You are on page 1of 28
All Editorial: Brigada Roia 1° de Mayo de 1980 Un Primero de Mayo diferente en muchos aspectos a los de afos an ‘teriores, un Primero de Mayo que, pese a todo, mostré el ascenso in ocul table de la lucha de clase, y we mostré particularmente, el avan Ce impetuoso de la clase obrera; eso ha sido este Primero de Mayo de 1980, eso ha sido mostrado en versos actos en que intervinie- Jos obreros en ta fecha y cu ando menos es0 ha sidowostra, do en el O.F. en las tres marchas reali zadas, sobre oe 4 TELEFONISTAS Una derrota desastrosa! na nfs de‘las Inelgas de los obreros - de telefonos, después de sostenerla du ante 62 horas, ileg6.a su fin el 27 de abril del afo én curso; luelga que a pesar de haber estallado en una situacién tal en Ya que en el pais, y concretanente en la zona metropolitan, el ovimiento cbrero y popular se encontraba en efervescencia,cul mina con una aplastante derrota. ~ AL contrario de 1o que han dicho Hernén der Juirez y el sindicato de 105 telefonis, tas, al sefialar que la huelga report6 un = triunfo econfmico, pero que fue un fracaso politico, nosotros sostenems que fue una derrota en arbos aspectos, y no precisamen te por 1o que dicen los sindicaleros. rT] ader ORGANO CENTRAL LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE | aback de 1980 EDITORIAL Un'proyecto | rareas del Estado Conocen y que posiblenente tengan - | de convencer a todo el mundo de que no hay nada mejor, DE LA de reformas de la oligarquial on 1a atharaca comimente usada por 1a burguesfa pa ra ammciar sus grandes actos, el gobierno de JLP acaba de presentar el Plan Global ‘de Desarrollo, El tal plan ya estaba elaborado desde septienbre u octubre del '79 (1a revista Proceso ya habia conentado sobre 61 y nosotros también lo habfamos hecho en el N2 44 de "MADERA"), pero por motivos que s6lo los je- que ver con la reciente determinaci6n de aplazar 1a en trada de México al GATT, hasta ahora fue presentado y ha servido para continuar la campafia publicitaria que el Estado empez6 el 18 de marzo con 10s amincios de no entrar el GATT, del Sistem Alimentario Mexicano (SAM) y de otras cosas, y con la que el Estado burgués trata no hay nada mis progresista y humanitario que el régi- men actual. Cantando victoria porque segGn é1 la crisis ya ha sido superada, y proclanando 1a formacién de un nuevo modelo econtmico para el pafs para hacer a €ste mis. - fuerte, con un mayor desarrollo y més justo, el gobier no ha presentado el Plan Global de Desarrolio, en el ~ que 2 <1 decir, se persiguen cuatro grandes objetivos. “reafumar y fortalecer 1a independencia de México co- no naci6n denocrética, justa y Libre en 10 econémico,- Jo politico y lo cultural"; “prover a 1a poblacién én pleo y minimo de bienestar, atendiendo con prioridad - idades de alimentacién, educaciém, salud y vi “promover un crecimiento econéicd. alto, sos- tenido y eficiente" y "mejorar 1a distribucién del in- greso entre las personas, los factores de la produccién ¥ las regiones geograficas". E] Estado burgués y 3a oligarqufa financiera,hacier do gala de su "nacionalismo", nos presentan asf un Plan, segtin el cual, de aqut’a 20 afos Méxice debe con 2. Las experiencias Sobre la negativa de la huelga de de ingresar AHMSA de Monclova GAT om 10 emp 27 Un proyecto de reformas de la oligarquia comp de la primers ve:tirse en pafs “mas poderoso, nis libre y més democrst:co". La estrategia reformista de la clase en el poder, que es presentada - como un nuevo modelo propulsor de gigantes-- cas transformaciones, en realidad s6lo son - parches con Jes que la burguesfa trata de en bellecer y prolongar 1a existencia del deca- dente réginen capitalista. Tal estrategia, en 1a que el arma fuerte es la riqueza petrolera, se centra en impul- sar_un mayor desarrollo del ronopolio capita lista de Estado y por lo tanto un mayor for- talecimiento de 1a oligarqufa financiera; en impulsar 1a modernizaci6n del pafs, un mayor desarrollo industrial, en‘ particular un ma- yor desarrollo de 1a produccién de medios de Produicién (los 1lamados bienes de capital), un mayor desarrollo de 1a preduccién agrope- cuaria, que se ha mantenido hasta ahora y = desde hace mis ue dos décadas en una profun- da crisis; en reducir las ahcra elevadisimas tasas de desempleo, en estimilar 