You are on page 1of 86

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

"ARTE COMUNITARIO COMO ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA


JUVENTUD."
TESIS DE POSGRADO

PAULINA MARLENY ROSALES CORTÉZ


CARNET 22521-15

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO DE 2017


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

"ARTE COMUNITARIO COMO ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA


JUVENTUD."
TESIS DE POSGRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
PAULINA MARLENY ROSALES CORTÉZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO DE 2017


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTÍNEZ SALAZAR, S. J


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO: MGTR. HECTOR ANTONIO ESTRELLA LÓPEZ

VICEDECANO: MGTR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. MANUEL DE JESUS ARIAS GUZMAN

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. MARIA RAQUEL MARROQUÍN RODRÍGUEZ
Agradecimientos:

A animadores y gestores culturales que habitan en las comunidades de Mezquital y Villa


Nueva, sus aportes brindaron insumos para construir los aprendizajes que se presentan;
reflexionar y comprender la capacidad humana que apoyada desde el arte como estrategia de
formación, inclusión, participación y organización aporta a la mejora de calidad de vida de
las y los villanovanos.

A mi familia que ha motivado mi profesionalización y superación como mujer en un país que


aún enfrenta prácticas machistas y limita oportunidades de acceso a educación superior de
las mujeres.

A la Asociación Civil Caja Lúdica que ha contribuido a sembrar las bases del arte
comunitario en Guatemala como una pedagogía de paz y su labor permite la apertura de
espacios de convivencia, diálogo y encuentro armónico.

A niños, niñas, adolescentes y jóvenes que pese a sus condiciones de vida y características
culturales, sociales y económicas son activistas y promotores de los derechos humanos.
Índice
Resumen 11 
I. Introducción 12 
1.1. Niñez y Adolescencia  21 
1.2. Juventud 21 
1.3. Arte comunitario, diversas percepciones sobre su significado. 22 
a. El teatro 24 
b. Los murales 24 
c. La Danza 24 
d. La música 25 
i. Desarrollo social 25 
ii. Desarrollo emocional 25 
iii. Desarrollo mental 25 
iv. Desarrollo físico 26 
e. Juego Público y Comparsa 26 
i. La sensibilidad humana 26 
ii. El Juego 26 
iii. Participación social para el desarrollo comunitario 27 
iv. Recuperación de la confianza y los espacios públicos 27 
v. La creación y manejo de elementos de participación 28 
f. La Creación colectiva 28 
1.4. Impacto humano y social de las artes: 29 
a. Desarrollo personal 29 
b. Cohesión social 29 
c. Empoderamiento (empowerment) comunitario y propia determinación 29 
d. Imagen local e identidad 29 
e. Imaginación y visión 30 
f. Salud y bienestar 30 
1.5. Violencia 30 
a. Violencia autoinfligida 30 
b. Violencia interpersonal 31 

  8 
c. Violencia colectiva 31 
1.6. El arte como cimiento de la paz 31 
II. Planteamiento del problema 33 
2.1 Objetivos 34 
2.1.1 Objetivo general 34 
2.1.2 Objetivos específicos 34 
2.2 Definición de las variables 34 
2.3 Unidades de análisis 34 
2.3.1 Definición conceptual 34 
2.3.2 Definición operacional 35 
2.4 Alcances y límites 35 
2.5 Aporte 35 
III. Método 37 
3.1. Sujetos 37 
3.2. Instrumentos 38 
3.3. Procedimiento 42 
3.4. Tipo de investigación 42 
IV. Presentación de Resultados: 43 
4.1. Contexto 43 
4.2. Cómo se conceptualiza el arte comunitario? 45 
4.3. Pensamiento crítico, autonomía y proactividad 49 
4.4. Superación económico, profesional y social 54 
4.5. El arte comunitario pedagogía de paz 59 
V. Propuesta 67 
5.1. Presentación del proyecto a ejecutar 67 
5.2. Objetivos del proyecto 67 
5.2.1 Objetivo General 67 
5.2.2 Objetivo Específico 68 
5.3. Justificación 68 
5.4. Relevancia 69 
5.5. Utilidad 69 

  9 
5.6. Factibilidad 70 
5.7. Propuesta de gestión basada por resultados 71 
5.7.1 Cadena de Resultados 71 
5.7.2 Matriz de resultados 72 
5.8. Beneficiarios 74 
5.9. Fases del Proyecto 74 
5.9.1 Desarrollo de capacidades creativas 74 
5.9.2 Edición de una publicación “El arte como pedagogía para la libertad” 74 
5.10. Cronograma de Actividades 75 
5.11. Presupuesto 76 
VI. Conclusiones 78 
VII. Recomendaciones 79 
VIII. Referencias  80 
IX. Anexos 84 

  10 
Resumen

La investigación cualitativa “Arte comunitario como estrategia para la transformación social de


la juventud”, tuvo como objetivo entender los significados que la juventud de Villa Lobos y Mezquital
le asigna al arte comunitario y cómo se relaciona en un lapso de sus vidas con el clima de violencia que
afecta a sus comunidades; además, responder a interrogantes referidas a si el arte propicia mayor
liderazgo y es una alternativa de superación. Para lograr este objetivo se desarrolló 5 entrevistas,
seleccionando a personas que han participado desde su adolescencia o juventud en acciones de
formación, incidencia y movilización comunitaria y son miembros de organizaciones artísticas con
fines sociales y de resignificación de derechos, permitiendo pautar una ruta de cambio de largo plazo
entre 8 a 16 años.

Dentro de los resultados obtenidos sobresalió la capacidad resiliente de grupos de jóvenes en


Villa Lobos y El Mezquital del municipio de Villa Nueva, su conciencia social crítica y propositiva que
interviene en sus entornos, valiéndose de estrategias políticas como el arte comunitario, lo que ha
aumentado su participación, desarrollo social e inclusión de propuestas de solución a su problemática
en agendas municipales y nacionales

Posterior al análisis y cruce de la información recopilada, se concluyó que el arte comunitario


aumenta la integración de la juventud en espacios de decisión institucional y sociocultural, recupera
espacios de relación social y abre oportunidades laborales desde la autogestión. Recupera el espacio de
esparcimiento y ocio para potenciar la creatividad, el aprendizaje, la interacción intergeneracional e
intercultural, la convivencia pacífica y la cohesión comunitaria.

Por ser una experiencia de vida, se recomienda que sea un referente para organismos de
protección de derechos y prevención primaria; incorporar en programas, proyectos y planes el arte
como pedagogía de paz, convocar a todos los sectores y poblaciones sin discriminar etnia, género,
ideología, orientación sexual y postura política.

  11 
I. Introducción

Guatemala es un país eminentemente joven, multiétnico y rural, con una proyección de 16


millones de habitantes, de los cuales la juventud es una mayoría importante para el desarrollo del país.
En Guatemala, las condiciones que reproducen la problemática actual de la niñez y juventud se derivan
de vertientes estructurales resultantes del proceso político social reciente en el país.

Las diferentes problemáticas que viven las y los jóvenes comprendidos entre los 13 y 24 años,
y en especial de zonas identificadas como zonas rojas, (identificadas así por su alto nivel de
conflictividad) como el caso de las comunidades de Villa Lobos y El Mezquital en el municipio de
Villa Nueva, que evidencian el riesgo, el efecto nocivo y las carencias que la juventud guatemalteca
tiene que enfrentar para contar con espacios, condiciones y herramientas que le permitan un desarrollo
integral. Evidenciando con ello que la sociedad y su modelo de desarrollo en su estructura, continúa
profundizando su exclusión y abandono.

Las políticas públicas de juventud promovidas en los últimos 30 años, continúan teniendo dos
aspectos que son propios del avance que ha tenido el tema de juventud en el país y en la región. El
primero de ellos hace un reconocimiento de sus derechos y el otro aspecto demuestra los intentos por
elaborar respuestas desde las instituciones gubernamentales dedicadas a atender las demandas de las y
los jóvenes, pero que de alguna manera no resuelven en lo estructural los problemas reales que
enfrenta la juventud, sino meramente ejercicios simples e improvisados por parte del Estado.

Ante esta ausencia de atención integral de largo plazo, la sociedad y en especial la juventud, han
identificado estrategias de articulación y cohesión “el arte comunitario” marcando un referente a nivel
nacional del potencial transformador que diversas manifestaciones artísticas poseen para el aumento de
autoestima, liderazgo y resiliencia a nivel individual; organización y gestión de propuestas a nivel
comunitario e incidencia en espacios de decisión a nivel municipal y regional.

Se constituye entonces en una experiencia valiosa que al ser visibilizada permitirá identificar
sus fortalezas y limitantes, permitiendo su multiplicación en otros contextos con iguales características
como una estrategia de prevención de la violencia comprendida como aquella que vulnera la vida y el
desarrollo integral de las y los jóvenes. Por esta razón se realiza la presente investigación que busca
  12 
entender el significado que los jóvenes hombres y mujeres de Villa Lobos y El Mezquital le asignan al
arte comunitario y su relación con la prevención de la violencia, el liderazgo y la búsqueda de
alternativas que les permita superarse y mejorar sus condiciones de vida.

Su abordaje parte de una mirada previa en la cual se narran distintas experiencias a nivel
nacional e internacional que han utilizado el arte y sus expresiones artísticas como metodología
formativa, de salud integral y rehabilitación social. A nivel nacional, Hadingham (2016) realizó un
estudio que buscó identificar los métodos y procesos de creación teatral participativa que promueven la
confianza, el diálogo y la consciencia crítica sobre la realidad en la comunidad juvenil de Ciudad
Peronia. La investigación se realizó de forma paralela y vinculada con el proceso de construcción
colectiva de un montaje teatral original, con un grupo de ocho adolescentes y jóvenes hombres y
mujeres comprendidos entre edades de 14 y 23 años, miembros de la asociación juvenil comunitaria,
Peronia Adolescente en Ciudad Peronia, Villa Nueva.

Entre sus conclusiones plantea que la creación teatral participativa es un medio sumamente
pertinente, accesible y eficaz para el desarrollo de la concientización crítica de la realidad, el fomento
de la empatía, convivencia y dialogicidad, y la formación de adolescentes y jóvenes líderes
sensibilizados y comprometidos con la justicia y cambio social. Una de las recomendaciones relevantes
alude a otros/as investigadores/as para que profundicen sobre la fase de la intervención teatral en
espacios públicos para optimizar el impacto que provoca para la comunidad la participación en un
proceso de creación teatral.

Davila (2014) realizó una investigación cualitativa fenomenológica en la comunidad de


Comapa, en el departamento de Jutiapa, con el apoyo de Responsabilidad Social Académica (RSA) y la
iglesia de Comapa. Se realizó con 30 personas, incluyendo niños, jóvenes, adultos y personas mayores,
la convocatoria fue realizada por la iglesia católica de Comapa, invitando a todas las personas sin
distinción de edad o género. Los objetivos que persiguió fue crear un portafolio fotográfico que
evidenciara la experiencia de “Danza en Comunidad” del Centro de Danza en Investigación del
Movimiento de la Universidad Rafael Landívar (URL) en Comapa, así como describir las etapas que se
llevan a cabo en la experiencia, determinar si se refuerzan las emociones de gozo y confianza en el
grupo focal a través de los movimientos corporales.

  13 
Como parte de las conclusiones refiere la importancia de comprender el pensar, el sentir y
conocer parte de la vida de los pobladores de Comapa ya que permite dimensionar el impacto de la
danza en comunidad; las emociones sentidas durante la danza fueron fortalecidas por medio de las
distintas calidades de movimiento de la coreografía de “Danza en Comunidad”; por medio del
movimiento y los sonidos pudieron liberar el estrés y satisfacer su necesidad de comunicación con los
otros participantes de la danza; la comunicación vivida durante la danza expuso una comunicación
horizontal, pues estuvo bajo las condiciones de libertad, igualdad, diálogo corporal y participación
voluntaria.

Como parte de las recomendaciones propuso la continuidad del proyecto en otras comunidades;
fomentar otras actividades lúdicas y proyectos artísticos en la comunidad de Comapa que llame la
atención de la juventud hacia el desarrollo de la cultura, la motivación y el aprendizaje de nuevas
destrezas que consoliden las relaciones sociales, promover y dar a conocer por medio de proyectos
visuales o audiovisuales actividades lúdicas y de transformación social que enriquezcan la cultura
guatemalteca y den oportunidad de participación igualitaria.

Campanón (2013) realizó un estudio sobre la violencia juvenil como uno de los grandes
problemas que sufre Guatemala, ya que supone una barrera para el desarrollo del país y presenta las
distintas respuestas desde el Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil como medida de prevención,
entre ellas: “No al juguete bélico” donde la Policía Nacional Civil (PNC) intercambia con los niños
armas de juguete por pelotas para la promoción de la cultura de paz; “Tour 24-0”, donde 5 furgones
recorrieron los municipios y zonas con mayor incidencia delictiva en el país, impartiendo obras de
teatro, música y arte; “Escuelas seguras”, que a través de estrategias de prevención social y situacional
realizaron actividades recreativas y deportivas para la promoción de planes de prevención de la
violencia escolar y “Casas de la prevención”, que promovieron actividades artísticas y culturales
(zancos, danza en tela, malabares, globoflexia, graffiti, break dance, teatro y contorsionismo) así como
apoyo psicológico para familias y jóvenes que lo requiriesen, con el objetivo de promover el arte y la
cultura como medio de prevención y para una mejor utilización del tiempo libre de la niñez y juventud,
alejándolos de grupos delictivos.

Sumado a estas iniciativas la sociedad civil como Red por la vida que trabajó para la
sensibilización en contra de las armas y la violencia mediante actividades culturales y formativas en
  14 
distintas comunidades y municipalidades de todo el país. Dentro de sus conclusiones plantea que el
“Programa Escuelas Seguras” logró un resultado exitoso en la reducción de la violencia dada alrededor
de los centros educativos, aunque hasta el momento, sólo ha sido llevado a cabo en cinco municipios
del país, por lo que una de sus recomendaciones es aumentar los programas dirigidos a la prevención
comunitaria, habilitando centros comunitarios y aumentando los espacios culturales y de recreación,
para fortalecer la participación de la comunidad y fomentar el uso positivo del tiempo entre la juventud
para lograr así una mejor convivencia y cohesión.

Brinton (2001) aplicó un método integral para enfrentar múltiples realidades de la pobreza rural
y la guerra y sus impactos sobre mujeres y menores de edad en la comunidad de Chajul, El Quiché. Por
lo que utilizó las artes y la fotografía como recurso en la acción de investigación participativa; a través
de dibujos, collages, historias, dramatizaciones y máscaras, constituyeron las historias de
sobrevivientes que se mantenían en silencio, estas fueron oportunidades de interpretar el pasado a
través de la actuación y la reactuación de horribles eventos, sus efectos sobre ellos y la reacción de la
gente hacia los hechos de violencia. Como resultados narró como las mujeres de Chajul, usan los
recursos creativos, tales como los descritos arriba, la fotografía y los métodos de investigación
participativa para crear un testimonio público una "Voz-Retrato", que da testimonio de las atrocidades
cometidas contra la población Maya Ixil y Ki Che' y contribuye al desarrollo de respuestas individuales
y colectivas a las necesidades de salud y educación de las mujeres y niños/niñas en sus comunidades.
Como conclusión resalta que la fotografía permitió crear sus propias historias y hacer análisis
participativos más amplios, además contribuyeron a desarrollar un entendimiento común de algunas de
las múltiples causas de 'la violencia' y sus efectos locales, mientras contribuye a los procesos de
sanamiento y recuperación dentro del grupo.

Chajón (2000) señala en su tesis el teatro como acción catártica ya que le permite expresar
emociones como el miedo, la ira y el placer y presenta aspectos de la vida que le han causado o le
causan descontento e insatisfacción. Como base conceptual para la redacción del documento se
entrevistaron a 300 estudiantes de sexto, octavo y décimo semestre de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sumando indagación de información
bibliográfica. Entre los resultados alcanzados se corroboró que las obras cómicas en el teatro
guatemalteco generan una función comunicativa en un 90% y una función catártica en un 50%; además
se valora que el teatro proporciona una salud mental mediante la catarsis que tiende como objeto
  15 
primario a la tranquilidad del alma y busca crear un ambiente personal y social que engendre una buena
actitud emocional.

A nivel internacional se identificó una mayor diversificación de experiencias y prácticas de arte


comunitario. Mundet, Beltrán y Moreno (2014) explican en su estudio, que históricamente
determinados sectores sociales como la infancia y la adolescencia en riesgo social han estado expuestos
a la desigualdad y la vulnerabilidad. Plantean el papel fundamental del arte y sus diversas herramientas,
no solo a nivel corporal (visto como un tipo de actividad física) sino también como herramientas
educativas en donde es posible desarrollar habilidades emocionales, mentales y comunicativas. Las
intervenciones han sido desarrolladas basadas en la investigación cualitativa (Estudio de caso y Teoría
fundamentada) utilizando la metodología de la mediación artística, enfocada específicamente en la
expresión corporal. Este tipo de investigación permitió la aproximación de 2 casos, la primera
experiencia se desarrolló en Rubí Catalunya, España con adolescentes de 13 a 17 años con el objetivo
de explorar los beneficios educativos en relación a la construcción positiva de una identidad personal a
partir de estrategias artísticas y corporales; la segunda experiencia se desarrolló en Raval Barcelona,
España con un grupo de 8 jóvenes entre 12 y 18 años y buscó hacer un acercamiento a la danza como
herramienta de integración social para personas inmigrantes y que presentaran algún riesgo de
exclusión social. Las vivencias personales y emocionales de los participantes permitió evidenciar
claramente los efectos positivos de las intervenciones educativas a través del arte.

