You are on page 1of 82

Contenido

Presentación 3

Mensajes 4

Prólogo 6

Introducción 7

Estructura del Taller 13

Estrategias Metodológicas 14

Dinámicas de integración grupal 15

Módulo I 19
“Yo Mamá, Yo Papá, Yo Persona”

Módulo II 26
“Mi sexualidad, ¿Para qué?”

Módulo III 40
“La familia: un círculo de gente que se quiere”

Módulo IV 48
“La participación social de Mamá y Papá”

Anexos 57

Glosario 72

Formatos 78

Bibliografía 81

2
Mensaje
Un Quintana Roo Solidario requiere de una liar, escolar y social. Así también facilita la
alianza social permanente para impulsar polí- comunicación amable, científica y sincera
ticas de desarrollo social, que propicien el de- entre maestros y padres de familia, sobre el
sarrollo integral y contribuyan a elevar la cali- desarrollo biopsicosocial de niños y jóvenes,
dad de vida, de las familias quintanarroenses. proporcionando herramientas útiles para el
trabajo que se realiza en el seno de los Co-
Es en la familia donde se inicia la información mités de Participación Social.
de niñas y niños, por ello, mamás y papás
necesitamos enriquecer los conocimientos Ser padre o madre nos da la gran oportu-
y experiencias, que nos sirven de base para nidad y a la vez la responsabilidad de que
educar a nuestros hijos, a fin de que éstos nuestros hijos se desarrollen plenamente.
potencien su desarrollo y aprovechen al Este documento aborda temas que fomentan
máximo su formación escolar para que am- valores como el respeto entre padres e hijos,
plíen sus posibilidades de éxito, a lo largo de con el conocimiento pleno de nuestras moti-
su vida. vaciones ante la vida. Ningún ser humano es
igual a otro y este manual propicia relaciones
Es compromiso de este gobierno obtener re- humanas saludables, refuerza la necesidad
sultados con beneficio para todos en materia de respetar ideologías, valores, aptitudes, y
educativa; la educación de la niñez y juven- conceptos de vida.
tud requiere de una estrecha colaboración
entre la escuela, los padres de familia y la co- Hoy, nuestro Estado afronta grandes retos,
munidad, en un marco de corresponsabilidad el principal, formar ciudadanos respetuosos
y compromiso social; y es en este marco que consigo mismos y con los demás, solidarios
hemos sumado esfuerzos para realizar una y comprometidos con todas las personas, es-
compilación de los mejores materiales que se tudiosos, trabajadores, honrados y tenaces
han diseñado, en el programa de educación para alcanzar sus metas. Somos poseedores
familiar “Escuela de Mamá y Papá”. de esta tierra pródiga y de la herencia cultural
de nuestros ancestros mayas de la que todos
Siguiendo los principios de nuestra Carta nos debemos de sentir orgullosos, trabaje-
Magna donde se establece, fortalecer el de- mos juntos por el Quintana Roo solidario que
sarrollo armónico del ser humano, a través todos anhelamos.
del proceso educativo, como Gobernador
de Quintana Roo, me complace entregar a Reciban un afectuoso saludo.
maestros y padres de familia, este manual
con información y dinámicas de trabajo, que Lic. Roberto Borge Angulo
buscan contribuir y fortalecer el tejido fami- Gobernador Constitucional del Estado.

3
Mensaje

R
esulta grato presentar a ustedes el ma- hijas e hijos, la Secretaría de Educación a mi
nual que tienen en sus manos, el cual cargo, contribuye en la práctica de acciones
contiene datos, información y dinámi- que generen una mayor y mejor comunica-
cas de trabajo. Ha sido elaborado, con la in- ción en la familia.
tención de ser útil para maestros y padres de
familia en la educación de sus hijos. Invito a utilizar este texto, a leerlo, a com-
partirlo, hacerlo parte de tu acervo familiar,
Es prioritario para nosotros, los servidores ya que se ha preparado con cariño, con
públicos en materia educativa, ofrecer ma- entusiasmo, con el sincero deseo de con-
teriales que contribuyan a mejorar las condi- tribuir a la construcción de mejores familias
ciones y la calidad de vida de las familias de en Quintana Roo.
los alumnos; sabemos que cada niña, niño y
adolescente provienen de familias diferentes, Afectuosamente
que no hay recetas o remedios que funcionen Prof. Eduardo José Patrón Azueta.
de la misma manera; sin embargo, los con- Secretario de Educación en Quintana Roo.
tenidos de este trabajo son de gran utilidad
ya que han sido seleccionados y sustentados
en un marco teórico, elaborado por expertos
en el manejo de las relaciones familiares, así
como en información generada a partir de la
experiencia en el trabajo con familias.
Convencidos que mejorar las relaciones y la
comunicación entre Mamá y Papá, redunda
en una mayor capacidad para educar a las

4
Mensaje

C
on entusiasmo y el sincero deseo de que Ante los avances de los medios de comunica-
este manual contribuya a mejorar la diná- ción que se encuentran al alcance de las niñas,
mica de la vida familiar, la Subsecretaría los niños y los jóvenes en internet, canales tele-
de Vinculación, Desarrollo y Participación Social visivos, prensa, radio, revistas o multimedia, los
a mi cargo, a través del Programa de Educación padres de familia tienen que estar informados y
Familiar “Escuela de Mamá y Papá”, les invito a atentos ante cualquier situación de riesgo psico-
analizar este texto, a utilizarlo y poner en prác- social y fomentar ambientes protectores, refor-
tica todo lo que en él se presenta. Los años de zando la sensibilización y la concientización en
trabajo con las familias quintanarroenses, han las relaciones familiares.
permitido observar que existe necesidad de pro- Les invito a utilizar este manual el cual considero,
porcionar información adecuada, oportuna y ve- será de gran utilidad.
raz para educar de mejor forma a nuestros hijos.
Mamá y Papá, requieren de asumir responsabi- Afectuosamente
lidades de manera comprometida y complemen- M.C. José Antonio Hoy Manzanilla
taria en beneficio de las familias y la sociedad. Subsecretario de Vinculación,
Desarrollo y Participación Social.
Con beneplácito se ha observado de que cada
vez son más los padres de familia que acuden a
los talleres de Escuela de Mamá y Papá; en un
principio la asistencia mayoritaria era de madres
de familia, gradualmente se han incorporado los
padres al conocer el beneficio del taller, donde se
enriquece y mejoran, primero como personas y
después en la función de madres y padres.

5
Prólogo

E
n tus manos tienes un ejemplar del Programa de Mamá y Papá”. Av. Álvaro Obregón Núm. 457,
de Educación Familiar “Escuela de Mamá y Col. Centro, Cp. 77000, Chetumal, Quintana Roo.
Papá”. Éste ha sido elaborado por compañe- E-mail: escmamaypapaqroo@hotmail.com.
ros comprometidos con su labor educativa.
Tenemos la absoluta confianza en la capacidad,
Cuando leas y analices los documentos del Pro- convicción de servicio y amor por la niñez y juven-
grama de Educación Familiar de Mamá y Papá, tud quintanarroense, por lo que estamos seguros
te darás cuenta que las actividades son fáciles que tu trabajo y el de todos los participantes en
de realizar, que han sido llevadas a la práctica en este programa, se traducirá en bienestar para las
repetidas ocasiones y estamos plenamente con- familias de Quintana Roo, progreso y paz para
vencidos que funcionan para el logro de los pro- México, con quienes estamos comprometidos.
pósitos del programa.
Dependerá de ti el uso de tu creatividad para ob-
tener mejores resultados y al mismo tiempo, im-
plementar las técnicas didácticas que tu experien-
cia te ha enseñado.

Queremos hacer partícipes a todas las maestras Lic. Sixto A. Cetina y Cetina (†)
y maestros, a todas las mamás y papás, recibien- Profa. Fanny del Rosario Sosa Domínguez.
do las opiniones y sugerencias sobre este progra- Coordinadora Estatal del Programa de Educación
ma, los cuales serán de utilidad para enriquecer Familiar “Escuela de Mamá y Papá.”
los trabajos subsecuentes. Escríbenos y envía tus
opiniones a la Secretaría de Educación de Quinta-
na Roo, Dirección de Apoyo a la Participación So-
cial y Programa de Educación Familiar: “Escuela

6
Introducción
L
a llegada del siglo XXI se ha distingui- y los niños y considera indispensable para el
do como la era del conocimiento, los buen hacer de la labor educativa, que familia
descubrimientos referentes a las distin- y escuela estén en íntima comunicación.
tas áreas de la ciencia, la revolución en los En 1929 Madame Vérine crea la escuela de
medios de comunicación, los avances en in- padres en París, bajo el lema: “Unirse, ins-
formática y telefonía celular, el acceso a las truirse y servir”; organismo que pretende
nuevas modalidades satelitales y los descu- facilitar la comunicación y el intercambio de
brimientos del genoma humano permiten ac- experiencias en todas aquellas personas que
ceder a nuevas y mayores posibilidades de están interesadas en la educación, el creci-
vida en relación a la salud y a la longevidad; miento de las niñas y niños .
también los frecuentes viajes al espacio nos Esta primera escuela francesa para padres
abren horizontes y el cambio de paradigmas. tenía como participantes a madres, padres
Otra circunstancia social relevante que en- educadores y otros especialistas en infancia
marca el contexto donde se produce la apari- y educación. Partía del principio de que todos
ción de “Escuela de Mamá y Papá”, es el que los asistentes poseían una serie de conoci-
a principios de este siglo, el valor y el ran- mientos valiosos para los demás. De esta
go que la infancia y la educación ocupan en manera la participación en las sesiones re-
estos tiempos en las sociedades industriales sultaba interesante a todos, pues salían en-
avanzadas es prioritario. Si bien este es un riquecidos con las experiencias y puntos de
fenómeno que comienza a desencadenar- vista de los otros.
se, es a lo largo del presente siglo cuando la
sociedad en su conjunto comienza a valorar De estas primeras sesiones de las escuelas
como algo esencial, la atención y la protec- de padres, las actividades formativas dirigi-
ción a la infancia en un plano muy especial, das a madres y padres han proliferado en
el valor formativo de la Educación. En las so- numerosos lugares y han adoptado formas
ciedades latinoamericanas la extensión de la muy variadas. Hoy en día conviven concep-
enseñanza básica y obligatoria es un hecho ciones de escuelas de padres muy diversas y
relativamente reciente. en algunos aspectos contrapuestos.
Actualmente, con solo oprimir algunas teclas
Las escuelas para madres y padres surgen podemos acceder a las noticias de lo que
a principios de este siglo en USA y Francia, ocurre en cualquier parte del mundo. En esta
como una respuesta más al clima social de aldea global, las estructuras sociales que dan
preocupación por las condiciones de la infan- sustento emocional, afectivo y físico al ser
cia, que cree fundamental la educación como humano han cambiado mucho.
un elemento formativo esencial para las niñas La familia, estructura social considerada

Quintana Cabañas, José María, Pedagogía Familiar.

7
como la base del desarrollo humano, ha su- na y autoridad de los padres, vienen a gene-
frido diversas y diferentes transformaciones rar nuevas necesidades y paradigmas para
en su interior, tanto en su estructura como en contribuir a la funcionalidad de este sistema
su organización y desempeño de roles, en- a favor de los miembros y la sociedad.
tendiéndose por ésta, al grupo de personas
que viven bajo un mismo techo y comparten El incremento de la violencia en las ciuda-
la ausencia o abundancia de bienes y servi- des, comunidades y regiones, el consumo de
cios, así como las experiencias diarias. enervantes, la falta de identidad y pertenen-
cia a un grupo social, el éxodo de jóvenes
La influencia de los medios de comunicación, al vecino país del norte en busca de empleo
la desintegración social, la crisis comunicativa y nuevas oportunidades, generan también la
y de identidad entre los miembros de la fami- necesidad de plantear nuevos modelos de
lia, son aspectos que han repercutido mucho atención dirigidos a la educación y reeduca-
en las transformaciones que ha presentado ción de la familia mexicana.
este grupo primario de adscripción social.
La propuesta de trabajo que la Secretaría de
El ambiente familiar es el más propicio para Educación de Quintana Roo ofrece a través
la vida y el desarrollo del ser humano, ya que del Programa de Educación Familiar: “Escue-
es el primer grupo de pertenencia donde se la de Mamá y Papá”, basada en el modelo
desarrolla la persona, aprende y hace pro- psicosistémico y sustentada en las nuevas
pios los sentimientos, conocimientos, valores competencias y que tiene como propósito
y creencias que sirven de pautas para orde- general proporcionar un espacio de reflexión
nar su comportamiento. que brinde las herramientas psicoafectivas
necesarias para mejorar las relaciones huma-
Se requiere tiempo y recursos para fortale- nas del núcleo familiar, escolar y comunitario
cer, promover y potenciar este ambiente fa- de manera proactiva, además de contribuir a
miliar; sin embargo, parece que actualmente la mejora de la calidad de vida personal, de
ha disminuido en cantidad y calidad, prueba pareja y familiar.
de ello es que han surgido generaciones que
han sido “influenciadas” por la televisión, los Todo esto en el entendido de que a la fami-
videojuegos e internet, ante la ausencia de lia se le asigna el privilegio de permanecer
los padres por motivos laborales o persona- como ámbito natural del amor, la conviven-
les e impactando en la conformación de su cia, lugar primario de la educación y mejor
personalidad. Aunado a este problema, la escuela de valores sociales. Ésta será tam-
disfuncionalidad de las familias que se hace bién el lugar donde se pueda, mediante la ac-
cada vez más extensa, el ambiente de permi- ción educativa, mejorar este mundo incierto
sividad sumado a la distensión de la discipli- y cambiante.

8
MISIÓN LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE QUIN-
TANA ROO
Creamos las condiciones para satisfacer la de-
manda de orientación familiar enfocada a la equi- Articulo 2º.- Fracción X.- Formar conciencia so-
dad, calidad y permanencia, a través del progra- bre la necesidad de una planeación familiar y
ma “Escuela de Mamá y Papá”. una paternidad responsable, sin menoscabo de
la libertad y dignidad humana.
VISIÓN
Titulo segundo de la participación social en la
Aspiramos a ser un programa de educación fami- educación, derechos y obligaciones.
liar para la Educación Básica de la Secretaría de
Educación de Quintana Roo, con la finalidad de CAPÍTULO 1
mejorar las condiciones de las familias del Esta-
do, satisfaciendo las necesidades y requerimien- De los padres de familia
tos de la sociedad actual. Inciso B: fracción 1, colaboración con las
instituciones educativas en las labores que
OBJETIVO éstas realicen.

Propiciar un espacio de reflexión que brinde he- PROGRAMA ESTRATÉGICO SECTORIAL


rramientas psicoafectivas para mejorar las re- PARA UNA EDUCACION INTEGRAL, 2011-
laciones humanas del núcleo familiar, escolar y 2016
comunitario de manera proactiva.
En un programa de objetivos estratégicos men-
MARCO LEGAL. ciona que “Asegurar la participación activa de los
EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FAMILIAR padres de familia y la sociedad, en las decisio-
“ESCUELA DE MAMÁ Y PAPÁ” SE SUSTENTA nes que les correspondan en el proceso educa-
EN LAS SIGUIENTES LEYES: tivo”, es uno de los propósitos a lograr, a través
de las siguientes líneas de acción:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NUESTRO PAÍS 1.- “Reafirmar los valores universales en los pa-
Articulo 3º.- El aprecio para la dignidad de la per- dres de familia, a través del Programa “Escuela
sona y la integridad de la familia de Mamá y Papá”.
2.- “Promover en los padres de familia, la partici-
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN pación en el diseño de acciones de cada escue-
la, para el logro de una educación de calidad”.
Articulo 7º.-Fracción X.-desarrollar actitudes so-
lidarias en los individuos para crear conciencia Marco Teórico
sobre la preservación de la salud, la planeación
familiar, la paternidad responsable sin menosca- A nivel mundial los estándares educativos de mu-
bo de la libertad y del respeto absoluto a la dig- jeres y hombres son de alto nivel para la participa-
nidad humana, así como proporcionar el rechazo ción asertiva y puntual en los cambios vertigino-
a los vicios. sos de la ciencia, cultura, economía, política y por

9
ende de la sociedad, direccionándolas hacia una querimientos del plan de estudios. A este res-
resolución práctica y sustentable de problemas. pecto Perrenoud propone 10 competencias
En México existe una demanda social con compe- docentes .
tencias para la vida con un conocimiento holístico,
a causa de la globalización, a la vez les toca vivir 1.- Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
en un mundo cambiante donde se requiere adap- 2.- Gestionar la progresión de los aprendizajes.
tación a las nuevas condiciones de vida, intercam- 3.- Elaborar y hacer evolucionar las diapositivas
bio, comunicación y condiciones ambientales. de diferencias.
En este contexto la Educación Básica tiene la en- 4.- Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y
comienda de apuntalar el desarrollo de compe- en su trabajo.
tencias enfocadas a vivir y convivir en sociedades 5.- Trabajar en equipo.
cada vez más complejas. 6.- Participar en la gestión de la escuela.
7.-Informar e implicar a los padres.
La UNESCO las define como “conjunto de com- 8.- Utilizar las nuevas tecnologías.
portamientos socio afectivos y habilidades cog- 9.- Afrontar los deberes y los dilemas éticos de
noscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras la profesión.
que permiten llevar a cabo adecuadamente un 10.- Organizar la propia formación continua.
desempeño, una función, una actividad o una ta-
rea”. Los padres, sea mamá, papá o tutor, iniciado-
Por lo que la Reforma Integral de Educación Bá- res de la educación de los niños también viven
sica, en respuesta a las rutas educativas del mile- los cambios estructurales, de forma y fondo de
nio, propone la formación de ciudadanos a través la sociedad, cultura, la política, la economía,
del desarrollo de competencia para la vida como entre otros; razón que los hace corresponsa-
propósito central y dispositivo de cambio que per- bles del desarrollo de competencias, sobre
mita una formación continua a lo largo de la vida todo la relacionada con la de: “implicar a los
usando los pilares del conocimiento: ser, saber, padres y afrontar los deberes y los dilemas éti-
hacer y convivir. cos de la profesión”.
La Escuela de Mamá y Papá considera que ellos
COMPETENCIAS PARA LA VIDA desarrollen la competencia familiar, lo que invo-
lucra la convivencia en la solidaridad y la coope-
Las competencias para la vida que contribuyen ración, la negociación, la resolución no violenta
al logro del perfil de egreso y que aplican a todos de conflictos, integrarse a una sociedad cam-
los niveles y modalidades de Educación Básica biante sin perder los valores apoyados en los
en México son: derechos humanos.
A) Aprendizaje permanente.
B) Manejo de la información. Nadie vive la vida plenamente solo, sino que es
C) Manejo de situaciones. una experiencia compartida. Entre los numerosos
D) La convivencia. caminos, la familia es la primera y la más impor-
E) La vida en sociedad. tante, ya que es un círculo de gente que se quie-
re, del cual no puede alejarse el ser humano. Se
Es ineludible que debido al cambio en los pro- nace en el seno de una familia y se debe a ella
cesos de enseñanza del docente, éste debe el hecho mismo de existir, aún cuando se decida
desarrollar competencias acordes a los re- permanecer en soledad, ésta continúa siendo la

SEP. SEB.2009, Competencias de una Educación ica. Un Cambio


Hacia la Reforma

10 Perrenoud, Phillippe. Diez nuevas competencias para enseñar.


México, SEP 2004
estructura sobre la que se apoya la gama de re- gran demanda de educación familiar, como son:
laciones sociales, desde las inmediatas hasta las servicios psicoterapéuticos, consejeros matrimo-
lejanas. La familia como sistema, presenta necesi- niales, especialistas en los problemas de los ni-
dades de cohesión y de mantenimiento de unida- ños, adolecentes, pandillerismo y desadaptación
des de grupo, así como necesidades de diferen- social en la comunidad.
ciación, es por ello que se define como un sistema
relacional que articula entre sí a sus integrantes. Esto nos lleva a nuevos planteamientos, a definir
En el panorama contemporáneo, la familia está la salud mental de un modo positivo que permita
cambiando sus pautas a una velocidad acelerada la adaptación de los seres humanos al mundo con
y se acomoda a la globalización que caracteriza un máximo de eficacia y felicidad.
nuestro período histórico.
Un sistema es un conjunto de elementos en inte- El Comité en Salud Mental de la Organización
racción dinámica en el que el estado de cada uno Mundial de la Salud, la define como: “La capa-
de ellos, está determinado por las relaciones que cidad para establecer relaciones personales ar-
lo conforman. mónicas”. En un sentido general refiere atributos
Hay miles de ejemplos de sistemas de la natura- tales como madurez, estabilidad, realismo, al-
leza, desde la célula hasta la galaxia, entre ellos truismo, sentido de responsabilidad social, inte-
se encuentra la familia, que es un sistema abierto, gración efectiva en el trabajo y en las relaciones
porque existe un intercambio permanente entre humanas; implica confianza y coraje al enfrentar-
sus elementos, a través de las interacciones. Por se a una experiencia nueva.
ejemplo: El nacimiento de un hijo genera un cam- Tener un sistema de valores en el que el bienes-
bio en las relaciones entre padres. tar del individuo esté vinculado al de los otros; en
El enfoque sistémico pone el énfasis en las re- otras palabras, preocuparse por el bien general.
laciones de la familia, revalora los roles que se
desempeñan en la misma: la utilidad, el valor sim- Como se ha indicado, la salud mental es una cua-
bólico y la ganancia secundaria del síntoma para lidad de la vida, un proceso que se logra gracias a
el sistema familiar, en todo comportamiento de un la continua lucha en pro de una mejor adaptación
miembro tiene valor de mensaje para los demás . personal. No sólo atañe la armonía interna, sino
Destaca como característica de este enfoque la también las relaciones óptimas con la familia y la
contextualización en el sistema familiar de cual- sociedad, implica la capacidad de crecer, apren-
quier evento, acción o juicio, carecen en si mis- der, vivir plenamente, amar y compartir con otros
mas de un valor intrínseco, depende de la función la aventura de la vida.
que cumplen para el sistema familiar. La Psicoterapia Sistémica o Familiar consiste en
La vida familiar se ha modificado en nuestro tiem- desarrollar un esquema conceptual en el que sea
po, el impacto de la sociedad del conocimiento ha posible definir las relaciones entre el funciona-
cambiado las pautas establecidas en el individuo, miento emocional del individuo y psicosocial del
la familia y la comunidad, esto nos lleva a la ne- grupo familiar.
cesidad de trazar un plan de acción efectivo en la
orientación familiar que sustente sus bases cien-
tíficas en la psicoterapia sistémica, que promueva
la prevención y la salud mental de las familias.
Cada vez es mayor el número de profesionales de
la salud mental que trabajan para hacer frente a la

Dr. Javier Martín Camacho, Panorámica de la Terapia Sistémica,


2006
Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Confe-
rencia Internacional de Salud, (1946) 11
Las metas que se propone el Programa de El método cualitativo se usará para la interpreta-
Educación Familiar “Escuela de Mamá y Papá” ción, análisis y propuestas del problema en estu-
son: dio. La descripción ayuda en la búsqueda de la
especificidad de las propiedades, características
1.- Desarrollar un marco de referencia teórica y riesgos importantes de cualquier fenómeno
para la evaluación del funcionamiento psico- que se analice. Detalla tendencias de un grupo
social de grupos familiares. o población.

