You are on page 1of 19

Presentado Por:

María Antonia Ramos Rodas


Fátima Belén Malo Escobar
Roger Cruz Albores

Lic. Pedagogía

6°a
Discapacidad En Mazatán, Chiapas.

El diagnóstico:

El presente diagnostico se realizó de acuerdo a la unidad de competencia educación


formal y no formal impartida por el Doctor Cándido Chan Pech se abordó la
discapacidad y sus múltiples trastornos y como las personas son vistas, tratadas y
aceptadas en el entorno social y educativo.

Nuestro grupo estudiado son los discapacitados tomando como contexto al


municipio de Mazatán, Chiapas.

Sabemos que como sociedad existen la diversidad social que es un concepto que
define y engloba la gran variedad de características diferentes y similares que se
comparten entre todos los seres humanos, tanto a nivel personal como a nivel
grupal. La insuficiencia de la aceptación e inclusión de los mismos es una
problemática que impacta hoy en día al municipio de Mazatán, Chiapas. La finalidad
es describir las características de las interacciones sociales de los discapacitos para
cuestionarnos si es posible una inclusión e integración. Pensar en la Inclusión Social
de Personas con Discapacidad es necesariamente pensar en una Sociedad
Incluyente, en donde todos los actores sociales, con o sin discapacidad son
protagonistas y gestores del Modelo Social.

Mazatán es un municipio donde existen un gran número de personas


discapacitadas, algunas no asisten a la escuela, otros no tienen trabajo o no
participan en ningún otra actividad social que surgen en el municipio.

Es evidente también que la discriminación por parte de la sociedad limita el


desarrollo y convivencia de los discapacitados.

Se realizó este diagnóstico tomando en cuenta que existen ciertas limitantes y que
no podemos erradicar totalmente y de manera rápida la discriminación y la exclusión
ya que este es un problema muy extenso y que ha estado presente por mucho
tiempo. Por lo tanto nos basamos en tratar de ayudar a orientar que la discapacidad
no es un problema para las personas, si no es vista como un problema para la
sociedad, ya que la sociedad los ve como personas que no se valen por sí mismo.

Para poder jerarquizar nosotros delimitamos el tema y hablaremos de discapacidad


motriz, para hacer una delimitación clara que nos posibilite a la solución del
problema. Es que escogimos un grupo específico para poder tener un mejor
conocimiento del tema para así poder llegar a una posible solución, Mazatán es un
municipio con muchos ejidos y cantones por lo tanto es también importante delimitar
el contexto.

Nuestro objetivo es identificar la existencia de un problema de la discriminación y


exclusión de personas discapacitadas en el municipio de Mazatán, Chiapas.,
fomentar el conocimiento sobre la discapacidad e interacción entre las personas de
la población de Mazatán.

“La exclusión o la inclusión de las personas discapacitadas dentro de la vida


social es, desde un inicio, un acto social”

Mireille Maller
Interpretación de los datos de la encuesta

Para descubrir la existencia de la problemática sobre la discriminación y exclusión


de personas discapacitadas en Mazatán decidimos aplicar encuestas a la población
de dicho municipio al que pertenecemos, la ubicación donde se realizó la encuesta
fue en un sitio público en este caso el parque central de Mazatán.

Tomando como muestra 50 personas a los que les aplicamos dichas encuestas que
contienen 5 preguntas cerradas con respuestas de Si o No, las cuales nos sirvieron
para evidenciar si existe una problemática. Esta encuesta está orientada a cubrir
necesidades de información sobre los fenómenos de discapacidad, exclusión y
discriminación de la población y el impacto en sociedad.

Sabemos que la discapacidad es una problemática presente desde mucho tiempo


y a pesar de ellos aun como sociedad no sabemos cómo atenderla o sobrellevarla
ya que existen muchos prejuicios, exclusión y otras cosas más referentes al tema
de la discapacidad.

Mazatán es un municipio donde existen una diversidad de personas con


discapacidad consideramos que la falta de información afecta en la aceptación de
los sujetos, ya que estas personas en el rol social no cumplen funciones debido a
su condición y a la expresión de una delimitación funcional, cognitiva o emocional
en un contexto social así como las demandas de su entorno físico y sociocultural.

