You are on page 1of 21

LA INCERTIDUMBRE

La incertidumbre refiere la duda o perplejidad que sobre un asunto o cuestión se tiene. “Existe
una enorme incertidumbre acerca del rumbo que tomarán las negociaciones tras la reciente
decisión del director de abandonar su cargo”. En este sentido del término, la incertidumbre se
iguala a un estado de duda en el que predomina el límite de la confianza o la creencia en la
verdad de un determinado conocimiento. .

Dentro de un estado de incertidumbre habrá una clarísima dificultad a la hora de efectuar un


pronóstico sobre el futuro .
El sentimiento absolutamente opuesto a la incertidumbre es la certeza. Cuando alguien tiene
certeza de algo es porque existe a priori un conocimiento seguro y evidente de que algo es
cierto, hay pruebas irrefutables y un estado de cosas que lo confirman como cierto
.
La incertidumbre en cuestión podrá afectar los campos de acción y de decisión o bien afectar la
creencia, fe o validez de un determinado conocimiento. .

La palabra “incertidumbre” significa duda. Así, en su sentido más amplio, “incertidumbre de


medida” significa duda sobre la validez del resultado de una medición. Como no se dispone de
distintas palabras para este concepto general de incertidumbre y para las magnitudes
específicas que proporcionan medidas cuantitativas del concepto, por ejemplo la desviación
típica, es necesario utilizar la palabra “incertidumbre” en estos dos sentidos diferentes.

En esta Guía, la palabra “incertidumbre” sin adjetivos se refiere tanto al concepto general de
incertidumbre como a cualquier expresión cuantitativa de una medida de dicho concepto. En el
caso de mediciones específicas, se utilizarán los adjetivos apropiados.

La definición formal del término “incertidumbre de medida”, desarrollada para esta Guía y
adoptada por el VIM [6] (VIM:1993, definición 3.9) es la siguiente:

Incertidumbre (de medida) parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la
dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al mensurando.

NOTA 1 El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación típica (o un múltiplo de ella), o el
semi amplitud de un intervalo con un nivel de confianza determinado.

NOTA 2 La incertidumbre de medida comprende, en general, varias componentes. Algunas


pueden ser evaluadas a partir de la distribución estadística de los resultados de series de
mediciones, y pueden caracterizarse por sus desviaciones típicas experimentales. Las otras
componentes, que también pueden ser caracterizadas por desviaciones típicas, se evalúan
asumiendo distribuciones de probabilidad, basadas en la experiencia adquirida o en otras
informaciones.

NOTA 3 Se entiende que el resultado de la medición es la mejor estimación del valor del
mensurando, y que todas las componentes de la incertidumbre, comprendidos los que provienen
de efectos sistemáticos, tales como las componentes asociadas a las correcciones y a los
patrones de referencia, contribuyen a la dispersión.
La definición de incertidumbre de medida dada en 2.2.3 es totalmente operativa y se centra
en el resultado de medida y en su incertidumbre evaluada. No obstante, no es incompatible
con otros conceptos de incertidumbre de medida, tales como:
Medida del error posible en el valor estimado del mensurando, proporcionado como resultado de
una medición;

- estimación que expresa el campo de valores dentro del cual se halla el verdadero valor del
mensurando (VIM: 1984, definición 3.09).

A pesar de que estas dos concepciones tradicionales son válidas en tanto que ideales, sin
embargo se centran en magnitudes desconocidas: el “error” del resultado de una medición, y el
“valor verdadero” del mensurando (en contraposición a su valor estimado), respectivamente. No
obstante, cualquiera que sea el concepto de incertidumbre que se adopte, una componente de
incertidumbre debe evaluarse siempre utilizando los mismos datos y la información asociada.

EJEMPLO - Si se aplica una diferencia de potencial V a los bornes de una resistencia cuyo valor
depende de la temperatura, de la resistencia R0 a la temperatura definida t0 y del coeficiente
lineal de temperatura α, la potencia disipada P (el mensurando ó medida) por la resistencia a la
temperatura t es función de V, R0, α, y t, según:

Una estimación del mensurando Y, representada por y, se obtiene utilizando las estimaciones de
entrada x1, x2, ..., xN para los valores de N magnitudes X1, X2, ..., XN. Así, la estimación de
salida y, que es el resultado de la medición, viene dada por:

Dónde: y ≡ Estimador de Y
X ≡ Estimador de X ESTIMACIÓN

Como los valores (x1, x2 ,..., xN) no pueden determinarse exactamente, el valor resultante de la
medida (y) tampoco es exacto y entran en juego las incertidumbres.

