You are on page 1of 18

I.

EVALUACION DE RIESGO

El término riesgo, utilizado en ámbitos de la vida muy diversos, connota siempre la


existencia de un daño, futuro e hipotético, es decir, cuya producción no está completamente
determinada por los acontecimientos o condiciones causales que somos capaces de
identificar y caracterizar. Tales condiciones, sea el daño del tipo que sea, son siempre de
dos grandes clases: personales y ambientales. Entre las primeras, podríamos citar, a título
de ejemplo, las características y la condición física, el estado de salud, el nivel de atención,
el grado de conocimiento y destreza, etc. Las ambientales abarcan el amplio campo de las
condiciones de trabajo, tanto materiales como organizativas. (Moreno, 2004, p. 10)

En general, los riesgos se identifican aludiendo al daño al que se refieren (por


ejemplo riesgo de caída a distinto nivel, riesgo de contacto eléctrico) o a la exposición que
se considera causante del daño (riesgo higiénico por exposición a ruido, riesgo asociado a
la manipulación manual de cargas). (Moreno, 2004, p. 10)

En general, el proceso de evaluación de la exposición se desarrolla en tres etapas,


identificación, medida y valoración. No obstante, en ocasiones la sola consideración del
método o los equipos de trabajo utilizados, o el carácter inequívoco de ciertos indicadores
de exposición o daño, permite alcanzar una decisión prescindiendo de la medida. Por
evaluación detallada de la exposición ha de entenderse aquélla que se basa en los resultados
de mediciones adecuadas. (Moreno, 2004, p. 10)

1.1.Riesgos químicos
Los productos químicos forman parte de la vida cotidiana. En el mundo hay de
5 a 7 millones de distintos productos químicos conocidos. Al año se producen al menos
400 millones de toneladas de productos químicos en el mundo, entre ellos, productos
químicos para la agricultura, aditivos de los alimentos, medicinas, combustibles para la
producción de energía, productos químicos de consumo, etc. La aterradora realidad es
que no se sabe nada o se sabe muy poco acerca de las posibles consecuencias inmediatas
o a largo plazo de la inmensa mayoría de los productos químicos que se utilizan y se
están concibiendo en la salud de los trabajadores que los producen o los utilizan en el
lugar de trabajo y que, a pesar de ello, se les sigue pidiendo que trabajen con sustancias
potencialmente tóxicas (venenosas o dañinas para el trabajador). En algunos países, se
pide a los trabajadores que utilicen - sin protección o con muy poca - productos
químicos que se sabe que son peligrosos para la salud humana. En algunos países en
desarrollo, a menudo se pide a los trabajadores que utilicen productos químicos tóxicos
que han sido prohibidos en países desarrollados por sus consecuencias dañinas. De igual
modo, a menudo sucede que los jornaleros agrícolas de los países en desarrollo (y
quienes no están sindicados en algunos países desarrollados) utilizan plaguicidas y
herbicidas sin ninguna forma de protección. En la mayoría de los países desarrollados,
los trabajadores que utilizan esos mismos productos químicos se visten casi como
astronautas con ropa de protección para evitar la contaminación de los productos
químicos y se les facilitan instalaciones para lavarse y se les somete a controles médicos
periódicos. (Organización Internacional de Trabajo (s.f.)).

Hay distintos factores que determinan el tipo de efecto tóxico que puede
provocar un producto químico:

 La composición química de la sustancia peligrosa (algunas sustancias son más


peligrosas que otras, por su estructura química).
 La forma material del producto químico (polvo, vapor, líquido, etc.).
 La vía de penetración del producto químico en el organismo (los productos
químicos tienen distintas vías de penetración. Algunos pueden entrar en el
organismo por más de una vía. Según la vía de penetración, se producen distintos
efectos en la salud).
 Los tejidos y órganos concretos en los que el producto químico se acumula o
localiza.
 La frecuencia, la concentración y la duración de la exposición.
 La reacción de cada trabajador al producto químico, que puede variar mucho de una
persona a otra.

