You are on page 1of 25

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MATERIA: MECÁNICA DE MATERIALES

TEMA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ALUMNO: LEONARDO VALDEZ HERNANDEZ

DOCENTE: ING. ELVIS COUTIÑO MORENO

No. LISTA:

GRUPO: IE-0301

FECHA: 09/ENERO/2018
Unidad 5. Esfuerzos combinados
5.1 transformación de esfuerzo plano
Consideremos un elemento diferencial sometido al estado plano de esfuerzos que
se muestra en la figura. Si realizamos un corte sobre él, deben aparecer en el plano
de corte un esfuerzo normal (𝜎𝜃 ) y uno cortante (𝜏𝑥𝑦 ) para que el elemento se
mantenga en equilibrio. El ángulo 𝜃 indica la dirección normal al plano de corte.

Asumiendo como unitaria la profundidad del elemento, podemos establecer las


ecuaciones para que se mantenga el equilibrio en el elemento diferencial. En primer
lugar, establezcamos las fuerzas que ejercen 𝜎x, 𝜎y y 𝜏xy sobre el elemento:
𝑝𝑥 = −𝜎𝑥 ∗ 𝑑𝑦 − 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝑑𝑦 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃

𝑝𝑦 = −𝜎𝑦 ∗ 𝑑𝑦 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃 − 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝑑𝑦


Si proyectamos estas fuerzas sobre la dirección q, podremos obtener el valor del
esfuerzo 𝜎𝜃 :
𝑑𝑦
∑ 𝐹𝜃 = 𝑝𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑝𝑦 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝜎𝜃 ∗ =0
𝑐𝑜𝑠𝜃
Luego al desarrollar la expresión nos queda:
𝜎𝜃 = 𝜎𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝜎𝑦 ∗ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 2 ∗ 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃

Si utilizamos las identidades trigonométricas:


1 + 𝑐𝑜𝑠2𝜃 1 − 𝑐𝑜𝑠2𝜃
𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = ; 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = ; 2𝑠𝑒𝑛𝜃 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑠𝑒𝑛2𝜃
2 2
Podemos plantear finalmente
𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
𝜎𝜃 = ( )+( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠2𝜃 + 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝑠𝑒𝑛2𝜃
2 2
Esta expresión nos permite hallar el esfuerzo normal sobre cualquier plano de un
elemento diferencial con una inclinación 𝜃 respecto a la dirección x
Si planteamos la misma expresión para un ángulo 𝜃 = 𝜃 + 90° nos queda:

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
𝜎𝜃 = ( )+( ) ∗ cos(2𝜃 + 180) + 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝑠𝑒𝑛(2𝜃 + 180)
2 2

Recordando que trigonométricamente se cumple que:


cos(𝛼) + cos(𝛼 + 180) = 0
𝑠𝑒𝑛(𝛼) + 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 180) = 0

Hallaremos que para las expresiones planteadas anteriormente se cumple:


𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 = 𝜎𝜃 + 𝜎𝜃´ = 𝑐𝑡𝑡𝑒

Esto quiere decir que, en un elemento diferencial sometido a un estado de esfuerzos


plano, la suma de los esfuerzos normales producidos en dos planos perpendiculares
entre sí es siempre constante.

Ahora buscaremos una expresión que nos permita hallar el esfuerzo cortante
sobre el plano 𝜃. Si proyectamos ahora las fuerzas Px y Py sobre la dirección 𝜃’
(perpendicular a 𝜃 ), tenemos:
𝑑𝑦
∑ 𝐹𝜃´ = 𝑝𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑝𝑦 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝜏𝜃𝜃´ ∗ =0
𝑐𝑜𝑠𝜃
Desarrollando la expresión nos queda:
𝜏𝜃𝜃´ = −(𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 ) ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Recordando las identidades trigonométricas