2.- Encontrar medios para correlacionar siste- Actualmente se cuentan con investigaciones psi-
máticamente el funcionamiento emocional y cosociales que apuntan la necesidad de reforzar
la salud mental del individuo con el del grupo las relaciones entre mujeres y hombres en funcio-
familiar. nes de padres o madres, hijos e hijas. Ellos seña-
lan que es una de las labores más difíciles .
3.- Desarrollar un método para la observación
y descripción diferencial de familia según su Ante esto el Programa “Escuela de Mamá y
salud mental y conforme con esto, un método Papá”, apertura un espacio donde pueden reci-
para la comparación sistemática de tipos de bir formación, información, reflexión, ayuda, así
familias contrastantes. como apoyo en los cuestionamientos más recu-
rrentes y preocupantes de la crianza y educación
ESTRATEGIAS de las hijas e hijos.
La transformación de ciertos paradigmas referi-
dos a la familia, obligan a la orientación familiar a Es importante destacar, que no son recetas de
crear ambientes protectores, por lo que la Coordi- cocina, se trata de vivir los valores individuales
nación de Educación Familiar: “Escuela de Mamá y universales con ética; aplicar los conocimien-
y Papá”, propone la atención a la diversidad de tos de acuerdo a las necesidades puntuales de
situaciones problemáticas. la familia, independientemente de la forma en
Se considera la investigación como un conjunto que esté integrada. La posibilidad de comunicar
de procesos sistemáticos que se aplican al es- cualquier cosa, sentirse arropados por el afecto y
tudio de fenómenos con métodos cuantitativos comprensión de los integrantes de familia.
y cualitativos. Para el avance de la indagación
sobre el “Diagnóstico de la familia quintanarroen- Metodología
se para la prevención de riesgos psicosociales”,
usándose el método cuantitativo, ya que emplea El programa de Educación Familiar “Escuela de
la recopilación de datos para probar hipótesis, Mamá y Papá” se basa en el método cuantitativo-
con base en la medición numérica y el análisis cualitativo apropiado para conocer los significa-
estadístico, para establecer patrones de compor- dos que las personas asignan a sus experiencias
tamiento y probar teorías. . Con la finalidad de calificar y generar un sentido
de entendimiento a los participantes respecto a
El proceso consta de: su propia experiencia en el sistema familiar; esta
- Planteamiento del problema metodología se fortalece con el trabajo en grupos
- Revisión de la literatura de integración y aprendizaje, usando nuestras ex-
- Recolección de datos periencias y reflexionando sobre ellas. El aprendi-
- Análisis de datos zaje experimental tiene las siguientes etapas:
- Reporte de resultados .

Hernández S. Roberto, Collado, Carlos Fernández y Baptista L. Pilar,


Metodología de la investigación.
12 Ginaudan Martha, Pick Susan, Yo Papá, Yo Mamá. Edit. IDEAME, 1996
Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. Investigación cuantitativa y
cualitativa, 2002
El proceso consta de cuatro pasos: y flexibilidad para explorar situaciones novedo-
1. Caldeamiento inespecífico sas, así como correr riesgos, también se pueden
2. Caldeamiento específico alentar a las personas a moverse, interactuar e
3. Desarrollo del contenido improvisar y afirmar la asertividad. En esta fase
4. Cierre de la sesión también se detectan los conocimientos previos
de los participantes.
El proceso de caldeamiento se fundamenta en la
necesidad de toda persona, para desarrollar de - Desarrollo del contenido
manera paulatina, su grado de participación y es- Es la puesta en marcha y desarrollo del tema
pontaneidad en las actividades a desarrollar para central, procurando cumplir con los propósitos
el logro de los propósitos planteados; induciendo y las expectativas de los participantes. La par-
y preparando a los participantes para el siguiente ticipación espontánea, voluntaria, creativa, con-
paso, el desarrollo del tema en el cual se pone en gruente y acorde al tema en desarrollo, evaluan-
marcha y lleva a la práctica las actividades pro- do de manera permanente la reflexión y análisis
gramadas para posteriormente ejecutar el último de los contenidos del taller, la satisfacción de
paso, o sea el cierre de la sesión conforme a las necesidades e intereses de los asistentes, modi-
especificaciones planeadas. ficando en su caso las actividades sin desviarse
de los propósitos establecidos.
- Caldeamiento inespecífico (del que coordina)
En esta fase el coordinador aplica en sí mismo - Cierre
los principios del caldeamiento, conversa con el Visualizar de manera retrospectiva el desarro-
grupo, se presenta, da la bienvenida, explica el llo de la sesión, considerando satisfactorio el
proceso y entra en actividad física. Continuan- cumplimiento de los propósitos en las condicio-
do con la descripción a encuadre del taller o nes esperadas, dará lugar al cierre de las ac-
sesión que versa sobre la labor del grupo; pro- tividades realizadas considerando: Despedida
mover el consenso sobre el trabajo a realizar, calurosa y emotiva.
las normas de participación, temas adiciona-
les, recesos, reglas para el uso de celulares, ESTRUCTURA DEL TALLER
entradas, salidas, permanencia en la sesión y
participación. Es importante que el coordinador El taller del Programa de Educación Familiar “Es-
transmita confianza, simpatía, franqueza, au- cuela de Mamá y Papá”, está diseñado para im-
tenticidad, calidez, humor y tolerancia. partirlo a docentes, en un período de 5 días de
4 horas cada una y para Padres de Familia en
- Caldeamiento específico (grupal) 10 sesiones de 2 horas cada sesión, sin embargo
Tiene valor práctico y psicológico, incrementa esta organización puede ser ajustada, de acuerdo
paulatinamente la espontaneidad y participación a la disponibilidad de tiempo y de las actividades
de los asistentes como alternativa para actuar curriculares del docente.
con creatividad. En esta fase los integrantes del En caso de existir la necesidad del apoyo externo
grupo adquieren confianza entre sí, ser recep- para el desarrollo de una temática en específico,
tivos a imágenes, intuiciones, sentimientos y se podrá solicitar la participación de un capacita-
otros procesos mentales, imprimir sentido lúdico dor de la Coordinación Estatal.

13
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL TALLER
“ESCUELA DE MAMÁ Y PAPÁ”

L
as siguientes dinámicas han sido elaboradas cuidadosamente para
su efectividad al crear un impacto positivo en los participantes a
quienes van dirigidas, reflexionar sobre el tema en cuestión, de-
sarrollar las competencias correspondientes o incluso romper el hielo
creando un ambiente de relajación; sin embargo, estas dinámicas no son
reglas que se deban seguir al pie de la letra, sino que son factibles de ser
modificadas de acuerdo a la situación y al juicio de quien funja como fa-
cilitador, quien puede crear dinámicas propias, sin desviarse del enfoque
del taller, por ello se hacen las siguientes recomendaciones:

I. El manual del orientador es completamente flexible.

II. El tiempo en las dinámicas es aproximado, esto depende del tamaño


del grupo o las cuestiones que se abarquen dentro del mismo.

III. Las dinámicas pueden ser utilizadas en otro módulo según sea con-
veniente para el orientador, los participantes o el tema.

IV. Lo ideal es contar con un psicólogo presente, mas no es necesa-


rio. De suscitarse una crisis emocional y no contar con la ayuda de un
especialista se recomiendan aplicar las siguientes estrategias:

- Pedir al participante que cierre los ojos, él junto con los demás parti-
cipantes hacer ejercicios de respiración profunda, tres veces o cuantas
sean necesarias para el control de emociones.
- Si el sentimiento no cede, preguntar si necesita ayuda de algún ase-
sor a cargo o de alguien del grupo.
- Preguntar si necesita salir un momento o retirarse, según sea conveniente.
- Nunca dejar al aire los sentimientos de la persona, ni ponerla en evi-
dencia, a menos que el participante lo pida, ya que se puede herir la
susceptibilidad del participante.

V. Las dinámicas pueden ser sustituidas por otras o incluso por videos.

VI. Las reflexiones son sujetas a cambio de acuerdo a la percepción del


grupo y del contexto.

VII. El material audiovisual y de papelería es el idóneo, sin embargo


puede ser sustituido por otro similar.

VIII. El material audiovisual será entregado de manera digital.

14
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL:

CARRUSEL DE NOMBRES

Propósito:
Los participantes se presentan entre sí, propician-
do un ambiente de animación entre el grupo para
establecer un ambiente de confianza.

Material:
Música, tarjetas de colores o blancas.

Desarrollo:
- Los participantes forman un círculo.

- Se reparten tarjetas a los participantes, se les


pide que pongan su nombre en ella y posterior-
mente se la pegarán en su pecho.

- Se les pide que traten de memorizar los nom-


bres de los demás compañeros, dándoles un
tiempo considerable.

- Pasando el tiempo se les pide que se quiten sus


tarjetas, haciéndolas circular a su compañero del
lado derecho y así sucesivamente por un minuto.

- Cada persona se queda con una tarjeta que no


es la suya. Deberá buscar al dueño y entregársela
en menos de 15 segundos, devolvérsela y pre-
sentarse ante ella por 3 minutos (nombre, edad y
expectativas del taller).

- Al finalizar, presentarán a la persona dueña de


la etiqueta que devolvieron.

Sugerencia: Poner música alegre mientras se


pasan las tarjetas.

15
LA MONEDA

Propósito: compañero que se encuentre dentro, aunque


Reflexionar sobre el valor de pedir las cosas de no sepan en cual pie se encuentre, por lo que
manera amable, propiciando una comunicación deberán buscarla.
asertiva.
- Al grupo de afuera se les pide que entren y elijan
Material: a un compañero para solicitarle la moneda.
Monedas
- Al término de la dinámica, se hacen de manera
Desarrollo: abierta las siguientes preguntas:
- Se divide en dos partes al grupo; al primer grupo
se le invita a salir un momento del lugar y al se- 1.-¿Qué hizo la persona para obtener la moneda?
gundo grupo se le invita a permanecer sentados. 2.-¿Qué sintió la persona que tenía la moneda
debajo del pie?
- Al grupo de adentro se le da la indicación
de sacar una moneda y colocarla debajo del pie Sugerencias:
que gusten y se les dice que una persona de A) Puede utilizarse, como introducción a la se-
afuera vendrá a obtener la moneda a como dé sión, o para una actividad que vaya afín, con un
lugar, sin embargo la única manera en la que tema sobre valores.
ellos pueden dársela es que le digan la palabra B) La moneda puede sustituirse por algún otro
mágica “por favor”. material plano.
C) En caso de ser muy pequeño el espacio, hacer
- Al grupo de afuera, se les da la indicación de ob- la actividad afuera.
tener la moneda que está debajo del pie de algún

16
REFRANES

Propósito:
Propiciar la interrelación de los participantes.

Material:
Tarjetas con refranes

Desarrollo:
- Repartir a cada participante una tarjeta con la
mitad de un refrán.
- El participante “a” buscará la otra mitad del re-
frán, que tiene el participante “b” ejemplo: A: El
que madruga… B: Dios lo ayuda.
- Al encontrar el refrán completo, se presentan
y dirán que es lo que aportará su compañero en
el taller.

Refranes:

A) Quien mucho abarca B) poco aprieta.


A) En casa de herrero B) cuchillo de palo.
A) A palabras necias B) oídos sordos.
A) De esta agua B) no he de beber.
A) Ojos que no ven B) corazón que no siente
A) Quien tiene tienda B) que la atienda y si no que la venda.
A) Perro que ladra B) no muerde.
A) A quien madruga B) Dios lo ayuda.
A) A buen entendedor B) pocas palabras bastan.
A) Genio y figura B) hasta la sepultura.
A) Quien siembra vientos B) recoge tempestades.
A) A caballo regalado B) no se le miran los dientes
A) Más vale pájaro en mano B) que cien volando.
A) Haz bien B) sin mirar a quién.
A) Hombre prevenido B) vale por dos.
A) En boca cerrada B) no entran moscas
A) No por mucho madrugar B) amanece más temprano.
A) No dejes para mañana B) lo que puedas hacer hoy.
A) No hay mal que B) por bien no venga.
A) Mucho ruido B) y pocas nueces
A) El que tiene rabo de paja B) no se acerca a la candela.

Sugerencia: Puede usarse para integración grupal o binas.

17
ANIMALES

Propósito:
Integrar equipos.

Material:
Hojas con dibujos, tijeras.

Desarrollo:
- Hacer varios dibujos de animales (a elegir).

- Recortarlos en forma de rompecabezas, la can-


tidad de pedazos, es según el número de parti-
cipantes. Si son 30 personas, hacer 6 dibujos y
recortar cada uno en 5 partes.

- Repartir de manera aleatoria los pedazos


del dibujo.

- Los participantes buscarán la parte que comple-


te el dibujo que crean tener.

Sugerencia: Los dibujos pueden ser de otro tema.

COCTEL DE FRUTAS

Propósito:
Los participantes se conocerán entre sí, propi-
ciando un ambiente creativo.

Desarrollo:
- Los participantes forman un círculo en el centro
del área.
- Cada uno escoge la fruta que quiere ser, y dice:
Yo soy (el nombre del participante), y me gusta
(decir la fruta que escogió).
- La persona de a lado repite, el nombre de la per-
sona, la fruta que le gusta de la persona anterior,
seguidamente dice su nombre y la fruta que esco-
gió y así sucesivamente.

Sugerencia:
Para fines dinámicos puede utilizarse música
con el mismo cuerpo como tronar dedos o dar
palmadas de forma secuencial, mientras se di-
cen los nombres.

18
MÓDULO
COMPETENCIA:
1
Vive armónicamente las relaciones personales y
emocionales, desarrollando la identidad personal.

OBJETIVO:
YO MAMÁ,
YO PAPÁ,
YO PERSONA

Comprender y vivenciar el proceso de formación


de la persona, para establecer el proyecto de
vida personal.

INTRODUCCIÓN:

El Ser Humano posee características únicas, irre- construcción, ya que la condición de persona no
petibles e insustituibles como sentir, capacidad de se hereda, sino que se realiza a través de la ac-
crear herramientas, tener autoconciencia, habili- ción y el contacto con los demás. Somos perso-
dades de sociabilidad y un temperamento. A dife- nas, porque los otros nos reconocen como tales
rencia, el Ser Persona es un ser que se cuestiona y, a la vez, nosotros los reconocemos a ellos; con
su existencia, tiene sentido del bien y del mal, co- esta condición, adquirimos al mismo tiempo la
nocimiento y conciencia sobre sí mismo y de sus personalidad, entendiendo ésta como una cons-
estados emocionales; todo esto lo lleva a desa- trucción psicológica, con la que nos referimos a
rrollarse dentro de una sociedad, adquiriendo va- un conjunto dinámico de características de una
lores, y comportamientos propios de una persona persona, como la forma única de pensar, actuar y
que está forjando su carácter. construir nuestra propia identidad.
Desde este punto de vista, el ser humano es un
producto biológico y la persona es un producto De esta forma somos seres biopsicosociales; que
social. Es resultado de la vida en común con la tiene integradas tres grandes dimensiones: la
sociedad, de la convivencia y el aprendizaje; es- biológica, la psicológica y la social, dimensiones
tos aspectos van a permitirle transformar la reali- que están estrechamente ligadas y son las partes
dad y así llegar a la autorrealización. entre las que el individuo, debe distribuir su aten-
Cada uno de nosotros somos una persona en ción, para desarrollarse armónicamente.

Koffman, Raúl G. ¿Qué es un ser humano?, 2008


19
DESARROLLO DEL TEMA

ENCUADRE:

- Dar la Bienvenida y hacer la presentación por parte del orientador.


(5 minutos)
- Repartir tarjetas a cada participante para poner su nombre.
- Comentar sobre el objetivo del Módulo y hacer una breve introducción
del tema a abordar. (5 minutos)
- Realizar dinámicas de Integración grupal, video o reflexión. (15minutos)
- Definir normas y reglas para los participantes del taller “Escuela de
Mamá y Papá”. (5 minutos)

1.-Puntualidad.
2.-Hablar en primera persona, en presente y empezando con el YO SOY.
3.-Respetar turnos.
4.-Celulares apagados.
5.-Escuchar de manera asertiva al que está participando.
6.-Todos deben participar.
7.-Asistencia de por lo menos 6 horas (pueden ser repartidas en un día
o dos días según sea el caso) para obtener diploma de reconocimiento.
8.-El grupo puede sugerir otras reglas.

DINÁMICAS SUGERIDAS
DINÁMICA MATERIAL TIEMPO

Tengo, soy y puedo Papelógrafo ( papel bond) 60 minutos


tijeras
revistas
crayolas
resistol

Conócete a ti mismo (dibuja la Hojas de papel tamaño oficio 60 minutos


mano) crayolas
bolígrafos

Diferencias de carácter de ánimo Papelógrafo (papel bond) 45 minutos


tarjetas
crayolas
plumones

La espiral de la vida Hojas de papel tamaño oficio 60 minutos


crayolas

Mi proyecto de vida Hojas de papel tamaño oficio 60 minutos


crayolas
bolígrafo
20
AUDIOVISUAL SUGERIDO

NOMBRE CONTENIDO FORMATO

Reflexión sobre las consecuencias de


La gente lo llama eco Diapositiva
nuestras acciones

La amistad Reflexión sobre el respeto a la diversidad Video

Reflexión sobre una actitud asertiva ante


Lo que posees Diapositivas
situaciones difíciles

Información básica sobre qué es la


Autoestima Diapositivas
autoestima y cómo fomentarla en los hijos

TENGO, SOY Y PUEDO


Propósito: ser ama de casa, un profesionista, un trabajador,
Reconocer e identificar las fortalezas y debilida- una persona feliz, etc. En el apartado “puedo”,
des de los participantes. pegar una imagen que represente lo que puede
hacer o tener, ya sean cosas palpables o no.
Material:
Hojas de papel tamaño oficio o papelógrafo (pa- Reflexión:
pel bond), crayolas, revistas, tijeras y resistol. En la vida cotidiana tenemos muchas actividades,
entre ellas, el trabajo, las actividades de nues-
Desarrollo: tros hijos, el quehacer de la casa y algunas otras
- Se reparten hojas de papel, tijeras, revistas actividades de nuestro entorno; lo cual solemos
y crayolas. convertirlo en una rutina y no nos damos cuenta,
- Se dan las instrucciones de doblar el papelógra- que dejamos de lado una parte esencial, el motor
fo en tres partes y escribir los apartados respecti- que mueve el mundo: nosotros mismos.
vos: “tengo”, “soy” y “puedo”. Es necesario tomarnos un tiempo, un espacio de
- Hacer recortes de revistas. reflexión para nuestro ser, para nuestro físico,
- En el apartado “tengo” se pide que pongan una para sentirnos bien y llevar a cabo todos nuestros
imagen que represente lo que tienen en su vida, deberes con mayor ánimo y responsabilidad.
llámese carro, hijos etc. En el apartado “soy” po-
ner una imagen que represente quien es, puede Sugerencia: Pueden ser dibujados a mano.

21
CONÓCETE A TI MISMO

Propósito:
Descubrir qué tanto se conoce una persona a sí Reflexión:
mismo, trabajando el interior. Muchas veces creemos conocernos, pero al en-
contrarnos ante una determinada situación, nos
Material: damos cuenta de que quizá no es como nosotros
Hojas de papel, crayolas o bolígrafos. creemos y que quizá reaccionamos de una mane-
ra diferente a como pensamos; entonces ahí es
Desarrollo: cuando debemos detenernos a analizar. ¿Cuánto
Primera parte: tiempo dedicamos a la semana para pensar y re-
flexionar sobre nosotros mismos y de nuestros
- De manera individual se entrega una hoja de pa- actos? ¿Qué puedo hacer para cambiar lo que
pel y una crayola o pluma. quiero o no de mí?

- Se les pide que pongan la hoja en un lugar plano Sugerencias:


y seguidamente, que pongan su mano izquier- A) Se puede ligar la reflexión de sus áreas de
da sobre la hoja (los que sean zurdos pongan la fortaleza, y áreas a fortalecer con la relación de
mano derecha). sus hijos.

