You are on page 1of 16

Mecánica de suelos II

TEMA: SUELOS COLAPSABLES


CASO : CANO-VITOR AREQUIPA
Docente:
Ing. CASTILLO VELARDE, Roberto Carlos

INTEGRANTES:
Abanto Cruz Deibi
Espejo Rodríguez Yan
Carranza Castillo María
Rodríguez Gutiérrez Eduardo
Ruiz Ruiz Edwin

CICLO: VI
TRUJILLO- PERU
2017
I. INTRODUCCIÓN:

El tema ha sido poco tratado en nuestra realidad nacional, a eso se debe


las escasas referencias bibliográficas nacionales, “los suelos compuestos por un
conglomerado de partículas gruesas (gravas por ejemplo) embebidos dentro de
una matriz de partículas menores (arenas, limos y arcillas), que posee un
comportamiento colapsable; no tiene precedentes en el Perú a excepción de la
advertencia señalada por el profesor Alberto Martínez Vargas (1980).
Justamente el mencionado investigador atribuyó al suelo de la formación Sotillo
localizado en la escarpa del Pie de Cuesta en el valle del río Vítor, departamento
de Arequipa, un comportamiento de este tipo, a raíz del deslizamiento
Compuesto ocurrido en el año de 1974.” Fernández Sixto, Erasmo (1998)
El deslizamiento se explica en función al siguiente mecanismo de falla; el
suelo de Sotillo estaba conformado en sus parte intermedia y baja, este forado
por sedimento del terciario, de muy alta densidad con elementos cementantes
(carbonataos de calcio) y arcillas con minerales de montmorillonita como matriz.
Como bien es conocido la esta variedad de arcillas pertenecen a la variedad de
las arcillas expansivas, cuando son sometidas a humedades mayores a su
humedad de estado basal, (el cual por pertenecer a una zona árida es bastante
baja), 2% debido a que las precipitaciones en esta zona son muy bajas, con un
promedio de 18mm anual. Pero debido a la implementación de sistemas de
regadío por gravedad del proyecto de irrigación La JOYA ANTIGUA, la humedad
promedio del suelo, provocando que las fuerzas de la expansión de las arcillas
de la matriz generen micro fisuras, provocando la perdida de resistencia al corte
del suelo, y esto conlleva al colapso de la ladera por acción de su propio peso.
Suelos de características similares fueron reportados por Rollins, M. et al. (1994),
proponiendo una metodología de Identificación y Caracterización, basado
específicamente en rangos de su contenido de finos (limos y arcillas) y de
partículas mayores o iguales a gravas.
En el presente trabajo buscamos analizar este caso, tomando como base
el trabajo de Fernández Sixto, Erasmo (1998) y evaluarlo con un nuevo enfoque
y buscamos darle una vista más reciente en función a estudios actuales, en dicho
trabajo se encontró lo siguiente “que efectivamente este conglomerado cumple
con los rangos de distribución granulométrica establecidos, debiendo su alta
cementación principalmente a la calcita floculada en estado coloidal. Asimismo,
cuando el suelo es contaminado con agua se produce el auto colapso para
humedades del 5%, pero con decrementos de volumen mínimos (menor al 1 %).
En función a ello, concluimos que el suelo es un tipo de suelo colapsable, el cual
pierde su capacidad portante de manera súbita con incrementos mínimos de la
humedad, lo cual es debido a la abundante existencia de arcillas con
montmorillonita.
II. ANTECEDENTES:

[1] GE B., estudió “La influencia de la succión del suelo en el colapso

Asentamiento de diferentes suelos en Sudáfrica”; donde concluye que el

origen geológico del material juega un papel en su comportamiento de colapso.

Los materiales transportados tienen densidades secas más altas y relaciones de

vacío iniciales más bajas que los materiales residuales.

[2] Hisham H., Naema A., en la investigación “Improvement of Collapsible

Soils”; concluyeron que el riesgo potencial de colapsabilidad podría reducirse

por el aumento de la densidad relativa y el grado inicial de saturación. Puede

existir una correlación lineal entre la capacidad de carga y la densidad relativa.

