You are on page 1of 4

DEFINICION

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos


a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al
que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las
características deseadas.1 En la actualidad tienen mayor presencia de
alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja

Un organismo genéticamente modificado u organismo


modificado genéticamente es un organismo cuyo material genético ha
sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. La ingeniería
genética permite modificar organismos mediante la transgénesis o
la cisgénesis, es decir, la inserción de uno o varios genes en el genoma.
Los OGM incluyen microorganismos como bacterias o levaduras, plantas,
insectos, peces y otros animales. Estos organismos son la fuente de
los alimentos genéticamente modificados, y son ampliamente utilizados
en investigaciones científicas para producir otros bienes distintos a los
alimentos.

USOS DE LOS OGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS

 Investigación: Uno de los primeros usos de los organismos


genéticamente modificados fue la investigación. Mediante la
inserción, deleción y trasposición de genes en diversos
organismos es posible determinar la función de determinados
genes.
 Fabricación de productos terapéuticos: Los organismos
modificados son usados también para fabricar productos
destinados para uso terapéutico en humanos.
 Terapia génica: La terapia génica usa virus genéticamente
modificados para introducir genes en el ADN humano con el
fin de curar algunas enfermedades.
 Animales de compañía: La modificación genética permite la
cría de animales hipo alergénicos, de forma que no produzcan
reacciones adversas a las personas alérgicas.
 Producción industrial: La modificación de otros genes
permite la obtención de plantas que sintetizan materiales con
determinadas características interesantes para su uso
industrial. La patata amflora produce un almidón modificado,
rico en amilopectina, que se utiliza en la fabricación de papel,
tejidos y adhesivos.
 Resistencia a plagas y herbicidas: Es una de las
aplicaciones comerciales más conocidas. Algunas plantas
transgénicas incluyen genes que les confieren resistencia a
determinados herbicidas, como el glifosato, utilizado para
combatir plagas de otras plantas en los cultivos. Los
principales ejemplos son el maíz RR y la soja RR.
 Alimentos mejorados: En algunos casos se pueden insertar
genes para que sinteticen una mayor cantidad de nutrientes o
nutrientes nuevos. Un ejemplo es el denominado arroz
dorado, que sintetiza moléculas precursoras de la vitamina
A y que se propone como complemento en lugares donde la
dieta es pobre en esta vitamina.
 Control de plagas: un mosquito modificado genéticamente
contiene un gen letal desarrollado para combatir la
dispersión del dengue.46 El mosquito Aedes aegypti es el
principal portador del dengue, Su población en las islas
Caimán fue reducida en un 80 % mediante el uso de esta
variedad GM.

HISTORIA

En 1983 se produjo la primera planta transgénica.5 En estas fechas,


unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la
bacteria Escherichia coli (E. Coli).6 Tres años más tarde, en
1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea
la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de
tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el
antibiótico Kanamicina.
Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer
alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por
Calgene, una empresa biotecnóloga.7 A estos se les introdujo un gen
antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima
que provoca la degradación de las paredes celulares en los frutos
maduros, de manera que el fruto aguanta más tiempo sin estropearse una
vez cosechado, y tiene mayor resistencia a los daños por su manipulación,
como rasguños o golpes. Pero pocos años después, en 1996, este producto
fue retirado del mercado de productos frescos, en gran medida a causa de
su insipidez, y también porque, aún sin descomponerse, acababa
resultando poco apetecible, con una piel blanda, un sabor extraño y
cambios en su composición. Estos tomates se siguen usando para la
elaboración de conservas y zumos.8
En el año 2014, los cultivos de transgénicos se extienden en 181,5
millones de hectáreas de 28 países, de los cuales 20 son países en vías de
desarrollo.9 En el año 2015, en Estados Unidos, el 94 % de plantaciones
de soja lo eran de variedades transgénicas, así como el 89 % del algodón y
el 89 % del maíz.

PRINCIPALES CULTIVOS
Desde los primeros cultivos transgénicos, plantados en seis países en
1996, se ha pasado a cultivarlos en 28 países, alcanzando más de 181
millones de hectáreas. Aunque Estados Unidos sigue siendo líder en este
campo, hoy en día se siembran algo más en países en desarrollo que en
desarrollados.

Actualmente se cultivan comercialmente 27 cultivos transgénicos:


alimentarios (soja, maíz, arroz, trigo, patata, tomate, remolacha, judías,
endivia, berenjena, calabaza, papaya, melón, ciruelo, remolacha y caña
azucareras), forrajeros (alfalfa y Agrostis), textiles (algodón y lino),
oleaginosos (distintas variedades de colza), flores (clavel, petunia, rosa) y
otros como la pimienta dulce, el chopo o el tabaco.

TRANSGENICOS EN ARGENTINA
El primer cultivo transgénico en Argentina fue la soja tolerante a glifosato.
Se aprobó en 1996 y desde ese momento el área sembrada con cultivos
GM ha crecido en forma sostenida. Otro tipo de cultivos GM aprobados, y
muy rápidamente adoptados en Argentina, son los cultivos resistentes a
insectos (cultivos Bt). También hay varios cultivos GM aprobados que
combinan la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. Con 24,9
millones de hectáreas en 2016 (ArgenBio), lo cual representa el 13% de la
superficie global de transgénicos, Argentina es el tercer productor
mundial de cultivos GM, después de Estados Unidos y Brasil.

You might also like