You are on page 1of 232

Colegio Bilingüe de Palmares

Departamento de Español
Antología para Décimo Año

Profesora
MSc. Alejandra Barahona

Estudiante:
_________________________________

Sección:
________

2016
2

REPASO DE III CICLO

Los géneros literarios

Objetivo: Reconocer las características de los géneros literarios y sus


modalidades; con el propósito de aplicarlas en diversos textos escritos.

GÉNEROS
LITERARIOS

ÉPICA
NARRATIVA
LÍRICA DRAMA

NOVELA LEYENDA CRÓNICA POESÍA TRAGEDIA COMEDIA

Se originaron en la época griega con La poética de Aristóteles, donde se


establecían tres grandes unidades: la épica, la lírica y el drama, en las que el
texto literario debía estructurarse.

Narrativa como género literario: Se deriva de la épica. Se caracteriza por contar


una situación de personajes, a través de un narrador, en un lugar, tiempo y espacio
determinados.

Características

1. Se escribe en prosa. (de margen a margen, en renglones y


estructurados en párrafos).
2. Posee un narrador. ( alguien quien cuenta la historia).
3. Tiene personajes, quienes participan en la historia.
4. Posee una estructura. (introducción, desarrollo y conclusión).
5. Existe una mezcla de realidad-ficción, pues el texto literario parte de
las vivencias del autor.

2
3

DIVISIONES DE LA NARRATIVA

CUENTO: Nace de las narraciones orales, luego se estableció por escrito. Los
hechos narrados son verosímiles, porque se parecen a la realidad, pero no son la
realidad. Se refleja la visión del autor acerca de la realidad, la cual es recreada.

Características

 Es narrativo. Se propone contar algo.


 Es una narración fingida en todo o en parte. Sin embargo, puede apoyarse
en hechos reales o que han ocurrido.
 Está escrito en prosa.
 Es breve. Generalmente se lee en menos de una hora.
 Tiende a producir un sólo efecto en el lector o receptor. Esto sucede porque
el cuento desarrolla un solo asunto o tema.
 Tiene pocos personajes. Esto se debe a la brevedad de la narración

NOVELA: Existe una mezcla de ficción y realidad. (aunque prevalece la última).

Características

 Escrita en prosa.
 Tiene narrador.
 Es extensa y compleja.
 Posee diversas temáticas.
 Tiene muchos personajes.

POESÍA: En sus orígenes griegos no estaba destinada a ser leída sino a ser recitada
ante un público, por un individuo, (aedo) o por un coro, acompañado de un
instrumento musical –principalmente la lira-.

Características

 Está escrita en verso.


 Expresa los sentimientos más íntimos del yo o hablante lírico.
 Utiliza un lenguaje figurado a través de las figuras literarias y de
construcción.
 Utiliza licencias poéticas (sinalefa/ sinéresis/ diéresis/ dialefa/ley del
acento final).

3
4

 Usa la métrica, la rima y el ritmo como medios de musicalización del poema.


 Es subjetiva. (vivencias del yo lírico)

DRAMA: Es una pieza teatral, representada por actores.

Características

 Está dividido en actos y escenas.


 Se utilizan los diálogos.
 Se clasifican en comedias, tragedias y dramas.
 Posee escenario, escenografía, iluminación.
 Tiene acotaciones. (indicaciones escritas entre paréntesis, que describen los
movimientos o gestos realizados por los actores).

El análisis literario

Objetivo: Analizar los elementos constituyentes de un análisis literario, en


textos literarios y no literarios.

La importancia del análisis literario radica en ampliar la mente, de quien lo


realiza, a nuevas posibilidades de creación literaria, a un mejor entendimiento de
la realidad y a posibilitar en la persona, una mayor sensibilidad acerca de su
entorno y de los sujetos que la rodean.

 Organización secuencial de la historia narrada: Se visualiza de


dos maneras: Lineal o perturbada.

 Lineal: Se refiere a que los acontecimientos se narran en un orden lógico


desde que comienza hasta el final de la historia. Contiene introducción,
desarrollo y conclusión.
 Perturbada: El orden normal se altera y en algunas ocasiones la historia
comienza por el final del relato, existen regresiones del personaje o no
existe una conclusión.

4
5

o Código apreciativo: Se relaciona con las opiniones dadas por el narrador o


los personajes dentro del texto. Se asocia también con la visión de mundo
con la que ha sido constituida la obra.

Lectura de textos no literarios

1. Nivel Inferencial o figurativo:

 Valores y disvalores planteados.


 Sentido connotativo del texto.
 Inferencia de detalles.
 Inferencia de ideas a partir de la información explícita en el texto.

2. Nivel apreciativo y evaluativo:

 Interpretación de textos.
 Análisis crítico.
 Análisis de lo subliminal.
 Confrontación del texto con otros.
 Cuestionamiento o aceptación de lo planteado.

3. Nivel aplicativo o recreativo:

 Paráfrasis1.
Glosario para bachillerato

a. Acotaciones: Cada una de las partes que se ponen en la obra teatral,


advirtiendo y explicando todo lo relativo a la acción o movimiento de
los personajes y al servicio de la escena. (la mayoría de las veces
aparece entre paréntesis).

b. Código apreciativo: Posición del narrador ante el mundo mostrado.


Criterio valorativo de este.

c. Conectores pragmáticos: Frases que se utilizan para enlazar


párrafos. (Se utilizan en la producción textual)

1 1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.

5
6

d. Discurso: Serie de palabras o frases empleadas para manifestar lo


que se siente o piensa. Los discursos no son independientes los unos
de los otros.

e. Función expresiva: Es la función determinada por los rasgos que


expresan una actitud o sentimiento (alegría, cólera, sorpresa,
disgusto, etc. ). Esta actitud intenta transmitirse al receptor
mediante entonaciones o determinadas modalidades.

f. Función ideológica: Esta es la función que condensa el modo


dominante de pensamiento. La ideología es un sistema de
representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos) dotado de
una existencia y de un papel histórico en una sociedad dada. La
ideología se expresa por medio de las ideas, valores, actitudes que se
ponen de manifiesto en la forma de actuar de cada individuo (por
ejemplo, cada quien tiene su propia concepción acerca de lo que es la
libertad).

g. Historia perturbada: Digresión2 temporal.

h. Icónico: Perteneciente al ícono, imagen, dibujo, representación.

i. Intertextualidad: Relaciones que se establecen entre el texto


literario y otros textos: histórico, político, social, ético, religioso,
económico, entre otros.

j. Intratextualidad: Son aquellas relaciones existentes en el interior


del texto.

k. Parlamento: Diálogo de los personajes en una obra dramática.

l. Parodia: Imitación burlesca. Es un texto generado a partir de un


modelo previo del cual se respetan algunas características, pero se
varían otras.

2
digresión.(Del lat. digressĭo, -ōnis).1. f. Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que
no tengan conexión o íntimo enlace con aquello de que se está tratando.

6
7

m. Planos narrativos: Diferentes relatos que se insertan en la historia


narrada (relato primero, relato segundo…).

n. Registros del habla: Son las variantes lingüísticas que dependen


del contexto o la situación dados.

 Culto o erudito: Uso de palabras muy elevadas.


 Popular o coloquial: Lenguaje cotidiano y empleo de la 1era persona.
 Poético o literario: Maneja figuras literarias.
 Especializado o técnico: Se refiere a un tema o campo específico.

ñ. Narrador omnisciente: 3era persona. Es aquel cuyo conocimiento de los hechos


es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes, ya sea sus
sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, etc. ( conoce todo).

o. Narrador testigo: Solo describe y cuenta lo que ve y escucha, no tiene acceso a


intenciones. (conoce lo que ve). Ejemplo: “Vi como la noche desaparecía y los
pajarillos empezaban a cantar”.

p. Narrador protagonista: Participa de los acontecimientos como personaje


activo. (cuando participa). Ejemplo: “Él hecho es que soy único”. La casa de
Asterión.

q. Estilo directo: El narrador cede la palabra para que este intervenga


con su propia voz mediante un guion de diálogo y otras veces las palabras
del personaje aparecen entre comillas. Ejemplo: “Me dijo: -acércate-.

 Cuando una oración depende del verbo "decir" o "pensar" y


reproduce las palabras textuales de alguien, se encuentra en estilo
directo. Ejemplo: El presidente dijo: "Hoy hemos tenido algunos
problemas".

 Recuerde: En la escritura, las oraciones en estilo directo van


enmarcadas con comillas y detrás de dos puntos. (voz
propia)

r. Estilo indirecto: El narrador expresa con sus propias palabras lo que un


personaje dijo o pensó. Ejemplo: Me dijo que iba rápido. (hablan por él).

7
8

 Mundo Mostrado: También son llamados espacios.


- Físico: Lugar donde se desarrollan los acontecimientos.
- Político: Situaciones vinculadas con un gobierno, estado o
nación.
- Religioso: Elementos religiosos en la obra.
- Ético: Se refiere a los valores presentes en una sociedad.
- Educativo: Se asocia con la enseñanza de valores, moralejas e
Instituciones educativas.
- Económico: Se relaciona con el dinero.
- Psicológico: Las emociones y pensamientos de los personajes
durante el desarrollo de los acontecimientos.
- Social: Se derivan de él los asuntos relacionados con grupos
sociales y los males que aquejan a la sociedad.
- Histórico: Eventos de trascendencia histórica.
- Jurídico: Se establece a partir de leyes o reglamentos en una
sociedad determinada.
 Personajes: Aquellos quienes construyen la historia. Hay 3 tipos:
- Protagonista o principal: Es aquel sobre el que todas las acciones
giran en torno a él.
- Personaje secundario: Se usa como complemento en la obra.
- Personaje referencial: No aparece en la obra, solo es
mencionado.
 Relaciones del texto con el contexto: Es necesario conocer el
momento histórico en que se produjo la obra, con el fin de entenderla
mejor.
 Núcleo de sentido: Idea principal.
 Núcleo complementario: Idea secundaria.

ELEMENTOS POÉTICOS

 Hablante o yo lírico: Es quien expresa sus sentimientos y pensamientos en


la obra poética.
 Código apreciativo: Es la visión de mundo o la perspectiva sobre la vida
que posee el hablante lírico.

8
9

 Versificación

La versificación es el arte de componer versos de acuerdo con medidas y ritmos


determinados. La poesía generalmente se escribe en verso.

 Estrofa : Es cada una de las partes que componen un poema. Una estrofa
puede estar compuesta por uno, dos, tres, y hasta por un número indefinido
de versos.

 Métrica: Es la medida de los versos.


 Versos de arte menor: aquellos que tienen ocho sílabas o menos.
 Versos de arte mayor: aquellos versos que tienen nueve sílabas o más.
Estos se miden por el número de sílabas que tengan, a saber:

Bisílabo: dos sílabas.

Trisílabo: tres sílabas.

Tetrasílabo: cuatro sílabas.

Pentasílabo: cinco sílabas.

Hexasílabo: seis sílabas.

9
10

Heptasílabo: siete sílabas.

Octosílabo: ocho sílabas.

Eneasílabo: nueve sílabas.

Decasílabo: diez sílabas.

Endecasílabo: once sílabas.

Dodecasílabo: doce sílabas.

Tridecasílabo: trece sílabas.

Alejandrino: catorce o más sílabas.

Licencias Poéticas: Para medir los versos aplicamos las siguientes licencias
poéticas, las cuales son permisos para dividir las palabras en sílabas métricas, en
formas diferentes de como lo hacemos normalmente; ello con el fin de darle
musicalidad al verso.

 Diéresis: Es la separación del diptongo.


 Sinéresis: Es la unión del hiato.
 Sinalefa: Une la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la otra.
Ejemplo: casa azul casa hermosa casa y

La conjunción “y” cumple la misma regla, al igual que aquellas palabras que empiezan con
“h”.

 Acento final: si la última palabra del verso es aguda se le suma una sílaba
métrica; si es grave no se suma ni se resta; y si es esdrújula se le resta una
sílaba.

Ejemplo: “Se gu ro de su ver dad” 7+1=8 (octosílabo)

“os cu ra ma ña na trá gi ca” 9-1=8

Rima: Denominamos rima a la igualdad de los sonidos en las últimas palabras de dos o
más versos a partir de la última vocal con acento de intensidad.

La rima se marca con letras mayúsculas (ABC) cuando se refiere a versos de arte mayor
(versos de nueve o más sílabas), y con letras minúsculas (abc) cuando hacemos referencia
a versos de arte menor (versos de ocho o menos sílabas).

10
11

Clases de rima

 Los versos tienen rima consonante cuando todos los sonidos son iguales a
partir de la última vocal tónica:

Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, A



y en tu nada recoge estas mis quejas, B

tú que a los pobres hombres nunca dejas A

sin consuelo de engaño. No resistes B


(Miguel de Unamuno, “Oración del ateo”)

• Los versos tienen rima asonante cuando solo las vocales son iguales a partir de la
última vocal tónica:

Llegué a la pobre cabaña a



en días de primavera. b

La niña triste cantaba, a

la abuela hilaba en la rueca. b


(Rubén Darío, “Rimas”)

• Denominamos rima continua cuando los versos repiten la misma rima. En la


época medieval fue muy frecuente el verso culto con rima continua
consonante (AAA). La rima en los romances populares es continua y
asonante en los versos pares (-a-a-a):

Estaba en medio un laurel anciano, A



los ramos bien espesos, el tronco muy sano, A

cubría la tierra un vergel muy lozano: A

siempre estaba verde invierno y verano. A


(“Libro de Alexandre”)

• Denominamos rima cruzada o alterna cuando los versos de una estrofa riman
el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (ABAB):

Juventud divino tesoro, A



¡ya te vas para no volver! B

Cuando quiero llorar no lloro… A

y a veces lloro sin querer. B


(Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”)

11
12

• Denominamos rima abrazada cuando dos versos que riman, abrazan


(encierran) a otros dos versos con la misma rima (ABBA):

Bajo el dosel de gigantesca roca A



yace el titán, cual Cristo en el Calvario, B

marmóreo, indiferente y solitario, B

sin que brote el gemido de su boca. A


(Julián del Casal, “Prometeo”)

• Denominamos rima gemela o pareada a la que se establece entre dos versos


seguidos. Es la rima en los pareados (estrofas de dos versos), pero también
se usa en otras variedades estróficas, como en la octava real (en los versos
siete y ocho).

No son símbolos vuestros las estrellas,



pues sois los dioses símbolos de ellas.


(Manuel Mantero)
 La rima puede ser libre cuando no se sigue ninguna regla, también llamada
versolibrismo.
Figuras literarias

 Símil: Es una comparación literaria y se reconoce porque lleva términos


comparativos: como, parecido, semejante, tal.

Ej: “Las hojas como doradas mariposas”.

 Metáfora: Comparación literaria de dos elementos, semejantes en algún o


algunos aspectos. Uno de los elementos define al otro.

Ej: “Las perlas de su boca”.

 Prosopopeya: Consiste en la atribución de cualidades a seres u objetos que


no las poseen.

Ej: “La rana le cantaba sus penas”

 Antítesis: Figura que consiste en contraponer una frase o palabra a otra de


contraria significación.

Ej: “Lloran los justos y gozan los culpables”

 Apóstrofe: Es la invocación, exclamación o pregunta dirigida a un ser


presente o ausente, real o imaginario.

“Ya escapan de su ayer a su mañana;

Ya miran en el tiempo, ¡padre mío!”

12
13

 Hipérbole: Deformación o alteración de la verdad por su exageración.

Ej: “Escudriño la noche con mil ojos”

 Epíteto: Cualidades propias de un sustantivo.

Ej:“ Pájaros errantes” / “Sangre roja”.

Figuras de construcción

La repetición de contenidos desde una palabra o varias, hasta una oración con
sentido completo, es otro elemento que contribuye a crear ritmo en poesía.

 Anáfora: es la repetición de una palabra al inicio de cada verso. Ej:

“Verde prado…

Verde aroma…”

 Reiteración: Es la repetición de una palabra en un mismo verso.

Ej: “Cuando el día ya no es día”

 Hipérbaton: Consiste en la alteración del orden lógico de las palabras en


una oración.

Ej: “Quizás muy temprano llegue”

 Encabalgamiento: Se produce cuando la idea de un verso no concluye, sino


que continúa en el siguiente, eliminando entre los dos toda posibilidad de
pausa. Al final del verso no aparece ningún signo de puntuación.

“Quiero vivir la vida aventurera

de los errantes pájaros marinos”.

Introducción a la Mitología Griega


Según cuenta Hesíodo, en un principio solo existía el Caos, abismo sin fondo. De él
nacieron Gea, (La Tierra), el Tártaro (sombrío lugar de las profundidades), Eros (El
Amor), el Erebo, vasta extensión de tinieblas y la Noche. De la unión de estos dos
últimos nacieron el Éter (parte superior de la atmósfera) y el Día.

La madre universal es Gea, en un principio engendró a Urano ( El Cielo) y a Ponto


(El Mar). Unida con Urano concibió a los tres Cíclopes – provistos de un solo ojo en
medio de la frente-, a los tres Hecatonquires – quienes tenía cincuenta cabezas y
cien brazos cada uno- y finalmente a los doce Titanes – de estos descienden todos
los demás dioses y los hombres-.

Urano establecido como soberano del Universo, temía que alguno de los hijos que
Gea le daba usurpara su trono y para evitarlo, los encerraba en el seno de la madre.
Debido al dolor de las entrañas hinchadas Gea se subleva con la ayuda de su hijo

13
14

Cronos, el menor de los Titanes, escuchó su llamada. Con una hoz le cercenó los
genitales, arrojados al mar y mecidos por las olas produjeron una inmensa espuma
blanca, de la que nació Afrodita. La sangre derramada por la herida cayó en tierra y
germinó, y de esta manera nacieron los Gigantes, diversas Ninfas y las Erinies o
Furias, quienes eran seres vengadores de horripilante aspecto, cuya misión
consistía en perseguir y castigar a los parricidas.

Conseguido su propósito Cronos destronó a Urano y liberó del seno de Gea a sus
hermanos, quienes lo reconocieron como soberano. Cuando llegó al trono se casó
con su hermana Rea, con la que tuvo 6 hijos – 3 hombres y 3 mujeres- a los que
devoraba para evitar que alguno lo derrocara, como él hizo con su padre Urano. Sin
embargo, Rea al dar a luz a su último hijo le entregó una piedra envuelta entre
pañales, luego de haber dejado al niño oculto en una isla de Creta. Allí fue criado
con leche de la cabra Amaltea y con cuya piel se confeccionó una égida o escudo.

Ya adulto, Zeus obligó a su padre a vomitar a sus hermanos y entabló contra él una
guerra conocida como la Titanomaquia. Los vencidos fueron desterrados del
monte de los dioses; los vencedores pasaron a ocupar el Olimpo y los más
importantes recibieron la denominación conjunta de dioses olímpicos,
subordinados de Zeus.

Algunos dioses de la mitología griega son:

 Zeus, el supremo (Júpiter): Dios de la luz del día, del cielo y de los
fenómenos atmosféricos. Divinidad suprema, soberano de los dioses y de
los hombres. Conoce todo, tanto el presente como el porvenir.

 Hera, la celosa reina del Olimpo (Juno): Hija de Cronos y Rea, hermana y
esposa de Zeus. Diosa representativa de la castidad y fidelidad conyugales.
Madre de cuatro hijos: Hefesto, Ares, He be e Ilitia.

 Afrodita, encarnación del amor (Venus): Hija de Urano y el mar. Diosa de la


belleza y de todo lo concerniente al amor y deseo erótico.

 Hades y el reino de las sombras (Plutón): Es el dios del infierno, bárbaro y


tenebroso.

 Febo (Apolo): Es el dios de las curaciones, no conoce la desmesura. Hermano


gemelo de Ártemis (Diana). Sus atributos son las flechas, el carcaj y también la lira.

 Ártemis (Diana): Es una arquera infalible. Es la protectora de la caza y solícita


guardiana de los animales salvajes; el león goza de su particular afecto, así como el
oso.

 Palas Atenea (Minerva): Es la diosa más próxima al padre de los dioses. La


poesía y las artes plásticas nos la presentan en calidad de fiel consejera y aliada.
Su animal sagrado es la lechuza , de ahí su epíteto “la de los ojos de lechuza”.

14
15

 Hermes (Mercurio): Dios del comercio, también es mensajero de los dioses.


Inventó la lira y de la flauta pastoril. Es el conductor de los caminantes nocturnos,
así como delos muertos en el mundo subterráneo. – guía de las almas-. Sabe
aprovecharse del momento, es tramposo. Los ladrones y bandidos lo consideran su
protector.

 Hefesto, el divino herrero (Vulcano): Dios de la herrería y el creador del fuego


que transmite a la humanidad por medio de Prometeo. Su padre es Zeus. Hefesto
es feo y cojo. Según Homero fue su esposa Afrodita le engañaba con Ares.

 Poseidón, soberano de las aguas (Neptuno): Hermano de Zeus, Hera y de Hades.


Hubo un tiempo en que manejó el rayo y luego utilizó el tridente, arpón de
tres puntas con el que dirigía a los monstruos marinos creados por la
imaginación de los navegantes. Padre de Polifemo y el gigante Anteo. Es el
creador del caballo, este es su regalo a los hombres.

 Eolo Hipótada: Es el dios de los vientos.

 Céfiro: Es el viento del Oeste.

 Bóreas o Aquilón: Es el viento del Norte.

 Noto: Es el viento del Sur.

 Euro: Es el viento del Suroeste.

Las aventuras de Odiseo

 Después de la caída de Ilión, fueron transcurriendo los años sin que


Odiseo pudiera regresar a Ítaca, debido a una maldición del dios
Posidón por haber asesinado a su hijo Polifemo.

 El anciano Laertes, padre de Odiseo apenado por la desaparición de


su hijo renuncia al trono y decide vivir en el campo.

 Penélope, era acosada por una multitud de pretendientes. Ellos le exigían unas
segundas nupcias, mientras consumían los bienes y riquezas del hijo de Laertes.

 Telémaco, el primogénito atribulado por el acoso es amparado por Palas Atenea.


Esta le aconseja que navegue hacia Pilos y vaya a la corte de Néstor. Luego a
Esparta, donde Menelao para que ellos le brindaran información acerca de su
padre.

 Néstor, lo envía hacia Lacedemonia, donde Menelao.

 Menelao, le cuenta que el dios marino Proteo, hacía dos años atrás le comentó
que Odiseo se encontraba retenido por la ninfa Calipso en la isla Ogigia.

15
16

 Calipso le pide que se case con ella y será inmortal. Odiseo no aceptó y le dijo
que lo único que anhelaba era regresar a Ítaca.

 Los dioses del Olimpo se conmovieron, especialmente su protectora Atenea.

 Enviaron a Hermes con una orden para que la Ninfa lo dejara libre.

 Calipso lo ayudó a construir una balsa, que luego cargó con provisiones.

 Poseidón se dio cuenta de lo sucedido e irritado contra él hizo que el mar se


agitara y destruyera la embarcación.

 Llegó a Esqueria, la isla de los feacios. Pueblo pacífico gobernado por Alcínoo con
su esposa Arete.

 Palas Atenea se le presentó en sueños a Nausícaa y le mandó que fuera a lavar la


ropa; encontrándose a Odiseo desnudo. Nausícaa lo dota con ropas y alimentos y
lo invita al palacio de su padre.

 Odiseo llega a la costa de los lotófagos, quienes les ofrecen el fruto del loto, -
dulce como la miel- y quien lo come no piensa en volver más a su tierra.

 El cíclope se come 6 hombres por día y Odiseo lo hiere con una lanza.

 Prosiguen su viaje y llegan a las Islas Eólicas, donde residía Eolo, dios de los
vientos. Le obsequia una bolsa con los vientos adversos y los encauza hacia Ítaca
con la ayuda del Céfiro, pero sus compañeros creen que en la bolsa hay riqueza y la
abren. Una vez abierta, pierden el rumbo hacia la patria y llegan a la tierra de los
lestrigones.

 Estos antropófagos lanzaron enormes peñascos a las naves de las cuales solamente
se salvo una.

 Luego toman rumbo hacia la isla Eea, residencia de Circe, la diosa hechicera. Los
invitó a su palacio, les sirvió comida mágica y los transformó en cerdos. Odiseo
logra que les quite el encantamiento. Ahí permanecen 1 año hasta que deciden
partir.

 Antes Odiseo baja a los infiernos para consultar a Tiresias acerca del camino de su
país y preguntarle sobre el futuro.

 Pasan por la Isla de las Sirenas -ninfas maestras en el arte del canto- y como Circe
les había prevenido, Odiseo echa cera en los oídos de sus compañeros y los obliga a
que lo aten al mástil y así poder escucharlas.

 Entran en el estrecho que separa Trinacria, la actual Sicilia. Allí fueron acechados
por dos monstruos marinos espantables, de un lado el remolino Caribdis, del otro
la Escila de seis cabezas, quien devoró seis hombres de Odiseo.

16
17

 Desembarcaron en la Isla de Trinacria, donde pacían las vacas de Hiperión y que


nadie podía tocar impunemente. Odiseo los previno de no tocar los animales, pero
estos al acabarse sus provisiones sacrificaron algunas reses mientras el Laertíada
andaba de cacería. Reanudan el viaje y la nave es azotada por una horrible
tormenta en la que perecen todos los compañeros de Odiseo. Tras 9 días de
permanecer en el mar es arrojado a la isla de Ogigia.

 Odiseo da fin al relato y los feacios, que habían escuchado todas sus aventuras con
compasión y asombro honraron al huésped con grandes festejos y valiosos regalos.
Finalmente, pusieron a su disposición un barco que lo condujo a la costa patria.

 Esconde sus tesoros bajo unas rocas y transformado por la mano de Palas en un
mendigo sale en busca de Eumeo, el cuidador de cerdos.

 Llega Telémaco donde el porquerizo y lo envía donde su madre para que le


comunique que está bien. Odiseo aprovecha ese momento y le dice la verdad a su
hijo, se abrazan y lloran sin embargo, no le comentan nada a Eumeo.

 Van al palacio y Odiseo es reconocido por Euriclea, debido a la cicatriz en su pie. Le


pide no anuncie nada y le diga cuáles sirvientas continúan siendo fieles.

 Penélope, aconsejada por Atenea propone a los pretendientes una competencia y


quien pasara la flecha por el ojo de 12 hachas en hilera sería su nuevo esposo.
Ningún pretendiente fue capaz de tesar el arco, entonces el mendigo lo pide y ante
sus ojos ven como traspasa las 12 hachas y una flecha más perfora el cuello de
Antínoo. Todos empiezan a gritar y así empieza la matanza de los pretendientes.

 A la mañana siguiente se dirigen al campo a buscar al anciano Alertes y ahí


Penélope se da cuenta que Odiseo ha regresado. Esperan la lucha de los familiares
de los pretendientes y cuando ya están listos para pelear, aparece Palas Atenea y le
pide al Laertíada que cese la lucha. Zeus, afianza con el rayo y el trueno la
concordia y la paz en Ítaca.

Análisis literario de La Odisea


“Epos” significa en griego Narración. La Odisea es una narración del retorno de
Odiseo a su patria, para lograrlo el héroe tuvo que enfrentar una serie de
obstáculos que culminan con el éxito de sus aventuras por diversas tierras y
culturas.

Mitología: Historia que versa sobre la vida y hazañas de los dioses, semidioses y
héroes de la antigüedad clásica y pagana. Tuvo su origen en Egipto. Los griegos se
creían descendientes de los dioses, los cuales tenían derecho sobre ellos.

Características de la épica griega

A) Uso del diálogo.


B) Tiene ritmo pero carece de rima.

17
18

C) Aparece la invocación a los dioses.


D) Intervención de los dioses y seres mitológicos.
E) Uso de epítetos para caracterizar a ciertos dioses.
F) Uso de detalles. (procedencia familiar de los personajes)
G) Uso del lenguaje erudito. (Educ. aristocrática de la época)
H) Utiliza el hexámetro dactílico3.
I) Utilización de metáforas, símiles y repeticiones.

Datos sobre el autor


Homero fue un poeta griego, cuya existencia se ubica entre los siglos IX y VIII A.
C. No se sabe con certeza dónde nació. La tradición lo representa como un
hombre ciego y errante que recitaba sus versos de ciudad en ciudad. Sus poemas
fueron conocidos por la recitación de los rapsodas4 y su influencia se muestra
en poetas como Virgilio.

Contexto sociocultural
En el mundo geográfico descrito por Homero el centro era el mar Egeo. Ya para el
siglo X A.C. los griegos estaban establecidos en la península helénica, en las orillas
del mar Egeo. Luego, inician la expansión colonizando las costas de Tracia.

La fundación de ciudades helénicas en la Península Itálica se acrecentó y se


conformó la Magna Grecia, la cual adquirió gran esplendor económico.

Estructura de La Odisea
1. La Telemaquia: Telémaco sale en busca de noticias de su padre, pues ya no
soporta la vergüenza infringida por los pretendientes de su madre.

2. Las aventuras de Odiseo: Desde su salida de Troya hasta su regreso a


Ítaca.

3. Regreso a la Patria: Odiseo se hace pasar por un mendigo para conocer lo


que sucede en su palacio; al corroborar la soberbia de los pretendientes,
planea su venganza y la lleva a cabo, dándoles muerte. Al final es reconocido
por su esposa; ha regresado en el vigésimo año.

Personajes, se dividen en 3 estratos:

 Los dioses: Deidades inmortales que ejercen control sobre las acciones de
los hombres.

3dáctilo. m. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas, la primera, larga, y las otras dos, breves. || 2. En la
métrica española, pie formado por una sílaba tónica y dos átonas.

4 rapsoda. m. Recitador ambulante que en la Grecia antigua cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. |

18
19

 La clase aristócrata: Conformada por los reyes de cada pueblo o ciudad y


su familia, posee una educación culta y ocupan el cetro en el ágora.
 Los esclavos: Representan la fuerza de trabajo de los señores aristócratas.
(Euriclea, Eumeo)

Espacios
 Económico: Las dos principales actividades eran la ganadería y la
navegación.
 Religioso: Los hombres respetaban una serie de dioses encabezados por
Zeus.
 Social: Donde existían las monarquías, luego estaba la aristocracia, en una
sociedad patriarcal.

Temas
Los temas más importantes de las epopeyas son tomados del Ciclo Troyano – la
guerra de Troya y sus héroes- y los Nostoi – el regreso de los héroes a sus hogares-.

Los ideales éticos que Homero canta con alegría en sus héroes son: La areté, la
agatós, la sofrosine, el deber, la nobleza, la cólera, la venganza y la
magnanimidad.

 La areté: Es el valor humano más alto. Es el ideal de perfección. Encierra el


concepto de virtud moral, valor en la batalla, fuerza y belleza física, claridad
de pensamiento y habilidad del lenguaje en el ágora. (elocuencia y
sabiduría)

 La agatós: Es poseer la bondad, la verdad, la belleza interior.

 La sofrosine: Es la moderación. Todo con medida.

 El deber: Obliga al héroe a cumplir con su estado de líder, el que falta a su


deber pierde su honor.

 La nobleza o aristos: Para los griegos se nacía en la nobleza, pero había


que probar sus méritos para permanecer en ella. (Pretendientes la pierden)

 La cólera: El héroe tenía derecho a la cólera cuando por algún hecho se


ofendía la hombría o la dignidad de la persona.

 El llanto: Es la expresión de la cólera porque muestra el desequilibrio


emocional ante la ofensa.

19
20

 La venganza: Es la búsqueda del equilibrio perdido. La venganza es


obligatoria dentro de la ética homérica, sin embargo debe existir un límite
porque de lo contrario se caería en el pecado de la hubris, que los dioses
castigan porque se faltó a la sofrosine.

 La magnanimidad: Es el perdón en la victoria. Cuando se es capaz de


perdonar hasta lo imperdonable.

Visiones del Narrador (tipos)

 Narrador = personaje: Narra en primera persona su propia historia.


(Protagonista)

 Narrador > personajes: Narra en tercera persona. Lo conoce todo, hasta los
más íntimos pensamientos de los personajes. (Omnisciente)

Código apreciativo

Es la posición del narrador ante el mundo mostrado. En este caso asume una
perspectiva de defensa de los valores de esa época; principalmente el Honor, no
importa si para restablecer la honra hay que asesinar. Todo está permitido
porque la areté ha sido ultrajada. El narrador plantea el asunto como defensa
propia. Hasta los dioses inclinan la balanza a favor del héroe.

Actividades de comprensión lectora

1. Cite los nombres de los miembros de la familia de Odiseo.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Escriba el nombre de cinco deidades que aparecen en la obra La Odisea.

a) ___________________________________.
b) ___________________________________.
c) ___________________________________.
d) ___________________________________.
e) ___________________________________.

3. Explique de qué manera logró Odiseo ganarse el afecto y la confianza de Circe.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. Explique los motivos de Telémaco para salir a buscar a su padre.

20
21

_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. Escriba en la línea de la derecha, la información que completa correctamente


cada enunciado.

a. La ciudad donde vive Néstor, visitada por Telémaco para conseguir información
sobre su padre Odiseo, se llama___________________________.

b. La deidad que atrapa a Odiseo en la isla Ogigia se


llama____________________________.

c. El rey tafio, cuya figura toma Atenea para decirle a Telémaco


que debe salir a buscar informes de su padre, se
llama____________________________.

d. El adivino de Ítaca que predice la muerte de los pretendientes a manos de


Odiseo era conocido como ________________________________.

e. El anciano amigo de Odiseo, que lo exhorta contra los pretendientes, se llama


________________________________________.

f. La esposa de Agamenón, responsable de planear su muerte, en complicidad con


Egisto, es conocida como ___________________________.

g. La esposa del héroe Menelao, cuyo rapto es causa de la guerra contra Troya, se
llama _____________________________.

h. El padre del pretendiente Antínoo, quien es asesinado por Laertes luego de la


matanza de los pretendientes, se llama ___________________.

i) Nodriza de Telémaco: ____________________________________.

j) Adivino que está en Hades : _______________________________.

k)Dios que da a Odiseo hierbas mágicas: ______________________.

l) Nombre de la madre de Odiseo: _____________________________.

m) Diosa que nunca abandona a Telémaco: _____________________________.

Estructura

21
22

1. El poema épico tiene una acción, se distinguen tres elementos:

1. Exposición: Planteamiento del punto de partida de la fábula. (Se


realiza la invocación de los seres divinos = Musas)
2. Nudo: Clímax de la acción (Odiseo se enfrenta a la furia de
Poseidón)
3. Desenlace: Resolución de la acción (Odiseo regresa a Ítaca)
2. Internamente se divide en tres partes:
1. .La Telemaquia: Telémaco sale en busca de noticias de su padre.
2. Las aventuras de Odiseo: Desde su salida de Troya hasta su regreso a
Ítaca.
3. Regreso a la patria: Odiseo regresa con su esposa, en el vigésimo año.
RESUMEN LA ODISEA
Título: Significado:

"La Odisea Representa el viaje de Odiseo, para


llegar a su reino, Ítaca.

Autor: Homero Nacionalidad: Griego

Género Literario: Poesía Épica Características:

1. Invocación de seres divinos al


inicio de la obra.
2. Intervención de dioses y seres
mitológicos.
3. Uso de epítetos que caracterizan
a los: personajes.
4. Uso de detalles.
5. Objetividad.
6. Uso de lenguaje erudito.
7. Uso de diálogo.
Movimiento Literario: Clasicismo; Características:
Mitología Griega
1. La historia gira alrededor de
dioses, semidioses, héroes de la
antigüedad clásica.

Contexto Sociocultural: El pueblo griego ha tenido gran


influencia en el proceso (S IX) de
civilización y se hace sentir en el
pensamiento contemporáneo.

22
23

Narrador: Ejemplo:

1. Protagonista 1. “ Soy Odiseo Laertíada, tan


2. Omnisciente conocido..." .
2. " Ya en aquel tiempo las que
habían podido escapar de una
muerte horrorosa estaban en sus
hogares..."

Temas: El honor y la venganza.

Estructura: Compuesta por 24 rapsodias, cuyo


verso es el hexámetro dactílico.

EDIPO REY
Época clásica
Se denomina Grecia Clásica o Época clásica al período cronológico de la historia de
Grecia, comprendido entre el inicio del siglo V a.C y el inicio de la hegemonía de
Macedonia 338 a.C. Se trata de una época de la historia en la que el poder de las
polis griegas y las manifestaciones culturales desarrolladas en ellas, alcanzaron su
apogeo.

Características:

 Acontecimientos históricos: guerras médicas, Guerra del Peloponeso.


 Arte: este hecho alcanzó sobre todo en la escultura, la perfección que fue
modelo para el arte europeo durante muchos siglos.
 Filosofía: La escuela de los sofistas fue una de las más sobresalientes desde
el inicio de esta época. La filosofía del siglo V a.C tuvo figuras sobresalientes
como Sócrates, Gorgias, Protágoras, Jenófanes, etre otros.
 Literatura: el teatro fue el género literario más desarrollado, abundaron los
escritores de tragedias como Esquilo, Sófocles y Eurípides y en la comedia
se destacó Aristófanes.

Biografía de Sófocles

Sófocles, nacido en Grecia en el 496 a. C. fue un poeta trágico de la


Antigua Grecia. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa,
junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la
tragedia griega. De toda su producción literaria sólo se conservan
siete tragedias completas, las que son de importancia capital para el
género. Murió en Atenas, en el 406 a. C.)

ANÁLISIS DE LA TRAGEDIA EDIPO REY

Autor Sófocles (496-406 a.c.) Poeta griego.

23
24

Género literario
Drama:

Características
 Predomina el diálogo.
 Está estructurado en escenas,
actos y cuadros.
 Utiliza escenografía.
 Las acciones son representadas
por actores.
 Uso de acotaciones.

Subgénero: Tragedia.

Características:
 Surgen personajes heroicos.
 Estilo y lenguaje depurado.
 Búsqueda de la justicia divina.
 Presenta un final doloroso.
 El héroe está predestinado a
sufrir situaciones inimaginables.
 El protagonista comete errores
por los que paga después un alto
precio, que puede incluir
elcastigo o la muerte.

Características de Sófocles:

 Las causas de las acciones están


impuestas por un determinismo
sobrehumano.

 Sus personajes son perseguidos


por el destino o el hado.
 Profundiza en la sicología de los
personajes.
Edad Clásica (Edad de Oro, 480- 323
Período literario a.c.)

Elementos de la obra dramática:

Prólogo: breve exposición del tema con


un diálogo o discurso.
Párodos: entrada del coro.
Estructura Episodio: Acto.
Estásimos: canto lírico y danza del coro:
estrofa, antiestrofa y épodo. La

24
25

antiestrofa es la segunda parte y el


épodo es la tercera del canto lírico.
Éxodo: Salida del coro.

Acontecimientos destacados Peste en Tebas.


Predicción de Tiresias.
Acusaciones contra Creonte.
Revelaciones de Yocasta.
Edipo cuenta su historia.
Noticias de Corinto.
Resolución del enigma.

Tema Fuerza del destino.

El incesto.
Subtemas El parricidio.
El niño abandonado.
La autoagresión.

Principales:
Edipo: Es valiente, adivinador de
Personajes enigmas. Fue rey de Tebas.
Yocasta: Era reina de Tebas. Se casa con
su hijo.
Creonte: Hermano de Yocasta. Queda a
cargo de las hijas y del trono de Edipo.
Tiresias: Vidente y adivino tebano.

Secundarias:

Mensajero: Lleva a Yocasta la noticia de


la muerte del rey Pólibo.
Coro de ancianos tebanos: Personaje
colectivo que comenta y juzga lo que
ocurre en la tragedia.
Paje: Testigo y relator de los últimos
sucesos y el desenlace final.
Sacerdote: Ministro del culto religioso
de Zeus. Antiguo servidor del difunto
rey Layo.
Corifeo: Dirigente y animador del coro.
Personajes referenciales:

25
26

Lábdaco: Padre de Layo. Ofendió a los


dioses.
Layo: Rey de Tebas.
Pólibo: Rey de Corinto y padre adoptivo
de Edipo.
Mérope: Reina de Corinto y madre
adoptiva de Edipo.
Antígona e Ismene: Hijas de Edipo y
Yocasta.
Febo Apolo: Dios consultado por Creón
para saber quién es el asesino de Layo.

Espacio Los hechos ocurren en la ciudad de


Tebas y se menciona Corinto.

Temática

De la obra se extraen cinco temas principales:

El más importante es el tema de la fuerza del destino. Es imposible escapar de


él y todas las profecías de los oráculos acaban haciéndose realidad. En el caso de
Layo, aun habiendo tomado fuertes medidas para que su hijo no lo matara, al final
lo mata prácticamente por casualidad y, en el caso de Edipo, ocurre que,
intentando huir de su destino (huyendo de Corinto para no matar al que cree su
padre), se topa con su verdadero progenitor de frente y le da muerte en un cruce
de caminos, ya que éste, junto a las personas con las que viajaba, atacaron a Edipo
provocando que se defendiera con más ira de lo pensado.

Otro tema que encontramos es la relación entre Edipo y Yocasta, la cual es, sin que
ellos lo sepan, incestuosa. Sigmund Freud llama «complejo de Edipo» a una
construcción psíquica cuya característica principal es la orientación sexual en
determinada fase de su crecimiento, en la que proyecta sus deseos sexuales sobre
el progenitor de sexo opuesto. Freud cita esta obra para ilustrar su tesis de que los
deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y que el mito griego ilustra
esta tendencia recurrente.

El tercer tema que se infiere es la auto-agresión. Edipo se lesiona a sí mismo,


cegándose, como castigo por haberse casado con su madre y haber matado a su
padre. Aquí también cabe recalcar la importancia del Complejo de Edipo y su
ejemplificación en esta obra.

El cuarto tema es el heroísmo. Al transgredir la naturaleza y las normas sociales, y


querer averiguar aquello que está prohibido, Edipo descubre un mundo que está

26
27

vetado a la vista del resto de los mortales. Él comete una versión masculina,
heroica, del pecado original, de la seducción del árbol del conocimiento que
condena a la humanidad a abandonar la inocencia. En este caso es su curiosidad y
su entereza lo que le estimula a investigar. Ese abandono de la inocencia, de la
cómoda ignorancia, es el destino cruel y heroico de Edipo. Y su gesta consiste en su
sacrificio.

El quinto tema es el culto a los dioses. A través de toda la obra se ve claramente


reflejada la gran influencia que tenían los dioses en cada uno de los
acontecimientos, la manera como éstos regían el destino de los personajes y sobre
todo la convicción de que lo que dijeran los dioses era exactamente lo que ellos
tenían que hacer, es decir, que el mundo estaba regido por las leyes divinas. Esto
indudablemente confirma la mentalidad politeísta de los griegos, para quienes los
dioses tenían una importancia absoluta, ya que la mayoría de las cosas giraban en
torno a ellos, se les respetaba mucho.

Actividades de comprensión de lectura Edipo Rey

1. Busque en el diccionario las siguientes palabras:

 Parricida: ___________________________________________________________

 Numen: ____________________________________________________________

 Enigma: ____________________________________________________________

 Incesto: ____________________________________________________________

 Averno: ____________________________________________________________

 Baco: ______________________________________________________________

 Oráculo: ____________________________________________________________

 Báculo: _____________________________________________________________

 Delfos: _____________________________________________________________

 Tálamo : ___________________________________________________________

2. Según el sacerdote tebano quién guía a Edipo a ciudad de Tebas para liberarla?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

27
28

3. Escriba ejemplos de desgracias que azotan a Tebas, mencionadas por el


sacerdote al inicio de la obra.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. Cuando Edipo mandó a Creonte para que consultara el oráculo de Apolo, ¿cuál
respuesta le proporcionó el dios?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

5. ¿En cuál lugar preciso mató Edipo a Layo? Describa el aspecto del rey.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se llama el padre adoptivo de Edipo?

_______________________________________________________________________________

7. ¿Quién le avisó a Edipo sobre la muerte de Pólibo?

________________________________________________________________________________

8. ¿Quién le reveló a Edipo que no era hijo de Pólibo?

________________________________________________________________________________

9. ¿Con cuál instrumento mató Edipo mató Edipo a Lacayo?

________________________________________________________________________________

10. Según Yocasta, ¿cuál vaticinio le llegó a Layo y qué le habían hecho a su hijo de
3 años?

________________________________________________________________________________

11. Refiérase al modo en que se suicidó Yocasta.

_________________________________________________________________________________

12. ¿Por qué Edipo se daña los ojos?

_________________________________________________________________________________

28
29

13. ¿Con quién deja Edipo a sus hijas, antes de irse a Tebas?
_________________________________________________________________________

14. ¿Cómo se llama la madre adoptiva de Edipo?


_________________________________________________________________________

15. Escriba el nombre de las hijas de Edipo.

__________________________________ y ___________________________________

16. ¿Creonte había traicionado a Edipo?


_________________________________________________________________________

17. ¿Cuál era el enigma de la Esfinge?


_________________________________________________________________________

PALABRAGRAMA

PARTE A. Con base en los siguientes enunciados complete el palabragrama:

TRAGEDY!!
E

1. Lugar donde reinan Edipo y Yocasta.


2. Anciano ciego quien ve el futuro.
3. A quien Edipo resuelve sus enigmas

29
30

4. Dios cuyo oráculo dice quién es el asesino de Layo.


5. Hija de Edipo.
6. Instrumento con los cuales traspasan los pies de Edipo.
7. Hermano de Yocasta.
8. Reina, viuda de Layo.

PARTE B. Elija uno de los siguientes temas y explíquelo:

a. El niño abandonado.
b. El parricidio y el incesto.
c. El deseo de verdad y de justicia.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
RENACIMIENTO Y SIGLO DE ORO
_____________________________________________________________________________
Es el nombre de un amplio movimiento cultural, producido en Europa Occidental
_____________________________________________________________________________
en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se encuentran en las artes y en
_____________________________________________________________________________
30
_____________________________________________________________________________
31

las ciencias, como producto de la difusión de las ideas del Humanismo que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El término “renacimiento” se utilizó, porque retoma elementos de la cultura


clásica. Simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad dogmática, establecida en Europa en la Edad
Media.