- Deberán dibujar el contorno de su mano y al ter- B) Poner un ejemplo físico sobre lo que es la res-
minar, colocarla en su espalda. iliencia. Con una pelota “anti stress” o una espon-
ja, apretarla en la mano con fuerza e imaginarse
- Posteriormente pedirles que dibujen las principa- que cuando se arruga el material, es la manera en
les líneas de su mano, sin ver su mano izquierda. cómo nos sentimos, a causa de las dificultades;
después soltar la pelota o la esponja, esperar a
- Al finalizar, preguntar si se conocen a sí mismos, que regrese a su tamaño y hacer una reflexión:
y hacer una reflexión. “cuando dejo de apretar la pelota, poco a poco
vuelve a tomar su tamaño normal”, este mismo
Segunda parte: proceso pasa cuando uno se encuentra en dificul-
tades, pasamos por un proceso largo, hasta que
- Se analizan los puntos de la mano: Conocer, entramos al estado de plenitud.
Identificar, Fortalecer, Planear y Resiliencia;
para llegar al estado de plenitud y retroalimentar
los aspectos importantes de la vida.

22
DIFERENCIAS DE CARÁCTER Y DE ÁNIMO

Propósito: los que les tocó actuar.


Reconocer que al hablar, se reflejan algunos ras- - Posteriormente se descubre la frase que está
gos del carácter. en el pizarrón y se inicia la lectura, permitiendo a
los observadores que descubran el rasgo y se
Material: pega la tarjeta en el pizarrón.
Papelógrafo (papel bond) que tenga la siguiente
frase: “Qué bueno que llegaste, a tí te estábamos Al terminar todos, la lista de rasgos debe estar
esperando”, crayolas, plumones y tarjetas con en el pizarrón y se hace una conclusión general.
nombres que reflejen un determinado carácter o
estado de ánimo: paciente, alegre, enojado, inde- Reflexión:
ciso, irónico, distraído, nervioso, entusiasmado. Cada persona tiene diferente carácter o estado de
ánimo y una diversa manera de ver las cosas, de-
Desarrollo: pendiendo del ángulo de donde lo vea; lo mismo
- Se realiza una rifa o se pegan las tarjetas de- pasa con los hijos, tienen caracteres diferentes y
bajo de las sillas, antes de que lleguen los parti- estados de ánimo distintos y es necesario obser-
cipantes, cuidando que no se vean las tarjetas. varlos y escucharlos para conocerlos y potenciar
sus fortalezas, así como para mejorar sus zonas
- La frase se pega cubierta en el pizarrón o en la de desarrollo sensibles.
pared, antes de la sesión.
Sugerencias:
- Se les pide su colaboración para hacer un ejer- 1.- Esta actividad puede alternarse con la dinámi-
cicio, donde algunas personas van a participar. ca de integración grupal “la moneda”.

- Considerando que algunos tienen una tarjeta 2.- Se puede puntualizar que el temperamento lo
con un determinado rasgo de carácter, van a traemos desde el nacimiento, el que se va forjan-
leer y actuar la frase que está en el pizarrón; el do a lo largo del tiempo y de acuerdo a las expe-
resto de los asistentes, serán observadores que riencias, es el carácter.
descubrirán el rasgo de carácter o de ánimo, de

23
LA ESPIRAL DE LA VIDA

Propósito: a día. Debemos tomar estos sucesos como expe-


Comprender el valor de la resiliencia, en la forma- riencias con las que vamos adquiriendo valores,
ción como persona. cambiando actitudes, y sobre todo que nos van
forjando el carácter.
Material:
Hojas de papel tamaño oficio y crayolas. Sugerencias:
A) Que sean los participantes los que decidan el
Desarrollo: orden en que deseen tomar la palabra.
- El orientador entrega a cada uno de los partici-
pantes, una hoja de papel y crayolas. B) Es posible que salgan a la luz muchos senti-
mientos; cuando una persona llore, se le pregun-
- Se traza una espiral que abarque toda la hoja, ta “¿Necesitas ayuda del grupo o de alguien en
se pide que dibujen 4 eventos que han sido sig- especial?” o ¿Gustas salir un momento? Si en
nificativos y que han marcado su vida: 2 sucesos cualquiera de las dos no accede, hacer una peti-
agradables y 2 desagradables, evitando poner ción en solidaridad a la persona: pedirle al grupo
palabras o números. y a la persona en dificultad emocional, que hagan
un ejercicio de respiración profunda y repetirlo 3
- El orientador forma un círculo y les pide que pla- veces o cuantas veces sea necesario. Al finalizar,
tiquen sus dibujos, al término de cada exposición preguntarle cómo se siente.
se les da un aplauso.

Reflexión:
Para que podamos comprender el proceso de
ser humano a ser persona, necesitamos entender
que pasamos por una serie de sucesos positivos
o negativos que marcan nuestras vidas y que gra-
cias a estos eventos, nos vamos fortaleciendo día

24
MI PROYECTO DE VIDA

Propósito: Reflexión:
Establecer objetivos de lo que quieren lograr a Es importante analizar, paso a paso, las accio-
corto, mediano o largo plazo, con el fin de tener nes que hacemos en nuestras vidas y tomar en
una mejora personal. cuenta que lo que hagamos, va a repercutir en
la misma; en ocasiones, tenemos que fijarnos
Materiales: una meta y para llegar a ella, tenemos que ir
Hojas tamaño oficio, crayolas o bolígrafos. subiendo, poco a poco, en nuestra escalera de
vida, con acciones que marcarán el paso para la
Desarrollo: siguiente etapa y así poder llegar, a lo que tanto
- Dibujar una escalera en forma ascendente y es- nos hemos propuesto.
cribir al principio de la escalera “corto plazo”, en
medio “mediano plazo” y al final que representa lo Sugerencias:
más alto, “largo plazo”. A) Poner esta actividad después de “espiral de la
vida”, con el fin de concretar aspectos emociona-
- En corto plazo poner objetivos que se realizarán les por resolver.
de manera inmediata, en mediano plazo poner
objetivos o actividades que se llevarán a cabo en B) La escalera puede ubicarse por fechas o años.
un tiempo considerable, en largo plazo poner acti-
vidades que se realizarán de manera prolongada.

- Dibujar una persona que representará al parti-


cipante, en la parte de la escalera donde se en-
cuentre en este momento de su vida realizando
sus metas.

25
2
MÓDULO

“MI SEXUALIDAD,
PARA QUÉ”

COMPETENCIA: otros contextos, siendo ésta una de las tantas for-


Prevee los prejuicios y discriminaciones sexuales mas de la doble moral.
en el hogar, escuela y familia, al decidir y actuar con Son estos problemas a los que se les debe dar
juicio crítico frente a los valores y normas sociales. solución y ésta la lograremos mediante el diálogo
asertivo y abierto.
OBJETIVO:
Comprender que la sexualidad forma parte inte- El objetivo de este módulo es poder propiciar un
gral de la vida del ser humano, a fin de valorarla espacio donde se pueda hablar de manera natural
como elemento de interacción. acerca del tema de sexualidad; primero, porque
como ya se ha mencionado, es parte de nuestra
INTRODUCCIÓN persona y por tanto es importante conocerla, para
tener un entendimiento más completo de nosotros
Los humanos somos seres sexuados, es parte mismos y en segundo lugar, porque en nuestro
de nuestra naturaleza y fisonomía, somos con- país y particularmente en nuestro Estado, existen
cebidos gracias a una unión sexual y desde ese problemáticas ligadas tanto con un mal ejercicio
momento ya tenemos un sexo, en base al cual, de la sexualidad, como con la falta de información
nuestros padres nos educarán y vestirán y por asertiva sobre ella. Para 2004, a nivel nacional la
ello la sociedad nos tratará de una forma u otra, tasa de violaciones ha ido en aumento y Quintana
de tal manera que la sexualidad permea, todos Roo es una de las entidades cuyos índices de vio-
los aspectos de nuestra vida. lación han aumentado, llegando a tener el porcen-
taje más alto en México, teniendo una tasa supe-
Por esta razón, debería ser un tema del cual po- rior al 85% de la media mundial y 134% superior
damos hablar sin problema y aún así, hoy en día a la tasa nacional y las autoridades competentes,
causa polémica; en ocasiones no se quiere tratar, no rinden informes especializados sobre el tema .
al menos no en la esfera pública y esto normal- Si esto no es razón suficiente para informar a la
mente es por dos causas: debido a los tabúes gente sobre el tema de sexualidad, también so-
sociales y culturales que siguen imperando en mos, porcentualmente, una de las entidades con
nuestro país y en gran parte del mundo, porque más feminicidios, habiendo 547 contabilizados de
se ve este tema con morbo y se habla de manera 2003 a 2011 y estamos entre las 10 entidades
vulgar con los amigos; pero se evita hablarlo en con más casos de VIH-SIDA .

Arriaga, Carol B. Análisis estadístico sobre el homicidio de mujeres y el delito de


violación en las entidades federativas y municipios de México, 2004.
http://www.mayasinfronteras.org/?p=2765/ (Nota periodística sobre feminicidios)
26 http://unomasunocancun.blogspot.mx/2011/01/patetica-discriminacion.html (nota
periodística sobre la incidencia de casos de VIH en el Estado)
El rol conservador, donde el hombre siente que pareja), se le denomina sexualidad. Y mientras el
la mujer es de su propiedad y los celos es algo sexo está definido de manera biológica, la sexua-
considerado “normal”, propician dichos crímenes lidad en gran parte es construida socialmente.
que son más que nada de carácter pasional y que Cuando hablamos exclusivamente del aspecto
son realizados con gran sadismo. social de la sexualidad, entonces estamos ha-
blando de género; por ejemplo: los roles que se
Somos un Estado con desigualdad de género, les asignan a las personas de acuerdo a su sexo,
esto debe cambiar y el cambio se inicia en uno la vestimenta, las actitudes, etcétera.
mismo y en nuestro círculo más cercano que es
la familia; darle información asertiva a los más Dado que incluso en la intimidad, hay un factor
pequeños, que puedan evitar abusos, enseñarles social aprendido –la forma en que cortejamos,
sobre la reproducción humana y las relaciones en que tenemos relaciones y que valor le damos-
sexuales a quienes estén por entrar a la etapa de género y sexualidad pueden ser utilizados como
la pubertad para evitar embarazos no deseados sinónimos, más no así sexo y sexualidad: El sexo
y contagios de enfermedades de transmisión se- es biológico, la sexualidad aprendida.
xual e impartir con el ejemplo el respeto a todos,
sin importar su género, sin minimizar a unos y en- Por ejemplo: el embarazo, las erecciones, la
salzar a otros, sólo por el sexo con el cual nacie- menstruación, la menopausia, los sueños húme-
ron. De esta forma, no sólo ayudamos a evitar la dos, son fenómenos biológicos, por tanto refe-
formación de posibles víctimas o agresores, sino rentes al sexo, en cambio, los cuidados que se
que también abrimos camino al desarrollo huma- tengan en el embarazo, si se considera normal
no en nuestros hijos, para que en un futuro pue- los sueños húmedos o si se les ve con recelo, si la
dan vivir una sexualidad plena, segura y asertiva. primera menstruación es algo para celebrar o es
Algunos de los conceptos básicos que se deben intrascendente, esas son cuestiones aprendidas,
conocer para la impartición de este tema son el por tanto referentes a la sexualidad.
de sexo, sexualidad y género.
El termino sexo, sencillamente se refiere a la dife- Los temas sobre sexo, sexualidad y género son
rencia biológica, que hay entre hombres y muje- vastos e interesantes y nos competen a todos, así
res. A la forma en que actuamos, nos sentimos y también nos compete crear una sociedad mejor
pensamos en función al sexo (por ejemplo roles informada, tolerante y abierta a la aceptación, no
sociales, identidad sexual, preferencias sexuales sólo de aquellos que son diferentes a nosotros,
y la forma en que vivimos nuestra intimidad con la sino la aceptación de nosotros mismos.

27
DESARROLLO DEL TEMA

ENCUADRE:

A) Dar la bienvenida y hacer la presentación del orientador. (5 minutos)


B) Repartir tarjetas a cada participante para poner su nombre.

C) Comentar sobre el objetivo del módulo y hacer una breve introducción


del tema a abordar. (5 minutos)

D) Realizar dinámicas de Integración Grupal, proyectar video o reflexión.


(15 minutos)

E) Definir normas y reglas para los participantes del taller “Escuela de


Mamá y Papá”

1. Puntualidad.

2. Hablar en primera persona, en presente y empezando con el YO SOY.

3. Respetar turnos.

4. Celulares apagados.

5. Escuchar de manera asertiva al que está participando.

6. Todos deben participar.

7. Asistencia de por lo menos 6 horas (pueden ser repartidas en un día


o dos días según sea el caso) para obtener diploma de reconocimiento.

8. El grupo puede sugerir otras reglas.

28
DINÁMICAS SUGERIDAS
DINÁMICAS MATERIAL TIEMPO
Hojas de papel 60 minutos
Sexo y sexualidad.
Crayolas
Hojas de papel
Conociendo nuestros
Lápices 60 minutos
genitales
Bolígrafos
Hojas con esquemas del órgano genital femenino y del
órgano genital masculino sin nombres.
Rotafolios de ambos aparatos con nombres
Mi hijo…mi hija
Botella de plástico
pregunta sobre 60 minutos
Tarjetas con preguntas y respuestas
sexualidad
Había una vez… Papelógrafo (papel bond) 60 minutos
(cuento de género) Plumones
Si para mí, no para ti Guía de aseveraciones
Cartulinas
60 minutos
Plumones
El marciano 60 minutos

Cacería de firmas Tarjetas


Plumones
60 minutos

Cuestionario
Mitos y datos
Tarjetas de respuestas
60 minutos

La fiesta Reproductor de música


Cd musical
Tarjetas de distintos colores
60 minutos
Elementos propios de una fiesta (gorritos, serpentinas,
confeti, etc.)

AUDIOVISUAL SUGERIDO
NOMBRE CONTENIDO FORMATO

Mi sexualidad, ¿para Explicación sobre lo que es el sexo, la sexualidad y pautas


Diapositivas
qué? para ejercerla de manera asertiva

Descripción del órgano reproductor femenino y sus


Órgano femenino. Video
funciones.

Descripción del órgano reproductor masculino y sus


Órgano masculino. Video
funciones.

En el vientre
Descripción del desarrollo del feto en el vientre materno Diapositivas
materno.

29
SEXO Y SEXUALIDAD

Propósito: A primera vista esto podría lucir extraño, pero


Que los participantes comprendan la diferencia como ejemplo de que la sexualidad permea cada
entre sexo y sexualidad. aspecto de nuestra vida desde que nacemos, se
puede citar el ejemplo que desde nuestros prime-
Material: ros días, se nos viste de una u otra forma, de-
Crayones y hojas blancas. pendiendo del sexo que tengamos. Se nos trata
diferente e incluso, se nos educa diferente y a su
Desarrollo: vez, la sociedad nos enseña a tratar a las perso-
- El orientador entrega a cada participante una nas haciendo distinción de su sexo.
hoja de papel y un lápiz o pluma. Por supuesto, el acto sexual o coito, es parte de la
sexualidad, pero ésta va más allá de él.
- Solicita a los participantes que escriban la pa-
labra SEXO y seguidamente dibujen lo que para Sugerencia:
ellos significa dicha palabra. Documentarse sobre el tema para evitar confu-
siones. Ver los conceptos de sexo, sexualidad y
- Después se les pide que volteen la hoja y al re- género en el marco teórico.
verso escriban la palabra SEXUALIDAD y proce-
dan a dibujar lo que es para ellos.

- Cuando todos los participantes terminen, se va


a plenaria y se le pide a cada uno que muestre y
explique su dibujo.

Reflexión:
A veces hay una confusión entre estos dos térmi-
nos, incluso en ocasiones, se carece del conoci-
miento de lo que es cada uno.

El sexo hace referencia simple y claramente, a la


diferencia física, que nos distingue tanto a hom-
bres como a mujeres.
La sexualidad en cambio, es más compleja. Es el
conjunto de afectos, acciones, comportamientos,
vínculos sociales y características culturales que
surgen a partir del sexo de la persona.

30
CONOCIENDO NUESTROS GENITALES

Propósito: Sugerencia:
Tener conocimientos básicos sobre los órganos Teóricamente esta información es ampliamente
reproductores, para que así los participantes pue- conocida por la sociedad, por lo cual se recomien-
dan explicárselo a un tercero. da más que nada, si se detecta que el grupo con
el que trabajamos particularmente tiene pocos co-
Material: nocimientos acerca del tema. También es de gran
Hojas de papel, lápices o bolígrafos, hojas con utilidad para introducir a este tema, a grupos que
esquemas del órgano genital femenino y mascu- aunque tengan conocimiento de ello, todavía no
lino sin nombres y rotafolios de ambos órganos se sienten cómodos hablando de él.
con nombres.

Desarrollo:
- El orientador reparte dibujos con los órganos ge-
nitales femeninos y masculinos.

- Los participantes escriben los nombres que co-


nocen de la figura. Se les da un tiempo de cinco
minutos para escribir los nombres que conocen.

- Se solicita a un voluntario para que lea los nom-


bres escritos en el dibujo.

- Al término, el orientador muestra el rotafolio con


los nombres correctos de los órganos genitales
masculinos y femeninos, enunciando una descrip-
ción sencilla de sus funciones.

Reflexión:
El conocimiento de los órganos reproductores es
relevante debido a que a partir de su apariencia
se nos asigna una identidad genérica - hombre o
mujer- y se desarrollan las actividades sexuales
y la reproducción, además de que muchas de las
preguntas de los niños giran en torno a ellos, por
lo cual debemos tener la información correcta
sobre ellos.

31
MI HIJO… MI HIJA PREGUNTA
SOBRE SEXUALIDAD

Propósito: 13. ¿Qué se hace para curar el SIDA? (8 años)


Que los participantes tengan respuestas asertivas 14. ¿Qué es el condón? (9 años)
para las preguntas de los niños referentes al sexo
y a la sexualidad. Reflexión:
Un fenómeno que sucede a menudo es que aun
Material: sí se tiene la información, no se sabe transmitir,
Botella de plástico y tarjetas con preguntas y res- esto es particularmente notorio en los temas de
puestas. sexualidad. Este es un simulacro para cuando
nuestros hijos pregunten acerca de estos temas
Desarrollo: podamos estar preparados, no sólo para darles
- Los participantes toman asiento en el piso for- una respuesta correcta, sino de la forma adecua-
mando un círculo y se colocan las tarjetas de apo- da para su entendimiento.
yo didáctico en el centro del círculo.
- Se hace girar la botella, para señalar cuál parti- Sugerencia:
cipante responde a cada una de las tarjetas que Decirles a los participantes que cuando un niño o
el instructor saque y lea en voz alta, una por una. niña les pregunte algo relacionado con un tema
- El orientador invita al resto de los participantes a novedoso o difícil de explicar, ellos les pregunten:
dar su opinión, con el objeto de aclarar cual es la ¿Qué es lo que quisieras saber?
mejor manera de contestar la pregunta, de acuer- De esta manera el niño o niña podrá especificar a
do con la edad de los (as) niños (as). que se refiere su pregunta. Esto ayuda al adulto a
hablar y evitar que tal vez se vaya por un camino
Apoyo instruccional: diferente de aquel al que el (la) menor se refiere.
Tarjetas con las siguientes preguntas Dar confianza a los participantes para contestarle
1. ¿Por qué yo soy niño y mi hermana niña? a los hijos asertivamente y pensar: “qué importante
(4 años) pregunta...necesito pensar bien la respuesta” y en
2. ¿Por qué los niños tienen pene y las niñas va- el caso de no conocerla, poder admitirlo y adoptar
gina? (5 años) una actitud proactiva y poder decir, por ejemplo:
3. ¿Dónde estaba antes de nacer?(6 años) “qué interesante pregunta….no sé la respuesta,
4. ¿Por qué mi hermana nació primero que yo? pero la voy a buscar y en dos días te lo contesto”
(4 años) o “no sé la respuesta…ven vamos a buscarla jun-
5. ¿Por qué los niños no pueden tener bebés? tos”. Esta es una forma de darse tiempo para tener
(8 años) la respuesta, no para evadir la pregunta.
6. ¿Por dónde nacen los bebés? (7 años) Se señala que el momento adecuado para con-
7. ¿Por qué mi primito come de su mamá? testar las preguntas es cuando el niño o la niña
(3 años) la efectúan. Este momento no necesariamente se
8. ¿Todavía me puedes dar leche de pecho? va a dar cuando el padre o la madre quisieran, por
(4 años) lo que es importante estar preparado (a) desde
9. ¿Para qué sirve el ombligo? (8 años) que los (as) niños (as) son pequeños (as) o antes
10. ¿Cómo se forma un bebé? (9 años) de que nazcan.
11. ¿Qué son las relaciones sexuales? (9 años)
12. ¿Qué es el SIDA? ( 6 años)

32
HABÍA UNA VEZ…
(CUENTO DE GÉNERO)

Propósito: a su lado para poder estar completas, que sin él


Promover la equidad de género, mediante la re- no podrán tener una buena calidad de vida, “salir
flexión, sobre la importancia de cada persona. adelante” y todavía hay hombres que se resisten
a realizar labores del hogar.
Material:
Papelógrafo (papel bond) y plumones. Los roles de género que en algún momento de la
historia fueron útiles, hoy ya no lo son. Se asignan
Desarrollo: ciertas actividades para mujeres y ciertas activida-
- Los participantes forman equipos de 4 y 6 per- des para hombres, creando estereotipos y limitan-
sonas, dependiendo de cuanta gente participe y do a las personas en su desarrollo personal.
tratando de que haya equipos de sólo mujeres y
sólo hombres. Hoy en día los roles de género no son tan rígi-
dos y en muchos lugares, ya no se ve mal, que un
- A cada uno se les entrega un papel bond y crayolas. hombre cocine o que cuide a los hijos. Podemos
ver más mujeres ingenieras y doctoras o hacien-
- La indicación es que tienen que redactar un do otras actividades, que eran exclusivas de los
cuento, donde exista un planeta en el cual sólo hombres. Sin embargo, siguen existiendo los pre-
habiten personas de un sexo, u hombres o mu- juicios.
jeres. ¿Cómo sería su vida cotidiana? ¿Cómo se
reproducirían? ¿Cómo resolverían los problemas En una sociedad donde haya equidad de géne-
que tradicionalmente resuelven las personas? El ro, lo importante no es el sexo de la persona que
facilitador sugiere que los cuentos inicien con “ha- hace tal o cual deber o trabajo; lo importante es,
bía una vez…” entender lo valioso del trabajo que hace y lo valio-
so de la persona que lo realiza.
- Al final en círculo, los equipos socializan el cuento.
Sugerencia:
Reflexión: Lo preferible es que a los grupos de mujeres, se
Por lo general, los participantes resolverán que les plantee, como sería un mundo sin hombres y
una parte de los deberes que tradicionalmente viceversa; que a los grupos de hombres, se les
se le asignan al género que no hay en el relato, plantee, como sería un mundo sin mujeres, pues
lo hará una parte de la población para poder así se sentirán más identificados y reflexionarán
seguir sobreviviendo. tanto en la importancia de los trabajos que por
costumbre hacen los demás, así como en su ca-
La reflexión gira en torno a que los roles de gé- pacidad para realizarlos y su autosuficiencia.
nero son asignados de manera arbitraria, esto
quiere decir, que son asignados por costumbre,
sin una razón práctica, por tanto cualquiera pue-
de realizarlos, no importa si los realiza un hombre
o una mujer, esto es importante, pues muchas
mujeres hoy día siguen creyendo que necesitan
a su “otra mitad”, que deben de tener un hombre

