You are on page 1of 46

Renal:

1. Poster-1-R. Consideraciones actuales en el manejo anestesico del


trasplante renal y su impacto en la calidad del proceso. González
Pérez E. elvisglez@capiro.vcl.sld.cu
Hospital Universitario “Arnaldo Milian Castro” Villa Clara. Cuba

Introducción: El manejo anestésico de los pacientes que se


presentan para trasplante renal constituye un verdadero reto para el
anestesiólogo motivado por las diferentes consecuencias
fisiopatologícas que provoca esta afección sobre los diferentes
órganos y sistemas. Avances en el manejo del paciente sometido a
trasplante renal y la mejor preparación de estos para la cirugía y el
acto anestésico han conducido a un mejoramiento importante de la
calidad del proceso anestésico. Objetivos: Ofrecer al auditorio una
pormenorizada actualización sobre los diferentes aspectos actuales
así como las principales contradicciones en el manejo anestésico del
paciente con insuficiencia renal crónica sometido a trasplante renal,
nuestros protocolos actuales y su impacto en la calidad del proceso
anestésico. Material y métodos: Se efectuó una revisión actualizada
sobre el tema y se vinculan los aspectos de interés con los protocolos
anestésicos actuales vigentes en nuestra institución hospitalaria lo
que ha derivado en una mejora de la calidad en el proceso
anestésico del paciente sometido a trasplante renal. Resultados: La
identificación de los principales problemas del paciente renal crónica,
las particularidades del manejo anestésico y la mejora continua de los
protocolos para el manejo anestésico del paciente con insuficiencia
renal crónica sometido a trasplante renal han derivado en un
incremento de la calidad del proceso anestésico de estos pacientes.
Conclusiones: La actualización de los protocolos anestésicos en
función de los principales problemas que muestra el paciente renal
crónico sometido a trasplante renal ha permitido una mejora de la
calidad del proceso anestésico.
2. Poster-2-R. Resultados del trasplante renal pediátrico con
donante vivo relacionado en Cuba. Lourdes María Pérez Clemente.
lourdesm.perez@infomed.sld.cu
Hospital Pediátrico Centro Habana. Cuba

El trasplante renal representa la modalidad óptima de tratamiento


sustitutivo de la función renal en Pediatría. Objetivo: Evaluar el
resultado del trasplante renal pediátrico con donante vivo relacionado en
Cuba. Material y método: Se realizó un estudio de cohorte en 28 niños
y adolescentes trasplantados de riñón en Cuba con donante vivo
relacionado, entre enero del 2002 y diciembre del 2007. Se determinó la
sobrevida del paciente y del injerto al año, a los tres y a los cinco años.
Se identificaron las complicaciones quirúrgicas, médicas e
inmunológicas. Las variables se llevaron a una base de datos de
programa estadístico SPSS 13,0. Se utilizaron medidas de resumen
descriptivas, medias, desviación estándar y porcentajes según el tipo de
variables. Para el estudio de supervivencia se utilizó el método de
Kapplan Meier. Con el fin de analizar la posible relación entre dos o más
variables cualitativas se crearon tablas de contingencia de doble entrada
y se utilizó el estadígrafo Chi cuadrado (X2). En casos de tablas de
contingencia de 2x2 con frecuencias esperadas menores de 5 se utilizó
la probabilidad exacta de Fisher. Para las variables cuantitativas se
utilizó la prueba t para muestras independientes para la comparación de
medias. Se utilizó como medida de error tipo 1 un valor alfa=0,05.
Resultados: La sobrevida del paciente al año, a los tres años y a los
cinco años es 96,4; 96,4 y 88,4% respectivamente. El promeio de
supervivencia es de 67 meses con intervalo de confianza de 95% entre
61,7-63 meses. La sobrevida del injerto al año, a los tres años y a los
cinco años es 92,7; 87,6 y 70,7% respectivamente. El promedio de
supervivencia es de 61,4 meses con intervalo de confianza de 95% entre
53,7-69 meses. La complicación quirúrgica que se presentó con mayor
frecuencia fue la trombosis arterial (14,2%).
Como complicación inmunológica se presentó 28,5% de rechazo agudo
y 10,7% nefropatía crónica del injerto. Las complicaciones médicas
encontradas fueron la infección (67,8%) y la hipertensión arterial
(14,2%). Se comprobó relación entre el tiempo de isquemia fría, los días
con sonda vesical y la aparición de infección. Conclusiones: Nuestra
investigación confirma que el trasplante renal es la mejor opción de
tratamiento sustitutivo de la función renal en la edad pediátrica y puede
ser realizado en los países latinoamericanos con una aceptable
morbilidad, baja mortalidad y con una sobrevida del paciente y del injerto
semejante a reportes internacionales.

3. Poster-3-R. Trasplante renal. ¿Es una opción terapéutica para


enfermos con insuficiencia renal crónica de 60 años o más? Dr.
Gerardo Borroto Díaz, Dr. Carlos Guerrero Díaz, Dr. Guillermo Guerra
Bustillo, Dra. Liam Tobey, Dra. Ásela Infante Suárez.
hemodial@hha.sld.cu
Hospital Clínico – Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Cuba

Objetivos: Conocer las condicionales que en nuestro medio rodean al


TR realizado en los pacientes de 60 años o más, sus principales
complicaciones en el postrasplante inmediato, la supervivencia del
injerto y enfermo, así como las principales causas de fallo en el
tratamiento, comparándola con las resultados obtenidos en enfermos
con menor edad. Método: Se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo, longitudinal y de tipo caso – control. La información se
obtuvo del registro de trasplantes renales del servicio de Nefrología del
hospital clínico – quirúrgico Hermanos Ameijeiras. El universo estuvo
constituido por todos los trasplantes renales mayores de 18 años
realizados en dicha institución desde el año 1984 hasta el 30 de abril del
2008, se excluyeron los retrasplantes y los trasplantes combinados. La
muestra del estudio quedó integrada en dos grupos, Grupo I, enfermos
con 60 años o más.
Grupo II ó controles, pacientes con edades entre 18 – 59 años. Se
compararon entre grupos los resultados en busca de diferencias entre
las principales complicaciones del postrasplante inmediato, las causas
de perdidas de los injertos y pacientes y la supervivencia de los injertos.
Resultados: El número total de TR realizados en enfermos de 60 años
o mas solo alcanzan en la serie el 5.5% y el donante vivo el 6.9%. Los
enfermos añosos presentaron una menor tasa de rechazo 31% vs.
50.1%, P = 0.0042 y mas eventos vasculares17.1% vs. 6%, P = 0.003,
menos enfermos con función al alta, pero en los que egresaron con
función las cifras de creatinemia fueron menores. En el grupo I la muerte
del paciente con injerto funcionante, 62.5% y los eventos vasculares
20.8%, fueron las principales causas de perdida de los injertos y las
enfermedades cardiovasculares, 66.7%, la principal causa de muerte de
los enfermos. Al comparar la supervivencia entre ambos grupos, esta fue
mejor en los enfermos jóvenes, p = 0.0028, pero al censurar los
pacientes que mueren con injerto funcionante, no hubo diferencias
estadísticas entre grupos. Conclusiones: estudiando adecuadamente
los receptores, individualizando la terapéutica inmunosupresora y
disminuyendo los tiempos de isquemia, el trasplante renal es una opción
terapéutica valida para enfermos mayores de 60 años.

4. Poster-4-R. Resultados del trasplante renal con donantes de 55


años o más. Experiencia de un centro. Dr. Gerardo Borroto Díaz, Dr.
Carlos Guerrero Díaz, Dr. Pedro Ponce Pérez, Dra. Martha Verónica
González, Dra. Famet Alfonso Sat. Dr. Amaury Lorenzo Clemente.
hemodial@hha.sld.cu
Hospital Clínico – Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Cuba

Objetivos: Conocer los resultados del TR realizado con donantes de 55


años o más, sus principales complicaciones en el postrasplante
inmediato, la supervivencia del injerto, así como las principales causas
de fallo en el tratamiento, comparándola con las resultados obtenidos en
enfermos trasplantados con donantes de menor edad. Método: Se
realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal y de tipo caso –
control. La información se obtuvo del registro del servicio de Nefrología
del hospital clínico – quirúrgico Hermanos Ameijeiras. El universo estuvo
constituido por todos los trasplantes renales mayores de 18 años
realizados en dicha institución desde el año 1984 hasta el 30 de abril del
2008, se excluyeron los retrasplantes y los trasplantes combinados. La
muestra del estudio quedó integrada en dos grupos, Grupo I, enfermos
que recibieron un riñón de un donante con 55 años o más. Grupo II ó
controles, pacientes que recibieron un riñón de un donante menor de 55
años. Se compararon entre grupos los resultados en busca de
diferencias entre las principales complicaciones del postrasplante
inmediato, las causas de perdidas de los injertos y pacientes y la
supervivencia de los injertos. Resultados: El 10.5 % de los donantes
utilizados correspondieron a personas de 55 años o más, mientras que
en los donantes vivos la cifra fue del 5.8%. En el grupo I fueron
superiores los tiempos de isquemia caliente secundaria 127.5 +/- 181.1
vs. 53. 78 +/- 21.81 minutos, p = 0,032 y de isquemia fría, 24.03 +/- 6.95
vs. 18.58 +/- 9.65 horas, p = 0,046. No hubo diferencias en cuanto a la
aparición de rechazo, nefrotoxicidad aguda por ciclosporina A, trastornos
vasculares y urológicos, solo el 48.1% de los receptores del grupo I
fueron dados de alta con injerto funcionante, p = 0,023. Al aplicar un test
de rango logarítmico para comparar las curvas de supervivencia del
injerto por el método de Kaplan y Meier, los riñones provenientes de un
donante de 55 o más años tuvieron resultados inferiores. Conclusiones:
En nuestro estudio los resultados con donantes añosos mostró menores
resultados pero a nuestro juicio y por los hallazgos expuestos esto
estuvo influenciado por los prolongados tiempos de isquemia tanto fría
como caliente secundaria, factores que se conocen impactan
nefastamente en la utilización de este tipo de donante y que son
perfectamente corregibles.

5. Poster-5-R. Ganancia de peso después del trasplante renal.


Correlación con posibles variables de riesgo. Gerardo Borroto
Díaz, Dra. Esther Ibars Bolaños, Dr. Carlos Guerrero Díaz, Dra.
Haruka Tsuno López, Dra. Julia Yanet Rojas y Dra. Ivon Admiral, Dra.
Malicela Barceló Acosta. hemodial@hha.sld.cu
Hospital Clínico – Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Cuba
Objetivos: Conocer el estado nutricional y la frecuencia de exceso de
peso de los trasplantes renales seguidos por consulta externa,
correlacionándolo con algunas variables generales y metabólicas para
determinar su influencia en el mismo. Método: Se realizó un estudio
prospectivo, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo
constituido por todos los trasplantes renales seguidos en la consulta
externa del hospital clínico – quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Se
determinó el índice de masa corporal y se agruparon los pacientes de
acuerdo a su resultado siguiendo la clasificación de la OMS, se
diferenciaron a los enfermos con exceso de peso (GII =IMC de 25 o
mayor) y GI = IMC menor de 25, comparando entre los mismos variables
recogidas al efecto, aplicando para determinar significación estadística la
prueba T (valores medios) y Chi – cuadrado (frecuencia), para identificar
si estas variables constituían factores independientes facilitadores del
exceso de peso y la obesidad se utilizó el modelo de regresión de Cox.
Resultados: El 5.0% de los enfermos estaba desnutrido, mientras que
el 20.0% era obeso, 31.25% sobrepeso y 43.75% normo peso. No se
encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar las
variables escogidas entre grupo en el análisis univariado, no obstante al
aplicar la regresión de Cox, la hipertensión arterial como enfermedad de
base y su presencia en el seguimiento de consulta externa y las
receptoras femeninas, surgieron como variables de riesgo
independientes para el exceso de peso en el trasplante renal, llama la
atención además que los pacientes sobrepeso presentaron mejor
función del injerto Conclusiones: El exceso de peso es una
complicación muy frecuente en nuestros receptores de trasplante,
siendo más importante en el sexo femenino y en los pacientes
hipertensos.

