You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Escuela de Ciencias de la Salud


Campus Ensenada

“Motricidad”.

Asignatura:
Procesos psicológicos básicos I.

Profesora:
Psic. Yee López Sayuri

Alumnos:
Arango Axel.
Cervantes Diana.
Cuen Daniela
González Eber.
Nieves Carlina.
Zamudio José.

Ensenada, Baja california A 10 Abril de 2015.


Motricidad.
Motricidad: Es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es
algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple
reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición,
etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.

Movimiento: Es la manifestación fundamental, del desarrollo del hombre y posibilita su


relación con el mundo y con los demás. Es el medio de expresión y de comunicación del ser
humano y a través de él se exteriorizan las potencialidades motrices, orgánicas, afectivas e
intelectuales. El movimiento es un acto motor, que involucra cambios de posición del cuerpo
o de alguna de sus partes y que, por lo tanto, estaría representando algo externo, algo visible.

Diferencias:
Al hacer la diferencia entre motricidad y movimiento, entiendo que el movimiento es el medio
de expresión y de comunicación del ser humano y a través de él se exteriorizan las
potencialidades motrices, orgánicas, afectivas e intelectuales. El movimiento es un acto motor,
que involucra cambios de posición del cuerpo o de alguna de sus partes y que, por lo tanto,
estaría representando algo externo, algo visible. Por otro lado, la motricidad involucra todos
los procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico que cada movimiento
trae consigo. Por lo tanto, la motricidad estaría representando algo que no se ve, la parte
interna del movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos internos de energía,
contracciones y relajaciones musculares, etc.
Motricidad es la capacidad de generar movimiento y movimiento es cambiar de posición con
respecto a sí mismo Ahora motricidad se refiere a seres vivos y movimiento es un concepto
físico.
Esa capacidad de generar movimiento (motricidad) es corporal, muscular, y es voluntarios e
involuntarios (como el generado por el corazón y los intestinos) coordinados y sincronizados
(por los músculos por ejemplo). Es un término médico.
Las leyes de maduración motriz:
El desarrollo motor normal sigue unas leyes de maduración motriz que podemos resumir en
tres:
1. Ley céfalo-caudal: sugiere que las partes superiores del cuerpo comienzan a funcionar antes
que las inferiores, es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que los de las
piernas.
2. Ley próximo-distal: indica que las funciones motrices maduran antes en las zonas más
cercanas a la línea media del cuerpo que en las zonas más alejadas de dicha línea, de modo
que el control de hombros es previo al de los brazos, y estos al de las manos.
3. Ley general- específico: los movimientos globales o generales aparecen antes que los más
localizados, precisos y coordinados. Un bebé cuando quiere alcanzar un objeto realiza
movimientos amplios y poco coordinados y conforme se va desarrollando adquiere mayor
precisión y economiza movimientos.

Etapas de la motricidad.
Etapa ganglionar y cerebral
La situación anatómica de esta etapa se encuentra entre la corteza y la médula espinal.
Después de abandonar la corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales, situados
en la sustancia blanca cerebral. Los ganglios basales se encargan de modificar, perfeccionar,
aumentar la precisión y la figura de esta orden de movimiento. Posteriormente, de los ganglios,
la orden pasa al cerebelo, el cuál regula el equilibrio y el movimiento tomando como referencia
la distancia, fuerza, dirección, tiempo, espacio, distancias y demás y con esto logramos un
mayor desarrollo La Motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo
para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo..

Etapa espinal
Fundamentalmente se basa en la transmisión del impulso a través de la médula espinal,
descendiendo hasta el segmento correspondiente del músculo o músculos a estimular,
tomando la raíz nerviosa de dicho nivel como vía de continuación a la orden de movimiento
previamente perfeccionada.
Etapa nerviosa
El impulso viaja desde la salida de la raíz nerviosa de la médula espinal hasta la fibra o fibras
musculares, terminando esta etapa en la unión nervio-músculo, es decir, en la placa motora.

Etapa muscular
Aquí se realiza el paso del impulso nervioso al músculo. Nos vamos a encontrar con que el
impulso eléctrico se transforma en una señal química, la cual provoca la contracción muscular
solicitada por el córtex cerebral, produciendo un movimiento que se vale de una palanca ósea.

Etapa articular
En esta etapa existe movimiento articular, siendo considerado por fin como el actor motor
propiamente dicho. Es un conjunto de funciones nerviosas y musculares.

