You are on page 1of 15

CONFLICTOS

Vamos a llevarnos como herramienta 5 estrategias para aprender a


gestionar y resolver un conflicto de cualquier tipo que nos
surja. Y comenzamos definiendo correctamente qué es un conflicto,
ya que muchos de los problemas para su resolución comienzan por
confusión por parte de los implicados, dándole mas importancia de la que
tiene a la situación y generando así un bucle sin sentido y, por tanto, con
difícil solución.
Así, para Stephen Robbins, el conflicto es “Un proceso que se inicia
cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera
negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de
sus intereses”.
“No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que
usamos cuando los creamos”.
-Einstein-

Compartir

Tácticas para resolver un conflicto


También hay que tener en cuenta que un conflicto requiere de dos o
más personas o grupos que interactúen, teniendo una relación de
doble sentido donde A se comunica con B, y B se comunica con A.
Pues bien, Kenneth Thomas y Ralph Kilmann nos identifican 5
estrategias para resolver un conflicto, donde cada una de ellas se
puede utilizar dependiendo el grado de asertividad y cooperación exhibido
por las partes implicadas. Estas son:
 La colaboración, que intenta satisfacer por completo a todo el mundo. Esta
requiere de alta asertividad y colaboración por ambas partes implicadas.
 La acomodación, donde se nos indica la voluntad de una de las partes de
satisfacer las necesidades de la otra dando igual las suyas propias.
Requiere de mucha cooperación y casi ninguna asertividad.
 El compromiso, la reina de las estrategias para resolución de conflictos
donde conseguimos un equilibrio en ambas partes y donde se garantiza
que todos queden satisfechos.
 La competencia, donde se garantiza que una persona gana a expensas de
todas las demás. ¿Que opináis de esta estrategia vosotros?
 La evasión, que se concibe cuando queremos evitar el problema aunque
signifique que ninguna de las partes se quede satisfecha.
Los autores defienden que cuando una persona es consciente de estas
categorías, puede seleccionar la estrategia que más le sea
apropiada para solucionar cada nuevo enfrentamiento que se le plantee.

Reclamar con asertividad: todo un arte


Si reclamas con asertividad, las probabilidades de obtener lo que buscas
se incrementan significativamente, permitiéndote expresarte.Ver más »

¿Pero cómo llevar todo esto a la práctica?


Aquí os dejo unas cuantas “perlas” para que os guiéis en la solución y
puesta en escena del conflicto que deseéis.
 No intentes evitar el problema. Resuélvelo. Si los vamos resolviendo a
medida que van originándose, eliminaremos futuras causas de conflicto.
 Comienza identificando tu propia reacción instintiva ante un conflicto. Lo
puedes hacer pensando en cómo has gestionado un par de situaciones
conflictivas anteriores, siendo sincero en la valoración.
 En cuanto sepas el anterior paso y seas consciente de como
actúas, aborda las nuevas situaciones difíciles con respeto
y calma mostrándote amable con la otra persona y escuchando con
atención lo que tenga que decir. El hecho de que tenga una postura
diferente a la tuya no significa que sea agresiva o negativa.
 Expón los hechos y establece aquellos puntos en los que podríais estar de
acuerdo. A continuación explora las distintas alternativas a tu alcance,
estableciendo algunos objetivos y plazos que ambos podáis acordar,
trabajando para cumplirlos.
 A medida que avancéis, se desarrollará un vínculo entre vosotros
de confianza mutua, entendimiento y comprensión, facilitando la
posibilidad de abordar cualquier problema que aún podáis tener para
solucionar el conflicto.
 Para resolver un conflicto, evita siempre la confrontación y concéntrate
en el asunto, no en la persona. Esto evitará que un problema simple acabe
en una acalorada disputa.
La vida está llena de conflictos, pero recuerda que lo que realmente nos
afecta no es lo que sucede, sino cómo reaccionamos a ello.

Compartir

Como último consejo a la hora de gestionar y resolver un conflicto


adecuadamente, es bueno realizarnos de forma personal las
siguientes preguntas cuando nos encontremos de cara la situación:
¿Soy demasiado agresivo o demasiado débil cuando me enfrento a un
conflicto?
¿Necesito más conocimiento o practica en la gestión del enfado o la
asertividad?
Espero que estas geniales pautas y estrategias os liberen de más de una
situación que os esté estancando o bloqueando el día a día. Liberarnos
de las barreras, por muy pequeñas que puedan ser, es uno de los
pasos necesarios para una vida emocionalmente sana.

