1, f (1) ) , que ha de cumplir que f (1) = 5 ; entonces, 3 · 12 − 6 · 1 + a = 5 y, por tanto, a = 8.

( x + 1) 2
87. *Halla los extremos relativos de f ( x ) = .
e−x

( x + 1)( 3 + x )
La función es continua en todo  . Su derivada es f ' ( x ) = , y se anula si x = −1 o si x = −3.
e− x

x ( −∞, −3 ) −3 ( −3, −1) −1 ( −1, +∞ )


Signo de f ' + =0 − =0 +
Comportamiento de Máximo Mínimo
Creciente Decreciente Creciente
f relativo relativo
 4 
La función tiene un máximo relativo, en el punto A ( −3, f ( −3 ) ) = A  −3, 3  . Obsérvese que la función f no es
 e 
negativa nunca. Tiene un mínimo relativo, que también es absoluto, en el punto B ( −1, f ( −1) ) = B ( −1,0 ) .

88. Para cada h se considera la función f ( x ) = 2 x 3 − 3 x 2 + h .

a) Halla los puntos en los que f alcanza sus valores máximos y mínimos.
b) Encuentra h para que el valor de f en el mínimo local hallado antes sea 0.

a) La derivada es f ' ( x ) = 6 x 2 − 6 x = 6 x ( x − 1) y se anula si x = 0 o x = 1.

x ) 12 x − 6 .
La segunda derivada es f '' (=

Como f '' ( 0 ) =−6 < 0 , el punto A ( 0, h ) es un máximo relativo.

Como f '' (1)= 6 > 0 , el punto B (1, −1 + h ) es un mínimo relativo.

b) Para que −1 + h = 0, debe cumplirse que h = 1.

262 Unidad 6| Derivadas


89. De dos funciones, f y g, se sabe que la representación gráfica de sus funciones derivadas es una recta que
pasa por los puntos de A ( 0,2 ) y B ( 2,0 ) , en el caso de f ' , y una parábola que corta al eje X en O ( 0,0 ) y
C ( 4,0 ) y tiene por vértice V ( 2,1) , en el caso de g ' . Utilizando las gráficas de tales derivadas:

a) Estudia el crecimiento y decrecimiento de f y g.


b) Determina, si existen, los máximos y mínimos de f y g.

a) La derivada de f es la recta de la gráfica.

Se observa que f ' ( x ) > 0 si x < 2 y f ' ( x ) < 0 si x > 2.

Así pues, la función f es creciente en ( −∞,2 ) y decreciente en ( 2,+∞ ) .

La derivada de g es la parábola cóncava hacia abajo de la gráfica.

Se observa que g ' ( x ) < 0 si x < 0 o si x > 4 y g ' ( x ) > 0 si 0 < x < 4.

Así pues, la función g es decreciente en ( −∞,0 ) ∪ ( 4, +∞ ) y creciente

en ( 0,4 ) .

b) La función f tiene un máximo relativo (que también es absoluto) en el punto A ( 2, f ( 2 ) ) y no tiene mínimos.

La función g tiene un mínimo relativo en el punto B ( 0, g ( 0 ) ) y un máximo relativo en el punto C ( 4, g ( 4 ) ) .

Problemas de optimización
90. En cada caso, averigua razonadamente dónde alcanza el máximo absoluto la función dada.

a) f ( x=
) 2x + 4 si 0 ≤ x ≤ 4 b) f ( x=
) x 2 − 4 si 4 < x ≤ 8

a) La derivada de f es f ' ( x ) = 2 , que no se anula nunca.

Como f ( 0 ) = 4 y f ( 4 ) = 12 , el máximo absoluto se alcanza en el punto A ( 4,12 ) .

b) La derivada de f es f ' ( x ) = 2 x , que se anula si x = 0, pero no pertenece a (4, 8].

lim f ( x ) = 12 y f ( 8 ) = 60 , el máximo absoluto se alcanza en el punto B ( 8,60 ) .


x → 4+

Derivadas | Unidad 6 263


91. Una cadena de montaje está especializada en la producción de un modelo de motocicleta. Los costes de
producción en euros, C ( x ) , se relacionan con el número de motocicletas fabricadas, x mediante la
expresión:

C ( x ) =10 x 2 + 2000 x + 250 000

Si el precio de venta de cada motocicleta es de 8000 euros y se venden todas las fabricadas, se pide:
a) Define la función de ingresos que obtiene la cadena de montaje en función de las unidades vendidas.
b) ¿Qué función expresa los beneficios de la cadena?
c) ¿Cuántas motocicletas debe fabricar para maximizar beneficios? ¿A cuánto ascenderán los mismos?

a) Ingresos: I ( x ) = 8000 x

b) Beneficios = Ingresos − Costes:

B(x) =
I (x) − C (x) = (
8000 x − 10 x 2 + 2000 x + 250 000 = )
−10 x 2 + 6000 x − 250 000

c) La función beneficios es una parábola cóncava hacia abajo cuyo máximo absoluto se encuentra en el vértice.
Su derivada es B ' ( x ) =
−20 x + 6000 y sea anula si x = 300. Fabricando 300 motocicletas se maximizan los
beneficios que ascenderán a B ( 300 ) = 650 000 euros.

92. En una planta depuradora de aguas residuales la expresión que determina el coste de funcionamiento
anual en función de la cantidad de agua depurada es:

C ( x ) = 35 x 2 − 140 x + 2600

donde C ( x ) son los costes expresados en euros y x es el volumen de agua depurada en un año en miles
de metros cúbicos. Determina:
a) La cantidad de agua depurada que hace mínimo el coste.
b) El valor de dicho coste mínimo.
c) El coste de la depuración de agua de una localidad de 2000 habitantes, si cada uno genera al año 8 metros
cúbicos de agua para depurar.

a) La función C ( x ) es una parábola cóncava hacia arriba que tiene su mínimo absoluto en el vértice. Si
( x ) 70 x − 140 , e igualamos a cero, C ' ( x ) =⇒
derivamos, C ' = 0 70 x − 140 =⇒
0 x = 2. Con 2000 m3 se
minimiza el coste.

b) El coste mínimo son C ( 2 ) = 2460 euros.

c) En la ciudad se generan 8 ⋅ 2000 =


16 000 m3 de agua para depurar. El coste será
C (16 ) = 35 ⋅ 16 − 140 ⋅ 16 + 2600 = 9320 euros.
2

264 Unidad 6| Derivadas


93. En una empresa la relación entre la producción x (en miles de toneladas) y el coste medio de fabricación
C ( x ) (en miles de euros) es de la forma:

9
C(x) =2 + x + 1 ≤ x ≤ 10
x
a) Calcula la cantidad de producción que minimiza el coste medio y cuál es dicho coste mínimo.
b) Calcula la cantidad de producción que maximiza el coste medio y cuál es dicho coste máximo.
c) Si no se desea superar los 12 mil euros de coste medio, ¿entre qué valores deberá estar comprendida la
producción?

9 9
La función derivada es C ' ( x )= 1 − 2
, que se anula si C ' ( x ) = 0 ⇒ 1 − = 0 ⇒ x 2 − 9 = 0 ⇒ x = 3. (la solución
x x2
negativa se descarta por la naturaleza del problema).
Comparamos:
C (1) = 12 C (3) = 8 C (10 ) = 12,9

a) El coste mínimo medio es de 8000 euros y se consigue con una producción de 3000 toneladas.
b) El coste máximo medio es de 12 900 euros y se consigue con una producción de 10 000 toneladas.
9
c) Debemos resolver esta inecuación C ( x ) < 12 ⇒ 2 + x + < 12 ⇒ x 2 − 10 x + 9 < 0 ⇒ x ∈ (1,9 ) .
x
La producción debe moverse entre 1000 y 9000 toneladas.