Después de la obtención de los datos a través de nuestras encuestas que nos


permitió recuperar información, nos detuvimos analizar los resultados y pudimos
darnos cuenta de la existencia del desconocimiento de la discapacidad y de la
independencia que puede llegar a tener una persona con alguna discapacidad.
También nos percatamos de la marginación y exclusión social que existe hacia las
personas discapacitadas en el municipio de Mazatán.
Introducción

En este presente ensayo abordo la discapacidad y como estas personas por su


condición llegan a ser de una manera u otra excluidas, a veces de forma
inconsciente, porque como sociedad llegamos a concebir a lo sujetos con
discapacidad como dependientes a una persona o incapaces de realizar alguna
actividad normal o estar inmersos en lo que acontece en el entorno social y
cotidiano.

Como sabemos la discapacidad es aquella limitación que presentan algunas


personas a la hora de llevar a cabo determinadas actividades y que puedan estar
provocada por una deficiencia física o psíquica. A partir de eso surge la inquietud
de saber más acerca de esta situación

La discapacidad es un tema muy amplio y se puede abarcar desde diversas


posturas, en este caso nos interesa saber la relación entre las personas con alguna
discapacidad y el contexto social donde se desarrollan, así como también
lamentablemente la aparición de la exclusión o hasta la discriminación hacia este
grupo en situación de vulnerabilidad.

Hablar de este tema o problemática social es de suma importancia porque permitirá


que veamos desde otra perspectiva la discapacidad así como la manera en la que
se puede relacionar con una persona con diferentes tipos de discapacidad.

La investigación se realizó en nuestro municipio de origen que es Mazatán, Chiapas


la preocupación o el interés surgió a partir de lo que se vive en nuestro municipio,
también por la variedad de casos que se registran en este lugar, las vivencias y
casos particulares que han surgido. Por ello es muy importante retomar este asunto
y no darlo por olvidado ya que este grupo necesita una gran variedad de atención.
Por eso este ensayo incluye información acerca de los términos que se deben de
saber para entender la situación es decir información teórica.
La discapacidad

En este trabajo se abordó la discapacidad, si hablamos de discapacidad hacemos


referencia a las personas con deficiencia, limitaciones y restricciones de la
participación. Pero a través de nuestra investigación nos podemos dar cuenta que
las personas con discapacidad.

Es importante saber el significado de discapacidad, ya que a través de adquirir este


conocimiento podemos estar preparados para enfrentar la situación de ayudar
alguna persona con alguna discapacidad, por lo que en lo largo de la vida estamos
presentes a diversos acontecimientos de poder ayudar a una persona que presente
una discapacidad.

Saber de discapacidad nos referimos a saber de personas que presentan deficiencia


en poder realizar una actividad. El saber sobre discapacidad nos ayudaría a ya no
excluir a las personas por su apariencia, también nos ayudaría a poder ayudar a las
personas de manera correcta.

Para comprender esta problemática a abordar es necesario que conozcamos


algunos conceptos claves para entender más afondo de lo que se desea conocer,
en este caso como es tomada la discapacidad en el plano social. La discapacidad
es una problemática que puede afectar al individuo desde su nacimiento.

Según la OMS la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias,


las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las
deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las
limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las
restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
(OMS, 2005).

Hablar de discapacidad es extenso, lo cual es preocupante que la sociedad no se


integre en saber cómo poder apoyar a las personas que presenten esta situación.
Así también es importante saber cuántos tipos de discapacidad existen y cuales
son: física, psíquica, sensorial, intelectual o mental.
Según Alexandro Rodríguez López define a la discapacidad que ha tenido dentro
de la dinámica de la sociedad, un avance matizado por diversas por diversas
expresiones, con las que se han tratado de definir a las personas con defectos. Los
términos de impedido, incapacitado, disminuido, inválido o retrasado han
constituido, en el descursar histórico, el contenido de las diferentes formas
presentadas por los discapacitados en las relaciones sociales, dejando de lado
algunas de mejor clasificación como: ciego o débil visual, sordo e hipoacúsico,
discapacitado intelectual, físico, autista, entre otras.