QUE DEBEN HACER LAS MINERAS PARA EVITAR EL CONFLICTO SOCIAL

Canadá y Perú son ricos en recursos mineros que yacen enterrados en zonas agrestes, habitadas
usualmente por poblaciones indígenas. Pero mientras Canadá ha tenido éxito en explorar dichas
riquezas en conveniencia con sus comunidades, el Perú no. ¿Cuál es la fórmula de la minería
canadiense?

Según Glenn Nolan, aborigen canadiense que preside la Asociación de Prospectores y Exploradores
del Canadá (PDAC), el secreto reside en "escuchar y conversar continuamente con las
comunidades".

Nolan es el primer aborigen canadiense que ocupa la alta dirección del PDAC en los 82 años de
historia de esta institución, la más importante del mundo dentro de la industria de exploración
minera.
"Como aborigen, estuve buscando una asociación o institución que trabaje en la construcción de
puentes entre compañías mineras y comunidades. En contrapartida, los miembros del PDAC
determinaron que yo tenía el perfil para afianzar los lazos de relacionamiento entre empresas y
comunidades aborígenes", explicó.

Comentó que en Canadá las empresas trabajan permanentemente en establecer las mejores
prácticas de relacionamiento con las comunidades. "La política consiste en trabajar cada proyecto
en colaboración con ellas, pues eso permite construir lazos de confianza entre compañías y
comunidades para salir adelante ambos", dijo.

Antes de acceder a la presidencia del PDAC, Nolan trabajó 35 años en la industria de exploración
minera canadiense, pero sin dejar de lado sus responsabilidades con su tribu, la nación
Missanabie Cree, de la que llegó a ser gran jefe.

Actualmente se desempeña como vicepresidente de relaciones comunitarias de la firma Noront


Resources, que desarrolla un proyecto de cobre y níquel en el norte de Ontario.

Su consejo para la minería del Perú es que las empresas no deben buscar como último objetivo la
aprobación de tal o cual proyecto, sino "pensar en cómo construir una buena relación".

Caso ESPINAR, XONFLICTO SOCIAL

Cómo evitar conflictos mineros


sociales reivindicativos-Caso
Espinar
Origen del Problema social:
En el Perú, múltiples comunidades campesinas, selváticas, distritos, provincias, regiones, como amplias
masas de empleados públicos y privados poseen altos niveles de pobreza, por siglos no atendidos

adecuadamente, demandas insatisfechas y promesas incumplidas; por lo que el Estado tiene una deuda
social a éstos pueblos, a ello hay que agregar la presencia en sus territorios de transnacionales y otras
empresas que explotan sus recursos, sin beneficiar a su desarrollo vía Responsabilidad Social
Empresarial, por el contrario, contaminan su ambiente. Todo ello y otros problemas originan conflictos
sociales que estallan en protestas y luchas sociales por sus derechos. Según Informe de Defensoría del
Pueblo, en mayo del 2012, en el Perú se tiene 245 conflictos sociales (173 activos y 72 en estado
latente)

El actuar del Estado es muy tardío para evitar problemas sociales, tiene que esperar paros y huelgas
indefinidas, heridos, mutilados y muertes humanas, así como violación de derechos humanos cometidos
tanto por el Estado, como por la población exaltada, encolerizada, enardecida por la falta de solución de
sus problemas, que pueden ser reales o subjetivas. Cuando inician los síntomas de problemas sociales, el
Estado duerme en sus laureles, poco o nada le interesa solucionar el problema de los pueblos, que al
inicio solicita solución de sus problemas mediante sendos oficios y memoriales. Es decir, los
encargados de atender la demanda de los pueblos avanzan como perezosos, mientras tanto los problemas
maduraron y avanzan con más rapidez para luego estallar, entonces, el Gobierno responde con represión
de las fuerzas del orden a través de bombas lacrimógenas, perdigones, golpes, balas y apresando a las
personas a diestra y siniestra. Esta represión policial atiza más, los ánimos de lucha de la población,
agrandándose cada vez más, el conflicto social.

Como respuesta de incapacidad de solución de conflictos, el Gobierno responde con Estado de


Emergencia, alimentando a un más la conciencia de odio hacia el Gobierno (Poderes del Estado,
Ministros, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales), empresas, instituciones, ect.