Tipos de productos químicos que se encuentran en el lugar de trabajo

1.1.1. Tipos de productos químicos que se encuentran en el lugar de trabajo

La forma material de un producto químico puede influir en cómo penetra en el


organismo y, en alguna medida, en el daño que provoca. Las principales formas materiales
de los productos químicos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases. (Guía Técnica
para el análisis de exposición de factores de riesgo ocupacional, 2011).
a) Sólidos

 Los sólidos son las formas de los productos químicos que es menos probable que
ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos sólidos químicos pueden provocar
envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Es
importante la higiene personal para no ingerir sólidos químicos.
 El mayor peligro de los sólidos es que algunos procedimientos de trabajo pueden hacer
que se tranformen en una forma más peligrosa. Así, por ejemplo, la madera que se
asierra puede convertirse en polvo de madera que se inhala. Las varillas para soldadura
pueden descomponerse en humos y gases. La espuma de poliuretano es una sustancia
segura en su forma sólida normal, pero si arde desprende gases mortales.
 Los productos químicos en forma sólida puede desprender vapores tóxicos que se
pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos
para la piel.

b) Polvos

 Los polvos son pequeñas partículas de sólidos.


 Se puede estar expuesto en el lugar de trabajo a polvo procedente de sustancias que
normalmente existen en forma de polvo (por ejemplo, sacas de cemento) o
de procedimientos de trabajo que desprenden polvo (por ejemplo, la manipulación de
fibra de vidrio puede producir polvo tóxico).
 El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar (inhalarlos) y
penetrar en los pulmones. Cuando se respiran, las partículas de polvo mayores quedan
atrapadas normalmente por los pelos y el mucus y luego el organismo las elimina.
Ahora bien, las partículas más pequeñas son más peligrosas porque pueden penetrar
profundamente en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la
corriente sanguínea y pasar a partes del organismo donde pueden ocasionar daños.
También pueden lesionar los ojos.
 Puede ser difícil ver el polvo; a menudo, no se puede ver una nube de partículas de
polvo salvo con una iluminación especial.
 En determinadas condiciones, los polvos pueden explotar, por ejemplo, en silos de
cereales o en harineras.
c) Líquidos

 Muchas sustancias peligrosas, por ejemplo los ácidos y los solventes, son líquidos
cuando están a temperatura normal.
 Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y ser
sumamente tóxicos, según la sustancia de que se trate.
 La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos químicos
líquidos pueden dañar inmediatamente la piel (además, pueden ser o no absorbidos en
la corriente sanguínea). Otros líquidos pasan directamente a través de la piel a la
corriente sanguínea, por la que pueden trasladarse a distintas partes del organismo y
tener efectos dañinos.

d) Vapores

 Los vapores son gotitas de líquido suspendidas en el aire.


 Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que
significa que forman un vapor y permanencen en el aire.
 Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel.
 La inhalación de determinados vapores químicos tóxicos puede tener distintas
consecuencias graves en la salud.
 Los vapores pueden ser inflamables o explosivos. Para evitar incendios o explosiones,
es importante mantener las sustancias químicas que se evaporan alejadas de las chispas,
las fuentes de ignición o de otras sustancias químicas incompatibles con ellas.

e) Gases

 Algunas sustancias químicas están en forma de gas cuando se hallan a temperatura


normal. Otras, en forma líquida o sólida, se convierten en gases cuando se calientan.
 Es fácil detectar algunos gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no
se pueden ver ni oler en absoluto y que sólo se pueden detectar con un equipo especial.
 Los gases se pueden inhalar.
 Algunos gases producen inmediatamente efectos irritantes. Los efectos en la salud de
otros gases pueden advertirse únicamente cuando la salud ya está gravemente dañada.
 Los gases pueden ser inflamables o explosivos. Se debe actuar con gran cautela cuando
se trabaja en un lugar en el que hay gases inflamables o explosivos.
 Los trabajadores deben estar protegidos de los posibles efectos dañinos de los gases
químicos mediante medidas eficaces de control en el lugar de trabajo.

1.2.Riesgos físicos

Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con
las personas pueden tener efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su intensidad,
exposición y concentración. (Guía Técnica para el análisis de exposición de factores de
riesgo ocupacional, 2011).