Características:

 Regreso a la antigüedad: Resurgieron las formas arquitectónicas y los


motivos plásticos antiguos. Se incorporaron creencias y temas relativos a la
mitología. También se adoptaron símbolos antiguos.
 Relación con la naturaleza: Se une con la concepción idealista y realista de
la ciencia. La matemática se convierte en la principal ayuda de un arte, que
se ocupa incesantemente en fundamentar racionalmente el ideal de belleza.
 La figura del hombre es la medida de todo: Presupone en el artista una
formación científica, que le hace liberarse de las actitudes medievales y
elevarse al más alto rango social.
Biografía de MIGUEL DE CERVANTES
SAAVEDRA

Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.


(¿Alcalá de Henares?, 29 de septiembre de 1547 – Madrid,
22 de abril de 1616)

Es considerado una de las máximas figuras de la literatura


española y universalmente conocido por haber escrito
Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han
descrito como la primera novela moderna y una de las
mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el
sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

El lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes no está


establecido con absoluta certeza, considerándose como más probable que naciera
en Alcalá de Henares, dado que allí fue bautizado, según su acta de bautismo, y que
de allí manifestó ser natural en la llamada Información de Argel (1580). El día
exacto de su nacimiento es desconocido, aunque es probable que naciera el 29 de
septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, dada la
tradición de recibir el nombre del santoral. Miguel de Cervantes fue bautizado en
Alcalá de Henares (España) el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa
María la Mayor.

31
32

Análisis literario
Autor: Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 21
años partió para Italia. Allí fue soldado y participó en diversas batallas contra los
turcos, la más famosa, la de Lepanto (1571) en la cual fue herido en el pecho y
mano izquierda; esta le quedó inútil, por ello se le conoció como “el manco de
Lepanto”. En el viaje de vuelta a España cae prisionero de los moros, quienes lo
llevan a Argel, donde pasó los días más amargos de su vida.

En 1580 regresó a su país, pero allí, por diversas razones, saboreó el fracaso y los
rigores de la prisión. En la cárcel de Sevilla comenzó a escribir su célebre novela
Don Quijote de la Mancha, pero a pesar del éxito obtenido con este relato, su suerte
personal no cambió, vive como soldado hidalgo y pobre. Muere pobremente en
Madrid, en 1616.

Género literario: Novela.

Movimiento literario:

La obra se sitúa en la etapa de transición entre el Segundo Renacimiento y el


Barroco, aunque por su temática pertenece al REALISMO.

Características del Realismo presentes en la obra:

 Acercamiento a la realidad. (Un hombre lucha a favor del bien, dejándose


llevar por lo que él cree es la realidad).
 Problema que conlleva una visión problemática de la realidad. (La falta de
realidad provoca una serie de contratiempos).
 Se narran hechos cotidianos. (La preocupación del ama y la sobrina).
 Presencia de personajes humildes. (Labradores como Sancho, pícaros como
Ginés de Pasamonte).

Características de las novelas de caballería:

 Son narraciones escritas en prosa de gran extensión, que relatan aventuras


de un hombre extraordinario –caballero andante- quien vaga por el mundo
luchando contra todo tipo de seres anormales o imaginarios, monstruos por
tierras exóticas y fabulosas. Siempre vence a innumerables fuerzas enemigas.

 El caballero andante tiene una fuerza considerable, habilísimo en el manejo


de las armas, siempre dispuesto a acometer empresas peligrosas. Está al
servicio de un noble, generalmente es el Rey, quien lo ha armado caballero.
 Existe un afán de aventura, aspecto vital para el caballero andante en su
deseo de imponer su personalidad al mundo.

32
33

 Su constante lucha supone una serie de sacrificios, trabajos, esfuerzos que


son ofrecidos a una hermosa dama, con el fin de conseguir, acrecentar o
conservar su amor.

 Entre sus deberes prioritarios de un caballero se contaban estos: defender a


los desvalidos, particularmente a las doncellas, las viudas y los huérfanos,
luchar por el bien común; respetar las condiciones impuestas por el vencedor,
ser fiel a su señor y defenderlo con su propia vida.

Intertextualidad

 La novela del curioso impertinente.(Sentimental)


 La historia del Cautivo. (Morisca)
 La historia de Marcela. (Novela pastoril)
 El Amadís de Gaula. (Novela de caballería)
 El lazarillo de Tormes.
 La Galatea.

Eje temático

Enfrentamiento entre la realidad y fantasía en el ser humano. ( son dos constantes


que coexisten en el ser humano, porque la su vida es una cadena de ilusiones y
realidades).

Otros temas

a. El choque entre el idealismo y el materialismo.


b. La admiración por un amor platónico.
c. El anhelo de libertad.
d. Búsqueda de la justicia.
e. Desconfianza y hasta hostilidad hacia los moros. (árabes)
f. Defensa de los valores del caballero andante.

Personajes

 PRINCIPALES

DON QUIJOTE: Alonso Quijano, hidalgo de la Mancha (región de Castilla). De 50ª


nos, complexión recia, alto, seco de carnes, enjuto de rostro, nariz aguileña,
grandes bigotes negros y caídos. Caballero andante, generoso, comedido, cortés,
blando, paciente, conocido como El Caballero de la Triste Figura.

SANCHO PANZA: Antítesis del Quijote. Labriego analfabeta, pequeño y gordo;


sirve de escudero. Representa el sentido práctico y calculador. Espera obtener
grandes riquezas materiales, quiere a su familia, a su amo y a su jumento. Al final

33
34

de la I parte se empieza a “quijotizar”, pues cree en encantamientos y justifica la


actitud de su amo.

 SECUNDARIOS

DULCINEA DEL TOBOSO: Es la amada ideal de don Quijote, construida por la


fantasía sobre la figura rústica de Aldonza Lorenzo, de quien estuvo enamorado.

EL CURA: Lic. Pedro Pérez, hombre docto, buen lector, tiene buenas relaciones
con sus feligreses. Ayuda a los demás dándoles consejo.

EL BARBERO: Maese Nicolás, es realista aunque se une a los demás cuando


traman hacer algo para que don Quijote recobre el juicio.

EL AMA Y LA SOBRINA: Mujeres de clase media, de escasa preparación, buenas,


discretas, honestas, dedicadas a los quehaceres domésticos; quieren mucho a
don Quijote.

 ALGUNOS PERSONAJES DE HISTORIAS INTERCALADAS

FERNANDO: Gentil hombre, rico, hijo del duque Ricardo, desleal caballero, mozo
gallardo, liberal, astuto y enamorado. Primero se enamora de Dorotea, le quita la
honra prometiéndole ser su esposo, luego intenta casarse con Luscinda al final
se reconcilia con Dorotea.

LUSCINDA: Obediente con sus padres, por ello acepta casarse con Fernando,
aunque ama a Cardenio. Es una mujer hermosa, recatada, discreta y sincera.

DOROTEA: Rubios cabellos, rica se entrega a Fernando porque este le promete


ser su esposo, al sentirse burlada se marcha al campo, vestida de “pastorcillo”.
Finge ser la princesa Micomicona para ayudar al Cura y al Barbero a sacar a don
Quijote de la Sierra.

CARDENIO: Enamorado de Luscinda, se interna en la Sierra, pues cree que


Luscinda lo ha traicionado y se casó con Fernando. Le dan ataques de locura. Se
entera de la verdad por medio de Dorotea; se reconcilia con Luscinda en la venta.

Espacios

 Físico: La Mancha, los campos de Montiel, Sierra Morena, entre otros.


 Político: El conflicto con los moros que mantiene España.
 Psicológico: El ideal de servicio justiciero de Don Quijote.
 Económico: La pobreza de España y la venida a menos de la nobleza.
 Ético: Los ideales de la caballería andante. La defensa de las armas.
 Jurídico: la función represora de la Santa Hermandad.

Registros del Habla

34
35

Se utilizan los siguientes lenguajes:

1. Culto: Aparece en diversos personajes, tales como don Quijote, el


Cura y el Bachiller Sansón Carrasco.
2. Coloquial: En conversaciones entre personajes de clase baja.
3. Literario: En poetas y letrados.
4. Popular: En Sancho Panza y personajes humildes. Incluye el uso de
refranes y dichos populares.
5. Ampuloso o altisonante: En varios de los discursos de Don Quijote.

Estilos

Estilo Directo: Predomina en los diálogos de don Quijote y Sancho Panza.

Estilo Indirecto: Se da en muchas de las narraciones insertadas y en los relatos de


diversos personajes, entre ellos Quijote.

LINGÜÍSTICA

El lenguaje es una facultad específica de los seres humanos; por eso es el objeto de
estudio de una disciplina científica llamada la lingüística. Las variedades de la
lengua se dividen en 4 clases:

 Diacrónicas o históricas.

Se relacionan con alteraciones en sus sistema fonético, expresiones que caen en


desuso (ej: el uso de vos como tratamiento de cortesía o reverencia en España),
palabras que se crean, vocablos que se toman prestados de otras lenguas y se
incorporan al léxico común.

Ej: El Cantar del mío Cid. (Poema anónimo del siglo XII)

 Fablo mio Cid el que en buen ora cinxo espada.


 Habló Mío Cid el que en buena hora ciñó la espada.

 Diatópicas, dialectales o geográficas.

Agrupan las diferencias ligadas a las distintas zonas en las que se habla español.
Incluye variantes fonéticas – de pronunciación-, morfosintácticas- uso de vos,
forma tratamiento informal 2 da persona singular en algunos países
hispanoamericanos, - y léxicas- de vocabulario “regionalismos”.

35
36

Ej: España  coche / Hispanoamérica  carro. España móvil /


Hispanoamérica  celular. / España  cerillas / Hispanoamérica fósforos.
España  aparcar / Hispanoamérica  estacionar.

 Diastráticas o sociales.

Son producto de las diferencias sociales entre los hablantes y que se


manifiestan en su forma de expresarse; ej: Personas con menor grado de
escolaridad suelen utilizar algunas expresiones que no corresponden a la
norma estándar. Ej: agüelo (abuelo) / vía (veía) / polecía (policía)/ parque
(parqui).

 Diafásicas, estilísticas o de registro.

Se relacionan con la situación comunicativa, así de acuerdo con el contexto, el


hablante debe elegir entre una variedad informal o una formal; la 1era puede
usarla con los amigos; la 2da en una conferencia.

Ej: -¿Vos podés pasarme la sal, por fa?  Estilo: Informal, coloquial / situación:
en la mesa, con amigos o familiares.

-¿Deme 10 mg de cloruro de sodio, por favor  Estilo: Formal, especializado /


situación: en un laboratorio, con colegas de trabajo.

ACTIVIDADES

1. Identifique el tipo de variedad lingüística que se muestra en cada recuadro.


Anote el nombre correspondiente en la línea.

A. Empleo de las variantes *pueta y


*verdá.

“-¿Quién es él?
-Es el *pueta del pueblo.
-Es buenísimo, verdá”.

______________________________________________________________________

B. Empleo de las expresiones “servir” y


“señorita”.

“- Buenos días, ¿en qué le puedo servir?


- Buenos días, señorita. Tengo una cita con el Lic. 36
Ramírez.
37

______________________________________________________________________

C. Empleo de “vos”como forma de tratamiento de respeto.

{…} Y, así, viéndome tan bien pagado del trabajo que podía tomar en
traérosla, y conociendo por el sobrescrito que érades vos a quien se
enviaba [la carta], porque yo, señor, os conozco muy bien, y obligado
así mismo de las lágrimas de aquella hermosa señora, determiné de no
fiarme de otra persona, sino venir yo mismo a dárosla […]

Don Quijote I Parte Cap. XXVII

_____________________________________________________________________

Diacronía y Sincronía
Son procesos que comprenden aspectos contextuales de un idioma desde una
perspectiva temporal.

Objetivo: Conocer las diferencias entre los procesos diacrónicos y sincrónicos, en


el desarrollo de los procesos lingüísticos en el idioma Español.

La lengua como diasistema

En una comunidad lingüística pueden presentarse variedades de la lengua; ej: la


variante culta –muy apegada a la norma- y la variante popular –menos apegada a
la norma-; no obstante; eso no impide la comprensión entre hablantes usuarios de
distintas variedades. Por eso, la lengua se percibe como “diasistema”, es decir, la
coexistencia de varios sistemas.

Enfoques del estudio de la lengua

 Diacronía: Este término proviene del francés “diachronie” y significa


desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo. Lo que corresponde en
Español al estudio de los cambios lingüísticos a través del tiempo, por
ejemplo; la evolución del sistema fonético español desde el siglo XII hasta la
actualidad.

Sincronía: Proviene de sin- y el gr. χρόνος, tiempo, lo que se entiende como


la consideración de la lengua en su aspecto estático, en un momento dado

37
38

de su existencia histórica, o bien el estudio del estado de una lengua en un


momento determinado, ej; la lengua culta en los medios costarricenses
contemporáneos de comunicación de masas.

Origen y evolución del Español


(I: siglos III a.C. – XVII d.C)

El español o castellano es una lengua romance; significa que proviene del latín,
lengua del Imperio Romano.

Recordemos que el “castellano” es el dialecto romance que se hablaba en Castilla y


que pasó a ser, desde 1492, la lengua oficial en España y en los países
conquistados, por eso también se le conoce como español”.

En la formación del español se pueden señalar las siguientes etapas.

-Siglo III a. C. la península Ibérica era habitada por diversos pueblos que hablaban
diferentes lenguas: ibero, celta, vasco, fenicio y eran llamadas prerromanas.

- Latinización o romanización de la Península Ibérica –actualmente Portugal y


España-.

- Siglo V d. C. Fin del Imperio Romano (aparición de las lenguas romances).

- Siglo VIII. Presencia árabe en España.

- Siglo XV- XVII. Expansión y consolidación del español clásico.

El español pertenece a la familia de las lenguas romances o románicas, es decir


está relacionado con la existencia del Imperio Romano. Antes de la dominación
romana, la Península Ibérica estuvo habitada por los “celtas” e “iberos”, los cuales
dejaron sus huellas en el español moderno. La ocupación comenzó en el siglo III
A.C. recibió de Roma su lengua oficial; el Latín. Este tenía dos formas: el sermo
urbanus (lengua culta, -utilizada por los escritores-) y el sermo rusticus (lengua
popular –usada por colonos, plebeyos, soldados, pueblo-).

En el siglo V de nuestra Era, la unidad político-lingüística de Roma se vio


quebrantada por las invasiones bárbaras –tribus germánicas-. El latín vulgar se
sigue hablando en todas las antiguas provincias romanas, pero se ve contaminado
por la cercanía con los dialectos germánicos y de ese modo la lengua madre
comienza a fragmentarse y van surgiendo las nuevas lenguas romances o
neolatinas.

38
39

La invasión árabe durante el siglo VIII A. C. Toma el dominio de España por varios
siglos. Los estados se mantuvieron juntos bajo la idea de unidad nacional legada
por los germanos (visigodos5) y bajo la unidad religiosa (cristianos) legada por los
latinos. Se entabla, pues una lucha entre musulmanes y cristianos. Es así como los
castellanos inician la reconquista e imponen su idioma, el cual llega a dominar los
demás dialectos.

En el reinado de Alfonso X el Sabio (1252- 1284), el romance castellano se


establece como lengua escrita oficial de Castilla; el latín pierde vigencia, solo es
utilizado por la Iglesia y la Universidad.

Latín Vulgar

(lengua madre)

Portugués
Sardo
Italiano

Francés
Rumano

Catalán

Castellano

5 visigodo, da. (Del lat. tardío Visigŏthus). adj. Se dice del individuo de una parte del pueblo godo, que, establecida durante
algún tiempo al oeste del río Dniéper, fundó después un reino en España.

39
40

Evolución del Latín Vulgar en España

En el siglo XII, España ya tiene su propia lengua


independizada del latín (romance castellano) y cuyo
primer texto conservado es el Poema del Mío Cid.

La rendición de Granada y el descubrimiento de América


por Cristóbal Colón, en el siglo XV facilitaron la expansión
del castellano. Con la conquista de América, el idioma se
enriquece con vocablos indígenas – americanismos-,
producto de la relación entre españoles e indígenas, por
ejemplo: maíz, cacao, petate, tabaco, papa, cacique.

Durante el reinado de los Reyes Católicos España se establece como nación


independiente y aparece la primera gramática de la nueva lengua, la Gramática
Castellana de Antonio Nebrija.

En el año de 1713 se funda la Real Academia Española, ente que forma la


adopción de galicismos como consecuencia de la supremacía cultural de Francia.

Posteriormente, los siglos XVI y XVII se da origen a la época de mayor esplendor


de las letras españolas: el llamado Siglo de Oro.

Evolución del Latín al Español


La transformación del latín vulgar al castellano tardó muchos siglos y al
resultado de esa transformación se le ha llamado romanceamiento.

VOCALES

a. La U se transforma en o. Ej: lupu >lobo.


b. Pérdida de e final. Ej: facere > facer  hacer.
c. La E tónica abierta se diptonga en IE.  Bene > bien.
d. La O tónica abierta se diptonga en UE.  Forte > fuerte.
e. El diptongo au se hace O.  Tauru > toro.
f. Vocales débiles finales se fortalecen.  Casu > caso.
g. Vocales débiles postónicas desaparecen.  Víride > verde.

CONSONANTES

h. Cambio de f inicial, en algunos casos por h. Ej: fermosa > hermosa.


Facienda > hacienda.
i. Pérdida de m final. Ej: fábulam > fábula.

40
41

j. Pérdida de s final. Ej: impius> impiu > impío.


k. Cambio de cl, fl, pl por ll. Ej: flammam > flamma > flama  llama. /
plenum > plenu > pleno > lleno.
l. Cambio de li por j. Ej: mulier > mujer.
m. Cambio de nn por ñ. Ej: ninno > niño.
n. La P intervocálica se sonoriza en B. lupu lobo.
o. La T intervocálica se sonoriza en D. totu  todo.
p. La C y la Q intervocálicas se sonorizan en G. Lacu  lago / aqua  agua.
q. El grupo CT dio CH. Lectu  lecho.
r. La X dio J. Fixu  fijo.

EDAD MEDIA

Renacimiento
Caída del Imperio Romano

-Evolución del latín – español

ESPAÑOL

Latín
476 -------------------------------------------------
-

V VIII XII XV XVI XVII XXI

Invasión Poema de Desc. de América Siglos de Oro Postmodernidad

de los árabes Mío Cid Triunfo del Castellano Español

*Sardo: Lengua hablada en la isla de Cerdeña, y que pertenece al grupo de las


neolatinas.

41
42

LETRA PADRE NUESTRO PRONUNCIACIÓN

Pater Noster, qui es in caelis, Páter Nóster, cu is in chelis,


sanctificétur nomen Tuum, sanctifichétu nómen Túm,
adveniat Regnum Tuum, adveñat Reñum Túm,
fiat volúntas tua, sicut in caelo et in fiat volúntas tuá, sicut in chelo et in
terra. terra.

Panem nostrum cotidiánum da nobis Panem nostrum cotidiánum da nobis


hódie, ódi,
et dimitte nobis débita nostra, et dimítte nobis débita nostra,
sicut et nos dimittímus debitóribus sicut et nos dimíttimus debitóribus
nostris; nóstris;
et ne nos indúcas in tentationem, et ne nos indúcas in tentacionem,
sed libera nos a malo. Amén. sed libera nos a malo.

LETRA AVE MARÍA PRONUNCIACIÓN

Ave María, gratia plena, Á ve maría, grat-cí-a pléna


Dominus técum;benedicta tu in Dóminus técun, benedícta tuín
muliéribus, muliéribus
et benedictus fructus ventris tui, Iesus. Et benedíctús frúctus véntrís tuí Iesús
Sancta María, Mater Dei, Sancta María, máder déi,
ora pro nobis peccatóribus nunc Óora pronóbis pecatóribús nónc
et in hora mortis nostrae. Ét ín óora, mórtis nóstrée.

ACTIVIDADES

 Aplique las reglas anteriores a las siguientes palabras. (10-2 aquí)

Vocablo Resultado

Annus

Solem

Clamare

Farinam

Sanum

Filium

42
43

Manus

Quintum

Abundare

Saltus

Gloriam

Cannam 10-8

Panem

Altus

Cantus

Pluviam

Maldecire

Caballus

Beatu

Pinna

Male

Latu

Metu

Auru

Paucu

Pectus

Folia

Exemplu

43
44

Fumus

Bonu

Dixi

Morte

Corpus

Novu

Porta

Petra

Errare humanum est

Lactem

Aporte léxico de otras lenguas al español


La mayoría de las palabras provienen del latín, estas se conocen como
“palabras patrimoniales”. Ejemplo: terram terra  tierra. / tempus 
tempu  tempo  tiempo.

Una de las causas del cambio léxico es el contacto de una lengua con otra, lo
cual puede generar préstamos lingüísticos. Se define como el empleo de un
vocablo proveniente de otro idioma, ya sea porque en español no existe
correspondencia exacta o porque su uso es muy difundido. En estos casos, las
voces se castellanizan; es decir, se adecuan a las reglas ortográficas del
español. Ej: shampoo (inglés)  champú / carnet (francés)  carné.

ACTIVIDAD

1. Averigüe el origen de estos vocablos.

PRÉSTAMO LINGÜÍSTICO LENGUA DE ORIGEN

Fútbol

Maniquí

Fólder

44
45

Bufé

Ciao

Web

Internet

Escáner

Restorán- Restaurante

Brasier

Zíper

Tabique

Geranio

ANGLICISMOS, GALICISMOS Y TECNICISMOS NEOLOGISMOS:

Son palabras nuevas,


Los anglicismos y galicismos son palabras de origen extranjero que tanto en su forma como
adoptó nuestra lengua, durante su evolución. en su significado. Muchos
tecnicismos son
 Anglicismos: Son términos que provienen del inglés, neologismos, ya que
designan conceptos u
incorporados a nuestro idioma, debido a la influencia
objetos de reciente
sociocultural. Ej: tranvía, básquet. creación.

Existen diversos métodos


 Galicismos: Son voces y giros procedentes del francés. Ej:
para la formación de
brebaje, cofre, etiqueta, hotel. estos, entre ellos:

 Tecnicismos: Voces especializadas que se emplean en cada 1. Por derivación o


composición a
una de las áreas del conocimiento humano.( arte, ciencia,
partir de raíces
oficios, pasatiempos). Su función es brindar precisión, griegas y latinas.
claridad y objetividad en el campo donde se empleen por 2. Por préstamo de
eso, son monosémicos, poseen un significado concreto y otras lenguas.
determinado. RECUERDE:

Ejemplos: El # de neologismos crece


aceleradamente, dada la
- Matemáticas: logaritmo, coseno, ecuación.
rapidez con que la técnica
- Lingüística: fonema, morfema, neologismo. y la ciencia generan
hallazgos e invenciones.
- Mecánica: radiador, pistón, amortiguador.

45
46

- Derecho: ley, punible, sentencia.


- Fútbol: gol, portero, travesaño.
- Pintura: cromocidad, luminosidad.

Existen algunos extranjerismos castellanizados, por ser términos arraigados


en la lengua, ej: fútbol, bistec, kínder, carné…

 Gentilicios: Sirven para designar a los naturales (= nacionalidad) de un


país, región, provincia, ciudad o pueblo determinado. Ej: Costarricense,
puntarenense. Todos conservan la “raíz” del lugar de origen y se le agrega
un “sufijo gentilicio”. Palmares= Palmar-eño.

PRÁCTICA

1. Anote en las líneas, los campos a los que pertenecen los tecnicismos de los
recuadros.

_____________________
_____________________

Escáner-hardware-software- divisa-inflación- subdesarrollo

configuración-hipervínculo. déficit- devolución.

2. Anote en el espacio en blanco el vocablo equivalente, en español, al barbarismo


(palabra de origen extranjero) que aparece en la columna izquierda.

EXTRANJERISMO VOCABLO ESPAÑOL

Sándwich ______________________
Hot- dog ______________________
Okay _____________________
Test
_____________________
Blue jeans
_____________________
Caja de breakers
______________________
Short
_____________________
Clip

Jogging
_____________________

______________________

46
47

REPASO

1. La variación de la lengua relacionada con cambios a lo largo de la historia


se denomina:

a. Diatópica.
b. Diafásica.
c. Diacrónica.
d. Diastrática.

2. Anote las 4 variedades que puede presentar una lengua.


a. _______________________________________________________________
b. _______________________________________________________________
c. _______________________________________________________________
d. _______________________________________________________________
3. Mencione 4 lenguas romances.
a. ________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________
c. ________________________________________________________________
d. ________________________________________________________________

4. ¿Qué es una comunidad lingüística?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5. ¿A qué se le denomina diasistema?
_____________________________________________________________________________________
6. ¿De qué aspectos se ocupan los estudios sincrónicos?
_____________________________________________________________________________________
7. ¿De qué aspectos se ocupan los estudios diacrónicos?
_____________________________________________________________________________________
8. ¿De qué lengua procede el español?
_____________________________________________________________________________________
9. ¿Qué es un préstamo lingüístico?
___________________________________________________________________

47
48

10. ¿Cuándo aparecen las lenguas romances?


a. Siglo V.
b. Siglo VIII.
c. Siglo XXI.
d. Siglo XV-XVII.

11. ¿Cuál es la función de los tecnicismos?

_____________________________________________________________________________________

LA ETIMOLOGÍA
Se llama etimología (del griego "etymos": verdadero y "logos": palabra) a la parte
de la lingüística que estudia el origen de las palabras. Dicho estudio se
fundamenta en el conocimiento de la raíz, o raíces de las palabras y los demás
elementos que la integran. La etimología, al igual que la ortografía, contribuye a
fijar una correcta escritura de la palabra.

En una palabra es posible distinguir 2 elementos: raíz y afijos.

 La raíz: es el elemento básico que encierra el significado fundamental


común a una familia de palabras. Ejemplos: panadería panadero panera
panecillo
VENTANA ventanal

Raíz: ventan ventanilla

ventanita

bebida - embebecido

BEBER bebedero - embebido

Raíz: beb bebedor - embebecer

biberón - embebecimiento

Afijo: es la partícula que se antepone o pospone a la raíz para modificar su


significación. Cuando el afijo va antepuesto a la raíz se denomina prefijo, si va
pospuesto se llama sufijo.

Ejemplo: DES - ARM – ADO

Prefijo (Raíz) Sufijo

CORTÉS cortesía (sufijo) Descortés (prefijo)

48
49

NOTAR notable (sufijo) anotar (prefijo)

RE MOV ER

RE MOV IMIENTO

RE MOV IBLE

AUTO MOV IL

Prefijo Raíz Sufijo

semicírculo

Prefijo sinvergüenza

politécnico

Afijo

portazo

lodazal

Sufijo boticario

frutal

zapatero

Existen 3 procedimientos para la formación de palabras: derivación, composición,


y onomatopeya. Las voces que no se han formado mediante alguna de estos
fenómenos reciben el nombre de palabras primitivas, o sea, las que nos han
llegado directamente de otras lenguas, especialmente del latín.

Ejemplos: bandera (primitiva del latín "banduo")

grave (primitiva del latín "gravis")

alhaja (primitiva del árabe "haya")

A partir de las palabras primitivas se forman familias de palabras.

Ejemplo: CAMPO: campiña, campestre, campaña, campesino.

49
50

Derivación

Consiste en agregar sufijos a la raíz de una palabra ya existente en el idioma


Ejemplo: VIVIR (raíz: viv) — viv-acidad, viv-amente, viv-az, viv-ero, viv-eza.

La derivación se puede dividir en:

 Derivación en primer grado: Cuando el afijo se añade a una palabra


primitiva. Ejemplo: carro carreta
 Derivación en segundo grado: Cuando se añade a una palabra derivada.
Ejemplo: carreta carretita

Los sufijos pueden ser:

 Diminutivos
-ito animalito, librito -ín violín, polvorín
-illo bocadillo, arbolillo -ete carrete, ojete
-ico gatico, cuartico -eta carreta, peseta
-uelo pañuelo, pilluelo

 Los sufijos –ito, -illo pueden aparecer con las variantes –cito, -ecillo,
-ecito (condecito, piececito).
 Aumentativos
-ón sillón salón -azo gatazo, botellazo
-ote librote, perrote -ona arañona, camisona

 El sufijo –ote también puede expresar pequeñez (papelote e islote).


 El sufijo –azo puede indicar un golpe fuerte (manazo, fajazo).

 Despectivos o despreciativos
-aco libraco, pajarraco -ajo espantajo, guindajo

-astro padrastro, hermanastro -acho populacho, ricacho

-ucho cuartucho, viejuco -uza gentuza

50
51

 Gentilicios
Denotan la raza, la patria de origen, el lugar de nacimiento, el credo religioso o la
doctrina política.

-ense parisiense, costarricense -eno chileno, nazareno


-és francés, escocés -ano cubano, cristiano
-eño panameño, madrileño -ino chino, filipino
-ista budista, brahamanista -án catalán, musulmán
 Patronímicos
Son palabras derivadas en segundo grado. Se derivan del nombre del patrón o
feudo en la antigüedad.

-az Díaz, Bonifaz -iz Madriz Muñiz


-ez Rodríguez, Hernández -oz Muñoz
 Sufijos nominales
Expresan el resultado de una acción.
-ancia abundancia, vagancia -anza alabanza,venganza
-sión división, invasión -encia permanencia, paciencia
-ción ocupación, admiración -itis gastritis, bronquitis
-miento agotamiento, sentimiento -io estudio
-mento juramento -ura quemadura, bajura
-ido ronquido, balido -ida huida

 Sufijos nominales que expresan cualidad


-ia audacia -idad capacidad peligrosidad
-ez honradez, vejez -tud beatitud, lentitud
-umbre techumbre

 Sufijos nominales que expresan conjunto


-ada manada, boyada -edo viñedo, robledo
-aje ramaje, equipaje -ero avispero, hormiguero
-al arrozal, maizal -ar palmar, pinar
-ario herbario, recetario -ío caserío, gentío
-ena docena, centena

51
52

 Sufijos nominales que expresan profesión u oficio


-ante estudiante, cantante -asta gimnasta
-ario empresario, boticario -ente dependiente
-ista modista, equilibrista -or actor, rector

NOTA: los sufijos usco - usca (y sus plurales) se escriben con "s", excepto:
negruzco, blancuzco, blanduzco.

Composición
La composición es un procedimiento de formación de palabras que consiste en
unir dos o más raíces o palabras.

Ejemplos: saca + corchos = sacacorchos

agrio + dulce = agridulce

Algunas palabras, al unirse, sufren cambios fonéticos para suavizar la unión.


Estos se representan en la ortografía de la nueva palabra.

Ejemplos: pelo + rubio= pelirrubio

cien + pies= ciempiés 


vino + agrio= vinagre

La composición puede darse también al unirse un prefijo con una palabra.

Ejemplos: in + posible= imposible

in + móvil= inmóvil

bis + abuela= bisabuela

anti + higiene = antihigiene


También la unión de dos palabras griegas o latinas produce una palabra
compuesta.

Ejemplos:

Βίος (vida) + λόγος (estudio, tratado) = biología (estudio de la vida)

Φίλος (amigo) + λόγος (estudio, tratado) = filólogo ( amante de la palabra)

Plenus ( lleno) + lunae (luna) = plenilunio (luna llena)

Latus (ancho) + fundus = latifundio (finca agraria de gran extensión que


pertenece a un solo dueño)

52
53

Onomatopeya
Es la formación de palabras por medio de la imitación de sonidos o ruidos. Son
onomatopéyicas muchas voces representativas de sonidos de animales (cacarea,
mugir), de sonidos humanos (cuchichear, gárgaras) de sonidos de objetos
(chirrido) y de aves que llevan el nombre de su canto (cinchigüilo) Otros
ejemplos: chisporreteo, mugido, burrumbún, chicharra, maullido, aúlla, zumbido,
chasquido, tic-tac.

Práctica de Formación de palabras


Ejercicio 1: Clasifique las siguientes palabras en primitivas, derivadas,
compuestas u onomatopéyicas.

1. Encarcelar: ____________________
2. Blusón: _______________________
3. Maquinal: ____________________
4. Cantabais: ___________________
5. Facilidad: ___________________
6. Maizal: ______________________
7. Sobrevino: __________________
8. Sencillez: _____________________
9. Extraterrestre: _________________
10. Enfermizo: ____________________
11. Indiferencia: __________________
12. Deshielar: _____________________
13. Relinchar: _____________________
14. Irreconocible: ___________________
15. Ronronear: _____________________
16. Encumbrado: ___________________
17. Bigotudo: _______________________
18. Desatornill_______________________
19. Chisporrotear:___________________
20. Maravilloso: ____________________
21. Paliza: _________________________
22. Gárgaras: ______________________
23. Hojalata: _______________________
24. Puñetazo: ______________________

53
54

25. Mesa: __________________________


26. Cabeza: _______________________
27. Hipo: ___________________________
28. Ensuciar: ________________________
29. Silla: ____________________________
30. Lápiz: ___________________________
31. Desayunar: _____________________
Ejercicio 2: Se le dan palabras primitivas. Forme nuevas palabras (derivadas) al
agregar los sufijos que se le muestran entre paréntesis.

Mujer (diminutivo) _______________________________________________

Sala (aumentativo) ______________________________________________


Gente (despectivo) ______________________________________________

Arena (colectivo) _______________________________________________

Bueno (abstracto) _______________________________________________

Práctica (profesión u oficio) ______________________________________

Ejercicio 3: Sustituya la expresión resaltada por una palabra compuesta.

 Me enamoré de un tapiz de muchos colores que había en aquella


tienda.
__________________________________________________________________

 Las aventuras fuera del matrimonio constituyen una de las


principales causas del divorcio.
___________________________________________________________________

 El hambre que se produce en las etapas que siguen a la guerra se


puede atenuar con solidaridad.
___________________________________________________________________

 Ya que los comprimidos no dieron resultado, vamos a intentarlo


con una inyección entre las venas.
___________________________________________________________________

54
55

 Son utilizadas por las arañas para cazar: ________________________


 Persona con las cejas muy cerca una de la otra: ________________
 Insecto que da grandes saltos: _________________________________
 Aparato para mirar objetos alejados: ___________________________

Ejercicio 4: Con las palabras primitivas que se le dan, forme nuevas voces de
acuerdo con el encabezado de cada una.
a) Derivadas b) Compuestas

Palo _____________________ Hombre ______________________

Papel ____________________ Noche ______________________

Leche ____________________ Dulce ______________________

Paño _____________________ Luna _______________________

Gente ____________________ Bandera_______________________

Ejercicio 5: Diga qué tipo de formación tiene cada una de las siguientes palabras.

Hazmerreír ___________________ Caserío ___________________

Subterráneo ___________________ Cumpleaños ___________________

Enhorabuena ___________________ Bienvenido ___________________

Guardarropía___________________ Inhumano ___________________

Desdoblar ___________________ Inhospitalario __________________

Portaviones ___________________ Bocacalle ___________________

Hipar ___________________ Vinagre ___________________

Rasgarse ___________________ Ring-ring ___________________

Graznar ___________________ Oleaje ___________________

Cuyeo __________________ Nochebuena___________________

Trabajote ___________________ Antihigiénico __________________

Desconfianza ________________ Exjefe _________________________

Maúlla_______________________ Camposanto____________________

Anticristo_____________________ Cancionero ____________________

Chuchicheo __________________ Intercambio___________________

Plumaje______________________ Arenal_________________________

55
56

Antediluviano______________ Hipersensible_____________________

Piaría _______________________ Salvavidas______________________

Porvenir________________________ Ronquido_________________________

Correcaminos____________________ Panameño____________________

Universal_____________________ Gárgara_______________________

Chicharra_______________ Croar__________________________

Cartero__________________ Arboleda_______________________

Cumpleaños______________ Paracaídas_____________________

Susurro__________________ Chasquido _____________________

6. Aparece una lista de verbos escriba en las líneas que se le dan el nombre
del sujeto que produce la onomatopeya.

Parpa: ______________________________________________

Chasquea: ______________________________________________

Zumba: ______________________________________________

Relincha: ______________________________________________

Croa: ______________________________________________

Muge: ______________________________________________

Ruge: ______________________________________________

Brama: ______________________________________________

Ladra: ______________________________________________

Rebuzna: ______________________________________________

Bala: ______________________________________________

Berrea: ______________________________________________

Gruñe: ______________________________________________

Arrulla: ______________________________________________

Cacarea: ______________________________________________

Cloquea: ______________________________________________

Silla: ______________________________________________

56
57

Repaso

1. Con base en los siguientes vocablos con la misma raíz, forme familias de
tres palabras.

 Caballo / caballete / _________________


 Vestidura / vestuario / ________________
 Libertinaje / liberal /___________________
 Envase / vasija / ______________________
 Ventana / ventilar /___________________
 Zapatilla / zapatería /__________________
 Barba / barbería /_____________________
 Embarcar / barcaza/__________________
 Nubarrón / nubosidad /_______________
 Viola / violín / ___________________
 Hilar / hilacha / __________________
2. Escriba a la par de cada palabra dos vocablos que contengan la
raíz latina.
 LIBER ( libre ) ______________________ / ______________________ Rubí
Insigne
Óvalo
 ALBUS (blanco)____________________ / ______________________
Civismo
Servicio
 RUBER (rojo) _______________________/ ______________________ Laborioso
Magistral
 VISUS ( vista) _____________________ / ______________________ Libertad
Albúmina
Revisión
 CIVIS ( ciudadano) _________________ / ____________________
Ovalado
Colaborar
 LABOR ( trabajo)____________________ / ____________________ Magisterio
Cívico
 SERVUS ( criado) ___________________ / _____________________ Televisor
Liberal
 SIGNUM ( signo)____________________ / _____________________ Servicial
Albino
Insignia
 MAGISTER ( maestro)________________ / ____________________ Rubio

 OVUM ( huevo)_____________________ / ______________________

57
58

3. Asocie palabras con sus prefijos. Céntimo


Extravagante
 Bi ( dos veces) ________________ /___________________ Bimestre
Circunloquio
 Bene ( bien) __________________ /___________________ Beneficio
Bicicleta
 Centum ( ciento) _______________ / __________________ Centímetro
Extraviar
 Extra ( fuera de) __________________ / ___________________ Bendición
Circunstancia
 Circum ( alrededor de)_____________ / _________________

4. Escriba dos palabras con cada uno de los siguientes prefijos griegos.

Autobiografía
 A (sin) ______________________ / ____________________ Hidrofobia
Microbio
 Híper ( exceso) _____________________ /_____________________ Telegrama
Átomo
 Tele (distancia) _____________________ /____________________ Hipérbole
Microscopio
 Auto (por sí mismo) ___________________ / ___________________ Automóvil
Teléfono
 Hidro (agua) ____________________ / ___________________ Hipertensión
Anónimo
 Micro ( pequeño )___________________ / ____________________ Deshidratar

5. Observe el significado de algunos sufijos griegos y luego, asócielos con


las palabras del recuadro.
Ismo (doctrina) /Ma
(acumulación)/Ista
 Inflamación de las articulaciones.__________________________ (ocupación) / Itis

 Creencia en muchos dioses._______________________________ (inflamación). Artritis


/bronquitis/
 Acumulación de sangre:__________________________________ oculista/cristianismo/

 Religión de Cristo:_________________________________________ hematoma/politeísta/


gastritis.
 Inflamación de la mucosa del estómago:__________________
 Especialista en enfermedades de los ojos:__________________
 Inflamación de los bronquios: _____________________________

Grupo nominal y grupo verbal


CUENTO 6

Era un día soleado y radiante. La abuela Gramática salió con sus nietos de
pic-nic a petición de su hija mayor la Morfología.

Mientras la abuela acomodaba el mantel y las meriendas- que minutos


antes había preparado-, le pidió al nieto mayor, “el sustantivo” que cuidara a sus
hermanos. Estos eran el artículo, el adjetivo, y las cuatrillizas la preposición, la
conjunción, la aposición y la oración de relativo. Ellas eran muy perezosas, casi no

6 Sigue en la página 195 de esta compilación.

58
59

les gustaba jugar con los varones, quienes siempre andaban juntos dándole
dolores de cabeza a mamá Morfología.

Tras unos arbustos apareció el verbo, le llamaban el galán de la sintaxis.


Todos querían pertenecer a su pandilla, de hecho las gemelas preposición y
conjunción a veces le coqueteaban; lo que enfurecía a la locución adverbial -
primera novia del verbo-, quien estaba obsesionada y para todo dependía de
este.

El verbo no solo contaba con su ex -la locución adverbial-, también tenía


buenos amigos como los complementos, el pronombre y el adverbio quienes a
pesar del carácter del galán eran sus fieles compañeros.

El sustantivo y el verbo siempre habían rivalizado, porque ambos eran


líderes en sus grupos. El sustantivo lideraba al Grupo Nominal mientras que el
verbo dirigía al Grupo Verbal, pero ese día tendrían la oportunidad de presumir
ante sus seguidores cuál de los dos era el más virtuoso.

Se dispusieron a jugar. Todo marchaba bien, sin embargo


la oración de relativo escuchó el llamado de la abuela a lo lejos.

Los dos grupos fueron a su encuentro y tuvieron que


postergar el juego porque desafortunadamente había llegado La
Sargento Real Academia, arruinándolo todo como siempre.

Actividades de comprensión de lectura

Con base en la lectura anterior –o sea, mi cuento- conteste las siguientes


preguntas.

1. ¿Qué nombre recibe la abuela?

_______________________________________________________________________

2. ¿Cómo se llama la hija mayor de doña Gramática?

____________________________________________________________________

3. ¿A cuál nieto deja al mando mientras prepara los aperitivos?

____________________________________________________________________

4. ¿Quiénes eran los hermanos del Sustantivo?

a) __________________________________

b) __________________________________

c) __________________________________

d) __________________________________

59
60

e) __________________________________

f) __________________________________

5. ¿Quién aparece detrás de unos arbustos y qué apodo recibe?

_____________________________________________________________________

6. ¿Cuáles gemelas coqueteaban con él?

____________________________________________________________________

7. ¿A cuál grupo lideraba el Sustantivo?

____________________________________________________________________

8. ¿A cuál grupo dirigía el Verbo?

_____________________________________________________________________

9. ¿Quién escuchó el llamado de la Abuela?

____________________________________________________________________

10. ¿Quién arruinó todo como siempre?

______________________________________________________________

FORMAS DE TRATAMIENTO
 En Costa Rica el voseo convive con el ustedeo.
 El tuteo es más restringido y de poco uso.

Síntesis

En español se emplean diversas formas de tratamiento: el tuteo, el voseo


y el ustedeo. Estas formas se relacionan con el uso de la segunda persona en la
conjugación verbal y con los pronombres (personales, posesivos)

En el tuteo se utilizan las formas tradicionales de la segunda persona,


según el paradigma de la Real Academia (ej: tú sabes, vosotros sabéis). En el
voseo, la forma verbal de segunda persona varía (vos sabés); en plural se usa la
correspondiente a tercera persona (ustedes saben). Para dirigirse a una segunda
persona, el ustedeo aplica las formas de la tercera persona (usted sabe, ustedes
saben). Nótese que también los pronombres varían según la forma de
tratamiento empleada.

60
61

A) Identifique cuál forma de tratamiento se emplea en cada uno de los siguientes


textos.

Texto 1

“¿Qué es poesía? – dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul -;
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.”
Texto 2

“A mí me pasa exactamente lo mismo; ninguno me ha impresionado


tanto como ése, en esa noche; no tiene usted más que fijarse cómo
me impresionaría, cuando sepa que yo, yo mismo, era y soy el
chiquillo pecosillo a quien usted dio el gran susto, a quien usted robó
su asiento, y a quien usted, abusando de su tamaño y de su fuerza, de
mi flaqueza y de mi insignificancia, arrojó a empellones de la
gradería e hizo ultrajar por un policía no menos brutal e injusto que
usted”.

Texto 3

“Una vez que al campo llegan y ya puestas en el sitio, tiran la chaqueta y sombrero
sobre un pedrusco vecino.

- ¿Me perdonas si te mato?

-¡Está claro! ¿y vos?

-Lo mismo

-Pues si querés empezamos.

- Empecemos, Secundino.”

Texto 4

“¿Vosotros sois hombres nobles?

¿Vosotros padres y deudos?

¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de


dolor, de verme en tantos dolores?

Ovejas sois, bien lo dice de Fuente Ovejuna el nombre.

Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois


bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres... (...)

61
62

Libres cobardes nacisteis; bárbaros sois no españoles.

Gallinas, ¡vuestras mujeres sufrís que otros hombres gocen!”

Texto 5

“Te estás quitando los zapatos, por fin las seis, por fin
en casa; pero vos no te sentís en casa, o mejor dicho estás
en casa pero no estás a gusto. El apartamentito es de
triste color azul marino, pues ahora todos los colores te
parecen tristes. Y son sólo tres cuartos y no podés
quejarte de vivir en un sitio con tantas habitaciones vacías,
pero la soledad también sabe acomodarse a la vida modesta y
la tuya es como un duendecillo que te mira desde cada rincón.
Lo último que querés en conversar con tu madre, escuchar sus
insinuaciones de que admitás tu error y volvás a vivir con
ellos...”

B) En los siguientes ejemplos se mezclan formas de tratamiento. Corrija esta


mezcla, para ello, utilice la forma de tratamiento que aparece entre paréntesis.