1 + 𝑐𝑜𝑠2𝜃 1 − 𝑐𝑜𝑠2𝜃
𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = ; 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = ; 2𝑠𝑒𝑛𝜃 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑠𝑒𝑛2𝜃
2 2
Podemos plantear finalmente
𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
𝜏𝜃𝜃´ = − ( ) 𝑠𝑒𝑛2𝜃 + 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝑐𝑜𝑠2𝜃
2
Esta expresión nos permite hallar el esfuerzo cortante sobre cualquier plano de un
elemento diferencial con una inclinación 𝜃 respecto a la dirección x.
Si planteamos la misma expresión para un ángulo 𝜃 = 𝜃 + 90° nos queda:
𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
𝜏𝜃𝜃´ = − ( ) ∗ sen(2𝜃 + 180) + 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝑐𝑜𝑠(2𝜃 + 180)
2
Recordando que trigonométrica mente se cumple que:
cos(𝛼) + cos(𝛼 + 180) = 0
𝑠𝑒𝑛(𝛼) + 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 180) = 0

Si sumamos los esfuerzos cortantes para 𝜃 y 𝜃‘ veremos que se cumple:

𝜏𝜃𝜃´ + 𝜏𝜃´𝜃 = 0 ; 𝜏𝜃𝜃´ = −𝜏𝜃´𝜃

Esto quiere decir que, en un elemento diferencial sometido a un estado de esfuerzos


plano, se cumple que en dos planos cualesquiera perpendiculares entre sí los
esfuerzos cortantes serán de la misma magnitud. El cambio de signo se debe a que
en un plano, el esfuerzo cortante trata de hacer girar al elemento en sentido horario,
y en el otro plano ocurre al revés.
5.2 circulo de Mohr

Desarrollo hecho por Christian Otto Mohr (1835-1918), el círculo de Mohr es un


método gráfico para determinar el estado tensional en los distintos puntos de un
cuerpo. Entre las tensiones que existentes en un cuerpo sometido a un cierto estado
de cargas y con unas ciertas restricciones, importan en general las tensiones
principales, que son las tensiones que existen sobre ciertos planos del cuerpo,
donde las tensiones de corte nulas. Estas tensiones son de importancia para el
estudio de la resistencia mecánica de una pieza.
Este método tiene aplicación para estados tensionales en dos y tres dimensiones.
Teoría del círculo de Mohr para dos dimensiones:
Considere un cuerpo sobre el cuál actúa un estado plano de cargas. Consideremos
al plano de carga para nuestro sistema al plano xy de modo de que no existan
esfuerzos en el sentido perpendicular a este (esfuerzos en z nulos). Adoptamos un
elemento triangular donde se supone que los ejes x e y son principales, o sea las
tensiones de corte en esos planos son nulas. Esta suposición se hace con el fin de
no complicar por demás la matemática siendo el objeto de este desarrollo conocer
el desarrollo matemático a fin de ser asociado con el modelo físico

Método para graficar el círculo de Mohr


A continuación describiremos un procedimiento para graficar el círculo de Mohr para
un elemento diferencial sometido a un estado plano de esfuerzos. Su tomarán las
siguientes convenciones:

- Los esfuerzos normales se representarán en la abscisa y los esfuerzos cortantes


en la ordenada.

- Los esfuerzos normales de tracción (positivos) se ubicarán en la parte derecha de


la abscisa.

- Los esfuerzos cortantes se tomarán como positivos si en su plano de acción hacen


girar al elemento en sentido contrario a las agujas del reloj.

- Los esfuerzos cortantes positivos se ubicarán en la parte superior de las


ordenadas.

Los pasos a seguir son:


1. Graficar los puntos (𝜃x,𝜏xy) y (𝜃y,𝜏yx), que indican los esfuerzos que actúan sobre
los planos x e y respectivamente.
Note que en este caso, 𝜏xy hace girar al elemento en sentido antihorario y 𝜏yx lo hace
girar en sentido contrario, por lo cual el primero se ubica en el sector positivo de las
ordenadas, siguiendo la convención establecida.
También es importante señalar que para el caso mostrado, ambos esfuerzos
normales (𝜎x y 𝜎x) son de tracción.