1.2.1. Ruido

Cualquier sonido que es molesto y desagradable para el oído humano. Los factores
de sensación sonora dependen de dos factores físicos:

 Nivel de presión sonora


 Frecuencia

Tipos de Ruido

 Ruido continuo: Son los que permanecen estables o presentan ligeras fluctuaciones
de más o menos de 2 dB durante un tiempo de medición.
 Ruido intermitente fijo: Se presentan caídas bruscas hasta el nivel ambiental de
forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior debe
mantenerse por más de un segundo, antes de producirse una nueva caída al nivel
ambiental.
 Ruido intermitente variable: Es el constituido por una sucesión de distintos niveles
de ruido estable.
 Ruido fluctuante: Durante la observación, este ruido varía continuamente sin
apreciar estabilidad.
 Ruido de impulso o de impacto: Se caracteriza por una elevación brusca del nivel
en un tiempo inferior a 35 milisegundos con una duración total menor a 500
milisegundos. El tiempo entre los picos (impactos) debe ser igual o superior a un
segundo.

La pérdida profesional de la audición puede ser: parcial o total, unilateral o bilateral,


de conducción o neurosensorial o una mezcla de neurosensorial y de conducción.
Considerándose la pérdida de audición de conducción, como el resultado de la difusión del
oído externo o medio que altera el paso de las ondas sonoras dentro del oído interno, esto
puede ser causado por explosiones, por lesiones de la cabeza, penetrantes etc. La pérdida
de audición sensorial se debe al deterioro de la cóclea entre las causas más comunes de
sordera sensorial están: la exposición continua al ruido que exceda los 85 dB, lesiones
contusas de la cabeza y exposición a sustancias ototóxicas.

1.2.2. Vibraciones

Son considerados efectos físicos que actúan sobre el hombre por transmisión de
energía mecánica desde fuentes oscilantes. Las fuentes de vibración pueden ser golpeteos
o fricciones en mecanismos, masas giratorias mal centradas o mal equilibradas, impulsos
de presión de aire comprimido, las vibraciones se pueden dividir:

Según la parte del cuerpo a la que afecta en:

 Vibración global afectan todo el cuerpo


 Vibraciones locales o segmentarias afectan principalmente manos y brazos.

Según las características físicas en:

 Vibraciones libre, periódicas, o sinusoidales, cuando no existen fuerzas externas que


modifiquen la amplitud de las sucesivas ondas.
 Vibraciones no periódicas choques.
 Vibraciones aleatorias, donde sí actúan fuerzas externas.

Según su origen:

 Vibraciones producidas en procesos de transformación las interacciones producidas


entre las piezas de la maquinaria y los elementos que van a ser transformados,
generan choques repetidos que se traducen en vibraciones de materiales y
estructuras.
 Vibraciones generadas por el funcionamiento de la maquinaria o los materiales, las
producidas como consecuencia de fuerzas alternativas no equilibradas y las que
provienen de irregularidades del terreno sobre el que circulan los medios de
transporte.
 Vibraciones debidas a fallos de la maquinaria, cualquier falla que pueda generar
fuerza dinámica y a su vez genera vibración.
 Vibraciones de origen natural, depende de los fenómenos naturales difícilmente
previsibles (viento, tornados, sismos y de compleja valoración, respecto a su efecto
sobre el organismo

La vibración y el ruido tienen orígenes comunes y a veces se presentan


simultáneamente. Produce enfermedades por vibración, síndrome de dedos blancos.

1.2.3. Iluminación

Es considerado un factor de riesgo que condiciona la calidad de vida y determina


las condiciones de trabajo en que se desarrollan las actividades laborales. Tomando en
cuenta que la visión es el proceso por medio del cual se transforma la energía luminosa en
impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones, la calidad o grado de visión depende
de:

La sensibilidad del ojo, la agudeza visual y el campo visual. Puede producir fatiga
ocular, nistagmus.