1a producti vidad en todas 1as'ranas, en controlar y Te- ducirel ritno en inflacién, en buscar mue-- vas fuentes de financiamiento interno y ¢x- terno y en otras cuestiones menores que apa- recen mis bier como complemento de las ante- Fiores. De hecho, camo 10° conentanos anteriormen- te, e independientemente de que cada-nuevo - séxenio nos traiga un muevo y novedoso plan Y el actual sea echado a un lado cono tan-- tos otros, el casi paraiso del que nos habia la burguesia y que con tanta pompa se ha arun ciado que se va_ a alcanzar con el dichoso - Plan Global de Desarrollo, se reduce s6lo a parches al sistema. La burguesia no desea ni puede resolver las grandes calamidades que - hha dejado caer sobre los obreros y las an-~ plias masas, pues de ellas se alinenta; y el paraiso que ofrece a los trabajadores Se re~ duce-a las pronesas de amortiguar el desem-- pleo, de elevar el nivel de vida de los can- sims y de toda 1a poblacidn, de mejorar - Te ewecaciGn basica de todos los mifos y edu) tos y de otras cuestiones menores. En sintesis, el muevo proyecto de 1a cla- se enel poder no es mis que la repeticién - del viejo cuento del progreso de 1a patria,- para él cual 1a burguesfa clama el apoyo: del proletariado y de todos los trabajadores. E] plan de modernizacién ¢ imustritizacign al Cual la oligarquia fina: :13 plantca debea someterse 10s obreros, ¢> «: plan con cl quc espera reforzar su actual J-vinacién y ens. char sus rigreras. ZY qué o:sece a cambio? Promesas de ° -jorar 1a situazién de las ma sas, pronesas de mayor empl¢ », promesas de - nayor “justicia social", pre acsas de “mayer libertad y dewocracia". El dichose plan, ya Jo habfanos dicho, representa pare la liga squia financicra Ja salida de la crisis y reforzamiento de su poder, y para los explo- tados y oprimidos, 1a pranesa, como muchas - otras promsas, de que su situacién va a me- jorar aunque sea poquite. Porqye, zacaso alguien puede dudar ae que Na burguesfa va a intentar sacar adelante su ;Plan sobre 1a base de impcner una mayor ex- ‘plotaci6n y opresién sobre 10s obreros y de- nds trabajadores? iconoce alguien, otro méto ido de 1a burguesfa, que no.sea €s¢, para Sa car adelante sus interesvs? ano es harto co- nocido, y diarianente se couprucba, que Ia - burguesfa a levantado 1a actual reactivacién econémica dejando caer cl peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores, reba jando el salario real de los obreros, aumen: tando el deseupleo, intensificando la focitn y la opresidn e incrementando el haw bre y las penalidades de las amplias masas. As{ pues, ese plan que con tanto’ ruido ha sido dado a conoter y que, al decir-de JLP, establece el modelo de pais que "todos dese- mos", no hace mas que establecer 14s condi ciones en que el capital puede continuar va- iorizéndose, en que 1a burguesfa puede inten sificar la extraccién de plusval{a explotan- do a los obreros y en que la oligarquia fi- nantiera, superando la crisis, fortalezca su dictadura. Por eso es que con gran alegria los oli-- garcas y toda la burguesfa han saludado el - plan. Por eso es que los Legorretas, Garza - Sada, Espinoza Iglesias, Alemanes ,Clouthiers y denis burgueses se méstran tan contentos y se han apresurado a declarar que apoyardn ‘con todas sus fuerzas lo planteado por el go bierno. Por eso es que Fidel Velazquez y to- dos 10s sindicsleros, tanbién répidanente han manifestado su apoyo. Y c6mo no habfan de hacer eso, si el plan Jes ofrece una salida victoriosa de 1a cri-~ sis y un reforzamiento de su situaci6n de ex plotadores; cémo no habfan de hacerlo,si les ofrece no S6lo salir victoriosos de esa_mie~ gra situaci6n que ha vivido el, pais,en lacri sis y que cuestionaba y amenazabs la existen cia del régimen capitalista y por tanto de ellos mismos; c6mo no habian de hacer es0 si el plan, les ofrece no s6lo. superar el bache, sing inélysé Mevar.a 1d oligarquia “nexica- na a mayores, posiciones de poder intérnacio naimente; c6md no estar ufanos, si con él plan® quieren hacét creér a todo'él ‘mindo y ~ sobre tedo a 165 dbreros, que el capitalise es eterno, que el capitalisno es capaz de re solver sus propias contradicciones, que a pe sar de las crisis en que Se ve envuelto sien pre podré salir airoso de ellas y que el ré- gimen del capital es el Gmico