[3] Siamak B., concluyó en base a “El estudio basado en suelos colapsables

y sus potenciales de colapso en el área del desierto de Semnan en Iran” que

el fenómeno del colapso del suelo es una especie de proceso gradual que puede

aumentar de manera uniforme al aumentar la humedad y su cantidad depende

del contenido inicial de humedad. Además, tiene una relación directa con el peso

específico seco y el estrés aplicado cuando es el momento de mojar con la tasa

de aumento de la humedad.
III. MARCO TEÓRICO:

3.1. Definición:
Para la mecánica de suelos y la ingeniería de cimentaciones existen dos
grupos de suelos según su comportamiento, los estructuralmente estables, que
dependen solo de sus propiedades intrínsecas y de factores mecánicos; y los
estructuralmente inestables que además dependen de otros factores externos al
suelo, por ejemplo, factores químicos, variaciones ambientales, etc.

Los suelos colapsables son considerados como estructuralmente


inestables y constituyen uno de los tipos especiales. Su identificación,
caracterización, clasificación, tratamiento y medidas de mitigación, requiere de
estudios detallados y de procedimientos adecuados.

Los suelos colapsables son aquellos depósitos formados por arenas y


limos, en algunos casos cementados por arcillas y sales (sulfato de calcio), que
si bien resisten cargas considerables en su estado seco, sufren perdidas de su
conformación estructural, acompañados de severas reducciones en su volumen
exterior cuando humedecen o saturan. [8]

Los suelos colapsables son abundantes en muchas partes del mundo,


llegándose a la conclusión que este fenómeno ocurre en una gran variedad de
suelos de cimentación, incluso en terreno compactado y muy especialmente en
zona áridas, en donde existe condiciones de desecación, debido a lo prolongado
de las sequias y la profundidad que se encuentra la napa freática.

3.2. Tipos de suelos finos colapsables:

Se distinguen cuatro tipos principales de suelos colapsables [8]:


a. Suelos aluviales y coluviales: Depositados en ambientes
semidesérticos por flujos más o menos torrenciales, tienen con frecuencia
estructura inestables.
La mayor parte de los depósitos en la costa peruana presentan este tipo
de suelo, proveniente de los depósitos hechos por los ríos vertientes del
pacifico y sus tributarios.

b. Cenizas volcánicas: Provenientes de cenizas arrojadas al aire por


eventos recientes de actividad volcánica explosiva, conforma planicies de
suelos limosos y lio-arcillosos.

c. Suelos Residuales: Derivados de la alteración de minerales de ciertas


rocas, son luego lixiviados por el agua y pierden su cementante y su
sustento por lo cual también terminan con una estructura inestable.
3.3. Características de suelos colapsables:

Estructura macro porosa: La estructura macro porosa se debe a una


relación de vacíos (e) relativamente alta, se sugiere que el valor crítico
sea 0.8 (Conciani, W y Soares, M.,1995), valores mayores son
susceptibles al colapso, deben poseer una densidad relativamente
baja y una granulometría fina.

Estructura mal acomodada: La estructura mal acomodada del


conglomerado puede presentarse en la matriz pues está constituida
por arenas de todo tamaño separadas por espacios abiertos y unidas
entre sí por material fino. Su estructura no es uniforme porque en
algunas zonas existe mayor densidad que en otras.

Escasa humedad y grado de saturación: La escasa humedad y grado de


saturación se debe a la naturaleza de la zona. En las Pampas de
Viñani se encuentra contenidos de humedad desde 0.44% al 3.05%,
son humedades bajas [8]. En el mundo los casos encontrados
presentan humedades del 3% al 10%.

Naturaleza cementada: La matriz del conglomerado colapsable materia de


análisis está constituida de minerales de carácter cementante tales
como sales y sulfatos solubles, los que en el proceso de sedimentación
quedaron en un estado coloidal y les proporcionan una resistencia
aparente muy alta, la cantidad es apreciable que puede actuar como
fuerza ligante de carácter químico.

