You are on page 1of 8

CUESTIONARIO CULTURA POLITICA

1. Por que Bolivia defendía más la región de Paposo y no Mejillones?

La «cuestión del Paposo» es la denominación del desacuerdo entre los gobiernos de Bolivia y
de Chile, —y de historiadores de ambos países y en menor medida también de Argentina y
Perú— referente a la pertenencia jurisdiccional del territorio del desierto de Atacama durante
los años de dominio de la Corona española en la región, que entonces existían en el desierto
que se extiende entre los ríos Loa y Copiapó y la puna de Atacama.

2. Qué rol jugó Argentina en la guerra del pacífico?

Declarada la guerra del Pacífico en 1879, el gobierno argentino proclamó su neutralidad, tomando
luego algunas decisiones que demostraran que aquélla era respetada. Dispuso, por ejemplo, la
interdicción de armas en la frontera norte, medida que afectó las posibilidades de provisión bélica
para las autoridades de La Paz, quienes no tardaron en hacer oír su voz de protesta. Una nota de la
cancillería boliviana, fechada el 10 de agosto de 1880, expresaba que la interdicción argentina sobre
el comercio de armas era una medida que se oponía al derecho internacional y a las estipulaciones
del tratado de comercio celebrado en 1865 entre la Argentina y Bolivia. Señalaba además que por
el tratado de 1868 estaba consagrado el principio de libre tránsito comercial sin ninguna prohibición,
restricción o gravamen. Sostenía, por último, que los tratados de 1865 y 1868 debían observarse
porque, por efectos de la guerra con Chile, Bolivia tenía obstruida su salida al Pacífico, no
quedándole más vía de contacto comercial que la Argentina. Dada esta delicada situación, si la vía
argentina le era clausurada al gobierno boliviano, "habría un acto de hostilidad contra Bolivia a quien
se entregaría maniatada contra el enemigo, alterando el principio sentado por la Argentina de que
la victoria no da derechos" (1).

El 22 de diciembre de 1880, el canciller argentino Bernardo de Irigoyen respondió al reclamo de su


colega boliviano, diciéndole que era exacta su apreciación acerca de la libertad de comercio, pero
que

1
cuando las expediciones de armas son hechas por los agentes de los beligerantes y en escala
considerable, al grado de convertirse en verdaderos auxiliares de la guerra, los gobiernos neutrales
deben tomar las diligencias que esté en la esfera de sus facultades para impedirlas, a fin de no verse
en la necesidad de concentrar operaciones iguales al otro beligerante, convirtiendo su territorio por
esta tolerancia, en centro de expediciones que no están de acuerdo con una política imparcial.

Sin embargo, a pesar de su neutralidad en la guerra del Pacífico, las autoridades argentinas no
dejaron de jugar un rol importante en el delicado equilibrio de fuerzas del Cono Sur, y especialmente
relevante en relación a las naciones "menores" en términos de poder en la subregión. Así, la
cancillería argentina emprendió una serie de acciones diplomáticas apuntadas a evitar que Chile
pudiera obtener grandes ganancias, sobre todo territoriales, a costa de los países vencidos, Perú y
Bolivia. En la base de la actitud argentina estaba el temor a que, luego de la victoria sobre Perú y
Bolivia, Chile buscara expandirse sobre territorio argentino. La percepción predominante en los
hombres del gobierno argentino, durante las décadas de 1870 y 1880, respecto de su situación de
inferioridad de fuerzas militares en comparación con las de Chile había contribuido a exacerbar
dicho temor. Por su parte, el gobierno y la diplomacia de Bolivia percibieron en la Argentina el
contrapeso al expansionismo de Chile, su poderoso vecino.

Fuente:
Las relaciones con Bolivia
La guerra del Pacífico (1879-1883) y su efecto en las relaciones argentino-bolivianas
http://www.argentina-rree.com/7/7-060.htm

Pero en este último aspecto había nuevas fuentes de desencuentros. Si algún interés movía a
Argentina para participar en la alianza ése era, precisamente, su situación diplomática con chilenos
y bolivianos. Con los primeros sostenía un litigio por territorios de la Patagonia, y con los segundos
tenía un diferendo por la zona de Tarija. En esa doble cuestión radicó, precisamente, el obstáculo
principal para que Argentina –según consigna explícitamente la propia Historia General de las
Relaciones Exteriores de ese país– terminara participando de la Alianza: ocurría que para el litigio
de la Patagonia, Argentina reclamaba el reconocimiento del principio de uti possidetis (posesión del
territorio al final de un conflicto), el cual, si se aplicaba al caso del litigio con Bolivia, hacía que ésta
perdiera sus derechos sobre Tarija. Así, si la Alianza se daba, Bolivia habría tenido que apoyar a
Argentina en el conflicto de la Patagonia, con lo cual habría ejercido una suerte de búmeran jurídico
contra sus propios intereses en Tarija

3. Por qué USA tomó partido a favor de Chile?

El Ministro Cabrera a principios de Mayo de 1881 reiteró su planteamiento ante el nuevo Secretario
de Estados James G.Blaine, y mencionó el interés boliviano en que Estados Unidos jugara un papel
importante para conseguir una paz honorable en el conflicto del Pacífico, evitando una intervención
posible de otras potencias extranjeras como Francia, Inglaterra, Italia y Holanda que estaban
interesadas en ofrecer sus buenos oficios a los países beligerantes.