Dentro de las conclusiones se plantea que las actividades artísticas en general y la danza en
particular se evidencian como una herramienta óptima de acción socioeducativa con jóvenes en
situación de riesgo o vulnerabilidad social; a partir de las experiencias desarrolladas y de sus
resultados, resulta significativo trabajar la dimensión emocional con jóvenes en riesgo de exclusión
social o vulnerabilidad que han podido o podrían vivir situaciones adversas desde un lenguaje indirecto
y simbólico propio de la expresión artística; ayudándoles a resaltar aspectos positivos de sus
personalidades y sus caracteres. Después de todo el proceso de investigación y aprendizaje se afirma
que la danza mejoró la calidad de vida de los jóvenes donde se desarrolló el proyecto; a nivel físico,
mental, comunicativo y social, a la vez que trabajó y potencializó la resiliencia como una herramienta
fundamental para la superación del ser humano.

  16 
Tovar (2014) realizó un estudio para pensar en el arte y el legado de la violencia y la injusticia
en la historia de la humanidad y en los esfuerzos trabajados desde diferentes proyectos artísticos en la
resolución de conflictos y en la promoción de la paz en el mundo. El propósito del estudio fue abrir la
discusión y sugerir otras formas de pensar el tema de violencia y construcción de paz y repensar
modelos tradicionales de análisis desde el actuar en el mundo real y en el mundo imaginado por el arte.
Plantea el uso del arte, del teatro y de la creatividad como estrategia metodológica y como un ejercicio
de investigación participativa que permita la investigación transformativa en el campo de la violencia y
el trabajo en grupo desde las comunidades afectadas.

Se presentaron y analizaron algunas de esas experiencias y se examina cómo han sido aplicadas
por diferentes disciplinas para resolver o avanzar sobre algunos de los problemas que aquejan a la
sociedad como Goya en su obra “fusilamientos del 3 de mayo”, Picasso en “Guernika”, denunciando
las acciones bélicas y las consecuencias de la guerra, Débora y Arango primeras exponentes del
espanto y la brutalidad, Botero protesta sobre la crueldad de la tortura en la prisión de Abu Ghraid en
Irak, Rivera y Orozco que representaron su desacuerdo con las desigualdades sociales, las estructuras
económicas que beneficiaban a las élites y realzaban la participación popular y las luchas indígenas,
campesinos y clases trabajadoras, entre otros exponentes que soportan el abordaje conceptual propuesto
en el estudio. Concluye que el arte puede ser un elemento crucial en la reparación de las comunidades
crónicamente afectadas por la violencia, a través del teatro y de otras expresiones artísticas, se toma
distancia, se interpretan otros personajes y se ve de maneras diferentes; visibilizar y actuar las historias
que se oyen en voz baja, también es posible incluir, participar, comunicar y transformar.

Montes (2014) elaboró un estudio que propuso conceptualizar las distintas formas de
intervención con el fin de establecer la educación artística como práctica interventiva en distintos
contextos sociales. Propuso la mediación artística como modelo de intervención social, articulando y
estableciendo lazos de unión entre la disciplina artística y la social, ofreciendo distintos prismas de
intervención a través del arte. Posteriormente, consideró el arte como una herramienta creativa de
intervención en contextos de vulnerabilidad, riesgo o exclusión social, por medio de la utilización de la
música en instituciones penitenciarias e incluyó al finalizar el documento una experiencia personal de
intervención a través de la música en el Centro Penitenciario de Jaén, España. Dentro de las
conclusiones plantea que esta práctica interventiva en instituciones penitenciarias, obtiene como
resultado la posible modificación de procesos de desigualdad y exclusión social y fortalece los vínculos
  17 
con los demás a través de modos alternativos de intervención y reafirma que la educación artística
como modo de actuación favorece nuevas experiencias de creación artística y puede llegar a
exteriorizar lo mejor de cada persona. Otro aspecto importante es el de la comunicación al que tanto se
le ha hecho hincapié, por favorecer y ofrecer la expresión de emociones y sentimientos de una forma
más liberal.

Moreno (2012) realizó un estudio para comprender la dimensión del Desarrollo Cultural
Comunitario (DCC) defender su designación, revisar sus antecedentes remontando a los años
posteriores a la II Guerra Mundial y ver cómo ha evolucionado hasta llegar a la actualidad. Se abordan
las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; el reto de la
participación fundamental en los procesos de trabajo comunitario; el papel de la cultura y de la
creatividad en los procesos de trabajo comunitario y se observa cuál ha sido la aportación de los
artistas. Se presentan líneas metodológicas de intervención en proyectos DCC y se exponen sus fases:
diagnóstico, toma de conciencia de la dimensión colectiva, concreción cooperativa de los objetivos en
cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la
evaluación.

Dentro de las conclusiones del estudio se plantea que la participación es la clave de este tipo de
proyectos y tiene que estar presente en todo el proceso. Igualmente es fundamental el trabajo
interdisciplinario y en red. En la planificación de proyectos DCC es necesario respetar ciertos
principios metodológicos como: objetivos compartidos, territorialidad, trabajo “desde” la comunidad,
diagnóstico compartido, participación, horizontalidad, cooperación, trabajo en red,
interdisciplinariedad, proceso, empoderamiento, continuidad y dimensión cultural e incidencia en el
espacio público. Propone que los artistas constituyen junto con el resto de profesionales que intervienen
en los proyectos parte del entramado de expertos que participan en el DCC y su aporte como agentes de
la cultura, es tan importante como la del resto de profesionales y que la acción comunitaria permite a
las sociedades democráticas construir ciudadanía, desde la diversidad cultural y la inclusión,
favoreciendo las relaciones interculturales y promoviendo la cohesión social.

Wald (2009) propuso determinar a partir de la comparación de dos estudios, cambios en


dimensiones individuales y colectivas de salud integral como consecuencia de participar en dos
proyectos de orquestas juveniles, a la vez comparar los procesos y resultados entre ambos; uno
  18 
realizado en 2008 con la Orquesta Juvenil del Sur, gestionada por el Ministerio de Cultura del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y otro realizado en 2009 con la Orquesta Juvenil de
Villa Lugano, gestionada por el Programa Zonas de Acción Prioritaria del Ministerio de Educación
GCBA). Los participantes de ambos estudios identificaron cambios en dimensiones individuales y
colectivas de salud integral como consecuencia de formar parte de los proyectos orquestales; cambios
que no pueden interpretarse por separado y que ocurren a modo de espiral, en un proceso en el que
dimensiones individuales y colectivas se refuerzan mutuamente.

Entre los hallazgos del arte comunitario y salud, los indicadores de salud individual que los
jóvenes, sus padres, los coordinadores y directores mencionaron como asociados a la experiencia
orquestal fueron: autoestima, autovaloración, confianza en uno mismo, orgullo por los logros
conseguidos, el hecho de tener un espacio y sentirse parte del mismo, disfrute, sensaciones de
bienestar, adquisición de habilidades, motivación, compromiso y responsabilidad asociadas al espacio
de la orquesta, la posibilidad de identificar y explorar las propias necesidades, la posibilidad de
socializar y compartir con otros. Se concluye que las orquestas juveniles pueden ser interpretadas,
dependiendo de los procesos pedagógicos y las metodologías de intervención que propongan, como un
primer paso hacia la integración social.

Durston (2008) redactó un estudio que demuestra cómo las iniciativas culturales pueden
efectivamente reducir la violencia en el contexto del delito y del conflicto armado, usando como
ejemplo el caso del Grupo Cultural “Afro Reggae” en las favelas (lugar donde se establece una persona
o una comunidad que está fuera de normas establecidas por las autoridades encargadas del
ordenamiento urbano) de Río de Janeiro, Brasil. La violencia de Río ha sido denominada como un
conflicto armado debido a su magnitud y a los motivos que la originan, principalmente la
marginalización y el abandono de la población de las favelas. En el estudio realizó abordajes teóricos
sobre el impacto de la cultura en el delito y el conflicto, revisó el problema de la violencia en Brasil y
visibilizó la respuesta estatal represiva e inefectiva así como la respuesta cultural innovadora por parte
de la sociedad civil y del Gobierno brasileño.

Dentro de estas iniciativas narra la experiencia del grupo “Afro Reggae” que fue creado por un
grupo de muchachos de las favelas que en 10 años, a partir de 1,994 evolucionó a ser una banda
profesional a nivel mundial, actualmente incluye más de 70 proyectos en varias favelas en Río,
  19 
incluyendo música, circo, teatro y emplea a alrededor de 7000 jóvenes previniendo con esto el delito
mediante trasformaciones individuales, ofreciendo empleo y una fuerte identidad a jóvenes en riesgo,
contribuyendo a la resolución de conflictos a través de la transformación del contexto, dando voz a la
población oprimida y creando espacios neutrales para encuentros entre partes en conflicto.

El estudio concluye que los programas basados en el arte no son ciertamente un elixir mágico
para eliminar la extrema violencia de Río de Janeiro o de otro centro urbano plagado de pobreza,
desigualdad, prejuicios e injusticia. En este sentido, el grupo “Afro Reggae” tiene un impresionante
récord en lograr que los jóvenes salgan y se mantengan fuera del tráfico de drogas, pero por cada grupo
salvado por la música, hay cientos de ellos perdidos; a través de sus letras, permite el diálogo, llama la
atención sobre las causas estructurales, de raíz, que fundan el conflicto armado persistente en Río, pero
su resolución requiere amplios cambios sistémicos que solamente pueden ser implementados con la
voluntad y la cooperación de amplios sectores de la sociedad brasilera.

McCormick (2005) propuso a través de su estudio comprender el concepto de arte en un sentido


amplio no tradicional y su relación con las condiciones sociales. El trabajo no pretendió menoscabar el
rol de los museos, sino demostrar la capacidad del arte afuera de los espacios tradicionales y ser visto
como una herramienta de integración de poblaciones excluidas. La información provino de una
variedad de fuentes: entrevistas, observaciones, libros, artículos y clases. Con respecto a las entrevistas,
las primeras dos semanas consistieron en visitar diversas fábricas recuperadas y centros culturales
como Eloisa Cartonera y su caso: “Por amor al arte”, la Industria Metalúrgicas y Plásticas Argentinas
(IMPA) y su caso: “La fábrica ciudad cultural”, La Boca y el Instituto de Pensamiento Socialista con
su caso: “Un cable a tierra” y “Arte militante” el caso de Contraimagen.

Como resultado planteó dos discusiones una comprender que actualmente en Buenos Aires hay
un florecimiento de artistas que han dedicado su trabajo a crear cambios sociales, lo que no quiere decir
que el arte obliga categóricamente dedicarse a metas sociales, sino que puede y además que es una
tendencia bastante desplegada; y por otro lado que da como resultado que el arte debe estar
comprometido socialmente, pero sólo en el caso de contraimagen ese compromiso está sobrepuesto con
la lucha contra el capitalismo. Por esto concreta que la transición desde los espacios tradicionales a
espacios populares, el arte y la cultura reflejan la transición hacia una política democrática.

  20 
Lo planteado en los estudios anteriores denota que el arte a nivel comunitario está tomando un
auge como pedagogía de aprendizaje que más allá de estimular los sentidos y brindar un momento
agradable, se matiza como una forma de vida en la cual, por su naturaleza espontánea, permite una
mayor identidad comunitaria, participación ciudadana e involucramiento de la juventud como actores
principales en la transformación de sus problemáticas, sin desmeritar la responsabilidad del Estado
como ente que debe velar por el goce y ejercicio pleno de los derechos humanos, por el contrario
despierta un sentido crítico y propositivo que le muestra sus condiciones de vida y le brinda las
herramientas actitudinales y de proyección para hacer visible sus ideas, articularse como movimiento y
plantear una postura política.

En este sentido el arte fuera de los espacios convencionales, de calle, de barrio o comunitario es
otra opción para que la juventud se encuentre y conviva de forma pacífica, ya que las condiciones
adversas en las que viven no se les brindan otras opciones, cada día enfrentan nuevos riesgos y
desafíos, como el aumento de la pobreza, el desempleo, el abandono, la exclusión, la estigmatización y
la marginación. Razones que motivaron el desarrollo de la presente investigación y que visibilizaron
cómo Guatemala no es ajena a impulsar procesos de arte como estrategia de sensibilización, formación
e incidencia que eleven el protagonismo de la juventud como gestor de una mejor calidad de vida.

1.1. Niñez y Adolescencia

De acuerdo a la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (2003), se considera


niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a
toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad. La Política Salud para la
Adolescencia y la Juventud (2003-2012), describe que acorde con las condiciones de vida muchos de
ellos por sus condiciones de vida no viven ni su infancia ni su adolescencia ya que inician una vida
adulta a temprana edad, a esta etapa la definen como juventud comprendida entre los 10 a 25 años.

1.2. Juventud

La Política Nacional de la Juventud (2012 -2020) considera como “juventud” a la población que
transita desde la adolescencia a la condición adulta, lo describe como un sujeto social heterogéneo y
amplía el término a “juventudes” para visibilizar la diversidad e inequidad en la que vive este grupo.
  21 
Explica que de acuerdo a sus condiciones sociales, culturales, políticas y económicas, son
discriminados, excluidos o estigmatizados por grupos jerárquicos y de poder, variando su concepto.
Margulis y Urresti (s.f.), plantean que la juventud es un “valor simbólico asociado con rasgos
apreciados sobre todo por la estética dominante”.

1.3. Arte comunitario, diversas percepciones sobre su significado

En la búsqueda de definir un concepto de arte comunitario diversos investigadores le han


brindado diversas connotaciones, pero al comparar se unen en puntos y simbologías comunes. Nardone
(2010) lo describe como un término surgido principalmente en diferentes países angloparlantes y
utilizado para describir prácticas artísticas de naturaleza grupal, que implican la participación en un
proceso creativo y su desarrollo en la comunidad.

Bishop (2012) lo describe como “arte participativo”, mediante el cual se invita al público a
participar de su trabajo estableciendo desde el artista relaciones sociales de carácter emancipatorio,
constituyéndose en un espacio de resistencia. Se trata de una forma creativa al servicio de la
comunidad, trabajando para la conformación de vínculos y espacios de encuentro que aporta novedad
al utilizar otros canales expresivos más allá de los métodos convencionales para llegar con el arte
donde los abordajes sociales y políticos convencionales no llegan. El arte comunitario se percibe
también como práctica artística participativa que desde una visión común sitúa problemáticas y
alternativas creativas de superación. “Abordar el trabajo artístico desde lo comunitario ha permitido, a
este arte participativo, constituirse como lugar de resistencia al aislamiento y la ruptura de lazos
sociales, pero por sobre todo, como espacio de encuentro que permite pensar, crear y recrear las propias
realidades” (Bang, 2013, pp.6,8).

Palacios (2009) por su lado plantea que no es fácil definir al arte comunitario, ya que depende la
situación coyuntural, las características del grupo que se acompaña así como quién lo aplica, ya que es
permeado por distintos enfoques e ideologías desde lo occidental, lo social, erudito o de masa. En otros
casos describe que puede comprenderse como Desarrollo Cultural Comunitario o Desarrollo
Comunitario Basado en el Arte. Para Garrido no es posible por lo tanto separar las prácticas de arte
comunitario de una intencionalidad fuertemente educativa en su sentido emancipatorio y de
herramienta para el desarrollo humano.
  22 
Morgan (como se citó en Palacios, 2009) como pionera del arte comunitario en Gran Bretaña
plantea al arte comunitario como la “manifestación de una ideología”; una ideología que no discrimina
ni excluye, ni estigmatiza sino brinda una forma de vida desde la individualidad y la colectividad a
partir del conocimiento y exploración de las capacidades propias, respondiendo a su identidad, cultura,
aspectos sociales, naturales y económicos. Planteamiento que es reforzado en una de las entrevistas
realizada a un gestor cultural del municipio de Villa Nueva quién explica que si hablamos de alguna
ideología del arte comunitario, “es la ideología que te permite ser vos cómo sos, te permite explorarte
creativamente, o sea ser, ir más allá de tu imaginación, inclusive te permite reconocerte como alguien
importante y que puede generar cambios en uno mismo y en otros (…) el arte te libera” Entrevista
1022_01.

De esta manera se podría ampliar los enfoques que distintos investigadores y teóricos le brindan
al vínculo entre arte y comunidad, pero en sus prácticas y concepciones todos establecen una definición
común, la persona como eje del desarrollo integral y la participación ciudadana creativa e innovadora
como una acción efectiva para crear un capital social constituido de manera autónoma, libre y en el
ejercicio pleno de sus derechos. Por lo tanto la persona que se vincula a este proceso comprende que
posee una posición dentro de la colectividad en la cual también asume responsabilidades en la
construcción de saberes, prácticas e ideologías, respetando las propias, incentivando en el proceso
lazos de solidaridad y hermandad para lograr unidad con sentido de cambio y búsqueda por mejorar la
calidad de vida de si mismo y de otros, siendo consciente de su realidad y sus potencialidades.