que puede ofre, cer una vida digna a los trabajadores. Pero la burgues{a no puede cantar victo-~ ria. Ella misma lo sabe, y sabe también que todo 10 dicho en torno al plan, sobre sus: - bondades, beneficios y todos sus resultados, est my lejos de asegurarlos; sabe miy bien que lo dicho sobre el plan es’en gran parte Gemagogia, ilusiones y deseos. La crisis eco nénica del pais que forma parte de la cris del capitalismo a nivel internacional, no s6 Jo no ha sido superada, sino que sus monen-- tos més "diffciles” estan por venir; com he~ mos dicho, 1a sola reactivaci6n econémica de Jos Gitimos,3.afos, que ha sido-parcial,...no habla de-la’salida,de la crisis sino de'un - tespiro,en ésta. Fn.el pais no s6lo estén.;- presentes altos indices. inflacionarios que - crecen-mes con mes, sino que atin. faltan las Tepercusiones a corto y mediano plazo, de la crisis oro-délar, de 1a elevacién de las ta~ sa de interés, de la restriccién del crédi- to y de la recesi6n a 1a que se encamina ace leradamente Estados Unidos, y que, por los - estrechos lazos de 1a economfa de México con ese pais, tendré grandes repercusiones. Por 2 otro lado, 1a enorme deuda externa y 1a nece sidad de mayor Financiamiento para echar a andar el plan; depara para.el capitalismo me xicano, pese a los deseos de los burgueses y su politica de explotacién del petroleo, que ‘seguramente volverd a intensificarse a corto plazo, el reforzamiento de.1os lazos a que - est sometide de frente a los grandes Est: dos capitalistas:y.a los poderosos monopolios’ trasnacionalés, sobre todo: Jos gringos. A fin de cuentas, tal como se comporta la crisis a,nivel. internacional, cuyo ascensq es evidente, .que ain no.madura: pero que apunta.~ hacia alla; todo. indica .quejamque en el pats. Ta burguesia, saque adelante sus planes de.con timuar 1a reactivacién, de lograr un incresen to anual del 8.0% del Producto Nacional Bruto (PNB) y de aumentar 1a productividad, a media no plazo, a 1a wwelta de unos cuantos afos,1a crisis capitalista estallaré en nuevos y supe riores estadios. Y por Gltimo, 1a burguesfa en lo que menos puede cantar victoria es en relaci6n.al movi- miento obrero, pues pese a las derrotas qué - Je ha impuesto, est4 my lejos de reauperar - el dominio que sobre 61 va perdiendo, y cada vez es mis diffcil para ella contener 0 con- trolar 1a pujante lucha que el proletariado y Jas anplias masas vienen intensificando en: to do el pais, ¥ qué se encimina no a buscarle = parches al sistema capitalista.o pequefios medios a sus calamidades, sino que se encami- na cada vez.con més flerza hacia lo tnico que puede garantizar una vida digna’a todos los. trabajadores, hacia lo tnico que puede termi, nar con 1a explotacién y opresién capitalis- ta: Ja Revolucién Socidlista. i PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS | abril de 1980 Consejo de Redaccién. DISCUTE EL PERIODICO, PASALO A TUS COMPANEROS . FORMA CIRCULOS DE ESTUDIO EN TORNO A ''MADERA' =——___.. 1° deMayo de 1980 oF de la primera todo en 1z organizade por 1a Unidad Obrera - Independiente (UOI) de Ortega Arenas, en me- ‘n0r Redida en la organizada por el SURTU y - © inclusive en la marche oficial or- por Tos “charros* y el gobierno. Si comparanos lo sucedido este Primero de Mayo con lo scontecido afios anteriores, se - fuede decir que la burguesia no logr6 su ob- Jetivo de repetir ‘completamente los actos carnavalescos que desde hace muchos afios ha >rganizado en el dia de los trabajadores .Co- 0 afo trfs afc, la burguesfa se prepar6 con anticipaci6n para lograr su objetivo, para - tratar de hacer del dfa del trabajo otro ac- to carmavalesco en el que: los obreros desfi- laran mansamente dando gracias a sus verdu: 0S, apoyando 1a polftica del gobierno y dan do gracias al "Sr. Presidente", ~ Todo el mes de abril, con 1a infinidad de Tecursos de que dispone, la clase en el der lubfa preparado el ambiente para su fies el gobierno y los “charros" se negaron a que participaran los trabajsdores universitarics Este hecho, en cierta medida sorpresivo,cuan do todas las cosas indicaban que el SUNIU y otros sinlicatos “independientes" serfan ad- ; Mitidos en el desfile oficial, se explica no por otra cosa que por el temor de que el des. file carnavalesco se viniera abajo. La sia sabe perfectamente que