33
SÍ PARA MÍ, NO PARA TI

Propósito: cen los asistentes, sino abrir un espacio para que


Compartir e intercambiar ideas acerca de la se pueda hablar con naturalidad sobre el tema, lo
sexualidad y promover la tolerancia. cual es muy importante, ya que aún en esta etapa
histórica, en México, la sexualidad sigue siendo
Material: un tema tabú; hay quienes no hablan del tema por
Cartulinas, plumones, guía de aseveraciones. vergüenza, porque en sus esquemas mentales to-
davía el sexo es un tema difícil de tratar. Nuestro
Desarrollo: trabajo es que vean que así como es natural a
El orientador elabora cuatro letreros y los coloca todos tener un sexo y ejercer nuestra sexualidad,
en cada una de las paredes del aula, luego él hará también es natural hablar de ella.
una serie de aseveraciones y cada vez que haga Otra de las razones por las cuales no se habla
una, el participante elegirá ir hacia la frase (de las de sexo, es porque se liga con el morbo y al no
que el orientador instaló en las paredes) según hablar de él, se sigue fomentando esta actitud
su criterio. Se explica que no tienen que dar ra- que relega a la sexualidad a lo que se considera
zones personales, ni decir si lo han hecho o no lo “sucio” u “obsceno”, cuando es parte de la vida
han hecho, sino que meramente con lo que crean. diaria; nuestro propósito es hacerles ver que la
Al realizar la pregunta y luego de que cada quien sexualidad no es obscena, que no hay nada en
elija el letrero donde va a estar, se le pregunta ella que sea así y somos nosotros, los que decidi-
a cada participante ¿Por qué eligieron estar ahí? mos darle ese tono.
Tanto la vergüenza como el morbo, se le trasmi-
LETREROS: te a los hijos por la forma en la que se les habla
- Sí para mí, no para los demás del tema, e incluso en las formas en las que se
- No para mí, sí para los demás evita hablar de ello; pues no sólo transmitimos
- No para mí, no para los demás información mediante nuestras palabras, sino
- Sí para mí, sí para los demás que también a través de nuestras acciones. Ver la
sexualidad como algo natural, es un paso impor-
tante para vivir una sexualidad plena y asertiva.
GUÍA DE ASEVERACIONES:
- Platicar con los hijos de sexualidad Durante la dinámica se verán distintos tipos de
- Juguetes sexuales opiniones y posturas, incluso, tras oír algunas
- Películas eróticas de las opiniones, algunos de los asistentes pue-
- Homosexualidad den cambiar de lugar. Se deben respetar todas
- Masturbación las opiniones vertidas. El orientador dará la ex-
- Juegos antes de las relaciones sexuales. plicación pertinente y cada quién, podrá sacar
- Sexo oral su propia conclusión.

Después de cada ronda, el orientador hablará so- Otro punto importante en esta dinámica es el va-
bre cada aseveración dada. lor de la tolerancia, que si bien yo puedo elegir
no hacer algo con mi cuerpo o con mi vida, no
Reflexión: por ello voy a imponer esa decisión sobre los de-
Como se mencionó al principio, el propósito de más, siendo “no para mí y sí para los demás” y “sí
la actividad no es saber qué hacen o qué no ha- para mí y sí para los demás”, las opciones idea-

34
les para este fin, ya que demuestran tolerancia ciones sobre esto, sino sólo lo que crean acerca
frente a los demás. del tema.
Se pueden tratar otros temas además de los aquí
Sugerencias: expuestos, siempre y cuando, se tenga la infor-
Uno de los problemas que pudiera haber, es que mación adecuada sobre el mismo.
la población a la cual se le aplicará la dinámica,
no esté preparada para hablar de algunos de los
temas, en tal caso, se podrá elegir los temas que
menos revuelo causen.
Hay que reiterarles que las preguntas no son si lo
han hecho o no y que no tienen que dar explica-

EL MARCIANO
Propósito: Reflexión:
Que los participantes aprendan a explicar qué es Esta actividad sirve como un simulacro, para ex-
el sexo y la sexualidad a los niños. plicar qué es sexo a un (a) niño (a) que no tiene
idea de lo que es esto y también para aclararle
Desarrollo: que hay diferencias físicas y otras que hace la
- El orientador representa “el marciano” que aca- sociedad y así entienda que no hay actividades
ba de llegar a nuestro planeta y que quiere saber de niñas y actividades de niños, sino que ambos
las diferencias entre el hombre y la mujer, porque tienen la misma capacidad de hacer lo mismo.
en su planeta, estas diferencias no existen.
- El marciano pide a los participantes que mencio-
nen toda clase de diferencias: físicas, el modo de
sentir, pensar, actuar y de manifestar sus emocio-
nes.
- Después, él dice que ha viajado por varias par-
tes de nuestro planeta y que las diferencias en
el pensar y en el sentir no las define el sexo, por
ello quiere saber las diferencias que no cambian
ni con el tiempo, ni con el lugar, ni la cultura. Sólo
deberían quedar las diferencias físico-sexuales.
- Luego se reflexiona con los participantes sobre
cómo, a partir de una diferencia física, la sociali-
zación que recibimos toda la vida, se encarga de
enseñarnos modos diferentes de comportarnos
para los hombres y para las mujeres.

35
CACERÍA DE FIRMAS
Propósito: de pie, excepto el participante al que se le pidió no
Reflexionar sobre los riesgos de las relaciones seguir las instrucciones.
sexuales sin protección y sobre las diferentes en-
fermedades de trasmisión sexual - Preguntar por la persona que tiene el papel mar-
cado con la “C”. Explíqueles que este participante
Material: ha usado condón y no corría mucho riesgo. Haga
Tarjetas, plumones. sentar también a esa persona.

Desarrollo: - Solicitar que vuelvan a sus asientos para hacer


- Se le entrega a los participantes un papel pe- plenaria y se hacen las siguientes preguntas:
queño o tarjeta, de aproximadamente de 5 cm, x
9 cm, pero previamente se marca una tarjeta con ¿Cómo se sintió la persona “X”?
una pequeñísima “X” y otra con una pequeña “C”. ¿Qué sintieron al saber que estaban contagia-
dos?
- Entregar una hoja a cada miembro del grupo y ¿Cómo se sintió la persona que se le pidió no par-
pídales que se paren y que soliciten a tres perso- ticipar?
nas que les firmen su hoja. ¿Es difícil no participar en una actividad en la que
todos participan?
- Pedir en secreto, a uno de los integrantes que ¿Qué sintieron los compañeros cuando esta per-
no siga la instrucción previamente dada, aunque sona se negó a darles la firma?
haya recibido, igual que todos, el papel pequeño. ¿Cómo se sintió quien descubrió que no se había
(No debe buscar firmas ni firmar.) infectado por el uso del condón?
¿Creen que en la realidad la transmisión de en-
- Cuando todos hayan recogido tres firmas, se fermedades venéreas se presenta como en la de
pide que regresen a su asiento y se les pregunta la dinámica? ¿Por qué ? La persona “X” no sabía
cómo se sintieron, si tuvieron alguna dificultad, si que estaba infectada, ¿Cómo podríamos haber
alguien se negó a firmarles, si fueron muy busca- sabido esto por anticipado?
dos para firmar, etcétera.
- Escuchar las respuestas de cada uno de los par-
- Decir a la persona con la “X” que se pare en el ticipantes y hacer la reflexión.
centro del salón.
Reflexión:
- El orientador revela que esa “X” representa una Sin un análisis clínico, es imposible determinar si
ETS, que podría ser el virus del VIH/SIDA. Las una persona está infectada o no de alguna enfer-
firmas nos van a representar un contacto sexual medad venérea, por lo cual es importante el uso
sin ninguna protección. del condón al tener relaciones, ya que es la única
forma segura de tener relaciones sexuales y no
- Decir a todos los que tienen la firma de la perso- contagiarse, además de prevenir embarazos no
na “x” y quienes le firmaron, que vayan al centro deseados, en tanto se utilice de manera apropiada.
del salón.
Sugerencias:
- Posteriormente todos los que tienen las firmas Ver en glosario: Condón masculino, condón feme-
de las personas que recién se agregaron se colo- nino, VIH, Virus del Papiloma Humano, Gonorrea,
carán en el centro del salón. Todos deben quedar Sífilis, Herpes y Hepatitis B y C.

36
MITOS Y DATOS

Propósito:
Tener un conocimiento más asertivo sobre la
sexualidad y develar mitos, que en muchas oca-
siones, se tienen como ciertos.

Material:
Cuestionario, tarjeta de respuestas.

Desarrollo:
- El orientador entrega el cuestionario “mito o
dato” a cada participante para que, individualmen-
te, señale en cada afirmación si es mito o dato.
Cuando hayan terminado, forme equipos de 4 o
5 personas para que compartan las respuestas.
- Reúna nuevamente al grupo para discutir cada
uno de los enunciados y aclarar las dudas que
se presenten.

Cuestionario de mitos culturales:


Marque la M si considera que la afirmación es un
MITO, y la D si considera que es un DATO

, ,

37
Respuestas del cuestionario: ducir enfermedades como la locura, el reblan-
decimiento de la médula espinal, etc. La verdad
1. Mito. La maternidad no disminuye el deseo se- es que la masturbación es natural, una necesidad
xual. La madre ahora tiene otros intereses con su fisiológica y una forma de conocer el propio cuer-
hijo, pero el parto no influye en su deseo. po. Sólo cuando la masturbación se vuelve el eje
de la vida de una persona y deja actividades im-
2. Mito. La menstruación ha sido asociada a una portantes para masturbarse, es considerado una
enfermedad, muchas mujeres dicen “estoy enfer- compulsión, pero esto se da en casos muy raros.
ma” para indicar que están en el periodo mens-
trual. Esta idea de enfermedad ha llevado al mito 9. Dato. Es cierto, no existe ningún estudio que
de que no pueden tener relaciones coitales, pero demuestre en forma clara y contundente, el ori-
lo cierto es que sí se puede, sólo que muchas pa- gen de la homosexualidad, aunque al parecer
rejas lo evitan por escrúpulos. tiene un origen genético. La homosexualidad,
que antes era catalogada como una enfermedad
3. Mito. Ambos sexos tienen igual capacidad de mental, hoy es aceptada como una preferencia
excitación. El mito surge para justificar la infideli- sexual, tan válida como la heterosexualidad.
dad en varones y para reprimir los deseos sexua-
les de las mujeres. 10. Dato. En promedio los hombres llegan más
rápido al orgasmo que las mujeres, pero no es
4. Mito. Culturalmente se cree que el hombre es una regla. Para que los dos lleguen al orgasmo,
quién inicia la propuesta de las relaciones sexua- se tiene que tener una buena comunicación de
les y la mujer decide si acepta esta propuesta o pareja, que conozcan lo que a cada quien le gus-
no, pero también la mujer está en todo su derecho ta y no le gusta, conocer los signos de cuando la
de proponer iniciar la actividad sexual. pareja va a llegar al orgasmo, para, de ser nece-
sario, bajar el ritmo y poder llegar al orgasmo al
5. Mito. Es uno de los patrones de conducta que mismo tiempo.
la cultura ha impuesto como signo de masculi-
nidad. La sociedad machista no ve con buenos 11. Mito. Esta es más bien una costumbre cultural
ojos que el hombre manifieste sus afectos, pero en la que, cuando hay una pareja de hombre y
los hombres tienen la misma capacidad de afecto mujer, el hombre debe ser el proveedor y la mu-
que las mujeres. jer hacerse cargo de la casa. Esta es una visión
tradicionalista, no es una regla o la forma en la
6. Mito. Las relaciones sexuales son una expe- que debería ser una relación, pues cada quién
riencia compartida y depende de la relación que elige como vivir su relación. Puede que se siga
exista entre quienes la tengan, el momento en el este modelo o que los dos ayuden en la casa y los
que se dé y el nivel de excitación que exista, pero dos trabajen o que el hombre se haga cargo de la
lo cierto es que no depende totalmente del com- casa y la mujer sea la proveedora.
pañero sexual, si uno de ellos se excita o no.
12. Mito. No hay razón para que la mujer deba res-
7. Mito. Según este mito, el hombre puede tener tringir sus actividades durante la menstruación.
relaciones coitales a cualquier hora, en todo lugar
y con cualquier mujer. Los varones aprendieron 13. Dato. Sí, una mujer puede embarazarse con
que un “verdadero hombre”, nunca se echa para el primer coito o cada vez que lo tenga, a menos
atrás. En toda relación sexual, es necesario tener que ella y su compañero utilicen un método anti-
en cuenta el deseo y el consentimiento del otro. conceptivo eficaz.
Comprender esto, es entender que los hombres,
no son máquinas inagotables de actividad coital. 14. Mito. Pueden aumentar el deseo y reducir las
inhibiciones, pero en algunas personas o cuando
8. Mito. Todavía, hoy en día, se cree que la mas- se consume en demasía, reducen el flujo de la
turbación puede ser un peligro, que puede pro- sangre en el área genital y en ocasiones reducen

38
el desempeño sexual, haciendo más difícil man- 17. Mito. Muchas personas se masturban de vez
tener una erección o experimentar un orgasmo. en cuando aunque sean casadas y esto no signi-
fica, necesariamente, que haya un problema con
15. Mito. El tamaño del pene no tiene ninguna la pareja.
relación con la potencia sexual. A los hombres
también se les ha hecho creer que las mujeres Reflexión:
prefieren un pene grande y siempre están com- No hay que dejarse llevar por lo que los amigos
probando que sus penes no son lo que el mito o la mayoría de la gente piensa, pues esta infor-
promulga, El modelo del “Supermán” con sus mación puede ser errónea; tenemos que investi-
erecciones gigantescas y sus ejecuciones carna- gar de fuentes fidedignas como libros y revistas
valescas no es real. El pene que llevamos es el científicas.
único que vamos a poder llevar siempre con no-
sotros y cualquiera que sean sus características, Sugerencias:
nos puede deparar mucho placer y nada tiene que Como todas las dinámicas de este manual, ésta
ver con la potencia sexual. es flexible y no se limita a las preguntas aquí he-
chas. El orientador puede agregar las preguntas
16. Mito. No hace daño el no eyacular cada vez que sean pertinentes, siempre y cuando las res-
que el hombre tiene una erección. A muchos puestas vengan de fuentes fiables y con un sus-
hombres les parece extraña la idea de que las tento científico.
relaciones sexuales no terminen siempre en una
eyaculación. La calidez, la intimidad, la proximi-
dad de los cuerpos, la verbalización, son todas
experiencias de gran valor afectivo.

LA FIESTA

Propósito: muestran sus tarjetas y les explica que cada color


Que los participantes reflexionen sobre las enfer- significa una enfermedad de transmisión sexual:
medades de transmisión sexual. Rojo – VIH
Azul – Gonorrea
Material: Verde – Sífilis
Tarjetas de distintos colores (roja, verde, naranja, Amarillo – Hepatitis Viral
azul, amarillo, blanco) Naranja – Herpes Genital
Blanca – Saludable
Desarrollo:
- A cada participante se entrega cinco tarjetas de Reflexión:
un solo color, después se hace la representación Es fácil contagiarse de enfermedades sexuales
de una fiesta, se puede poner música, bailar y de- teniendo relaciones sexuales sin protección y con
más actividades propias de una fiesta. múltiples parejas, por lo cual es importante pensar-
- Durante ésta, los participantes intercambian li- lo bien antes de hacerlo y siempre usar condón.
bremente las tarjetas del color que les tocó con
las personas que deseen. Sugerencias:
- Al terminar la actividad se va a plenaria. El orien- Ver en glosario: Condón masculino, condón feme-
tador les pregunta ¿Por qué intercambiaron sus nino, VIH, Virus del Papiloma Humano, Gonorrea,
fichas? ¿Por qué eligieron a las personas con las Sífilis, Herpes y Hepatitis B y C.
que intercambiaron sus tarjetas? Los participantes

39
3
MÓDULO
“LA FAMILIA: UN
CÍRCULO DE
GENTE QUE SE
QUIERE”

COMPETENCIA: gar, es la base para que todo ser humano pueda


estar inmerso en una sociedad, por lo cual sus in-
Se comunica armónicamente con otros y con la tegrantes, deben apreciar sus aspectos positivos,
naturaleza con eficiencia, al trabajar en equipo, para potenciarlos en un futuro cercano.
tomar acuerdos y hacer negociaciones.
La familia es el primer ámbito en donde todos sus
OBJETIVO: miembros evolucionan y se desarrollan en tér-
minos afectivos, físicos, intelectuales y sociales;
Resaltar el valor de la familia como el eje central cada familia es un sistema abierto en continuo
en la formación de la persona. movimiento, cambio y reestructuración, en busca
de una estabilidad y equilibrio entre todos los que
INTRODUCCIÓN la componen y el contexto social en el cual viven.

Tomando como referencia nuestra cultura, se Asimismo la familia es transmisora de valores,


puede observar como la familia ha evolucionado ideologías y cultura, por lo cual el objetivo de este
a lo largo de los años; no obstante, en los últimos módulo, es resaltar la importancia de la familia,
tiempos una profunda revisión de los valores so- como el eje central en la formación de la persona.
ciales y morales, así como una nueva estructura
socioeconómica, han hecho que la definición tra- Es en la familia donde el ser humano aprenderá lo
dicional de familia vaya ensanchándose. que son los afectos y derechos, así como las re-
glas y normas para una convivencia en sociedad
La familia ha de ser vista como un espacio en el armónica, ya que las mismas sirven para favore-
que confluyen individuos en desarrollo, dicho lu- cer el buen funcionamiento del hogar.

40
DESARROLLO DEL TEMA

ENCUADRE:

A) Dar la bienvenida y hacer la presentación. (5 minutos)

B) Repartir las tarjetas a cada participante para poner su nombre.

C) Comentar sobre el objetivo del módulo y hacer una breve introducción


del tema a tratar. (5 minutos)

D) Realizar dinámicas de Integración grupal, video o reflexión. (15 minutos)

E) Definir normas y reglas para los participantes del taller.

1. Puntualidad.

2. Hablar en primera persona, en presente y empezando con el


YO SOY.

3. Respetar turnos.

4. Celulares apagados.

5. Escuchar de manera asertiva al que está participando.

6. Todos deben participar


.
7.Asistencia de por lo menos 6 horas (pueden ser repartidas en
un día o dos días según sea el caso) para obtener diploma de
reconocimiento.

8. El grupo puede sugerir otras reglas.

41
DINÁMICAS SUGERIDAS
DINÁMICAS MATERIAL TIEMPO
15 minutos
El espejo
Hojas blancas tamaño oficio
Papelógrafo (papel bond ) 40 minutos
Ligas
Plumones
Ligas de colores
Hojas blancas
Plumones
Elementos propios de una fiesta (gorritos, 40 minutos
Etiquetas
Serpentinas, confeti, etc.)
Reproductor de música
Cd musical
Etiquetas con actitudes.
Lista de enunciados.
Hojas blancas
Lápices
Comunicación funcional y disfuncional 60 minutos
Papelógrafo (papel bond)
en la familia.
Plumones
Pizarrón
Cinta adhesiva

Proyector
Hojas blancas tamaño carta
Lápices
60 minutos
Los burros Papelógrafo (papel bond )
Plumones
Cinta adhesiva

Hojas blancas
40 minutos
Como me ven me tratan Plumones
Cinta adhesiva
El caza – abrazadores 20 minutos

AUDIOVISUAL SUGERIDO
NOMBRE CONTENIDO FORMATO
Cortometraje que trata sobre la
El circo de la mariposa importancia de la autoimagen y la Video
autoestima.
Descripción de los diferentes aspectos del
El conocimiento de los hijos ser humano y como potenciarlos en los Diapositiva
hijos

Historia para propiciar el análisis y


Cuando los padres se vuelven viejos. reflexión de la educación y valores en la Diapositiva
familia.

Historia de superación personal de un


Sólo puedo imaginar Video
padre y su hijo con daño cerebral.

Reflexión sobre las consecuencias de


La gente lo llama eco Diapositiva
nuestras acciones

42
EL ESPEJO
Propósitos:
- Reconocer que algunas conductas se adquieren
por imitación.

- Reflexionar sobre la importancia que para algu-


nas personas es más fácil tomar la iniciativa de
las acciones y para otras seguir lo que se les pre-
senta.

Desarrollo:
- Pedir a los participantes que se agrupen en binas
- Se colocan uno frente al otro
- Que uno tome la postura de espejo y el otro será
su reflejo, posteriormente cambiarán de rol.
- Preguntarles cómo se sintieron.

Reflexión:
Es importante darse cuenta que como adultos
somos el espejo de los niños, desde los hijos,
sobrinos o cualquier menor a nuestro cargo.