94. Se quiere abrir un tragaluz de forma rectangular en el techo de un recinto cuya superficie sea de 162 m2 y
rematar la obra con un marco, de perfil de aluminio, de solo tres lados ya que uno de los lados del tragaluz
da al exterior y no necesita marco.
a) ¿Qué dimensiones debe tener el rectángulo para emplear la mínima longitud posible de perfil de aluminio?
b) ¿Cuántos metros de perfil de aluminio son necesarios?

a) 1. Sea x la longitud en metros del tramo doble e y la longitud en metros del


tramo que está enfrente del que no necesita marco como indica la figura.
2. La función coste que hay que minimizar es L = 2x + y.
2
3. Como la superficie de la ventana es de 162 m , x e y deben cumplir que
162
x · y = 162 ⇒ y = .
x
162
Así se obtiene la función coste en función de una sola variable. L ( x=
) 2x + .
x
4. La única restricción para x es que sea positiva.
162 162
5. Se calcula el mínimo de L ( x=
) 2x + en el intervalo ( 0,+∞ ) . La derivada es L ' ( x )= 2 − 2 , que se
x x
162
anula si 2 − =0 ⇒ 2 x 2 − 162 =0 ⇒ x 2 =81 ⇒ x = 9 (la solución negativa se descarta por la naturaleza
x2
del problema). Como a la izquierda de 9 la derivada es negativa, y a la derecha es positiva, el punto
A ( 9, L ( 9 ) ) = A ( 9,36 ) es el mínimo.

Las dimensiones de la ventana de coste mínimo son 9 metros para los lados dobles y 18 metros el tramo
único.

b) Se necesitan un total de C ( 9 ) = 36 metros de aluminio.

Derivadas | Unidad 6 265


95. Nos dicen que la función f ( t )= t − 2 es la derivada de la inflación en función del tiempo en un país, con
0≤t ≤5.

a) Determina el valor de t para el que la inflación alcanza el valor mínimo y halla el valor de ese mínimo.
b) Determina cuándo la inflación es máxima y su valor.

a) La derivada, f ( t )= t − 2 , se anula si t = 2. A la izquierda de 2 es negativa (la inflación decrece), y a la derecha


de 2 es positiva (la inflación crece). En t = 2 se tiene la inflación mínima.

t2
Dado que la función inflación tiene una expresión del tipo F ( t ) = − 2t + C , que es una parábola cóncava
2
hacia arriba, se sabe que alcanza su mínimo absoluto en su vértice, que se encuentra en t = 2.

22
El valor que tiene en ese punto es F ( 2 ) = − 2 ⋅ 2 + C =−2 + C .
2
b) Para hallar la inflación máxima hay que comparar el valor de F en los extremos del intervalo [0, 5]:

52 5
F (0) = C F (5) = − 2⋅5 +C = +C
2 2
5
Está claro que F ( 5 ) > F ( 0 ) , así pues, la inflación máxima se alcanza para t = 5 y vale +C.
2

96. Tenemos que invertir en un fondo de inversión una cantidad de dinero mayor o igual que 1000 € y menor o
igual que 9000 €. El beneficio B que se obtiene depende de la cantidad invertida x de la siguiente manera:

x − 1 si1 ≤ x < 4
B(x) =  2
 − x + 10 x − 21 si 4 ≤ x ≤ 9
donde tanto x como B se expresan en miles de euros.

a) Estudia la continuidad de la función B en (1,9 ) .

b) ¿Para qué valores de x ∈ [1,9] el beneficio positivo.?

c) Encuentra el máximo valor que alcanza el beneficio con x ∈ [ 4,9]

a) Como la función es polinómica en el interior de los tramos de definición, basta estudiar qué sucede en el punto
de cambio x = 4.

(x)
lim B=
x → 4−
lim ( x =
x → 4−
− 1) 3 , lim B ( x=
)
x → 4+ x → 4+
( )
lim − x 2 + 10 x − 21= 3 , B ( 4 ) = 3

Como los tres valores coinciden, concluimos que la función B es continua en el intervalo abierto (1,9 ) .

b) Debemos resolver la inecuación B ( x ) > 0 :

1 tramo, [1, 4]: B ( x ) > 0 ⇒ x − 1 > 0 ⇒ x > 1 , luego el beneficio es positivo en el intervalo (1,4] .
er

2º tramo, [4, 9]: B ( x ) > 0 ⇒ − x 2 + 10 x − 21 > 0 ⇒ 3 < x < 7, luego el beneficio es positivo en el intervalo ( 4,7 ) .

Así pues el beneficio es positivo en el intervalo (1,7 ) , o sea, si la inversión está entre 1000 y 7000 euros.

c) En el segundo la derivada es B ' ( x ) =−2 x + 10 si x ∈ ( 4,9 ) , que únicamente se anula en x = 5.

Comparamos:

B ( 4) = 3 B (5) = 4 B ( 9 ) = −12

El beneficio máximo en [4, 9] es de 4000 euros y se consigue invirtiendo 5000 euros.

266 Unidad 6| Derivadas


97. Una fábrica de televisores vende cada aparato a 300 €. Los gastos de fabricar x televisores son
( x ) 200 x + x 2 , donde 0 ≤ x ≤ 80.
D=

a) Suponiendo que se venden todos los televisores que se fabrican, halla la función de los beneficios que se
obtienen después de fabricar y vender x televisores.
b) Determina el número de aparatos que conviene fabricar para obtener el beneficio máximo, así como dicho
beneficio máximo.

( )
a) Beneficio = Ingresos − Gastos. Luego B ( x ) =300 x − 200 x + x 2 con 0 ≤ x ≤ 80.

b) B ' ( x ) = 100 − 2 x = 0 si x = 50. Comparamos:

B (0) = 0 B ( 50 ) = 2500 B ( 80 ) = 1600

Los beneficios máximos son de 2500 € y se obtienen fabricando 50 televisores.

98. Una persona amante de las matemáticas desea donar sus 3600 libros a dos bibliotecas A y B. En las
instrucciones de donación, deja fijado que los lotes de libros se hagan de modo que el producto del
número de libros destinados a la biblioteca A por el cubo del número de libros destinados a la biblioteca B
sea máximo. Determina la cantidad de libros recibida por cada biblioteca.

Si llamamos x al número de libros que hay en el lote destinado a B, entonces habrá 3600 − x libros en A y la
función que debemos maximizar es F ( x ) =( 3600 − x ) x 3 =− x 4 + 3600 x 3 , en la que su variable x se mueve en el
intervalo cerrado [0,3600] .

Su derivada es F ' ( x ) =−4 x 3 + 10 800 x 2 =4 x 2 ( − x + 2700 ) .

Dicha derivada se anula si F ' ( x ) = 0 ⇒ 4 x 2 ( − x + 2700 ) = 0 ⇒ x = 0 o si x = 2700.

Comparamos:

F (0) = 0 F ( 2700 ) > 0 F ( 3600 ) = 0

Es claro que el máximo se consigue si x = 2700, por lo que la biblioteca A recibió 900 libros, y la B, 2700 libros.

Derivadas | Unidad 6 267


Curvatura y puntos de inflexión

99. Estudia la curvatura y halla los puntos de inflexión de las siguientes funciones.

x −1 x 2 (1 − x )
a) f ( x ) = ( x ) x 3 ( x + 2)
d) f= g) f ( x ) =
x +1 x2 − 1

( x + 1)2 1 2
b) f ( x ) = x
e) f ( x=
) 2x + h) f ( x ) = e1− x
e 2x

1 1 ln x
c) f ( x ) = 2
f) f ( x=
) + ln x i) f (x) =
( x − 2) x x

4
a) f '' ( x ) = − es positiva si x < −1, y negativa si x > −1. Por tanto, f es cóncava hacia arriba en el intervalo
( x + 1)3
( −∞, −1) y cóncava hacia abajo en ( −1, +∞ ) . En x = −1 tiene una asíntota vertical.

( x + 1)2 − 4 ( x + 1) + 2
b) f '' ( x ) = =0 ⇒ x =1 − 2 o x = 1 + 2 . La función es cóncava hacia arriba en
ex
( −∞,1 − 2 ) ∪ (1 + 2, +∞ ) y cóncava hacia abajo en (1 − 2,1 + 2 . ) Son puntos de inflexión

 6−4 2   6+4 2 
A (1 − 2, f (1 − 2 ) ) =−
 1 2, (
 y B 1 + 2, f 1 + 2 ( )) =+
 1 2, .
 e1− 2   e1+ 2 

6
c) f '' ( x ) = es siempre positiva. Es cóncava hacia arriba en  − {2} . En x = 2 hay una asíntota vertical.
( x − 2 )4
d) f '' ( x ) =12 x ( x + 1) = 0 ⇒ x = 0 o x = −1. La función es cóncava hacia arriba en ( −∞, −1) ∪ ( 0, +∞ ) y cóncava
hacia abajo en ( −1,0 ) . Tiene puntos de inflexión en A ( −1, −1) y en B ( 0,0 ) .

