You are on page 1of 228

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRÍGUEZ”


DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
MAESTRÍA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN GERENCIA TALENTO HUMANO

El Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema de


Integración de Políticas Públicas

Tutora: Autor:
Dora M. Saldivia Rivero Loni Yanxon. Atencio Machado
C.I: 14.963.827
Carrera: Maestría en Ciencias Administrativas
Mención: Gerencia Talento Humano

Caracas, Diciembre 20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
MAESTRÍA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN GERENCIA TALENTO HUMANO

El Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema de


Integración de Políticas Públicas

Trabajo de Grado, presentado como requisito para optar al Título de Magister


Scientiarum en Ciencias Administrativas, mención: Talento Humano

Caracas, Diciembre 2015


DEDICATORIA

A Dios Padre Todo Poderoso por todas las bendiciones que ha


derramado en mí, por ser el guía que lleva mis pasos, y por darme la
oportunidad de lograr una nueva meta en mi vida.

A mis padres, hermanos e hija…

A mis respetados profesor@s de la Maestría en Talento Humano…

A mis compañer@s de clase…

III
AGRADECIMIENTO

A Dios Padre Todo Poderoso…

A toda@s l@s personas, familiares, amigos, colegas, que me


brindaron su apoyo incondicional en lo personal, laboral y académico lo cual
me sirvió como bastón para poder culminar de esta investigación. A tod@s,
por siempre agradecido.

IV
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN20…………………………………………………………………………2
0

CAPITULO I ........................................................................................................... 25

El PROBLEMA ................................................................................................... 25

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...25

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 32

OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................... 32

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................... 32

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….……………..35

CAPITULO II .......................................................................................................... 35

MARCO TEORICO ............................................................................................. 35

Estado del Arte.................................................................................................... 36

Antecedentes Institucionales. .............................................................................. 37

Un poco de historia… .......................................................................................... 38

1999:…………………………………………………………………………………..38

2000:…………………………………………………………………………………..38

2001:…………………………………………………………………………………..38

2002:…………………………………………………………………………………..39

2003:…………………………………………………………………………………..39

2004:…………………………………………………………………………………..39

2005:…………………………………………………………………………………..40

2006:………………………………………………………………………………….41

2007:…………………………………………………………………………………..41

2008:…………………………………………………………………………………..42

2009:…………………………………………………………………………………..42

IV
2010:…………………………………………………………………………………..42

2011:…………………………………………………………………………………...43

2013:…………………………………………………………………………………..43

2014:…………………………………………………………………………………...45

2015:…………………………………………………………………………………...45

Competencias: .................................................................................................... 46

Misión: ................................................................................................................ 46

Visión: ................................................................................................................. 46

Políticas: ............................................................................................................. 47

Principios: ........................................................................................................... 47

Principio de coordinación…...…………………………………………………….…47

Principio de colaboración y articulación……………………………………………48

Principio de garantías de la educación universitaria……………………………...48

Principio de integración cultural y educativa regional……………………………48

Principio de ética para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus


aplicaciones…………………………………………………………………………..48

Principio de ética para la vida………………………………………………………48

Valoración y resguardo de los conocimientos tradicionales……………….........49

Principio de equidad de género……………………………………………………..49

Principio de proporcionalidad………………………………………………………49

Principio de transparencia……………………………………………………….....49

Principio de seguridad……………………………………………………………….49

Vinculación al Plan de la Patria:……………………………………………………50

Antecedentes relacionados con la investigación…………………………………52

Bases Teóricas…………..………………………………………………………………57

Teorías Administrativas………………………………………………………………..57
V
Postura humanista del desarrollo humano……………………………………….57

Teorías del Desarrollo Humano…………………………………………………….59

Teoría de Sistema…………………………………………………………………….60

Integración…………………………………………………………………………...63

Sistema de Integración de Políticas Públicas……………………………………65

El Enfoque Humanístico……………………………………………………………67

Necesidades de esta teoría………………………………………………………..67

Planeación Estratégica del Talento Humano…………………………………….72

Subsistemas de la Administración del Talento Humano……………………….75

Política de Provisión de Recursos Humanos……………………………………77

Políticas de Aplicación de Recursos Humanos ………………………………….77

Políticas de Mantenimiento de Recursos Humanos……………………………77

Políticas de Control de los Recursos Humanos…………………………………78

Gestión Pública…………………………………………………………………….81

Desarrollo Humano sustentable…………………………………………………..89

Naturaleza de Políticas Públicas………………………………………………….93

Acción Comunitaria…………………………………………………………………102

Desarrollo Local……………………………………………………………………102

Bases legales que sustentan la investigación………….…………………………107

Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela…...………………107

Título I ................................................................................................................. 107

Principios fundamentales .................................................................................. 107

La participación como principios…………………………………………………107

Título II ................................................................................................................. 107

VI
Del espacio geoGráfico y la división política ............................................... 107

Capítulo I……………………………………………………………………………107

Del Territorio y demás Espacios GeoGráfico s…………………………………..107

Título III de los deberes, derechos humanos y garantías. ..................................... 108

Capítulo IV ........................................................................................................... 108

De los Derechos Políticos y del Referendo Popular .............................................. 108

Sección Primera: De los Derechos Políticos ......................................................... 108

Cualificación de la participación (en qué etapas del proceso se participa) ............ 108

Principios de la participación ............................................................................. 108

Responsabilidades del estado en las que se plantea la co-……………………108

responsabilidad ciudadana / participación como deber………………………..108

Espacios/instancias en los que se plantea la participación…………………….108

Capítulo V ............................................................................................................. 116

De los Derechos Sociales y de las Familias ...................................................... 109

Capítulo VI ............................................................................................................ 110

De los Derechos Culturales y Educativos .......................................................... 110

Capítulo VII ........................................................................................................... 110

De los Derechos Económicos ........................................................................... 110

Capítulo VIII .......................................................................................................... 111

De los Derechos de los pueblos indígenas........................................................ 111

Capítulo IX ............................................................................................................ 111

De los Derechos Ambientales ........................................................................... 111

Título IV ................................................................................................................ 112

Del Poder Público ................................................................................................. 112

Capítulo I .............................................................................................................. 112

VII
De las Disposiciones Fundamentales ................................................................... 112

Sección Segunda: De la administración pública ................................................ 112

Capítulo IV ............................................................................................................ 112

Del Poder Público Municipal ................................................................................. 113

Capítulo V ............................................................................................................. 114

Del Consejo Federal de Gobierno......................................................................... 114

Ley Orgánica de los Consejos Comunales ....................................................... 114

Capítulo I .............................................................................................................. 114

Disposiciones generales ....................................................................................... 114

Consejos comunales ............................................................................................ 114

Ley Orgánica de la Administración Pública ...................................................... 117

Título II ................................................................................................................. 117

Principios y bases del funcionamiento y organización de la administración pública


............................................................................................................................. 117

Principio de simplicidad, transparencia y cercanía organizativa a los particulares 117

Título V ................................................................................................................. 118

De los compromisos de gestión ............................................................................ 118

Título VI ................................................................................................................ 119

De la participación social de la gestión pública ..................................................... 119

Promoción de la participación ciudadana .............................................................. 119

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular ............................................ 127

Título I .................................................................................................................. 127

Disposiciones fundamentales ............................................................................... 127

Título II ................................................................................................................. 124

Del sistema nacional de planificación ................................................................... 124

Los Planes........................................................................................................... 126


VIII
Capítulo I .............................................................................................................. 126

Disposiciones Generales ...................................................................................... 126

Definición de terminologías básicas. ................................................................. 128

Articulación ....................................................................................................... 128

Desarrollo Humano Sostenible .......................................................................... 128

Integración ........................................................................................................ 130

Poder ................................................................................................................ 130

Popular ............................................................................................................. 131

Poder Popular ................................................................................................... 132

Sistema de Integración de Políticas Públicas .................................................... 132

CAPITULO III ....................................................................................................... 134

MARCO METODOLOGICO ................................................................................. 134

Enfoque ............................................................................................................ 134

Tipo de Investigación ........................................................................................ 135

Diseño de la Investigación................................................................................. 138

Población y Muestra .......................................................................................... 140

Población…………………………………………………………………………….140

Muestra……………………………………………………………………………….141

Variables ........................................................................................................... 142

Operacionalización de las Variables.................................................................. 142

Dimensión………………….………………………………………………………142

Indicadores………………………………………………………………………….143

Métodos y Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………146

Validez del Instrumento……………………………………………………………147

Confiabilidad del Instrumento……………………………………………………..148

IX
CAPITULO IV ....................................................................................................... 150

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 150

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 173

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 173

Conclusiones .................................................................................................... 173

Recomendaciones ............................................................................................ 175

CAPITULO VI ....................................................................................................... 177

LA PROPUESTA.................................................................................................. 177

PRESENTACIÓN .............................................................................................. 177

I Parte de la propuesta (Teórico Conceptual): .............................................. 178

Desarrollo Humano Sostenible……………………………………………………178

Pensamiento Sistémico ..................................................................................... 179

Educación para el Desarrollo Sostenible ........................................................... 181

Políticas Públicas .............................................................................................. 183

Talento Humano................................................................................................ 184

II Parte de la propuesta (Practica): ................................................................. 185

Introducción:…………………………………………………………………………185

Contexto Legal.................................................................................................. 197

Objetivo General del taller ................................................................................. 187

Objetivo Específico del taller ............................................................................. 187

Módulo I: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable ................................ 188

Módulo II: Desarrollo Humano Sostenible Vs Educación para el Desarrollo


Sostenible ......................................................................................................... 188

Módulo III: Enfoque Sistémico.......................................................................... 188

Módulo IV: Políticas Públicas (Triangulación: Estado. Institución –organizaciones


sociales) Ciudades Sostenibles ......................................................................... 188

X
Módulo V: Talento Humano.............................................................................. 189

Destinatarios……………………………………………………………………….189

Requisitos………………………………………………………………………….189

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje ........................................................... 190

Modalidad Educativa ......................................................................................... 190

Evaluación del taller .......................................................................................... 190

Duración…………………………………………………………………………….191

Dirección…………………………………………………………………………….191

Estudio de Factibilidad...................................................................................... 191

Factibilidad Técnica .......................................................................................... 191

Factibilidad Financiera ...................................................................................... 192

Factibilidad Administrativa ................................................................................. 192

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................... 211

ANEXO N°# 01 ................................................................................................. 200

ANEXO N°# 02 ................................................................................................ 203

XI
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 ................................................................................................................. 136


Concepción sobre la evaluación de la política pública
Cuadro 2 ................................................................................................................. 141
Distribución de la Población y Muestra
Cuadro 3 ................................................................................................................. 141
Muestra
Cuadro 4 ................................................................................................................ 143
Identificación de las dimensiones e indicadores
Cuadro 5 ................................................................................................................. 145
Identificación y Definición de las Variables
Cuadro 6 ................................................................................................................. 151
Sector Estudio
Cuadro 7 ................................................................................................................. 152
Sexo
Cuadro 8 ................................................................................................................. 153
Ítems 1. Indique su edad
Cuadro 9 ................................................................................................................. 154
Ítems 2. ¿Las organizaciones sociales (Consejos Comunales) han participado
en tallares, foros, debates relacionados con tema de Desarrollo Humano
Sostenible?
Cuadro 10 ............................................................................................................... 155
Ítems 3. ¿Con qué frecuencia ha participado en los tallares, foros, debates
relacionados con el tema de Desarrollo Humano Sostenible?
Cuadro 11 ............................................................................................................... 156
Ítems 4. ¿Considera usted que el ser humano puede dar respuesta más
efectiva a diversas situaciones de la vida cotidiana, contando con
conocimiento en el área de Políticas Públicas y Desarrollo Humano
Sostenible?
Cuadro 12 ............................................................................................................... 157
Ítems 5. -¿Conoce alguna institución que se dedique a hacer investigación
en Desarrollo Humano Sostenible
XII
Cuadro 13 ............................................................................................................... 158
Ítems 6. ¿Qué se entiende por Desarrollo Humano Sostenible?
Cuadro 14 ............................................................................................................... 159
Ítems 7. ¿Qué se entiende por Políticas Públicas?
Cuadro 15 ............................................................................................................... 161
Ítems 8. ¿Qué se entiende por Sistema de integración de Políticas Públicas?
Cuadro 16 ............................................................................................................... 162
Ítems 9. ¿Crees que se han utilizado algunas estrategias para conocer el
nivel de satisfacción en las organizaciones sociales para la Integración de
políticas públicas en su espacio geoGráfico ?
Cuadro 17 ............................................................................................................... 163
Ítems 10. ¿Tiene proyectos que estén vinculado a las políticas públicas desde
el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible?
Cuadro 18 ............................................................................................................... 164
Ítems 11. Cuáles son los ámbitos que están más vinculados a esos
proyectos?
Cuadro 19 ............................................................................................................... 165
Ítems 12. - ¿Han realizado actividades de cómo se debe formular un política
pública en las diferentes instituciones u organizaciones sociales vinculado al
talento humano?
Cuadro 20 ............................................................................................................... 166
Ítems 13.- ¿Cree que se debería crear un Organismo o Institución que se
encargue del seguimiento y evaluación del Sistema de Integración de las
Políticas Públicas desde el enfoque del talento humano?
Cuadro 21 ............................................................................................................... 167
Ítems 14.- ¿Cree necesario vincular la contraloría social de las
organizaciones sociales con el Organismo o institución de seguimiento y
evaluación del Sistema de Integración de políticas públicas?
Cuadro 22 ............................................................................................................... 168
Ítems 15.- ¿Consideras que existe un seguimiento y control apropia para el
logro de todas las políticas públicas emanadas por el ejecutivo nacional?
Elaboración propia.
Cuadro 23 ............................................................................................................... 169

