You are on page 1of 94

Habilidad Lógico Matemática

. .. . . >

EJERCJCJOS PE CWE'tf'-1-2 .
1. SupongamOs que podemos sustituir cada r8cuadro deJa figura por uno de tos signos
+. - . x. +, una sota vez en cada caso. Determine la suma de loa valores mínimo y
máximo posible que se puede obtener.

A)12 B) 16 C)18 0)14 E)2Q .

sus manos cuatro barlderas. que 'd.


2. . . la figura mUe!\tra a IJn (X)fI'edor que sale del punto . M , punto medio de AD .,~a en
cOloCar, de la f~si9uiente: : ia pri~debe
. insertarla en el lado AB, ía segund~ en elladoBC ,la-t8tceníen~ia40 CD, y la,última
debe colocarla en el vértice A . Si ABCDes un rectángulo, AD'; 9{) m y OC =60 m ,
¿cuál es la longitud mínima que ~ecorre el comKIor,para que realice lo que se IndiCa?
B e
A) 270 m
8)250 m
C) 255 m
~
D) 265 m

E) 275 m A M O

3. Carlos al comprar un producto debe pagar SI. 397 solo con monedas de Si. 1. SI. 2 Y
SI. 5. Si debe utilizar los tres tipos de monedas. ¿~ántas m~s como mínirnQ'debe
emplear?

A) 80 B) 82 C) 79 . '. D) 81

4. En la siguiente tabla colocar los ñúmerosdel 1 al 12 sin repetir, de modo que la suma
en cada fila y columna. formadas por 4 casillas, sea la misma y la mayor posible. Halle
el valor de (x + y + z + w). · '

A) 40
Bl41
C)42
0)43
E) 44
5. En la figura. reemplazar las letraS por números del 11 a' 18 sin repetir. tal que en
ningún cno dos ~ c::onsec:utivos sean vecinos ( sus casilleros \lene un lado en
común). Halle el menor veIor étefb +:c. k~ _. . . ,, -

A) 25 B)26 C)29 0)28 E) 27

, 5. Oádo el siguién1e esquema 'de la' ;'Iz cuáCfrada donde cada ,estreita' ~ una
. cifra_iCuintn'unidades como mlnimo,' hay 'que"sumar al radic:andO 'piara'que ... sea
"un cuadradO pe;fecto? ' ,

,\)26

" B)B9

C)55

Dl81

E)n

7. Dada la siguiente sucesión: 180; 198; 216; 234; ... ; 21 600, ¿cu4ntostélminos son
cuboI perfectos? ,

Al8 B) 7 C)6 0)5 E)4 -

8. Dado S=(X+20)+ (x+21)+(x ,+ 22)+. ,. + (x + 1(0); donde x es un núr'neroenlero


• positivo. Halle el menor valor ele x para que S resulte ser un CUbo perfecto.

AlB B) 11 C)12 0)9 E)10


" 1 1 l ' -
9. Si xl - 3x+1 =O. Halle el valor de E =x + X2 + x' +-+2+-¡-' dar como rfipuesta
x x x
la suma de las cifras de E .

A) 8 B) 7 C)6 0)9 El 10

1
10. Si P(x) :: a" + b" Y .0 + bO = 1, halle el valor de "E '" [P(4~;10']2
B) ab
A) 1 S)3 C)-3 O) -4 E) 5

12. En la figura. A y O son centros del cuadrante y la semicircunferencia respectivamente.


Si· se = 6.Í3 m. halle el área de la regi6nsombreada.

A) 3(6/3 - 3lT ) m'

S) 3(6J3 + 3lT ) m'

e) 9(3J3' - lT ) m'
O) 4{6.Í3 - 3lT )m'

E) 3(513 + 3rr) m' A o e


13. En la figura. O es centro de la semicircunferencia de radio 10 cm. Determine el área de
la región sombreada.

A) 25(lT - 2) cm'

B) 20(lT - 2) cm'

e) 2S(rr + 2) cm 2

O} 20(rr - t) cm2
A O e
E) 20(rr + 1) cm'

14. En la figura,· ABC es un triángulo rectángUlo recto en S. O y A son centrós de la


semicircunferencia y el sector cirCu1ar.respeclivamente.Si jJ", 2 nry v 3m:. =
determine el valor de S. .

A)5 m' B

. B) 5 m'
e)4 m'

O) 1 m'
E)8 m'
HabilidadVetbal
SEMANA 12 A
TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA:
TEXTOS ANAUZANTES. SlNTETIZANTES y CENTRALlZANTES

Texto an"lzante -.
Se caracteriza porque la idea priliclpal fl9ura al iniClo .deI te~, El' resto" del teXto
~xpljca esta idea de manera más especifica a través de la enumeración de propiedades o
de~. .

Tuto s1ntetizante
Es el tipo de texto en que la idea pril')Cipalaparece al final del texto. Esta idea viene a
ser como fa afirmación definitiva ola concrusión general de todo lo expresado.en -eI texto y
fl.I'lciona como una especie de resumen ~ de~ afirmado previanlef1tB. -
Texto centrallzante
Este texto es una combinación de los dos tipos de texto expUeStos en los dos
apartados anteriores. _Está estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas -secundarias
y se prosigue con la idea principal: y. finalmente. se continúa con el desalTOllo analltico de
esta idea en otras secundarias y distintas a las primeras.

ACTIVIDADES
Oetennine el tipo de texto, Hg6n la ea1rUctura temtiica.

TExroA
Los faraones egipcios del ImperiO NUevo concentraron en Tebas. en el ClinIO medio
del Nilo. los principales santuarios y el mayor conjunto funerario de todo el pals. Entre todas
estas edificaciones. el templo de Kamak disfrutaba de una posición preeminente. en cuanto
estaba enteramente cIecIicado al culto de Amón. el dios central en la religión egipcia de esta
época. Tres kilómetros Nilo aniba se encontraba otro santuario estrechamente asociado al
de Kamak. el de Luxar. de dimensiones más reducidas que el primero pero que tiene el
gran privilegio de mantenerse en un estado de ~onservación mueho mejor. En su-Origen. el
templo de luxar se denominó "Harén del sur de Ainón", Y su funci<¡n se Ii~a una
~ anual que duraba poco más de una semána: - .

TEXTOB
Si es cierto que todo lenguaje contiene los elementos de una concepción del mundo y
de una cultura, también lo será que pore! -lenguaje de cada 'uno se puede juzgar la mayor o
menor complejidad de su concepcióndeltnundo. El hombre que solo habla un dialecto o
solo comprende la lengua nacional en grados diversos participa necesariamente de una
intuición del mundo más o menos limitada y provi.ncial. fosilizada, anacrónica en relación
con las grandes corrientes de' Pensamiento que domin¡¡n la historia mundial. Sus intereses
serán limitados. más o menos corporativos o economiciatas. no universales. Si no siempre
es posible aprender idl~ . extranjero$ para pon'f'$4f_~~ntacto con diversas. vidas
culturales. es necesario. por /O menos. áprender bien la lengua
nacional. Una gran cultura
puede traducirse en la lengua de otra gran cultura. es decir. una gran lengua nacional
históricamente riCa y compleja puede traducir cualquier otra gran cultura. una expresión
mundial. Pero un dialecto no puede hacer lo mismo.
·TEnpc .
'. Aunque la. bj~ ienela 'ÓIpa(!iCfad de ·crear nuevas variedades ·de piantas
· tometciáJeS yde esta maneracontribulr8' lá biodiVerSidad.esdiflcil que esto suceda. La
. estrategia de laS ~f8ciones- .. multlnacic;m8Ies consiSte ' ~r crear .. amplios mercados
. ·· lntémacionale$ ~ra la ~ detIIÍ solo -procIueto~ La teiíden<:ia es formermercados
. internaCionales de Semíllas 'u~.' Aúnrnas~ 18s méclktlll! .~ PQt , . COI'pOf'aciones
" multinacIomIles SObre .eI Sistema de patente que pi'Ohf~ a los agriéuItores.rehásar la semilla
qúe' ríndei1 ~. cósechas.afeCtará las pcísibirlda. · de la conservaci6rt in SilUy el
. r'I:1ejOramienf de la dlYersidad·-genética a nivel i~f lOe. Sistema8~~ c:tesalToIIaaos
..con ciAtivos· tnmsgénicosfa\'Orecerán 106 mónocUltivoS .q\.I8. se. caracterjZan JlOfniVeles
peligrosos de 'homog~ad genética, 10& QJ8Ieséondüceri'á una mayorcVuln8rabiIidad de
.:m Sist8mas agríCQlas aI-eslrás biótico y abióiico. Coriftm'ne la nueva semilla ~ por
bioingenieria reemplace alas antiguas varlecl~ tr.adícjor\ales y a sus p8fientes~.
Se acelerara la erosión ~: · Oe este modo. 18 '~por la ~ ejercida por
lOs cuItIvos1ransgénicos no .sóIo.~ fa cIiversid8d de los nícl,ll'SC)S genéticos. sino que
tambienrom¡)et:á la complejidad bioIógk:aque cotídiéfona la sustehtábilic/ad de los sistemas
agrícolás tradicionales. . . .

~oo

El hambre también ha sido creada por la globalización . .especialmente cuando los


paises en desarrollo adoptan las polJooes de libre eomercio recomencfadas por agencias
internacionales '(reduciendo los aranceleS y petmitiendo el flujo d~ los ' prod~ de Jos
palsesíndustrializaPos). La experiencia .deHaitl, un(rde lOs paiSes miS pobres del mundo,
es ilustrativa. En 1988 Haití importó sólo 7 000 toneladas.de arrot.~ue la mayor parte se
jJroducla en la isla. Cuando· abrió su economía al mundo. los inundÓ Urt·a(TOz más barato
provanien~ de los Estados UnidOs. donde la Industria delaiToz .es ~ubsidiada. En. 1996,
Haití importó 196 000 tonelad8$ de. arroz foraneoal costo deUS$ 1,00 millones anuales: La-'
producci6n de arroz haitiano se volvió insignifioailte túsnclo se concretó la dependencia en
el arroz extranjero. El hambre se mcrement6. .

TEXTO E
. El siglo XXI muestra un munclol:élda VltZ más parecido aune aldé.a' global. Esta
expresi6ri; "aldea globar. fue acuñada en la década de 1960 por el s.ocióll)9o .cánacfiense
Marshall Mctuhan. Hoy el mundo se caracteriza por -una serie de ' io~ones que se
manifiestan en diversos ámbitos. AsJ, el mundo. funciona cada ve!. máSé:OtiIo 'l.Il'! verdadero
sistema integrado. formado por múltiples componentes. En esencia.léi;gl0b3liZaci6n esUl)
fenómeno que se manifiesta en las distintas esferas de lá actividad fuJni~na jtfene dobleun
valor, tanto positivo como riegativó. El fttnómeoode la globafizaciOngenefa beneficios en el
ámbito económico y soci;¡l; Sin embargo;. también se aprécian graves problemas en 1.0
relacionado con la globáliz8ci6n ~ crimen organizado. que ha ' crttcidQ muchO . eolas
úlllmasdécadas. Las actuales ten~ncias globales.. como la interoependenéia creciente de
los Estados y la apertura de las tronteras. coexisten conlla!;Jelos como la. -pobreza y la.falta
de equidad en la mayorla de los Estados; k> cual facilita las actividades de {;Irupos delictiv.os,
cuyo comportamiento se asem~ a las actividades.empresariaJeslegales. · . .
. . . -- - '. "' . . : '. - ' :.
TEXTOF
Uno de los aspectos más interesanteá de! psicoanlir.Sls moderno es que ha .ampliado
la gama de complejos. Primero. e! complejo de Edipo Y 10& demás complejos pr~por
la represión sexual. luego elcomP'* ~co con loa complejos entoina dé! Instinto de
muene '1 las tendencias agresiVaS. Aunque ~te anos éfpsicOáná!isiS cI~ mantuvo se
~o de la ortodOXia treudiana. en 10$ últimos ellos los comPl8iOs ~ .prqliferado. Quiero
'. sumar a esta prCIifInc:ión un nuevo complejo: el apob4lico: Este :compIejo c:o.Nisteen
perder.de manera·irremediabIe determinado tipo de objeto$. ~~, ¡a' denon'Íinac;ión
no es rigurosa. porque la he derivado de «apcIballO»(yo pl8rdo), Debería itI...J.~
capobalóntic:olt qUe viene del p8f1icipio presente del mismo verbo: pero.suena tan .cieñtifieo .
y t.l contundente que bien puedo tomál'me ciertas libertades . .piJe¡' la flJeiz'a expresiva
compensa la carentiade rigOr filoló9íco. El complejo apobáIieo eSti muchom6á ' e~do
de lo que podrla parecer a primera vista. ¿Quién no tiene en ,a familia. ur'Io .~ dOs ~
famosos por su capacidad parapercfer las CO$8S? El origen del c:cimpIejoaún,nQha. sido
estudiado. puesto que yo lo he desabierto '1 SOf e! único que conoce su existencia; pero
estoyeeguro de que es muy profundo y que cuando se analice a fondo. no por aficionados
como e! que escribe. sino por expertos. .se prodlJCirá una verdadera ' revotúQón. en e!
psicoanálisis. . '. . .

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

Ante todo hay que tener en cuenta lo siguiente: las ' proposiciones veroaderamente
materMticas son siempre juicios a priori. no empíricos. 'la que conllevan neCeSidad. cosa
que no puede ser tomada de la experiencia. Si. no se quiere admitir esto . .~~ limitaré
mi principio a la matemática pura. cuyo concepto implica. por si mismo. que n\ contiene
conocimiento empírico alguno. sino sóIo·conocimiento puro a priori. ' . . '
Se podrla p8nsar. de entrada. que la proposición 7 + '5 = 12 es una li~pie proposición
analitica. 'qué se sigue. de acuerdo con el principio de contradiceión. del COnCepto de suma
de siete y cincO. Pero, si se Observa más de cerca, se advierte que ei concepto de 'suma de
siete y ciIico no contiéne otra cosa que la unión de ambos' números en uno solo. con lo cual
no se piensa en absoluto cuál sea ese número único que sintetiza los dos. El concepto de
doce no está todavla pensado en modo alguno al pensar yo si~te dicha unión de
siete y cinco. Puedo analizar mi concepto de esa posible suma et tiempo que quiera. pero
no encontraré en tal 'concepto el doce. Hay que ir más allá de esos conceptos y acudir a la
intlici6n cooespondiente a uno de los dos. los CInco dedos de nUestra mimo. por ejemplo. o
bien cinco pUntos. eÍf afladiendO sucesivamente ..1conoepto de.siete las unidades del cinco
dado en la intuición. En efecto. tomo primero e~ númerQ' 7 y;acudiendo a la intuición.de los
dedos de la mano para el cpncepto de 5. at\ado al número 7 una a una. las uni~ qtJe
previamente he reunido para ·formar el número 5.'1 de esta forma veo surgir .e /número 12.
Que 5 tenia que ser ar'ladido a 710 he pensado ciertamente en él cooCeRto de $uroa = 7. + 5.
a
pero no que tal suma fuera igual 12. Por consiguiente la propOsición aritmétiCa es siempre
sintética. cosa de la que nos percatamos con mayor claridad cuando tOnfamos números
algo mayores. ya que entonces se pone claramente de manifiesto que. por muchaS vueltas
que demos a nuestros ~os. jamás podrlamos encontrar la suma mediante un simple
análisis de los mismos. sin acudir a la intuición.
De la misma forma. ning(ln principio de Iageom8tria pura es_analítico: "la linea ~a
es la más corta 'entre dOspurltos' es una .propos\ción sintétiCa. En efecto. rrii concepto de
recto no contiene ninguna magnitud. sino sólo cualidad. El concepto "la más corta" es. pues.
ar'ladido enteramente desde fuera. Ningún análisis puede extraerlo del concepto c;le linea
recta. Hay que acudir. pues. a la intuición. único factor por medio del cual es posible la
síntesis.
1. ei,~a central. hace referencia a
A)at,ju¡~ .It
.fti.CO y al piinc¡.piÓ de contradicci6n.
Bl los j "nallticos en la geometría y aritmética.
e) los j " , ticos en la aritmética Y geometría.
O) la sfntesis . ' s proposiciones de la aritmética.
'. ' •. .E) la intuición, único factor desintesis en geometrla.

2.,. A PRIORI Y EMPIRleO, el autor estabtl!ice una

':~ia. . 8)~d; -'·.· .' e) correspOrldencia.


O) ItTlplicación. E) antonimía.

3. Si la pro¡:iosición "7 + 5 = 12" fuese at1aHtic8 .


Al el concepto de 12 estaría.~ en el de} + 5.
B) la slntesis tomarla en cuentaelconéepto de suma.
e} la intuición jugarla un rol esencial en matemétiCa.
O) las proposiciones matemáticas Mrfan ~Iricas.
E) la necesidad sería irrelevante enl!iSrriatémáticas. .

4. El témiinolNTUlClÓN en el texto puede ser reemplazado por

Al imagen. ' Bl recuerdo. C) memona. O) dedticción. E) axion'1a.

5. De acuerdo con el autor es incompatible sostener que


- ~ .' '.
A) los juicios de la geometría son todos sintéticos.
Bl algunos juicios de la geometrfaS9f\ erf1)lrICO$. \
el los juicios de la aritmética sonÍOdos sintéticos. .
O) los juicios de la geometría y aritmética son a priori.
E) la matemática pura no tiene juicios emplrtcos.

6. Si '7 + 5 :: 12' es un enunciado a priori y el concepto 12 sutgió en la slntesis por la


intuición, podemos inferir que este juicio es

A) anaIltico Y tautológico. B) sintético Y a priori. e) analllico y a priori.


O) anaIlticO Y necesario. E) sintético y emplnco.

7. Si.todos los juicios geométricos fueran ~, en la geometría,


A) estos juicios no conIIevarlan necesidad.
B) se necesitarla del camino (le la síntesis.
e) slntesls e intuición serian equivalentes.
O) serian irrelevantes la intuición y la síntesis.
E) no se distinguirla la síntesis del análisis.

8. Si alguien sostuviera que 3. + 3 no es igual a 6,


A) vioIarfa el principio de contradic:x:i5Xl.
B) tendrla una consistente baseemplrica.
.-
e) formularla una demostración impecable.
O) el conocimiento a posteriori seria relevante.
E) no se distingulrla entre anaIltico.y neCesario.
9. El anunciado de la geometrfa "El triángulo equilá~ro tiene tr"e$ JadO$ iguales" es un
juicio ...

A) analllico. B) sint6tico.
O) a posteriori. E) eontnlirituitivo.

10. Es incompatible con el texto afirmar que

A) los juicios de la matemática pura son contingentes.


B) la proposición "7 + 5 = 12" es un juicio nO analllico.
e) la jntuición es la que nos permite c:onocet 8112.
O) la matemática pura contiene sOlo juicios 11 priori.
. E) es imposible démostrar, por análisis; 9+ 3=12.

SERlES VERBALES
1. Cereal, cer:rteno; cánido, lobo; vMerl4a. chalet

A) naranja, cítrico. 8) múSiCa: ritmo: e) trebejo, alfil.


O) chacal, lobo. E) lumbago, lumbalgia...

2. Despilfarrador, pródigo, derrochador.


A) tunante 8) generoso C) disoluto
O) diligente E) diiapidador

3. Policía, orden; dureza, diamante; médico, salud; .. .

A) albura, nieve. 8) ciNjai'Io, hospital. el suavidad, esponja.


O) tránsito, semáforo. . E) poIIIco,' probidad . . .

4. Trote, galope; fogata , incendio; caril\o, amor;

A) insulto, molestia. B) aluvión, alud.


e) aprecio, desprecio. · 0) risa, carcajada.
E) lanto, lágrima..

~. Vesania, loco; inopia, indigente; lasitud, enfermo;

A) tribulación. aftigido. 8) fatuidad, sencillo.


el donosura, ar1equln. . O) sagacidad. estulto
E) locuacidad, sobrio.

6. Triciclo, bicicleta; roble, pino; mandarina; toronja;

A) zanahoria, berenjena. B) mueble, sala. C) lago, laguna.


O) hídrógeno, agua. E) reptil, caiÍTlán.

7. Estrella, constelación; artista, elenco; pez, cardumen;


A) ley, constitución. B) palabra, morfema. C)abeja. colmenar.
O) perro, ¡aurla. E) tropa, soldado.
SEMANA12B
rexrP1 ..
Es antigua la preocupació~ ~napor arg~ntIir una diJerenclá cualitativa entre
el lenguaje coloquial (cotidia"o.coniEtnte. prosaico).,. eHengU8je lilerário(poéticO). Yes
que para el hombre. de todos los tiempos tiene que haber.una ~ de nátúraleza
entre lo que siIVe para usos triYI¡aIe$ y 1IqU8IIo.xceIso ·que prorriQeVe- momentos de
grandeza espiritual. o -para acudir a una refleldóri areaK:&-- entre aquello que .l:elaciona
a los hombre&entre sl. y ese otro qw relecionaa '/o$ llombteS con~;J"" 8tl!liOto XIX.
esa diferencia era 'posible argumentarla con relativo éxito.a base ,~. UÓJI. ~ (no muy
legitima. por cierto) que oen1Jaba el- pI'ObIiein_ éIi la Oposlc!ónentle ,JIFOIN! y, poesía. El
elemento diferenciador. sin duda;. erálá~¡ j;erQ~ que Se ~iZóel uso
del verso libre tal argumento petdI(n:onsístenéia aL!!Iismo tiémpo qlJe creCió el interés
discriminador. En sus manifeataCki!'ie m_recientes eáté interés Se .ha nutrido de 'las
teorlas desviatorias del lenguaje, dé ,la glosemética y del fs1rVetUraIiSf!loflrigriístico; es
decir. dé un denso repertorio conceptual que, tras encomiatlleséSfuerZóS; deja no Obstante
las cosas más o menos en el mismo estado en que las hábfaÍ'1 dejado. ya en 1948. los teó-
ricos R. Vellek y A. Warren (1953). Para éstos. el lenguaje poético participa de las mismas
cualidades que el de la vida cotidiana, sólo que aquél las depura. extrema. organiza y
concentra en un discurso intencional. _.
En efecto, I:lasta donde, nos es posibje Qbservar. los ¡nlentos · contémporáneos por
explicar el lengUaie:pÓético'.c;omo. ~ letigUaje cuaiitativ~te distinto 'deÍ lengUaje común
y corriente han ·termil)a<:So 'pOr dernostrar , iRCIi~l11ente lo ,contrario; esto es que el
lenguaje poéticO eS'; en 'lo básico, de' la misma íRCIoleque el ,ienguajecoloquial Á$i, por
ejemplo, JeanCohen, quéaediCÓ un laborioso volUmen {19-70)a demostrar la ,naturalttZ3
del lenguaje poético como' unadesviáción de I¡¡ noñna lingülstica\ obligó a G. Geriette
(1970) 8 reCordarte que laoolJ!'l¡ÚI() aOmitéde$vÍ¡¡ciones y $610 cabe:inmngirla o romperla,
lo que no es privilegio de la poeslaycicurresilÍproblemas a diario. en la calle. Más aún;
esa norma' de que habla Cót)én ' ~tá. :en verdad, pagada :5 figU(llS,o es decir de
infraCCiones a un tenguaje' digámos "primario". más"virtuaJ , ~reel; constituido de signos y
enunciados de sentidos directos y "teraJes.