Factores que intervienen en la motricidad


Existen diferentes factores que determinan el desarrollo motor, tanto propios como externos.
La maduración física y la neurológica se irán desarrollando conforme a la edad que se tenga,
un recién nacido será menos maduro que un niño de 1 años de edad, por ende, el infante de
1 año tendrá mayor control sobre sus músculos y huesos. Por otra parte, existen las
condiciones ambientales que también influyen en el desarrollo motor, tales como los cuidados
físicos adecuados, entorno estimulante, refuerzo a la nueva capacidad motriz conseguida y un
afecto y seguridad que permita la exploración y autonomía.
Henry Wallon, en su teoría intenta mostrar la importancia del movimiento en el desarrollo
psicobiológico del niño, sosteniendo que la función tónica juega un rol relevante en el
desarrollo infantil y dividió la vida del ser humano en diferentes estadios.
 Impulsividad motriz (0-6 meses): Se presentan gestos explosivos sin orientación
intencional, las necesidades despiertan su agitación.
 Emocional (3-12 meses): Gestos son expresivos y afectivos, responden a una sonrisa
y la afectividad es una evolución importante.
 Sensoriomotor (9 meses - 3 años): La marcha posibilita más investigación y
descubrimiento (propio cuerpo, espacio exterior y objetos, otros niños o adultos) y la
palabra le permite orientarse en el tiempo.
Julián Ajuriaguerra se basa en la teoría de Wallon donde da importancia a la función tónica y
a la relación de la utilización del tono como medio privilegiado de comunicación del niño. El
desarrollo motor atraviesa por diversas etapas que se conforman en las posibilidades de
acción y se refina la melodía cinética.
 Fase 1 (0-1 año): Adquisición creciente de tono muscular, se da sobre todo por
movimientos reflejos y poco a poco pasan a movimientos voluntarios, se logra realizar
coordinaciones básicas (visión-audición y viso-motora).
 Fase 2 (1-2 años): Se organiza motricidad voluntaria, hay una integración funcional
progresiva, se adquiere cada vez más armonía y hay coordinación de movimientos.
 Fase 3 (2-7 años): Hay automatización de las adquisiciones, acciones más eficaces.

Procesos evolutivos del desarrollo motor


 Movimientos Reflejos
o Son respuestas motoras innatas que en su mayoría desaparecen para dar paso
a movimientos voluntarios, aportan información para el diagnóstico del
desarrollo del bebé. Son respuestas de protección necesarias para
supervivencia.
 Estornudo
 Deglución
 Patear
 Bostezo
 Hipo
 Parpadeo

Existen reflejos que aparecen desde el nacimiento y desaparecen en cuestión


de meses sin dejar rastro de conductas, no se vuelven a aprender como: Signo
de Babinski, Reflejo de Moro y Reflejo Tónico Cervical. Y hay otros reflejos que
aparecen en el nacimiento, desaparecen en unos meses y más tarde vuelven
a aprenderse de forma voluntaria como la marcha, ascensión, natación y
reptación.
A partir de los 4 meses se convierten en actividades voluntarias como succión,
prensión y búsqueda.
 Evolución de la postura y posición

Existen 3 posiciones: Sentado, prona y decúbito supino.