Sin embargo, en este proceso existen resistencias para estrechar los vínculos humanos; en la
medida que exista mayor unificación, mayores obstáculos se encuentran ya que dentro de una sociedad
que constantemente manipula y adormece generará mecanismos de rechazo, oposición y aplacamiento.
Es aquí en acuerdo con Bang que el arte comunitario crea condiciones para el desarrollo de un
pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a la acción para la transformación social. En este
sentido, el arte comunitario en su búsqueda de responder a estas características que se le atribuyen debe
valer su quehacer en herramientas cuyos elementos sean altamente participativos sensibles, humanos,
críticos y provocadoras del pensamiento colectivo. Algunos se mencionan a continuación:

  23 
a. El teatro

Se concibe como un vehículo de ideas y doctrinas, un medio de expresión de nuevas


orientaciones políticas, éticas y sociales. Desprendiendo de ahí su propuesta de “teatro popular” el cual
es capaz de establecer una efectiva comunicación con el pueblo, hablando su lenguaje y planteando sus
problemas. Siendo su misión más profunda “dar la oportunidad a las personas de ver la vida en una
6dimensión diferente y ver las posibilidades de resolver sus problemas” (Chajón, 2010, lo pp.69). Es
por ello que el teatro se identifica como un proceso que ayuda a mejorar la visión analítica de la vida
en el momento y de acuerdo a sus características coyunturales.

b. Los murales

Para Tovar (2014), la historia de los murales como herramientas de comunicación de


trascendencia y permanencia muestra que esta es tal vez la forma más antigua de expresión pictórica,
conocida por la humanidad desde la prehistoria. El mural adquiere nueva relevancia cuando se usa
como propaganda de las revoluciones modernas con la intención, ya sea de protesta frente a las
desigualdades sociales, las estructuras económicas y políticas opresivas e injustas. Ha sido una
experiencia para expresar emociones a través de la imagen y como lo menciona Chicoj un artista
urbano del municipio de Villa Nueva es “una de las formas básicas del dibujo, es la letra que luego es
transformada en palabra”; en este sentido lo que vemos en la imagen son textos poéticos que narran
situaciones cotidianas que desean ser expresadas desde otros lenguajes.

c. Danza

Mora (2015), indica que los jóvenes que aprenden y practican las diferentes formas de danza
incorporan tradiciones artísticas que conllevan visiones del cuerpo, del movimiento, por lo tanto, del
sujeto. Todas estas tradiciones y disposiciones se recrean, apropian, resignifican y actualizan en el
presente, son vividas cotidianamente en las experiencias que viven y los modos en que experimentan
sus cuerpos. Es la liberación del cuerpo y su unificación con el ser interno que se descubre como único
pero que interactúa con otros, logrando un proceso de autosanación física, cognitiva y afectiva.

  24 
d. La música

Montes (2014) describe que la música es una herramienta terapéutica inclusiva, que ha sido
utilizada para recuperar expresiones musicales comunitarias. Se considera como un recurso, ya no solo
para una posible resolución de problemas sino como un medio y/o método para producir una mejora en
contextos de vulnerabilidad o exclusión social. Siendo bastante efectiva puesto que las primeras
formas de relacionamiento de los seres humanos fue a través de los sonidos; es una forma artística que
llega a todo tipo de personas sin establecer ningún tipo de discriminación. De acuerdo con López
(2006) la actividad musical favorece:

i. Desarrollo social:

Al jugar con los refranes, versos, rondas y versos populares se fortalece la identidad,
valorizando sus propias expresiones culturales y la perdurabilidad de la memoria colectiva. Al
investigar y crear ritmos se genera una convivencia social y de pertenencia al grupo al interpretar y
coincidir en una sola melodía.

ii. Desarrollo emocional:

A través de la música se da la expresión emocional de sentimientos: alegría, tristeza, miedos,


esperanzas y la sensibilidad estética. A través del descubrimiento de sus habilidades se adquiere mayor
confianza en sí mismos. Se descubre la valorización del silencio y del mundo que nos rodea a través de
los sonidos en todas sus manifestaciones: naturaleza, actividades cotidianas, máquinas, etc. Se
promueve la relajación, la imaginación y la autoestima.

iii. Desarrollo mental:

Se desarrollan las habilidades propiamente musicales como: desarrollo del ritmo, oído,
diferenciar ritmos y sonidos, tipos de música, memoria auditiva, rítmica, melódica, creatividad,
expresión, interés y valorización de otros tipos de música, sensopercepción auditiva. También se
cultiva la discriminación de sonidos tan necesaria para el aprendizaje de lectura y de los idiomas.

  25 
iv. Desarrollo físico:

Los juegos musicales planten la unidad de varias actividades corporales como: cantar canciones,
ejecución de instrumentos musicales y movimientos corporales, por lo que se desarrolla el control de
movimientos, el autocontrol y auto eficacia; la exploración y conocimiento del cuerpo; desplazamiento
espacial; sincronía entre movimiento corporal y ritmo; coordinación de movimientos corporales con las
manos, piernas, píes; la lateralidad; la expresión corporal y la articulación vocal.

e. Juego Público y Comparsa

Se define por Leonor y Escobar (2014), como una metodología para el desarrollo de la
participación social y cultural que contribuye a la formación de seres humanos más integrales y se
constituye como un elemento fundamental de la educación popular que propone romper con lo
cotidiano, transgredir lo repetitivo e invita a descubrir y reinventar. Integra los siguientes elementos:

i. La sensibilidad humana:

Es una capacidad del ser humano que le permite ser más abierto, perceptivo, respetuoso,
solidario, anima la vida emotiva, aflora inteligencia y creatividad, valora la espiritualidad como la
conexión de las personas con su memoria ancestral, su cultura y el universo.

ii. El Juego:

Jiménez (2000), describe que el juego no puede caracterizarse como mera diversión, capricho o
forma de evasión, el juego es el fundamento principal del desarrollo sicoafectivo-emocional y el
principio de todo descubrimiento y creación. Como proceso liga las emociones contribuyendo a
fortalecer los procesos cognitivos. Además, como práctica creativa e imaginativa permite que la
conciencia se abra a otras formas del ser originando un aumento de la gradualidad de la misma. Desde
esta perspectiva a mayor conciencia lúdica, mayor posibilidad de comprenderse a sí mismo y
comprender el mundo. Las funciones del juego son:

o La función placentera del juego: el juego es una actividad que tiene como objeto la
  26 
libertad y el placer. Permite de una manera natural y progresiva adaptarse al entorno,
conocerlo y dominarlo.

o La función de descarga de energía vital: ofrece la posibilidad de liberarse de las tensiones


cotidianas, recreando un mundo más placentero, lo que permite recobrar energías y
recuperar el equilibrio.

o Función de aprendizaje: el juego es una oportunidad permanente de aprender. Es una


táctica pedagógica moderna, que permite que confluyan juego y aprendizaje,
espontaneidad y adquisición de conocimientos.

o Función de libertad: el juego es voluntario no obligatorio, es una de las formas básicas


donde se verifica el enfrentamiento del ser humano con el mundo. Es en esta relación con
su entorno en la que el niño descubre sus propias capacidades y las de los demás.
o Función de socialización: es un elemento esencial de comunicación y relacionamiento
espontaneo con otros.

iii. Participación social para el desarrollo comunitario:

Es una práctica social que implica la participación activa, consciente y democrática de la


población en el estudio, elaboración y ejecución de programas destinados a mejorar sus niveles de vida.
No es tanto una acción para la comunidad sino de la comunidad. Se trata de una metodología de trabajo
fundamentalmente a nivel psicosocial, mediante un proceso educativo que desenvuelve virtudes
latentes y desarrolla potencialidades en individuos, grupos y comunidades.

iv. Recuperación de la confianza y los espacios públicos:

Es recuperación del espacio común con intervenciones artísticas que gestan dinámicas
participativas que involucran de forma directa a la comunidad en un espacio de convivencia e
interacción pacífica, creativa y placentera, así como a las instituciones y a las distintas organizaciones
sociales y culturales. Afianzando la identidad comunitaria y la reapropiación de todo aquello que es
común.
  27 
v. La creación y manejo de elementos de participación

Facilita herramientas creativas que motiven la participación comunitaria como la creación de


antifaces, máscaras, pelotas de malabar y cometines (juguetes elaborados con aserrín, barro y nylon), el
desarrollo de habilidades para el manejo de zancos o la creación de ritmos musicales con tambores,
maracas y chinchines.

f. La Creación colectiva

Se define como “poner el cuerpo en la transformación, poner la imaginación en acto al


encontrarse con otros, y de a poco comenzar a pensarse y sentirse colectivamente como sujeto activo de
transformación de las propias realidades, creando una posibilidad de cambio y generando una confianza
colectiva en esa posibilidad” (Bang y Wajnerman, 2010, pp.6), Es colectivizar un imaginario, una
terapia de salud mental de masa que logra interiorizar lo que observa y percibe a través de los sentidos,
trascendiendo el discurso logrando una articulación verdadera.

La creación colectiva produce un co-sentir que posibilita comparar la emoción propia con la
ajena, compartir el placer y el dolor y, asimismo, contribuir en el proceso colectivo que fijará el valor
social de una obra. El proceso de creación colectiva de una obra artística permite a cada participante
dejar de pensarse como individuos aislados que padecen separadamente y deben resolver sus
dificultades solos, para pasar a verse como participantes-pertenecientes a un “todo” con el que se está
fuertemente vinculado, cuyo lazo que se mantiene es de interdependencia y colaboración mutua y en
una sociedad donde prima el individualismo y el aislamiento, el arte trabajado desde lo colectivo puede
constituirse en un elemento fundamental para afianzar los lazos sociales.

Son múltiples las herramientas que podrían citarse y describirse que el arte comunitario utiliza
para lograr su labor, en cada una de ellas el centro es el individuo y su entorno lo crea para sí no al
contrario, ejerciendo su derecho al desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo
planteado en la Ley de la Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (2003).

  28 
1.4. Impacto humano y social de las artes:

Para este apartado se retoma a Nardone (2010) que plantea el impacto social de las artes basado
en un estudio realizado por Matarasso (1997) titulado Use or ornament? The social impact of
participation in the arts. Su estudio en el que se analizaron más de 60 proyectos de diversas zonas de
Gran Bretaña, Helsinki-Finlandia, Derry-Irlanda y New York-Estados Unidos de Norteamérica, indica
los diferentes campos que se logra potenciar en el ser humano y su vínculo con la comunidad. Estas
categorías son:

a. Desarrollo personal

Está relacionado con el cambio a nivel individual, incluyendo confianza, educación,


habilidades, redes sociales, etc. (sentirse más seguro sobre la propia capacidad de hacer y aprender
nuevas habilidades a partir de estar involucrado en este tipo de programas).

b. Cohesión social

Se refiere a conexiones entre personas y grupos, comprensión intercultural e intergeneracional


(hacer nuevos amigos, aprender sobre culturas de otras personas, interesarse en cosas nuevas).

c. Empoderamiento (empowerment) comunitario y propia determinación

Está relacionado con la construcción de capacidades organizacionales, involucramiento en


procesos democráticos y apoyo a iniciativas comunitarias (estar dispuesto a involucrarse en nuevos
proyectos, tener un nuevo sentido sobre los propios derechos).

d. Imagen local e identidad:

Se relaciona con los sentimientos por el lugar de residencia y sentimientos de pertenencia,


rasgos locales e imagen de grupos o cuerpos públicos (sentirse más positivo sobre el lugar donde uno
vive, tener mayor interés en ayudar en proyectos locales).

  29 
e. Imaginación y visión

Implica creatividad, práctica profesional, toma de riesgos en forma positiva y símbolos (tener
nuevas experiencias, pensar que el haber participado en el proceso artístico transforma sus ideas y con
la creatividad amplía su visión).

f. Salud y bienestar

Se refiere a los beneficios en la salud y educación a través de las artes y al disfrute de la vida en
general (sentirse mejor o más saludable, estar más contento desde su involucramiento).

El arte comunitario debe ser valorado como una alternativa de acercar y potenciar aquellas
experiencias comunitarias o habilidades individuales que aún no han sido exploradas y desarrolladas y
que dan como efecto en algunos casos la superación de condiciones adversas pero en otros casos una
oportunidad de liberarse y hacer frente a un sistema social que homogeniza y que independientemente
de la religión, status, edad, ubicación geográfica, rasgos culturales e ideología despierta un sentido
crítico, propositivo y humano. “Estas experiencias no se construyen sólo a partir de la propuesta sino
que son apropiadas por los destinatarios y en ese proceso resignificadas” (Wald, 2009, pp.61).

1.5. Violencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como el uso intencional de la fuerza y


abuso de poder para causar daño físico, psicológico, privación o muerte contra uno mismo u otro
individuo o grupo y la clasifica en tres tipos:

a. Violencia autoinfligida

Cometida por uno mismo contra sí mismo, como el suicidio, incluyendo pensamientos e
intentos suicidas, las autolesiones y automutilaciones.

  30 
b. Violencia interpersonal

Cometida por otro individuo o un grupo pequeño contra alguien. A su vez, ésta puede ser
violencia familiar o de pareja, producida generalmente en el hogar y violencia comunitaria, entre
individuos que no son parientes y que pueden o no conocerse.

c. Violencia colectiva

Es cometida por grupos más grandes de individuos, por ejemplo: organismos de seguridad,
organizaciones terroristas o masas organizadas o no. Este tipo de violencia es subdividida en violencia
social para promover intereses de determinados grupos sociales, violencia política que incluye la
guerra y la represión de los aparatos estatales o paraestatales y violencia económica motivada por el
afán de lucro económico.

En el Informe Nacional de Desarrollo Humano Guatemala: ¿Un país de oportunidades para la


juventud? (2012) plantea que si estas condiciones culturales y estructurales que vulneran a la niñez y
adolescencia no se superan, el fenómeno de la violencia aumentará siendo una de sus mayores
expresiones las pandillas juveniles, lo que aumentará mayores medidas represivas y violentas contra
esta población que no se asume como víctima sino como victimario.

1.6. El arte como cimiento de la paz

“Me parece necesario reflexionar sobre la violencia no desde un aspecto ético o moral, no se
trata de juzgarla o condenarla o de pensar sí nos parece intrínsecamente mala o buena, ya que eso es
algo que en realidad poco nos aporta y nos aleja del problema”. (Bonilla, 2008, pp. 25) En este sentido,
no se pretende decir que el arte es la receta para la superación de la violencia sino como lo expresan
distintos artistas citados por Tolosa (2015) como:

(…) una herramienta útil para avanzar en procesos de desarrollo personal y comunitario, (…)
aporta elementos para el reconocimiento y trasformación de realidades sociales, y potencia
procesos de desarrollo integral e inclusión social donde los métodos pedagógicos a través del
arte ayuden a buscar un cambio en la calidad de vida, en una participación activa y de decisión
  31 
en diferentes espacios, tanto sociales como políticos, culturales, ambientales y económicos.
(p.27).

El estímulo individual y espontáneo fraterniza las relaciones entre los grupos comunitarios,
estrechando lazos solidarios que generan puentes de superación conjunta y puntos de contingencia para
la superación de adversidades. Posicionar situaciones cotidianas permitirá la construcción de nuevos
referentes que mostrarán otros imaginarios posibles; la recuperación de la armonía comunitaria o la
intervención del espacio público en el cual se puedan relacionar y dialogar de otra manera a través del
compartir, el aprender y construir colectivamente nuevos aprendizajes.

Unirse en una sola voz para expresar su sentir frente a su vida y la de otros a través de distintas
expresiones artísticas que logran un mayor impacto porque pasan a través de los sentidos, las
sensaciones y otros lenguajes más expresivos como el cuerpo. Es un proceso terapéutico al asumir o
personificar situaciones que afectan la individualidad o colectividad, permitiendo desde un enfoque
autocrítico observar y accionar frente a la condición determinada. “Se trata no solo de entender las
causas de la violencia, sino de creer en la posibilidad de un cambio a través de la creatividad para poder
escapar de ese ciclo. Se trata de vislumbrar un mundo más allá del conflicto y la desigualdad, donde
también podamos convivir con nuestros enemigos” (Tovar, 2014, pp. 351) Sin embargo, reiteraque el
arte por el arte no logra cambios estructurales en un sistema donde la población es excluida, segregada
y estigmatizada. Son los sujetos quiénes estimulados y provocados por estas herramientas lograrán
posicionar sus ideales, sueños y esperanzas en los diferentes niveles de incidencia social.

Bidegain menciona “La salvación posible de la inseguridad y del miedo no está en el


aislamiento sino en la colectivización que rompe el aislamiento, (…) la salvación está en la apertura, la
tolerancia y la disposición para escuchar y compartir con el otro” (Bidegain, 2011, pp. 87),
comprendiendo que la estrategia para prevenir la violencia no es colocar rejas, portones o aislarse, sino
establecer vínculos y construir redes humanos de cooperación y prevención colectiva basada en el
respeto a los derechos individuales y colectivos.

  32 
II. Planteamiento del problema

La juventud de áreas urbanas y marginales ubicadas en la periferia de la ciudad capital, cada día
está sumida en un clima de mayor vulnerabilidad, las condiciones en las que cohabitan están marcadas
por la precariedad, la pobreza, la marginación, el estigma y la exclusión. Factores que provocan que
germinen con mayor fertilidad puntos de conflictividad social.

En estos sectores el capital social está fragmentado y desarticulado, muchas veces manipulado
por intereses individuales o político partidistas que proponen la gestión de recursos para unos sectores
que difícilmente son los más pobres. Dentro de este grupo la juventud comprendida desde los 13 hasta
los 25 años, es uno de los grupos menos atendidos, escuchados e incluidos en los programas de
atención integral; son presentados como imagen en campañas políticas pero la inversión económica en
este caso es escasa.

