You are on page 1of 3

www.monografias.

com

S.O.S por la crónica

Hoy la humanidad depende en gran medida de la información que le proporcionan los distintos medios de
comunicación masiva. Como estos cuentan con ciertas “libertades”, se atribuyen publicar lo que saben que los
receptores van a consumir con seguridad.
Algunos de los géneros periodísticos que más prestos están para “exprimirlos” son la noticia y el reportaje. No
menos queda atrás la crónica, aunque tiene mayor presencia en sectores tan específicos como la cultura, el
deporte y lo social.
Ante esta condición de autonomía, muchos medios tienen su base en el llamado modelo de “responsabilidad
social”. Postulado de la Comisión Hutchins en EE.UU (1942), que declara el establecimiento de límites al
ejercicio del derecho constitucional a la libertad de prensa.
Según los teóricos, Melvin l. de Fleur y Sandra j. Ball-Rokeach, en su libro Teorías de la Comunicación de Masas:

El sistema de medios es un sistema de información que controla tres tipos de fuentes de


información que “generan dependencia”, a las que otros tienen que tener acceso si quieren
lograr sus propósitos. (1. La recopilación o creación de información, 2. El procesamiento de
la información, 3. La difusión de la información)

Y es precisamente en la recopilación o creación de la información que el productor de la noticia debe “escoger” el


género a elaborar, con el cual no solo va a “vender” el producto, sino, que se adecua a la historia que tiene en las
manos, de acuerdo con el sector para el que trabaja.
A ningún periodista se le ocurriría escoger realizar un editorial o un comentario al estreno de una obra de ballet en
un gran teatro, o para resaltar la brillantez de un violinista en su ópera prima o hablar sobre la tozudez de un atleta
para alcanzar récord en su especialidad.
Ante estas temáticas, escribir una crónica sería lo más beneficioso.
Según apreciaciones de la profesora Pastora Moreno Espinosa, en Los géneros periodísticos informativos en la
actualidad internacional, recalca que el periodismo, como método de interpretación de la realidad social, se sirve
de géneros periodísticos que cumplen diferentes funciones para responder a las necesidades sociales.
Y uno de esos géneros, la crónica, ha venido a ser bien “visto” en los canales territoriales de programación
televisiva de Cuba, la teleaudiencia los recepciona de manera grata, (es diferente, refrescante, rompe con las
tradicionales informaciones de cifras y datos) según encuestas realizadas a una población heterogénea en la
provincia de Las Tunas, sin embargo, su producción es poca, debido a la premura con que se trabaja en estos
medios de comunicación.
Pero no solamente el factor tiempo resulta un escollo para la factura del género. Las dificultades con la técnica y
en ocasiones, la transportación, limitan el proceso productivo en aras de enriquecer la programación informativa
de los telecentros y corresponsalías de televisión en la Isla.
Según Dagmar Herrera Barreda, en Apuntes para el estudio de la televisión local en Cuba, el término
telecentro se “refiere a centros de televisión que transmiten regularmente una programación propia que
refleja los intereses culturales, económicos, políticos, sociales y la vida de los pobladores del territorio donde
se encuentran ubicados, según establecen sus documentos constitutivos (…)” Y “Realizan una
programación orientada a informar sobre los acontecimientos provinciales, promover la idiosincrasia del
territorio donde están enmarcados y entretener a la audiencia.” (Cabrera y Legañoa, 2007, pp.77)
Desde mediados de la década de los ochenta de la pasada centuria comenzó en Cuba la creación de telecentros
provinciales.
Hoy difunden una programación variada quince, más el que presta servicio en el municipio especial Isla de la
Juventud. Todos son fruto del Sistema de la Televisión Cubana (STVC), al cual también se integran desde el 2003
cien corresponsalías en todo el país, las cuales a su vez, tributan al Sistema Informativo de la Televisión Cubana
(SITVC).
Las Tunas tiene su propia estructura, el Telecentro Tunasvisión, canal provincial subordinado al Instituto Cubano
de Radio y Televisión (ICRT). Un grupo de diez periodistas trabaja a su vez para el Sistema Informativo de dicha
televisora, con el objetivo de expresar a través de la imagen y el sonido el protagonismo del pueblo, los problemas
que afectan, las características históricas y socioculturales del territorio, así como las aspiraciones de las tuneras y
los tuneros.