Sugerencia:
Hacer las siguientes preguntas ¿Qué fue más fá-
cil, ser imagen o espejo?, ¿Qué son tus hijos,
imágenes o espejos?

LAS LIGAS
Propósito: - Se les reparte el papelógrafo (papel bond), un
Iniciar el trabajo de integración y el trabajo de plumón y de 7 a 8 ligas por equipo, mencionan-
familia. do las siguientes indicaciones: amarrar las ligas
Material: Plumones, ligas de colores, papelógra- de tal forma que se pueda manipular el plumón
fo (papel bond) o tamaño oficio. por medio de la ligas sin tocarlo, es importan-
te que ellos lo hagan y el orientador observe el
Desarrollo: proceso para confrontar las experiencias vividas.
- Formar equipos con cuatro o cinco participan- - Una vez amarradas, cada participante toma la
tes, de acuerdo al número de asistentes al taller. liga que le corresponde sin tocar el plumón y se
- Entrega del papel tamaño carta y crayolas a realiza el trabajo por equipo.
los equipos. - Terminado el trabajo, se va a plenaria.
- Se les pide que plasmen un eslogan y un logo
de la familia. (todos participan). Reflexión:
- Se les da un tiempo de 20 minutos, al término de Resaltar la importancia de trabajar en equipo,
éste, cada equipo lee su eslogan y explica su logo. para lograr objetivos comunes.

43
“ETIQUETAS”
Propósito: participantes pueden abrir los ojos y comenzar a
Reconocer que en muchas ocasiones, no nos organizar la fiesta, de acuerdo con el adjetivo ca-
permitimos conocer a las personas, simplemente lificativo que tenga cada participante.
las juzgamos por su apariencia.
- Al terminar de organizar la fiesta, los participan-
Material: tes cierran nuevamente los ojos, quitándose las
Hojas blancas, plumones, elementos propios de cintas y doblándolas, de manera que no vean la
una fiesta (gorritos, serpentinas, confeti, etc.), re- etiqueta que les tocó.
productor de música y CD musical
- En plenaria, el orientador preguntará a los parti-
Desarrollo: cipantes, cómo se sintieron durante la actividad y
- El orientador indica a los participantes que debe- qué etiqueta creían tener.
rán organizar una fiesta.
- Después de que todos los participantes compar-
- Cada uno recibe una cinta hecha de papel o de ten su experiencia, se abre la cinta para ver la
tela para colocarse en la frente, con un adhesivo etiqueta que les tocó y se reflexiona al respecto.
en medio.
- Preguntar: ¿Cómo se sintieron?, ¿Fue agrada-
- El orientador les adelanta que les colocará eti- ble convivir de esta manera?
quetas con adjetivos sobre las cintas (para ello el
adhesivo) y que deben tratar a cada persona, de Reflexión:
acuerdo a lo que diga su etiqueta, pero sin men- Muchas veces nos dejamos guiar por la primera
cionarle el adjetivo calificativo escrito en ella. impresión o por lo que nos dicen de la persona,
sin embargo, es necesario conocerla, tratarla para
- Los participantes deberán cerrar los ojos, mien- poder opinar y en ocasiones, nos damos cuenta
tras el orientador coloca las etiquetas sobre las que no es como creíamos.
cintas. Al terminar de poner todas las cintas, los

44
COMUNICACIÓN FUNCIONAL Y
DISFUNCIONAL EN LA FAMILIA
Propósito: mes me fui con Javier y no sé si estoy embarazada.
Observar e identificar la manera de comunicarse
dentro del entorno familiar. 6. ¿Mamá puedo quedarme a dormir en casa de
mi amiga Blanca?
Material:
Etiquetas con actitudes y lista de enunciados, 7. Papá, van a hacer una excursión en la escuela
hojas blancas, lápices, plumones, pizarrón, este fin de semana, ¿Me das permiso para ir?
cinta adhesiva.
- Un miembro de cada equipo escogerá de su jue-
Desarrollo: go de tarjetas, una que le indicará con qué actitud,
- El orientador divide al grupo en equipos de 4 a responder al enunciado que se les leyó.
5 personas.
- Conceder dos minutos para la discusión y acuer-
- Distribuir a cada equipo, un juego de tarjetas con do entre los miembros de cada equipo, para res-
actitudes familiares, las cuales tendrán escritas ponder al enunciado leído.
en cada una las siguientes oraciones:
- Socializarán sus respuestas todos los equipos.
1. Responder con enojo
2. Responder con indiferencia. - El orientador leerá uno o dos enunciados, según
3. Responder con comprensión. el tiempo disponible, fomentando la participación
4. Responder con evasión. de los equipos.
5. Responder con nerviosismo.
Reflexión:
- Explicar a los participantes, que se les leerá un Mencionar la importancia de la funcionalidad y
enunciado, al cual posteriormente deberán con- disfuncionalidad de la comunicación en la familia.
testar: La comunicación funcional, es la transmisión de
información de manera asertiva, cuando ambas
1. Papá tengo una fiesta hoy en la noche ¿Me das partes, emisor y receptor, se encuentran en dis-
permiso para ir y llegar tarde? posición de transmitir y escuchar (hay un mensaje
concreto, se transmite de manera clara y hay dis-
2. María (hermana), estoy en un problema; parece posición en ambas partes para recibir).
que Rosa se embarazó.
La comunicación disfuncional es cuando el men-
3. Mamá, tuve un problema en la escuela y el maes- saje es inconcluso, no es claro y no hay disposi-
tro me sacó de clase. Tienes que ir mañana para ción para el intercambio.
hablar con él.

4. Papá, debo ir al médico. Es que me fui con mis ami-


gos “por ahí” y creo, que me pegaron una enfermedad.
5. Patricia (hermana), no sé qué hacer, hace un

45
LOS BURROS
Propósito: afuera del salón, mientras se va a darle instruc-
Conocer la importancia de tratar con empatía a ciones al equipo A.
sus hijos, para mantener una relación de comuni- - Al equipo A se le dirá que el equipo B los querrá
cación, comprensión y amor. llevar a la meta, pero que no se moverán bajo nin-
gún motivo, si no les hablan de manera afectiva
Material: y cordial.
Hojas blancas tamaño carta, cinta adhesiva, plu-
mones y proyector. Reflexión:
Mencionar la importancia de dirigirnos de manera
Desarrollo: respetuosa a las demás personas, ya que ante
- Se forman dos equipos: A y B. todo, somos seres sociales.
- El equipo A representa a los burros. Por mucho que queramos mantenernos al mar-
- El equipo B representa a los dueños de los burros. gen, estamos rodeados de personas que sienten,
- El orientador invita a salir al equipo B, para evitar piensan y actúan en función de valores y creen-
que el otro equipo escuche las indicaciones, de- cias diferentes o similares a las nuestras y la co-
ben llevar a su burro a la meta indicada, utilizando municación basada en el respeto, logra relacio-
cualquier estrategia que se les ocurra. nes sanas y armónicas.
- El orientador le pide al equipo B, que esperen

“COMO ME VEN, ME TRATAN”


Propósito: - A continuación, todos comparten con sus
Hacer énfasis en las cualidades positivas de compañeros, las cualidades que encontraron
cada persona, para una mejor convivencia. en ellos, comentando qué sintieron al leer su
lista, de qué se dan cuenta y qué aprendieron
Material: de esta actividad.
Hojas blancas, plumones y cinta adhesiva.
Reflexión:
Desarrollo: Es indispensable procurar y mantener las bue-
- El orientador explica a los participantes, que nas relaciones, en todos los ámbitos de nuestra
el ejercicio que van a realizar, consiste en vida, particularmente en la familia, el trabajo y
identificar solamente cualidades, de las perso- con las personas cercanas a nosotros, demos-
nas del grupo. trando que se valoran las cualidades positivas
- Pegar en la espalda de cada participante una de cada persona.
hoja en blanco y dividir al grupo en equipos.
- Los miembros del equipo, escriben sobre la Sugerencia:
hoja de cada uno de sus compañeros, una cuali- Cerrar el ejercicio subrayando la importancia de
dad que observen en él. La acción se repite has- encontrar cualidades, en la gente que nos rodea,
ta que todos los participantes, tengan suficientes así como reconocer que la gente puede ver en
cualidades escritas en sus hojas. nosotros, cosas positivas de las cuales nosotros
- Posteriormente se les pide que despejen la mismos no nos damos cuenta.
hoja de su espalda y lean lo que se les escribió.

46
EL CAZA – ABRAZADORES

Propósito: - Una vez que los caza – abrazadores hayan


Reforzar las relaciones entre los miembros de la buscado una pareja, ésta pasará a ser de los
familia al trabajar la autoestima. caza – abrazadores.
- Se hará este ejercicio de 3 a 5 veces, de acuer-
Desarrollo: do al número de asistentes.
- De todos los participantes, se escogen a dos
que serán los “caza – abrazadores”.
Reflexión:
- Los demás participantes se colocan en un es- Comentar la importancia de manifestar nuestro
pacio determinado, a la señal del orientador, to- afecto en la familia, ya que esto promueve un
dos deben buscar una pareja con la que compar- desarrollo sano y una autoestima adecuada.
tirán un abrazo.
Sugerencias:
- Cada vez que el orientador dé la señal, debe- Esta dinámica puede ser utilizada, para regular
rán buscar una pareja distinta y hacer la misma energías en el intermedio del taller.
acción, los ‘caza-abrazadores’ y una vez que El número de participantes debe ser impar.
han pillado a un compañero sin pareja, se inter-
cambian posiciones.

47
MÓDULO 4
COMPETENCIA: Decide y actúa con juicio crítico
LA PARTICIPACIÓN
SOCIAL

frente a las normas y valores sociales y culturales,


procediendo a favor de la democracia, la legali-
dad y el trabajo en sociedad.
nas y el medio ambiente para mantener la propia
existencia, nos damos cuenta de la importancia
de mantenerlos en un estado óptimo, de ayudar
a resolver los problemas sociales y ambientales,
desde recoger una lata de la vía pública o rega-
OBJETIVO: Favorecer la participación de la fami- larle una sonrisa al vecino, hasta hacer activismo
lia en el ámbito social, de manera colaborativa y social para tomar acción, en la resolución de pro-
proactiva. blemas que nos afectan a todos, como la violen-
cia, la corrupción y los desastres naturales. En
ello consiste la participación social, en interactuar
INTRODUCCIÓN: en conjunto, para un bien colectivo.
Cuando decidimos emprender el camino del au-
toconocimiento, en algún momento nos damos Cuando se es responsable de la vida de otro,
cuenta, de que no seríamos quienes somos, sin como es el caso de los padres, uno se sensibiliza
los demás. Es una falacia aquella frase de: “Yo más ante estos temas, llegando a la gran pregun-
me hice a mí mismo”, nadie lo hace, necesitamos ta ¿Qué clase de mundo le voy a dejar a mis hijos?
de los demás; de una familia que nos haya cuida- A veces nos preguntamos cosas más puntuales,
do en nuestros primeros años de vida, de maes- ejemplo: ¿Cómo proteger a mis hijas, de alguien
tros, tanto dentro como fuera de las aulas, que que quiera faltarle al respeto? ¿Cómo evitar que
nos hayan brindado conocimientos útiles para la mis hijos e hijas, se enganchen en las drogas? Y
vida, de amigos que nos apoyen y que nos brin- hay otras cuestiones que son importantes: ¿Cómo
den gratos momentos. Necesitamos de médicos se desarrollarán mis hijos, si sigue el problema del
para conservar la vida, de los obreros que hayan desempleo? ¿Dejamos que la contaminación au-
hecho nuestros hogares, de las nuevas genera- mente? ¿Cómo será su salud?, ¿Cómo cambiar
ciones que nos ayudarán a mejorar la sociedad, la sociedad para que a mis hijos no los agredan
de un sistema económico estable para que se por su color de piel, por su preferencia sexual o
puedan comerciar productos y servicios, de artis- por su ideología? A veces, tenemos la idea erró-
tas y de gente de distintas ideologías a las nues- nea de que no podemos hacer nada para cambiar
tras, que nos muestren otras visiones del mundo y estas situaciones, pero el cambio verdadero está
por supuesto, del mundo mismo, que nos provee en nuestras manos y no podemos quedarnos de
de agua, de oxígeno, plantas, animales y muchas brazos cruzados, pues a veces, pareciera que los
cosas más. problemas que sufren los demás no nos afectan,
Al fijarnos de que tan necesarias son las perso- pero también esto es erróneo.

48
El siguiente poema nos servirá para reflexionar al No protesté,
respecto: Porque yo no era judío,

Cuando los nazis vinieron por los comunistas Cuando llegaron a buscarme,
Cuando los nazis llegaron a llevarse a los comu- No había nadie más que pudiera protestar.
nistas,
Guardé silencio, - Martín Niemöller, 1933
Porque yo no era comunista,
Como podemos apreciar, este poema fue hecho
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, durante la época de la Alemania Nazi y nos mues-
Guardé silencio, tra las consecuencias de no tomar acción frente a
Porque yo no era socialdemócrata, la tiranía; de no ser empáticos con las necesida-
des de otros. Nos hace pensar en lo distintas que
Cuando llegaron a buscar a los sindicalistas, pudieron ser las cosas, si todos hubieran dejado
No protesté, a un lado sus diferencias y se hubieran unido en
Porque yo no era sindicalista, un frente común.
Si nos unimos como sociedad, podemos resolver
Cuando llegaron a llevarse a los judíos, los problemas más grandes.

DESARROLLO DEL TEMA


ENCUADRE:

A) Dar la Bienvenida y hacer la presentación por parte del orientador.


(5 minutos)

B) Repartir tarjetas a cada participante para poner su nombre.

C) Comentar sobre el objetivo del Módulo y hacer una breve introducción


del tema a abordar. (5 minutos)

D) Realizar dinámicas de Integración grupal, proyectar videos o reflexio-


nes. (15minutos)

E) Definir normas y reglas para los participantes del taller “Escuela de


Mamá y Papá”. (5 minutos)

1.-Puntualidad.
2.-Hablar en primera persona, en presente y empezando con el
YO SOY.
3.-Respetar turnos.
4.-Celulares apagados.
5.-Escuchar de manera asertiva al que está participando.
6.-Todos deben participar.
7.-Asistencia de por lo menos 6 horas (pueden ser repartidas en
un día o dos días según sea el caso) para obtener diploma de
reconocimiento.
8.-El grupo puede sugerir otras reglas.

49
DINÁMICAS SUGERIDAS
DINAMICAS MATERIAL TIEMPO

Sociodrama
90 minutos

Factores de riesgo y factores de Papelógrafo (papel bond) 60 minutos


protección Plumones

Un mundo nuevo Papelógrafo (papel bond) 60 minutos


Plumones

Papelógrafo (papel bond)


La confianza
Plumones 60 minutos

¿Quién lo compra?
Bolsa o caja (de colores llamativos) 60 minutos
Dulces

Compromiso
Hilo de estambre o similar 60 minutos
Tijeras

AUDIOVISUAL SUGERIDO
NOMBRE CONTENIDO FORMATO
Mensaje de sentimientos, rencores, Video
Carta de un drogadicto reclamos y miedos de una persona
con adicción.
La mamá más mala del mundo Reflexión Video

Canción sobre la violencia en la Canción


Malo con censura familia y su impacto en los menores.

Papi Mensaje sobre violencia- Video

Quiero Reflexión sobre la carencia de Canción


valores.

50
SOCIODRAMA
Propósito: se presentará y la resolución que se le dará a di-
Reflexionar sobre los problemas que enfrentamos cho problema.
o podríamos enfrentar y cómo poder encontrar
una solución asertiva. - El orientador rifará o indicará el orden de pre-
sentación de cada equipo.
Desarrollo:
- Se forman equipos de 5 a 7 personas, de acuer- - Al concluir su representación, se le aplaudirá a
do al número de asistentes. A cada equipo se le cada equipo.
asignará una problemática social o familiar, para
que ellos la representen ante todo el grupo, como
una obra. Los temas que se sugieren son: Reflexión:
Los problemas se solucionan de una mejor mane-
* Acoso escolar o bullying. ra, si como sociedad y familia, nos involucramos
* Embarazo no deseado en adolescentes. y nos interesamos en resolverlos; además, este
* Alcoholismo o drogadicción, en algún miembro tipo de ejercicios, nos sirven a modo de simula-
de la familia. cro, para estar preparados por sí estas situacio-
* Discriminación. nes, se llegaran a presentar en nuestras vidas.
* Venta de drogas en las escuelas.
* Abuso intrafamiliar, ya sea en la propia familia Sugerencia:
o en otra. Esta actividad se puede adecuar, para alguna
* Abuso de poder. problemática particular, que se tenga en el grupo,
- Entre ellos se tiene que plantear qué personajes por ejemplo: el tema de discriminación por disca-
van a haber, cómo se va a representar, quién va pacidad, si es por ello que relegan a alguien, en la
a ejecutar cada papel, cómo lo van a hacer, cómo escuela o grupo.

51
FACTORES DE RIESGO Y
FACTORES DE PROTECCIÓN

Propósito: - Cada equipo procederá a escribir los factores


Reconocer los factores de riesgo y protección de riesgo o protección, según sea el caso, que
presentes en nuestra vida. crean que hay en la familia, la escuela y la co-
munidad como: adicción a las drogas, violencia u
Material: otro tema, que sea relevante.
Papelógrafo (papel bond) y plumones. - Al terminar de escribirlos se va a plenaria,
cada equipo expone y se analiza cada uno de
Desarrollo: estos factores.
- Hacer preguntas previas sobre el tema (factores
de riesgo, factores de protección). - Al finalizar las exposiciones se pregunta a cada
participante: ¿Qué aprendió?, ¿De qué se dio
- El orientador puntualizará la definición de cuenta? y ¿A qué se compromete?
ambos conceptos.

- Se forman equipos de acuerdo al número de Reflexión:


participantes, cuidando que sea un número par A veces nos ponemos a pensar sobre nuestros
de equipos. actos, en cómo afectan a los demás y vicever-
sa; nos damos cuenta de cuáles son los factores
- Se les reparte hojas de papelógrafo y crayolas de protección, que les podemos brindar a nues-
de diferentes colores a cada equipo. tras familias y qué factores de riesgo existen, es
importante tenerlo en cuenta cuando queremos
- Cada equipo hará el siguiente cuadro: hacer algún cambio significativo en nuestra vida,
pero tenemos que analizar si los cambios que ha-
remos, tendrán más factores de protección o más
factores de riesgo.

Sugerencia:
Puntualizar que los factores de riesgo son aquellas
- La mitad de los equipos escribirán sobre el cua- acciones, situaciones y lugares que pueden repre-
dro a modo de título, “Factores de riesgo” y la otra sentar un peligro y por el contrario, los factores de
mitad, “Factores de protección”. protección, son aquellos que brindan seguridad.

52
UN MUNDO NUEVO

Propósito: analizarán las características planteadas y se


Reflexionar sobre la importancia de realizar ac- examinará, si las características que se mencio-
ciones para prevenir el uso y el abuso de drogas. naron, realmente pueden ayudar a prevenir el
problema que se esté tratando.
Material: - Para finalizar, se hará una síntesis de las ca-
Papelógrafo (papel bond) y plumones. racterísticas más mencionadas en los equipos y
entre todos, se elaboran conclusiones finales.
Desarrollo:
- El orientador iniciará la dinámica, mencionando Reflexión:
las situaciones existentes, que pueden llevar al Identificando estos puntos, podemos tomar deci-
consumo de drogas y las situaciones necesarias siones personales y familiares, para evitar el uso
que pueden prevenirlas. y abuso de drogas; como sociedad unirnos, para
- Se organizan equipos de 4 a 7 personas. pedir que se adecuen las legislaciones en este
- Imaginar que se va a construir un mundo nuevo, sentido, para evitar este problema; pues a veces,
tomando en cuenta aquellas características so- las medidas autoritarias que se tienen para preve-
ciales, familiares e individuales, que tendrían que nir esto, terminan empeorándolo.
prevalecer para evitar la aparición del consumo
de drogas. Sugerencias:
- Cada equipo, en 15 minutos, anotará en la hoja El orientador deberá documentarse sobre el
de papel bond la mayor cantidad de caracterís- tema. Un buen documental que aborda cómo las
ticas ideales, agrupándolas en 3 rubros: social, medidas autoritarias, agravaron los problemas de
familiar e individual. delincuencia, en vez de resolverlas y cómo las
- Posteriormente, un representante de cada equi- medidas con un enfoque social, hicieron una di-
po, presentará en plenaria la lista elaborada. ferencia, es el de “Maras, una amenaza regional”
- Al terminar la presentación de cada equipo, se de Discovery Chanel.

53
LA CONFIANZA

Propósito: les hace las siguientes preguntas:


Reflexionar sobre cómo funciona la confianza.
* ¿Qué sentiste al dejarte guiar?
Material: * ¿Qué sentiste al quitarte la venda y ver a dónde
Papelógrafo (papel bond) y plumones. habías llegado?
* ¿Cuáles serían tus acciones en la sociedad que
Desarrollo: te tocó?
- El orientador formará dos equipos para realizar
la actividad y se elije un líder de cada uno. Reflexión:
La confianza es tener un grado de certeza de
- Se pega en una pared dos letreros con la pala- que algo o alguien es de cierta forma. En las re-
bra “Democracia”, escrita en cada uno. laciones humanas, darle tu confianza a alguien es
tener la seguridad, de que la persona a la que se
- Cada participante excepto los líderes, recibe un la brindas, te apoyará. Tener personas en quien
pañuelo para que se vende los ojos. El líder de confiar, es útil para hacer la vida más llevadera,
cada equipo, los guiará para llegar a las metas, sin embargo tener una confianza asertiva no es
que serán los carteles. fácil.