XIII
Ítems 16.- ¿Considera que las políticas públicas son efectivas desde el
Desarrollo Humano Sostenible en los diferentes ámbitos de la nación?
Cuadro 24 ............................................................................................................... 170
Ítems 17. -¿Qué medida considerarían necesaria para fortalecer el desarrollo
humano desde el enfoque del sistema de integración de políticas públicas?
Cuadro 25 ............................................................................................................... 171
Ítems 18.- Cree importante la mediación del sistema de integración de
Políticas Públicas con las organizaciones sociales?
Cuadro 26 ............................................................................................................... 172
Ítems 19- ¿Indique que tipo de cursos, talleres, debates, necesitan las
organizaciones sociales (consejos comunales)…?. Elaboración propia.

XIV
INDICE DE GRÁFICO S

Gráfico 1. Sector Estudio .................................................................................... 151


Gráfico 2. Sexo ..................................................................................................... 152
Gráfico 3. Ítems 1. Indique su edad ................................................................. 153
Gráfico 4. Ítems 2. Las organizaciones sociales (Consejos Comunales) han
participado en tallares, foros, debates relacionados con tema de Desarrollo
Humano Sostenible ................................................................................................ 154
Gráfico 5. Ítems 3. Con qué frecuencia ha participado en los tallares, foros,
debates relacionados con el tema de Desarrollo Humano Sostenible .......... 155
Gráfico 6. Ítems 4. Considera usted que el ser humano puede dar
respuesta más efectiva a diversas situaciones de la vida cotidiana, contando
con conocimiento en el área de Políticas Públicas y Desarrollo Humano
Sostenible ................................................................................................................ 156
Gráfico 7. Ítems 5. Conoce alguna institución que se dedique a hacer
investigación en Desarrollo Humano Sostenible ............................................... 157
Gráfico 8. Ítems 6. Qué se entiende por Desarrollo Humano Sostenible ... 158
Gráfico 9. Ítems 7. Qué se entiende por Políticas Pública ........................... 159
Gráfico 10. Ítems 8. Qué se entiende por Sistema de integración de Políticas
Públicas ................................................................................................................... 161
Gráfico 11. Ítems 9 ¿Se han utilizado algunas estrategias para conocer el
nivel de satisfacción de las organizaciones sociales con respecto a la
Integración de políticas públicas de su espacio geoGráfico ? ........................ 162
Gráfico 12. Ítems 10. Tiene proyectos que estén vinculados a las políticas
públicas desde el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible ....................... 163
Gráfico 13. Ítems 11. Cuáles son los ámbitos que están más vinculados a
esos proyectos........................................................................................................ 164
Gráfico 14. Ítems 12. Han realizado actividades de cómo se debe formular un
política pública en las diferentes instituciones u organizaciones sociales
vinculado al talento humano. ................................................................................ 165
Gráfico 15. Ítems 13. ¿Cree necesario vincular la contraloría social de las
organizaciones sociales con el Organismo o institución de seguimiento y
evaluación del Sistema de Integración de políticas públicas? ........................ 166
Gráfico 16. Ítems 14. .......................................................................................... 167

XV
Gráfico 17. Ítems 15. Considera que existe un control apropiado para el
logro de todas las políticas públicas emanadas por el ejecutivo nacional .... 169
Gráfico 18. Ítems 16. ¿Considera que las políticas públicas son efectivas
desde el Desarrollo Humano Sostenible en los diferentes ámbitos de la
nación?..................................................................................................................... 170
Gráfico 19. Ítems 17. Qué medida considerarían necesaria para fortalecer el
desarrollo humano desde el enfoque del sistema de integración de políticas
públicas .................................................................................................................... 171
Gráfico 20. Ítems 18 ¿Cree importante la mediación del sistema de
integración de Políticas Públicas con las organizaciones sociales? .............. 172
Gráfico 21. Ítems 19 ¿Indique que tipo de cursos, talleres, debates,
necesitan las organizaciones sociales (consejos comunales)?..................... 173
Gráfico 22 . Mapa satelital AMEB. Localización física y cobertura espacial de
la parroquia 1er acercamiento satelital ....................................................... 197
Gráfico 23 . Mapa satelital AMEB. Localización física y cobertura espacial de
la parroquia 2do acercamiento satelital ...................................................... 197
Gráfico 24 . Mapa satelital AMEB. Localización física y cobertura espacial de
la parroquia 3er acercamiento satelital ....................................................... 197

XVI
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Desarrollo Sostenible ...................................... ¡Error! Marcador no definido.


Figura N° 2: Pensamiento Sistémico. ................................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura N°3: Cinco pilares de la Educación para el Desarrollo Sostenible ............... 181
Figura N° 4: Políticas Públicas ........................................................................................ 183
Figura N°5: Talento Humano........................................................................................... 184

XVII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRÍGUEZ”
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
MAESTRÍA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN GERENCIA TALENTO HUMANO

El Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema de


Integración de Políticas Públicas

Autor: MSc. LONI ATENCIO


Tutora: MSc. DORA SALDIVIA
Fecha: DICIEMBRE 2015
RESÚMEN
La presente investigación consistió como punto focal realizar un enfoque estratégico para
establecer estrategias de implementación de un sistema integración de políticas públicas
para el desarrollo humano sostenible, es decir, que las Políticas Públicas, es un conjunto de
instrumentos de planificación pública y popular que contienen y definen los programas,
proyectos y acciones validados y adoptados por un organismo público (nacional, estadal o
local), para dar respuestas a una situación o problema relevante, aportando soluciones para
mermar las situaciones que perturban a la población u organismos de su jurisdicción o
competencias de autoridad pública, aplicándose desde la visión de desarrollo humano, con
una prospección visionario hacia el socialismo del siglo XXI, todo esto fundamentándose en
el Plan de la Patria, en objetivos estratégico como es la “búsqueda de la suma de felicidad
posible para logra la calidad de vida del ser humano”, lo cual, lo coloca como centro y sujeto
primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y justa,
viendo el valor humano como el eje central de toda organización para el desarrollo integral
de los seres humanos desde la reproducción material, las relaciones en el entorno, el
compartir y hacer parte de un proyecto social para el fortalecimiento de las políticas públicas
emanada por el sistema político del estado venezolano, a partir de la condición de país
subdesarrollado, todo lo cual significa especificidades más allá del ámbito económico. En
este orden de ideas, se considero tratar teóricamente la investigación sustentándola en las
teorías administrativas científica, estructuralista, gestión de talento humano y de desarrollo
organizacional, porque fundamentado a estos conjuntos de teorías, permitió establecer
criterios para centrar y desarrollar el estudio, implementando bases estratégicas en función a
la macrosociedad, rompiendo paradigmas socios-culturales, estructurales y posicionales. De
igual forma la metodología la investigación se sustentó en un proyecto factible acompañada
con un diseño de campo apoyada en la aplicabilidad de un instrumento de recolección de
datos, donde se logró a primera fuente para el análisis e interpretación de la información
obtenida; de esta manera la conclusión relevante fue conocer los diferente pensamiento del
talento humano constituido en entes sociales (consejos comunales) para luego diseñar la
propuesta que consistió en “El Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema
de Integración de Políticas Públicas”

Descriptores: Desarrollo Humano, Sistema de integración, Políticas Públicas y Gestión


de Talento Humano

XVIII
INTRODUCCIÓN

Las sociedades identificadas por su diversidad cultural, se estructuran


en la actualidad en un gran número de organizaciones, además en diferentes
naciones en especial en América Latina: Venezuela es unos de los países
que hoy día se está construyendo una nueva visión de organización desde
los consejos comunales. La mayor parte de las dinámicas y en general toda
la vida de los seres humanos transcurre dentro de un ciclo de
organizaciones, que pautan de forma muy destacada la conducta del ser
humano que se interrelacionan con ellas. Esto es así, hasta el punto de
hablarse de "comunidad organizada" y del "hombre-organizado".
Prácticamente no ocurre nada en la vida de las personas que no tenga que
ver con una u otra organización.

Además es importante resaltar, que los cambios políticos y


económicos recientes, han puesto de manifiesto que las concepciones,
sociales, ambientales, científicas, tecnológicas e industriales, engendradas
en el siglo XIX, ya no son ni adecuadas ni suficientes para rendir cuentas de
la realidad, ni como faros orientadores para el futuro próximo. En la
actualidad toda comunidad consta necesariamente de una estructura
organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades,
(conociendo sus fortalezas), por medio de la cual, se pueden ordenar las
actividades, los procesos y en sí su funcionamiento, para generar en las
personas el comportamiento deseado y así lograr los objetivos propuestos
con fines comunitarios.

Para el Estado venezolano a través de sus programas, planes y


políticas públicas, tiene como misión conformar y mantener el Sistema de
Integración de Políticas Públicas que actualmente consiste en el sistema

20
político venezolano viviente y ejercido por el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, como ente coordinador y
articulador del sistema donde se enfoca su esfuerzo en la vinculación de los
diversos agentes e instituciones, a fin de crear y consolidar redes abiertas,
flexibles y procesos de trabajos integrados y fluidos, donde el conocimiento
satisfaga demandas, ofertas, aportes de soluciones y para que contribuya a
dinamizar el aparato productivo venezolano, y por ende su contribución al
Desarrollo Humano Sostenible y a los principales desafíos nacionales del
progreso, para satisfacer los requerimientos de la población y el mejorar su
calidad de vida.

Sin embargo, el Estado Venezolano a través de este Nuevo Modelo de


Sistema Político, implementado a partir de la Constitución de la República, en
el año 1999, desde la llegada del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías,
donde comenzó impartiendo una visión de Democracia Profunda, como es la
Participativa y Protagónica, para lograr un mejor desarrollo del país, desde la
base quienes son el sentir del pueblo cambiando sus paradigmas, en cuanto
al impulso de la participación de todo el acontecer nacional, como es lo
social, económico, político y cultural, para el logro del mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de esta nación, en cuanto al pensar y el
integrar hacia una sociedad fortalecida y blindada, que a través de los planes
y políticas públicas que sea implementada en este sistema, sean han llevado
a ser precursores del desarrollo productivo hacia el mejoramiento de
condiciones socio-educativas para el efecto real de cada uno de los
proyectos que hayan sido ejecutados y que se encuentran en pleno
funcionamiento para lograr disminuir por completo el índice de la pobreza
extrema.

Ante la situación planteada, independientemente sea su interpretación


concreta, el tema de esta investigación es el “Desarrollo Humano Sostenible
21
desde el enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas en las
Organizaciones Sociales”, no obstante, este enfoque consiste en
actualmente el de desarrollo se entenderá como bienestar para la
comunidad, mencionando la sostenibilidad como eje fundamental para el
logro de un proceso de integración, en este sentido, la presente investigación
pretende contribuir a la discusión actual de operacionalizar el Desarrollo
Humano Sostenible, desde una visión democrática participativa y protagónica
hacia la transición hacia el Socialismo.

En el contexto de las ideas antes expuestas sobre la importancia de


Desarrollo Humano Sostenible, enfocándose desde la perspectiva de las
políticas públicas bajo el enfoque del Sistema de Integración de Políticas
Públicas, diseñándose como herramientas estratégica para la organizaciones
sociales, es para orientarse hacia la situación de administrarse un buen uso
de las relaciones entre la Institución y las comunidades, para paliar sus
necesidades y optar por alternativas de mejoramiento entre las comunidades.