1: En última instaricia, el autor,argumEmta á favor .d e

A) la naturaleza insondable delá estnlctura~llenguaje üterarict


B) las diferencias entrf# los usos poético ycoklquialdeJa!engua.
C) la aplicación de la normativa lingCtlstica enel .lenguaie poético
OllaS caractet1stlcas furnia_mentales ~ todo discurso coloquial;
E) lá IrldQle común del lenguaje poético. y del lenguaje COloquial.

2. En el texto, el antónimo eontextuai dé! término EXCELSO es


. ... .
A) oo:Iinario. Sj etéreo. C) falaz . .. D}pÍ-olíjo. . E} exin1io.

3. .. Resutta incongruente con el texto 'ase~erarque


A} desde épocasprl6tinas~ ha~ difere¡'ei~sentre lO cotidiano y ló pOéticO.
S} el autor del texto concuen:lerconl8 póStUra de Gene~ sobr§llanorma6ngüística.
e) la proliferación del verso1ibredifurriin6 'la tajante diferenciación enfTeproea y
poesía. . . ., ' .
O) Jean Cohen dilucida la identidad entre el discurso poético y el discurso coloquial.
E) para Genette, en el uso del lenguaje coloquial se suele infringir la norma lingüfstica.
4. Se deduce del texto que el lenguaje poé,ticc; :.
Al puede abordar las vivencias cotidianas del hombre.
B) es de uso exclusivO de las composic:iones-literarias.
C) no PUede 8lCpfe6arM ct1NItivaménteen él Y8rSo libre.
O) ha sido ~. por a_es como G . Genetté.
E) tiene un est&tus superior por su caric:ter diYino.

5 Resulta c:ornp8t;bIe con eI .texto sostener que. para etautót. el .~ ~


A) solamente se'pUede expresar medianle versosmétrico&.
B) carece totalmente de (eCUr50S de creatividad Iingüistiéa.
e) no puede/anClarse en los mOldes del lenguaje ~ano.
0) ."0 Se diferencia cualitativamente dellerlguaje ordinario.
E) Se diferencia esenCi.atmente de las tor.~J,erDafe$,c~entes.

" reXT02

Si bien loS trasplantes se han convertido en una práctica .hábitual. aún persisten
fuertes temores en la población para dOnar órganos. Superar esto es' la clave ~ liUtTlentar
el número de los dadores sofidaIios que hacen falta para salvar miles de vidas, Lasrazones
que dificultan 1a dec:isióIi de ser donante Son mUttiples. En muchos ~.arraigan, en
conviccioneS de lndoIe religiosa. mOral o~que cuestionan la donáci6n. En otros. -se ,
fundan en el temor a la existencftrdelratieantes d& órganos. o en la de&co~a en el
sistema de salud. que llevan .• pensar~' i1guien podria no stlfasistidQ bien O a tiemPO
para Obtener sus vlaas. También esta el caso fiecuente 'd equienes no pueden senbfSe
solidariOs en el momenkl en que atraViesan el dolOr por la l'TÍ~e de un ser querido. que es
cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órgános para.'prolongarlelavjd;¡ a
otro ser humaOO. . .'
Es preciso. entonces, que se aclaren algunas cuestiones., Primero. que la compIejiqad
del procedimiento de ablaciOn y trasplante. en el que intervienen varios eqUipos médicos
altamente especializados. toma muy improbable la e1(istencia de . cir:t;Uitosclande$tinos
Segundo. que la necesaria -compatibilidaderttre . dOnante y recePtor tambiéIÍ aleja la
posibilidad de manipulaciones que pudieran delívar en m~rtes' ". pedido", la última
cuestión es la más compleja. Porque hasta elpresente, aúnque alguien .haya manifestado
expresamente su voluntad de dOnar: es "a iit famílía ' a la ' que Se ~su/til eneJmomento en
que aquélla puede efectiYizarse. Y tal conSUlta llega enünníotnento érucial, en general
poco propicio para las reflexiones profundas. máxime si tienen que llevar a la toma de una
decisión rápida. Cuando esté vi~ el consentimiento presunto previsto en la ley, que
implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar. muchos de estos
problemas se evitarán. Mientras tanto. las campanas públicas debén esclarecer sobré la
naturaleza de los procedimientos técnicos. para d,isiparfantasmas. Pero" .,.enciatmente.
deben apuntar a que se tome conciencia de lo qwsignifica salvar otra vida, Porque para
decidir10 en un momento limite es menester. que la idea se haya consideradO Y diScutido
previamente. con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda
ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que esmés ficjl lamentar el
no haber consentido una dOnación a -tiempo que arrePentirse por haberlo hecho.
1. Centralmente. el texto-
.
trata ac:erta .de .
A) las convicciones de IndoIe religioSa para no donar órganos.
B) las mafias nacionales e internacionales de trMicó de órganos.
C) los temores Y prejuicios que dificultan la donaCión de órganos.
O) _trabas administrativasqu&eflcuentr8-1á" dbnación de OrgilnoS.
E) los avances ,en las téc:nicu médicas de trasptant8s~lf( ót{l8no1~ '

2. La expresión DISIPAR FANTASMAS alude a "


. " :. .
A) expresar demonios interiores.
B) incenliv8r contracampaI\as.
e) cazar verdaderos fanlasmaa.
O) eliminar temores infundados.
E) tirar dinero en campatIas inútiles. '

3. Reepedo de lo que se afirma SObre IadOl'lllCÍón de órganosesirlcóngroente sostener


que

A) muchos se QpOnen por convicciones de índole rellglosá,moraI O filosófica.


B) un gran número de ciudadanos descont:¡en en el sistema $Se salud pública.
e) son necesarias campaI\ás'J*W ~1oi prócedlmientoS técnicos.
O) nadie esté exento de que la vida asatvar pueda ser la de un familiar. ,
E) hay una alta prObabilidád de generariin comerciO inrnorary clande$tino,

4. Se deSprende del texto que con respeáO al8 dOnacIón de6rganos

Al se desconfla del sistema de salud por su ineficiencia. t


B) todos Ioscristianoe se oponen a lacionación de órganos.
e) la mayortade escueIa$filo8ótlcaa se oponen ala donación.
O) son muchas las campatlas 'para aclarar los medios técnicos.
E) existe una plena conciencia de lO' que ~ salvar otra vida.

5. Un contexto más propicio


pi;me '
para Iadonacl6ndé 6rgaí'loSserla
' '
una sociedad
.
en la que

Al la amoralidad. B)IO dailde8tino. e) 10ratigiOso.


O) lasOtidarlclad. E) e/individualismo.

6 . . La argumentación principal del autor se puede sustentar en el siguiente priricipio:


Al Las religiones que se oponen a la «Jnación de Ófganos revelan u", actitud
, ~nte inmOral.
B) l.lI tecnoIoglaconternPoráneahac;e.que las ablaciones sean un procedil'l'riento casi
rutinario. · .
e) Dada la naturaleza de la polltica ,de nuestI'C) " tiempo, es imposible que haya
co&upci6n en el Estado. ..
O) La,~ de una pcnorIa puede adquirir sentido si sirve para dar vida a otro ser
hUmano. ,' , ", ' , ., ' , ' .. ",
E)'la donación de unÓfQano es un casom6s,de ~a ley general de distribución de la
riqueza.
7. Una famUia debería aceptar donar los órganos de un pariente que'ha muerto porque
A) de esa manera cumple con . una . d8cisiQnya publicita(lá .~ autoridades 18a.
principales de la i1ación. ,
B) esa buena .acción .· puede sig~ ingresos ec:onómíc9S. fuer'tos... 1*8'.' todos los
l1'1iembtos de la tamUia. . . ' . .'
C) más adelante. esa misma famlia puede requerir la donaciOn de un órgano para
salvar la vida de otro pariente. . '
D) es la única manera de entender_el auténtico significado de todas las religiones '
occidentales. ,
E) la ciencia ha demostrado de manera irrecusable·""'.at .. . ·noilXi8te• .SOIamente
tenemos cuerpo.
8. La mención de las campanas públicas ponen de reiiev~eI enorme Vak-- d8
A) lo práctico. B)Ia~, C) la autoestima.
D)lamuerte, E) la racionalidad .

.' El.lMI.NACJQNDE ORA~ '.


1. (1) El hOmbreprimitivo vivla en medio de una crueJluc:h. ~ , laoaturaleza. (ti) .
Habitaban la Tierra gigantescas fieras. que la pateontologla ha comprobado. (111) Vivia
en hordas que ~pnaban _deuna~delndiYiduos. (JV) No le quedaba más
que alimentarSe de frutas y raleeS, M Fueron la piedra y el pato sus armas y
herramientas. . '; .. . ' . .~
~ F,'J!;_ ,; .
A) 111 B} V.~ :: , Cl,U D)N . E) t

2, (1) Enlace químico 8$ la tUerza que ~~• .ip!s étomosagn.¡pados. (ti) Las
propiedades de 10& enlaces químicos no dependen sOlo de Iosatomos que los forman
sino del modo Emqueéstos $8 unen. (ltI)En Ia.fo!mación de un enI~ quimico se
reordenan . los eleCtrones at6micos que están mas alejados del núcleo... (IV) Los.
electrones son partk:ulas elementales que fOrman parte de los atomos. M Podemos
identificar dos tipos de enlace qulmico: enlace iOnico y enlace éovaIente. '

A)U B)IV C) I D) 111 E)V

3. (1) Los modeIos 'son de muchos tipos' diferentes. penJ'.lienen ·caractei1stica en una
común : son conceptos inventados. (11) Se construyen con 1a ·int.enci6n de que
COfI'espoMan'" exacfamente.,como-sea posible con el mundo real. sin que leguen a
ser jam_ una réplica exacta de él, (111) Se pvede decir estrictamente queJos modelos
son objetos no reales; (IV) Pertenecen 8 diferentes categórlas: una pari!d no puede
ser realmente un rectángulo. ni una rueda un circulo. (IV) Sin: 'embargo. las
propiedades de un modelo pueden ser semejantes a las del rrIUfIdo.teal, y.en términos
generales. un ,modelo resulta útil en la medida en que suspropíedades si
,corresponden con las del mundo real. '

A) 11 S) 111 C)IV D)V E)I


. '4. - (1) El 9 de mayo de 1883 nace en la dudad de Madrid el gran fiI6sofo Jos6 ortega y
Gasaet ·(O) La concepción filosófica- de Ortega Y Gasset se funda en una CritiCa de la
-razón histórica. (111) Sostiene Ortega un -racioMIiamo vitalista pornendo de i'elleve los
.P'O)'ec:to$ humanos. (IV) Desde su concepción fiIos6fica, Ortega distliigue entre ideas
(que son racionaleS) y creencias (que se imponen a la razón). (V) ~a medita sObre
la existencia rumana con su ,tesis e Yo soy yo y mi circunsta~alt .

A}V B) 111 C)I .0) n E) IV

5. (1) Normalmente, la primera fase de investigación sobre unfen6meno nunca antes


estudíadoconsiste en una búsqueda de las variables que parecen estar relacionadas.
_. (11) MedIailta la identificac:ión de ~variables, iadudmoil el campo de investigación
a niveles práctiCos y facirltan10S el trabajo sisten'látfco ..nto a nivel- experimental como
teórico. (111) La determinación de variables ' operatcrIas_8!1 el " primer paso en la
- indagaci6ncientifica. (IV) Por ejeIripIo, unpcinto de péftida"riIiéIo para unateor1ac1e la
evolución biológica puede ser ' una- proposiciOnsobre QbservacIOnes relacionadas
como esta: los tipos de fósiles fl8tán relacionados con la edad de las rocas .en que se
hallan. (V) Es interesante notar que, en esta etapa ir1icIal del quehacer cientlfico, po-
demos plantear proposiciones' relativamente 'definidas porque estamos considerando
observacione& reales_ ' - .

A} 111 8) IV C) I O)V E) 11 ·

6. (1) La biomecánica o cinesiologia es el estudio del funciona.,iento de las fuerzas


musculares para producir movimiento y equilibrio en el hombre _ {tI} Se trata de una
disciplina importante porque permite saber qué fuerzas se requieren para producir
movimientos especiftcos del cuerpo humano. (111) la postura yel movimiento de todos
los animales están controlados por fuerzas musculares. (IV) los atletas se benefician
mucho con los avances de la cinesiologia. M AsimiSmo, los terapeutas usan los
conocimientos biomecánicos para ayudar eficientemente asus pacIéntes_-.

A) IV B)V C)I ._0) 11 E) 111

SEMANA12C
c;OMPRENsI6NLECTORA -

TEXTOf
El juego del trompó -a quien ya Virgilio le canta un poema en la Eneida- era realmente
bello. Se iniciaba con la compra del trompo ' en el chino de la esquina'.- trompo hecho de
huarango o naranjo, se le lijaba con lija fina y se le pintaba con franjasdecolore¡. La punta
era asentada raspándola contra el cemento ~ lá vel-eda: se le poola $8dita•.para que el
trompo no saltase al bailar, es decir, que.nol'iJera C8fF'1)f6n. Sin embargo podlamos tener
trompos con puntas afiladas o con puntá de. hacha (como un formón), los mismos que se
usaban pata sacar qui"es a la volada 0 - en- el castigo final del juego .de la cocina.
respectivamente. luego se conseguía una hueraca de pabilo trenzada que también se
vendla donde el chino _ Lo primero era aprender a bailar el trompo, esto era enrollar la
htJaraca alrededor. la misma que tenía un nudo en un' exITemo. que retenla.una chapa de
gaseosa ~. lo que permitía retener .. I'IuaI'aca ·entre el dor$o del pliegue itlterdigital
del anulár y mellique. luego searrojab.\ul trompO con ar!8y oIk:io para jalar la huaraca una
. lIítZ que el tromPo llegaba al extremo. con lo c:uaI 'Se Volteaba el trompo '1 caía de punta,
" dándoOOs nue$trás primeras c:tases de la actióri delu flJerzascentrípetasy c;entrlfugas con
su giro y zumbidos perfectos. '
Podla jugarse habilidades too él: levantarlo eonellhdice a .1a palma de Ia.mano '1 verlo
bailar en ella. arrojarlo sobre una moneda para sacarta de un 'clraJlo en • tietra .oen el
cemento. empararto 8 /8 volada (empararlo en la mano sin que. toqué el Su8io}t·miniobra
algo dificil pero no tanto como hacerlo .bailar a lo largo de la huaraea. También podl.m05
jugar a los quitles. arrojando nuestro tromPO sobre el trompo ch8ht.l!Ido del rival..o luego de
recoger el trompo con la mano. arrojarlo sobre el otro .. Debido'. que los qUitIeS, al trompo
chantado no saciaban nues1r05 angerlCal8s .irriptnos.~ _· ideO eí jUego dé ia cocina. en la
que le arrqébamos nuestro trompo ~ue bailaba en la ' mano- de manera que
efTIPl4ábamos al trompo chantado. hasta un lugar dibujado en la tierra: la cOcina" Ahora
bien. si se fallaba en el lance. uno quedaba chentado .a su vez. Cuando aígún ' trompo
llegaba .a la cocina •. sUfría , un número de quit\es previamente conv~ ' estos quines
pod/an darse ya sea golpeando el dorsocieltrompo. para sacaí1e un pedazo de madera al
trompo "cocinado·: una lonja. Algún amígo. tenia . su bolsita ·o CIIja' dettofeos, en donde
guardaba las lGnjitas sacadas de . los tromPOS con el transcurrir de loS anos. El ,golpe se
podía dar con la mano sobre un tromPo normal o con una piedra. () con un trámpO. grande
ad hoc (con las púas especiales ya descritas). Siendo pOSible llegar a romper en dos al
trompo rival. cuyo duel'lo de manera no reglamentaria soltaría entonces desconsoladas
lágrimas. En el juego de la coéína podía convenirse que uno usara un trompo distinto para
chantarse que para jugar, por lo que la tragedia no era tan grande.

1. En e! texto. la referencia a Virgllio es de indole


A) imprescindibie. Bl estética. ·· C) explicativa.
D) insondable E)digresiva.

2. En e/texto. el adjetivo SEDITA tiene un sentido asociado con .


A) galanura. B} tersura . C) velocidad.
O) fuerza . E) pequet\ez

3. Se deduce que un jugador bisono


A) podoa propinar quit\es terribles al trompo rival.
B) tendría su trompo en condición de chantado.
C)-soIamente podría jugar con untrompo semla.
O) podría hacer la jugada del trompo a la volada .
E) no habrla sido aceptado en el juego de la cocina .

4. Se infiere que en.ef.juego de la cocina


A) todos sacaban a relucir sus trompos peq~ .
B) se
estimulaba la solidaridad y el COfTlPWlerismo.
e) solamente se pocHa ganar con un trompo SEidita.
D) no había lugar para rivalidades ni resentimientos.
E) uno ~ un trompo común y corriente.
5. Resulta incompatible con el textQ afinnar que el narrador aboga 8. rajatabla por los
juegos
Al tradicionales. B) giratórios; e) Vlrt,uaka$.
O) costumbristas. E) 11me/'ioS.

6. El texto gira en tomo a


Al una explicación del trompo desde·ra época romana.
Bl los manMIIosos anos de !el infancia en I.Illbahio lImefto.
el una rememoración ~ ~ (jj~juego"ttonl¡)o.
O) elucubraciones flsicaS sotwelOs juegosd.e.lainfancia.
El una anécdota infantil referida a un trompo ~a1.

TE..'<T02

Una molécula de AON es una larga cadena de peqUI!It\a$ rnoIéQ.uIaa. denominadas


nucle6tidoS. De la mísma manera que ' - ~ de ~fla 8OIl- cadenas de
~. así las moléculas de AON son cadenas denucleótidos. Una moIécI.iIa de ADN
es demasiado pequena para ser vista cJireCtameMe. pero $V. forma exaGta ha sido
ingeniosamente"" determinada por rnedió$ IndiréCtos. eonaisteen un par de cadenas de
nucleótidos enrolladas en una elegante espiral: la "doble hélice" .. Los .i'IUCIeótidos que la
componen son solo de cuatro tipOsdlstil'ltos. ouyos'nombtespocJemos abreviar as!: A. T. e
y G. Son los mismos en todos los animales y plantas. Lo que difiere es el orden en el que
están ensartados. El componente. G de un.... hombre. es ~•..¡m . .lO!todos.1os detalles. al
componente G de un caracol. Pero la sect.Hméi8 de \()Sc c:cmpol'lfnte& onun hombre no
solamente es· diferente de la de un caracol, síno que lo es también -aunque en menor
meclída- de la secuencia de los demás hombres.(con excepción del CNO especial de los
gemelos idénticos). . .
Nuestro ADN vive dentro de nuestros CtJ8(p06. No está concentrado en un lugar
determinado del cuerpo. sino que se .. encuentra distribuido •.·enve .'-CéIUIas. Hay
aproximadamente mil millones de. mHlone$ de ~ .como··prome¡<Sio ., .un cuerpo
humano. Y. con algunas excepcione$.qtJe ~ignOrar. cada una de estas células
contiene una copia completa del AON de.e cuerpo. Este AON puede ser .considerado
como un conjunto de instrucciones de cómó hacerun cuerpo, escritas ene! alfabeto A. T, e.
G de los nucle6tidos. Es como si en cada habitación de un edificio gigante$CO existiese un
armario que contuviese Jos planos del arquitecto para la construcción del edifieio completo.
El "annario' de cada célula es su núcleo. L.o$ planos del arquitecto' están reunidos en 46
volúmenes en el hombre: el número es diferente en otras especies. Los 'voIúmenea~ son los
cromosomas. Son visibleS bajo la lente de un microscopio en forma de largos "hIlOS Y los
genes están unidos. en «den. a \o targocte".Noes fácll.·y~~adquizá81'1i siquiera
~o, ~ dón!:le ~.oo18n.Y·empieza el siguiente.
EmpIeafé la metáfoIa de los pIer\o$. detarquitecto, mezclando libremente -eltenguaje
de la metáfora con el lenguaje de \o. real. "V~. será empleado de modo intercambiable
con el vocablo crom()S9l1l8 .. "Página" provisionalmente se utilizaré ccmo 'SinónimQ del
término gen, .auncuando la división. entre los genes no está tan bien detinida·como la
división entre las páginas de un libro. A. propósito. no existe. por supúesto. ningún
"arquitectO" trascendente: las mstr\lCCiones del AON han sido reunidas por selección natural.
1. El tMminO SIGNIFICATIVO puede ser reemplazado por
A) irrelevante. B) ~.
O) apremiante. E) c:Ompemsible.

2. Una afirmación incompatible con el texto sostendría que


A) los cromosomas, vistos al microscopio. tienen apariencia filiforme.
B)la combinación de A. T. C yG permite diferetl9iM a los ináividuOs. "
C) la forma de la moI6cuIa de AON Se deduce por medios indirec:to&,•.
O) las moléculas de ADN se definen como seQJenCiÍlade áminoáddoS.
E) los amino6cidos y loa nucIeOtidos opefan como ilI8rneotOs "a.r\álogoa:
3. Es posible inferir que la selección natufal
A) pone de relieve el valor de las religiones.
B) socumbe ante el poder de la r.religiosa.
C) induce a los organismos a la reprQducci6n.
O) perenniza las V8riaciónes desfav«ables.
E) entra en confticto con el pensain¡énta teísta: "

4. Del texto se"deduce qÜe 10& ~id6nticos

A) establecen un podero&o y estrecI'!o vli'1cUIo afectivo.


B) tienen eI1aus é:éIuas él inismo m.teriaI genéticO.
" C) poseen un AON de'éStnJctui'a hellcoidal Cuádruple.
O) coinparten la infOrTiiáaóngenética con un caracol.
"E) tienen exactament¡t"los mismos CotrlpOrtamíentos. "

5. . Si se pudiera estab\8Cer ta¡antemente cuándo empieza un gen y cuándo termina,


A) se podrfa pensaténun arquitecto1rascendente.
B)eI ser hUmano tendi1a más di 46 cromosomas. .
C) la meWora ite la pégina seria níUCho máSexaaa.
O) las moléculas de AON podrian vetse direclJJmente.
E) el término 'vokJrnen' ~ -podrIa aplicar paraelgeti.