6. Poster-6-R. Comparación de Parámetros Bioquímicos de


Enfermedad Ósea en pacientes beneficiarios de trasplante renal
funcionante. María Esther Raola Sánchez, Orestes Benítez Llanes
maria.raola@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología. Servicio de Hemodiálisis. Cuba

El trasplante renal en la mayoría de los pacientes lleva la curación del


hiperparatirodismo y de la enfermedad ósea por depósito de aluminio. La
alteración bioquímica que con más frecuencia se encuentra es la
hipofosforemia, aunque pueden aparecer otros cuadros de
hiper/hipocalcemia e hipomagnesemia. En algunos pacientes persiste el
hiperparatirodismo a pesar de tener función renal normal, y además
puede aparecer osteopenia y osteonecrosis, estas dos últimas
agravadas por la medicación inmunosupresora. Los estudios realizados
en trasplantados renales son discordantes acerca del tipo de
enfermedad ósea predominante, aunque lo que si parece estar claro es
su diferencia en cuanto a la hemodiálisis.
Presentamos nuestra experiencia con 12 pacientes trasplantados
renales a los cuales se les determinó parámetros bioquímicos y el grado
de mineralización ósea mediante densitometría ósea (DMO). Objetivos
Identificar el comportamiento de los parámetros bioquímicos en las
distintas categorías de enfermedad ósea y describir el resultado de la
densitometría ósea realizada en estos pacientes. Material y Métodos
Estudiamos 12 pacientes, 8 hombres, 4 mujeres de edades
comprendidas entre 34 y 52 años, con trasplante renal funcionante (Cr
sérica 1.4 +/-o.6 mg/dl), y el tiempo de estancia de hemodiálisis fue de
82.6 meses.
Las variables estudiadas fueron: PTH, Ca sérico, P sérico, Fa, producto
Ca /P, creatinina sérica, determinación del z store en las localizaciones
lumbar y cuello de fémur. Trans comprobar la bondad de ajuste a la
normalidad de los parámetros de estudio, hemos aplicado el test de
Anova para un factor, se hizo análisis multivariado para ver la posible
relación entre algunas de las variables estudiadas. Los resultados se
expresaron en tablas y gráficos. Resultados. Según resultados de
parámetros bioquímicos realizados y su relación con la DMO hemos
encontrado pacientes con enfermedad ósea de alto remodelado en un
80 %, 13 % con enfermedad ósea de bajo remodelado y 7 % sin
alteraciones. La DMO mostró valores disminuidos en todos los casos de
Enfermedad Ósea de Alto Remodelado (EOAR) y normal en el caso de
Enfermedad Ósea de Bajo Remodelado (EOBR). Conclusiones En
pacientes trasplantados con función renal funcionante no todos logran
corregir las alteraciones del metabolismo Fósfo- Calcico, persistiendo
algunas de ellas, en nuestra serie aunque pequeña pero significativa
estadísticamente, la más representativa se caracterizó por la EORAR,
los parámetros bioquímicos considerados aisladamente no tienen valor
para las diferentes categorías de enfermedad ósea. Recomendaciones.
Se hace imperiosa la necesidad de ampliar el ámbito de estudio y de
realizar biopsia renal en pacientes trasplantados con alteración del
metabolismo Fósfo/ Calcico, a fin de profundizar más en esta temática,
pues las alteraciones óseas en estos pacientes constituyen factores de
riesgo de calcificación vascular, siendo hoy en día las enfermedades
cardiovasculares y vasculares la principal causa de morbimortalidad en
esta población.

7. Poster-7-R. Impacto del virus de la hepatitis C en las


complicaciones inmediatas y los trastornos metabólicos
glucémicos del trasplante renal. Dr. Gerardo Borroto Díaz, Dr.
Carlos Guerrero Díaz, Dr. Guillermo Guerra Bustillo, Dra. Malicela
Barceló Acosta. hemodial@hha.sld.cu
Hospital Clínico – Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Cuba

Objetivos: Conocer las características que rodean a los enfermos Anti


HVC + que reciben un injerto renal, sus principales complicaciones en el
postrasplante inmediato, así como los trastornos metabólicos glucémicos
que los acompañan. Método: Se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo, de tipo caso y control. Los datos se obtuvieron del registro
de trasplantes renales (TR) del hospital Hermanos Ameijeiras, de todos
los primeros TR a partir del año 1995: Se comparó entre grupo de
acuerdo a la presencia de infección o no por el virus C de la hepatitis, la
aparición de las principales complicaciones en el postrasplante
inmediato, así como la ocurrencia de trastornos glucémicos asociados al
trasplante e insulinorresistencia mediante la realización de una PTG oral
de dos horas con dosificación de insulina y calculo de los índices HOMA.
Resultados: Los trasplantados con HVC sobresalieron al compararlos
con los que no estaban infestados por el virus C, por un mayor tiempo
en diálisis (meses) 28.76 +/- 7.09 vs. 14.24 +/- 7.05, p = 0,046, mayor
frecuencia de necrosis tubular aguda 48.7% vs. 35.05%, p = 0,032,
niveles elevados de ciclosporina A al tercer mes de trasplante y
frecuente nefrotoxicidad por esta droga. La incidencia de diabetes
mellitus postrasplante fue de 61.2% (HVC) vs. 32.1%, P = 0,00017. Se
les realizó a 83 pacientes, 39 anti HVC positivo (46.9%) y 44 anti HVC
negativo (53.1%), una prueba de tolerancia a la glucosa oral con
dosificación de insulina y cálculo de los índices HOMA. El 62% de los
anti HVC positivo presentaron hiperglucemia asociada al TR mientras
que esto solo ocurrió en el 39% de los negativos. También fueron más
insulinorresistentes con una media de HOMA R de 5.66 +/- 4.86 vs. 3.65
+/- 2.9, p = 0,004, así como menos secretores de insulina, HOMA B%
154.28 +/- 116 vs. 239 +/- 166.9, p = 0,0032. Conclusiones: La HVC,
constituye un evento relacionado con la aparición de importantes
complicaciones en el postrasplante inmediato y sobre todo vinculada a
los disturbios del metabolismo de los hidratos de carbono, esto sin
dudas debe estar impactando negativamente en los resultados
obtenidos

8. Poster-8-R. Enfoque anestésico perioperatorio en el trasplante


renal. Dra Yaniset Delia Lastra Martín, Dra. Naybi Denis Tabares.
yaniset1510@yahoo.es
Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora”, Santiago de
Cuba. Cuba

Objetivo: Mostrar los resultados del protocolo empleado para el


manejo anestésico de pacientes sometidos a trasplante renal según
variables seleccionadas y periodos anestésicos. Material y método:
muestra no probabilística de 62 pacientes, ASA III, durante enero del
2003 a diciembre del 2007; se empleó una guía para la conducción
anestésica perioperatoria, a través de la anestesia general combinada,
sustentado en las contingencias clínico- farmacológicas del receptor, así
como en los factores que favorecen la viabilidad del injerto.
Resultados: el 54.8% de los pacientes presentaron alteraciones a la
llegada al preoperatorio con una incidencia menor de estas durante el
trans ( 21%) y postoperatorio(13%), p<0.05 ; se logró una conveniente
hipervolemia ligera perioperatoria y un comportamiento hemodinámico
estable en la mayoría, lo que junto a la profilaxis de la NTA utilizada,
beneficiaron el flujo sanguíneo renal postdespinzamiento; el 92% de los
casos fueron extubados al finalizar la intervención ; la estadía promedio
en sala de recuperación fue de 3,5hrs. No hubo complicaciones
relacionadas con la técnica anestésica. Discusión: La conducción
anestésica protocolizada favorece una menor incidencia de
alteraciones perioperatorias. Conclusiones: Se logró una morbilidad
descendente en los diferentes periodos, sin mortalidad anestésica, con
una recuperación inmediata satisfactoria y una menor estadía en la sala
de recuperación.

9. Poster-9-R. Calidad de vida y trasplante renal. Gretchen García de


Armas, Aelita Rodríguez Safiulina, MSc María Elena Rodríguiez
Lafuente, Dra Berta González Muñoz.
mariaelena.rdguez@infomed.sld.cu
Servicios de Psicología y de Trasplante. Hospital Clínico Quirúrgico
Hermanos Ameijeiras. Cuba

La trasplantologia es una area importante de intervención del psicólogo


en los últimos años, y su labor abarca todo el proceso, dentro de este la
evaluación de la calidad de vida es un aspecto central para poder
orientar intervenciones psicologicas. En el presente trabajo se realizó un
estudio descriptivo transversal con un grupo de pacientes trasplantados
renales con una evolución de hasta 2 años con el objetivo de evaluar su
calidad de vida actual y sus vivencias de cambio con respecto a su
estado pretrasplante. Las variables de estudio fueron edad, sexo,
calidad de vida actual y tiempo de trasplantado. Se utilizó la entrevista
semiestructurada y el Cuestionario de Salud SF-36. Se evidenció un
buen nivel de calidad de vida percibida en relación con la salud, siendo
las escalas de Rol Emocional (grado en que los problemas emocionales
interfieren en el trabajo u otras actividades diarias),.y de Función Social
(grado en el que los problemas de salud física o emocional interfieren en
la vida social habitual) las de mayor puntuación, tanto en mujeres como
en hombres (aunque mayor en los hombres). Se mostraron diferencias
por sexo, en las distintas escalas del cuestionario de salud SF – 36,
observándose los valores más altos en los hombres. Se comprobó que
los pacientes perciben mejoría en su estado de salud general según
progresa el tiempo de trasplantados.