Además se puede decir que la iluminación es la relación entre el flujo luminoso que
recibe la superficie y su extensión, o densidad de flujo por unidad de superficie. La unidad
de medida es el Lux, (lx) que se define como la iluminación que produce un

La iluminación natural es suministrada por la luz diurna y presenta indudables


ventajas sobre la iluminación artificial:

 Permite definir perfectamente los colores, ya que en horas de máxima iluminación


pueden existir valores de iluminación superiores a 100.000 Lx.
 Es la más económica
 Es la que produce menos fatiga visual.

1.2.4. Radiaciones ionizantes

Son radiaciones electromagnéticas o corpusculares capaces de producir iones


directa o indirectamente a su paso a través de la materia. En esta categoría encontramos
Rayos X, Rayos Gamma, Rayos Beta, partículas alfa, neutrones. Enfermedad profesional
producida por las radiaciones ionizantes.

1.2.5. Radiaciones no ionizantes


Se refiere a aquellas regiones del espectro electromagnético en que la energía de los
fotones emitidos es insuficiente, bajo circunstancias ordinarias, para producir ionizaciones
en los átomos de las moléculas absorbentes. Generalmente se considera que el límite más
bajo de longitud de onda para estas radiaciones no ionizantes es de 100 nm. En esta
categoría están incluidas las regiones comúnmente conocidas como bandas infrarroja
(cataratas), visible y ultravioleta (conjuntivitis y lesiones de córnea) la primera convierte la
energía en calor y los dos últimos producen reacciones fotoquímicas o fluorescentes.

1.2.6. Presiones anormales

Toda presión superior o inferior a la existente al nivel del mar de 760 mm Hg puede
considerarse anormal.

 Disbarismo: es el término general aplicado a los cambios patológicos que se


presentan con exposiciones a presiones reducidas (bajas).
 Hiperbarismo: es el término general aplicado a los cambios patológicos que se
presentan con exposiciones a presiones incrementadas (altas).

1.2.7. Condiciones termohigrométricas

En el término general aplicado a la variación de temperatura la cual involucra la


humedad.

 Ambientes térmicos: se considera los aspectos relacionados con calor y frío como
agentes susceptibles de provocar riesgo.
 Temperaturas bajas - frío: cuando el calor cedido al medio ambiente, es superior al
calor recibido o producido por medio del metabolismo basal y el de trabajo, debido
a la actividad física que se está ejercitando.
 Temperaturas altas - calor: cuando el calor cedido por el organismo al medio
ambiente, es inferior al calor recibido o producido por el metabolismo total
(metabolismo basal y el de trabajo).
 Hipotermia sistémica: es la reducción de la temperatura corporal central por debajo
de 35 o C esto puede desencadenar dos tipos de reacciones fisiológicas normales:
 Existe constricción de los vasos sanguíneos superficiales de la piel y del
tejido subcutáneo, lo que produce conservación del calor
 Aumenta la producción del calor por vía metabólica mediante movimientos
voluntarios y con el temblor y se pueden clasificar como sistémicas o
localizadas así como por congelación o sin congelación.
 Confort térmico: son las condiciones ambientales que dependen del calor
producido por el cuerpo y de los intercambios térmicos entre el hombre y el medio
ambiente. (Gutiérrez, 2011)
1.3.Riesgos Biológicos

Son aquellos representados y originados por microorganismos, toxinas, secreciones


biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados
ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar
enfermedades infecciosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la
salud de los trabajadores.

 Virus: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con virus,


microorganismos de tamaño que oscila entre 18 y 300 nanomicras y peso molecular
variable, poseen un solo tipo de ácido nucleico (RNA o DNA).
 Hongos: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con hongos,
organismos eucarióticos uni o pluricelulares, heterotropos y necesitan de materia
orgánica preformada para desarrollarse. Poseen dimorfismo pudiendo estar en
forma de mohos o levaduras que se diferencian por el crecimiento por encima o
sobre el sustrato respectivamente.
 Bacterias: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con bacterias,
microorganismos unicelulares que presentan diferentes formas de las cuales
depende un tipo de su clasificación (cocos o bacilos).
 Parásitos: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con parásitos, que son
animales que viven a expensas de otros animales o plantas.
 Rikettsias: cuando existe contacto o posibilidad de infección con un género de
bacterias colectivamente llamadas rikettsias, de tipo intracelular obligado, gran
negativas, pleomorficas (cocos o bacilos).
 Artrópodos:tipo de animales invertebrados de cuerpo formado por una serie lineal
de segmentos y provistos de apéndices articulados o artejos.
 Animales vivos: cuando existe contacto con cualquier tipo de animal que pueda
producir infección con algún tipo de microorganismo, alergias o intoxicaciones.
 Otros no clasificados: se incluyen en estos aquellos que no se han podido identificar
en cada una de las divisiones anteriormente mencionados. (Gutiérrez, 2011)