1
e) f ' ( x ) = . La función es cóncava hacia abajo en ( −∞,0 ) y cóncava hacia arriba en ( 0,+∞ ) . En x = 0 hay una
x3
asíntota vertical.
2−x
f) f '' ( x )= = 0 ⇒ x = 2. La función es cóncava hacia arriba en ( 0,2 ) y cóncava hacia abajo en ( 2, +∞ ) .
x3
 1 
Tiene un punto de inflexión en A ( 2,=
f ( 2 ) ) A  2, + ln2  .
 2 

−2
g) f '' ( x ) = . Como D ( f ) =  − {−1,1} , se estudia el signo de la derivada segunda en ( −∞, −1) , ( −1,1) y
( x + 1)3
(1,+∞ ) . La función es cóncava hacia arriba en ( −∞, −1) y cóncava hacia abajo en ( −1, +∞ ) − {1} . En x = −1 tiene
una asíntota vertical, y en x = 1, una discontinuidad evitable.

2 2
( 4x )
2
h) f ' ( x ) =e1− x 2
−2 =0⇒x =− o x= . La función es cóncava hacia arriba en
2 2
 2  2   2 2
 −∞, −  ∪  , +∞  y cóncava hacia abajo en  − , . Son puntos de inflexión
2 2  2 2 
    
 2  2   2   2  2   2 
A− ,f  −  =
A− , e  y B ,f    = B  , e.
 2  2   2   2  2  2 
         

i) f '' ( x ) =
2ln x − 3
x3
3
= 0 ⇒ x = e 2 . La función es cóncava hacia abajo en (0, e ) 3
2 y cóncava hacia arriba en

(e , + ∞) . Tiene un punto de inflexión en A  e ,f  e


3
2
3
2
3
2
  3
 = Ae2,
 
3 
.

    2e e 

268 Unidad 6| Derivadas


2
100. Si f '' ( x ) =( x + 1) ( x − 3 ) ( x − 7 ) , determina la curvatura y la abscisa de los puntos de inflexión de f ( x ) .

La derivada segunda se anula en x = −1, x = 3 y x = 7.

Como f '' ( x ) < 0 en ( −1,3 ) ∪ ( 3,7 ) y f '' ( x ) > 0 en ( −∞, −1) ∪ ( 7, +∞ ) , la función tiene dos puntos de inflexión: uno
en el punto de abscisa x = −1 y otro en el punto de abscisa x = 7.
En x = 3 no hay un punto de inflexión, pues no hay cambio de curvatura.

x
101. a) Halla los puntos de inflexión de f ( x ) = 2
.
x +1
b) Halla la recta tangente a la gráfica de f en su punto de inflexión de abscisa positiva.

a) f ' ( x ) =
1− x 2
⇒ f '' ( x )
2x x 2 − 3
=
( )
0 ⇒ x = 0, x = − 3 o x = 3 .
=
( ) ( )
2 3
x2 + 1 x2 + 1

Como la derivada segunda es positiva en (− ) (


3,0 ∪ 3, +∞ ) y negativa en ( −∞, − 3 ) ∪ (0, 3 ) , la función
 3  3 
tiene tres puntos de inflexión: A  − 3, −
  , B ( 0,0 ) y C  3,  .
 4   4 

 3
b) Para hallar la recta tangente en C  3,
  hay que calcular f '
4 
( 3) = −
1
8
.

La ecuación de la recta tangente es y − f ( 3 ) =f ' ( 3 )( x − 3 ) ⇒ y − 3


4
=
1
(
− x− 3 .
8
)
1 3 3
Por tanto, y =
− x+
8 8

102. La gráfica que se muestra en la figura representa la derivada de cierta función f ( x ) .

A partir de ella, deduce los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f ( x ) , así como sus extremos
relativos, su curvatura y sus puntos de inflexión.

La función derivada es positiva en ( −∞, −1) ∪ ( 3, +∞ ) . Por tanto, es creciente en esos intervalos y es negativa en
( −1,3 ) , donde la función es decreciente.
Como la derivada se anula en x = −1 y en x = 3, y en esos puntos cambia de signo, la función tiene un máximo
para x = −1 y un mínimo para x = 3.
Además, la función derivada tiene un mínimo en x = 1, luego en ese valor se anula la derivada segunda. Como la
función derivada decrece en ( −∞, −1) , la derivada segunda es negativa en ese intervalo y, por tanto, la función es
cóncava hacia abajo en él. En (1,+∞ ) , la función derivada es creciente, luego la derivada segunda es positiva en
ese intervalo y, por tanto, la función es cóncava hacia arriba en él.
Dado que en x = 1 se anula la segunda derivada de la función y cambia su curvatura, tiene un punto de inflexión en
el punto de abscisa x = 1.

Derivadas | Unidad 6 269


103. Demuestra que la función y = x 4 − x 3 + x 2 − x + 1 no tiene ningún punto de inflexión.

y ' = 4 x 3 − 3 x 2 + 2x − 1 y ''= 12 x 2 − 6 x + 2

La derivada segunda no se anula, luego la curva no tiene ningún punto de inflexión.

104. Utiliza el criterio de la segunda derivada para hallar los máximos y mínimos relativos de estas funciones.

( x ) x 3 ( x − 2)
a) f= b) f ( x ) =2 x 3 − 15 x 2 + 36 x

3
a) f ' ( x ) = 4 x 3 − 6 x 2 = 0 si x = 0 o x =
2

3
( x ) 12x 2 − 12x y se estudia su signo en x = 0 y x =
Se halla f ''= .
2

f '' ( 0 ) = 0 . Por tanto, no se puede afirmar si es o no un extremo relativo, tenemos que recurrir a estudiar el
crecimiento de la función. Estudiamos el signo de la primera derivada a izquierda y derecha de x = 0, f ' 0− ( ) y

( )
f ' 0+ son negativos. Entonces, en x = 0 no hay ni máximo ni mínimo.

3  3  3  3 27 
f ''   = 9 > 0 ⇒ A  , f    = A  , −  es un mínimo.
2  2  2   2 16 

b) f ' ( x ) = 6 x 2 − 30 x + 36 = 0 si x = 2 o x = 3. Se halla f '' (=


x ) 12 x − 30 y se estudia su signo en x = 2 y x = 3.

f '' ( 2 ) =−6 < 0 ⇒ la función tiene un máximo en A ( 2, f ( 2 ) ) = A ( 2,28 ) .

f '' ( 3 ) = 6 > 0 ⇒ la función tiene un mínimo en B ( 3, f ( 3 ) ) = B ( 3,27 ) .

105. Halla los valores de m que hacen que la función f ( x ) = x 4 + 4 x 3 + mx 2 + 3 x − 2 sea siempre cóncava hacia
arriba.

f ' ( x ) = 4 x 3 + 12 x 2 + 2mx + 3 f '' ( x ) = 12 x 2 + 24 x + 2m

La función es siempre cóncava hacia arriba si f '' ( x ) ≥ 0 , es decir, si 12 x 2 + 24 x + 2m ≥ 0 ⇒ 6 x 2 + 12 x + m ≥ 0 , para


2
0 tiene como máximo una solución real, es decir, 144 − 24m ≤ 0 .
lo cual, la ecuación 6 x + 12 x + m =
144
Por tanto, m ≥ 6.
=
24

Teoremas sobre funciones derivables


106. Determina cuántas veces corta al eje horizontal la gráfica de:

f ( x ) = x 4 − x3 + 5x2 − 2

La función corta al eje horizontal al menos dos veces, pues f ( −10 ) > 0 , f ( 0 ) < 0 , f (10 ) > 0 y f es continua.

Por otra parte, f ' ( x ) = 4 x 3 − 3 x 2 + 10 x = x(4 x 2 − 3 x + 10) = 0 solo en x = 0, por lo que f se anula dos veces, ya que,
según el teorema de Rolle, entre cada dos ceros de la función existe un punto donde se anula la derivada.