SOLUCION DE CONFICTOS:
1. Los conflictos deben prevenirse, o anularse antes de que estallen, para evitar costos sociales,
pérdidas económicas, financieras, bloqueo de carreteras y expansión territorial del conflicto social.
Generalmente los pueblos reciben solidaridad de otras sociedades colindantes, hasta expandirse a nivel
regional y nacional. A ello se suma la presión internacional y de las organizaciones de derechos
humanos, como de muchos Congresistas del País. “No llorar después que la leche ya fue derramado”,”
más bien controlar desde que la leche se somete al fuego de la cocina”.
2. Atender inmediatamente, cuando el conflicto recién está germinando o evolucionando, implementar
una mesa de diálogo o concertación, antes de que estalle el conflicto. La sociedad y el Estado deben
evaluar las siguientes alternativas de solución de conflictos:

FÓRMULA (1) INTERPRETACION OBSERVACION


a Ganar-perder El Estado gana y el pueblo pierde En la fórmula (1), la primera columna pertenece
al Estado y la segunda columna al pueblo.
b Perder-ganar Pierde el Estado y gana el pueblo
c Perder-perder En la negociación pierde el Estado y el pueblo
d Ganar-ganar En la negociación gana el Estado y el pueblo

FUENTE: Elaboración propia.


La alternativa a), se aplica cuando los problemas son de carácter subjetivo o cuyas causas no tienen
sustento técnico, legal, ni social. Este tipo de problemas o conflictos se diluye de por sí, cuando se le
explica bien al pueblo.

Para la solución de los verdaderos problemas o conflictos, las mejores alternativas son: la b) , y la d)
del cuadro anterior cuando el Estado paga la deuda social, especialmente a los pueblos del interior del
país. Los conflictos se deben evitar o resolver lo más rápido posible, para no permitir su crecimiento y
su estallido.

3. En la concertación, los funcionarios públicos deben tener el poder de decisión y además, deben
entender que de acuerdo a la Constitución Política, la Ley emana del pueblo, por tanto, la participación a
favor de sus pueblos de alcaldes y sus concejales, de presidentes regionales y sus consejeros, así como
de los congresistas que lo representa a determinadas sociedades, es legal. Así como de los dirigentes del
pueblo organizado.
4. En la mesa de concertación o de diálogo, debe respetarse el estado de derecho y el derecho a
la petición y protesta del pueblo, tratar con mucho tino, respeto y entendiendo al máximo su problema.
Debe haber un diagnóstico objetivo del problema o conflicto. No herir la susceptibilidad ni la dignidad
del pueblo ni de sus dirigentes. Una sociedad se enardece, cuando se le insulta o se le trata de extremista,
violentista, terrorista, etc. empieza a maximizar y radicalizar el conflicto, las masas logran rebasar a sus
propios dirigentes y a las medidas de las autoridades. En un pueblo puede haber extremistas y
violentistas ( pobladores totalmente pasivos, pesimistas que no les interesa los problemas, como también
existen pobladores de extremo optimismo, de conductas enérgicas, rebeldes y luchadores sociales), hasta
rezagos de terrorismo.

CASO ESPINAR
5. Veamos el caso del último conflicto Espinar-Mina Tintaya, al inicio los problemas fueron
expresados en papeles, nadie tomó en cuenta con seriedad, ni la Mina ni el Estado, luego el conflicto
empieza a crecer en el nivel de conciencia y opinión pública en toda la provincia de Espinar, empiezan
pronunciamientos oficiales, asambleas de las organizaciones para tomar medidas, luego estalla el
conflicto con medidas preventivas para luego radicalizarse con paralizaciones indefinidas y con
intenciones de tomar la Mina Tintaya-Antapaccay, ambas ubicados en el Distrito y Provincia de Espinar
(Cusco), propiedad de la Transnacional Xstrata. Se dan enfrentamientos con la policía resultando
numerosos muertes, heridos, capturados, resultando inclusive encarcelado el Alcalde Provincial, Oscar
Mollohuanca Cruz: El conflicto empieza a crecer más, alcanzando a los policías, a algunos Ministros,
afectando el normal desenvolvimiento de los miembros del Congreso. El Gobierno declara el Estado de
Emergencia, entonces surgen movilizaciones, protestas y pronunciamientos a nivel regional y nacional
en apoyo a la Provincia de Espinar y de su Alcalde, la organizaciones de los Derechos Humanos tanto a
nivel nacional e internacional se pronunciaron también a favor de Espinar y del Alcalde preso.