 Prona (0 a 8 meses):
 0-1 mes: reposa cabeza hacia un lado, pelvis alta, rodillas
recogidas debajo abdomen.
 1 mes: eleva cabeza 10 o 15 segundos.
 4 meses: Eleva sobre antebrazos el tronco, movimientos como
si nadara.
 6 meses: Se apoya sobre la palma de las manos todo el tiempo
que desea.
 7 Meses: Se gira de boca abajo a boca arriba. Se apoya en
manos y piernas.
 Decúbito Supino (0 a 8 meses):
 0-1 mes: esbozo enderezamientos. Patalea suavemente y
estira poco los brazos.
 2 meses: gira cabeza, patalea y mueve los brazos activamente.
 3 mees: inicia observación de manos.
 6 meses: gira de supino a prono sin ayuda. Alcanza sus pies y
juega.
 7 meses: pasa rodando de supino a prono. Lleva pies a boca.
 8 meses: gira en ambos sentidos.
 Sentado (0 a 15 meses):
 Primeras semanas: Espalda completamente redondeada.
 4 a 6 semanas: Cabeza arriba de forma intermitente.
 8 meses: sedestación.
 15 meses: Puede sentarse sólo en una silla.
 Evolución de los desplazamientos
o Reptar y Gatear
 4 meses: desaparece reflejo de reptar.
 6-7 meses: Vuelve a aprender.
 8-9 meses: gatea con dos puntos de apoyo.
 9-11 meses: perfeccionamiento del gateo (25 posturas de gateo).
o Bipedestación y Marcha
 6 meses: con ayuda puede soportar casi todo su peso.
 9 meses: de pie agarrándose a los muebles puede levantarse pero no
sentarse.
 11 meses: mantiene de pie sólo unos segundos.
 12 meses: anda agarrando a los muebles.
 13-14 meses: Anda sin ayuda.
 15 meses: trepa escaleras y se pone de pie sin ayuda.
 18 meses camina de lado y hacia atrás. Bajar y subir escaleras sin
ayuda; tira de juguetes con ruedas o muñecas.
 2 años: Coger objeto del suelo, andar y correr hacia atrás. Sube y baja
escaleras apoyando los 2 pies.
 3 años: de pie sobre una pierna unos segundos. Sube escaleras
apoyando un pie en cada escalón.
 5-6 años: camina sobre línea recta.
 6 años: Salta obstáculos apoyándose en los dos pies.

 Evolución de la prensión manual


Con el fin de alcanzar objetos y tener interacción con el mundo de los objetos, es un
gran paso motor y cognitivo que implica desarrollo en la coordinación viso-manual.
 0-3 meses: Manos cerradas y sujeta objeto colocado en su mano,
presión involuntaria.
 4 meses: presión voluntaria, comienza coordinación viso-manual.
 5-6 meses: coge objetos para identificarlos, operación soltar
involuntaria. Se pasa un objeto de mano a otra y juega con los dedos
de los pies.
 7-8 meses: acción de soltar es más voluntario pero no preciso.
 9-11 meses: más preciso soltando, da palmas introduce objetos en
recipiente.
 12-13 meses: Deja de llevarse cosas a la boca.
 15 meses: mete bolitas en agujeros, pasa páginas, construye torres
pequeñas, sujeta de manera imprecisa una cuchara. Toma taza, bebe
y la deja sin derramar demasiado.
 18 meses: Pasa por 2 o 3 páginas a la vez, se lleva bien la cuchara a
la boca y se puede quitar la ropa.
 2 años: pasa páginas de una en una, coopera en vestirse y desvestirse,
se lava seca la cara.
 3 años: se abrocha botones, viste-desviste.
 4 años come, viste-desviste autónomamente, no usa cuchillo implica
disociación de movimientos de manos.
 5 a 6 años: Disocia movimientos de las manos.
 Evolución de la motricidad gráfica
Involucra factores como motores, perceptivos y representativos.
 12 a 18 meses: Garabatos desordenados.
 18 m a 2 años: Garabatos controlados.
 3-4 años: Garabatos con nombre.
 5-6 años: Comienzo de la figuración.

Tipos de motricidad.
Motricidad Gruesa: Hablamos de motricidad gruesa cuando nos referimos al desarrollo de
habilidades que implican todo el cuerpo, movimientos más próximos al tronco, durante el
primer año y, posteriormente, la marcha, actividades que implican el equilibrio, la carrera,
trepar, saltar, dar patada, lanzar, recibir, botar, nadar,...
Motricidad Fina: Se desarrolla desde los 6 años aunque antes se puede aplicar también a
algunas habilidades como la pinza digital en la prensión. Implica mayor precisión de
movimientos, una maduración de las partes distales del tronco, una coordinación óculo-manual
o bimanual precisa y la capacidad para segmentar movimientos, por ejemplo, hombro-tronco,
codo-antebrazo, muñeca-mano, mano-dedos y dedos entre sí para la grafomotricidad.
También se considerarían dentro de la motricidad fina habilidades como praxias
fonoarticulatorias (movimientos dirigidos a un fin, voluntarios, que suponen una coordinación
fina de movimientos de labios, lengua, etc)

La motricidad implica movimiento, pero a la vez incluye un componente psicológico, de


conocimiento que explica el porqué de los movimientos.
Motricidad gruesa: Es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de
todo el cuerpo.
DESARROLLO

0-6 meses
Boca abajo levanta el mentón y endereza la cabeza de vez en cuando.
La cabeza aparece erguida.
Permanece sentado en el regazo de un adulto.
Boca arriba, levanta los pies.
Sostiene la cabeza
Se sienta con apoyo.
Gira en la cama.
6 meses – 1 año
 Se sienta sólo en la cuna, en el suelo, etc.
 Comienza a gatear.
 Se pone de pie, sujetándose a un mueble o con ayuda.
 Se arrastra.
 Cogiéndole por debajo de los brazos, efectúa movimientos de marcha.
 Se agacha para coger un juguete.
 Cerca del año, algunos niños caminan con ayuda.