1.4.Riesgos Ergonómicos

El amplio campo de actuación de la ergonomía hace que tenga que apoyarse en otras
técnicas y/o ciencias como son: la seguridad, la higiene industrial, la física, la fisiología, la
psicología, la estadística, la sociología, la economía etc. Es un claro ejemplo de ciencia
interdisciplinar que trata de la adaptación y mejora de las condiciones de trabajo al hombre.
La Ergonomía precisa disponer de datos relativos tanto a salud física, como social y mental,
lo que implicará aspectos relativos a:

 Condiciones materiales del ambiente de trabajo (física).


 Contenido del trabajo (mental).
 Organización del trabajo (social).

Para llevar a cabo funciones tan variadas, la Ergonomía se ha diversificado en


las siguientes ramas:

1.4.1. Ergonomía geométrica.

Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las


dimensiones y características del puesto, así como a las posturas y esfuerzos realizados por
el trabajador. Por lo tanto, tiene en cuenta su bienestar tanto desde el punto de vista estático
(posición del cuerpo: de pie, sentado etc.; mobiliario, herramientas...) como desde el punto
de vista dinámico (movimientos, esfuerzos etc.) siempre con la finalidad de que el puesto
de trabajo se adapte a las características de las personas. (Croem, s.f.)

Factores que pueden influir en la ergonomía geométrica son:

 Mandos y señales: el funcionamiento de una máquina puede facilitar o reducir la


efectividad del sistema. Los mandos y señales deben:
 Tener un diseño determinado en función de su utilización, del esfuerzo
exigido. El diseño debe facilitar a los trabajadores la información necesaria
para su utilización, reduciendo, de este modo, la fatiga mental.
 Ser diferenciados sin dificultad, para disminuir el error.
 Poderse manejar con facilidad, evitando posturas forzadas y realización de
esfuerzos.

 Máquinas y herramientas:

 Las máquinas deben estar diseñadas de modo que al utilizarlas favorezcan


la adquisición de una buena postura.
 Es necesario, en función de las características individuales y la cualificación
profesional de los trabajadores, encontrar un equilibrio entre la actividad
manual y la actividad mental en el manejo de las máquinas.
 El diseño de las herramientas debe adecuarse a la función para la que son
requeridas y adecuarse a la postura natural del cuerpo humano. o También
debemos destacar la importancia de un correcto mantenimiento de las
máquinas y herramientas, para hacer más seguro su uso.

1.4.2. Ergonomía ambiental

Es la rama de la ergonomía que estudia todos aquellos factores del medio ambiente
que inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar y motivación del trabajador. Los
factores ambientales que más frecuentemente van a condicionar el confort en el trabajo son:
el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación, las vibraciones, etc. Un ambiente que
no reúne las condiciones ambientales adecuadas, afecta a la capacidad física y mental del
trabajador. La ergonomía ambiental analiza todos estos factores del entorno para prevenir
su influencia negativa y conseguir el mayor confort y bienestar del trabajador para un
óptimo rendimiento. (Croem, s.f.)

Dentro de los factores que determinan el bienestar del trabajador, no debemos


olvidar los relativos al ambiente psicosocial, condicionados por la organización del trabajo,
las relaciones entre los individuos y la propia personalidad de cada uno de ellos.

