You are on page 1of 5

TEMA 6.

EL ÉXODO

1. INTRODUCCIÓN:

 El éxodo es la piedra angular de la fe de Israel, pues aglutina en torno a sí


otras tradiciones que, engarzadas perfectamente constituyen la experiencia
de la fe israelita.
 A partir de la idea de Dios liberador, que nace en el éxodo, se organizan las
tradiciones que nos hablan de los padres (patriarcas) en el sentido del Dios
creador del pueblo. Y, finalmente se colocan los relatos que hablan del Dios
creador de todo lo que existe, como pórtico.
 La liberación de Israel es el prototipo de todas las liberaciones. En este
sentido, lo primero que se da es la experiencia de liberación que Dios
proporciona. Esta experiencia es la que los clanes salidos de Egipto llevan a
Palestina. En el éxodo (= salida) estos clanes debieron encontrarse con
algunas dificultades que milagrosamente superaron. Ellos atribuyeron esa
liberación a su Dios. A su llegada a Palestina, se fusionaron las tradiciones
de los grupos con otros, las de los que llegaban de Egipto con las de los que
nunca habían bajado allí. Al final, la liberación de Egipto queda como
prototipo de liberación y de todas las liberaciones.
 El gran autor de esa liberación es Dios. Es el gran milagro que Dios realiza
por su pueblo. Se vale de Moisés (Dios actúa a través de él para traer su
misión). Para Israel todo tipo de liberación es debido al Dios del éxodo.

2. NIVEL HISTÓRICO DEL ÉXODO:

1) Hubo una bajada a Egipto de grupos de seminómadas procedentes de


Palestina y Mesopotamia coincidiendo con las épocas de sequía.
2) Los seminómadas en Egipto crecen como grupo. El dato numérico que da la
Biblia es exagerado (600.000 sin contar los niños). Con esta exageración se
pretende reflejar que fue todo Israel el que salió de Egipto. Eran de raza
amorrea, por ello eran un grupo numeroso y reconocible.
3) En algún momento los israelitas son obligados a realizar trabajos en las
grandes construcciones egipcias. Este motivo es uno de los que se aducen
para explicar el por qué de la salida. Sin embargo, en Ex 6,1 no se habla de
huida, sino de expulsión. Por tanto, hay dos tradiciones:
 Huída, en torno al s. XIII a. C/bajo Ramsés II o Meneftah
(Dios los ayuda en esta huida y salida de Egipto).
 Expulsión, tiempo de los hicsos s. XVII y XVI a. C. (Egipto
expulsó a muchos de ellos en este tiempo. A nivel histórico hay
que considerarlo).
4) Poco se sabe a nivel histórico de cómo se produjo la salida. Pudiera ser
aprovechando una fiesta de primavera o una serie de catástrofes naturales.
5) La marcha por el desierto: se recogen recuerdos de la vida del desierto.
Se indican diversas rutas. La significación teológica del desierto es lo más
importante: lugar de la prueba y lugar de la constitución del pueblo. Con
esta marcha, Dios pone a prueba a su pueblo.

MOISÉS:

 Tuvo una fuerte relación con Egipto, de hecho fue educado en ese país. Su
nombre es egipcio. Moisés significa rescatado de las aguas.
 Tuvo relación con otros pueblos. Por ejemplo; con Madiam (se casó con una
madianita).
 Experiencia religiosa habla con Dios= la zarza ardiente sin consumiese. En
la zarza aparece el ángel de Yahwéh= el mismo Yahwéh. Se va a dar una
fusión de dioses: el Dios de los padres va a tomar el nombre de Yahwéh –así
se nombraba a Dios en Madián-.

3. YAHWÉH:
El nombre Yahwéh tiene que ver con el verbo ser: “yo soy el que soy”, “yo
soy el que me mostraré ser” “yo soy el que hace ser”,… Con esto no se habla del ser
de Dios si no de una dinámica, no es algo estático. Ellos llegan a Dios a través de su
propia experiencia.

Su nombre no revela nada respecto a su esencia, sobre lo que Dios es en sí. Si


fuera así, Dios dejaría de ser Dios, pues por definición es trascendente al hombre,
de manera absoluta.

No obstante, para Israel Dios es trascendente y a la vez cercano al hombre


(por eso lo libera, pero no quiere decir que ser cercano lo haga manipulable), de
hecho participa de su historia (soy cercano pero estoy más allá, más profundo de ti
mismo).

El nombre de Yahwéh no revela la esencia divina; pero manifiesta que Él es


cercano. Dios es el que es (y hace ser) y permanentemente.

Los clanes procedentes de Egipto, que entran en contacto con los madianitas
y quenitas al entrar en Palestina por el sur, son los que comunican el nombre de
Dios: Yahwéh, a los demás clanes.

Yahwéh (significa) refleja su actuar: cercano y trascendente. Para un


hebreo Dios es siempre una realidad personal, que siente, que está cerca y que
libera, pero al mismo tiempo es distante (más allá de todos nosotros). Este nombre
procede de la cultura madianita.
4. LAS PLAGAS:
Las plagas constituyen el pulso entre Dios y el Faraón. Dios desafía al
Faraón por su obstinación al no dejar libre a Israel. Nada escapa al dominio de
Dios, ni siquiera la cerrazón de Egipto.

No todas las tradiciones cuentan las mismas plagas “J” cuenta 8 y Dios
interviene directamente, “E” cuenta 5 y Dios interviene a través del bastón de
Moisés, “P” cuenta 5 y Dios interviene a través del bastón manejado por Aarón.