El estudio de la discapacidad desde diferentes ciencias (pedagógicas, psicológicas,


medicas, sociológicas, entre otras) ha tenido, en mayor o menor medida, una
orientación hacia a búsqueda del mejoramiento de las personas que la padecen, a
través de la eliminación de las barreras físicas y sociales que limitan su
incorporación a la sociedad, o que inciden sobre sus capacidades afectadas para
aumentar sus potencialidades y desarrollo. Sin embargo, alcanzar este
mejoramiento necesita no solo la superación de las posiciones de sentimientos muy
específicos, como la lastima, sino también, una participación activa del medio social
en la transformación de las situaciones que obstaculizan el desenvolvimiento de
estos individuos, comprometiéndose por tanto, con el análisis crítico de los factores
sociales y catalizadores de esas condiciones, y que tienen una presencia importante
en el espacio familiar, grupal, institucional o comunitario. (Lores, 2012).

Para el autor José Martínez Pérez la de idea de discapacidad es cualquier


restricción o falta de capacidad para llevar a cabo una actividad en la forma, o dentro
del rango, considerados adecuados para las personas que se estiman como
“normales” o “no discapacitadas”. (Medicina, 2010).

Para los autores Antonio Abellán García y Rosa María Hidalgo Checa dan a
conocer en un informe que la discapacidad es una cuestión que afecta a los
individuos, a la familia y a la sociedad en conjunto y por tanto tiene una importante
trascendencia política. Su concepto es difícil de definir en investigación y el término
no ha sido utilizado consistentemente, ya que estas personas con capacidades
diferentes tienen el rechazo y la discriminación de personas de misma sociedad.
(Checa, 2011).

La OMS de igual manera hace una reflexión acerca de la discapacidad ya que es


parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad
temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y
lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento. La
mayoría de los grupos familiares tienen algún integrante discapacitado, y muchas
personas que no lo son asumen la responsabilidad de apoyar y cuidar a sus
parientes y amigos con discapacidad. En cada época se ha enfrentado la cuestión
moral y política de encontrar la mejor forma de incluir y apoyar a las personas con
discapacidad. (OMS, Informe mundial sobre la discapacidad, 2011).

Concepto de grupos en situación de vulnerabilidad

Las personas con esta condición se encuentran inmersas dentro del grupo en
situación de vulnerabilidad. Una sociedad incluyente es aquella que reconoce y
respeta los derechos de quienes tienen algún tipo de discapacidad. Sin embargo,
para lograr su inclusión se les debe dar acceso pleno y en condiciones de igualdad–
a la educación, empleo, salud y cultura. La actitud hacia ellos debe ser de
aceptación y respeto y no de discriminación, toda vez que la vulnerabilidad de este
segmento tiene sus orígenes en aspectos socioculturales y no biológicos.

Es la sociedad quien los hace “discapacitados” porque no les brinda los medios para
incorporarse a actividades a las que tiene acceso el resto de la población.
Constituyen el sector con más dificultades para acceder a la educación, aseguró
Elia Lázaro Jiménez, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de
la UNAM. Es una situación que sigue invisible para muchos, por ello se les considera
un grupo vulnerable; para cumplir con su inclusión es necesario generar una cultura
al respecto y difundir el conocimiento de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, cuyos principios generales destacan el respeto a la
dignidad, la autonomía individual, la no discriminación, la participación e inclusión,
la igualdad de oportunidades, la accesibilidad y la equidad entre el hombre y la
mujer. Es así que la condición de vulnerabilidad se agrava por la segregación; estas
personas suelen verse excluidas de manera generalizada de la vida social,
económica y política, por la estigmatización directa o la falta de consideraciones
hacia sus necesidades en el diseño de políticas, programas y servicios, indicó
Lázaro Jiménez. (Elia Lázaro Jiménez, 2011).

La discapacidad y la exclusión social son dos categorías de análisis aparentemente


muy relacionadas, en las cuales están inmersas por un lado, personas con
deficiencias en problemas de salud, y por otro, aquellos sectores que por múltiples
impedimentos, ya sea de índole social, política y económica, no pueden satisfacer
sus necesidades básicas o acceder a una ciudadanía social plena. Ahora bien, las
personas con discapacidad, en la mayoría de los casos por su limitación física,
mental o sensorial y por barreras que la misma sociedad les impone, presentan altos
grados de exclusión social toda vez que presentan poco acceso a empleo,
educación, accesibilidad a sitios públicos, entre otras desventajas sociales. La
problemática existente que enfrentan es la aceptación por consecuente afecta al
desarrollo dentro de una sociedad.