Cabe señalar, que estos y otros aspectos relacionados con el objeto


de estudio, son abordados detalladamente en esta tesis compuesta por seis
capítulos, quedando estructurados de la siguiente manera: el Capítulo I: El
Problema de la Investigación está comprendido por elementos tendientes a
discernir: el Planteamiento del Problema y la formulación (Interrogantes de la
investigación); Objetivos: (General y Específicos), Justificación de la
investigación y la delimitación de la investigación.

En el Capítulo II: Marco Teórico o Referencial: comprende todo lo


relacionado con las teorías y las concepciones de autores estudiosos del
tema, que es la fundamentación teórica para la investigación, que a su vez
tiene como finalidad el describir y discutir las teorías más resaltante sobre el
tema, toda la compilación de las bases teóricas fue relacionado con el
22
Sistema de Integración de Políticas Públicas, que consistió en proporcionar
elementos teóricos y conceptuales que aportaron conocimientos importantes
en este sector innovador; así como la aplicación en las políticas públicas
inmersa en las Políticas de Estados para relacionarlos con las comunidades.

Las estrategias para la compilación del conocimiento científico para la


información, relacionado hacia la aplicabilidad del Desarrollo Humano
Sostenible en las Organizaciones Sociales, desde las Políticas Públicas
como herramientas estratégica para la evaluación de desempeño del
Sistema de Integración de Políticas Públicas. Se revisaron fuentes primarias
y secundarias de algunos autores, organismos e instituciones nacionales e
internacionales, así como información proveniente de la cyber autopista de la
información y finalmente como producto de un profundo análisis-reflexivo
acerca de la teoría y la vinculación con la praxis para la proponer el
Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema de Integración
de Políticas Públicas en las Organizaciones Sociales, los datos obtenidos de
diferentes fuentes como libros, revistas, Internet, datos históricos,
bibliografías especializadas, publicaciones entre otros relevantes en relación
con la temática planteada, aportaron un panorama más profundo sobre el
desarrollo de este tema de gran importancia para el logro del análisis teórico
de los conceptos estudiados, donde se revisó los pasos del análisis empírico
y de la interpretación de los resultados que se describen en la investigación.

En el Capítulo III: Marco Metodológico se describe la metodología


empleada para llevar a cabo el proceso de la investigación, de modo que se
detalla el Enfoque de la investigación, Diseño de la investigación, tipo de
investigación, Nivel de Investigación, población, muestra, los métodos y
técnicas utilizadas, instrumentos de Recolección de datos, validación de
instrumentos Confiabilidad de los instrumentos y finaliza con el Sistema de
Variables: (Conceptualización de Variables y la Operacionalización de las
23
variables), este estudio, desglosadas en sus dimensiones e indicadores, los
instrumentos políticos fueron diseñados evaluados ex - ante y ex - post: el ex
- ante para determinar si el instrumento puede ser efectivo y eficiente en su
intento de cumplir el objetivo deseado, y ex post para evaluar si los
instrumentos han sido realmente efectivos y eficientes bajo unas condiciones
socio-económicas y ambientales, esto consistió en relacionar o generar
patrones mixtos entre las variables dependientes e independientes para
lograr el cruce entre las variables intervinientes en la investigación.

Capítulo IV: Presentación y Análisis de los Resultados, presentación,


descripción e interpretación, relevancia de la información, por la cual se
presenta la descripción y el análisis de los resultados obtenidos del proceso
de investigación, a través del diagnóstico aplicando la técnica de la
observación y a posteriori la encuesta (cuestionario) realizó un análisis
comparativo para entender cómo el Desarrollo Humano Sostenible desde el
enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas en las
Organizaciones Sociales de la realidad actual, describiéndose desde el punto
de vista de su situación geográfica, socio-demográfica, económica e histórica
para tener un marco apropiado relativo entre ellas. Estos fueron sustentados
con las Referencias o Fuentes Bibliográficas de la investigación. El estudio
se aplicó específicamente en el Distrito Metropolitano (Caracas).

Capítulo V: (Conclusiones y Recomendaciones), cuanto a las


conclusiones se destaca la importancia de las Políticas Públicas inserto en
las estrategias del conocimiento científico para la información así como la
aplicabilidad del Desarrollar Humano Sostenible en las organizaciones
Sociales, desde las Políticas Públicas como herramientas estratégica para la
evaluación de desempeño del Sistema de Integración de Políticas Públicas
Por otro lado se encontraran las Referencias o Fuentes Bibliográficas de la
investigación. Más tarde se revisaron fuentes primarias y secundarias de
24
algunos autores, organismos e instituciones nacionales e internacionales, así
como información proveniente de la cyber autopista de la información y
finalmente como producto de un profundo análisis-reflexivo acerca de la
teoría y la vinculación con la praxis para la Evaluar el Desarrollo Humano
Sostenible desde el enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas
en las Organizaciones Sociales, cuyos datos obtenidos de diferentes fuentes
como libros, revistas, Internet, datos históricos, Bibliografía especializadas,
publicaciones entre otros relevantes en relación con la temática planteada,
más nos dan un panorama más profundo sobre el desarrollo de este tema de
gran importancia para el análisis teórico de los conceptos estudiados se
revisó los pasos del análisis empírico y de la interpretación de los resultados
se describen en la investigación.

Capítulo VI: Propuesta, la misma se deriva del análisis e


interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones objeto a
estudio.

25
CAPITULO I

El PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este mundo de constantes cambios políticos, sociales, culturales,


económicos, tecnológicos entre otros, son los cambios que impone la
globalización, donde requiere que el actor dentro de una sociedad debe
abordar diversos temas de vanguardia en materia comunal, esto es para
fortalecer el sistema político viviente de una nación; donde los problemas
sociales no han sido emprendidos correctamente porque exhorta fortalecer
políticas que desarrollen la sinergia y la capacidad de respuestas dentro de
los consejos comunales y una de las formas trascendentales es el poder
aplicar el Desarrollo Humano Sostenible en las Organizaciones Sociales,
como herramienta estratégica desde el enfoque del Sistema de Integración
de Políticas Públicas, para que den respuestas a las comunidades a partir de
una series de enlaces con las instituciones comunales, para el aprendizaje
del reconocimiento de administrar la jurisdicción comunitaria.

Sin duda, los impactos de la nueva realidad política y/o asuntos


públicos, requieren de un estudio urgente y amplio para que permita dar
soluciones en el corto, mediano y largo plazo desde una perspectiva
multidisciplinaria a la paradoja entre globalización y regionalización, pero
mientras tanto, se deben simultáneamente, y en el corto plazo, adoptar
medidas emergentes para conformar la actuación de las organizaciones

26
sociales y hacerlos congruentes a la cambiante realidad actual e impedir que
sean avasallados por los súbitos cambios que impone la globalización.

Por otro lado, los cambios políticos y económicos recientes han puesto
de manifiesto que las concepciones político-económicas y sociales
engendradas en el siglo XIX, ya no son ni adecuadas ni suficientes para
rendir cuentas de la realidad, ni como faros orientadores para el futuro
próximo. Las ciencias sociales están en la obligación de entrar en una
profunda revisión, de establecer nuevas bases para la investigación.

Del mismo modo, una de las áreas centrales que deben ser atendidas
en este contexto, es la redefinición de la relación Estado-Desarrollo Humano
Sostenible-Sistema de Integración de Políticas Públicas. Esta necesidad ha
sido sentida no solo por académicos, sino por gobernantes e instituciones
internacionales, discusión que se ha centrado, hasta el momento, alrededor
del tema de la gobernabilidad y en materia práctica propuesta por la Reforma
del Estado, pero entre más se exploran ambos temas, cada vez se
encuentran estrechamente relacionados, y aún más, lógicamente deviene la
conclusión de que su indagación debe realizarse al más alto nivel de
investigación y reflexión posible.

Este estudio y análisis de las políticas públicas es un campo


disciplinario de reciente aparición en Venezuela e incluso el concepto de
“política pública” es novedoso (Mora, 2009). Esta noción tiene que ver con la
acción colectiva o en los procesos de decisión y de acción pública en los que
participa el gobierno en sus distintos niveles y sectores, como también en las
empresas privadas y en los grupos organizados de la sociedad de los
Consejos Comunales. Además se trata de estudiar el cómo se deciden y
cómo se actúa en los asuntos públicos que atañen a la colectividad, sean
estos, por ejemplo, cuestiones sobre recursos naturales, financieros u
organización de servicios públicos, bienestar social entre otros.
27
De esta manera las políticas públicas son un campo de análisis
orientado hacia asuntos acotados y específicos; derivados y relacionados
con el enfoque sistémico de las organizaciones, el análisis organizacional, la
informática, la estadística y el análisis político. Aunque tiende a confundirse
con la acción gubernamental, por la cual no se circunscribe a la actividad del
gobierno sino a la actividad “pública”, es decir, aquella que se desarrolla en la
arena o esfera pública (siendo opuesta a la esfera privada) y en la que
participan diversos actores compitiendo por el hacer prevalecer sus valores y
puntos de vista.

Esta investigación consiste en proponer el Desarrollo Humano


Sostenible como herramienta estratégica desde el enfoque del Sistema de
Integración de Políticas Públicas hacia la transformación de las instituciones
públicas a través del Poder Popular representados en los Organizaciones
Sociales (Consejos Comunales), surge así para satisfacer ese nivel de
integración. Ya que las políticas públicas moldean decisiones económicas,
sociales y políticas al demandar, prohibir, promover o desincentivar diversos
comportamientos y acciones entre los actores sociales.

Además este escudriñamiento es una introducción al estudio de las


políticas públicas y a la práctica de la triangulación derivada del Talento
Humano, el Desarrollo Humano y el Poder Popular del análisis de políticas
desde una perspectiva integracionista. El análisis integracionista permitirá
aprender de las experiencias de diseño y evaluación de políticas públicas
tanto en el ámbito Nacional, Regional Estadal y Local.

En ese mismo orden de ideas se hace mención sobre la Ley Orgánica


de los Consejos Comunales (2009): Capítulo I Disposiciones generales
Objeto: Artículo 1:

28
La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,
conformación, organización y funcionamiento de los consejos
comunales como una instancia de participación para el ejercicio
directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y
entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y
proyectos vinculados al desarrollo comunitario (G.O. 39335,
28/12/2009, p. 687)

Así mismo, en el Art° 2. ...Los consejos comunales, en el marco


constitucional de la democracia participativa y protagónica, son
instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al
pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de
las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social... (G.O.
39335, 28/12/2009, p. 688)

Es decir, que hoy día los Consejos Comunales son las instancias
básicas de participación y protagonismo del ciudadano. Dicho de otro modo,
el poder lo ejerce la comunidad, mediante la elaboración y presentación de
proyectos que satisfagan sus propias necesidades; permitiendo vincular los
esfuerzos de los vecinos organizados con las instancias del gobierno; para lo
cual el Estado venezolano, a través de los mecanismos legalmente
establecidos, otorga a estos Consejos Comunales, los recursos necesarios
tanto financieros y no financieros para la ejecución de tales proyectos. Por lo
tanto, el funcionamiento de los Consejos Comunales, conlleva a una serie de
actividades que permitan determinar las necesidades para satisfacer los
recursos necesarios para fortalecer el Sistema de Integración de Políticas
Públicas aplicando el Desarrollo Humano Sostenible.

Un posicionamiento similar lo asume Dávila (2008), visto desde el


ángulo socioeconómico, explica que:

29
Para solventar los requerimientos de las pequeñas comunidades.
Vistos desde la óptica sociopolítica: como una aproximación
audaz, útil y oportuna para experimentar el ejercicio de la
democracia directa. Una fusión de ambas dinámicas dará a luz un
conjunto de aspiraciones, capacidades y necesidades que habrán
de materializarse en la definición de los objetivos por alcanzar en
cada micro comunidad. Estos objetivos a corto, mediano y largo
plazo se plasmarán en el Plan de Desarrollo de la Comunidad.
Plan éste que habrá de articularse con el Sistema Nacional de
Planificación, como lo establece el Artículo 20 de la Ley de los
Consejos Comunales (p. 33).