1. Vaya y me comprás lo que le dije. (Ustedeo)


_________________________________________________________________________

2) Recogé el sobre que le pedí. (Voseo)

_________________________________________________________________________

3. Me gusta tu vestido ¿Dónde lo compró? Decíme por si me puedo comprar uno


(Tuteo)

_________________________________________________________________________

4. ¿Cómo estás tú? _Bien y ¿usted? (Ustedeo)

_________________________________________________________________________

5. Devuélveme el cuaderno que te presté.(Voseo)


_________________________________________________________________________

6. Regrese pronto de las fiestas si no, te voy a acusar con tus padres y sus tías.
(Tuteo)

_________________________________________________________________________

62
63

7. Necesito que me traigás lo que le dije, no se le olvide . (Ustedeo)

_________________________________________________________________________

8. ¿Vos que quieres? (Voseo)

_________________________________________________________________________

9. ¿Usted lee y estudias? (Ustedeo)

____________________________________________________________________

10. Vos podés hacerlo, eres capaz. ( Voseo)


____________________________________________________________________

Repaso: Con base en el estudio de las formas de tratamiento, clasifique cada forma en
tuteo, voseo o ustedeo.

1. ¿Por qué siempre llegás tan tarde? _____________________________________

2. Eres sensacional: ______________________________________________________

3. ¡Qué necio es! :________________________________________________________

4. ¡Manchita, sos grande!: ________________________________________________

5. ¿Quieres ser bachiller 2017? : __________________________________________

6. José, siéntese : _________________________________________________

7. José, sentate: __________________________________________________

8. José, siéntate: __________________________________________________

9. ¿Traés la antología? : __________________________________________________

8. ¿Trae la antología? : ___________________________________________________

9. ¿Traes la antología? : _________________________________________________

10. Mantenga su derecha : ______________________________________________

11. ¿Querés ser Bachiller 2014?: __________________________________________

12. ¿Quiere ser Bachiller 2014?: ___________________________________________

13. ¿Por qué tienes un carácter tan ordinario? ____________________________

63
64

14. Es demasiado vulgar: _______________________________________________

15. Tráigaselo: ______________________________________________________

16. Traéselo: ________________________________________________________

17. Tráeselo: ________________________________________________________

18. Comételo: ________________________________________________________

19. Cómetelo: ________________________________________________________

20. Cómaselo: ________________________________________________________

21. Vení aquí: ________________________________________________________

22. Ven aquí: ________________________________________________________

23. Venga aquí: ________________________________________________________

Análisis connotativo
 Con base en las siguientes imágenes, deduzca sus posibles
interpretaciones y colóquelas en sus respectivos cuadros.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

64
65

65
66

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

66
67

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

67
68

FARSA Y JUSTICIA DEL CORREGIDOR

Aspectos por analizar en las obras dramáticas

1. Establecer relaciones del texto dramático con el contexto sociocultural y


con el género literario drama.

R/. Hacer un recuento de la situación sociocultural del entonces.

2. Analizar el código apreciativo, es decir, la visión de mundo del hablante


básico (los parlamentos de los personajes) ante el mundo dramático.

R/. En esta parte analizamos la visión que tienen los personajes ante los
conflictos planteados en la obra literaria. La visión de mundo de los personajes
se obtiene de los parlamentos que ellos utilizan. (Quiere conocer a los
personajes, escúchelos hablar).

3. Identificar los elementos del mundo dramático: espacios, personajes,


conflicto y acotaciones.

R/. Los espacios pueden ser de varios tipos: físico (lugar donde se desarrollan las
acciones); religioso (todo lo que se refiere a la religión practicada); ético (se
refiere a la actitud, conducta y acciones de los personajes. Se le llama también
espacio moral); jurídico (aquí entra en juego lo legal –leyes, constitución-);
educativo (nivel académico de los personajes); económico (ambiente material-
dinero- en que se desenvuelven los personajes); ecológico (se favorece el
desarrollo sostenible y el equilibrio ecológico); psicológico (intenta penetrar en
el mundo interior de los personajes, en su mente); social (se refiere a los
conflictos de tipo social: lucha de clases, incomunicación, costumbres, entre
otros).

Los personajes de una obra dramática pueden ser principales y secundarios.

El conflicto de la obra se plantea al principio. (lo que se llama ‘planteamiento’).

Recuerde leer tanto los parlamentos de los personajes como las acotaciones del
dramaturgo para un entendimiento global de la obra.

4. Distinguir la organización secuencial de la historia dramática (lineal o


perturbada); los actos, escenas y cuadros.

 Lineal cuando los acontecimientos suceden en orden cronológico,


‘tiempo reloj’; se refiere a los hechos, personajes y objetos a medida que
van interviniendo en la acción, sin confundirlos.

68
69

 Perturbado cuando se comienza el relato y algunos acontecimientos ya


se han producido o se narran sucesos acontecidos tiempo atrás o bien,
que acontecerán luego, evocados desde el tiempo presente. Estas
anacronías o desórdenes pueden ser:

a) Retrospecciones si sucede o se cuenta algo que ya sucedió (pasado).

b) Prospecciones si el personajes adelanta ‘algo’ que no ha ocurrido, ‘algo’


futuro.

5. Identificar las características de las distintas modalidades dramáticas:


tragedia, comedia y drama.

También hay géneros menores como el ‘entremés’ (Entremés del viejo celoso’ de
Miguel de Cervantes) o ‘farsas’ (‘Farsa y justicia del corregidor’ de Alejandro
Casona).

69
70

Título de la Autor y Género y Tema central y Características


obra nacionalidad movimiento personajes
literario

Farsa y Alejandro Poesía Tema: Reflexión 1. El teatro


justicia del Casona dramática y popular recrea
señor (Alejandro (drama). cuestionamiento casi siempre
corregidor: Rodríguez acerca de la unos cuantos
tiene Álvarez) 1903- La pieza celeridad y la personajes
bastante que 1965. pertenece a efectividad de la típicos.
ver con la una justicia en todos
Patraña VI, Escritor modalidad los lugares del
incluida por español de dramática mundo.
gran renombre. denominada 2. El tema figura
Juan de
Uno de los ‘teatro menor’, en la literatura
Timoneda en
autores de dentro del europea desde la
El
Patrañuelo, teatro hispano cual se Personajes: El Edad Media.
de mayor éxito engloban Corregidor, el
colección de
que ha tenido textos que no Secretario, el
relatos
publicada en sin duda llegan a la Posadero, el
3. Cuestiona los
1567. España en el media hora de Cazador, el
valores del
presente siglo. duración. Peregrino, el
mundo moderno,
Sastre, el
en especial la
Autor que en Es una farsa. Leñador, dos
aplicación de la
sus obras Farsa es un Alguaciles, un
justicia pronta y
mezcla lo tipo de obra Ministril.
cumplida.
poético, lo real, teatral cuya
lo filosófico, lo estructura y
cotidiano y lo trama están
religioso. basadas en 4. La brevedad
situaciones en del teatro menor
que los ocasiona que
personajes se esta pieza se
comportan de desarrolle en un
manera acto.
extravagante y
extraña,
aunque por lo
general 5. Se mantiene la
mantienen llamada regla de
una cuota de las tres unidades:
credibilidad. acción única,
representada en
Por la un mismo lugar y
costumbre, las en un tiempo
farsas se reducido.
empleaban
como breves
interludios
cómicos en los
dramas serios.

70
71

Actividades de comprensión de lectura

1. Lea el siguiente fragmento:

Sastre: Yo señor, soy sastre de tijera, como puede verse. Hace siete años que me
casé soñando con un hijo a quien dejar mi oficio y mis ahorros, pero el fruto
esperado no llegaba. Nos pasábamos las noches enteras rezando juntos. Y nada.
Las comadres acudían con hierbas, ensalmos y jaculatorias, y nada. La llevé a las
benditas aguas de San Serenín del Monte, y tampoco. Ya empezaba a desesperar,
cuando por fin el milagro se hizo. ¡Imagínese mi gozo! Cada día le medía la
cintura, bendiciendo cada nueva pulgada y considerándome el más feliz de los
sastres padres…

Según el fragmento anterior, las palabras del sastre connotan

A. esperanza.
B. pesadumbre.
C. amor paternal.
D. desesperación.

2. Lea el siguiente texto.


71
Corregidor: es mi talón de Aquiles. Póngame delante una sonrisa de moza o una
lágrima de viuda, y me verá impávido. Póngame a los pies todo el oro del mundo,
y me verá doblar la vara de la justicia. Pero no me ponga un lechón de jabalí con
salsa de ciruelas porque soy hombre al agua. (Levanta su vaso) ¡Por Juan Blas, el
posadero! Que Dios me conserve por los siglos de los siglos.

Según el mundo mostrado, en el fragmento anterior predomina un espacio de tipo

A. ético.

B. social.

C. educativo.

D. económico.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
72

3. Lea el siguiente diálogo.

Secretario: Primo: el deponente confiesa ser cazador de oficio, con desprecio


evidente del quinto mandamiento: no matarás. Segundo: declara impúdicamente
no importársele un rábano de los Santos Testimonios y las bodas de Caná. Tercio:
manifiesta abiertas dudas y recelos sobre el dogma de la Resurrección. Cuarto…

Corregidor: Suficiente. Lo siento por ti, hijo mío. Podría perdonarte que hayas
tratado de difamar a un honrado ciudadano, sin pruebas ni testigos y hasta que
hayas penetrado con armas en el templo de la Justicia. Pero esta herejía ‘in
fraganti’ no habrá más remedio que someterla a la Santa Inquisición.

Con base en el texto anterior, ¿cuál es el código apreciativo proyectado en las


palabras de los personajes?

A. El Corregidor es un amante de la justicia y cree en ella.

B. El Corregidor tiene miedo de que su delito sea descubierto.


C. El Corregidor muestra compasión por el delincuente denunciado.

D. El Corregidor desea con vehemencia que el rigor de la ley sea aplicado por la
Santa Inquisición.

4. Lea el siguiente diálogo. 72

(Entran el Corregidor y el Secretario de audiencias. Hablan de los vinos y de los


manjares con esa tierna malicia que otros, menos curtidos, reservan a las
confidencias de amor).

Secretario: Por Cristo vivo que no recuerdo haber disfrutado en mi vida semejante
banquete. Bien pregona la fama que en cien leguas a la redonda no hay mesa como la
del señor corregidor.

Corregidor: Cada edad tiene su pecado capital. A los veinte padecí la lujuria; a los
treinta, la ira y a los cuarenta, la soberbia. Ahora, con mis cincuenta corridos y antes
que me llegue la avaricia, que es maldición de viejos, bendita sea esta gula que me
libra de tantos males y a la que debo tantos bienes.

El diálogo anterior presenta una característica del género literario drama porque

A. las ideas se relatan ante un público.

B. los hablantes en escena narran hechos cotidianos.

C. el conflicto desencadena sentimientos ante los espectadores.

D. las acotaciones son advertencias relativas a la acción de los personajes.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
73

El cántaro roto

Esta obra está dividida en un prólogo y 12 escenas. Es la única comedia que escribió
Kleist. Su hipersensibilidad provoca que, sin ser filósofo, nos lleve a los problemas
fundamentales de esta disciplina: el dilema eterno entre el conocimiento y la
verdad.

Autor: Heinrich Wilhelm Von Kleist (1777-1811) fue poeta y dramaturgo alemán.
Considerado uno de los principales escritores románticos de toda la literatura alemana.

Tema: se vale de un cántaro roto para hacer una aguda crítica a la corrupción, la
prevaricación, el abuso de poder público y el interés por los bienes materiales por
encima de la felicidad.

Características de Von Kleist

1. Cuenta la historia de un juez obligado a juzgarse a sí mismo.

2. Bajo la apariencia de una comedia de costumbres, es un disparo contra la moral


burguesa.

3. El final insinúa la reconstrucción del orden frente al desorden de la justicia, con


subversión romántica, ironía y sarcasmo contra la clase social privilegiada.

4. Los temas fundamentales de su obra, reflejo de sus preocupaciones vitales, son su73
lucha por conciliar el destino con la individualidad, el conflicto entre emoción y razón, y
la toma de conciencia de que todo conocimiento es ilusorio.

Actividades de comprensión lectora

1. Lea el siguiente texto.

Adán: primero de una manera y después de la otra. Primero me di contra el borde de la


estufa, que me golpeó en la frente y después me caí de espaldas en el suelo desde el
horno, donde me destrocé la coronilla. (sirve el vino) ¿Os parece bien así?

Wálter: (coge el vaso) Si tuvieseis mujer, me creería cualquier cosa que me contaran,
señor Juez.
El diálogo anterior presenta una característica del género literario drama porque

a. las ideas se relatan ante un público.

b. los hablantes en escena narran hechos cotidianos.

c. el conflicto desencadena sentimientos ante los espectadores.

d. las acotaciones son advertencias relativas a la acción de los personajes.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
74

2. Lea el siguiente diálogo.

Licht: Por aquí, señor Brigitte, entre.

Wálter: ¿ Es esa la mujer, señor escribano Licht?

Licht: Esta es la señora Brigitte, ilustrísima.

Wálter: Entonces terminemos el caso. Muchachas, retirad esto ( las doncellas


con los vasos, salen).

El diálogo anterior presenta una característica del género literario drama porque

a. recurre al diálogo.

b. cuenta una situación de la vida real.

c. evidencia acotaciones para el autor.

d. relata un hecho en espacio y tiempo determinados.

3. Considere le siguiente fragmento.

Eva. (se levanta) ¡Cielos! ¡Cómo me engañó ese maleante! estuvo torturando mi
corazón con esta terrible inquietud y cuando se hizo de noche me asaltó ofreciéndome74
un atestado para Ruprecht, me demostró que con un certificado médico falsificado
podría liberarlo del servicio militar; me explicó los detalles, me aseguraba que
funcionaría y se metió en mi dormitorio para redactármelo: ¡exigió de mí cosas tan
vergonzosas, señores, que los labios de una señorita no se atreven a pronunciarlas!

Según el fragmento anterior, ¿cuál es el código apreciativo proyectado en las palabras


del personaje?

a. Amor por todo lo que sucedió con el hombre que ama.

b. Dolor por haber sido ultrajada en lo más hondo de su ser.

c. Vergüenza por los actos solicitados a cambio de un favor.

d. Deseo con prontitud que se haga justicia pronta y cumplida.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
75

4. Lea el siguiente diálogo.

Adán: - Bueno, mirad. Anoche estaba sentado leyendo un acta y como me había puesto
las gafas, me meto tanto en el contencioso que la llama de la vela hace que me prenda
la peluca. Yo, yo creo que es fuego celestial que cae sobre mi cabeza pecadora y agarro
la peluca e intento tirarla lejos de mí…
Según el mundo mostrado, en el diálogo anterior predominan dos espacios de tipo

a. ético y jurídico.

b. religioso y jurídico.

c. educativo y social.

d. económico y psicológico.

5. Considere el siguiente texto.

Adán. Señores, aunque las apariencias me condenen: os ruego que no os apresuréis.


Se trata de mi honor o de la deshonra. Mientras la doncella permanezca callada, no
comprendo con qué derecho me acusan. Estoy aquí sentado, en el estrado del
tribunal de Arre y pongo la peluca sobre la mesa: desafío ante el tribunal de Utrecht a
todo aquel que mantenga que me pertenece.
75
Según el fragmento anterior, las palabras de Adán connotan

a. desafío.

b. justicia.

c. esperanza.

d. renunciación.

Las Oraciones Impersonales

 Oración Impersonal: Es en la que el sujeto es indeterminado. Se dividen


en: Naturales (Típicas), Gramaticales, Eventuales y Reflejas.

 Oración Impersonal Natural o Típica: Expresan fenómenos de la


Naturaleza. Ejemplo: Anoche tembló en Francia.

 Oración Impersonal Gramatical: Están construidas con los verbos


HABER, HACER y SER. El verbo haber , cuando es impersonal debe utilizarse
en singular aunque el CD sea plural.

Ejemplo: Hubo carnavales en Puntarenas.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
76

 HACER y SER son impersonales cuando se refieren a estados del tiempo.

Ejemplo: Hace frío. / Es temprano

v.imp. CD v.imp. CCT

 Oración impersonal eventual: Están formadas por verbo en tercera


persona plural. Las utilizaremos cuando:

a) Desconocemos el sujeto: Me dijeron un secreto.


v. imp CD

b) No deseamos mencionar al sujeto:

Me pusieron un cinco en Español

CI 3era.pl. CD CC L

 Oración Impersonal Refleja o con se: Están conformadas por un verbo en


tercera persona singular acompañado de la partícula SE. Lleva siempre
preposición en el elemento que recibe la acción o bien, el verbo no coincide
con el CD.
 (part. refleja + verbo 3era. pers. sing. + preposición )
76
Ejemplos: Se juzgó a los implicados.

p.r. v. 3era. pers.sing CI

Se ora por los enfermos.

p.r. v.3ps CI

Ahí se vende naranjas / Se alquila cuartos

Ccl p.r. v.activo CD p.r. v.activo CD

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
77

Oración impersonal

Indeterminado:

Sujeto a. No va expreso

b. No se puede deducir

1. Naturales: fenómenos de la naturaleza: llueve, truena,


relampaguea,
amanece…

a. Hacer – Hace frío

2. Gramaticales: b. Ser – Es tarde


77
c. Haber – hubo heridos

Impersonales
a. No conocemos el sujeto.

3. Eventuales: b. No deseamos mencionarlo


Verbo III persona. Pl. c. No interesa el sujeto

4. Impersonal con se: Verbo III persona sing. Partícula impersonal.

Se goza Ya se sabe

Pasiva con se: sujeto pasivo, concuerda con el verbo y no tiene preposición.

Impersonal con se: generalmente no tiene concordancia, ya que el verbo siempre está en singular. No
tiene sujeto.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
78

Práctica#1: Clasifique las siguientes oraciones en Impersonales naturales,


gramaticales, eventuales o con se. Coloque las iniciales.

1. Se trabaja por la paz.

2. Afuera los buscan.

3. Hubo actividades recreativas.

4. Había muchos huéspedes en el hotel de montaña.

5. Relampagueó durante toda la noche.

6. Mañana no nos darán Español.

7. Ahí se trabaja con ahínco.

8. Nieva copiosamente en Alaska.

9. Se aplaudió a la mejor oradora.

10. Me hablaron bien de ustedes.

11. Dicen que el mundo se va a acabar. 78

12. Llovía a cántaros.

13. Había amanecido.

14. Se vende canastas de mimbre.

15. En agosto truena mucho.

16. Se socorrió a los sobrevivientes.

17. En las guerrillas no hay verdaderas batallas.

18. Dicen que te caigo mal.

19. Habrá fiestas durante tres días.

20. Gritan obscenidades en los estadios.

21. Hace mucho calor.

22. Llaman a la puerta.

23. Dicen que mañana se va el agua.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
79

24. Se repara relojes antiguos.

25. Se vende tamales.

Práctica #2: Complete las siguientes oraciones con los verbos impersonales
correctos, de acuerdo con la teoría de la página anterior.

a. _______________________ medidas, para evitar aglomeraciones.


( Habrá - habrán )

b. ________________________ acuerdos significativos en la reunión de presidentes.


( Hubieron - hubo)

c. ______________________ la una de la tarde.


( Es - Son)

d. Estas y otras decisiones __________________ a lo largo del año.


( Han habido – ha habido)

e. ________________ numerosas fuentes de agua si no fuera por la deforestación.


( Habría - habrían)

f. __________________ muchos para el próximo encuentro estudiantil.


( Somos - habemos)

g. __________________ más entrenamientos. 79


( Habrán – habrá)

REPASO

1. Considere el siguiente enunciado:

‘En este hospicio se ______________________________’.

Complete el texto anterior con una oración impersonal con se.

a. recibe a los más necesitados.

b. han encontrado varias reliquias.

c. hacen manualidades para vender.

d. construyeron varios jardines interiores.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
80

2. Considere el siguiente texto: ‘Cuando Maese Pedro ocultaba mis circuitos


______________________

Complete el texto anterior con una oración impersonal eventual.

a. todo era perfecto’.

b. no podía desear nada’.

c. me confundían con su hermano’.

d. difícilmente se podía descubrir mi condición de autómata’.

3. Considere el siguiente fragmento.

“ Con Gre se ________________________________________________ ".

Complete el texto anterior con una impersonal con se

80
a. hablaba bastante.

b. iniciaron los paseos.

c. leían las cartas de papá.

d. comió un helado en Buenos Aires.

4. Lea el siguiente texto.

‘ Todos los años en enero iba con Papi al Yadrán. Siempre _______________________.

Complete el texto anterior con una impersonal grammatical

a. hacía mucho calor.

b. saludaban con efusión.

c. se sudaba demasiado.

d. llovía en verano.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
81

5. Considere el siguiente texto: ‘ El domingo 08 de febrero frente a mi casa


_________________________ ’

Complete el texto anterior con una impersonal eventual

a. era tarde.

b. había disturbios.

c. se atendía a los gatos.

d. realizaron un escándalo.

6. Considere el siguiente fragmento : ‘Durante la feria


anual_____________________________ ’

Complete el texto anterior con una impersonal típica

a. llovió torrencialmente.

b. se vino un fuerte aguacero. 81

c. se vendieron libros inéditos.

d. hubo un magnífico festival de mascotas.

7. Lea el siguiente texto

‘ Dice un conocido que en Costa Rica ___________________________

Complete el texto anterior con una oración impersonal gramatical

a. no cae nieve.

b. hace mucho frío.

c. un temblor botó la casa.

d. relampagueó demasiado.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
82

8. Lea el siguiente texto

‘ Dice un conocido que en Costa Rica ___________________________

Complete el texto anterior con una oración impersonal típica

a. no cae nieve.

b. hace mucho frío.

c. un temblor botó la casa.

d. relampagueó demasiado.

La Oración activa

En este tipo de oraciones el sujeto realiza la acción.

Un perro mordió a Manuel.

S V C.D.

La Oración pasiva: En la oración pasiva el sujeto recibe la acción realizada por el


complemento agente. Se construye con un sujeto paciente y un verbo en voz pasiva
(verbo “ser” conjugado + un participio). El elemento que realiza la acción se
denomina complemento agente. 82
Manuel fue mordido por un perro.

S.P V.P. C.A.

Oración pasiva: Suj. paciente + verbo pasivo + complemento agente

La oración pasiva se origina a partir de una oración transitiva en voz activa.

Observemos la transformación de activa a pasiva y viceversa.

Abel borró la pizarra.

Suj. verbo en C.D

Voz activa

La pizarra fue borrada por Abel.

Suj. paciente Verbo pasivo C. Agente

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
83

Raúl ha visto varias películas.

Suj. verbo en C.D

voz activa

Varias películas han sido vistas por Raúl.

Suj. paciente Verbo pasivo C. Agente

En los ejemplos anteriores los cambios son los siguientes:

b. El complemento directo de la voz activa se convierte en sujeto pasivo.


c. El sujeto de la voz activa se convierte en el complemento agente de la voz
pasiva, y va precedido por la preposición “por”.
d. El verbo transitivo toma la forma de un participio pasivo y es antecedido
por el auxiliar “ser” (perífrasis verbal).
 Oración pasiva: El sujeto no realiza la acción sino que la recibe.

Ejemplo:
 El sacerdote sacrificó las gallinas para el almuerzo. ( oración activa)
 Las gallinas fueron sacrificadas por el sacerdote. (oración pasiva).
 Oración pasiva completa: Está conformada por un sujeto paciente más
verbo pasivo y complemento agente. 83
( representado por la preposición POR)

Ejemplo: El puente fue diseñado por expertos.

Suj. Pac. + Verbo. pas. + compl. agente

 Oración pasiva incompleta: Tiene sujeto paciente + verbo pasivo + CC.


Carece de complemento agente.

Ejemplo: La escuela fue cerrada en mayo.

Suj. Pac. + Verbo pas. + CC T

La alcantarilla fue limpiada por la tarde.

Sujeto paciente verbo pasivo CCT

 Oración pasiva refleja o con SE: Está constituida por un verbo activo de
tercera persona precedido por la partícula se. Debe existir una
concordancia entre el sujeto pasivo y el verbo.
(Partícula pasiva + verbo activo terc. persona + sujeto pasivo)

Ejemplo: Se divulgó la noticia con rapidez.

p.p v. activo s. pasivo CCM

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
84

 Práctica A: Analice sintácticamente las siguientes oraciones y


clasifíquelas en pasivas reflejas, completas e incompletas.

1. La Eneida fue escrita por Virgilio.

2. Ella no ha sido operada todavía.

3. Aquí se vende natilla.

4. Se reciben donaciones.

5. El correo electrónico es recibido con beneplácito.

6. La iglesia fue decorada.

7. Se celebraron dos fiestas.

8. Ese rosal fue sembrado por Papi. 84

9. La secretaria es buscada en los pasillos.

10. Se enviaron muchas invitaciones.

11. Varios agentes han sido contratados en el Comprebien.

12. Él fue despedido por su ineficiencia.

13. Se venden periódicos frente a la Muni.

14. Dos puentes se construyeron exitosamente.

15. La selección nacional fue criticada por todos.

16. Desde el balcón, se contemplaba el mar.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
85

17. Usted es buscado por la profesora.

20. Edmond fue mordido por una coral.

21. Arena fue entrenada violentamente por Papeto.

22. El gimnasio se cerrará a partir del 24 de diciembre.

23. Arena había sido tolerada por Ruli en los entrenamientos.

24. Papi fue abrazado por Arenita.

 B: Lea el siguiente texto.

El Pacto de Concordia fue redactado en 1821. Dicho documento ha sido


considerado por algunos como la primera Constitución Política de nuestro
país. En el Pacto, se reglamentaban asuntos diversos. Entre estos
destacaban los relacionados con la religión, los ciudadanos, la elección del
gobierno, las facultades de la Junta Superior Gubernativa…
85

Transcriba del texto anterior, tres oraciones pasivas.

Oración Pasiva
Completa

________________________________________________________________

Oración Pasiva
Incompleta

________________________________________________________________

Oración Pasiva
con “se”

________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
86

 C: Clasifique las oraciones pasivas de acuerdo con su estructura.

 Completa  Incompleta  Con se

Se oyen risas en la noche.

El cantante era admirado por la muchedumbre en el concierto.

No se vendieron todos los libros.

El radio fue apagado por causa del enfermo.

La semilla es distribuida por el agricultor.

Se vende esta propiedad.

Caillou fue invitado para la cena de Navidad.

El libro fue publicado en 1974.

Los aplazados fueron castigados por sus padres.

 Convierta en pasivas las siguientes oraciones activas. 86

1. Obtuvo excelentes calificaciones en los exámenes.


_____________________________________________________________________________________________

2. El año pasado el naranjo dio muchos frutos.


_____________________________________________________________________________________________

3. Encontró a un duende en el camino.


_____________________________________________________________________________________________

4. Entregó las invitaciones a sus amigas.


_____________________________________________________________________________________________

5. Ellos habían vendido el pan.


_____________________________________________________________________________________________

6. Las fuertes lluvias destruyeron el camino.

_____________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
87

7. Yo recordaré siempre a mis abuelos.

_____________________________________________________________________________________________

8. Compró cinco animales de carga.

_____________________________________________________________________________________________

REPASO DE IMPERSONALES Y PASIVAS

A. Analice y clasifique las siguientes oraciones impersonales:

a. Impersonal natural.
b. Impersonal gramatical.
c. Impersonal eventual.
d. Impersonal refleja.

1. En setiembre llueve mucho: _________________________________________________________

2. Dicen que estoy loca: _________________________________________________________________

3. Ya había amanecido: _________________________________________________________________


87
4. Hubo fiestas en Cartago: _____________________________________________________________

5. No se habló de otra cosa durante toda la noche: ___________________________________

6. Cuentan situaciones difíciles de aquella mujer: ___________________________________

7. En esta prueba hubo algunos exámenes deficientes: _____________________________

8. Se habla de la vida de ese hombre: __________________________________________________

9. En el lugar había muchas jóvenes: __________________________________________________

10. Hacía fuertes calores en aquel verano: ____________________________________________

11. ¡Qué tarde es! : _______________________________________________________________________

12. ¡Cómo llueve! : _______________________________________________________________________

13. Ayer tembló en Guatemala: _________________________________________________________

14. Mañana no nos darán clases: _______________________________________________________

15. Todavía no me han dicho: ___________________________________________________________

16. Aquí hay dos lápices: ________________________________________________________________


17. Por suerte no hubo heridos: ________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
88

B. Clasifique las oraciones siguientes en pasiva refleja o impersonal refleja.

Recuerde que en la pasiva refleja siempre hay concordancia entre el


verbo y el sujeto paciente. La impersonal carece de sujeto.

1. Se hacen arreglos. ____________________

2. El martes se llamó a los padres. ____________________

3. Ahí se hacen helados. ____________________

4. Se ayudó a los heridos. ____________________

5. Se compran libros usados. ____________________

6. Se redactan cartas. ____________________

7. Se toman fotos. ____________________

8. Se hacen tamales. ____________________

9. Ahí solo se habla de fútbol. ____________________

10. Se venden plantas ornamentales. ____________________

11. Se habla del fin del mundo. ____________________ 88

12. Se sentenció a los culpables. ____________________

13. Una misa se celebró ayer. ____________________

14. Aquí no se respeta a la gente. ____________________

15. Ahí se trabaja con ahínco. ____________________

C. Llena los espacios con las formas impersonales del verbo haber.

1. La semana pasada ____________ fiestas en mi pueblo.

2. Siempre __________ incomprensión entre los hombres.

3. Ayer ____________ apagones.

4. La semana entrante ___________ dos partidos de fútbol.

5. El año pasado ___________ muchos accidentes de tránsito.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
89

Síntesis Morfosintáctica

Oración pasiva Oración impersonal

Tiene sujeto, pero este no realiza la No tiene sujeto porque:


acción, sino que la recibe.
a. No aparece en la oración

b. No interesa decir quién es.

1. Pasiva completa: se forma con 1. Impersonal típica: verbos que


sujeto paciente + verbo pasivo (ser + expresan fenómenos naturales.
participio; haber + sido + participio) +
complemento agente.

El banco fue robado por una banda Llovió mucho anoche.


profesional.

2. Pasiva incompleta: es similar a la 2. Impersonal gramatical: se forman


anterior, pero NO tiene complemento con los verbos hacer, ser y haber.
agente.
Hace mucho calor
El banco fue robado.

3. Impersonal eventual: verbos en


tercera persona plural; el sujeto no se
dice porque no interesa. 89

Dicen que es una mala mujer

3. Pasiva con se: 4. Impersonal con se:

Se forma de dos maneras:+ Se puede formar de tres maneras:

 Sujeto paciente + se + VA:  Con se + VA + CD


Los exámenes se perdieron.

 Se + verbo activo + sujeto En este caso el verbo y el CD


paciente: concuerdan.
Se venden naranjas
Se necesitan operarias

* En este segundo tipo es que se puede  Con un CD de persona, que se


presentar confusión con la impersonal introduce con la preposición "a":
con se, la diferencia es que en la pasiva
con se SÍ hay concordancia entre el
Se socorrió a los sobrevivientes.
verbo y el sujeto paciente.
 Sin CD:
Se vive maravillosamente aquí.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
90

Literatura costarricense: el Moto

Autor: Joaquín García Monge. Nació en 1881 en Desamparados. Es considerado


uno de los más importantes escritores costarricenses. Fue director de la Biblioteca
Nacional desde 1920 hasta 1936, considerándose, desde este puesto, una
influencia importante en la educación de nuestro país. Murió en 1958

Con sus escritos contribuyó a proyectar los cuadros de costumbres.

Algunas de sus obras son:

 El Moto (1900)
 Abnegación (1902)
 La mala sombra y otros sucesos (1917)
Análisis literario de la novela El Moto

Autor: Joaquín García Monge. Hizo sus estudios en el Liceo de Costa Rica. En 1899
obtuvo el bachillerato por suficiencia.

Publicó varias novelas: El Moto, Las hijas del campo y La Mala sombra y otros
sucesos. Su labor editorial es muy meritoria y dentro de esta se destaca el
Repertorio Americano, que fundó en 1919 y que llegó a tener fama continental y
publicó hasta su muerte. 90

La Asamblea Legislativa lo declaró BENEMÉRITO DE LA PATRIA por acuerdo No


242 de 25 de octubre de 1958. Murió en San José el 31 de octubre de 1958.

Género literario: Realismo-costumbrismo.

Características del Realismo y el Costumbrismo presentes en la obra:

a) Acercamiento a la realidad: La recolección del diezmo para la iglesia.


b) Visión problemática de la realidad: El materialismo derrota al amor.
c) Descripción detallada: Tanto de las actividades de los peones como de
Desamparados.
d) Se narran hechos cotidianos: El rezo del rosario. (religiosidad).
e) Incorporación de personajes humildes. (José Blas)
f) Intención moralista: La clase baja no debe aspirar a unirse con la clase alta.
g) Título expresivo: El Moto es el “ternero sin madre”, o sea un huérfano tanto
de padres como a nivel social.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
91

Personajes:

 José Blas: Conocido como el Moto; pobre, delgado, trabajador, alegre,


recoge el diezmo, cuida el caballo de su padrino. Es un poeta.
 Soledad Guillén: Gamonal del pueblo, ordenado, exigente, avaro, de mal
carácter, interesado.
 Secundila Guillén: Hija de don Soledad. Novia del protagonista, joven
campesina, hermosa, trabajadora, religiosa, sumisa y obediente. Su amor
por Blas se transforma en compasión.
 Don Sebastián Solano: Padrino del Moto, le roba a su novia, rico, de edad
avanzada, se casa con Cundila porque es joven y posee un gran capital.
 Don Yanuario: Es cura, bueno. Tiene poca instrucción, glotón. Muestra las
relaciones de interés al apoyar la boda de Cundila con Sebastián. Es un
materialista.
 Don Frutos: Maestro y sacristán. Solterón, ve a los campesinos como hijos.
Castiga a los estudiantes pues su lema es la letra con sangre dentra.
Espera el fin de semana para recibir regalos.

Estilos directo e indirecto 91

 Estilo indirecto: Los personajes intervienen por medio del narrador. Ej:
“Bien decía el padre Yanuario: ‘bonitas la mañanas de abril y las noches de
octubre’ ”.
 Estilo directo: Los personajes participan por sí mismos de la narración. Ej:
“Sí. Lo malo es tía Benita, bien sabés lo brava que se pone -respondió
Cundila”.

Espacios:

 Físico: La novela se ubica en el pueblo de Desamparados en el año 1900.


 Económico: Aunque los personajes son desamparados (pobres), la gente
vive en prosperidad gracias al trabajo.
 Político: La novela denuncia que el poder económico acapara el político.
(Don Soledad = ley y orden).
 Religioso: La vida del campesino estaba organizada religiosamente desde
las 4 de la mañana con el rezo del Ave María y el trisagio –rosario-, pago de
diezmos, oración al acostarse. El sacerdote era la conciencia social. Sus
palabras son incuestionables, se le otorgaba un poder que venía de Dios.
Sus defectos eran ignorados y se le rendía absoluto respeto.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
92

 Ecológico: Expresa un profundo amor por la naturaleza. Se menciona la


explotación de los bosques.
 Educativo: La enseñanza era dogmática, se empleaban el castigo y la
fuerza para lograr buenos resultados académicos. EL MAESTRO ERA
RESPETADO.
 Sicológico: Mujer= objeto comercializable. (La Cundila). Represión (Doña
Micaela). En este espacio predomina la soledad. (Desamparados, Soledad,
Sebastián Solano y El Moto).
 Social: Está dividido en dos clases: la oligarquía dominante. (Patriarcal-
poseedora del poder y del dinero) vrs. la clase pobre. (peones). El cura y el
maestro pertenecen a la 1era.

Código apreciativo

El narrador critica el dominio oligárquico ejercido por la figura del gamonal


al imponer su autoridad y voluntad.

Actividades de comprensión de lectura

1. ¿Qué fiesta se celebraba en Desamparados y qué hacía don Soledad para


celebrarla?

_______________________________________________________________________________________ 92
_______________________________________________________________________________________

2. ¿ Adónde fue don Soledad cuando terminó de contar su dinero?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

3. ¿Cuándo murió el papá de El Moto y quién le dio el sobrenombre de José


Blas?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

4. ¿Qué hacía Benita para celebrar las fiestas y cómo adornaba su casa?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

5. ¿A qué edad salió el Moto de la escuela?

_______________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
93

6. ¿Cuál era el lema del cura Yanuario?

_______________________________________________________________________________________

7. ¿Qué actividades realizaba el cura y cómo vivía?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

8. ¿Qué pensó doña Micaela cuando oyó la petición de don Sebastián y


cuándo se efectuaría la boda?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo reaccionó don Sebastián cuando se enteró del accidente del Moto?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

10. ¿Cuánto tiempo tardó el Moto en mejorar y qué fue lo primero que hizo?

_______________________________________________________________________________________ 93

11. Describa la situación de orfandad expuesta en el texto y compárela con


la costarricense.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

12. HOMBRE: ¿Qué haría si fuera el Moto ante la situación con Secundila?
MUJER: ¿qué haría si fuera Secundila ante la situación con Sebastián?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

13. Anote dos razones del por qué cree usted que el Moto se fue a las
Salinas.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
94

14. ¿Qué le sugiere el final de la novela con la huida? Interprete.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

15. Explique cómo influye el elemento religioso en la caracterización de los


personajes.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

16. Explique por medio de dos ejemplos, cómo se presenta el costumbrismo.

a)______________________________________________________________________________

b)______________________________________________________________________________

17. La figura del padre y el de cabeza de familia son contundentes en la obra. Desde
esta afirmación, ¿cómo se expone el sistema patriarcal en la obra? y realice una
comparación con la actualidad.

a)_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
94
b)_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Cuestionario sobre El Moto


1. ¿Dónde se desarrollan los hechos? ____________________________________________________

2. ¿Cómo se llama el cura? ________________________________

3. ¿Qué nombre recibe el maestro del pueblo? __________________________________________

4. ¿Cómo le llamaban a don Soledad, de cariño? ________________________________________

5. ¿Por qué los vecinos no tomaban agua del río Damas? _______________________________

6. ¿Qué le trajo Micaela a Soledad? _______________________________________________________

7. ¿Qué rutina respetaban todos los días a las 6 p.m? ___________________________________

8. ¿En nombre de cuál santo se pedía el diezmo? _______________________________________

9. ¿Cómo se llama el recolector del diezmo? _____________________________________________

10. ¿Cuál es el nombre de la hija de don Soledad? ______________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
95

11. ¿Cómo se llama el padrino del recolector? __________________________________________

12. ¿Cómo se llama la tía de don Soledad? ______________________________________________

13. ¿Qué apodo le decían al amigo del Moto?___________________________________________

14. ¿Quién era la india Chon? ____________________________________________________________

15. ¿Quién le pide la mano de Secundila?_______________________________________________

16. ¿Qué le pasó a José Blas con el caballo? _____________________________________________

17. ¿A quién le pide ayuda El Moto para pedir la mano de la joven? ___________________

18. ¿A quién envían para saber el por qué de la tardanza de Blas? ____________________

19. ¿ En qué mes se casaría Cundila? ___________________________________________________

20. ¿Quién lo cuida mientras está enfermo? ____________________________________________

21. ¿ Quién le da la noticia del matrimonio? _____________________________________________

22. ¿Hacia qué lugar decide marcharse? _________________________________________________

23. ¿Cómo se llama el perrito de Blas? ___________________________________________________ 95

La lagartija de la panza blanca


(Un cuento para hombres-niños de imaginación grande)

Para Kiko Quirós

Dicen que había una doña Anacleta. Doña Anacleta dicen que escondió a Morazán.
En una cueva. Así negra, seguramente grande, con pedruscos enormes. En el
corazón de una montaña. Porque las montañas tienen corazón; de eso estoy
segura; de lo que no estoy segura es de conocer a doña Anacleta y mucho menos a
Morazán. La cueva desgraciadamente está en Tres Ríos y no en Guanacaste.
Tenemos el hábito de buscar todo lo bonito, todo lo pictórico y típico en
Guanacaste; pero yo lo siento mucho: la cueva está ciertamente en Tres Ríos. Allí
no hay seguramente llanuras que se llenen de barro y agua en invierno y que se
rebosen de sol en verano; no hay inmensidades ni montañas que se derramen
chorreadas sobre la maravilla de la planicie. No hay todo eso. Pero hay árboles
azules con el tronco morado y hay montañas, sí, seguramente. Y hay bonitos
rincones de sombra y caminitos pincelados sobre el pasto.

Pero esto es ahora. En "esos tiempos", yo no sé. Porque todo esto sucedía en "esos
tiempos" en Cartago. Esto quiere decir una época que se puede situar en el lugar de
la historia que nos guste más; podemos vestir a las señoras de crinolina y tontillo, o
ponerles camisas de gola. Había, pues, una señora venida a menos. Ahora caigo en

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
96

la cuenta de que la señora como vino a menos, debió usar primero crinolina y
tontillo y luego, camisa de gola. Bueno, no importa. La señora tenía también hijas.
Las hijas estaban en inminente peligro. Desde luego. No había plata en la casa. Su
equilibrio moral . . . Bueno, su equilibrio moral amenazaba. Ya se ve. Eran lindas y
así. . . dulzonas, lechosas. Debía ser muy lindo todo aquello. Pero así, o por eso, la
señora sufría. Sí. Sufría mucho. Tenía mucho miedo por sus hijas ñatonas y
buenazas. Seguramente las rondaban a caballo, y les cantarían serenatas y las
muchachas debían mover mucho las enaguas. Y lavaban el piso, porque una debía
cocinar, la otra hacía la casa y la otra. . . Bueno, yo no sé si se puede repartir el
oficio sin saber cuántas eran ... La señora se fue entonces a la cueva a pedirle al er. .
. Se me olvidaba decir que la cueva tenía un ermitaño. Y era muy bueno, y estaba
muy flaco, y hablaba despacito, y en las tardes veía ángeles blancos. La cueva tenía
piedras grises y el ermitaño soñaba con Dios.

La señora fue y le pidió. El ermitaño rezó. Siempre rezaba, y rezaba con gran fe. Le
dijeron los ángeles blancos . . .

Y entonces el ermitaño estiró la mano. Una mano de brujo, flaca y pálida, con
grandes uñas como ríos en una tierra morena, con tilintes nervios como grandes
costuras, para darle lo primero que viera. Antes había estado con los ojos al cielo,
muy celestes y muy iluminados, y luego los había bajado resbalando sobre las
paredes, sobre toda la tierra, sobre el musgo, sobre las hojas secas, y allí, estaba
una lagartija. 96

Aquello era, no había duda, lo que él tenía que darle a la señora. No se le ocurrió
seguramente pensar al ermitaño en el poco valor de una lagartija, porque estiró su
mano de brujo y la lagartija se puso quieta, agarró con su mano de brujo y la
lagartija se puso tiesa, dura, fría y pesada.

La señora hizo con las suyas un nido de recogimiento y credulidad para recibir.
Puso los dedos entrelazados. Así. . . Uno sobre el otro y las dos palmas se
ahuecaban cascarosas y rajadas, y los ojos miraron el nido hechos despabilamiento
de admiración.

El ermitaño entonces vació la extraña joya: la lagartija cubierta de esmeraldas por


encima y por debajo, porque todavía no tenía la panza blanca.

Y ella se fue. Por el camino pincelado en el pasto, por la verja de árboles estatuados
contra el caminito.

Y fue a valorar la joya donde el viejo avaro que tenía manos de santo. Pero la
señora no quería tantos doblones, u onzas, o la moneda de "aquel tiempo". Le
bastaba con menos; con muchísimo menos. Ella se avergonzaba de la cantidad que
se negaba a oír. Entonces el viejo arrancó las esmeraldas de la panza. De la panza
para que no se viera mucho y pagó.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
97

La señora puso casa. Las hijas buenazas, ñatonas y que movían las enaguas se
casaron seguramente con el caballero que las rondaba a caballo y que les cantaba
serenatas por la noche. Y la señora pensó que no iba a necesitar más. Era mucho lo
que tenía su humilde felicidad. ¿Para qué más? Subió al día siguiente por el
senderito de la montaña con el nido de las manos hecho unciosa y amorosamente.
Un nidito de fe hecho con pajitas de cariño y calentado con lágrimas de
agradecimiento.

Dicen que el ermitaño cogió la lagartija con sus manos de brujo, y la lagartija dejó
de ser fría, inerte y pesada y dicen también que la puso en el suelo y la lagartija
echó a andar.

Y también cuentan que desde "aquel tiempo", todas las lagartijas allí en los
alrededores de la cueva de piedras grises y musgo verde, por los caminitos de la
cuesta de la montaña entre los árboles azules de tronco morado, y por donde la
señora subió y por donde la señora bajó, tienen la espalda verde y la panza blanca.

Esto lo cuenta un viejo. De manos de brujo. Y dice que es cierto.

Todo es sencillo y arrullen y tembloroso. Así. . . Bueno . . ., suave y tranquilo como


debía de ser todo en "aquel tiempo".

1936
97
Actividades de comprensión lectora

1. ¿Quién es Anacleta?: _______________________________________________________________


2. ¿Dónde se ubica la cueva? ________________________________________________________
3. ¿Cuál es la historia de las hijas de Anacleta?_____________________________________
4. ¿Quién es el ermitaño? ____________________________________________________________
5. ¿Qué le pide Anacleta al ermitaño? _______________________________________________
6. ¿Cuáles son las características de la lagartija? __________________________________
7. En el texto se presenta la dualidad en los personajes, que oscila entre la
santidad y la brujería. ¿Se podría decir que en la obra las apariencias
engañan? Justifique su respuesta.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
98

8. El matrimonio se muestra en la narración como una forma de “rescate”


social para la mujer. ¿En la sociedad costarricense actual, aún se practica la
unión matrimonial con ese fin? Justifique su respuesta.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

9. Explique estos temas presentes en la obra. (o simplemente externe su


criterio).

 Estereotipos:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

 Pacto con fuerzas ocultas:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

 La distinción de las clases sociales, que separan a los costarricenses: 98


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
10. Realice un dibujo de la lagartija.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
99

11. Encuentre los siguientes términos en la sopa de letras.

99

1. Anacleta. 2. El viejo avaro. 3. Cartago. 4. El ermitaño.


5. Esmeraldas. 6. Hijas. 7. Lagartija. 8. Morazán. 9. Tres Ríos.

10.Yolanda Oreamuno.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
100

de fijo que era de cerca. muestra!...