El Secretario Blaine no concedió mucha importancia a la propuesta tal como estaba presentada por
el enviado Cabrera aunque si decidió dar máxima prioridad a lograr la paz en la región, buscando

2
asumir para los Estados Unidos el papel rector en las negociaciones de paz así como en las decisiones
sobre el futuro de los territorios ocupados.

El nuevo Gobierno americano presidido por James Garfield, asumió funciones en Marzo de 1881 y
se nombró como Secretario de Estado a James G. Blaine.. Este funcionario tenía un futuro
interesante en el escenario político de los Estados Unidos y una visión americanista que le permitió
ver la necesidad de crear una unión entre las naciones del hemisferio basadas en el derecho y la
solidaridad entre todas ellas (Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe). Asimismo, deseaba
preservar la hegemonía americana en la región, oponiéndose a toda influencia de potencias
europeas. Blaine creía además, que Estados Unidos por prestigio y amistad deberían jugar un papel
importante para restablecer las relaciones armoniosas entre los países beligerantes del Pacífico sur.

A Blaine le molestaba profundamente que Inglaterra pudiera beneficiarse de una situación que
legítimamente pertenecía al área de interés directo de los Estados Unidos; puesto que él
consideraba que Inglaterra respaldaba a Chile, para absorber a través de este último país las
propiedades peruanas en la explotación de guano y nitrato. En ese sentido, Blaine señaló a
periodistas americanos que Inglaterra facilitó buques blindados a Chile para destruir a la Marina
peruana. Blaine predijo que la expansión de Chile sobre los territorios usurpados a Bolivia y al Perú
se financiaría por intereses británicos, los que finalmente se quedarían con las ganancias de la
guerra. Predicción que se cumplió a escasamente ocho años del estallido de esa guerra, cuando
inversionistas británicos acapararon las grandes ganancias del guano y del salitre, mientras Chile se
quedó con la valiosa posesión de los territorios de Antofagasta y Tarapacá.

Fuente:

http://www.boliviaweb.com/mar/capitulo5.htm

4. Cuál es la tesis de la pérdida de chile (película Amargo mar)


Ver ficha
5. En qué consiste el tratado de Petrópolis de 1903?

por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor
parte con el actual estado del Acre, al Brasil, ya en 1867 por el "Tratado de Paz y Amistad" Bolivia
había cedido otros 164.242 km² de la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces
provincia y actual estado de Amazonas. Entre los principales motivos de la entrega del territorio
están la Fiebre del caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la sublevación
de los habitantes de la región, que en su mayor parte eran brasileños.

Materia de los Artículos: Fijación de la frontera entre Bolivia y el Brasil. Transferencia de territorios.
Reclamaciones por actos administrativos y hechos ocurridos en los territorios permutados.
Indemnización de f 2.000.000 por el Brasil. Demarcación de la frontera por una Comisión Mixta.
Obligación de concertar un Trato de Comercio y Navegación. De los Agentes Aduaneros.
Construcción de un ferrocarril desde San Antonio hasta Guayaramerin, con ramal a Villa Bella.

3
6. Que consecuencias tuvo las pérdidas territoriales del Acre y Matocroso en la política
Boliviana?

Acre:

Pérdida de los recursos forestales madera, goma y la castaña) y bidiversidad

Pérdida de otro acceso de Bolivia hacia el mar Atlántico por vía de los ríos y de este al Amazonas.
Pierde soberanía en Puerto Acre. Se le cierra otra vía más a Bolivia para salir al mar.

Matogrosso:

Pérdida de recursos forestales y biodiversidad

Pérdida de otro acceso al mar por la Vía del Río Paraguay.

La intención de los vecinos no es que les faltaba territorio, sino que existía una intención
geolpolítica: debilitar el meollo andino, aislar este centro del mundo, el Heartland para sí sentar
un equilibrio en la región.

7. Cómo influyó el caudillismo militar en la cultura política boliviana¡?

Definamos términos, caudillo (del Latín: Capitellium, cabeza), se refiere a un cabecilla o líder ya
sea político, militar o ideológico.