En este sentido, es importante resaltar el papel que juega el Estado


para la construcción de una comunidad más organizada en conjunto con la
población para la construcción del poder popular, a través de los consejos
comunales, donde surge la iniciativa de integrar el Desarrollo Humano
Sostenible desde el enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas
en las Organizaciones Sociales.

En este orden y dirección, es importante señalar que dentro del


proceso de la triangulación hacia la integración que permite la focalización
entre los tres ejes: El Estado - el Sistema de Integración de Políticas Públicas
y el Desarrollo Humano Sostenible; que son aspectos que están muy
vinculados para solucionar problemas y plantear alternativas para el logro
hacia una mayor efectividad en cuanto a la implantación de soluciones,
donde las organizaciones sociales han venido sufriendo distintos cambios
ante la globalización de los procesos, el desarrollo tecnológico, el efecto del
cambio y el movimiento en la búsqueda de la calidad y la productividad.

De igual manera, el avance hacia un Sistema de Integración de


Políticas Públicas, se ha convertido en uno de los principales retos para la
sociedad hacia la integración comunitaria del siglo XXI. No hay una única
definición de políticas públicas ni un único enfoque válido, ya que la
polivalencia de la idea de la “política” imposibilita encontrar un concepto
30
aceptado por todos los agentes sociales en todos los contextos en el entorno
socio-político. Es precisamente esta ambigüedad del concepto de Políticas
Públicas y Desarrollo Humanos Sostenible que compone en parte su fuerza
como nuevo paradigma. De forma similar a los conceptos de libertad,
igualdad o solidaridad, la sostenibilidad tanto describe cómo califica la
realidad, y no sólo explica el “ser” de las cosas sino su “deber ser”.

Según lo antes expuesto, se crea la motivación por un reconocimiento


de la situación en cuanto a las organizaciones Sociales (Consejo
Comunales), desde la perspectiva del Desarrollo Humano Sostenible
paralelamente desde la óptica del Sistema de Integración de Políticas
Públicas, en el progreso de los asuntos estratégicos, a fin de poder contribuir
al desarrollo del país como es el caso del Estado Venezolano. En donde se
aportarán soluciones a la problemática que actualmente aquejan a las
organizaciones sociales (Consejos comunales), observándose que se
evidencia poca articulación entre los diferentes Consejos Comunales tales
como: Villas del Sol, La Esperanza, Terrazas del Ávila, El Retiro I, Retiro II,
Nueva Esperanza Revolucionaria, Sol de Caraballo, José María Vargas,
Brisas del Ávila, Gracia de Dios, Providencia y Alcantamar, que son las
organizaciones vecinales que integran la unidad social denominada Comuna:
Zona norte, ubicados en el Distrito Capital, del Municipio Libertador,
Parroquia La Pastora, donde hacen vida alineados con el Ministerio del
Poder Popular de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
(MPPEUCT); siguiendo los lineamientos legales previamente establecidos en
la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan
de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 y la Ley de los Consejos Comunales, ya que las diferentes
políticas públicas generadas por el Ejecutivo Nacional a través de la Oficina
Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio,

31
además que esas políticas públicas no se han logrado concatenar con los
diferentes voceros que conforman los Consejos Comunales.

Asimismo, en este orden de idea, la inversión y la productividad de la


investigación, es para proponer al ente rector, propiciar herramientas para la
evaluación del Desarrollo Humano de los diferentes voceros y voceras que
conforman los Consejos Comunales, entre tantas actividades, comenzar por
la capacitación, para que entonces lograr la constitución y la permanencia de
lograr la Contraloría Social, esto con el aporte de soluciones asertivas a
medida de las barreras que vaya confrontando en pleno desarrollo de las
acciones relacionadas con el medio. Los aspectos prenombrados constituyen
la problemática objeto de estudio de la presente investigación.

Para el desarrollo de la investigación se desprenden las siguientes


interrogantes:

¿Cuáles son las perspectivas de diagnóstico cognitivo del Talento


Humano que integran las organizaciones sociales sustentado en el enfoque
sistémico?.

¿Qué factores afectan el talento humano de las organizaciones


sociales bajo el enfoque sistémico?.

¿Cuáles son los postulados teóricos que articulan las concepciones de


Desarrollo Humano Sostenible, el enfoque sistémico y el talento humano?

¿Cómo relacionar el Desarrollo Humano Sostenible de las


Organizaciones Sociales con el Estado y el Sistema de Integración de
Políticas Públicas?.

32
OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias de Desarrollo Humano Sostenible desde el


enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas en las
Organizaciones Sociales.

OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar un diagnóstico cognitivo del Talento Humano que integran


las organizaciones sociales sustentado en el enfoque sistémico.

Analizar los factores que afectan el talento humano de las


organizaciones sociales bajo el enfoque sistémico.

Interpretar los postulados teóricos que articulan las concepciones de


Desarrollo Humano Sostenible, el enfoque sistémico y el Talento Humano.

Proponer estrategias de Desarrollo Humano Sostenible a las


Organizaciones Sociales (Consejos Comunales) siguiendo los lineamientos
del Estado a través de sus Políticas Públicas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Las ciencias sociales están en la obligación de entrar en una


profunda revisión, para establecer nuevas bases para la investigación, para
arrojar luz sobre las tendencias actuales y cómo incidir sobre ellas. No
obstante, las grandes transformaciones de todo tipo: económicas, sociales,

33
políticas, tecnológicas, culturales, legales, industriales entre otras, son
innovaciones cada vez más rápidas e imprevisibles, provocando que las
organizaciones independientemente de su naturaleza, tengan que adaptarse
y prepararse para seguir el ritmo de esos constantes cambios; es por ello,
que existen mayores elementos de competencias en el desarrollo de nuevas
políticas para proponer estrategias para el Desarrollo Humano Sostenible
desde el enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas en las
Organizaciones Sociales al servicio de las comunidades articulados con el
Poder Popular que son representados por los Consejos Comunales.

En la actualidad, toda comunidad consta necesariamente de una


estructura organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus
necesidades (conociéndose a través de sus fortalezas-debilidades-
amenazas-oportunidades, es decir a través de la matriz FODA o DAFO), por
medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en sí su
funcionamiento, para generar en las personas el comportamiento deseado y
así lograr los objetivos; que es donde las Organizaciones Sociales (Consejo
Comunales), como parte del Estado venezolano tiene como misión
conformar, mantener, resguardar, articular, proteger, planificar, controlar y
participar en el Sistema de integración de Políticas Públicas venezolanas.
Donde se enfoca este esfuerzo, en la vinculación de los diversos agentes e
instituciones, a fin de crear y consolidar redes abiertas, flexibles y procesos
de trabajos integrados y fluidos, donde el conocimiento satisfaga demandas,
aportes de soluciones y contribuya a dinamizar el aparato productivo
venezolano, y por ende, desarrollar herramientas estratégicas desde la visión
ontológica del Desarrollo Humano Sostenible para determinar los principales
desafíos nacionales, estadales, regionales y locales de nuestro país y lograr
satisfacer los requerimientos de la población y a mejorar su calidad de vida.

34
Es importante señalar que los Consejos Comunales son instancias
que están destinados hacia las necesidades sociales de la comunidad para
dar solución a determinados problemas y fortalecer su sector en todas las
áreas que necesiten implementar para su desarrollo comunitario, desde el
punto de vista de la gestión de proyectos, situaciones en alertas entre otras
para atenderlas, pero también en el sentido de contribuir a la construcción de
un mayor tejido social.

Con respecto a lo antes mencionado, el hombre desde sus orígenes


ha sido un ser eminentemente social, de allí la necesidad de formar grupos,
comunidades y sociedades con sus semejantes, con el objetivo de
transformar, desarrollar y crear diversas formas de organizaciones que le
permita crear una base para un pleno desarrollo en los diversos aspectos
económicos, sociales, culturales, tecnológicos, ambientales y políticos, entre
otros, sin embargo, tiene una tarea ardua, ya que cada uno de los individuos
debe cooperar entre sí, por sus restricciones personales y constituir
organizaciones que le permitan lograr objetivos en común, que no se lograría
de forma individual.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se contó con el gran apoyo de los representantes de la Junta Directiva


de los Consejos Comunales: Villas del Sol, La Esperanza, Terrazas del Ávila,
El Retiro I, Retiro II, Nueva Esperanza Revolucionaria, Sol de Caraballo, José
María Vargas, Brisas del Ávila, Gracia de Dios, Providencia y Alcantamar,
que son las organizaciones vecinales que integran la unidad social
denominada Comuna: Zona norte, ubicados en el Distrito Capital, del
Municipio Libertador, Parroquia La Pastora.

35
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este panorama de contradicciones e incertidumbre, se hizo


necesaria la refundación de la nueva Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), que sienta las bases políticas, económicas,
sociales, ideológicas, culturales, internacionales entre otras, en el
establecimiento de una sociedad democrática, participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural dentro de un Estado de justicia que consolide los
valores de igualdad, libertad, independencia, paz, solidaridad, integralidad
territorial y el bien común de todos los ciudadanos y ciudadanas, la cual se
materializa en la transferencia al pueblo organizado para la toma de
decisiones.

De esta problemática antes mencionada surge la inquietud de


investigar y de proponer estrategias para el Desarrollo Humano Sostenible
desde el enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas en las
comunidades, articulados con el Poder Popular representados por las
Organizaciones Sociales (Consejos Comunales), como parte de las
instituciones públicas del Estado, es necesario crear mecanismos de
seguimiento, control y evaluación de las políticas públicas que den
respuestas a las necesidades del país. De ella, comienza un proceso de
transformación social y reformulación institucional, que requieren de
capacidades creativas y transformadoras del pueblo, responsable de la
conducción del Estado en el ámbito sectorial y especifico de la Nación en la
solución de las necesidades que apunta a un nuevo modelo de desarrollo,

36
integral y sustentable, cuyo énfasis está en garantizar el pleno ejercicio de la
dignidad humana

Estado del Arte

El desafío de proponer ciertas orientaciones de Desarrollo Humano


Sostenible desde el enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas
en las organizaciones sociales, se emprende en el entendido de que algunas
de ellas serán más pertinentes para unos países que para otros y que, en
general, si éstos consideran conveniente planteárselas como propias, las
podrán desarrollar en distintos plazos corto, mediano o largos y/o con las
adecuaciones que cada contexto nacional exija. Esto supone, en que cada
país en especial Venezuela, existe un esfuerzo exigente de
contextualización, redefinición y empoderamiento de los consejos comunales,
que debe considerarse tanto las características de su sistema político, social,
ambiental, tecnológico y económico como su identidad cultural. Asimismo, las
orientaciones no deben ser considerada en forma aislada: porque se
considerar aspectos de una realidad donde las políticas deben procurar
abordar en forma sistémica.

La literatura referida en la bibliografías de esta investigación hace


alusión al examen de los temas de gobierno en diversas latitudes y ámbitos,
del desarrollo en sus aspectos generales y particulares, de la dinámica y
perspectivas de la realidad planetaria y del sistema de integración de
políticas públicas visto desde la perspectiva del Plan de la Patria, es cada
vez más amplia y profusa, tanto en los formatos de papel como en los
soportes digitales de algunas páginas: los observatorios internacionales,
www. forest.story, CLAD, entre otras. Esta literatura rinde cuenta de la
complejidad contemporánea y de las necesidades de abordar temáticas
institucionales como las arriba señaladas, con visiones integrales, holísticas,

37
sistémicas y trandisciplinaria. En suma, con visiones fundamentadas en
conocimiento de avanzada e inserto para su tratamiento, como son: génesis,
evaluación, adaptación, utilización, entre otras, en nichos institucionales
apropiados.

Las visiones de mediano y largo plazo que se pudieran derivar del


reconocimiento de la literatura disponible sobre los temas en referencia,
permiten anticipar el abordaje de los mismos, en cuanto al planteamiento de
los cursos de acción en diferentes horizontes temporales, como es caso de
los nichos “de alta densidad cerebral”, en que se vislumbra de manera
creciente el uso del conocimiento “transcomplejo”, basado para la acción del
ser humano en la construcción de instituciones de vanguardia a fin de
asegurar la edificación de nuevas realidades sociales y de su devenir
histórico.

Antecedentes Institucionales.

Esta investigación se inserta en el Ministerio del Poder Popular para


Educación Universitaria Ciencia y Tecnología específicamente en la Oficina
Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación


ha crecido progresivamente, adaptándose a las demandas y necesidades del
pueblo venezolano y orientando sus esfuerzos hacia la soberanía
tecnológica. En este sentido, junto a los investigadores, innovadores y
tecnólogos, hemos dado grandes pasos que se han materializado incluso en
la cotidianidad de los venezolanos contribuyendo así con la construcción de
un nuevo modelo de producción socialista.