MERCANDO LEÑA
Tal vez jocote o güitite? ¡Que me alse el patas el día
-¡Qué va pa güitite!...Buena: que güelga a tratar con
-¡ Hola, ñor José María! juaquiñiquil y targuá... viejas!
Traiga la leña pa verla. -Puede ser que asina sea.
Cuánto cobra? Mas volviendo a nuestro AQUILEO ECHEVERRÍA
-Cinco pesos. trato
-¡Ave María gracia plena! se la largo en tres cuarenta. CONCHERÍAS
¡Los tres dulcísimos -Los tres pesos que le dije.
nombres! COSTARRICENSE
-Arrimeles la peseta
-Deje la jesuseadera; y tratamos.
yo pido lo que quiero -Ni un centavo.
y usté ofrece lo que -Dónde le boto la leña?
ofrezca, -¡Abrite el portón, Jacinta!
que usté manija su plata -¡Está con yave, ña Chepa!
y yo manijo mi leña, -Aspérese, voy'abrile.
y no hemos de disgustalos -¡Gui! Güey viejo
por cuestiones de pesetas. sinverguenza!
Eso sí, quiero decile ¡Confisgao tan pachorrudo!
que repare en la carreta, Gui, gui. Jesa, jesa, jesa!
y que espí si está cargada -Entrela en brasaos
con consencia o sin pequeños
consencia. pa librar la chayotera.
Si le cabe un palo más Coja por este saguán
me lo raja en la cabeza. y d'iay cruza a la derecha,
Yo soy un hombre legal, y en el rincón de l'esquina
feo desilo; pero vea, 100
me l'acomoda en estebas
a yo naide me' asariao de modo que deje paso
hasta l'ora por mi leña. al común.
Esta es quisarrá amariyo, -Sí,? De deveras?
laurel y madera negra: Con que quiere de remache
de jierro pa' consumise, que le meta yo la leña
y pa prendese de yesca. y que d'iay se la acomode,
Con una leñita asina y que ha de ser de manera
se lucen las cocineras. que dé paso a la letrina?
-Sí, pero está muy menuda; Dígame, señora Chepa:
tres pesos le doy por ella. no le gusta más pelada
-Por cuatro se la vaseo. y olorosa a yerbagüena,
-Si quiere los tres, vaséla. y con lasos en las puntas,
-Se la pongo en tres con y aspergiada de canela,
seis, y que además le regale
nada más que pa que vea como a modo de una feria,
que yo, si quiero tratar. el chonete, los güeysiyos,
-No mejoro la propuesta. los calsones, la carreta,
Acuérdese qu'és verano y este chuso, y esta faja,
y que anda dunda la leña. y'a la sonta de mi agüela?
Sabe en cuánto compró dos -¡Qué hombresillo tan
carretadas ña Manuela, malcriao!
la mujer que vive ayí ¡Cargue pronto con su
'onde está echada la perra? leña!...
¡En cinco pesos! -¡No! ¡Si la voy a dejar
-Caramba!, pa que la queme de

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
Análisis literario

Autor: Aquileo Echeverría. (1866- 1909). En sus diferentes obras describe las
características de los campesinos a finales del siglo XX. Estuvo en Nicaragua y ahí
conoció al escritor Rubén Darío. Su obra más conocida es Concherías (1905).

Movimiento literario: Costumbrismo.

Origen: Se inicia durante la segunda mitad del siglo XVII (1606) en España, pero
en América se populariza hasta el siglo XIX. El costumbrismo es uno de los medios
más eficaces para afirmar la nacionalidad, describe las costumbres de un pueblo o
región. Se hace explícito en el Cuadro de Costumbres, el cual viene a ser el medio de
crítica y enfoque de la realidad nacional, en forma descriptiva y humorística.

Características:

 Lenguaje popular.
 Fina ironía: Sátira.
 Título expresivo: Resume el contenido.
 Intención moralista: propósito didáctico.
 Medio de crítica social.
 Interés por las tradiciones de la época.
 Predilección por personajes de clase baja.
 En muchos casos, aparece firmado con seudónimo.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA


MERCANDO LEÑA

1. Luego de la lectura, cree usted que el título es acertado. Explique.

_______________________________________________________________________________

2. ¿Sobre qué discuten los personajes?

_______________________________________________________________________________

3. ¿De qué argumentos se vale Ña Chepa?

_______________________________________________________________________________
102

4. ¿Cuáles son los argumentos de Ñor José María?

_______________________________________________________________________________

5. ¿En cuánto le vendió la leña Ñor José María a Ña Chepa?

_______________________________________________________________________________

6. ¿A qué conclusión llegó Ñor José María con respecto al negocio con Ña Chepa?

_______________________________________________________________________________

7. Realice un dibujo donde ambos personajes están negociando la leña.

102

EL VERBO

Accidentes del verbo


1. Tiempo: presente (amo) , pasado (amé) , futuro (amaré)

2. Persona: Singular Plural


1. Yo Nosotros

2. TÚ vos Vosotros

3. Él ella usted Ellos –as ustedes

3. Número: singular y plural (compro _ compramos)

4. Voz: activa (Yo compro manzanas)

pasiva (Las manzanas son compradas por mí).

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
103

5. Modo: forma en la que se expresa el hablante.


-Indicativo: certeza (Camino todos los días)

-Subjuntivo, deseo, por ende se le antepone la palabra ojalá (Ojalá corran).

-Imperativo: Orden (Cállense).

6.Aspecto: me indica si la acción está terminada o no.


-Perfectivo: canté.

-Imperfectivo : cantaba.

Cuadros del verbo

Tiempos simples del modo indicativo


Cantar

Persona Presente Pret. Pret. Futuro Condicional


perfec imper

Yo Canto Canté Cantaba Cantaré Cantaría

Tú Cantas Cantaste Cantabas Cantarás Cantarías

Usted-él- Canta Cantó Cantaba cantará Cantaría


ella
103
Nosotros Cantamos Cantamos Cantábamos Cantaremos Cantaríamos

Vosotros Cantáis Cantasteis Cantabais Cantaréis Cantaríais

Ustedes- Cantan Cantaron Cantaban Cantarán Cantarían


ellas (os)

Beber

Persona Presente Pret. perfec Pret. imper Futuro Condicional

Yo Bebo Bebí Bebía Beberé Bebería

Tú Bebes Bebiste Bebías Beberás Beberías

Usted-ella-él Bebe Bebió Bebía Beberá Bebería

Nosotros Bebemos Bebimos Bebíamos Beberemos Beberíamos

Vosotros Bebéis Bebisteis Bebíais Bebereis Beberíais

Ustedes-ellas- Beben Bebieron Bebían Beberán Beberían


ellos

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
104

Escribir

Persona Presente Pret. Pret. imper Futuro Condicional


perfec

Yo Escribo Escribí Escribía Escribiré Escribiría

Tú Escribes Escribiste Escribías Escribirás Escribirías

Usted-él-ella Escribe Escribió Escribía Escribirá Escribiría

Nosotros Escribimos Escribimos Escribíamos Escribiremos Escribiríamos

Vosotros Escribís Escribisteis Escribíais Escribiréis Escribiríais

Ustedes-ellos- Escriben Escribieron Escribían Escribirán Escribirían


ellas

Tiempos compuestos del modo indicativo


Persona Pretérito Pret. plus- Pretérito Futuro Condicional
perfecto cuamperfecto anterior perfecto 104

Yo He cantado Había cantado Hube Habré Habría


cantado cantado cantado

Tú Has Habías cantado Hubiste Habrás Habrías


cantado cantado cantado cantado

Usted-él- Ha cantado Había cantado Hubo Habrá Habría


ella cantado cantado cantado

Nosotros Hemos Habíamos Hubimos Habremos Habríamos


cantado cantado cantado cantado cantado

Vosotros Habéis Habíais cantado Hubisteis Habréis Habríais


cantado cantado cantado cantado

Ustedes- Han Habían cantado Hubieron Habrán Habrían


ellos-ellas cantado cantado cantado cantado

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
105

Tiempos simples del modo subjuntivo

Cantar Tal vez (posibilidad)

Persona Presente Pret. imperfecto Futuro

Yo Cante Cantara - ase Cantare

Tú Cantes Cantaras - ases Cantares

Usted- él - ella Cante Cantara - ase Cantare

Nosotros Cantemos Cantáramos - ásemos Cantáremos

Vosotros Cantéis Cantarais - aseis Cantareis

Ustedes-ellos-ellas Canten Cantaran - asen Cantaren

Beber Tal vez (posibilidad)

Persona Presente Pret. imperfecto Futuro

Yo Beba Bebiera - iese bebiere


105
Tú Bebas Bebieras – ieses bebieres

Usted/ Él / Ella Beba Bebiera – iese bebiere

Nosotros Bebamos Bebierais - iésemos bebiéremos

Vosotros Bebáis Bebierais - ieseis bebiereis

Ustedes-ellos-ellas Beban Bebieran - iesen bebieren

Escribir Talvez (posibilidad)

Persona Presente Pret. imperfecto Futuro

Yo Escriba Escribiera - iese Escribiere

Tú Escribas Escribieras – ieses Escribieres

Usted/ Él / Ella Escriba Escribiera – iese Escribiere

Nosotros Escribamos Escribieramos – iésemos Escribiéremos

Vosotros Escribáis Escribierais - ieseis Escribiereis

Ustedes-ellos-ellas Escriban Escribieran - iesen Escribieren

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
106

Tiempos compuestos del modo subjuntivo


Cantar Talvez

Persona Pretérito perfecto Pret. pluscuamperf. Futuro pecfecto

Yo Haya cantado Hubiera – iese cantado Hubiere cantado

Tu Hayas cantado Hubieras – ieses cantado Hubieres cantado

Usted-ella-él Haya cantado Hubiera – iese cantado Hubiere cantado

Nosotros Hayamos cantado Hubiéramos – iésemos Hubiéremos cantado


cantado

Vosotros Hayáis cantado Hubierais – ieseis cantado Hubiereis cantado

Ustedes-ellos-ellas Hayan cantado Hubieran – iesen cantado Hubieren cantado

Modo imperativo
Cantar Presente

Persona Presente

Tú Canta

Él Canta

Nosotros Cantemos

Vosotros Cantad 106

Ellos Canten

OTRA FORMA DE MEMORIZAR EL PARADIGMA

1. Tiempo: Nos indica en el momento en que se realiza la


acción. Los más fundamentales son: Presente, Pretérito y
Futuro.

I. MODO INFINITIVO –no se conjuga-


FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS
AM-AR
INFINITIVO BARR-ER HABER + PARTICIPIO
PART-IR

AM-ANDO
GERUNDIO BARR-IENDO HABIENDO+PARTICIPIO
PART-IENDO

AM-ADO
PARTICIPIO BARR-IDO NO TIENE FORMA COMPUESTA
PART-IDO

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
107

II. MODO INDICATIVO - certeza -

TIEMPOS VERBALES AM - AR TEM - ER PART - IR

presente raíz + o raíz + o raíz + o

pretérito perfecto he + participio he + participio he + participio


compuesto

pretérito imperfecto raíz + -aba raíz + -ía raíz + -ía

pretérito pluscuamperfecto había + participio había + participio había + participio

pretérito perfecto simple raíz + é raíz + í raíz + í

pretérito anterior hube + participio hube + participio hube + participio

futuro imperfecto infinitivo + é infinitivo + é infinitivo + é

futuro perfecto habré + participio habré + participio habré + participio

condicional infinitivo + ía infinitivo + ía infinitivo + ía

condicional perfecto habría + participio habría + participio habría + participio

III. MODO SUBJUNTIVO - deseo -


TIEMPOS VERBALES AM - AR TEM - ER PART - IR
107
presente raíz + e raíz +a raíz +a

pretérito perfecto haya + participio haya + participio haya + participio

pretérito imperfecto raíz + ara raíz + iera raíz + iera

raíz + ase raíz + iese raíz + iese

pretérito pluscuamperfecto hubiera+ participio hubiera+ participio hubiera+ participio

hubiese + participio hubiese + participio hubiese + participio

futuro raíz + are raíz + iere raíz + iere

futuro perfecto hubiere +participio hubiere +participio hubiere +participio

IV. MODO IMPERATIVO – orden-

PRESENTE

AM - A TÚ / AM-AD VOSOTROS  Solo tiene 1 tiempo simple.

 Solo se conjuga en 2ª. Persona.

BARR- E TÚ / BARR- ED VOSOTROS  Los pronombres se posponen.

 La 2ª. Persona plural termina en d.

PART- E TÚ / PART- ID VOSOTROS

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
108

Normalmente en la práctica usamos el presente con ciertos matices que se los da


únicamente el contexto. Por ejemplo:

 PRESENTE HABITUAL ( Rita pasea mucho )


 PRESENTE HISTÓRICO ( Después de una enfermedad muere )
 PRESENTE CON MATIZ DE FUTURO ( Mañana voy a Puntarenas /
Mañana tengo examen )

2. Persona: Se distinguen 3 personas:

 La I persona: Es aquella que habla. ( yo leo / nosotros leemos)


 La II persona: Es aquella a quien se le habla (tú lees / vosotros leéis)
 La III persona: Es aquella de la cual se habla ( él lee / ellos leen)
3. El Número: Singular y Plural.

4. El Modo: Es el que indica la actitud del hablante:

 INDICATIVO: Lo utilizamos para negar o afirmar algo que se realiza, se


realizó o realizará.
 SUBJUNTIVO: Presenta la acción como un deseo.

 IMPERATIVO: Presenta la acción como un


108
mandato o como una petición y solamente con la
segunda persona y en tiempo presente. Lo utilizamos
con usted y vos.

5. La Voz: Puede ser en voz activa ( sujeto realiza la acción) o en voz pasiva ( sujeto
recibe la acción).

6. El Aspecto: Me indica si la acción está terminada o no.

 Perfectivo: Acción acabada. (Perfecto Simple y todas las formas


compuestas)
 Imperfectivo: Resalta la duración o continuidad. (Tiempos simples,
excepto Perfecto Simple).
Prácticas del verbo

1. MODO INDICATIVO. Anote el verbo indicado de acuerdo con las siguientes


especificaciones.

1. Dar: 2da. pers. sing. presente:


_______________________________________________________________
2. Corregir: 2da. pers, pl. pretérito perfecto compuesto:
_______________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
109

3. Estudiar: 2da. pers. pl. pretérito imperfecto:


_______________________________________________________________
4. Rechazar: 1era. pers. pl. futuro perfecto:
_______________________________________________________________
5. Recibir: 3era. pers. pl. pret. pluscuamperfecto:
_______________________________________________________________
6. Acordar: 2da. pers. sing. pret. anterior:
_______________________________________________________________
7. Complacer: 2da. pers. sing. condicional perfecto:
_______________________________________________________________
8. Brincar: 1era. pers. pl. futuro imperfecto:
_______________________________________________________________
9. Seguir: 3era. pers. sing. pret. perfecto simple:
_______________________________________________________________
10. Esculpir: 3era. pers. sing. condicional perfecto:
____________________________________________________________
11. Obedecer: 1era. pers. sing. futuro perfecto: 109
____________________________________________________________
12. Cumplir: 1era. pers. sing. condicional:
____________________________________________________________
13. Prometer: 2da. pers. pl. pret. perfecto simple:
____________________________________________________________
14. Comprometer: 3era. pers. pl. pret. pluscuamperfecto:
____________________________________________________________
2. MODO SUBJUNTIVO. Coloque dentro del paréntesis la letra que se asocia con la
forma verbal conjugada. Las letras se repiten.

Columna A Columna B

Barra ( ) B. Pret. Imperfecto

Hubieses salido ( ) O. Pret. pluscuamperfecto

Mordiéremos ( ) N. Pret. Perfecto

Obedeciesen ( ) G. Futuro Imperfecto

Gritase ( ) J. Futuro Perfecto

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
110

Hubiéremos comido ( ) F. Presente

Hayan dicho ( )

Teja ( )

Partiere ( )

Hubiéramos asado ( )

Dirigiese ( )

Hayamos profanado ( )

Amare ( )

Temiésemos ( )

Hubiese estudiado ( )

Hubiera hervido ( )

Escribieran ( )

Cenásemos ( )

3. Indique el tiempo y la persona de cada verbo. 110

 Dirigí _________________________________________
 Hubieren _________________________________________
 He zurcido _________________________________________
 Delinquimos _________________________________________
 Había distinguido _________________________________________
 Seguisteis _________________________________________
 Anduviste _________________________________________
 Trueco _________________________________________
 Veía _________________________________________
 Hubimos conducido ________________________________________
 Pudriréis _________________________________________
 Sientes _________________________________________
 Ha vivido _________________________________________
 Empezó _________________________________________
 Saltase _________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
111

 Lanzábais _________________________________________
 Hubiese sido _________________________________________
 Habría conmovido ________________________________________
 Fue _________________________________________
 Eras _________________________________________

4. Anote el verbo conjugado de acuerdo con el tiempo que se le indica. Ambas en


1era persona singular.
Presente Pretérito Plusc.

 Sumergir __________________ ___________________


 Exigir __________________ ___________________
 Maldecir __________________ ___________________
 Dirigir __________________ ___________________

5. Anote en el espacio el modo subjuntivo.

 Ojalá que mi caballo no se (morir) __________________ (Presente).


111
 Él les dijo que le (guiar) _________________ al rancho. (Prérito Imperfecto)
 Deseo que _______________ (conquistar) el éxito. (Pret. Perf. Com.)
 Si (saber) ________________ que esos caballeros pasaron a mejor vida. (Pret.
Imperf.)
 Aunque no (haber) _____________ infierno, te (temer) _____________(Pret.
Imperf.).
 Lo mismo que te quiero te (querer) ___________ (Futuro Simple) querré
 Pues aunque lo que espero no (esperar) ________________ (Pret. Imp.)
 Deja que el viento me (llamar) _____________ (Presente)
 Si todo (ser) __________ así, el estudio sería fácil. (futuro simple) fuere
 Si tú y tus hermanos (pagar)______________ las cuentas a tiempo, todo podría
ser diferente. (Futuro Perf.)
6. En los espacios en blanco coloque el verbo conjugado de acuerdo con lo que se le
indica entre paréntesis.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
112

 La paciente que (entrar) ______________ con la gripe ya no tiene fiebre. Que se


(levantar) _______________ pero que no se (ir) _____________ (Presente del
Indicativo).
 Luis quería que otros lo (cambiar) _____________ por otro prisionero.
(Pretérito Imperfecto del Subjuntivo)
 En caso de que él (venir) _______________ mañana, le dirás lo que pienso.
(Futuro Imperfecto del Subjuntivo)
 El hombre le dijo que se (tranquilizar) ________________ que se (arrodillar)
________________ que (fingir) _____________ que se (confesar)
_______________.(Pretérito Imperfecto del Subjuntivo)
 ¿(Recoger) ______________ los documentos? No, no me los (devolver)
____________ todavía. (pretérito Perfecto Compuesto) MIndicativo.
 Alguno de ustedes (dejar) ____________ la puerta abierta. (pretérito
Pluscuamperfecto).
7. Reconozca el tiempo verbal al que corresponden las formas verbales propuestas.

 Fuimos ____________________________________________________________________________
112
 Han dicho _________________________________________________________________________

 Preguntaba _______________________________________________________________________

 Saldremos _________________________________________________________________________

 Filtraremos ________________________________________________________________________

 Entró _______________________________________________________________________________

 He venido __________________________________________________________________________

 Hubiere goleado___________________________________________________________________

 Hubiese gritado ___________________________________________________________________

 Temiera ____________________________________________________________________________

 Hube escrito _______________________________________________________________________

 Sabíamos __________________________________________________________________________

 Hubiera rezado ___________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
113

 Robé _______________________________________________________________________________

 Destacábamos _____________________________________________________________________

 Poseo ______________________________________________________________________________

 Había ido __________________________________________________________________________

 Hubiere fallado ___________________________________________________________________

 Habré tejido _______________________________________________________________________

 Habría planchado _________________________________________________________________

 Dirigiría ____________________________________________________________________________

Entre puntos y rayas

Ignacio Dobles Oropeza (Costa Rica)

¿Qué son los territorios, qué son las fronteras? Evidentemente, algo más que
puntos y rayas en un mapa que parece un telegrama, como cantara hace años
Soledad Bravo. Se mata, desde hace siglos, por estos puntos y rayas, que a la vez
ayudan a definir lo que somos, o lo que creemos ser. Pero, ¿ dónde están esos
113
territorios, esas fronteras? No están, de por sí, por obra divina, en los ríos o las
montañas. Territorios y fronteras marcan diferencias, nos encierran en lo que
reconocemos biográficamente similar a otros, nos separa de lo que
consideramos diferente, y obviamente, esto no es solamente un asunto de
nacionalidades: los territorios, las fronteras, las demarcaciones están también
dentro de nosotros, y condicionan nuestras acciones…

En asuntos de territorios y fronteras, podemos considerar, como lo hizo un ex-


presidente, que Costa Rica es víctima de un accidente geográfico, que le impidió
tener vecinos que no merecía (accidente de los puntos y rayas), podríamos
sentirnos, tal vez, más afín con los puntos y las rayas de Miami que con los
maltrechos poblados. Podemos preguntarnos, asimismo, cuáles son las
fronteras, los territorios que separan a barrios marginales en Pavas de
Rohrmoser: en distancia un par de kilómetros, social y económicamente:
distancias interplanetarias. Y podemos preguntarnos, ¿en qué nos
identificamos, biográficamente, con esos habitantes de Limón- a quienes hace
no demasiado tiempo se les limitaba en su posible desplazamiento en el
territorio nacional, como se ha hecho en épocas más reciente con poblaciones
indígenas-que de vez en cuando no aceptan la suerte del abandono y la
pobreza, y deciden dedicarse, según nos dicen los medios de difusión con
tozuda insistencia, al desorden y al caos?

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
114

La verdad sea dicha, esos puntos y rayas en los mapas, y esos territorios y
fronteras que construimos, y que construyen todos los días, que no respetan
demarcaciones nacionales, coadyuvan a la conformación de identidades
sociales, que nos sirven para identificarnos con unos y para separarnos de
otros, también para antagonizarnos, y que como construcciones ideológicas
que son también sirven para fomentar determinados intereses, son
construcciones fácilmente instrumentalizables…En las dictaduras de la llamada
“seguridad nacional “, recordemos, las doctrinas y actuaciones militares se
definían ya no frente a las amenazas externas, sino frente al “ enemigo interno
“, a quienes se le negaba, por definición, todo atributo de ciudadanía y, no pocas
veces, de humanidad.

Estas representaciones no requieren más que la confirmación del “ sentido


común “, de las conversaciones y las comunicaciones de todos los días, y se
refuerzan y reproducen, por ejemplo, cada vez que ocurre un crimen violento y
de inmediato se llega a la conclusión de que tenía que ser un “ nica “.

Acuérdense del alivio generalizado entre sectores importantes de la ciudadanía


cuando se supo, contrario a las informaciones iniciales, que los secuestradores
de la Corte eran costarricenses y no colombianos. Por supuesto, ellos son los
violentos, los que no saben resolver las cosas civilizadamente. No son “gente
como uno”.
114
Las identidades sociales son representaciones construidas socialmente,
abstracciones, ya que unifican en ciertos rasgos lo que en la realidad se
caracteriza por la diversidad y la contradicción. Son abstracciones, pero que
matan, como lo demuestran tantas confrontaciones religiosas, políticas, étnicas
o nacionales. Estas identidades sociales, además de aprehenderse casi
intuitivamente, suelen definirse no solo por lo que se identifica en común con
quienes se comparten biografías, siguiendo el pensamiento de Montero, sino
también frente a otros u Otros significantes. Sí otros con minúscula, ante los
cuales nos sentimos superiores, ante los cuales afirmamos supuestas ventajas
comparativas, y Otros con mayúscula, que definen situaciones de
altercentrismo, en las cuales al contrario del etnocentrismo, la verdad, el poder,
lo deseable, está en el otro grupo y no en el propio.

En el ámbito de las mediciones empíricas sobre la autoimagen nacional, que se


han venido desarrollando en la Psicología Social desde fines de los años 70, el
caso costarricense resulta atípico.

Así, encontramos que las indagaciones realizadas en diversos países del


continente nos señalan como una excepción, en tanto se presenta en los
habitantes de nuestro territorio una autoimagen no minusválida, desfavorecida
en relación con otros, sino más bien positiva. El único caso que se le parece es
el de la autoimagen de los brasileños. Un “dechado de virtudes como

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
115

encabezara el seminario: “Esta semana los resultados de un estudio que


efectuaremos en 1989 y cuyos resultados han sido respaldados por
indagaciones posteriores. Así, ¿cómo no?, los ticos nos consideramos pacíficos,
generosos, buenos, alegres, cooperadores, conformistas, valientes,
responsables, honrados, aunque también algo machistas (algún defecto hay que
tener). Sin embargo, a pesar de esta aparente bonanza en bondades, vista más a
fondo resulta una autorepresentación contradictoria, compleja, que revela
varias dimensiones, no solo la de que seamos “buena gente”.

Así, en otro esfuerzo investigativo llevado a cabo en 1989, medimos mediante


escalas multidimensionales las atribuciones brindadas por empleados públicos
y estudiantes universitarios a 12 nacionalidades. Luego analizaremos estos
datos con procedimientos estadísticos multidimensionales, y llegamos a la
conclusión de que se podían agrupar los datos en dos dimensiones: en juna
encontrábamos, claramente, a “estadounidense” y “soviético” (todavía existían,
en ese entonces, esos puntos y esas rayas) en un polo, y al resto de las
nacionalidades en el otro. Esto lo identificamos como una dimensión de poder.

En la otra dimensión, en el espacio multidimensional, encontrábamos dos


extremos claros: “costarricense” en uno, “nicaragüenses” en el otro.

Nosotros: los buenos; los nicaragüenses: los malos. Este mismo tipo de estudio
ha demostrado consistentemente que nos vemos como “mejores” que los 115
nicaragüenses, pero a la vez nos vemos como menos activos y con menos
poder.

Por supuesto que esta “superioridad” mezclada con “desamparo” resultaba


sumamente potable en el marco de la lucha ideológica consustancial a la crisis
regional de los años 80. Por cierto, que en estas dimensiones de “actividad” y
“poder” en las cuales nuestra autoimagen parece rozar con la minusvalía, se
tiende, según las mediciones, a caer precisamente en algunos de los
estereotipos y rasgos asociados con el comportamiento dependiente: la falta de
iniciativa, la pereza, la indolencia, la vagabundería, la superstición, la carencia
de una noción adecuada del tiempo…lo que termina siendo caldo de cultivo
para algunas de esas afirmaciones de todos los días tipo “el problema con el
tico es que no trabaja”, “si todo el mundo trabajara estaríamos mejor”, cuando
la observación cotidiana desprejuiciada nos llevaría rápidamente a la
conclusión de que la inmensa mayoría de los y las costarricenses trabajan, y
bastante, aunque la plata cada vez alcance menos y las perspectiva de mejorías
en la calidad de vida se alejen, con velocidad creciente, de las mayorías.Se
evidencia, según estos estudios, minusvalía en los planos de la actividad y el
poder, aunque, como he dicho, la autopercepción tiende a ser, afectivamente,
positiva. Esta autoatribución de una superioridad moral tiene su recompensa, o
al menos así lo creemos, y no me refiero a la millonada de dólares que invirtió

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
116

Estados Unidos en los años 80 en nuestra patria para contrarrestar la


experiencia sandinista, para que sirviéramos de “vitrina”. No, me refiero a algo
más permanente y sublime. Estamos protegidos frente a las desgracias. Así,
comparto con ustedes una conversación que escuché recientemente en un bus
de Sabanilla: el chofer le está contando a una señora que hay cantidad de
muertes debido al Huracán César, la señora contesta de inmediato: ¿En
Nicaragua?

Se presenta, entonces, una autodefinición colectiva benigna, aunque


contradictoria y minusválida...En esta ecuación, claramente, los otros en
minúscula, como ya se ha señalado en estas tertulias, son los otros
centroamericanos, y en especial, los nicaragüenses. Cuando ocurrieron los
lamentables hechos del 7 de agosto de 1995, que tanto dañaron
internacionalmente la imagen del país, a mí me tocó directamente escuchar al
subdirector del Centro de Información Policial indicar que los “provocadores”
en la marcha de los educadores, que según su versión “causaron” los conocidos
hechos de brutalidad policial, habían sido identificados como “nicaragüenses”.
Cuando le preguntamos que cómo se llegó a esa conclusión, se nos dijo que por
los videos y por los pañuelos que utilizaban. En la lógica policial, esa vez no
uniformada, los teníamos entonces a ellos, los nicaragüenses, violentos e
incivilizados, y a nosotros, los pacifistas y, supongo, civilizados.

En el contexto de la crisis regional de los años 80 y la difícil situación que se 116


planteó en la región ente la disyuntiva de esfuerzos de pacificación y diálogo en
contraste con salidas de fuerzas a las contradicciones planteadas, este esquema
polarizado, rígido, constituía un sustrato psicosocial muy fértil para las
posiciones que negaban posibilidades de interceder entre las partes para
emprender negociaciones. Tan sólo hay que recordar el tratamiento que
recibieron en nuestros medios de prensa los primeros esfuerzos tendientes a
la negociación política como fueron el grupo de Contadora y el llamado Grupo
de Apoyo. Un estudio de los editoriales del Periódico La Nación en el período
comprendido entre julio de 1986 y julio de 1987 muestra que, en su totalidad,
los que hacen referencia a estos intentos negociadores los califican
negativamente.

¿Y qué ocurre con el Otro, en mayúscula? En el estudio llevado a cabo en 1989


preguntamos a una muestra a nivel nacional, representativa, si se iría a vivir a
los Estados Unidos si se presentara la oportunidad de hacerlo, un 39% indicó
que sí. Por otro lado, cuando en un estudio llevado a cabo con estudiantes
universitarios en 1992, les preguntamos a que país se irían a vivir que no fuera
Costa Rica, más del 54% indican que a los Estados Unidos. Le sigue, a una gran
distancia, Francia, con un 28%. Al preguntar en qué país no se viviría, no nos
sorprende, dada la discusión anterior, que más de un 58% indique que
Nicaragua, seguida por Cuba, con un 25%.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
117

Esto no es tan solo un asunto de inclinaciones, de deseos. Un fenómeno muy


poco estudiado en el país es la migración costarricense a Estados Unidos. Se ha
llegado a decir que hay hasta 100,000 costarricenses en ese país, y una buena
parte de esta población ha compartido, como ha escrito Miguel Salguero en La
Caza del Coyote, la suerte de los “espalda mojadas” mexicanos o de otros
países centroamericanos. En uno de estos trabajos, la psicóloga Marlen
Montero ha analizado a fondo la realidad, contradictoria, desgarradora, de los
generaleños, campesinos, que han dirigido a ese país en búsqueda del
escurridizo “sueño americano”. Claro está, no estoy hablando, en su mayoría, de
los que tienen apartamentos en Nueva York o en Miami, sino los que se sienten
obligados, para tener lo que pregona nuestra sociedad de consumo o para
resolver situaciones familiares o personales, a apostar a esta experiencia.

En el campesino generaleño, que gana en un mes lo que no gana como jornalero


en un año, aunque sea con oficios como lavar platos, que nunca desempeñaría
en su lugar de origen, que luego se arregla para extender su vivencia de
desplazamientos familiares y amigos, ¿donde están los territorios y sus
fronteras?, ¿ Que hay, en esencia, de diferencia con el campesino o la campesina
nicaragüense que ante el desempleo y la pobreza, la carencia de oportunidades,
cruzan a pie los puntos y rayas que separan a nuestro país y se ubican, con un
pie en la esperanza, según creen, en situaciones de desventaja, desamparo,
explotación y discriminación? En estos casos, los puntos y las rayas las borran
117
la pobreza, el hambre, la esperanza de una vida mejor.

Tomado de “Costa Rica Imaginaria”, de Alexánder Jiménez

Actividades de comprensión lectora

1. ¿Desde cuándo y por qué el hombre mata al hombre? aquí 10-7

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo describe el autor los puntos y rayas?

_______________________________________________________________________________________________

3. ¿Para qué sirven las rayas y los puntos?

_______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué no respetan las rayas y los puntos y cómo las llaman en las dictaduras?

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
118

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué sucede con las poblaciones indígenas que no aceptan su abandono y


pobreza?

_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué son las identidades sociales?

_______________________________________________________________________________________________

7. ¿Cómo nos consideramos los ticos?

_______________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la percepción que se tiene de los nicaragüenses?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

9. ¿A dónde quieren ir los costarricenses según estudios y por qué quieren ir los 118
generaleños a ese país?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

10. Usted cree que los inmigrantes ayudan al crecimiento del país elegido por
estos?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

11. Cree usted que los puntos y rayas existen dentro del territorio nacional. Dé
algunos ejemplos.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

12. ¿Por qué el tico se considera superior al resto de los centroamericanos? Dé


ejemplos.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
119

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

13. ¿Qué opina sobre la xenofobia?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

14. ¿Qué aspectos positivos se rescatan del texto de Ignacio Dobles? (10-5)

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Análisis literario novela Frankenstein

Autora: Mary Shelley Mary Wollstonecraft Godwin se convierte en Mary W.


Shelley por su unión con el famoso escritor Percey B. Shelley, que junto con Lord
Byron y John Keats integraban el grupo más importante y significativo del
Romanticismo inglés de principios del siglo XIX.

Argumento

La novela adopta una forma epistolar. Ubicada en la Europa del


119
siglo XVIII y en plena efervescencia científica, el capitán de un
barco ballenero escribe a su hermana Margaret sus vicisitudes y
su encuentro con el físico Víctor Frankenstein, quien en busca del
secreto de la vida y sin medir las consecuencias que esto le traerá,
crea un nuevo ser con partes de otros seres humanos. El
resultado es monstruoso y a partir de aquí se inicia una
confrontación llevada hasta su extremo, un cuestionamiento filosófico y moral del
hombre contra su creador que verá su fin hasta la trágica muerte de ambos.

Personajes principales

Víctor Frankenstein: Apasionado por los avances científicos, se muda de Ginebra


a Inglaterra para continuar sus estudios y llevar a cabo sus investigaciones sobre la
vida humana. De carácter noble, su tranquilidad se ve interrumpida al darle vida a
al engendro cuya sombra lo perseguirá desesperadamente a lo largo de su vida.

La Criatura: Resultado de los experimentos de Víctor Frankenstein. Siente un


profundo despecho por el rechazo de que es víctima por parte de los humanos a
causa de su horrible aspecto. La relación con su creador es de amor y odio.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
120

Elizabeth Lavenza: Compañera de juegos y prometida de Víctor. Desde su corta


edad es llevada a vivir con la familia Frankenstein, convirtiéndose en parte
fundamental de ella. Es la última víctima de la Critura.

Alfonso Frankenstein: Padre de Víctor. Apoya a su hijo para continuar sus


estudios fuera de Suiza. Su salud se va deteriorando a causa de los repentinos
fallecimientos de sus seres queridos.

Henry Clerval: Amigo incondicional de Víctor. Se muestra solidario con él en los


momentos de mayor confusión psicológica y enfermedad física en Ingolstadt. Se
convierte en otra de las víctimas de la Criatura.

Robert Walton: Capitán del barco ballenero que encuentra a Víctor en


la última etapa de su vida. Viajan juntos y se convierte en su único
confesor en esta terrible historia. Encuentra en Víctor el alma noble y el
amigo que tanto ansiaba tener.

Personajes secundarios:

La familia de Félix: Campesinos que habitan una cabaña frente a la de


Frankenstein, es de quienes aprende el idioma y los contradictorios sentimientos
humanos. A causa del rechazo a la Criatura por su impresionante aspecto físico, hacen
nacer en él, el odio a la humanidad.
120
Movimiento literario: Romanticismo. Se basa en parte en el sentimiento de
optimismo sobre las posibilidades humanas que impregnaron la cultura occidental
después de las revoluciones estadounidense (1776-1781) y francesa (1789). Los
escritores románticos creyeron en la importancia de la persona.

Características:

 Exaltación desmedida del ‘yo’.


 Amor imposible.
 Mujer idealizada, angelical e imposible, que conduce a la desesperación, a la
soledad y al suicidio.
 Predominio de las emociones y los sentimientos.
 Amor a la naturaleza indómita y bravía, arrebatada, tétrica y turbulenta.
Además, le da valor porque la idealiza y la admira.
 Deseo de libertad absoluta: proclaman la igualdad de todos los hombres y
su libertad.
 Exotismo: paisajes nocturnos, ciudades inmensas, grandes y fantásticas;
cementerios, mar embravecido, islas remotas, selvas vírgenes, tormentas,
ruinas melancólica, mar inmenso, bosque enmarañado.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
121

 Visión del mundo como escenario misterioso y desproporcionado: el


romántico utiliza la presencia en la literatura de paisajes tenebrosos,
sepulcrales, abismos, selvas, montañas inmensas, actividades terroríficas,
misterio y muerte.
 Defensa de la libertad como lema de sus vidas y de sus obras.
 La evasión del mundo que los rodea: hacia la Edad Media, el Barroco del
siglo XVII, la desesperación, la muerte (suicidio).
 Subjetivismo: individualidad, exaltación del yo, amor, angustia,
insatisfacción. Como consecuencia de la exaltación del yo, surge el
patriotismo.
 Surge lo gótico (el terror, el misterio y la muerte).

Tema: la creación del hombre artificial. (Mary Shelley se basa en la investigación


más avanzada del siglo XIX: la biología y la física ‘electricidad’).

Personajes secundarios:
La familia de Félix: Campesinos que habitan una cabaña frente a la de
Frankenstein, es de quienes aprende el idioma y los contradictorios sentimientos
humanos. A causa del rechazo a Frankenstein por su impresionante aspecto físico, 121
hacen nacer en él, el odio a la humanidad.

Resumen de la obra por actos:


La historia inicia con una serie de cartas que el capitán Robert Walton envía a su
hermana Margaret Saville en Inglaterra en donde le cuenta la situación sus
venturas y desventuras en altamar y la conmovedora historia de su nuevo amigo y
huésped Víctor Frankenstein.

Capítulos I al IV

Comienza Víctor a contar a Walton la historia de su vida. Quiénes


fueron sus padres, su infancia y familia. Un día estando con su madre
con quien visitaba familias de campesinos realizando obras de
caridad, conocieron a Elizabeth Lavenza, una hermosa niña que había
quedado huérfana. Elizabeth se muda con la familia Frankenstein
convirtiéndose en un miembro más de ellos y para Víctor en su compañera de
juegos y aventuras, creciendo en ellos un inmenso cariño que duraría hasta la
muerte. Más tarde nacen sus hermanos Ernest y William. Conoce a quien sería su
único amigo Henry Clerval. Tras la muerte de su madre, hecho que consterna a la
familia, Víctor viaja a Ingolstadt, Inglaterra para continuar sus estudios de física y
química, en donde conoce al profesor Waldman que le da la pauta para el
conocimiento especializado de dichas materias y su aplicación en la ciencia. Víctor

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
122

fascinado por sus nuevos conocimientos decide crear un nuevo ser basado en sus
conocimientos y profundas investigaciones: Aunque poseía el secreto de dar alma a
la materia, la construcción de un cuerpo para recibirla, con toda su red de fibras,
músculos y venas, era una labor llena de dificultades . Dudé al principio entre
intentar la creación de un ser como yo o uno de organismo más simple, pero mi
imaginación estaba demasiado excitada por mi primer triunfo para permitirme
dudar de mi capacidad para dar vida a un animal tan complejo y maravilloso como
el hombre.

Capítulos V al XIX

Una vez terminada su creación, Víctor queda asombrado por la figura monstrosa y
horripilante que acaba de nacer. Clerval llega a vivir a Ingolstadt y pacientemente,
sin imaginar lo sucedido cuida de la salud de Víctor quien cae gravemente enfermo
a causa de su fatal experimento. Recibe una carta de Elizabeth diciéndole cuánto lo
extrañan y que espera que gracias a los cuidados de su amigo se restablezca pronto
para que regrese a Ginebra. Le cuenta las novedades de los miembros de la familia
y la llegada a casa de Justine una pequeña encantadora que ahora trabaja y vive
con ellos, lo que provoca en Elizabeth una gran felicidad. Víctor se recupera poco a
poco con el apoyo de Clerval quien cuida de él y lo reanima a salir de su estado
depresivo. Víctor Frankenstein sólo espera la carta de su padre para avisarle que
es buen momento para volver, pero a cambio recibe de él la triste noticia de que su
122
pequeño hermano William ha muerto por asesinato.
Víctor viaja inmediatamente a Suiza, temiendo saber quién es el asesino de
William, al encontrar las puertas de su pueblo ya cerradas por la noche, camina un
poco en medio de la lluvia por los alrededores del sitio donde se supone
encontraron a su pequeño hermano, y al estar frente a esa inmensidad repite el
nombre del difunto evocando su recuerdo, un rayo ilumina a lo lejos, la gigantesca
y deforme figura de su ahora enemigo. A la mañana siguiente Víctor, se encuentra
con su familia que en pleno duelo, le cuentan a Víctor la terrible noticia de que
Justine es la principal sospechosa del asesinato de William, ya que la encontraron
durmiendo en un granero cerca del lugar de los hechos con la foto de la Sra.
Frankenstein en el bolsillo, misma que el asesino le robará a William después de
darle muerte. Víctor espantado asegura que Justine es inocente y dice saber quién
es el verdadero asesino. Al no encontrarse pruebas a favor de Justine, ésta es
sentenciada a muerte, más tarde por miedo acepta haber sido ella la responsable
del asesinato, Elizabeth sufre una tremenda decepción al recibir la noticia pero va
a verla acompañada de Víctor y Justine llora amargamente con su benefactora
pidiéndole perdón y jurándole su inocencia de lo que Elizabeth siempre estuvo
segura. Finalmente Justine muere como culpable. Víctor sin poder resistir la
desesperación que lo abruma, viaja a los alpes en busca de un descanso que lo
ayude a olvidar por unos momentos, su trágico destino al recordar los paisajes de
su infancia cuando su vida transcurría en completa felicidad.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
123

Capítulos X al XVII

Víctor intentando olvidar su pena entra en una serie de cuestionamientos acerca


del ser humano, sus temores y sus impulsos y en esa etapa de contemplación que
involucra la majestuosidad del paisaje, hace un ruego a ala vida y al término de sus
palabras divisa a lo lejos la figura sobrehumana de Frankenstein que le suplica lo
escuche y se compadezca de su sufrimiento, ya que argumenta que si alguien ha
sufrido las consecuencias de su experimento es él mismo. Finalmente Víctor acepta
escucharlo y Frankenstein inicia su relato.
Recuerda lo difícil que fue darse cuenta de su condición de humano y empezar a
distinguir, los olores, las luces, los sonidos, conseguir los alimentos y entender un
poco lo que empezaba a vivir. Después de su primera experiencia con los humanos
que desde un principio le demostraron su rechazo, anduvo por los campos hasta
divisar una comunidad con pequeñas aldeas, se instaló cuidando que su choza
estuviera lo suficientemente cubierta a los ojos de los demás y desde ahí dentro se
dedicó a observar a la cabaña vecina a través de una ventana, pudo conocer así, el
idioma y el comportamiento humano por quienes sentía una fuerte atracción,
llegando a alegrarse por sus dichas y compartiendo sus infelicidades. La familia
vecina, estaba compuesta por el padre, hombre mayor, ciego y que tocaba la flauta
de una manera que hacía estremecer el corazón de Frankenstein; Felix, hijo del
hombre mayor y hermano de Agatha, la más jóven de la casa. Tiempo después llega 123
Safie, al parecer esposa de Felix. Poco a poco fue creciendo el estima y el respeto de
Frankenstein a la familia, a quienes ocasiones y sin que notaran su presencia,
ayudaba, acercándoles alimentos frescos y leña que él mismo cortaba. La idea de
poder acercarse a ellos y demostrarles su gratitud y cariño le robaba horas de
sueño. Varias días estuvo planeando el momento en que se presentaría a la familia
vecina. Llegó a la conclusión de que el momento propicio sería estando solo el
anciano, ya que a causa de su ceguera no lo juzgaría por su aspecto físico sino por
sus buenos sentimientos. Así pues, una tarde en que todos salieron de paseo
Frankenstein tocó la puerta de la cabaña y haciéndose pasar por un viajero en
busca de un descanso, el anciano lo recibe amablemente e inician una charla
amistosa acerca de la supuesta familia del viajero que teme no ser bien recibido, el
anciano le pregunta de quiénes se trata y Frankentein desesperado porque se
acercan ya las voces de los demás, le suplica a gritos que por favor lo salve. Al
entrar la familia se horrorizan de lo que ven, Safie cae desmayada, Agatha sale
gritando y Felix queriendo defender a su padre toma su bastón y arremete contra
Frankenstein que sale huyendo hasta su hogar. Tiempo después se entera al
escuchar una conversación que sus vecinos huyeron de la cabaña por dicho
acontecimiento, temiendo por su tranquilidad y seguridad del padre.
Continúa su relato y llega a la parte en que mata a un niño que forcejeando con él le
dice que es hijo del señor Frankentein así que, encontrando en su muerte una
posibilidad de venganza lo mata y le roba un retrato de una hermosa mujer que

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
124

deposita más tarde en la ropa de una joven dormida. Al terminar esta historia,
Frankenstein le suplica a su creador le fabrique una mujer igual a él para así no
sentirse tan solo y despreciado por todos y poder borrar sus ideas de venganza y
odio contra él y el mundo entero. Una mezcla de sentimientos y numerosas
imágenes cruzan por la mente de Víctor, quien por un momento cree que
efectivamente el hacer una compañera para Frankenstein lo alejará de él y su
familia para siempre, por lo que promete cumplir su deseo.