270 Unidad 6| Derivadas


3
107. Sea f ( x ) =( x + 1) ( x − 2 ) 2 + 3 . Demuestra que la ecuación f ' ( x ) = 0 tiene alguna solución en [ −1,2] .

La función es continua en [ −1,2] y derivable en ( −1,2 ) .

Además, f ( −1=
) f ( 2=) 3 .
f ( 2 ) − f ( −1)
−1,2 ) f ' ( c )
Por el teorema de Rolle, existe c en (= = 0.
2 − ( −1)

108. Aplicando el teorema de Rolle, justifica que la gráfica de la función f ( x ) = 3 x 5 + 7 x + 1 no puede cortar 2
veces al eje horizontal.

( a ) f=
Si la función cortara dos veces al eje horizontal, en a y b, tendría que ocurrir que f= ( b ) 0 y, por el teorema
de Rolle, la derivada de f se anularía entre a y b.

' ( x ) 15 x 4 + 7 y se comprueba que no se anula nunca.


Se halla la derivada f =

Luego la función no puede cortar al eje horizontal dos veces.

) x 2 − 2 x cuya
109. Sin calcular la derivada, ¿puedes asegurar que existe algún punto de la gráfica de f ( x=
tangente sea paralela a la recta que une los puntos A ( 0,0 ) y B ( 3,3 ) ?

Se trata de la interpretación geométrica del teorema del valor medio.

f (3) − f (0) 3 − 0
Como f ( 0 ) = 0 y f ( 3 ) = 3 , se puede afirmar que existe un número c entre 0 y 3 con f=
' (c ) = = 1
3−0 3
3
El punto es aquel en el que la derivada vale 1: f ' ( x ) = 2 x − 2 = 1 si x = .
2

3 3
Por tanto, el punto es C  , −  .
2 4

Derivadas | Unidad 6 271


Aproximación lineal de una función. Diferencial

110. Sabiendo que ln2  0,69315 , obtén la aproximación lineal de la función f ( x ) = log2 x en x = 2 y úsala para
obtener los valores aproximados de f ( x ) en x = 2,01; x = 1,9 y x = 2,9.

ln x
f ( x ) log
= = 2 x . La aproximación lineal de una función f ( x ) es: f ( x + h )  f ( x ) + f ' ( x ) dx .
ln 2
En este caso, para cada valor pedido, x = 2 y dx es 0,01, −0,1 y 0,9, respectivamente.
1 1
f ( 2) = 1 f '(x) = ⇒ f ' ( 2) =
x ln 2 2 ⋅ ln 2
Entonces:
1 0,01
f ( 2,01) =
1+ ⋅ 0,01 =
1+ 1,00721
=
2 ⋅ ln 2 2 ⋅ 0,69315

Con la calculadora se obtiene log2 2,01 = 1,007195501.


1 0,1
f (1,9 ) = 1 + ⋅ ( −0,1) = 1 − = 0,92786
2 ⋅ ln 2 2 ⋅ 0,69315

Con la calculadora se obtiene log2 1,9 = 0,925999418.


1 0,9
f ( 2,9 ) =+
1 ⋅ 0,9 =+
1 1,64921
=
2 ⋅ ln 2 2 ⋅ 0,69315

Con la calculadora se obtiene log2 2,9 = 1,5360529.


Se aprecia que a medida que nos alejamos del 2, la aproximación lineal va siendo peor.

111. Obtén con la calculadora el valor de 5 32,3 y, posteriormente, obtenlo también utilizando la aproximación
lineal de la función mediante la diferencial.

5
Con la calculadora: 32,3 = 2,003736

Se considera la función f ( x ) = 5 x . Su aproximación lineal es: f ( 5


)
32,3  f ( 32 ) + f ' ( 32 ) ⋅ 0,3 .

1 1
f ( 32 ) = 2 f '(x) = ⇒ f ' ( 32 ) =
5
5 x 4 80

Entonces: f ( 5
)
32,3  2 +
1
80
2,00375 , una aproximación bastante aceptable.
⋅ 0,3 =

112. En el dibujo se muestra parte de la gráfica de cierta función f y la recta tangente a


dicha gráfica en el punto A ( 2,2 ) .

Se quieren calcular los valores de f ( 2,05 ) y de f ( 1,87 ) pero se desconoce la


expresión analítica de la función f.
Ayudándote de la aproximación lineal y calculando previamente la ecuación de la
recta tangente, estima los valores de f ( 2,05 ) y de f ( 1,87 ) .

La recta tangente en el punto A ( 2,2 ) es x + y = 4, es decir, y = −x + 4, cuya pendiente es –1, y, por tanto,
sabemos que f ' ( 2 ) = −1 . Aplicamos la fórmula ya conocida y aproximamos f (x) mediante:
f (x)  L(x) =
f ( a ) + f ' ( a )( x − a )

L ( 2,05 ) =f ( 2 ) + f ' ( 2 ) ⋅ ( 2,05 − 2 ) =2 + ( −1) ⋅ ( 2,05 − 2 ) =1,95  f ( 2,05 )

L (1,87 ) =f ( 2 ) + f ' ( 2 ) ⋅ (1,87 − 2 ) =2 + ( −1) ⋅ (1,87 − 2 ) =2,13  f (1,87 )

272 Unidad 6| Derivadas


CUESTIONES

113. Si f ( x ) g ( x=
) x 3 + 5 x , ¿puede existir algún punto en el que se anulen simultáneamente f ' y g ' ?

( f ( x ) g ( x=
)) ' 3 x 2 + 5 , es decir, siempre es positiva.

Por otra parte ( f (=


x ) g ( x )) ' f ' ( x ) g ( x ) + f ( x ) g ' ( x ) . Si hubiera algún valor a de x en el que se anularan
simultáneamente f ' ( x ) y g ' ( x ) , para ese valor a, sería ( f ( a ) g ( a ) ) ' = 0 , contradicción con lo expresado arriba.

Así pues, no hay ningún punto en el que se anulen simultáneamente las derivadas de f y de g.

114. Justifica que si c > 1, la función f ( x ) =x 3 − 3 x 2 + 3cx es creciente en  .

f ' ( x=
) 3 x 2 − 6 x + 3= ( ) ( ) 2
1 3 ( x − 1) + c − 1 .
c 3 x 2 − 2 x + c= 3 x 2 − 2 x + 1 + c − =
 

Si c > 1, c − 1 > 0, por lo que f ' ( x ) > 0 con lo que f es creciente en  .

115. Si la gráfica de f ' ( x ) es la de la figura, ¿cuántos máximos y mínimos presenta la gráfica de f?

La derivada se anula dos veces. En a, el menor de los dos, f ' ( x ) es negativa tanto a la izquierda como a la
derecha de a por lo que f es decreciente en a. En el otro valor, b, f ' ( x ) es negativa a la izquierda, con lo que f es
decreciente, y f ' ( x ) es positiva a la derecha, así que f presenta un mínimo relativo en b.

Es decir, f solo presenta un extremo: un mínimo relativo.

116. Justifica que para cualesquiera números reales A y B la función


= y Ae − x + Bxe − x cumple la ecuación
0.
y ''+ 2 y '+ y =

Si y =Ae − x + Bxe − x =e − x ( A + Bx )

(
y ' e − x B + −e − x
= ) ( A + Bx=) e − x ( B − A − Bx )

y ''= e − x ( −B ) − e − x ( B − A − Bx )= e − x ( −B − B + A + Bx )= e − x ( Bx + A − 2B )

'+ y e − x ( Bx + A − 2B ) + 2e − x ( B − A − Bx ) + e − x ( A + =
Así pues, y ''+ 2y = Bx )

= e − x ( Bx + A − 2B + 2B − 2 A − 2Bx + A + Bx ) = e − x ⋅ 0 = 0

117. ¿Para qué valores de r la función y = erx satisface la ecuación y ''+ 2 y '+ y =
0?

Si y = erx, y ' = re rx , y '' = r 2e rx , así que y ''+ 2y '+ = (


y r 2r rx + 2re rx + e rx= e rx r 2 + 2r + 1 )
rx 2
Como e ≠ 0 sea cual fuere r, deberá ocurrir que r + 2r + 1 = 0, es decir r = −1.