En la mayoría de los casos, a estas personas se les condiciona y restringe la


participación social, imponiéndoseles “barreras” sociales, culturales y físicas para la
realización de muchas actividades generales. Las personas con discapacidad son
excluidas socialmente y estas han presentado problemas estructurales que las han
condicionado históricamente. A ello se le suma también las etiquetas, las
estigmatizaciones que los han marcado de por vida por el solo hecho de ser
diferentes y colocados en una posición de inferioridad, lo que conduce a tratarlos
como personas incapaces de valerse por sí mismas, potenciarse y desarrollarse.

Sumado a lo anterior, la ignorancia, el miedo, el abandono, la lástima, son factores


sociales que se han presentado a lo largo de toda la historia en relación con el tema
de la discapacidad, lo cual genera conflictos educacionales, laborales,
participativos, culturales, entre otros, que limitan directamente la integración social
de personas con discapacidad, impidiendo su inclusión en la sociedad como
personas sujetas de derechos sociales, en donde las instituciones y las
legislaciones por su parte no se han mostrado del todo aptas para apoyar la
inclusión de este grupo.

Discriminación

La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato


desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a
veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido. Hay
grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de
sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo,
la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el
embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado
civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de
derechos.

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen


que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual
puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder
la vida. Existen leyes que previenen y eliminan la Discriminación, se entenderá por
esta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier
derecho, pero no siempre un trato diferenciado será considerado discriminación. Por
ello, debe quedar claro que para efectos jurídicos, la discriminación ocurre
solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o
restricción, a causa de alguna característica propia de la persona que tenga como
consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho. (Consejo nacional para
prevenir la discriminación a personas discapacitadas, 2011)
Discriminación a personas discapacitadas

La principal barrera que padecen las personas discapacitadas es atribuirles que


debido a sus características es imposible su integración plena a la sociedad. Esta
mentalidad les ha traído consecuencias graves durante generaciones, pues en lugar
de que se establezcan las condiciones necesarias para su pleno desarrollo, se les
margina y rechaza al marcarlos como incapaces de formar parte de la visión
homogeneizante de la normalidad.

Las personas con discapacidad se enfrentan a fuertes estigmatizaciones que los


dejan fuera de toda posibilidad de ejercer planamente sus derechos. Históricamente
se le ha señalado como inútiles, incapacitados, estorbos. Además, han padecido
escarnio público y burlas tanto nivel social como en los medios de comunicación.
Incluso en algunas leyes estatales aún se les califica como personas que padecen
“idiotismo” o “imbecilidad”, lo cual es síntoma inequívoco en la actualidad de una
visión excluyente.

Si se suma a esta serie de prejuicios la idea de que las personas con discapacidad,
que se calcula que en México existen alrededor de 10 millones según cifras de la
organización mundial de la salud, están imposibilitadas para incorporarse a la vida
en sociedad, se tienen como resultado una marginación poco fácil de superar.
(SEGOB, 2009)

Exclusión

La idea de exclusión se aplica al ámbito social cuando se hace referencia a la acción


de marginar voluntaria o involuntariamente a una porción de la población. Aunque
normalmente se relaciona el término de exclusión social con aspectos
socioeconómicos, esta marginación también puede estar vinculada con otras
razones, como por ejemplo ideológicas, culturales, étnicas, políticas y religiosas.
Exclusión a personas discapacitadas

La situación de exclusión afecta a mujeres y hombres con discapacidad, por su


discapacidad son excluidos del mundo formal del trabajo, son ubicados en sistemas
de educación especial, que muchas veces más que permitir una entrada a la
sociedad provocan una salida de ésta, el acceso a la educación superior se restringe
así como también se limitan las oportunidades laborales. Los trabajos
desempeñados son trabajos que no reportan un contrato, o son ocupaciones que
redundan en el comercio callejero, oficios subvalorados, o son relegados a solicitar
la limosna y caridad de los otros.