A pesar de este panorama adverso que no brinda las condiciones para que se desarrollen
integralmente, un sector de la juventud ha identificado mecanismos para la organización y la
articulación comunitaria, siendo una de estos el arte comunitario que ha despertado interés y convocado
a este grupo para que se involucre en propuestas de formación, organización e incidencia en espacios
de decisión política como la Municipalidad.

En el caso de Villa Lobos y El Mezquital en comparación con otras comunidades y municipios


con excepción en Ciudad Peronia donde se encuentra una experiencia similar de participación
ciudadana, siendo del mismo municipio Villa Nueva, no se encuentran otras iniciativas similares que
convoquen a la juventud a realizar festivales artísticos, talleres formativos públicos, conversatorios y
murales, para la promoción de derechos humanos, la armonización comunitaria y la gestión de
propuestas. Son muy pocas las agrupaciones juveniles que buscan posicionarse en agendas de gobierno
local y resignificar el valor del espacio recreativo, la cultura barrial y las prácticas de cohesión.

A pesar de que en sus contextos su integridad está en riesgo, no dudan en salir a la calle y
buscar con una actitud resiliente una oportunidad de superación que mejore la calidad de sus vidas y la
de sus familias; y con una labor ardua y continua están impactando en el imaginario cultural
apropiando a la población nuevas formas de convivencia, de construcción de ciudadanía y de una
  33 
cultura de paz. El planteamiento anterior convoca a indagar sobre ¿Qué significado le asignan los
jóvenes de Villa Lobos y El Mezquital al arte comunitario y cómo lo relacionan con el liderazgo, la
búsqueda de alternativas de superación y la prevención de la violencia?

2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general

Entender los significados que los jóvenes hombres y mujeres de Villa Lobos y El Mezquital le
asignan al arte comunitario y su relación con la prevención de la violencia, el liderazgo y la búsqueda
de alternativas de superación.

2.1.2 Objetivos específicos

2.1.2.1 Conocer las razones por las cuáles se vinculan los jóvenes al arte comunitario en Villa
Lobos y El Mezquital.
2.1.2.2 Identificar el aumento del liderazgo como resultado de la significación que los jóvenes
asignan al arte comunitario.
2.1.2.3 Analizar si el arte comunitario es una alternativa para la superación juvenil o la
prevención de la violencia.

2.2 Definición de las variables

Arte Comunitario

2.3 Unidades de análisis

2.3.1 Definición conceptual


Arte Comunitario: Según Palacios (2009) explica que el arte comunitario es un posibilidad
formativa y creativa que posibilita transformaciones culturales y sociales y cita a Freire como su
principal influencia pedagógica ya que permite un diálogo bidireccional, artista-comunidad,
comunidad-artista, y educación - cultura para cambiar la vida de las personas.

  34 
2.3.2 Definición operacional
2.3.2.1 Significado: en esta investigación se comprenderá como el valor que se le asignan a las
expresiones artísticas, comprendiendo que estas pueden provocar una transformación
individual o social o por ocio.
2.3.2.2 Liderazgo: pensamiento crítico, toma de decisión autónoma y participación proactiva a nivel
comunitario en acciones de bienestar común.
2.3.2.3 Superación: capacidad de autorregulación, capacidad de resiliencia y capacidad de proponer
ideas creativas para su bienestar integral.
2.3.2.4 Violencia: se comprenderá como el nivel de conflictividad social que involucra en actos
delictivos a la juventud, independiente del status, ubicación geográfica, ideología, religión,
entre otros.

2.4 Alcances y límites

Esta investigación se circunscribirá a un grupo específico de jóvenes que están vinculados a


procesos de formación artística en las comunidades de Villa Lobos y El Mezquital, no generaliza al
resto de la población juvenil asentada en el municipio de Villa Nueva, ni plantea experiencias
similares que ocurren en otras áreas del país a nivel nacional e internacional.

Los resultados de la investigación podrán compararse con otras experiencias que se impulsan en
el área, donde la juventud no práctica las expresiones artísticas y a través de investigaciones previas
valorar las diferencias de impulsar iniciativas en contextos similares en la búsqueda de
transformaciones sociales asertivas.

2.5 Aporte

El arte en general ya no es considerado como un fin en sí mismo, sino un medio de desarrollo


de libertades expresivas y transformación sociocultural. Razón que justifica el no obviar estas
iniciativas juveniles y hacerlas visibles para que puedan ser replicadas en otros contextos.

En este sentido, la investigación contribuye a diversificar las estrategias que el Estado impulsa
en la búsqueda de cohesionar a los miembros de una comunidad, afianzar una identidad colectiva y
  35 
aunar esfuerzos para superar condiciones adversas a las cuales puedan someterse como violencia,
desastres naturales o búsqueda de alternativas de superación; es aquí donde el arte nace en el seno
comunitario más allá como ocio y atracción, es una propuesta que le apuesta a la movilidad social, a
exigir el cumplimiento de derechos.

Así mismo, el hecho de narrar historias de vida como producto de la investigación demuestra
que la juventud es protagonista y responsable de los cambios en su vida, no exime la responsabilidad
del Estado en el cumplimiento de su deber sino aúna esfuerzos y disposición por impulsar programas y
proyectos apegados a su realidad y pertinentes a su condición como joven y contexto donde habitan, un
enfoque holístico e inclusivo que reafirma conocimientos, prácticas, valores, espiritualidad y
humanidad.

  36 
III. Método

3.1. Sujetos

La investigación se fundamenta en la historia de vida de 5 jóvenes entre hombres y mujeres


integrados a organizaciones juveniles ubicadas en Villa Lobos y El Mezquital como la Asociación
Jóvenes por la Vida (JOVI) que nace en el 2,008 con la necesidad de realizar actividades que
sensibilicen a la población sobre el problema de la violencia y lucha por rescatar los espacios de
convivencia pública a través de fortalecer la participación comunitaria y afianzar los lazos de
fraternidad; Grupo de paz artística (ARTIS) que a través del arte circense contribuyen a superar el
estigma que recae sobre la juventud - ya que ambas comunidades son áreas marginales y la visibilizan
como agentes activos en la transformación de la violencia; la Asociación Civil Caja Lúdica que
contribuyen a la cohesión social y al ejercicio respetuoso y solidario de la diversidad cultural a través
de procesos de formación integral dirigidos a revalorizar el juego y la cultura como elementos
dinamizadores y transformadores de individuos, grupos y comunidades para la promoción y práctica de
los derechos humanos y la recuperación de la confianza, la convivencia, el respeto a la vida y a la
naturaleza y un Gestor Cultural Comunitario que desde 1,999 se integró a procesos de sensibilización,
formación y organización aplicando metodologías lúdicas, de educación popular y artísticas.
Actualmente formula, coordina y dinamiza proyectos de desarrollo social enfocados a mejorar la
calidad de vida de la juventud y la dignificación de sus derechos.

La muestra fue seleccionada por su capacidad de resiliencia que pese a habitar en Villa Lobos y
El Mezquital caracterizadas por altos niveles de pobreza, bajo acceso y calidad de servicios básicos
como educación, salud, vivienda y seguridad; delincuencia común, narcoactividad y pandillas
juveniles. Han resignificado el arte comunitario como una estrategia para gestar nuevas oportunidades
de vida, aperturar espacios de cohesión comunitaria y ocio creativo, contribuyendo a la construcción de
una sociedad más equitativa, justa y democrática que dignifique y respete los derechos humanos.
Este grupo constituye el 100% de la muestra no probabilística siendo representativa de los
miembros que integran las agrupaciones más activas en el área y que utilizan desde hace más de 5 años
el arte comunitario como parte de su metodología de formación y como estrategia para la prevención de
la violencia que sufren en sus comunidades, además por el liderazgo, actitud crítica y sentido de
entrega hacia sus pares.
  37 
Año en el cual Años de
se vinculó a participación
Agrupación juvenil a la que
Sujeto Sexo actividades de Comunidad en la
pertenecen
arte agrupación
comunitario juvenil
1 M 2008 Villa Lobos Jóvenes por la Vida 8 años
2 F 2008 Villa Lobos Jóvenes por la Vida 8 años
3 M 2005 El Mezquital Caja Lúdica 11 años
4 M 2001 El Mezquital Caja Lúdica 15 años
5 M 2000 El Mezquital Gestor Cultural Comunitario 16 años

3.2. Instrumentos:

Con el fin de visibilizar los cambios significativos de los participantes referidos a su


vinculación con el arte comunitario, se utilizaron las siguientes técnicas:
• Entrevista semi-estructurada: “La investigación busca cambios de cualidad por lo cual se opto
por la entrevista semi-estructurada ya que brinda la libertad de introducir preguntas, precisar
conceptos y obtener información adicional sobre el tema en mención” (Hernández, Fernández
& Baptista, 2010, pp. 418), siendo un criterio requerido, ya que la mayor información
recopilada permitirá la posterior redacción de historias de vida. Bajo esta mirada la entrevista
fue constituida en 3 apartados:
o Descripción del contexto: Busca actualizar información del contexto en relación a la
juventud y sus condiciones de vida; limitantes y oportunidades económicas, sociales,
culturales y políticas. Además un análisis comparativo a 5 años de la situación previa y
posterior para comprender mejor el fenómeno de estudio.
o Guía de preguntas: Se formularon de acuerdo a 4 indicadores puntos clave que se
detallan a continuación:
Variable Indicadores Puntos clave
Arte Comunitario Significado Percepción y conceptualización
Liderazgo Pensamiento crítico
Toma de decisión autónoma

  38 
Participación proactiva
Superación Autorregulación
Capacidad de resiliencia
Capacidad de proponer ideas
Violencia Desvinculación de jóvenes a grupos delictivos
Arte comunitario como estrategia de mitigación
de la violencia
Situaciones comparativas

Tomando los 4 indicadores como puntos orientativos, se asignan las siguientes preguntas:

Variable Indicadores Preguntas


Arte Comunitario Significado 1. ¿Qué es el arte para usted?
2. ¿Qué es la comunidad para usted?
3. ¿Cuál es el vínculo que cree existe entre el
arte y la comunidad?
4. ¿Qué fue lo que le motivó a vincularse al
arte comunitario?
5. ¿Cómo era usted antes de su vinculación
con el arte comunitario?
Liderazgo 6. ¿Qué es un líder para usted?
7. ¿Considera usted poseer estos valores? SI-
NO ¿Por qué?
8. ¿Identifica usted alguna vinculación entre el
desarrollo de su liderazgo y su
participación en los procesos de arte
comunitario? ¿Podría explicarlo?
9. ¿Considera que usted es una persona con
capacidad de autocrítica y toma de decisión
autónoma? SI NO ¿Por qué?
10. ¿De qué manera el arte comunitario provocó

  39 
en usted capacidad de autocrítica y toma de
decisión autónoma?
Superación 11. ¿Podría compartir 3 cambios en  su  vida, 
familia  o  comunidad más significativos
que identifica a raíz de su vinculación con el
arte comunitario?
12. Cree que el arte comunitario le ha permitido
desarrollar capacidades para la gestión de
oportunidades de superación a nivel:
a) Económico
b) Profesional
c) Social

13. ¿Se considera una persona innovadora y con


capacidad de realizar sus ideas y propuestas
conscientes de su realidad?
Violencia 14. ¿Le atribuiría usted al hecho de haberse
vinculado al arte comunitario, el no incurrir
en situaciones u acciones delictivas o
prácticas violentas?
15. Desde su experiencia podría explicar ¿cómo
el arte puede contribuir a la prevención,
mitigación o erradicación de la violencia
hacia los jóvenes?
16. Partiendo de su experiencia ¿Podría
compartir en qué niveles es más efectivo el
arte comunitario para la prevención de la
violencia?
a) Individual
b) Familiar
c) Escolar

  40 
d) Comunitaria
e) Regional

17. ¿Qué diferencia al arte comunitario de otras


formas de prevención de la violencia como
la religión, el deporte o la capacitación
técnica?
18. ¿Qué considera usted que estaría haciendo
en este momento si no se hubiese vinculado
al arte comunitario?

o Referencias cruzadas: Al finalizar la guía de preguntas se presenta un apartado que


propone una indagación cruzada descriptiva entre los participantes con el fin de
corroborar dentro de la misma muestra el nivel de reconocimiento y veracidad de la
información brindada, logrando ampliar la información y fundamento de la
investigación.

• Historia de vida: Esta técnica permite que la investigación incluya experiencias verídicas
narradas de la voz de los participantes para obtener “datos completos y profundos sobre cómo
ven los individuos los acontecimientos de sus vidas y a sí mismos” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010, pp. 437); logrando profundizar en aquellos aspectos que son fundamentales
cuando se habla de transformaciones individuales como las emociones, la relaciones entre pares
y la identificación comunitaria para la construcción de capital social.

• Documentos, registros, materiales y artefactos: Enmarcados dentro de la investigación son


fuentes de verificación de las experiencias narradas por los participantes que muestran de
manera visual sus actitudes y prácticas con respecto a su capacidad de liderazgo, resiliencia y
participación comunitaria.

  41 
3.3 Procedimiento:

• Presentación de los objetivos de la investigación a los participantes.


• Aprobación de los participantes por participar en la investigación.
• Pactar fechas para las entrevistas con los participantes.
• Aplicación de la guía de entrevistas.
• Transcripción de las entrevistas.
• Redacción de historias de vida.
• Selección de imágenes y/o documentos para el análisis cualitativo.
• Rellenado de matriz, análisis y cruce de información de las historias de vida, identificación de
puntos en común y diferencias.
• Redacción del informe de resultados de la investigación.

3.4 Tipo de investigación:

Por las características de la investigación el enfoque a utilizar es cualitativo, Hernández,


Fernández y Baptista (2010) indican que se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el
contexto. Este enfoque se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes
(individuos o grupos pequeños de personas a los que se investiga) acerca de los fenómenos que los
rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en
que los participantes perciben subjetivamente su realidad, lo que le permite a la investigadora
sistematizar la experiencia para que expertos, estrategas y planificadores de proyectos pauten rutas de
intervención apegadas a la realidad de las comunidades. Para el análisis de los datos, la investigación
describió a través de narraciones de los participantes hechos del pasado y sus experiencias para
generar nuevos aprendizajes, a partir de los datos contenidos en las narraciones se elaboraron matrices
que según Hernández, Fernández y Baptista (2010), son útiles para establecer vinculaciones entre
categorías o temas (o ambos), las categorías y/o temas se colocan como columnas (verticales) o como
renglones o filas (horizontales) y en cada celda se documenta las categorías o temas que se vinculan o
no, realizando un análisis desprendido de opiniones propias para que el resultado sea fidedigno y
apegado a las vivencias y experiencias de los participantes.

  42 
IV. Presentación de Resultados:

Se presenta a continuación las reflexiones, aprendizajes, experiencias y vivencias de 5 jóvenes


entre hombres y mujeres que pese a vivir en comunidades altamente estigmatizadas, discriminadas y
con un alto nivel de ingobernabilidad, han superado estas condiciones, asumiendo una postura diferente
a pesar de la adversidad y ahora son líderes que participan activamente en sus comunidades,
impulsando agendas culturales con mensajes alusivos a la promoción de los derechos, la prevención de
la violencia y en otros casos como oferta artística para la generación de ingresos, dignificando el arte
como oficio que permite sostenibilidad y autonomía.

Tabla 4.1 Contexto


Variable Indicador Percepción de los/las entrevistados
Arte Significado “Es un sector que está siendo muy estigmatizado y muy violento verdad
Comunitario este año ha habido como un repunte no visto antes de violencia por la
lucha de territorio entre las dos maras principales de Guatemala verdad la
18 y la Salvatrucha, sumados más a la idea del Gobierno de retomar el
control de forma violenta con el ejército y la policía (…) también es un
espacio donde hay mucha alegría, o sea sumado al miedo hay mucha
alegría verdad y muchos sueños por parte sobre todo los niños y los
jóvenes, tienen muchos sueños de lograr ahí creo yo, ha nacido una
generación en estos momentos o está naciendo y floreciendo que quiere
quedarse en la comunidad, contrario a la generación que busca salir de
ahí” 1022_31

“El área del Mezquital bueno ahorita no me acuerdo, pero está súper
poblada hay demasiada gente, es una área muy conflictiva porque se
sufre mucha violencia a través de las pandillas ahí si son muy fuertes las
pandillas y digamos en este momento están como gobernando, porque se
hace lo que las pandillas quieren (…) Mezquital paradójicamente es una
área muy religiosa, si empezas allá que se llama la Cuchilla hasta otro
espacio, es bastante grande, ahí encontras una iglesia en cada dos

  43 
callejones (…) es un área muy sucia, la basura siempre está por todos
lados (…) niños, adolescentes y mujeres se desarrollan con sus familias,
entonces tiene lo bueno y lo malo verdad, porque es vivir con tu familia
es estar con ellos no es estar separados, entonces eso también te da
felicidad” 1023_29

“El contexto en realidad es fuerte por la cuestión de la violencia,


entonces si trabajas y tenés una casa de 2 niveles te piden extorsión,
entonces tenés que además de darle de comer a los hijos y de pagar no se
que, pagar la extorsión y eso hace que la gente esté también más apretada
para vivir (…) la gente migra porque le da miedo que al final de todo te
bajas del bus y te toque a vos un balazo, entonces es preferible lamentar
y no estar ahí verdad”. 1025_32

“Recientemente atraparon cerca de treinta y pico personas que estaban


vinculadas a una red de extorsionadores ahí, entonces es una comunidad
con falta de identidad como territorio, no hay un sentido identitario
comunal. Existen grupos de jóvenes que están intentando sobresalir,
sobreponerse a esa situación y organizan espacios de participación para
otros jóvenes que comparten con la comunidad en medio de ese caos que
significa vivir en un espacio al que se le teme. (…) aunque regularmente
se quedan como chispazos porque no han tenido la capacidad de
desarrollar un trabajo articulado aunque ocasionalmente pareciera que va
a florecer todo se queda en el tiempo y no tiene continuidad”. 1026_26

Es importante como investigadora que se comprenda el abordaje de las variables a partir de una
contextualización de donde suceden, ya que el enfoque y su abordaje tendrá diferentes matices y
condiciones favorables o desfavorables.