38
Un poco de historia…

1999:

 Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología


 Adscripción de la Fundación Instituto de Ingeniería (FII) al Ministerio
de Ciencia y Tecnología
 Aprobación en Referéndum Popular de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, y con ella el artículo 110.

2000:

 Creación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)


 Establecimiento del acceso y uso de Internet como política prioritaria
 Creación del Fondo de Investigación y Desarrollo de las
Telecomunicaciones (Fidetel)
 Creación del Consejo Nacional de Tecnologías e Información (CNTI)

2001:

 Aprobación de la Ley sobre Delitos Informáticos


 Creación del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción
Experimental Agroindustrial (Ciepe)
 Creación del Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria
(Napymi)
 Aprobación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
 Creación del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 Creación de la Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas (Funvisis)

39
2002:

 Sabotaje petrolero
 Adscripción al Ministerio de Ciencia y Tecnología del Centro de
Investigaciones de Astronomía (CIDA)
 Adscripción del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas
(Inzit) y del Centro de Investigaciones Carboníferas y Siderúrgicas
(Cicasi) al Ministerio de Ciencia y Tecnología
 Aprobación del Reglamento Orgánico del Ministerio de Ciencia y
Tecnología

2003:

 Creación con carácter temporal de la Comisión Presidencial para la


Conformación de la Comisión de Redes del Estado
 Creación de la Superintendencia de Servicios de Certificación
Electrónica (Suscerte)

2004:

 Creación con carácter temporal de la Comisión Presidencial para el


Uso Pacífico del Espacio
 Creación de las Redes de Innovación Productiva (RIP)
 Aprobación de la Ley del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC)
 Decreto sobre Software Libre en la Administración Pública Nacional
 Se otorga el permiso de funcionamiento a la Planta de esterilización
por rayos gamma (Peganmma), única en Venezuela, capaz de
esterilizar productos médico-quirúrgicos, farmacéuticos, cosméticos y
hasta alimenticios
 Primera Feria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 Creación del Programa Científico Academia de Software Libre

40
 Se inaugura el primer Megainfocentro
 Creación de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología (Fundacite) en Mérida y Barinas

2005:

 Aprobación de la Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas


 Decreto sobre Software Libre en la Administración Pública Nacional
 Firma del Acuerdo Marco de Corresponsabilidad para la
Transformación Industrial Fábrica Adentro del Ministerio de Industrias
Ligeras y Comercio
 Inauguración de la primera Academia de Software Libre en el estado
Mérida
 Creación del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ONTI)
 Creación de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología (Fundacite) en Amazonas, Apure, Barinas, Cojedes, Delta
Amacuro, Guárico, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa,
Trujillo y Yaracuy
 Creación del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ)
 Creación de Venezolana de Industria Tecnológica (VIT) fabricante de
computadoras bolivarianas
 Acuerdo con la República Popular China para la Construcción del
Satélite Simón Bolívar
 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
 Reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
 Creación del Centro Espacial Venezolano (CEV)
 Creación de la Fundación Nacional de Desarrollo e Investigaciones en
Telecomunicaciones (Cendit)
 Inauguración de la Academia de Software Libre en Monagas y Nueva
Esparta
41
2006:

 Creación de la Comisión Presidencial para Inserción y Seguimiento de


la Transferencia Tecnológica
 Creación de la Corporación Venezolana de Industrias Intermedias
Venezolanas (Corpivensa)
 Lanzamiento de la Misión Ciencia
 Inauguración de la Academia de Software Libre en Aragua Bolívar,
Lara, Sucre, Táchira, Zulia y Carabobo
 Lanzamiento del Plan de Alfabetización Tecnológica
 Creación de la Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica
(Cenit)
 Creación de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e
Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel)
 Creación del Sistema para la Declaración y Control del Aporte-
Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (Sidcai)

2007:

 Los ministerios del poder público nacional pasan a denominarse


ministerios del Poder Popular. El Ministerio de Ciencia y Tecnología
pasa a ser el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
 Creación del Ministerio del Poder Popular para Telecomunicaciones,
Informática y Servicios Postales (MTISP)
 Creación de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico
(Codecyt)
 Inauguración de la Academia de Software Libre en Apure y Anzoátegui
 Creación de la Comisión Presidencial Antártica y la primera expedición
venezolana al continente antártico

42
2008:

 El Centro Espacial Venezolano (CEV) pasa a denominarse Agencia


Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)
 La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv)
vuelve a ser una empresa del Estado venezolano
 Creación de la Comisión Presidencial para la Apropiación Social del
Conocimiento
 Lanzamiento del Satélite Simón Bolívar
 Inauguración de la Academia de Software Libre en Delta Amacuro,
Falcón, Trujillo y Guárico

2009:

 Control del Satélite Simón Bolívar por operadores venezolanos


 Fusión del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el
Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el
Comercio. Pasa a ser Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias
 Fusión del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología con
el Ministerio del Poder Popular para Telecomunicaciones, Informática
y Servicios Postales
 Implementación del Proyecto Canaima Educativo
 Anuncio del Estándar para Venezuela de Televisión Digital Terrestre
 Creación del Consejo de Ministros Revolucionarios de Gobierno que
incluye la Vicepresidencia Económico Productiva, a la cual pertenece
el MCTI
 Creación de la Industria Tecnológica Orinoquia

2010:

 Creación de la Industria Venezolana de Telecomunicaciones (Invetel)


 Adscripción de las empresas cementeras del Estado al MCTI
43
 Adscripción de Fundayacucho al MCTI
 Inauguración de la Industria Tecnológica Orinoquia

 Entrada en vigencia del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de


Ciencia, Tecnología e Innovación
2011:

 Inauguración de la Academia de Software Libre en Amazonas


 Adscripción del Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista al MCTI
 Creación del Ministerio del Poder Popular de Industrias. El MCTI pasa
a ser nuevamente Ministerio del Poder Popular para Ciencia y
Tecnología (MCT)

2012:

 Puesta en marcha de la segunda etapa de la Industria Canaima

 Elecciones Presidenciales con la victoria contundente del Comandante


Supremo Hugo Chávez Frías
 Creación de la Fundación Centro Nacional de Investigación y
Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih)
 Adscripción de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
(ACAV)

 Lanzamiento del Satélite Miranda VRSS-1


2013:

 Creación de la Fundación Con Ciencia TV


 Lanzamiento de la Televisión Digital Abierta (TDA)
 Adecuación y modernización de Laboratorios Miranda para la
producción de concentrado de hemodiálisis y suero hospitalario

44
 Elecciones presidenciales con la victoria de Nicolás Maduro, hijo del
Comandante Supremo
 Designación de Manuel Fernández como ministro del Poder Popular
para la Ciencia, Tecnología e Innovación.

2014:
 I Cumbe del Cacao fortalece desarrollo socioproductivo en Barlovento

 Con éxito se realizó primer implante de células madre en Mérida

 Más de 500.000 hogares disfrutan de la Televisión Digital Abierta

 Ministro Fernández invitó al pueblo venezolano a la sala “Arte y


Ciencia, Diálogos y Divergencias”

 Fusión del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e


Innovación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
 Funvisis crea aplicación web para identificar zonas de similar
respuesta ante movimientos sísmicos en Caracas
 Nicolás Maduro conformará Consejo Presidencial de Gobierno Popular
de los Estudiantes y la Juventud
 WiFi para Tod@s conecta más de 2.900 lugares en Venezuela

 Transferido el infocentro 204 por el ministro Fernández al poder


popular

 Avances en Nanociencia y Nanotecnología beneficiarán a la Industria


venezolana

 Presidente Maduro celebró los 11 años de la Misión Sucre.

2015:

 1.310 nuevos profesionales gradúa el IUT Agroindustrial del Táchira

45
 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario: Conquista
revolucionaria

 Nanotecnología al servicio de la independencia tecnológica

 150 mil nuevos profesionales universitarios han egresado este año

 Recibieron sus tabletas Canaima más de 2 mil 632 triunfadores de


Misión Sucre

 Distribuidas 2.900 tabletas Canaima en la Universidad Militar


Bolivariana de Venezuela

 Motor para transporte fluvial se puede fabricar en el país

 Lanzamiento de nuevos planes productivos para misiones educativas

 Maduro juramentó comisión presidencial del programa Sexto Grado


Productivo

 Premian cinco años de trabajo de la UBV en materia de justicia


comunal

 Presidente venezolano aumenta 100% el monto de las becas


universitarias

 Revolución Bolivariana ha creado 44 universidades en 17 años

 Estudiantes universitarios dejaron en alto a Venezuela en


Latinoamericano de Robótica

 Cantv TV llega a 843.047 hogares en todo el país

 Promueven tecnologías libres al servicio del Poder Popular en Cytven


2015

46
Competencias del Ministerio del Poder Popular para Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología

La competencia del Ministerio del Poder Popular para Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología, la educación en el nivel universitario y los
subsistemas contenidos en ésta; las políticas en materia de Ciencia,
Tecnología, Innovación y sus aplicaciones; el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, las telecomunicaciones, las tecnologías de
información y su desarrollo; los servicios postales; y la red de
telecomunicaciones del Estado. Consiguientemente, la información fue
obtenida de su página Web, lo cual se detalla a continuación:

Misión:

El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología (Mppeuct), es el órgano del Poder Ejecutivo Nacional encargado
de formular, promover, adoptar y hacer el seguimiento y evaluación de las
políticas públicas, planes, programas y proyectos que impulsan la Revolución
del Conocimiento consolidando la capacidades científico-tecnológicas, y el
acceso a una educación universitaria gratuita en el marco de la construcción
del Socialismo Bolivariano del siglo XXI, mediante la rectoría y
transformación del Subsistema de Educación Universitaria, y la definición de
un modelo científico-tecnológico propio que oriente y rija el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), en articulación con las
instancias del Poder Popular.

Visión:

Ser el órgano de la Administración Pública Nacional, al servicio del


Poder Popular, que en el marco de la transformación del Estado Social
Democrático de Derecho y de Justicia, sea el rector de la planificación y
ejecución de políticas públicas que dirijan la generación y aplicación del

47
conocimiento científico, tecnológico y humanístico, que impulse desde el
Subsistema de Educación Universitaria, el desarrollo de un modelo de
investigación científico-tecnológico propio que defina el accionar del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), para contribuir al
desarrollo de las áreas estratégicas definidas por el Gobierno Nacional.

Políticas:

1. Impulsar la transformación de la Educación Universitaria para la formación


del talento humano y la generación del conocimiento científico, tecnológico y
humanístico.

2. Estímulo a los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico


orientados a la generación de conocimientos, la transferencia tecnológica y la
innovación en áreas estratégicas.

3. Impulso a los procesos de aplicación de los conocimientos y tecnologías


en el desarrollo y fortalecimiento del sistema productivo regional y nacional.

4. Consolidación de los espacios e instituciones municipales, regionales y


nacionales fortaleciendo las capacidades de generación e intercambio de los
conocimientos y tecnologías.

5. Fortalecimiento de la conectividad a través del despliegue de las


telecomunicaciones, tecnologías de información y servicios postales en el
territorio nacional.

Principios:

Principio de coordinación.

Desde el Mppeuct se orienta el desarrollo y ejecución efectiva de las


Instituciones de Educación Universitaria, Centros de Investigación, Empresas
de Servicio, Unidades Territoriales y otros entes adscritos sobre la base de
48
los lineamientos del Plan de la Patria, los lineamientos del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela y la Vicepresidencia de Planificación del
Conocimiento.

Principio de colaboración y articulación.

Desde el Mppeuct se articularán las acciones con los otros órganos y


entes de la Administración Pública Nacional para la consolidación del ingreso
a la educación universitaria, el desarrollo de las capacidades científico-
tecnológicas y el uso de las tecnologías de información libres.

Principio de garantías de la educación universitaria.

Desde el Mppeuct se contribuye a garantizar el derecho pleno a una


educación integral, permanente, continua y de calidad, el desarrollo
institucional, la permanencia y el óptimo funcionamiento de las misiones
educativas universitarias.

Principio de integración cultural y educativa regional.

Desde el Mppeuct se promueve con una visión de integración que


privilegia la concepción de la relación geoestratégica multipolar y pluripolar
con el mundo, el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de
conocimientos, experiencias, saberes populares y ancestrales, que
fortalezcan la identidad de los pueblos latinoamericanos, caribeños,
indígenas y afrodescencientes.