2. Trazar una línea que una los puntos (𝜎x, 𝜏xy) y (𝜎y, 𝜏yx) y definir la dirección x, como
se muestra. Observe que la línea trazada corta el eje de las abscisas en el valor
𝜎prom

3. Con centro en el punto (𝜎prom, 0), trazar una circunferencia que pase por los
puntos (𝜎x, 𝜏xy) y (𝜎y, 𝜏yx).

Ventajas de trabajar con el círculo de Mohr

Para definir el círculo de Mohr, sólo necesitan conocerse los parámetros 𝜎x, 𝜎y, y, 𝜏xy
pero a partir de él pueden determinarse de forma rápida precisa:
- El esfuerzo normal y cortante para cualquier plano del elemento diferencial.
- Los esfuerzos principales (𝜎1, y 𝜎2,).
- Las orientaciones de los planos donde ocurren los esfuerzos principales
(𝜃p1 y 𝜃p2).
- El esfuerzo cortante máximos (𝜏max)
- Las orientaciones de los planos donde ocurre el esfuerzo cortante máximo.

Para determinar el esfuerzo normal y cortante de cualquier plano con dirección 𝜃,


se traza un radio que corte el círculo y esté inclinado un ángulo igual a 2𝜃 respecto
al eje x. Las coordenadas del punto de corte son los valores de los esfuerzos 𝜎𝜃
y 𝜏𝜃𝜃´ en el plano en cuestión.
Es importante acotar que se considerarán positivos los ángulos medidos en sentido
antihorario.
Note que para el caso mostrado, el esfuerzo 𝜎𝜃 es de tracción (+) y el esfuerzo
cortante 𝜏𝜃𝜃´ trata de hacer girar el elemento en sentido antihorario, según las
convenciones establecidas.

Los esfuerzos principales son los cortes de la circunferencia con el eje de las
abscisas (𝜎). Las orientaciones de los planos principales se miden desde el eje x
hasta el eje horizontal.

Note que en los planos donde ocurren los esfuerzos principales, el esfuerzo cortante
es nulo.
Observe también que para cualquier círculo de Mohr, el ángulo entre los planos
principales 1 y 2 siempre es 2𝜃=180º, es decir, 𝜃=90º.
El esfuerzo cortante máximo puede determinarse trazando un radio perpendicular
al eje de las abscisas.

Puede observarse que es posible determinar la orientación del plano donde ocurre
este esfuerzo respecto al eje x.
Note que para cualquier círculo de Mohr, entre los planos donde ocurren los
esfuerzos principales y los esfuerzos cortantes máximos existe siempre un ángulo
2 𝜃 =90º, es decir, 𝜃 =45º.

Círculo de Mohr para Deformación plana


Observemos las ecuaciones que describen cómo varían las deformaciones unitarias
normales y tangenciales en función de la dirección del plano en el que actúen:
Observe que las ecuaciones son idénticas a las referidas a esfuerzos normales y
cortantes, si se hacen las sustituciones:

Aplicaciones del Círculo de Mohr


Diseño de ejes sujetos a esfuerzos de flexión y cortante combinados.
Cálculo de esfuerzos tridimensionales.
Tensión triaxial.
Tensiones tangenciales máximas.
Presión de fluidos.
Profundidad.
Cohesión.
Sistema magmático.
Geotecnia.
En el diseño de la cimentación de una máquina,
¿De qué manera interviene el Círculo de Mohr?

