You are on page 1of 3

INCULTURACIÓN LITÚRGICA

El ámbito de la inculturación como rama del estudio litúrgico es bastante extenso, pues para
que la liturgia se relacione con la experiencia religiosa de un segmento amplio de la Iglesia,
debe interactuar con la religiosidad popular. Para tener una visión general, revisaremos
diferentes términos técnicos que expresan la relación entre liturgia y cultura.
Podemos adelantar que la inculturación no es creatividad, sino la traducción dinámica de
las ediciones típicas de en las culturas de las Iglesias locales, aunque no descarta esta la fase
final de la renovación litúrgica del Vaticano II.

Cuestiones preliminares sobre inculturación


Definición de términos
En un intento por expresar con la mayor precisión posible la relación entre liturgia y cultura,
los círculos litúrgicos han utilizado a través de los años diferentes términos técnicos, por
ejemplo: indigenización, encarnación, contextualización, revisión, adaptación, aculturación
e inculturación. Y para explicar como funciona la inculturación se han importado términos
de la antropología como transculturación, desculturación y exculturación que forman ya
parte de los estudios de los eruditos teólogos, misionólgoos y liturgistas.
Cada uno de estos términos, se refiere a una faceta particular en la relación entre liturgia y
cultura, aunque ninguno es suficientemente amplio para expresar la totalidad del espectro
de dicha relación. Sin embargo, hay que saber su significado para conocer el sentido preciso
que el escritor tiene en mente. Hay que mencionar que no todos los términos llegaron para
quedarse y varios pasaron desapercibidos o han perdido la popularidad que tenían antaño.
 INDIGENIZACIÓN: Se refiere a conferir a la liturgia cristiana una forma cultural que
es nativa para comunidad local. Sin embargo, algo indígena no se produce, por lo
que nada puede hacerse nativo en suelo extranjero.
 ENCARNACIÓN: Refiere a que la Iglesia debe imitar a Cristo que al encarnarse se hizo
uno con el pueblo judío identificándose con el pueblo que habita. Se recomienda
emplear éste término exclusivamente para el misterio de Dios que toma nuestra
naturaleza.
 CONTEXTUALIZACIÓN: Deriva del vocablo “contextual” y expresa apropiadamente
la necesidad de que la Iglesia sea oportuna, entendiendo que la vida y la misión de
la Iglesia serán adecuadas a condición de que se relacionen con la sociedad
contemporánea.
 REVISIÓN: La revisión sugiere que los libros litúrgicos sean revisados con el fin de
corregirlos, reformarlos, mejorarlos o actualizarlos.
 ADAPTACIÓN: Para lograr el aggiornamento, o actualizar la liturgia, es inevitable
adaptarla a las circunstancias contemporáneas. Se cree más propio inculturación.
 INCULTURACIÓN: se puede entender como el método que puede originar una
interacción recíproca entre la liturgia y las varias formas de religiosidad popular.
 ACULTURACIÓN: Es un termino de origen antropológico que se define por ser el
encuentro entre una cultura y otra que ha de darse en un ambiente de mutuo
respeto y tolerancia. Aunque este encuentro se da solo de manera externa,
provocando sola la yuxtaposición de culturas.

¿Qué es la inculturación litúrgica?


Podemos definir la inculturación como la relación creativa y dinámica entre el mensaje
cristiano y una cultura o varias. Es un proceso continuo y es propio de cada país o región
donde se ha sembrado la fe. La fe cristiana no puede existir excepto en forma cultural. Entre
la fe cristiana y la cultura debe haber interacción y asimilación recíproca. Las partes
interactuantes son capaces de conservar su identidad o características esenciales a través
de un proceso de enriquecimiento mutuo.
Entonces, la inculturación litúrgica es el proceso de insertar los textos y ritos de la liturgia
en el marco de la cultura local dando como resultado que los textos y los ritos asimilan el
pensamiento, el lenguaje, los valores, el ritual, el simbolismo y el patrón artístico del pueblo.
Es el modo en que la liturgia se inserta en la cultura, la historia y la tradición del pueblo en
el que habita la Iglesia.