Derivadas | Unidad 6 273


ln ( 1 + h )
118. Usa la definición de derivada para calcular lim .
h→0 h

ln (1 + h ) ln (1 + h ) − ln1
lim
= = f ' (1) si f ( x ) = ln x .
lim
x →0 h x → 0 h

1 ln (1 + h )
Así pues, f ' ( x ) = y lim = f= ' (1) 1 .
x x →0 h

119. Escribe una función polinómica de tercer grado que tenga un máximo y un mínimo, y otra que no tenga
extremos relativos.

Para que tenga un máximo y un mínimo su derivada debe anularse dos veces.

Por ejemplo, f ' (=


x ) 3 x 2 − 3 y f ( x=
) x3 − 3x .
La derivada se anula para x = −1 y para x = 1 y el signo de la derivada es:

Si x < −1, f ' ( x ) > 0 . Si −1 < x < 1, f ' ( x ) < 0 . Si x > 1, f ' ( x ) > 0

Por lo tanto, f ( −1) es un máximo relativo y f (1) es un mínimo relativo.

Para que no tenga extremos relativos su derivada no puede anularse nunca.

Por ejemplo, f ' (=


x ) 3 x 2 + 1 y f ( x=
) x3 + x .

120. Justifica que si f ( =


x) x 2 + x , entonces f ' ( x ) no es 2 x + 1

x2 + x si x < −1

La función f ( =
x) x + x , no es derivable ni en x = 0, ni x = −1 pues f ( x ) = x + x =  − x 2 − x
2 2
si − 1 ≤ x ≤ 0.
x2 + x si x > 0

2x + 1 si x < −1

Así que es continua en  pero f ' ( x ) =  −2 x − 1 si − 1 < x < 0 , por lo que no existe f ' ( −1) pues:
2x + 1 si x > 0

lim f ' ( x ) = lim ( 2 x + 1) =−1 ≠ lim f ' ( x ) = lim ( −2 x − 1) =1


x →−1− x →−1− x →−1+ x →−1+

Análogamente, no existe f ' ( 0 ) :

lim f ' ( x ) = lim ( −2 x − 1) =−1 ≠ lim f ' ( x ) = lim ( 2 x + 1) =1


x → 0− x → 0− x → 0+ x → 0+

En cambio, g (=
x) 2 x + 1 está definida en  , en particular en x = −1 y en x = 0.

274 Unidad 6| Derivadas


e x si x ≤ 0

121. Comprueba que la derivada de la función f ( x ) =  1 no se anula nunca. ¿Se puede asegurar
 si x > 0
x +1
que f no presenta máximos ni mínimos en  ?

En primer lugar, asegurémonos de que la función es continua en  .


Para eso basta estudiar la continuidad en x = 0, ya que en el interior de cada tramo, f sí es continua:

 1 
lim f ( x )= lim e x = 1= f ( 0 )= e0 = lim f ( x )= lim  
x →0 −
x →0 −
x →0 +
x →0  x + 1 
+

e x si x < 0

Por tanto, f es continua en  . Su derivada, para valores diferentes de x = 0 es: f ' ( x ) =  −1
si x > 0
 2
 ( x + 1)

 −1 
En x = 0 la función no es derivable ya que lim f ' ( x ) = 1 ≠ lim f ' ( x ) =
lim e x = lim  =−1.
x →0+  ( x + 1) 
2
x →0− x →0− x →0+
 

Así pues, f ' ( x ) no se anula nunca pues f ' ( 0 ) no existe y f ' ( x ) > 0 si x < 0 y negativa si x > 0.

Pero la afirmación anterior nos dice que f es creciente en ( −∞,0 ) y decreciente en ( 0, +∞ ) , por lo que en el punto
A ( 0,1) presenta un máximo absoluto (aunque su tangente no sea horizontal).

122. ¿Es posible encontrar una función polinómica de tercer grado que no tenga ningún punto de inflexión?

Como al derivar dos veces una función polinómica de grado tres se obtiene un polinomio de grado uno, que se
anula para algún valor de x, se puede afirmar que cualquier función de este tipo tiene siempre un punto de
inflexión.

123. Halla el valor que debe tener el parámetro a para que sea derivable en todo  la función:

 x 2 − ax + a
 si x ≠ 1
f (x) =  x −1
6 si x = 1

( x ) f=
Si f es derivable en x = 1, entonces debe ser continua en x = 1, es decir, lim f = (1) 6 .
x →1

Pero lim f ( x ) = +∞ y lim f ( x ) = −∞ , por lo que no existe el límite. Así pues no hay ningún valor de a para el que
x →1+ x →1−
f sea derivable en  .

Derivadas | Unidad 6 275


PROBLEMAS

124. El coste de producción de x unidades viene dado por la función C ( x )= 0,06 x 2 − 4,2 x + 75 .

En economía, se llama coste marginal, al coste ocasionado por la producción de un unidad suplementaria
y se calcula hallando la derivada en dicho punto. Halla el coste marginal al producir la unidad número 81
de las dos formas indicadas y después compara el resultado.

a) C ( 80 + 1) b) C ' ( 80 )

a) C ( 80 + 1) − C ( 80 ) = C ( 81) − C ( 80 ) = 128,46 − 123 = 5,46 unidades monetarias

' ( x ) 0,12 x − 4,2 , por tanto, C ' ( 80 )= 0,12 ⋅ 80 − 4,2= 5,4 unidades monetarias.
b) La función derivada es C=

Los resultados son bastante similares, difieren en seis centésimas.

125. Consideremos las funciones f ( x=


) ( x − a )3 y g(x) =− x 2 + bx + c . Determina los valores de los
parámetros que hacen que las dos curvas tengan la misma tangente en el punto A ( 2,1) .

Como ambas funciones pasan por el punto A ( 2,1) , sabemos que f ( 2 ) = 1 y g ( 2 ) = 1 :


3
f ( 2 ) =1 ⇒ ( 2 − a ) =1 ⇒ 2 − a =1 ⇒ a =1 . Así pues, la primera función es f ( x=
) ( x − 1)3 .
g ( 2 ) =1 ⇒ −22 + 2b + c =1 ⇒ 2b + c = 5

Como además comparten tangente en el punto A ( 2,1) , sabemos que f ' ( 2 ) = g ' ( 2 ) :
2
f '(x) =3 ( x − 1) =⇒
1 f ' ( 2) =3 g ' ( x ) =−2 x + b ⇒ g ' ( 2 ) =−4 + b =3 ⇒ b =7

Sustituyendo en 2b + c = 5 ⇒ 2 ⋅ 7 + c = 5 ⇒ c = −9

Por tanto, los valores de los parámetros son a = 1, b = 7, c = −9.

2
126. En el mar hay una mancha producida por una erupción submarina. La superficie afectada, en km , viene
11t + 20
dada por la función f ( t ) = , siendo t el tiempo transcurrido desde que empezamos a observarla.
t +2
a) ¿Cuál es la superficie afectada inicialmente?
b) Estudia si la mancha crece o decrece con el tiempo.
c) ¿Tiene algún límite la extensión de la mancha?

a) La superficie afectada inicialmente, es decir, cuando t = 0, son f ( 0 ) = 10 km2.

b) Hay que estudiar el crecimiento de la función para t > 0.

11( t + 2 ) − (11t + 20 ) 2
f ' (t )
= = > 0 , por tanto, f es creciente, es decir, la mancha crece indefinidamente.
( t + 2 )2 ( t + 2 )2
11t + 20
c)
= lim f ( t ) lim
= 11 .
t →+∞ t →+∞ t +2
A pesar de que la mancha crece indefinidamente, su extensión nunca llegará a los 11 km2.

276 Unidad 6| Derivadas


 x
 ax + 3 + si x ≠ 2
127. Sea la función f ( x ) =  x −2 .
 0 si x = 2

a) Halla el valor de a para el que la pendiente m de la tangente a la gráfica de f en el punto A ( 0,3 ) vale 1.

b) Para a = 1, estudia la continuidad de f y determina sus intervalos de crecimiento y decrecimiento.