Las incertidumbres de las variables de entrada (x1, x2 ,..., xN) y la función modelo permiten
determinar la incertidumbre del valor resultante (y) según veremos.
En general, el resultado de una medición es sólo una aproximación o estimación del valor del
mensurando, y únicamente se halla completo cuando está acompañado de una declaración
acerca de la incertidumbre de dicha estimación.

TIPOS DE INCERTIDUMBRE
Incertidumbre típica incertidumbre del resultado de una medición, expresada en forma de
desviación típica

Evaluación Tipo A (de incertidumbre) método de evaluación de la incertidumbre mediante


análisis estadístico de series de observaciones

Evaluación Tipo B (de incertidumbre) método de evaluación de la incertidumbre por medios


distintos al análisis estadístico de series de observaciones

Incertidumbre típica combinada incertidumbre típica del resultado de una medición, cuando el
resultado se obtiene a partir de los valores de otras magnitudes, igual a la raíz cuadrada positiva
de una suma de términos, siendo éstos las varianzas o covarianzas de esas otras magnitudes,
ponderadas en función de la variación del resultado de medida con la variación de dichas
magnitudes

Incertidumbre expandida magnitud que define un intervalo en torno al resultado de una medición,
y en el que se espera encontrar una fracción importante de la distribución de valores que podrían
ser atribuidos razonablemente al mensurando

NOTA 1 La fracción puede entenderse como la probabilidad o el nivel de confianza del intervalo.

NOTA 2 Para asociar un nivel específico de confianza a un intervalo definido por la


incertidumbre expandida, se requieren hipótesis explícitas o implícitas sobre la distribución de
probabilidad representada por el resultado de medida y su incertidumbre típica combinada. El
nivel de confianza que puede atribuirse a este intervalo posee la misma validez que las hipótesis
realizadas.

NOTA 3 La incertidumbre expandida se denomina incertidumbre global en el apartado 5 de la


Recomendación INC-1 (1980).

Factor de cobertura factor numérico utilizado como multiplicador de la incertidumbre típica


combinada, para obtener la incertidumbre expandida

TIPO DE INCERTIDUMBRE A, B Y COMBINADA


TIPO A VS TIPO B
Cada estimación de entrada xi, así como su incertidumbre asociada u (xi) se obtienen a partir de
una distribución de valores posibles de la magnitud de entrada Xi.

Esta distribución de probabilidad puede basarse en una distribución de frecuencias; es decir, en


una serie de observaciones Xi, k de las Xi, o puede tratarse de una distribución supuesta a priori.
Las evaluaciones de Tipo A de las componentes de la incertidumbre típica se basan en
distribuciones de frecuencia mientras que las evaluaciones de Tipo B se basan en distribuciones
supuestas a priori.
TIPO A

Evaluación Tipo A (de incertidumbre) método de evaluación de la incertidumbre mediante


análisis estadístico de series de observaciones

¿CUANDO SE UTILIZA?

Cuando se han realizado N observaciones independientes de una de las magnitudes de entrada,


bajo las mismas condiciones de medida.

Cuando una medida se repite en las mismas condiciones, puede observarse una dispersión o
fluctuación, siempre que el procedimiento de medida disponga de la resolución suficiente.

La incertidumbre de una magnitud de entrada se estima en base a la dispersión de los resultados


individuales

Métodos de obtención

 ANOVA (Análisis de la varianza)


 Mínimos cuadrados
 Método general

ANOVA
El análisis de la varianza se puede definir como un conjunto de situaciones experimentales y
procedimientos estadísticos para el análisis de respuestas cuantitativas de unidades
experimentales

MINIMOS CUADRADOS

¿EN QUÉ CONSISTE?


El ajuste por el método de los mínimos cuadrados de una curva a partir de datos
experimentales. Ø  La varianza y la incertidumbre estándar de los parámetros caracterizan la
curva y cualquier punto predicho

METODO GENERAL
Para una serie de medidas, efectuadas en condiciones de repetitividad, compuesta de n medidas
(n>1) independientes, el valor estimado, del valor verdadero de una magnitud, viene dado por la
media aritmética de los valores individuales medidos:
Xi (i= 1; 2;….; n)

La varianza experimental de las observaciones la cual se define como la dispersión de los


resultados de la medición para la magnitud de entrada

Se determina según la siguiente ecuación:


La varianza del promedio es un estimador sesgado de la varianza de la media de las muestras, y
se determina según la siguiente ecuación:

La desviación estándar del promedio es la raíz cuadrada positiva de la varianza del promedio:

La desviación estándar experimental del promedio es la estadística utilizada para la


cuantificación de la incertidumbre estándar de la medición:

U(X): es llamada incertidumbre estándar “verdadera” o teórica de tipo A.