~03

Hay una cuesüón ampliamente debJtida: si es mejor seramedo quetetylido o


viceversa. Se responde que sería menester ser lo uno ylootro; pero, puesto que resulta
dificil combinar ambas oosas. es mucho más seguro ser temidO que amado cuando se haya
de leI'IUI'ICiar auna de las dos. Porque en QeneraI "se puéde decir de loS hombres lo
siguienIa: son ingratos. volubles, simulan '10 que no $Ony diáirnulan '10 que sOn. huyen del
peligro. estkl évidos de ganancia; 'i mientraS leS haces hrvores sóntodo tuYos. te ofrecen la
sangre. los bienes, la vida. los hijos. cuando la' nl!lC8tidadestj lejos; pero cuando seta
viene encima, vuelven la ·cara.Y aqueI "prlncipe qué se ha apoyado enferan:1ei'1te" en sus
promesas. encontrándose desnudo y desprovisto de otros preparativos, se hunde: porque
las amistades que se adquieren a costa de recompensas y no con grandeza y nobleza de
ánimo, se compran, pero no se tienen, y en los momentos de necesidad no se puede
disponer de ellas. Además. los hombres vacilan menos en hacer daño a quien se hace amar
que a quien se hace temer. ~ el amor .
emana de ~ vinculación<tlasada en la
obligación. la cual (por la' maldad hunlana) queda rota siempre que la propi~ utilidad da
motivo para ello. mientras que el ten"Iof emana del miedo al castigo. el eval jamás te
abandona. Debe. no obstante, el prlncipe hacerse temer de manera que si le f i imposible
ganarse el amor consiga evitát.eI.odIo. ~ puede combinarse perfectamente el ser
temido y el no ser odiado~ GonaeQuiré ~8iempre que se abstenga de tocarlOs bienes de
sus ciudadanos y de sus Súbdit6s,yll'JS rrwjeres .. Y$l a~de todo teraolta necesario
proceder él ejecutar a alguien. debe hacerlo cuando haya justificadOn oportuna Y causa
manifiesta. Pero. por encima de todas las :COSaS. debe abstenerse siémpre de los bienes
ajenos. porque los hombres olvidan con mayor rapjcIez la muerte de su padre que la pérdida
de su patrimonio. Además. motivos para arrebatar 10$ bienés no fattan nunca y el que
comienza .a vivir con rapiña encontrará. siemPre razones para apropiarse de lo que
pertenece a otrós; por el contrario motivos para 9jeCutar a alguien son más raros y pasan
con más rapidez..
Pero cuando el prlncipe se encuentra con los ejércitos y tiene a sus Ordenes multitud
de soldados. entonces es absoIutamentenpsarjoque no~ oela1ama de cruel,
porque de lo contrario nunca mantendrá atéjército unido m. (fispUaSto a acometer empresa
alguna.
Concluyo. por tanto, volviendo a lo tetativo élSfIf. .-nadO Y temido, t¡U8 -como los
hombres aman según su voluntad y. temwl. aegún la" voluntad del. priJlcipe- .un prlncipe
prudente debe apoyarse en aquello que" suyo 'i no en lo que $8 de otros. Debe tan sólo
ingeniársetas. como hemos dicho, para evitar ser oditldo

1. tCuál es la idea principal del texto?

A) Un principe tiene muchos motivos para despOjar de sus bienes a \os demás.
B) Es importante para un prlncipe saber que todos los hombres son ingratos.
e) M$s conviene a un prlncipe ser temido que.amado, y debe evitar ser odiado.
O) Cuando un príncipe está al mandO de susej6rcitos tiene que mostrar crueldad.
E) Un príncipe debe procurar ganarse el temor Y el amor de todo& SU$ súbditos.

2. El término MENESTER se puede reemplazar P9f

A) excatente. B) proYechQ$o.. C) paradójico.


O) negativo. E) necEisario..

3. En el texto. el término RAP!IiiA implica

A) vehemencia. B) legalidad. C)enga/\o.


O) expoliación. E) mentira

4. Resulta incompatible con el pensamiento del autor decir que los. hombres

A) muestran una gran avidez por acumular ganancias.


B) otorgan poca consideración a los bienes materiales.
C) se caracterizan por la volubilidad Y la ingratitud.
O) aman según los imperios de su propia voluntad.
E) se definen por una tendencia inherente a la maldad.
5. Resulta incompatible corIlo pianteado en el textDafirmar que
A) lo& hombres Simulan 10 que no son ydiSimuián Ioqye &qfl, _
8) un prfndpe ~ c;tebe pteOcuparsEi por tener fama de Q\iel .
e)unprfncipe·debe mostrarciompasi6neritodac:iréuristancia.
D) eI.mor emana de una vinctJIaci6ri basada en ,,-Obligación.
1;) si esnecesarto, un prlncipe debe mandar a e;eeutar a alguien.

6. Secollge de lo afirmado en el texto aotirelQsllol11bres'C¡~ ~.on.por I'\8tur8Ieza

A) creyentes. - a) hipócritas: e) dadi..;p.os.


D) bondadosos. E) benévokJs.
..

7. --la iiltención primordial del autor es ensefIIir al prlñQpe' -.


A) cómo gobernar y mantenerse en el gobiemo.
S) la manera correcta de afrontar tJI18 guerra.
el cómo tratar a las mujeres de sus sútlditDs.
O) de qué manera lograr ser amado 'i popular.
El cuándo se debe recompensar a tos hQmbres.

8. Se infiere que, para el autor, la poIltiCa se rige potuna consíderaci61i

Al axiológica. B) estética:
D) meta1Isica. E)~.

9. Si el autor del textcrhub!esetenldo una mirada totalmente distfnta a la que tiene sobre
la naturaleza humana, probablemente hubieSe aconsejado al príncipe que

Al actúe confiando en sus súbditos. .


S) debe desconfiar de los hombres. •
el sea autoritario y cruel con su pueblo.
Dl aumente las fuerzas de su ejército.
. El debe controlar a su pueblo con el temor.

10. En virtud de las ideas del autor, un principe debe cimentar su gobierno en la

Al ctemocracia. 8) seYi(:iJ. e) candideZ.


Dl intimidaci6n .. El simpatia.
Aritmética
MAGNITUDES PRoPoRcIONALES y REPARTO PROPORCIONAL.
MAGNITUD: ES todo lo .~ptlb" ~ ~(aum.nto o dlsminuc:lón) y qUe puede
ser medido, . . cIuifiam de la sJguienbI m _ _ : . . .

A) MAGNrruDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (D.P.) ·

Se dice que dos m-.Jnitudes son D.P. c~,al ~tar ~dismlnulr lOe: va!o... de
una de ellas los valo... ~tes eh la mra magnitud también aumentan o
disminuyen en la misma proporción. . . .. . .

NOTACiÓN: UI magnitud "A" es directamente proporcional a la magnitud "B"


equivale a:
A
A O.P. B <=> ¡ = cta. .~

VALORES NUMÉRICOS

A a"
B
=1
. B

b,

a, .2 •. A

Ejemplo:

Distancia
Vetocidad
100
20
I 200
40
300
60

B) MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES {J.P.)


\ . .

Dos magnitudes son Inversamente proporcional cuando al aumentar o disminuir \os


valores de una de ellas, los valores correspondientes de la otra magnitud disminuyen
o aumentan en la misma proporción. .
Ea decir si loe valorea de UN! de ..... .. dupla; tripIiu;ooolos v.lo...
~ .. reducen., su ~,IiIrCera"",ooo~t.o .
NOTACIóN: La magnitud "A" .. In".,.....ent. proporclon.'alamagnítud "S"
equlv....:
A I.P. S (:) A x.S" cte.
VAlORES NUMÉRICOS

A .... ...
S b,, '

: ." b, ,. '2 ~ • a, b, = .. o • ... b"


S

., .J.~"
A

Ejemplo:

-v-;' 50 i 100 ; 200 ¡ 250 ! 500


T .! 20 : 10 : 5 i 4 ¡ 2

PROPIEDADES

1) Si; A D.P S" S D.PC · )AD.PC

11) Si; A I.P B -+ A D.P ¡


IIJ) SI A D.P B (C es constante,
SI A D.P C (S es constante)
A
:. A D.P S x C -+ SxC a cte.

IV) Si A I.P S (C . . constante)


A I.P C (8 es constante)
:. A I.P B x C -+ A x 8 xC. cteo
V) Si A D:P 8 -+ (v.1or A)" ,. ct..
(v.1or 8)" ·

SI A 10P S -+ (valeN' A,~ x (v.lor st ,. cte.


REPARTO PROPORCIONAL

Ea una aplicación de 'as magnitudes pt'OpOl'CkmaIIiS: qúe cbnerstecRvidlr una


cantld;a4an varias partes, las cuales deben ser proporcionales a un conjunto de
números o cantidades llamados Indlces de reparto. .. ,.

BEPARTOD!RECTAMENTE PROPORCIONAL

Sea "C" la can~ • repartir y los índk:e8 eSe reparto: 81; ~;Il3; ' ... ; a..

a, x K
Pe,.
Pt"'a..K
87xK Pz"'az K
aaxK P3·~K .
C . K= C =>
·. ~I,+al +a, + ... +a,..
a,. x K

Ejemplo: .
Repartir 11, 720 directamente proporcional a: 2; 3; Y 4
. . \

.' .'
'.r 2K P, ,.. 2(807= 160

L:: c::::> K=~=80 .. ..


72 2,+3+4 Pz '" 3(80) '" 240
P3 .. 4(80•• 320
'. :

REPARTO INVERSAMENTE PR9pORelONAl..

Sea "e" la cantidad a repartir y los índices de reparto: 81; a2 ; a3;··.; a ft

..:!:.XMCM[a a Z ,a" ... ,an ] . a, K


a, .. " .
l '
a2
e
xMeM(a,.·z"a. ,.....an ] '" a2 K
• ~- :<:',

e ~xMcM(a"a2,a., ...,an] = <lJ K K = ~_--=C:"'-'__


a. a, +«z +a. +"'+'1'..
Ejemplo: _

Repartir SI. 780 que sean inversamente proporc:ioNl a 6;i; y 12.

iMCM(6.9.12) '" 8K p~ .. 6{60). 360


PI· 4(80) -240
1 ~~ - 60
780 ¡MCM(6.9.12)=4K L--v"6+4+3 - P3. 3(60) .10 188
1
12 MCM(6,9, 12) =3K
EJERCICIOS DE CLASE N" 12

1. El Pf'K1o de un ladrillo .. proporcional a su peso e inversamente proporcional


a su volumen. Un ladrillo de densidad 1.5gr/cm' cuesta 9 soles. ¿Cuánto
costará un IadrlUo de 600 cm' que pesa 1kg?
A) SI. 10 BISI.12 C) SI. 8 DI SI. 13 El SI. 15

2. Las llantas delanteras de un tractor tienen 180cm de longitud de circunferencia y


las llantas traseras 300em. Calcule la distancia que necesita recorrer el tractor
pllra que la rueda delantera de 360 vueltas más que la trasera. .
. \
A) 1860 m. 811620 m. CI 1500 m. O) 1280 m. El 1320 m. ' .

3. Una familia conformada por seis miembros, tiene vlveres para 24 dlas, pIIro
como recibieron la visfQ de un tío y su esposa, los viveres se tenninaron cinco
días antes ¿Cuántos dias dur61a visita de los ttos? .
AI12 8)15 C)17 0)10 E)18

4. Al pintar las caras de dos cubos iguales, me sobraron 60 tarros de pintura y al


pintar otros tres cubos iguales de volúmenes ~ más que los anteriores, me
sobraron 3 tarros. ¿Cuántos tarros me sobrarán o faltarán al pintar un cubo de
cada tipo?
Al sobrarán 45 81 faltarán 45 C) sobrarán 35
DI faltarán 35 E) faltarán 15

5. En la figura halle la diferencia del menor número de vueltas que deben dar cada
una de las ruedas. para que \os puntos A y 8 estén en contacto.

R1 =9c;m
Rz = 5cm

A)4 E)5
6. Tres obr8ros se ,..,arten unagrattftCactón en partes proporclon..... susaftos
de sefVlcIo que son 7;9 y 14 ~. No parecléndo'" justo el reparto,
después de haber sido efectuado••c~an q~ ... .POf .~ 1QUats. Para etlo
entrega el ten:ero~: 18OO"ee¡undo y~'1iMé:Ietta-c:antidad al priinero; Halle
el importe de Iá gmHicaclón. . .' . .

A)SI.10500 B) SI. 12000 C) 81. 13200


O) SI. 24000 E) 51.14400

7. la suina de tres núm8f'9tl ~. tres veces la mitad del mayor. SI s& r&parté
423 proporcionalmente • tiaIes I'I6me;os. halle ·1. ~de las · dos menor..
pa~. .
"

A) 141 ~)282 C}47 D)74 E) 376

8. Se reparte 4488 en tres partes dlr&ctamente proporcional •


. ' .
!!
~
;32 Y 19 'e
~ ~
inversamente proporcional a las ralces cuadras de 175; 448 Y 567. Halle la
diferencia de las dos menores partes. . "

A) 48 ~)36 C)72 D) 24 ~?8 1 1


9. Al repartir 855 soles. en partes proporciona'" a los números a; b; - Y - , n .
. . • b
obtiene como. constante de proporcionalidad 56. Si a + b:: 15, halle la mayor de
las partes. .

A) 200 B) 248 C)348 0)438

10. Sabiendo que M es O.P. a .JÑcuando N s 36 ,M .. I.P. a W cuando N~ 36 si


M "1 cuando N. 9, halle allralor de M cuando N :o: 72,
, " 9
eJ! D)2 E) -
. 2 4

11. La fuerza de atracción entre dos masas 85 inversamente .f)roporc:ionalal.


' . . " . 7
cuadrado de la distancia que los separa. Cuando la fuerza se Incrementa ~~ . 9, .
de su valor, ¿en cuánto ha disminuido la distancia?

Cl!5 '.' E)!


3

12. Las edades de 11 personas "tmen. progreaióna,rltmétlca. Si s. repartiera


equitativamente une gratiflCaClón,af menOr leeoFrasponderla un quinto más que
si el reparto se hiciera en forma proporcional a la edad. Halle la relación entre las
e$des del mayor y menor. ' . .

E) ~
3
Alge¡'ra
SEMAllAN" 12
EC~CifJnés. 'Grado .S~",*,r
~ .• .~ " . ,' . .
Forma general
rl----------------------~----------~------
l a. x· .;; a •. , X·" .,. ••• '" a , x ' ~,:.q =,0, aa '$ O, n E N " ti ~ 3 ' (1)

TeOREMA DE CARDANO y VIETTE


Sea la ecuación (1): 'con n soluciones: x" X2, ••• , x..: entonces se cumple:
x, + Xt+ •••

x, X2 X3 ••• x.. = (_1)n .!2.


8n

ObHtvKiones
1. Si la ecuación (1) tiene coeficientes reales, lassoWciones cOmplejas se preSentan por
pares conjugados.
2.. Si la ecuación (1) tiene coeficientes racionales. iasscíludones irracional8$ se presentan
por pares conjugados. '

3. Para resolver la ,ecuación \1), generalmente se utiliza el método de factorización.

Elemplo 1
3
Si 3i es solución de la ecuación 5x· _11x + 47099X
+1 O, hallar las otras soluciones

Solución .
La ecuación tiene coefiCIentes reales y dos uciones son 3i, -3i, entonces
t
(x + 31) (x - 31). x2 + 9 es factor de 5x· _11. 3 + 47x -99x +18';' O
Efectuando la división

se obf_ el cóciente
5.' -11x) + 47x' - 99x +18
Xl +.
q(.) = S~ .11a +2 '" l. ~ 2)(S. -1) a O=>. - Z .. O. 5.·1. O.
1
Las otras soluciones son - 3i. 2 '1-.
. 5
Ecuaciones Bicuadráticas
Forma general

• /"> " .- .
~ -~. '. ,

Esta ecuación tiene soluciones de la fonna: a, - a, 13 y - 13; -y se resuelve en forma similar a


una ecuación de segundo gñJdo.~" '- ." ' . ' - ' .. ,

Por el teorema de <:amano y Vietta se obtiene:

1. a+-a+¡3+-I3=O

b
a_ 6
a

=~
a
Ejemplo 2

Resolver la ecuaci6n 4x· - 37x2 + 9 = O


- 0- "

Solución

Factorizando

~(2x+ 1H2x-1)(x + 3) (x-3)"'0

~2x+1"'0,' 2x -- 1=O. x+3=0, x'-3=0


" 1 ,1 .
Las soluciones son - . - - , 3 .'1 ... 3.
2 2

Ecuaciones Binómicas

Son aquellas ecuaciones enteras que solamente tienen dos términos. "

Fonna general
1) "-1-0

Ecuaciones en Il

1. EcUllClones cOn radtc....

Son aquenas ecuaclo.... que pueden tener la variable dentro de algún r8dic:aJ.

Ejemplos: J2x+3 =3, J5x-1"2, JX+Jx-2 ....


1.1 Prop!tdades:

1. JP(X) ~ 0, V p(x) ~ o.
2. JP(X). O ~ p(x) .. o.

Veamos 'a siguiente ecuación:


~P(X)- q(x) ........... (e ) neZ" par
Procedimiento pare resolver:

1" Resolvemos: • p(a) '" 0, y se obtiene el conjunto solución; U,


• q(x) ~ 0, y se obtiene el conjunto sofución: U2

-r' Resolvemos 'a ecuación p(x)· (q(x»)" y se obtiene el conjunto solución U3

Luego el conjunto solución de e.s (o res U," U2 "U,.

1.2 Observaciones;
1) De manera an*log. al procedimiento anterior se resuelve una ecuación en
la que apar.c:en varios ~... de indice par.
2) Pata resolver la ecuación jp(X) =q(a)•..(ee); n/iZ" Impar••e procede como
en 2". obteniéndose el conjunto U" y los elementos del conjunto solución
serán aquel'os elementos de U, que verifiquen f..).

Hallar e' menor elemento del conjunto .oluclón de la ecuación


16-4.. -Ji ~ -/4x-3 .

Solución:
1° U,: 6 -4x ~ O~U, '" <-GO,i] ':
U2:4X-3~O~U2~[7·+GI)
.,'. ~

':

7!' Elevando al cuadrado la ecuación:


6-4x+4x~3+2J6-4xJ4X-3 =3
Cllncelandosetlene .¡¡-::¡xJ4X . . . 3~O .

Entone.6-4x",0 v 4x-3=0
3 3
Luego x=- v x:-
. 2 4

Es decir U3 =H.~}
~ es '" U, 1"\ U2 1"\ U...3 '" {!,!}
2 4

:. el ménor elemento del C.S. es ¡.


2. eéluÍcloMscOn valOr absoluto.

Recordando la definición de valor absoluto: Ix 1= {~'x, ~ ~ ~


2.1 ProPiedades:

1.IP(x)1 =O ~ p(x) =O.


2.1-p(x)1 i: lP(x)1 ;1P(xW= (p(x)r. '
3. I p(x)q(x)\ ., I p(x) II q(xH •
4. Ip(x} I =Iq(x) I ~ [p(x) '" q(x) v p(x) '" - q(x)l.
5. Ip(xll + 1q(x) ¡ '" O ~ p(x) =0" q(x). O.
6. I p(x) ,- q(x) ~ q(x) ~ 0 · /\ [p(x)" q(X) v p{x) '"' - q(x) );

!ili!!!mI2
Resolver Ix 2
+ x-1~ = 3-x

Solución:

1° 3-x ~ o~ U, = (-co,3]
r x 2 +x-12=3-x v x2+x~12=x-3
EJERClgQS DE CLAse

1. SI . . . la suma de las soluciones .n'-ra. de l. ecuación 2x' - 5x 2 +. + 2 = O Y N


.. la .uma de las sóluciones enteras de la ecu.ción
x· +3.' -12x 2 -13. -15 =O. hallar. + N.
8)-1 e)2 D)O E)-2

2. SI xl'x 2 .x, .on soluciones de la ecuación x, _5x 2 -2Ox+10=Q, hallar el valor


de .!.+...!...+.!.+ x,x 2 +~+~.
x, x, x, x, ., x2
A)-53 8)27 e)-3S D)62 E)-a

3. En la ecuación ax' + bx l + cx + d =O. hallar la suma de "- c:uMr.doa de las


inv...... de .us .oluclon...
2
A) el -2bd E) c -2ab
dI . dI

4. En la ecuec:1ón bicuadrática x· _mx' + 36 =O. la .um. de los cu.dr.dos de dos


soluciones opuestas . . 18. Hallar la .uma de tu cifres de m .
A)2 8)10 e). D)8 E)4

5. Si las sol"clones d. ,. ecuación x· - 5(. + 1)x1 + (.... 5)' =O. ae 7Z; están en
progresión arltm6tica. haflar el valor de 4a 13 - l.
A)10 8) 25 e,12 D,15 E) 20

6. Si x' -1 =O. hallar la suma de los cuadrados de las soluciones no ........


A)2 8'-4 e)-2 0)4 E)-1

7. Si .0 > O "solución de 11-. =l. l. hallar z{x: + 1).


A) 5-/5 . D)-Ji E)O

8. Si t.' -
Ix' -1 + tx' + Ix' -1 =2. hallar la .uma de los c:u.dr.doa de las
soluciones no real...
A)O B)-1 e)1 D)2 E)-2

9. Hallar la suma de loa valores de x que .atiafec:en la ecuación


X2 -41 x -71+4 =14x - 4t.

A) - 5 B) S e) - 4 D) 9 E) 14
SEMANA N" 12

TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS
11. TRANSFORMACIONES EN SUMAS O DIFERENCIAS DEL PRODUCTO pe SENOS
y COSENOS . . .. . ..

2 sen A cos B = sen ( A + Bl + sen ( A -B )

2 <osA .... 8 =... (A > 8) - - (A- 8) 1

2 oosA "",8 -_(A> 8) " '. . (A- 8) I


2 sen A"", B ="'" (A - B) - " " (A> B) t
EJERCICIOS DE LA SEMANA N" 12

1. Simpfifique la expresión M = [sen 12"c0s4"+cos1soseoS"1csc20·.


A) cos2" B)~O e) cosa" D) cos4
0
E) cos12°

2. Simplifique M =sen6acos4a - cos12*n1Oa + cos16aaen6a.

A)sen6a B)sen1Oa e)sen4a O) 2sen6a E) sen2o.