con los sindicale- ros del SUNTU, con el PCM y sus amigos no ha- bria problemas, pues ellos irfan al desfile - en Jos términos que e] Fstado determinara,Pe- ro también percibfa que, aunque el SUNTU tiene gran control sobre los trabajadores, Este no- es completo y que podfan salirseles del ca: rril; pues, ademis, con el contingente de los trabajadores universitarios podfan colarse - Jos sectores mis combativos de los estudiantes y de otros sectores de las masas populares, y su acci6n, que podfa ligarse con scctores de - trabajadotes como Ios telefonistas, los miclea res, los de General Motors, los de Cervecerfa Yedelo y otros, podia contagiar a millares de i i taj hab{an Movido declaraciones de JLP y de los participantes y bien podia suceder que esa los “charros", el “nacionalisao" de 12 bur- marcha oficial fuera transformada completanen- gues{a era ensalzado constantenente, Ia pol{ te en una movilizacién revolucionaria. Querien tica del Estado recibfa elogios de todo min- do evitar ese riesgo, el Congreso del Trabajo- do; el anmcio del Plan Global de Desarrollo, negé 1a participaci6n del SUNTU. del SAM y de otras cosas, eran el eje de la canpaia que 1a burguesia’arreci6 de frente - al Primero de Mayo, an’ ¥ no podian faltar, junto a todo eso, 10s Preparativos para asegurar que e] magno des- file resultara:como 10 deseahan. Las. diver- sas presiones a 16s trabajadores para: que - asistleran, 1as amenazas.de-que-a quienes no fueran no les pagarfdn-el: didde-salario y - yecibirfan otros castiggsy .lds-inpesictones bajo amenazas de que su punto fuerte el apoyo ofrecido por Fidel ¥ los "charros". JQué hacia el sindicato an- te la inminencia de Ia requisa? S6lo gimotear cuando que era necesario preparar una fuerte movilizacién que sino pudicra evitar la re- quisa desde el inicio la atacara sobre la ba se de extender Ia huelga a otros sectores y fusionarse con los que ya estaban en huelga; reauérdese que 1a. tuelga de AHMSA en Monclo- ya dur6 hasta el 11 de abril, que la huelga de General Motors atin continnaba, que exis-- tYa la huelga de General Foods, que en esos dias habfa estallado 1a Imelga'en Mexicana - 8 Je vases y que el, Je abril habia esta- ‘a huelga en la planta de San Martin - (Lecherfa) de AIMSA, ademss de que en esos - momentos estaba ya resurgiendo con mucha fuer 2a la lucha de los maestros en todo el pais” y estaban planteadas huelgas préximas en sec tores importantes, como en Fundidora Monte- trey cuyo emplazaniento a fuelga vence el - ia 10 de mayo, y com en la planta 2 de AIMS\ en Monclova que est4 emplazada para fi nales de mayo. ~ Gon todo lo que hizo el sindicato y sin - que nadie planteara ante los trabajadores lo sue deberfa hacerse para darle forma a una - poderosa huclga, 1a Imelga se inicié estando todo en manos del sindicato y con una clara baja en la combatividad de los trabajadores, com 10 demestra el hecho de que varios mi- Jes de ellos -1a prensa hablaba de que eran ms de 10,000- habfan votado por no ir a la fuelga. Resulta claro que 1a huelga se habfa ini- ciado con el empuje conbativo de michos tra- bajalores que trataban de sobreponerse 2 to- das ls debilidades de su movilizacién, pero que practicamente estaban desarmados para de rrotar 1a requisa y todo 10 que estaba hacien do el Estado, y sacar adelante 1a Tucha; ur bo incluso algunos trabajadores que trataron de evitar que el personal de la requisa en- trara a las instalaciones en algunas sucursa Jes de Tel-ex pero fueron controlados inne- diatamente por el sindicato. El Estado bur- gués como todo el mundo sabia, se habia pre- parado mejor en esta ocasién, y en particu-- Jar habSa preparado mejor 1a’ requisa, dedicén dose incluso desde con tiempo a asegurar que algunos telefonistas sirvieran de esquiro-- les y trabajaran bajo la requisa; para esto el Estado no.repar6 en intimidar y amenazar a muchas operadoras para que sirvieran de es quircles. Ademis el Estado habia creado un — muevo punto de apoyo al organizar a varios - telefonistas abiertamente gobiernistas que - Je sirvieron de punta de lanza para que) m- cha gente votara por no ir a la huelga y pa- ra jalar a algunos otros a trabajar bajo la requisa. (on esa situaci6n y controlando totalmen- te la huelga, el sindicato impuso una pasivi dad casi completa y se dedic6 a