Métodos de obtención
En el caso de que tengamos un número muy pequeño (n≤10) de mediciones, algo bastante
común en mediciones industriales, se debe considerar este efecto de la siguiente forma:

Es algo negativo encontrarnos en este tipo de situación puesto que la incertidumbre hace
referencia a la ausencia de información. A medida que se incrementa la información la
incertidumbre se reduce que es lo que a nosotros nos interesa para tener una medida más
precisa:

¿Por qué es negativo n<10?


 Se obtiene a partir de la distribución t-Student para el número de grados de libertad.
 Esta ecuación sigue una distribución t-Student, que en el caso de pocas mediciones
difiere notablemente de una distribución normal.
 Los grados de libertad v, de la variable aleatoria continua, en el caso de la incertidumbre
por repetitividad, se determinan a partir de n observaciones independientes según la
siguiente ecuación:

 Si las variaciones aleatorias en las observaciones de una magnitud de entrada están


correlacionadas, por ejemplo, con el tiempo, entonces el promedio y la desviación
estándar experimental del promedio pueden ser estimadores inapropiados de los
estadísticos deseados.

 En estos casos, las observaciones no se distribuyen según la distribución normal y


deben analizarse mediante métodos estadísticos, especialmente diseñados para el
tratamiento de series de mediciones correlacionadas que varían aleatoriamente.

TIPO B

Tipo B (de incertidumbre) método de evaluación de la incertidumbre por medios distintos al


análisis estadístico de series de observaciones

¿CUÁNDO SE UTILIZA LA INCERTIDUMBRE TIPO B?

 Cuando no se tienen observaciones repetidas.


 Cuando su valor se establece o se calcula en base a toda la información disponible.
La información disponible sobre Xi puede ser la siguiente: "  Resultado de mediciones
anteriores.
 Experiencia o conocimiento general acerca del comportamiento y propiedades de los
materiales y los instrumentos utilizados.
 Especificaciones del fabricante.
 Datos suministrados por certificados de calibración u otros certificados.
 Incertidumbres asignadas a datos de referencia tomados de manuales.

DIFERENTES CASOS DE EVALUACIONES TIPO B:

 Si la estimación xi se obtiene a partir de una especificación del fabricante, de un


certificado de calibración, de una publicación o de otra fuente, y su incertidumbre viene
dada como un múltiplo específico de una desviación típica.
 Determinación tipo B cuando se conoce un único valor de la variable de entrada.
 Determinación tipo B cuando se supone una distribución de probabilidad para la variable
de entrada.
a. Normal
b. Rectangular (uniforme)
c. Triangular
d. Tipo U

1er CASO: Estimación xi obtenida de una especificación del fabricante, donde su certidumbre
viene dada como un múltiplo específico de una desviación típica.

Se puede establecer que la incertidumbre dada es un cierto múltiplo de la desviación estándar.

En el caso del ejemplo 1 la incertidumbre estándar es la desviación estándar dividida entre el


multiplicador, y la varianza estimada es el cuadrado del número resultante.

En el caso del ejemplo 2 se da un intervalo que tiene un nivel de confianza de 90, 95 ó 99 por
ciento. Podemos obtener la incertidumbre estándar al dividir el valor dado entre el factor
apropiado dentro de la distribución normal. Estos factores son 1.64, 1.96 y 2.58,
respectivamente, para los niveles de confianza anteriormente citados (90%, 95% y 99%):

2º CASO: Determinación tipo B cuando se conoce un único valor de la variable de entrada. Las
posibles causas por las que sólo tenemos un único valor de la variable son las siguientes:

 Hemos realizado una única medida (medida destructiva)


 El resultado se toma de documentación técnica (coef. dilatación)
 Resultado facilitado por terceras personas (certificado de calibración)
 Valor del mensurando, el valor único.
 Incertidumbre típica: facilitada por la fuente (documentación o certificado).
 En su defecto, calcular en base a la experiencia.
3er CASO: Determinación tipo B cuando se supone una distribución de probabilidad para la
variable de entrada.
Distribución Normal Se utiliza cuando se dispone:

a) De resultados experimentales de observaciones repetidas. La incertidumbre típica es


igual a la desviación típica:

b) De un intervalo de confianza (x ± a) con indicación del nivel de confianza, por ejemplo


95% u otro. La incertidumbre típica se calcula por ejemplo para un nivel de confianza
del 95 % como:

Distribución Rectangular

Se utiliza cuando, por ejemplo, se dan límites (± a) sin especificar el nivel de confianza y es
esperable que todos los valores sea igualmente probables.