6. CAUSAS DEL ESTALLIDO DEL CONFLICTO MINERO EN ESPINAR-2012:

a. Incumplimiento de algunas cláusulas del Convenio Marco, desconocimiento de parte de la Provincia


de Espinar de los montos anuales que corresponden al 3% de las utilidades de la Empresa Minera, por
otra, los Dólares que destina Tintaya a Espinar no es administrado o ejecutado por Espinar sino, lo
maneja la Empresa Minera, entonces el pueblo duda del monto real invertido en las obras; si se informa
que se ha invertido como “Z”, los ciudadanos piensan que podría ser ”Z-n Dólares).

b. El pueblo no tiene posibilidad de comprobar cuanto es el 3% anual de las utilidades de Xstrata


Tintaya que dona a Espinar según el Convenio Marco, debido a que los Estados Económicos y
Financieros de la Mina se encuentra “bajo siete llaves”, ni siquiera se encuentra en la CONASEV, a
quien debe presentar obligatoriamente todo los años.

c. Existencia de problemas medioambientales.

d. Los Balances y el Resultado del Estado de Pérdidas y Ganancias de Tintaya, permanece en la


clandestinidad, como alto Secreto del Estado, no está registrado en la Comisión Nacional de Empresas y
Valores del Perú-CONASEV. Así mismo, Xztrata Tintaya oculta, los volúmenes físicos de producción
de minerales: cobre, oro, plata. Todo esto probablemente para mantener en secreto las utilidades
empresariales, a fin de que el 3% destinado al desarrollo de Espina, rresulte menos en valores absolutos,
por tanto, neutralizando la modificación del Convenio Marco, y el incremento de este porcentaj.

e. Deuda no pagada a Espinar, por parte del Estado ( deuda social de siglos) y, deuda no pagada
de la Mina Tintaya a Espinar, estas últimas deudas son:
· Deuda a Espinar y al mundo, por los daños y consecuencias emanadas de la contaminación
ambiental, por más pequeño que sea.
· Utilización y daño de tierras de los comuneros.

· El canon minero y los impuestos al Estado que debió pagar en su totalidad, Tintaya, utilizó para
agrandar las nuevas inversiones de la Empresa Minera. Las bajas y subas en el canon se explica en las
bajas y subas del impuesto a la renta, es decir depende de las utilidades. Si las utilidades son altas el
impuesto a la renta es alta, por tanto el canon también es alto. ¿Pero qué hace la empresa para ocultar sus
ganancias?. Se acoge a la Ley de Promoción de la Inversión privada, por la que, sí sus utilidades son
reinvertidas en el país, entonces no se contabilizan como ganancias, sino como costos, de tal forma las
utilidades reales disminuyen tremendamente o se hacen nulas. Ello quiere decir que, los impuestos a la
renta también disminuyen o desaparecen, por tanto, la parte que corresponde al canon, pasan a ser como
una especie de regalo para la Empresa, es decir, el Perú financia con sus impuestos y su canon minero a
las nuevas inversiones de las transnacionales. Este es el comportamiento también de Xstrata Tintaya.

· Xstrata Tintaya debe a Espinar y al País por concepto de Regalías Mineras desde el inicio de sus
operaciones hasta ahora. Sin embargo Tintaya confunde con el 3% de sus utilidades que dona a Espinar,
por concepto de Responsabilidad Social Empresarial.

· No paga por la Renta diferencial de la tierra del asiento minero.

· Xstrata debe impuestos por sobre precios a su exportación.