2
a) Para x diferente de 2, la derivada es f ' ( x )= a − .
( x − 2 )2
1 3
Por el enunciado, sabemos que m= 1= f ' ( 0 )= a − , es decir, a = .
2 2

 x
x + 3 + si x ≠ 2
b) La función es f ( x ) =  x−2 .
0 si x = 2

 x 
La función presenta una discontinuidad en x = 2 ya que lim f ( x ) = lim  x + 3 +  = −∞ .
x → 2− x → 2−  x −2

Observa además que lim f ( x ) = +∞ .


x → 2+

x
(El denominador que aparece en el primer tramo, , no ofrece problemas porque se anula en un valor que
x−2
no pertenece a su dominio).
2
La derivada, para x distinto de 2, es f ' ( x )= 1 − , que se anula si:
( x − 2 )2
2 2
1− 2
= 0 ⇒ ( x − 2 ) = 2 ⇒ x = 2 − 2 o x= 2 + 2
( x − 2)
Si x ∈ ( −∞, 2 − 2 ) ∪ ( 2 + 2, + ∞ ) ⇒ f '(x) > 0 ⇒ f es creciente.

Si x ∈ ( 2 − 2, 2 ) ∪ ( 2, 2 + 2 ) ⇒ f '(x) < 0 ⇒ f es decreciente.

128. La cotización de las acciones de una determinada sociedad, suponiendo que la Bolsa funciona todos los
días de un mes de 30 días, responde a la siguiente ley:

C(x) =x 3 − 45 x 2 + 243 x + 30000, con x el número de días.

a) ¿Cuál ha sido la cotización en Bolsa el día 2?


b) Determina los días en que alcanza las cotizaciones máxima y mínima.
c) Calcula esas cotizaciones máxima y mínima.

a) En el día 2 la cotización es C ( 2 ) = 30314 unidades monetarias.

b) Hay que hallar los extremos de C ( x ) en el intervalo cerrado [0,30] . Es decir, un problema de optimización.

La derivada, C ' ( x ) = 3 x 2 − 90 x + 243 , se anula si x = 3 o si x = 27.

Evaluamos:

C ( 0 ) = 30000 C ( 3 ) = 30351 C ( 27 ) = 23439 C ( 30 ) = 23790

La cotización máxima se alcanza en el tercer día y la mínima en el día 27.


c) La cotización máxima es de 30 351 u.m. y la mínima de 23 439 u.m.

Derivadas | Unidad 6 277


129. Miguel ha invertido en acciones de cierta compañía durante los últimos 10 años. El valor de su cartera a lo
largo del tiempo (miles de euros en dinero invertido más beneficios) viene dado por la expresión:
2
f ( x ) =( x − 2 ) ( 1 − 2 x ) + 252 x + 116 , 0 ≤ x ≤ 10 (x en años)

a) Determina los intervalos de tiempo en los que el valor de la cartera creció y aquellos en que decreció.
b) Miguel retira sus ingresos transcurridos los 10 años. ¿Cuál hubiera sido realmente el mejor momento para
retirarlos? ¿Cuánto pierde por no haberlo hecho en el momento óptimo?

a) La función es f ( x ) =
−2 x 3 + 9 x 2 + 240 x + 120 , y su derivada, f ' ( x ) =
−6 x 2 + 18 x + 240 , que se anula si x = 8 o
si x = −5. Como x representa años, debe ser positivo y, por tanto, la solución negativa no tiene sentido.

La derivada es positiva en el intervalo ( 0,8 ) , luego la cartera crece desde el inicio hasta los 8 años, y negativa
en ( 8,10 ) , por lo que decrece desde los 8 hasta los 10 años.

b) Hay que comparar el valor de la cartera a los 8 años, al inicio y al final:

f ( 8 ) = 1592 f ( 0 ) = 120 f (10 ) = 1420

El mejor momento para retirar sus ingresos habría sido a los 8 años.
Ha perdido 1 592 000 − 1 420 000 = 172 000 euros.

130. Un artista ha adquirido un listón de 6 m de largo del que quiere colgar dos grandes telas rectangulares,
una a continuación de la otra y que ocupen todo el listón: la primera ha de ser naranja y el lado que está
sobre el listón debe ser un tercio del lado que cuelga; y la otra será verde y debe tener forma de cuadrado.
¿Qué dimensiones deben tener las telas para que su superficie sea la mínima posible?

S 3 x 2 + y 2 , cuyas variables deben ser ambas positivas y estar sujetas a la relación


La función a minimizar es=
x+y = 6.

Al sustituir y en S se obtiene: S = 3 x 2 + ( 6 − x ) con x ∈ [0,6] .


2

3
S ' ( x ) = 6 x + 2 ( 6 − x ) ⋅ ( −1) = 8 x − 12 = 0 ⇒ x = ∈ [0,6] .
2

3
Comparando los valores de S ( 0 ) = 36 , S ( 6 ) = 108 y S   = 27 ,se obtiene que para que la superficie sea
2
mínima, la tela naranja debe medir 1,5 · 4,5 m y la verde debe ser un cuadrado de 4,5 m de lado.

278 Unidad 6| Derivadas


131. Un equipo de trabajadores debe hacer la cosecha de un campo de manzanos y únicamente puede trabajar
durante un día. Si se hace la cosecha el 1 de octubre, se recogerán 60 toneladas y el precio será de 2000
€/tonelada. A partir de ese día, la cantidad que se podría recoger aumentará en una tonelada cada día, pero
el precio de la tonelada disminuirá en 20 €/día.
a) Determina la fórmula que expresa los ingresos que se obtienen en función del número de días que se dejan
pasar a partir del 1 de octubre para hacer la cosecha.
b) Halla cuántos días deben pasar para que los ingresos por la cosecha sean máximos.
c) Indica cuál es el valor máximo de los ingresos.
d) Halla cuántos días deben pasar para que los ingresos sean los mismos que si se cosechara el día 1 de
octubre.

a) Llamando x al número de días que se dejan pasar a partir del 1 de octubre, los ingresos, f ( x ) en euros, vienen
dados por la función f ( x ) =+
( 60 x )( 2000 − 20 x ) =
−20 x 2 + 800 x + 120 000 .

b) Como f ( x ) es una parábola cóncava hacia abajo, el máximo es su vértice. La derivada es f ' ( x ) =
−40 x + 800 ,
que se anula si x = 20. Así pues, si se dejan pasar 20 días, se obtendrán los máximos beneficios.

c) El valor máximo de los ingresos es f ( 20 ) = 128 000 euros.

d) Los ingresos obtenidos el 1 de octubre son f ( 0 ) =


60 ⋅ 2000 =
120 000 euros.

Si x es el número de días transcurridos para que los ingresos sean de 120 000 euros, entonces:

−20x2 + 800x + 120 000 = 120 000, es decir, −20 x 2 + 800 x = 0 ⇒ −20 x ( x − 40 ) = 0 , cuyas soluciones son x = 0
(corresponde al 1 de octubre) y x = 40. Así pues, deben pasar 40 días.

15 + t 2
132. El número de individuos, en millones, de una población viene dado por la función P ( t ) = donde t
( t + 1)2
mide los años transcurridos desde t = 0. Halla:
a) La población inicial.
b) El año en que se alcanzará la mínima población. ¿Cuál será su tamaño?
c) ¿Cuál será el tamaño de la población a largo plazo?

a) La población inicial es el valor de la función para t = 0: P ( 0 ) = 15 , es decir, 15 millones de individuos.

b) Para calcular el mínimo se halla la derivada:

=P ' (t )
( = =
)
2t (t + 1)2 − 15 + t 2 2(t + 1) 2 ( t + 1)( t − 15 ) 2 ( t − 15 )
( t + 1)4 ( t + 1)4 ( t + 1)3
P ' ( t ) = 0 cuando t = 15.