En el caso específico de la investigación su análisis y reflexión parte de percepciones vividas


como lo plantean los entrevistados, condiciones que continuamente vulneran sus vidas como la
  44 
violencia, el miedo, la amanezca, la frustración y la impotencia. “La gente migra porque le da miedo
que al final de todo te bajas del bus y te toque a vos un balazo, entonces es preferible lamentar y no
estar ahí verdad” Entrevista 1025_32; situación que se agrava con un sistema opresor que busca la
repitencia, el silencio y la adaptación para ser aceptado socialmente. Siendo la única condición de vida
que se acepta y no se cuestiona, se naturaliza y se percibe como propia, repitiendo esta forma de vida
en la renovación del mundo que es construida por las nuevas generaciones de seres que continuamente
y de forma metódica alimentan este círculo.

Dentro de este sistema seres inmersos se desvinculan y permiten que existan “grupos de
jóvenes que están intentando sobresalir, sobreponerse a esa situación y organizan espacios de
participación para otros jóvenes (…), en medio de ese caos que significa vivir en un espacio al que se le
teme” Entrevista 1026_26. El arte comunitario está dando una pauta para construir una forma de vida
paralela que crea nuevos simbolismos naturales, culturales y sociales referidos al liderazgo, la
superación y la prevención de la violencia.

Tabla 4.2 ¿Cómo se conceptualiza el arte comunitario?


Variable Indicador Percepción de los/las entrevistados
Arte Significado “Es el primer acercamiento de las personas, es un derecho” 1022_01
Comunitario
“Es un sentimiento verdad y no se limita sólo a lo que tradicionalmente
conocemos como arte o nos venden como arte (…) el arte también es la
sonrisa, es el trabajo de la gente verdad (…) esa cercanía a las demás
personas permiten un tipo de convivencia distinto verdad que ayuda a
transformar la realidad de la comunidad”1022_04

“Si hablamos de alguna ideología del arte comunitario es (eemmm) la


ideología que te permite ser vos como sos verdad te permite explorarte
creativamente, o sea ser, ir más allá de tu imaginación inclusive verdad,
te permite reconocerte como alguien importante verdad y que puede
generar cambios en uno mismo y en otros (…) el arte te libera, la iglesia
te dice Dios te libera pero nosotros te encerramos en cuatro paredes, eso

  45 
fue lo que pasó conmigo o sea, yo quizá aún continuaría en la iglesia, si
no es que me restringen a estar metido en cuatro paredes verdad, al no
poder reírme” 1022_26

“Lo que me identifica como persona, lo que yo soy, para mi es el arte la


esencia de lo que uno hace, desde caminar, desde correr, desde
expresarte”. 1023_01

“Te permite convivir para mí el arte es eso, te permite expresar, sacar


energía” 1023_04

“El arte comunitario permite sensibilizarte y ver la realidad ver lo que


realmente sucede alrededor de uno y no solo estar enfrascado en lo que
la televisión te dice o en las redes sociales te quieren vender o lo que uno
hace con sus amigos, el arte comunitario te permite ver más allá”
1023_17

“Desde ahí transforma el arte comunitario, cambiando a la


persona volviéndola más sensible” 1023_23

“El arte comunitario para mí es que es muy humano y es muy desde lo


local (…) uno siente que es uno mismo verdad que al final se desarrolla
como uno mismo sin que alguien te lo imponga si no con tu propio
criterio digamos con los diferentes conocimientos y habilidades que uno
va adquiriendo pero lo transforma a lo que uno quiere ser” 1023_25

“Es una expresión de sentimientos, de emociones” 1024_01

“Siento que la diferencia es que en el arte comunitario tu no dices ni de


Dios ni de nada o sea te convocas al arte como tal verdad (…) entonces
creo que es la diferencia que hace el arte comunitario no te mira ni

  46 
religión ni nada o sea te junta a todos verdad” 1024_24

“Para mí el arte es algo abstracto, algo que, podes hacer con lo que
querrás y tenés a tu alcance solo con tu cuerpo” 1025_01

“Claro porque el arte lo puedes (eeeh) manifestar donde sea, no tiene que
ser en una sala, no tiene que ser en un teatro, no tiene que ser nada, el
arte lo puedes hacer en la calle o donde quieras y las comunidades
siempre están abiertas a eso y ese tipo de arte es el que más se disfruta”
1025_05

“Me ha ayudado a mí a ser más libre, a conocerme, aceptarme, a verme y


a ser todo como soy” 1025_08

“El arte comunitario lleva hacia los barrios, hacia el lugar donde está la
gente todo esto y eso les permite a ellos aprender y darse cuenta en
realidad de lo quieren (…) La comunidad se hace más fuerte , también a
partir de ahí surgen muchos movimientos a nivel comunitario”1025_25

“El arte comunitario es libre, podes decidir si hacer o creer o no (…) el


arte como tal es distinto es libre, es una cuestión de decisión personal si
uno quiere lo hace o no” 1025_26

“Estamos hablando de la posibilidad de generar un elemento identitario


común este generalmente tiende a manifestarse de las expresiones
artísticas”. 1026_03

“El arte se convierte en un vehículo para promover la organización


comunitaria y la participación social de las comunidades en procesos de
transformación de sus problemáticas, de abordaje de sus problemáticas y
de generación de alternativas para los jóvenes. (...) es un pretexto

  47 
importante para acercarlos y para poder trasladarles mensaje asertivos
1026_04

La lectura de la percepción con respecto al significado que le dan para sí mismos al arte
comunitario desde una comprensión subjetiva se refiere a la “libertad”, siendo una palabra muy
reiterativa por los entrevistados y muy amplia en su definición. Inicialmente para comprender este
planteamiento se cita a Paulo Freire el cual describe que la “práctica de la libertad solo encontrará
adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y
conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico”. (Freire, 1996, pp.3) Lo que
responsabiliza al ser de construir su propia historia y no sujetarse a una historia que está escrita y
continuará siendo escrita de la misma manera, porque existe un sistema que le interesa la mecanización
y masificación del pensamiento para perpetuar la dominación, la sumisión y la centralización del poder.

Se concibe entonces que el arte comunitario es una pedagogía que propicia la libertad, que
provoca que el sujeto se posicione en el mundo, fuera y dentro de él y de manera reflexiva y crítica se
comprenda a sí mismo, comprenda al otro y su relación con los otros; da un paso fuera de la línea que
le permite observar otras formas de concebir su mundo no el mundo que le ha sido impuesto, lo que se
traduce a “descolonizar el pensamiento” como es expresado por el Poeta, Gestor Cultural Comunitario
y Administrador Educativo Doryan Bedoya, pedagogo colombiano que integra la Asociación Civil
Caja Lúdica en Guatemala.

La libertad también conlleva la “conciencia”, retomando a Freire plantea el método de


concienciación, que lo describe como la capacidad del ser para descubrirse, manifestarse y
transformarse, una conciencia que no es individual sino germina dentro de un nicho común que
permiten “la posibilidad de generar un elemento identitario común” Entrevista 1026_03, Entonces “el
arte se convierte en un vehículo para promover la organización comunitaria y la participación social de
las comunidades en procesos de transformación de sus problemáticas, de abordaje de sus problemáticas
y de generación de alternativas para los jóvenes”. Entrevista 1026_04

En este sentido Guatemala, es una tierra propicia para el impulso del arte comunitario ya que la
gestión del pensamiento no surge desde las clases dominantes sino de la clase reprimida que
conscientes de que lo son, buscan la emancipación del ser, superando el acomodo y la adaptación.
  48 
Dentro del mundo que te deshumaniza y te objetiviza, el arte comunitario te humaniza, “uno
siente que es uno mismo verdad que al final se desarrolla como uno mismo sin que alguien te lo
imponga si no con tu propio criterio digamos con los diferentes conocimientos y habilidades que uno
va adquiriendo pero lo transforma a lo que uno quiere ser” 1023_25, coincidiendo nuevamente con
Bang quien plantea que este arte participativo puede constituirse entonces como el lugar de resistencia
al aislamiento y la ruptura de lazos sociales, pero sobre todo es un espacio de encuentro que permite
pensar, crear y recrear las propias realidades, imaginando colectivamente abordajes posibles a sus
problemáticas.

Tabla 4.3 Pensamiento crítico, autonomía y proactividad


Variable Indicador Percepción de los/las entrevistados
Arte Liderazgo “Yo sí me considero como un líder” 1022_09
Comunitario
“Los liderazgos (eem), también tienen que ver un poco con el contexto,
la dinámica donde uno habita o quienes habitan en este caso también de
alguna forma mis padres en su momento estuvieron vinculados a un tipo
de movimiento social verdad, y sus familiares también”1022_10

“Respondía mucho a lo que otros decían verdad, entonces trataba de ir


como detrás de un liderazgo, o sea tratar de ir detrás de alguien y con el
tiempo me di cuenta que yo también tenía ciertas capacidades para poder
emprender mis propios proyectos” 1022_12

“En este momento estoy un poco más encargado en el tema de la


incidencia y la gestión de recursos verdad, (eeh), y también de alguna
forma facilitó algunos procesos en establecimientos educativos”
1022_14

“El acercamiento al arte, la cultura desde los términos que conozco ahora
me han permitido tener nuevas herramientas verdad y poder explorar un
poco más” 1022_15

  49 
“Sí yo considero que si puedo decidir por mí mismo” 1022_16

“Yo me considero de alguna forma animador y gestor verdad eh, cultural


y lo he logrado” 1022_20

“Proyectos personales como el tema de la incidencia política ha surgido


mas desde un interés de Juanjo, de participar en esos espacios, en los que
ha logrado jalar a otros chavos y a la misma organización” 1022_23

“Creo que me ha ayudado mucho el arte a terminar de sensibilizarme y


al saber que, ese no era el camino verdad, sin embargo ya había hecho yo
un primer reconocimiento desde 2002 donde yo había dicho no quiero
ser igual que todos los jóvenes, no quiero llegar al mismo destino que
todos los jóvenes acá” 1022_24

“He participado desde chiquito lo hice a través del deporte, me gustaba


mucho el deporte digamos (eemm) entonces armábamos torneos de fut-
bol, donde participábamos nosotros y donde participaban otras escuelas,
ya luego en la etapa de la adolescencia con otro amigo armábamos
torneos” 1023_03

“Al arte comunitario sí pero también el tema de estudio porque entonces


entre más conocimientos tiene, más seguro está uno de sí mismo y con
propiedad uno puede hablar digamos o puede expresar” 1023_09

“Hay momentos de que si me tomo para reflexionar cuando me doy


cuenta de que estoy tratando de imponerme o cuando yo mismo me doy
cuenta es erróneo lo que estoy diciendo” 1023_10

“Tuve una etapa de bueno hay que responder digamos a lo que la gente

  50 
decía o en ese mismo proceso de conocer y de formarme no tenía clara
las ideas, solo tomaba las ideas de otras personas, pero en este momento
creo que ya tomo mis decisiones, las analizo, las pienso, las trato decir
de la mejor forma” 1023_11

“El arte comunitario me ha enseñado muchas cosas, pues me ha


enseñado el tema de liderazgo se lo atribuyo mucho a eso digamos, salir
y sacar, decir, opinar” 1023_12

“En los espacios en donde yo estoy participando digamos que estoy en el


COMUDE está permitiendo que nosotros podamos impulsar otro tipo de
acciones que la gente no veía, que no sea solo de hablar de desarrollo o
de obra gris, sino apostarle digamos a una educación, a la cultura que se
vea que es muy importante para la comunidad” 1023_14

“Dejé de ser tímido, ya empecé a opinar más, ya empecé a dar ideas,


entonces eso me ha permitido que más gente me conozca, o sea ha
permitido un conocimiento que ahora siento que brindo en diferentes
espacios y que la gente lo agradece y que por eso mismo la gente me
llama o me busca digamos para poder participar” 1023_19

“Mis papás fueron líderes comunitarios verdad religiosos pero líderes


comunitarios (…) yo siempre tuve eso también de querer ayudar a los
demás” 1024_04

“Me daban temor ciertas situaciones que yo veía pero también me fui
dando cuenta de que yo tenía muchas cosas que dar (…) me defino
como una persona cariñosa amigable pero también se defender mis
ideas” 1024_05

“Primero porque mis hijos hacen cosas que para mí son correctas verdad

  51 
y tienen un nivel de razonamiento ya muy diferente a los niños de su
edad entonces yo siento que pues es el liderazgo que en algún momento
yo he tenido”. 1024_08

“Si digo, hago cosas y sé que no son correctas a veces he tomado el


momento para enviar un mensajito pidiendo disculpas por lo que pasó
verdad, sí, siento que yo misma me puedo criticar las cosas que yo hago”
1024_10

“La comunidad que de momento lo va reconociendo a uno por el


trabajo que hace y en la escuela también por los conocimientos que ha
adquirido en diversos espacios que he estado” 1024_14

“Quizás en este caso por medio de la alfabetización muy puntual que no


lo estoy haciendo directamente a lo tradicional sino lo estoy haciendo a
través de herramientas del arte” 1024_19

“Al principio (…) fui parte de un grupo que se llamaba “Rojhe” y ellos o
nosotros más bien hacíamos festivales, hacíamos todo para la
comunidad” 1025_04

“Participamos cuatro chicas del colectivo, contando las historias reales


de también.. ehhh pues aborda varios temas, la violencia, el hecho de ser
mujer, eeh, hay varios temas de historia y se le hace ver a la gente que
fue lo que pasó que es lo que pasa” 1025_09

“Cuestionarme también todo lo que me dicen si es cierto o no”. 1025_10

“Hace un tiempo yo estuve trabajando con chicos del movimiento hip


hop y era una iniciativa mía y si estuvimos moviendo varias cosas,
hicimos varios festivales” 1025_19

  52 
“Ha cambiado en el desarrollo de una capacidad de conciencia social que
se compromete con la generación de propuestas en los espacios en los
que habito de manera personal y de manera profesional”. 1026_06

“Un vehículo para convertirme en un líder (...) en mi vida no


necesariamente ha tenido una injerencia de cambio de liderazgo que yo
antes era un tipo de líder y ahora soy otro, no ha sido eso, sin embargo,
profesionalmente he utilizado las expresiones artísticas como un
vehículo de acercamiento a los jóvenes para generar transformaciones
con ellos y en ellos” 1026_10

“Nosotros, que concebimos que los primeros en beneficiarse de las


acciones formativas que desarrollamos , que los primeros beneficiarios
somos nosotros, por supuesto que he desarrollado mi capacidad crítica”
1026_11

“No se trata de perder autonomía sin embargo, se ven relegadas las


opiniones a la suma de la colectividad, pero la posibilidad de sumar al
colectivo es parte de esa decisión autónoma que uno tome”1026_14

El liderazgo desde la percepción de los entrevistados se perfila como “alguien que realiza algún
tipo de acción idealmente positiva para lograr su transformación inicialmente personal y luego tratar de
contagiar a otros de esa chispa” Entrevista 1022_08, por lo que el “deber ser de un líder es preocuparse
por un grupo, por tomar en cuenta a todos sus miembros, por procurar que todos trabajen en equipo,
por cuidar de su convivencia interna, generar el diálogo, construir propuestas de manera colectiva,
atender las necesidades del grupo, buscar la posibilidad de generar capacidades en el grupo y en sí
mismo, ser abierto y flexible”. Entrevista 1026_08

Tomando como referencia este concepto, los entrevistados consideran poseer estas cualidades y
se lo atribuyen al estar vinculados a una familia de dirigentes comunitarios y al vincularse a temprana
  53 
edad a espacios educativos, religiosos, deportivos y artísticos. En este sentido el arte comunitario se
integra como un espacio propicio para que el liderazgo nato del ser humano se potencie y se fortalezca
con la adquisición de nuevos conocimientos, aptitudes y capacidades. Liderazgo que permite la
aceptación de sí mismos, el reconocimiento de sus capacidades y habilidades, la autorregulación, el
asumir decisiones propias, el impulsar ideas y proyectos, el superar la timidez y potenciar la expresión.

Su diferencia con otros espacios radica en su significancia que como se expuso en el apartado
anterior despierta un sentido de libertad “la iglesia te dice Dios te libera pero nosotros te encerramos en
cuatro paredes, eso fue lo que pasó conmigo o sea, yo quizá aún continuaría en la iglesia, si no es que
me restringen a estar metido en cuatro paredes verdad, al no poder reírme, que eso iba en contra de las
ideologías que tienen” Entrevista 1022_26 y “los que se organizan para jugar futbol, son movimientos
competitivos en realidad, quién es el mejor, quién es que mejor juega, quién es el que mejor lidera al
grupo y por eso hay cosas que resultan en cosas negativas al final y yo creo que el arte como tal es
distinto es libre, es una cuestión de decisión personal”. Lo que significa que quién potencia un
liderazgo desde el arte comunitario, no sucumbirá por una estructura social impuesta y excluyente, sino
con un juicio propio determinará la ruta de su vida siendo referente para nuevas generaciones, contando
su historia para recrear nuevos imaginarios sociales de seres críticos y autónomos.