Capítulos XVIII al XXI

A su regreso a Ginebra, Víctor se halla mucho más animado lo que provoca alegría
en su padre, quien le recuerda a Víctor el viejo compromiso que tiene con
Elizabeth, haciéndole saber que nada sería más dichoso para la familia en esos
momentos que su esperada unión. Víctor está convencido de su amor por Elizabeth
y dice a su padre que se casará con ella apenas llegue de su viaje, ya que un
imprevisto lo manda de regreso a Inglaterra por un tiempo. Elizabeth feliz por la
noticia de su boda y a la vez preocupada por Víctor se despide de él acordando
ambos su próximo enlace. Víctor y Henry emprenden un viaje por Inglaterra y se
despiden en Escocia para que Víctor pueda terminar su trabajo y viéndose libre,
regresar a Ginebra. Estando en su laboratorio Víctor se cuestionó las posibles
consecuencias de crear otro ser igual al asesino de su hermano y tomando en
124
cuenta que no podría controlar la vida y los buenos o malos sentimientos de la que
vendría, pensó entonces en desistir de su promesa por el bien de la humanidad y
de su propia familia. Al ver la presencia en la ventana de su perseguidor y
convencido que no volvería a crear a un ser tan miserable, destruyó el cuerpo que
estaba trabajando, lo que despertó la ira de Frankenstein quien juró vengarse
diciéndole: "estaré a tu lado en tu noche de bodas" y se fue.
Víctor recibió una carta de Henry que le pedía abandonara Escocia y regresara con
él a Londres, dos días después Víctor se embarca sin rumbo fijo con un mal
presentimiento de que algo espantoso va a pasar. Con el sol en lo alto divisa una
población cercana lo cual le da la tranquilidad de que ha llegado a una nueva
población, pero al desembarcar el recibimiento por parte de los habitantes de
dicho lugar es agresivo y le piden se presente ante el juez a declarar por el reciente
asesinato de un hombre y cuyos testigos aseguran haber visto a un hombre solo en
una barca cerca del lugar del asesinato. Víctor sin entender nada es llevado con el
juez que le confirma su sospecha y al ser llevado a reconocer el cuerpo de la
víctima, Víctor se horroriza al ver que dicho cuerpo es el de su entrañable amigo
Henry Clerval. Cae enfermo de gravedad y su padre llega a visitarlo preocupado
por la salud de su hijo y asombrado por la noticia de la muerte de Henry. Gracias a
la compañía de su padre, Víctor logra recuperarse y finalmente sale libre al
comprobarse su estancia en otro pueblo a la hora del crimen.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
125

Capítulos XXII al XXIV

De regreso a Ginebra se llevan a cabo los preparativos para la boda de Víctor y


Elizabeth, lo que mantiene a Víctor preocupado al recordar la amenaza de
Frankenstein. La boda se celebró en paz y en su luna de miel se dirigieron a unas
tierras cerca del Monte Blanco, herencia del padre de Elizabeth. Víctor en su
inquietud, temiendo lo que ocurriría, pide a Elizabeth se vaya al otro cuarto para
no presenciar su lucha con Frankenstein, por lo que Elizabeth obedece y más tarde
se escucha un estremecedor grito desde aquella habitación, ya que Frankenstein
cumplió su amenaza. Después del terrible fallecimiento de Elizabeth, el papá de
Víctor que adoraba a la recién fallecida, cae terriblemente enfermo y muere. Víctor
promete vengar la muerte de su familia y va en busca de su enemigo. Después de
un largo recorrido consiguiendo sólo acercarse a él, es rescatado por un barco que
lo ve en peligro de morir ahogado en los témpanos de hielo. Se recupera un poco y
cuenta a Robert Walton, capitán de dicha embarcación su larga y desdichada vida,
hasta que víctima de la enfermadad, agradece a Walton sus bondades y muere.

Walton continua su intercambio epistolar con su hermana contándole toda la


historia que conoce y escucha un fuerte ruido, es Frankenstein que llora la muerte
de su creador y pidiéndole perdón dice que el tampoco debe vivir, así es que pone
fin a su tormentosa vida arrojándose desde la ventana hasta el témpano próximo
del barco, perdiéndose en la oscuridad arrastrado por las olas. 125

Actividades de comprensión lectora

1.Analice el siguiente fragmento:

“ Desde la profunda quietud de la noche, me llegó entonces una estruendosa y


diabólica carcajada. Resonó en mis oídos larga y dolorosamente; los montes me

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
126

devolvieron su eco, y sentí que el infierno me rodeaba burlándose y riéndose de


mí.

En aquel momento, de no ser porque aquello significaba que mi juramento había


sido escuchado y que me aguardaba la venganza, me hubiera dejado dominar por
el frenesí y hubiera acabado con mi existencia miserable. La carcajada se fue
extinguiendo, y una voz, familiar y aborrecida, me susurró con claridad, cerca del
oído”.

El fragmento anterior identifica un narrador

a) testigo: relata todo lo que ve.


b) omnisciente: describe los problemas familiares.
c) protagonista: cuenta su propia historia.
d) omnisciente: conoce la conciencia del personaje.

2. Lea el siguiente fragmento.

“Mientras con agonizante desesperación me inclinaba sobre ella,


levanté la vista. Me invadió una especie de pánico al ver que la
pálida luz de la luna iluminaba la habitación, pues las 126
contraventanas que se había cerrado anteriormente ahora estaban
abiertas. Con inexpresable horror vi asomarse a una de las ventanas
el aborrecido y repugnante rostro del monstruo. Esbozó una mueca
burlona mientras señalaba con su inmundo dedo el cadáver de mi
esposa. Me abalancé hacia la ventana y, extrayendo del pecho una
pistola; disparé; pero esquivó la bala, y, huyendo del lugar a la
velocidad del rayo, se zambulló en las aguas del lago”.

¿Cuál registro del habla se emplea en el fragmento anterior?

a) culto.
b) literario.
c) coloquial.
d) técnico.

3. Considere el siguiente fragmento.

“ Mi padre tuvo una inmensa alegría al saberme absuelto del cargo de asesinato, y
de pensar que ya no podía volver a respirar el aire libre y regresar a nuestra patria.
Yo no compartía estos sentimientos; las paredes de la cárcel no me resultaban

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
127

odiosas que las de un palacio. Mi vida se había visto emponzoñada para siempre; y
aunque el sol brillaba para mí igual que para ellos cuyo corazón rebosara de
alegría, a mi alrededor no había más que densas y temibles tinieblas, en las que la
única luz que penetraba la proporcionaban dos ojos clavados en mí “.

¿Cuál espacio se evidencia en el fragmento de la página anterior?

a) religioso.
b) jurídico.
c) social.
d) económico.

4. Considere los siguientes fragmentos:

I- ¡ Aborrecible monstruo! ¡demonio infame!, los tormentos del infierno son un


castigo demasiado suave para tus crímenes. ¡Diablo inmundo!, me reprochas
haberte creado; acércate y déjame apagar la llama que con tanta imprudencia
encendí.

II- Querido primo me dijo- ¿ves cuánta felicidad contagias cuando estás alegre? ¡No
recaigas de nuevo! 127

III- Así lo haré, creador mío- dijo, tapándome los ojos con sus odiosas manos, que
aparté con violencia-. Así os libraré de la visión que aborrecéis.

¿Cuál estilo predomina en los textos anteriores?

a) I. Directo. II. Indirecto. III. Indirecto.


b) I. Indirecto. II. Directo. III. Indirecto.
c) I. Indirecto. II. Indirecto. III. Indirecto.
d) I. Directo. II. Directo. III. Directo.

5. Lea el siguiente fragmento.

¿Por qué me traes a la memoria hechos que me hacen estremecer, y de los cuales
soy autor y causa? ¡Maldito sea el día, abominable diablo, en el que viste la luz!
¡Malditas sean –aunque me maldigo a mí mismo- las manos que te dieron forma!
Me has hecho más desgraciado de lo que me es posible expresar. ¡ No me has
dejado la posibilidad de ser justo contigo!

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
128

Según el fragmento y la obra, el código narrativo del narrador sugiere que Víctor es
un individuo

a) incapaz de soportar la imagen del ser que ha creado.


b) amoroso con la criatura que ha construido en el laboratorio.
c) venerador de la ética pública científica.
d) capaz de reconocer que ha cometido un error.

6. Considere los siguientes fragmentos.

I. Empezó a atravesar el hielo mientras terminaba de hablar. Yo lo seguí. Tenía el


corazón oprimido y no le contesté. Mientras caminaba, sopesé los argumentos que
había utilizado y decidí escuchar su relato. En parte me impulsaba a ello la
curiosidad, y la compasión me terminó de decidir. Hasta el momento lo había
considerado el asesino de mi hermano y esperaba ansiosamente que me
confirmara o desmintiera esta idea. Por primera vez experimenté lo que eran las
obligaciones del creador para su criatura, y comprendí que antes de lamentarme
de su maldad debía posibilitarle la felicidad.

II. Recuerdo con gran dificultad el primer período de mi existencia; todos los
sucesos se me aparecen confusos e indistintos. Una extraña multitud de 128
sensaciones se apoderaron de mí y empecé a ver, sentir, oír y oler, todo a la vez.
Tardé mucho tiempo en aprender a distinguir las características de cada sentido.
Recuerdo que, poco a poco, una luminosidad cada vez más fuerte oprimía mis
nervios y tuve que cerrar los ojos. Me sumergí entonces en la oscuridad, y eso me
turbó. Pero apenas había notado esto cuando descubrí que, al abrir los ojos, la luz
me volvía a iluminar.

Los fragmentos anteriores determinan, respectivamente, una organización


secuencial

a) I. Perturbada. II. Lineal. c) I. Perturbada. II. Perturbada.


b) I. Lineal. II. Perturbada. d) I. Lineal. II. Lineal.

7. Considere el siguiente fragmento.


“ Clerval no era un científico vocacional. Tenía una imaginación demasiado viva
para aguantar la minuciosidad que requieren las ciencias. Le interesaban las
lenguas, y pensaba adquirir en la universidad la base elemental que le permitiera
continuar sus estudios por su cuenta una vez que volviera a Ginebra. Tras dominar
el griego y el latín perfectamente, el persa, árabe, hebreo atrajeron su atención. A

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
129

mí, personalmente, siempre me había disgustado la inactividad; y ahora que quería


escapar de mis recuerdos y odiaba mi anterior dedicación me confortaba el
compartir con mi amigo sus estudios, encontrando no solo formación sino
consuelo en los trabajos de los orientalistas”.

Según el contexto sociocultural que enmarca la obra, en el fragmento anterior se


evidencia

a) el avance de la Revolución Francesa en lo político.


b) el avance de la Revolución Industrial y científica del siglo XIX.
c) los viajes al exterior que surgen con el Romanticismo.
d) el surgimiento de la electricidad como conocimiento científico.

8. Lea el siguiente texto.


“El tiempo era insólitamente bueno, y si mi tristeza hubiera sido de índole que una
circunstancia pasajera hubiera podido disipar, esta excursión sin duda hubiera
proporcionado el resultado que mi padre se proponía. Así y con todo, me sentía
algo interesado por el paisaje, que a ratos me apaciguaba, si bien nunca anulaba
mi pesar. El primer día viajamos en un carruaje. Por la mañana habíamos visto en
la distancia las montañas hacia las cuales nos dirigíamos. Nos dimos cuenta de que
el valle que atravesábamos, formado por el río Arve cuyo curso seguíamos, se iba
129
angostando a nuestro alrededor, y al atardecer nos encontramos ya rodeados de
inmensas montañas y precipicios, y pudimos oír el furioso rumor del río entre las
rocas y el estruendo de las cataratas”.

¿Cuál característica del movimiento Romántico se evidencia en el fragmento


anterior?

a) Exotismo.
b) Surge lo gótico (el terror, el misterio y la muerte).
c) Exaltación desmedida del “yo”.
d) Defensa de la libertad como lema de sus vidas y de sus obras.

9. Considere el siguiente texto.

“Deja que se conmueva tu compasión y no me desprecies. Escucha mi relato: y


cuando lo hayas oído, maldíceme o apiádate de mí, según lo que creas merezco.
Pero escúchame. Las leyes humanas permiten que los culpables, por malvados que
sean, hablen en defensa propia de ser condenados. Escúchame, Frankenstein. Me

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
130

acusas de asesinato; y y sin embargo destruirías, con la conciencia tranquila , a tu


propia criatura. ¡Loada sea la eterna justicia del hombre! Pero no pido que me
perdones; escúchame y luego, si puedes, y si quieres, destruye la obra que creaste
con tus propias manos”.

El fragmento anterior evidencia un rasgo del movimiento literario Romanticismo


porque manifiesta

a) el misterio, el horror y lo sobrenatural.


b) la muerte, el dolor físico y el amor.
c) el amor frustrado, la naturaleza y el egocentrismo.
d) la naturaleza, el misterio y el dolor.

Verbos regulares e irregulares

La raíz de un verbo se obtiene quitando la terminación del infinitivo (ar- er-ir).


CANT-ar

Raíz desinencia

Si un verbo se conjuga y no altera su raíz, no cambia de lugar el acento y utiliza la


misma desinencia, el verbo es regular.

Yo am-o 130

Yo cant-o

Clases de irregularidad

Diptongación o Ley del acento: La vocal e ie = sentir  siento.


de la raíz verbal se diptonga.
o  ue = soñar  sueño.

i  ie = adquirir  adquiero.

u ue = jugar  juego.

Equilibrio fonético: La vocal fuerte de la e i = medir  mido.


raíz verbal se cambia por una débil.
o  u = poner  puso.

Ley del acento y equilibrio fonético: Sentir  siento sintió.


Verbos donde se fusionan los dos
fenómenos anteriores. Poder  puedo  pude.

Incremento del radical: Es la adición de Pon/ er  pongo.


una consonante a la raíz verbal.
Constru/ ir  construyo.

Crec/er  crezco.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
131

Conjugación especial: verbos muy Caber cabe/quepo/cupo.


irregulares: haber, hacer, caber, saber,
ser, ver, ir y dar. Saber sé/sabe/supo/sepa.

Ser  es /era/fue/sea.

Ir va/ iba/fue/iré/ve.

Cambio de consonante: varía una C  g = satisfacer / satisfago.


consonante de la raíz verbal.
By = haber /haya.

C  j = conducir /conduje.

Cambios que no se consideran irregularidad

1. C por Z convenc-er convenz-o


2. Z por C enlaz – ar enlac - é
3. C por Qu empac – ar empa - qué
4. Qu por C delin – quir delinc - o
5. G por Gu apag – ar apagu – é
6. Gu por G distingu – ir distin – go
7. G por J proteg – er protej – o

131
Práctica
1. Identifique si los siguientes verbos son regulares o irregulares. (Ley del
acento- Equilibrio fonético- Incremento del radical- Conjugación especial)

a) Vi:______________________________________
b) Habíamos: _______________________________
c) Cuele: ___________________________________
d) Troce: ___________________________________
e) Pudimos: ________________________________
f) Siento: __________________________________
g) Hiciste: __________________________________
h) Resuelve: ________________________________
i) Vendré: _________________________________
j) Sabíamos: _______________________________
k) Nazca: __________________________________
l) Dé: _____________________________________
m) Pida: ____________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
132

n) Quiero: __________________________________
o) Vuelva: __________________________________
p) Palidezco: ________________________________
q) Voy: _____________________________________
r) Empaqué: _________________________________
s) Advierten: ________________________________
t) Apagué: _________________________________
u) Construyo: _______________________________
v) Beberías: ________________________________
w) Cupo: ___________________________________
x) Hubo: ___________________________________
y) Vivirían: _________________________________
z) Empiezo: ________________________________
a. Escojo: ____________________________________
b. Enfurezco: _________________________________
c. Soy: _________________________________________
d. Siguió: _______________________________________ 132
e. Elija: __________________________________________
REPASO

A. Clasifique los siguientes verbos en regulares e irregulares.

1. Desaparezco:_____________________________________
2. Doy: ______________________________________________
3. Mueve:____________________________________________
4. Adelanta: _________________________________________
5. Viviremos: _________________________________________
6. Hubo: _____________________________________________
7. Sientes: ____________________________________________
8. Vendremos: ________________________________________
9. Empieza: ___________________________________________

10. Ruego: _____________________________________________

11. Dijo: _______________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
133

12. Pienso: _____________________________________________

13. Haz: _______________________________________________

14. Yazco: _____________________________________________

15. Niega: _____________________________________________

16. Podré: _____________________________________________

17. Saqué: _____________________________________________

18. Exijo: _______________________________________________

19. Sé: _______________________________________________


20. Tiende: ____________________________________________
21. Cuele: ______________________________________________
22. Indiqué: ____________________________________________
23. Pudre: _____________________________________________
24. Muelo: _____________________________________________
25. Concibo: ___________________________________________
26. Hirió: ______________________________________________ 133

27. Hiero: _____________________________________________


28. Embisto: __________________________________________
29. Llegué: ___________________________________________
30. Tiendo: ___________________________________________
31. Vinimos: __________________________________________

32. Concuerdo:_______________________________________

33. Puse: _____________________________________________

34. Aplastaste: _______________________________________

35. Reduzca: _________________________________________

5t

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
134

Ricardo Fernández Guardia: Escritor, político y diplomático


costarricense, nacido en Alajuela, Costa Rica, en 1867 y fallecido en San
José, Costa Rica, en 1950.
A pesar de su vasta obra escrita y de haber incursionado 134
simultáneamente en varios campos de la expresión escrita, su
preocupación por la pureza del idioma y la estructuración lógica de la
expresión de sus ideas conforman una unidad de estilo sin precedentes en
nuestras letras.

Un Héroe

Todos conocíamos con el sugestivo apodo de Cususa a un pobre zapatero de ojos


azules pequeñito, perdidos debajo de la espesura hirsuta de unas cejas grises, que
cuando se rasuraba producía la cómica impresión de que los bigotes se le hubieran
subido a la frente; pero como no solía a menudo ponerse en contacto con el
barbero, lo más común era verlo con la cara cubierta de cerdas que le daban cierto
aspecto de ferocidad, temperado por la dulzura intensa de la mirada.

El distintivo del carácter del zapatero era la alegría, una alegría loca,
irresistiblemente comunicativa.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
135

Cuando al pasar por alguna taberna se oían gritos, risas, música y bailoteo, no
había que preguntar la causa. Solo Cususa era capaz de convertir en jolgorio la
discola tristeza de los bebedores de aguardiente. Detestaba las pendencias y
siempre estaba listo a interponerse para evitarlas, callando a fuerzas de buen
humor las interminables disputas entre beodos. Pero si persistían las dimensiones
degenerando en camorra, el festivo zapatero cambiaba de argumentos y con dos
mojicones bien pegados restablecía el orden, porque era forzudo y valiente hasta la
temeridad. Referíase de él, entre otros, un lance que tuvo con un matón muy
temido que regresaba del presidio de San Lucas.

Bailaba Casusa en una vinatería al son de la guitarra, cuando el bellaco, irritado sin
duda por la alegre algazara que metía el buen hombre, sacó un puñal y cortó las
cuerdas del instrumento. Hubo un destello en las pupilas del zapatero. De un salto
se puso al lado del agresor, y agarrándole por la muñeca con violencia terrible, se
la retorció hasta que le hizo soltar el puñal. Después, mirándole de frente con
expresión de profundo desprecio, le escupió la cara, gritándole repetidas veces:
“¡Asesino! ¡Cobarde!” El bandido abandonó el campo profiriendo amenazas, pero
nunca se le volvió a ver en los sitios que frecuentaba Cususa.

La embriaguez del zapatero no era constante, como pudiera creerse.

Dos y tres semanas transcurrían sin que probase una copa, metido en el taller,
trabajando con ahínco, porque le sobraba la clientela y fuera de su afición a las 135
botellas era un artesano ejemplar. Pero no bien le entraba la sed de aguardiente y
la gana de mover los pies, adiós leznas y suelas; no había quien lo detuviera en
casa. Mayor era la dificultad cuando llegaban las fiestas cívicas, con su séquito de
tres días de toros y mojigangas. Apenas oía la primera bomba se plantaba en la
calle y ya no volvía s no era en camilla, después del inevitable revolcón que todos
los años se encargaba de propinarle algún bicho guanacasteco. Otras ocasiones de
empinar el codo eran para el zapatero las ceremonias militares. Procesiones,
revistas, entierros, todos los actos que figurase la tropa, precedida de música,
provocaban en él un comezón de parranda irrestible. La Semana Santa se la pasaba
toda haciendo penitencia en las viñas del señor. Desde el Domingo de Ramos
comenzaba las libaciones, muy temprano, para ir a presenciar las complicadas
ceremonias de la salida de la bandera. Luego seguía la procesión al lado de la
música, marcando el paso, indiferente a todo lo que no fuese, tambores, cornetas,
voces de mando. En su pasión por lo militar, no reparaba en ninguna otra cosa; ni
en la imagen ridículamente compuesta, cabalgando en una mula; ni en las
improvisadas alamedas de caña que adornaban las calles con sus verdes penachos
gladiolados: ni siquiera en los grupos de hermosas campesinas endomingadas,
llevando palmas benditas en las manos.

Concluidas la procesión cuando ya quedaba reposando el Señor del Triunfo en un


improvisado huerto de ramas de uruca, muy sentado en una poltrona, con su

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
136

sombrero de teja morado, volvía Cususa detrás de las tropas, saltando al compás
del bullicioso paso doble, hasta dejarlas en el cuartel. La jarana continuaba después
en la vinatería son sonoros gritos de ¡ Viva Costa Rica! Y mucho hablar de la
campaña contra los filibusteros con los numerosos parásitos que exploraban su
índole generosa.

Mientras vivió su madre, una viejecita ciega de cataratas, de quien cuidaba con
gran solicitud, la intemperancia del zapatero se mantuvo dentro de ciertos límites;
pero desde que se encontró solo en el mundo porque no se le conocían parientes,
menudearon los días de huelga. A menudo se le veía tumbado en las tabernas o
durmiendo en la calle, al amparo de alguna sombra bienhechora. Pronto se
convirtió en infeliz en objeto de mofa y escarnio de las gentes poco caritativas, y en
particular de los mocosos que a la sazón frecuentábamos la escuela. Con la
crueldad inconsciente de la niñez nos complacíamos en atormentar al pobre
Cususa, cuando por el exceso de licor se quedaba incapacitado para defenderse,
como en los buenos tiempos en que repartía aquellos famosos puñetazos que
infundían respeto y consideración.

Recuerdo de que una tarde, a la salida de la clase, tropezamos unos cuantos


rapazuelos con el zapatero que yacía inerte, arrimado a una tapia. Verlo y
sentirnos alborozados, todo fue uno. Ya teníamos por delante la perspectiva de un
buen rato de diversión. Después de un conciliábulo en que se discutió el género de
tormento que se le había de dar aquel día, predominó la idea de pintarlo. Sin saber 136
de dónde, salió una caja de betún y el Jefe de la pandilla se encargó de la ejecución.
Pronto estuvo hecho un adefesio, y a cada nuevo rasgo de la fantasía del artista,
nos desternillábamos de risa. Una voz enérgica y varonil que sonó a nuestras
espaldas, nos hizo volver asustados las caras y nos encontrábamos frente el
capitán Ramírez, anciano militar retirado, veterano de la guerra nacional. Con
indulgente severidad, nos reconvino por la mala acción que estábamos
cometiendo, y para exhortamos a que no volviéramos a martirizar al desgraciado,
nos refirió la historia que fielmente voy a trascribir.

-Cuando don Juanito Mora declaró la guerra al filibustero Walker, que se había
adueñado de Nicaragua, Joaquín García, o Cususa, como se llama ahora, sólo tenía
diez y ocho años y en su calidad de hijo único de mujer viuda estaba exento de ir a
la guerra; pero el muchacho se empeño en partir con sus compañeros, y como no
pudo lograr que lo recibiesen en las filas, burló una noche la vigilancia de su madre
y caminando sin parar fue a incorporarse al ejército en marcha hacia la frontera
Norte. Muerto de hambre y de fatiga me lo encontré una mañana, y como le
conocía, porque éramos vecinos, conseguí que lo agregasen a la columna de
vanguardia de la cual yo formaba parte. Pocos días después sorprendimos al
enemigo en Santa Rosa, donde nuestra bandera recibió el bautismo de gloria. En
vano trataron los yanquis de contener el empuje de nuestras bayonetas; no
pudieron resistirlo, y ese día tuvimos la satisfacción indecible de ver huir como una

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
137

liebre al fanfarrón Schlessiner que los mandaba. Caro, en verdad nos costó el
triunfo. Perdimos allí a muchos valientes y los heridos cubrían el suelo. Entre los
de mayor gravedad apareció Joaquín, con el pecho agujereado por una bala de
rifle. Al llegar aquí, el capitán interrumpió su relato, y entreabriendo la camisa del
zapatero nos mostró una honda cicatriz a la altura del pulmón derecho. Después de
una pausa prosiguió:

-Esto había pasado el 20 de marzo de 1856. El 11 de abril siguiente caía yo también


herido en las calles de Rivas, donde a su vez nos sorprendió Walker, pero sin lograr
vencernos. Antes bien tuvo que retirarse abandonando sus heridos. Volví a Liberia
en un estado lastimoso. Allí se hallaba también Joaquín en el hospital militar. Por
rara casualidad ambos escapamos de la epidemia del Cólera que se declaró en el
ejercito, tan quebrantado ya por el ardoroso clima de Nicaragua y la terrible
sangría de la batalla de Rivas. Convalecimos juntos en Puntarenas, donde yo tenía
unos parientes que nos cuidaron a pedir de boca; y cuando algunos meses después
se habló de una nueva invasión de Nicaragua, a los dos solicitamos nuestra vuelta
al ejército de operaciones. Lo único que pudimos conseguir fue que nos
incorporamos a la guarnición en Puntarenas. El 2 de noviembre nuestro ejército,
que se había concentrado en Liberia, se puso otra vez en marcha para la frontera,
al mando del general Cañas. Joaquín y yo estábamos inconsolables por no haber
podido partir, cuando inesperadamente se nos presentó la ocasión de volver a la
campaña.
137
El bergantín Once de Abril, así llamado en memoria del heroico combate de Rivas,
estaba para salir del puerto armado en guerra con el objeto de cooperar en las
hospitalidades y de poner término a los desmanes del barco filibustero Granada. A
última hora se produjeron bajas en la guarnición y conseguimos alistarnos en ella.

“Nos hicimos a la vela el 11 de noviembre, llevando abundantes víveres, armas,


pertrechos, y dinero para el ejército. Tenía el bergantín para su defensa cuatro
cañones de bronce y era su capitán Antonio Valle Riestra, joven marino peruano
que había puesto su espada al servicio de nuestra causa. Desde que zarpamos, la
mar se mostró muy inclemente y los vientos nos fueron contrarios a extremos de
que pusimos once días para navegar la corta distancia que media entre Puntarenas
y San Juan del Sur. Casi todos nos embarcábamos por primera vez y el mareo nos
hizo padecer cruelmente; pero a pesar de los embates de la borrasca que nos
sacudía de firme, no nos dejamos abatir un solo instante, porque teníamos fue en
nuestro destino y con toda ingenuidad nos considerábamos invencibles. Apenas el
mar embravecido nos daba una pequeña tregua, renacía el buen humor a bordo del
bergantín y oficiales y soldados rivalizaban de entusiasmo guerrero. Entre dos
chubascos encontrábamos la manera de divertirnos, contando cuentos, jugando a
los naipes o embromándonos mutuamente; también cantaban algunos las
monótonas y tristes canciones patrias, que nos daban nostalgia de los verdes
cafetales y de los ríos torrentosos. Merecidos por la lentitud del ritmo evocábamos

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
138

en silencio la visión de la patria ausente; mas cada vez que esto sucedía, sonaba de
pronto un grito agudo y familiar, el grito de nuestra montañas que ningún
costarricense puede oír sin emoción, y Joaquín rompa a bailar un zapateado
vertiginoso, con acompañamiento de dicharaclos y típica exclamaciones que
disipaban al instante la melancolía de los recuerdos. Todos le adorábamos a bordo
por la bondad de su carácter y su jovialidad sempiterna. La brillantez de su
conducta en Santa Rosa, la herida casi normal que allí había recibido, eran otros
tantos títulos que le granjeaban la simpatía y el cariño generales.

“Otras veces, sentados en coro sobre la cubierta, hablábamos de la guerra y mis


compañeros no se cansaban de hacerme repetir la relación de las batallas de Santa
Rosa y de Rivas, y en particular las peripecias de la muerte gloriosa de Juan
Santamaría, el tambor alajuelense que antes fue sacristán. Absortos escuchaban
mis palabras, llenos de admiración por El Erizo marchando sereno a una muerte
segura. Yo les contaba cómo había regresado una primera vez sano y salvo de
nuestras filas, después de dar fuego al Mesón de Guerra, bajo una tempestad de
balas; la sublime audacia del héroe acometiendo nuevamente la empresa
temeraria, por haber logrado apagar el incendio los enemigos; cómo pudo volver
ileso hasta la pared del Mesón y arrimar la tea que llevaba en la mano derecha a la
techumbre; el grito desesperado que brotó de nuestros pechos al ver que el brazo
vengador caía inerte, roto por la certeza bala de un yanqui; luego el entusiasmo
indescriptible, el orgullo inmenso que en nosotros despertó la vista del tambor
138
recogiendo la tea, blandiéndola de nuevo contra el brazo sano hasta que surgieron
las llamas homicidas; por último la caída del héroe, acribillado a balazos al pie de la
hoguera encendida por su mano valerosa.” Eso es un hombre.¡ Viva Costa Rica!”,
exclamaba invariablemente Joaquín al terminar el relato; y todos le hacíamos coro
arrastrados por la sinceridad de su entusiasmo.”¡ Viva Costa Rica!” contestábamos,
y el ruido de nuestras voces se perdía en el rumor de las olas agitadas.

“El Once de abril, azotado por la tempestad, hacía agua por varias partes y fue
preciso recurrir a las bombas. En estas condiciones llegamos frente a la ensenada
de San Juan del Sur en la tarde del 22 de noviembre. El capitán Valle Riestra
inspeccionó con los jefes militares.

“Terminado el consejo mandó poner la proa a tierra. No pasó mucho tiempo sin
que viéramos una vela que dejaba el puerto y se dirigía hacia nosotros. El capitán,
que continuaba en observación, dijo de pronto algunas palabras al mayor Maheigt
que estaba a su lado, y enseguida mandó toca a zafarrancho de combate. Una
ráfaga de entusiasmo pasó sobre el barco. ¡ Al fin íbamos a ver el enemigo! Cerca
de las seis enarbolamos la bandera. La aparición de los flamantes listones
tricolores, enardeció nuestros corazones y fue saludada con entusiasmo delirante.
El buque enemigo estaba ya bastante cerca, y en su popa vimos ondear la insignia
azul y blanca de la antigua Federación Centroamericana, afrentada por la estrella
roja del usurpador. Pocos minutos después un trueno conmovió los aires. Nuestros

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
139

cañones desafiaban al enemigo. Trábose entonces la lucha con indecible furor,


empeñados los yanquis en vengar los bochornos que nuestras armas les habían
infligido en santa Rosa y Rivas. Los soldados, que casi todos veían el fuego por
primera vez, peleaban con un denuedo sin igual, y los azares ordinarios de un
combate marítimo se complicaban para nosotros con la inexperiencia de nuestros
artilleros y el inmenso peligro que nos hacían correr las averías del Once de Abril
por los cuales penetraba el agua al borbollones; y como si esto no fuera bastante,
una hora después de comenzada la pelea se nos declaró un incendió en la proa.
Pero ¿qué podían el agua, el fuego y las balas enemigas contra la fiebre patriótica
que nos enloquecía?

“Impávido, el capitán de veintidós años miraba la maniobra con la serenidad de un


lobo de mar encanecido en la guerra. Con tranquila bravura acudía a los sitios de
mayor peligro, dirigiendo en medio de la metralla la extinción del incendio, el
manejo de las bombas y el tiro de los Cañones. Se le veía en todas partes a la vez,
secundado por el mayor Maheigt, que era la imagen del valor, y todos, animados
por tan sublimes ejemplos, viendo que hasta el capellán había empuñado un fusil,
luchábamos como fieras.

“Llegó la noche y el combate continuó espantoso al resplandor del incendio que


devoraba nuestro barco. Joaquín, cuya intrepidez risueña nos llenaba de
admiración, me dijo riéndose entre dos disparos: “Mi teniente, que buena cena se
les está preparando a los tiburones. Les van a faltar dientes para comer tanta carne 139
fresca; pero no les sobra la sal para adobarla, no será mucho el desperdicio”. Esta
alusión a la suerte casi inevitable que se nos esperaba, hecha en aquellos
momentos de mortal peligro y con tanta frescura, pinta admirablemente el
carácter del muchacho, mezcla de valentía y jovialidad.

“A pesar de las malísimas condiciones en que combatíamos, nuestras balas habían


causado daños al enemigo. Sus fuegos eran cada vez más lentos, y ya la victoria
comenzaba a brillar a nuestros ojos con mágicos resplandores, cuando a eso de las
diez de la noche un fulgor inmenso iluminó de súbito el espacio, acompañdo de un
estampido formidable. Sin saber lo que me pasaba fui proyecto por los aires largo
trecho, hasta caer en el mar. La frescura del agua me aclaró el entendimiento.
Comprendí que el Once de Abril había volado. A tiempo pude asumir de un madero
que me atravesó, porque un dolor agudo en una pierna me impedía nadar. Del caso
deshecho de nuestro querido bergantín brotaban aún algunas llamas, esparciendo
sobre las olas una luz roja que permitía ver con intermitencia la tétrica cescena del
naufragio. Flotando al azar aparecían multitud de tablas, cajones y toneles, a los
que se agarraban con desesperación los sobrevivientes de la catástrofe. El dolor de
la pierna, causada por una herida que recibí en el momento de la explosión se me
hizo intolerable; sentí que las fuerzas me abandonaban y que pronto habría
concluido todo. Del barco agonizante brotó una última llamarada y el Once de Abril
se abismó con estruendo pavoroso. Hubo un silencio de muerte y la oscuridad

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
140

reino sobre el mar. Entonces, como si fuera el estertor de la nave moribunda, salió
un grito salvaje de las tinieblas: “¡Viva Costa Rica!” Era la voz de Joaquín
escupiendo una suprema injuria a la faz del usurpador. Desfallecí y solté el madero
que me sostenía.

“Cuando recobré el conocimiento me encontré a bordo de la Granada. Un


compañero que estaba a mi lado, herido también, me informó que Joaquín me
había salvado la vida, manteniéndome en el agua hasta que me recogió un bote del
enemigo. Me dijo que el heroico muchacho, después de salvar a otros dos
naúfragos, se había negado a rendirse, prefiriendo correr el riesgo de una muerte
casi inevitable, al bochorno de confesarse prisionero de los yanquis. Supe también
que el capitán Valle Riestra, cubierto de horribles quemaduras, estaba a bordo de
la Granada y que su juventud y la heroicidad de su conducta provocaban la
admiración de los oficiales enemigos. Con nosotros venían también el bravo
Maheigt y el padre Godoy, tan gravemente herido que murió pocas horas después.

“De los cientos diez hombres que tripulábamos el bergantín nos salvamos
cuarenta, fuera de Joaquín que pudo salir a la costa asido de un barril. Agonizante
fue hallado en la playa por unas buenas gentes que se propusieron volverlo a la
vida con enérgicas fricciones y tragos de aguardiente que tenían que hacerle beber
a la fuerza, porque hasta aquella ocasión había sido sobrio en extremo. Pero desde
entonces ya no fue tanto, y no es otro el origen de su intemperancia.”
140
El anciano calló y sus ojos puestos en Cususa, que seguía durmiendo con sueño
profundo, estaban impregnados de cariño y compasión.

En seguida pidió agua en juna casa vecina y sacando el pañuelo le lavó


piadosamente la cara. Cuando estuvo algo más limpio, lo sacudió con fuerza
gritándole al oído: “¡Joaquín!” Al oír la voz de su antiguo superior, el borracho tuvo
un sobresalto y entreabrió pesadamente los ojos, murmurando con lengua torpe:
“Presente, mi capitán”. Con gran esfuerzo lo hizo levantar el anciano, y dándole el
brazo se lo llevó tambaleando.

Las imaginaciones infantiles son muy impresionables y el relato del capitán dejó
profunda huella en las nuestras. Desde aquel día Cususa tomó colosales
proporciones para nosotros, y lo comenzamos a mirar como a un ser legendario,
capaz de las mayores proezas. Jamás le volvimos a dar tormento, antes tomábamos
con calor su defensa, siempre que otros pilletes pretendían molestarlo.

Poco meses después de la intervención del veterano a favor del zapatero, salíamos
una tarde de la escuela cuando tropezamos con un entierro solitario con un
entierro solitario. Cuatro hombres llevaban la modesta caja y detrás de ellos
marchaba el capitán Ramírez, con los ojos enrojecidos. La algazara que metíamos
le hizo volver la cabeza y considerarnos un instante. Nos reconoció, y recordando
sin duda el relato que nos había hecho, exclamó con voz, dolorida:

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
141

-¡Es él…¡Joaquín!

Nos volvimos a ver unos a otros, y con acuerdo tácito, nacido espontáneamente de
uno de esos impulsos generosos, tan frecuentes en la juventud, nos agregamos al
comportamiento del héroe.

La Política

A la luz mortecina de una vela de sebo, plantada en una botella. Evaristo leía con
dificultad la hoja volante que por la mañana le habían dado en las calles de San
José. Sentado en un taburete de vaqueta, su padre, el viejo ñor Juan Álvarez,
gamonal de la villa de San Miguel, escuchaba la lectura de la hoja, que era una
diatriba violenta, en estilo chabacano, contra el candidato del partido progresista
para el próximo período presidencial. El autor anónimo lo cubría de injurias
declamatorias y llamaba paniaguados y serviles a sus partidarios. Esta virulencias
del lenguaje electoral no hacían mayor impresión en el ánimo del viejo; toda
aquella palabrería era poco menos que griego para él; pero cuando Evaristo llegó a
la parte donde se decía que el candidato era un hereje que nunca iba a misa y
cerraría las iglesias si lograba llegar al poder, frunció las cejas inquieto y
disgustado. El papel terminaba con una apología hiperbólica del candidato del
partido contrario, llamado nacionalista, y la enumeración de las ventajas y gangas
que de su advenimiento a la presidencia reportaría el país, entre las cuales brillaba
en primera línea la libertad del fabricar aguardiente y de sembrar tabaco. ¡ Guaro y 141
tabaco libres! Tal era el Inc hoc signo vinces del partido.

-¡Qué cosa tan bella!-exclamó Evaristo con entusiasmo.

-Falta que sea verdad-replicó el viejo que como era desconfiado-Yo no me fío de los
que dicen los papeles.

-Pues yo sí lo creo todo-volvió a decir el mozo-.Don Manuel me dijo esta mañana,


cuando estuve apagarle los reales que debía, que el partido nacional es el bueno.

Don Manuel era un farmacéutico de San José a quién Evaristo consultaba sus
dudas.

-Y yo te digo que no hay que creer en eso del guaro y del tabaco libres.

Evaristo movió la cabeza obstinado. El viejo continuó:

-Ya te he dicho que el licenciado Castrillo, que sabe más que don Manuel, porque
es abogado, me dijo la semana pasada que todo lo que andan contando los
nacionales es mentira y que no se les debe hacer caso.

El mozo no se atrevió a seguir replicando, pero los argumentos de su padre no le


convencían, aparte de que los consideraba interesados, porque el viejo era
progresista.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
142

Meses antes de que naciera ese nuevo partido que ahora metía tanta bulla, pasaba
una mañana el gamonal frente a la oficina del jefe político, cuando éste lo vio hizo
entrar en su despacho, donde le dijo: “Ñor Juan, usted es hombre honrado, de
trabajo y de orden; todos lo estiman, respetan y quieren en San Miguel; por esto y
las consideraciones que me merece, quiero que usted sea el primero en firmar las
listas de adhesiones a la candidatura progresista”. El viejo, desagradablemente
sorprendido, no hallaba qué responder. Inmóvil, con los ojos clavados en los pies
del funcionario, su contrariedad era evidente, porque como buen campesino era
receloso y no le gustaba comprometerse y menos dar firmas. El político insistió:
“Nuestro candidato es un cumplido caballero, bueno y honrado, que hará la
felicidad del país. Usted sabe muy bien que soy incapaz de darle un mal consejo”. Y
como el viejo seguía mudo, inspeccionando el suelo, el funcionario añadió después
fe una pausa “ en fin, otro día hablaremos más despacio: por lo pronto vamos a
beber un trago como buenos amigos”; y sin darle tiempo de contestar, tomó
familiarmente el brazo del gamonal y se lo llevó a la Sirena, la mejor pulpería de
San Miguel. Una hora después regresaba ñor Juan a su casa con las idea bastante
embrolladas por repetidas copitas de ron, pero no tanto que no recordase haber
vuelto con el político a la jefatura y que allí quedaba estampada su firma en una
hoja de papel, debajo de unos cuantos renglones manuscritos que no pudo leer, por
la buena razón de que no sabía. Y de esta manera había sido Juan Álvarez
progresista.
142
Con el señuelo de la firma del gamonal pudo atrapar el jefe político las de todos los
principales vecinos de San Miguel, porque ñor Juan arrastraba siempre la opinión
de sus paisanos, entre los cuales gozaba fama de prudente y honrado. Así fue
cuando después llegaron los primeros emisarios del partido de oposición, pronto
se volvieron desilusionados, diciendo que no había nada que hacer en aquel pueblo
tan unánimemente progresista, Mas no fueron por esto del todo estériles sus
trabajos. La semilla regada fructificó a la postre. Hubo dos o tres vecinos de
espíritu levantisco y rebelde que se incorporaron a las filas nacionalistas, y poco a
poco fueron uniéndose a ellos los descontentos del jefe político, formando entre
todos un grupo pequeño y bullicioso, que hacía una propaganda activa; pero ñor
Juan permanecía inquebrantable, la mayoría del pueblo se mantuvo igualmente
firme, con pocas excepciones. Entre éstas estaba el hijo del gamonal, Evaristo, que
se había dejado seducir por las promesas y halagos de los apósteles del nuevo
partido, y aunque continuaba figurando entre los progresistas por consideración a
su padre, en el secreto de su alma era nacional.

El cura, vigilado de cerca por el jefe político, permaneció al principio a la capa. Las
mujeres tampoco mostraban mayor interés en los belenes de la política. Sin
embargo, hubo un momento en que se comenzaron a notar entre ellas señales de
agitación, especialmente en el gremio de las beatas, coincidiendo estos síntomas
con ciertos rumores de que el candidato progresista era nada menos que el
Anticristo. En cuando tuvo conocimiento de mangantes patrañas, el jefe político,

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
143

que no era lerdo, se apresuró a comunicar a la autoridad superior que el cura de


san Miguel se novia a favor de la autoridad nacionalista.

Día hubo en que la mujer del gamonal y sus hijos, Agapita y Ester, volvieron a casa
muy escandalizadas por lo que en la calle les dijeron las amigas y comadres: que si
los progresistas estaban condenados; que si todos eran masones; que ¿ cómo era
posible que su marido y su padre tan religioso y tan bueno, estuviera con esos
herejes liberales?, etc. Turbado el viejo por estas cosas que le contaban alarmadas
las mujeres, aprovechó la ocasión de que deseaba vender un poco de maíz, para ir
un sábado a San José y consultar con el licenciado Castrillo, el hombre de toda su
confianza. Castrillo era progresista y se comprende que Ñor Juan saliera algo más
tranquilo de su casa. Así

Lo declaró a su familia cuando regresó por la noche, diciendo que no había que dar
crédito a ninguno de sus cuentos de masones y de cerrar iglesias. Evaristo no dijo
una palabra. Agapita y Ester miraron con insistencia a su madre, para animarla a
que contestase. Pasado un momento habló ña Mercedes:

-Así será cuando ese señor lo dice; pero lo que yo sé es que las gentes del centro no
tienen religión.

El gamonal nada replicó; pero su silencio indicaba que la observación de su mujer


había dado en el blanco. Al verlo así, tan meditabundo, las mujeres creyeron
143
llegado el momento de dar un ataque decisivo al ánimo vacilante del jefe de
familia, y le insinuaron que se separara del partido progresista para no perder su
alma.” Yo no me cambio-gritó el viejo dando un puñetazo sobre la mesa en que se
apoyaba.-. Ya di mi firma y se acabó”.

Al oír el puñetazo las mujeres se plantaron en dos saltos en la cocina, y desde


aquella escena no se habló más de partidos ni de religión, hasta el día en que
Evaristo trajo la hoja volante de san José, después de cuya lectura el gamonal se
quedó muy preocupado, preguntándose si al fin sería verdad todo lo que allí se
decía. Y las dudas iban creciendo en su alma.

Agapita y Ester, que llegaron con la cena de los dos hombres, vinieron a sacar a su
padre de las profundas meditaciones en que estaba sumido. Detrás de ellas entró
José, chicuelo de cinco años, hijo de Agapita que era viuda. El abuelo le hizo una
caricia y se sentó a cenar taciturno.

-Ave María purísima-dijo en aquel momento una voz desde afuera.

-En gracia concebida-contestaron las mujeres.

En el marco de la puerta se dibujó la silueta de un hombre.

-¿Vive aquí el señor Juan Álvarez?-preguntó la voz.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
144

-Sí, señor. Pase adelante-contestó ña Mercedes que venía de la cocina.

-Muy buena noches les de Dios-dijo el recién llegado penetrando en la casa-. El


señor los haga a todos unos santitos.

-Amén-respondió la familia en coro.

Tenga la bondad de sentarse señor-dijo la viuda acercando una butaca al meloso


desconocido.