· No paga el 18% del Impuesto General a las Ventas-IGV por los minerales que vende al exterior, más
bien, el Estado le premia devolviendo el IGV que pagó por sus adquisiciones de bienes, servicios e
importaciones destinados a la exportación (véase Art. 33 del TUO de la Ley del IGV)

7. SUGERENCIAS

a. Auditoria participativa de la ejecución del Convenio Marco. La Auditoria debe realizar el Estado,
con participación, en calidad de veedores de Xstrata Tintaya, representante del Municipio de la
Provincia de Espinar, a través de profesionales especializados de su confianza, un profesional
especializado en Auditorias por cada organización de nivel provincial ( Frente de Defensa, Federación
de campesinos, Asociación de Productores Agropecuarios, organización de Comités de Salud, etc.).

b. Renegociar el monto del Convenio Marco del 3% a un mayor porcentaje.

c. El Estado norme el funcionamiento del portal de transparencia de las empresas mineras, donde
estén publicadas sus Balances, su Estados de Pérdidas y Ganancias, Monto de inversiones y obras
ejecutadas con cargo al Convenio Marco, con cargo a las inversiones o gastos por la ejecución de
proyectos o programas con cargo a Responsabilidad Social Empresarial y otras inversiones o apoyos de
la Mina a la Provincia de Espina,r a nivel de detalle e informes consolidados, otros datos de interés
pública..

d. Implementar un Estudio y Auditoría Medioambiental participativo: Estado-Gobierno Local-


Directamente Afectados-población organizada a nivel Provincial, cada cual participan neutralmente,
con profesionales especializados

e. Implementar vigilancia ambiental periódico, de carácter participativo sin previo aviso, es decir en el
momento menos pensado. Debe estar a cargo del Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente,
Gobierno Regional, Gobierno Local y representante de organizaciones de base de la población
espinarence.
f. Es necesario que el Estado promulgue una Ley de transparencia y acceso a la información para el
sector privado, especialmente para controlar a las transnacionales, empresas nacionales, corrupción, etc

g. Para evitar mayores conflictos y acciones de presión, protestas, así como mayores movilizaciones y
pronunciamientos por medios de comunicación a nivel inter provincial, inter regional, nacional e
Internacional por apoyo a Espinar y su Alcalde, es urgente implementar una Mesa de Diálogo o de

Concertación. Condición necesaria es que la población, sus Autoridades y sus dirigentes entiendan la
importancia de dialogar, concertar y retroceder en algunos aspectos hasta donde sea razonable, en tanto
que Xstrata Tintaya, como las Autoridades Regionales y Nacionales, primero tienen que entender la
problemática de Espinar, antes de estar pre juzgando de extremistas, anti mineros, agitadores, etc.
Además tomar en cuenta que con el Alcalde preso, enjuiciado y en declaratoria de emergencia; a mi
forma de ver no sería posible el diálogo, la población probablemente exigiría para el diálogo, la libertad
incondicional de su Alcalde que ha sido gestor del Convenio Marco, en su anterior periodo de Alcaldía.

8. Los contrapartes (Espinar-Xstrata Tintaya) con buena intensión, deben elaborar sus propias
estrategias, ser flexibles en la negociación. No está demás decir que, Espinar debe entender los
beneficios de Xstrata que es superior y mejor a las otras Empresas mineras. Por ejemplo, Xstrata vía
Responsabilidad Social Empresarial hasta el año 2009, aportó vía Convenio Marco a Espinar, cerca de
45, 000,000.00 de Dólares, fuera de ello aporta al Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo para
ejecutar obras a nivel Regional, Xstrata también contribuye con su fundación Tintaya, etc.. En cuanto a
Espinar, lo primero tiene que cobrar, las deudas que Xstrata debe a Espinar y concertar sobre el
Convenio Marco, sin imponer el monto, sino, concertando, negociando el problema. La fórmula que
mejor se aplicaría en el caso de Espinar- Xstrata sería: GANAR-GANAR, es decir que en el diálogo,
en la concertación o negociación de conflictos, como se llame, ambos salgan ganando al final.

Dos cosas son importantes para la convivencia armoniosa y pacífica: que a Espinar se le apoye en sus
justos derechos al desarrollo, en su derecho de protesta frente a la injusticia, anular el deterioro de su
medio ambiente, etc. A Xstrata Tintaya que ahora incluye a la Mina Antapaccay mas, se le debe
tener consideración por que apoya al desarrollo de Espinar, al margen del canon minero que
proviene del impuesto a la renta de la Mina, por eso el canon no es un favor de la Empresa.