acabar por - completo 1a Canbatividad de los trabajadores que hab{an hecho posible 1a huelga, logrando esto en unas cuantas horas. Era tal la siwa cign de desmovilizaci6n que habia creado el Sindicato que incluso algunos sectores de la burguesfa y algunos funcionarios alentaron - la posibilidad de darle “charrazo" a Hernfn- dez Juarez apoyandos para eso en aquellos trabajadores gohiernistas que mencionamos nas arriba, quieies declararon que “'iban a pedir apoyo al sefior Presidente para tumbar a cepi 11". ¥ esto misno sirvi6 de acicate al gru po de Hernandez Jufirez para ultimar los deta lies del fin de 1a huelga. Sobra decir que - Para entonces el dizque apoyo del Congreso - del Trabajo y los “charros" a Ja huelga, camo Siempre, se manifest6 como una actividad en - contra de la movilizaci6n; y en cuanto a los gnupes y partidos “denécratas"', de igual ma nera su "solidaridad” no iba mi: alla de tas decluraciones y de los gimoteus y protesras verbales por la requisa: Tenfa tan controlada 1a situaci6n el sin- dicato, que se dio el lujo de echar a andar ‘todo un juego "democrStico” para: que 10s Te lefonistas en todo el pafs votaran si proce- dian con la huelga o daban fin a ésta acep-- tando 10 que ofrecia 1a empresa. Com es sa- bido, 1a huelga termind 62 horas después de iniciada. Después de eso, tratando de ponerse a cu bierto y secundando a Fidel Velzquez que ya habfa declarado en contra de 1a requisa y ha bia dicho que el Congreso del Trabajo plan-~ tearfa que fueran abolidas las leyes de re- quisa, Hernandez JuSrez y el sindicato trata ron de atribuir todo 1o sucedido al uso de — Ja requisa, tratando de hacer aparecer como que la gran ensefanza del movimiento era que habfa que luchar por derogar las leyes de re quisa. As{ pretendfa ocultar que la derrota de los trabajadores habia sido producto so- bre todo de la acci6n del sindicato.Para con pletar este cuadro el POM y su “Coalicién de Izquierda" sac6 1a cara en los dfas siguien- tes para dar a conocer un proyecto que ellos van a presentar a la Camara de Diputados,Pa- ra derogar las leyes de requisa. Es necesario insistir sobre esto, la cau- sa principal de la derrota no fue 14 requisa, com quiere hacerlo aparecer toda esa gente, sino que las causas principales residen en - Jo que expresamos mis arriba. Indudablemente que la requisa no es mas que una manifesta-- ci6n mis de 1a polftica reaccionaria de la - burguesfa y una reafirmcién de que el - Estado es el instrumento con el que los capi, talistas se mantienen en el poder e imponen su dictadura a los obreros y dems trabajado res; es indudable también que es necesario - que la clase obrera se movilice en contra de Ja requisa, por el derogamiento de las leyes que 1a hacen posible, para crear mejores con- diciones para el desarrollo de Ja lucha, pe~ 7 10 que debe quedar clare, es que no con - ese Simple hecho Los obreres padrn obtene> faciles triunfos, sino que con requis2 o sin requisa los trabajadores deben preparar unz fuerte movilizacién con una téctica correcta para vencer al enemigo. Lo dends es simple - Moriqueo oportunista. Las ensefianzas, por lo tanto, son otras, el proletariado y en particular los telefonis. tas deben aprenderlas para reorganizar su Iu cha sobre bases fimes y encaminarse ya no a nuevas derrotas sino a triunfos sobre la bur guesfa y su Estado. Dar la lucha a la politica “nacionalista" que el Sindicato propala entre los trabaja- dores, desermascarar las acciones del sindiv cato y poner en claro todo lo que-ha hecho 2 @ conducix 2 la derrota a ios Tes, poner em “lane cada sexs d echos que hicieron posible 5, jimite con una intensa difusién Je las ideas socialis- tas, de los objetivos revolucionaries de 1a clase obrera, de las tareas que el proleta- Tiado tiene en este periods y de 1a forma en que deben enfocar sus proxims movilizacio- nes,son las tareas mis immediatas que los - elenentos avanzados tienen que desarrollar entre los telefonistas pars reorganizar su jucha, para impulsar 1a construccién de una organizaci6n verdaderamente representat iva y de combate entre ios‘telefonistas y para construir un poderoso movimiento revoluciona tio del proletariado. ~ sabagjede: i PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS ! mayo de 1980 Consejo de Redaccién. a Un paso