1 – 2 años
 Camina solo.
 Sube escalones con ayuda.
 Se puede sentar en una silla.
 Corre y salta.
 Se pone en cuclillas
 Juega agachado

3 – 4 años
 Sube y baja escaleras sólo.
 Salta con los dos pies.
 Patea un balón.
 Sube y baja escaleras sin ayuda ni apoyos.
 Corre rápido.
 Se sostiene sobre un pie durante un segundo.
 Puede ir de puntillas caminando sobre las mismas.
 Comienza a abrochar y desabrochar botones.
5 – 7 años
 Construye con materiales: caminos, puentes, etc.
 Sube escaleras de mano.
 Se sostiene sobre un pie durante 5 segundos.
 Con un pie salta hasta dos metros.
 Hace botar y coger la pelota.
 Conocen mucho mejor los objetos, son capaces de compararlos y diferenciarlos por su forma,
color y tamaño.
 Pueden señalar el lugar que ocupan en el espacio: arriba, abajo, cerca, lejos, etc.
 En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la
base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos.

A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completa, por lo que a partir de ahora
y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio
y la coordinación de movimientos.
Motricidad Fina: Se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara,
manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que
rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan
DESARROLLO
0 – 12 meses
 Aprieta con fuerza el dedo u objeto que se introduce en su mano.
 Comienza a tomar los objetos.
 Abre totalmente las manos y coge objetos situados frente a él.
 Mira solamente el objeto y no sus manos.
 Sostiene objetos con toda la mano y juega con ellos.
1 – 3 años
 Coge objetos con pulgar e índice (pinza).
 Control de esfínteres.
 Empuja palancas.
 Gira las páginas de un libro.
 Marca números del teléfono.
 Los dibujos que realizan son garabatos.
 Coloca cubos y piezas que podrán poner una encima de otra hasta un cierto nivel.

3 – 5 años
 Usa los cubiertos.
 Ata los zapatos.
 Controla la toma de lápiz.
 Dibuja círculos, figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples.
 Usa las tijeras y copia formas geométricas y letras.
 Usa plastilina moldeando alguna figura.
 Puede abrochar botones grandes y ensarta cuentas en un hilo.
 Dibuja un hombre con tres partes.

El desarrollo psicomotor según Piaget:


Las investigaciones de Piaget repercuten en los estudios de psicomotricidad desde el
momento en que resalta el papel de las acciones motrices en el proceso del acceso al
conocimiento.
Periodo sensoriomotor: relaciones topológicas y organización del esquema corporal (0-2
años).
Se caracteriza por un gran desarrollo mental y la conquista del universo que rodea al niño a
partir de las operaciones y los movimientos.
Este periodo pasa por 6 estadios:
1. Estadio: actividad refleja (0-1 mes).
Aparición de los reflejos que marcan las funciones de asimilación por el organismo de
las aportaciones externas, acomodación del organismo a las características externas
y organización, que determinarán la formación de las estructuras intelectuales
posteriores.
2. Estadio: reacciones circulares primarias (1º-4º mes).
Desde el punto de vista motor, tenemos un niño que el final de este estadio va a
conseguir el control de la cabeza y los semivolteos, no se gira completamente pero
gira hacia un lado y otro. Desde el punto de vista psicomotor tenemos un niño que
coordina e integra las acciones. Estas acciones se repiten muchas veces y de la misma
manera, por eso se llaman circulares. El niño empieza a manifestar indicios de
pensamiento
3. Estadio: reacciones circulares secundarias (4-8 meses).
En el aspecto motor tenemos un niño que se sienta y gira completamente. En el
aspecto psicomotor tenemos un perfeccionamiento de la causa-efecto que se
manifiesta en conductas de tirar objetos o mover el sonajero (el niño se da cuenta que
si lo mueve éste sonará).
Coordinación entre visión y prensión. Se sienta y es capaz de coger objetos que tiene
alrededor.
En cuanto al conocimiento del esquema corporal, junta sus manos y se la lleva a la
boca y a los 5 meses se chupa el pie. Se lo chupa porque está en la etapa oral, conoce
los objetos a través de la boca.
4. Estadio: coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses).
En el plano motor destaca la bipedestación. En este estadio el niño va a iniciar la
marcha (puede aparecer en cualquier momento entre los 10-16 meses).
Una característica importante que se da en este estadio es la permanencia del objeto.
Si al niño le escondes un objeto tiene conciencia de ello y lo busca (es un signo
importante de inteligencia). Esto ocurre porque el niño se da cuenta de la separación
de los objetos y de la gente con respecto a él.
Hay otra gran adquisición: la marcha. Ésta permite la orientación de su cuerpo en el
espacio; la tomo de conciencia del eje vertical; es capaz de sortear obstáculos gracias
al concepto de “entre”.
5. Estadio: reacciones circulares terciarias (12-18 meses).
A nivel motor: marcha y carrera (la carrera es torpe). La característica fundamental en
este estadio es la “asimilación” y “acomodación”. Entre los 12-18 meses asimilación y
acomodación están mezcladas, pero a partir de este estadio la acomodación pasa a
dirigir la asimilación, lo que significa que el niño atenderá y se quedará con lo que más
le interesa.
La mayor conquista se centra en la adquisición progresiva de las relaciones espaciales
y de los movimientos del propio cuerpo llegando a descubrir las diferentes posiciones
de los brazos.
El interés por la posición y desplazamiento de los objetos entre sí, le conduce a la
relación de continente-contenido que hará que coloque unos objetos dentro de otros,
los invierta y los vacíe. A nivel espacial, estas acciones nos indican que intuye la
relación de contorno o envoltura.
En cuanto al esquema corporal, adquiere el conocimiento del rostro en su totalidad
hacia el año y 4 meses.
6. Estadio: invenciones de medios nuevos a través de combinaciones mentales (18-24
meses).
En este estadio, su búsqueda está controlada a priori: el niño prevé, antes de
ensayarlas, qué maniobras fallarán y cuáles tendrán éxito.
Con respecto al esquema corporal, va diferenciando mejor las partes del cuerpo y de
la cara y las relaciones que guardan entre sí. Aparece la imitación generalizada
inmediata, por la que el niño busca el equivalente de las partes de su cuerpo sobre
otra persona.
La invención de medios nuevos se produce por el grado de conciencia de las relaciones
lo suficientemente profundo como para permitirle hacer previsiones razonadas e
invenciones por mera combinación mental. Tras adquirirla, los esquemas de acción
son mayores y no se limitan al descubrimiento.
Aparece también la representación como consecuencia de la interiorización de las
conductas, superándose el tanteo sensoriomotor.

Alteraciones de la motricidad
Los trastornos conllevan una perturbación de conjunto particular de cada sujeto y en un
momento dado; surgen como síntomas de un disfuncionamiento de conjunto donde se ve
reflejado en el cuerpo en su única vía abierta de expresión, en la actividad, en los gestos y en
la postura del paciente, siendo la postura-motricidad.²
Algunas características que presentan los trastornos psicomotores son: ²
 No responden a una lesión central.
 Son automáticos, motivados, sentidos deseados.
 Unidos a los afectos, relacionados también con lo somático.
 Son lábiles en su forma, pero variables en su expresión.
 Se expresa en forma caricaturesca y conservan caracteres primitivos.

Los trastornos de la motricidad involucran anormalidades leves a graves del tono muscular,
postura, movimiento y adquisición de habilidades motrices.¹
Hipotonía: La hipotonía muscular dificulta que el niño mantenga su postura contra la
gravedad, reduciendo así la potencia muscular y retrasando la adquisición de habilidades
motrices. La inestabilidad para sentarse y estar de pie puede extenderse a algunos problemas
con las habilidades motrices finas. Algunos niños con hipotonía pueden tener dificultades de
coordinación persistentes o, posteriormente, dificultades de aprendizaje. Podemos hablar de
dos tipos de hipotonía:
 Paralítica: la disminución o falta de movimiento se localiza a nivel neuromuscular y al
no ejercer movimiento se va perdiendo.
 No paralítica: el principal problema es la disminución de tono muscular sin tener
afectada la movilidad, localizándose la lesión a nivel de sistema nervioso central.

