You are on page 1of 18

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”.

TECNOLOGÍA MÉDICA
TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN

DOCENTE:
LIC.TM LUIS ESPINOZA A.
TEMA:
HIPOTONIA

INTEGRANTES:
 ALEJOS ESTEBAN, EDITH
 CACHAÑERO
SOLORAZONO,JOSE
 CHUMBES LUTGARDO,
CATHERINE
 DIEGO LOAYZA, YESICA
 SANCHEZ CHAVEZ, ELVIS
INTRODUCCIÓN
El niño con tono disminuido siempre constituye un reto diagnóstico. El
intervalo de edad que debe considerarse es fundamentalmente el primer
año de vida; si aparece más adelante, el enfoque irá más bien dirigido al
estudio de una parálisis adquirida. Su patología debe enfocarse por ello,
dependiendo de la edad en que esta hipotonía se presenta
Se define el tono como la resistencia del musculo a la extensión.
Tono fásico, es una contracción en respuesta a un movimiento de gran
intensidad, el cual se evalúa con los reflejos tendinosos. Cuando se percute
con el martillo en algún tendón, el musculo se estira y el huso percibe el
cambio en la longitud, enviando el impulso a través de los nervios sensitivos,
a la medula espinal.

HIPOTONICO
1. CONCEPTO
La hipotonía es el término médico usado para describir una disminución del
tono muscular. Las personas con hipotonía muestran una resistencia muy
limitada al movimiento, lo que hace que su cuerpo sea muy flexible. En un
ejemplo clásico de hipotonía, un niño cogido por las axilas se puede
deslizar de las manos de los padres, ya que los brazos del bebé no tienen
suficiente tono muscular para sostenerse a sí mismo. Esta enfermedad por
logeneral se produce como parte de otra afección médica, aunque también
puede aparecer por si sola.
La hipotonía es un síntoma frecuente de observar en los niños pequeños,
pudiendo ser de origen neurológico o no, en este último grupo se
encuentran los niños desnutridos, o los niños a los que les falta estímulo
psicomotriz por abandono, hipotiroidismo, etc.
Este síndrome se caracteriza por la presencia de posturas anormales y poco
habituales, disminución de la resistencia de las articulaciones a los movimientos
pasivos, aumento de la movilidad de las articulaciones, o amplitud durante los
movimientos pasivos.
La debilidad condiciona hipotonía, pero no siempre, la hipotonía ocasiona
debilidad. Esta entidad puede asociarse a disminución de los movimientos
espontáneos.
La hipotonía aparece cuando se seccionan las raíces ventrales que van
hacia el músculo o las raíces dorsales que vienen del músculo relacionadas
con el músculo hipotónico. También puede ocurrir en enfermedades que
afectan ciertas partes del cerebro, principalmente al cerebelo. Se define
como la pérdida o disminución del tono muscular, en este caso ocurrirá una
reducción en la resistencia a la movilización pasiva de las extremidades.

Caso Ejemplo:
Al cargar un bebé
hipotónico éstos tienden a deslizarse entre las manos de quien lo carga ya
que no existe una fuerza de resistencia que se oponga, esta situación se
observa con frecuencia cuando se alzan desde las axilas ya que los brazos
del bebé se elevaran sin oponer resistencia alguna.
Puede haber un control disminuido o ausente de la cabeza, en donde ésta
puede caer hacia delante, atrás o hacia los lados. Es probable que el bebé
hipotónico mantenga brazos y piernas extendidas que es contrario a lo que
haría uno con tono muscular normal. Como características importantes deben
mencionarse la disminución o ausencia de movimiento y la debilidad muscular.
Está por demás mencionar la importancia de permanecer al pendiente de
cada una de las reacciones que los bebés presentan, por normales que
parezcan, existen síntomas en los primeros meses que nos ayudaran a
detectar si algo anda mal en nuestros hijos.
El síndrome de hipotonía, es un síntoma frecuente en niños pequeños,
traducido como la flacidez del cuerpo y poca fuerza para realizar
movimientos propios de un recién nacido, es un desorden de la postura o
movilidad del niño.
Esta enfermedad puede ser de origen neurológico o no. en el primer caso,
el problema puede estar en el sistema nervioso central o en el sistema
nervioso periférico, en el segundo, el problema está en los niños
desnutridos, a los que les falta estímulo psicomotriz por abandono, niños con
hipotiroidismo, etc.
Las manifestaciones de la hipotonía se pueden presentar a cualquier edad,
sin embargo son frecuentes en el nacimiento.
Las características básicas son, la debilidad muscular y la disminución del
tono, la puedes detectar si al cargar a tu hijo presenta falta de movimiento
(como “muñeco de trapo”) es decir, si descansa con los codos y rodillas
extendidas de manera suelta, ya que a diferencia de los niños normales las
tienen flexionadas; pueden tener un deficiente control de la cabeza, la cual
cae hacia un lado, atrás o hacia adelante, o no tenerlo por completo.