En un sentido amplio esta definición es utilizada para cualquier persona que haga de guía de
otras en cualquier terreno, el uso le ha dado a la palabra caudillo una cierta connotación política.
Carisma, popularidad, sintonía emocional con la sociedad y un discurso con lenguaje sencillo.

4
Después de la independencia, nacen los estados naciones, donde las fuerzas armadas se sentían
superiores y con derecho a ocupar un puesto alto en la sociedad, con la misión de defender la
identidad nacional con las armas. La patria se vincula con el concepto de nación. De ahí nace lo
que ahora se formaría que ir al cuartel es servir a la patria, tal cual como vemos en los discursos.

las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario,
desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan
disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso
inadecuado de las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.

El orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como herencia. Además,
ciertas características “caudillescas” prosiguen hasta la actualidad. El caudillo, que buscaba
gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población y desprestigiar al
máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como
malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho. Hoy en día, muchos gobernantes
desprestigian aquello gestado por sus antecesores y lo abandonan, buscando el propio
beneficio, o tal vez como una estrategia para su obligada participación en las
siguientes elecciones

Ø Primera etapa.- Conocido como la de los Caudillos Militares Letrados, abarca desde la firma
de independencia de la República (1825) hasta el fin del cuarto y último gobierno de José
Miguel de Velasco (1848).

Ø Segunda etapa.-Identificado como el periodo de los Caudillos Militares Barbaros, abarca


desde el inicio del gobierno de Manuel Isidoro Belzu(1848) hasta el inicio de la Guerra del
Pacífico (1879). ermanentes golpes y alzamientos militares, con una inestabilidad
política que repercute en la economía y la sociedad. Los gobiernos son despóticos
(Achá), con excesivas ambiciones personales (Morales), con grave perjuicio al Estado
Boliviano (Melgarejo); en suma una etapa caótica. Un hecho, sin embargo, resalta
con nitidez la elección del primer presidente través del voto popular (Córdova). Belzu,
Córdoba, Linares, Achá, Melgarejo, Morales, Adolfo Ballivián, Frías y Daza
8. Cuáles de estos elementos de origen militar fueron de mayor conflictiviadad en el siglo XIX
Desencadenan con la guerra del pacífico.

Fue el de Melgarejo. Al asumir la presidencia tomó medidas de distinta índole, como disolver las
municipalidades, imponer a Cochabamba empréstito forzoso, restablecer a La Paz como la capital
de la república, y permitir los carnavales.

9. En qué medida estos valores contradictorios están vigentes?

El caudillaje va contra ciertas formas democráticas no contra la idea democrática. El caudillaje


resulta favoreciendo a la democracia a su manera. Derriba el mito legalista, pero permite el
encumbramiento de genuinos productos del pueblo, a cuya clase social no estaba abierta aún

5
la posibilidad de la cultura y del auge. Es, en suma, una válvula de ascensión que no ofrecía en
lo demás la vida de entonces que dejó intactas las bases feudales de la economía de la Colonia.
Y el tradicional desdén al cholo y al indio se quebrantaba cuando había que pedirle favores,
demostrarle adhesión a “S. E. el Presidente”, el “Restaurador”, el “Protector” o el “Libertador”,
cuando los locuaces criollos de las ciudades tenían que rotar alrededor de los generales
serranos...

Ley del 28 de Septiembre de 1868: Artículo 1°: “Las tierras poseídas por la raza indigenal y
conocidas con el nombre de comunidades, se declaran propiedad del Estado”.

Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos se habla también de
consolidación de fuertes regionalismos, que mermaron el casi inexistente estado-nación. Así,
hoy en día aún existen algunos de esos fuertes regionalismos, especialmente en el surandino,
que, a pesar de no ser una consecuencia directa del caudillismo, ayudó a que se solidificaran
algunos de ellos. Por esta razón, algunas veces planes unificadores resultan insostenibles