10. Poster-10-R. Complicaciones quirúrgicas del trasplante renal.


Instituto de Nefrología, 1994-2003. Silvia Fernández-Vega García,
Blas Nuviola González, Saúl Molina Alfonso, Alexander Mármol
Sóñora, Francisco Gutiérrez García alex.marmol@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología. Cuba

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal


para describir el comportamiento de las complicaciones quirúrgicas
del primer mes post-trasplante e identificar variables de posible
influencia en la aparición de las mismas. Se revisaron los
documentos correspondientes a los trasplantes realizados en el
período de 1994-2003, se trabajó en base a 295 pacientes, de los
cuales 80 presentaron complicaciones quirúrgicas en el primer mes.
Se utilizó la técnica de análisis de distribución de frecuencias y en
algunas variables de interés se calcularon las frecuencias absolutas y
relativas, estas últimas se expresaron como porcentajes. La
característica más importante del paciente en los casos complicados
fue la hepatopatia (50% en todo el grupo, llegando a 92% en el
sangramiento post operatorio temprano). No resultó importante el
sexo, causa de la IRC, diuresis residual, edad de donantes y
receptores. Las complicaciones tuvieron una alta frecuencia tanto en
donante vivo con 15 de los 49 pacientes (30.6%) como en el cadáver
con 65 de los 246 pacientes (26.4%). En el DV predominó la
trombosis arterial, la venosa y la obstrucción urinaria con 26%, 13% y
13% v/s 10%, 4% y 4% en el DC. La infección de la herida quirúrgica,
el sangramiento post operatorio temprano y la fístula urinaria baja
fueron más frecuentes en el DC v/s DV, con 20%, 20% y 18% v/s
13%, 6% y 13% respectivamente. La complicación secundaria
predominante en ambos TR fue la infección de la herida quirúrgica
(55%). En los sangramientos se evidenció que los problemas
anatómicos de la víscera y dependientes de la extracción ocuparon
lugares importantes. Las complicaciones quirúrgicas se asociaron con
problemas técnicos en la extracción. Conclusión: Los problemas
quirúrgicos son frecuentes en el TR, tanto en el DV como en el DC,
con diferencias en cuanto al tipo de complicación.

11. Poster-11-R. Infeccion del tracto urinario en los tres primeros


meses del trasplante renal, Instituto de Nefrología, 1994 – 2005.
Sahily Toledo Rodríguez, Silvia Fernández-Vega García, Alexander
Mármol Sóñora, Francisco Gutiérrez García.
alex.marmol@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología. Cuba

La Infección del Tracto Urinario (ITU) es la complicación mas frecuente


en los primeros meses del trasplante renal. Se realizó una investigación
observacional, descriptiva, de cohorte retrospectiva para identificar la
frecuencia de ocurrencia de la ITU con edad, sexo, presentación de
rechazo agudo relacionado con la ITU y otras variables como los
principales gérmenes, tratamientos mas utilizados, manifestaciones
clínicas así como la frecuencia de recaídas y reinfecciones. Se
estudiaron todos los pacientes trasplantados en el Instituto de
Nefrología desde enero de 1994 a diciembre del 2005. Se utiliza la
técnica estadística de análisis y distribución de frecuencias y la prueba
de homogeneidad. La ITU estuvo presente en el 52.3% de los casos,
predominando en la mujer (58.3% v/s 48.8%), los casos con diuresis
residual por encima de 500 ml presentaron mas ITU y al analizar las
causas de IRC, el reflujo vesico ureteral predomina en un 76% v/s 23%.
Respecto al uso de antimicrobianos, el Sulfaprín, las Penicilinas
sintéticas y las Cefalosporinas de 3ra generación son las mas
empleadas (41.2% y 15% respectivamente). Los gérmenes mas
encontrados son la E. Coli y el Proteus. La mayoría de las ITU son
asintomáticas (65%). El sexo femenino, mayor diuresis residual, el RVU,
técnica quirúrgica de Polietano Leader Better son los que presentaron
mayor frecuencia de ITU.

12. Poster-12-R. Factores de riesgos para la ocurrencia de NTA en


pacientes trasplantados renales .Instituto de Nefrología Dr.
Abelardo Buch Lopez, 1993 - 2005. Junys Ramos Vázquez, Silvia
Fernández-Vega García, Alexander Mármol Sóñora, Francisco
Gutiérrez García.. alex.marmol@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología. Cuba

Se realiza un estudio observacional, analítico de tipo casos y controles


el cual estuvo formado por 49 trasplantados renales que hicieron
Necrosis Tubular Aguda (NTA) entre enero de 1993 y diciembre del
2005, comparados contra un grupo control de 98 pacientes. Se intentan
correlacionar algunas variables de posible influencia en la NTA como
edad del donante, causa de muerte del donante cadáver, el origen del
órgano (cadáver o vivo), causa de la Insuficiencia Renal Crónica, el
grupo extractor y el protocolo inmunosupresor empleado. Para el
análisis de la información se utilizo la técnica estadística de análisis de
distribución de frecuencias. Según los resultados de nuestro estudio la
edad en el donante vivo, la causa de muerte en el donante cadáver, la
isquemia caliente secundaria, el protocolo inmunosupresor utilizado y el
grupo extractor no guardan relación con la NTA. La NTA es menos
frecuente en riñones de donantes vivos (11.7% v/s 36.1%).
Encontramos diferencias significativas entre donantes mayores de 50
años y presencia de NTA (40.4% v/s 21.6%), la isquemia fría entre 24 y
30 hs (48.9% v/s 42.3%), mas de 30 hs (27.7% v/s 16.8%), isquemia
caliente secundaria mayor de 45 minutos (19.1 v/s 13.4%). Los
pacientes Poliquisticos hicieron menos NTA (8.2% v/s 19.4%).
13. Poster-13-R. La ansiedad en el paciente trasplantado renal. Mirta
Garrido Chávez; Katia Pérez Mendoza; Johann B. Fernández Barsagas;
María Esther Raola Sánchez, Claudia García Raola.
maria.raola@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología “Abelardo Buch López”. Servicio de
Hemodiálisis. Cuba

Introducción: El paciente con Insuficiencia Renal Crónica (IRC)


presenta desde sus inicios alteraciones neouropsiqiatricas que forman
parte de esta enfermedad, los más característicos resultan la ansiedad y
depresión, estando presente tanto en diálisis como en trasplante, en
este último lo más característico resulta la ansiedad, principalmente por
temor a lo desconocido y verse enfrentados a situaciones de riesgo.Por
lo que resulta de interés para las enfermeras identificar estas
alteraciones y saber si con su intervención mejora estas alteraciones.
Material y Método: Realizamos un estudio en el Instituto de Nefrología
desde noviembre 2002 hasta noviembre 2007 de todos los trasplantados
en este periodo para una muestra de 40 pacientes. Se utilizó el
cuestionario STAI, midiéndose la ansiedad-rasgo característica de la
personalidad del paciente. Las variables estudiadas: edad, sexo. Se
utilizó el programa estadístico JMP versión 1,5 del SAS Institute para
procesamiento de los datos. Resultados: La edad media fue 41,4+/-2.3;
el sexo más frecuente, masculino, grados elevados de ansiedad-rasgo
de personalidad, se relacionaron con mayor grado de ansiedad en el pre
y pos-operatorio, hubo una correlación significativa entre el trabajo de la
enfermera sobre la mejoría del estado de ansiedad en el grupo
estudiado. Conclusiones: La intervención de la enfermera sobre el
estado psicológico de los pacientes trasplantados, que se comportan
ansiosos es primordial en su mejoría, repercutiendo en una buena
calidad de vida.

14. Poster-14-R. Tramo Digestivo Superior en Pacientes


Hemodializados en Lista de espera para Trasplante renal. María
Esther Raola Sánchez, Orestes Benítez Llanes, Claudia García
maria.raola@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología “Abelardo Buch López”. Servicio de
Hemodiálisis. Cuba

Introducción: Las alteraciones del Tractus Digestivo Superior (TDS)


son frecuentes en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC),
tanto en hemodiálisis como en los que aún no lo están. 40% de los
enfermos con IRC presentan síntomas como náuseas, pirosis, vómitos,
dolor epigástrico. 60% presentan lesiones de la mucosa gástrica,
frecuentemente sintomáticas. Material y Métodos: Se revisaron las
endoscopias digestivas altas realizadas dentro del protocolo de estudio
de los pacientes incluidos en la Lista de Espera de trasplante Renal.
Incluidos 49 enfermos (entre aptos y bajas temporales), en 28 se les
realizó endoscopia digestiva. Se realizaron estudios estadísticos
descriptivos para cada una de las variables a estudiar .así como test de
independencia, correlacionandose cada una de las variables según
presencia de alteraciones digestivas para una p< 0. 05
(estadísticamente significativa).Resultados El 30% de los pacientes
presentaron una endoscopia normal, hernia del hiato 23,6%, ulcera
duodenal, 16,5%, todas Helicobacter Pilori +, esofagitis 6,7%,
angiodisplasia 4,7%, duodenitis 8,3%, otras lesiones (estenosis pilóricas
y bulbo cicatricial, poliposis) 9,9 %. Estos resultados resultaron las
lesiones predominantes, en algunos pacientes encontramos varias
lesiones asociadas. Conclusiones En este grupo encontramos mayor
frecuencia de ulcera duodenal que en la mayoría de las series
endoscópicas. No se encontró ninguna ulcera gástrica, el dato más
relevante es que el 46 % de estos enfermos en lista de espera presenta
algún tipo de lesión significativa, alguna de las cuales pudiera
contraindicar el trasplante en el momento del diagnóstico, de no ser
tratadas previamente, ante el riesgo de complicaciones posteriores.

15. Poster-15-R. Alteraciones gastroduodenales y su asociación con


la infección por Helicobacter Pylori en el paciente trasplantado
renal. Presentación de 30 casos. Dr. Alexis Pérez Rodríguez, Dr.
Alexander Mármol Soñora, Dr. Miguel González-Carbajal Pascual, Dr.
Juan C Pérez de Prado Valdivia. alex.marmol@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología “Abelardo Buch López”. Cuba

Se realizó un estudio prospectivo en 30 pacientes trasplantados renales


en el Instituto de Nefrología de Cuba. Venimos realizando un estudio
prospectivo desde hace 2 años y traemos hasta aquí un corte del
mismo. Se realizaron endoscopia digestiva alta con prueba de ureasa
para diagnóstico de alteraciones gastroduodenales e infección por
Helicobacter Pylori (HP) en los primeros 3 meses del trasplante. En los
casos que resulto patológica la endoscopia fueron sometidos a otra
evolutiva. Las alteraciones más frecuentes encontradas fueron la Hernia
Hiatal, Gastritis crónica, Ulcera Duodenal y gastritis aguda hemorrágica.
Del total de pacientes estudiados, 12 pacientes tenían infección por
Helicobacter Pylori (para un 40%) asociada ésta con más frecuencia a
Gastritis aguda, Gastritis aguda hemorrágica, Duodenitis aguda y Ulcera
Duodenal. Fueron tratados 6 paciente por tener infección por HP
concomitando con Ulcera Duodenal o Gastritis aguda hemorrágica.
Estos 6 casos curaron , no existiendo recidiva de la infección ni la úlcera
a los 3 meses de terminado el tratamiento. Conclusión: La infección por
Helicobacter Pylori es frecuente encontrar en pacientes trasplantados
inmunodeprimidos por lo que se debe insistir en su diagnostico por
endoscopias de protocolo ya que la morbilidad asociada es importante.

16. Poster-16-R. Experiencia del trasplante renal en el Hospital “Dr.


Luis Díaz Soto”. Juan Carral Novo, Juan Castañer Moreno, Iván
Teuma Cortés, Alberto Rebollar Martínez, Francisco Morera Díaz.
Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. Cuba

Objetivos: Exponer la experiencia del centro como 2do. En realizar los


trasplpant5es renales del país a partir de 1973. Método: 150
trasplantes, 105 hombres (70 %) y 45 mujeres (30%), 98 % con
donante cadáver. Según la modificación de Murray a la técnica de Starlz,
con una media anual de 6. Resultados: Grupo más frecuente fue el
mayor de 40 años (60 %), supervivencia al año 50 % y 16 % a los 5
años, complicaciones más frecuentes rechazo vascular agudo (37 %) y
fístula urinaria (16 %), causa de muerte sepsis generalizada (16 %).
Conclusiones: la supervivencia del injerto primario de cadáver, es
similar a la media nacional, la cantidad de trasplantes no suple la
demanda asistencial, debe retomarse la línea con donante vivo y los
rechazos ponen de manifiesto imperfecciones en el tratamiento
inmunosupresor aplicado.