HIPOTONÍA EN NIÑOS

Dentro de las enfermedades de origen neurológico el problema puede ser


localizado en el sistema nervioso central o en el sistema nervioso periférico.
La manifestación principal del cuadro, la hipotonía, puede estar presente
desde el nacimiento o a cualquier edad del niño, aunque generalmente se
observa en niños pequeños.
Las características básicas:
 son la disminución o falta del movimiento.
 la disminución del tono muscular.

 Flacidez
 Posturas anormales
 Carencia de movimiento o menor movilidad
 Reducción del tono muscular
 Tienen poco o ningún control sobre su cabeza
 Duermen con las articulaciones de codos u rodillas estiradas a
diferencia de los bebés cuya musculatura es normal que las
mantienen flexionadas
 Al levantar a estos niños es como si se tomara a un muñeco de
peluche, no se pueden calzar (a diferencia de un bebé cuyo
tono muscular es normal) por debajo de sus brazos porque se
resbalan.
2.CAUSAS DE LA HIPOTONÍA
La hipotonía tiene las particularidades de varias enfermedades por ello es
un síndrome. Sus causas son, generalmente, de origen neurológico o
genético, entre ellas:

 Problemas genéticos o cromosómicos (Atrofias espinales,


Síndrome de Down, Miopatías, enfermedad de Pompe, trisomía
13)
 Encefalopatía
 Infecciones (Botulismo, sepsis, meningitis, encefalitis)
 Trastornos neuronales motores
 Problemas musculares (distrofia muscular)
 Extraños trastornos genéticos en el metabolismo por los cuales el
organismo no puede transformar los alimentos en energía
 Otros trastornos: Hipertiroidismo, lesiones en la médula espinal,
acondroplastia, etc.)
 Daño cerebral o encefalopatía, por falta de oxígeno al nacer,
problemas de formación del cerebro, etc.
 Trastornos de los músculos, como distrofia muscular.
 Daños a los nervios.
 Origen neurológico o genético.
 Y muchos otros padecimientos.
TIPOS:

Paralítica
Predomina
el déficit de
motilidad y
se origina
usualmente
en el
sistema
neuromuscular.
Donde la disminución o falta de
movimiento es el eje cardinal del
cuadro, localizándose la lesión a nivel neuromuscular. Al no tener
movimiento o al estar este disminuido el tono muscular se va perdiendo.
Aquí la falta de movimiento es eje principal; por lo tanto, teniendo la lesión
o su origen a nivel neuromuscular; y al no tener movimiento, el tono muscular
se va perdiendo.

No Paralítica
Predomina el descenso del tono
muscular y se generan, casi siempre,
en el sistema nervioso central.
Aquí el principal problema es la
disminución del tono muscular sin
tener afectada la motilidad.
La localización de la lesión es a nivel del Sistema Nervioso Central.
En la orientación diagnóstica son de mucha ayuda los antecedentes
familiares como por ejemplo, la presencia de familiares enfermos,
fallecidos, enfermedades genéticas , enfermedades metabólicas,
antecedentes de abortos espontáneos, casamiento entre parientes, etc.
Es necesario conocer también cómo fue el embarazo, la ausencia de
movimientos fetales o la disminución de los mismos (orientan a
enfermedades como Atrofia Espinal, o enfermedad de Werdnig Hoffman);
también es importante valorar como fueron los hitos del desarrollo y
crecimiento del niño (cuándo sostuvo la cabeza, cuándo se sentó, se paró,
caminó, cómo fue la adquisición del lenguaje, etc.).
El principal problema es la disminución del tono, sin tener afectada la
movilidad; por lo que el origen, es a nivel del Sistema Nervioso Central.

3. EVALUACIÓN:
Respuesta a la tracción.
Es una de las pruebas con mayor sensibilidad para medir el tono postural.
Esta inicia cuando se tracciona al pequeño para llevarlo a posición de
sedestación, en un paciente normal, la cabeza se eleva de la superficie
inmediatamente con el cuerpo. Al llegar a la posición de sentado, la
cabeza se mantiene erecta en la línea media. Durante la tracción el infante
jala en contra de la tracción mediante flexión de codos, rodillas y tobillos.
No se presenta este reflejo antes de las 33 semanas, después de este
periodo el recién nacido tiene un ligero retraso en efectuar el reflejo,
posteriormente incorporándose. En presencia de hipotonía estos reflejos se
encuentran totalmente abolidos.
Suspensión vertical. Se toma al pequeño por las axilas y tomando el
tórax, se eleva en forma vertical. Los músculos de los hombros deben estar
fuertes para abatir la gravedad en contra de las manos del examinador.
Debe mantenerse la cabeza de manera erecta en la línea media y las
piernas se mantienen flexionadas en las rodillas, caderas y tobillos. Cuando
hay hipotonía la cabeza cae de manera ventral y el infante literalmente se
escurre entre las manos del examinador por falta de fuerza en hombros.