3.4. Fenómeno de colapso


Zur y Wiseman, definen como colapso a cualquier disminución rápida de
volumen del suelo, producido por el aumento de cualquiera de los siguientes
factores: [7]
- Contenido de humedad.
- Grado de saturación
- Tensión media actuante
- Tensión de corte
- Presión de poros
3.4.1. Causas:
Determinados tipos de suelos pueden sufrir una disminución de volumen
a la que se asocia un asentamiento sin necesidad de que les sea aplicada
ninguna carga vertical, siendo debido el proceso a una saturación sobrevenida.
a. Composición Mineralógica:
Con presencia de elementos solubles en agua: el acceso de agua a la
estructura del material supondrá un proceso de disolución de parte de
la estructura, colapsando el resto para reordenarse hasta alcanzar un
grado de empaquetado conforme al estado de tensiones en que se
encuentre el terreno. Se han descrito riesgos y patologías asociadas
a procesos de colapso inducidos por disolución en formaciones que
alternan arcillas y yesos. [5]
b. Textura Granular:
Con una estructura soportada por la matriz, en la cual los elementos
de la fracción gruesa se encuentran separados y unidos entre ellos por
elementos de granulometría fina (puentes o agregados de limos o
arcillas) que pueden verse alterados por la saturación del material. [5]
c. Baja Compacidad:
De determinados suelos, de granulometría muy fina y baja plasticidad
(limos): algunas formaciones de limos sedimentados en régimen eólico
y bajo clima árido pueden sufrir un proceso de colapso si su humedad
supera un determinado límite, por encima del cual las tensiones
capilares (que juegan un papel esencial en el mantenimiento de la
estructura) se desequilibran. Este mismo fenómeno es común al
asiento por colapso que manifiesta un relleno antrópico no
compactado. [5]
d. Granulometría:
Fenómenos asociados a procesos de pérdidas de la granulometría
más fina (limo, arcilla) por erosión interna o por lavado inducido por un
gradiente hidráulico sobrevenido (por bombeo de un pozo, por
ejemplo.)
Un caso específico del fenómeno de colapso se manifiesta en suelos
potencialmente licuables, es decir, susceptibles de sufrir un asiento
súbito bajo una carga dinámica (por lo general de tipo sísmico) por
modificación de las presiones intersticiales. Este fenómeno afecta
esencialmente a suelos granulares de grano medio a fino (arenas
finas), de compacidad media a floja y saturadas. [5]

3.4.2. Mecanismo de colapso


Los mecanismos de colapso pueden variar en función del contenido
mineralógico de las partículas y de sus enlaces, del tipo de estructura, del tipo
de deposición del material, del contenido de humedad y otros factores de
naturaleza electro-química. [9]
Para suelos granulares secos los mecanismos de colapso más
frecuentes en son la disolución de la cementación por sales solubles o la
destrucción, de un ordenamiento paralelo de agregados de arcilla residual que
enlazaban a los granos.
En suelos granulares semi-saturados es la perdida de la resistencia al
corte temporal entre los granos dada por la tensión capilar negativa entre ellos.
En arcillas el mecanismo es la reorientación de las partículas desde una
estructura floculada hacia formas más dispersas.
3.4.3. ¿Cómo distinguir suelos colapsables de expansivos?
Los suelos expansivos reducen su volumen cuando se reduce su humedad.
Los suelos colapsables reducen su volumen cuando aumenta su humedad.
La manifestación exterior puede ser similar, pero el Limite Liquido permite
distinguirlos
 Expansivos LL>50, 𝜔𝑠𝑎𝑡 ≪ 𝐿𝐿
 Colapsable LL<35, 𝜔𝑠𝑎𝑡 ≅ 𝐿𝐿

3.4.4. Métodos de Identificación:


En nuestro país han ocurrido casos de fallas por colapso que han sido
estudiados detenidamente en Pisco (8), La Joya (10), Ventanilla y Tacna,
permitiendo verificar algunos métodos simples para la identificación de estos
suelos.

Existen varios métodos para determinar el potencial de colapso de los suelos:


a. Métodos basados en parámetros físicos de suelos
- Método de Knigth
Está basado en los experimentos realizado por Abeljer (1948), se coloca
la muestra en el odómetro con su humedad natural para su posterior
saturación a una presión fija de 2Tn/in2, con los resultados obtenidos se
grafica la relación de vacíos contra logaritmo de la presión.