17. Poster-17-R. Factores de exclusión de pacientes con Insuficiencia


Renal Crónica en Lista de Espera del Programa Nacional de
Trasplante Renal. Experiencia del Instituto de Nefrología. María
Esther Raola Sánchez, Orestes Benítez Llanes, Dr. Edwin García,
Claudia García. maria.raola@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología “Abelardo Buch López”. Servicio de
Hemodiálisis. Cuba

Introducción: Reportes internacionales recientes señalan que los


pacientes portadores de Insuficiencia renal Crónica Terminal (IRC-T)
viven beneficiados de tratamientos de reemplazo de la función renal
(TRFR), entre un 40% y un 60% de tienen como único método
sustitutivo, la diálisis iterada, mientras otros son tributarios de Trasplante
Renal. Objetivos: Identificar los factores de exclusión de los pacientes
con IRC-T en Lista de Espera del Programa de TR del servicio de
Hemodiálisis en nuestro servicio. Material y Método: Se estudiaron un
total de 142 hemodializados durante un año en hemodiálisis (HD) del
INNEF. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, causa de IRC-T,
tiempo en hemodiálisis, criterios de exclusión para la información
mensual del Programa para TR. Desde el punto de vista estadístico se
aplicaron estadígrafos correspondientes en concordancia con los
objetivos trazados. Resultados: Enfermos excluidos 84(57,7%), las
causas fueron: enfermedades asociadas 24,8 %, de ellas
cardiovasculares 34,4 %, hepatopatias crónicas, 18,6 %, neoplasias 5,6
% .No deseo de ser trasplantados 22 %, edad avanzada11, 2 %. Aptos
para TR, 48 enfermos (34%) en el año, pero mensualmente entre 25 y
34 % de los mismos fueron fueron baja temporal, por diversas causas:
preparación para TR, problemas clínicos diversos, sepsis, hepatopatias
activas ( citolisis),pendientes de nefrectomías en algunos pacientes con
Poliquistosis Renal, entre otros factores. Conclusiones: Asistimos a un
elevado número de pacientes en programa de diálisis por diálisis y
mensualmente se encuentran en baja temporal no pocos enfermos, lo
que disminuye el potencial de pacientes realmente aptos al momento de
la selección del receptor óptimo.

18. Poster-18-R. Repercusión psicológica del embarazo en una paciente


con trasplante renal. Lic. Daisy Varona López, Dr. MsC. Tomás Triana
del Toro. dvarona@finlay.cmw.sld.cu
Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.
Camaguey. Cuba

Se realizó un estudio de caso para analizar la repercusión psicológica


del embarazo en una paciente portadora de trasplante renal,
basándonos en el significado emocional que para ella tenía este
acontecimiento. Obteniéndose la información a través del análisis de
documentos, fundamentalmente el expediente clínico de la paciente y a
través de entrevistas estructuradas. El estudio nos facilitó la
comprensión del alto significado e impacto positivo que para esta
paciente tuvo el dar lugar a una nueva vida, lo que nos permite valorar
los cambios que pueden darse en la esfera emocional y en la calidad de
vida en general, tras un embarazo y parto exitosos después de un
trasplante de organos.

19. Poster-19-R. Postoperatorio inmediato de trasplante renal. Alexis


Martinez Valdés, Nora Lim Alonso, Martha Ortiz Montoro, Amaury Chang
Cruz, Manuel Lescay Cantero, Raymundo Otero Hernández.
uci@hha.sld.cu
Hospital Clínico Quirúgico Hermanos Ameijeiras. Cuba

Evaluar el postoperatorio inmediato de los pacientes que reciben un


injerto renal en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital
“Hermanos Ameijeiras. Nuestra casuística fue de 67 pacientes. La
mayor incidencia de trasplante renal estuvo en el grupo de edades
entre 31 a 50 años con un 50,75 %( 34 pacientes), entre 51 y 60 años
estuvo el 35.82% lo que corresponde a 24 pacientes y sólo 9 pacientes
con el 13.43% se ubicaron en el grupo de edad menor de 30 años. El 55
%( 37 pacientes) correspondió al sexo masculino y el 45% restante ( 30)
al femenino. El 42%( 28 pacientes) pertenecían a la raza blanca, el 39%(
26) a la negra y un 19%( 13) a la mestiza.

Las causas que más frecuentemente llevaron a los pacientes a la


insuficiencia renal fueron la hipertensión arterial con un 52,23 % (35
pacientes) seguida por la Diabetes Mellitus con el 16,42 %(11). Le
siguieron en orden descendente los riñones poliquísticos con el 8.9% (
6). El Lupus Eritematoso Sistémico, la Nefritis Intersticial y otras
glomerulopatías estuvieron representados con el 5.9% (4) cada uno. El
85%(57 pacientes) mostraron una PAM entre 110-130mmHg. El 15%(10)
entre 90 y 110 mmHg. El 82% (55) tuvo PVC entre 10 y 14 cmH20, por
encima de 14, el 14.9%(10) e inferior a 10cmH20, el 2.9%(2). En relación
al comportamiento metabólico tras recibir el injerto se evidenció que en
el 74.6% de los casos( 50 pacientes) la determinación del potasio
sanguíneo estuvo dentro del rango de la normalidad. El 91% (61) mostró
niveles de bicarbonato por debajo de los valores normales y el 64.2%(43
pacientes) tuvo un ph en el rango de la acidemia. Se obtuvo una
reducción de la creatinina en 178mmol/L como promedio en los
pacientes que recibieron el injerto renal .Así como un incremento del
volumen promedio de la diuresis de 108.2 ml antes del transplante a 644
ml/24horas, posterior a él. La correlación de variables: potasio,
bicarbonato y ph con las cifras de creatinina y diuresis pre y post –
transplante evidenció que el 74.6% de los pacientes exhibían este catión
dentro de la normalidad antes de recibir el injerto y posterior al proceder,
el 84.6%. En el 91 y 64.1% de los pacientes se obtuvo un bicarbonato y
valores de ph dentro de la normalidad respectivamente, en aquellos
pacientes en los cuales hubo reducción de la creatinina e incremento de
la diuresis postrasplante. En el primer día en la UCI, el 63% de los
pacientes mostraron un puntaje de APACHE de menos de 27 puntos.
Entre 27 y 34 puntos el 3% y con mas de 35 puntos, sólo el 1% . Al
segundo día en la unidad el 65% de los casos exhibía un puntaje de
menos de 27 puntos, el 1% entre 27 y 34 puntos y con mas de 35, el 1%.
El puntaje de la escala de TISS evidenció un valor máximo de 12 y 10
puntos en el primer y segundo día de estancia en la UCI,
respectivamente. Conclusiones: La hipertensión arterial fue la etiología
más frecuente como causa de la Insuficiencia Renal Crónica en los
pacientes transplantados. La estabilidad hemodinámica caracterizó el
post-operatorio inmediato en la muestra. La hiperpotasemia no fue un
trastorno metabólico hallado en los pacientes post-transplantados. La
acidemia metabólica fue significativa incluso posterior al transplante
renal. La reducción de los valores plasmáticos de creatinina y la mejoría
del volumen diurético caracterizó el comportamiento de la función renal
en la mayoría de los pacientes después del trasplante. El puntaje de
APS del APACHE II no fue elevado en los pacientes estudiados. No
existió relación entre el bajo puntaje de TISS de la muestra y la labor de
enfermería que se requiere en el postoperatorio inmediato del trasplante
renal.

20. Poster-20-R. Infecciones en el Trasplante Renal, estudio de 455


pacientes. Instituto de Nefrología, 1994 - 2006. Alexander Mármol
Sóñora, Alexis Pérez Rodríguez, Juan C Pérez de Prado Valdivia, Silvia
Fernández-Vega García, Ángel Fong Baltar, Francisco Gutiérrez García.
alex.marmol@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología “Abelardo Buch López”. Servicio de
Hemodiálisis. Cuba
Con el objetivo de determinar la incidencia de complicaciones
infecciosas del primer año post trasplante renal (TR), se realizó un
estudio retrospectivo de los pacientes trasplantados en el INEF en el
período 1994- 2006. En la muestra fueron incluidos 1ros TR y re
trasplantes. Del total, 100 procedían de donantes vivos y el resto
cadavéricos. Se decidió establecer cuatro períodos para analizar la
aparición de infecciones en el tiempo. En el período I (1er mes)
predominaron la Infección del Tracto Urinario (ITU) con 47.9%, seguida
de las Neumonías (9.8%), Infección de la Herida Quirúrgica (8.3%),
Infección en Oro faringe (5.4%), los Herpes Simple 1 y 2 (5.0%) y
Epididimitis (4.8%). El período II (2do y 3er mes) se mantuvieron las tres
primeras causas con porcientos muy similares al período anterior
(32.0%, 9.4% y 7.5% respectivamente). Aparece ya en cuarto lugar la
Hepatitis (6.9%) seguida de los HS 1 y 2 con 4.7% y la Esofagitis con un
4.0%. Entre el 4to y 6to mes (Período III), continua encabezando el
listado la ITU con un 24.6% y la Hepatitis ocupa el segundo lugar
(9.4%). Otras infecciones relevantes de este período fueron las
Neumonías (7.5%), infecciones de piel y oro faringe (4.5%), los HS 1 y 2
(3.7%) y la septicemia (3.4%). El último período (del 7mo al 12avo mes)
tuvo un comportamiento similar al anterior en el orden de aparición de
las 3 primeras infecciones (19.0%, 12.7% y 5.9% respectivamente), a
señalar la Hepatitis con una tendencia a aumentar , en cambio las ITU
y las Neumonías a disminuir. Aparecen como cuarta causa las
infecciones parasitarias (5.0%), seguidas de la septicemia (4.2%) y las
sepsis en oro faringe y el Herpes Zoster con 3.0% cada una. Se
muestran igualmente infecciones menos frecuentes para cada período.
Conclusión: El paciente inmunodeprimido luego de un TR es más
susceptible a adquirir infecciones que otros enfermos, las nosocomiales
en el primer mes tendrán un papel primordial, las oportunistas, las
adquiridas en la comunidad y aquellas heredadas de su permanencia en
procederes dialíticos aparecen evolutivamente. Además de ser causas
importantes de morbi mortalidad, estas pueden influir en la pérdida del
injerto.
21. Poster-21-R. Estudio de 100 Trasplantes Renales de Donante Vivo
realizados en el Instituto de Nefrología, 1992 - 2006. Alexander
Mármol Sóñora, Alexis Pérez Rodríguez, Juan C Pérez de Prado
Valdivia, Silvia Fernández-Vega García, Ángel Fong Baltar, Francisco
Gutiérrez García. alex.marmol@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología “Abelardo Buch López”. Servicio de
Hemodiálisis. Cuba