A la izquierda de 15, f ' ( x ) < 0 , y a la derecha, f ' ( x ) > 0 . Por tanto, la mínima población se alcanza a los 15
años y su tamaño es P (15 ) = 0,9375 , es decir, 937 500 individuos.

c) Hay que calcular el límite cuando el tiempo tiende a infinito:

15 + t 2
lim = 1 , es decir, tiende a estabilizarse en un millón de habitantes.
t →+∞
( t + 1)2

Derivadas | Unidad 6 279


133. Una empresa de compra y venta de automóviles ha hecho un estudio sobre sus beneficios/pérdidas en
miles de euros, a lo largo de los últimos 10 años y ha comprobado que se ajustan a
F ( t ) =t 3 − 18t 2 + 81t − 3 , 0 ≤ t ≤ 10 . Se pide, justificando la respuesta:

a) ¿En qué años se dan los valores máximos y mínimos de F?


b) Sus periodos de crecimiento y decrecimiento.
c) ¿Cuáles son sus beneficios máximos?
d) ¿Qué resultados obtuvo la empresa en el último año?

a) Hay que calcular el máximo y el mínimo de la función F ( t ) en [0,10] .

La derivada de la función es F ' ( t ) = 3t 2 − 36t + 81 , que se anula si t = 3 o si t = 9.

Se comparan: F ( 3 ) = 105 , F ( 9 ) = −3 , F ( 0 ) = −3 y F (10 ) = 7

El máximo se alcanza en el año 3, y el mínimo, en los años 0 y 9.

b) Estudiando el signo de la derivada se observa que F es creciente en ( 0,3 ) ∪ ( 9,10 ) y decreciente en ( 3,9 ) .

c) Sus beneficios máximos son de F ( 3 ) = 105 , es decir, 105 000 euros.

d) En el último año, t = 10, obtuvo unos beneficios de F (10 ) = 7 , esto es, 7000 euros.

134. Se sabe que los costes totales de fabricar x unidades de un determinado producto vienen dados por la
expresión:

C ( x ) = 3 x 2 − 27 x + 108

C (x)
a) ¿Cuántas unidades hay que producir para minimizar el coste medio M ( x ) = ?
x
b) ¿Cuál es el valor del coste medio mínimo?

c) Justifica que la función que define el coste medio, M ( x ) , no tiene puntos de inflexión.

C (x) 108
a) Coste medio: M ( x ) = = 3 x − 27 + .
x x
108 108
Su derivada es : M ' ( x )= 3 − . Esta derivada se anula si 3 − 2 =⇒0 3x 2 =
108 ⇒ x = 6 (solo es válida
x2 x
la solución positiva porque x representa el número de unidades de un producto).

Si x < 6, entonces M ' ( x ) < 0 , es decir, M ( x ) decrece. Si x > 6, entonces M ' ( x ) > 0 , M ( x ) crece.

Por tanto, para x = 6 se obtiene el mínimo.


Así pues, se obtiene el mínimo coste medio produciendo 6 unidades.

C ( 6 ) 3 ⋅ 62 − 27 ⋅ 6 + 108
b) Valor del coste medio mínimo: M
= (6) = = 9 u. m.
6 6
216
c) Se calcula la derivada segunda de M ( x ) : M '' ( x ) =
x3

Como no se anula nunca, la función M ( x ) no puede tener puntos de inflexión.

280 Unidad 6| Derivadas


135. En una empresa, se han modelizado los beneficios obtenidos, en miles de euros, por la venta de x cientos
de objetos mediante la función f, definida en ( 0, +∞ ) por la función:

f (x) = ( )
−2 x + 1 e 2 − 1 ln x + 2

a) Comprueba que f (1) = 0 y que f e 2 = 0 . ( )


b) Obtén el valor de x redondeado a la unidad, para el que se obtiene el beneficio máximo.

( )
a) f (1) =−2 + e 2 − 1 ⋅ ln1 + 2 =0

( ) ( ) (
f e 2 =−2e 2 + e 2 − 1 ln e 2 + 2 =−2e 2 + 2 e 2 − 1 + 2 =0 )
e 2 − 1 −2 x + e 2 − 1
b) Se calculan los valores que anulan f ' ( x ) : f ' ( x ) =−2 + =
x x

−2 x + e 2 − 1 e2 − 1
f '(x) = 0 ⇒ =0 ⇒ x =
x 2

−e 2 + 1
Se calcula f '' ( x ) = .
x2

 e2 − 1  e2 − 1
Como f ''   < 0 , entonces el beneficio es máximo para x = 3
 2  2

136. Una partícula está recorriendo la curva y = x2. En cierto momento la abandona y comienza a desplazarse
por la tangente trazada por el punto en el que abandonó la curva.

 39 
¿En qué momento debe dejar la curva para que su trayectoria pase por el punto A  4, ?
 4 

 39 
Como A  4,  no es un punto de la curva y es un punto de la trayectoria, entonces es un punto de la tangente a
 4 
la curva por el punto en el que la partícula abandona dicha curva.
Se calcula el punto donde la partícula abandona la curva y la recta tangente a la curva en ese punto es:

) y ' ( x0 )( x − x0 ) .
y − y ( x0=

Luego:
39 3 13
− x02 =2 x0 ( 4 − x0 ) ⇒ 4 x02 − 32 x0 + 39 =0 ⇒ x0 = , x0 =
4 2 2

3 9  13 169 
Por tanto, abandona la curva en el momento que pase por los puntos B1  ,  o B2  ,  , dependerá del
 2 4   2 4 
sentido en el que la partícula recorre la curva.

Derivadas | Unidad 6 281


AUTOEVALUACIÓN

Comprueba qué has aprendido


2
1. Determina los valores de k para que las tangentes a la curva y = kx 3 − ( kx ) + 7 x − 18 en los puntos de
abscisas 1 y 2 sean paralelas.

y ' = 3kx 2 − 2k 2 x + 7

Así pues:

y ' (1) =3k − 2k 2 + 7 y ' ( 2 ) = 12k − 4k 2 + 7

Nos piden que y ' (1) = y ' ( 2 ) , es decir:

9
3k − 2k 2 + 7 = 12k − 4k 2 + 7 ⇒ 2k 2 − 9k = 0 ⇒ k = 0 y k = .
2

9
Luego los valores de k buscados son 0 y
2

2. Sabiendo que f :  →  es una función continua cuya expresión es

x si x < 1
 2
f ( x=
)  Ax + 6 x + B si 1 ≤ x < 4 :
− x + 8 si x ≥ 4

a) Determina A y B.
b) ¿Es derivable f en  ?

a) Al ser f continua en  (lo asegura el enunciado) debe serlo en x = 1, luego:

lim f ( x ) =lim f ( x ) ⇒ A + 6 + B =⇒
1 A+B =−5
x →1+ x →1−

Análogamente, debe serlo en x = 4, por tanto:

lim f ( x ) =lim f ( x ) ⇒ 16 A + 24 + B =4 ⇒ 16 A + B =−20


x → 4+ x → 4−

A + B = −5
Resolviendo el sistema  se tiene A = −1, B = −4.
16 A + B = −20

x si x < 1 1 si x < 1
 
b) f ( x ) =− x 2 + 6 x − 4 si 1 ≤ x < 4 , por lo que f ' ( x ) =  −2 x + 6 si 1 < x < 4
− x + 8 si x ≥ 4  −1 si x > 4
 

Como f es continua en x = 1 y x = 4, estudiemos lim f ' ( x ) y lim f ' ( x ) .


x →1 x →4

lim f ' ( x ) = 1 y lim f ' ( x ) = 4 , por lo que f no es derivable en x = 1.


x →1− x →1+

Por tanto, f no es derivable en  .

282 Unidad 6| Derivadas


1 2
3. El coste de producción de x unidades de un determinado artículo, en euros, es x − 40 x + 4000 y el
50
1
precio de venta de cada uno de ellos es 50 − x . ¿Calcula el número de unidades que hay que fabricar
100
para obtener el máximo beneficio y cuál es el valor de este?

 1  1 2
El precio de venta de x artículos es x  50 − 50 x −
x = x .
 100  100

Luego el beneficio obtenido al producir y vender x artículos es:

x2  1 2  3 2
B(x) =
50 x − − x − 40 x + 4000  =
− x + 90 x − 4000
100  50  100

B ( x ) es una parábola y su punto más alto es su vértice que tiene por abscisa 1500 y ordenada 63 500.