3. Si sen20° =a y sen40° =b. alsimplffiqÍJe la expresión


senSO°c0s30' - cos30"cos20" - 2sen3Q"cos70°, se obtiene

e)-a _ D)-b E) _ 8+b


A) ab
2
4. Si sen4x ·cos2x + cos3x . senx = senAx · c:oSBx, y. B > O, halle sen(_1I"_).
A+B

A~ J3 8)0 e) .! O) 13 E)1
'1 2 . 2 5

5. Si 4cos2xCOS(¡ -2x)cos(¡ + 2X) = Acos~x - Bcos2x, ~· A.·~ J


A)8 B)7 e)4 0)5 El6

6. Simplifique la expresión [2cos3xCOSX"': 2sen5xsenx)2sen2x.

A)C068x B) sen4x e) cos2x Ol sen8x E) sen2x

7. 11"
Si sen- 5x Atg -x
3lt +880-·=
-sen- halle eI va
. Ior.d
· e
-B .
7 7 7 B' A

A) 18 8)16 e) 10 0)14 E)12

cos8x·cos6x -cos2x
8. Si 48x - 7ft = O, calcÜle el valor <te la expresión
sen6x

A)- J3 1
8)- - C) J3 . O) .! E) .J2
2 2 2 . 2 2

1t 3ft
9. Simplifique la expresión .j(4cós6xcos3x": 4sen5xsen4x)sec xcos2x , 2< x <-¡- .

A) - 2cosx Bl sen2x e) - 2cos2x O) 2senx E)2cos2x

10. Simplifique 4senxcos2x · sen.3x - (C0S4x...., cos2x).

A)c0s4x B) 1 - cos5x C) 1 + cos4x O) 2sen23x E)c0s6x


· ' .Geome~ '
.EJERClCIOS DE C'-ASE N° 12

1. En la figura , Aa es perpendicular al plano que contiene a la circunferencia de


_ . ...•• r;:; - A
diámetroAB. Si. Aa = CNtV2y mBM = 90", haRar: it:1QBM. '

A) 45°
8)530
C)60"
D}3O"
E) 75°

M
2. En la figura, DO es perpendicular al plá"no que contiene al rombo ASCD. Si AC es
. A
diámetro de la semicircunferencia y m8CD = 53°, hallar la medida del diedro
Q-AC-D.

A) SO"

B) 30°

D) 37°
--L_----C
E) 45° D

3. La base de un prisma recto está dé1erminada por un triángulo rectángulo y en él se


encuentra inscrita una circunferencia cuyo radio mide 1 m. Si la suma de los catetos es
7 m y la arista lateral del pnsmamide 12 m, hallar el área lateral del sólido.

B) 100m~ Cl 108 m2 El 144 m2

4. En un triángulo rectángulo ABC, se traza 'Ji:! altura 8H y SD perpendiCUlar al plano que


contiene al triángulo ABC. Si " AH = 3./2 m. HC ~ sJ2 m y el SÍrea de Ji:!. ·fegión
triangular ADC es 54../2 m 2 , hallar la medida del diedro D - AC - B.
S) 50" C) 37° D) 530 E) 30"
5. La sección recta de un prisma oblicuo.ea iN región tria'l9I.:!ar cu,/o ¡nradie mide 4 m. .
SI el area lateral del prisma es 24 m2• hallar su volumen.

S) 48 m' e) 64 m 3 E) 36 m3

1\ . _
6. En un prisma regular ASCOEF - GHIJKL. mlEJ = 90" Y AS = 2..'2 an . HaHar el
volumen del prisma.

7. En un prisma triangular recto. las lOngitudes de los lados de la base estan en


progresión aritmética y la longitud de la alMa es los dos tercios ~ perfmetro de la
base Si el producto de las longitudes de los lados de la base es 480 m' y el área
lateral es 384 m 2 • halle el volumen del prisma.

A) 266 m' S) 364 m3 e) 284 m 3 O) 384 mJ E) 270m 3

8. ABe - OEF es un tronco de prisma regular. siendo ABe la base regular cuyo lado
=
mide a. Si BE 38. eF = 2a Y AO = a, hallar el iirea lateral de dicho tronco.

\
9. ASe - OEF es un prisma regular, la mediatriz de OB interseca a EF en su · punto
medio Si AB = 2 cm. hallar el área lateral del prisma.

A) 12 ...'2' cm 2 B) 8,,'3 cm 2 C) 6..:2' cm 2 O) 4 ... 2 cm 2 El 6 ... '3 cm 2

10. En la figura . AP= 6 m y ea = 9 m. Si ASCO es un cuadrado y AS = 2 m. hallar el


VOlumen de sólido PBOO
a
A) 12 m3

C) 7,5m3

El 20m 3

11. Dos segmentos AS y CO de longitudes 6 cm y 8 cm respectivamente estan


contenidos en dos rectas cruzadas ortogonalmente Hallar la longitud del s~mento
que une los puntos medioS de Ae y BO . .

A)5cm B)8cm C)6cm 0)7cm E¡4cm


12. En un cubo ABCO. M y N son punIos demedias de las aristas laterales OH Y CG
respectivamente. Si la distancia entre Me Y HN es 2 m. haUar el 6rea lateral del cubo.

C) 70m2 . E) 160 m2

13. El área lateral de loAn prisma regular es 40./3 m 2 • Si la apotema de la base mide
fr./6 m. haDar el volumen del prisma.
AI3-40J3m' BI380.fim' C) 360J2m'
O) 320J3m 3 EI280J2m'

14. En la figura , ASCO - EFBH es un paraleleplpedo rectangular. Si l8a éntude sus


caras son 8 rnZ. 10 m 2 y 20 m 2 • hallar su volumen. ..

Al45m 3 F

SI 35 m3 E

C)40 m 3 j

O) 30 m3
L_.___~·._._
.~.~/"" B
..
E) 25m 3
A
". ~
,
, ,-:enguaje'

EVALUACIÓN PE CLASE N" 12

La p!'eposici6n: definición, estructura, función y ctases. Uso de las preposiciones simples Y


de las locuciones prepositivas (omisión, inserción y sustitución).

1. Marque la an.mativa en la cual la plllábra subrayada .. una preposición.

Al Le ordenó que no 1m comida,


Bl ·Era el más ~deI salón.
e) Dile que .@!!!m inmediatamente.
D) Tú hablas siempre muy ~.
El No hay secretos entre tú y yo.

2. Indique la opción en la que la palabra sobre no . . una preposición. .

Al Se posó sobre las ramas del molle.


S) ¿Dejaste el sobre en mi escritorio?
C) Disertaron sobre el desarme nuclear.
D) Se cayeron sobre el viejo escritOI:io.
El Sobre ese tema no quiero hablar.

3. Escribe una oración con una preposición que ••a homónima de ~ palabra
subrayada. . .

A) Mejor ~ por las escaleras.


Sl Entre y siéntese con nosotros.
e) Son guantes de piel de !!!1!.
D) Dile que te ~ el abono mensual.
E) Ese bus Q!!:! en cada esquina.

4. En el enunciado "a la primera ojeada sobre el edificio, una sensación de


Insufrible tristeza penetró en mi ..pIritu. Cuando al fin llegué a él, el crujir de su
antiguo portón . .tremeció mi ..pHla y, casi .In ,,"",o, Ingresé hasta el patio,
me ..,.. del corcel y con gran celeridad entregué el sobre lacrado al mayOfdomo
de la casa", .1 número total de preposiciones . .

A) catorce. Sl trece. e)<:Ioce. D) once. El diez.

5. Sefta" 'a alternativa en la cual la fra •• preposicional con chI expresa tiempo.
A) Mi madre me obsequió una caja de chocolates.
B) Sus primos vinieron de Huamanga (Ayacucho).
el Tres de los socios renunciaron el ano anterior.
D) Fue a comprar su mercancía de madrugada.
El Dijo que pronto publicará su libro de poeslas
ti. 5eña1e la alternativa en .1. cuaBa preposiclón~ expresa medio o instrumento.

el
A) En la ftesta, cIÓn Ca.r19S p~ por agasajadO. .
8) La capilla se ubic:abá por"el comedor universítaño.
C) Vl8jó hacia lca por la ~a salud de su madre.
O) Compró una hermosa bicicIet& por casi 300 soles.
E) Ayer le infQmlaron por 1eIéfonÓ que habí~ ganado.
. .

7. Escriba a la deAlCha el significado de In !nPoslc:ionéaque .Parecen~ cada


una de la siguientes oraciones. · . . . . ' . .

A) Set\aló la oración éon un puntero.


B) La casa de mi amigo es hermosa.
C) Expondremos sobre el sida.
O) Pronto viajaremos hacia Chiclayo .
.E) le obsequi6 "una sortija .de9fO. ".

8. Sef\ale la altema.t iva que presenta locución preposlelorritL


Al Ayer fue pOstergaqo el-examende suficiencia.
B) Aunque le pagan POCO. labora con ahinco.
C) En cuanto salga de mi trabajÓ, iré a visitarla.
O) Han de trabajar J*8comprar las niedIcinas.
El A Lina le gustaba bailar hasta con la escoba.
9. Indique la opción que presenta más prepOsiCione$.

A) La paloma se habla escondido bajo el aviso publicitario:


B) La casa de Juan se ubicaba en la esquina ele esta calle.
C) Su galo se sentó sobre la cama y no quiso bajar de allí.
O) Luis conversó con Ana; su hermano Carlos, con Luisa:
El Tuvo que volver a su pueblo por una nostalgia .incurable.
10. Se"ale la opción que contiene inás prepeelciones.

Al Hubo muchas campanas contra la corrupción.


B) Pedro, sabias que Carst se ubica al norte dé Lima.
C) Julia y su madre salieron hacia el pequeño jardln.
O) Uegaron con un amigo conversador esta manana.
E) Ellos son vecinos de tus queridos padres, Miguel.

Régimen Incorrecto de algunas preposlc:i0 tleS

Preposición Fonna incorrecta Fonnas c:ori"eCt811 ~


Diferente a Diferente de
En honora En honor de

A
A como complemento de otro A como complemento de otro
sustantivo: sustantivo
Cuestiones a tratar Cuestiones por tratar
Problemas a resolver Problemas por resolver
Camisa a ravas Camisa de rayas
, ' Bajo ese pun
.' tode 'vista ' ~ 'Oé$de ese punlode vísía
: Por esas consi,deraciQnes
¡Bajo esas consideraciones !Sobre la.basé de laS ~aciones.
>-----c-on----i¡'-Oi-.s-cre-par con '... 1Disaef* de
De De aQul en adelante · 1Deide aQul en ~ .
!--·--E-n--+~-=ca~m-:-iMb--:--a-e-n-di'""·f-ecCI--:-'6-:-n-a-,-,(-par-Q-u--e-
. -r¡-=C"'am--:"inaba-
. -:-
, -con--d-ifecció--
' -n-a-'-pa-rq--ue-
, .- -

f ~~~:S~~~an::-;' ., .! ! S c = u = 1 8 noche, .!
P....
i Veneno para ratas i Veneno contra ratas
Se ha usado una prepOsición en lugar de otra:

Forma incorrecta Forrná correcta . ;


-'
, Medicinas para la tos ¡ Medicinascontra la tos
I Vehlculos a gasolina ¡ Vehículos de gasolina "
, Contribuci6n a la causa ¡ Contril)uCión con la causa :

11 . Sustituya 'as preposiclon.. ma' empl..as en cada oración.

Al Carmen es muy distinta ª-su hermana.


B) En ocasiones caigO! la desesperación.
C) En ocasiones. rezo ~ Dios.
D) Necesito una pastilla RD el cólico.
El Bajo su punto de vista. todo es posible,
12. Identifique el uso correcto o incorrKto de la prepoak:ión.

Al Mi deseo de agradarte e:; muy grande.


B) Visitó al Instituto de Estudios Financieros.
C) Juan José está abrumado de sus deudas.
DI Algunos aún piensan viajar por el mundo,
El Felipe lucía una nueva chompa a rayas.

13. Comp'etetos enúnclados con las prepostciones del recuadro.

contra a hasta con de

A) Se percibia delicioso un olor _ _ miel. )


Bl Esta vez. nos invitaron _ _ un pisco sour. )
C) Confirmó Que vendrá su esposa. l
D) Me agradan los foros _ _ discusión. l
El Ingiere pastillas ___ esa enfermedad. )
14. compIeW ~ oraciones con la pntpOSicIón adecuada.
A) Aqul SOlo 8tiénden a,ei$~ nueve.
S) Seguirán entrenando ' dos meses más.
e) Como era tarde. decidimos ir ' taxi a la reunión.
O) Alberto siente inclinación - - e l socialismo.
E) Compró un buen medicamento . . ei mareo.
F) El abogado se interpuso ena y sus negocios.
G) Caminaron e16.valo _ _ _ el maleCón. "

15. ~ .. alterriativaque.,....e~ uso correctO de la ~lclón • .


A) La dieta de frutas es.de1Dtal aceptaci6ri.
B) Maria y Juan no viven en aquI.
C) Juan limpió a la silla con esto. '
O) Lucho ganó una estufa agas1!yer.
E) Voy a visitar en mi poeblo cada mes.

16. Indique la alternativa que presenta error en el uso de la preposición.


A) Usa una falda de cuadritos, .
, Bl Compró una camiSa de rayas. '
e) Trajo veneno contra las ratas.
O) Ella y Femán viajan en la noche.
E) Debemos contribuir con la causa.

17. Marque el enunciado donde se emplea aproplad.mentela p~lción.


Al Aquellas son todas las paredes por pintar, Luis.
B) Dijo que venir en Uma!'O fue de su total interés
e) Mi barrio está conformado de cincuenta familias .
O) Bloquearon la vía de lo que el chofer se asust6.
E) En ese joven altO le entregué el libro del profesor.

,18. Escriba la preposición correCta que debe emplears.en cada ot~lón.


A) Había automóviles! la venta
B) Esta lana es suave del taclo.
e) Navegó en un barco! vapor.
O) Salieron ~ dirección gmcine.
E) Esta vacuna es l2iri él sarampión.
F) Se encontró de un examen dificil.
G) No te tires !Al piso porque te ensuciarás. ,

19. Indique si es correcto ( e )o Incorrecto , ( I ) ~egún el empteode las


preposiciones.
e/l
A) Es un acto cultural en honora ~uis: ,.' .
Bl Ella se miraba al espejo cada mal'latta.
C) Lo realizarán en breve plazo.
O) Según el Presidente. nos sobra gas.
E) En razón por lo expresado, he c!E!cidldo ...
F) Contribuyó con un gran donativo: .
G) Siempre debes respetar de tus pro~s ..
H) Precisó ene! tiempo que hariael trabajo.
Uso klCOmtCto de de que

El error más frecuente en el uso de la preJ;osicíónOf; consiste en.insertarla indebidamente


delante de QUE (cuando precede a una proposiCi6n) Este uso incorrecto se denomina
dequeísmo. .

Por ejemplo: Me dijo DE QUE fuera a visitarlo.

,. -,----F-o-nn-a-¡-nc:-o-nwc--ta----------F-onna-~·¡omIC--tII-
· "- "- - - .-

!-Cuenta de que su viaje fue muy •. Cuenta que Su


Viaje fue muy provechoso; • .
! provechoso. . '. . • (ProposiCi6l'I Sub 00) . ,
: Le dijo que lea !'!!UCho más
I: ' (P. S. S. 00)

! ¿ Te asombra que vo !o diga?


j -¿Te asombra de que yo lo diga? . (P S Sustantiva SujetO} .
Es bueno que leas mucho mM
fP s "SUSlanlnl- S\i¡etO,

Nota: Delante de la proposiCIón subOrdiNda


. sustantiva que oficia de .ujeto o de OD no deIIe
insertarse de.

Modo de recO'1OCer el error

El error se subsana reemplazando la proposición subordinada sustantiva\ por los


pronombres demostratlvos "eso" o "esto".

oración I Vertficaci6n
.,¡
1 " .
Me alegra que ya estés estudiando
en la Universidad.
¡¡ - Me alegra ~ (Prop S.S. Sújeto)
--+I-------------------------~
Estaba seguro de que lo había _Estaba seguro de UQ. (Prop.
entregado. . Complemento de adjetivo)

20. Escriba correcto (e) o incOlT~to (1) según el uso de mt!,.o ~.


Al Se olvidó que lo habían vinculado con la corrupción. )
B) Nos enteramos de que apresaron al delincl,lenle. . )
C) Verificó que todas las puertas estén bÍen cerradas. )
O) El alumno prefirió de que citaran a sus padres. l
E) Nos informarán de que todo estaba bien, Felipe. )

21. Marque la alternativa que se completa con la paJ~ra que.


Al Esas ecuacione$son muy dificiles _ _ _ resolver.
B) Nos enteramos ya había ingresado. .
Cl ¿Estás segura no necesitamos ayuda?
Dl Me pidió lo acampane a la recepción
E) La nina se quejaba la molestaban mucho.
22. Seftale la alternativa donde se emplea de que correc:tamente.

A) Conviene de que hables con tu jefe en eslósdlaa.


B) Ha llegado la hora de que me digas lOOa la verdad.
C) El joven me aSéguro de que no haOñaprobremas.
O) Me disgusta mucho. que I1GvaIore mi trIIba!o.
E) Comprendió de que nopodriaasiStir a la reunión.

Locuciones preposicionales

En la construcción

Fonna Incorrecta i .f'onna corrwcta


En memoria a
En base a
En relación a
l en memória de
Sobre Iá bale _1 .
A base de
I Con i'élacióna I Enrelacl6n Con

Algunas locuciones preposicionales prese~n variantes

ales
A tra\lés de En razón él /de

I
Conforme a
De acuerdo a I con
En beneficio de
Pot mediÓ de
Respecto a I respecto de
So pena I pretextó de

23. Corrija l . locucipnes ~mahmpleadu en cada Graclón • .

A) Me parece que resultará de "P.....'W. lo planifiCado.


S) P~a el postre en base a Iect1econdensada.
C) En re!aci6i1 a su solicitud, el jefe. ha~. .
O) Celebraron la misa en memoria al insigne periodista,
E) Se inici~ la investigación en base de varias sOspechas.

24. ReemplaCe las 1ocuc:kK1ea .utnYada por una prepoeición; .

A) Se sentó frente a las autoridades ecJea~IItica& .


B) No pudo salir ~ su enfermedad. .. .
C) Los limeI\OS votaron en contra de la reelecciOn.
O) Los regalos están encjma de los estantes.
E) Corrfa detrás de la mujer de sUs suenas..

25. El número de pnapoaiciones del enunc,"o "toa pueblos amazónk:os_tán


expueetos a' peligro de ~ pOr despreoCupación, discriminación o
etnocldlo" asciende a
A) tres. B) cinco. C) seis. O) siete. . E} cuatro
26. Indique la alternativa que presenta uso correcto de Iaprwpoñ:lón.

A) Bajo la base de esa información. elabora tu coi'IcIusión.


B) Sus alumnos discreparon con tDdaa sus ideas poIfticas.
e) Maña Julia está siguiendo un tratamiento para el acné.
D) Lo censuraron en base a unas declaraciones Inoportunas.
E) Desde su punto de vista. no ~ contactar a aliens.

27. Marque la alternativa que presenta uso correcto de la preposición.

A) Se sentó detrás por conversar.


B) ERos acostumbran a olr música.
C) El tuvo varios problemas • resolver.
Dl 8 sabe que en aRá hay mucha bulla.
E) Llegará hasta la última de las casas.

28. ¿Qué alternativa presenta . .o conecto de la preposición en?

A) Nos veremos el luneS en la tarde.


B) Esos muchachos viven en aqul.
el Entró en una profunda depresión.
D) Solo caminaba en dirección al parque
E) Se sentó en la sor'nóra del értloI.

29. Seftale la altematlvá que presenta uso Incorrecto de la preposición.

Al Me acuerdo de que viajé a un pequefto pueblo.


B) Con ocasión de su cumpleat\Os. hatri fiesta.
e) Me alegra de que ya estés n!la.Iperado, Ñu.
D) Ese principiante andaba escaso de recursos.
E) Mi amigo insistió de que vayamos asu casa.

30. Marque la alternativa que presenta uso coriecto de la preposición.

Al Recordó de que compuso una canción.


Bl Pensabas muy diferente a nosotros.
C) Tengo experiencia de tallar madera.
D) Estaba ansioso de conocer la noticia.
El Me olvidé hacer la tarea de álgebra.

JUNTAS O SEPARAÍ)AS confín I con fin

Confin (dellatln confinis).

1. Que limita con otro punto o lugar.


2. Término o raya que divide territorios. y senala los fimites de cada uno.
3. Último término a que alcanza la vista.
Confin

Secuencia de la preposiCión con y el SU$~ fi~ ('propósito', 'finalidad').

31. IndIfue la opción que c~ .aI empleo aprop~ _ de . 1a


subiayadas. . . " ,
Patabras
. ~ . :' ."
1. La casa del ~de la Tierra '
11. Esaj)e desde el ~ dehnundo.
1If. OrganiZó un evento S!!lf!lllucrativo.
.' , IV. !ríventó un cuenIito ~felíz.
V. Ayuno cuaresmal confin misionero

A) 1,11 ylV B) solo U C) 11 Y IV O) solo r 0' E)U; Hly IV

32. Seftale la alternatiVa que PNMnta uso COIT8do" la secuencia C9f1 fin.

A) Con fin propagandlstico, se dio el Cóncierto.


Bl Tal vez ese sea el último con fin de la T.erra.
C) La buscó de uno a otro con fin de la·patria.
D) Un con firíinaccesible era. retQclel navegante,
E) El poeta está en el lluvioso con fin de la palabra.

33. Complete las oraciones COA las palabras conlln f con fin.

A) Esos cientlficós se oponen aclOl)af terapéutico.


B) Pronto el cánéer será una enfermedad posible.
C) Terminaron su estadla en lunahuaná_·_ _ de fiesta .
. O) Se derramó petróleo en .e l d e ! Golfo de México. . .
E) _ _ de garantía, los bancos podrán enajenar salarios.
-'

34. ¿Cuál de las alternativas .. completa con el sustantivo confin?

A) Viven en ~ dé! mundo..'


B) Era un proyecto .• 000al.
' C) Dejaron sus aportés altruista.
D) Si es terapéutico, si acepto.
E) Hizo promesas electoral.

35. ¿En qué opción la secuencia con fin está adecua.damente empleada?

A) Conocieron la casa en el con fin de la ~lya,


B) F~te, es un prqblema con fió~~visjble .
. C) A veces, se sentia en el ~ del p/aneüI.
D) Ese recuerdo lo nevó al ~ de su nii'\ez.
E) AqueUos viajeros iban de uno a otro con fin. '
Literatura
SEMANA 12

·UTERATURA PERUANA
SUMA-RIO ·
Literatura Peruana
Literatura quedlua colo": OIIt11f111j·, .,
Crónicas. In~ Garcilaso de la Vega: Commtflrios'realn ik los inc

LITERATURA PERlIANA
La literatura peruana es un campo complejo que incluye tanto obras Plasmadas a través de
la esaitlKa como obras de carácter -oral; incorpora tanto la producción verbal en lengua
castellana como la concerniente a las lenguas aborígenes. en especial en quechuá. Se
trata. entonces. de una literatura heterogénea y pluricuttUral . .