Para una distribución rectangular cada valor de x dentro del intervalo [a+,a-] tiene la misma
probabilidad, o sea la densidad de probabilidad es constante (e igual a 1/a dentro del intervalo).
Donde a=a- - a+

La varianza se calcula como:

La desviación estándar (incertidumbre) finalmente resulta:


Distribución Triangular

Se utiliza cuando la información es menos limitada que para una rectangular y se puede
suponer que los valores cercanos al valor central son más probables que los valores extremos.
La incertidumbre típica se calcula como:

Distribución Tipo U

Se utiliza cuando se puede suponer que los valores más probables son los situados en los
extremos de la distribución.

La incertidumbre típica se calcula como:

Eliminación de datos dudosos

Cuando se realiza una medición repetida de una magnitud física algunas de las mediciones
puede diferenciarse significativamente de las otras. Estos datos deben ser examinados con
minuciosidad para tomar la decisión de tomarlos en cuenta o desecharlos.

La prueba de las 3S
Desviación relativa máxima
La prueba “Q”

La prueba de las 3S
 Se utiliza para n>10 Ø  
 Se considera que si el dato dudoso se desvía de la media aritmética, determinada
para el resto de los datos, en más de 3*S (esta medición se debe, o repetir, o
desechar, ya que es un error basto)

s: desviación media estándar


Xi: medición dudosa

Desviación relativa máxima


 Más rigurosamente se puede usar el método de cálculo de la desviación relativa
máxima:

 El valor de t depende de H, denominado nivel de importancia y del número n de datos.


 El nivel de importancia en la práctica común se toma desde 0.05 hasta 0,01. Para
mediciones exactas se debe tomar un valor de H no mayor a 0,01 (uno por ciento). t es
el valor tomado de la siguiente tabla:

La prueba “Q”

 Se utiliza para n<10 


 Hallamos el factor Q y se compara con una tabla de valores estándar para decidir si se
debe rechazar o conservar el valor. Para rechazarlo Q tendrá que ser mayor que el valor
de la tabla

Xq: representa el valor dudoso


Xn: es el valor vecino más cercano,
Xh: es el dato con el valor máximo
Xl: es el dato con el valor mínimo

Esto es, cuando se tiene una estimación xi de una cantidad Xi que no se ha obtenido de
observaciones repetidas, la varianza estimada u2(xi) o la incertidumbre estándar u(xi) se evalúan
por un método científico basado en toda la información disponible acerca de la variabilidad de Xi.

INCERTIDUMBRE COMBINADA

 Datos correlacionados
 Datos No correlacionados

Datos no correlacionados

La incertidumbre del caso a estudiar se puede expresar como una combinación de las
incertidumbres individuales de cada variable
Una suma de la incertidumbre individual multiplicada por un coeficiente de sensibilidad “C”

Datos no correlacionados
El método más extendido para el cálculo de la incertidumbre es el conocido por “propagación de
errores”

Datos no correlacionados

Donde

Por lo que obtenemos la fórmula de la que partíamos

Datos no correlacionados

También se puede usar el método empírico para calcular el valor de de C.


Consiste en fijar todas las variables menos una y calcular de esta forma cada Ci
Datos correlacionados

Cuando los valores de medida guardan relación entre ellos el cálculo se hace más complicado
• Donde

Es la correlación entre ambos valores

Incertidumbre típica combinada incertidumbre típica del resultado de una medición, cuando el
resultado se obtiene a partir de los valores de otras magnitudes, igual a la raíz cuadrada positiva
de una suma de términos, siendo éstos las varianzas o covarianzas de esas otras magnitudes,
ponderadas en función de la variación del resultado de medida con la variación de dichas
magnitudes

La desviación típica asociada al resultado de medida y, denominada incertidumbre típica


combinada y representada por uc(y), se determina a partir de la desviación típica asociada a
cada

estimación de entrada xi, denominada incertidumbre típica y representada por u(xi)


RELACION CON LA TOLERANCIA
La tolerancia expresa el margen o campo de valores admisibles de las piezas o elementos que
se miden. .

El conjunto de las piezas o elementos resultantes de una fabricación queda dividido en tres
subconjuntos: El de los que se encuentran dentro del campo de tolerancia o elementos buenos y
los que comprenden a los que salen del mismo por defecto y
por exceso, que son los elementos malos.

Clasificación de piezas o elementos en función de la tolerancia especificada

Se sabe que toda medida va afectada de error, lo cual introduce un nuevo factor en la
clasificación anterior. .