Fueron estudiados 100 receptores de trasplante con donador vivo


emparentados de primera línea. Todos cumplieron al menos un año de
seguimiento. Los donantes fueron 55 hermanos, 36 padres y 9 hijos. De
los hermanos, 9 solamente compartían 6 compatibilidades H.L.A y el
resto fue haplotipo idéntico. El 56% se abordó de forma precoz.
Predominó el sexo masculino en los receptores (65%), tal y como
ocurre en la Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Las causas de la I.R.C
fueron: 69% Glomerulopatías, 8% Diabetes e H.T.A, 2% Poliquistosis
renal y 13% no filiadas. Entre las mujeres trasplantadas, 4 se
embarazaron pos T.R llegando a término sin complicaciones. Su función
renal no se modificó, lo cual contrasta con las embarazadas
trasplantadas con donante cadáver. La incidencia del rechazo agudo
(R.A) fue baja, 12 pacientes. Ninguno de los idénticos hizo RA. De los
12 RA, 2 de ellos perdieron la función, uno híper agudo y el otro RA por
abandono de la inmunosupresión. La supervivencia global al año en la
serie analizada fue de 85% y la inmunológica de 98%. No se calculó la
supervivencia a los 3 y 5 años debido a que la totalidad de los pacientes
no ha cumplido este tiempo de evolución. Las causas de las pérdidas
de los 15 injertos antes del año fueron: trombosis arterial 46.6%,
sangramientos 20%, rechazos agudos 13.3%, fístula urinaria 6.6%,
enfermedad cardiovascular 6.6% y abandono del tratamiento 6.6%. De
los 100 TR, 3 fallecieron antes del año (2 por sangramientos y 1 por
enfermedad cardiovascular). Los fallecidos después del año a la fecha
han sido 9, de ellos 7 por sepsis (4 Diabéticos y uno con Cirrosis
Hepática) y 2 por causas tumorales (2 Sarcomas de Kaposi y 1 por
tumor de uretra–vejiga). Todos los fallecidos murieron con riñón
funcionando. Conclusión: Pese a no lograr todavía una supervivencia
para el TR donante vivo comparado al primer mundo, los resultados de
este proceder en nuestro país superan los del TR con donante cadáver.
Debemos continuar trabajando por el abordaje cada vez más precoz
teniendo en cuenta las ventajas que reporta, así como trazar
estrategias para disminuir las pérdidas por complicaciones quirúrgicas
al ser estas fundamentales en la disminución de la supervivencia al año.

22. Poster-22-R. Una solución automatizada que sistematiza de manera


integrada los procesos de atención al paciente en el área de
Nefrología. MSc. Maria Elena Martínez del Busto, MSc. Eladio
Cuellar Vega, MSc. Martha Beatriz Boggiano Castillo, Lic. Jorge
Alberto González MENA, Dr. Paulino Fernández Hernández ,Dr. Luisa
González González. mmbusto@uclv.edu.cu
Centro de Estudios Informáticos, UCLV. Cuba

Objetivos. Desarrollar una aplicación web regida por las reglas del
negocio que contribuya a sistematizar de manera integrada los procesos
de consulta de progresión, hemodiálisis ambulatoria y trasplante renal en
el área de nefrología. Construir una base de datos robusta que soporte
los requerimientos de los procesos que se llevan a cabo en el arrea de
nefrología y que contribuya a la vez a eliminar problemas de
redundancia en los datos al integrar los procesos. Métodos: Método
analítico, de la abstracción, de la concreción, de la modelación y
sistémico. Resultados: Se logró modelar los procesos del negocio en el
área de nefrología y realizar la captura de los requisitos guiados por
reglas de negocio. Se logró diseñar y construir una base de datos
robusta que soporta los requerimientos en el control de los procesos que
se llevan a cabo en esta área y elimina la redundancia que se
presentaba en los datos. Se logró diseñar e implementar una aplicación
Web que automatiza los diferentes procesos involucrados: consulta de
progresión, hemodiálisis ambulatoria y trasplante renal. Conclusiones
La aplicación desarrollada permite sistematizar de manera integrada el
control de los procesos de consulta de progresión, hemodiálisis
ambulatoria y transplante de riñones en el área de nefrología. La base
de datos implementada constituye una fuente de información importante
en el control, la toma de decisiones y en las investigaciones de personal
especializado en esta área.

23. Poster-23-R. Caracterización de la Nefropatía crónica del trasplante


en Villa Clara. Dr. Yovany Castro González Dra. Milagro Estrella
Hernández Fernández Dra Tania Rami´rez González Dr Sergio I
Camacho Romero Dr Osmany Hernández Pérez Dr Eduardo Fernández
Ruiz milagroshf@hamc.vcl.sld.cu
Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” Cuba

Se realizó un estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectivo,


con 22 pacientes con biopsia renal positiva de nefropatía crónica del
aloinjerto renal, del total pacientes que fueron trasplantados en el
Servicio de Nefrología del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”
de Santa Clara en el período de junio del 2001 a junio del 2006, con el
objetivo de valorar el comportamiento de la nefropatía crónica del
transplante renal en dicho Servicio. Los datos recolectados se
procesaron a través de un fichero con el paquete estadístico SPSS
Versión 11.0; en algunos casos se determinaron la media y desviación
estándar asociadas a algunas de estas variables, se establecieron
valoraciones de estimaciones de intervalos para el porcentaje con una
confianza del 95% y se relacionaron las proporciones de las frecuencias
de los eventos consignados. Predominó el sexo masculino con un 63.64
entre los donantes y la causa de muerte por accidente vascular
encefálico con un 63.6%, como medio de preservación del órgano la
solución Collins con 13 casos, se desarrolló nefropatía crónica del injerto
en 15(68.18%) en pacientes con tiempo de isquemia fría superior a las
20 horas y la inmunosupresión con ciclosporina A, azatioprina y
prednisona fue utilizada en 15 casos. El sexo masculino con un 54.55%
de los casos entre los receptores fue el predominante y la nefropatía
hipertensiva constituyó la causa de insuficiencia renal en el receptor de
mayor incidencia con nueve casos para un 40.9%; 21 casos para un
95.45% presentó proteinuria mayor de 1g y el 100% de los pacientes
presentó hipertrigliceridemia previo al desarrollo de nefropatía crónica
del injerto. Se presentó rechazo agudo en 19 casos para un 86.3% y
predominó el rechazo tubulointersticial independiente al tiempo de
aparición con 19 casos para un 67.85%.

24. Poster-24-R. C
Crriitteerriiooss ddee vviiaabbiilliiddaadd ddee llooss rriiññoonneess ppaarraa ttrraassppllaannttaarr..
FFuunncciióónn iinniicciiaall ddeell iinnjjeerrttoo ccoonn ddoonnaanntteess ddee eeddaadd aavvaannzzaaddaa.. Dra.
Milagro Estrella Hernández Fernández, Dra :Nuria Masnou Burralló,
Dra Tania Ramírez González, Dr Sergio Camacho Romero, Dr Jorge
López Romero. milagroshf@hamc.vcl.sld.cu
Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” Cuba

Se revisó la literatura sobre los criterios de viabilidad de riñones a


trasplantar analizando la experiencia de los grupos de trasplantes ante la
escasez de órganos y el crecimiento continuo de las listas de espera, lo
que ha obligado, de algún modo a flexibilizar los criterios de aceptación
para la donación renal. Estos criterios incluyen donantes de edad
avanzada, diabetes, HTA e IRA o ambas, donantes a corazón parado y
donantes infantiles. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo
retrospectivo en el Hospital Vall d’Hebron de la ciudad de Barcelona,
Comunidad Autónoma de Cataluña, con la finalidad de determinar el
comportamiento de la función inicial del injerto en receptores que
recibieron trasplante renal de donantes mayores de cincuenta años
generados en dicho centro, en el período de enero-2006 a diciembre-
2007, así como la relación con la biopsia preimplante. Se registraron
variables del donante y el receptor. Predominó el sexo masculino y el
grupo de edad de 60-69 años entre los donantes, siendo el ACV, con
68,4%, la causa de muerte más frecuente. En cuanto a los receptores,
de igual modo fue el sexo masculino el mayoritario, y los grupos de
edades de 50-59 y 60-69 (15,69%) respectivamente. Predominó la
disfunción inicial del injerto en receptores provenientes de donantes
mayores de 70 años, la causa principal de disfunción inicial fue la
necrosis tubular aguda. El 96% de los donantes mayores de 50 años
fallecieron por ACV y se corresponde con el total de receptores con
disfunción inmediata del trasplante. Al relacionar el Escore pronóstico de
las biopsias preimplante, el 75% de los receptores con disfunción
inmediata corresponde con el Escore: 2 <muestra marginal>. Los
resultados sugieren que la edad del donante y el receptor y la causa de
muerte del donante y los resultados anatomopatológicos de la biopsia
preimplante son variables con posible influencia en la función inicial del
injerto y posterior evolución.

25. Poster-25-R. Modelo de asignación vigente en programa de


trasplante renal cadavérico. Bengochea Milka, Toledo Roberto,
Carretto Elena, Alvarez Inés. subdirindt@hc.edu.uy
Instituto Nacional de Donación y Trasplante. Uruguay

El INDT es el organismo encargado de las políticas de donación y


trasplante. El Laboratorio de Inmunogenética e Histocompatibilidad,
organiza la lista de espera nacional para trasplante renal y asigna el
órgano a los receptores seleccionados. El modelo de asignación vigente
busca: disminuir tiempo en lista , aumentar la sobrevida del injerto y
receptor y el acceso equitativo al trasplante. Considera criterios
biológicos, médicos y éticos bajo un sistema mixto de algoritmo de flujo y
puntaje. La revisión/actualización de estos criterios exige el análisis
previo de sus efectos. Objetivo general: Describir el modelo de
asignación y analizar las diferencias entre lista de espera y
trasplantados. Material y Métodos: Se describe el método de
asignación y la dinámica del proceso y analizan las variables
consideradas y su ponderación. Se comparan entre lista de espera y
trasplantados: ldistribución por sexo, edad, grupo sanguíneo, estado de
sensibilización HLA y promedios de tiempo en lista y en diálisis. Se
aplicó prueba binomial exacta de parámetros de Bernoulli. Resultados:
El método de asignación vigente privilegia la compatibilidad en sistema
HLA ( 7.5 puntos), respecto a otras variables (hasta 2,375 puntos) como
tiempo en lista, condiciones comórbidas (carencia de acceso vascular,
diabético vidente), sensibilización HLA. Las características de ambas
poblaciones se presentan en la tabla 1

Lista de espera Trasplantados Diferencia

Sexo femenino 43 % 39 % ns
Sexo masculino 67 % 61 % ns

Edad- Promedio 43 años 43 años ns


rango 1 -77 años 1-77 ns

Grupo ABO O- 53 % A- 35 % O- 50 % A- 40 % ns ns
B- 12 % AB -1 % B-9% AB -2 % ns ns

Pacientes 10% 4% 0,0068


sensibilizados

Tiempo en lista 3 años y 2 meses 3 años y 9 meses ns

Tiempo en diálisis 5 años 6 años ns

0-14 0,5 % 1% ns
Distrib. 15-24 5,5 % 9% ns
etárea
25-34 13 % 21 % Ns

35-44 17 % 18 % ns
45-54 33 % 25 % ns
55-64 19 % 20 % ns
>65 12 % 6% 0,0167
Discusión: Los diferencias entre trasplantados y lista de espera
(sensibilizados y mayores de 65 años) tienen diferentes causas pero
ambas debieran ser consideradas en la actualización del modelo para
evitar sesgos en la asignación.