Tras las plagas estos recuerdos de los fenómenos de las crecidas del Nilo y
de algunas catástrofes naturales:

 Agua en sangre: entre julio y septiembre arrastran limo que tiñe el río de
rojo.
 Ranas, mosquitos, moscas: fenómenos anejos a las crecidas.
 Peste, úlceras, tormenta, langosta, tiniebla: desastres naturales.
 Muerte de los primogénitos: alguna epidemia o el recuerdo de la muerte del
hijo del Faraón.

Fenómenos y catástrofes naturales reinterpretados que se entendieron


como castigos por la no liberación del pueblo de Dios.

Las catástrofes naturales se integran en un relato teológico (el éxodo) que


subraya la soberanía de Dios que liberará a su pueblo frente al poder del Faraón.
Dios es un Dios que apuesta por su pueblo y lo libera y lo salva (enseñanza teológica
de estos relatos y estas plagas).

5. LA PASCUA:
Fiesta muy antigua que se celebraba en el desierto con un doble motivo:

1) para pedir protección a los dioses en la trashumancia con el ganado (se


sacrifica un cordero que se ofrecía a los dioses).
2) Para dar gracias por las nuevas crías del rebaño (se sacrificaba la
primera cría del ganado).
 La salida de Egipto se produjo en primavera aprovechando una fiesta. Los
hebreos unieron su fiesta de primavera, la Pascua y el éxodo. Por un juego
de palabras también significa esta asimilación: relación de “Pésaj” (nombre
de la fiesta en hebreo) con el verbo “pasaj” (= pasar). La fiesta de
primavera se relaciona con el pasar de la esclavitud a la libertad, de la
muerte a la vida.
 Otras fiestas:
a. Fiesta de las tiendas (sukot), fiesta de recolección vinculada a la
marcha por el desierto.
b. Fiesta de las semanas (savout), fiesta de la cosecha vinculada a la
promulgación de la ley.
c. Fiesta de los ácimos: fiesta de los agricultores de origen cananeo, (se
ofrecía a la divinidad la primicia de la recolección de la cebada. Se
celebraba durante 7 días en los que se comía pan sin levadura). Esta
fiesta junto con la pascua Israel las hace suya vinculándolas al éxodo.

En la última cena se reinterpreta la Pascua judía: Cristo fue “el


cordero” que se sacrificaba y con esta cena se estaba apuntando a lo que
iba a pasar; posterior apresamiento y muerte de Jesús. Con su muerte en la
Cruz, Jesús vence a la muerte y comienzo de una nueva vida.

6. EL PASO DEL MAR:


 A nivel histórico las cosas debieron de suceder de un modo más modesto.
 El texto adorna el hecho histórico para resaltar la gesta liberadora que
Dios realiza a favor de su pueblo. Viene a significar que Dios ha hecho un
gran milagro para liberar a su pueblo.
 A nivel teológico: intervienen varias fuentes “J” (Dios se hace presente en
el fuego y en la nube; cuando el pueblo israelita va por el desierto tiene
encima una nube que los protege y les da sombra), “E” (importancia a la
revelación en el Sinaí) y “P” (hincapié en la división de las aguas. Dios vuelve
a separar, en este caso las aguas, para liberar al pueblo que se encamina a
una nueva alianza / El pueblo es recreado). Se resalta la reacción negativa
del pueblo en la marcha por el desierto como fruto de la desconfianza. Este
es el pecado de Israel.

7. LA MARCHA POR EL DESIERTO:


El desierto es el lugar de la prueba (Israel tiene que mostrar su confianza
en Dios en medio de las dificultades) y de la constitución del pueblo (Dios pacta
con aquellas gentes convirtiéndolas en parte de su heredad).

Hechos prodigiosos que muestran la providencia divina: el maná (jugo de


sabor dulce que libera el tamarisco y se solidifica con el frío, que era cuando se
podía comer, ya que con el calor se diluía), las codornices (normal que con los
vientos en el desierto caigan pájaros), acción por la que de una roca sale agua
(recuerdo de una fuente)…

Las tribus israelitas, con el paso del tiempo empezaron a desconfiar de Dios
ya que pasaban hambre, frío, sed… Pero pese a toda esta oscuridad, cuando no ve a
Dios, cuando duda de Él, no deben perder la fe porque Dios proveerá, nunca los
abandona. Dios manda a su pueblo el alimento que necesita, el maná y agua. Todo
esto se reinterpreta en función de una teología, a favor de los creyentes.
8. LA ALIANZA Y EL DECÁLOGO:
 La alianza es uno de los temas esenciales de la religión israelita. Ella
manifiesta la elección por parte de Dios de Israel (este hecho es
constitutivo del pueblo) con el que va a pactar.
 Dios oferta la alianza y se manifiesta (= teofanía) en el monte (en “J” el
Sinaí, según “E” el Horeb).
 En la teofanía se establecen unos límites llamados círculos de santidad, que
recuerdan las distintas zonas establecidas en el Templo de Jerusalén (se
inspira en el Templo: primer patio donde entraba todo el mundo, segundo
patio de los sacerdotes y un tercer patio donde solo accede el sumo
sacerdote). El monte del Sinaí se dividió en 3.

1) 1er nivel: accedía todo el mundo (falda del monte).


2) 2º nivel: accedió Moisés, Aarón y los sacerdotes.
3) 3º nivel: solo accedió Moisés. Aquí tuvo lugar su experiencia
personal con Dios. En este lugar tiene lugar la teofanía.

 El Decálogo representa las estipulaciones de la alianza. En él se recogen las


obligaciones para con Dios y para con el prójimo.
 El Código de la Alianza es una colección de leyes de asuntos varios (Ex 21-
23). El mito de la alianza se describe en Ex 24.

You might also like