Factores que pueden influir en la ergonomía ambiental


 Ventilación:
 Un diseño incorrecto del sistema de ventilación puede contribuir a la
formación de ambientes a los que no llegue el aire limpio.
 Las principales fuentes de contaminación debidas a una mala ventilación
son, entre otros: el humo del tabaco (para el caso de que haya locales para
trabajadores que fuman), algún tipo de calefacción según el combustible
empleado, pegamentos, productos de limpieza, insecticidas, pinturas, etc.
(Croem, s.f.)
1.4.3. Otros tipos

 Carga física: se refieren a los factores que entorno a la labor realizada imponen en
el trabajador un esfuerzo físico e implica el uso de los componentes del sistema
osteo-muscular y cardiovascular. Estos factores son: Postura, Fuerza y Movimiento.
 Carga estática: la originada por la prolongada contracción muscular es más fatigoso
que el esfuerzo dinámico o sea el movimiento.
 Posturas: la postura de trabajo, dentro del esfuerzo estático, es la que un individuo
adopta y mantiene para realizar su labor. La postura ideal y óptima dentro de esta
concepción seria: la posición de los diferentes segmentos corporales con respecto
al eje corporal con un máximo de eficacia y el mínimo de consumo energético,
además de un buen confort en su actividad.
Las posturas son consideradas factor de riesgo de carga física cuando son:
 Prolongadas: es decir el trabajador permanece en ella por más del 75% de
la jornada laboral.
 Mantenidas: cuando el trabajador permanece por más de dos horas (de pie)
sin posibilidad de cambios o más de 10 minutos (cuclillas, rodillas).
 Inadecuadas: cuando el trabajador por hábitos posturales, o por el diseño del
puesto de trabajo adopta una postura incorrecta.
 Forzadas o extremas: cuando el trabajador por el diseño del puesto de
trabajo debe realizar movimientos que se salen de los ángulos de confort.
 Anti-gravitacional: cuando adopta posturas en las que algunos de los
segmentos corporales, deben realizar fuerza muscular en contra de la fuerza
de la gravedad.
 Carga dinámica: es la ocasionada por el trabajo muscular durante el movimiento
repetitivo o durante acciones esforzadas como el levantamiento y transporte de
cargas o pesos. Se convierte en factor de riesgo cuando el esfuerzo realizado no es
proporcional al tiempo de recuperación, cuando el esfuerzo se realiza sobre una
carga estática alta, cuando hay alto requerimiento de movimientos repetitivos. Ej. el
50% de la jornada laboral, cuando los métodos de realización de la fuerza y/o el tipo
de herramienta con la que se hace la fuerza no son soportados, los agarres son
insuficientes y por el impacto.
 Diseño del puesto de trabajo: se trata de las características del entorno al espacio de
trabajo, en relación con las áreas de trabajo, los planos, los espacios, las
herramientas, los equipos, las máquinas de trabajo. Se convierten en factor de riesgo
cuando esas condiciones del trabajo o requerimientos (demandas) de la tarea no
corresponden a las aptitudes físicas del trabajador. (Gutiérrez, 2011)