Así pues, el máximo beneficio es 63500 euros y se obtiene produciendo y vendiendo 1500 artículos.

ln ( 1 − x )
4. Justifica que la función es estrictamente creciente en todo su dominio.
ln x

ln (1 − x )
Si f ( x ) = entonces:
ln x
1 ln (1 − x ) ln x ln (1 − x )
− ln x − −
=f '(x) = 1 − x x x −1 x
(ln x )2 (ln x )2
Estudiemos el signo del numerador pues el del denominador es positivo.

ln x ln (1 − x ) x ln x + (1 − x ) ln (1 − x )
− =
x −1 x x ( x − 1)

Como el dominio de f está formado por los números tales que 1 − x > 0 y x > 0, es decir 0 < x < 1, el denominador
de la expresión anterior es negativo y al ser x > 0, ln x < 0, 1 − x > 0, ln (1 − x) < 0.

El numerador también es negativo, por lo que f ' ( x ) > 0 en ( 0,1) y f es estrictamente creciente en todo su dominio.

Derivadas | Unidad 6 283


5. Esboza la gráfica de f sabiendo que f ( 0 ) = 0 y que la gráfica de f ' es la de la figura.

f ' ( x ) < 0 en ( −∞,0 ) y f ' ( x ) > 0 en ( 0,+∞ ) . Luego f es decreciente en ( −∞,0 ) y creciente en ( 0,+∞ ) .

Por tanto, en x = 0 presenta un mínimo relativo, es decir, A ( 0, f ( 0 ) ) = A ( 0,0 ) .

Además, f ' ( x ) = 2 si x ≥ 1.

Luego un esbozo de su gráfica podría ser el de la figura:

6. Determina cuántos extremos relativos y cuántos puntos de inflexión tiene la gráfica de f ( x ) =x 5 − 5 x 4 + 1 .

La derivada es f ' ( x ) =5 x 4 − 20 x 3 =5 x 3 ( x − 4 ) y se anula si x = 0 o si x = 4.

Si x < 0, f ' ( x ) > 0 . Si 0 < x < 4, f ' ( x ) < 0 Si x > 4, f ' ( x ) > 0

Por lo tanto, f ( 0 ) es un máximo relativo y f ( 4 ) es un mínimo relativo.

La segunda derivada es f '' ( x ) = 20 x 3 − 60 x 2 = 20 x 2 ( x − 3 ) y se anula x = 0 o si x = 3.

Si x < 0, f '' ( x ) < 0 . Si 0 < x < 3, f ' ( x ) < 0 Si x > 3, f '' ( x ) > 0

El único punto de inflexión es A ( 3, f ( 3 ) ) .

284 Unidad 6| Derivadas


7. Halla las ecuaciones de las tangentes a la curva y = x2 trazadas desde el punto P ( 0, −1) .

a2 + 1
( )
Una tangente trazada desde P ( 0, −1) toca a la curva en el punto A a, a 2 , así que su pendiente es
a
. Dicha

a2 + 1 2
pendiente debe ser 2a, por lo que = 2a , nos lleva a a = 1, es decir, a = ±1 y los puntos de tangencia serían
a
B (1,1,) (el de la figura) y C ( −1,1) .

1 2 ( x − 1) e y − 1 =−2 ( x + 1) .
Luego las ecuaciones de las tangentes pedidas son y − =

2
8. Determina el intervalo donde es cóncava hacia abajo la función f ( x ) = e − x y después esboza su gráfica.

( )
2 2 2 2
f ' ( x ) = −2 xe.− x f '' ( x ) =
−2e − x + 4 x 2e − x =
e− x 4x 2 − 2

La función será cóncava hacia abajo donde la segunda derivada se negativa, o sea, si 4 x 2 − 2 < 0 , es decir:

1 2 2
x2 < ⇒− <x<
2 2 2

Derivadas | Unidad 6 285


Relaciona y contesta

Elige la única respuesta correcta en cada caso

1. Sea f y g funciones derivables definidas en  .

A. Si f ( 2 ) > f ( 3 ) , entonces f ' ( 2 ) ≥ f ' ( 3 ) .

B. Si es siempre f ' ( x ) ≥ g ' ( x ) , entonces es siempre f ( x ) − g ( x ) ≥ 0 .

( )
( x ) f x 3 + 1 , entonces g=
C. Si g= ' ( x ) f ' x3 + 1 . ( )
D. Si f ' ( x ) ≥ 2 para todo x, en ningún punto de la gráfica de ( f  f )( x ) la tangente es paralela a y = 3x + 1.

=
La respuesta correcta es la D, puesto que ( f  f ) ' ( x ) f ' ( f ( x ) ) f ' ( x ) ≥ 4 : para que la recta tangente a la curva sea
paralela a la recta y = 3x + 1, su derivada debe ser igual a 3, pero la derivada es mayor o igual que 4 y, por tanto,
es imposible que eso ocurra.

2. Sean las funciones f ( x ) =( x − 1) ( 3 − x ) y g ( x ) = ln f ( x ) .

A. g es positiva en su dominio de definición.

B. La tangente a g ( x ) en x = 2 es paralela a y = x.

C. lim g ( x ) = 1
x →2

D. D ( g ) = (1,3 )

La respuesta correcta es la D, ya que f ( x ) es positiva en el intervalo (1,3 ) y por tanto, en dicho intervalo está
definido el logaritmo.

Señala, en cada caso, las respuestas correctas

3. Sea f la función definida en ( −∞,1] mediante la fórmula f=


( x ) 2 x 1 − x , y T, la tangente a la gráfica de f en
el punto de abscisa 0.

A. Para todo x de ( −∞,1) se verifica f ' ( x ) > 0 .

B. La ecuación de T es y = 2x.
C. f tiene un único punto con tangente horizontal.
2
D. Si < a < b < 1 , entonces f ( b ) < f ( a ) .
3

Son correctas las afirmaciones B, C y D.

4. Sea la función f ( x ) =x 6 − 2 x 3 + 1 .

A. La ecuación f ( x ) = 0 tiene una única solución en  .

B. La ecuación f ( x ) = 1 tiene solo dos soluciones en [ −1, +∞ ) .

C. Si x ∈ [ −1,1] , entonces f ( x ) ≤ 4 .

D. Si x < 0, la gráfica de f es cóncava hacia abajo.

Las respuestas correctas son A, B y C.

286 Unidad 6| Derivadas


5. Sea f la función definida en  por:

 − x 2 si x ≤ 0
f (x) =  2
 x + 1 si x > 0

A. f es derivable en 0 y f ' ( 0 ) = 0 .

B. f es estrictamente creciente en  .

C. Para cualquier número real a, la ecuación f ( x ) = a admite una única solución.

D. f no tiene ni máximos ni mínimos relativos.

Las respuestas correctas son B y D.

Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas

6. Sea f una función definida en  , derivable.

1. f ' ( x ) > 0 2. f es estrictamente creciente en  .

A. 1 ⇔ 2 C. 2 ⇒ 1, pero 1 ⇒
/ 2
B. 1 ⇒ 2, pero 2 ⇒
/ 1 D. 1 y 2 se excluyen entre sí.

La respuesta correcta es B.

Señala el dato innecesario para contestar

7. Para encontrar el número que mide la diferencia entre los valores máximo y mínimo en el intervalo [1,d ] de
la función f ( x ) = ax 2 + bx + ln ( cx ) se tienen los datos siguientes:

1. El valor de a 3. El valor de c
2. El valor de b 4. El valor d
A. Puede eliminarse el dato 1. C. Puede eliminarse el dato 3.
B. Puede eliminarse el dato 2. D. No puede eliminarse ningún dato.

La respuesta correcta es C.

Derivadas | Unidad 6 287


El solucionario de Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II de 2.º de Bachillerato forma parte
del Proyecto Editorial de Educación de SM. En su realización ha participado el siguiente equipo:

Autoría
Fernando Alcaide, Joaquín Hernández, María Moreno, Esteban Serrano

Edición
José Miguel Gómez, Fernando de Blas, Oiana García, Arturo García

Corrección científica
Juan Jesús Donaire

Corrección
Javier López

Ilustración
Juan Antonio Rocafort; Bartolomé Seguí

Diseño de cubierta e interiores


Estudio SM

Responsable de proyecto
Arturo García

Coordinación editorial de Matemáticas


Josefina Arévalo

Dirección de Arte del proyecto


Mario Dequel

Dirección editorial
Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© SM
Impreso en la UE / Printed in EU

You might also like