∆𝑒𝑠𝑎𝑡
𝐶𝑃 =
1 + 𝑒0
Donde:

CP : Colapso potencial
∆𝑒𝑠𝑎𝑡 : Cambio de relación de vacíos en la saturación
𝑒0 : Relación de vacíos natural del suelo
- Método de Gibbs
En un método cualitativo basado en una gráfica de límite liquido contra
densidad natural seca y contiene una curva límite de colapsabilidad. La
zona “colapsable” comprende de los suelos de baja densidad natural,
indica que la humedad de saturación es superior a la humedad en el límite
líquido, lo cual produce una disminución de la plasticidad y un mayor
asentamiento. En la zona “No colapsable” los suelos son de alta densidad
natural y la humedad de saturación es menor o igual a la humedad en el
límite liquido permaneciendo en suelo en estado plástico y manteniendo
así su resistencia al deslizamiento

Figura 3.01. Criterio de identificación para suelos colapsables según


Gibbs (1961)

- Código de edificación U.R.S.S (1962), establece un Índice de Colapso


(R) igual a:
𝑒0 − 𝑒𝐿
𝑅=
1 + 𝑒0

Figura 3.02. criterio de identificación de suelos colapsables


(U.S.B.R)
En la figura 3.02. se han superpuesto los puntos peso unitario seco y el LL de
los suelos, para facilitar la identificación sin la necesidad de realizar ensayos mas
costosos y complejos.

b. Métodos Edometricos
- Ensayo del índice de colapso según la NTP 339.163 (ASTM D 5333)
Las muestras utilizadas para la evaluación de colapsabilidad deberán ser
obtenidas de pozos a cielo abierto, en condición de inalterada.
El potencial de colapso la hallamos así:
∆𝑒
𝐶𝑃(%) = ∗ 100
1 + 𝑒0
∆𝐻𝑐
𝐶𝑃(%) = ∗ 100
𝐻0
Donde:
∆𝑒 : Cambio de relación de vacíos debido al colapso bajo humedecimiento.
𝑒0 : Relación inicial de vacíos.
∆𝐻𝑐 : Cambio de altura de la muestra.
𝐻0 : Altura inicial de la muestra.

Figura 3.03. Variación de la relación de vacíos con la presión.

Tabla 3.01. Relación entre el potencial de colapso y la gravedad del problema

%CP Gravedad del problema


0-1 No presenta problema

1-5 Problema moderado

5-10 Problemático

10-20 Problemas graves


>20 Problemas muy graves
Tabla N° 3.02: Se muestran relaciones entre el grado de colapso y el peso
específico.
Grado de Peso específico seco Potencial de
colapso (KN/m3) colapso
(%)
Bajo > 14.0 < 0.25
Bajo a medio 12.0 - 14.0 0.25 – 1
Medio a alto 10.0 – 12.0 1 – 0.5
Alto a muy alto < 10.0 > 0.5

3.4.5. Mejoramiento en suelos finos colapsables


a. Mejoramiento por compactación: Tiene por finalidad eliminar los
vacíos, reducir la permeabilidad y aumentar la capacidad de resistencia al
corte.
- Compactación dinámica
- Compactación por medio de pequeños pilotes piramidales
- Compactación por humedecimiento
b. Mejoramiento por modificación granulométrica: Similar que los
métodos aplicados a proyectos viales, consiste en mesclar el suelo
colapsable con el material granular de mejores características físicas y
químicas, mejorando su resistencia al corte.

c. Mejoramiento mediante nuevos contactos cohesivos: Consiste en


crear vínculos mas resistentes y estables en la estructura del suelo. Entre
estos métodos tenemos
- Inyecciones de agentes químicos
- Estabilización térmica
- Estabilización mediante mezclado mecánico de agentes cementantes.