Principio de ética para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus


aplicaciones.

Desde el Mppeuct se promueve que los organismos oficiales y


privados, así como las personas naturales y jurídicas incorporen los
principios éticos en la ejecución de las actividades científicas, tecnológicas y

49
de innovación, en concordancia con la salvaguarda de la justicia, la igualdad
y el ejercicio pleno de la soberanía nacional.

Principio de ética para la vida.

Desde el Mppeuct se hacen cumplir los principios y valores, de la ética


para la vida que rigen la actividad científica y tecnológica, que tenga como
objeto el estudio, la manipulación o la afectación directa o indirecta de los
seres vivientes.

Valoración y resguardo de los conocimientos tradicionales.

Desde el Mppeuct se impulsa la valoración y el resguardo de los


conocimientos tradicionales, tecnologías e innovaciones de los pueblos
indígenas, de las comunidades campesinas y sectores urbanos populares.

Principio de equidad de género.

Desde el Mppeuct se promueve el desarrollo de políticas, programas y


proyectos de calidad que garanticen la equidad de género en igualdad de
condiciones y oportunidades, derechos y deberes.

Principio de proporcionalidad.

Desde el Mppeuct se promueve el uso de las tecnologías de


información y la aplicación de medidas de seguridad necesarias acordes a la
naturaleza de los trámites y actuaciones a realizar.

Principio de transparencia.

Desde el Mppeuct se fomenta el uso de las tecnologías de información


para garantizar el acceso de la información pública a las personas, facilitando
al máximo la publicidad de sus actuaciones como requisito esencial del
Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia.

50
Principio de seguridad.

Desde el Mppeuct en cada actuación electrónica se garantiza la


integridad, confidencialidad, autenticidad y disponibilidad de la información,
documentos y comunicaciones electrónicas.

Vinculación al Plan de la Patria:

Objetivo Nacional

1.5 Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las


necesidades del pueblo.

Estratégicos

1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter


transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la
soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo
Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción
efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.

Generales

1.5.1.3 Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de


innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y
capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las
necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas
definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales.

1.5.1.5 Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las


telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de
la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas que
atiendan necesidades sociales.

51
1.5.2.3 Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa del país, en
los centros universitarios, técnicos, medios y ocupacionales, tanto en las
unidades de producción como en los parques industriales.

Objetivo Nacional

2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.

Estratégicos

2.2.12 Continuar garantizando el derecho a la educación con calidad y


pertinencia, a través del mejoramiento de las condiciones de ingreso,
prosecución y egreso del sistema educativo.

Generales

2.2.12.3 Profundizar la territorialización y pertinencia de la educación


universitaria, a través del aumento de la matrícula municipalizada en un 60%,
con iniciativas como las misiones Sucre y Alma Mater, así como los
programas nacionales de formación avanzada.

2.2.12.8 Desarrollar programas y proyectos de formación-investigación que


den respuesta a las necesidades y potencialidades productivas para el
proyecto nacional.

2.2.12.10 Impulsar la transformación universitaria y la formación técnico-


profesional, para su vinculación con los objetivos del proyecto nacional.

2.2.12.12 Consolidar el derecho constitucional a la educación universitaria


para todas y todos, fortaleciendo el ingreso, prosecución y egreso,
incrementando al 100% la inclusión de jóvenes bachilleres al sistema de
educación universitaria. (http://www.mppeuct.gob.ve/ministerio/sobre-nosotro

52
Antecedentes relacionados con la investigación

Kliksberg Bernardo, 2007, escribió el libro titulado: El Voluntariado


Es Constructor De Capital Social, el autor expresa que existe un amplio
consenso en que una de las fuerzas motoras del desarrollo es el capital
social de las sociedades. Está matriz se consolida en cuatro dimensiones
básicas, las mismas son: a) la confianza existente entre los miembros de una
sociedad, y el nivel de confianza que tienen en sus líderes políticos,
económicos y sociales; b) la asociatividad, es decir la capacidad que tienen
de generar todo orden de esfuerzos concertados y construir tejido social; c) el
civismo, el grado en que sus integrantes participan y asumen
responsabilidades como ciudadanos por todo aquello que es de interés
colectivo, d) los valores éticos predominantes en una sociedad.
Investigaciones de singular importancia han demostrado la la correlaciones
estrecha existente entre el capital social y el crecimiento económico de largo
plazo, entre capital social y transparencia, eficiencia del Estado, y buen
funcionamiento del poder judicial, entre capital social y posibilidades de
prevenir la criminalidad apoyándose en él y muchos otros campos.

La existencia de capital social en grados considerables, se traduce en


una sociedad civil activa y articulada, en concordancia con políticas públicas
socialmente responsables, en responsabilidad social empresarial, en
participación ciudadana y en voluntariado. Este último surge de valores éticos
positivos, de la resonancia de una norma ética básica común a los credos
raigales del ser humano. Observándose una asociatividad, significa madurez
cívica, y las organizaciones voluntarias tienen su pilar de apoyo en la
confianza mutua entre sus integrantes, y en la confianza que deposita en
ellas la sociedad.

Investigaciones elaboradas por organismos internacionales como por


ejemple Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
53
han encontrado tanto en Brasil como en Argentina relevantes experiencia de
programas de aprendizaje-servicio en lo que indica fuertes efectos positivos,
enfocándose a “aprender haciendo” como una forma de tratar problemas de
la comunidad.

Esta investigación constituye un gran aporte para el presente Trabajo


de Grado ya que a través de la misma se observa como el El voluntariado
constituye círculos virtuosos en valores éticos, educación ciudadana, y
conductas de asociatividad. Forma parte básica en la construcción del
capital social, un clima más favorable para el impulso y el desarrollo de
políticas públicas lo contribuye notoriamente al Desarrollo Humano O Capital
Intelectual.

Entre investigaciones relacionadas con el presente estudio Aristizábal


(2005), de Valencia-España, presentó su tesis Doctoral titulada: “La
educación para el desarrollo en la enseñanza universitaria como una
estrategia de la cooperación orientada al desarrollo humano”
Se aprecia como esencia del estudio, la urgencia de dotarse de
estructuras adecuadas en el seno de las universidades para impulsar y
gestionar la cooperación al desarrollo. De igual manera, entre líneas se
interpreta la importancia de contar con el apoyo financiero provenientes de
fondos públicos para alcanzar un modelo de desarrollo y con la idea de
cooperación como trabajo en conjunto, donde todos los implicados obtengan
beneficios de distinta índole. En donde considera, que la misión de la
universidad debe ser la transmisión de conocimiento crítico, de valores como
los que subyacen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a
toda la sociedad. Es cierto que el entorno actual, por los modos de pensar
comunes, no favorece este cambio de rumbo, sino que empuja hacia otras
direcciones, pero, precisamente porque la universidad puede ser más
autónoma respecto a intereses empresariales o políticos, en que le
54
corresponde ese papel de alimentadora de conciencia crítica con el modelo
actual. Es un reto muy complejo y con el que muchos no estarán de acuerdo,
pero que se debe afrontar.

En otro apartado de la investigación, reflexiona sobre el cómo debería


orientarse el desarrollo de una investigación de una universidad
transformadora, cuyo objetivo fuera el paradigma de desarrollo humano; en
otras palabras, cómo debería ser la investigación que sirviera al
empoderamiento de las personas y a la potenciación de sus capacidades.
Factor que obliga a repasar las dinámicas de producción y difusión del
conocimiento que se están produciendo en los últimos años y que vienen
marcadas por la globalización económica. Esta aseveración aborda la
responsabilidad de los miembros de la comunidad universitaria, en particular,
los profesores en su faceta de investigadores, en la construcción y difusión
de un tipo de conocimiento, que permita alcanzar un verdadero desarrollo
humano.

En el último apartado de este estudio entre las conclusiones


relevantes, se obtiene como frutos (palabra de la autora) tres dimensiones,
en primer lugar, la consideración del conocimiento como bien común de la
humanidad, lo que tiene importantes consecuencias en relación con la
responsabilidad de los científicos y la financiación de la investigación; en
segundo lugar, una aproximación a los contenidos de la investigación desde
la perspectiva de la interdisciplinariedad crítica y, en tercer lugar, la
incorporación de la participación de los protagonistas del desarrollo en la
investigación.

Tal y como se aprecia, la citada investigación se vincula directamente


con el presente estudio, porque proyecta una producción y difusión de
conocimiento que sea universalizable, y abierto a todos, gracias a las
55
potencialidades provenientes del estado por medio de sus políticas públicas
lo cual podrían mejorar el panorama, hoy por hoy de investigaciones
orientadas al desarrollo humano.

Muñiz (2008) realizó un Trabajo de Grado titulado. “Diseño de un


Programa de Capacitación orientado a los Promotores de Políticas
Públicas en la Gobernación del Estado Bolívar, Municipio Piar”, para
optar al grado de Magíster Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos
en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
(UNEFA). Surge este planteamiento por la imperante necesidad de originar
cambios estratégicos en el sector público, puesto que la instrucción por parte
del ejecutivo regional, en que crea la figura de Promotores de Políticas
Públicas, quienes como personal adscrito a la secretaria de política, entre
otras funciones de se orienta en desarrollar competencias para coordinar las
políticas públicas direccionadas a diferentes comunidades de la región.
Articulando las mismas para abordar las demandas de la comunidad con el
Ejecutivo Regional. El desarrollo metodológico consistió en un diseño de
campo, con un nivel proyectivo, permitiendo mediante la técnica de encuesta
y el instrumento el cuestionario aplicado a 35 promotores, para conocer la
situación real que se encontraba las competencias de los promotores, una
vez analizados los resultados, procedió a diseñar el programa de
capacitación.

En este orden de ideas el citado trabajo de investigación presenta


algunas consideraciones referidas a la factibilidad de llevar a cabo el
proyecto que emana principalmente a la dirección de recursos humanos de la
Gobernación del Estado Bolívar quien en última instancia, es la indicada para
implantar la propuesta.

56
Esta investigación se vincula estrechamente con el presente estudio
por el aporte del enfoque teórico del cómo las políticas públicas son
generadas de manera lógica, coherente y racional, bajo esquemas solidarios
y alcanzables, y el cómo pueden incidir directamente en el desarrollo
humano, en este caso de los consejo comunales antes mencionados.
Además ofreció estrategias para diseñar el programa de capacitación que
respondan a las necesidades de la comunidad.

Zambrano (2010) presentó su trabajo de grado, para optar al título de


Magister Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos, denominado
“Programa de Capacitación dirigido al Personal Administrativo de las
Casas del Poder Comunal del Estado Bolivariano de Miranda, Municipio
Los Salías”. En esta investigación definió pautas con el fin de capacitar al
personal administrativo que labora en el sitio antes indicado.
Metodológicamente el autor de esta investigación concretó en realizar un
análisis descriptivo de acuerdo a la información recopilada aplicando un
cuestionario a una muestra determinada, donde demuestra que fue un diseño
de campo. De acuerdo a los datos procesados, concluye que: a) a la falta de
capacitación previa del personal sobre sus nuevas funciones y la necesidad
de contar con un proceso continuo de capacitación, b) las necesidades
prioritarias de capacitación están referidas a: conceptos teóricos básicos, así
como también sobre las leyes y manejo de equipos tecnológicos c) la
creación de un instructivo para la presentación de proyectos comunitarios d)
requiere la implementación de programas de financiamiento, por la
Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda o financiamiento por otros
entes involucrados para la ejecución del Programa de Capacitación.

La prenombrada investigación presenta un enriquecedor aporte a este


estudio, porque se considera la importancia de la Capacitación como un
subsistema del Capital Intelectual muy bien representado por el Desarrollo
Humano de una comuna determinada, lo cual condescenderá alcanzar
57
satisfactoriamente la política pública del estado referido a la formación y
preparación constante de los servidores públicos, tal como está establecido
en el Plan de la Patria 2013-2019.

Fundamentación Teóricas

Teorías Administrativas

Para sustentar teóricamente la presente investigación es necesario


profundizar en las Teorías del Desarrollo Humano, las cuales se constituyen
en un conjunto organizado de ideas. En su sentido actual, pretenden
identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas
necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento
económico sostenido productivo o no. Normalmente, el campo no se refiere
al análisis de países desarrollados, sino que se estudian directamente las
economías de los países subdesarrollados. Sin embargo, no debe olvidarse
que algunos economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los
modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento.

Postura humanista del desarrollo humano.