Entre los géneros periodísticos menos elaborados y al mismo tiempo más aceptados por el público tunero se
encuentra la crónica, y aunque el género, realizarlo demanda de sensibilidad y un cierto vuelo poético, no se
incluye en los planes de trabajo de los periodistas ni tampoco se incentiva su elaboración a través de concursos y
talleres, por sólo citar dos ejemplos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Y es que la crónica como el resto de los géneros periodísticos contribuye a “retratar” la actualidad del territorio de
una manera singular. Una mirada de Jorge Enrique Londoño Pinzón, a uno de los pioneros de la sociología de la
información, John B Thompson, en el libro Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación,
examina que “…los media se implican activamente en la constitución del mundo social. Al hacer disponibles
imágenes e información a individuos ubicados en lugares lejanos y, en verdad, crean acontecimientos que podrían
no haber existido en su ausencia”

Independientemente de que la crónica sea un género tan antiguo, y que a lo largo de la historia haya sido objeto
de variaciones en su forma y estilo, en Cuba ha pasado por diferentes etapas.
A pesar de que en las últimas décadas se haya apreciado una marcada “sequía” en el medio televisivo, desde el
2012 se ha logrado tener alguna presencia en los espacios informativos con la salida al aire del espacio Somos
Cuba y más adelante en la sección La Crónica del Domingo, en el Noticiero Estelar de la Televisión Cubana, aún
así, resulta insuficiente.
Por eso recomenzó con nuevos bríos en las manos de Julio Acanda, Abdiel Bermúdez, Ismari Barcia, Yosley
Carrero y otros pocos periodistas de la televisión cubana. Unos la realizan de manera más informativa, otros con
cierto matiz de comentario, que según el concepto de J. L Martínez Albertos lo considera como un género híbrido,
a mitad de camino entre el estilo informativo y el editorializante. “Es un producto literario predominantemente
latino, prácticamente desconocido en el periodismo anglosajón y que tiene sus matizaciones específicas según el
país”.
Andrea Cabrera Martínez enfatiza en que la producción del género va a ir encaminada a resaltar los valores
propios de quien lo escriba, dependiendo de cada persona, medio y nación. La interpretación de un
acontecimiento o historia es lo que da sentido a la crónica, el periodista se involucra, recorta y selecciona
impresiones y le permite al lector sumergirse en el hecho que se relata y compartir las emociones que le causaron
de los hechos.
Pero no en cualquier momento el reportero se puede lanzar a escribir una crónica, ("No hay tormento
mayor que escribir contra el alma, o sin ella", sentenciaba José Martí) para hacerlo debe requerir de
inspiración y lograr un clima de concentración tan íntimo donde puedan fluir las mejores frases y palabras
para ilustrar un hecho.
Según Martín Vivaldi en Géneros Periodísticos, la crónica debe tener ciertas características que la hacen
singular:

•La narración requiere gracia, imaginación, agudeza, detalle y colorido.


•El comentario puede aparecer expreso o elíptico, pero siempre fundido a la propia
narración.
•El autor aparece personalizado; puede escribir en primera persona y es frecuente
que lo haga.
•Se impone, por lo general, un ritmo rápido.
•El vocabulario es más rico, trabajado y pulido.
•Admite un grado superior de elaboración literaria y empleo del lenguaje figurado;
debe tenerse cuidado con los elementos líricos; no caer en la sensiblería.

Para dibujar mejor lo anteriormente expresado, en La crónica periodística: amplitud y diversidad, de la


doctora cubana Miriam Rodríguez Betancourt, la catedrática detalla lo explicado hasta el momento, con una
mirada adecuada a nuestro contexto:
El uso recurrente del yo, como presencia implícita o explícita del narrador, del testigo,
del protagonista también; el colorido, la emotividad, la evocación, que están inscritos
en la crónica desde su aparición en la historia, son atributos que no perdió en su
sucesivo desarrollo y adaptación al periodismo, aunque por la diversidad de
objetivos, enfoques y teorías para la comunicación periodística, encontramos
crónicas más apegadas a los hechos noticiosos. Pero aún así, el género mantiene
ese tono personal, emotivo, subjetivo en cualquiera de sus tipos, aunque no con el
mismo grado de intensidad.