LITERATURA QUECHUA

En la literatura quechua y en lenguas aborlgenes se pueden distin9uir. de manera general.


tres grandes épocas: Prehispánica, Colonial- y Republicana

LITERATURA QUECHUA COLONIAL

En la época colonial se siguió utilizando la lengua quechua en la creacion verbal. los


sacerdotes espatlo!es escribieron oraciones y obras teatrales en quechua para dar a
conocer la doch'ina católica a la población nativa. Por otra parte, los campesinos indígenas
siguieron cUltivando sus tradicionales formas de poesia oral yálfundiendo sus O(elatos y
mitos. incorporando en ellos algunos elementos de la nuevacuttura dominante espal\oIa.
Pero el fenómeno más interesante es el teatro quechua colonial.

TEATRO QUECHUA COLONIAL

Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de Tupac Amaru 11 se escribe obras de
teatro en quechua. pero siguiendo los modelos del teatro espartol del Siglo de Oro . .
Son conocidos autores como Juan Espinoza Medrano ("Ellúnarejo') y Gabriel Ceriteno de
Osma. Sin e~o , la obra dramática más conOCida es de autor anónimo, nos referimos al
O/Ian/ay. ' .

O ,
¡ .
l Lengua ¡
i
Género: Autor: Composición:
L , original: I
i
A i · I 1
N DRAMATICO ¡ANÓNIMO
iI ¡ StGLOXVIII
T
A
Escrita en verso. con
predominio del I
I Se especula que
pudo ser el padre I QUECHUA I¡!loeS
Pl-obablemen
de
te a
dicho ·
Y octosílabo y la rima . Antonio de I
consonante. I yaldez. I ! siglO,.
"-"---
Argumento: _
El general de los ejércitOs incas y goben\aclQr del Antisuyo.OIlantay. mantiene relaciones
amorosas con la hija-del incahchacúteC.llamac:ta C\.ISi Coyllur. El general pide la mano de
la princesa al Inca a pesar de que el Súmo sac:erctoteHullIca Uma le ha dado presagios
negativos. El Inca niega la mano a OIIantay yoal e~de que Cusl CoyHlM" está
embarazada tras un matrimonio secreto con OIIantay.~8- Rumí Ratlui a q~ lo capture.
CusiCoylur esrectuida en el AdIahuHI; donde da a luz a su hijaltna Súr'nac. OIIantay se
rebela contra el Inca y se refugia én erAntiauyo. ' .. -
El inca Pachacútec muere sinhabflrcOríséguido el propósito dedertotar 81 rebelde general.
Le sucede Túpac YuparjQUi. quien pennIte al derrotado RumiR$huivQiver a tntentarvencer
a OUantay. lo cual IQgnt niecianteun árdid. El desenlacenegá ci..ando
Ima SÚlTlac, ya casi
adolescente. ~a su madre y pide a su tIo Túpac Y~nqtii qúe la ftbeie: El final se da
con el perdón .a OIIantay ye! reencuentro familiar. -

Temu: El poder Y el amor. Se presentan dos tipos de


ejerCic;io del po<:\er: el Inflexible y
autoritario, representado por Pachaeótec. Y el magnimrno 'i~,repreaentado por
Túpac Yupanqui. . -

Esquema:
. . / Túpac Yupanqw..
_-
.-/ -'- ~~
Pachacútec~ (~ perd~ - . . .'
Wengafta)
/ --,
Cusi Coyllur-- v·- ~-
-

- + ,- ' P i q u i Chaqui
lma SÜJnac (gracioso)~.

CRÓNICAS

La crónica es una narracjón histórica generalmente escrita por ,un iestigode /os hechos; en
otros casos, la información se obtiene intef'l'09atido, a los mismos actores de los
acontecimientos. -

Caracterlstlcas
- Es una versión directa Y más o menos apasionada de los hechos. Está marcada por
el estilo Yía personalidad de su autor:
- Incorpora la nueva realidad conocida, la naturaleza y la cultura _con slJ$ múltiples
elementos.
- Se distingue de la historia por su falta de visión critica con respecto a los sucesos,

INCA GARCiLASO DE LA VEGA


(1539 ,16~ .

Hijo de una princesa inca (Isabel Chimpu 0cIIQ) Y de un -coñquistador espatIOI (S8baslián -
Garcilaso de la Vega). nació en el Cusca y fue bautizado como G6mez Suérez de Figueroa,
Representa al primer peruano pues mezcla ambos mundos, no sólo ractalmente sino
culturalmente. Viaj6 a los veinte anos a E$p8t1a y pasó el resto de su vida aH!. Su obra se
compone de la . TradtJcc;i6n de IosDiélogos del amor, de León Hebreo, la Gefléalogfa de
Garci Pérez de V81pas, la Florida deNncay las dos partes de los ComeiItariosreales. la
primera publicada en 1609 y la segunda, que salió con el titulo de HIstorla general del PeriJ,
publicada p6stumamente en 1617,
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS '
, Género: jpIco.~: crónic:e
Prim....
-Publicada en Lisboa (1609) - publicó con el tftLIIo de Hi$tOritJ ,
~
- 0escripci6n geogf6fiCa. fauna. llora y gefienJI del Perú. en Córdoba (1617),
, costumbres del antiguo Pen:.. - Trata de la Conquista del Imperio de
áOrigen de los Incas. religión. " loa Incas y las GIeTas CivileS entre
organizaéión. gobierrio eri 'paz Yen los conqui8tadores. . '
guerra. hasta la llegada d!! los espat\oles. - ,La motivación sic;oJógica de GlII'CiIuo
- Busca corregir a otros croniat8s y radica en .uintenci6n de reivindicar
proyecta su personalidad como autor , la figtia de su padre calumniado ante
competeIlte manifestando su dominio del 105 p8rsoneros de la Corona durante
quechua Y su doble origen Inca y , ' las guerras civiles enIre,lo&
nOl. uistadOres.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto al teatro quechua colonial. marque la afirmación correcta.

A) Sus personajes siempre se enfrentan al destino trágico.


B) Se escribe en proSa. con un estilo sobrio y depurado
e) Tuvo-como modelo el teatro ~ del Siglo de Oro.
O) Se representó. preferentemente. en los corrales de comedia.
E) Plantea el tema del amor concertado por los padres.
. \
2. Con ~ a la ~ (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciádos sobre
Dllantay. marque la altemativa que !XJntiene la secuencia correcta.
1. Su autor es el padre Antonio Valdez.
11. Es una obra escrita en lengua quechua,
111. Esta obra pertenece al género épico,
IV. Fue esalta durante la época colonial.
V. Sigue los moldes del teatro del Siglo de Oro.

A)WFFF B)VWFF e) FVFFv ' D)FVVFV E)FVFVV


3. En el drama OIlantay, ¿pOr QtJé Pachacútee noquíere que OIlantay se caSe con eusi
Coyllur?
A) Cusi CoyIlur se habla rebelado contra su padre.
B) OIlantay habla sido derrotado por Rumífilahui.
e) eusi eoyllur estaba comprometida conPiqui ehaqui.
D) OIIantay no pertenecía a la nobleza de sangre inca.
E) Cusi Coyflur estaba destinada a ser virgen del Sol.'

... Los temas centrales de la obra OIlantay son

A) la nobleza ,y·eI valor. B) la honra yla pobreza;'


, e) el incanato y la conquista, O) la honra yel perdón.
E} e/ poder Y e/amor.
...., .. " ..
peisOna;es y rol en el drama ORantay,
'

5. Establézealarelación entre y . marque la


alternatiVa correcta. .

1. OItantáy a. Inca misericordioso y justiciero. . .


2. Cusi CoyIlur b. Gracioso, criado de OIIantay.
3. Plqui Chaqui. c. Inca autoritario e intlexible.
4. Túpac Yupanqui. d . ~o gobemadOí del Antisuyo .
5. PachaCútec .f ·:fIiiñtéSa amada por 0IIantay.
A) 1d 2f 3a 4b Se 8)1d 2f 3bo4a Se C)1a2f3d4c5b
O) 1c2f3b4a 5d E)1d2f3c4a5b

6. Con respecto a la verdad M~fiñedad (F) de los siguíentes enunciados sobre la


Crónica, marque la altermrtiva que contiene la ~a correcta.

1. Se inscribe en el género dramático.


11. Es una narración histórica.
111. Es una visi6n indirecta <te sucesos.
IV. Incorpora elementos del nuevo paiSáje.
V. Carece de la visión crítica de la historia.

A}FVFW B)FVVW C)WFW O)VFVFV E)WFFV

7. Con respecto a la verdad M o falsedad (F) de los siguientes enunciadoS sobre los
Comentarios reales de . los incas, marque la alternativa que COntiene la secuencia
correcta. . .' . . \ .

1. La primera parte salió con el titulo de Historia general del Perú.


11. En la segunda parte buscó rehabilitar la figura de su padre.
111. La primera parte fue esaita en el Pérú y la lIégunda. en Espa!'\a.
IV. 8 autor.recurrió solo a tu memoria rechazando a otros cronistas.
V. la obra narra el Oescubrimiento y qonquista de la Florida.

A)FVFW B)FWW C) FVFFF O)VFVFV E}VVFFV

8. Marque la afirmación correcta sobre la primera parte de los Comentarios reales de los
incas, del Inca Garcilaso de la Vega.

A) Es uña obra póstuma, pUblieadapnfuercl en al PeÑo


B) El autor recopiló, en quechua. mitoS SObre el incanato.
e) la obra pertenece al géneró épiCO y a la especie epopeya, .
O) Trata sobre la cultura incaica y lOS heChoS de los incas.
E) Se concentra en narrar la historia de la Conquista del Perú.

9. la segunda parte de los Comentarios reales de·los incas trata sobre

. A} el origen de las culturas antiguas preVias al Táhuantins~o ...


B} las conquistas de los iIlCasPiehai:úteCy Huayna Cápac.
C) el desarroDo cultural y tecnolOgiéo en el 8ntiguo PeÑo
O) la rebelión de Ollantay durante el gobierno de Pachacútec.
E) las sangrientas guerras civiles entre los conquistadores.
10. El estilo de la prosa del Inca Garcilaso de la Vega se caracteriza por ser

A) de frase corta y ágil. S) armónico y sereno.


C) oscuro y recargado. O) sin ornamento formal .
E) reflexivo y solemne ..

Biología
GENETICADEL SEXO

S~"'12

i DETEIlMINACIÓN DEL SEXO ·


l
Al formarse el huevo o cigote

I
! .
i SISTEM.4 Xl' ;

~
I~------------------
,\tACHOS
~--~---------------~
: IIEMBRAS. ~
~ HETEROGAJlETICOS Xl' • : HOJ1OG.4METIC.fS xx .
I

! GE.VETlCA DEL SE.'I(O


.---_!L-_-,
EN HI1.""4.'l/OS

! ~
. HERENCIA 1 HEREfliCH LlG.4D.. ,- --S-E-R-E-i'-
'C-IA---
,
P.-4RCIALMEr.TE AL SEXO : RESTRICTA AL SEXO
LIGADA AL SEXO I RegiD.. tIi/~rr"cl.t : R~·~ÚVfCÚII tkl
R~,i611 Irolfl6log. di
10s~_X~Y
cl'OffÍt1S"",. X ¡ c~
L _ _ _- - - y _
Y

1 1 1
Cegw,. f'G'" los colons I H~moJi/itJ' 0.110111_ .HiP"'rlcusis
Rerillilis ñ-IIIOSII I }' CegWI'tl ..OCI"1'IIII ---'
ANOMALIAs DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES
.. " ~.:.

TURNER: 45)(Of:"r estéril, cuello IÚtidD. ~ melfllÚ y baja esllItlD'ir.


KLINEFELTER: 47, xxY/wu6n i!sthiJ, gÍM~ estIItIUtI dewuI&
METAHEM1lRA: 47,}{)O{/r1u1jv cttn ciuto HIrtlMInteÍlllú,flt11l y Ik talla tlevGdII.

I MUTACIÓN ------.1 Cambio en UJr(l caractuística y fui Se pllede


Il'aSmitir a IlItlescuuIencia (1inu gemúnaJ)
TIpos:

/ 1';;;.IFOMAlE 1---.1. Se IÚtera UJr par. btlsu Ik/ DNA

CROMOSÓMIC4 Se altera la estructura 11 el número Ik los cromosomas

~..
o .-
,
XX •••·.· ~.· id
ów~~
.",
xx xv
daltonismo
. hemofilia segmento
diterenci al

.... segmento
homólogo

¡ HEMBRA DE OJOS ROJOS X MACHO DE OJOS BLANCOS ~_

1I
••
XRXR ·
.
:Madsoclc
*'~
p. !)
XRXR
~.

,,t
,,.
,,•
..,,:
,l

F"
j@ -a a
..
9
," ..


t
cJ
~,.ú'&
XRX' XRY

F1 :
100% hembras de ojos rojos.
100% machos de ojos rojos . .
a o
..
9
xRX'
Cf
'J!Cy
\

---_ .. ~

HERENCIA LIGADA Al. SEXO

Descubierta por Thonias' Morgan


No cumple las proporciones mendeliana.s.
Herel1cia Ginándrica.
Genes ubicadoS en la región no homologa del X.
Hembras y inachos pueden resultar afectados.
HEMOFThIA: herencia ligada al sexo

Padre sin ·hemoftHa y madre portadora Padre con hemofilia '1 madre no port~ora

Padres
Paékes

Q ~.
+

Xli)' XHXh

· ~ · · · tli t
XHY XHXh XHY XHXh
!fío ti! lijo !fío sin lija
hamotia portadora . hemoIie . porIIIdcIfa
H ¡ DÁLTONISMO
t 1, _ I CaráCtér ugadO al Sexo.
-r" X '; '.
I

"
1 Madre portadora x Padre No .

ctonlCJlOfM ton
, jI .
. : afectado
I
.- -.,-------.
.
-
..

- .- ----_.-
. - '
.
.

.. mut«ióri ".<1 el
~i!

1/2 de las ru;a,


son portadoras
1/2 cielos
son daltónicos -
hijos'
XOXd

AbueIos~

1I It

· V

La INGENIERíA GENÉTICA es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de


un organismo a otro. La ingenieria genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas.
entre las que destacan:
1. La tecnoIogIa del ADN recombinalite: con la que es posible aislar y manipular un
fragmentO de AoN de.1J'I organismo para introducirto en otro. .
2. la secuenciación del AON: TécniCa que permite saber el orden o secuencia de los
nucle6tidos que forman par1e de un gen. .
3. La reacción en cadena de la poIimerasa (PCR): con la que se consigue aumentar el
número de copias de un fragmento determinado de AON. por lo tanto. con l.Il8 mlnima
cantidad de muestra de AON. se puede conseguir toda la que se ~ para un
determinado estudio. . . .

La elO~TICA surgió en 1971 como Un mtentode estabiecer un puente entre la ciencia


experimental y las humanidades. con la finalidad de formular principios que permitan
afrontar con responeabIlidad, a todo nivel, las posibilidades enormes que ofrece la
tecnoIogla y que ataften a la Yida en general, abarcando no sólo el ámbito médico y
bioIOgico, sino también los aspectos relacionados con el .ambiente Y la defensa de los
animales.

EJERCICIOS DE ClASE .,. 12

1. Los genes de la herencia restricta al sexo se localizan en la región

AJ diferencial del aomosoma V.


e) diferencial del croniosoma X.
C) homóloga del cromosoma X.
D) "hom6loga del Cf<>n:lOSOma V.
E) diferencial de los cromosomas sexuales.

2. Descubrió que los genes ubicados en la región diferencial del X siguen un patrón
diferente de transmisión .

A)Mendel . B) Lambert C) Morgan D) Watson E) De Vries

3. El esquema representa los cromosomas sexuales humanos "X" e ·V· donde el número
1 corresponde a la región del cromosoma . .

A) homOloga - X.
B) diferencial - X.
C) homóloga - V
D) diferencial- V.
E) no diferencial - X.

4. En un matrimonio entre un varón normal y una mujer portadora pare la hemofilia. ¿qué
porcentaje de la descendencia total heredará la enfermedad?

A\50% e) 75% . Cl.25% o 100% . EO%


5. Una mutación cI"omos6mica se produce por

A) eliminación de un par de bases.


B) sustitución de un par de bases nitrogenadas.
e) adición de un par de bases púrIcaa.
O) reemplazo de adenina por timína.
E) atteraci6n en el númet'O de cromosomas.

6. Los slndromes de la Triple X Y de l<IinefeIIIef se r,l8nifiestan por la presencia de _ _


gonosomas y sus cariotipos presentan _ _.cromosomas.

A) 3-47 B) 46-4 O) 1-45 E)46-3

7. Si una mujer. de madAl daltónica y pedAl nonnal, se casa Con un varón con
hipertricosis, ¿aJál seria el porcentaje de hijos varones con daltonismo e hipertricosis?

A) 25% B)100% C)5O% 0)75% E) 0%

8. la hemofilia es causado por

Al un alelo dominante.
B) dos aIeIos dominantes.
e) tres alelos recesivos.
O) un alelo dominante y otro recesivo.
E) un.alelo recesivo.

9. En un matrimonio, si el padre es normal y la madre es portadora del alelO recesivo de


la hemofilia, ¿aJáI es la prQbabilidad que los hijos varones sean hemofllicoa?

Al 1 B) .! . e) .! O) o E) .!
2 4 8

10. En refeAlncia a la genética del sexo, ¿cuál es la alternativa correcta?


Al la hemofilia se debe a un gen ginándrico.
B) El daItÓnismo es causado por un gen dominante.
e) Un gen holándrico se localiza en el cromosoma X.
O) la calvicie es frecuente en las mujeres.
E) El slndrome de KlinefeIter afecta a las mujeres.

11. En un matrimonio, el padre es de visión normal a los colores y la madre portadora del
gen del daltonismo. ¿Cuál será el genotipo de los hijos varones?

A) XD y - XDy B) )('1 Y - X~ y . e) XO y - )('Iv


0\ xOVO _XDyO El XO~_XD~
12. El número de cromosomas en el Síndrome de Down es de _ _ .y el cromosoma
afectado es .. .

A) 47 - 21 . B)45-18 C) 44 - 22. 0)47 -9

13. Un organismo genéticamente modificado es

A) aquel que ha evolucionado genéticamente, tenienOO mejores caracterfsticas de


adaptación.
B) el que preserita genes que 'p oedenser donados· a otros organiSmos.
C) aquel organismo que ha perdido genes de manera natural. por lo que es necesario
preservar.
O) es aquel al cual se le ha incol'porado un gen de otr'1 especie', 'de modo que pasa a
formar parte de éste.
E) aquel que presenta mayor cantidad de cromosomas que los ~ani$moScle SlI
misma especie.

14. Es una técnica de la ingeniería genética,

A) la clasificaciOn taxonómica computarizada de las especies.


B) de marcación cromos6mica. .
C) la selección natural de plantas utilizadas en la agricultura.
O) la reprocluoci6n asiStida. .
E) la tecnología del AON recombinante.

15. Con respecto a la bioética. coloque M o (F) según correspor\da y marque la


alternativa correcta.

( ) La bioétiea se c:Ircuriscribe al accionar en el campoclinico.


( ) Establece normas legales que se deben de cumplir, en el campo de la ciencia
( ) Establece una formulación de 'principios que permita afrontar con responsabilidad
las posibilidades que ofrece la tecnoIogla.
( ) Tanto la eUtanasia en los humanos como los derechos de los animales son
temas que abarca la bioética.

A)VWF B)FFVF C)VWV O) FVFV E)FFW


Historia
SEMANA N" 12

· PRIMER
CONGRESO
CONSTITUYENTE
(11Z2~ 1823)

REPRESENTANTES OBJETIVO PRINCIPALES


ACUERDQ&
• Francisco Javier
de Luna Pizarro.
• Elegir la forma
degóbiemo. . Aprobar'"
baselde.
• Redactar una ~~ .
constitución. • Fo~~de·.
Junte
~.

JUNTA GUBERNATIVA

DIRIGE
JOSÉ DE LA MAR

OBJETIVO:
I--~ Acabar con las fuerzas realistas J'
HECHOS:
I.-_~ Oen'otado en la Primera Campana a Puertos '
Intermedios.
-( OOBlERNO DE JOSÉ DE LA RlVA AGOERO


0~
Motln de Balconcillo: Golpe de Estado. eI'Congreso
(o nombra presidente del Pero. .

.
[ Derrotado en la Segunda Campal\a a puertoSJ

'~
Intennedios.

~?- ...... '. ~

[ ·· 1
Destituido por el Congreso. , ..
Reemplazado por Bernardo Torre Tag!e.
j

Me entreviste con San


Martln en Guayaquil.
. fui elegido presidente
de la Gran Colombia.

Simón Bollvar y la Campa"a Libertadora del Norte

!
¡
Campanas
r
CapituIac16n de he Establecimiento
l
De Junln y Ay~ . de la república de Bolivia

ADEMAS
PRIMER
, "
MlUIARISMO
o",:'

. · RE~AQUE •.•
Ei éaudllIismo fUe la
hegemofIía de JóS' sectores
militares principalmente de
~ ~nciano sobre los
'- ~' . .-~- :~-" ,:. -~
.

PRESiDENTEs
DEL .
CAUDlWSMO
.• <:}-'i .~:,~~~_,;~,
,.', ;~. ::.: :. ~
---;,~:~ ~" ~:_'-~J: ..~: :;
JOSE 'DE LA MAR
. '(1827-1-&29) AGuirlN&MARRA
Guet:ta con "'~n ·., (1~33)
, ,", CoIorl'lbNi ~~------~"~~r~~u~con
, ~~~~'; mbia
, eornr.ta,inlluencia
bolivariana.

F~:~GO
LUIS JOSÉ ORBEGOSO ~:y
(1833-1835) ' ~~' " )
Sublevación de I - - - - - - - t Confederaci6n Perú-
'8elmúdez, Gamarra y Boliviana.
~averry. Derrotado en Socabaya
Fue apoyado por Santa porSaota~ .
Cruz.