Tabla 4.4 Superación económico, profesional y social


Variable Indicador Percepción de los/las entrevistados
Arte Superación “Yo transformé muchos de los pensamientos violentos que tenía verdad
Comunitario y de ideas locas y tontas que tenía las trasladé en sentir más de poder
contribuir a un cambio positivo verdad, otro a nivel familiar como tal, he
visto que mi familia es mucho más sensible a partir de la participación
de estos procesos (…) los cambios yo también los veo en mis hijos, no
son nada tímidos (jejejeje) son muy participativos y creativos y eso les
está ayudando de alguna forma en su desarrollo y ahora que ya están en
la escuela también les está brindando como mayor facilidad para algunos
temas” 1022_17

“Digamos era una de las preocupaciones que tenía mi familia al inicio,

  54 
que a que me iba a dedicar, que me iba a dar para comer y mal que bien
(jejeje) tengo el trabajito verdad y puedo aportar a la economía de mi
hogar verdad entonces sí, el arte te permite eso” 1022_19

“Porque de alguna forma mi círculo de amigos, de familiares ha


aumentado a nivel comunitario, veo mi comunidad con otros ojos, ojos
muy distintos y yo lo celebro (jejejeje), el vivir en esa comunidad me ha
ido aperturando espacios de participación” 1022_21

“Donde se genera el primer y mayor impacto es a nivel personal verdad,


si no hay un impacto a nivel personal difícilmente podrá haber a nivel
familiar, comunitario” 1022_27

“Me veía ahorita estar en una maquila quizá, o lamentablemente


condenado a lo que muchos chavos o personas que ahí del sector están
obligados, a migrar” 1022_28

“El hecho de romper ese miedo a hablar (…) me motivó a romper con
ese silencio (…) hay una cercanía mucho más grande con mi familia que
era algo que no teníamos antes nosotros éramos muy separados, ahora
somos mucho más unidos, a través de estar en este tipo de espacios”
1023_12

“Me permitió conocer también un mundo económico que en Guatemala


no es muy conocido y permite digamos que los jóvenes desde lo que les
gusta hacer saquen un recurso y que vean que eso que les gusta hacer a
ellos les gusta a otras personas” 1023_15

“Hay una remuneración económica ellos aprecian y saben de qué eso no


es como la gente piensa que es acto de Dios y que eso le cae del cielo,
sino van comprendiendo que es a través del trabajo y del estudio que uno

  55 
va teniendo o generando las ideas” 1023_16

“Al final los tres hermanos que estamos vinculados en esto los tres
trabajamos en arte comunitario y es lo que ayuda a sostener a nuestra
familia, que si no hubiera seguido siendo el negocio que mi mamá tiene
o en la fábrica que ahorita mi papá está, al final trabajó tantos años que
ya se jubiló, le dan un poco recurso y se acabó su vida, ahora tiene que
ver qué hacer, en cambio creo que nosotros no, tenemos una base si en
algún momento nos queremos salir de esto, esto mismo nos permite ir a
otros espacios y haciéndolo y no sufrir viendo que vamos a hacer
después para sobrevivir” 1023_20

“En este momento con una compañera del centro cultural ya armamos
una propuesta para hacer un proyecto, para hacer audiovisuales donde
las mujeres puedan expresar qué es ser mujer para ellas en Guatemala,
qué significa ser mujer joven” 1023_21

“Solo sería una persona normal común y corriente que estuviera por la
vida solo llevándola a lo que la vida quiera verdad o lo que otra persona
le dijera a uno” 1023_26

“Yo me definía cómo una persona que tenía miedo pero hasta el
momento en si hay miedo pero ya no como ese” 1024_05

“Pero adentro de las comunidades hay personas que tienen la capacidad


de liderar ya sea un campeonato de fútbol, ya sea la rifa para no se qué”
1025_06

“Yo todo el tiempo he sido una persona que he tenido sobrepeso y para
mí ha sido fuerte que en la primaria y en la secundaria yo no tuve
compañeros, ni amigos, ni nada todo el tiempo estaba sola y habían

  56 
viajes y excursiones y yo decía hay yo no quiero ir, pero en realidad el
no querer ir era por no sentirme sola, porque no tenía compañeros y las
críticas era muy fuertes, pero a partir de ser parte de este movimiento
del arte comunitario como tal, donde hay un espacio más abierto a todo
yo me sentí distinta, pues yo aquí tengo amigos” 1025_13

“Por mi situación, por mi crecimiento y que en este momento ahora no


me preocupa, pero llevo 14 años en un proceso de sanación” 1025_24

“En realidad te das cuenta que es una decisión personal es así como
podes romper los miedos los silencios, los muros que se impone una
misma. Porque las burlas están, pero si uno no les pone atención no pasa
nada” 1025_27

“En este camino yo me encontré y ahora soy fotógrafa y aparte de lo que


hago en Caja Lúdica, también hago otros trabajos a nivel profesional de
fotografía” 1025_15

“Estoy liberada, de esos muros, de miedos, de esos obstáculos que


sentían que habían para mí, pero era algo que también yo tenía marcado,
cegado ahí y que ahora lo solté y ahora me siento libre, me siento libre
de decidir, de hacer, de ponerme lo que yo quiera, de verme como yo
quiera, segura” 1025_28

“Yo conozco de mis derechos, conozco de qué es ser mujer y además en


esos lugares en esas comunidades, yo sé que si alguien me va a agredir
yo sé que tengo que denunciarlo, tengo que hacerlo porque mis derechos
tienen que hacerse valer (…) yo sé que quiero ser libre e independiente
siempre, independientemente tenga o no pareja yo lo quiero así y ellas
no tuvieron esa opción porque no la conocieron creo yo, esto si llega
rebien porque te hace verte, reconocerte, te hace entender y todo pero a

  57 
veces no llega el arte comunitario” 1025_30

“El arte comunitario no es una práctica orientada a la generación de


recursos económicos, ha sido muy difícil abrir brecha y somos nosotros
los que hemos estado abriendo brecha para generar recursos de ahí (…)
No te puedo decir que ha habido una mejoría económica en mi vida
porque la realidad no ha sido esa, es más ha sido una mejoría económica
para mucha gente pero ha sido producto del trabajo que hemos hecho
varios que ha tenido que ver con la apertura de esos espacios,
oportunidades que no existían anteriormente” 1026_26

El arte comunitario se torna en una opción de vida y un oficio valioso que permite la gestión de
recursos a través de la oferta e impulso de sus expresiones como metodología formativa y política. Ha
sido el detonante para que la juventud no migre, fortaleciendo la identidad comunitaria, como
menciona Aguilar (2012) “es una oportunidad de encontrar esos rasgos identitarios fundamentales para
la consolidación de la personalidad y facilitar su inserción en la vida de la comunidad” (pp.11), “veo
mi comunidad con otros ojos, ojos muy distintos y yo celebro (jejejeje), el vivir en esa comunidad”
Entrevista 1022_21

Así mismo, el arte comunitario fortalece los vínculos consigo mismo, interiorizando y
comprendiendo emociones como la aceptación, la timidez, el miedo y la desconfianza; verse como
seres que ejercen sus derechos y promoverlo en sus entornos inmediatos como una onda que afecta
positivamente a la comunidad, amigos y familia “hay una cercanía mucho más grande con mi familia
que era algo que no teníamos antes, nosotros éramos muy separados, ahora somos mucho más unidos, a
través de estar en este tipo de espacios” Entrevista 1023_12

Desarrolla una aptitud resiliente que permite comprender la realidad en la que se vive,
comprenderla más no aceptarla, juzgarla y cuestionarla para transformarla, además desarrolla nuevas
capacidades de superación y búsqueda de alternativas consciente de las posibilidades y características
sociales. “En este camino yo me encontré y ahora soy fotógrafa y aparte de lo que hago en Caja Lúdica,
también hago otros trabajos a nivel profesional de fotografía” Entrevista 1025_15 y no busca ser igual a
  58 
quién se le huye, por el contrario plantea una confrontación que propone estar en el mismo nivel pero
con pensamientos más inclusivos, respetuosos y no violentos.

El arte comunitario es un vehículo para potenciar el liderazgo pero también para asumir una
postura resiliente no solo individual, sino familiar y comunitaria, estimula que en todos los niveles se
despierte el sentido de lucha y de querer ser diferente, construir nuevos paradigmas basados en la no
repetición, sumisión y resignación.

Tabla 4.5 El arte comunitario pedagogía de paz


Variable Indicador Percepción de los/las entrevistados
Arte Prevención “Mira si de alguna forma se puede decir que yo he provocado, pero no
Comunitario de la soy yo en soledad, son los compañeros que se han sumado a esta
violencia aventura verdad y que hemos logrado de alguna forma, decirle a los
niños, a las niñas a los jóvenes a los adultos que es permitido reír, soñar,
crear (…) por lo menos dos o tres horas a la semana puedan estar en un
espacio alternativo que les está permitiendo adquirir herramientas verdad
y no estar haciendo nada o estar mucho más vulnerables en cuanto a caer
en las garras de la violencia verdad y la apertura que ha habido de esta
temática en establecimientos educativos y en la misma comunidad
digamos 2008 todo mundo cerraba las puertas al arte, todas las escuelas
decían que era una pérdida de tiempo 2015- 2016 hay un listado de
escuelas que piden que se vayan a realizar acciones entonces han cambio
como esos pensamientos verdad”. 1022_18

“El que varias personas a nivel comunidad reconozcan al Juanjo como


alguien quien decidió cambiar la realidad a la que estaba destinado, que
era destinado a la violencia, incluso varias personas me han abordado y
me han dicho mano que está haciendo a aquí todavía usted hace 5 o 8
años estuviera muerto” 1022_23

“Los jóvenes aceptan mucho el arte comunitario, pero lamentablemente

  59 
la realidad de nuestras comunidades específicamente de Villa Lobos y el
Mezquital, es muy fuerte en cuanto a falta de oportunidades y la única
oportunidad es involucrarse en algún hecho delictivo verdad o un hecho
violento. Entonces, sí sólo enseñas la herramienta artística los
pensamientos o las ideas al nivel interior no cambian verdad (…) aunque
es un tanto difícil, porque (eeem), pues si no tenes oportunidades, tu
familia está bien fregada, en cuanta a la economía la tripa aprieta y de
alguna forma tenes que conseguir aunque sea para los fríjoles verdad, y
muchas veces la única alternativa es vincularse a un grupo criminal
verdad” 1022_25

“Ve así el Mezquital como todo el conjunto de comunidades ahí, es una


zona de liderazgo puro verdad de gente que viene luchando desde el
conflicto armado, desde el terremoto verdad por lograr afianzarse en un
pedacito de tierra” 1022_30

“Para tratar de unir a los adolescentes y jóvenes que estaban como en


conflictos, con eso del problema de las pandillas, entonces lo que
buscábamos a través de esos torneos, era que la energía la pudieran sacar
y direccionarla hacia eso a hacer deporte” 1023_03

“Verlos a ellos hacer otro tipo de cosas, ver que la gente se le acercaba y
ver que la gente le gustaba y hacía eso y no se vinculaba a las maras,
vinculaba a robar u otro tipo de cosas delictivas” 1023_06

“Lo que está sucediendo ahora en la comunidad que nos está


permitiendo acercarnos a muchos más jóvenes fuera del Mezquital
digamos, todo el área del Mezquital y de ahí otros lugares hablar con
ellos vincularlos a otro tipo de espacios les está permitiendo a ellos
romper ese miedo y ese silencio” 1023_08

  60 
“Le ha servido a mi mamá, eh, ser menos violenta, era muy violenta
porque ha sufrido, sufrió mucho durante su niñez y adolescencia
entonces ella tenía cierto enojo sentía o cierto rencor también a través de
la relación con mi padre, entonces ella se quedó resentida muy enojada,
entonces esas charlas que nosotros teníamos con ellos con el tema de
ponernos a respirar, cuando había un conflicto y luego hablarlo eso
cambió mucho, digamos ahora ella ya escucha más digamos, ya se
relaciona de diferente forma con nosotros eso ha mejorado mucho la
relación en familia” 1023_13

“Lastimosamente en el Mezquital todo es muy violento, entonces tener


espacios de fútbol entre una cuadra y otra, entre escuelas, sigue
ayudando mucho y es algo muy importante para la comunidad” 1023_14

“Me permitió no seguir con personas digamos varios de ellos ahora han
sido asesinados o están vinculadas a maras, fue su única opción al final
no tuvieron otra opción de poder hacer; entonces el arte comunitario a
mi si me permitió no meterme en eso, ver la realidad como es realmente
y no es como pues si es una mara yo robo, yo mato y así es la vida si no
darme cuenta ese tipo de cosas no, no es la vida” 1023_22

“Les das otra oportunidad de desarrollarse como seres humanos, les


brindas digamos esa sensibilización que es muy necesaria en un país
muy violento o sea el hecho de no relacionarte violentamente” 1023_23

“Esa persona al brindar sus conocimientos, ya permite que más personas


se vinculen, que más personas se involucren al arte comunitario entonces
ahí ya que la comunidad se empieza a transformar y cuando ellos salen
de su comunidad a otros espacios a compartir empezas a cambiar una
sociedad” 1023_24

  61 
Violentar, a través de robar, a través de pedir una extorción que es lo
más fuerte en el Mezquital digamos pedir extorsiones a las casas, a los
negocios, a las personas que saben que tienen recursos económicos ellos
se sienten bien con eso y así quieren vivir, yo creo que también pensaba
que esa no iba a ser mi vida, entonces creo que eso es como la diferencia
con otras personas y si se puede, se pueden desarrollar porque ya hay
muchas personas en el Mezquital que lo están haciendo (…) Mezquital
es un espacio pacífico y que se ha transformado porque el hecho de la
pobreza también no lo ha permitido porque al final la gente también
tiene que sobrevivir, tiene que comer, tiene que darle de comer a sus
hijos y como no tienen un estudio y no tienen un trabajo lo único que les
queda es la delincuencia es su única alternativa entonces
desafortunadamente la pobreza no ha permitido que se desarrolle más de
lo que ya lo está haciendo digamos la comunidad” 1023_27

“En el área del Mezquital hay varias organizaciones que lo están


haciendo, están trabajando desde el arte comunitario verdad (eheh),
entonces ya hay una articulación sumamente importante que se tiene,
entonces ya los grupos trabajan juntos, ya es mucho más fácil generar
cosas o generar cambios a nivel de la comunidad” 1023_28

“Podría ser pero a veces también puede ser desde la familia dependiendo
de los valores que se le han inculcado (…) yo siento que si podría en
algún momento el arte comunitario ser una herramienta para que ellos no
se vinculen verdad, pero puede ir en doble vía también la educación que
reciban en su familia” 1024_21

“Yo desde mi experiencia puedo decir la familia, porque tengo mi


hermano que también mis papás no querían que se involucrara dentro de
la organización y pues él se involucró algunos años y pues él también es
fundador de la organización verdad y ahora él es un líder y está

  62 
vinculado con otras organizaciones que trabajan el arte comunitario”
1024_22

“Un barrio muy marcado, muy fuerte violentamente, y yo no quiero ser


así, yo como persona, no quiero ser así, entonces, además me llamó toda
la cuestión de mi crecimiento personal, de transformarme, de aceptarme
como soy” 1025_05

“No solo en mí ha impactado el arte comunitario sino también en mucha


gente que ve una comparsa y por lo menos va y tiene un momento de
alegría, ve una obra de teatro en su comunidad que no tienen que ir a un
teatro específicamente para poder verla y van y se abstraen del mundo
donde están y las hacen pensar, reflexionar, la hacen pensarse ellas
mismas” 1025_16

“Yo soy vulnerable porque vivo ahí, mi familia también pero nosotros
no estamos vinculados porque yo conocí esto en realidad y creo que es
mi forma de evadir muchas cosas que pasan ahí, además no paso mucho
tiempo dentro de la comunidad pero esto también te va diciendo por
donde, te va diciendo que es bueno que es malo que tienes que hacer,
que quieres hacer con tu vida” 1025_21

“Los chicos lo que pelean es territorio o sea también el arte comunitario


marca territorio, pero no territorio para mal sino para bien y te marca un
territorio donde te dice estos somos nosotros y puedes ser parte de
nosotros y no importa si haces teatro, si haces danza, si haces música, si
haces lo que sea” 1025_22

“Pero dentro del arte comunitario hay muchos procesos individuales que
hay que hacer, la sensibilización, la cuestión de uno mismo y todo eso
me ha ido mejorando y ayudando mucho a ser más tranquila, a verme en

  63 
un conflicto y no exaltar la voz sino más bien callar y esperar porque
antes si lo hacía” 1025_23

“Porque nosotros practicamos el arte comunitario? Porque nosotros


facilitamos procesos desde y para el arte comunitario? Porque
consideramos que es a partir de ahí que se aporta también a la
transformación social”. 1026_18

“La reconstrucción del tejido social en las comunidades, de que la gente


se acepte, la construcción de confianza, el provocar que se desarrollen
capacidades en las y los jóvenes, el provocar que haya un cambio en
actitudes, que se desarrollen capacidades de liderazgo” 1026_19

“Independientemente de la posibilidad de estar cerca del arte


comunitario o no, eso específicamente en mi no, ahora si me preguntas a
otra gente o lo que yo he visto, la respuesta es sí evita que algunos
jóvenes se vinculen a espacios, por supuesto que provoca que los
jóvenes piensen en alternativos no violentas para la solución de los
conflictos” 1026_20

“Porque son las personas las que tienen la oportunidad de vivenciar en


carne propia lo que significa el arte comunitario, cuando estos logran
realmente una aprehensión muy objetiva de lo que significan las
prácticas artísticas y culturales para el mejoramiento de los procesos de
relacionamiento y de generación de propuestas, el vínculo con sus
familias, con sus comunidades ya tiende a aportar a los otros espacios”
1026_21

“El hecho artístico si no se auxilia de elementos como la educación,


como el trabajo social, como el trabajo en redes, sino se auxilia de estos
otros elementos se queda en la localidad en el espacio específico donde

  64 
lo desarrollaste, por eso es importante entender que hay otros elementos
que impactan en la región de manera distinta orientados a otros temas”.
1026_24

“Hay que entender que los impactos que tienen este tipo de procesos en
las personas no necesariamente va a tener el mismo nivel, es decir,
pueda ser que un proceso de esta naturaleza haya impactado en alguien
solo a nivel personal y este se dedique a ser un guardia de seguridad,
pero va ha ser un guardia de seguridad distinto, una persona diferente, ya
no va ha ser el típico guardia de seguridad grosero iletrado que no
conoce sino de pronto alguien más sensible, alguien que se dedico a ser
maestro y decide que la escuela es un espacio donde puede compartir esa
experiencia que adquirió, que bien ya tienen otro nivel” 1026_25

Wald (2011), plantea como las experiencias artísticas, el laboratorio fotográfico Ph15 y las
orquestas juveniles, son estigmatizadas por los medios atribuyendo a estas iniciativas artísticas
diversos estereotipos que son ligados muchas veces a la pobreza o jóvenes que habitan barrios donde se
condensa la violencia, el trasiego de drogas, el sicariato y la delincuencia juvenil; y que estas
iniciativas son un frente para superar estas condiciones de vida, sin mostrar que en realidad son jóvenes
con deseos de superación, líderes y promotores de una cultura de paz.