-Muchas grcias, señora: pero antes quiero saber una cosa: esta casa ¿es de Dios o
del Diablo?

-¡De dios, señor!-exclamaron las mujeres muy asustadas.

-Perfectamente. Entonces son ustedes del partido nacional.

Un silencio embarazoso sucedió a esta afirmación. Las mujeres y Evaristo clavaron


los ojos en el viejo que bajaba la cabeza antela mirada fría del desconocido, el cual
prosiguió, recalcando las palabras:

-Un cristiano tan honrado como el señor Juan Álvarez no puede estar con los
masones que van a quemar las iglesias.

El gamonal se sintió aterrado al oír esto. ¡ Conque todo era cierto!


144
-¿Y usted de qué partido es? –se atrevió a preguntar ña Mercedes.

-¿Yo? Del partido de Nuestro Señor. Ahora van a ver ustedes a mi candidato-y al
decir eso sacó del bolsillo del pecho un crucifijo cuyos pies besó con devoción.

Toda la familia se quedó admirada ante aquel acto de piedad, y José para ver mejor
lo que tenía en la mano, fue corriendo a meterse entre las piernas del forastero.

-¡Qué niñito tan primoroso!- exclamó éste al verlo-. ¡Qué carita tan inteligente
tiene! No sé por qué se me pone que va ser sacerdote.

Agapita se sintió próxima a soltar el llanto de puro agredecida y a todos le faltaron


ojos para contemplar aquel hombre extraordinario, de aspecto venerable; ñor Juan
se olvidaba de la cena. En su cara rasurada y curtida de castellano viejo, que lo era
de abolengo, se pintaba la lucha que estaba sosteniendo en sus adentros. El
gamonal pertenecía a la antigua raza de campesinos probos que nunca faltaban a lo
que una vez prometieran trazando una cruz y arrancándose un pelo de la barba; y
él no sólo se había comprometido con el jefe político a favorecer la candidatura
progresista, sino que con mucho trabajo había firmado maquinalmente Juan
Álvarez en la lista de adhesiones; y aquella firma la consideraba como sagrada. Más
por otra parte, ¿cómo era posible que él tan católico, tan temeroso de Dios, fuera
contribuir con su voto a llevar al poder a un hombre que se proponía acabar con la

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
145

religión? Todo el fanatismo de la raza se sublevaba en él al escozor de este


pensamiento.

Mientras se absorbía el gamonal en tan intricados problemas, el hombre del


crucifijo charlaba afectuosamente con las mujeres y las obsequiaba con
escapularios de que iba bien provisto. A José le metió en la boca una pastilla de
goma, y el chiquillo con la curiosidad propia de sus años, le preguntó por su
nombre. El se lo dijo dándole un beso en la cara sucia;”Simeón García”.

-¡Ah! Usted es don Simeón-exclamó la viuda abriendo desmesuradamente los ojos-


Todos dicen que es usted un santo.

-No soy más que un pobre pecador que no quiere que se engañe al pueblo-
respondió modestamente don Simeón.

En la pieza vecina lloró un niño. Era el hijo menor de Agapita, que sólo tenía seis
meses y había nacido después del fallecimiento de su padre, causado por una cura
hidroterápica.

Para obedecer al médico que la había recetado una docena de baños de mar, se
marchó el hombre a Puntarenas con su carreta, cargada de café. Apenas lo entregó
en la bodega respectiva, dio religiosamente, uno tras otro y en el mismo día, la
docena de chapuzones prescritos.
145
Una fiebre remitente biliosa se encargó de completar la cura. Don Simeón
manifestó el deseo el deseo vehemente de ver al niño, extasiándose delante de su
hermosura angelical, con todo y ser bastante feo. La madre le tomó en brazos para
callarlo, en tanto que ña Mercedes en voz baja imploraba a don Simeón para que
interviniese con su marido aferrado en seguir siendo progresista. Agapita también
metió su cuchara:

-Por Dios, don Simeón, dígale a tata que se cambie.

-Aquí está quien todo lo puede-respondió el santo varón sacando de nuevo el


crucifijo.

Cuando volvió a la habitación donde había quedado el gamonal, éste lo convidó a


cenar con mucho cariño. Apenas hubo aceptado, corrieron las mujeres a sacar lo
mejorcito de la despensa para obsequiar a tan ilustre huésped. Ester le trajo unos
frijoles de olían a gloria y tortillas calientes. Ña Mercedes un chocolate espumoso
batido por ella misma y un bollo de pan dulce. Concluida la cena, los dos hombres
conversaron solos largamente. En la cocina ña Mercedes, Evaristo y Ester
cuchicheaban esperando el resultado de la entrevista, y la viuda continuaba
arrullando al niño con monótono canturreo :

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
146

Arruuú nuñito,

cabeza de ayote,

si no te dormis,

te come el coyote.

Terminada la conferencia, ñor Juan llamó a su mujer y a sus hijos.

Cuando llegaron les dijo:

-Don Simeón quiere rezarnos el rosario.

El siguiente día era un domingo. Desde las ocho de la mañana comenzaron a legar a
la iglesia las gentes que iban a misa mayor. Los hombres con sus chaquetas nuevas,
sombrero de pita y los pantalones ceñidos en las caderas. Las mujeres muy
ataviadas con sus rebozos de seda de gavos colores, sonándoles mucho las enaguas
almidonadas debajo de la falda de alpaca y de zarara, planchada con mucho
primor. Las que venían de lejos traían la cabeza cubierta con ancho sombrero de
pita, algunas con sombrilla. De vez en cuando aparecían majestuosas la mujer y las
hijas de un gamonal luciendo pañolones negros de seda, bordados de flores
encarnadas y grandes pendientes y collares de filigrana de plata dorada. Al
segundo toque de campanas llegó don Simeón, prodigando sonrisas y saludos;
poco después la familia de ñor Juan. La viuda muy enlutada; Ester, fresca y bonita 146
como un capullo de rosa, un verdadero bocadito de cura, según la irreverente
expresión del jefe político, liberalote descreído. La misa duró una hora larga. Don
Simeón edificaba a todos por su hermosa piedad. En el momento de alzar, los
golpes que se dio en el pecho resonaron en toda la iglesia. No había duda, aquel
hombre era un santo. El gamonal y Evaristo, colocados detrás de él, no se hartaban
de admirar el aire beato con que escuchaba la plática que aquel día fue muy
tendenciosa, versando sobre la obligación que incumbe a todos los fieles de
defender la religión amenazada por los liberales y masones. El cura se quitaba
resueltamente la careta.

En las puertas de la iglesia varios individuos distribuían hojas volantes a las gentes
que salían de misa; una del partido progresista, otra del nacional. Dos grupos de
propagandistas, enviados por centros políticos rivales, se habían adueñado de la
plaza, situándose cada cual en una esquina, donde estaban listos los oradores, que
debía hablar subidos sobre una mesa prestada por algún copartidario entusiasta.
Como les de uno y otro partido alternaban en el uso de la palabra, el gran
numeroso de los migueleños se movía para escucharlos.

Poca cosa entendían los buenos campesinos de todas aquellas arengas


pronunciadas con tanto entusiasmo por los jóvenes delegados de los clubes
centrales; pero como los nacionalistas eran los encargados de defender la religión,
todo lo que decían les parecía bien, sobre todo cuando echaban incienso al pueblo,

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
147

“cuya soberanía era necesario restablecer, rompiendo la cadena de veinte años de


dictadura”, etc.

Último que habló fue un progresista de mucha facundia, quien para terminar dijo:-
Lo que nuestro partido quiere es levantar el país a la altura de la civilización
moderna, continuando la obra de los gobiernos anteriores que tantos progresos
han realizado ya. Os dicen que queremos destruir la religión: eso es falso. Nosotros,
por principio, respetamos todas las creencias y sobre todo la religión católica, que
es la de nuestros padres. Es necesario que no dejéis engañar con esos cuentos
absurdos y ridículos que se encargan de propalar gentes hipócritas y de mala fe.
Porque señores, si el partido progresista fuera lo que dicen, no estarían con
nosotros hombres tan honrados y religiosos como el señor Juan Álvarez, aquí
presente.

En aquel momento el gamonal fue blanco de todas las miradas. Metido en medio de
los oyentes, trataba de esconderse para disimular su turbación. Y como el grupo
empezaba a disolverse se oyó la voz melodiosa de don Simeón que decía:

-Señores, ya han oído ustedes los argumentos de estos caballeritos; ahora vamos a
la práctica. Yo ruego a los que quieran formar parte del club nacionalista de San
Miguel que tengan la bondad de seguirme.

Las tres cuartas partes del cuerpo de los vecinos se fueron en pos de don Simeón,
147
quien al ver a ñor Juan Álvarez, rodeado de unos pocos fieles que no se movían,
añadió dirigiéndose a éste con acento incisivo.

-¿No quiere usted acompañarnos, señor?

El gamonal se puso como la grana y no contestó. El grupo nacionalista esperaba.


Terrible lucha la que en ese momento se había entablado en el pecho del viejo
campesino. “Si, don Simeón”, acabó por decir. Detrás de él se vino el resto del
pueblo.

-¡Viva ñor Juan Álvarez!-gritó un entusiasta.

-¡Viva!-respondió con grito formidable de comitiva de don Simeón. En torno de los


progresistas sólo quedaron diez o doce individuos, entre otros el maestro de
escuela.

-Miserable rebaño de carneros!-exclamó uno de los jóvenes liberales sin poderse


contener.

-Han nacido para ser trasquilados-murmuró otro.

Y como ya no había nada que hacer allí, se fueron a ahogar su despecho en La


Sirena, con el dinero de la propaganda.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
148

++++

Desde el día memorable en que despertó la bandera de los enemigos de la iglesia,


ñor Juan Álvarez fue más que nunca el rey del pueblo. Electo presidente del club
nacionalista migueleño, su prestigio, que ya era mucho, creció en proporción de
alto y honroso cargo que le confirieron sus conciudadanos. A cada rato le llegaban
pliegos y paquetes de impresos del club central de San José, dirigidos a Don Juan
Álvarez, presidente, etc., y cuando iba a la ciudad, los señores cabeza del partido lo
recibían con mucho afecto y hasta le palmoteaban las espaldas, diciéndole: “El
triunfo es nuestro. Lo que se necesita es mucha firmeza”. A lo que él contestaba
invariablemente: “Por eso no hay cuidado. El pueblo está como navaja de barba”. Y
así era la importancia de su gamonal, fue la visita que éste hizo al candidato en
compañía de don Simeón. No se quedó habitante grande ni chico a quien no
refiriese con todos sus pormenores la entrevista memorable: el vaso de cerveza y
el cigarro con que generosamente lo había obsequiado y las palabras afectuosas
que le había dicho el futuro gobernante.

Sin embargo, no era todo flores en la nueva situación del gamonal.

No faltaban contrariedades que le amargaran sus triunfos: una de ellas era el


mucho dinero que le costaba su presidencia. Pesos por aquí para ayudar a la
propaganda, pesos por allá para sacar a un amigo de apuros causados por un
entusiasmo político, fianzas a favor de copartidarios por escrupulosos. En fin, no 148
pasaba día sin que tuviera que soltar los cordones del bolsillo. Otra mortificación
era el jefe político, cuya mirada irónica no podía sufrir. Evitaba encontrarse con él,
porque a pesar de todo, una voz interna le reprochaba su conducta. La confianza
imperturbable del funcionario en el triunfo final de su causa le causaba inquietud:
su sonrisa burlona cuando oía las declaraciones y las amenazas de los exaltados, la
consideraba de mal agüero y, por lo que pudiera suceder, siempre evitaba
contestar las pullas que le enderezaban su antiguo amigo. No creía prudente
romper del todo con aquel hombre que iba a menudo a la capital, hablaba con el
gobernador, con el ministro y hasta con el presidente.

Pero no todos los vecinos de San Miguel tenían la misma diplomacia que el
gamonal. Más de uno, envalentonado por numerosas liberaciones en honor del
candidato, se había permitido frases y gritos injuriosos contra la autoridad del
pueblo. El castigo no se hizo esperar mucho. Al cuartel fueron a parar los que
metían más alboroto. Evaristo, gracias a la posición que siempre había ocupado su
padre y las consideraciones que con este motivo le guardaban las autoridades, no
había prestado aún su servicio militar y se imaginaba que la hora de empeñar el
fusil nunca llegaría apara él. Vana ilusión. Un día se presentó a la casa un cabo y se
llevó al mozo con otros cinco o seis. Aquella noche se desveló ñor Juan pensando
en que semejante desgracia no habría sucedido en los tiempos en que siempre
estaba a partir de un piñon con el jefe político.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
149

La ausencia de Evaristo, su brazo derecho, el tiempo que le quitaban sus


obligaciones de presidente del club y los muchos gastos que le causaba el cago,
trajeron gran desorden en los negocios del gamonal, de ordinario tan arreglado.
Asa fue que próximo a vencerse un pagaré de importancia, firmado a favor de un
banco, ñor Juan advirtió con terror que no sería posible pagar en la fecha
estipulada, cosa que por primera vez en vida le sucedió. Muy acongojado se fue a
ver al licenciado Castrillo para pedirle que solicitase la renovación del pagaré, cosa
que no sería difícil de obtener, dada la reputación de solidez de que gozaba su
firma y la del fiador Toribio Cascante. Corrió el gamonal al banco, adonde entró
con mucho sobresalto, porque consideraba como un desdoro solicitar renovación.

El director, que siempre lo había tratado con mucha diferencia, como se


acostumbraba a tratar en los bancos a las personas que tienen dinero, lo recibió
esta vez con frialdad y reserva. Expúsole ñor Juan su situación, manifestándole que
sus apuros sólo eran momentáneos; pero el director, que lo había escuchado
distraído, le cortó la palabra, diciéndole con sequedad. “Lo siento mucho, señor
Álvarez ; pero no es posible. Usted comprende que el banco está obligado a ser
muy prudente, en vista del giro desagradable que toman los acontecimientos
políticos”. Estas últimas palabras fueron dichas con cierto retintín muy
significativo. El campesino salió de allí avergonzado y con lágrimas en los ojos;
pero como era preciso pagar, hubo que buscar el dinero por otro lado. Un
comprador de café se le prometió, mas no fue posible hacer negocio, porque
149
Toribio Cascante no quiso continuar fiando a su amigo a quien reprochaba su
ingerencia en la política que era “cosa mala”, según él decía. No hubo entonces más
remedio que acudir a un prestamista, el cual dio el dinero a muy crecido interés
sobre hipoteca.

-Si usted no hubiera hecho la tontería de meterse a politiquear-le dijo el abogado


cuando salían de la casa del prestamista-, la cosa se habría podido arreglar en el
banco; pero amigo, usted se ha dejado embaucar tontamente por los nacionalistas
y ahora tiene que soportar las consecuencias.

Estas palabras hicieron entrever al gamonal que si la política es para unos pocos
fuente de provecho y satisfacción, a los más proporciona disgustos y quebrantos.
La embriaguez del triunfo vino a endulzar un poco la amargura que le causaba las
desazones que le han relatado. Verdad es que Evaristo seguía en el cuartel y una
hipoteca ruinosa pesaba sobre el cafetal de la Lima; mas por otro lado era mucho el
gozo de haber vencido, de haber salvado la religión, la supremacía del pueblo,
amenazadas por esos bandidos de progresistas. ¡Y qué victoria tan esplendida la
del partido nacional en San Miguel! Vanos fueron todos los esfuerzos y amenazas
del jefe político. De nada sirvió que los progresistas, que formaban la mayoría de la
mesa electoral, se tomaron los dos primeros días de las elecciones para inscribir
los catorce votos que le quedaban a su partido en el pueblo. La mesa de los buenos;
que esperaba su turno con impaciencia, contenida por la fuerza pública, pudo al fin

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
150

llegar a la mesa l último día ahogando en un instante con la marea de sus votos, los
pobrecitos catorce de sus adversarios. Y ¡que tenacidad la de los enemigos de Dios!
Pues ¿ no habían querido arrebatar por la fuerza lo que las urnas le negaran?
Cuando esto sucedió ñor Juan Álvarez fue el primero en acudir a la defensa del
comprometido galardón, al frente de los migueleños, y pasó toda la noche sitiando
la capital dispuesto a hacer respetar la constitución y también a echar a correr en
cuanto asomara la tropa. Pero más no se le podía pedir a un hombre armado
solamente de cuchillo.

(10-7) Por fin llegó el gran día del triunfo definitivo. El gamonal, que de ordinario
era muy sobrio, no pudo resistir al deseo de festejar dignamente el advenimiento
del gobernante de su elección, y cuando en la noche volvió a San Miguel, después
de las iluminaciones y de los fuegos artificiales, en compañía de sus fieles
tenientes, entró en el pueblo como un loco gritando y haciendo piruetas a caballo.
En una de las tantas resbaló el animal y cayó a tierra, fracturándole una pierna a su
dueño. Más de seis meses estuvo ñor Juan impedido y gastó un dineral en visitas de
médicos, para quedarse cojo a la postre.

Con el nuevo jefe político recobró ñor Juan Álvarez en un principio su antigua
influencia. Pero esto no duró mucho, porque con gran escándalo de todos los
buenos vecinos que habían contribuido a crear una nueva situación, el funcionario
no tardó en trabar amistad con los progresistas de San Miguel, especialmente con
el propietario de La Sirena que había sido allí cabeza del partido. Según decían las 150
malas lenguas, el astuto negociante le daba a crédito todo el coñac que quisiera
beber, de modo que seis meses después el gran triunfo, que tanto trabajo costó, los
que en realidad gobernaban el pueblo eran el pulpero y sus amigos, con gran
detrimento de ,los vencedores. Disgustados los migueleños murmuraban y hasta
había quien echara de menos al anterior jefe político, que al fin era amable y
complaciente. Un comunicado anónimo en contra el nuevo publicó un diario de la
capital, acabó por echar a perder las cosas, consolidando la unión entre el
funcionario y los progresistas, quienes escribieron otro en que lo defendían
calurosamente y censuraban el espíritu revoltoso y díscolo de ciertos vecinos de
San Miguel, que sólo aspiraban a mandar.

A tal punto llegaron a envenenarse las relaciones entre el jefe político y los
migueleños, que ñor Juan Álvarez, a ruego de muchos de los vecinos, resolvió hacer
uso de su influencia para con el presidente, con el objeto de obtener el reemplazo
de funcionario. Partió una mañana, lleno de confianza, recordando la cordialidad
del recibimiento que le había hecho el gobernante cuando era candidato. Mientras
se encaminaba a la ciudad, acudían a su memoria los detalles de la entrevista: las
frases amables, el cigarro, el vaso de cerveza, las protestas de benevolencia, “En
cuanto yo le hable se arregla todo” pensaba el gamonal, entado en la antesala, en
cpmañia de diez o doce personas más. Después de tres horas de espera, su
confianza no era ya tanta, y cuando llegó su turno y un ayudante le hizo entrar en

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
151

el despacho del jefe de Estado, acabó de perder su aplomo. Una mirada le bastó
para cerciorarse de que el hombre que tenía enfrente no era ya el candidato
bonachón y sonriente, que con tanta afabilidad lo había recibido. Frio y grave, la
mirada inquisidora, el presidente le preguntó el motivo de su visita, ñor Juan, muy
turbado, le ezpuso con timidez y vacilaciones la legítimas querellas de los
nacionalistas migueleños contra el jefe político y sus deseos de que este fuera
removido.

Con inesperada severidad el magistrado lo reconvino por el espíritu levantisco que


mostraban los migueleños desde hacía algún tiempo, insistiendo acerca de la
necesidad de respetar a las autoridades. Luego dijo que conocía personalmente al
jefe político; que éste era persona buena y de toda su confianza, incapaz de
cometer ningún abuso; que sus relaciones con los progresistas estaban lejos de
constituir una falta, antes bien, eran prueba de su índole amable y conciliadora, y
que en todo caso así convenía que fuese, porque el país estaba deseoso de
tranquilidad y de que se olvidasen los odios suscitados por la lucha electoral. El
campesino salió de allí muy confuso y regresó a su pueblo con las oreja gachas.

++++

Al entusiasmo de la lucha, a la embriaguez de la victoria sucedió en San Miguel la


más amarga decepción. Rota estaría la cadena de los veinte años de dictadura,
restablecida la soberanía del pueblo, barridos los hombres nefastos de los 151
gobiernos anteriores, pero la verdad era que todo seguía lo mismo. Ni la religión
triunfaba, ni el guaro y el tabaco están libres, ni nadie tenía un peso más en el
bolsillo. ¿Qué habían ganado entonces los migueleños con el cambio? De positivo
que les dieran un nuevo jefe político. ¡Valiente ganancia, cuando todos suspiraban
porque se marchara! Los progresistas se reían de los sinsabores de sus
adversarios, y cuando esto se quejaban de haber sido engañados con las falsas
promesas, le decían: “Bien merecido lo tienen por tontos. Si nuestro candidato
estuviese mandando, otro gallo les cantara. Por lo menos no tendrían este jefe
político que tanto les molestaba”. De todo el pueblo, el único que no decía nada era
Toribio Cascante, el antiguo fiador de ñor Juan Álvarez. Ni él renegaba del jefe
político, ni deseaba la vuelta anterior, ni reclamaba la ofrecida supresión del
estanco del aguardiente y del tabaco. Este filosofo campestre nunca había creído
en ninguna de las promesas de los bandos que se disputaban el poder; y mientras
los demás perdían el tiempo en hablar, en agitarse, en beber, él siguió tranquilo en
sus labranzas y quehaceres habituales, sin cuidarse de que le llamasen pancista y
del partido del gato, es decir, del que siempre cae de pie. As habían prosperado sus
intereses. El cafetal deba gusto, el ganado reventaba de gordo y todos los sábados
volvía del mercado con los bolsillos repletos de dinero. Contrastado con esta
situación boyante, la de ñor Juan Álvarez era cada día más apurada. El enorme
interés que le cobraba el prestamista era una llaga que le roía sus bienes, tan
desmedrados ya. La corta cosecha que le que le dio la Lima, motivada por la mala

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
152

asistencia del café durante el servicio militar de Evaristo, vino a empeorar las
cosas y el gamonal comenzó a descorazonarse viendo que caminaba hacia la
inevitable ruina. “Toribio Cascante es el único que me puede sacar de este
berenjenal”, decía a menudo en la intimidad de la familia; pero desde que el
filósofo ricachón se había entibiado bastante. Lo que no fue cuando entró a formar
parte de la Liga Ortodoxa, asociación clerical cuyas ramificaciones se extendían por
todo el país como los tentáculos de un pulpo monstruoso, y que acababa de fundar
en san Miguel el cura.

Descontento el vecindario con el gobierno y vivos aún en la imaginación de todos


los torpes argumentos con que los nacionalistas habían despertado el dormido
fanatismo religioso, la nueva bandera fue acogida con entusiasmo. Otra vez resultó
electo el presidente del centro ortodoxo ñor Juan Álvarez, quien cada día le tomaba
más gusto a la política. Sin embargo, cuando el cura le dijo que la causa de la
religión estaba muy pobre y era necesario que todos los buenos creyentes hiciesen
un sacrificio pecuniario para ayudarla a triunfar, sintió que le echaban un cubo de
agua fría. Balbuceó algunas excusas y explicaciones vagas de su situación
comprometida. Pero el sacerdote, que conocía la avaricia ordinaria de los
campesinos, no creyó nada y le replico muy indignado que debía el ejemplo como
hombre rico y de influencia; que ese apego a las cosas terrenales era un gran
pecado ante los ojos de Dios que lo había colmado de bienes; que Nuestro Señor
devuelve centuplicada la limosna y que no sería malo mirase un poco más por la
152
salvación de su alma. El viejo hubo de desprenderse de una suma importante con
dolor de su corazón.

Poco tiempo después se presentó la oportunidad de experimentar el enorme poder


político que representaba la Liga Ortodoxa. Era llegado el caso de renovar la mitad
del Congreso y los peces gordos que manejaban entre bastidores los hilos de la
asociación, tenían por seguro el triunfo de las listas de clericales. En la mañana del
día señalado para votar, los electores de San Miguel, que habían confesado la
víspera, comulgaron muy temprano, antes de partir a lo que el cura equiparaba a
un a buena cruzada. A su frente iba el gamonal, quien durante todo el viaje no cesó
de amonestarlos para que siguiesen puntualmente las instrucciones dadas por el
cura. Todos protestaron de su obediencia con mucho calor, pero al llegar a la
municipalidad, llevando en el bolsillo la lista que les cavaban de dar en el centro
general de la Liga, su firmeza tuvo que sostener un rudo asalto. Reunidos allí
estaban todos los hombres más influyentes diferentes partidos nacionalistas y
progresistas, trabajando juntos por la misma candidatura que oponían a la del
clero. El campesino miraba pasmado aquella unión íntima entre los hombres que
dos años antes estaban dispuestos a matarse y se trataban de bandidos y canallas
por la prensa, en los clubes y en las plazas públicas. Bien decía Toribio Cascante
que las gentes de levita todas eran una misma mona con distinto rabo. Hubo un
momento en que él mismo se sintió flaquear y cuando don Simeón y el licenciado
Castrillo intentaron disuadirlo de votar por la Liga. ¡Don Simeón confabulado con

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
153

los masones!¡Como estaba el mundo, cuando hasta los santos se volvían contra
Dios! Pero el gamonal era demasiado religioso para faltar a un compromiso
contraído bajo los auspicios del sacramento de la confesión y del misterio de la
eucaristía. De modo que la voz seductora de don Simeón hizo oír en vano sus
mejores argumentos; ñor Juan Álvarez permaneció forme como una roca.

Contra la esperanza de los clericales, sus listas fueron derrotadas en casi todo el
país, debido a la coalición de los elementos avanzados y en gran parte también a
las numerosas deserciones que se produjeron a última hora en las filas de la Liga.
Sin embargo el triunfo no estaba más que aplazado y la propaganda clerical
continuó más activa y poderosa aún, a la sombra de las discordias de los liberales,
que estallaron de nuevo a la raíz del triunfo, olvidándose de la famosa divisa: La
unión hace la fuerza. La Liga, disimulando su rencor, ofreció su apoyo al gobierno
desprestigiado y vacilante, que se apresuró a aceptarlo, haciéndole en cambio
ciertas concesiones. Pero este contubernio no podía durar mucho tiempo, porque
La Liga se sentía bastante vigorosa para caminar por si sola y rechazaba la idea de
adoptar una cabeza que no fuese elegida libremente por ella misma entre las más
dóciles y vacías.

De los catorce progresistas de San Miguel algunos se habían unido a la liga; los
demás no sabían a cuál de las candidaturas liberales acogerse, porque éstos, por no
faltar a la costumbre, andaban a la greña. De modo que llegadas las elecciones, el
triunfo de los clericales, allí como casi en todo el país fue abrumador. El gamonal se 153
frotaba las manos de gozo, pensando que por esta vez iba a salir de apuros con la
llegada al poder de sus amigos, que le habían prometido ayudarle; el cura no cabía
dentro del pellejo, dando por abolidas todas esas leyes odiosas implantadas por
esos demonios de generales: secularización de los cementerios, enseñanza laica,
matrimonio civil, etc.; pero de todo, lo que más le halagaba era el bendito
restablecimiento de los diezmos y otras gangas, aunque acerca de este punto creía
más prudente no decir nada a sus feligreses. Mas no debían durar mucho las
ilusiones de los partidarios de la Liga. En medio de su regocijo se olvidaban de que
en el admirable y copioso juego que tenían una, pero era la buena, o la mala, como
se quiera: el triunfo de espadas. En las elecciones de segundo grado perdió La Liga,
o mejor dicho, le dijeron que había perdido, sin que les valiera su fusión con los
que antes habían sido sus peores enemigos. Quiso entones reeditar la famosa farsa
empleada hacía cuatro años por el partido nacional.

¡Pobre Liga Ortodoxa! Se olvidaba de que ya no mandaban los progresistas,


aquellos monstruos de iniquidad que sólo eran borregos con piel de lobo, tiranos
que derramaban sangre. Los clericales aprendieron en esta ocasión, con
detrimento de sus costillas, que todo varía según el cristal con que se mira.

La Policía montada se encargó de recoger a los exaltados campesinos que se


empeñaban en seguir recordando aquellas patrióticas canciones de la soberanía

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
154

del pueblo restaurado, del rompimiento de la cadena de veinte años de dictadura y


otras no menos bonitas, olvidándose de que otra cosa es con guitarra. Evaristo, ñor
Juan, el cura y algunos más de San Miguel fueron a parar a las diversas prisiones en
que algunos nacionalistas de antaño albergan ahora a sus antiguos copartidarios,
sin duda para recompensarlos de haber creído en sus promesas. Las mujeres
estaban echadas a morir, como era natural, pensando en sus maridos, padres, hijos,
hermanos. En casa de ñor Juan el desconsuelo era mayor aún, porque el usurero,
dueño de la hipoteca que pesaba sobre La Lima, acababa de entablar en aquellos
momentos tan angustiados un juicio por falta de pago. Por las puertas de la política
habían entrado todas las desgracias en aquel hogar apacible.

Pasó una semana sin que pudiera saberse nada de los presos. La mujer y las hijas
del gamonal habían ido dos veces a San José en busca de noticias, pero todas sus
diligencias habían sido vanas, teniendo que volverse más descorazonadas aún,
después de haber estado mirando los muros silenciosos de las diversas prisiones,
porque ni siquiera sabían en cuál de ellas se hallaban los dos hombres. En el
público corrían rumores alarmantes respecto a los presos y las pobres se
desesperaron cuando lo supieron. Toribio Cascante les aconsejo que rogasen al jefe
político que interpusiera sus buenos oficios a favor de los prisioneros, y el
propietario de La Sirena, prohombre del nuevo partido que acababa de nacer de la
nada, les prometió apoyar su petición con su poderosa influencia. Muy humildita se
fue ña Mercedes a ver al funcionario, acompañada de su hija Ester, que ya no era el
154
capullo que tanto admiraba el anterior jefe político, sino una flor hermosa que
encendía la codicina del nuevo. La pobre vieja imploró llorando la conmiseración
del hombre que podía devolverle a su marido y a su hijo, y éste, sin prometerle
nada, dijo que vería, que hablaría, pero que la cosa era muy difícil, porque el padre
y el hijo estaban muy comprometidos en aquel terrible atentado contra la ley y el
orden, que había sido necesario ahogar en sangre. Al partir las mujeres, el
funcionario aprovechó el momento en que ña Mercedes salía la primera, para decir
a Ester: “Vuelva usted sola y hablaremos”.

++++

Una mañana muy temprano salió de San Miguel la familia del gamonal. Las tres
mujeres y el niño menor de la viuda iban dentro de la cartera que guiaba Evaristo
con la aguijaba al hombro. Detrás venían a pie ñor Álvarez y su nieto José. Todos
permanecían silenciosos, llevando la tristeza en el alma por tener que alejarse de
aquel pueblo tan querido, donde habían gozado de bienestar y ventura por muchos
años. Pero el usurero se había mostrado implacable y la subasta de La Lima se
había verificado, comprándola Toribio Cascante por la tercera parte de su valor,
porque era lo que él decía: “El negocio es negocio”. Hondamente afectado por la
pèrdida de su querida hacienda, el gamonal no quiso seguir viviendo en san
Miguel, a pesar de que aún le quedaba su casa de habitación y algún pedacito de

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
155

tierra. Todo lo vendió para ir a establecerse en un punto lejano, donde poseía un


terreno inculto en la montaña.

Cuando pasó frente a La Lima, aquel cafetal tan hermoso que había plantado con
sus propias manos veinte años antes, una lágrima rodó por las mejillas tostadas del
pobre viejo. No podía convencerse de que aquella tierra generosa ya no fuese suya.
El nene dormía en el regazo materno; José, con la indiferencia de la niñez, se
divertía con los incidentes del camino, haciendo ladrar los perros o tirando
guijarros a las gallinas que andaban por allí picoteando. En lo alto de la cuesta de
Jocote hicieron una parada los viajeros. En el centro del risueño valle, extendido a
sus pies, se descubría un punto blanco: la iglesia de San Miguel. El gamonal la
contempló largamente con grave emoción, y después de un rato exclamó
resignado:

-Alabado sea Dios que aprieta pero no ahoga. Si no hubiera sido por el jefe político,
¡quién sabe dónde estaríamos Evaristo y yo a estas horas! Alabado sea Dios que
permite que todavía haya almas buenas en el mundo.

Ester oyó estas palabras y suspiró profundamente. Solo ella sabía lo que costaba
que aún hubiese almas buenas en el mundo.

Guía literaria de “Otelo, el moro de Venecia” 155

Autor: William Shakespeare.

Género literario: Dramático.

Sinopsis

La historia de Otelo se inicia con una conversación sostenida entre Yago, alférez
del citado general y Rodrigo, un hidalgo veneciano. El diálogo se centra en la
envidia que Yago siente por las múltiples hazañas de Otelo y el aparente desdén
con el que le fue negado el cargo de teniente.
Presa de una ciega ira, Yago va en busca del padre de Desdémona -un senador
llamado Brabancio- para informarle la relación que su hija y Otelo mantienen a
escondidas.
Brabancio increpa a los cielos su negro destino para luego iniciar la búsqueda de
Otelo y después de hallarlo, le culpa ante el senado del Dux de Venecia.
Desdémona, la fiel amada de Otelo, llega hasta el senado en donde Brabancio busca
el aprisionamiento del general; para confesar a todos los presentes el amor que
embarga su alma. Otelo se aproxima hasta ella, y comunican que acaban de
contraer matrimonio.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
156

Brabancio hondamente decepcionado acepta la situación de Desdémona y Otelo es


absuelto de toda acusación en su contra.
Casi inmediatamente, los gobernantes de Venecia deciden enviar a Otelo hasta la
isla de Chipre, esperando que el valiente general derrote a las fuerzas turcas.
Otelo parte a Chipre en compañía de la bella Desdémona, Yago, el teniente Casio y
algún personal de confianza. A pesar de una fuerte marejada, Otelo logra vencer
ventajosamente a sus enemigos y declara el inicio de celebraciones en la isla.
Aquella noche Casio queda a cargo de la seguridad. Yago y Rodrigo tienden una
trampa para el teniente Casio y a pesar de sus negativas, Casio termina bebiendo
un fuerte vino que logra confundirlo, lo que provoca una disputa con Rodrigo y así
herir al antiguo gobernante Montano.

Otelo despierta sobresaltado por los ruidos del sangriento suceso y al no encontrar
explicación alguna en los labios de Casio, decide suspenderlo de su cargo.
Casio vaga desesperado por la isla y Yago aprovecha su estado para aconsejarle
acercarse a Desdémona y pedirle que interceda por él ante Otelo a fin de recuperar
su cargo de teniente. Casio llega hasta la presencia de la preciosa dama, quien
luego de escuchar su lamentable historia, decide ayudarlo.

Otelo ignora la situación hasta que Yago interviene y mediante trucos y patrañas.
Así, convence al general de la traición que Casio y Desdémona cometen a sus
espaldas.
Otelo atiende a sospechar de su esposa y sus dudas se acrecientan cuando al 156
Desdémona pierde un pañuelo que él le diera hace algún tiempo.

Por su parte, Yago busca a Casio y sostiene con él una extraña conversación que
Otelo escucha y convencido de la traición de Desdémona, encierra a la mujer en su
recámara y la ahoga con una almohada. Rodrigo y Casio riñen gracias a los planes
del cruel Yago y Casio termina muy mal herido.

La fiel criada, de Desdémona, Emilia, alarmada ante el asesinato perpetrado contra


la dulce mujer, expresa la fidelidad que siempre mostró a su amo y Casio aún
herido confiesa la verdad que conoce. Exacerbado por su equivocado proceder,
Otelo se suicida con su propia arma.

a) Personajes principales:

- Otelo: General de Venecia. Moro, musculoso y brioso. Es un ser noble, valiente y


decidido. Confía en los que lo rodean y se guía por los instintos de pasión que lo
envuelven. Se muestra impetuoso al amar, su psicología obedece a un ser
extrovertido ya que la valoración y apreciación que tiene de las personas se
encuentra influenciada por las opiniones de los demás. Es un hombre enérgico,
decidido y aferrado a su honor personal.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
157

- Desdémona: Mujer de Otelo. Bella, fina y decidida. Siempre fiel y amorosa con su
esposo. Es un personaje colaborador, tierno, sometido, amistoso, leal .

- Yago: oficial de Otelo. Hombre ruin, malvado, falso, infame, fingido e interesado.
Es envidioso, traicionero y proclive a cualquier tipo de maldad.

- Casio: Teniente de Otelo. Joven de aire altivo y bondadoso. Casio es leal orientado
hacia la verdad y la justicia, práctico y realista, valiente y preocupado por cumplir
cabalmente con sus funciones.

b)Secundarios:

- Rodrigo: Ciudadano de Venecia. Hombre algo apuesto y vigoroso. Es un


personaje malvado a causa de la mala influencia recibida por parte de Yago,
inseguro, obsesionado en un ideal imposible, violento y malvado.

- Brabancio: Progenitor de Desdémona. Es un hombre con gran sentido


paternalista, protector, cariñoso y noble. Odia la traición, busca la justicia y se
presenta como un ser desesperado, tiránico y defraudado que decide guiarse por
las estrictas reglas sociales y personales.
157

- Emilia: Esposa de Yago y dama de compañía de Desdémona. Mujer bella, sincera,


leal y franca. Posee sabiduría y buen ánima que evidencia equilibrio psicológico. Su
carácter es algo servil y sumiso pues acepta con facilidad los injustos tratos de
Yago.

- Bianca: Amante de Casio, mujer de real belleza y moral discutida. Es fogosa,


antojada, apasionada y cariñosa.

-Dux de Venecia: Magistral supremo de la República de Venecia. Personaje de


senil aspecto, pero ágil actuar. Es justo, noble, dueño de una favorable apariencia y
buenos sentimientos.

- Graciano: Hermano de Brabancio y tío de Desdémona. Es un hombre triste y


apenado por el cruel destino de su sobrina.

- Ludovico: Fiel representante del gobierno de Venecia. Primo de Desdémona.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
158

Secuencia de hechos principales:

1. Otelo y Desdémona contraen matrimonio secretamente.


2. Yago y Rodrigo informan a Brabancio del proceder de su hija.
3. Otelo es acusado por Brabancio en el senado de Venecia.
4. Otelo es absuelto de toda culpa gracias a la confesión de Desdémona.
5. Otelo y Desdémona parten rumbo a Chipre.
6. Casio hiere a Montano y pierde su cargo de teniente.
7. Yago aconseja a Casio acercarse a Desdémona.
8. Los celos crecen en Otelo a causa de los chismes de Yago.
9. Rodrigo lucha con Casio y muere por decisión de Yago.
10. Otelo asesina a Desdémona al ahogarla con una almohada.
11. Emilia descubre ante Otelo la maldad de Yago.
12. Otelo se suicida.

Temas

a- Los celos. c- La traición.

b- La envidia. d- El amor verdadero. e-La venganza.

Formas no personales del verbo

1. Infinitivo (terminaciones ar-er-ir) 7


158
1.a Función sustantiva : Puede ser sujeto o parte de un complemento verbal;
suele estar acompañado de un artículo. Ej: El correr es una actividad necesaria / El
deber de un ciudadano es cuestionar al gobierno.

1.b Función adjetiva: Modifica un sustantivo. Ej: Mi deseo es ganar.

1.c Función Verbal: Aparece solo o en compañía de un verbo conjugado


(perífrasis verbal). Ej: ¡Correr yo! / Voy a ver Transformers.

2. Gerundio (ando-endo-iendo) Presenta dos funciones:

2.a Función Adverbial: Modifica un verbo e indica cómo se realiza la acción


verbal; por lo tanto, cumple la función de un adverbio de modo. Ej: Siempre habla
gritando. ¿Cómo habla?

2.b Función Verbal: Aparece en compañía de un verbo conjugado (perífrasis


verbal). Ej: Estoy pensando en Papi.

7 No se evalúa en Bachillerato.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
159

 Uso adecuado del gerundio.

Anterioridad: Abriendo un hueco depositó la semilla.

Simultaneidad: Habla llorando.

Perífrasis Verbales: En algunos casos se emplea con los verbos: estar, ir, venir, andar,
seguir, llevar quienes deben ir conjugados. Ej: Iba corriendo por la plaza.

 Uso inadecuado:

Posterioridad: Fue golpeado, muriendo poco después.

Adjetivo: "El policía tenía la caja conteniendo los exámenes de El Ministerio".

*Generalmente desempeña funciona de adverbio: Camina llorando.

NOTA: Únicamente ardiendo, hirviendo y colgando se pueden emplear como adjetivos,


según la Real Academia Española.

Las Perífrasis Verbales

Están formadas por un verbo auxiliar y una o dos formas no personales del verbo.
Ejemplos:
159
1. Verbo + a + infinitivo = Empezó a bailar.

2. Verbo + de + infinitivo = Dejó de bailar.

3. Verbo + que + infinitivo = Tiene que bailar.

4. Verbo + participio = Han leído.

5. Verbo + participio + participio = Han sido leídos.

6. Verbo + gerundio = Está lloviendo.

Las perífrasis verbales se caracterizan porque:

 El verbo auxiliar pierde parcial o totalmente su significado; solo expresa los


accidentes gramaticales del verbo.
 La forma no personal aporta la carga semántica o significado.
 Pueden contener las preposiciones “a”, “de” o la conjunción copulativa
“que”.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
160

Práctica Usos y funciones del gerundio

1. Señale la función que desempeña en cada oración.

 Entrenando fuerte me haré megahermosa.


___________________________________________________________

 Disponiendo de recursos, logró pobres resultados.


___________________________________________________________

 Modificando el procedimiento legislativo se ha publicado un decreto.


___________________________________________________________

 Los niños corrieron velozmente, perdiéndose de vista.


___________________________________________________________

 Abriendo la ventana se dejó acariciar por la brisa.


___________________________________________________________

 Durmiendo se pasa el día.


___________________________________________________________

 Estaba cortando frutas.


___________________________________________________________
160
 Vi a López llorando en el mar.
___________________________________________________________

 Contando con su apoyo, triunfaremos.


___________________________________________________________

 Creyendo que le ofendían se detuvo indignado.


___________________________________________________________

 El niño iba saliendo de la escuela.


___________________________________________________________

 Los problemas se han venido acumulando.


___________________________________________________________

 Se quemó con aceite hirviendo.


___________________________________________________________

 Lo encontramos durmiendo.
___________________________________________________________

 Venía trastabillando.
___________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
161

 Habiendo comido se levantó de la mesa.


___________________________________________________________

 Yo vi a una niña jugando en el parque.


___________________________________________________________

 Siendo tan bonita no tiene novio.


___________________________________________________________

 Yendo despacio se cayó.


___________________________________________________________

 Cooperando todos haremos el trabajo.


___________________________________________________________

 Entrando el sacerdote todos se pusieron de pie.


___________________________________________________________

 La enfermera estaba atendiendo al paciente.


___________________________________________________________

 Arando, un labrador se encontró un amuleto de oro.


___________________________________________________________

 La tea ardiendo quemó el mesón


161
__________________________________________________________

3. Participio:

REGULAR: ado - ido- ada -ida- y sus plurales.

IRREGULAR: to - so cho -ta-sa-cha y sus plurales.

Cuando un verbo tiene dos participios, el participio regular se emplea en


función verbal y el irregular en función adjetiva.

F.A. Rosario bendito. F.V. Ha bendecido el rosario.

F. Sustantiva: A la par de un artículo o como sujeto.

F. Adjetiva: A la par de un sustantivo.

F. Verbal: Presente en perífrasis verbales. (ser + participio / haber +ser +


participio o Participio absoluto –participio de primero-).

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
162

Práctica usos del participio


1. Subraye el o los participios que aparecen en cada oración y al lado anote la
función que desempeñan: sustantiva, adjetiva, verbal.

 La versión fue desmentida por todos.


____________________________________________________________

 El fugitivo ha sido apresado rápidamente.


____________________________________________________________

 Los muertos recibieron la bendición sacerdotal.


____________________________________________________________

 Se mantuvo atento durante la ceremonia.


____________________________________________________________

 Es un reo converso.
___________________________________________________________

 Ha hecho un trabajo encomiable.


162
____________________________________________________________

 Consideramos ese tema muy abstracto.


____________________________________________________________

 Sucedió un hecho insólito.


____________________________________________________________

 El sujeto corrió rápidamente.


____________________________________________________________

 Se destaca por ser un goleador nato.


____________________________________________________________

 El huevo frito no le agrada.


____________________________________________________________

 Los reclusos se rebelaron contra los guardas.


____________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
163

 Mi estudiante preferido se llama….


____________________________________________________________

 Hizo una apreciación correcta sobre el acontecimiento.


____________________________________________________________

 Su falda rota dejaba ver sus piernas bien contorneadas.


____________________________________________________________

 Todos opinan que ha hecho un buen trabajo.


____________________________________________________________

 El árbol de limón ha sido injertado por un experto.


____________________________________________________________

 Los bomberos han extinguido rápidamente el incendio.


____________________________________________________________

 Recibimos los paquetes abiertos.


____________________________________________________________ 163

 Los elegidos alabaron la decisión del tribunal.


____________________________________________________________

 Fue absuelto de toda responsabilidad.


____________________________________________________________

 Le gusta el café tinto.


____________________________________________________________

 Es un hecho verídico.
____________________________________________________________

 No fue visto con buenos ojos.


____________________________________________________________

 El escrito molestó a muchos.


____________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
164

 Usa la cabellera suelta.


____________________________________________________________

 Ha soltado una sonora carcajada.