- Mientras se vendan los ojos y sin que lo noten, A veces no se confía suficiente en personas que
en la pared opuesta, el orientador pone un cartel podrían apoyarnos y viceversa, se confía dema-
que diga: “Dictadura”. siado en quienes podrían hacernos daño. La
clave para evitar esto es conocer a una perso-
- Se les dará la indicación de que comiencen na, tratarla y no dejarse llevar por las opiniones
a caminar y cuando vayan a medio camino, el de otros –ya sean positivas o negativas- y formar
orientador le dice al líder de uno de los grupos: una propia.
“Yo soy tu jefe, te he comprado, ahora irás en
esa dirección” y se señala el letrero que dice “Dic- La confianza es un proceso, puede crecer, bajar,
tadura”. perderse o mantenerse, pues las personas cam-
bian día a día, por ello es importante estar atento
- Cuando cada grupo llegue a su destino, se les qui- a estos signos, sin caer en paranoia. Las perso-
tará la venda y a los que llegaron a la democracia, nas que fueron llevadas a la dictadura, a pesar de
se les dirá que ellos formarán una sociedad y deci- no ver, pudieron usar su oído para darse cuenta
dirán como organizarla y como vivir su vida. A los de que algo andaba mal y tomar otro camino.
que fueron llevados a “Dictadura”, se les dirá que
también formarán una sociedad, pero que nadie Sugerencia:
decidirá qué harán a excepción del líder, que ellos La forma en que puede llevarlos puede ser kines-
tendrán la obligación de cumplir todos sus caprichos tésica o auditiva.
y si alguien piensa lo contrario, se le castigará.

- Después de este ejercicio se va a plenaria y se

54
¿QUIÉN LO COMPRA?

Propósito: - Al final, el orientador pregunta a los participantes


Tener conciencia sobre las formas en que se ven- por qué compraron el producto, y por qué lo com-
den las drogas. partieron con determinadas personas. Se hace
la reflexión de que así sucede con las drogas: A
Material: veces compramos porque nos convencen o por-
Bolsa o caja (de colores llamativos) y dulces. que nos cae bien el vendedor y consumimos pro-
ductos, que contienen ciertas sustancias nocivas
Desarrollo: para la salud.
- El orientador convence a las personas de com-
prar lo que lleva en sus manos. (Puede ser una Reflexión:
bolsa o una caja con dulces, galletas, detalles… El narcotráfico como cualquier negocio, lo que
intenta es vender su producto de la manera que
- El orientador aplica estrategias de venta, por sea. Una de las técnicas de venta es mostrarse
ejemplo, enamorar a la persona para que compre agradables y encantadores con tal de lograr una
el producto, hablar bien de lo que se vende (sin ganancia, la diferencia es que con otros produc-
mencionar qué es el producto), coquetear al com- tos, lo único que puedes perder es dinero, en
prador haciéndole creer que es buena persona, cambio con las drogas pones en riesgo tu salud
honesta y que le conviene consumir lo que se le y tu vida.
ofrece.

- Una vez que el participante ha comprado lo que


le ofrecen, se le pide que lo comparta con las per-
sonas que más quiere o que más le agraden.

55
EL COMPROMISO

Propósito:
Reafirmar lo aprendido en el taller y crear un com-
promiso de aplicación.

Material:
Listón largo de varios colores y tijeras.

Desarrollo:
- En medio del salón se colocan varias cintas (de
la misma medida) atadas a una base

- El orientador irá tomando de una en una la cinta


y se las amarrará en la muñeca.

- Ya amarrada, el facilitador solicita que piensen


en una sola acción a la que se comprometen y
que la dirán cuando se les corte su listón. Ejem-
plo: “Mi compromiso es aplicar este taller en mi
escuela”

Reflexión:
Esta dinámica sirve para afianzar lo aprendido en
el taller, e incitar a los participantes a que lo mul-
tipliquen.

Sugerencia:
Esta dinámica se aplica en la clausura del taller.

56
ANEXOS

57
INFORMACIÓN DEL MÓDULO 1
“YO MAMÁ, YO PAPÁ, YO PERSONA.”

FORMACIÓN DE PERSONA (Hock, Conrado, pleo o a la hora de desempeñarse en la escuela.


Los temperamentos: reconocerlos, aprovechar- También son muy desorganizados y siempre
los, enriquecerlos.) suelen estar en movimiento, nunca voltean hacia
atrás y raras veces miran hacia adelante (ellos
A) Temperamento: Es la base biológica del carác- buscan vivir el momento).
ter y se define como la manera natural con la que
el individuo interactúa y vive en el entorno que lo Temperamento Colérico:
rodea, esto implica la habilidad para adaptarse a
los cambios, el estado de ánimo, la intensidad con La persona de temperamento colérico, tiene un
que se vive, el nivel de actividad, la accesibilidad sistema nervioso rápido y desequilibrado. Es ve-
y la regularidad para hacer algún trabajo. El tem- loz y muy activo en sus decisiones. Este tipo de
peramento puede ser de varios tipos: gente se caracteriza por ser muy independiente.
Es extrovertido, aunque no tanto como las perso-
Temperamento Sanguíneo: nas con temperamento sanguíneo.

Los sanguíneos son gente vivaz, alegre, de El colérico se siente a gusto con las actividades.
esos que les encanta ser los reyes de la fiesta. De hecho siempre tiene que tener la mente ocu-
Tienen un sistema nervioso rápido que se carac- pada y estar haciendo algo. Adopta posiciones
teriza por la alta sensibilidad y suelen ser perso- definidas frente a las cuestiones y se le puede ver
nas muy extrovertidas. organizando marchas contra la injusticia social.

A este tipo de personas les encanta la gente y no No le disgustan las adversidades, es determinado
les gusta la soledad. Su forma de ser, los hace y no se rinde ante cualquier obstáculo, el sigue
aparentar una mayor seguridad de la que en reali- adelante. Demuestra poco aprecio por la música,
dad tienen y suelen tomar decisiones basadas en el arte, y prefiere los valores utilitarios y produc-
los sentimientos, más que en la reflexión. tivos de la vida. Toda profesión que requiera li-
Algunos defectos de los sanguíneos, es que sue- derazgo, motivación y productividad son ideales
len ser gente indisciplinada y tienen la voluntad dé- para él.
bil, lo cual puede ocasionar que sean vistos como
gente de poca confianza. Por ejemplo, en un em-

58
También tiene sus debilidades. El colérico pue- vertirse en seres peligrosos (en caso de que no
de ser profundamente hostil. Su explosividad logren educar sus impulsos). Las personas que
puede ser muy peligrosa. También suelen ser constituyen este temperamento tienen una expec-
más insensibles ante los problemas de los tativa de vida menor que los demás.
demás, no le gustan las lágrimas. Es cruel,
cortante y sarcástico. Temperamento Flemático:

Temperamento Melancólico: El flemático tiene un sistema nervioso lento y


equilibrado. Es tranquilo, nunca pierde la com-
El melancólico tiene un sistema nervioso débil y postura y nunca se enfada; por lo cual suele ser
una muy alta sensibilidad. Es muy sensible emo- el temperamento más agradable de todos. Suele
cionalmente y es introvertido (aunque puede com- ser una persona muy apática, sin muchas dotes
portarse de manera extrovertida). Se dice que es de liderazgo (aunque eso no significa que no lo
el temperamento más rico de todos y general- pueda ser).
mente, suele tener un nivel de inteligencia más
alto, que los demás temperamentos. Nadie más El flemático evita comprometerse lo más posible,
disfruta del arte que el melancólico y además es parece no alterarse nunca y bajo su personalidad,
muy perfeccionista. suele experimentar más emociones, que las que
demuestra a los demás. No le faltan amigos por-
El melancólico es analítico, puede adquirir toda que le gustan las personas, tienen un sentido del
una variedad de talentos. El melancólico es muy humor natural y posee una capacidad especial,
fiel y por lo tanto muy buen amigo, pero no con- para descubrir el lado humorístico de los demás.
sigue amigos con facilidad, más bien espera que Es de buen corazón y compasivo, aunque rara
vengan a él. vez demuestra sus sentimientos. Procura no invo-
El melancólico es muy crítico, es autodisciplina- lucrarse mucho con las actividades de los demás,
do y le gusta entregarse al sacrificio personal. pero cuando lo hace, lo puede llegar a hacer con
Toda vocación que requiera talento y creatividad un grado alto de eficacia.
es apto para el melancólico como: la filosofía, la
ciencia, la música, el arte. Los flemáticos pueden ser buenos ingenie-
ros, matemáticos, docentes, dibujantes. Les
Las debilidades del melancólico, es que suele ser atraen los cargos en la administración pública
muy depresivo. Suele ser más pesimista que la y otros semejantes.
persona promedio y es raro que una persona me-
lancólica, inicie un nuevo proyecto por sí mismo. Las debilidades del flemático es que suele ser
Es egocéntrico, tiende a compararse con los de- lento y ocioso, le falta empuje y ambición. Suele
más, tiende a ser rencoroso. Tiene cambios de escudarse del dolor y también puede ser sensible,
ánimo más marcados, en algún momento puede aunque no tanto como el melancólico. Suele ser
sentirse casi como un sanguíneo y en otro mo- muy avaro en la cuestión del dinero. Es muy ter-
mento, puede sentirse en una depresión total. co, pero suele pasar su terquedad más desaper-
También suele ser rígido e intransigente. cibida que otros temperamentos y también suele
Así como la mayoría de los genios y de los artis- ser indeciso y temeroso.
tas suelen ser melancólicos, también pueden con-

59
El carácter es un componente de la personalidad. periencias, refiriéndolas a nuestro “YO” personal.
Ésta incluye además de las determinaciones ge- Importancia de la autoestima:
néticas, la influencia de la historia personal y las
ambientales; se va modelando como un todo a Es importante porque condiciona el aprendizaje.
partir de las disposiciones genéticas y a través de La persona que tiene una autoimagen positiva, se
las experiencias básicas por las que va pasando halla en mejor disposición para aprender actitudes
el sujeto a lo largo de su desarrollo evolutivo. de otras personas, facilita la superación de las difi-
cultades personales. Una persona con autoestima
La manera de pensar, actuar, sentir así como las alta, se siente con mayor capacidad para enfrentar
características de una persona o cosa, es la que los fracasos y los problemas que se le presentan,
lo hacen distinta de otras. Ser persona es el fun- desarrollando su creatividad, ya que puede traba-
damento para desarrollar un carácter. jar para crear algo si confía en sí misma. Toma
sus propias decisiones, posibilita una relación so-
B) Inteligencia: Está formada por algunas varia- cial saludable, puede relacionarse mejor.
bles como la atención, la capacidad de observa-
ción, la memoria, el aprendizaje y las habilidades Influencia de la familia:
para socializarse.
Las influencias externas son muy relevantes, para
C) Personalidad: Es un conjunto de caracterís- que el proceso de elaboración de nuestra autoes-
ticas o patrones que definen a una persona, es tima, sea apropiada. Los datos muestran que en
decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y las situaciones de violencia doméstica, por ejem-
hábitos y la conducta de cada individuo, que de plo, tanto las víctimas como los agresores, suelen
manera muy particular, hacen que las personas poseer niveles muy bajos de autoestima.
sean diferentes a las demás.
Existen padres, madres, docentes o cuidadores
La manera en que cada persona actúa sobre si- que humillan, desprecian, desatienden, se burlan
tuaciones diversas, nos dice algo sobre su per- o se ríen del niño cuando pide ayuda, o cuando
sonalidad, en otras palabras, es el modo habitual siente dolor, tiene un pequeño accidente, nece-
por el cual un ser humano piensa, habla, siente sita que lo defiendan, expresa miedo, pide com-
y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus pañía, busca protección, siente vergüenza, etc.
necesidades, en su medio físico y social. Y luego le demuestran actitudes como: que es
“querido, inteligente y guapo”, que provocan en
La personalidad se irá estructurando y cambiando él, una gran confusión. Tales muestras de cariño,
con el paso de los años, ya sea por la influencia son observadas como un mensaje contradictorio
de figuras que significaron algo en la niñez o figu- por parte del niño y tienen, en consecuencia, un
ras como los padres; de tal manera que tendre- peso negativo en la formación y en el desarrollo
mos una personalidad copiada o pre-establecida de sus capacidades.
por esas figuras, aunque no estemos conscientes
de ello. La personalidad será fundamental para el La sociedad en la que se vive, cumple una función
desarrollo de las demás habilidades del individuo muy importante para la formación de la persona,
y de su integración con otros grupos sociales. ya que a partir de la cultura, toda familia adopta
diferentes pautas o formas de vida que son trans-
EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE mitidas a sus componentes y, que contribuyen a
LA AUTOESTIMA : formar la personalidad de cada uno de acuerdo a
un modelo social.
Primero definamos la autoestima como una “Acti-
tud hacia uno mismo, la forma habitual de pensar, La propia imagen se construye desde fuera hacia
amar, sentir y comportarse consigo mismo”. Es dentro –desde lo que puedan circunstancialmen-
la descripción permanente según la cual, nos en- te pensar quienes nos rodean- y no al contrario.
frentamos como nosotros mismos. Es el sistema Esto origina graves paradojas: un sujeto puede al-
fundamental por el cual ordenamos nuestras ex- canzar una posición social o económica elevadas

60 Alcántara, José Antonio, Educar la autoestima


y tener, no obstante, una baja autoestima. Los educadores deben ser conscientes de los dis-
Puede experimentar sentimientos crónicos de tintos ritmos de desarrollo de cada niño, a fin de
inferioridad porque no es bien parecido, sentirse que se sientan cómodos en la escuela y puedan
físicamente débil, moralmente cobarde, o consi- aprovechar debidamente, el tiempo que dedican
derarse limitado a causa de su identidad étnica o a formarse en los planos académico y personal.
sus orígenes sociales. Los criterios mediante los También es preciso comprender que la mente de
cuales las personas se evalúan a sí mismas (o se cada niño, está llena de imágenes. Estas imáge-
sienten evaluadas por otras), son culturales y han nes, son tridimensionales.
quedado establecidos claramente como modelos La primera dimensión, se relaciona con la imagen
sociales, que determinan una imagen pública: ser que uno tiene de sí mismo. La segunda dimen-
gordo o delgado, guapo o feo, blanco o negro, va- sión, se vincula con la opinión que la persona tie-
liente o cobarde, etc. ne de sí misma, en relación con otras personas.
La tercera dimensión, se relaciona con la imagen
Influencia de la escuela: de sí mismo como es y como desearía que fuera.
Por todo esto, es muy importante que el tiempo
Es fundamental que los docentes, en quienes los que los niños pasan en la escuela, les ayude a
padres confían, sean capaces de transmitir va- descubrir y aprender a ser las personas que quie-
lores claros. Es muy importante que se enseñe ren ser, respetando su maduración, sus conflictos,
tanto a niños como a jóvenes, el significado de confusiones y desarrollo.
esos valores.

INFORMACION DEL MÓDULO II


“MI SEXUALIDAD ¿PARA QUÉ?

HEPATITIS B Y C: Los síntomas son calentura, les. Éstos llegaron a tal grado, que incluso se le
náuseas, fatiga, dolor muscular, estomacal, co- consideraba una enfermedad, hasta que en 1973,
loración amarilla en piel y ojos y obscurecimiento la comunidad científica internacional declaró que
de la orina. En la Hepatitis C, los excrementos son no era así.
de color claro.
Para evitar contagio y se debe de utilizar condón, Un tema que causa revuelo, es que se permita
no compartir agujas, ni objetos de aseo personal la adopción por parte de parejas homosexua-
y en caso de realizarse un tatuaje, asegurarse de les, sin embargo, los estudios que se han rea-
que se utilice material nuevo. lizado en países donde se ha permitido, han
revelado que las niñas y niños criados por pa-
HOMOSEXUALIDAD: Durante muchos siglos se rejas homosexuales, han tenido un desarrollo
ha considerado como “anormal” o como “antinatu- psicoafectivo muy similar que el de niños cria-
ral”, pero se ha demostrado que esta orientación dos por parejas heterosexuales.
sexual, es tan natural como la heterosexualidad y
ha existido desde siempre en la humanidad, así
como en las diferentes especies animales y que
la discriminación hacia las personas homosexua-
les, es más bien por prejuicios culturales y socia-

Gillham, H. L. Cómo ayudar a los niños a


aceptarse a sí mismos y a aceptar a los demás 61
(1991).
MASTURBACIÓN: SÍFILIS:
Es reconocida médicamente como una necesidad Al ser una enfermedad bacteriana es curable, de
fisiológica y una expresión natural de la sexuali- hecho el tratamiento es muy sencillo y barato: La
dad humana y es reconocida como un derecho sífilis se cura con penicilina, sin embargo si esta
sexual que es inherentemente humano, por orga- enfermedad no se atiende a tiempo, puede dejar
nizaciones tales como la ONU, la IPPF –La Fe- secuelas como ceguera, problemas circulatorios,
deración Internacional de Paternidad Planeada y demencia, entre otros, por ello es muy importante
la CNDH. Entre los derechos relacionados a este la detección temprana.
tema están:
Los hombres por lo general, son más propensos
- El derecho a decidir de forma libre sobre mi a presentar los síntomas y en muchos casos las
cuerpo y mi sexualidad. mujeres sólo son portadoras. A pesar de que el
- El derecho al respeto de mi intimidad y mi tratamiento es sencillo, si se cree tener esta en-
vida privada. fermedad, es importante ir al médico, pues sólo
- Derecho a ejercer y a disfrutar plenamente mi él podrá confirmar si se trata de esta enfermedad
vida sexual. y la cantidad apropiada de penicilina y la forma
de aplicarla, de acuerdo a qué tan avanzada esté
La masturbación sirve para autoexplorarse y de la enfermedad.
esta forma conocer al propio cuerpo, las sensa-
ciones que a uno le gustan y las que no le gus- Sus síntomas inician a las 3 semanas con lesio-
tan, cómo le gustaría ser tocado por una pareja nes rojas y elevadas en la piel (de menos de un
o como no le gustaría, también es una forma de centímetro), similar a un grano de acné; alrededor
liberar estrés. del área afectada por la cual se contrajo la enfer-
medad, que puede ser el pene, la vagina, la boca
Existe el mito de que las personas que viven en o el ano. Estas lesiones se ulceran rápido, dándo-
pareja, no se masturban o no deberían mastur- les la apariencia de una herida abierta, a esto se
barse, sin embargo, esto no es así. Una persona le denomina chancro.
que vive en pareja puede masturbarse y esto re-
gularmente no está relacionado con que ya no le Durante esta etapa, es cuando la enfermedad es
guste su pareja. más contagiosa, por ello, además de usar condón
no está de más asegurarnos que nuestra pareja
SEXO ORAL: Realizarlo, es sólo decisión de la no tenga chancros. El chancro generalmente des-
pareja que desee incluirlo en sus actividades. aparece al mes y medio del contagio. A los 6 me-
Si alguien decide que esta práctica no es para ses aproximadamente, se presentan ronchas en
ella o él es respetable, pero hay quienes se opo- varias partes del cuerpo y junto con ellas fiebre,
nen que los demás practiquen ésta y muchas dolores intensos, falta de apetito, caída del cabe-
otras prácticas, pero nadie puede decidir sobre llo y a veces condilomas en los genitales también
los demás. esta etapa es contagiosa.

Una de las razones que los detractores de esta Durante la fase final, la sífilis ataca al sistema ner-
actividad dan para sustentar su postura, es que vioso y/o a algún órgano en particular, disminu-
esta práctica no es natural, porque no tiene fines yendo o cesando su función.
reproductivos, cuando las prácticas sexuales en Una detección temprana de esta enfermedad evi-
general, no se limitan a la reproducción, sino que tará todos estos inconvenientes.
pueden ser utilizadas como muestras de afecto
y una forma lúdica de socialización. Tampoco se VIH/SIDA:
puede considerar que vaya en contra de la na- Este virus tiene la particularidad de combinarse
turaleza, pues se presenta en esta misma, por con los glóbulos blancos, lo que permite que el
ejemplo entre delfines. cuerpo no lo detecte y así no lo ataque.

62
Una vez que este virus se ha replicado en gran LOS DERECHOS SEXUALES :
manera y ha invadido el cuerpo–que sin tratamien-
to dura entre 5 y 10 años. En 1999, la Asociación Mundial de Sexología,
Este virus puede transmitirse de tres formas: por elaboró la Declaración Universal de los Derechos
relación sexual, sea vaginal, oral o anal, por trans- Sexuales de Hong Kong, los cuales son:
fusión de sangre de alguien infectado y perinatal;
esto es de la madre al hijo durante el momento del 1. El derecho a la libertad sexual. La libertad
parto. Sin embargo, con los cuidados adecuados sexual, abarca la posibilidad de la plena expresión
en el parto hay una alta posibilidad de que el re- del potencial sexual de los individuos. Sin embar-
cién nacido no se infecte. Esta enfermedad no es go, esto excluye toda forma de coerción, explo-
curable y el portador, debe de utilizar condón en tación y abusos sexuales, en cualquier tiempo y
cada relación sexual, para evitar la propagación situación de la vida.
del virus.
2. El derecho a la autonomía, integridad y
La prueba rápida del VIH (ELISA), se hace de ma- seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho
nera gratuita en cualquier centro de salud público, incluye la capacidad de tomar decisiones autóno-
estés o no afiliado a él y los resultados tienen un mas sobre la propia vida sexual, dentro del con-
99% de precisión. texto de la ética personal y social. También es-
tán incluidas la capacidad de control y disfrute del
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH): cuerpo, libre de tortura, mutilación y violencia de
cualquier tipo.
Los síntomas principales son muy tangibles, pues
se manifiestan en forma de irritación al orinar y te- 3. El derecho a la privacidad sexual. Éste invo-
ner relaciones sexuales y en forma de verrugas lucra el derecho a las decisiones y conductas in-
denominadas condilomas; sin embargo la mayoría dividuales, realizadas en el ámbito de la intimidad,
de las personas infectadas con VPH no los presen- siempre y cuando, no interfieran en los derechos
tan y de hecho varios de las formas cancerígenas sexuales de otros.
que causan el papiloma no presentan síntomas
tangibles hasta que el cáncer está formado, por lo 4. El derecho a la equidad sexual. Este dere-
cual es importante hacerse chequeos constantes. cho se refiere a la oposición a todas las formas de
El Papanicolaou es gratuito y si se detecta a tiem- discriminación, independientemente del sexo, gé-
po, el VPH cancerígeno es tratable, el método más nero, orientación sexual, edad, raza, clase social,
utilizado y eficaz es el de crioterapia que consiste religión o limitación física o emocional.
en congelar la mucosa afectada, que es restaura-
da por el cuerpo en poco tiempo. 5. El derecho al placer sexual. El placer sexual
incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar
También existen las vacunas para el VPH. Hay físico, psicológico, intelectual y espiritual.
que aclarar que estas vacunas no hacen a la per-
sona inmune a todos los tipos de VPH, sólo a unos 6. El derecho a la expresión sexual emocional.
cuantos, pero que son los que pueden producir La expresión sexual, va más allá del placer eró-
cáncer, por lo cual también es de gran importancia tico o los actos sexuales. Todo individuo tiene
el uso del condón en cada relación sexual y de ser derecho a expresar su sexualidad a través de la
posible pedirle a nuestra pareja hacerse la prueba comunicación, el contacto, la expresión emocio-
del VPH, para saber si es o no portador. nal y el amor.