26. Poster-26-R. Dialisis y Procuración de riñones en Ciudad de


Buenos Aires, 2008. Rosa López, Jorge Manfredi, Silvina Busto,
Adriana Fariña. sintra.batrasplante@gmail.com
Programa Buenos Aires Trasplante. Argentina

Describir el porcentaje de los pacientes dializados en el sector público y


de seguridad social o privado. Describir edad y sexo de los pacientes,
cuantificar los que ingresaron en lista de espera. Cuantificar el
porcentaje de riñones procurados por ambos sectores del sistema de
salud.
Los datos analizados corresponden al Sistema Informático Nacional de
Trasplante de la Republica Argentina (SINTRA).En la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, se encuentran operando con pacientes en diálisis
crónica, 40 centros, de los cuales 7 son públicos y 33 corresponden a
seguridad social o privado. El total de los pacientes en diálisis es de
2579; de los cuales 1451 son de sexo masculino y 1128 de sexo
femenino. Los grupos de edad que tienen más pacientes son los de 50
a59; 60 a 69; 70 a 79 que aportan el 63% de los pacientes. Las 7
instituciones públicas que corresponden al 17 % del total de las mismas,
dializan a 182 pacientes (solo el 7.5% del total de pacientes). Se
procuraron en 2008, 86 riñones de los cuales 46 (53.48%) fueron
procurados por el sector público y 40 riñones (46.52%) por el sector de
seguridad social o privados.Aunque la seguridad social dializa mas
pacientes es el sector publico el que aporta mas riñones para trasplante

27. Poster-27-R. Tratamiento con ior-t3 en pacientes con rechazo


agudo corticorresistente del trasplante renal. Justo L. Tamayo
Velásquez, Enith Judith Lambert Galano. jltv1964@yahoo.com.mx,
justo@hospclin.scu.sld.cu
Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba.
Cuba

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de precisar


aspectos clínicos, histológicos y respuesta terapéutica de pacientes con
trasplante renal y rechazo agudo corticorresistente tratados con el
anticuerpo monoclonal ior-t3 en el servicio de nefrología del Hospital
Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba en el período
comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2006. El universo
estuvo constituido por 25 pacientes que en éste período desarrollaron un
rechazo corticorresistente y posteriormente recibieron ior-t3 a la dosis de
5 mg/día durante 10 días como terapia de rescate. Se excluyeron los
pacientes que habían recibido éste agente biológico de manera
profiláctica. Todos los casos utilizaron terapia triple
(azatioprina+prednisona+Ciclosporina A (sandimmune)) y un primer
trasplante. El diagnóstico de rechazo se realizó según criterios clínicos,
humorales e histológicos y se clasificó en grado I, II y III según criterios
de Banff. Los trasplantados con rechazo agudo corticorresistente
respondieron adecuadamente al tratamiento con ior-t3 lográndose en la
mayoría de los casos una mejoría significativa de la función del injerto.
La intensidad del rechazo influyó directamente en la respuesta al
tratamiento y en el estado funcional del injerto a los 2 años de evolución,
apareciendo una disfunción crónica de grado variable en la mayoría de
los casos en ésta fecha. Las complicaciones graves que pusieron en
peligro la vida del paciente fueron poco frecuentes; la mayoría de ellas
se relacionaron con la primera dosis. El ior-t3 resultó ser un agente
terapéutico eficaz y seguro en el tratamiento del rechazo agudo
corticorresistente del trasplante renal.

28. Poster-28-R. Calidad de vida de pacientes con trasplante renal


funcionante.Justo L. Tamayo Velásquez, Elbier Castellanos Delgado.
jltv1964@yahoo.com.mx, justo@hospclin.scu.sld.cu
Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba.
Cuba
Se realizó un estadio descriptivo y transversal sobre la calidad de vida
de los pacientes con trasplante renal funcionante en el servicio de
nefrología del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora Torres”, de
Santiago de Cuba en período comprendido entre enero del 2000 y
diciembre del 2003. En el período antes mencionado se realizaron en
nuestro servicio 118 trasplantes renales de los cuales se constituyó un
universo de 54 pacientes que mantenían el injerto funcionante. Se
excluyeron aquellos pacientes que perdieron la función del injerto y
retornaron a la diálisis. Para evaluar la calidad de vida psicosocial se
aplicó una escala autodiagnóstica que incluyó 28 preguntas que nos
permitieron evaluar la percepción del estado de salud, la satisfacción de
las necesidades emocionales y la incorporación y adaptación social.
Para determinar la calidad de vida física se utilizó la encuesta de Rivera
Fernández y colaboradores. Estas pruebas se aplicaron a todos los
casos a forma de entrevista. El estado funcional del injerto, el tiempo de
evolución del postrasplante y las cifras bajas de hemoglobina influyeron
negativamente en la calidad de vida física de los sujetos estudiados. La
actividad laboral resultó ser el indicador de calidad de vida física más
afectado en nuestros pacientes. El trasplante renal funcionante le aporta
una buena calidad de vida psicosocial y física a los pacientes con
insuficiencia renal crónica terminal en nuestro medio.

29. Poster-29-R. Causas de Pérdida del Injerto Renal. Justo L. Tamayo


Velásquez, Sandra Hernández Labrada. jltv1964@yahoo.com.mx,
justo@hospclin.scu.sld.cu
Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba.
Cuba

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de


determinar las principales causas de pérdida del injerto renal de donante
cadáver y los posibles factores clínicos que influyen en ésta en el
Servicio de Nefrología del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente
“Saturnino Lora” de Santiago de Cuba en el período comprendido entre
Enero de 1999 y Diciembre de 2003. El universo estuvo constituido por
83 pacientes que perdieron la función del injerto y que fueron
trasplantados en el período antes señalado. Se estudiaron las siguientes
variables: edad, sexo, causa de la pérdida del injerto, presencia de
necrosis tubular aguda, número de rechazos y recuperación de la
función. La disfunción crónica del injerto constituyó la principal causa de
pérdida del injerto después de los 24 meses, seguida del rechazo agudo
durante los primeros 3 meses. Factores como injertos provenientes de
donantes subóptimos, la presencia de necrosis tubular aguda
relacionado con el síndrome isquemia- reperfusión, la recuperación
retardada de la función y el número de episodios de rechazo agudo
influyeron decisivamente en la pérdida del injerto renal en los casos
estudiados.

30. Poster-30-R. Seguridad del paciente trasplantado renal. Impacto


en la aplicación de un protocolo para el manejo del
Citomegalovirus. Medina, J Valiño, E Burgstaller, E Wibmer, G
Acuña,N Dibello.jcmedina@hc.edu.uy, jcmedina1@gmail.com
Trasplante Renal. Hospital Evangélico, Montevideo. Uruguay

Fundamento: Citomegalovirus (CMV) es un β herpesvirus que


determina morbi-mortalidad, sufrimiento sobreagregado y aumento de
costos en trasplantados. Un mejor acercamiento a este virus está en
clara relación con el concepto actual de “PACIENTE SEGURO: evitar
daño a nuestros pacientes” El mayor riesgo de evento adverso es un
status serológico de donante positivo y receptor negativo (D+/R-). Otros
posibles estatus también ponen en riesgo al paciente (D+/R+, D-/R+),
así como diferentes tratamientos de inducción y anti rechazo, por lo que
se requiere de un monitoreo estricto. Material y Métodos: se realizó un
estudio retrospectivo, comparativo antes-después entre los años 2000-
2008, incluyendo pacientes trasplantados renales con un seguimiento
mínimo de tres meses post trasplante (n=109) Fase 1 abarcó el período
Febrero-2000/Junio-2006 (n=72 pacientes). No se contaba con un
protocolo establecido. Fase 2 incluyó el período Junio-2006/Mayo-2008
(n=37 pacientes). Se instrumentó un protocolo de monitoreo y profilaxis-
terapia anticipada para CMV. Se definió como evento adverso
desarrollo de síndrome viral, enfermedad por CMV o muerte relacionada
a este virus. Resultados: La edad promedio de los receptores fue 42,7
años (14-67), sexo masculino, n=69 (62%) El estatus serológico para
CMV de los donantes fue positivo en 83 casos (76%). Durante la fase 1
se hizo profilaxis o terapia anticipada en 11% (8/72) y durante la fase 2
un 35%(13/37) (p=0.004) En la fase 1 se identifico un 18% de eventos
adversos (13/72) y en la fase 2 un 5% (2/37) (p=0.083;RR 3.85, IC95%
0.82-18.10) Conclusiones: la instrumentación de un protocolo para el
manejo del CMV en el período post trasplante aumentó
significativamente la indicación de profilaxis o terapia anticipada para
CMV asociándose a una tendencia en la disminución de eventos
adversos relacionados con este virus.

31. Poster-31-R. Thymogam: Resultados de aplicación de protocolo de


profilaxis de rechazo agudo. Berta A. Gonzalez Muñoz, Boris L.Gala
López, Mercedes Herrera Vilches, Gerardo Borroto Díaz
Hospital Clínico – Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Cuba

Con el objetivo de disminuir la disfunción inicial del injerto, por la


repercusión que tiene en la supervivencia del órgano a mediano y largo
plazo y retardando la entrada del anticalcineurinico sin incrementar el
riesgo de la reacción aguda de rechazo en pacientes con situaciones
especificas. Realizamos un estudio retrospectivo,desciptivo de corte
transversal en el cual se aplico un protocolo cuádruple secuencial con:
timoglobulina, antiproliferativos, esteroides y posteriormente
ciclosporina.Los resultados en tres años de aplicación son alentadores,
habiendo disminuido la incidencia de reacción de rechazo agudo a
15.38% en el ultimo año. La aplicación de este protocolo ha demostrado
eficacia en la prevención de rechazo, disminuyendo la incidencia de
este.Las reacciones secundarias reportadas son menores del 20 % y la
sepsis no constituyo un problema significativo.La inmunosupresion debe
asumirse como un proceso dinámico adaptable a cada situación
especifica y la elección de cada esquema dependerá de las
características del binomio donante-- receptor.