d. Mejoramiento por reemplazo de suelo colapsable


Se retira una parte del suelo superficial potencialmente colapsable,
reemplazándolo por el mismo suelo compactado y estabilizado
granulométricamente, por arena compactada o suelo- cemento compactado. La
finalidad es evitar el colapso o uniformizar los asentamientos cuando se
produzca el humedecimiento.
En gravas colapsables una limitación es el tamaño de los cantos que
impiden los tratamientos, siendo necesario hincar, perforar o compactar al
suelo colapsable. Sin embargo, existe la posibilidad de compactación dinámica
con grandes pesos de impacto, o por el reemplazo del suelo colapsable. Queda
aún mucho que investigar en este tipo de suelo grueso.
3.5. Prevención de daños:
Para que se desencadene el colapso de un suelo tienen que concurrir dos
circunstancias:
 Que el suelo tenga la potencialidad de colapso, determinada mediante los
ensayos y el reconocimiento geotécnico pertinente.
 Que se den las condiciones de contorno adecuadas, tales como cambios
de humedad, inundación o concentración de tensiones.
Por tanto, para prevenir habrá que:
 Realizar una identificación geotécnica adecuada, que permita definir si
estamos o no en presencia de suelos colapsables. Para ello es preciso
disponer de un estudio geotécnico lo más completo posible, ya se trate de
un estudio geotécnico para un gran edificio o para una vivienda unifamiliar.
 Minimizar la posibilidad de que se desarrollen las condiciones de contorno
a las que antes hacíamos referencia.
 Adoptar medidas constructivas acordes al riesgo que representa la
presencia del suelo colapsables (saneamiento flexible y colgado, drenajes
adecuados, tipología de cimentación adecuada, preferentemente
cimentaciones profundas ejecutadas sin agua de perforación, que
superen los niveles colapsables y con consideración de rozamiento
negativo, acerados amplios, mejoras de terreno, etc.)

IV. DESARROLLO
DESLIZAMIENTO DE PIE DE CUESTA, VALLE DEL RIO VITOR – AREQUIPA
(Fernández, E. 1998)
Fue reportado por Martínez, A (1980), siendo el primer caso documentado en
el Perú que comprende gravas colapsables. Las irrigaciones de La Joya y San
Isidro- La Cano, son programas apoyados por el gobierno del Perú para hacer
producir las extensas pampas suprayacentes, las cuales carecen de agua en
condiciones naturales. Estas irrigaciones vienen produciendo una serie de
impactos hidrológicos y ambientales en los valles vecinos. Las filtraciones en las
cuestas vecinas a la Joya, particularmente en la localidad de Pie de Cuesta,
comenzaron alrededor del año 1956. El talud de la ladera empezó a colapsar en
enero de 1975, produciéndose ese mismo año el mayor deslizamiento afectando
a una escuela y varias viviendas aledañas (Ponce,2008). Así mismo, el
deslizamiento interrumpió y dejo inoperativo el antiguo canal de Irrigación La
Cano.
Figura N° 6.01. Vista panorámica del deslizamiento en el sector Pie de Cuesta,
margen izquierda valle de Vítor.

El suelo del Sotillo que ocupa las laderas media y baja sobre yaciendo a
rocas intrusivas, está formado por sedimentos del Terciario de origen marino,
posee una densidad alta y contiene elementos cementantes (carbonatos de
calcio) y arcillas con minerales de montmorillonita dentro de la matriz. Este suelo
por encontrarse en una zona árida con una precipitación promedio anual de 18
mm, posee contenidos de humedad menores del 2%, por ende, su resistencia al
corte en este estado es sumamente alto. En la cima de la escarpa se encuentra
la terraza de La Joya donde se desarrolla el sistema de riego La Joya Antigua,
cuyas aguas se infiltran en la pampa y brotan como manantiales en la escarpa a
través del conglomerado del Sotillo. En este proceso es disuelto el cementante
además de producirse el intercambio de cationes de la montmorillonita con las
sales ante la presencia del agua. Como resultado. se produce la pérdida de la
resistencia al corte del suelo, causando el colapso de la estructura por acción del
peso propio.