CONFEDERACIÓN
. PERÚ - BOLMANA '
(1836.-1839)

Objetivo. Organización Oposición


Integración polltica- Estados: Sur~Peruano, • Chile buscaba..Ia . :
económica regIonal.
f18gemónla \iíel,Jlac/t'ico.
Nor-Peruano, Boliviano. • CampallaB eIIt8utadoras.
Protector: Santa Cruz. • BataIJ¡¡ final: Yungay.
BANOERA DE LA
CONFEDERACIÓN

..... /~.,
_.J-.
..:
~-=---
,-

Te cuento que después del fin de la


Confederación Perú -Boliviana, otra
vez Agustln Gamarra sslRTlió el gobierno
y ¿qué crees? invadió BoIivia~ muriendo
en la bata1la de Ingavi en 1841.
.PRESIOEHTES
~OURANTELA
. ERA DELGUAHO ·
"PROSPeRIDAD .
. FALAZ"

RAMÓN CASTilLA
(1845-1851)

• Primer
presupuesto de
la repUblica
• Consolidación de
la deuda interna .
• Inmigración
china.
• Sistemade
consignación del
guano.

JOSÉRUFINO
ECHENIQUE RAMÓN CASTILLA . MiGUEL DE SAN
(1851-1855) (1855-1862) ROMAN
• Tralado Herrera- (1862-1863)
Da Ponte Ribeyro.
• Constitución de
• Corrupción en la . 1860. • Adoptó como
. consolidación de la
deuda interna. . •Guerra con Ecuador. moneda el Sol de
Oro. J
• Sublevaci6nde.. • AlumbradO a gas y
Cast~1a (dec",,6 la agua potable en
abofición de la Lima. I

~=:::a~ y del mbu:J L __ j


Me c:ontaR;nque después de la
muerte~' ~ San
Román. -seYiníerorl tiempos
ditrc:iespára:eI-Perú. Perono
recuerdótQ\Mn me cuenta otra
vez? .

GUERRA .
CON.
ESPAÑA

I
., /
I 1

CAUSAS ANTECEDENTE DESARROLLO CONSECUEN·


• Ambición por.el.
GOBIERNO DE , GOSlÉRNo DE CIAS
JUAN ANTONIO MARlANOl.
guano. PEZET PRAOO • Consolidación de
(1863-1866) (1e67) la
• Recuperación • Incidente en la • DerrocO a independencia .
de las ex hacienda Petét· • Cri!lis
colonias. Talambo. • Combate del 2 ecoñómiCa .
• Tratado ' 0 , de Mayo.
Vlvanco-
" Pareja.
1
l GOBIERNO DE JOSÉ BALTA
(1868- 1 8 7 2 » )

.. "-.

"

~~ , ,
• Otorjó eI~io del guáno a,
CamIlio derpagodé la deÜdaextema
peruana , ~,:, .' •.... '
...~. Représentc)el,M _ :.tema de
~cione$, . ' .- '" " ,. ', ,, .
.. '
... ..
.:" ,
~

. Invenión en obras púbttcas


o Ferrocarril lima-La Oroya,
o Hospital 2 de Mayo.

Criala Politlca ,'.


o Triunfo electora! deLciYitista Manuel '
, Pardo.
o SlIbievación Oe los hermanoS Gutiérrez,·

Nos olvidábamos de Manuel Párdo y


Lavatle. El dirigió el primer gobierno civil
(1872-1876). Entre sus medid.astenemQs:
• Creación de la Escuela de Ingenieros
y Escuela de Agricultura
• Expropiación de' las salitreraS.
• Firmó el Tratado de Alianza Qefensiva
,con.Bolivia (1873),
•1: 18.