En el cálculo de presión de fluidos y en el cálculo de esfuerzos tridimensionales que


intervienen en la cimentación (cortante, aplastamiento, deformación, etc.). También
es posible encontrar las tensiones que actúan sobre cualquier plano inclinado así
como las tensiones principales y las tensiones tangenciales máximas con ayuda del
círculo de Mohr. Sin embargo, solo se han considerado rotaciones de ejes en el
plano xy (es decir, rotaciones respecto al eje z),

5.3 Estado general de esfuerzos


En capítulos anteriores se desarrollaron métodos para determinar las distribuciones
de esfuerzo normal y/o cortante en una sección transversal de un miembro cuando
se somete a carga axial, fuerza cortante, momento flector y/o momento torsor.

Si consideramos un elemento diferencial cuadrado, notaremos que éste tiene seis


caras, y que en cada una de ellas puede existir un esfuerzo normal y dos esfuerzos
cortantes.
En la figura mostrada, se muestran solo los esfuerzos de las caras visibles. En las
caras paralelas no visibles, deben ocurrir esfuerzos de la misma magnitud y sentido
contrario para que el elemento esté equilibrado
5.4 recipientes a presión

Los recipientes a presión son usualmente esféricos o cilíndricos, con cabezales de


diferentes configuraciones geométricas y boquillas resistentes a las presiones.
La presión de estos recipientes puede ser tan baja como 0.04psi o tan altas como
300psi. La American Society of Mechanical Engineers (ASME) Boiler and Pressure
Vessel Code, Section VIII, Division1, especifica un rango de presiones internas de
1,4psi a 4000psi. Asimismo, equipos a presión como los tanques de
almacenamiento la American Petroleum Institute (API) son diseñados para
presiones internas restringidas a no más de la presión generada por el cabezal
estático del fluido contenido en el tanque

Los aparatos cilíndricos son los más utilizados, y en ellos la envolvente está
formada, básicamente, por dos elementos: el cuerpo del recipiente (o cuerpo
cilíndrico) o cubierta (carcasa) y los fondos o cabezales.
Cuerpo del recipiente. Es el elemento estructural hecho para circundar un espacio.
La mayoría de los cascos son generados por la revolución de una curva plana, en
un recipiente a presión se llama casco esférico.
Cabezales o tapas del recipiente. Es el extremo de un casco cilíndrico. Los tipos
de cabezas más usados son:

 Tapas Planas. Por lo general, se utilizan para recipientes sujetos a presión


atmosférica, aunque en algunos casos se usan también en recipientes a
presión. Su costo entre las tapas es el más bajo. Se utilizan también como
fondos de tanques de almacenamiento de grandes dimensiones
 Tapas Toriesféricas. Son las de mayor aceptación en la industria,
debido a su bajo costo y a que soportan grandes presiones manométricas,
su característica principal es que el radio del abombado es aproximadamente
igual al diámetro. Se pueden fabricar en diámetros desde 0.3 hasta 6m
 Tapas Semielípticas. Son empleadas cuando el espesor calculado de
una tapa toriesférica es relativamente alto, ya que las tapas semielípticas
soportan mayores presiones que las toriesféricas [7]. El proceso de
fabricación de estas tapas es troquelado, su silueta describe una elipse
relación 2:1. Su costo es alto.
 Tapas Semiesféricas. Utilizadas exclusivamente para soportar presiones
críticas, como su nombre lo indica, su silueta describe una media
circunferencia perfecta, su costo es alto y no hay límite dimensional para su
fabricación.
 Tapas Cónicas. Se utilizan generalmente en fondos donde pudiese haber
acumulación de sólidos y como transiciones en cambios de diámetro de
recipientes cilíndricos. Su uso es muy común en torres fraccionadoras o de
destilación, no hay límites en cuanto a dimensiones para su fabricación y su
única limitación consiste en que el ángulo de vértice no deberá de ser
calculado como tapa plana