Con el objeto de comprobar el soporte real de esta metodología, se


realizaron ensayos de laboratorio con muestras inalteradas obtenidas del campo.
Sometiéndolas a ensayos para determinar: propiedades físicas generales (peso
específico volumétrico, gravedad específica, contenido de humedad y grado de
saturación y relación de vacíos), distribución granulométrica, características
mineralógicas-químicas y resistencia al corte.
Se encontró que efectivamente este conglomerado cumple con los rangos
de distribución granulométrica establecidos, debiendo su alta cementación
principalmente a la calcita floculada en estado coloidal. Asimismo, cuando el
suelo es contaminado con agua se produce el autocolapso para humedades del
5%, pero con decrementos de volumen mínimos (menor al l %). Esta última
característica nos permitió establecer que un suelo colapsable no
necesariamente debe experimentar deformaciones relativamente altas, como se
conceptualiza hasta la fecha basado en el conocimiento de este tipo de suelos,
pero de granulometría netamente fina (arenas a menores).

También se propone rectificar con este trabajo el concepto de la estructura


de los suelos colapsables que no necesariamente deben ser panaloides y poseer
densidades bajas, cualidades que encontramos diferentes.
Por lo expuesto, define a un suelo colapsable como:
" Aquel suelo de naturaleza cementad a por sales en estado coloidal
y arcillas dispersivas, localizada en zona árida. Que posee una alta
resistencia al corte en estado natural, la que pierde súbitamente para
pequeños incrementos de su humedad".

V. DISCUSIÓN
Los autores de trabajos anteriores han establecido que los suelos
colapsables deberán cumplir con las siguientes características: estructura
macroporosa, estructura mal acomoda, escasa humedad y grado de saturación,
naturaleza cementada.
En el caso expuesto ,después de realizar diversos ensayos tanto directo
como indirectos, hemos encontrado que: la estructura no es macroporosa porque
la relación de vacíos escasamente supera 0.1, la estructura del suelo no está
mal acomodada porque el peso específico volumétrico supera a 2 Kg/crn2, la
humedad es escasa con valores menores a 1.5%, así mismo la naturaleza del
suelo es cementada al haberse encontrado altas concentraciones de carbonatos
de calcio (más del 60%), arcilla montmorillonítica (11 %) y sales de sodio en la
matriz fina.
Por otro lado, los investigadores han sugerido que los suelos colapsables
para ser considerados como tales, deberán perder súbitamente su alta
resistencia al corte de estado seco cuando son humedecidos y al mismo tiempo
experimentar una considerable disminución de volumen, es decir, experimentar
un fuerte asentamiento.
En el caso expuso se encontró que la pérdida de resistencia al corte es
inminente, hasta el punto que para producir el deslizamiento fue necesario sólo
la acción del peso propio del suelo sin necesidad de incrementar cargas. En
cuanto a la magnitud de asentamiento por humedecimiento, se encontró que éste
fue mínimo dando valores menores a 1 %.
VI. CONCLUSIONES

1. Los suelos colapsables deberán cumplir con: escasa humedad y grado de


saturación, naturaleza cementada.
2. Los suelos colapsables deberán perder súbitamente su alta resistencia al
corte de estado seco cuando son humedecidos y al mismo tiempo
experimentar una considerable disminución de volumen, es decir,
experimentar un fuerte asentamiento.
3. Un suelo así, pierde súbitamente resistencias en pequeños cambios de
humedad.
4. Un suelo colapsable no necesariamente se debe a: una estructura porosa,
a una baja cantidad de vacíos, a una densidad relativamente baja.