FICHA CINEMATOGRÁFICA N°2

Nombre: Ohmar Gonzales Gonzales


Materia: Cultura Política
Fecha: 2 de octubre de 2016

1. Título:
Amargo Mar
2. Año de edición
1984
3. Nombre del director
Antonio Eguino nació el 5 de febrero de 1938 en el departamento de La Paz en la mina Viloco.
Estudió en el colegio Instituto Americano en la ciudad de La Paz. En Estados Unidos estudió
Ingeniería Mecánica, pero dejó la carrera antes de concluir para estudiar fotografía en el Film
Institute en la New York University.
A su retorno en Bolivia en 1967, se une al Grupo Ukamau de Jorge Sanjinés, como director de
fotografía y operador de cámara.2 Fue director de fotografía en las películas Yawar Mallku
(1969) y El coraje del pueblo (1971).2 En 1970 realizó su primer cortometraje titulado
"Basta", documental acerca de la nacionalización de la empresa Gulf Oil Co. En 1971
nuevamente fue director de fotografía en el largometraje "El coraje del pueblo"1
En 1972, luego del exilio de Jorge Sanjinés a raíz del golpe de estado del Gral. Hugo Banzer S.,
se separa el Grupo Ukamau, y Eguino funda la Empresa Productora Ukamau junto a Oscar
Soria. En 1975 presenta su primer largometraje titulado "Pueblo chico" con la productora
Ukamau; en 1977 se estrena Chuquiago, largometraje que se convertiría en la obra clásica de
Antonio Eguino. En 1984 Antonio Eguino presenta el largometraje Amargo Mar y en 2007 Los
Andes no creen en Dios.1
Luego de concluir "Amargo mar", Antonio Eguino tuvo un papel importante en la creación del
Consejo Nacional del Cine de Bolivia - CONACINE y de la Asociación de Cineastas.1 Ocupó
también varios cargos en instituciones públicas y privadas, fue director del Canal de

6
Televisión Estatal (Canal 7), del Consejo Nacional de Cine de Bolivia y la Cinemateca Boliviana,
fue también Viceministro de Cultura.
Entre otros reconocimientos a la trayectoria de Eguino, el 21 de marzo de 2010, fue
condecorado con la medalla “José María Velasco Maidana” en reconocimiento a la producción
cinematográfica boliviana, por el Ministerio de Culturas y el Consejo Nacional del Cine.3
4. Género
Histórico, porque hace una recreación de la guerra del pacífico
5. Actores
Eddy Bravo, (hilarían Daza), Alfredo Ribera (Manuel Dávalos), Edgar Vargas, David
Mondaca, Orlando Sacha, Enriqueta Ulloa, Germán Calderón,Daniel del Castillo,Ninón
Dávalos,Edwin Morales,Luís ,ldana,Norma Merlo,Agar Delos,,René Capriles,Edgar Darío
Gonzales: Hilarión Daza, Narciso Campero, Aniceto Arze, Guillermo, coronel Rufino Carrasco
(degradado que ganó una batalla a Bolivia)
6. Argumento Trama

El argumento de Amargo mar intenta mostrar los entretelones de los sucesos de 1879, en que
aparece un ingeniero de nombre Manuel Dávalos y su enamorada una chapaca llamada ‘La
vidita’. Dávalos tras hacer labores de exploración en el Litoral entonces boliviano, alerta al
presidente Hilarión Daza sobre los riesgos de invasión que había en la zona por parte de
chilenos y británicos. Hasta que se produce la ocupación (marzo de 1879) y Daza intenta
movilizar a las tropas, pero para sorpresa de todos, tropieza con los intereses empresariales
de Aniceto Arze y del Gral. Narciso Campero más interesado en proteger las propiedades de
Arce, a la vez que se conspiraba para derrocar a Daza, ambición que se concreta en diciembre
de 1879, en que se erige como presidente Campero.

A decir del cineasta Fernando Aguilar: “Allí –en la película- aprendimos que ni Daza era tan
malo ni Campero tan bueno, allí pudimos enterarnos que no sólo los chilenos se llevaban de
mil amores con los ingleses, sino que había unos bolivianos muy interesados en no perder
contacto con los capitales de su majestad. Allí aprendimos que sobre todas las cosas y fue un
sacudón para todos, que la historia puede llegar a ser un cubo de ocho caras y que depende
de quien la tenga en sus manos y la interprete –bajo determinados intereses- para que la
lectura sea de tal o cual manera”.

Por su lado el historiador Carlos D. Mesa anota que con esta película “Eguino fortalece la
columna vertebral de su amarga visión de la realidad, porque Amargo Mar es la constatación
de que tanto en el lado de la oligarquía como en el de la nación primaba la incapacidad, la
imposibilidad de una conducción política y militar mínimamente coherente”. Y concluye más
adelante: “La obra de Eguino ha contribuido a mantener en el tapete y en el debate muchos
elementos importantes de la Bolivia contemporánea, y ha contribuido además a descubrir una
nueva posibilidad para el cine boliviano que ha vivido y vive, desde el comienzo de los años
setenta, a la sombra terrible del cine de Sanjinés”.

7. Conclusiones
La defensa del Litoral era un absurdo, por las peles internas, por la distancia, por la falta de
alimento y armas. Todo esto demuestra que la costa para Bolivia, antes y durante su fundación
no era de su interés.

7
El capitalismo inglés es tan parecido al capitalismo de los patriarcas de la plata, en cuanto a
velar por su interés privado, de continuar con su veta de riqueza y evitar toda perturbación a
su actividad.

8. Bibliografía

You might also like