reaccionario més Publicadas en el Diario Oficial del 4 de enero Je este afo, el préximo Primero de Na- yovdeben entrar en vigor varias reformas a Ja Ley Federal del Trabajo. Impuestas por el gobierno a través de la Secretarfa del Trabajo y Previsién Social, - con el obvio apoyo del Congreso del Trabajo, de 1a CIM y todos los “charros"’, » contando también con 1a complicidad-de os partidos - de “izquierda" en la Cémara (PCM, PST),tales reformas van a entrar en vigor practicamente Sin que 1a inmensa mayoria de los trabajado res se entere, y s6lo con la protesta de al- gunos grupos de obreros. Sabido es que, desde’ que 1a burglicsia alcan26.y consolidé su poder, las cambios que ha promovido en 1a legislacién siempre han ~ significado un‘reforzamiento de .suS intere ses y.mayores restricciones a 16s derechos - de los trabajadores y. las’ amplias masas.Unas veces de manera directa y otras elabérando - muievas leyes cuva interpretacion puede ser: - vaga 0 anbigua; y que coloca al Estado "como el arbitro supremo, pero siempre 1a’ burgue- sia ha impiesto esos cambios en su beneficio. Las’ reformas actuales' 4 las que nos refe- Tinos no son 1a excepci6n, y sobre ‘todo los cambios a los artfculos 919 y 923 de la Ley Federal del Trabajo, son bien elocuerttes Con el pretext de hacer mis giles los tranites y tratando de cubrirse-con una’ marafia de pa~ Jabras, el Estado tha impuesto nuevas trabas al prdcticanente inexistente derecho de huel ga de Tos trabaladores, y ademas, ha veSorea do la posicién autoritaria de los’ presiden-- tes de las juntas de conciliacién.y arbitra- Je, quienes han sido colocados, com jueces - Supremos para calificar las huelgas > para - decidir si son legales o ilegales de acuerdo ‘a su particular criteric. Asi las cosas, si cominmente Ios obreros arriban a las huelgas, imponiéndolas de hecho ¥ en-contra del Estado, v sobreponiéndose a las maniobras'y a las acciones de todo tipo que realizan la empresa y los sindicaleros,- ahora tendrn que enfreniar mayores maniobras por parte del Estado, mgyores amenazas de de Clarar ilegales diversas novilizaciones, y = por lo. tanto, mayores ancnazas de represion sobre las luchas obreras. éPodria alguien negar que eso es una mies- tra nds de Ia decadencia y decrepitez ‘de la burguesia y de la polftica reaccionaria del Estado burgués? {Podrfa alguien negar que eso fo es mis que una. mestra mas de que 1a domi, nacién de 1a oligarqufa financiera significa una tendencia a Ja reaccién.en toda 1a linea y una negacién constante a 1a més minima 1i- bertad de las masas? Lo dudamos, pero lo que sf debe quedar cl To, es que ante los mevos pasos reacciona: rios de 1a burguesia y su Estado, el proleta, Jado debe responder con mayor firmeza y ener gf3, con una mejor organizaci6n y con una mé Jor proparacién de cada una de sus luchas. abril de 1980 au Las experiencias de ta huelga de AHMSA de Monclova Después de 31 dias, concluy6 1a-Imelga en Ja planta 1 de AIMGA en Monclova, Coah. La - dewania del 251. de aumento al saiario no fue satisfecha por la empresa, y los obreros 56- Jo recibieran e1 201, 30 millones repartibles entre los 14 mil obreros y €l 2% de ahorro,- entre otras menores. _ Esta huelga, a pesar de 1a derrota ccon6- mica, ha sido una de las mis importantes de las Sostenidas por los obreros fabriles en - el Gltimo periedo, y ha aportado un gran cf- mulo * ensefianzas a 1a clase obrera de todo el pals. A diferencia de los telefonistas, 1a _de- Trota econémica no signific6 1a derrota poli, tica, 0, de merios no fue tan desastrosa, y - Jas condiciones durante y después de 1a ‘hucl ga son altanente favorables para que 1a de- rota sea asimilada positivanente y transfor mada en su contrario. La huelga que iniciaran los obreros de AINSA | el dfa 10 de marzo y concluyera el - 11 de.abril, puso de manifiesto de principio a fin la gran conbatividad de este sector - del proletariado, quienes desplegaron una an plia sgitacién entre los diversos sectores - obreres y populares de la regién: marchas y mitines Se sucedieron unos tras otros y en - cada acci6n los obreros expresaban su gran - espfritu de lucha y su decisién de llevar 1a novilizacién hasta el triunfo. Tuvo gran significaci6n la generalizaci6n que logr6 alcanzar el movimiento al que se - sumo grandes contingentes de