Aunque generalmente los hombres sólo son por- 7. El derecho a la libre asociación sexual. Sig-
tadores del virus y generalmente no desarrollan la nifica la posibilidad de contraer o no matrimonio,
enfermedad, se han dado algunos casos en los de divorciarse y de establecer otro tipo de asocia-
que los hombres desarrollan cáncer de pene. ciones sexuales responsables.

FUENTE: Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los derechos


humanos. Lilia Rodríguez, Fondo de Población de Naciones Unidas 63
8. El derecho a la toma de decisiones repro- 10. El derecho a la educación sexual integral.
ductivas, libres y responsables. Esto abarca el Este es un proceso que se inicia con el nacimien-
derecho a decidir tener o no hijos, el número y el to y dura toda la vida y que debería involucrar, a
espacio entre cada uno y el derecho al acceso todas las instituciones sociales.
pleno a los métodos de regulación de la fecundi-
dad. 11. El derecho a la atención de la salud sexual.
La atención de la salud sexual, debe estar disponi-
9. El derecho a información basada en el cono- ble para la prevención y el tratamiento de todos los
cimiento científico. Este derecho implica que la problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.
información sexual debe generarse, a través de
la investigación científica libre y ética, así como
el derecho a la difusión apropiada, en todos los
niveles sociales.

INFORMACIÓN DEL MÓDULO III


“FAMILIA: UN CÍRCULO DE GENTE
QUE SE QUIERE”

Antropólogos y sociólogos han desarrollado dife- tre padres e hijos o los lazos que se establecen
rentes teorías, sobre la evolución de las estruc- entre los hermanos, que descienden de un mismo
turas familiares y sus funciones. Según éstas, en padre. También puede diferenciarse la familia, se-
las sociedades más primitivas, existían dos o tres gún el grado de parentesco entre sus miembros.
núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos
de parentesco, que se desplazaban juntos parte De acuerdo a su estructura, la familia se puede
del año, pero que se dispersaban en las estacio- clasificar de diferentes tipos:
nes con escasez de alimentos. La familia era una
unidad económica; los hombres cazaban, mien- • Monoparental: Se entiende aquella que está
tras que las mujeres recogían y preparaban los compuesta por un solo progenitor (varón o mujer)
alimentos y cuidaban de los niños. y uno o varios hijos.
• Familia nuclear: Este tipo se refiere, al grupo
La familia, según la Declaración Universal de de parientes conformados por los progenitores
los Derechos Humanos, es el elemento natural, y/o tutores y los hijos.
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la • Familia extensa: También llamada familia com-
protección de la sociedad misma y del Estado. pleja, se refiere a abuelos, tíos abuelos, bisabue-
Los lazos principales que definen a una familia, los, etc., además puede abarcar parientes con-
son de dos tipos: lazos de afinidad derivados del sanguíneos y no consanguíneos.
establecimiento de un vínculo reconocido social- • Familia compuesta: Se caracteriza por estar
mente, como el matrimonio que en algunas socie- formada no sólo por un progenitor e hijos, sino
dades, sólo permite la unión entre dos personas, también, por personas que no poseen vínculos
mientras que en otras, es posible la poligamia y consanguíneos con los miembros de la pareja,
vínculos de consanguinidad, como la filiación en- que ha originado esa nueva familia.

64
FAMILIA Y VALORES Valores Sociales: Perfeccionan al hombre en su
Desde el inicio de los tiempos, la familia ha sido relación con los demás. Por ejemplo: amabilidad,
parte fundamental en la cimentación de valores honestidad, servicio, solidaridad, patriotismo.
en el desarrollo de la persona, ya que a través
de su interacción y modelaje muestran a los inte- Valores Intelectuales: Perfeccionan al hombre
grantes del grupo, actitudes y comportamientos, en su aspecto, razón, intelecto, memoria. Ejem-
que con el paso del tiempo, se vuelven parte de plo: ciencia, conocimiento, sabiduría. Dentro de
la persona; por eso la importancia de desarrollar esta clase, podemos mencionar los relacionados
en el seno de la familia valores como el respeto, con el arte.
justicia, democracia, valores que emanan de la
dignidad humana. Valores Técnicos: Perfeccionan al hombre ayu-
dando a tener mejores condiciones de vida. Por
A lo largo de su crecimiento, las personas conso- ejemplo: estudio, organización, trabajo, creatividad.
lidan valores de distinto tipo, lo cual es parte de
su libertad, educación, religión y cultura; lo impor- Valores Vitales: Perfeccionan al hombre en su
tante de ésto, es aprender a convivir de manera aspecto fisiológico, ejemplo: agilidad, fuerza, sa-
armónica aplicando la tolerancia en todo momen- lud, deporte, placer, ejercicio.
to y respetando cada forma de vida.
LA FAMILIA Y SU ESTILO DE COMUNICACIÓN.
Debido a las múltiples ocupaciones que se tiene
día con día, para cubrir necesidades económi- La familia es la primera escuela donde aprende-
cas y materiales, los valores se han ido trans- mos a comunicarnos con los demás, así el niño
formando o peor aún, extinguiendo; por eso es comienza aprendiendo gestos y tonos de voz de
importante trabajar en el fortalecimiento de los sus padres y hermanos, comunicándose a través
mismos en la familia para recuperarlos, identi- de ellos; asi mismo, en las familias, se establecen
ficarlos y ponerlos en práctica de manera indivi- formas de coordinarse que determinan y satisfa-
dual, tanto en el hogar con la familia, como en el cen las necesidades de los integrantes.
trabajo y la sociedad.
La manera de comunicarse que tienen los miem-
Se han hecho diferentes clasificaciones de los va- bros de la familia, determinará la forma en que los
lores, la mayoría incluye la categoría de valores niños que en ella crecen, aprendan una manera
éticos, religiosos y valores morales de expresar sus emociones y pensamientos.

Valores Morales: Perfeccionan al hombre en sí


mismo, en su esencia como persona. Por ejem-
plo: justicia, templanza, fortaleza, prudencia.

65
Comunicación y sentimientos. Escuchar los sentimientos, necesidades y
opiniones de los demás.
Somos ante todo seres sociales, por mucho que Cuando escuchamos, nos convertimos en per-
queramos mantenernos al margen, estamos ro- sonas disponibles, en alguien digno de confian-
deados de personas que sienten, piensan y ac- za para el otro. Si escucho de modo empático,
túan en función de valores y creencias muy dife- la persona que está hablando conmigo se siente
rentes o similares a las nuestras. aceptada y buscará con frecuencia mi compañía,
porque a todos nos gusta ser escuchados.
Por esto, las relaciones con los demás a ve-
ces no son sencillas, ser diferentes es enrique- Si yo escucho, aumenta la probabilidad de que
cedor, pero a veces también resulta confuso. esa persona me escuche, que muestre interés
Aprendemos a tener miedo a unas cosas y a por mis inquietudes y necesidades.
otras no, a pensar de una forma determinada,
tener ciertos gustos, preferencias, a sentir y Pautas para una escucha activa.
expresar nuestros sentimientos.
No interrumpir al interlocutor, dejar que termine de
Es de vital importancia aprender a comunicar hablar, marcar un ritmo en la conversación para
nuestros sentimientos, ello, nos permite estable- que ninguno de los dos la monopolice, cuando se
cer un diálogo con verdadera profundidad en las observe que alguno habla demasiado, conceder
relaciones en que emociones y afectos, ocupan la palabra al otro y escuchar.
un lugar primordial.
Un ejemplo de esto es la pareja, hijos y ami- Lenguaje No-Verbal (lenguaje del cuerpo). Es-
gos; para comunicar nuestros sentimientos, es cuchar, también tiene un lenguaje no-verbal. La
necesario descubrir cuáles son éstos, antes de mirada es muy importante, mira a la persona con
expresar algo y saber lo que se quiere decir, re- quien estés hablando, fíjate en sus ojos, demues-
flexionar y prestar atención a lo que sucede en tra que la estás escuchando, asintiendo con la ca-
nuestro interior. beza de vez en cuando o sonriendo.

Los sentimientos son sensaciones, incluso moles- Resume y aclara las dudas, para evitar malas in-
tias que nos oprimen o llenan de energía, por eso, terpretaciones.
a la hora de expresar sentimientos recurrimos a
palabras como alegre, triste, enfadado, pero es- Expresa los deseos de entender al otro. A veces,
tas palabras no explican, sólo definen un estado la persona con la que se está hablando externa
de ánimo. Posteriormente, viene la reflexión al in- que no se le está entendiendo; cuando esto pase,
tentar averiguar por qué nos encontramos así y es preciso buscar una solución que permita, a
no de otro modo. ambas partes, lograr entenderse.

66
Cómo enfrentarse al enfado de los demás. • Los programas de interés común o que crean
dudas a los padres en cuanto a sus valores y mo-
Cuando en una relación uno de los miembros esté delos de conducta, conviene comentarlos y cri-
enfadado, es necesario abrirse al entendimien- ticarlos positiva o negativamente con los demás
to. Quizá, el otro se sienta tan mal que necesite integrantes de la familia. En alguno de los pro-
una atención especial, para esto, es conveniente gramas, el televisor puede constituir un eje que
mostrar empatía y comprensión, evitar ridiculizar permita discutir y compartir temas relevantes para
y por supuesto estar ahí. la vida familiar.

La televisión y los espacios de • Que cada miembro de la familia, no le dedique


comunicación familiar. más de 2 horas diarias a ver televisión, ya que
el desarrollo de otras actividades que estimulan
En todos los hogares en los cuales existe un tele- la creatividad y la imaginación, son muy necesa-
visor, las familias tienden a congregarse en torno rias para el desarrollo de la inteligencia en niños
a él, ya sea por acuerdo o desacuerdo sobre cual y adultos.
programa ver. En algunos casos, el televisor es un
miembro más de la familia, que desarticula la vida El secreto está en la forma de usar la televi-
familiar en torno a los horarios de los programas y sión, como un medio que permita el encuentro
dispersa las convencionales sobremesas familiares. familiar y constituya un beneficio en la relación
Como quiera que sea, no se puede desestimar la im- de sus integrantes, ya que es importante gene-
portancia que hoy tiene dentro de las dinámicas de rar buenos canales de comunicación dentro del
comunicación y encuentro o desencuentro familiar. contexto familiar, para un sano desarrollo de to-
dos los involucrados.
Es importante hacer algunas recomendacio-
nes al respecto, que permitan aglutinar en su
entorno a la familia, en lugar de distanciarla:

• Conviene que se regulen los horarios de uso del


televisor, de modo que todos los interesados, ten-
gan acceso al menos a un programa de su interés.

• El televisor no debe ubicarse en el lugar de en-


cuentro común, ya que el que uno de los miem-
bros esté viendo un determinado programa, afec-
tará las posibilidades de los demás de interactuar
entre ellos.

http://www.estrategiamagazine.com/administracion/claves-para-una-
buena-y-eficaz-comunicacion-verbal-no-verbal/ 67
INFORMACIÓN DEL MÓDULO IV
“LA PARTICIPACIÓN SOCIAL”

ACOSO ESCOLAR (BULLYING) Bloqueo social

El acoso escolar (también conocido como hosti- Son las acciones de acoso escolar que buscan
gamiento escolar, matoneo escolar o por su tér- bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas
mino en inglés bullying), es cualquier forma de buscan el aislamiento social y su marginación,
maltrato psicológico, verbal o físico, producido impuesta por estas conductas de bloqueo.
entre escolares de forma reiterada, a lo largo de
un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un
de violencia dominante es emocional y se da ma- grupo, de hablar o comunicarse con otros, de que
yoritariamente en el aula y patio de los centros nadie hable o se relacione con ellos (ella), pues
escolares. son indicadores que señalan un intento por parte
de otros, de quebrar la red social de apoyos de
Los protagonistas de los casos de acoso escolar, los niños.
suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en
la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente Se incluye dentro de este grupo de acciones, el
mayor el porcentaje de niñas, en el perfil de vícti- meterse con la víctima, para hacerle llorar. Esta
mas. conducta busca presentar al niño socialmente en-
tre el grupo de iguales, como alguien flojo, indig-
El acoso escolar es una especie de tortura metó- no, débil, indefenso, llorón, etc.
dica y sistemática, en la que el agresor sume a la
víctima, a menudo con el silencio, y con complici- El hacer llorar al niño, desencadena socialmente
dad de otros, compañeros a la indiferencia. en su entorno, un fenómeno de estigmatización
Tipos de acoso escolar secundaria, conocido como mecanismo de chivo
expiatorio. De todas las modalidades de acoso
Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala, así como escolar, ésta es la más difícil de combatir, debido
Araceli Oñate, han descrito hasta 8 modalidades que es una actuación frecuentemente invisible y
de acoso escolar, con la siguiente incidencia en- que no deja huella. El propio niño, no identifica
tre las víctimas de matoneo escolar. más que el hecho de que nadie le habla, de que
nadie quiere estar con él o de que los demás, le
1. Bloqueo social (29,3%) excluyen sistemáticamente de los juegos.
2. Hostigamiento (20,9%)
3. Manipulación (19,9%)
4. Coacciones (17,4%)
5. Exclusión social (16,0%)
6. Intimidación (14,2%)
7. Agresiones (13,0%)
8. Amenazas (9,1%)

68 Fuente: http://www.slideshare.net/shabitta/el-matoneo-escolar
Hostigamiento sexuales no deseadas, que deben silenciar por
Son conductas de acoso escolar, que consisten miedo a las represalias sobre sí, o sobre las per-
en acciones de hostigamiento y acoso psicológi- sonas que lo rodean.
co que manifiestan desprecio, falta de respeto y
desconsideración por la dignidad del niño. El odio, Exclusión social
la ridiculización, la burla, el menosprecio, los apo- Estas conductas buscan excluir de la participa-
dos, la crueldad, la manifestación gestual del des- ción al niño acosado. El “tú no”, es el centro de
precio y la imitación burlesca, son indicadores de estas conductas con las que el grupo que acosa,
esta escala. segrega socialmente al niño. Al tratarlo como si
no existiera, aislarlo, impedir su expresión e im-
Manipulación social pedir su participación en juegos, produce el vacío
Son conductas de acoso escolar que pretenden social en su entorno.
distorsionar la imagen social del niño y “envene-
nar” a otros, contra él. Con ellas, se trata de pre- Intimidación
sentar una imagen (negativa), distorsionada de la Estas conductas logran dañar emocionalmente al
víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas,
hace o dice la víctima, o contra todo lo que no quienes acosan, buscan inducir el miedo en el
ha dicho, ni ha hecho. No importa lo que haga, niño. Sus indicadores son acciones de intimida-
todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de ción, amenaza, hostigamiento físico, acoso a la
otros. A causa de esta manipulación de la imagen salida del centro escolar.
social, de la víctima acosada, muchos otros niños
se suman al grupo de acoso de manera involunta- Amenaza a la integridad
ria, percibiendo que el acosado merece el acoso Estas conductas buscan intimidar mediante las
que recibe, incurriendo en un mecanismo denomi- amenazas, contra la integridad física del niño o
nado “error básico de atribución”. de su familia, o mediante la extorsión.

Coacción Mitos y malentendidos


Son conductas de acoso escolar, que pretenden
que la víctima, realice acciones contra su volun- • El bullying es cualquier tipo de agresión en la
tad. Mediante estas conductas quienes acosan al escuela. No, el bullying, es sólo un tipo de agre-
niño, pretenden ejercer un dominio y un someti- sión, dentro de muchas otras, que también exis-
miento total de su voluntad. ten en la escuela.

El que la víctima haga cosas contra su voluntad, • El bullying es un problema exclusivo de los
proporciona a los que fuerzan esa voluntad, di- estudiantes. No, existen situaciones al interior
ferentes beneficios entre ellos: poder social. Los de la escuela donde hay asimetría de poder y
que acosan son percibidos, por los demás que hostigamiento sostenido, donde no están exclu-
presencian el doblegamiento de la víctima. Con sivamente involucrados estudiantes, como es el
frecuencia, las coacciones implican que el niño caso del hostigamiento sostenido de profesores
sea víctima de vejaciones, abusos o conductas a estudiantes.

69
• No existe bullying en los colegios. Se suele • Algunos estudiantes suelen decir: Yo nunca
creer que algunas de las expresiones de bullying intervengo en los problemas de mis compañeros
son sólo juegos o chistes entre estudiantes. Sin o compañeras; ellos (as) tienen que aprender a
embargo, la intimidación no es un fenómeno nue- solucionar sus problemas solos (as); si me meto
vo y existe en todas las escuelas. Muchos de los me van a intimidar también a mí. No intervenir es
que ya somos mayores recordamos cuánto mo- un rasgo muy poco ciudadano, irresponsable y
lestaban, hostigaban e intimidaban permanente- poco solidario.
mente a algún compañero o compañera por su
físico, por tener rasgos afeminados, por su retrai- • Hay quienes atribuyen el bullying a causas
miento, por mostrar dificultades en sus habilida- que no están científicamente probadas: “sólo
des sociales, por raramente lograr defenderse a los niños (as) que asisten a la escuela o a las cla-
sí mismo, etc. ses sufren de intimidación”, “el bullying es propio
de colegios pobres”; “la competencia por las notas
• Las características físicas son las que ex- es una de los causantes de la intimidación”; “algo
plican el bullying. No, un o una estudiante no debe estar haciendo para que lo o la molesten”.
se transforma necesariamente en víctima, por “quizás se lo merece”. Todas son creencias que la
poseer ciertas características físicas, como el so- investigación ha desechado oportunamente.
brepeso, usar anteojos, vestirse diferente, hablar
algún dialecto. El bullying es producto de un tipo Medidas de prevención sugeridas
de relaciones, donde a un sujeto se le marca la
ausencia de una característica o condición espe- Se estima que la intervención simultánea sobre
rada, o la presencia de otra, que no es socialmen- factores individuales, familiares y socioculturales,
te valorada. Una vez que una víctima ha sido ele- es la única vía posible de prevención del acoso
gida, cualquier característica puede ser utilizada, escolar. La prevención se puede realizar en dis-
para hacer operar el bullying. tintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad de
• El bullying forma parte del crecimiento. Se los padres (apuesta por una educación democrá-
cree que te enseña a enfrentar mejor la vida, que tica y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y
favorece la construcción del carácter y la persona- de los medios de comunicación (en forma de auto-
lidad, que te ayuda a ser más fuerte y que tienes rregulación respecto de determinados contenidos).
que aceptarlo. Muy por el contrario, el bullying
puede derivar en trastornos de personalidad Una prevención secundaria sería las medidas
muy severos. concretas sobre la población de riesgo, esto es;
procurar en los adolescentes, promover un cam-
• Algunos padres suelen recomendarle a sus bio de mentalidad respecto a la necesidad de de-
hijos o hijas: “pégale un golpe, así nunca más nuncia, de los casos de acoso escolar, aunque
te va a molestar”; “ignora el hecho y te van a de- no sean víctimas ellos. Sobre la población direc-
jar tranquilo (a)”; “no acuses a los intimidadores, tamente vinculada a éstos; el profesorado, dé for-
porque te van a molestar más”. Estas sugerencias mación en habilidades adecuadas para la preven-
lo único que hacen, es reforzar y mantener el bu- ción y resolución de conflictos escolares.
llying en las escuelas.