1.5.Riesgos Psicosociales

Los riesgos psicosociales son contextos laborales que habitualmente dañan la


salud en el trabajador de forma importante, aunque en cada trabajador los efectos
puedan ser diferenciales. En este sentido los hechos, situaciones o contextos que se
propongan como riesgos psicosociales laborales tienen que tener una clara probabilidad
de dañar a la salud física, social o mental del trabajador (WHO, 1990) y hacerlo de
forma importante. Por ejemplo, la violencia en el trabajo o el acoso laboral,
habitualmente propuestos como tales, parecen serlo.
Característica de los riesgos psicosociales es que son riesgos con probabilidades
altas de causar daños importantes.
Las consecuencias de los riesgos psicosociales tienen mayor probabilidad de
aparecer y mayor probabilidad de ser más graves.
Este planteamiento no disminuye la importancia de los factores psicosociales,
ni de los factores psicosociales de riesgo o estrés, sino que los enmarca en el concepto
más global y básico de riesgos laborales y sus posibles efectos negativos para la salud
(I-WHO, 2008; Griffiths, 1999). Los efectos negativos de los factores psicosociales de
estrés, por ejemplo el ritmo del trabajo, pueden en algún caso ser altos, mayores incluso
que los resultantes de la violencia o el acoso, pues depende de la intensidad de la
respuesta de estrés y su mantenimiento en el tiempo, pero la probabilidad de ello es
baja, de la misma manera que un riesgo menor puede en ocasiones causar un daño
mayor.
Los riesgos psicosociales laborales no son autónomos sino que tienen sus
antecedentes en los factores psicosociales de riesgo. El acoso laboral, el acoso sexual o
la violencia general tienen sus antecedentes en los factores psicosociales de riesgo o
estrés. Pero los riesgos psicosociales no pueden ser reducidos a sus antecedentes, no
son la suma lineal de ellos, sino que tienen un valor situacional y contingencial propio
que no agota su varianza en sus antecedentes lógicos y empíricos. Eso supone que el
estrés, la violencia, o el acoso no pueden ser evaluados sólo a través de sus antecedentes
sino que debe hacerse a través de indicadores propios directos, lo que supone su
evaluación directa. Además de su conceptualización como riesgos con una probabilidad
alta de causar daños importantes a la salud, los riesgos psicosociales tienen también sus
características propias que es necesario desarrollar a fin de poder controlarlos,
prevenirlos y en último término evitarlos.

Características de los riesgos psicosociales

 Afectan a los derechos fundamentales del trabajador


 Los riesgos psicosociales tienen efectos globales sobre la salud del trabajador.
 Afectan a la salud mental de los trabajadores.
 Tienen formas de cobertura legal

Principales riesgos psicosociales

 El estrés

El estrés es probablemente el riesgo psicosocial primero y más global de


todos porque actúa como respuesta general ante los factores psicosociales de riesgo.
La Comisión Europea define el estrés laboral como “un patrón de reacciones
emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos
adversos o nocivos del contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio
ambiente de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación
y de respuesta y la frecuente sensación de no poder afrontarlos"

Shirom (2003) diferencia dos tipos de estrés laboral:

 Cuando las demandas laborales superan los recursos del trabajador


 Cuando el trabajador se ve expuesto a eventos críticos.

 Violencia

La violencia en el trabajo, en sus diferentes formas, es probablemente el


segundo riesgo psicosocial en orden de importancia. La violencia es probablemente
un rasgo de las nuevas formas y estilos de vida, predominantemente urbanas,
anónimas, aceleradas y competitivas. Sus consecuencias sobre la calidad de vida
laboral son amplias y sus repercusiones sobre la salud del trabajador se extienden
tanto a los aspectos físicos como a los mentales. Es también un riesgo laboral que
ha ido teniendo cada vez mayor atención legal y de la jurisprudencia. El trabajo
actual supone contextos ambientales de trabajo, el manejo de materiales altamente
valiosos y la interacción con personas en situaciones imprevistas que hacen posible
la aparición de distintas formas de violencia, incluidos atracos y asaltos.

 Acoso laboral

El acoso laboral es una de las formas de violencia en el trabajo, pero por sus
características y por algunas de sus consecuencias propias, parece que debe ser
tenido en cuenta como una forma específica de riesgo laboral y no sólo como forma
de violencia laboral. Los efectos de los atentados a la propia dignidad e intimidad
del trabajador no tienen ni la misma forma, ni la misma naturaleza ni las mismas
consecuencias que pueden tener un atraco o asalto o la violencia física o verbal de
un cliente. Los efectos del acoso laboral en la salud de los trabajadores son de clara
importancia y están teniendo una atención cada vez mayor por la jurisprudencia de
los diferentes países europeos.

 Acoso sexual

El acoso sexual es planteado también como una de las formas de la violencia


laboral, y más frecuentemente como una modalidad del acoso laboral, sin embargo
el acoso sexual tiene igualmente un contexto propio, unas formas específicas y unas
consecuencias especiales que hace que no se identifique con la violencia en el
trabajo o el acoso laboral. El acoso sexual ha generado trabajos, estudios empíricos
sobre sus consecuencias y una jurisprudencia particular, por lo que puede ser
considerado como un riesgo laboral específico. Como tal, es una fuente actual de
preocupación e inquietud social, laboral y personal en no pocos casos.