Distribución de esfuerzos en un cabezal

MATERIALES PARA RECIPIENTES A PRESIÓN

Aceros al carbón. Es el más disponible y económico de los aceros,


recomendables para la mayoría de los recipientes donde no existen altas
presiones ni temperaturas.
Aceros de baja aleación. Como su nombre lo indica, estos aceros
contienen bajos porcentajes de elementos de aleación como níquel,
cromo, etc. Y en general están fabricados para cumplir condiciones de
uso específico. Son un poco más costosos que los aceros al carbón. Por
otra parte no se considera que sean resistentes a la corrosión, pero tienen
mejor comportamiento en resistencia mecánica para rangos más altos de
temperaturas respecto a los aceros al carbón.
Aceros de alta aleación. Comúnmente llamados aceros inoxidables. Su
costo en general es mayor que para los dos anteriores. El contenido de
elementos de aleación mayor, lo que ocasiona que tengan alta resistencia
a la corrosión.
Materiales no ferrosos. El propósito de utilizar este tipo de materiales es
con el fin de manejar sustancias con alto poder corrosivo para facilitar la
limpieza en recipientes que procesan alimentos y proveen tenacidad en
la entalla en servicios a baja temperatura.

Presión de Diseño

Es la presión máxima, interna o externa, utilizada para determinar los espesores


mínimos en el recipiente. Es recomendada para el diseño de un recipiente y sus
partes, ya que es una presión superior a la presión de operación. La presión de
diseño es superior a una presión de operación por 30 psi o en un 10%; es decir,
cualquiera que sea mayor y que satisfaga este requerimiento. La presión del fluido
que maneje el recipiente también debe ser tomada en cuenta para determinar la
presión de diseño.
Teorema de fallas bajo cargas

6.1 materiales frágiles

Es un material frágil cuando es muy poco la deformación que presentan antes de


romperse. Para este tipo de materiales existen dos teorías: Teorías del máximo
esfuerzo normal y el criterio de falla de Mohr.
- Teoría del máximo esfuerzo normal: Propuesta por Rankine, criterio frágil
fallara si en alguno de sus puntos sucede una ruptura.
- Criterio de falla de Mohr: Se conforma en una viga de rotación a la cual se
aplica un momento flector puro de forma que el esfuerzo varía la tensión
máxima y compresión máxima.

Máximo Esfuerzo Normal

Coulomb-Mohr Frágil (cálculos conservadores)

6.2 Esfuerzo normal máximo

Establece que la pieza va fallar como se alcance en la pieza un esfuerzo axial mayor
que la resistencia máxima del material depende de si es frágil o dúctil.
Principalmente aplicable para materiales frágiles, planos de falla pueden ser los
principales, los cuales obtienen del círculo de Mohr.
La falla se producirá cuando el esfuerzo normal máximo de la pieza sea igual o
mayor al esfuerzo normal máximo de una probeta sometida a un ensayo de tensión
en el momento que se produce la fractura. Para el desarrollo bidimensional en el
plano la teoría del máximo esfuerzo normal se presenta gráficamente como:

ENSAYO DE TRACCION

Se construyeron 10 probetas de acuerdo a la Norma cubana NC 04-01. en este


ensayo se genera tracción monoaxial simple, durante el cualas las tensiones
principales se comportan como:
La fractura de los materiales, tienen la forma típica de la rotura para los materiales
frágiles a tracción, es decir, ocurre un corte aproximadamente a 90º con los ejes de
la probeta. Los resultados de los ensayos fueron: La fuerza máxima promedio fue
de : 7.14 Tn = 7140 Kgf.

Cuando se dividió la fuerza por el área de la sección transversal de la probeta se


obtiene la sección máxima de tracción es decir:

Ejemplo de probetas y de curva obtenida durante un ensayo de tracción del hierro


fundido

6.3 criterio de Mohr


El criterio de Mohr modificado es un criterio de resistencia estática, aplicado a
materiales frágiles. Este criterio representa una modificación del criterio de
Coulomb-Mohr. El criterio de resistencia se escribe matemáticamente mediante tres
condiciones que deben cumplirse para que el punto resista:
Donde:
𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3 , Son las tensiones principales en el punto analizado, ordenadas de forma
que:
𝜎1 > 𝜎2 > 𝜎3