Las personas con discapacidad en general no han accedido a sistemas funcionales


de capacitación, profesión, y educación, y si lo hacen acceden a sistemas de
capacitación que les entregan oficios de segunda clase, se les prepara en oficios
que no habilitan para la incorporación al sistema de trabajo. Afirmamos que la
exclusión afectaría mayormente a las mujeres con discapacidad, las que al igual
que los hombres con discapacidad son excluidas, consideradas no sujetos, esta
condición se reproduce también en el mundo de la sobreprotección, el de la
inclusión secundaria; ya que ellas si bien son consideradas sujetos, sujetos de
derechos, no son vistas como seres sexuados, su sexualidad, a diferencia de los
hombres con discapacidad es negada. Podríamos decir que la situación de las
mujeres ejemplifica de mejor manera la diferencia entre la individuación y la
individualización.

Las mujeres con discapacidad, como sujetos sexuados son excluidas en la


inclusión, en el mundo de la sobreprotección, las mujeres se mueven en relación a
su sexualidad en un riesgo constante y empírico de exclusión. (sociedad.)
Educación inclusiva para personas discapacitadas

La (UNESCO, Educacion inclusiva, 2007) define la educación inclusiva en su


documento conceptual así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y
responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de
la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que
incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es
la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/a.

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses,


capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas
educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en
marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y
necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de
necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.

Estereotipos que debemos superar: “Las persona con discapacidad no pueden


aprender”. Falso!! Existen cada vez más evidencias que todos los niños, niñas y
adolescentes aprenden, a ritmos y niveles diferentes, pues todos son diferentes, y
porque la educación inclusiva demuestra que no se trata que todos aprendan lo
mismo, ni de la misma manera. “Las personas con discapacidad son agresivas”.
Falso!! La agresividad es un impulso innato en todas las personas, que requiere ser
regulado y que puede desatarse como respuesta a una agresión, seamos personas
con discapacidad o no. (UNESCO, 2011)

En cada una de las aulas hay niños, niñas y adolescentes, de diferente procedencia,
cultura, situación física o mental, idioma, etnia, etc. Los niños, niñas y adolescentes,
discuten colectivamente, junto con sus profesores las normas de convivencia en el
aula. Los niños, niñas y adolescentes, con y sin discapacidad trabajan en grupos y
en parejas.
El especialista del SAANEE visita las aulas y pregunta al docente por las
necesidades que tienen los estudiantes y asesora las adaptaciones. Niños, niñas y
adolescentes cooperan entre sí, se apoyan entre todos, un niño se hace cargo de
otro, los ayudan para su desplazamiento. Los docentes realizan adaptaciones
curriculares para cada niño, niña o adolescente. Docentes conversar en grupo sorbe
la inclusión. Hay rampas, pasamanos, baños para personas con discapacidad. Las
familias están en reunión con los niños, niñas, adolescentes, docentes y los
especialistas, evaluando los aprendizajes. (Rosa Blanco / OREALC – UNESCO
Foro Abramos paso a la educación inclusiva – Lima, 2008)

Propuesta desde la interculturalidad:

El término interculturalidad es polisémico, por lo que tiene múltiples interpretaciones,


que dependen del contexto de quien lo usa. La interculturalidad es una herramienta
de emancipación, de lucha por una igualdad real, o equidad real, en el sentido no
solo cultural muy superficial sino también material. Esto resulta patente en la
identidad de los pueblos indígenas, que nunca se identifican solamente por su
origen sino también por su ocupación, campesina y obrera. Entonces, esas
identidades son duales por lo menos en el sentido en el que unen la clase y la etnia
(Marakan, 2012).

Según Araceli Mondragón (2010), el concepto de interculturalidad: surge un poco


después del concepto de multiculturalidad y como una forma de complementarlo; el
uso de ambos como categoría analítica de las realidades sociales y políticas se
hace común y recurrente a finales del siglo XX. Así, si la propuesta multicultural se
refiere a la coexistencia de distintas culturas dentro de un mismo territorio e incluso
compartiendo un mismo marco jurídico, la interculturalidad apela a la relación
simétrica y dialógica entre culturas diversas en un intento de conocimiento y
aceptación, trascendiendo la simple tolerancia.
La educación y la pedagogía han hecho importantes propuestas para pensar la
interculturalidad. La denominada Educación Intercultural, tal y como se conoce este
campo de pensamiento y de acción, hace referencia al conjunto de procesos
pedagógicos orientados a formar sujetos capaces de comprender la diversidad
cultural y de intervenir en los procesos de transformación social que aboguen por el
respeto y el reconocimiento de tal diversidad.