____________________________________________________________

2. Indique qué función cumplen los infinitivos y participios en las siguientes


oraciones:

a) El estudiar es útil para el hombre.______________________________

b) Un amanecer a tu lado es indescriptible._______________________

c) Debe realizar el examen el martes._____________________________

d) Pudo trabajar hasta las ocho.__________________________________

e) El examinar tu conciencia es saludable de vez en cuando.______________________

f) El hablar en público me inhibe._________________________________

g) Iban a cuidar a las mascotas abandonadas.___________________


164
h) El querer es poder. ______________________________________________

i) El querer es poder. ______________________________________________

j) Debemos cuestionar al gobierno. _______________________________

k) ¿Bailar como ella?, ¡jamás! _______________________________________

l) Su andar silencioso cautivaba a todos. __________________________

m) Quiero comer arroz con leche. ___________________________________

n) El correr es una actividad útil. _________________________________

o) Hemos concluido por el día de hoy: ____________________________________________

p) No ha regresado aún: _______________________________________________________

q) ¿Se habrá desvanecido ya todo? :_______________________________________________

r) La memoria recobrada del escritor: _____________________________________________

s) Los hechos lo condenaron: ___________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
165

t) La encantada Dulcinea era una labradora:______________________________________

u) La espina clavada en su pie era gigante: ________________________________________

v) Los nacidos en diciembre eran muchos: _________________________________________

w) La casa fue edificada por mí: __________________________________________________

x) Habrías sido feliz si hubieses permanecido en tu patria:_______________________

y) Lo convenido produjo discordia entre el pueblo:________________________________

z) Mi cuerpo adolorido pedía vacaciones: __________________________________________

aa) La manejada hasta Guápiles resultó agotadora: _________________________________

bb)Espero que hayan terminado bien: _______________________________________________

cc) El discurso fue aplaudido por sus compañeros: _________________________________

dd)A Susana se le cayó el cubierto: _______________________________________________

ee) El vuelto de PAPI estaba incompleto: _______________________________________

ff) La Tita sofocada rechazaba a Tito: _____________________________________________ 165

gg) El corrupto no tiene decoro: __________________________________________________

hh)La pelota desinflada era de mi tío: _____________________________________________

ii) Acabadas las diferencias, se firmó la paz: _______________________________________

jj) Los reos asombrados por las múltiples torturas, lloraban

desesperadamente:_________________________________

kk) El preso se suicidó : _________________________________________________________

ll) Sentada en la arena, estaba Arena: ______________________________________

mm) Los circuncisos son contados: _________________________________________________

nn)Los abandonados necesitan del prójimo: ________________________________________

oo) Una agredida por minuto en los partidos: ______________________________________

pp)Ella fue insultada por su superior: _______________________________________________

qq)Papi había sido festejado en la casita: ___________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
166

Ensayo INVITACION AL DIÁLOGO DE LAS GENERACIONES

Isaac Felipe Azofeifa (27:03 Actor Gerardo Arce)

Ustedes dos, Rafael y María, y ustedes dos, Pablo y Ana, digan para empezar: Yo soy
un hombre, yo soy una mujer; tú eres una mujer. Nosotros somos cuatro seres
humanos. Todos ustedes tienen entre 18 y 20 años.

Están parados en el umbral del futuro. Son mis nietos, mis nietas. Pertenecen como
yo, a familias de clase media: de profesionales; arquitectos, artistas, abogados,
odontólogas, educadores…, que tienen auto y casa propias y entradas que además,
les han permitido educarlos en escuelas privadas y ahora les van a asegurar
formación universitaria. Las virtudes de todos nosotros, tanto hombres como
mujeres, han sido estas dos: el ahorro y la disciplina en el estudio y en el trabajo.

Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y domésticas ha sido


nuestra máxima preocupación. Pagar religiosamente nuestros impuestos y
nuestras deudas. Es decir, resguardar nuestro buen nombre. Mantener rigurosa
honradez en nuestro tratos con los demás. Mirar en nuestro derredor sin sentirnos
superiores a nadie, porque no nos consume la vanidad del poder económico, social
o político. (10-4).Y mantener la mano tendida hacia los que necesitan un servicio
nuestro, solidarios con el dolor o la desdicha de los demás. Eso sí, aspirando
siempre a que ustedes lleguen a ser mejores que nosotros. Haciéndoles ver que el
166
lugar en que habitamos es un mundo de oportunidades porque vivimos en un
pequeño país de régimen democrático, burgués, capitalista y liberal. Esto significa
que ustedes tendrán que proponerse realizar sus objetivos personales en lucha
muy dura, a veces rivalizando con otros y otras que también luchan por su buen
éxito. El mundo capitalista es un sistema de egoísmos en recia competencia en el
cual cada uno de nosotros está solo con su esfuerzo, con su voluntad. Las escuelas
en nuestra sociedad les han dado los medios intelectuales, y su preparación los
dotará de instrumentos y técnicas de trabajo, para salir con buen éxito de esta
contienda. Los padres hemos vigilado su desarrollo, hemos atendido en la medida
de nuestros medios el normal desenvolvimiento de su ser moral y físico. Ningún
hijo puede imaginarse nunca, hasta que no le experimente a su vez como padre o
madre de sus hijos, cuánto de inquietud, cuánto de indecibles alegrías o
satisfacciones, cuánto de desalientos aquí y de inquietudes allá, ansiedades y
sueños secretos se fueron creando, creciendo o esfumando conforme ustedes iban
alcanzando esos dieciocho, veinte o veintiún años que los han puesto en la puerta
del futuro y ahora se asoman al mundo del trabajo y de la cultura superior y luego,
con ello, van a hacerse responsables de su conducta personal, política, social,
económica y moral y a ser personas adultas, hombres y mujeres plenos. Bien claro
queda que en este siglo XX la mujer ha sido conquistar, lado del varón, la orgullosa
condición de autonomía moral, de ser libre y responsable, que la historia le negó
durante todos los siglos.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
167

Ustedes han nacido solo hace veinte años y mientras crecían ocurrió que todo en el
mundo cambió veloz y radicalmente, mientras ustedes jugaban y reían y miraban
pasar las cosas como un espectáculo más: no era todavía su presente.

Ahora ustedes miran el mundo que sienten que es de ustedes y les pertenece, con
una sonriente familiaridad y esperan que este siga siendo el mismo toda su vida
porvenir. Yo creo que ustedes disfrutan mucho con los cambios acelerados de
nuestro tiempo en todos los órdenes de la existencia. Esta es, en efecto, una
sociedad de cosas nuevas que cambian todos los días. Les son familiares desde el
primer contacto multitud de aparatos que la tecnología avanzada de la electrónica
ofrece cotidianamente, y sus vivencias abiertas en todas las direcciones del interés.
En el mundo se ha ensanchado hasta el máximo de sus límites, o mejor, ya no
parece tener límites, porque les parece cosa de todos los días los lanzamientos de
cohetes al espacio y las comunicaciones por medio de satélites artificiales. La
sociedad misma, es para ustedes no solo este lugar en que nacieron y crecieron; es
el ancho mundo terráqueo.

Porque, ciertamente, viven, pertenecen a este pequeño país, pero la radio, la


televisión, el cine, las revistas, los periódicos, todo les habla de un planeta abierto
por entero a su mirada; que les invita a viajar, a recorrer ciudades y regiones
desconocidas; a conocer gentes de todos los pueblos y distintas culturas; y con ello
a disfrutar de tantas playas, y hoteles, yates y aviones, y emociones deportivas,
entretenimientos, distracciones y placeres sin fin. 167

Pero también empiezan a ver de cerca la otra cara de esta sociedad. Todo tiene un
elevado precio en dólares, y en todas partes, junto con los dólares-y esto lo ven
todos los días en las películas que pasa la televisión-están los crímenes, la gran
corrupción. Y descubren que la más profunda pobreza, el hambre, la enfermedad, y
los vicios cada vez más asqueantes y una insondable miseria moral, conviven con
la riqueza, con la opulencia más insolente y perversa. Y ven que este mundo, que
por un lado es todo diversión y consumo y luces y deportes y música que reúne a
grandes multitudes de jóvenes, arrastra un peso enorme de dolor, violencia y
muerte. Y entonces conocen ustedes lo que es la injusticia, la anti-humanidad. Y
ven que aquella aparente paz y alegría es la máscara de una humanidad que se
destruye a sí misma.

Este es el mundo en que a ustedes les va a tocar existir como los árboles, que no
tienen la culpa de la tierra y el día en que les tocó nacer. También este es el mundo
que tendrán frente a ustedes como un reto vital: unos para aprovechar
creadoramente sus dotes personales, o sea sus capacidades para la ciencia, la
industria, el arte, el comercio, la agricultura; otros para pelear por bienes como la
justicia, la libertad, la paz, la solidaridad, el amor. Pero ¡ que ninguno de ustedes se
eche a vivir plácidamente, olvidado de sus responsabilidades de ser humano entre

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
168

sus semejantes, sus hermanos!; ¡ que respondan con nobleza y generosidad a este
mundo de desafíos!

Ustedes, queridos nietos, estarán preguntándose muchas cosas a esta altura de mis
reflexiones.¿ Cómo era el mundo del primer tercio del siglo en que viví mi
adolescencia y juventud, porque, me doy cuenta ahora de que he venido
describiendo este como su presente, como el mundo de ustedes. Y me doy cuenta
de que los que hemos alcanzado la tercera edad, o sea la vejez-como a mí me gusta
decir-asistimos al presente de ustedes mirándolo como una proyección del pasado,
en perspectiva; lo comparamos con el de nuestra juventud y decimos que aquel fue
mejor, lo cual no es cierto, porque el tiempo es siempre presente. Yo diría que
aquel pasado lo idealizamos al intelectualizarlo en el recuerdo; pero este de
ustedes-este presente que es su propio mundo y lo viven profundamente-nosotros
los observamos, somos solo espectadores.

Los viejos nos diferenciamos entre nosotros quizá en que algunos no logran
ajustarse a este trépidamente presente que amanece ya el siglo XXI, y deciden
instalarse en sus recuerdos, volver la vista atrás, y desde ahí contemplan estos días
y deciden negarse a mirar con simpatía, con afán de compresión y claridad
intelectual el mundo cambiante; se entregan a vivir como extraños del presente.
Otros, en cambio, otros viejos seguimos ejercitando nuestra actividad de
adaptación, de análisis e interpretación-por algo dicen de uno que es un
“intelectual”. Y entonces todo esto que a ustedes les parece tan natural y a nosotros 168
novedad, se nos aclara en una dimensión que todavía no tiene el mundo de
ustedes: adquiere para nosotros profundidad; se vuelve historia, tradición y
cambio al mismo tiempo.

Bueno, pero basta de filosofías. Ya me escucharon esto que les repito: el mundo es
un cambio de pruebas para cada uno de nosotros, en cada etapa de nuestra
existencia. La vida nos plantea problemas todos los días en cada edad nuestra, que
yo llamo retos, desafíos. Y la vida nos exige resolverlos, buscar soluciones, que al
cabo vienen a convertirse en los fines de nuestra conducta, de nuestra tarea de
vivir, que consiste en proponerse alcanzar objetivos, fines, metas. Retos y metas.
En estas palabras defino el paso de todo hombre, de verdad hombre, de verdad
mujer, por la vida.

Sobre cuál fue el mundo en que crecimos en los que ya hemos cumplido los
ochenta años, solo les diré que era más coherente que el de ustedes, el de hoy. El
cerebro humano funcionaba a la medida de los conocimientos; todavía estaba lejos
de requerir lo velocidad de almacenaje de las computadores. Los deportes no eran
entonces eso que son hoy, industria y comercio puros. Las diversiones servían para
el descanso y la expansión tranquila del espíritu. Faltaba mucho tiempo para que
las canciones, los bailes, las fiestas, los viajes a las playas y balnearios, llegaran a
ser demenciales, extenuantes, máscaras de irracionalidad y extravío moral. (10-9

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
169

aquí) Las ciudades todavía tenían la medida del hombre. La vida de la familia era
vivida con una gran profundidad moral y afectiva. No era muy diferente mi Santo
Domingo de Heredia del San José metropolitano. Pero aquí, fíjense ustedes, ya mis
abuelos percibían diferencias que los hacían tener la vida de “ciudad” de San José.
Ellos, como lo he dicho antes, ya sentían su vida como historia. El respeto, la mutua
confianza, eran la norma en la conducta de todos. Cierto es que esto creaba
distancias apreciables, jerarquías y un orden que todos sentíamos enteramente
natural. Y se vivía con extremada sencillez y la sencillez de las costumbres era
común a todas las clases y grupos sociales. Este mundo empezó a cambiar hasta
ser otro distinto, después de la Segunda Guerra Mundial: es éste de hoy, complejo,
contradictorio, desorbitado, imprevisible. Claro que a ustedes no les parece, no lo
sienten así; yo les estoy comunicando mi visión en perspectiva histórica del siglo.

Quiero decirles algo más sobre el significado que yo les doy a mi paso por el
mundo. Por alguna misteriosa decisión de mi espíritu desde mis primeras
expresiones a los 18 años declaré en el primer poema mío que recibió premio en
un concurso nacional en 1928, mi fe en la bondad humana, mi optimismo vital. Fue
en el Poema de las cumbres patrias. Y luego abracé el trabajo de toda mi vida: la
educación. Lo he repetido muchas veces, en prosa y en verso: educar es liberar los
espíritus; escribir es liberar las palabras en la poesía, las ideas en la prosa, y se
libera la conciencia cívica cuando se hace política, a menos como yo concibo esta
actividad; por eso dije en mis actuaciones políticas que toda la patria era unja aula
169
para mí.

El político, o es un educador o es un corrupto de la conciencia de su pueblo.


¿Cuándo es que el hombre le abre la puerta a su propia corrupción moral? Cuando
dirige todo acto de su vida hacia beneficio de sí mismo, olvidando de que la vida
del hombre es una vida entre, con y para los demás. Por esto pienso que el santo, el
político o el maestro son los más altos modelos de vida y realización humana. Es
corrupto el maestro que toma el saber por el saber mismo y para sentirse superior
por eso; el santo que toma la santidad como un bien en sí y para sí mismo con
negación del prójimo; el político que toma el poder para su propio provecho o el de
sus amigos, olvidando del bien de la Patria.

Queridos nietos míos: en estos días finales de mi existencia a menudo tengo una
percepción inquietante de mi trabajo con los demás. Siento que algunos jóvenes
que se acercan a conversar sobre mi vida y mi obra, piensan de pronto que lo que
les comunico contiene algo más que información para completar su trabajo. Las
palabras del viejo maestro quizá llevaron a sus espíritus una imagen entrañable de
nuestro siglo, lejos de los datos de diccionario. Cuando yo comento mi infancia
campesina digo que las pautas de conducta de aquella sociedad eran seguras y
claras. Y entonces muchos jóvenes descubren su infancia como reino perdido.
Nacieron y crecieron en una sociedad que abandonó aquellos firmes sentimientos

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
170

de equidad, de solidaridad humana que eran práctica de todo momento en la vida


del hogar, de la familia o de la comunidad.

Unos más ricos que otros, unos más cultos que otros, unos más piadosos que otros,
todos nos sentíamos ligados por esos sentimientos. El consejo, la reprimenda y los
castigos físicos eran usuales. Una estricta jerarquía definía el orden, de abuelos a
padres, y de estos a sus hijos. El mal de aquel sistema era la ciega obediencia. Y se
exigía a las tímidas mujeres mucho más que a los varones. Cosas del machismo,
indígena y español. Los campesinos, ya lo he dicho, empezaban a desconfiar de la
moral urbana. En realidad desconfiaban de las ideas nuevas. En efecto, cuando yo
vine al Liceo de Costa Rica, se abrió para mí el mundo de las ideas, de la razón
razonante. Sólo que aquellas nociones venían de muchos modos a explicar y
justificar las mismas prácticas. Por eso digo que aquel mundo era coherente, a
pesar de que la revolución liberal de las conciencias estaba viva y ardiente.
Consistía en no aceptar dogmas, imposiciones irracionales. Años después, en la
educación universitaria chilena, se me reveló el mundo universal de las teorías, de
las doctrinas, de los sistemas: el universo esplendoroso del ser humano
desplegándose en sus obras a lo largo de la historia. Ven ustedes como cada uno de
nosotros es producto de complejísimas influencias ambientales; la educación
espontánea, informal, del hogar, de la comunidad; la educación formal de la
escuela; y un tercer factor, el imponderable: nuestra capacidad secreta, misteriosa
diría yo, para elaborar todas esas influencias-incluidas las que nos llegan de la
170
herencia biológica-en una interpretación personal del mundo, de nuestro ser en
este mundo, de donde vamos decantando, destilando una concepción moral de
nuestra conducta, una cultura, un destino. Para mi conciencia el destino no es un
fatum, una fatalidad; nosotros somos voluntad de ser, somos-uno más que otros-
arquitectos de nuestro propio destino. Eso mismo quiero de ustedes, queridos
nietos y nietas.

Análisis literario

Autor: Isaac Felipe Azofeifa. (1909-1997). Se dedicó a la poesía, a la crítica


literaria, a la docencia y a la política y en todos estos campos dejó una huella
indeleble e imperecedera. Como poeta, Azofeifa cantó al amor, al erotismo, a la
mujer, al dolor del prójimo y a las tribulaciones del mundo. Por eso, se le ha
considerado como el poeta más importante del siglo XX en nuestro país.

Género: Ensayo.

Características:

 Escrito en prosa.
 Extensión variable.
 No agota el tema.
 Es subjetivo.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
171

 Usa digresiones8.
 Intención didáctica.
 Carácter ancilar. (al servicio de otras disciplinas).
Intención del yo discursivo: Concienciar a las nuevas generaciones acerca de la
importancia de una educación en valores y sobre todo, que no se conviertan en
seres individualistas indiferentes ante el dolor del otro.

Intratextualidad9: Poema de las cumbres patrias. (1928).

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. De acuerdo con el texto de Azofeifa, ¿cuáles son las virtudes de la clase


media?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2. Defina desde la perspectiva del yo discursivo, qué significa “resguardar


nuestro buen nombre”.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. Considere el siguiente texto:
171
El mundo capitalista es un sistema de egoísmos en
recia competencia en el cual cada uno de nosotros está
solo con su esfuerzo, con su voluntad.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4. Considere el siguiente fragmento:
Mirar en nuestro derredor sin sentirnos superiores a nadie, porque
no nos consume la vanidad del poder económico, social o político. Y
mantener la mano tendida hacia los que necesitan un servicio
nuestro, solidarios con el dolor o la desdicha de los demás.

Explique mediante una razón el sentir del yo discursivo.

8 digresión. (Del lat. digressĭo, -ōnis). f. Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión o
íntimo enlace con aquello de que se está tratando.

9 Relaciones con otros textos de su propia autoría.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
172

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

5. Anote las diferencias entre estos grupos etarios, según el ensayo.

Jóvenes Adultos

6. Lea el siguiente fragmento:

Ahora ustedes miran el mundo que sienten que es de ustedes y


les pertenece, con una sonriente familiaridad y esperan que
este siga siendo el mismo toda su vida porvenir.

Ejemplifique la situación anterior de empoderamiento. (puede ser anecdótico)


172
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

7. Explique mediante una razón ¿por qué el joven debe retribuirle “algo” a la
sociedad costarricense?.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
8. Lea el siguiente texto:

(…) pero este de ustedes –este presente- que es su


propio mundo y lo viven profundamente –nosotros lo
observamos, somos solo espectadores.

¿Por qué razón el yo discursivo acota que es un simple espectador?

_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

9. Explique mediante una razón si existe el rechazo al cambio por parte de


algunos adultos. Ejemplifique.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
173

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

10. Comente la siguiente frase: “ solo les diré que el mundo era más coherente
que el de ustedes, el de hoy.”
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

11. Describa cómo era la familia costarricense de los siglos XIX y XX. (10-8)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

12. Explique mediante una razón si el entorno repercute en la conducta humana.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

13. ¿Cuáles personajes enseñan, fortalecen o distorsionan el verdadero actuar de


un individuo? Ejemplifique.
173
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

14. Lea el siguiente fragmento:

Y entonces muchos jóvenes descubren su infancia como reino perdido.

Nacieron y crecieron en una sociedad que abandonó aquellos firmes


sentimientos de equidad, de solidaridad humana que eran práctica de todo
momento en la vida del hogar, de la familia o de la comunidad.

Explique mediante una razón, si está de acuerdo o en desacuerdo.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
174

ROMANTICISMO

Es un movimiento cultural y político, originado en Alemania y en el Reino Unido, a


finales del siglo XVIII como una reacción contra el racionalismo de la ilustración y
el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un


conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante,
por eso su rasgo revolucionario es incuestionable.

Características:

 La conciencia del YO como entidad autónoma y frente a la universalidad


dieciochochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la
fantasía y el sentimiento.
 La primacía del Genio creador de un universo propio. El poeta como
demiurgo.
 Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte
tendencia nacionalista.
 La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. 174
Cada hombre debe mostrar lo que lo hace único.
 La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

Biografía de Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe nació el 19 de enero de 1809. Creció como un niño


huérfano y solitario, muy inestable e histérico, obsesionado por el licor
y los juegos de apuestas. A pesar de su depresión psicológica, desarrolló
una magnífica capacidad de análisis que le permitió proyectar en sus
personales su locura y convertirse en el creador del terror. Sufrió grandes
decepciones amorosas y también perdió sus bienes materiales como consecuencia
del alcoholismo.

Su aporte literario es de suma importancia: se le considera el padre de la novela


policíaca moderna; es el maestro del terror y del suspenso. Escritor
profundamente analítico, sus cuentos tratan asuntos fantásticos que provocan
duda y temor por la presencia de elementos sobrenaturales. Sus ideas obsesivas se
connotan en sus cuentos. Murió en 1849.

Movimiento literario: Romanticismo.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
175

Es un movimiento artístico que nació en Alemania. Fue de gran importancia en el


desarrollo de las ideas de independencia. Proclamó la libertad, la independencia, la
rebeldía y la expresión del ser, es decir, la individualidad.

Características presentes en el cuento en estudio:

 Presencia de lo sobrenatural.
 Expresividad.
 Subjetivismo.
 Libertad.

Contexto sociocultural: la época vivida por Poe se inserta en Virginia, durante el


abolicionismo y el régimen esclavista y feudal sureño.

Los hábitos mentales y morales se veían moldeados por el estilo de vida sureño y
la relación cotidiana con las nodrizas negras, criados esclavos, un folklore donde
los aparecidos, los relatos sobre cementerios y cadáverescimientan lo
sobrenatural.

Yo lírico: Es un hombre perturbado como consecuencia de la ausencia de su mujer


amada: Leonor.

Siente angustia al ser visitado por un cuervo que le dice solo una frase: “nunca
más”, está postrado en una imagen de Palas Atenea que él posee en la entrada de 175
su casa.

Tú lírico: el cuervo.

Poema El Cuervo

Cierta noche aciaga, cuando, con la mente cansada,


meditaba sobre varios libracos de sabiduría ancestral
y asentía, adormecido, de pronto se oyó un rasguido,
como si alguien muy suavemente llamara a mi portal.
"Es un visitante -me dije-, que está llamando al portal;
solo eso y nada más."

¡Ah, recuerdo tan claramente aquel desolado diciembre!


Cada chispa resplandeciente dejaba un rastro espectral.
Yo esperaba ansioso el alba, pues no había hallado calma
en mis libros,ni consuelo a la perdida abismal
de aquella a quien los ángeles Leonor podrán llamar
y aquí nadie nombrará.

Cada crujido de las cortinas purpúreas y cetrinas


me embargaba de dañinas dudas y mi sobresalto era tal

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
176

que, para calmar mi angustia repetí con voz mustia:


"No es sino un visitante que ha llegado a mi portal;
un tardío visitante esperando en mi portal.
Solo eso y nada más".

Mas de pronto me animé y sin vacilación hablé:


"Caballero -dije-, o señora, me tendréis que disculpar
pues estaba adormecido cuando oí vuestro rasguido
y tan suave había sido vuestro golpe en mi portal
que dudé de haberlo oído...", y abrí de golpe el portal:
solo sombras, nada más.

La noche miré de lleno, de temor y dudas pleno,


y soñé sueños que nadie osó soñar jamás;
pero en este silencio atroz, superior a toda voz,
solo se oyó la palabra "Leonor", que yo me atreví a susurrar...
sí, susurré la palabra "Leonor" y un eco volvióla a nombrar.

Solo eso y nada más.


Aunque mi alma ardía por dentro regresé a mis aposentos
pero pronto aquel rasguido se escuchó más pertinaz. 176
"Esta vez quien sea que llama ha llamado a mi ventana;
veré pues de qué se trata, que misterio habrá detrás.
Si mi corazón se aplaca lo podré desentrañar.
¡Es el viento y nada más!".

Mas cuando abrí la persiana se coló por la ventana,


agitando el plumaje, un cuervo muy solemne y ancestral.
Sin cumplido o miramiento, sin detenerse un momento,
con aire envarado y grave fue a posarse en mi portal,
en un pálido busto de Palas que hay encima del umbral;
fue, posose y nada más.

Esta negra y torva ave tocó, con su aire grave,


en sonriente extrañeza mi gris solemnidad.
"Ese penacho rapado -le dije-, no te impide ser
osado, viejo cuervo desterrado de la negrura abisal;

¿cuál es tu tétrico nombre en el abismo infernal?"


Dijo el cuervo: "Nunca más".

Que una ave zarrapastrosa tuviera esa voz virtuosa

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
177

sorprendiome aunque el sentido fuera tan poco cabal,


pues acordaréis conmigo que pocos habrán tenido
ocasión de ver posado tal pájaro en su portal.
Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portal
que se llamara "Nunca más".

Mas el cuervo, altivo, adusto, no pronunció desde el busto,


como si en ello le fuera el alma, ni una sílaba más.
No movió una sola pluma ni dijo palabra alguna
hasta que al fin musité: "Vi a otros amigos volar;
por la mañana él también, cual mis anhelos, volará".
Dijo entonces :"Nunca más".

Esta certera respuesta dejó mi alma traspuesta;


"Sin duda - dije-, repite lo que ha podido acopiar
del repertorio olvidado de algún amo desgraciado
que en su caída redujo sus canciones a un refrán:
"Nunca, nunca más".

Como el cuervo aún convertía en sonrisa mi porfía


planté una silla mullida frente al avi y el portal;
y hundido en el terciopelo me afané con recelo 177
en descubrir que quería la funesta ave ancestral
al repetir: "Nunca más".

Esto, sentado, pensaba, aunque sin decir palabra


al ave que ahora quemaba mi pecho con su mirar;
eso y más cosas pensaba, con la cabeza apoyada
sobre el cojín purpúreo que el candil hacía brillar.
¡ Sobre aquel cojín purpúreo que ella gustaba de usar,
y ya no usará nunca más!.

Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un incienso


mecido por serafines de leve andar musical.
"¡Miserable! -me dije-. ¡Tu Dios estos ángeles dirige
hacia ti con el filtro que a Leonor te hará olvidar!
¡Bebe, bebe el dulce filtro, y a Leonor olvidarás!".
Dijo el cuervo: "Nunca más".

"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!


¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad
trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje,
a esta morada espectral? ¡Mas te imploro, dime ya,

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
178

dime, te imploro, si existe algun bálsamo en Galaad!"


Dijo el cuervo: "Nunca más".

"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!


Por el Dios que veneramos, por el manto celestial,
dile a este desventurado si en el Edén lejano
a Leonor , ahora entre ánngeles, un día podré abrazar".
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".

"¡Diablo alado, no hables más!", dije, dando un paso atrás;


¡Que la tromba te devuelva a la negrura abisal!
¡Ni rastro de tu plumaje en recuerdo de tu ultraje
quiero en mi portal! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!"
Dijo el cuervo: "Nunca más".

Y el impávido cuervo osado aun sigue, sigue posado,


en el pálido busto de Palas que hay encima del portal;
y su mirada aguileña es la de un demonio que sueña,
cuya sombra el candil en el suelo proyecta fantasmal;
y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal,
no se alzará...¡nunca más!. 178

Guía de trabajo sobre El cuervo

1. Mencione algunas aves de mal agüero en nuestra tradición popular.


_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién visitó al estudiante?

_______________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama la amada?

_______________________________________________________________________________________________

4. ¿En cuál estatua se posó el cuervo y qué simboliza esta?

_______________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles calificativos le otorga el estudiante al cuervo?

_______________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué le pregunta el joven al cuervo?


_______________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
179

7. ¿Qué le contesta el cuervo al narrador cada vez que lo interroga?


______________________________________________

8. Cree usted que este poema diviniza a la mujer amada. ¿Está de acuerdo con Poe?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

9. El poeta en su visión de mundo es religioso o escéptico.


_______________________________________________________________________________________________

10. Deduzca el concepto de la muerte que se desprende de la obra.


_________________________________________________________________________

Análisis literario de El entremés del viejo celoso

Autor: Miguel de Cervantes Saavedra. (1615= Siglo XVII)

Tema: El adulterio.

Subtemas: El machismo / Los celos. / La hipocresía o doble moral / La


obsesión entre la pareja. / La falta de comunicación. / El chisme. / “Feminismo”.

Personajes10:

1. Cañizares: Es un hombre de setenta años de edad obsesionado con su esposa, 179


mucho más joven que él, con la cual se casó para tener un juguete. La niña le sirve
solo de compañía y de entretenimiento. Cañizares padece de impotencia, y
reconociendo que no podría cumplir con los deberes del matrimonio, no buscó una
esposa, si no una niña que pudiera llorarle en el momento de la muerte. Se niega a
aceptar a Lorenza como igual. La menosprecia comparándola con una paloma, y
muestra así su concepto de la superioridad del hombre sobre la mujer. No permite
que ella adquiera conocimientos para recuperar su conciencia y, de alguna manera,
tiene miedo de que su esposa pueda enterarse de su propia realidad.

2. Lorenza: Es la mujer del viejo Cañizares, quien tiene solo 15 años al casarse con
él. No puede salir de casa ni de su cuarto por los celos de su esposo. Lorenza se
entera de la impotencia de su marido y no goza del placer sexual del matrimonio, y
animada por Cristina y su vecina Hortigosa, se decide a buscar el placer amoroso.

Quiere escaparse de la casa-cárcel, al quedar desengañada de su vida matrimonial.


Lorenza busca su propia conciencia de libertad, que es un comienzo de feminismo
en el Siglo de Oro. Lorenza ya no es juguete de Cañizares, pues busca su propia
vida y el propio gozo sexual. Cervantes la introduce como sujeto de deseo, en
contraposición del tradicional rol femenino como objeto de deseo.

10
http://edu.jccm.es/ies.jorgemanrique/index.php?option=com_content&view=article&id=63:guia-de-lectura-qel-
viejo-celoso&catid=37:lengua-y-literatura&Itemid=91

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
180

3. Doña Hortigosa: Es la vecina de Lorenza, quien la induce a cometer adulterio,


para lo cual se involucra en un proyecto secreto para conseguirle un galán. Es un
personaje que oficia de alcahueta, cuyo modelo es la Celestina.

4. Cristina: La sobrina y criada de Lorenza y Cañizares. Participa en el proyecto


urdido por Hortigosa para conseguir un amante a Lorenza. Conforma con ambas el
trío femenino que es dominante en la obra, ya que en el entremés hay un triunfo
femenino: las mujeres consiguen de hecho realizar sus deseos. Particularmente
logra Cervantes señalar la omnipotente presencia del deseo en la mujer, algo que
las comedias de la honra normalmente buscaban reprimir.

Detalles de interés: Guadamecí: un cuero grande adornado con pinturas de varios


caballeros: Rodamonte, Mandricardo, Rugero, Gradoso; personajes de la literatura
fantasiosa caballeresca.

Características de la obra de Cervantes

1. Aparecen los temas de la burla, el honor, los celos, el engaño, el matrimonio, la


desconfianza y el triunfo femenino.

2. Tono festivo que abarca la expresión chistosa y cierto desenfreno sensual-


sexual.

3. Final irónico: mediante una elegante combinación de las trazas de las mujeres y 180
la necedad del viejo, triunfa la fuerza irreprimible de los apetitos naturales.

Simbolismo

1. Cañizares: símbolo de incapacidad y burla. Incapaz de darle placer a Lorenza en


su matrimonio. Objeto de burla en toda la obra.
2. Lorenza: símbolo de juventud, buscando placeres carnales.
3. Guadamecí: símbolo de engaño. Tras el guadamecí estaba escondido el galán,
pero Hortigosa usó` el guadamecí para engañar a Cañizares y llevar a cabo lo
planeado con Lorenza.

GUÍA DE LECTURA DE "EL VIEJO CELOSO" DE CERVANTES:

a) Por qué doña Lorenza se queja?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
181

b) Considere el siguiente texto.

• LORENZA: 
Y aún con esos y otros semejantes villancicos o refranes me


engañaron a mí; que malditos sean sus dineros, fuera de las cruces;
malditas sus joyas, malditas sus galas, y maldito todo cuanto me da y
promete. ¿De qué me sirve a mí todo aquesto, si en mitad de la
riqueza estoy pobre, y en medio de la abundancia con hambre?

Explique mediante dos razones el pensamiento de la joven.

a)_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

b)_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

c)¿Por qué dice Lorenza que no le gustaría "poner en riesgo la honra"? ¿En qué
consiste este concepto?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 181

_______________________________________________________________________________________________

d) Bajo qué pretexto entra Hortigosa a la casa del Señor Cañizares?

_____________________________________________________________________________________________

e) ¿Qué opinión tiene de las mujeres que rodean a Lorenza? ¿Son sus sospechas
fundadas?

______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

f) Con base en la lectura, usted está de acuerdo con el pensamiento del señor
Cañizares acerca de las “vecinas”, justifique mediante dos razones el porqué de su
actuar.

a)_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
182

g. Lea el siguiente fragmento.

LORENZA: ¡Mirad con quién me casó mi suerte, sino con el hombre más malicioso del mundo! ¡Mirad cómo
dio crédito a mis mentiras, por su..., fundadas en materia de celos, que menoscabada y asendereada sea mi
ventura! Pagad vosotros, cabellos, las deudas deste viejo; llorad vosotros, ojos, las culpas deste maldito;
mirad en lo que tiene mi honra y mi crédito, pues de las sospechas hace certezas, de las mentiras verdades,
de las burlas veras y de los entretenimientos maldiciones. ¡Ay, que se me arranca el alma!

CRISTINA
Tía, no dé tantas voces, que se juntará la vecindad.

De dentro

ALGUACIL
¡Abran esas puertas! Abran luego; si no, echárelas en el suelo.

LORENZA

Abre, Cristinica, y sepa todo el mundo mi inocencia y la maldad deste viejo.

CAÑIZARES
¡Vive Dios, que creí que te burlabas! ¡Lorenza, calla!

h) De acuerdo con la lectura total de la obra, explique mediante dos razones el rol
de la mujer en la postmodernidad. Tome como referencia lo explícito por Lorenza.
(pensiones, agresión, acoso). (10-3, 10-4, 10-6,)

a)_____________________________________________________________________________________________
182
_______________________________________________________________________________________________

b)_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿Qué es la lógica?

Concepto: Es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir el


razonamiento lógicamente correcto del lógicamente incorrecto.

En lógica el argumento estará constituido por dos aspectos: 1) Premisas y


conclusión.

a) Las Premisas son los enunciados de los cuales se afirma que la conclusión es una
consecuencia lógica.
b) La conclusión es el enunciado del cual se presupone que es consecuencia lógica
de otro u otros enunciados de esa expresión lingüística. Esta posee marcadores de
consecuencia –introducen la conclusión- y entre ellos se encuentran: por ello, por
consiguiente, porque, luego, de ahí que, pues, por lo tanto, de manera que.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
183

Ejemplos:

- Los estudiantes del CTP Rosario anhelan un colegio nuevo.


- Novita y Ñipa son estudiantes regulares del CTP Rosario.
- Por lo tanto, Novita y Ñipa anhelan un colegio nuevo.

- Las mujeres que ven el programa Cocinando con Tía Florita son excelentes
cocineras.
- Arena ve el programa Cocinando con Tía Florita.
- De ahí que, Arena es una excelente cocinera. 

- Una vez leí que la amistad es solidaria.


- Después de pensarlo, me di cuenta que Fernanda es mi amiga.
- porque es solidaria.

- Lola odia a los viejitos.


- Don Saúl es un viejito del Centro Diurno.
- Por ello, Lola odia a don Saúl.

En el contenido de la lógica hay dos contenidos de suma importancia:

 Criterio de validez lógica: Si las premisas son verdaderas,


necesariamente, la conclusión es verdadera; es decir, es imposible que las
183
premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.

1. Enunciado tautológico: Siempre es verdadero. Ejemplo: Todo


objeto bicolor tiene dos colores. / Bésame con besos de tu boca.

2. Enunciado contingente: Son proposiciones que pueden ser


verdaderas o falsas; son oraciones descriptivas o informativas. Estas
dependen del contexto de los hechos y no del lenguaje. En síntesis:
su veracidad o falsedad dependen de los hechos de la realidad.
Ejemplos: El sistema solar tiene nueve planetas. / Hoy va a llover. /
Mañana será un día grandioso.

3. Enunciado contradictorio: Es aquella proposición que siempre es


falsa, independientemente de lo que suceda en la realidad.
Ejemplos: Ese joven se muestra feliz y triste. / Hoy llovió y no llovió.

 Razonamiento / Argumento
Se expresa en un texto lingüístico, cuando se presupone que uno de sus
enunciados es una consecuencia lógica de los otros enunciados de la misma
expresión.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
184

Está compuesto por:

a) Enunciado: Es una expresión lingüística que en principio puede ser


verdadera o falsa. Está conformado por la oración y la proposición.
b) Oración: Secuencia de símbolos.
c) Proposición: Es el componente del significado.
d) Premisa: Enunciados de los cuales se afirma que la conclusión es una
consecuencia lógica.
e) Conclusión: El enunciado del cual se presupone que es consecuencia
lógica de otro u otros enunciados de esa expresión lingüística.
Falacias

Concepto: Argumentos incorrectos y engañosos. Existen las de ambigüedad y las


de atingencia.

1. Falacias de Ambigüedad: También son conocidas como ‘falacias de


claridad’. Aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras
o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o
menos sutil en el curso de la exposición del razonamiento. Ejemplos: Se
venden sombreros para niños de paja. / En esa tienda venden ¡unos sombreros
para dama de cuero! 184

 De equívoco: El argumento se basa en la pluralidad de significados de un


término, lo cual ocasiona confusión y da como resultado una conclusión que
no está respaldada por las premisas.

 De anfibología: Se presenta diversidad de significación debido al orden en


la combinación de palabras.

 De énfasis: Consiste en recalcar una parte del enunciado o de un conjunto


de enunciados, con el fin de inducir a una conclusión errónea.

 De composición: Una afirmación distributiva se toma como si fuera


colectiva; se predica del todo lo que es cierto de cada una de sus partes.

 De división: Atribuye a los miembros de un conjunto lo que es verdadero


únicamente para el conjunto.

2. Falacias de atingencia: Sus premisas carecen de atingencia lógica con


respecto a la verdad o falsedad de las conclusiones que pretenden
establecer.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
185

 Personal ofensiva ( ad hominem): Se desvía la atención de la proposición


a la persona. Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiada
energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".

 Circunstancial: En una discusión entre dos personas, una de ellas puede


ignorar totalmente la cuestión relativa a la verdad o falsedad de sus propias
afirmaciones y tratar de probar, en cambio, que su antagonista debe
aceptarlas debido a especiales circunstancias en las que este pueda hallarse.
Ejemplo: Debo buscar.

 Et tu quoque “y tú también”: Consiste en rechazar algo porque el que lo


propone pide para sí lo que no acepta en los demás. Ejemplo: “Por qué debo
dejar el cigarrillo, si usted se fuma dos paquetes diarios?

 Apelación o llamado a la misericordia (ad misericordiam): La persona


que arguye no demuestra su punto de vista sino que se limita a suplicar
compasión. Ejemplo: “ Profe no me sancione, déjeme traerle el extraclase la
otra semana porque sino me quedo y mi mamá me saca del colegio”.

 Llamada al pueblo o apelación a la multitud (ad populum): Consiste en 185


apelar a las pasiones de la multitud para que acepte un punto de vista.
Ejemplo: “Si me pierdo, búsquenme”. / Debemos aprobar la pena de muerte
para pedófilos y violadores. ¿qué haría usted si la víctima fuera un familiar
cercano?

 Falacia de apelación a la autoridad (ad verecundiam): Se apela al


sentimiento de respeto que siente la gente por las personas famosas, para
ganar asentimiento a una conclusión. Ejemplo: "Según el alcalde, lo mejor
para la salud de los vecinos del Residencial Elizondo es asfaltar El Ahorcado”.
/ “Pero tiene que ser verdad, lo dijeron en la tele”.

 Falacia de ignorancia (ad ignorantiam): Se afirma que algo es verdadero


o falso porque no se ha probado lo contrario. Ejemplo: “El purgatorio existe
porque nadie ha demostrado lo contrario”.

 Petición de principio o circularidad (petitio principii): Las premisas


presuponen la verdad de la conclusión. Ejemplo: “Dios existe porque Dios dice
que existe”. / No se debe permitir el matrimonio entre homosexuales, porque el
matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer”.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
186

 Causa falsa (post hoc): Es aquella argumentación en la cual a un evento se


le atribuye una única causa y no el conjunto de causas. Ejemplo: “El cáncer
de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos;
por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer."

 Falacia genérica de conclusión inatingente: Las premisas carecen de


relevancia lógica para la conclusión, pero son suficientemente persuasivas
como para que se acepte la conclusión.

 Falacia de pregunta múltiple: Se comete cuando se da o se exige una


respuesta única a una pregunta que contiene varias interrogantes.

 Apelación a la fuerza: Se apela a la fuerza o a la amenaza de fuerza, para


provocar la aceptación de una conclusión.

ARGUMENTO:

• Segú n la Real Academia Españ ola, define


ló gica como argumento: “razonamiento que
se emplea para probar o demostrar una 186
proposició n, o bien para convencer a
alguien de aquello que se afirma o se niega”.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
187

• Aspectos lógicos:

2.1Tienen que ver con


1.Argumento 2.Aspectos la validez o la
lógicos invalidez del
razonamiento.

3. Se compone de dos Los


puntarenen- Arena es
premisas y una ses son puntarenense
conclusión. morenos.

Por lo tanto,
Arena es Criterio
válido.
morena.

187

NOTA: Un argumento es válido cuando las premisas contienen la conclusión e


inválido cuando las premisas no la contienen.

ARGUMENTACIÓN

• Aquí se consideran otros aspectos, como los sicológicos (ironía, ridículo,


amenaza) y sociológicos (propaganda, consenso).
• La argumentación rodea al argumento.

ARGUMENTO

Es un fragmento discursivo compuesto de una serie de


afirmaciones expresadas en oraciones del lenguaje científico
o natural, las cuales juegan unas el papel de premisas
(suposiciones o hipótesis) y otra el de conclusión, es un

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
188

instrumento del convencimiento racional en el que la información fluye por


canales lógico inferenciales.

Ejemplos de argumentos11:

PREMISA #1 PREMISA #2 CONCLUSIÓN

Todos los hombres son Sócrates es hombre. Así: Sócrates es mortal.


mortales. (Arg. Válido)

Todos los árboles son Todos los pericos son Por lo tanto: todos los
verdes. verdes. árboles son pericos. (Arg.
Inválido)

Anteayer llovió mucho. Ayer llovió mucho. Hoy lloverá mucho. (Arg.
Válido)

Todas las plantas Yo necesito oxígeno. Por lo tanto: Yo soy una


necesitan oxígeno. planta. (Arg. Inválido)

Algunos marcadores sintácticos indicadores de PREMISAS 188

Por las siguientes razones Se puede derivar de A causa de

Puesto que Dado que La razón es que

Como es indicado por Se puede inferir de pues

Se puede deducir Se sigue de En vista de que

porque Como muestra

Marcadores sintácticos indicadores de CONCLUSIONES

Por lo tanto Por esta razón Lo cual implica que

Se sigue que Por estas razones Lo cual nos permite inferir


que

correspondientemente Concluyo que De ahí que

11
Tomado del libro: Estrategias metodológicas para la implementación de los procesos de la lógica en la
asignatura de Español. MEP.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
189

Lo cual muestra que consecuentemente Podemos inferir que

Lo cual prueba que Así En consecuencia

Lo cual apunta hacia la conclusión Como resultado Lo cual significa que


de que

ARGUMENTACIÓN INVÁLIDA

• Para Camacho, un argumento es inválido “si se muestra que las premisas


pueden ser verdaderas y la conclusió n falsa”. (Camacho, 2002: p.67)

• Un razonamiento es inválido cuando la deducció n ló gica es falsa debido a


que alguna de las proposiciones es falsa. La falsedad se puede dar por dos
razones:

• 1) La premisa general parte de una informació n errada.


• 2) La premisa particular tiene datos ambiguos, imprecisos o interpretativos
que no se pueden probar, lo que la convierte en falsa.

Argumento Deductivo Válido: Solamente importa la relación entre las


premisas y la conclusión. Si las premisas son verdaderas la conclusión debe ser
verdadera.
189

 Todo deporte da bienestar. (Sujeto y predicado)


 El atletismo es un deporte. (Esta se la inventa)
 Por lo tanto, el atletismo produce bienestar. (Engloba todo lo anterior)

 Todos los mamíferos tienen pulmones. (Debe encerrar parte de la


conclusión)
 El conejo tiene pulmones. (Debe hablar sobre la temática de arriba)
 Por tanto, el conejo es un mamífero.

Ejemplo #1:

• Premisa #1:Todos los árbitros se equivocan.


• Premisa #2: Christian Foster es un árbitro.
• Conclusión: Por lo tanto, Christian Foster se equivoca.

Ejemplo #2:

• Premisa #1: Los beagles son amorosos y guapos.


• Premisa #2: Bruno José es un beagle.
• Conclusión: Por lo tanto, Bruno José es amoroso y guapo.