Si la incertidumbre de una cierta verificación es I, las tres zonas anteriores pasan a ser cinco:
Una zona central, donde se tiene la seguridad de que las piezas se encuentran dentro de
tolerancia (piezas buenas); dos zonas laterales extremas, donde se tiene la seguridad de que las
piezas se encuentran fuera de tolerancia, por defecto o por exceso (piezas malas); y dos zonas
intermedias, donde, debido a la incertidumbre de medida, no se puede asegurar si las piezas son
buenas o son malas (piezas dudosas).

Clasificación de piezas o elementos en función de la incertidumbre de medida

Si rechazamos tanto las piezas malas como las dudosas, ya que se debe garantizar que las
piezas son buenas, el campo del resultado de medición en donde las piezas son acepta-bles es
igual al de la tolerancia de fabricación, disminuida en el doble del valor de la incertidumbre de
medida.

Tv = T - 2I
Disminución del campo de tolerancia por la incertidumbre de medida

Vemos que la incertidumbre de medida reduce el campo de tolerancias, por lo que será
conveniente medir con incertidumbres pequeñas. Pero esto supone el empleo de
instrumentación de alta precisión, lo que equivale a alto coste económico.

Así mismo, si se mide con mala precisión (característica cualitativa de la incertidumbre) respecto
a la tolerancia a verificar, aumenta el número de piezas dudosas que se rechazan, entre las que
con toda seguridad habrá piezas buenas, regresando con todo ello a una situación
antieconómica. .

No obstante, el porcentaje de piezas correctas que se rechazan por la incertidumbre de medida,


es muy inferior al porcentaje de disminución del campo de tolerancias, siempre y cuando la
fabricación esté correctamente ajustada sobre el campo de tolerancias (distribución normal). Así
por ejemplo, en una fabricación unas reducciones del 10% y 33% del campo de tolerancias,
proporcionan porcentajes de rechazo del 0,5% y 4,3% respectivamente. .

Esto justifica una regla práctica por la que se considera que el doble de la incertidumbre
deseable para verificar una cierta tolerancia es el 10% de ésta, con lo que prácticamente no se
rechaza ninguna pieza buena; es aceptable llegar a una relación del 33%, a costa de rechazar
casi un 4,3% de las piezas buenas. Matemáticamente esta regla enunciada así, quedaría de la
siguiente forma:

3≤T2I≤10

Será necesario, por tanto, el conocimiento de las incertidumbres de los instrumentos de medida y
control disponibles, para elegir los adecuados a cada tolerancia a verificar.

MODELO MATEMATICO DE LA INCERTIDUMBRE


El resistor se mide de manera indirecta. Tal como se ilustra en la figura 1, se hace circular por
el resistor una corriente nominal I de 100 mA con una fuente de corriente, produciéndose en el
resistor una tensión nominal V de 100 mV que se mide con un voltámetro.

Sistema de medición de un resistor mediante un método indirecto.


Con el valor de la corriente I y la tensión V, se encuentra el valor del resistor RX por medio de
la ley de Ohm:
𝑉
RX: = 𝐼

El modelo físico se representa por un modelo descrito con lenguaje matemático. El modelo
matemático supone aproximaciones originadas por la representación imperfecta o limitada de las
relaciones entre las variables involucradas.

Considerando a la medición como un proceso, se identifican magnitudes de entrada denotadas


por el conjunto: Xi

Expresión en la cual el índice i toma valores entre 1 y el número de magnitudes de entrada N.

La relación entre las magnitudes de entrada y el mensurando Y como la magnitud de salida se


representa como una función

Y = f( Xi ) = f(X1, X2, ... , XN)

Representada por una tabla de valores correspondientes, una gráfica o una ecuación, en cuyo
caso y para los fines de este documento se hará referencia a una relación funcional.

Por ejemplo, la viscosidad es proporcional al tiempo de flujo por un


viscosímetro capilar como relación funcional, en contraste al
desconocimiento de su relación funcional con la temperatura.

Aunque para el propósito de este trabajo se considerará Y como un escalar, puede aplicarse el
mismo formalismo para elementos matemáticos más complejos como vectores o matrices.

En este trabajo se denota con xi al mejor estimado de las magnitudes de entrada Xi.

Los valores de las magnitudes de entrada pueden ser resultados de mediciones recientes
realizadas por el usuario o tomados de fuentes como certificados, literatura, manuales, etc.

El mejor estimado del valor del mensurando es el resultado de calcular el valor de la función f
evaluada en el mejor estimado de cada magnitud de entrada,

y f x1 , x 2 ,...x N

ESTIMACION DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA


Una medida sin una indicación cuantitativa de la calidad del resultado es inservible, esta
indicación es lo que denominaremos incertidumbre. La palabra “incertidumbre” significa duda,
duda sobre la validez del resultado de una medida y refleja la imposibilidad de conocer
exactamente el valor del mensurando.