Lima, 10 de junio del 2012

Pequeña minería

“La solución a los conflictos


sociales en minería es la
legalización”
Marjo de Theije
Coordinadora del Proyecto Small Scale Gold Mining in The Amazon (GOMIAM)
Aunque es holandesa, conoce muy bien los problemas y
conflictos sociales derivados de la pequeña minería en
países como Perú, Bolivia, Colombia y Surinam.
Justamente, la semana pasada, la Dra. de Theije llegó a
Lima para dictar una conferencia que organizó el Grupo de
Estudios Ambiente y Sociedad, del Departamento de
Ciencias Sociales de nuestra Universidad, y el Proyecto
Small Scale Gold Mining In The Amazon (GOMIAM), un
consorcio de investigación dedicado al análisis de minería
artesanal en las regiones amazónicas ya mencionadas.
¿Qué diferencia encuentra entre la minería artesanal y la minería de oro a pequeña
escala?
La diferencia es que la minería artesanal no usa maquinaria grande, es manual,

muchas veces no se usa el mercurio, lo que hace que el impacto ambiental sea muy bajo. En

la pequeña minería, en cambio, entran a tallar las máquinas, el uso del mercurio.

Nosotros denominamos pequeña minería a aquella actividad donde intervienen pequeños

grupos de individuos. En general, esta minería tiene una cabeza, que es el dueño de la

maquinaria, y cuatro o cinco colaboradores. Estos conforman una unidad que trabaja en todo el

proceso de extracción de oro.


Entiendo que la minería de oro a pequeña escala está creciendo en la actualidad.
Sí, es una actividad que está creciendo mucho últimamente. Y este crecimiento no solo se ve en

Perú, sino también en los demás países que comparten el territorio amazónico, como Bolivia,

Colombia, Brasil y Surinam.


¿A qué cree que se deba este crecimiento?
Al precio del oro. En este momento está bajando su precio, en comparación con diez

años atrás. Además, muchas de estas personas se ganan la vida con las actividades

relacionadas a la pequeña minería de oro. Es su sustento de vida.


El jueves pasado, durante su exposición, tocó el tema de las políticas públicas en
este tipo de actividades.
Sí, hablamos sobre el problema de las políticas públicas en la pequeña minería, tomando en

cuenta lo sucedido en Madre de Dios con la intervención militar, la represión de los mineros.

Nuestra hipótesis es que este tipo de política pública no va a resolver los problemas con la

pequeña minería. Los miembros de los equipos de investigación del GOMIAM en varios países

presentaron datos en relación con estas hipótesis de trabajo.


¿Cuáles son los conflictos que se generan en los procesos de extracción de oro?
Los conflictos medioambientales están presentes. Pero hay otro tipo de conflicto, más bien
vinculado a grupos de personas que quieren tener acceso a la misma tierra que se trabaja. Otro

conflicto es el originado por el propio poder político o que viene desde los gobiernos, que,
en muchos casos, ponen cierta legislación que no otorga licencias a los propios

mineros, perjudicándolos.
¿Han llegado a dialogar con estos mineros en Madre de Dios?
Sí, hay un equipo peruano que trabaja en el campo.
¿Cuáles son las principales inquietudes que les han hecho llegar?
Una de los temas que los mineros, no solo peruanos sino también los de otros países, sacan a

relucir siempre es que quieren ser formales. Es difícil para ellos conseguir todos los

documentos y entender que eso es necesario para conseguir la legalidad. Es

interesante observar que en Perú la legislación puede ser diferente en comparación con

otros países, pero el problema que surge es de la misma naturaleza. Los mineros buscan la

legalidad. Y hay que saber escucharlos. En los cinco países donde trabajamos este tema se ve el

mismo fenómeno.
Aquí se busca formalizar a gran parte de los mineros, pero ¿cómo lograrlo y cuál
sería el proceso adecuado?
Hay que señalar, antes que nada, que este proceso de formalización ya tiene bastante tiempo,

viene de varios gobiernos atrás. Pero casi ninguno de estos gobiernos ha podido terminar el

trabajo, ya que no se han puesto las condiciones adecuadas. Algo que se debería hacer, creo yo,

es tomar en cuenta las voces de los mineros para formalizarse.