"'T~ ~., I&VQtA A&.i ..... 1I& _I4Mn&ACrOM:'


~~~. ~ ' .....~.
" '~'-~ ' .. ~ ' . \.' , . >:".' . I. ~. hqlJ~TS.MO.I 'I.~' i ....'f~LÍJI. ..1I!! t .

EVALUACIóN N" 12

1. Fue presidente del primer congreso constituyente.

A) Agustln Gamarra. B) vicente Morales Ouarez.


C) Bartolomé Herrera. D) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
E) Francisc;o Javier de Luna PizatTo.

2. En la Prtmera Campafta Restauradora .. firmó el Tratado de

A) Paucarpata. B) Yungay. C) Socabaya.


O) Huaura. E) Maquinguayo.

3. Durante la "Revolución Liberal" (1854) ~m6n Castill. decretó

A) el fin de las C::OnsignaciOnes. . B) la ley de inmigración china.


C) la confisceci6n de bienes. O) el restableqmiento del tributo.
E) la abcticI6n dé la esclavitud.

4. Fue el primer partido polltlco que se organizó en el Perú ..

A) Demócrata B)LiberaJ C) Constitucional


O)CMI E) ConServador

5. Una condición para la entrega del guano a l. Casa Dreytus fue

A) asumir la deuda externa. B) vender el producto a Chile.


C) elevar el precio cada atlo. O) invertir en la salitreras.
E) indemnizar a los consignatarios.
Geografla
SEllANAtr12
RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENl8lE. 'DE LOS DEPREoACloN
RECURSOS NATURALES, DESERTIACACIÓN, DEFORESTACIÓN,· CONTAMINACIÓN
DEL AGUA Y .S UELOS.ÁREAS . DE PROTECCIÓN: PARQUES, Re$eRVAS Y
SANTUARIOS NACIONALES. -

1. RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Se ~ r~ r---~---.~----------~--------~
naturales a todo aqueAo
.que la naturaleza brinda
de manera esponténea y
que los seres humanos
pueden aprovechar para
satisfacer . sus
neoesidades. Algunos
de ellos se aprovechan
de forma directa,
mientras que otros
necesitan de un proceso
de transformación.

8 hOlTlbAt es el principal
const.midor efe 'fa Tierra
debido al i:hieattollo
- cientifico y ~co
que ha ~. t,a mayor'---:-in-=fIuéncia~
" ~-q-ue--·-el7":hom:-
..-.•. 'Cbre-e¡elC8-:'~-SObre:-
· ·:-~eI-:-meCl""
--:":¡o-.-am"-:-bie:c-'nte
está atterando IoIIlistemas ecoJógicos y.pone en peIigrp IasuperviyenCia de SI mismo,
de plantas '1 de' animales. . . . . .. '

Dentro de la política de desarrollo sostenible debemos po,. especial cuidado en


. explotar los recur5()S naturales en forma , raciqnaI" evit¡v1do su agotamiento,
procurando conservar el medio ambiente y el equilibr:io de la naturaleza.

1.1. Desarrollo SosterIlble en la legIslaciÓn peruana.


El fin supremo delEstéldo es proveer ,tBienComútl. es decif el bienestar.general. Es
pues deber del Estado proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida y los
reclnOS naturales que satisfacen las necesidades vitales.de todos Jos. ~tes del
Perú, para cumplir con este fin se creó el Ministerio. del Ambiente, el cuál tiene la
responsabilidad de elaborar pIaneS efe ac:ció'1 paf8 elUSó,laconservación de la
divel:sidad biológica Y su uso sostenible .
. ' En la Constitución PO/ltica del Perú recoge algUnos prtncipios referidos 'a la defenSa
del ambiente como: .

'Ar1kuIo W .- Los recursos' naturales renovables y no renovables, son patrimonio de


la nación. EIEst8do es soberano en su aProvechamiento.
Por ley orgénica se fijan las condiciones de su uti~zaci6n y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Articulo 6r.- El Estado determina la po/Jlica' naC¡onal del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

Articulo 68° .- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biolÓgica y dé laS
.
áreas naturates
' -. --.
·protegidas. " . : -
".-.". .
- . "
.

A~~ 6r.- Él EStado promueve el desarroRosostenible de. la Aman.lnIa con una


legislación adecuada. ' . " .

lalegislacién está dada-, pero nuestro patrimonio natural se. ve á!'nEIIi8zado por ¡a
depredación, la deforestación, la desertificación, la contaminación '1 otros, ante la falta
de un control más efiCiente de 106 orgariísmos del Estado. AUn asf la conservación del
patrimoniO natural y nacional es reSponsabilidad de tocios los peruanos porque es
fuente de riqueza que nos permite desarrollar la industna,. el tu11smO, las artesanfas, la
investigación cientifica etc. .. .

. -. -- .
2. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN ALOS RECURSQS ttATl,IRALES
2.1. DE~DACIOH DE LOS RECURSOS NATURALES

La depredación es entendida como la


. explotaCie)n indebida y excesiva de los
recursos naturales, debido al aumento de
la población y las necesidades.
Algunas de sus manifestaciones y sus .
causas son:

• La erosión genética y pérdida de


biodiversidad produéto de la
deforestaclói1 incontrolada.
• la contaminación de la atmósfera
por los humos· venenosos de laS
refinerlo y centros de de fundiCión
principalmente en La OrOya e 110.
• Quema de la cubierta veget¡H natural · .

• La contami~ciOn del mar, eSpecialmente en la costá sur por los r81avesmineros.


• la contaminaéión de los n0i6 amaz6nlcoá·por la eiClnlcción ~ .
• La c:ontaminaciónde los ríos, lagos, lagunas y suelos por relaVl!!S minerOS.

• la contaminaCión de la pobIaciéln y 10$. rioá amaZónicos por elrilercUriO utilizado


por los mineros artesanales de oro. .

• Se ignora a los pobladores locales, los cuales tienen derecho de particjpar en las
decisionea que les afecle.
2.2. DEFORESTACiÓN

Se entiende por deforestación la acción por la cual se retiran los arboles de una zona
~ ,~ sin una replanlación ad8c:uada. '. ' . .
. :~; '.'" -. . .

, ~\~. : ,..esenta ei reaxso


- . ~' ~. más notable del
.:<)_}~ ·Su 'extensión geográfica e
; :;~a económica. SOlamente
en Cüanto a superlicie bOscosa. el
Perú ocupa . el segundo lUgat en
Latinoamérica después del ' Brasil. Y
el g- lugar en el mundo con casi 69
millones de . hectáreas. el cuarto
lugar en bosques tropicales Y posee
8113% de los bosques amazónicos.

Según el Ministerio del Ambiente. en el Perú se ha deforestado más J O.millones da


hectáreas de bosquas en los últimos atIos. Las causas de la depredación son en un
79.5% por la quema de áreas forestales para sembrar (programas de coIonilaeión y
agricultura migratoria); y enUl'l 17.3% la extracd6n de mader~para autoeorlStim.o (lena
y carbón). La actividad forestal destinada ai la industria maderera, Caúsa .apenas el
3.2% de la deforestación total. . .

Seriamente afectados es1án los bosques de los ~partamento. de AmaZonas. Junin.


Huanuco, San Martín. Pasco y loreto. Casi el 40% han Sido ' bosques ~rotecQón
localizados en la selva alta. 32% ~esponde a bOSQUes de COlina y el 28% 1I bosques
aluviales. .

Los expertos han sugerido una serie de altemativas para utilizar " Ios bosques
tropicales. y otros. de una fomía más sostenible. como por ejemplo: .

• Reforestando. plantando más árbol!!so ~rbuatos de crecimiento rápido .'


• Estableciendo programas de enset\anza a los nuevos co40n0s sobre prácticas
de agricultura y selvicultura 6OStenible. .
• Reformando las reglamentaciones y prácticas de tala de madera exigiendo la
fuma de pagarés para la reforestación y restauradOn.
• Obligando a utilizar métodos menos
agresivos para extraer la madera.
• Reduciendo'~ derroche y el' consumo excesivo de produCtos del boSque.
• El uso de estufas , o de hornos ,soiIIres . en teempfazo de laS hogueras
tradicionales de piedras donde se desperdicia el 94% de la energla contenida
en la leila.

La extracci6n. de maQera en el Perú ha eStado marcada por la llegal¡dad crónica.


~ .acatI8r eonesta situación. el EstadO mediante la ley forestal y de fauna
.~ .~N·273oe decidió otorgar en concesión sus bosques en unidades
~ """ 5,.ooq btJf?táreas. Esta noVedosa figura legal es~ las bases para la
ext!~ ~rsostenible en nuestros boSques. .
2.3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

la ~ntaminadón del agua es un cambió ," .Ia caUdad, de tipo


qulmico. biológico o físico. que tiene un efecto perjudicial
sobre los organismos vivos o hace que el agua . sea
inadecuada. .

Las. fuentes contaminanteS · son la ctescarga


de agua
servidas o negras, urbanas e industri~, . ~ de '
relaves mine"?S, ~ .de petróleo, el uso de abonoe, de pesticidas. el vertido de
detergentes.Y otra sustancias. la producci6n de eedImento8 o materiales en
suspensión pOr la erosión de la tierra. etc. .

e.
Según Banco Muódiat. el agua contaminada causa el 80% de Ia$ ~ en
los paises en vlas de desarrollo y mata a~ .a 10 millones de personas al
ano. Por otro lado, también los peces Y otraS formas de -vida acuática se ven '
afectados. Las manchas .de petróleo arrastradas.sobre las playo pueden ~r un
serto impacto económico en los residentes de la costa.
De acuerdo. con los ~tas 81 empleo Sostenible del agua exige que cambiemos
de mentalidad y dejemos de insiStir en la limpieza de la conIaminaci6n para más bien
pr9Iienir la contaminación. Esto implica: . .

a} Reducir las ~ntes de contaminación . para reducir el . volumen de los


cOntaminantes. .

b) . Reutilizar el aguá residual en lugar de verterla.


e) Recidar los contaminantes ~ lugar de verterlos.

U. CONTAMINACIÓN DEL sUELO


la contaminación del suelo es causada por una serie de productos qulmicos. como los
abonos sintétiCos, herbicidas e inseetic:ida8. que son sumamente. (¡tilas a la agricultura.
pero que cuando se usan en forma inadecu!lda producen alteraciones en el suelo.

los principales efectos de Iosabonoe sintéticos y de los plaguicidas en general. y


especialmente de los de larga vida. son los siguientes: .

Loa abonos sintéticoS. usadoS en forma exagerada. mlltan a lo.s organismos


útiles del suelo (lombrices. insectos, ácaros, bacterias. hongos. eto).

LoS plaguiddas de larga vida se concentran en las cad8nas ¡ aIirí'Ientarias y


causan toxicidad para el ser humano (cáncer, mutaciones genéticas, aborto, etc):
matan especies útil.. y alteran.' equilibriO·natural.

U. oESERnFICACION
La desertificaciOn ' es entl!ndida. como .pértjd.a de ..1a
capacidad productiva del suelo que sUstenta 18$ Itiversas
actividades humanas. La desertificaci6n tiene las
siguientes causas:
,. la pérdida de la capa fértil por acc:ión
del agua y del viento; debido a In malas
précticas a¡ropecuariu y la destrucciOn de la cobertt.n..vegetaI. E. problema
es especialmente grave en las vertí.... occ.identales V orientales en la Sierra,
.. La aalinización por ~ . V por~ de mal drenaje allora a la
superficie sales minerales (cIoIuro6 Y sulfatos). que intoxican el suelo Y limitan o
.anulan Ja .p rodueci(Inagricola. Cerca del 40% de I0Il suelos irrigad01S de la Costa
.tán ~ por este problema.

• El mal cltenaje. O sea la ~mulacióÍl ~ agUa .~ empantanamlentO. .teda a c;erca


de 15 millones de ha en IaCoata yen ' ~ Selva Baja. ·En la .~ . este problema
afecta a las partes bajas deloavalies..c8rCa del mar. En la Selva Baja el
problema es de cerca de 6 millones de ha dct. aguajales y 'en las zonas
inundables. .

Actualmente. los procesos de desertización son graves en los bosqÜes' secos de la


costa norte. en las vertientes occidentales Y. en la puna. A causade la destrucción de
la cobertura vegetal por tata. quema. y sobrepaslo(eo. et recurso hf:~ está siendo
mermado. . . . . ' .,

3. LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

. Las nas protegidas surgieron con la finalidad de preservar algunos espacios


particularmente ricos en paisajes naturales y en biodiversidad. Las árMSprotegídas
están agrupadas dentro del Sistema Nacional de !veas Naturales protegidas por el
Esq¡do (SlNANPE) el cual es adminisndo por el Servicio Nacional de~ Naturales
ProIIJgidas por el E$tadO (SERNANP), institución adscrita al Ministerio del Ambiente
AsI se crearon los Parques, ReserVas, Santuarios NaciOnales y SantuariOS Históricos
regidos por diversaS categorIa de uso que van desde la intangibilidad total hasta el
desarrollo sostenible.

En el Perú existen más de 67 áreas naturales protegidas por el Estado, las que. en su
conjunto. abarcan una superficie total de 18 594 909,10 hectMeas (14% del territorio
nacional).

3.1 LOS PARQUES NACIONAlES '


Son zonas intangibles, están destinados a la protección ypreservaci6n de las
asociaciones naturales de flora V taima silvestre .y . de Jas ~ paisajistas que
contienen, está absolutamente prohibido todo aprovechamiento dire(:to de los recursos
naturales; se permite únicamente la entrada de visitantes con fines .cientlficos,
educativos. recreativos y ~ bajo-·CQI'1dicionesV control !!SP8cial.

• CUTERVO (Cajamarca,: Protege Jos bosques montal\osasde la cordillera de


Tarros y las colonias de guácharos (Aves nocturnas que se alimentan de
semillas) de-Ias cuevas de San Andrés . .
. - -
• T1NGOMARfA (Hu6nuco): consétVa los bosquesmontal\OSOS de la cadena de
la bella dulmiente. la cueVa de las Pávas. la ~ deLJS Lechuzas y las aguas
sulfurosas de Jacintillo.
• MANO (Cusco - Madre de DIos): abarca desde la puna, bosques enanos,
nubosos y montat\osos hasta las selvas tropioIdes. POMe unas extraordinarias
. diversidades biológicas. lagartos negros, loboS- de rió. Jagt/aRIs, 3 especies de
monos y mú de 800 especies de aves. Alberga adem6s algunos grupos étnicas
con eacaso contacto con el mundo occident8I: Nahuas. t<ugape1t0fis. Ma$hCOS.

• HUASCARÁÑ (Ancuh): Nevadoe, glaciares, lagunas y valles ' en la cordillera


blanca, la cac1en8 tropical má8 alta del mundo. Rodales de puya Raimondi,
bosques de quefloa y abundante nora y fauna silvestre.

• CERROS DE AMOTAPE (Tumbes y Piura): La re9ión de los!>9sques secos


tropicaIe$, Flora y Fauna endémica (Sólo se encuentra 811t) Y en peligro de
extinción: maderas preciosas, (HuaItaco, guayac6n) nutriaclel Noroeste,
Cocodrilo americéino, Cotomono de Tumbes. Vepado gris y ArdIlla de Nuca
Blanca.

• Rio ABlSEO (San Martín): Páramo alto andino, bosques enanos. nubosos y
montánas. Habitad del raro mono Choro de Cola amarilla. 36 sitios arqueológicoS
(entre ellos el Gran Pajatén). .

• YANACHAGA - CHEMlLLÉN (Paseo): protege~ páramo alto aodino. bosques


enanos, nubosos y montanos de la cordillel'a del Yanechaga. H6bitat del
Ulcumanu (única conI.f era nativa del PerU). Territorio anc:estraI de comunidades
nativas Yánesha •.

• BAHUAJA - SONENE (Puno y Madre de Dios): Bosques mcMJtanos, selvas


tropicaIea y sabanas de palmera. (hAbitatúnico . en el pala). Réfugio de una
extraordi"!rIa diversidad biológica: bosques de c:aataftas, maderas valiosas,
coIIpas ele guacamayos. Territorio anc:estIaI del grupo 6tnico. Ese:eja.

3.2. LAS RESERVAS NACIONALES

Son áreas destinadas a la protección y propagación de la fauna silvestre cuya


conservación sea de interés nacional, protege los ambientes naturales de las
especies que aHI viven, pero, el estado pue<teutilizar los excedentes de la fauna.

• Pampa GaIefU - Birbara O' AehUIe (Ayacucho): protege los .mayores


rebanos de VICUfIaS. cieIVoso Tarucas y el majestuoso cóndor andino de la
puna.

• Juntn (Junm - Paseo): Hogatde mIIe$ de aves .acu6tic88 alto andinos


entres ellas las par!huanaa y el raro zambullidor de Junln, 'ranas comestibles
ypeoes.

• Paracas (Ica): DeSierto costero y mar frlo peruano. Abundante fauna


marina. más de 200 especies de aves (guaneras, parihUanas y cóndor
andino). lobos marinos delfines y ballenas, toItugas. gato marino o
chingungo. Restos arquecIógic:oa de la cultura P.-ac:a$.
. . ".

• Lachay (Lima): única resefV8 en las lomas costaras. Conserva especies


de flora Y fauna encUlmicas y amenazadas de extinción.
¡
• PtlCaya - Samlrla';(loreto); Una enorme red de lagos, pantanos y selvas
tropicales. Extraordinaria diversidad bioIOgiéa. Delfines de río, tortuga
charapa, paiché-, monos y variedades de peces. ' ..
., .

• Salinas. y Aguada BIancII (Atequipa y MOquegua): Puna, lagos y


salares altoandinas, en un territorio de alucinante. geología (V()Icanes.
géiseres, aguas termales). VlCUllas, taNeas, tres eSP8eieJ
'de ,parihuanas,
bosques de quet'\uaI Y yaretft.' '. " .. . .

• Calipuy (la libertad): monte espinoso y mattKra1es. Protege la' población


más septentrional, de guanacos silvestres 'de' América. Además, ·pumas.
vizcachas , venado gris, PEll'dices. .

.• T1ticac:a- (Puno): Abarca loS totorales , hoQar de ~~campesina .


Uros- Chulluni. Aves acuáticas, ranas, comestibles, OJy silvestre, gato
andino y mar de 15 especies de peces nativos '.

3.3. LOS SANTUARIOS NACIONALES

Creadas con el objeto de proteger a una especie Q comunidad específica .de plantas

1
y/o animales así como las formaciones naturales de interés cientl1iCo o paisajístico. Se
permite el turismo bajo ~iciones y control especilll. .. '

• Huayllay (paseo): Puna almandina. EstenÍirio de singu/aresformaciones


geológicas (bosques de piedras). aguas termafes, bosque de QUet\U/ilI.' ,

• Calipuy (La Llbertád); Pát8mo húmedo. ,protege unOde .losmayores . '.


rodales de puya de Raimondi, la planta poseedora de inflotescetiéia
más grande de! mundo.

• Laguna de Mejla(Arequlpa): Humedales costeros. Totorales y más de


200 especies de Aves entre migratorias y residentes

• Ampay (Apurímae) Protege los mayores rodales de Podocarpus, único género


de coníferas nativas del Perú. abundante flora y fauna. Silvestre,

• Manglares de Tumbes (Tumbes): Única zona


de 'mangiares del pais.
Abundante fauna silvestre de importanCia comercial (langostinos, conchas
negras) cocodrilo americano y el oso mangfero en peligro de extinción.

• Tabacon. . - Namballe (Cajamarca): PáramoaltOandino y bosqueiluboSos y


montanas pecQ accesible. Refugio de espe<:ies raras y amenazadas como el oso
andino, el Tapir de altura y el venado enano. También rodales de confieras y dos
lagunas (las arrebiatadas) muy poco estudiadas.

• Mepntoni: (Cuzco) Su objetivo principal es conservar de manera intangible los


ecosiStemas que se deslllTOllan ,erllaS mOntanas' de Megantoni. manteniendo
intactos sus bosques y fuentes de agua (cabeceras de los ríOS T'lITlpía y
Tteumpinia), así como los valores culturales y biológicos como e! P~o .de
Mainique, lugar sagrado para el pueblo Machiguenga.
~UACIÓNN'U
, ~, ~

1. El aumentO continuo de la . " , en granclescentros urbanos y el


deSarrollo industrial ocasionan problemas al medio ambiéme conocidos como

A) eroSión - vertidode 'a.guaa serVidas -


B) población - contarriínaei6n ambiental
C) actividad industrial - efecto invernadero
O) depr~ción - lixiviación
E) población-lluvia ácida

2. Áreas destinadas a proteger la flora, la f~na y las formaciones naturales de Interés


cientffico o paisajlstico. · ' . ' - . . . . " . .. . ' .
• '" .C ._ " •

A) Reservas nacionales e) Bosques de protecc~


e) Santuario nacional D) Santuaño histórico
E) Parque nacional

3. El Sistema Nacional eje Áreas Naturales ProbtgidaS por el Estado (~31NANPE) se


encuentra adniinistrado poi
A) el Instituto Nacional de Recursos Naturales.
Bl el Mirilsferióde .Agricultura.. · . ., . . .•
e) el Míni$ferio de Comercio Y Turismo.
O) el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
E) la sociedad cMl. l . . .

4. . Una de las principales ca~as de la deforestaci9nen nuestropals es la

A) construcci6n de la carretera interocén\ca.


e) construcción del gasoducto. , .
e) práctica de la -agricu\turá migratoria
O) tala legal amazónica.
E) tala ilegal aItoandina.

5. Es el parque naciOnaI·da-mayorbiodiversidad del espacio peruano.

A) Yanachaga - ehemíllén e) Bahueja - Soriene


. C) Huascarán D) Rlo Abi&eo .
E) Manú

6. En el parque nacional .se .protege los árboles como.et hualtaco -


el' guayacán y especies ·~ ~na como la 0IJtriaJ del noroesteyla ardilla de nuca
blanca. ' .'

A)Tingo Marle B) Cerros de Amotape


e) Rlo Abiseo O} YanaChaga - Chemillén
E)Otishi
Relaciona los elementos de ambaa colUmnas.

()pro.
7.

1. Río Abiseo cuéva de las lechuzas y la bella dunniente.


2. Pampa Galeras ( ) protege mono chOto de cola amarilla y granPajatén.
3. Calipuy ( ) protege la puya Raymondi.
4. Tingo María ( ) protege la vicuna.
5. Huayllay ( ) prot~. bosque de piedras.

A) 3-4-5 -1-2 B)+2~3-1-4 C) 1-3-4-2-5


O) 4-1-3-2-5 E) 4-1 ~2-3-5

8. Los sedimentos o materiales en suspensión en el agua · contribuyen · con su


contaminación y sus consecuencias son:

1. Reducen la fotosíntesis .
2. Transportan plaguícidas.
3. Atascan los CéirlaleS.
4. AmpIian las playas.
5. Disminuyen la temperatura.

A) 1-3-5 Bl3-4-5 Cl2-3-4 O) 1-2-3 .1;)1-3-4


Economia
SEMANA N° 12

EL CONSUMO Y EL SISTEMA FINANCIERO


EL CONSUMO

CONCEPTO .
Esta es la última fase del proceso eéon6miCo, en la· que los bienes y servicios son
adquiridos y usados en lasatisfaccl6n de las necesidades. El consumo es posible por la
circulación y la distribución, pero estimula la realizaó6n de un nuevo p(oceso productivo.

FORMAS DE CONSUMO

PORUSO . . . . . ... .
Cuando se aprovecha la misma riqueza hasta que no sirVa o se ~nga. Ejemplo:· ·el uso de
un tractor (uso de un bien infunglble). .

POR EUMlNACIÓN . .
Cuando se aprovecha un bien sólo por una vez, pues éste se extingue al primer· uso.
Ejemplo: una fruta (uso de un bien fungible). .

NIVELES DE CONSUMO

MISERIA O EXtREMA POBREZA

En esta situación se encuentran aquellas personas que tienen ingresos por debajO del
mlnimo legal y que sólo satisfacen sus necesidades· primarias de manera insuficiente o Que
no cubren los requerimientos de la canasta básíca de subsistencia. Al 2001, se calcula en
6'513,000 personas, es decir el 24,4% del total de la población nacional {Fuente: INEIJ .

POBREZA
En esta situación se encuentran aquellas personas que perciben ingresos con los cuales
cubren ajustadamente sus necesidades primaria~ y parte de las secundarias.

En el Perú es el estrato mayoritario (Según el INEI, al 2001 se calcula en 54,8 % de la


pOblación total, estimada en 27'219,264 habitantes).

HOLGURA

Situación en la que se encuentran aquellos que tienen solvencia económica como para
cubrir, incluso, algunas necesidades suntuarias, y tienen capacidad de ahorro. Aquí se
encuentra la dase media alta. .

RIQUEZA

Situación de máXima capacidad socioeconómica de consumo. En este niVel se encuentran


una minoría cuya capacidad de consumo les permite satisfacer con suficiencia todas las
necesidades humanas.
C~E~ DE CONSUMO ,

A) INOlJSTRIAL OINSuIIo ' ,


Es el qú8 permit8 obtener bienes finales y que realizan las industrias al usar diversos
bienes intermedios. como la madera. el cemento. la cebada. etc. "
También se le conoce como consumo directamente productivo,

B) HUMANO O INDIRECTAMENTE PRODUCTIVO


Es el consumo de bieQes... finales o terminados. y que ' indirectamenle ):108ibilita loS
procesos de producción, Ejemplo: cuandÓ los obrero$ $e.alii'ÍMmtan. · ·:

C) IMPRODUCTIVO
Es el consumo que nada produce y que a veces inCluso es destructivo y perjudicial;
~ casos se dan por ejemplo, cuando se malogra una computadora pQf' no.usarla de
modo apropiado, '.

CONSUMO Y POBLACIÓN:

LEY DE MALTHUS

La finalidad última de la producción y el ~onSUmO es el mantenimiento de la vida y la salud


del ser humano asl como el logro del bienestar general de la poblaci6n. Pero. en 179"8, el
economista inglés Thomas Malthus, en su obra ErlSayo SQbre la. población. &OSt\No que
"mientras la población crece en P/'ogresión geométrica.
los medios de $UbliStencia lohac:en
en progresión aritmétiCa". y laS consecuencias de esto serían mtseria. hambre. desnutrición.
desocupación. etc, Sin embargo. esta tesis fue cuestiOOada por aquellos econort\istas que
pien$an que la. pobreza, más que un problema demográfico. es .consecuencia de la injusta
distribución de la riqueza"

LA FUNCIÓN DE CONSUMO
Es la relación que $e establece entre el nivel de gastos con el nive.1 de ingreso (disponible)
actual. Cuanto más alto $ea el ingreso disponible .d e una persona. e!l: casi seguro qUe su
nivel de consumo también será alto, Las personas con altos ingresos consumen más y las
personas con menos ingresos COOS!Jrnenmenos. Se establece. ~ este,modo. una relación
.diniCla entre consumo e ingreSo. ~tando la expresión

I C= ¡(Y>I

e Consumo ,
f = Relación funcional {et consumo depende del ingreso actual)
y = Ingresos (reales actuales) .

Es decir.: "el (nivel de) Coosúmo,está en función de'10$ ingresos" ,

LEYES DE ENGEL . ' . . .... : , . : . ." .


Se refieren a taetastiCidad,ingreSo de la demfllda, ,e& decir. a j a rela!;ión entre el ingreso y
los gastOs dé consumo, Fueron' planteadas en el siglo XIX por el estacligrafo prusiíll'lO Emst
EngeI. Estas leyes son las siguientes:
1) Los gastos porcentuales dedicados a la alimentación", sOn' mis etev8dos,
proporcionalmente, a medida que las entradas son más reducídas. ~ famiHasq\Jetienen
menores entradas invierten porcen~lmente más q\Je los que tienen SitOS íngr~;

Sinópticamente:

- 1, + % G ~ en alimentos

2) Mientras·mayores son los ingresos de unindividOo o de,"una familia, ~,.r el


porcentaje, que gasta 80 la alimentación. . ." . . .

+ 1, - % G ~ en alimentos

3) 8 porcentaje del gasto en vestidO, alquiler 'de' casa, luz y éon1bustibIes.Qtransporte


público con relación al ingreso total, permanece inalterabte, independiertfelTlente de dicho
ingreso.

~ vestido
+-I,=%G ~ alquiler
~Iuz
~ combustible

4} A medida que aumentaelingreso, aumenta el porcentaje de los gastos dedicados a la


edUcación, diversiones, salIR,
. ahorros. menaje, útensllicis del
' .
nogar, viajes, etc.
~ educación
~'salUd;
+I,+%G ~ ahooos
'7 utensilios para el hogar
~ viajes

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

El Estado, como responsable del bienestar, social, •asuine la sUpervisión de las Sctividades
económicas protegiendo los intereses de1apobtactoo; defiende la salUd ffsicá y mental dé la
colectividad, dictando medidas orientadas a perseguir y sancionar a quienes atenten contra
ella o pretendan dai\ar la buena fe de los ciudadanos, Para tal fin existe el INDECOPI y una
vasta legislación vigente sobre el particular; por ejemplo, el Decreto Legislativo 716 "Ley de
Protección al Consumídor. .

CÓMO SE CUMPLE LA REGULACIÓN 'ESTATAL

- Garantizando la libertad del mercado. la libertad de '. preciOS Y,el ,abastecimiento


normal de artlculos alimenticios. evnandolacarés'tfa 'de arlfOulos de pñmera
necesidad. Ministerios, municipalidades y otros organismos se encargan de ello.

- Controlando las pesas y medidas. la calidad de los artículos decOnSUniOy ·'1a5 .


condiciotle$higiénicas'de los miSmos. eVitando laespeculaci6n. et mercado negro, el
acaparamiento y elfral.K!e. ' · .. . ·
- Organizando campanas contra los consumos nócivos. espectáculos deshonestos o
inmorales. literatura malsana. 4ictand()~ . .veras·qtJe sancionen drásticamente a
los contraventores.

EL SISTEMA FINANCIERO

DEANlCIÓN
Es el conjunto de instituciones financieras y empre~. q.ue .canalizan recursosfinancieros.
de agentes económicos con superávit haCia agentes deficitarios: es decir CUfT!Plen el rol de
intennediaCión. Además está regulado por normas legales. cuya labores asumida. en el
caso peruano. pór la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

ELEMENTOS

1. El dinero. bonps. acciones yotros titulos vaforeS.


2. El crédito.
3. LOS agentes financieros.

SISTEMA RNANCIERO NACIONAL

CONCEPTO
Es el conjunto de instituciones financieras del p.als que agrupa tanto al sistema bancario
como el no bancario y a la Bolsa de Valores.

Sistema bancario.- lo integran los bancOs del Estado:BCRP. Banco de la Nación (BN) y la
banca privada o banca múltiple. Por ejemplo: el banco de Crédito.

Sistema no bancario.- Está constituido por cooperativas. cajas rurales . compal\ías de


segUfOS , COFIDE. AFP's

LA MONEDA (Dinero)

DEANICION
Es un bien que cumple la función de medio general de pago o de cambiO. aceptado por una
comunidad y respaldada por la confianza del público. y tiene las siguientéSJunciones:

FUNCIONES DE LA MONEDA
. . ' . .'. .

-Servir como medida .de valor-o unidad de cuenta.

• Servir como medio de' cambio o de pago.