La estimación de incertidumbres no es un trabajo sencillo en el que exista consenso. Se sigue


pues trabajando y elaborando guías.
Gracias a un grupo de trabajo, en 1993 la ISO presentó la primera edición de la Guía para la
expresión de la incertidumbre de la medida (GUM). En esta Guía se establecen reglas
generales para evaluar y expresar la incertidumbre en la medición, no cómo puede utilizarse esta
estimación para tomar decisiones. Para esto último está la norma UNE-EN ISO 14253-1:1999
Especificación geométrica de productos (GPS). Inspección mediante medición de piezas y
equipos de medida. Parte 1: Reglas de decisión para probar la conformidad o no conformidad
con las especificaciones. A pesar de que la existencia de esta guía nos ha facilitado mucho el
trabajo no debe perderse de vista que la evaluación de la incertidumbre no es un proceso
meramente matemático que debe realizarse después de cada medición, sino algo más complejo,
tal como la propia guía aclara:

“Aunque la presente Guía proporciona un marco de actuación para la evaluación de la


incertidumbre, este no puede nunca sustituir a la reflexión crítica, la honradez intelectual y la
competencia profesional. La evaluación de la incertidumbre no es ni una tarea rutinaria ni algo
puramente matemático; depende del conocimiento detallado de la naturaleza del mensurando y
de la medición. La calidad y utilidad de la incertidumbre asociada al resultado de una medición
dependen en último término del conocimiento, análisis crítico e integridad de aquellos que
contribuyen a su evaluación”. (Guía para la expresión de la incertidumbre de medida, Sección
3.4.8)

Según la definición de la GUM la incertidumbre es el “parámetro asociado al resultado de una


medida, que caracteriza la dispersión de los valores que razonablemente pueden ser atribuidos
al mensurando”.

Según la definición del vocabulario internacional de metrología [1], la incertidumbre de medida o


medición es:

“Parámetro no-negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando,


a partir de la información que se utiliza.”

Que en otras palabras, se refiere a que la incertidumbre de medida es un intervalo (parámetro)


que adopta solo valores positivos (no considerar el símbolo “±” que en ocasiones se utiliza) y
que representa la forma en que los datos obtenidos para una magnitud (que es la propiedad de
un fenómeno, cuerpo o sustancia que se puede expresar mediante un número y una referencia)
de interés (llamada mensurando) se distribuyen o dispersan. En términos muy pedestres, la
incertidumbre de medida se puede definir como la “duda” que se tiene sobre la veracidad de un
valor que se determina (o mide). Como no es posible saber cuál es el valor verdadero de una
magnitud, lo único que nos queda es definir un intervalo en cuál es más probable encontrarlo.

¿Cómo estimar la incertidumbre de medida? Es común que en metrología cuando se escucha la


palabra “estimar la incertidumbre de medida” nos estremezcamos por solo imaginar la supuesta
complejidad para determinarla y formemos una barrera en el subconsciente que nos complica su
aprendizaje. Causas de esta impresión de complejidad han sido, en gran parte, por el
desconocimiento de la metodología de estimación y por otro lado nuestro alejamiento de los
conceptos básicos de matemáticas y estadística; conceptos que en la mayoría de las veces
fueron dominados durante nuestra formación escolar en niveles medio superior y superior.

Sin embargo, en la vida cotidiana realizamos continuamente estimaciones de incertidumbre de


medida para una gran variedad de magnitudes, sin darnos cuenta, aunque de manera subjetiva.
Ejemplos de estas estimaciones son cuando decimos “La ciudad de México se localiza entre 120
km y 150 km de la ciudad de Puebla” o “ese automóvil debe viajar entre 180 km/h y 200 km/h” o
“esa persona debe tener de 20 a 25 años de edad”; en cada uno de los casos anteriores
estamos realizando un “estimado” del intervalo donde se localiza el verdadero valor de esa
magnitud de interés (mensurando). En estos ejemplos, el observador se convierte en el
instrumento que realiza una medición de longitud, velocidad o tiempo, respectivamente. El
estimado se basa en la mejor aproximación que se tiene sobre la magnitud de interés y depende
de la capacidad del observador (instrumento de medición) y de otros factores externos que
influyen en ese estimado (magnitudes de influencia), como la trayectoria en que se estimó la
distancia entre México-Puebla (recta o sobre carretera), o la distancia de observación al
vehículo, en el caso de velocidad, o las características físicas de la persona que podrían
“enmascarar” su edad real, como su estatura.