Según Martínez (1996) establece que la postura es el principal error


de sus opositores es que estos se enfocan tanto en el método que olvidan el
objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo económico. Este enfoque
es muy crítico del capitalismo, sosteniendo que se deben realizar cambios
radicales al sistema económico, para garantizar mayor bienestar de la gente,
que es lo que sí importa. Así mismo Martínez lleva a una progresiva
humanización del concepto de desarrollo pero se encuentra en conflicto
frecuente con el tema de aumento de producción. Ya que al centrarse en lo
meramente económico se deja de lado el valor de lo social en un país, como
sostienen sus adeptos. Esta postura no critica más que la vía al objetivo,

58
¿qué tipo de desarrollo se desea? Postula que el desarrollo económico no es
suficiente, ya que si no existe una mejora social y humana todo es en vano.

Según este enfoque de Martínez es negativo seguir el mismo camino que


recorrieron los países ricos. Ya que tiene un grave precio social y ecológico,
por lo que se debe buscar vías económicas alternas. Por lo tanto consideran
que el desarrollo tradicional, basado en la industrialización y la producción
está errado y lo reemplazan con uno basado en el desarrollo humano, es
decir, el aumento de las oportunidades socio-económicas o de las
capacidades humanas que en un país llevan al desarrollo, considerando
como requisitos mínimos:

 Disponibilidad de productos (mediante aumento de producción), o una


mejora material del nivel de vida. Lo que da más oportunidades.
 Longevidad (Esperanza de vida), indica el bienestar y sanidad. O sea
mayores oportunidades.

 Acceso a la educación (medible con tasas de alfabetización y


escolarización) se toma como criterio de cultura e información,
entendiendo que ayuda a conocer y aprovechar mejor las
oportunidades.

La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:

 Social: Aduce que el aumento de la producción que requiere la vía


tradicional requiere la explotación y represión de los pobres.
 Ecologismo: La postura indica que según la visión tradicional industrial
requiere un daño irreparable al medio ambiente, sin tener presente las
consecuencias a futuro. Considera que el planeta no resistiría que
todos los países se desarrollen del modo tradicional.
 Feminismo: según este punto de vista, el pensamiento machista de
crecimiento pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayoría
59
de la población mundial. Considerando que las deja más vulnerables
además ante crisis económicas.

Una de las principales críticas que les hacen sus rivales es que se
requiere un mayor creciendo económico (con o sin reformas según la
postura) para que la población tenga mayores accesos a los productos y que
por medio de las ganancias del Estado se creen y financien programas de
educación e inversión social de forma coordinada (el Estado es la única
organización capaz de hacerlo) que llevaran a la larga a la industrialización y
mejoras en la calidad de vida.

Teorías del Desarrollo Humano.

Las teorías del Desarrollo Humano, parafraseando a Kail y Cavavaugh


(2011), plantean que las teorías son esenciales puesto que explican los
“porqué” del desarrollo. En cuanto al desarrollo humano una teoría es un
conjunto organizado de ideas diseñado para explicarlo. Desde luego, las
teorías sobre el desarrollo humano son mucho más complicadas pero su
objetivo es el mismo: Explicar la conducta y el desarrollo. No existen teorías
del desarrollo humano verdaderamente exhaustivas y sirven como base para
la investigación (p. 35).

El postulado antes mencionado se vincula directamente con el


presente estudio porque se aprecia una visión realista del hombre y de
la organización, que incluye ética y eficiencia económica, además, exige
una consideración global del hombre: un ser personal con fines y
operaciones específicas, que incluyen las decisiones libres y la
apertura a la trascendencia. Esto exige considerar al hombre en su
totalidad para, desde un eje del individuo, afrontar la actividad del
mismo en la organización, contando también con las valiosas

60
aportaciones de la ingeniería, la psicología, la sociología, la economía y
demás ciencias particulares.

En este orden de ideas, es necesario considerar la siguiente Teoría


Administrativa;

Teoría de Sistema

La palabra Sistema puede expresar diferentes significados


dependiendo del contexto en el cual se emplea, por lo que al observarse
alrededor se puede afirmar que todo lo que se conoce, o con lo que se
interactúa a diario, es un sistema o parte de uno, sin importar a que se
refiera, como funcione, o que haga.

Al respecto, según el alemán Bertalanffy, citado por Solano (2006),


padre de la Teoría General de Sistema, a través de los trabajos publicados
entre los años 1950 y 1968, “sistema es un conjunto de unidades
recíprocamente relacionadas”. (p. 62). De ahí, se deducen dos conceptos:
propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad), que permite reconceptuar los
fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la
mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.(p.62).

Desde diversas perspectivas se puede describir sistemas, en virtud


que hoy en día es un término muy utilizado hasta para definir la organización
propia del cuerpo humano. De allí que es común entonces escuchar la
expresión <es un sistema> es decir que cualquier artefacto o cosa representa
un sistema. Sin embargo no es así. Si así fuera, el concepto de reconocer
sistemas y la aplicación de un enfoque por sistemas no tendría mucho
sentido.

61
Se comprende claramente la diferencia entre un sistema y algo que no
constituye un sistema. Esta diferencia encierra la propiedad esencial que
define un sistema verdadero. La característica más importante que tiene un
sistema, según Saussure (1931, citado por Roena, 2010) es que: "…es una
totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser
definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en
esa totalidad..." (p. 47).

Evidentemente, para que un conjunto de elementos u objetos puedan


actuar como un sistema, tiene que existir relaciones o conexiones de alguna
forma u otra entre las partes individuales que lo constituyen, extrapolándose
las definiciones antes expuestas sería un Sistema de Integración hacia las
Políticas Públicas, aplicándose en el desarrollo humano sostenible, ahora
bien de no existir esta conexión alguna entre los componentes, entonces no
es un sistema porque no puede “reaccionar como un todo”, cuando uno de
sus componentes recibe un estímulo.

Por lo tanto, se puede precisar que un sistema constituye la solución de


problemas públicos de una nación ya sea en el ámbito económico, social o
cultural, tal como se puede observar en lo señalado por Manning (1967,
citado por Ludwig Von Bertalanffy, s/f, p. 2) quien inserta el enfoque de
sistemas en su plataforma política:
Existe una interrelación entre todos los elementos y constituyentes
de la sociedad. Los factores esenciales en los problemas, puntos,
políticas y programas públicos deben ser siempre considerados y
evaluados como componentes interdependientes de un sistema
total (p.2).

La Teoría de Sistema permite reconceptuar los fenómenos dentro de un


enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces
de naturaleza completamente diferente. Parsons (FUENTE?) tomó muchos
conceptos de Pareto, en primer lugar, la noción central de "sistema"
62
entendido como "conjunto de elementos funcionalmente interdependientes".
También proviene de Pareto (FUENTE AÑO, PÁG, QUIÉN LO CITA?): “…la
noción de sociedad como instrumento de adaptación social y la finalidad que
le asigna a la investigación social: la construcción de una teoría funcional
general que explique la estabilidad del sistema social” (p. S/F).

El objetivo original de Parsons era, como se observa, la formulación de


una "teoría general de la sociedad". Luego de su adscripción al
Funcionalismo, y en un lapso de diez años, Parsons planteó dos intentos de
formulación de su teoría, diferentes pero al mismo tiempo muy relacionados
entre sí.

Ahora bien, el autor Johanser (2004), desde su perspectiva señala que:

…la realidad es única, y es una totalidad que se comporta de


acuerdo a una determinada conducta. Por lo tanto, la teoría de
sistema, al abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión
integral y total. Esto significa, a nuestro juicio, que es necesario
disponer de mecanismos interdisciplinarios, ya que de acuerdo al
enfoque reduccionista con que se ha desarrollado el saber
científico hasta nuestra época, la realidad ha sido dividida y sus
partes han sido explicadas por diferentes ciencias; es como si la
realidad, tomada como un sistema, hubiese sido dividida en un
cierto número de subsistemas (independientes, interdependientes,
traslapados, etc.) y cada uno de ellos hubiese pasado a constituir
la unidad de análisis de una determinada rama del saber humano
(p.14).

En este, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una


forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad
y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante
para formas de trabajo transdisciplinarias. En relación a su paradigma
científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en

63
donde lo importante se denota en sus relaciones y los conjuntos que a partir
de ellas emergen.

La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la


elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su
investigación praxiológica. Por sí sola, no demuestra ni deja de mostrar
efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté
fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la TGS.
Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende describir su
dinámica entre distintos experimentos, la TGS es el contexto adecuado que
permitirá dar soporte a una nueva explicación, que accederá poner a prueba
y verificar su exactitud. Por esto se la ubica en el ámbito de las metateorías.

No obstante, esta “Teoría General de los Sistemas” se vincula desde una


perspectiva holística que integra una variedad de disciplinas y procesos entre
sus elementos en una sola unidad de análisis o fenómeno denominado
sistema, para lo cual, propone un isomorfismo de conceptos y principios
unificadores para diseñar “proposiciones” y “modelos teóricos”, que permitan
establecer condiciones de aplicabilidad a una realidad empírica, a fin de
explicar y entender sus posibles consecuencias en relación con una
problemática y un contexto determinado.

Integración

Es importante resaltar que es integración según Rincón (2011), lo define


de la siguiente manera: “La integración se concibe como una estrategia que
va más allá de una óptica centrada exclusivamente en el ámbito comercial;
implica además una política económica donde el desarrollo humano y el
bienestar de los pueblos sean el norte de todos los objetivos” (p.19).

64
De esta manera, “la integración es un fenómeno social según el cual
dos o más grupos humanos adoptan una regulación permanente de
determinadas materias que hasta ese momento, pertenecía a su exclusiva
competencia o dominio reservado” (Puig, 1986, p. 27).

Este fenómeno abarca diversos ámbitos, así los aspectos puramente


económicos, que comprenden sectores comerciales, industriales, agrícolas,
aduaneros, tributarios, de planificación conjunta, de exportaciones, entre
otros, pierden su exclusividad y se sitúan en un contexto más amplio, como
el cultural, laboral y, especialmente, el político y jurídico (Maekelt, 1998, p.
36).

Otros consideran a la integración como

Un proceso, el cual se concibe como un conjunto de medidas


dirigidas a abolir en forma progresiva la discriminación entre las
unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones [y
además involucran un]… conjunto de acciones tendientes a
eliminar las disparidades, las restricciones, [y] las discriminaciones
dentro del espacio integrado dado” (Cárdenas, 2006, p. 4).

Según Lindbergh (2013) define como “...los procesos por los cuáles las
naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas
exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el
contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de
decisiones a nuevos órganos centrales" (p. 45).

Es decir, los autores antes mencionados determinan la integración


como un todo, haciendo la analogía entre Estados, es para lograr una mejor
relación entre ellos en distintas materias, especialmente en la económica,
Venezuela tiene suscrito varios acuerdos que establecen diferentes formas y
grados de integración, tales como los acuerdos de alcance parcial, los de

65
complementación económica y los de libre comercio. Visto desde el enfoque
de esta investigación es el proceso de articulación entre instituciones y
comunidades.

Sistema de Integración de Políticas Públicas

Según La Asociación Española para la Calidad (AEC) fundada en el


año (1961) define “como el conjunto de elementos relacionados o que
interactúan que permiten implantar y alcanzar la política y los objetivos de
una organización, en lo que se refiere a aspectos diversos como pueden ser
los de calidad, medio ambiente, seguridad y salud, u otras disciplinas de
gestión.”(p.69).

Un sistema de integración puede incluir diferentes sistemas de


gestión, de aplicación a la calidad, medio ambiente, gestión de servicios de
tecnología de la información, documental, riesgos, responsabilidad social,
seguridad, y otras áreas funcionales. Esta diversidad de sistema hace más
compleja muchas relaciones en interfaces, y más eficiente la gestión conjunta
o integrada de todos ellos ya que hay un conjunto de procesos de carácter
común que puede ser realizada de una manera más simple y económica. Por
otra parte permite la unión de todos los actores involucrados para la
construcción de un sistema político viviente.

La vinculación con el presente estudio radica en la identificación


de principios y mecanismos interdisciplinarios que podrían ser
identificados como un cierto número de hipótesis y que conllevan a la
aplicación en los diferentes sistemas, pero que tienden a igualar ciertos
aspectos o conductas de los diferentes sistema que se pueden
clasificar de la realidad ontológica del ser de las organizaciones

66
sociales para el fortalecimiento del Desarrollo Humano Sostenibles
desde el enfoque del Sistema de integración de Políticas Públicas.