..,.. ..

• Servir como medio com~n ~ ~q.diferido


• Servir corno medio de atesoramiento. .
CARACTERlSTlCAS DE LA MONEDA

>Concentract6n: Debe concentrarvalor,pues sin él no Sirve de nad;¡.


>Ea1abUk:Ied: Debe conservar su valor durante mucho tiempo.
>DurablNdad: Debe ser resistente al uso y al tiempo.
» Divisibilidad: Debe tener múltiplos y submúltiplos para faciJitar el intercambio.
>De fIIeil transporte: Debe tener un peso y un tamano que f8cilite"ifsu ·uso . . .. '
>Homogeneidad: las monedas de la misma denominación deben tener ~ mismes
caracterlsticas. ". . . . ' . . .. . . . ..... . '.: .' . .
>Elastlc:1ded: Debe poderaúrilentaro disminUir de acuerdo a 18$ rieCesidádesde Iª
economla. . " . . . '

CLASES DE MONEDA

• M....ic8: de metal fino o de metal vellón o feble.


• De pllpeI: Puede ser convertible o inconvertible .
• De plástico o tarjetas ~ crédito . .
• Cuaaldinero: Son aquellos bienes que reemplazan por un periodo de tiempO al dinero
en alguna de sus funciones. Ej. Depósitos de ahorro, a plato, fondos de pensióiles.
fondos mutuos, pagarés, letras de cambio o hipotecarias y otros valores.

EL SISTEMA MONETARIO

DEFINICiÓN '.' '. .


Es la estructura e iristitudones:que cOnfiguran la organizaci6ri de un pals concerniente al .
dinero y a las operaciones que se derivan de el. Incluye iJn eónjunto tia disPosiciones
legales dictadas por el Estado sptlre la estabilidad de la moneda y las caraCterísticas de su
emisión. . . '.

CLASES

SISTEMAS METÁLICOS
Históricamente, fueron aquellos que establecieron los paises sustentándose de. modo
convencional en el valor material del oro y la plata como garantra de cierta dürabilidad pata
las diversas transacciones. Son: el bimetalismo, un sistema en el cual se admite como
patrones el oro y la plata; el monometalismo, otro sistema que tiene como patrón a un único
metal. .

SISTEMAS NO METÁUCOS
Surge al decretarse la inconvertibilidad de los billetes de banco respaldados en ~té!1
precioso, debido a que se toman escasas las reservas de oto para garantiZar faemíSi6n
monetaria. HQY, la moneda carece de valor intrínseco, y su valor reposa ya no en el metal
precioso sino en su capacidad adquisitiva -lo cual depende del ' pr~<::io de los bienes-.,
fundamento de la confianza del público en
tal moneda.

PATRÓN MONETARIO
Se entiende por patrón monetario la unidad monetaria 'fijada por fa ley en relación con un
determinado metal, generalmente oro. Si la cantidad de billetes aumentaba, era como
consecuencia del crecimiento del stock de oro. El Perú, en 1971, abandonó el "Patrón de
Oro", y en la actualidad la economla occidental basa su sistema monetario en el "Patrón de
Cambio Dólar", porque es una de las monedas que se utiliza para comparar unidades
monetarias a nivel mundial.
LEY DE GRESHAM
Fue enun~ por Sir Thomas Gresham (1.519-1579) quien afirmó qué "18 moi1eda mala
desplaza a la buena", es decir, cuando 'una unidad mOnetaria cIepreciad& éstáencirculación
simultáneamente con otras monedas cuyo valor no se ha depreciado en relaCión con el ele
un metal precioso, las monedas no depreciadas y por tanto más valiosas, ' tetiderán a
desaparecer. .

PERTURBACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO,

LA DEVALUACiÓN

Operación que se genera por la decisión de las autoridades monetarias de un pals 'de
reducir el v~ de su moneda en · relación con el de una diVisa ·extranjera, lmpIic;a que a
partir del mometIto de la deval~ón ~a que pagarm6s unidaclesde niOneda ~I
por una unidad de moneda extrq,... El efeCto · de Iacleval~ . _simIIarat de la
depreciación. se diferencian por el agente que .lleva • cabo la redúcción ·diaI valor .de la
moneda local, pues mientras en la depreciación es el mercado. en la devaluación es ' el
Gobierno que busCa hacer mas rentable las exportaciones y más cara las importaciones. sé
utiliza para superar Jos déficits persistentes de la balanza de pagos de un país.

LA INFLACiÓN

CONCEPTO
Es el aumento sostenido del nivel general de precios, esto es. el íncrernenJo continuo de los
precios ele los bienes V servicios a lo largo del tiempo. Por tanto representa una~dida del
poder adquisitivo del salario .de los trabajadores. ' .

CAUSAS

1. Crecimiento acelerado en 1a oferta de dinero. debido al uso indiscriminado de la


maquinita del SCR.

2. Por el aumento excesivo de la demanda (debido al incremento . en el oivel de los


salarios)

CONSECUENCIAS

1. Destrucción de los ahorros, los salarios y las pensiones de Jos jubilados. :


2. Caída del PSI real per cápita. .
3. Caída real de los impuestos.
4. Ootarización de la economía.
5. Fuga de capitales.
6. Los créditos se encarecen . .
7. El consumo y el ahorro disminuyen.

CLASES DE INFLACIÓN

1, MO.DERADA
Los precios suben lentamente y presenta una tasa de inftaci6ri de 1 dlgíto o inferior al
10% anual. Representa una estabilidad de los precios.
2. GAlOPANTE
Cuando los precios comienzan a subir velozmente, con una tasa· dé inflacl6t1
comprendida entre el1D%y .811000% anual. Se presenta precar!édadde la economTa
respecto dé la estabilidad de. su Signo Jll9Iletario.

3. HIPERIWLAClÓN
Se considera un extremo en el incremento del nivel promedio de los preciOs. esto es
que la tasa de inflación supera el 1000% anual y trae consigo una serie de problema.s
socialeS y económicos .al interior del pals.

DEFLACIÓN

Proceso en el que el valor de la unidad monetaria está aumentando a consecuencia de una


calda sostenida en·1Os precios.· Enta práCtic;:á. constitUye una situación en la que la
disminución de la demanda monetaria global se éfébe á una menOrprOduccl6n dé bienes y
servioios. lo que provoca una inferior demanda de factóI'es productivos,una disminución. de
la renta monetaria y una calda del nivel general de j)ItICios. . ,

EVALUACiÓN DE CLASE N" 12

1. El empleo de sustancias quimlcas en la preparación de fármacos constituye un


consumo

A) suntuario. B} improductivo: C) por ~,so.


D) humano. E) por eliminación.·

2. Conforme a la lista adjunta referida a "fonoas de consumo":

1. La energía eléctrica.
11 .. Un molino de viento.
111. El agua potable.

Se puede concluir que

A) sólo 11 constituye consumo por eliminación.


B) I Y 111 constttuyen consumo por eliminación.
C) sólo I constituye consumo por eliminación.
D) 1Y 111 constituyen consumo por uso.
E) 11 Y 111 constituyen consumo por uso.

3. El nivel de consumo de la holgura es

A) cubrir ajustadamente las necesidades primarias.


B) cubrir ajustadamente sus necesidades primarias.
C) tener máxima capacidad socio económica.
D} cubrir las necesidades primarias y secundarias.
E) cubrir todas las necesidades humanas.
4. El consumo humano es el consumo de bienes
Al santuarios. Bl finales. C) libres. ' D) reales. E) actuales.

5. La economía peruana en 1189 sobrepasó el 100% anual; por lo tanto es


considerada

Al deflación. B) liquidación. C) hiperinftaci6n,


Dl doIarización. E) optimización,

6. La represión de la competencia desleal es una de las principales funclonft-de

A) Osinergmin. B) Osiptel. C) Ind8copi. D) Sunass. E}Ositran.

7. Según EngeI, una mejora salarial propiciará que cierto trabajador_ _ _eI
porcentaje de sus Ingresos destinados 8 _ _ _ _,

A) no modifique - su alimentación B) incremente - alquiler


C) no Varíe - su salud D) disminuya - su alimentación
E) eleve - su alimentación

8. Un supuesto fundamental de la tasis malthualana consiste en el ~

Al incremen~o demográfico acelElfado.


Bl progreso técnico de la producción.
el crecimiento pobIacional retardado.
Dl lento pero seguro progreso humano,
E) marcado mejoramiento de la producción.

9. Conforme a las leyes de Engel, si nuestros Ingresos,_ _ _entonces el gasto


q.... efectuemos en,_ _ _~

A) disminuyen - alimentos decaerá '


a) se incrementan - educación decrecerá
e) decreCen - alimentos se incrementará
Dl permanecen constantes - salud aumentará
El aumentan - alimentación también aumentará •

10. Una de las consecuencias de la devaluaciOn es

Al la disminución de los precios. B) el aumento del salario real.


C} el exceso de demanda. Dl ~ eqUilibrio monetario.
E) mayor rentabilidad de las exportaciones.
Psicología
TEORiA ... 12

MOTIVACIÓN

Temario:

1. Definición. 4. Necesidades fisiológicas.


2. El proceso motivacional. S. ~ psicológicas.
3. Clases de necesidades. . 6. Jerarqula de necesidades.

1. Definición de Motivación.

La psicoIogla de la motivación estudia los factores' que . energizan y dirigen la


conducta.

MOTIVACIÓN

FACTOW gye ENERGIZAN y DgYQEN . el conportarruerto

~
~
IMPULSO A REST~LECER EL EQUILIBRIO

F1Ha 1~·1

La definición de motivación puede concebirse en términos generales (ver fig. t4-1), como
integrada por conceptos como el de necesidad siendo el factor motivacional fimamental ,
también, por la energla. o fuer%a interna, concepto referido a ·pnx:e&os internos que
impulsan al restabIec:imien del equilibrio; tantofislolOgico como peicoIOgIco, yel concepto
de meta u objetivo que es la dirección del impulso, relaciOnado con' la búsqueda o
manterimiento del equilibrio. . .

La energla Implica que el comportamiento motivado es vigoroso, resuelto y perseverante. A


su vez. la dirección implica que el comportamiento motivado tiene un propósito. Los
indicadores conductuales de la motiVación están en el cuadro 14-1 : .

Indicadores rnotivacionales Caracterlsticas


Esfuerzo Enerola en la realización de la conducta.
Inmediatez de respuesta ActiVaci6r1 aeta conduda.
Persistencia ; Constancia en la realización conc\uctuaI.
EIecQ6n : PersecuciOrt de un objetivo.
CUIIdro 14·1. Indi~ conduc:tll8ln de la lIIOtIvación
2. El proceso motivac:Jonlll

El proceso motivac:Ional sigue la sigtiente secuencia:

I[J --:> I,m.- )j ~¡=M:§J


figura 14-2. El ~ .

3. ca.. de neceeldadea.
Hay dos dases de necesidades: .) ~.; y b) psieoI6gicas.

Clases de Necesidades
Fi · Psicológicas
No reguladoras Personales Sociales
Sed Competencia Logro
Motiv. sexual
Hambre
Cond. materna
Determinación AfiliacIón
SuetIo Sociabilidad Poder

Las necesidades fisiológicas se dividen en fisiol6gicas reguladoras y fisiológicas no-


reguladoras. las primeras son resultado de estados de "dasequiIibrio o desmgulaci6n.
Como reguIacIOn bIotóg¡ca o fi&iol69ica
se deftne al proceeo de homecIetIIIis, término
que viene de dos voceS griegas, horneo. igual. Ystasis. posiciOno En tal ...tido. es
que se · define homeostasis . c:orrio el proceso de MJID.ajuste del organismo o
pl'8Mf'Vaci6i'I de constancia en sus .condiciones internas por acción ~ de
procesos fisiológicos. Ls sed. el hambre .y el sueno son necesidades fisioI6gicas
reguladoras. Por ende. son necesidades horneosfjticas: su satisfacciOn inantiene la
constancia del medio interno y sirve a la supervivencia
En relación a las necesidades psicológicas se presentan las personales y sociales.
en los siguientes esquemas desarrolla~ . sus ~rislicas:
NECESIDADES PERSONALES
En cada Individuo
SON NECESIDADES DE AUTOSUFICIENCIA
Valerse poi si mismo
I Su satisfacción requiere mMlunlción y motivación
I
!
COMPETENCIA DETERMINACIÓN SOCIABII.,lOAD

!Nece&idaddeaplltudde
I fijarse metas y
Necesidad de decidir Neoeáidad de
por I)no rriismo pert8nencia
i cumplirlas

I Es ser competente O causación personal


Tendencia al trato y
relación con Jos demás
,
NECE~DADE88OC~S

I ~ comparten con Jos ct.m6s


Se reIac10nan con las lIC1itudes
SON NECEStDADES DE
¡ .LOGRO AFJlIACtóN I PODER
I

I Alcanzar objetivos con criterio de


Establecer
relacIories
I Controlar
Ipersonas para
I
I
I excelencia.
Relacionada al desarrollo personal.
interper80nales
estables Y I fiMS
lnterese8
01 .
I
IIgl'ldables.
Amar y ser amado.
!
i
personales.

Responsabilidad petsonal.
Ralaciones
expertas.
sociales con
Carecteriaticas
Actuación orientada a la exceIenci8.
·sentimiento
personas
mm.
de ~
So ....... """"
por
¡"-
.~ ~~ad
Y
I
Necesidad de control de objetivos calidad de las I de poder con
~ reconocimientD
propios.
'RealIsmo en la fIiación de objetivos. interpersonelte. IsOcIal.
I

3.1 Motivaclones lntrInHca Y extrInMca: .


La distinción entre motivaCi6n intrInseca y motivación extrInseca se desa'ibe en el
cuadro 14-6:

¡ Tipo de motivación I c.racteñatlca


' Tendencia a realizar una conduda de un modo
Motivación inbinseca efectivo y por el mero prCp6sito de sentirse bien
realizándola. Ejemplo: Buscar tener un libro o un CD
para" sentir el pÍacei- estétICo de la lectura o la música.
Afán de rec:onocimiento social o evitación de castigos.
El objetivo deseado es ajeno o externo al,'
; Motivación extrlnseca I comportamiento.
I : Ejemplo: incentivos que reciben los empleados por un !
L_. i trabajo extra. I .
Cuadro 14-6. 0ifem1c:i8s entre moIiIIac:ión tnlrillMC8 Y motrveción eldrinseea
4. ...,..,Ia de necft. . . . .

Según la teorla motivacional del psicólogo estadounidense Abraham MasIow (1908-


1970). las necesidades humanas se organizan jerárquicamente en una pnmicle de
cinco estratos. Los primeros cuatro niveles son necesidades de déficit o carencia y
separadas o Irascend~. esta ti quintO nivel de necesidades del ser o
necesidade$ del yo: la necesidad de·fUloeebl8lizac:ión ode autorrealización.
La satisfacci6n de las necesidades de "< *Icit o carencia. es una condici6n necesaria,
pero no suficiente. para que el Individuo pueda alcanzar la autorrealización(Maslow,
1968); se presentan otros fadores, tales como, los aprendizajes y las experiencias de
vida (por ejemplo. la solución o superación de conftidos personales Y las llamadas
experiencias "pico" o "limite") y determinadas caracterlSticas de personalidad como
capacidad de autoconcieucia y jUicio moral. que orientartn .con w. fuerza suficiente
a la rieCeSidad de crecimiento personal. En el cuadro 14·7 se describe Pficamente
la pórámide de las necesidades humanas según MasIow.

!liECESIDAOES

Alimcncació,,- sed. '.,.0.diese..""


Homcos&;osis

Cuadro 14-7. Plr'inIIcM de In neeesldadell humitnn

PRÁCTICA ... 12
Instrucciones:
lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta.

1. Si un alumno persuade a sus compa/'\eros- de aula para que no voten por una
determinada persona ya que antes tuvo una fuerte discusión con éste. Podemos
afirmar que existe una necesidad de

A) logro. B) poder. C) pertenencia.


D) persuadir. E) afiliación.

2 la necesidad de desempetlarte eficientemente en tus actividades académicas.


evidenciaría ta necesidad de

A) competencia. B)poder e) sociabilidad.


O) autorrealizació. E) afiliación.
3. Si a una persona le falta la respiración estaría presentando una neé8sldad
A) perscmaI. . B)aodaI. cj fisiológica. ' '.
O) imperiosa. . E) postBrgable.

4. Si una persona no posee un trabajo estable, yconstanteménte teme queenCÍJalquier


momento lo van a despedir; eStaría presentando .SegúnMaslow la.~~"

A) estima. B) pertenéncia. '.


O) eficacia. E) lOgro. . '

5. Es ún tipo de motivación que permfte que una aCtiVidad noS resultefá.c¡t hacerla, .
donde estamos sumamente atentOS
ya que noS agrada poI'qUe nos da placer hacerta.

A) De poder B) De logro C)Oe afilíaci6n


D) Intrlnseca E) Extrinseca

6. La amistad estarlasegún la Jerarquia de Necesidades de MasIow dentro de la


necesidad de

A) pertenencia. B)estima. e) autorrealización.


O) determinación. E) logro.

7. Si una persona tiene el deseo Y el interés de conocer el mundo, de esta manera


entender y apreciar mejor todo to que le rodea, seg\¡n Maslowestarl\ en la escala de
Jerarqufa de Necesidades de '. .

A) sociabilidad. B) pertenencia. C) autorrealización.


O) estima. . ~) Iogri)• .

8. Algunas empresas a fin de mes augen al "empleado del rnes~. quien destacó po~ su
responsabilidad y empello en el trabajo. al cual le brindan unos premios. Esto vendría
a ser un tipo de motivación .

Al de poder. B) de competencia. e) de afiliación.


D} intrfnseca. E) extrInseca.

9. Podemos afirmar que las personas que sufren de.anorexia. reprimen sus necésidades

A) fisiológicas. B) sociales. e) psicológicas.


O) de logro. E) extrínsecas.

10. Si un alpinista tiene un accidente y queda atrapadó. sabe que nadie lo rescatará pues
no saben dónde está. Por lo que en un acto de valentla y para salvar su vidS.serompe
los huesos del brazo para poder salir. Estes~a un ejemplo de

A} logro. B) motivación. C)perseverancia.


D) homeostasis. E) poder:
Química
SEMANA N° 12 ELECTROQU(UICA" CELDAS 'ElECTROLfTtCAS V GALVÁNICAS

la electroquímica estudia la relación entre las reecciones redox y .l a corriente eléctrica.


En un caso la corriente eléctrica genera
reac:cionlls redox ' {celdas electrolfticas) yen
otro, los cambios químicos producen corrientee/éctrica (~ galvánicas,cekIas
voltaicas, pilas, etc.) -
-::-"'> , ,,-~. ... ---,. ...... "". . , •..-.

Reacción Redox ¡-o


Zn~., + HCl 'e, '"-+ ZnCl ale, + ~(II)

Puede decirse que esta reacción es~ cOnstituida por dos~mi reacciones:

.lo?, -+ Zn~;) +2e- semi reacción de oxidación


2 H;oc) + 29- -+ H~O) semi reacclón.~ reducción

'1 ' ELECTROQuíMICA I


I
.. "\ .t
PROCESOS ELECTRÓLITICOS ' pROCesos GALVAMCOS
C. EléctrIca ~ Rx. Redox Rx. Redox ~ C. Eléctrica
-- --
se Proctu- itn 1M CeldU ~6
voItIIIcu

CELDA ELECTROÚTICA - COMPONENTES

1. Fuente externa de corriente eléctrica.

2. Conductores - De primera especie: cables .metálicos. conexiones


- De segunda especie: Electrolito (sales fúndidas oen
soIupión acuQSa) .. . . .
3. Electrodos - ánodo (+) donde se produCe la oxidación
- cátodo (-) donde se produce la reducción.

4. Cuba Ó celda donde se lleva a cabo el proceso

Sobre los electrodos se producen las reacciones redox. .


. Los iones negativos (aniones). se dirigen al ánodo (electrodo positivo). pierden electTonés
y se oxidan. .

Los iones positivos (cationes) seditigen al cátodo (eleetroc:to- negativo); ganan electrones
y se reducen. . . . . . .
ESQUEMA DE UNA CELDA ELECTROÚ11CA

lI.ECTfIODO - _.... eLEC1lIOOO


PosrnYO NEGA11YO
Reacción . ReaCd6ti'
. ···· 1..++1.- _ A"
8--1.--89
oxidación reducción

+ 1 - - - ELECTROUTO
ASeCl

REACCIÓN NETA: A+ + B - - ~+~


A B
Cátodo Átiodo
CELDAS GALyÁNICAS

En estos dispositivos denominados también. pilas, se conectan dos semi-celdas de


diferente potencial, de modo que generan una corriente eléctrica. En e~ celdas a partir
de una rEíaCCión redox espontánea se obtiene energla eléctrica. -

FUNCIONAMIENTO DE LA PILA GÁLVANlCA

En esta celda. los éIeotrones·se transfieren en forma directa deI .ánod<> (~ con mayor
potencial de oxidación) al cátodo por medio de un conductor extemo. Las semiceldas
están conectadas entre si a través de un puente aaHno ..

Ejemplo: En la celda de cobre .;.. zinc (pilÍl de. Daniells) se produce la siguiente reacción
redox

Znt.) + eua+(...) - Znz+C.c1 + ·CLI(I)

Donde las semI reacciones de oxidación y niduéclón son las siguientes

~.l - 2e- _ Zn2+


Cuz+ + 2e- _ CLI(.)

y los potenciales ES! de reducción son:


Zn2+ + 28- _ Zn Ell'ed = - 0,76 voltios
Z
CU + + 2e- - Cu ESlred .. . + 0,34 "ottios

donde I e ll
red =~
oltld
Por lo tanto, mayor potencial de oxidación ~c ,*ZO .dQnde ·.se generan los electrones
PfC?duCiéndose la oxidación, los electrones rnig(afI hacia el Cu donde Se produce la
reducción

ESQUEMA DE UNA CELDA GALVÁNICA

ANoOOH CÁTODO~+)

Zn t
PUENTE
SALINO

La notación convencional para representar las celdas galvánicas o voltaicas es el


diagrama de la celda. Para la pila de DanieRs:

Transferencia de electrones

. ANOOOH
Semlcelda de oxidación
i CATOQO (+) .
Semi~da de reducción
Puente salino

FUERZA ELECTROMOTRIZ (f.e.m.) Ó POTENCIAL ESTANDAR DE CELDA ( EO)

[0 celda
= [o oxld. + [0 red.

= [o·'ZIiiz¡,a. +. [0 cua.,cu

-. O,76 -V . .+ .0,34 V

[0 celda
= 1,10 V
TABLA DE POTENCIALES ESTÁNDARES (tO) DE REDUCCIÓN (VOLTIOS)
En sofución acuou-y • 2PC '

K'+(.,) + 1 e-
-- K (1) · -2,93 -.

-.-- -
2 2e-
Ca +(aC) + Cal. -2;87
Mif+ (.,) + 2 e- Mg(S¡ -2,37
H20 + 2e .. ~(GI + 20t1 - -0.83
"-',"

z.n2+ (ec) + 2e- Zn (s) -0,76


f!e2+ (ec) +
Pb2+
2H+ (ae)
Cl:! (g)
+
+
+
2 e'"
2 e-
-- -
-~

2é'" ~ _~_ H2'(g)


28",":
Fe (a)
Pb($)

2 Cr(ac)
:.. ..
-0,44
-0,13
0,00
+ 1:36 -
-,

..

2e-

-
Hif+ + ---'+ Hgjq +0;79
2e-' 2
Fe3+ (ac) + Fe + (IIC) +0,77
CU2+(ac) + 2e- ~ CU(a) +0,34
Sn
4T
(ac) + 2e- -...::::.:..;. Sn2+ (.,) +0,15
~ .::

SEMANA N° 12 EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa INCORRECTA


A) La electroquímica es la rama d~ la quíiniCa qUe estudia la relación entre las
reacciones r&doJé: y la energf~ eléCtriCa. . -
B} Los procesos electroquímicos pueden ser electrolíticos o galvánicos.
C) Toda celd.a requiere de la presencia de un electrolito y de electrodos.
D) Un compuestO ióniOO actúa como electro/ltó ciJando esta fundido o en solución
acuosa,. _
E) En los procesos electrolít~ la:; ~eaccioneS redox son espontáneas.

2. Marque la alternativa correcta.


,.
A) El Cu(.) y el NaC4.) COf'r&sponden a un conductor de primera y segunda
especie respectivamente.. _
B) Toda solución acuosa puede actuar como electroiitO.
C) En una celda electrolfti<;a .los electrooos no tiene carga.
D) Sobre los electrodos se producen ~as reacciones redox.
El En el cátodo se p4'oduce la oxidació~y en el ánOdo la reducción.
3. Establezca la correspondencia y marque ia alternativa correcta .
a) Cantidad de carga eIéctríca necesaria para ( . ) VoItaíe de una celda .
producir un eq - 9 de sustancia.
b) Se obtiene de dividir la carga sobre el tiempo ( ) Faraday
e) Se le conoce también como fuerza ( ) Intensidad de comeníe
. electromotriz o tem.

A)acb B)abe e)cab D)cba E) bac

4. Para la electrólisis del NiCt-ztac). métrque la secuencia correcta:


Dato: NI = 58 .. ce = 35.5
1. El peso equivalente (en ¡Yeq.) del Ni Y delCt2 es 29 y 35,5 respectivamente.
1/. En el cátodo se deposita el metal níquel y en el ánodo se desprende el gas cloro
II/. Con 4 faraday, en el ánodo se desprenden 44,8 L de cloro medidos a eN.
IV. Al circular por la celda una corriente de 4 A durante 965 s, en el cátodo se
deposita 1,16 9 de níquel.

A)WFF B)FVVF e) FVFV D)FFFV E)VVW

5. Marque la alternativa correcta que contiene la representación y el voltaje de la celda


donde se lleva a cabo la siguien~ reacción a 25 GC.

Mg¡.) + 2 AgNÜJe8C) ~ 2 Agcs) + Mg(N(h)2(8C)


Datos:

Mg~::) + 2e-
O
~. Mg(al E = - 2.37 V
O
Ag7"1 + 1 e- ~ Ag('1 E =+0, SO V

A) Mg(.: 1 Mg;1 11 Ag;.." 1Ag(O' Y + 1,57


B) Mg~;) I M9?ac) 1/ Ag;.) / Ag;•• Y + 3,17
e) Mg(.) / Mg~;") 1/ A9Zoc ) / Ag(s) Y -1 ,57
O) Mg(S) I Mg~;") " Ag¡8C) I Agco. y + 3 ,17
E) Mg(S) IMg~;') l12Ag(..,) 12Ag(lt!) Y + 3,17
EJERCICIOS DE REFORZAMlENTO PARA LA CASA

1. Considerando las semireacciones determine el peso e,quivalente del metal.

1) Mg ~ Mg 2 •
11) NaCl ~ Na
111) FeCl 3 ~ Fe
Dato: _ '. 24 Na: -23 Fe= 56

Al 24. 23 Y56 B) 48.11 Y 28 C) 12, 23 Y 18, 7


D) 12, 23 Y 56 E) 24, 23 Y 18, 7

2. Determine la intensidad de la corriente necesaria para qepositar en el cátodo 19,7 9


de oro por hora de una disolución que contiene una s8J de oro trivalente,

Dato: P.A.Au= 197


A) 10,80 e} 2, 68 C)8,04 D) 5,36 e) 13,40

3. Calcule la masa en gramos de plata que se deposita al hacer circular una corriente
de 0.5 amperios a través de una solución de nitrato de plata, durante 193 minutos.

A) 3,24 B) 12,96 C)6,48 D) 2,59 E) 1,296



4. Calcular el potencial r10rmal de la celda Gafvánicacuya reacción es:
2Ag· + Zn,,) ~ Zn 2• + .2 Ag(11

Zn 2+ + 2e- ~ Zno eO:; - 0,76 V


Dato:
Ag+ + e- · ~ Ag0 EO.= + 0-,80 V

A) - 0,72 B) + 1,56 C) + 0,04 D) + 2,32 , E) + 1,10


Física -",¡ - .:::," ",- ":

(Áreas: B. C y F)
,0 _ " :"

CORRIENTE ~A Y.CI"CUrroS ELÉCTRICOS

1. Corriente eléc;trlca.
. . . .. .
La corriente eléctrica es un flujo (~mienlo) dé··e:arg. ·.eléétricás debidO ' áui'la
diferencia de potencial entre dos puntoS de un conductor. . .

En un conductor sólido, la corriente eléctrica se debe a unflU;O.~r~. · ;

En un conductor liquido (electrólito) o gaseoso, la corriente . ..~:.• &influjo dG.:


iones positivos y negativos. . . ~- ,
;.-

Corriente convencioó8J: tiene di~~· al:rnoVimie.nJQde ·loSe_~. ·

2. Intensld8d de corriente eléctrica (1).

carga eléctrica. neta


I~

: _.
' .

C
. . ' '. ,.
iflt erVato de .tiempo
· .',
-
.
,
'::.

I Lmdad S.I.: - = Ampt:rlo" A ¡ (1)


. ~

3. Resistencia eléctrica. . '.-.~ .

Se entiende por resistencia eléctrica a la · opOsición, que presenta un conductor al


paso de una corriente eléctrica. . . . . ..

La resistencia eléctríca (R) de un conductor rectiti~es~pi'oporCional él


su longitud (l) e inversamente proporcionat al área delU, .~~~rMI(~) :

~I pl
IR = -'1 (Unidad: Ohm .. n). (2)
t\

p: resistividad eléctrica del material condllctór .


•: . 'o . ~ •

- " " " . ;;..

4. IAyde~• .

'La diferencia de pÓtencial (.:\V) ~nke dos puntos de un metal es directamente


proporcional a la corriente tI) ~~Porél' .

b}V=RI~ . (3)
R: resistencia eléctriCa dehnetal (~n.) .
5. Potencia eléctrica (P).

P =(corriente eléctrica) x (voltaje)


IP = IOL\\l (Unidad S.I.: Watt .. W) (4)
Fórmulas equivalentes:

Ip~ (~~)21 6 (S)

R: resistencia eléCtriCa.

6. Ley de Joule.

El calor (a) liberado en una resistencia eléctrica (R) al pasar una corriente eléctrica
(1) durante un intervalo de tierTIpo (t) está dado por:

(Unidad: caloría JI cal) (6)

Fórmulas equivalentes: ,..-_ _ _ _.,....-,

Q~ (0.24)~t Ó ob'¡"(O.24) IL\V tl (7)

!:N: voltaje.

7. Asociación de resistencia••

7.1. Resistencias en serie.


Resistenéia equivalente (R¡;):

!Re: Rl + R2 + R~ (8)

7.2. Resistencias en pearalelo.


Resistencia equivalente (Re):

(9)

8. Fuentes de fuerza electromotriz (fem).


Las fems son dispositivos que suministran energía eléctrica. Por ejemplo, una
batería es una fem que transforma energía química en energía eléctíiea:

fem =- o trabaj~
e arga eléctrica

(voltio ;;Nr (i0)


9. LeyeS de Klrchhoff.
9.1. ~Y de los nudos.
"En cualquier rwdo. la suma de las corrientes que entran es igual a la suma de las
corrientes que salen-. .

(cualquier nudo) (11)

9.2. Ley de las mallas.


"En cualquier malla. la suma algebraica de' las fem (E) es igual a la suma algebraic¡¡
de los voltajes (l R) en cada resistencia-. .

It (1) E = 1: (±) 1RL (cualquier malla) (12)

Se usa (+). cuando el sentido de la fem y de la cotrIente coincide con el sentido de


recorrido de la maRa. .

Se usa (-). cuando el sentido de la fem y de la corriente es opuesto al sentido de


recorrido de la mana.

.'
EJER~ LA SEMANA NI' 12
. ( . :B,CyF)

1. ¿Cuántos electrones por segundo deben atravesar la sección transversal de un


conductor para generar una intensidad de corriente de 16 mA?

B) 2· 1016 E) 2 · 1016

2. . La gráfica muestra la diferencia de potencial (6 V) vs. Intensidad de la corriente .


eléctrica en un conductor. HaHar la pótencia disipada par el conductor, cuando. la
intensidad de corriente es de 8 A.

A)500W AV0/)

B}560W

C)250W
I(A)
-f''''¡';''*-*-+
D)640W

E)360W
3. Determinar.la resistencia equivalente entre los puntos A y B del circuito mostrado.

A)~R

2R 2R
B)4R , A

C)3 R ~ 3R 2R

O)SR '
B
2R ' 2R
E)6 R

4. La figura muestra parte de ' un circuito eléctrico. Si el amperimetro@ inQica una


intensidad de corriente de 3 A Y el voltímetro 0 indica 20 V, calcúlar ladife·rencia
de poteócial entre lOs puntos A y B.

A)30V

B)2QV

C)4QV
A 1~ · C?
¡
,.
B

Dl10V

E)50V

5. Considerando la Ley de Ohm, indicar la verdad (V) ,o falsedad (F)" de las siguientes
proposiciones: ' ,

1. La resistencia eléctrica en un conductor es directamente propon:::ional a su


Iongitud,e inversamente propolcional al 'área de. su Secclón transversal.
11. La resistividad eléctrica depende de la longitud Y del área de la sección
transversal. .
111. La.resistencia eléctrica es dired8mente proporcional a la resistividad eléctrica.

A)VFV B)VFF e) FVV D)FVF E)WV

You might also like