El proceso de inculturación
El proceso es semejante como encender una vela por sus dos cabos. El proceso, en el ámbito
de la liturgia, comienza en dos puntos opuesto: las ediciones típicas de los libros litúrgicos
del Vaticano II y el patrón cultural del pueblo. El proceso tratará de hacer que se encuentren
e interactúen para que de su unión resulte una liturgia para la Iglesia local.

Las ediciones típicas de los libros litúrgicos


La inculturación litúrgica es un tipo de adaptación, por eso trabaja en textos y ritos litúrgicos
ya existentes. El trabajo de inculturación debe basare en las ediciones típicas de los libros
litúrgicos del Vaticano II (SC 38, 39, 63b).
Para mantener la sana tradición y abrir una vía al progreso legítimo, debe proceder siempre
una minuciosa investigación teológica, histórica y pastoral sobre cada una de las partes de
la liturgia a revisar, para la inculturación no hay atajos.
Implica la exégesis del texto original y la búsqueda del significado de actitudes y símbolos
empleados en el rito.

El patrón cultural
El patrón cultural es la forma típica del pensamiento, lenguaje y expresión de sí mismo a
través de ritos, símbolos y formas artísticas. Afecta los valores y la ideología de la sociedad,
las tradiciones sociales y familiares, la vida socioeconómica y el sistema político, en fin, todo
lo que constituye la vida de una sociedad. La persona al nacer en una sociedad comparte de
nacimiento el mismo patrón cultural y es lo que distingue a una sociedad de otra. El patrón
cultural puede jugar un papel decisivo en el cambio litúrgico.
Una liturgia cuyo patrón cultural difiere radicalmente de aquel de la Iglesia local, deberá
adaptarse o terminará siendo inadecuada. Una liturgia inculturada es aquella cuya
configuración, lenguaje, ritos, símbolos y expresiones artísticas reflejan el patrón cultural
de la Iglesia local.
Los métodos de inculturación
 EQUIVALENCIA DINÁMICA: consiste en reemplazar un elemento de la liturgia
romana con algo presente en la cultura local que tenga un significado o valor
idéntico, como la sustitución, por ejemplo cambiar anamnesis por conmemoración.
Lo opuesto será lo estacionario o estático que es dar una equivalencia o una frase
sin la referencia debida al patrón cultural, historia o experiencias de vida del pueblo,
como cuando traducimos “mysterion“ por misterio.
 ASIMILACIÓN CREATIVA: Es la asimilación de ritos pertinentes y expresiones
lingüísticas, ya fueran religiosas, o de otro tipo, utilizadas por la sociedad
contemporánea. Por ejemplo, la evolución que dio la patrística a la sencillez del rito
de iniciación cristiana hacia la celebración litúrgica completa del bautismo que
incluía la unción prebautismal, las renuncias a Satanás (hacia el occidente) y
profesión de fe (hacia el oriente), la bendición del agua bautismal, y los ritos
posbautismales de unción crismal, vestimenta blanca y ofrecer una vela encendida.
 PROGRESIÓN ORGÁNICA: Es la labor de complementar o completar la estructura de
la liturgia establecida por el Concilio. Consiste en suplir lo que no se mencionó en
los documentos litúrgicos a modo de continuación del trabajo del Concilio. Por
ejemplo, la propuesta de crear festividades litúrgicas. En este sentido, podemos
entender varias “lagunas” de los documentos conciliares como la obligatoriedad del
uso del latín o la lengua materna.

Hacia la creatividad litúrgica


La inculturación, que pertenece a la categoría de la traducción dinámica, no es el paso final
en el proceso de alcanzar la realidad de la liturgia de la Iglesia local, habrá que hacer textos
nuevos. Sin embargo, esta creatividad no significa improvisación o moldeado imaginativo
que den solo una vaga referencia de los principios y tradiciones de la liturgia.
Siempre se buscará tener como fundamento o referencia la tradición litúrgica y cumplir los
principios relacionados con el culto cristiano.

You might also like