Sut>0 es la resistencia a la rotura a tracción, Suc>0 la resistencia a la rotura a


compresión

El coeficiente de seguridad en el punto analizado, de acuerdo con el criterio de


Mohr modificado se obtiene de:

Este criterio de resistencia puede representarse gráficamente en un diagrama σ1-


σ3, como se indica en la figura, representando la zona sombreada la zona segura,
para la cual el material resiste de acuerdo con dicho criterio.
6.4 Materiales dúctiles

Se considera dúctil a un material que en el ensayo de tensión haya tenido más del
5% de deformación antes de la fractura. En los materiales dúctiles se considera que
la falla se presenta cuando el material empieza a fluir (falla por deformación).

Son superficies de fluencia para criterios de Von Mises y Tresca que se usan las
tensiones principales como coordenadas. Los materiales dúctiles se consideran
aquellos que se pueden deformar antes de llegar a rotura. Para este tipo de
materiales existen dos teorías la Teoría máxima de tensión contante y la teoría
máxima de energía de distorsión.

 Teoría de la tensión tangencial máxima (Criterio de Tesca)


Propuesta por Henri Tresca bajo este criterio la pieza resistente o elemento
estructural falla cuando en alguno de sus puntos sucede son los siguientes:

- Tension de limite elástico del material de la pieza


- Tension cortante máxima del punto considerado
- Mayor o menor tensión principal en el punto considerado.

En las siguientes ecuaciones, n es el factor de seguridad que se elige para el diseño.

Máximo Esfuerzo Cortante (cálculos conservadores)

Energía de Distorsión
Coulomb-Mohr Dúctil

6.5 ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO

También conocida como Teoría de Tresca. Establece que la fluencia del material se
produce por el esfuerzo cortante, surgió de la observación de la estricción que se
produce en una probeta cuando es sometida a un ensayo de tensión. La teoría dice:
“La falla se producirá cuando el esfuerzo cortante máximo absoluto en la pieza sea igual o mayor
al esfuerzo cortante máximo absoluto de una probeta sometida a un ensayo de tensión en el
momento que se produce la fluencia”

La falla ocurre si en cualquiera de las dos fuerza cortantes principales excede el


esfuerzo cortante principal que dan lugar a la falla en la prueba uniaxial simple.

La ecuación de dicha teoría es:

Puesto que:
1   2
 1 2 
 fluencia  
2
1   3
 13 
2
 3
 2 3  2
2
La teoría de falla es:
 yc   1   2    yt
 yc   2   3    yt
 yc   1   3    yt
Si se introduce un factor de diseño se tiene la respectiva ecuación de diseño:

 yc  yt
  1   2  
nd nd

El esfuerzo cortante máximo absoluto es entonces:

El esfuerzo cortante máximo absoluto es entonces para el ensayo de tensión al


momento de la fluencia:

Según la teoría de Tresca, igualamos las ecuaciones 2.1 y 2.2 y tenemos:

La ecuación 2.3 se utiliza cuando 𝜎1 > 𝜎2 > 𝜎3 . En los otros casos:

En el plano 𝜎1 − 𝜎3 , la teoría de Tresca se representa gráficamente como:


Representación gráfica de la Teoría de Tresca.

La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos 𝜎1 y 𝜎3 se


encuentra fuera del área sombreada en la figura
6.6 Energía máxima de distorsión
Ocurre en una parte cuando la energía de deformación de volumen unitario excede
la prueba de tensión uniaxial en la falla. La determinación de la energía de
deformación de volumen es:

La energía de la deformación Unitaria es igual al trabajo necesario para deformar


el cubo:

U  W   F .l

Para la deformación final causada por el esfuerzo se calcula de la siguiente


manera:
Fx final   1d y d z
Fy final   2 d x d z
Fz final   3 d x d y º
Ya que depende linealmente de la fuerza aplicada este comportamiento se puede
mostrar en la siguiente grafica:

F .l
Por lo tanto: W (9)
2

10

Trabajo

l
0
0 10

FX final.x Fy final.y Fz final


U deformación    (10)
2 2 2
Además como:
x
1 
dx x   1 .dx
l y
 2  Luego y   2 .dx
l dy
z   3 .dx
z
3 
dz

Por la ley de Hooke se tiene que:

. 1   2   3 
1
1 
E
 2  . 2   1   2 
1
E
 3  . 3   1   3 
1
E
Por lo tanto:

U
 1 dy dz dx
 1   2   3    2 dx dz dy  2   1   3    3 dx dy dz  3   1   2 
2E 2E 2E
U
dy dz dx 2
2E

 1   2 2   3 2  2  1 2   1 3   2 3  
(13)
Como es por volumen unitario, se divide por dx, dy y dz:


1
2E

 1 2   2 2   3 2  2  1 2   1 3   2 3  

Por razonamiento similar la energía de deformación por volumen unitario en la


prueba de tensión es:

1
 fy   yp 2
2E

Y finalmente se tiene para diseñar:


2
  yp 
1   2   3  2  1 2   1 3   2 3      para diseñar
2 2 2
N 
 fs 
Introducción

En este trabajo que se trató de investigar dos temas de la materia de mecánica de


materiales los cuales son esfuerzos combinados y teorema de fallas bajo cargas las
cuales son dos temas demasiado complicados sin embargo el tema de esfuerzos
combinados abarca los temas de estados general de esfuerzos y recipientes a
presión entre otros que se explicaran.
El tema de fallas bajo cargas Las teorías de fallas son de acuerdo al tipo de
infraestructura y las diferentes concentraciones de cargas en dicha pieza esto se
debe mucho a cargas aplicada, las cuales debemos de analizar y ver como poco a
poco una de estas teorías de fallas puede llegar a suceder y a la misma vez como
puede ceder el material o la pieza, la teorías de fallas nos dan como los pasos para
poder darnos a conocer cuáles serán los tipos de concentración de esfuerzos en
cada pieza y como pueden ser las cargas para poder así determinar o reforzar dicha
pieza para un mejor momento de Inercia sea mayor.
Conclusiones
Como nos podemos dar cuenta la teoría de fallas es muy importante porque
conociendo esta teorías podemos saber cuánto es la resistencia de un material para
su trabajo y los diferentes tipos de cargas que resistirá y debemos de saber q tipo
de teoría para hacer nuestro cálculos y así poco a poco mejorarlos de acuerdo a las
exigencias de trabajo para poderlos mantener en una seguridad correcta y ocupar
el menos material o a la misma vez reducir costo.
Los criterios de evoluciones de los materiales dúctiles y frágiles nos sirve para ver
q tipo de cargas pueden estas soportar y así determinar q material podemos utilizar
para dicha operación. O a la misma vez ocupar un material apropiadamente para
los tipos de cargas q estará expuesta.
Como también pudimos observar en el tema de esfuerzos combinados nos dimos
cuenta de cómo es que se pueden diseñar recipientes a presion utilizando las
distintas fórmulas que existen para los esfuerzos esto nos ayuda para diseñar
recipientes más duraderos y eficaces
Referencias

49369439-Mecanica-de-Materiales-Circulo-de-Mohr-y-Columnas.pdf

55316488-Diseno-Recipientes-a-Presion.pdf

Esfuerzos combinados.pdf

http://www.mecapedia.uji.es/criterio_de_Mohr_modificado.htm

www.docentes.unal.edu.co/flozanoo/docs/TEORIAS%20DE%20FALLA.doc

http://materias.fi.uba.ar/6712M/FallaTeorico.pdf

www.docentes.unal.edu.co/flozanoo/docs/TEORIAS%20DE%20FALLA.doc

http://materias.fi.uba.ar/6712M/FallaTeorico.pdf

You might also like