32. Poster-32-R. Comportamiento de las complicaciones quirúrgicas


en la cirugía Trasplante Renal en Villa Clara. Dr. Raunel Batista
Hernández, Dr. Paulino Hernández Hernández , Dr. Raúl Angel Pérez
de Armas, Dr.Luis Alberto Ibañez Bravo, Lic. Milena Torrens
Martínez., Dr. Osmani Hernández Pérez., Dr. Sergio Camacho
Roman, Dr. Rafael Cruz Abascal, Dr. Paulino Hernández Hernández.,
Dra. Milagros Hernández Fernández, Lic. Freddy Hernández Ramirez.
thalia@capiro.vcl.sld.cu
Hospital Universitario "Arnaldo Milían Castro" Cuba

El trasplante renal es el método de elección como terapia sustitutiva en


paciente con enfermedad renal crónica (ERC) en el estadio terminal. Se
realizo un estudio descriptivo y de carácter retrospectivo en pacientes
sometidos a transplante renal en el Hospital Universitario "Arnaldo Milían
Castro" de Santa clara, Villa Clara, Cuba en el periodo comprendido de
junio de 2001 a diciembre de 2005. El universo estuvo constituido por
todos los pacientes receptores de trasplante renal (TR), incluyendo en la
muestra 126 trasplantes realizados en este periodo. En nuestro estudio
existió un predominio del sexo masculino con relación al femenino, con
predominio de esta entidad en las edades comprendidas entre 30 - 49
años. La raza blanca predominó en el 80.6 % de los pacientes. Entre las
causas principales de la ERC se encontraron: Nefroangioesclerosis,
Glomerulopatía primaria, enfermedad poliquistica renal autosomica
dominante (EPRAD) y Nefropatía diabética. Las complicaciones
quirúrgicas se observaron en el 14,8 % de los pacientes trasplantados,
requiriéndose en el 68,4 % de estos, tratamiento quirúrgico. En el 36,8
% de los casos complicados no fue posible la recuperación del injerto a
pesar del tratamiento realizado.
33. Poster-33-R. Manual de auto cuidado para paciente trasplantado
renal y sus cuidadores. Lic. Luís Alberto Hernández González; Dra.
María Esther Raola Sánchez. maria.raola@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología “Abelardo Buch López”. Servicio de
Hemodiálisis. Cuba

Introducción: El 24 de Febrero de 1970 se realiza el primer trasplante


renal en Cuba, hasta el 31 de diciembre de 2007 se han realizado 4066
trasplantes, en 9 centros de la isla; 5 en Ciudad Habana, 4 en otras
provincias, bajo la supervisión y control del Instituto Nacional de
Nefrología, resultando para el equipo una preocupante el autocuidado
de estos pacientes, tanto en su medio social y familiar. Objetivo:
elaborar un manual que proporcione al paciente trasplantado y sus
cuidadores, los conocimientos necesarios para su auto cuidado.
Desarrollo: Realizamos una investigación cualitativa de desarrollo sobre
los cuidados y atención familiar y social de los pacientes trasplantados
renal con la finalidad de disminuir la ansiedad y angustia debido a falta
de información sobre su nueva condición medica, evitando situaciones
que pudieran poner en riesgo la supervivencia del paciente y del injerto
renal. Se entrevisto a un grupo de pacientes trasplantados
estableciéndose cuales eran sus necesidades de información y
aprendizaje educativo, elaborándose el manual con contenidos
informativos-educativos. Este Manual fue sometido a la consideración de
expertos, por el método Delphi, resultado con altos índices de consenso
sobre su pertinencia, utilidad y conformación. Conclusiones: El manual
contribuirá a fomentar la relación enfermero-medico-paciente y su
cuidador, resolviendo sus necesidades de información y ayudándole en
la adaptación a los cambios. Recomendaciones: Recomendamos la
realización de otros estudios en los que se evalué el impacto de la
aplicación del manual y su implementación a nivel nacional.

34. Poster-34-R. Posttrasplante renal inmediato en Camagüey. Estudio


de dos años. Dr. Francisco Ávila Riopedre, Dr. Olmer Cabrera Duarte,
Dra. Yadira Velazco Oiz.
Hospital Universitario Manuel Ascunce Doménech. Camagüey.
Cuba

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en 49 trasplante primarios y


secundarios en el servicio de Nefrología del Hospital Universitario
“Manuel Ascunce Domenech “de la ciudad de Camagüey, en el período
comprendido entre el 1ro de enero del 2005 y el 31 de diciembre del
2006. Se evaluó la evolución general del trasplante renal en el primer
ingreso hospitalario y factores capases de provocar injuria isquémica en
el injerto renal del donante cadáver, se determinó la relación entre
Rechazo Agudo y Necrosis Tubular Aguda (NTA), se clasificó los
resultados de las biopsias de los órganos trasplantado, según la
clasificación de Banff del año 1997 se identificó las complicaciones
principales. Todos los receptores de donantes con edad superior a 60
años presentaron NTA Posttrasplante, ninguno de los receptor con edad
superior de 60 años mostraron una NTA Posttrasplante; la NTA se
presentó en la totalidad de los pacientes con más de 20 horas de
isquemia fría, la isquemia caliente secundaria mayor de 60 minutos es
un importante factor de injuria isquémica; existe una relación directa
entre la NTA y la aparición posterior de rechazo agudo, el rechazo
agudo leve se presentó con mayor frecuencia. Las complicaciones
infecciosas y urológicas incidieron negativamente en la evolución de los
relectores de injerto renal.

35. Poster-35-R. Trasplante Renal Cadavérico con 35 años de


Supervivencia. Dra. Yadira Velazco Oiz, Dr. Jorge P. Alfonzo Guerra,
Dr. Francisco Ávila Riopedre.
Hospital Universitario Manuel Ascunce Doménech. Camagüey.
Cuba
Se analiza el trasplante renal cadavérico que alcanzó la segunda
supervivencia de Cuba y hasta donde se tiene noticias la 2da
supervivencia mundial. Se comenta la etiología de la IRC y su forma de
debut, tiempo en métodos de suplencia, participantes en el acto
quirúrgico y en el seguimiento del caso, solución de perfusión utilizada,
inmunosupresión, complicaciones presentadas en todo el período de
posttrasplante y causas de fallecimiento.

36. Poster-36-R. Análisis de pérdidas de trasplante renal en Camagüey


del 2003 al 2006. Dra. Yadira Velazco Oiz, Dr. Francisco Ávila Riopedre,
Dr. Tomas Triana del Toro.
Hospital Universitario Manuel Ascunce Doménech. Camagüey.
Cuba

Se realizó un estudio observacional descriptivo con carácter


retrospectivo, para describir el comportamiento de la pérdida del injerto
renal de donante-cadáver en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico
Docente “Manuel Ascunce Domenech” de la ciudad de Camagüey,
desde el 1ro de enero del año 2003 hasta el 31 de diciembre del 2006.
Se estudiaron todos los pacientes trasplantados de donante – cadáver
que perdieron el injerto renal. La enfermedad cerebro vascular
hemorrágica fue la causa fundamental de la muerte encefálica con 10
casos. El tiempo de la pérdida del injerto ocurrió en el 58,3 % de los
casos, luego de un año. Las principales causas de la pérdida del injerto
fueron las inmunológicas, siendo la Necrosis Tubular Aguda la principal
complicación del postrasplante precoz, presente en 14 pacientes. Se
observó una mayor relación de NTA con tiempo de isquemia fría
prolongada, así como de esta última con la aparición de causas
inmunológicas.

37. Poster-37-R. Valor del ultrasonido duplex en el diagnostico de las


complicaciones del trasplante renal. Erian Jesús Domínguez
González, Solange Rodríguez Bolaños, Elizabeth Balbuena Delgado.
erianjesus@yahoo.es
Instituto Superior de Ciencias Médicas.Facultad de Medicina
No.1. Santiago de Cuba
En los últimos años el ultrasonido se ha convertido en el método
diagnóstico de elección para evaluar precozmente las complicaciones
de los trasplantados renales. Precisar las complicaciones del trasplante
renal con ecografía duplex en los servicios de nefrología e
imagenología. Estudio observacional, descriptivo y transversal en los
servicios de nefrología e imagenología del Hospital Provincial Docente
“Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba en el período comprendido
de enero de 2004 a diciembre de 2007. El universo quedó constituido
por 86 pacientes portadores de insuficiencia renal crónica en estadio
Terminal secundaria a patologías diversas, los cuales recibieron un
injerto renal. Existió predominio del sexo masculino con 45 pacientes y
el grupo de edades entre 30 y 44 años. Se realizaron un total de 222
estudios, la mayoría electivos (172). Se diagnosticaron complicaciones
en 44 casos, siendo las diagnosticadas en orden de frecuencia la
necrosis tubular aguda/Rechazo agudo, trombosis arterial, fístula
urinaria, riñón no viable y hemorragia aguda, además en cada
complicación se describieron las hallazgos imagenológicos. Existió
relación entre los hallazgos ecográficos y el diagnóstico definitivo de las
complicaciones en 40 casos para un 90,9%. El ultrasonido Duplex es la
herramienta ideal, en el diagnóstico precoz de las complicaciones en el
Trasplante renal

38. Poster-38-R. Utilización de electro-cauterio en el tratamiento


quirúrgico de pacientes con enfermedad renal crónica. Dr. Ernesto
Hernandez, Dr. David Orret.
Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Bush” Cuba

Objetivos: General Describir los métodos alternativos a la cirugía


convencional y su importancia para minimizar el riesgo biológico del
personal del salón de operaciones. Comparar el uso de electro-cauterio
en el tratamiento quirúrgico de pacientes con enfermedad renal crónica
con la utilización del bisturí. Método: Se explicó la utilización de electro-
cauterio como instrumento de corte primario a los 4 cirujanos generales
del Servicio de Cirugía y Trasplante del Instituto de Nefrología “Dr.
Abelardo Bush” y se dividieron en dos grupos para utilizar el electro-
cauterio o el bisturí de acuerdo a su preferencia. Se utilizó la unidad
electro-quirúrgica graduada a 30 mega hertzios para el corte y a 60
mega hertzios para la coagulación. Periodo: noviembre de 2007 hasta
abril de 2008. Tipo de operación: Cirugía mayor convencional
(electiva/urgente) Cirugía mayor mínimo acceso (electiva/urgente)
Cirugía menor Acceso vascular (fístula arterio-venosa) Trasplante Se
recogieron posteriormente los resultados obtenidos en las operaciones
realizadas con cada modalidad referentes a: Exposición accidental la
sangre del paciente Aparición de sepsis de la herida quirúrgica
Dehiscencia de la herida quirúrgica Desarrollo de cicatriz hipertrófica o
deformante
Resultados:

Cirugía Cirugía sin filo


convencional

Bisturí Electrocauterio

Sutura con aguja Engrapadoras


para
anastomosis
intestinal

Sutura con aguja Clip


para hemostasis

Sutura con aguja Engrapadora,


para cierre de pegamento
herida biológico, cinta
adhesiva
Tipo de operación electro bisturí TOTAL

Cirugía mayor 27 34 61
convencional

Cirugía mayor mínimo 14 7 21


acceso

Cirugía menor 3 1 4

FAV 68 76 144

Trasplante 2 9 11

TOTAL 114 127 241

Clasificación de la electro bisturí TOTAL


operación

limpia 100 106 206

Limpia contaminada 10 14 24

contaminada 3 5 8

sucia 1 2 3

TOTAL 114 127 241

Parámetros electro bisturí TOTAL

Exposición accidental 0 2 2

Sepsis herida quirúrgica 2 5 7


Dehiscencia herida 0 2 2
quirúrgica

Cicatriz 0 0 0
hipertrofica/deformante

Conclusiones:
Existen métodos alternativos para la realización de la cirugía que no
implican el uso directo de instrumentos cortantes y agujas, lo cual se
conoce como “cirugía sin filo”. En el periodo de noviembre de 2007 a
abril de 2008 se realizaron 241 intervenciones quirúrgicas, de ellas se
utilizó el electro cauterio como instrumento de corte primario en 114
operaciones (47.3 %). Solo se presentaron 2 sepsis de la herida
quirúrgica como complicación, y no existió exposición accidental a la
sangre del paciente en ninguna de las intervenciones realizadas con el
uso de electro cauterio. Se comprobó que se obtienen resultados
similares tanto con el uso de una como de otra técnica, por lo que solo la
preferencia personal de cada cirujano decidirá su uso.