Trastorno neuromotor leve: El trastorno neuromotor leve es un deterioro de la coordinación


motriz que no es consecuencia de un retraso mental u otros trastornos neurológicos como la
parálisis cerebral. Esta afección también puede denominarse trastorno del desarrollo de la
coordinación, síndrome del niño torpe, trastorno del desarrollo específico de la función motriz
y parálisis cerebral mínima. Los niños con esta afección muestran capacidades motoras finas
o gruesas significativamente por debajo del nivel esperado según la función cognitiva.
Se denomina a la torpeza motora como la dificultad que tiene un niño para moverse en
el espacio, tanto en el área corporal, como en el área del grafismo y de la construcción.²
Características de un niño con torpeza motora: ²
 No presentan generalmente un retardo en las pautas del desarrollo motor, pero cuando
adquieren la marcha por ejemplo, se tropiezan o se llevan por delante algún objeto;
son niños que frecuentemente se caen.
 Usan los instrumentos de forma inadecuada (cubiertos, tijeras, lápiz, etc.).
 Muestran dificultad para manejarse con objetos (pelotas, juegos de construcción, etc.).
 Un niño puede ser torpe por impulsividad y ésta puede ser causada por una difusión
neurológica o por problemas psicológicos. Puede ser también torpe por movilidad
motriz o alteraciones gnósticas.

Otros trastornos importantes: ²


Trastornos del esquema corporal: en estos se diferencian 2 grupos:
 Trastornos relacionados al conocimiento y representación mental del propio cuerpo.
 Trastornos referentes a la utilización del cuerpo:
 Asomatognosia: el niño es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo
alguna de sus partes, acarrea alguna lesión neurológica y es acompañado de
otras alteraciones motrices.
 Trastornos de la lateralidad: son causa de alteraciones en la estructuración
espacial, siendo los más frecuentes:
a) Zurdería contrariada: aquellos niños que siendo su lado izquierdo el
dominante, por influencias sociales pasan a encubrirse con una falsa
dominancia diestra.
b) Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los lados de su cuerpo
para realizar cosas.
c) Lateralidad cruzada: es cuando el niño no tiene una lateralidad definida.

Apraxias infantiles: los niños con este trastorno presentan una incapacidad para realizar
movimientos apropiados con un fin determinado (conoce el gesto que tiene que hacer pero no
es capaz de llevarlo a cabo.
 Ideatoria: al niño le resulta imposible conceptualizar ese movimiento.
 De realizaciones motoras: al niño le resulta imposible ejecutar determinado movimiento
previamente elaborado. No hay trastorno del esquema corporal si no que se observan
movimientos lentos y faltos de coordinación.
 Constructiva: incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas.
 Especializada: solo afecta al movimiento realizado con determinada parte del cuerpo.
 Postural: referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones motrices.
 Especiales: el niño muestra dificultad en imitar gestos, por más simples que sean, ya
que ha perdido los puntos de referencias fundamentales (de arriba-abajo, derecha-
izquierda, adentro-afuera, adelante-atrás).

Dispraxias infantiles: se trata de apraxias leves. El niño presenta una falta de organización
del movimiento. No hay lesión neurológica y las áreas que sufren más alteraciones son la del
esquema corporal y la orientación con respecto al tiempo y el espacio.
Bibliografía:

1. Wallon, H. (1987) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del
desarrollo y la Educación infantil. Madrid, Visor-Mec

2. Vargas-Mendoza, J. E. (2007) DESARROLLO INFANTIL:La Teoría de Wallon..


México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En
http://www.conductitlan.net/henry_wallon.ppt

3. Estañ M., Desarrollo Psicomotor, 2013, recuperado el día 20/03/2015 en:


http://www.familiaysalud.es

4. Departamento de salud del estado de Nueva York. Gruía rápida de consulta para
padres y profesionales: trastornos de la motricidad. Disponible en:
http://www.health.ny.gov/publications/5308.pdf

5. Trastornos de la actividad motora. Disponible en:


http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/139/2/Capitulo1.pdf

6. Recuperado: http://www.netmoms.es/revista/ninos/desarrollo-infantil/problemas-de-
motricidad/

You might also like