Frente a las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas por las que atraviesan las
comunidades de Villa Lobos y El Mezquital, el arte comunitario se constituye como una alternativa
para que la juventud que ha sido excluida del sistema educativo, laboral y que habita en ámbitos
comunitarios precarios encuentren un espacio de sano esparcimiento, aprendizaje y socialización
previendo su vinculamiento en actividades delictivas o participación en pandillas juveniles. Al interno
de las familias que en muchos casos son monoparentales y sus condiciones de vida son inequitativas y
desiguales, el arte comunitario afianza las relaciones afectivas, mejora los flujos de comunicación, la
confianza, supera de manera articulada la pobreza y propone soluciones a sus problemáticas bajo una
visión común.

  65 
Aunado a esto el arte comunitario no concebido en toda su potencialidad puede desarrollar
acciones superfluas que no logren transformaciones en las personas que habitan estas comunidades con
condiciones tan adversas, ya que la forma de vida basada en una cultura de violencia, de exclusión y
marginación está tan enraizada que el impulsar únicamente el desarrollo de capacidades artísticas no
logrará cambios profundos en la juventud. “Yo me he topado con un chavo que andaba con zancos,
muy buen zanquero y todo, pero en su mochila siempre carga una pistola, y que está listo para
dispararle al que se le atraviese con una mala mirada verdad, entonces ahí, es donde digo que el arte
comunitario es una buena herramienta que permite muchas cosas pero no es solo enseñar las
herramientas verdad hay que tratar de profundizar un poco en cada persona, para que esos
pensamientos negativos puedan cambiar” Entrevista 1022_25

Por otro lado el arte comunitario al auxiliarse de otros elementos como la educación en cuanto a
la reafirmación de valores, la profesionalización y el desarrollo de capacidades técnicas; el trabajo en
red y el voluntariado impactará mayormente en “la reconstrucción del tejido social en las comunidades,
de que la gente se acepte, la construcción de confianza, el provocar que se desarrollen capacidades en
los jóvenes, el provocar que haya un cambio en actitudes y que se desarrollen capacidades de
liderazgo” Entrevista 1026_19; elementos tan necesarios para construir la Guatemala que soñamos, un
país con oportunidades en igualdad y equidad sin violencia.

  66 
V. Propuesta

5.1. Presentación del proyecto a ejecutar

El proyecto busca mostrar que los jóvenes poseen metas y sueños, que pese al lugar donde
habitan están construyendo nuevas formas de vivir con muchas limitantes y superando obstáculos
económicos, sociales y naturales, aumentando su conciencia como sujetos de derechos y ante la
inoperancia del Estado buscan junto a organizaciones locales mejorar su calidad de vida, sin eximir la
responsabilidad de los órganos de poder que deben velar por que la población guatemalteca ejerza
plenamente de sus derechos.

Se busca también fortalecer las iniciativas y liderazgos que están surgiendo para que broten
nuevas generaciones de ciudadanos con un pensamiento más crítico, propositivo, resiliente que no
repita los círculos de la violencia, sino se afiancen valores de respeto, solidaridad y confianza. Además,
mostrar que desde el arte se potencia la participación y la articulación contribuyendo a una mayor
solidaridad, seguridad ciudadana y desarrollo social.

En este sentido superar la imagen del joven violento y criminal que los medios de comunicación
recrean en el imaginario social y posicionar otra imagen de esperanza, pasión, compromiso
comunitario y superación, que muestre una Guatemala diferente más sensible y humana con
oportunidades para recrearse, crear y tejer una esperanza de vida.

5.2. Objetivos del proyecto:

5.2.1 Objetivo General:

Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de jóvenes entre los 13 y 25 años de edad de


zonas marginadas de Villa Lobos y El Mezquital, municipio de Villa Nueva, a través de la promoción
de sus derechos, inclusión social y participación activa en espacios de sensibilización artística
cultural.

  67 
5.2.2 Objetivos Específicos:

5.2.2.1 Fortalecer el potencial creativo de la juventud de las comunidades de Villa Lobos y El


Mezquital a través del desarrollo de capacidades expresivas, artísticas para su participación social
efectiva.

5.2.2.2 Sistematizar historias de vida que recreen como el arte comunitario potencia el liderazgo y la
superación personal mitigando la violencia.

5.3. Justificación

Guatemala al igual que otros países está limitando las posibilidades para que la juventud se
desarrolle en un ambiente sano, desde una visión sistémica a nivel económica la desigualdad es más
visible afectando mayormente a la población que habita en zonas periféricas de la ciudad Guatemala
como es el caso de Villa Lobos y El Mezquital donde de acuerdo al Informe Violencia, Niñez y
Crimen Organizado (2015) menciona que Los bajos niveles de desarrollo, la falta de oportunidades y
la escasa presencia institucional en estas zonas han facilitado el surgimiento y la expansión de grupos
que se dedican a cometer delitos y de organizaciones criminales. Los niños, niñas y adolescentes se
ven especialmente afectados en sus derechos en estos contextos de inseguridad, violencia y actuar del
crimen organizado, sin embargo se les percibe principalmente como victimarios y como responsables
por el clima de inseguridad.

Sin comprender que son víctimas de un Estado que no garantiza sus derechos fundamentales
como la calidad de vida, la seguridad, la integridad y la participación a pesar de estar planteado en la
Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (2003). El Estado ha asumido para
contrarrestar la situación actual que vive no solo está población sino también la juventud, estrategias
de atención insuficientes que no han logrado impactar a largo plazo en transformaciones sociales que
provoquen participación ciudadana y movilización social.

Según Aguilar (2012) la niñez y la adolescencia es expulsada a la “calle” debido a la falta de


oportunidades educativas que logren su permanencia u opciones laborales que desarrollen

  68 
capacidades para la vida, encontrándose en el espacio público sin orientación, ni una interacción
comunitaria asertiva, vulnerando sus vidas y siendo.

“Utilizados o explotados por adultos para una amplia gama de acciones dentro de estructuras
criminales que funcionan con amenazas y violencia”. (Belle, et al., 2015, pp. 239) Lo que requiere
que frente a estos vacíos, el espacio público brinde estrategias de socialización y acompañamiento,
desarrollo de capacidades, reafirmación de valores, fortalecimiento de la identidad individual y
comunitaria o el impulso de proyectos de gestión autosostenibles, elementos que en este sentido
otorga el arte comunitario.

5.4. Relevancia

“La inclusión social y el bienestar de la juventud se completan con el tiempo libre que los
dispone para descansar y recrearse; es el derecho a disfrutar de la vida, el ocio convertido en
oportunidades para ejercer su opción a la alegría” (Aguilar, 2012, pp. 153). Sin embargo, en las
comunidades del municipio de Villa Lobos y El Mezquital los espacios de ocio se han convertido en
residenciales o se han privatizado, disminuyendo los espacios de socialización, integración e
interacción comunitaria.

Las limitaciones que enfrenta la juventud en el ejercicio y disfrute de los derechos, contribuyen
a exponerles a las organizaciones criminales y a sus actividades, siendo el espacio público tierra fértil
para captar a jóvenes y vulnerar sus derechos, violentar su dignidad y coartarle sus sueños de vida. En
este sentido la recuperación del espacio público con el arte comunitario, afianza las relaciones entre
pares, la identidad cultural, la participación equitativa, la apuesta común en la búsqueda de soluciones
a las problemáticas que les afecta, el intercambio, el aprendizaje y una convivencia lúdica, a fin de
alcanzar el autoconocimiento, el conocimiento mutuo, la libertad del ser, el respeto a la diversidad
sexual, etaria, cultural y social.

5.5. Utilidad

La propuesta contribuirá a desmitificar la relación que la opinión pública posee acerca de la


violencia es igual a pobreza, invisibilizando que el surgimiento y la expansión de grupos que se
  69 
dedican a cometer delitos e integran organizaciones criminales surgen de “zonas con población en
situación de vulnerabilidad que no tienen garantizados sus derechos y que integran grupos sociales
tradicionalmente excluidos y discriminados” (Belle, et al., 2015, pp. 239)

Plantear referentes de liderazgos que surgieron dentro de esté ambiente adverso, impulsar
estrategias de arte comunitario como respuesta para mitigar la violencia o establecer alianzas con
autoridades municipales para el impulso de acciones a favor de la juventud, marca un hito de
transformación social donde la lúdica, la convivencia, el arte y la participación pública de los jóvenes
son las principales acciones para superar la pobreza, la violencia y la exclusión.

5.6. Factibilidad

En este momento Guatemala atraviesa una crisis natural, económica, institucional y social que
impacta negativamente en el desarrollo de la juventud y de manera específica la que habita en zonas
periféricas de la ciudad, lo que demuestra que es un momento factible para impulsar la propuesta e
implementarla; sin embargo la indiferencia del Estado, la impunidad y la corrupción resta presupuesto
que puede aplicarse a este tipo de propuestas que muchas veces son coyunturales y de corto plazo o
sus acciones son de productos y no de impactos.

Esto no limita que la propuesta pueda ser presentada ante instituciones no gubernamentales o
agencias de cooperación que estén interesados por impulsarla en comunidades como Villa Lobos y El
Mezquital o en otros comunidades con características iguales de inseguridad y vulnerabilidad. Como
un producto del proyecto y por gestión propia se realizará una publicación que documente historias de
vida de un número de jóvenes villanovanos que desde la adolescencia se vincularon a procesos de arte
comunitario y han logrado una actitud resiliente, superación individual y familiar y reconocimiento de
su liderazgo por la comunidad.

  70 
5.7. Propuesta de gestión basada por resultados

5.7.1 Cadena de Resultados

Nivel: Planteamiento:
Impacto Efectos a largo plazo (cambios permanentes en bienestar)
Mejorar en un % las condiciones de vida de la juventud del municipio de Villa Nueva
a través de la promoción de su inclusión social y su participación activa en espacios
de sensibilización artística cultural.
Resultado Efectos (Cambios en bienestar y comportamientos) mediano o corto plazo.
• Se ha aumentado la capacidad de resiliencia individual y comunitaria en un %
de la juventud del municipio de Villa Nueva por su participación en procesos
de formación alternativa desde el arte comunitario.
• Se ha diseñado una publicación que aporta a elevar las voces de los jóvenes
que habitan en zonas marginadas, contribuyendo a elevar su papel protagónico
y la promoción de sus derechos fundamentales.
Producto Bienes y servicios entregados a beneficiarios
• % de jóvenes capacitados en procesos de educación artística elevan su
autoestima y liderazgo.
• Espacios aperturados para el esparcimiento lúdico y la interacción social de la
juventud.
• Una publicación que recoge historias de vida de jóvenes del Municipio de
Villa Nueva.
Actividades Gestión para transformar los insumos en productos
1. Realización de programas de formación artística:
a. Diálogo con agrupaciones y centros educativos locales para el impulso
de programas de formación en arte, lúdica y juego.
b. Reuniones con autoridades municipales y académicas para el aval y
asignación presupuestaria
c. Reuniones con organizaciones de derechos humanos que velen por la
protección y seguridad de la juventud y el equipo del proyecto.

  71 
d. Talleres de capacitación artística.
e. Impulso de proyectos artísticos
f. Festivales artísticos
g. Encuentros juveniles.

2. Edición de una Publicación testimonial “El arte como pedagogía para la libertad”
a. Identificación de jóvenes villanovanos que están integrados a procesos
de arte comunitario.
b. Entrevistas
c. Análisis y edición de las historias de vida.
d. Mediación por expertos en el área.
e. Diseño gráfico
f. Entrega pública

Insumos Material pedagógico, facilitadores de derechos humanos y artísticos, material


didáctico, equipo técnico, instalaciones amplias, viáticos para reuniones, talleres,
encuentros y festivales, honorarios expertos en diagramación y comunicación,
impresiones y reproducción de la publicación y manuales de facilitación.

5.7.2 Matriz de resultados:

Resultados Indicadores Medios de verificación Supuestos


Esperados
A Largo Plazo:     
Mejorar en un % las % de jóvenes Historias de vida  Informes de desarrollo
condiciones de vida manifiestan sentirse Grupos focales humano reafirman la
de la juventud del mayormente incluidos y importancia de integrar
municipio de Villa escuchados por su procesos de arte,
Nueva a través de la participación en recreación y deporte
promoción de su procesos de formación al como estrategia para la
inclusión social y su finalizar el proyecto. participación social de

  72 
participación activa la juventud.
en espacios de
sensibilización
artística cultural.

A mediano Plazo:
Fortalecer el Diseño de programas Jóvenes ejercen una
potencial creativo de # de jóvenes aumentan formativos artísticos ciudadanía plena lo que
la juventud de zonas su participación Informes de campo permite una
marginadas del mejoran sus Listados de participación participación activa en
departamento de inteligencias múltiples Fotografías espacios políticos y
Guatemala a través por medio del sociales.
del desarrollo de programa de educación
capacidades artística.
expresivas, artísticas
para su participación
social efectiva.
A corto plazo:
Sistematizar 1 publicación de Publicación impresa o La publicación no es
historias de vida que testimonios de vida de Digital “El arte como reproducida por
recreen como el arte jóvenes de Villa Nueva. pedagogía para la ausencia de presupuesto
comunitario libertad” limitando su difusión.
potencia el liderazgo
y la superación
personal mitigando
la violencia.

  73 
5.8. Beneficiarios

Se proyectarán acciones dirigidas a 300 jóvenes que integran agrupaciones juveniles de arte
comunitario y centros educativos de las áreas de intervención del proyecto (Villa Lobos y El
Mezquital); población en riesgo social, vulnerabilizada, excluida, en situación de pobreza,
estigmatizados, con pocas oportunidades de participación pero con un gran compromiso por
contribuir a la transformación de las condiciones que no permiten su desarrollo integral y mantienen a
Guatemala en un clima de violencia e intolerancia; para lo que requieren sensibilizarse, formarse y
desarrollar capacidades y habilidades para la vida.

5.9. Fases del Proyecto:


El proyecto se realizará en dos fases:

5.9.1 Desarrollo de capacidades creativas

El proceso de sensibilización, formación, desarrollo de capacidades y de expresión artística son


los ejes más relevantes de la propuesta ya que se impulsa desde un enfoque lúdico donde el arte, la
animación y la recreación son los elementos dinamizadores para la juventud. Talleres, festivales,
pintura sobre asfalto, murales, comparsas, entre otras acciones, se impulsarán para propiciar espacios
de interacción, convivencia pacífica e intervención de espacios públicos.

5.9.2 Edición de una publicación “El arte como pedagogía para la libertad”

Propone la edición de un documento que narre con un lenguaje sencillo historias de vida de
personas que desde su adolescencia se vincularon al arte comunitario como una oportunidad de
potenciar su liderazgo, superar su adversidad y prevenir su vinculación en actos violentos.

  74 
5.10. Cronograma de Actividades:

 
1 AÑO
 

ACTIVIDADES I II III IV

   J A S O N D E F M A M J
Macro Actividad 1:                                    
1. Realización de programas de formación artística

1.1. Diálogo con agrupaciones y centros educativos locales                                    


para el impulso de programas de formación en arte, lúdica
y juego.
1.2. Reuniones con autoridades municipales y académicas                                    
para el aval y asignación presupuestaria
1.3. Reuniones con organizaciones de derechos humanos que                                    
velen por la protección y seguridad de la niñez, la
juventud y el equipo del proyecto.
1.4. Talleres de capacitación artística.                                    
1.5. Impulso de proyectos artísticos                                    
1.6. Festivales artísticos                        

1.7. Encuentros juveniles.                                    


2. Macro Actividad 2:                                    
Edición de una Publicación testimonial “El arte como
pedagogía para la libertad”

2.1. Identificación de jóvenes villanovanos que están                                    


integrados a procesos de arte comunitario.
2.2. Entrevistas                                    
2.3. Análisis y edición de las historias de vida.                                    