70
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN EL ADO- La mayoría de los practicantes de cutting, asegu-
LESCENTE ran liberarse de la carga emocional, ya sea triste-
za, stress, angustia, ira o cualquier otra emoción
Los preadolescentes y los adolescentes de hoy, que aseguran, no poder expresar de otra manera.
no son inmunes a las constantes alusiones al Al cortarse se producen dolor, el cerebro para mi-
sexo que les llegan a través de televisión, cine, tigarlo, bloquea las señales cubriendo las células
radio, líneas telefónicas, anuncios y música. Di- del dolor con sustancias químicas llamadas en-
chas alusiones se refieren a un solo aspecto de dorfinas y luego libera dopamina, los cuales pro-
la sexualidad, el placer; por lo cual la población ducen una sensación agradable; es por eso que
juvenil debería recibir francos y claros consejos sienten alivio al cortarse, además, psicológica-
de sus padres, maestros, educadores y especia- mente se autosugestionan, interpretándolo como
listas de la salud, para que sean conscientes de liberación de la tensión que llevan.
las consecuencias que pueden acarrear con res- El hecho de creer controlarlo, les causa una sen-
pecto a su vida sexual: embarazo, enfermedades sación tranquilizante; al sangrar, aducen liberarse
de transmisión sexual, abortos e hijos. de sus frustraciones, las cuales no saben liberar
de otra manera.
La Organización Mundial de la Salud ha recono-
cido que los adolescentes, constituyen un grupo Existe una idea generalizada de que el cutting,
muy vulnerable a las consecuencias de su activi- es practicado exclusivamente, por adolescentes
dad sexual (los embarazos de adolescentes siem- o drogadictos. Muchos incluso creen que es una
pre se catalogan de alto riesgo) y con índices más práctica exclusivamente de los “emo”, pero la rea-
altos de mortalidad materno infantil (es decir, tan- lidad es que muchas personas adultas y cataloga-
to para la madre como para el niño). Para prevenir das como “normales”, lo practican secretamente
estos problemas, es necesario un diálogo abierto como una forma de liberación emocional o por
con los jóvenes, para que reflexionen acerca del simple placer.
tema de la relación sexual. Las manifestaciones comienzan en la preadoles-
Toda orientación relacionada con la anticoncep- cencia, cuando descubren (casi siempre por in-
ción durante la adolescencia, debe iniciarse con fluencia ajena) que se sienten liberados cuando
la afirmación de que la abstinencia, sería el único se cortan, muchos siguen haciéndolo a lo largo
método de control de la natalidad absolutamente de su vida.
eficaz y que, a la vez, pudiera ser el más aplicado
por la mayoría de los adolescentes del mundo. • Estas personas esconden sus cicatrices utilizan-
do mangas largas, muñequeras y usan ropa que
les cubra todo el cuerpo.
CUTTING, CORTARSE POR PLACER • El cutting es practicado en su mayoría, por mu-
jeres jóvenes, que se sienten incapaces de de-
El “cutting” es la acción de cortarse, para liberarse mostrar su frustración que siguen las modas. En
del dolor emocional o por placer. hombres, esta práctica va en aumento.
El término cutting proviene del inglés que signifi- • Suelen ser gente solitaria y depresiva; se cortan
ca corte, es la acción de autoinfringirse heridas, por creer que es algo que pueden controlar, pero
ya sea con navajas o con cualquier otro objeto al ser un acto adictivo, pierden el control causán-
afilado como vidrios, láminas o puntas. También dose lesiones difíciles, y que en ocasiones, causa
es conocido con el nombre de “selfinjury” y entra la muerte por desangrado.
dentro de las categorías de automutilación y au- • Se ha generalizado que los conocidos “emos”,
toagresión y suele aplicarse en cualquier parte deben lucir como parte de su parafernalia cica-
del cuerpo, especialmente en los brazos, piernas, trices de cortes; en especial en los brazos y lo
abdomen y en casos extremos en el rostro. utilizan, como prueba de su soledad.

71
GLOSARIO

72
ACOSO ESCOLAR: Es cualquier forma de mal- La forma en que funciona es la siguiente: Se toma
trato psicológico, verbal o físico producido entre una pequeña muestra de sangre o saliva del pa-
escolares, de forma reiterada a lo largo de un ciente; dicha muestra se pondrá en contacto con
tiempo determinado. la prueba con los reactivos y estos se colorearan
de una u otra forma si el resultado es positivo o
AMOR: Sentimiento de afecto, inclinación y entre- negativo. Las pruebas en los Centros de Salud
ga a alguien o algo. Para tener relaciones sanas Públicos generalmente se colorean como una
y vivirlas de manera asertiva, el amor debe ser prueba de embarazo: aparece una línea si el re-
recíproco y en un marco de respeto. sultado es negativo y dos si es positivo. ¨
La prueba ELISA es gratuita en los Centros de
BULLYING: Locución anglosajona, sinónimo de Salud Públicos.
acoso escolar.
ÉTICA: Parte teórica de la valoración moral de
CONDÓN FEMENINO: El condón femenino es actos humanos, conjunto de principios y normas
muy similar al masculino, pues es una funda del- que regulan las actividades humanas.
gada de poliuretano en forma tubular, con la dife-
rencia de que su circunferencia es mayor y que ETS (ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL):
tiene un anillo externo –donde está el orificio de Se refiere a los padecimientos clínicos que se
entrada y un anillo interno– que está completa- contagian principalmente por medio de las rela-
mente cubierto de poliuretano. ciones sexuales. Algunas de estas enfermedades
La forma de colocarlo es tomar el anillo interno también pueden contagiarse por medio de trans-
presionándolo ligeramente con los dedos, para fusión sanguínea, compartir agujas, de madre a
después colocarlo en el orificio vaginal. Poco a hijo o por usar ropa interior de la persona infecta-
poco, con los dedos, se va introduciendo en la va- da, por ello es necesario conocerlas para poder
gina. No hay necesidad de forzar la entrada y el tomar las medidas de prevención pertinentes.
proceso no debe resultar doloroso. EQUIDAD: El derecho al acceso de todo ser
humano al desarrollo y a las oportunidades de
CONDÓN MASCULINO: Este es una funda del- su entorno.
gada de forma tubular que se pone alrededor
del pene erecto cuando se va a tener relaciones FAMILIA:
sexuales. En la punta tiene una bolsita para alma- Es el elemento natural y fundamental de la so-
cenar el semen después de la eyaculación. Está ciedad y que tiene derecho a la protección de la
hecho de látex, pero también hay de poliuretano sociedad y del Estado.
para quienes son alérgicos al látex. Su función es FORTALECER: Hacer más fuerte o vigoroso.
tanto anticonceptiva –para evitar el embarazo-,
como para protegerse de enfermedades de trans- GÉNERO:
misión sexual, como el VIH o el papiloma humano. Cuando hablamos específicamente del aspecto
social de la sexualidad, entonces nos referimos a
CONOCER: Averiguar por el ejercicio de las fa- género. En palabras de la antropóloga mexicana
cultades intelectuales la naturaleza, cualidades y Martha Lamas, el género es “el conjunto de ideas,
relaciones de las cosas. representaciones y atribuciones sociales cons-
truidas en cada cultura tomando como base la di-
ELISA (PRUEBA): Es una prueba confiable y ferencia sexual”. –Marta Lamas, ¿Qué generó el
sencilla para detectar el virus de inmunodeficien- género?, Mujeres al timón en la Función Pública.
cia humana (VIH), a veces se le denomina “prue-
ba rápida”, debido a que se obtienen los resulta-
dos en minutos.

73
HEPATITIS B Y C: porta si es hombre o mujer. Los juegos sexuales
Estas son variedades víricas que se transmiten también sirven para quitar las inhibiciones e in-
por medio de la sangre y las relaciones sexuales, crementa los lazos, la intimidad emocional y de
a diferencia de la hepatitis A, que se transmite confianza.
por la ingesta de partículas contaminadas.
Se les denomina hepatitis, porque son virus que Los juegos sexuales son saludables, ya que son
atacan a las células del hígado, inflamándolas y una forma de que las dos personas involucradas
destruyéndolas. disfruten; incluso, se puede considerar un signo
de avance social, debido a que por varios siglos,
HERPES: en muchos casos la actividad sexual se limitaba
Así como el virus del papiloma humano, el virus a complacer al hombre, privando a los dos, sobre
del herpes no es una enfermedad exclusivamente todo a la mujer, del goce de disfrutar plenamen-
sexual, de hecho, la varicela y el fuego labial son te su sexualidad y siendo para la mujer, prácti-
variedades de herpes. A la variante de herpes que camente una obligación. Incluso hoy en día, en
se transmite por medio de relaciones sexuales se algunos casos, sigue siendo así.
le denomina herpes genital, para diferenciarla de
los otros tipos. MASTURBACIÓN:
Normalmente el herpes es una enfermedad que Es la estimulación, tanto en hombres como en
no presenta síntomas, pero cuando los presen- mujeres, de los órganos sexuales o zonas eró-
ta son en forma de ampollas en el área genital, genas, generalmente por la mano, aunque puede
el recto y/o la boca, estas ampollas se rompen ser con otro medio. Esta actividad sirve para obte-
y causan llagas. Durante esta etapa es cuando ner placer. También puede practicarse en pareja.
la enfermedad es más contagiosa, por lo cual se
deben evitar las relaciones sexuales y cualquier MATONEO ESCOLAR: Sinónimo de acoso esco-
contacto genital para evitar contagios. lar o bullying.

HOMOSEXUALIDAD: Se define como la orienta- MORAL: Relativo a las costumbres o a las reglas
ción sexual, hacia las personas del mismo sexo. de conducta, que es conforme o favorable.

IDENTIDAD: LIBERTAD: Es el ejercicio pleno de las facul-


Es el conocimiento y respeto da las manifestacio- tades humanas, sin menoscabo de los senti-
nes, costumbres e idiomas de las diversas cultu- mientos o ideologías.
ras para su preservación y trasmisión a las nue-
vas generaciones. PARAFERNALIA: Conjunto de ritos o de cosas
¿Por qué abordar los valores desde el punto de ostentosas, que rodean ciertos actos o ceremonias.
partida de las propuestas de la cumbre del milenio?
Para ser congruentes con los planteamientos de PELÍCULAS ERÓTICAS:
la ONU en relación al impulso del cambio, al co- Las manifestaciones gráficas de escenas de ca-
nocimiento de los recursos, para ayudar a coordi- rácter sexual explícitas, se denomina erotismo
nar esfuerzos más amplios, sobre todo material gráfico o pornografía y ha existido desde hace
de educación. miles de años en las diferentes culturas, en for-
ma de estatuillas, pinturas, dibujos grabados, etc.,
JUEGOS SEXUALES: pero con la llegada de la fotografía y después de
Se define como el conjunto de actos de intimidad las películas, tomó auge en la sociedad europea,
y emocionales entre dos o más personas, para para después extenderse por todo el mundo.
crear el deseo en la actividad sexual. Cualquiera
de los involucrados puede ser quien inicie, no im-

74
PLANEAR: Hacer planes o proyectos. al sexo. Mientras el sexo es determinado de for-
ma biológica, la sexualidad es aprendida. Ésta no
POLIGAMIA: El latín polygamía, es el estado o la sólo se limita a la cópula, sino que permea cada
cualidad de polígamo. Un polígamo es aquel que aspecto de nuestra vida, en formas tan cotidianas
está casado o que mantiene relaciones simultá- como el escoger usar falda o pantalón, sentirse
neas, con varias personas del otro sexo. cómodo demostrando ciertas emociones e incó-
La poligamia es el régimen familiar que permite modo con otras.
que la persona esté casada con varios individuos Cabe mencionar que en nuestra cultura en tiem-
al mismo tiempo. El término hace referencia tanto pos pasados, los roles sexuales eran rígidos y ha-
al hombre que está casado con varias mujeres, bía tajantes diferencias entre como se debía ser
como a la mujer que está casada con varios hom- hombre y como se debía ser mujer, limitando el
bres, una condición que también se conoce como desarrollo personal y discriminando a quienes no
poliandria y que es muy poco frecuente. entraran en aquellos modelos. Hoy día, hay me-
nos diferencias y rigidez en los roles, favorecien-
PSICOLOGÍA SISTÉMICA: Es una rama de la do el desarrollo sociopersonal, sin embargo toda-
psicología cuyo enfoque ve al ser humano como vía no se puede hablar de una sociedad igualitaria
parte de un sistema más grande y estudia como y tolerante, hay un gran camino que recorrer para
se comunica y relaciona con éste. llegar allá.

RESILIENCIA: Capacidad humana de asumir SÍFILIS:


con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse Es una enfermedad bacteriana y se transmite por
a ellas. vía sexual, por transfusión sanguínea y a los hijos
por la placenta durante el embarazo y vía perina-
RESPETO A LA NATURALEZA: Implementa- tal durante el parto y por el contacto directo con
ción de la prudencia en el uso de todos los recur- los chancros que esta enfermedad causa.
sos naturales y promoción de la preservación de
todas las especies vivas, así como los recursos TOLERANCIA: Es el respeto a la diversidad, que
hidráulicos conforme a los preceptos del desarro- promueve una cultura de dialogo y de paz.
llo sostenible.
VALOR: Es una cualidad que le otorga a las co-
RESPONSABILIDAD: sas, hechos o personas una estimación ética o
Capacidad de respuesta de nuestros actos y com- estética, según corresponda en cada caso y que
promisos con las familias de origen y las que sean podrá ser positiva o negativa.
objeto de nuestro trabajo.
VIH/SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Ad-
SEXO: Es la diferencia biológica que nos hace quirida) como su nombre lo indica, es una enfer-
ser hombres o mujeres. medad que ataca el sistema inmune de la per-
sona infectada, lo cual la deja sin defensas ante
SEXO ORAL: Es una actividad sexual que invo- cualquier enfermedad.
lucra la estimulación de los genitales con la boca,
lengua y garganta. Cuando se realiza en los ge- VIH son siglas para el Virus de Inmunodeficiencia
nitales femeninos, se denomina “cunnilingus” y Humana, no es sinónimo de SIDA ni de muerte,
cuando se realiza en los genitales masculinos, se con la detección temprana se puede iniciar el
denomina felación. tratamiento que puede retrasar o frenar la repli-
cación del virus y así la persona puede mantener
SEXUALIDAD: Es el conjunto de condiciones una buena calidad de vida e incluso nunca desa-
psicoafectivas, conductas y prácticas asociadas rrollar la enfermedad.

75
Escuela de Mamá y Papá

Escuela: _____________________Fecha:______________No. de cuestionario:_____________________


Localidad:____________ Sexo: Mujer______________ Hombre___________________________
Edad:__________

Escriba los siguientes datos relacionados con todos y todas sus hijos e hijas:

Instrucciones: La información que usted nos proporcione será absolutamente confidencial y con fines
estadísticos. No hay respuestas buenas ni malas. Lea cada una de las afirmaciones y marque con una x la
respuesta que más se acerque a su opinión.

76
FAMILIA
Cierto (si) Falso (no) No sé
1. Los niños deben ser corteses y saludar a un adulto aunque no quieran.
2. Sin darme cuenta he repetido con mis hijos, enseñanzas negativas que aprendí de mis padres.
3. Oculto mis defectos delante de mis hijos.
4. La disciplina en las hijas y los hijos, sólo se establece por medio de castigos.
5. Los valores se pueden aprender y modificar.
6. Es importante respetar los diferentes intereses de los hijos.
7. ¿Pueden los hijos tomar decisiones por si mismos?
8. La familia es el medio principal, por el cual se adquieren los valores, a temprana edad.
9. El estilo de crianza que mejor funciona en cada familia, es el que cada madre o padre adopte,
tomando en cuenta, las necesidades de sus hijas e hijos.
10. ¿Te has dado tiempo para conocer los gustos de tus hijos?
11. ¿Le has preguntado alguna vez a tus hijos si son felices?

SOCIEDAD
Cierto (si) Falso (no) No sé
1. No me interesan los problemas de los demás, tengo suficientes con los míos.
2. Que los niños se molesten los unos a otros es normal y aceptable.
3. La diversidad de opiniones y formas de ser, enriquece a la sociedad.
4. Apoyar las causas sociales también me beneficia a mí y a mi familia.
5. ¿Hablas de drogas con tus hijos?
6. ¿Alguna vez has sido discriminado?
7. ¿Alguna vez has discriminado a alguien?
8. ¿Te involucras en actividades para mejorar tu comunidad?
9. ¿Sabías que tienes derecho a la salud, educación y una vivienda dignas?

77
SERVICIOS EDUCATIVOS DE QUINTANA ROO
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN, DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN DE APOYO A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA “ESCUELA DE MAMÁ Y PAPÁ”

FICHA DE INSCRIPCIÓN DOCENTES

NOMBRE COMPLETO:____________________________________________________________________________________________
EDAD____________SEXO:____________AÑOS DE SERVICIO_______________________________________________________
ESTADO CIVIL _____________________RFC: _______________________ CURP: ___________________________________________
NOMBRE Y TURNO DE C.T.:_______________________________________________________Z.E._____________________________
FUNCIÓN: DOCENTE FTE. A GRUPO. ( ) DOCENTE USAER ( ) DOCENTE EDUC. FÍSICA ( ) DIRECTOR/A ( )
ATP ( ) SUPERVISOR ( ) JEFE DE SECTOR ( ) OTRO ( ) ESPECIFIQUE:_______________________________________
LOCALIDAD: _________________________________MUNICIPIO: ________________________________________________________
TEL. PART: _______________________CEL: ____________________E-MAIL: ______________________________________________
NIVEL ACADÉMICO______________________________________________________________________________________________
SEDE:________________________________________________________________FECHA:___________________________________
ORIENTADOR: _________________________________________________________________________________________________

______________________________
FIRMA

SERVICIOS EDUCATIVOS DE QUINTANA ROO


COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN, DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN DE APOYO A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA “ESCUELA DE MAMÁ Y PAPÁ”

FICHA DE INSCRIPCIÓN DE PADRES

NOMBRECOMPLETO:________________________________________________________________________________________
EDAD: _____________ SEXO: _______________ No. DE HIJOS: __________________________________ HIJAS ( ) HIJOS ( )
ESTADO CIVIL ________________LUGAR DE TRABAJO: __________________________________________________________
MUNICIPIO: ______________________________ LOCALIDAD: ______________________________________________________
TEL.PART:____________________CEL:____________________E-MAIL: ______________________________________________
ESCOLARIDAD:____________________________________________________________________LABORES DEL HOGAR ( )
SUGERENCIAS DE TEMAS A TRATAR:__________________________________________________________________________
SEDE:____________________________________________________________FECHA:__________________________________
ORIENTADOR: _____________________________________________________________________________________________
NOMBRE DE LAS ESCUELAS DONDE ESTUDIAN SUS HIJOS E HIJAS, TURNO Y GRADO
__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________
78 FIRMA
SERVICIOS EDUCATIVOS DE QUINTANA ROO
COORDINACIÓN GENEREAL DE VINCULACIÓN, DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN DE APOYO A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
COORDINACIÓN ESTATAL DEL PROGRAMA ESCUELA DE MAMÁ Y PAPÁ
DOCENTES

NOMBRE DEL CENTRO DE TRABAJO:_________________________ Z.E. _____________ LUGAR Y FECHA: ________________


C.C.T:____________________________________________________ SEDE: ___________________________________________

No FIRMA
NOMBRE
. No.Alum. E S E S E S E S E S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL TALLER
OBSERVACIONES:

79
80
SERVICIOS EDUCATIVOS DE QUINTANA ROO
COORDINACIÓN GENEREAL DE VINCULACIÓN, DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN DE APOYO A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
COORDINACIÓN ESTATAL DEL PROGRAMA ESCUELA DE MAMÁ Y PAPÁ
PADRES DE FAMILIA
NOMBRE Y TURNO DE LA ESCUELA:___________________________________________________________________________
CLAVE DE LA ESCUELA:____________________________________
LUGAR Y FECHA:_____________________________________DÍAS:_________ SEDE: ___________________________________

No
NOMBRE
. FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL TALLER Vo. Bo. DIRECTOR DEL PLANTEL
OBSERVACIONES:
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS: - Rodríguez, Lilia. Derechos sexuales y reproduc-


tivos en el marco de los derechos humanos. Fon-
- Alcántara, José Antonio, Educar la autoestima do de Población de Naciones Unidas
- Arriaga, Carol B. Análisis Estadístico Sobre El - Sanmartín, J. (2007). “Violencia y acoso esco-
Homicidio De Mujeres Y El Delito De Violación En lar”. Mente y Cerebro.
Las Entidades Federativas Y Municipios De Méxi- - SEP.SEB.2009 Competencias de Educación
co Los derechos sexuales y reproductivos. Básica.
- Coehlo, Paulo. Colaboración de Alfridina Lalane - UNESCO: Participación de las familias en la
República Dominicana educación infantil latinoamericana
- Constitución de la Organización Mundial de la - Yo papá, yo mamá. Edit. IDEAME.
Salud, aprobada en la Conferencia Internacional
de Salud, (1946) PÁGINAS WEB:
- Cruz Bolívar, Ximena Santa .-Psicóloga Univer-
sidad de Chile - es.wikipedia.org/wiki/Familia
- Declaración Universal de los Derechos Huma- - www.ejemplode.com/39-psicologia/2166-ejem-
nos. Asamblea General de las Naciones Unidas plo_de_cutting.html
(1948). - www.elcerebrohabla.com
- Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 La- - www.eticapractica.gob.mx/doctos/unidades/uni-
rousse Editorial, S.L. dad3/NotaTecnica3.pdf
- Diccionario Enciclopédico Vox 1. 2009 Larousse - www.karioli2122.zoomblog.com
Editorial, S.L. - www.hacer.org/pdf/Paz00.pdf
- Javier Martín Camacho, Panorámica de la Tera- - www.mayasinfronteras.org
pia Sistémica, 2006 - www.mitecnologico.com/Main/PersonalidadDe-
- Ginaudan Martha, Pick Susan. (1996) finicion
- Hernández S. Roberto Carlos Fernández-colla- - www.proyectopv.org/2-verdad/prevencionem-
do y Pilar Baptista L.(2006)Metodología de la in- barzoad.htm
vestigación. McGraw-Hill. México Koffman, Raúl - www.rae.es/rae.html
G. ¿Qué es un ser humano?, 2008 - www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/oflo-
- Quintana Cabanas, José María, Pedagogía Fa- res15.html
miliar. - www.slideshare.net/shabitta/el-matoneo-escolar
- Perrenoud, Philippe. Un cambio hacia la refor- - www.unomasunocancun.blogspot.mx/2011/01/
ma. Diez nuevas competencias para enseñar.Mé- patetica-discriminacion.html
xico. SEP 2004 - http://www.estrategiamagazine.com/administra-
- Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbingescolar: cion/claves-para-una-buena-y-eficaz-comunica-
Violencia y acoso psicológico contra los niños. cion-verbal-no-verbal/
Madrid:CEAC.
- Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. Investiga-
ción cuantitativa y cualitativa, 2002

81
Esta edición consta de 3000 ejemplares, impresos en los talleres de
la Secretaría de Educación, Av.Insurgentes No. 600, Col. Gonzalo
Guerrero, C.P 77050, Chetumal, Q. Roo.
Septiembre 2012.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente documento.

82

You might also like