La estimación de incertidumbre de medida fue realizada de forma “subjetiva” usando el sentido


común del observador y su experiencia, sin embargo, para propósitos de aplicación en un
laboratorio de calibración o ensayos debemos convertirla en un estimado basado en evidencia
“objetiva”. Para lo anterior, existen metodologías que podemos utilizar para lograr un estimado
con mayor confiabilidad y de manera objetiva. La metodología comúnmente utilizada por los
laboratorios es la descrita en la “Guide to the expression of Uncertainty in Measurement [2]”, ó
Guía para la Expresión de la Incertidumbre de Medición (GUM). Donde se presenta una serie de
pasos básicos que permiten realizar un estimado de la incertidumbre de medida, que puede ser
desde una forma muy burda, hasta llegar a la complejidad de un análisis exhaustivo. La
complejidad de la estimación estará dada por el grado de exactitud de la medición realizada y
el tipo de fenómeno (o medición) a analizar.

RESUMEN
LA INCERTIDUMBRE
La incertidumbre refiere la duda o perplejidad que sobre un asunto o cuestión se tiene. “Existe
una enorme incertidumbre acerca del rumbo que tomarán las negociaciones tras la reciente
decisión del director de abandonar su cargo”. En este sentido del término, la incertidumbre se
iguala a un estado de duda en el que predomina el límite de la confianza o la creencia en la
verdad de un determinado conocimiento

La palabra “incertidumbre” significa duda. Así, en su sentido más amplio, “incertidumbre de


medida” significa duda sobre la validez del resultado de una medición. Como no se dispone de
distintas palabras para este concepto general de incertidumbre y para las magnitudes
específicas que proporcionan medidas cuantitativas del concepto, por ejemplo la desviación
típica, es necesario utilizar la palabra “incertidumbre” en estos dos sentidos diferentes.

TIPOS DE INCERTIDUMBRE

Tipo A (de incertidumbre) método de evaluación de la incertidumbre mediante análisis estadístico


de series de observaciones

Cuando se han realizado N observaciones independientes de una de las magnitudes de entrada,


bajo las mismas condiciones de medida.
Métodos de obtención

 ANOVA (Análisis de la varianza)


 Mínimos cuadrados
 Método general

Tipo B (de incertidumbre) método de evaluación de la incertidumbre por medios distintos al


análisis estadístico de series de observaciones se utiliza cuando:

 Cuando no se tienen observaciones repetidas.


 Cuando su valor se establece o se calcula en base a toda la información disponible.
La información disponible sobre Xi puede ser la siguiente: "  Resultado de mediciones
anteriores.
 Experiencia o conocimiento general acerca del comportamiento y propiedades de los
materiales y los instrumentos utilizados.
 Especificaciones del fabricante.
 Datos suministrados por certificados de calibración u otros certificados.
 Incertidumbres asignadas a datos de referencia tomados de manuales.
Incertidumbre típica combinada incertidumbre típica del resultado de una medición, cuando el
resultado se obtiene a partir de los valores de otras magnitudes, igual a la raíz cuadrada
positiva de una suma de términos, siendo éstos las varianzas o covarianzas de esas otras
magnitudes, ponderadas en función de la variación del resultado de medida con la variación de
dichas magnitudes.
Datos no correlacionados

La incertidumbre del caso a estudiar se puede expresar como una combinación de las
incertidumbres individuales de cada variable

Datos no correlacionados

El método más extendido para el cálculo de la incertidumbre es el conocido por “propagación de


errores”

RELACION CON LA TOLERANCIA


La tolerancia expresa el margen o campo de valores admisibles de las piezas o elementos que
se miden. .

El conjunto de las piezas o elementos resultantes de una fabricación queda dividido en tres
subconjuntos: El de los que se encuentran dentro del campo de tolerancia o elementos buenos y
los que comprenden a los que salen del mismo por defecto y
por exceso, que son los elementos malos.

Se sabe que toda medida va afectada de error, lo cual introduce un nuevo factor en la
clasificación anterior. .

Si la incertidumbre de una cierta verificación es I, las tres zonas anteriores pasan a ser cinco:
Una zona central, donde se tiene la seguridad de que las piezas se encuentran dentro de
tolerancia (piezas buenas); dos zonas laterales extremas, donde se tiene la seguridad de que las
piezas se encuentran fuera de tolerancia, por defecto o por exceso (piezas malas); y dos zonas
intermedias, donde, debido a la incertidumbre de medida, no se puede asegurar si las piezas son
buenas o son malas (piezas dudosas).