obreros fa~ briles de otros sectores (AHMSA 2, empleados de confianza de AHMSA 1 y 2, CUMSA, KIKAPOO, obreres de diversas erpresas medians y pe” quefias Ligadas 2 AIMSA y un gran nimerode fe rrocarrileros de 1a regi6n de las nasas po- pulares(colonia I ia ,Miravalle ,Emi- Mano Zapata Calder6n,Pipila,Chinameca,masas populares de San Buenaventura y otros contin gentes de posesionarios)y del prolctariado - estudiantil de las secandarias y preparato-- rias de 1a regiGn.Siendo 1a diversidad de ma nifestaciones y mitines realizados por estos sectores en apoyo a sus hermanos de clase de AMSA 1,10 nfs grande mestra de solidaridad. Solid:ridad que adquiere importantes dimensio nes y que pone de manifiesto 1a gran fuerza que Viene adquiriendo ¢l moviniento obrero y popular en esa regi6n y que apuntaclaranente 2 la conformacién de un gran Novimiento Re- gional Unico. Hubo intentos por darle form a una coordinadora general de los diversos sec- tores obreros y populares, pero tales inten-- tos no Megaron a cuajar debido fundanental- mente a las debilidades que afronta el movi-- mento en esa regi6n y debido también a ta 1p bor desarrollada por los sindicaleros de Ja - secci6n 147 de AMSA 1 para boicotear tales - iniciativas. De todos mdos la experiencia da y seguramente volveré a retomerse posters rente. Si desde hace ya bastante tiempo los obre- ros y masas populares en esa zona han manifes tado importantes avances en su conciencia de clase, la movilizaci6n que se desarroll6 en - torno'a la huelga de AFMSA 1 constituy6 un - gran jalén en Ia conciencia de las masas, al tener una mayor cotprensién del cardcter ant gOnico de sus intereses con 16s de 1a burgue- sia y una mayor ubicacién del carécter de cla se del sindicato. Esto se puso de manifiesto en los diferentes comentarios que 10s obreros hacian entre ellos, las diversas manifestacio nes de odio contra’la burguesfa y su Estado contra el sindicato, etc., asf como las con signas coreadas en Cada una de las miltiples manifestaciones, consignas que van micho mas all4 de las que los sindicaleros y "denécra-- tas" siempre tratan de imponer. Todos, esos avances en las formas de lucha y en la conciencia de las masas, se refleja-- ron también en el aspecto organizativo, dandg se miltiples intentos por darse una organiza- ci6n propia, que representara unilateralmente sus intereses. En este sentido estdn los in - ‘tentos por conformar 1a coordinadora general de la movilizacién ya mencionada, de organi-- zarse de manera independiente del sindicato o, de menos, para no permitirles a los sindicale ros que minejaran la situaci6n a su antojo.Es. to se dio desde el inicio de 1a huelga en que se plante 1a necesidad de nonbrar una cami- sin, con 1a participacién de un obrero por ~ cada departamento, para que, conjuntamente con a comisi6n de revisi6n de tabulador (en la - que participan los sindicaleros), se encargara de sostener las negociaciones ante la Secre- tarfa del Trabajo. Amque los sindicaleros - trataron de manejar la situacién para que en dicha comisi6én quedara s6lo gente de ellos, - muchos departamentos nombraron realmente a - sus representantes. Al nombrarse las comisiones de difusién de 1a huelga, fueron también los departamentos - quienes rombraron ‘a sus comisionados, inclusd en algunos de ellos se discutié que quien los representara deberfa Ievar el sentir de los obreros y no lo que el sindicato recomendara. El sindicato logré en cierta medida contrarres tar el peso de estas comisiones nonbrando en cada una-de ellas a unir varios de sus incon dicionales. ~ Entre 10s delegados. nonbrados para estar en Asanblea Permanente, si bien fueron los - mis controlados por los sindicaleros, se die ron también excepciones de gente honesta que constantenente cuestion6 sus posiciones. A modiados de la movilizaci6n, cuando el sindicato dio mestras més claras de querer transar al proponer 1a negociacién, arguyen- do sandeces cave las de que "parecemos vie~~ jas enbarazadas 0 “nifos caprichosos" (esto en boca del choteado Felipe Valdez Ibarra) ,- gente de varios departamentos se organiz6 pa ra ir a los puntos de guardia y conocer la postura de los viends obreros. Después de dis cutir la posicién del sindicato se formaron condisiones de 1a mayor parte de los departa- mentos, tamindose