La idea anterior implica que se debe:

 Reconocer la identidad propia como una construcción social particular, y


desde ese lugar.
 Aceptar que existen otras lógicas culturales distintas, pero igualmente
válidas.
 Desarrollar un interés por intentar comprender a esas otras culturas y para
asumir una postura ética ante ellas.

Por eso desde el punto de vista de la interculturalidad hacia la discapacidad hace


referencia que se debe de entender las diferencias del otro, la identidad social de
cada uno de los sujetos, todos merecemos aceptación y comprensión desde nuestro
núcleo social así como el respeto a nuestras ideas y formas de pensar. (Ruiz, 2014)
Intervención pedagógica

Respetar a las personas con discapacidad, tratarlas como si fueran personas como
cualquier otra y fomentar su integración social y laboral es cosa de todos. Para ello,
se debe de educar a la población desde temprana edad, dándoles conocimiento
acerca de este colectivo e informarles de las infinidades de capacidades que tienen
estas personas.

Ellos requieren que los veamos y tratemos de la misma manera, es una lucha
permanente, constante, porque el problema está no en la conciencia que tienen
ellos sobre su discapacidad, sino en la inconciencia que tenemos los demás.

Claves para evitar la discriminación en las personas con discapacidad en Mazatán:

• Aceptar que somos simplemente humanos, aprender a ser pacientes y


aceptar la diversidad.

• Como adultos evitar los prejuicios en nuestras actitudes.

• Realizar campañas de información en escuelas, iglesias, comunidad para


fomentar los valores respeto y tolerancia para la sociedad.

• Crear conciencia, fomentar el entendimiento y el reconocimiento de la


discapacidad como una cuestión de derechos humanos.

• Eliminar la creencia de que las personas con discapacidades no están sanas


o son menos capaces de hacer cosas (estigma, estereotipos).
Conclusión

Ahora sabemos que las personas con discapacidad son aquellas que tienen
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, pero que al
momento de estar inmersos en la sociedad se deben de tomar en cuenta y que al
interactuar y encontrarse con diversas barreras no se le debe de impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad. Se pretende relacionar el tema de la
discapacidad como problema de la sociedad, con la situación de exclusión social en
diferentes instancias que vive este grupo.

La responsabilidad que tiene la sociedad en la prevención, la rehabilitación, la


equiparación de oportunidades e inclusión de todo tipo, la cual debe partir de
reconocer que la discapacidad no es competencia exclusiva de la persona con
discapacidad y de su familia, sino de toda la sociedad. a su vez que afecta a un
número "importante" de personas, pues más allá de las cifras, lo que importa no es
solo cuántos son, sino que se ve amenazado aquello que es relevante para la
comunidad: la dignidad de que debe gozar el ser humano como tal. Sabemos que
de la noche a la mañana esta problemática no desaparecerá ni en nuestro municipio
ni en otros contextos, pero si aprendemos aceptar la diversidad, conocer acerca de
la interculturalidad y aprender a aceptar la identidad social y los puntos de vista de
cada una de las personas seguramente que habrá un pequeño cambio que puede
seguirse trabajando.
Bibliografía

Checa, A. A. (2011). Definiciones de discapacidad. España.


(2011). Consejo nacional para prevenir la discriminacion a personas discapacitadas.
Elia Lázaro Jiménez, p. d. (2011). La vulnerabilidad de quienes tienen discapacidad,
con origenes sociales. Mexico.
Lores, A. R. (Abril de 2012). Discapacidad como fenomeno social: un acercamiento
desde la sociologia.
Medicina, P. &. (2010). Discapacidad .
OMS. (2005). Discapacidad . págs. 1-1.
OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Mundial.
Pérez, J. M., & Facultad de Medicina. (Febrero de 2010). Discapacidad.
Rosa Blanco / OREALC – UNESCO Foro Abramos paso a la educación inclusiva –
Lima, j. 2.–F. (2008).
Ruiz, A. A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcanses y derechos. Mexico.
SEGOB. (2009). Consejo nacional para prevenir la discriminacion.
sociedad., A. A. (s.f.). Exclusion discapacidad.
UNESCO. (2007). Educacion inclusiva.
UNESCO. (2011).

You might also like