En Cuba la producción de crónicas resulta circunscrita, si se toma en cuenta los patrones de alto nivel
estético, mencionados anteriormente, capaces de tenerlos en cuanta a la hora de la producción noticiosa.
Una ojeada optimista nos dice que, aunque las acciones pudieran ser mayores, hoy se levanta un ejército
joven de periodistas que crean, narrando historias cotidianas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Encuestas aplicadas a los periodistas de Tunasvisión confirman que la crónica como género es uno de los
menos producidos por la limitante principal del tiempo, en medio de una agenda de trabajo que permite poco
espacio para crear hechuras decorosas. Sin embargo, futuras estrategias se estudian para propiciar que los
reporteros acudan más a escribir y recrear -con la posibilidad que brinda la televisión de la imagen y el
sonido-, historias hermosas que reflejen a los verdaderos tuneros y tuneras. Tanto como para hacer suya la
máxima martiana, de volver a narrar la realidad con el asombro de quien la observa y la interroga por
primera vez.
O como invita Tomás Eloy Martínez, en Los diarios vuelven a contar historias:
Pero si los lectores no encuentran todos los días, en los periódicos que leen, una
crónica, una sola crónica, que los hipnotice tanto como para que lleguen tarde a sus
trabajos o como para que se les queme el pan en la tostadora del desayuno,
entonces no tendremos por qué echarles la culpa a la televisión o a Internet de los
eventuales fracasos, sino a nuestra propia falta de fe en la inteligencia de los lectores.

La cita convoca a todos los medios. Pudiera convertirse en exergo de la agenda de trabajo de Tunasvisión.

Bibliografía
Canel, María José y José Javier Sánchez Aranda (1999) La influencia de las actitudes profesionales del
periodista español en las noticias. En Revista Análisis, No. 23, pp. 151-170
Front Cover, Javier Esteinou. Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía. Editorial
Trillas, 1992.
García Luis, Julio: Elementos de teoría general del periodismo. Curso EDP 2008-2009
De Fleur, Melvin y Ball-Rokeach, Sandra. Teorías de la comunicación de masas. Paidós Ibérica, 1983.

Hernández, María E. (1997) La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo campo de


investigación en México. En: Comunicación y Sociedad, No 30., Universidad de Guadalajara, mayo- agosto,
pp. 209- 242.
Klapper, Joseph, 1960.The Effects of Mass Communication. New York: Free Press.
LEGAÑOA, M. y D. R. CABRERA: De nacional a local…y viceversa. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad
de Comunicación, Universidad de la Habana, junio de 2007.
Rodríguez Betancourt, Miriam. Acerca de la crónica periodística, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana,
1990.
Rodrigo Alsina, Miguel (1989) La construcción de la noticia. Paidós, Barcelona, España.
Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, Ed. Paidós, 1987.

Webgrafía
http://www.casadellibro.com/libro-periodico-el-actor-politico/9788425213953/197628 En: El periódico, actor
político. (19-1-16) Borrás, Héctor.
http://www.comunicologos.com/teor%C3%ADas/modelo-de-jakobson/ En: Comunicólogos. Modelo de
Jakobson (visto 19-1-16) Jakobson, Román.
https://www.google.com/search?q=es.google.com%2Fsite%2Fandreacabreramartinez%2F-concepto-de-
cronica&ie=utf-8&oe=utf-8 En: Concepto de crónica. (15-6-16) Martínez, Andrea.
http://es.scribd.com/doc/53008037/Rodrigo-Alsina-Miquel-La-Construccion-de-la-Noticia-pdf#scribd En: La
Construcción de la noticia (Visto: 19-1-16) Rodrigo Alsina, Miguel
http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC9899110199A En: La objetividad como ritual
estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. (6-1-16) Tuchman, Gaye
http://www.comunicologos.com/teor%C3%ADas/modelo-de-jakobson/
En: Palabra y pluma ardiente: el periodismo de José Martí: Monografías.com (17-1-16)

Autor:
Damarys
damariszamoraescanell@gmail.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

You might also like