el acuerdo de rechazar la posicién de negociaci6n manejada por el sin- dicato. Tero, aunque todo esto se dio, 1a falta - de claridad entre los obreros sobre 1a forma en que habia que organizarse, permitié que - el sindicato puciera maniobrar. Aunque la cosbatividad, e1 dnimo de lucha y Ja decisién de los obreros de no ceder en la denanda del 25%, estuvo sienpre en alto,- esa debilidad orgdnica permiti¢ que los sin- dicaleros redujeran en micho los alcances de Ja movilizacién. Hubo casos como el det pro yecto de 1a coordinadora general de 1a movi- lizacién -en 1a que participarian colonos, - estudiantes y obreros de todas las fabricas-, que se encargaron de bloquearlo en 1a practi ca mientras decfan aceptarlo. Lo mismo pasd con las conisiones nonbradas por departanen- tos para difundir el movimiento, a 1as que - recomendaban "'s6lo pedir el apoyo moral y - econémico" y atin éste tiltino se encargaron - de escamotearlo hasta donde-es fue posible. Y aunque los sindicaleros siempre tuvis yon en mente 1a transa, debieron esperar la cercana terminacién del fondo de resistencia para utilizarla como pretexto e. imponer 1a - negociaci6n'del 5% (puesto que 1a empresa ya habla ofrecido el 20%). Esto fue abiertanen- te repudiado por la mayorfa de los obreros - en una asamblea a 1a que citaron el martes - 12 de abril. Mas.sin inmtarse, los sindica! yos desplegaron una amplia labor de "orienta cin" en los puntos de guardia y asarleas departamentales, insistiendo en la segocia. cién, aduciendo que "el gobierno no va a ce- der, “estamos solos, nadie nos epoya", " se nos’va a terminar el fondo de resistencia’ etc., hasta llegar a convencerlos y aceptar el afreglo en 13 asamblea del dia 6 de abril en que todos los departamentos, a excepcién Ll de tres, aceptaron negociar el St pero en prestaciones para el trabajador y no para la cooperativa y el sindicato. Al concluir Ia ~ asamblea los sindicaleros no cabian en sI de gusto, d4ndose abrazos y palmaditas en la es palda; mientras los obreros se retiraban mal dici€ndolos, sabiéndose derrotados. Esto fue el 10 de abril. En esta asanblea, al informar Jos sindica Jeros sobre la negociaci6n; los obreros ni ~ siquiera quisieron escuchar Sus hipécritas - lamentaciones por no haber. canseguido las de mandas planteadas, y al contrario, los abu-- cheaban y apuraban a hacer la votaci6én para gue se levantara la huelga. El comentario'de todos modes ya nos chingaron" fue repetido - de boca en boca. Y asi terminS una movilizacién mis en es- te sector. Pese a Ja derrota que la: burgue_ sia logré infligir a través del sindicato,lo desarrollado por los obreros durante 1a tel ga, su combatividad, 1a actividad desarrol. da para jalar la solidaridad de otros secto- res obreros y las masas populares, su.ubica- cign sobre Ja politica salarial del. Estado, Jo manifestado en el sentido de que s61o con la lucha podrfan obtener “sus demandas y la - nayor ubicaci6n que han hecho del sindicato al considerar a éste como un obstéculo para su lucha, y al intentar rebasarlo, 0, cuan- do menos ‘neutralizat a los sindicaleros, asf camo 1a ubicacién de michos obreros de que - esa luelga era parte del conjunto dela lu- cha revolucionaria de 1a clase obrera y- que formaba parte de la lucha por el socialism, hablan de las grandes condiciones que exis-- ten y en las que avanzaron los obreros duran te 1a uelga, de marchar hacia 1a construc cién de un poderoso movimiento revoluciona- Tic de estos proletarios que sea pmtal de - un movimiento Gnico de 1a clase obrera en la zona. - Y el punto de partida-para esto y para su perar todas las debilidades, que atin aquejan al movimiento obrero es el superar 1a princi pal de ellas, abocfndose a construir sus or- ganizaciones propias que dirijan acertadanen te sus movilizaciones, aboc&ndose a cons- tmuir su verdadera organizaci6n representati, va y de combate, los Consejos de Representan tes gue barran al sindicato; pero sobre todo, abocéndose @ construir los organisms del Partido Revolucionaris Liamanos a los obreros de AHMSA y sobre ~ todo a sus elementos mds avanzados a asumir con fimeza esta tarea, a construir los orga nisnos Clandestinos y amados del Partido Re volucionario. Llananos.a avanzat en esta ta rea sobre 1a base de la discusi6n de "Madera"

You might also like