VII. RECOMENDACIONES
- La identificación de suelos gravosos y mayores colapsarles se debe
efectuar en primer lugar a través de la constitución granulométrica, donde
debe interesar la fracción menor de 0.076mm (entre 6% y 30%) y la
fracción mayor de 3" (entre 40% y 60%).
- En segundo Jugar, se debe analizar la constitución mineralógica de la
fracción menor de 0.076 mm, donde existirán minerales de sales solubles
como carbonato de calcio (en este caso 62.3%), y minerales de arcilla
montmorillonítica aproximadamente igual a 10% porque cuando es mayor
predomina la capacidad de expansión.
- Los suelos colapsables se encuentran en zonas áridas con humedades
menores a 2%.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] GE B., (2011) “The influence of soil suction on the collapse settlement of
different soils in south africa” Facultad de Ciencias Naturales y agrícolas,
Universidad de Pretoria, Pretoria.
[2] Hisham H., Naema A., (2014) “Improvement of collapsible soils” Universidad
de Alejadría, Egipto. Consultado el 23 de diciembre de 2017 de la base
de datos de Rearchgate, de
https://www.researchgate.net/publication/280950659_IMPROVEMENT_
OF_COLLAPSIBLE_SOILS
[3] Siamak B., (2016) “The Study Based on Collapsible Soils and Their Collapse
Potentials in Semnan Desert Area in Iran” Revista Internacional de
Ciencia e Ingeniería, Tehran, Iran.
[4] Asefa Seguros “Suelos colapsables: Conceptos y desarrollo de patologías”
[Online]. 2011. Consultado el 21 de diciembre de 2017, de
https://www.asefa.es/comunicacion/patologias/59-suelos-colapsables-
conceptos-y-desarrollo-de-patologias
[5] Estudios geotécnicos “Suelos metaestables: suelos expansivos y
colapsables” [Online]. 2016. Consultado el 22 de diciembre de 2017, de
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/suelos-expansivos-
colapsables/
[6] Civilweeks.com “Caracterización y ensayos en suelos colapsables” [Online].
2011. Consultado el 23 de diciembre de 2017, de
https://civilgeeks.com/2011/10/23/caracterizacion-y-ensayos-en-suelos-
colapsables/
[7] ZUR, A. and WISEMAN, G. (1973). "A Study of Collapse Phenomena of an
Undissturbed Loess". Proc.of the 8º International Conference on Soil
Mechanics and Foundation Engineering, Moscu.
[8] Condori, B. (2012). “Investigación del conglomerado especial en la ciudad
de Tacna”. Consultado el 25 de diciembre de 2017 de la base de datos
de cybertesis UNI, de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1307/1/condori_qb.pdf
[9] Carrillo Gil, A. “Casos de cimentaciones especiales en el Perú”. Consultado
el 25 de diciembre de 2017 de la base de datos de acingenieros, de
http://www.acingenieros.com/descargas/pdfs/Articulo_02_Parte_02.pdf
[10] Fernández, E. (1998). “Investigación del conglomerado colapsable de La
Cano-Vítor Arequipa”. Consultado el 26 de diciembre de 2017 de la base
de datos de cybertesis UNI:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1423/1/fernandez_se.pdf
[11] Redolfi, E. (2007). “Suelos Colapsables”. Consultado el 23 de diciembre de
2017 de la base de datos de UNA, de
http://www.docentes.unal.edu.co/aepazgon/docs/Suelos%20Colapsables
.pdf
[12] Shuan, E. (2011). “Investigación de la matriz en las gravas del Perú
modelo grava Ventanilla. Consultado el 25 de diciembre de 2017 de la
base de datos de cybertesis UNI, de
http://www.docentes.unal.edu.co/aepazgon/docs/Suelos%20Colapsables
.pdf
[13] IMT. (2002). “Introducción a la mecánica de suelos no saturados en vías
terrestres”. Consultado el 25 de diciembre de 2017 de la base de datos
de Instituto Mexicano del Transporte, de
http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt198.pdf
[14] Conciani, W. y Sores, M (1995). “Un ensayo simple para medir el colapso
del suelo”. X Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Fundaciones. Sociedad Mexicana de M.S.F, 26 Oct. – 03
Nov,1995.
[15] Vilca, G. (2016,20 de julio). “Desinterés de autoridades por deslizamientos
en Vítor”. Consultado base de datos diario El Correo, de
https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/desinteres-de-autoridades-por-
deslizamientos-en-vitor-686142/14
[16] Hañari, G. (2017, 03 de septiembre). “Deslizamientos en el Rio Vítor
siguen causando pérdidas”. Consultado base de datos diario El Correo,
de https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/deslizamientos-en-el-valle-de-
vitor-siguen-causando-perdidas-771332/
[17] Ponce, V. (2008, enero). “impacto hidrológico y ambiental de las
irrigaciones de la joya y san isidro-la cano en el valle de vítor, Arequipa,
Perú”. Consultado el 26 de diciembre del 2017, de
http://vitorimpacto01.sdsu.edu/
[18] Ponce, V. (2008, febrero). “¿Qué hacer acerca de los deslizamientos del
valle Vítor?” Consultado el 26 de diciembre del 2017, de
http://vitorimpacto02.sdsu.edu/

You might also like