Ejemplo #3:

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
190

• Premisa #1: Todos los días -excepto el viernes-, entreno con Papeto.
• Premisa #2: Hoy es viernes.
• Conclusión: Por esta razón, no entreno con Papeto sino con Ruli.
Ejemplo #4:

• Premisa #1: Todas las mujeres coquetas se maquillan.


• Premisa #2: Arena no se maquilla.
• Conclusión: En consecuencia, Arena no es una mujer coqueta.

Ejemplo #5:

 Premisa #1:Si algún hombre tiene la ayuda de la poderosa diosa


Palas Atenea no tiene nada que temer.
 Premisa #2: Telémaco tiene la ayuda de Palas Atenea.
 Conclusión: Por tanto, Telémaco no tiene nada que temer.

- Argumento Deductivo Inválido: Deducción: se procede generalmente


de lo universal a lo particular, RAE. En el argumento inválido las
premisas pueden ser verdaderas y la conclusión claramente falsa.

Ejemplo #1:

• Los conejos son veloces. ¿?


• Los caballos son veloces. 190
• Por tanto, los caballos son conejos.

Ejemplo #2:

 Las culebras con anillos de tres colores son venenosas.


 La toboba no posee anillos de tres colores.
 Por consiguiente, la toboba no es venenosa.

Ejemplo #3:

 Todos los caballos tienen cuatro patas.


 El unicornio tiene cuatro patas
 Por tanto, todos los unicornios son caballos.

ENUNCIADOS

Expresan proposiciones. En principio, son verdaderas o falsas.

 Hoy es martes.
 Los niños juegan felices.
 Esta mañana está nublada y hace frío.
 Los contenidos de lógica son sencillos.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
191

ENUCIADOS SIMPLES: No tienen más partes que lo componen.

 María es simpática.
 Ese niño es hiperactivo.

ENUNCIADOS COMPLEJOS: Son enunciados más amplios pues contienen a otros


enunciados en su composición.

Ejemplos:

 Ana sonríe y Luis se enoja.


 No es cierto que Rosa se ganó la lotería.

 Ejercicio A: Agregue premisas a partir de las siguientes conclusiones.


(10-6/ 10-9/)

1. Conclusión: Al llegar a la meta, pensó que todo esfuerzo tiene su fruto.

Premisa #1: _____________________________________________________________________________ 191

Premisa #2: _____________________________________________________________________________

2. Conclusión: … y cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí.

Premisa #1:

_____________________________________________________________________________

Premisa #2:

_____________________________________________________________________________

3. Conclusión: No podremos llegar a tiempo a la fiesta.

Premisa #1:

_____________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
192

Premisa #2:

_____________________________________________________________________________

4. Conclusión: Nosotros sí estamos listos para el examen de mañana.

Premisa #1:

_____________________________________________________________________________

Premisa #2:

_____________________________________________________________________________

5. Conclusión: Ellos podrán entregar el trabajo a tiempo.

Premisa #1:

_____________________________________________________________________________

192
Premisa #2:

_____________________________________________________________________________

Ejercicio B: Redacte al menos tres enunciados donde aparezcan dos premisas y una
conclusión.

A) Premisa #1:

_____________________________________________________________________________

Premisa #2:

_____________________________________________________________________________

Conclusión:
____________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
193

B) Premisa #1:

_____________________________________________________________________________

Premisa #2:

_____________________________________________________________________________

Conclusión:

____________________________________________________________________________

C) Premisa #1:

_____________________________________________________________________________

193
Premisa #2:

_____________________________________________________________________________

Conclusión:

____________________________________________________________________________

D) Premisa #1:

_____________________________________________________________________________

Premisa #2:

_____________________________________________________________________________

Conclusión:

____________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
194

E) Premisa #1:

_____________________________________________________________________________

Premisa #2:

_____________________________________________________________________________

Conclusión:

____________________________________________________________________________

LA VIDA ES SUEÑO

Autor: Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo; 1600- 1681.

Género y corriente: Comedia filosófica.

Estructura: Está dividida en tres actos. 194

Sinopsis
Segismundo, príncipe de Polonia, desde su nacimiento vive secretamente preso en
una fortaleza entre los montes, sin tener ningún trato con humanos, excepto con
Clotaldo, quien le sirve de ayo y custodio. A tal situación lo ha llevado su padre el
rey Basilio, docto en astrología, para evitar el cumplimiento de ciertos augurios
pronosticándole que un hijo suyo lo derrocaría, hundiendo al país en el caos. Los
hechos parecían haber confirmado en parte esta predicción, pues la reina murió al
dar a luz a Segismundo.
El drama se inicia cuando el príncipe, cubierto de pieles y encadenado como una
fiera, en su cautiverio maldice su existencia, anhelando la libertad de que goza
hasta la más ínfima criatura de la naturaleza. -De pronto aparece Rosaura, una
bellísima joven que, vestida con atuendo masculino, va tras Astolfo, duque de
Moscovia y sobrino del rey de Polonia, que la ha seducido y abandonado, para
obligarlo a cumplir su promesa de matrimonio. Rosaura escucha compasiva a
Segismundo y le habla con ternura y bondad. La llegada de Clotaldo interrumpe el
diálogo.
Mientras tanto Basilio, lleno de dudas y remordimientos, quiere dar una
oportunidad a su hijo Segismundo. Para probarlo, ordena que lo lleven al palacio
real luego de haberle dado un narcótico. El príncipe despierta en la corte, rodeado
de objetos suntuosos y de criados. Clotaldo es quien se encarga de hacerle saber su
verdadero origen y su calidad de heredero del trono de Polonia. Segismundo se
encoleriza, se muestra cruel y soberbio, arroja por el balcón a un criado que le
replica y trata de aprovecharse de la gentil Rosaura, ya vestida de mujer. Basilio se

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
195

horroriza y confirma lo peligroso que sería como rey un hombre tan despótico y
despiadado. Así pues, lo narcotizan otra vez y lo encierran en su antigua prisión.
Cuando Segismundo despierta y se ve de nuevo encadenado, piensa que todo ha
sido un sueño.
El pueblo, al conocer la existencia de un legítimo heredero, se subleva en favor de
Segismundo, pues no quiere aceptar a Astolfo, que está en la corté y aspira al trono
de Basilio. Los soldados liberan entonces a Segismundo, quien acepta ponerse a la
cabeza de los rebeldes y, en la batalla, vence a las fuerzas reales. Basilio se
prosterna a los pies de su hijo, cumpliéndose así el vaticinio de los astros. Pero el
príncipe se muestra humilde, levanta a su padre y es él quien se arroja a sus
plantas, pues ha cambiado gracias a la experiencia pasada.
Basilio entonces lo abraza y reconoce como hijo y heredero.
A continuación, Segismundo sigue dando muestras de justicia y sensatez, hace que
Astolfo cumpla su promesa y despose a Rosaura, quien ha resultado ser hija de
Clotaldo, y él, a su vez, se enamora de su prima Estrella, pide su mano y ella lo
acepta., Todos admiran su prudencia y discreción. Segismundo revela entonces que
Clotaldo y un sueño han sido sus maestros, aquél le ha hecho saber que:

"aún en sueños
no se pierde hacer el bien",
y el otro le ha enseñado que:
el vivir sólo es soñar
y toda la dicha humana,
en fin, pasa como sueño",
195
por lo tanto, es necesario aprovechar el tiempo que dure la vida reprimiendo

"esta furia, esta ambición,


por si alguna vez soñamos".

De acción rectilínea y simbólica en su significado, a pesar de que Rosaura, Estrella


y Astolfo resultan convencionales, y de -que su riqueza verbal cae a veces en la
desmesura y el rebuscamiento, los monólogos de Segismundo son muy bellos,
cargados de una poesía sin par. La vida es sueño queda como una auténtica obra
maestra del barroco, cuyo lenguaje lírico transluce el estilo y el gusto estético del
"siglo de oro español".

ESTRUCTURA

La obra se compone de tres jornadas, las cuales a su vez están formadas por
diversas escenas:

Primera jornada: Presentación de los personajes y la situación que les rodea.

Segunda jornada: Constituye el nudo de la obra. Segismundo sale de su torre, se


comporta como un animal y finalmente retorna a su torre.

Tercera jornada: Segismundo es liberado por el pueblo y perdona a su padre.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
196

PERSONAJES

1. Segismundo12: Es el protagonista. Trasciende los límites humanos y se


convierte en arquetipo. Encarna la lucha entre las desapacibles
inclinaciones humanas y el imperativo moral. Representa la
incertidumbre de la vida humana. Desconoce el motivo de su encierro y
a sus mismos progenitores, por lo que llega a creer que su único y gran
delito por el que le privaron de su libertad es haber llegado al mundo:
“el delito mayor/del hombre es haber nacido”.

2. Rosaura: Es un personaje, al igual que Segismundo, que busca identidad. Tiene


un carácter contradictorio: inocente y vengativa;
emocional y cerebral. En un primer momento se presenta
como la heroína agraviada por un hombre. Demuestra
toda la energía necesaria para defender su honor, pero le
falta humanidad. En la segunda parte se descubre que
está enamorada de Astolfo.

3. Basilio: Es temeroso, tiene miedo de que su hijo maltratado lo castigue. Además,


es frío y calculador. Pero cuando conoce a su hijo, siente compasión por él y va a 196
visitarlo en su torre. En ese momento cambia de actitud y acepta lo inevitable: la
muerte que supone el encuentro cara a cara con Segismundo.

4. Clotaldo: Es el fiel criado del rey, incapaz de trascender las reglas y leyes. Su
incondicionalidad a Basilio lo llevó a punto de sacrificar a su hija dos veces (ambas
fueron evitadas), a lo largo de la obra se debate su lealtad al rey y sus deberes
como padre.

5. Clarín: Es el más enigmático. Es miedoso y malicioso, aunque posee sentido del


humor.

6 -7. Astolfo y Estrella: Primos. Se manifiestan rivalidad e ironía.

ACTIVIDADES

1. Analice morfológicamente los siguientes grupos nominales.

 Bruno simpático y amoroso.

 Este verano soleado.

12
Ver el mito de la caverna. http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
197

 El melón sabroso.b

 Un chisme buenísimo de ayer.

 La vecina malhumorada.

 Temblor en Irazú.

 Ese cortocircuito.

 Mi blusita nueva.

 Los maduros riquísimos de Ceci. 

 Manchita o La Pequeña.

197

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
198

Modifica a

1. Un verbo: corre despacio

2. Un adjetivo: muy alto

3. Un adverbio: corre muy despacio

Lugar: aquí – acá – allá – allí – ahí…

Tiempo: antes – después – anteayer…

Modo: así – cómo – adrede mejor…

Adverbio Cantidad: más – menos – mucho...

Orden: primeramente – últimamente…

Afirmación: sí – cierto – ciertamente…

Duda: quizás – tal vez - acaso…

Personales: yo, vos, usted, ellos, le, los… 198


Posesivos: el mío, el tuyo, el suyo…

Pronombre Demostrativos: este, ese, aquel…

Relativos: que, quien, cual...

Interrogativos: qué, quién, cuánto…

Indefinidos: alguien, algo, nadie…

Síntesis

Adjetivo Adverbio

Pronombre

Sustantivo Preposición Verbo

Conjunción

Artículo

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
199

Nota:

Observe -en la página anterior- que el grupo nominal tiene como núcleo al
sustantivo, mientras que el grupo verbal, al verbo.

Ejemplos:

Los diferentes colores. / Ayer corrÍ rápidamente.

art. adj. sust. adv. verbo adv.

Grupo nominal / Grupo verbal

REPASO

1. Clasifique los siguientes grupos en nominales y verbales.

 No me diga más. ___________________________________


 Cuarenta mil en La Lira _______________________________________
 Los yigüirros hambrientos. ___________________________________
 Esa noche de estrellas. ___________________________________
 Saltaron rápidamente. ___________________________________
 Corrieron ayer, antier y hoy.___________________________________
 Un amor desenfrenado. ___________________________________
 Me quiero mucho. ___________________________________
199
 La joven del abrigo verde._____________________________________
 Tienen razón.___________________________________________________
 No veo bien con el ojo derecho _______________________________

2. Encierre en un círculo los grupos verbales que tienen dentro de sus


componentes un grupo nominal.

 El cuyeo de las mañanas.

 Vivieron la hermosa noche.


 El cocodrilo simpático.
 Comieron mucho.
 Estuvieron hablando poco.
 Estaban viendo las flores rojas.
 Se compró un carro nuevo.
 Se encuentran saltando mucho.
 Van a verte jugar.
 Vendieron los libros nuevos.
 Hoy llegaron temprano.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
200

3. Subraye con ROJO el grupo nominal y con AZUL el grupo verbal.

 Me caí en el hospital de Alajuela.

 Estoy cansadita.

 Fui a testificar al OIJ.

 Sospecho de ella.

 La vida aventurera de los errantes pájaros marinos.

 Mi orquídea sobreviviente.

 Robaron todos los exámenes.

 Cinco conejos de peluche.

 Ayer le cantaron en su puerta.

 Era una mujer perversa.

 Comí una manzana temprano. 200

 Bruno tiene pereza.

 El bebé no ha vuelto.

 Un mouse blanco.

 El bus sale muy temprano.

 Él perdió su confianza.

 Mis mascotas adorables.

 Grey de E.L. James.

 Compartir sueños, paz y felicidad.

 Papi mi amor.

 Blanca Luz adora a Papi.

 Detesto su hipocresía.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
201

201

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
202

202

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
203

203

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
204

204

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
205

205

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
206

206

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
207

Nombre : ___________________________________ III Período-Fecha:___________________________.


I Período- Fecha:________________________.
Rubros Nota 40%
Rubros Nota 30%
Trabajo Cotidiano 10%
Trabajo Cotidiano 10%

Trabajo Extraclase 10% Trabajo Extraclase 10%

Pruebas 70% Pruebas 70%

Concepto 5% Concepto 5%

Asistencia 5% Asistencia 5%

I Promedio Trimestral III Promedio Trimestral

II Período-Fecha:____________________________. 207

Rubros Nota 30%

Trabajo Cotidiano 10%

Trabajo Extraclase 10%

Pruebas 70%

Concepto 5%
Promedio Anual
Asistencia 5% ( ) Aprobado (a)
Condición ( ) Aplazado (a)
II Promedio Trimestral

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
208

Colegio Bilingüe de Palmares


Departamento de Español
Profesora: MSc. Alejandra Barahona
I Trabajo Extraclase – I Trimestre -X año
Puntaje Máximo: 5 %.

Objetivos: Identificar las variedades lingüísticas del Español de América. 2. Clasificar algunos
préstamos lingüísticos del Español.

INDICACIONES GENERALES:

1. Se debe entregar el trabajo extraclase completo, en hojas aparte. Puede


realizarlo en forma individual o en parejas únicamente.
2. Revise que el instrumento de evaluación del trabajo extraclase –RÚBRICA-
venga adjuntado.
3. El estudiante debe entregar el trabajo extraclase en el tiempo
establecido y en las lecciones de Español.
4. No olvide que debe entregar el trabajo extraclase en forma limpia,
ordenada y con LETRA LEGIBLE.
5. En caso de no presentar el extraclase en el período establecido por el
Comité de Evaluación Institucional, deberá justificarlo en los próximos tres 208
días hábiles.
6. En caso de plagio se le aplicará lo contemplado en el Reglamento Interno de
la institución.
7. RECUERDE que en aquellos casos en que el estudiante no entregue el
trabajo en la fecha indicada por el docente, y no justifique en los tres días
hábiles posteriores a su reincorporación a la institución, lo que procede es
que el docente lo reciba y califique formativamente. Si el estudiante
justifica, en el plazo indicado, y el motivo es aceptado por el docente, debe
calificarlo, garantizando la igualdad de condiciones con respeto al grupo.

CONTENIDOS:

 Lingüística. Variedades de la Lengua: 1. Diacrónicas. 2. Diatópicas. 3.


Diastráticas. 4. Diafásicas. (Antología 10mo).

 Aporte léxico de otras lenguas al Español. ANGLICISMOS, GALICISMOS,


TECNICISMOS. (Antología 10mo).

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en
seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
209

Colegio Bilingüe de Palmares Día de entrega:


Profesora: MSc. Alejandra Barahona ___________ de marzo 2016
X Año-ESPAÑOL – I TRIMESTRE
Rúbrica I Extraclase / Tema: Lingüística.

4 3 2 1 20%
Indicadores TOTAL DOMINIO MEDIANO DOMINIO ESCASO DOMINIO NECESITA c/u
REFORZAR
Reconocer algunos ejemplos de Reconoce entre 10 y 8 ejemplos de Reconoce entre 7 y 4 ejemplos de Reconoce entre 3 y 1 ejemplo de
variedades diacrónicas presentes variedades diacrónicas presentes en variedades diacrónicas presentes en variedades diacrónicas presentes en No
en el texto de Don Quijote. el texto de Don Quijote. el texto de Don Quijote. el texto de Don Qupijote.. reconoce.
Identificar en periódicos Identifica entre 10 y 8 ejemplos de Identifica entre 7 y 4 ejemplos de Identifica entre 3 y 1 ejemplo de
nacionales variedades variedades diastráticas en periódicos variedades diastráticas en periódicos variedades diastráticas en No
diastráticas. nacionales. nacionales. periódicos nacionales. identifica
Realizar un cuadro comparativo Realiza un cuadro comparativo con Realiza un cuadro comparativo con 7 Realiza un cuadro comparativo con
de las variedades diatópicas de 10 a 8 ejemplos de las variedades a 4 ejemplos de las variedades 3 a 1 ejemplo de las variedades No realiza. 209
nuestro país con respecto a otros diatópicas de nuestro país con diatópicas de nuestro país con diatópicas de nuestro país con
países latinoamericanos. respecto a otros países respecto a otros países respecto a otros países
latinoamericanos. latinoamericanos. latinoamericanos.
Ilustrar tres situaciones que Ilustra tres situaciones que Realiza un cuadro comparativo con Ilustra una situación que
ejemplifiquen las variedades ejemplifiquen las variedades 10 a 8 ejemplos de las variedades ejemplifiquen las variedades No ilustra.
diafásicas y en un cuadro de texto diafásicas y en un cuadro de diálogo diatópicas de nuestro país con diafásicas y en un cuadro de texto
describir cada situación. describir cada situación. respecto a otros países describir cada situación.
latinoamericanos.

Elaborar una lista con 6 Elabora una lista con 8 préstamos Elabora una lista de 6 a 4 préstamos Elabora una lista de 3 a 1 préstamo
préstamos lingüísticos y su lingüísticos y su respectiva lingüísticos y su respectiva lingüístico y su respectiva No elabora.
respectiva procedencia. procedencia. procedencia. procedencia.

% NOTA

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
Colegio Bilingüe de Palmares
Departamento de Español
Profesora: MSc. Alejandra Barahona
II Trabajo Extraclase – I Trimestre -X año
Puntaje Máximo: 5 %.

Objetivos: Diferenciar entre el grupo nominal y grupo verbal en diapositivas.

INDICACIONES GENERALES:

8. Se debe entregar el trabajo extraclase completo, en hojas


aparte. Puede realizarlo en forma individual o en tríos
únicamente.
9. Revise que el instrumento de evaluación del trabajo extraclase –
RÚBRICA- venga adjuntado.
10. El estudiante debe entregar el trabajo extraclase en el tiempo
establecido y en las lecciones de Español.
11. No olvide que debe entregar el trabajo extraclase en forma limpia,
ordenada y con LETRA LEGIBLE.
12. En caso de no presentar el extraclase en el período establecido por el
Comité de Evaluación Institucional, deberá justificarlo en los próximos
tres días hábiles.
13. En caso de plagio se le aplicará lo contemplado en el Reglamento Interno
de la institución.
14. RECUERDE que en aquellos casos en que el estudiante no entregue el
trabajo en la fecha indicada por el docente, y no justifique en los tres días
hábiles posteriores a su reincorporación a la institución, lo que procede es
que el docente lo reciba y califique formativamente. Si el estudiante
justifica, en el plazo indicado, y el motivo es aceptado por el docente, debe
calificarlo, garantizando la igualdad de condiciones con respeto al grupo.

CONTENIDOS:

 Grupo Nominal y Grupo Verbal. (En Power Point)


Colegio Bilingüe de Palmares Día de entrega:
Profesora: MSc. Alejandra Barahona _____________________________
X Año-I TRIMESTRE
Rúbrica II Extraclase / Tema: Grupo Nominal- Grupo Verbal.

4 3 2 1 20%
Indicadores TOTAL DOMINIO MEDIANO DOMINIO ESCASO DOMINIO NECESITA c/u
REFORZAR
Elaborar un cuadro comparativo Elabora correctamente un cuadro Elabora parcialmente un cuadro Elabora vagamente un cuadro No elabora el
con los componentes de cada comparativo con los componentes comparativo con los componentes comparativo con los componentes cuadro
grupo. (nominal vs. verbal) de cada grupo. (nominal vs. verbal) de cada grupo. (nominal vs. verbal) de cada grupo. (nominal vs. comparativo.
verbal)
Insertar un video o ‘enlace’ Inserta correctamente un video o Inserta parcialmente un video o Inserta vagamente un video o No inserta el video
sobre una explicación breve de ‘enlace’ sobre una explicación breve ‘enlace’ sobre una explicación ‘enlace’ sobre una explicación ni coloca el enlace.
los conceptos sobre Grupo de los conceptos sobre Grupo breve de los conceptos sobre breve de los conceptos sobre
Nominal y Grupo Verbal. Nominal y Grupo Verbal. Grupo Nominal y Grupo Verbal. Grupo Nominal y Grupo Verbal.
Realizar dos diapositivas con Realiza correctamente dos Realiza parcialmente una Realiza vagamente una No realiza las
ejemplos e ilustraciones sobre diapositivas con ejemplos e diapositiva con ejemplos e diapositiva con ejemplos, pero sin diapositivas con
el Grupo Nominal. ilustraciones sobre el Grupo ilustraciones sobre el Grupo ilustraciones sobre el Grupo ejemplos ni ilustra.
Nominal. Nominal. Nominal.

Realizar dos diapositivas con Realiza correctamente dos Realiza parcialmente una Realiza vagamente una No realiza las
ejemplos e ilustraciones sobre diapositivas con ejemplos e diapositiva con ejemplos e diapositiva con ejemplos, pero sin diapositivas con
el Grupo Verbal. ilustraciones sobre el Grupo Verbal. ilustraciones sobre el Grupo ilustraciones sobre el Grupo ejemplos ni ilustra.
Verbal. Verbal.
% NOTA
Colegio Bilingüe de Palmares
Departamento de Español
Prof. Alejandra Barahona
I Extraclase –II Trim. / Puntaje 5%

LA LAGARTIJA DE LA PANZA BLANCA

1. Investigo en internet o en la antología, los siguientes aspectos sobre la escritora Yolanda


Oreamuno.

DATOS BIOGRÁFICOS OBRAS LITERARIAS

FOTOGRAFÍA SINOPSIS

ILUSTRACIÓN

FARSA Y JUSTICIA DEL CORREGIDOR


Profesora: MSc. Alejandra Barahona 213
Departamento de Español

MERCANDO LEÑA

2. Investigo en internet o en el ensayo, los siguientes aspectos sobre el escritor Aquileo


Echeverría.

DATOS BIOGRÁFICOS OBRAS LITERARIAS

FOTOGRAFÍA SINOPSIS DEL TEXTO

ILUSTRACIÓN

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores
en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo
renovador’" (Garrido 320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 214
Departamento de Español

Colegio Bilingüe de Palmares Día de entrega:


Profesora: MSc. Alejandra Barahona _____________________________
X Año-II TRIMESTRE
Rúbrica I Extraclase / Tema: Lingüística.

4 3 2 1 20%
Indicadores TOTAL DOMINIO MEDIANO DOMINIO ESCASO DOMINIO NECESITA c/u
REFORZAR
Investigar acerca de los datos Investiga al menos 5 datos biográficos Investiga entre 4 y 3 datos Investiga entre 2 y 1 datos
biográficos de Yolanda Oreamuno y de Yolanda Oreamuno y Aquileo en biográficos de Yolanda Oreamuno biográficos de Yolanda Oreamuno No investiga.
Aquileo en internet. internet. y Aquileo en internet. y Aquileo en internet.
Anotar las obras literarias de los Anota al menos 8 obras literarias de Anota entre 6 y 3 obras literarias Anota entre 2 y 1 obras literarias
costarricenses Oreamuno y los costarricenses Oreamuno y de los costarricenses Oreamuno y de los costarricenses Oreamuno y No anota.
Echeverría. Echeverría. Echeverría. Echeverría.
Colocar una fotografía de los Coloca una fotografía de los autores Coloca solamente una fotografía Coloca solamente una fotografía
autores costarricenses Yolanda costarricenses Yolanda Oreamuno y de Yolanda Oreamuno. de Aquileo Echeverría. No coloca.
Oreamuno y Aquileo Echeverría. Aquileo Echeverría.

Realizar la sinopsis de los textos La Realiza la sinopsis de los textos La Realiza la sinopsis del texto La Realiza la sinopsis del texto
lagartija de la panza blanca y de lagartija de la panza blanca y de lagartija de la panza blanca Mercando leña solamente. No realiza.
Mercando leña. Mercando leña. solamente.
Ilustrar una situación alusiva a los Ilustra una situación alusiva a ambos Ilustra –solamente- una situación Ilustra -únicamente -una
textos de La lagartija de la panza textos de La lagartija de la panza alusiva al texto La lagartija de la situación alusiva al texto No ilustra.
blanca y de Mercando leña. blanca y de Mercando leña. panza blanca. Mercando leña.

% NOTA

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
Colegio Bilingüe de Palmares
Departamento de Español
Profesora: MSc. Alejandra Barahona
II Trabajo Extraclase – II Trimestre -X año
Puntaje Máximo: 5 %.

Objetivos: Comprobar la lectura total de la novela de Mary Shelley “Frankenstein”. Reconocer los elementos que conforman un análisis literario.

INDICACIONES GENERALES:

15. Se debe entregar el trabajo extraclase completo, en hojas aparte. Puede realizarlo en forma individual o en cuartetos únicamente.
16. Revise que el instrumento de evaluación del trabajo extraclase –RÚBRICA- venga adjuntado.
17. El estudiante debe entregar el trabajo extraclase en el tiempo establecido y en las lecciones de Español.
18. No olvide que debe entregar el trabajo extraclase en forma limpia, ordenada y con LETRA LEGIBLE.
19. En caso de no presentar el extraclase en el período establecido por el Comité de Evaluación Institucional, deberá justificarlo en los próximos tres días hábiles.
20. En caso de plagio se le aplicará lo contemplado en el Reglamento Interno de la institución.
21. RECUERDE que en aquellos casos en que el estudiante no entregue el trabajo en la fecha indicada por el docente, y no justifique en los tres días hábiles posteriores a su
reincorporación a la institución, lo que procede es que el docente lo reciba y califique formativamente. Si el estudiante justifica, en el plazo indicado, y el motivo es
aceptado por el docente, debe calificarlo, garantizando la igualdad de condiciones con respeto al grupo.

CONTENIDOS:

 Novela Frankenstein.
 Elementos constituyentes de un análisis literario.

 Narrador. (¿Cuál predomina? / Cuatro ejemplos textuales).


 Organización secuencial de la historia narrada. (Si la historia es lineal o perturbada / Dos ejemplos)
 Registros del habla. (Tres ejemplos textuales)
 Estilos. (Dos ejemplos de cada uno)
 Mundo mostrado. ( Los espacios que descubra, mínimo 4)
 Personajes. (Los Principales y dos referenciales)
 Ilustración, sopa de letras, crucigrama alusivo a la lectura.
 Argumento. (Un resumencito de la historia)
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 216
Departamento de Español

Instrumento para evaluar el Trabajo Extraclase Frankenstein

5 4 3 2 1
Indicadores EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR DEBE REFORZAR 20% c/u
1. Ejemplificar el tipo de Ejemplifica con 5 Ejemplifica con 4 extractos Ejemplifica entre 3 y 2 Ejemplifica con 1
narrador predominante extractos del texto, el del texto, el tipo de narrador extractos del texto, el extracto del texto, el No ejemplifica el
en Frankenstein. tipo de narrador predominante en tipo de narrador tipo de narrador tipo de narrador.
predominante en Frankenstein. predominante en predominante en
Frankenstein. Frankenstein. Frankenstein.
2. Ejemplificar el tipo de Ejemplifica con dos Ejemplifica con un extracto No ejemplifica con un Extrae 1 ejemplo de No ejemplifica la
organzación secuencial y extractos el tipo de el tipo de organzación extracto el tipo de registro del habla organización
extraer 3 ejemplos de organzación secuencial secuencial y extrae 2 organzación secuencial presente en secuencial, ni extrae
registros del habla y extrae 3 ejemplos de ejemplos de registros del , pero sí extrae 2 Frankenstein. los registros del
presentes en registros del habla habla presentes en ejemplos de registros habla.
Frankenstein. presentes en Frankenstein. del habla presentes en
Frankenstein. Frankenstein.
3. Reconocer los estilos Reconoce 3 ejemplos Reconoce entre 2 y 1 Reconoce 1 ejemplo No reconoce ningún No reconoce los
directo e indirecto y de estilos directo e ejemplo de estilo directo e de estilo directo e tipo de estilo, pero estilos directos e
realizar una ilustración, indirecto y realiza una indirecto, y realiza una indirecto, y realiza una realiza una ilustración, indirectos y no
sopa de letras o ilustración, sopa de ilustración, sopa de letras o ilustración, sopa de sopa de letras o realiza una
crucigrama acerca del letras o crucigrama crucigrama acerca del texto letras o crucigrama crucigrama acerca del ilustración, sopa de
texto de Shelley. acerca del texto de de Shelley. acerca del texto de texto de Shelley. letras o crucigrama
Shelley. Shelley. acerca del texto de
Shelley.
4. Diferenciar los Diferencia 4 personajes Diferencia entre 3 y 2 Diferencia entre 2 y 1 Diferencia un No diferencia los
personajes principales de principales y 4 personajes principales y 3 personajes principales personaje principal y 1 personajes
los referenciales. personajes personajes referenciales. y 2 personajes personaje referencial. principales de los
referenciales. referenciales. referenciales.
5. Elaborar un Elabora un Elabora un resumencito al Elabora un Elabora un No elabora un
resumencito –en media resumencito –en media menos en 6 renglones, sobre resumencito al menos resumencito al menos resumencito del la
página- sobre la historia página- sobre la la historia de Shelley. en 3 renglones, sobre la en 2 renglones, sobre la historia de Shelley.
de Shelley. historia de Shelley. historia de Shelley. historia de Shelley.

% %% NOTA %%

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 217
Departamento de Español

Colegio Bilingüe de Palmares


Prof: Alejandra Barahona / Décimo Año.
Un Héroe “Cuentos Ticos”
I Trabajo Extraclase - III Trimestre
Puntaje Máximo: 5%
Objetivo: Analizar los elementos constituyentes del análisis literario presentes en el texto literario Un héroe, de Ricardo Fernández Guardia.

INDICACIONES GENERALES:

Se debe entregar el trabajo extraclase completo, grapado o en un fólder.


Debe realizarlo en forma individual o en tríos únicamente.
Revise que el instrumento de evaluación del trabajo extraclase –RÚBRICA- venga adjuntado.
El estudiante debe entregar el trabajo extraclase en el tiempo establecido y en las lecciones de Español.
No olvide que debe entregar el trabajo extraclase en hojas de forma limpia, ordenada y con LETRA LEGIBLE.
En caso de no presentar el extraclase en el período establecido por el Comité de Evaluación Institucional, deberá justificarlo en los
próximos tres días hábiles.
En caso de plagio se le aplicará lo contemplado en el Reglamento Interno de la institución.
RECUERDE que en aquellos casos en que el estudiante no entregue el trabajo en la fecha indicada por el docente, y no justifique en los
tres días hábiles posteriores a su reincorporación a la institución, lo que procede es que el docente lo reciba y califique formativamente.
Si el estudiante justifica, en el plazo indicado, y el motivo es aceptado por el docente, debe calificarlo, garantizando la igualdad de
condiciones con respeto al grupo.
CONTENIDOS:

Cuento“Un Héroe”de Ricardo Fernández Guardia. (ANTOLOGÍA 10mo).


Características del género Cuento. Ejemplificar 3 características. (ANTOLOGÍA 10mo).
Realizar un análisis literario donde el estudiante contemple los siguientes aspectos:
1. Datos biográficos del autor. 2. Organización secuencial de la historia. 3. Tipos de Narrador. (con al menos dos ejemplos por tipo de narrador). 4.
Código apreciativo. 5. Registros del habla. (Un ejemplo de los registros encontrados). 6. Tipos de Estilo. (Dos ejemplos de cada uno). 7. Mundo
Mostrado. (3 ejemplos de espacios). 8. Personajes y su descripción. 9. Intertextualidad. 10. Elementos Verosímiles.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 218
Departamento de Español

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros,
oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido 320).
Colegio Bilingüe de Palmares
Departamento de Español
II-Extraclase / III Trimestre
Invitación al diálogo de las nuevas generaciones

1. Investigo en internet o en el ensayo, los siguientes aspectos sobre el escritor Isaac


Felipe Azofeifa.
DATOS BIOGRÁFICOS OBRAS LITERARIAS

FOTOGRAFÍA SINOPSIS DEL TEXTO

JUEGOS O ACTIVIDADES QUE REALIZABAN TUS


PAPÁS O ABUELOS
Colegio Bilingüe de Palmares Día de entrega:
Profesora: MSc. Alejandra Barahona _____________________________
X Año-III TRIMESTRE
Rúbrica II Extraclase / Tema: El ensayo.

4 3 2 1 20%
Indicadores TOTAL DOMINIO MEDIANO DOMINIO ESCASO DOMINIO NECESITA c/u
REFORZAR
Investigar acerca de los datos Investiga al menos 5 datos Investiga entre 4 y 3 datos Investiga entre 2 y 1 datos
biográficos de Isaac Felipe biográficos de Isaac Felipe Azofeifa biográficos de Isaac Felipe biográficos de Isaac Felipe No investiga.
Azofeifa en internet. en internet. Azofeifa en internet. Azofeifa en internet.
Anotar las obras literarias del Anota al menos 4 obras del Anota entre 3 y 2 obras literarias Anota entre 1 obra literaria del
costarricense Isaac Felipe costarricense Isaac Felipe Azofeifa. del costarricense Isaac Felipe costarricense Isaac Felipe No anota.
Azofeifa. Azofeifa. Azofeifa.
Colocar una fotografía del Coloca una fotografía del Dibuja al costarricense Isaac No coloca la fotografía ni dibuja a
costarricense Isaac Felipe costarricense Isaac Felipe Azofeifa. Felipe Azofeifa. Isaac Felipe Azofeifa. No dibuja a Isaac
Azofeifa. Feilpe..
Realizar la sinopsis del ensayo Realiza correctamente la sinopsis Realiza parcialmente la sinopsis Realiza vagamente la sinopsis del
del costarricense Isaac Felipe del ensayo del costarricense Isaac del ensayo del costarricense Isaac ensayo del costarricense Isaac No realiza la
Azofeifa Felipe Azofeifa. Felipe Azofeifa. Felipe Azofeifa. sinopsis.
Anotar los juegos o actividades Anota 4 juegos o actividades que Anota 3 juegos o actividades que Anota 2 juegos o actividades que
que realizaban nuestros papás o realizaban nuestros papás o realizaban nuestros papás o realizaban nuestros papás o No anota los
abuelos. abuelos. abuelos. abuelos. juegos o
actividades.
% NOTA
%% %%
Distribución anual de objetivos y contenidos

I TRIMESTRE
I PRUEBA

CONTENIDOS OBJETIVOS

Principios elementales del estudio de la Reconocer el funcionamiento de la lengua


Lengua y de la Literatura. española como diasistema.

Principios elementales del estudio de la Diferenciar un estudio diacrónico y uno


Lengua y de la Literatura. sincrónico de la lengua.

Principios elementales del estudio de la Analizar el origen y evolución del idioma


Lengua y de la Literatura. español.

Préstamos lingüísticos. Identificar el aporte léxico de otras


lenguas al idioma español.
Don Quijote (capítulos del 1 al 9) Reconocer en los primeros nueve
capítulos del texto de Cervantes Saavedra
Glosario para bachillerato.
los elementos constituyentes de un
Análisis literario. análisis literario.

Grupo Nominal. Diferenciar el grupo nominal del grupo


verbal en diferentes ejercicios.
Grupo Verbal.

La Odisea. Reconocer en el texto completo de


Homero La Odisea los elementos
constituyentes de un análisis literario.
Edipo Rey Identificar en el texto completo de
Sófocles Edipo rey los elementos
Características de la Tragedia.
constituyentes de un análisis literario.
Características del subgénero tragedia.

II PRUEBA

CONTENIDOS OBJETIVOS
Proceso de formación de palabras. Clasificar las palabras según su proceso de
formación en primitivas, derivadas,
compuestas y onomatopeyas.
Formas de tratamiento. Aplicar correctamente las formas de
tratamiento: voseo, tuteo, ustedeo.
Sueño de una noche de verano. Comprender el texto completo de William
Shakespeare en ejercicios.
Identificar los elementos que conforman el
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 222
Departamento de Español

análisis literario. (glosario para


bachillerato)
Don Quijote (capítulos del 10 al 24) Identificar los elementos constituyentes
de un análisis literario, en los capítulos del
Glosario para bachillerato.
10 al 24 de Don Quijote. (15)
Análisis literario Identificar los elementos que conforman el
análisis literario. (glosario para
bachillerato)
Connotación. Identificar la connotación explícita en
algunas imágenes.
El cántaro roto. Identificar en el texto completo El cántaro
roto, los elementos constituyentes de un
análisis literario, así como comprensión de
lectura.

II TRIMESTRE
I PRUEBA

CONTENIDOS OBJETIVOS

La Oración Impersonal. Clasificar los tipos de oraciones


impersonales. (Típicas, gramaticales,
eventuales y con se).

La Oración Pasiva. Clasificar y reconocer los elementos que


conforman a las pasivas completas,
incompletas y reflejas. (Cc, sujeto paciente,
verbo pasivo, compl. agente, part. pasiva,
verbo activo, sujeto pasivo).
Farsa y justicia del corregidor. Comprender la obra teatral Farsa y justicia
del corregidor.
Identificar los elementos que conforman el
análisis literario. (glosario para
bachillerato)
El Moto (Glosario para bachillerato y Comprender el texto completo de Joaquín
análisis literario) García Monge “El Moto” y su análisis
literario.
Identificar los elementos que conforman el
análisis literario. (glosario para
bachillerato)
Mercando leña. Comprender el texto “Mercando leña” de
Aquileo Echeverría y su análisis literario.
Características del Costumbrismo.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 223
Departamento de Español

Reconocer las características del


moviemiento Costumbrista.

La lagartija de la panza blanca. Comprender el texto de La lagartija de la


panza blanca de Yolanda Oreamuno

Don Quijote (capítulos del 25 al 35) Comprender los 11 capítulos siguientes de


Don Quijote. (Del 25 al 35)
Glosario para bachillerato.
Identificar los elementos que conforman el
Análisis literario análisis literario. (glosario para
bachillerato)

II PRUEBA

CONTENIDOS OBJETIVOS

El Paradigma Verbal Clasificar los verbos modelos –ar, -er, -ir


según el Modo Indicativo en sus formas
Modo Indicativo simples o imperfectas y en sus formas
compuestas o perfectas.
Novela Frankenstein de Mary Shelley. Comprender la novela Frankenstein en su
totalidad.
Características del Romanticismo. Reconocer las características del
moviemiento Romanticista.
Identificar los elementos que conforman el
análisis literario. (glosario para
bachillerato)
El Paradigma Verbal Clasificar los verbos modelos –ar, -er, -ir
según el Modo Subjuntivo en sus formas
Modo Subjuntivo simples o imperfectas y en sus formas
compuestas o perfectas.
Ensayo Entre puntos y rayas. Comprender el ensayo “Entre puntos y
rayas” de Oropeza.
Don Quijote. (36 al 45 ).
Comprender los 10 capítulos siguientes de
Glosario para bachillerato. Don Quijote. (36 al 45 )
Análisis literario Identificar los elementos que conforman el
análisis literario. (glosario para
bachillerato)

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 224
Departamento de Español

III TRIMESTRE
I PRUEBA

CONTENIDOS OBJETIVOS

Verbos Regulares e Irregulares. Reconocer la diferencia entre los verbos regulares


e irregulares .

Verbos Regulares e Irregulares. Clasificar los verbos regulares e irregulares .

Cuentos La Política y Un héroe. Comprender las lecturas “La política” y “Un Héroe”
de Ricardo Fernández Guardia.
Glosario para Bachillerato. Identificar los elementos que conforman el análisis
literario. (glosario para bachillerato)
Otelo. Comprender la lectura de Otelo y su análisis
literario.
Glosario para Bachillerato. Identificar los elementos que conforman el análisis
literario. (glosario para bachillerato)
Formas no personales del verbo. Identificar las funciones de las formas no
personales del verbo.
Emplear correctamente los usos del gerundio.
Don Quijote (capítulos del 46 al 52) Comprender los 7 capítulos finales de Don Quijote.
(46 al 52)
Glosario para bachillerato. Identificar los elementos que conforman el análisis
literario. (glosario para bachillerato)
Análisis literario

II PRUEBA

CONTENIDOS OBJETIVOS
Una invitación al diálogo de las nuevas Comprender el ensayo Una invitación al diálogo
generaciones. de las nuevas generaciones de Isaac Felipe
Azofeifa y su intencionalidad a través de su
Características del género ensayo. lectura.
Reconocer las características del género
ensayo.
Entremés del viejo celoso de Cervantes Comprender el texto “Entremés del viejo
Saavedra. celoso” de Cervantes Saavedra en su totalidad.

La vida es sueño. Identificar en el texto completo La vida es


sueño, los elementos constituyentes de un
análisis literario, así como comprensión de
lectura.
Poema en prosa El cuervo, de Édgar Allan Poe. Comprender la intención de Poe a través de su
análisis literario.
Identificar las figuras literarias y de
construcción presentes en el poema El cuervo.
Lógica Reconocer las premisas y las conclusiones en
Premisas y conclusiones. ejercicios de lógica.

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 225
Departamento de Español

APUNTES

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 226
Departamento de Español

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 227
Departamento de Español

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 228
Departamento de Español

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 229
Departamento de Español

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 230
Departamento de Español

Tabla de Contenidos

Los géneros literarios (Repaso III Ciclo) 2


El análisis literario y sus componentes 4
Elementos poéticos 8

Introducción a la Mitología 13
Análisis de La Odisea 17
Actividades de comprensión de lectura 20

Resumen de La Odisea 22
Edipo Rey 23
Análisis literario de Edipo rey 24

Actividades de comprensión lectora 27

Don Quijote Renacimiento y Siglo de Oro 31


Análisis literario de Don Quijote 32
Lingüística: Variedades de la lengua 35

Actividades 36

Origen y evolución del Español 38


Evolución de latín vulgar en España 40
Actividades de transformación de vocablos 42

Préstamos lingüísticos 44

Ejercicios 44
Anglicismos, galicismos, tecnicismos 45
Ejercicios 46

Repaso sobre variedades lingüísticas 47


La Etimología 48
Derivación 50

Composición 51
Onomatopeya 53
Ejercicios 53
Cuento Grupo Nominal- Grupo Verbal 58

Formas de tratamiento 60
Práctica 61
La Connotación 64

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 231
Departamento de Español

Farsa y justicia del Corregidor 67

Análisis literario de Farsa y justicia del Corregidor 70


Práctica de comprensión lectora 71
El cántaro roto 73

Actividades de comprensión de lectura 73

Oración Impersonal 75
Ejercicios 77
Repaso de la oración impersonal 79

Oración Activa 82

Oración Pasiva 83
Práctica 84
Repaso de impersonales y pasivas 87

Análisis literario de El Moto 89


Actividades de comprensión de lectura 92

La lagartija de la panza blanca 95


Actividades de comprensión de lectura 97
Mercando leña 99

Análisis literario de Mercando leña 100

Ejercicios de comprensión 101


El Verbo 102
Cuadros sobre Paradigma Verbal 103

Ejercicios sobre tiempos verbales 108

Ensayo Entre puntos y rayas 113


Actividades de comprensión lectora 117
Análisis literario de Frankenstein 119

Actividades de comprensión de lectura 126

Verbos regulares e irregulares 130


Práctica 131

Cuento Un héroe (Ricardo Fernández Guardia) 134


Cuento La política 141
Guía literaria de Otelo, el moro de Venecia 155

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).
Profesora: MSc. Alejandra Barahona 232
Departamento de Español

Formas no personales del verbo 158

Práctica 160
El Participio 161
Práctica 162

El Infinitivo 164

Ensayo Invitación al diálogo de las nuevas generaciones 165


Análisis literario 170
Actividades de comprensión lectora 171

Romanticismo Édgar Allan Poe 173

Guía de trabajo sobre El cuervo 178


Análisis literario El entremés del viejo celoso 179

Guía de lectura 180


Lógica 182
Ejercicios 190

La vida es sueño 193

Actividades sobre Grupo nominal y grupo verbal 195


Rúbricas Trabajo Cotidiano I Trimestre 200
Rúbricas Trabajo Cotidiano II Trimestre 202
Rúbricas Trabajo Cotidiano III Trimestre 204

Desglose de Promedios 206

I Extraclase I Trimestre 207


II extraclase I Trimestre 209
I Extraclase II Trimestre 211

II Extraclase II Trimestre 214

I Extraclase III Trimestre 216


II Extraclase III Trimestre 218

Distribución Anual 220


Apuntes 224

Garrido Ardila nos da un poco más de perspectiva acerca de los entremeses cervantinos, él escribe; "...‘Cervantes transforma los arquetipos de generaciones anteriores en seres de
carne y hueso, con sus defectos, virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero sometida a un proceso creativo renovador’" (Garrido
320).

You might also like