Pero la pequeña minería trae consigo algunas actividades ilegales, como la trata de
personas, la prostitución y el tráfico de insumos químicos. Esto también resulta un
problema para el gobierno porque incrementa la criminalidad. ¿Cuál es su lectura?
La solución a los conflictos sociales en minería es la legalización. Estos fenómenos

que comentas, además, no solo se dan en Perú, también aquejan a otros países.
¿Cuál debería ser el rol del Estado?
He observado que las políticas latinoamericanas de los últimos diez años dan preferencia a

la gran minería y no a la pequeña. Los gobiernos deben tener en cuenta que esta actividad es
el sustento de vida de muchas familias. Por eso, es importante que los políticos los escuchen.
Conflictos sociales: la
necesidad de explorar
soluciones
"La forma en que se dan las concesiones es un primer aspecto que debe revisar la
próxima administración", plantea la socióloga Alicia del Águila.
Por Alicia del Águila
Socióloga

La mayor parte de conflictos sociales en el Perú se generan en


torno a la explotación minera y de hidrocarburos. Esto se
incrementó desde que el Gobierno del presidente Alan García
aumentó significativamente las concesiones, las cuales se dieron
sin un ordenamiento territorial previo y sin considerar si
involucraban bosques o tierras de comunidades o en proceso de
titulación. Aquellas concesiones, por tanto, traían consigo
conflictos asegurados. La forma en que se dan las concesiones es
un primer aspecto que debe revisar la próxima administración.

El proceso de concesiones ha sido de tal envergadura que solo las


mineras, en el 2014, representaban el 20% del territorio nacional,
alcanzando en Moquegua el 70% y en Apurímac el 67,8% , según
señaló en ese año el consorcio Propuesta Ciudadana.

En abril del 2016, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el


69,4% de los conflictos sociales (209) se debieron a asuntos
socioambientales. Los conflictos mineros y en torno a
hidrocarburos están relacionados con la seguridad territorial, la
limpieza medioambiental y el agua.

A esto se ha sumado en los últimos años la intensificación de los


conflictos en torno a la minería informal. Parte de la dificultad
para solucionar este problema tiene que ver con las concesiones
otorgadas: no se les puede formalizar si el concesionario no lo
autoriza.

Algunos de los mineros informales en los Andes provienen de


localidades donde la minería es una actividad de larga data. En
Colombia, para estos casos, existe la figura de la pequeña “minería
tradicional”, término que permite un tratamiento diferenciado y
que incluso obliga a los concesionarios a buscar soluciones con
ellos. En el Perú podría empezar a diferenciarse legalmente estas
situaciones para explorar soluciones, pero en nuestro caso
también tenemos casos como el de la minería informal y otros
tipos de explotación ilegal de recursos, como lo que sucede en el
sector forestal. Al estar vinculados, además, con un impacto
medioambiental considerable y, en varios casos, con delitos como
la explotación infantil, el problema se hace aun más complejo.

En todas esas situaciones, la voluntad política es un aspecto


esencial para afrontar los conflictos, firmeza para liderar el diálogo
y un proceso serio de acompañamiento a la solución. Pero también
es fundamental replantearse la forma como se afrontan los
conflictos institucionalmente.

No es cuestión de convocar expertos o de crear más oficinas. Un


problema tiene que ver con cómo está sectorializado el Ejecutivo.
Cuando los conflictos ocurren, se hacen presentes varios ministros
(en el mejor de los casos), cada uno tomando nota. Pero ¿quién se
encarga de articular esa respuesta y dar un seguimiento efectivo,
con capacidad de “enmendar la plana” a los más altos funcionarios
de todos los sectores comprometidos?

El Estado debe reformarse de tal manera que la sectorialización no


debilite su efectividad de cara a los conflictos sociales, pero
también frente a iniciativas de desarrollo. Se requiere un MEF más
acotado y una cabeza del ejecutivo (PCM) con capacidad de
articulación y liderazgo. También es necesario mejorar la
articulación entre el Gobierno nacional y los regionales.
La reforma estatal debiera contribuir a mejorar la implementación
de la consulta previa. La lentitud con que vienen desarrollándose
los procesos de consulta se debe, en buena medida, a la falta de
voluntad política, pero también a esa “sectorialización”. Es preciso
fortalecer la institucionalidad, por un lado, del Viceministerio de
Interculturalidad, pero además, por otro, nuevamente, de una
PCM que garantice el cumplimiento oportuno en cada sector (al
Minem, por ejemplo). De no ser así, la consulta previa seguirá
teniendo problemas para llevarse a cabo de manera fluida. La
solución colombiana consistió en implementarla desde un solo
equipo del ejecutivo (dentro del Ministerio de Interior),
especializado, con más de cien profesionales. En todo caso, es
importante evaluar la manera en que pueda aplicarse regular y
oportunamente.

You might also like