2.4. Mediación por expertos en el área.                                    


2.5. Diseño gráfico                        
2.6. Presentación pública                        

  75 
3. Macro Actividad 3:                        
Entrega de informe final a la agencia donante para su
reproducción.

5.11. Presupuesto:

Código Unidad
N° N° Costo Valor
Sub- Descripción de
Unidades Participantes Unitario Total
Rubro Medida
1 Personal 49,500.00
1.1 Coordinador del Proyecto Mes 12 4,000.00 48,000.00
1.2 Contador Mes 10 800.00 8,000.00
2 Gastos Administrativos 1,500.00
2.1 Material de Oficina kit 1 1,500.00 1,500.00
3 Gastos Operativos 81,875.00
3.1 Se ha aumentado la capacidad de
resiliencia individual y
comunitaria en un % de la
N° N° Costo
juventud del municipio de Villa N° Días 63,250.00
Eventos Participantes Unitario
Nueva por su participación en
procesos de formación alternativa
desde el arte comunitario.
3.1.1 Diálogo con agrupaciones y
centros educativos locales para el
5 1 1 350.00 1750.00
impulso de programas de
formación en arte, lúdica y juego.
3.1.2 Reuniones con autoridades
municipales y académicas para el 5 1 2 500.00 2500.00

aval y asignación presupuestaria.


3.1.3 Reuniones con organizaciones de
derechos humanos que velen por 4 1 2 250.00 1000.00

  76 
la protección y seguridad de la
niñez, la juventud y el equipo del
proyecto.

3.1.4 Talleres de capacitación artística.


12 2 25 50.00 15000.00

3.1.5 Impulso de proyectos artísticos 4 1 25 3000.00 12000.00

3.1.6 Festivales artísticos 3 3 2 5000.00 15000.00

3.1.7 Encuentros juveniles 2 3 75 8000.00 16000.00

3.2 Se ha diseñado una publicación


que aporta a elevar las voces de
los jóvenes que habitan en zonas
N° N° Costo
marginadas, contribuyendo a N° Días 12,625.00
Eventos Participantes Unitario
elevar su papel protagónico y la
promoción de sus derechos
fundamentales
3.2.1 Honorarios Diagramador
1 90 1 5000.00 5000.00

3.2.2 Identificación de jóvenes


villanovanos que están integrados 5 5 2 100 500.00

a procesos de arte comunitario.


3.2.3 Entrevistas 5 1 2 200 1,000.00

3.2.4 Análisis y edición de las historias


15 90 2 75 1,125.00
de vida
3.2.5 Mediación por expertos en el
2 30 2 500 1,000.00
área.
3.2.6 Entrega pública 1 1 30 5000 5,000.00

TOTAL 125,375.00

  77 
VI. Conclusiones

El arte comunitario se concibe como un espacio de libertad donde cada individuo puede
encontrarse consigo mismo bajo sus prácticas, principios, valores y creencias, es asumir una conciencia
de la posición en el mundo y su interacción con el; superar la mecanización y el adormecimiento y
liberar el pensamiento, soñar, reír, crear y estimular los sentidos. Superar el miedo y confiar en sí
mismo potenciando capacidades, ideas y proyectos que estimulen la creatividad y la búsqueda de
soluciones individuales y comunes que aporten a lograr una vida más digna.

Las razones por las cuáles la juventud se vincula al arte comunitario es por el placer que genera
de sentirse que son diferentes y únicos, con fortalezas y debilidades pero que dentro de la ruta
construyen nuevos aprendizajes y formas de vida que promueven la paz. Encontrar un espacio donde
pueden interiorizar y comprender sus emociones y mitigar aquellas que les son nocivas. Comprender
que no están solos que comparten con otros que también necesitan descubrirse y elevar la mirada para
proyectar una visión de futuro.

El arte comunitario contribuye a través de la práctica espontánea y natural de capacidades a


elevar la autoestima, la seguridad, la confianza, afianza las relaciones entre pares, genera diálogos,
construye propuestas comunes, atiende las necesidades del grupo y potencia sus fortalezas, promueve
la escucha activa y el respeto a las diferencias; otros espacios como los grupos religiosos, deportivos y
políticos también están promoviendo estos valores, sin embargo, desde sus principios coarten la
libertad del ser, generen competitividad o atiendan interés particulares.

El arte comunitario promueve la movilidad social pero no desde aquella que busca cambiar de
oprimido a opresor, sino consciente de su situación busca mejorar sus condiciones de vida y la de su
comunidad, reflexionando sobre las condiciones de su contexto, sin victimizarse sino con una actitud
de superación encontrar alternativas que le permitan generar nuevas oportunidades que los posicione en
una forma de pensar distinta, con argumento para defender y exigir el cumplimiento de sus derechos y
con experiencias de vida para diseñar propuestas asertivas que impacten a largo plazo y logren
verdadera movilización social.

  78 
VII. Recomendaciones

Es importante realizar una revisión consciente de aquellas acciones desarrolladas por


organizaciones no gubernamentales o planes de operativización de políticas o programas específicas de
niñez adolescencia y juventud; comprender sus logros y debilidades y valorar nuevamente su
aplicación, ya que en su momento pudieron ser asertivas y su continuidad lograría un resultado mayor,
como el caso de las “Escuelas Seguras” que convocó a centenares de niños, niñas y adolescentes en
espacios de ocio creativo disminuyendo la vagancia y ocupando el tiempo libre de la juventud en
actividades productivas y artísticas, fortaleciendo los espacios de encuentro y conocimiento común en
comunidades donde la violencia es imperante.

La apertura de espacios que vinculen a la juventud a ejercer su derecho a la participación,


permitirá que la mayor parte de la población guatemalteca desarrolle una identidad como país,
disminuyendo con esto la migración de talentos y profesionales que contribuirían a superar los índices
de pobreza y violencia por las cuales atraviesa Guatemala.

El liderazgo es algo que se potencia en el ser humano, es por ello que las estrategias
pedagógicas deben integrar acciones que se impulsen en lo local, en las aulas y en todos los niveles
educativos. No debe homogenizarse la formación sino buscar que el docente personalice el aprendizaje
de acuerdo a las características sociales, culturales, económicas e ideológicas de sus estudiantes sin
coartar su desarrollo integral, lo contrario afianzará el círculo de represión y abstracción.

Se han planteado en múltiples informes de desarrollo humano que la violencia no se contrarresta


con más violencia, represión y exclusión; deben plantearse políticas de integración social donde los
grupos que son discriminados y no se les garantizan sus derechos sean los primeros en beneficiarse de
acciones articuladas y no aisladas. Lo contrario generará una brecha mayor complejizando la
problemática, es una labor común donde ministerios, defensores de derechos humanos, agentes de
seguridad ciudadana, organizaciones locales y agencias de cooperación planteen programas/proyectos
que busquen resultados de formación y resignificación de derechos.

  79 
VIII Referencias

Aguilar, I. (2012) Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud. Informe Nacional de
Desarrollo Humano 2011-2012. Guatemala: Don Quijote, S.A.

Bang, C., & Wajnerman, C. (2010). Arte y transformación social: La importancia de la creación
colectiva en intervenciones comunitarias. Revista Argentina de Psicología, 48, 89-103.
Recuperado de: http://bit.ly/2fCvYTg

Bang, L. (2013). El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para la


transformación social. Experiencias actuales que potencian la creatividad comunitaria en la
ciudad de Buenos Aires. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad,
20, 2-25. Recuperado de: http://bit.ly/2fCvYTg

Belle, et al. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Guatemala.

Bidegain, M. (2011). Teatro comunitario argentino: teatro habilitador y re-habilitador del ser social.
Recorrido cartográfico por las temáticas de los espectáculos. Stichomythia: Revista de teatro
español contemporáneo, 11, 8-8. Recuperado de: http://bit.ly/2exPbBb

Bishop, C. (2012). Artificial Hells. Participatory Art and the Politics of Spectatorship. Recuperado de:
http://ow.ly/yy1t305L6eK

Bonilla, A. (2008). Jóvenes, violencia y arte. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística
para la inclusión social, (3), 23-36. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0808110023A/8840

Briton, M. (2001). Artes Creativas y fotografía en investigación-acción-participativa en Guatemala.


Handbook of action research, 363-371. Recuperado de: https://www2.bc.edu/brinton-
lykes/docs/artes_creativas.pdf

  80 
Campanón, C. (2013). La prevención de la violencia juvenil en Guatemala (Tesis de maestría).
Recuperada de:
http://master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/ead34ce67021346640a7f94a29d15f
cd.pdf

Chajón, F. (2000). El teatro como medio de comunicación y catarsis. (Tesis de licenciatura inédita).
Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0196.pdf

Davila, M. (2014). La danza como comunicación. Portafolio fotográfico en la experiencia del


programa de danza en comunidad de la U.R.L., caso Comapa. (Tesis de maestría) Recuperado
de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2014/05/01/Davila-Maria.pdf

Durston, A. (2008). Cultura, delito y conflicto: antídotos artísticos para la violencia en Río de Janeiro.
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 6, 99-112. Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/266/3/RFLACSO-U06-07-Durston.pdf

Escobar, J y Leonor, A. (2014). Juego público y comparsa. Módulo de juego público y comparsa para
actividades de sensibilización. Asociación Civil Caja Lúdica. Guatemala.

Freire, P. (1996). Pedagogía del oprimido. (48 ed.). México, D.F: Editorial Siglo xxi..

Hadingham, A. (2016). Un grito de esperanza: el arte, la marginalización y las y los adolescentes


soñadores de Ciudad Peronia. En Arias Guzmán, M. (Coord.), Derechos y realidades.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar. (pp. 129-134).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ed) México:
McGraw-Hill.

Informe Mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Organización Mundial de la Salud (2002).
Recuperado de: http://bit.ly/WrmOvv

Jiménez, C. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Hacia la construcción de una nueva didáctica para el
  81 
siglo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio: Magisterio. Recuperado de: http://bit.ly/2ffpnd0
Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia, decreto Número 27-2003.Congreso de la República de
Guatemala, (2008).

López, R. (2006). Jugando con el Arte 2. Música y Plástica. Actividades lúdicas para promover la
creatividad, la alegría y la expresión en la niñez. Save the Children, Noruega.

Margulis, M. & Uresti, M. (s.f.). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y
juventud. Editorial Biblos. Recuperado de: http://bit.ly/2fCwlx6

McCormick, B. (2005). Arte y pobreza: Integración social a través de movimientos culturales.


Independent Study Project (ISP) Collection, 453. Recuperado de: http://bit.ly/2f83uQs

Montes, J. (2014). Arte e intervención social: la educación musical en los centros penitenciarios
(Tesis de maestría). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10953.1/647

Mora, A. (2014). El cuerpo como medio de expresión y como instrumento de trabajo: dualismos
persistentes en el mundo de la danza (Tesis de doctorado). Recuperado de:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/9532/Art%206

Moreno, A. (2012). La cultura como agente de cambio social en el desarrollo comunitario. Arte,
Individuo y Sociedad, 25 (1), 95-110. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/41166/39375

Mundet, A., Beltrán, A. y Moreno, A. (2014). Arte como herramienta social y educativa. Revista
Complutense de Educación, 26 (2), 315 - 329. Recuperado de: http://bit.ly/2ela59k

Nardone, M. (2010). Arte comunitario: criterios para su definición. Miríada: Investigación en Ciencias
Sociales, 3, 6, 47-91. Recuperado de:
http://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/24/151

Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas.
  82 
Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 197-211
Política Nacional de la Juventud (2012 -2020), Acuerdo Gubernativo 173-2012. Consejo Nacional de
la Juventud, (2010).

Política Salud para la Adolescencia y la Juventud (2003 -2012), Acuerdo Ministerial SP-M-2089/2003
y SP-M-636/2004.Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (2004).

Tolosa, Á. (2015). El arte como posible herramienta metodológica para la Construcción de Paz (Tesis
de Doctorado) Recuperada de:
http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/727/1/TrabajoFinalAngelaTolosa.pdf

Tovar, P. (2014). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte.
Universitas Humanística, 80, 347-369. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n80/n80a14.pdf

Wald, G. (2009). Los dilemas de la inclusión a través del arte: tensiones y ambigüedades puestas en
escena. Oficios Terrestres. Recuperado de: http://bit.ly/2elewRc

Wald, G. (2011). Promoción de la salud integral a través del arte con jóvenes en situación de
vulnerabilidad social: Estudio comparativo de dos orquestas juveniles de la Ciudad de Buenos
Aires. Revista Eä, 3 (1), 1-31. Recuperado de: http://bit.ly/2fVUznd

  83 
IX Anexos
ANEXO 1
Guía de entrevista
Arte comunitario en Villa Lobos y El Mezquital, Villa Nueva
Fecha:
Nombre entrevistado (a): Edad:
Dirección:
Agrupación juvenil:
Tiempo de vinculación:

I. Introducción
Realizo una investigación para entender de una muestra de jóvenes hombres y mujeres de Villa Lobos
y Mezquital integrados a diferentes agrupaciones juveniles; cuáles son los significados que le asignan
al arte comunitario y como lo vinculan al liderazgo, la superación y la prevención de la violencia. La
información que usted me brinde será utilizada con la mayor confidencialidad y permitirá la redacción
de historias de vida que sistematicen la experiencia y orienten los resultados de la investigación.

II. Análisis de contexto:


Podría narrarme brevemente las principales características sociales, económicas, políticas y culturales
que vive en su comunidad.

III. Preguntas
19. ¿Qué es el arte para usted?
20. ¿Qué es la comunidad para usted?
21. Cuál es el vínculo que cree existe entre el arte y la comunidad?
22. ¿Qué fue lo que le motivo a vincularse al arte comunitario?
23. Cómo era usted antes de su vinculación con el arte comunitario?
24. ¿Qué es un líder para usted?
25. ¿Considera usted poseer estos valores? SI- NO Por qué?
26. ¿Identifica usted alguna vinculación entre el desarrollo de su liderazgo y su participación en los
procesos de arte comunitario? Podría explicarlo?

  84 
27. ¿Considera que usted es una persona con capacidad de autocrítica y toma de decisión autónoma? SI
NO Por qué?
28. ¿De qué manera el arte comunitario provocó en usted capacidad de autocrítica y toma de decisión
autónoma?
29. Podría compartirme 3 cambios en su vida, familia o comunidad más significativos que identifica a
raíz de su vinculación con el arte comunitario.
30. Cree que el arte comunitario le ha permitido desarrollar capacidades para la gestión de
oportunidades de superación a nivel:
d) Económico
e) Profesional
f) Social
31. ¿Se considera una persona innovadora y con capacidad de realizar sus ideas y propuestas
conscientes de su realidad?
32. ¿Le atribuiría usted al hecho de haberse vinculado al arte comunitario, el no incurrir en situaciones
u acciones delictivas o prácticas violentas?
33. ¿Desde su experiencia podría explicarme cómo el arte puede contribuir a la prevención, mitigación
o erradicación de la violencia hacia los jóvenes?
34. Partiendo de su experiencia ¿Podría compartirme en que niveles es más efectivo el arte comunitario
para la prevención de la violencia?
f) Individual
g) Familiar
h) Escolar
i) Comunitaria
j) Regional
35. ¿Qué diferencia al arte comunitario de otras formas de prevención de la violencia como la religión,
el deporte o la capacitación técnica?
36. ¿Que considera usted que estaría haciendo en este momento si no se hubiese vinculado al arte
comunitario?

IV. Cruce de percepciones:


(Los participantes son afines en sus relaciones afectivas y de trabajo. Este punto permitirá de manera
dirigida una valoración cruzada).
  85 
Podría describir en 3 momentos a la siguiente persona (una persona de las 5):____________________
Arte comunitario
Previo a su participación Durante su participación Actualmente como participe

ANEXO 1I
Teoría de Cambio:
Derechos que Análisis de determinantes (Por Cuellos de botella (aspectos cruciales que
no se ejercen qué son discriminados?) traban el ejercicio de los derechos)
• Derecho a la • Estigmatización de la • Inequidad en la implementación de
protección juventud por su estatus y programas sociales.
por el condiciones de vida. • Centros educativos existentes poco
Maltrato • Ausencia de un Estado que monitoreados por el MINEDUC no
(discriminac garantice mejora de calidad garantizan calidad en la enseñanza y el
ión, de vida, habitar en un aprendizaje.
marginación ambiente sano, libertad y • Baja inversión en el desarrollo integral
y opresión) seguridad personal a la de niñez y adolescencia.
niñez y la adolescencia que • Presencia de grupos criminales que
habita en zonas periféricas vulneran la vida de la niñez y la
de la ciudad. adolescencia.
• Medios de comunicación • Proyectos de inversión social
que reafirman estereotipos politizados.
y estigmatizan a la niñez y • Medidas de seguridad ciudadana
adolescencia como represivas y violentas.
“pandilleros”. • Falta de sensibilidad y capacitación en
• Ausencia de estrategias de derechos de niñez y adolescencia a
prevención de la violencia agentes de seguridad pública (PNC,
efectivas que no vulneren militares y juzgados de niñez y
los derechos de la niñez y adolescencia)
la adolescencia. • Ausencia de políticas efectivas que
favorezcan el desarrollo de niñez y

  86 
adolescencia por falta de voluntad
política.
• Cierre de espacios de esparcimiento
lúdico y de interacción social para la
niñez y la adolescencia.

  87 

You might also like