39. Poster-39-R. Complicaciones vasculares en el trasplante renal con


donante vivo. Jesús Manuel Romero Rodríguez, Simeón Antonio
Collera Rodríguez., Sheila Moret Vara
Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas. Cuba

Se presentan las complicaciones vasculares presentadas durante los 96


trasplantes renales con donante vivo realizados en el CIMEQ en el
período comprendido entre enero de 1994 y diciembre del 2007. Las
complicaciones vasculares tuvieron una incidencia de 9.10 % dentro de
la serie, distribuidas en 6 (7.01%) trombosis arteriales, 1 (1.04%)
trombosis venosa y 1(1.04%) dehiscencia de la anastomosis venosa.
Las complicaciones vasculares fueron responsables de la pérdida de 4
(4.16%) órganos implantados pero no influyeron con respecto a la
sobrevida de los pacientes. Se exponen además, la incidencia nacional
e internacional reportadas, se revisa la etiología de las complicaciones
más frecuentes y los resultados en cuanto a sobrevida del injerto y del
receptor en los trasplantes realizados.

40. Poster-40-R. Complicaciones urológicas en el trasplante renal con


donante vivo. Jesús Manuel Romero Rodríguez, Simeón Antonio
Collera Rodríguez., Sheila Moret Vara
Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas. Cuba

Se presentan las complicaciones urológicas presentadas durante los 96


trasplantes renales con donante vivo realizados en el CIMEQ en el
período comprendido entre enero de 1994 y diciembre del 2007. Las
complicaciones urológicas tuvieron una incidencia de 4 (4.16 %) dentro
de la serie, distribuidas en 3 (3.09%) fístulas urinarias y 1 (1.05%)
estenosis de la unión ureterovesical. Los pacientes con síntomas de
reflujo vesicoureteral representaron menos del 1%. Las complicaciones
urológicas fueron responsables de la pérdida de 1 (1.04%) órgano
implantado y no causaron mortalidad en los pacientes trasplantados. Se
exponen además, la incidencia nacional e internacional reportadas, se
revisa la etiología de las complicaciones más frecuentes y los resultados
en cuanto a sobrevida del injerto y del receptor en los trasplantes
realizados.

41. Poster-41-R. Estudio prospectivo de la autopercepción de la


calidad de vida de los pacientes en lista de espera de trasplante
renal y post-trasplante. Cánepa M, Alvarez I. INDT@hc.edu.uy
Instituto Nacional de Donación y Trasplante. Uruguay

42. Poster-42-R. Patagonia Argentina y Tiempos de Isquemia Fría Renal.


José Luis Bustos, Paula Furman, Daniela Hansen krogh, María Marta
Ríos, Karina Surt, Carlos Soratti. jlbustos@incucai.gov.ar

INCUCAI. Argentina
Fundamentos: Argentina tiene una población cercana a 40 millones de
habitantes, una superficie continental de 2,8 millones de kilómetros
cuadrados con una extensión de norte a sur de 5000 km y de este a
oeste de 1.400 km. Las cinco provincias más australes constituyen la
Patagonia Argentina, representan el 28% de la superficie del país y la
habitan el 5% de la población general. La distancia entre la ciudad de
Neuquén a 39º latitud sur y Ushuaia 55º latitud sur, es de 2400 km. Las
grandes distancias, baja densidad poblacional, y falta de comunicación
aérea, implican serias dificultades en operativos de donación y
trasplante. Esta situación ha generado históricamente Tiempos de
Isquemia Fría prolongados hasta la creación de la Seroteca Nacional
con presencia de todos los sueros de los pacientes del sur desde marzo
de 2004. Objetivos: Analizar el impacto de Seroteca de pacientes de la
Patagonia Argentina y los Tiempos de Isquemia Fría Renal (TIFR).
Métodos: Análisis retrospectivo de TIFR, del periodo enero de 2002 a
febrero 2004 y del periodo marzo 2004 a agosto 2008. Resultados: Este
estudio revisa el porcentaje de pacientes de la Patagonia Argentina
trasplantados con riñones de menos de 20 horas de TIF antes y después
de contar con la Seroteca, con una mejora de 19% (12/63) a 33%
(33/101) y cada vez más cercana al resto del país de 37% (741/1987.

43. Poster-43-R. Complicaciones quirúrgicas del trasplante renal en


Holguín¨. Años 1996-2007. Dra. Neyla Santiesteban Collado, Dr.
José Lorenzo Díaz, Dr. Roberto Cruz Mayo. Dr. Arnol Chacón
Chacón. neyla@cristal.hlg.sld.cu
Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín. Holguín. Cuba

Se realiza un análisis de las principales complicaciones quirúrgicas de


los 328 pacientes a los que se les realizó trasplante renal desde que
comenzó este proceder en la provincia de Holguín para conocer el
comportamiento de las mismas, caracterizar a los enfermos y analizar
variables de interés a través de un estudio longitudinal, observacional
y descriptivo de serie de casos con evaluación retrospectiva.
Conclusiones: Se complicaron el 11.27 % de los enfermos, con
predominio de las complicaciones vasculares (5.28%). Tuvimos 7
complicaciones urológicas (2.13%). No encontramos incremento de
las complicaciones quirúrgicas en los pacientes añosos. La
hipertensión arterial y las glomerulopatías fueron las principales
causas de IRC. Esto no fue significativo en la aparición de
complicaciones quirúrgicas. El tiempo de isquemia fría fue
prolongado, con una media de 24 horas,
retardando el funcionamiento renal, pero sin aumentar las
complicaciones quirúrgicas. La mortalidad por este motivo fue del
2.74%.

44. Poster-44-R. Permeabilidad de las fistulas arteriovenosas para


hemodialisis. Dr. Arnol Miguel Chacón, Dr. Roberto Cruz Mayo, Dra.
Esther M Peña Guillen, Dra. Neyla Santiesteban Collado, Dr. Amalio
Andrés Matos Montero. neyla@cristal.hlg.sld.cu
Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín. Holguín. Cuba

La supervivencia de los pacientes de hemodiálisis (HD) depende en


gran medida de tener un acceso vascular confiable, que usualmente
se logra creando una fístula arteriovenosa (FAV), implantando una
prótesis arteriovenosa, o un catéter temporal o permanente para
hemodiálisis HD. A pesar de los continuaos adelantos en la
tecnología, el acceso vascular es el talón de Aquiles de la
hemodiálisis a largo plazo. Se realizo un estudio descriptivo de series
de casos a pacientes atendido, en el servicio de nefrología del
Hospital Clínico Quirúrgico ¨Lucia Iñiguez Landín¨de la provincia de
Holguín, en el período comprendido de Enero- Mayo del 2008, sobre
algunas variables que influyeron en el comportamiento de los 87
accesos vasculares permanentes a 81 pacientes con insuficiencia
renal crónica lo que arrojo los siguientes resultados La fístula arterio
venosa se realizo con mayor frecuencia en la quinta década de la vida
y en el sexo masculino, la trombosis fue la complicación que más se
presento, y la localización más usada del acceso vascular fue a nivel
de muñeca, término-lateral la variedad de anastomosis de mayor
incidencia fue la aparición del thrill inmediato correspondió con la de
mayor función.

45. Poster-45-R. Departamento de Histocompatibilidad del Instituto


de Nefrología. Perspectivas actuales, a mediano y largo plazo.
Lic. Natacha Peña Fresneda, Lic. Nelioska Díaz Baez, Lic. Amparo
Brito García, Lic. Yolanda Trujillo Álvarez, Dr. Lino Muñoz Cuellar, Dr.
Sergio Arce Bustabad. natacha@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología. Cuba

En la actualidad tenemos implantadas las técnicas convencionales


establecidas en los laboratorios de histocompatibilidad, como
perspectivas futuras se estandarizarán variantes descritas en los
procederes establecidos internacionalmente, así como la introducción de
nuevas técnicas de tipaje por biología molecular y su necesaria
extensión a los demás laboratorios de la red nacional de trasplante
renal. Con estas variantes, que se introducirán en un futuro, se pretende
obtener una mayor resolución y exactitud de las técnicas empleadas y
de esta forma mejorar la calidad de la supervivencia del injerto renal.

46. Poster-46-R. Trasplante Renal y ERC: Sistema de leyes integradoras


y regularidades principales. Aspectos vinculados al trabajo
inmunológico. Dr. Sergio Arce Bustabad, Lic. Amparo Brito García, Lic.
Yolanda Trujillo Álvarez, Lic. Nelioska Díaz Baez, Dr. Lino Muñoz
Cuellar, Lic. Natacha Peña Fresneda. natacha@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología. Cuba

Objetivos: Caracterizar, mediante un método general donde se combina


el análisis filosófico, lógico, matemático, inmunológico y clínico; las
regularidades más vinculadas a los aspectos inmunológicos del
trasplante renal. Resumen: El trasplante renal en su desarrollo no es
anárquico sino que sigue determinadas pautas o regularidades que son
expresión de relaciones causa- efecto que se repiten por ser
interacciones entre aspectos esenciales del trasplante renal. Por estas
razones es factible expresarlas en relaciones funcionales de
proporcionalidad directa o inversamente proporcional entre factores
fundamentales. En este trabajo nos referiremos particularmente a las
regularidades que llamaremos leyes, que particularmente están
relacionadas a los aspectos inmunológicos del trasplante renal.

47. Poster-47-R. Trasplante renal donante vivo, supervivencia del injerto


renal según compatibilidad HLA entre donante y receptor. Lic.
Yolanda Trujillo Álvarez, Lic. Amparo Brito García, Lic. Natacha Peña
Fresneda, Lic. Nelioska Díaz Baez, Dr. Lino Muñoz Cuellar, Dr. Sergio
Arce Bustabad. natacha@infomed.sld.cu
Instituto de Nefrología. Cuba

Objetivos: Analizar la supervivencia del injerto renal de donante vivo


relacionado, al año de realizado el trasplante según grado de
compatibilidad HLA entre donante y receptor. Métodos: Se estudiaron
100 receptores con sus posibles donantes (madre, padre y/o hermanos).
A todos se les aplicó el protocolo de selección donante vivo relacionado
establecido en el departamento de inmunología del Inef: Cross- Match y
autoreacción de linfocitos a 4º,22º y 37º, estudio de sensibilización anti
HLA y el tipaje HLA clase I y clase II mediante el test de
microlinfotoxicidad. El cross- match final se realizó 48h antes del
trasplante con el donante seleccionado. Resultados: De los 100
receptores estudiados 9 fueron HLA idénticos con su donante
(hermanos) con una supervivencia del 100% y el resto HLA
haploidénticos (hermanos y padres) con una supervivencia del 96%. De
forma global la supervivencia fue de un 98% al año. Conclusiones: En
nuestro país no se efectúan trasplantes de donante vivo entre hermanos
que no comparten ningún haplotipo HLA.
La supervivencia del injerto renal, al año de realizado el trasplante, entre
hermanos HLA idénticos, hermanos HLA haploidénticos y de padres a
hijos (también haploidénticos) fue del 98% lo cual constituye un
porcentaje elevado de supervivencia del grupo estudiado.

You might also like