Vemos que la incertidumbre de medida reduce el campo de tolerancias, por lo que será
conveniente medir con incertidumbres pequeñas. Pero esto supone el empleo de
instrumentación de alta precisión, lo que equivale a alto coste económico.

Así mismo, si se mide con mala precisión (característica cualitativa de la incertidumbre) respecto
a la tolerancia a verificar, aumenta el número de piezas dudosas que se rechazan, entre las que
con toda seguridad habrá piezas buenas, regresando con todo ello a una situación
antieconómica.

MODELO MATEMATICO DE LA INCERTIDUMBRE


El modelo físico se representa por un modelo descrito con lenguaje matemático. El modelo
matemático supone aproximaciones originadas por la representación imperfecta o limitada de las
relaciones entre las variables involucradas.
Considerando a la medición como un proceso, se identifican magnitudes de entrada
denotadas por el conjunto: Xi
Expresión en la cual el índice i toma valores entre 1 y el número de magnitudes de entrada N.
La relación entre las magnitudes de entrada y el mensurando Y como la magnitud de salida se
representa como una función
Y = f( Xi ) = f(X1, X2, ... , XN)

Representada por una tabla de valores correspondientes, una gráfica o una ecuación, en cuyo
caso y para los fines de este documento se hará referencia a una relación funcional.

ESTIMACION DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA


Una medida sin una indicación cuantitativa de la calidad del resultado es inservible, esta
indicación es lo que denominaremos incertidumbre. La palabra “incertidumbre” significa duda,
duda sobre la validez del resultado de una medida y refleja la imposibilidad de conocer
exactamente el valor del mensurando.

La estimación de incertidumbres no es un trabajo sencillo en el que exista consenso. Se sigue


pues trabajando y elaborando guías.

Según la definición del vocabulario internacional de metrología [1], la incertidumbre de medida o


medición es:

“Parámetro no-negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando,


a partir de la información que se utiliza.”

Que en otras palabras, se refiere a que la incertidumbre de medida es un intervalo (parámetro)


que adopta solo valores positivos (no considerar el símbolo “±” que en ocasiones se utiliza) y
que representa la forma en que los datos obtenidos para una magnitud (que es la propiedad de
un fenómeno, cuerpo o sustancia que se puede expresar mediante un número y una referencia)
de interés (llamada mensurando) se distribuyen o dispersan. En términos muy pedestres, la
incertidumbre de medida se puede definir como la “duda” que se tiene sobre la veracidad de un
valor que se determina (o mide). Como no es posible saber cuál es el valor verdadero de una
magnitud, lo único que nos queda es definir un intervalo en cuál es más probable encontrarlo.

“enmascarar” su edad real, como su estatura.

La estimación de incertidumbre de medida fue realizada de forma “subjetiva” usando el sentido


común del observador y su experiencia, sin embargo, para propósitos de aplicación en un
laboratorio de calibración o ensayos debemos convertirla en un estimado basado en
evidencia “objetiva”. La complejidad de la estimación estará dada por el grado de exactitud de
la medición realizada y el tipo de fenómeno (o medición) a analizar.

CONCLUSIONES

 Incertidumbre significa duda, es por eso que la incertidumbre de medida se refiera a la


validez que tiene un resultado después de una medición, a lo que nos da a entender que
en esta duda predomina la confianza o creencia de un conocimiento determinado.

 Existen diferentes tipos de incertidumbre entre estas la tipo A y tipo B. Las evaluaciones
Tipo A se basan en distribuciones de frecuencia mientras que las evaluaciones de Tipo
B se basan en distribuciones supuestas a priori.

 La relación entre la incertidumbre y la tolerancia es que la incertidumbre como tal crea la


duda en los resultados expresados y la tolerancia expresa el margen de valores
permitidos de los elementos medidos.

 El modela matemático expresa resultados otorgados por la representación imperfecta de


todas las relaciones entre las variables involucradas en el proceso de medición.

 La estimación de incertidumbre fue realizada de manera “subjetiva” con conocimiento


abstracto es decir con sentido común y experiencia del observador, sin embargo para
estudios experimentales de calibración o ensayos se debe convertir en evidencia
“objetiva”.

BIBLIOGRAFIA

 LA INCERTIDUMBRE EN LAS MEDIDAS


 https://www.definicionabc.com/general/incertidumbre.php
 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE
 http://www.matematicasypoesia.com.es/metodos/meuweb101.htm
 Evaluación de datos de medición Guía para la Expresión de la Incertidumbre de Medida
 GUÍA PARA ESTIMAR LA INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN
 Estimación de incertidumbres. Guía GUM
 Estimación de la Incertidumbre de Medida .

You might also like