Suspensión Horizontal., Normalmente se mantiene el infante con la cabeza


en el plano horizontal, mantiene la espalda de manera erecta y flexión en
codos, cadera y tobillo. En niño hipotónico se pierde totalmente esta
posición.

4. DIAGNÓSTICO
El primer paso es determinar el área de afección, ya sea cerebral, espinal
o de la unidad motora. Más de algún sitio puede estar afectado. El cerebro
y nervios periféricos se encuentran dañados en algunas enfermedades de
atesoramiento lipidico, desórdenes mitocondriales y disautonomias
familiares. Cerebro y musculo esquelético son anormales en deficiencias de
maltasa acida y distrofia neonatal miotonica. Los pequeños con
Encefalopatia hipoxico‐isquemica pueden tener daño hipóxico en medula
espinal. Los desordenes de la unidad motora provocan hipotonía severa al
nacimiento, afección en la respiración y causan asfixia perinatal.
Si se realiza un examen físico detallado e historia clínica podrá
llegarse fácilmente al diagnostico.
La cara en ocasiones se aprecia dismórfica, la razón es por
debilidad de los músculos de la cara. La pérdida total de los reflejos
en los músculos con movimientos residuales es causa en su mayoría
por neuropatía que por miopatía y el grado de reflejos disminuidos
con el grado de debilidad sugiere mas miopatía que neuropatía.
Acompañado de atrofia muscular, lo cual es altamente sugestivo de
alteraciones en la Unidad Motora pero no excluye la posibilidad de
Hipotonía cerebral. La falla del crecimiento y atrofia puede
considerarse daño cerebral en infantes. La presencia de
fasciculaciones es altamente sugestivo de denervación.
Los reflejos posturales como el reflejo tónico del cuello se encuentran
totalmente abolidos. La unidad motora es la vía final para el tono,
las extremidades no se mueven de manera voluntaria y no podrá
evocarse reflexibilidad.

Al examinar al niño la simple observación nos permite descubrir signos que


orientan hacia determinada patología (recalcamos que orientan) :
La actitud en libro abierto de los miembros inferiores, característica de la
Atrofia Espinal.
La presencia en cara de caída de los párpados superiores a lo largo del
día o mirada de astrónomo, que orienta hacia la Miastenia Gravis.

Tratamiento:
INTERVENCION TERAPEUTA
Cuando se diagnostica hipotonía a un paciente, el médico suele recomendar
consultar a un neurólogo, junto con otros especialistas médicos que pueden
determinar mejor la causa de la hipotonía y ofrecer recomendaciones para
el tratamiento. La hipotonía no se puede curar, pero se puede usar terapia
física para ayudar al paciente a hacer frente a la hipotonía y desarrollar
habilidades que le puedan ayudar a hacer vida normal. También puede ser
posible hacer mejoras en el tono muscular con el tratamiento adecuado, lo
que ayudará al paciente a disfrutar de una vida más activa.

Tipos de terapia para la hipotonía

Existen varios tipos de terapia de hipotonía, estos incluyen fisioterapia,


terapia ocupacional y así sucesivamente.

FISIOTERAPIA

La fisioterapia regular es importante para mejorar el tono muscular y


prevenir contracturas.

Fisioterapia pretende mejorar la postura y la coordinación y fortalecer los


músculos alrededor de las articulaciones de las extremidades para
proporcionar más estabilidad y apoyo.

Ejercicios regulares están prescritos para este propósito.

 Método de Bobath

El tratamiento se basa en la comprensión del Movimiento normal,


utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los movimientos, y las
posturas selectivas que aumenten la calidad de la función.

Modifica los patrones dominantes de


movimiento, asegura la distribución normal
del tono y la graduación normal de
inervación reciproca

Se trata de una técnica que Inhibe el tono y


los patrones de movimiento anormales,
Facilitando el movimiento normal y
Estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular”.

 PRINCIPIOS
 INHIBICION
 FACILITACION
 ESTIMULACION

 CONTROL DE LA INHIBICIÓN

Hay que inhibir la infinita cantidad de respuestas posibles. Es un proceso


activo.

El paciente sólo se libera de sus modalidades reflejas primitivas, si consigue


desarrollar sus procesos inhibidores.

FACILITACIÓN

Facilitar los patrones de coordinación normal controlados por las reacciones


de enderezamiento y equilibrio.