 Inseguridad contractual

La inseguridad laboral ha existido de siempre, pero las nuevas condiciones


emergentes de trabajo, la globalización y los procesos empresariales actuales de
fusión, absorción, deslocalización, disminución de plantillas y cambio de línea
productiva ha hecho que la inseguridad laboral sea actualmente un riesgo laboral
con categoría propia, tanto por su extensión como por sus efectos. La inseguridad
laboral podría definirse como una preocupación general acerca de la existencia del
trabajo en el futuro, y también como una amenaza percibida de características de
trabajo diferentes, tales como la posición dentro de una organización o las
oportunidades de carrera. Rodgers y Rodgers, (1989) consideran que trabajo
precario es aquel en el que hay un bajo nivel de certeza acerca de su continuidad,
bajo control sobre el trabajo, escaso nivel de protección frente al desempleo o
discriminación e insuficiente remuneración. Así la inseguridad laboral se ha
descrito como uno de los riesgos laborales más importantes (De Witte, 1999;
Goudswaard y Andries, 2002).

 El burnout o Desgaste profesional

Como en el caso del estrés, el burnout o desgaste profesional, no consiste en


una situación o hecho que acontece en el seno de la empresa o el trabajo, como es
el caso por ejemplo de la violencia o el acoso; el desgaste profesional consiste en el
resultado de un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en
un estado de agotamiento emocional y de fatiga desmotivante para las tareas
laborales. Su carácter de riesgo laboral proviene de la extensión alcanzada, de las
importantes consecuencias laborales y personales que puede tener y de la incipiente
preocupación legal y jurisprudencial que ha tenido. Se diferencia del estrés como
riesgo psicosocial en sus mayores efectos sobre el agotamiento emocional, más que
en el físico, y su consiguiente pérdida de motivación laboral.

Otros riesgos psicosociales


 Intensidad laboral (Dollard, Skinner, Tuckey y Bailey, 2007),
 Irregularidad de los tiempos de trabajo (Brun y Milczarek, 2007).
 Conflicto familia-trabajo

Hay una razón de suma importancia para considerar el conflicto trabajo


familia como un riesgo psicosocial laboral relevante y con repercusiones acusadas:
ambos ocupan elementos centrales de la identidad de la persona actual y ocupan
mayoritariamente el uso del tiempo disponible. Ambos son los referentes más
determinantes de la vida personal en todas sus manifestaciones, por lo que la
interacción entre ambos tiene un valor crítico central.

 Trabajo emocional

El trabajo emocional se ha definido como el autocontrol de las emociones


positivas y negativas, especialmente de estas últimas que se derivan de la existencia
de normas organizacionales sobre la expresión emocional en el desempeño de su
puesto y que tienen como objetivo asegurar la satisfacción del cliente y la
consecución de objetivos organizacionales (Martínez Iñigo, 2001). El trabajo
emocional implica el control de las emociones de uno mismo para influir en las
emociones de su cliente, con el objetivo de ser eficaz en su trabajo (lo cual, en el
sector servicios, incluye el crear y/o mantener un estado emocional positivo en su
cliente). (Moreno y Báez, 2011)

Bibliografía

 Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (s.f.). Factores de Riesgos


Psicosociales, Formas, Consecuencias, Medidas y Buenas Prácticas.
Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONE
S%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
 Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia. (s.f.).
Prevención de Riesgos Ergonómicos. Recuperado de:
http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf

 Ministerio de trabajo. (2011). Guía Técnica para el Análisis de Exposición a


Factores de Riesgo Ocupacional. Recuperado de:
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIA-
TECNICA-EXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf

 Moreno et al. (2004). Manual de Evaluación de Riesgos Laborales. Recuperado


de :
http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/actividades/seguridad/m
anual_evaluacion.pdf

 Organización Internacional de Trabajo. (s.f.). La Salud y la Seguridad en el


Trabajo: Los Productos Químicos en el Lugar De Trabajo. Recuperado de :
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/kemi/chemicaa.htm#III

You might also like