Facilitando el movimiento por los diferentes puntos llaves control (distales y


próximales).
TAPPING
El vendaje muscular es un tipo de inmovilización parcial, que se realiza
para permitir cierta movilidad funcional frente a las inmovilizaciones
totales. Se utiliza en patologías ligamentosas, tendinosas y musculares.

 Activa grupos musculares débiles en el tronco y los miembros.


 Aumenta el tono muscular.

TAPPING ALTERNADO

Se realiza con las dedos extendidos del terapeuta en distintos músculos


para controlar las reacciones de equilibrio, control de la cabeza.

TERAPIA OCUPACIONAL

Terapia ocupacional ayuda a pacientes en las actividades de la vida


diaria.

Por ejemplo, habilidades de dedo fino se centran en mejorar la


alimentación y vestimenta etc..

TERAPIA DEL HABLA Y DEL LENGUAJE


Terapia del habla y del lenguaje se recomienda para los pacientes que
tienen voz y tragar problemas debido a la hipotonía.

Esta terapia ayuda a desarrollar mejor control de los músculos de la


mandíbula y la boca.

RESPIRACIÓN ASISTIDA
Pacientes con hipotonía a menudo sufren de dificultad para respirar
durante la noche debido a la pérdida de tono muscular.
Estos pacientes necesitan respiración artificial asistida y ventilación a través
de máquinas.

Son también corren el riesgo de infecciones respiratorias repetidas que


necesitan ser tratados. Vacuna contra la gripe anual es necesario.

EXAMEN ORTOPÉDICO
Revisión ortopédica es importante anualmente para comprobar si hay
deformidades espinales, luxación de cadera y debilidad común y
deslizamiento (subluxación).

Algunos pacientes pueden necesitar llaves y procedimientos quirúrgicos


para mejorar el movimiento y el apoyo de las extremidades.

LAS INTERVENCIONES DE ALIMENTACIÓN


En bebés y niños con hipotonía severa y dificultad en la alimentación,
pueden ser necesarias intervenciones como tubo de alimentación.

Mantenimiento del peso ideal y una nutrición adecuada es parte importante


de la gestión.

Métodos adecuados de estimulación.

La hipotonía puede ser influida por la estimulación de los receptores


cutáneos y musculotendinosos. Un ejemplo familiar es el rascado suave de
la piel sobre un músculo inactivo, otro es el amasamiento del vientre
muscular.
Existen puntos de contacto que pueden ser estimulados produciendo una
cadena de respuestas de grupos asociados. Uno de estos puntos está
situado en el extensor de la columna vertebral en el músculo externo de la
articulación lumbosacra, otro punto puede encontrarse en el área dorsal
media. La presión profunda de estos puntos produce la extensión refleja
de la columna. Se puede usar el vibrador pero siempre estimulando por
puntos, nunca en forma continuada.
Uso de patrones normales de movimiento. Las vías neuromusculares usadas
comúnmente son facilitadas por repetición durante el proceso de
desarrollo.
Utilización del efecto de estimulación por estiramiento. El estímulo de
estiramiento aplicado a los músculos que intervienen en la totalidad del
patrón, estimula por ramificación de los nervios aferentes los grupos de
neuronas así como los de su propio músculo.
Resistencia. Es un método de facilitación, el grado de resistencia aplicada
debe ser tan grande como el músculo pueda soportar y tan pequeña como
la oposición friccional ofrecida por la articulación que es movida. El
término resistencia máxima se usa a menudo y debe ser relacionado con
la disponibilidad de fuerza del músculo en tratamiento.
Uso del frío. Pueden ser aplicadas en forma breve compresas de frío en
forma de hielo molido sobre los dermatomas adecuados para producir
influencia excitatoria en los conjuntos correspondientes de motoneuronas.
Uso de patrones inversos (inducción sucesiva). Si un movimiento es
precedido por su exacto contrario el patrón final se produce con más
fuerza. Así es fisiológicamente válido preceder un patrón de flexión por
uno extensor con el fin de obtener un patrón de flexión más fuerte o
viceversa.

CONCLUSION

Si Ud. percibe que su hijo presenta debilidad muscular, es necesario consultar inmediatamente
al médico y no dejar pasar mucho tiempo, ya que esto hace que haya un retraso en el
desarrollo del niño; si su hijo ya tiene el diagnostico, es importante buscar ayuda en
instituciones especializadas en el manejo y cuidado de estas enfermedades porque si bien es
cierto el tratamiento que se le brinda no es curativo, pero ayudara mucho en la mejoría del
paciente, por eso es importante aplicar tratamientos con terapia física, estimulación sensorial,
entre otros, ya que cabe mencionar que la prevención de cualquier tipo de enfermedad
empieza desde el embarazo por eso es necesario tener cuidados extremos durante ese
periodo para no lamentar ciertas complicaciones y brindarle al niño la calidad de vida que se
merece.

You might also like