Otra Teoría Administrativa, que por su singular importancia es


necesario mencionar en esta investigación es la Teoría de las Relaciones
Humanas;

Orígenes de la teoría de las Relaciones Humanas.

El origen de la citada Teoría de las Relaciones Humanas se ubica en


la necesidad de humanizar y democratizar la administración, cuando en ésta
surge la idea de desarrollar las llamadas ciencias humanas dentro de la
filosofía pragmática de John Dewey, la psicología de Kurt Lewin y la
experiencia y conclusiones de Hawthorne, son capitales para el humanismo
en la administración. La teoría de las relaciones humanas, también se
conoce como escuela humanística de la administración, fue desarrollada por
George Eltón Mayo (1880-1949), científico australiano Profesor y director del
Centro de Investigaciones Sociales de la Harvard School of business
Administration el cual tuvo gran apoyo por parte de sus colaboradores.

Esta teoría surge en los Estados Unidos y constituye un movimiento


de reacción y oposición a la teoría clásica de la administración. Se crea la
necesidad de corregir la fuerte tendencia de la des-humanización del trabajo,
aparecida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los
cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. De ésta manera
poco a poco se libera de esos conceptos rígidos y mecánicos de la antigua
teoría (clásica), y se adecua a nuevos patrones de vida, las relaciones
humanas se convierten en un movimiento típica mente norteamericano, todo
ello enfocado a una democratización de conceptos administrativos más
fuertes.

67
El Enfoque Humanístico.

El Enfoque Humanístico promueve una verdadera


revolución conceptual en la teoría administrativa: si antes el énfasis se hacía
en la tarea (por parte de la administración científica) y en la
estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración),
ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las
organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y
el método de trabajo, por la organización formal y los principios de
administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad
a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y
formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos

Necesidades de esta teoría.

 Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola


de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría
de las relaciones humanas fue un movimiento dirigido a la
democratización de los conceptos administrativos.

 El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la


psicología y la sociología, y sus primeros intentos de aplicarse a la
organización industrial. Las ciencias humanas demostraron
gradualmente lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.

 Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología


dinámica de kurt Lewin fueron esenciales para el humanismo en la
administración. Elton Mayo, considerado el fundador de la escuela;
Dewey, indirectamente, y Lewin de manera más directa, contribuyeron
a su concepción.

68
 Las conclusiones del experimento de Howthorne, llevado a cabo entre
1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los
principales postulados de la teoría clásica de la administración.
Chaveneato (1999).

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por


estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la
civilización industrializada. Elton Mayo, (1893), citado por IBARRA Martín.
(2001) expresa que es el fundador del movimiento, dedicó sus libros a
examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una
civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la
tecnología.

Sus causas, que son más profundas son definidas por Mayo de esta manera:

a) El trabajo es una actividad típicamente social. El nivel de producción está


más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales.
b) El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo
social.
c) La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de
comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y
apreciados por todo el personal.
d) La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de "estar
junto a", de "ser reconocida", de recibir comunicación adecuada.
e) La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos
primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión,
mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que
proporcionará un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad
emocional de los individuos.

69
Analizando los postulados esenciales y básicos de esta Teoría, se
aprecia la vinculación estrecha con la presente investigación, porque a
nivel organizacional se contempla más dinámica de grupo, así las
personas son más productivas considerando algunas deficiencias
dentro de las organizaciones, lo cual van mejorado a medida que vaya
evolucionando, creando compromisos por parte de los trabajadores, en
este caso representado por todos los beneficiarios de las diferentes
políticas públicas generadas por el Ejecutivo Nacional, lo cual va a
incidir en su Desarrollo Humano.

La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor


exponente quien es Herbert Alexander Simón, ganador del premio Nobel de
Economía en 1978. Chester Barnard, Douglas McCgregor, RensisLikertt y
Chris Argyris quienes son autores importantes en el desarrollo de esta teoría.
En el campo de la motivación humana se destacan Abraham Maslow,
Frederic Herzberg y David McClelland.

Esta teoría es de singular importancia, porque representó un nuevo


significado dentro de la teoría administrativa, lo cual se direcciona entre las
ciencias del comportamiento, al abandono de las posiciones normativas y a
las prescriptivas de las teorías clásica, teoría de las relaciones humanas y
teoría de la burocracia y la adopción de posiciones explicativas y
descriptivas. El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto
organizacional.

La teoría del comportamiento se sustenta en la conducta individual de


las personas. Para explicar cómo se comportan las personas, es necesario
estudiar la motivación humana. En virtud de esta premisa, se aprecia su
fundamentación en el comportamiento y en la motivación humana, campo en
el cual la teoría administrativa recibió una voluminosa contribución.

70
Con la teoría de las relaciones humanas se verifica que, el hombre es
considerado un animal complejo dotado de necesidades complejas y
diferenciales que orientan y dinamizan el comportamiento humano dirigido a
ciertos objetivos personales. Cuando se satisface una necesidad, surge otra
en su lugar, en un proceso continuo y sin fin, desde el nacimiento hasta la
muerte de las personas. Los teóricos de la teoría del comportamiento
constataron que el administrador necesita conocer las necesidades humanas
para comprender mejor el comportamiento del hombre y utilizar la motivación
como un poderoso medio para mejorar la calidad de vida dentro de las
organizaciones.

Según Chiavenato Idalberto (1999), los orígenes de la teoría del


comportamiento en la administración son los siguientes:

- La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas


a la teoría clásica, derivó lentamente hacia una segunda etapa la teoría del
comportamiento.

- La teoría del comportamiento es el desarrollo de la teoría de las


relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y severa.
Esta teoría rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la teoría de
las relaciones humanas.

- La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica.


Algunos autores la consideran como la antítesis de la teoría de la
organización formal, de los principios generales de la administración, del
concepto de autoridad formal y de la posición rígida y mecanicista de los
autores clásicos.

- La teoría del comportamiento incorpora la sociología de la burocracia


y amplió el campo de la teoría administrativa. Esta teoría también crítica a la

71
teoría de la burocracia, principalmente en lo que se refiere al modelo de
máquina, que aquella adopta para la organización.

- En 1947 se publica el libro “El comportamiento administrativo”, por


Herbert A. Simón, este libro constituye un ataque indiscriminado a los
principios de la teoría clásica y a la aceptación de las principales ideas de la
teoría de las relaciones humanas.

A través de la teoría del comportamiento, las ciencias del


comportamiento marcan la más profunda influencia en la administración al
introducir nuevos conceptos acerca del hombre y sus motivaciones o acerca
de la organización y sus objetivos. La teoría de las organizaciones necesita
un modelo de hombre para explicar mejor sus principales conceptos y
justificarlos. Existen tres aspectos importantes en la teoría del
comportamiento como lo explica Chiavenato (1999) de la siguiente manera :

- Las organizaciones surgen cuando los objetivos por alcanzar son


demasiado complejos para un solo individuo. La secuencia de eventos
necesaria para que la organización alcance estos objetivos puede dividirse
en unidades administradas por los individuos.

- Los individuos en sí mismos son organizaciones complejas. Generan


actividad y energía para una organización, si esto representa alguna ventaja
para ellos; dicha ventaja puede ser entendida como la satisfacción de sus
necesidades personales.

- Existe una variedad de conceptos de necesidades y concepciones


diferentes acerca del grado de profundidad con que se manifiestan las
necesidades. Los individuos buscan satisfacer sus necesidades y están
profundamente influidos tanto por el contexto organizacional como por el
contenido o el contexto del cargo que ocupan.

72
Esta La teoría, se vincula estrechamente con la presente
investigación, ya que por medio de la misma se demuestra la variedad
de estilos que están a disposición del administrador. Entendiendo la
administración como las políticas de estado y el administrador como el
estado generador de estas políticas. La administración de las
organizaciones en general está fuertemente condicionada por los
estilos que utilizan los administradores para seguir el comportamiento
de las personas (las comunidades a quienes se les formula las políticas
de estado) A su vez, los estilos de administración dependen,
sustancialmente de las convicciones de los administradores con
respecto al comportamiento humano dentro de la organización.
(Consejos Comunales) Estas convicciones moldean no solo la manera
de conducir las personas sino la forma como se divide el trabajo y se
planean y organizan las actividades. A su vez, los estilos de
administración dependen, sustancialmente de las convicciones de los
administradores con respecto al comportamiento humano dentro de la
organización.

En este orden de ideas y para sustentar de manera teórica esta


investigación es necesario especificar algunas posturas vinculadas con el
área de Talento Humano, entre ellas, las que a continuación se indican:

Planeación Estratégica del Talento Humano

Un sistema de planeación estratégica del Talento Humano, se debe


realizar en tres fases que son el diseño o concepción, implementación y
evaluación del sistema, donde la persona encargada de la planificación debe
organizar, dotar, motivar, controlar. Luego de tener formulada la táctica
(diseño) es necesario evaluarla por medio de análisis de impactos del talento
humano (alinear el talento humano con la estrategia), análisis interno
específico (determina empleados y estructuras estratégicas disponibles para
73
desarrollar la táctica) y un análisis externo específico (tendencias que pueden
facilitar o perjudicar la ejecución de la táctica). Según Mintsberg. (1983).

Es necesario delimitar el sistema a trabajar. Una buena concepción del


sistema en estudio está determinada por la capacidad y motivación que el
planificador tenga; la capacidad se relaciona con las actitudes y habilidades,
mientras que la motivación tiene que ver con su voluntad de cumplirla.

La capacidad será mayor si el planificador conoce el estado de los


sistemas de talento humano. Elmer H. Burack y Nicolas Mathys citado por
Chiavenatto (2003). Proponen cuatro fases de desarrollo de Gerencia del
talento humano:
· Formativa: En sistemas informales y reactivos.
· Emergente: Sistema más formal en algunos sectores e informal en
otros, dependiendo del nivel jerárquico de la organización.
· Contemporánea: Todos los sistemas son formales.
· Avanzada: El sistema integra las prácticas gerenciales de la
organización.

Como todos los sistemas están en diferentes etapas, es necesario


conocer cada uno de estos para comenzar la concepción de un nuevo
sistema de planeación.

En el diseño se deben evaluar tres elementos:


· Características técnicas y delimitación de sistema.
· Recursos del Sistema: Humanos, financieros e informáticos.
· Apoyo estructural del sistema.

La planeación del talento humano debe mejorar el funcionamiento del


sistema y no sólo examinar los resultados. Debe encontrar los elementos que
reducen la eficiencia y corregirlos, debe ser un sistema retroalimentado que
aprenda de sus errores. Una manera de tomar decisiones de calidad es
74
mediante la realización adecuada de la concepción de sistema, su
implantación y su gerencia.

Por otra parte Mintsberg. (1983). Planeación se expresa de la


siguiente forma:

“La planeación no tiene una forma estándar, está


determinada por los parámetros y características del sistema,
sin embargo siempre esta labor reside en las tácticas
utilizadas para poner en marcha el sistema; entre las tácticas
están las de intervención, persuasión o participación. Sin
importar la táctica a emplear, es necesario determinar qué
tipo de acción se va a tomar, aumentar la eficiencia
manteniendo el nivel de eficacia (menos costos con iguales
resultados) o aumentar la eficiencia con eficacia variable y a
partir de esta decisión, realizar la planeación. Para decidir
qué acción se va a tomar, se puede inicialmente realizar un
análisis del subsistema de planeación para orientar la
elección y medidas a tomar. Al implementar el sistema, se
presentan diferentes reacciones en los individuos debido a
los factores psicosociales y los estratégicos”.(p. 57.)

Los planes del talento humano se deben basar en los planes


estratégicos de la organización. Es decir, los objetivos de aquellos se deben
derivar de los objetivos de éstos. Las necesidades específicas de los
recursos humanos, expresadas en cantidad y características de los
empleados, deben derivarse de los objetivos de la organización en conjunto.

Los objetivos de la organización que son los que le dan una


orientación y sentido al igual que a sus miembros tienen que ser expresados
en forma de resultados esperados.

El proceso de generación de objetivo comienza con la definición de la


misión de la organización, que define la actividad actual y futura de la misma.
A partir de esta se elaboran los objetivos y estrategias a largo plazo que
posteriormente sirven para elaborar los objetivos a corto plazo. Estos suelen

75
ir ligados a un calendario y se expresan en términos cuantitativos, de ellos se
derivan los objetivos de las divisiones y departamentos.

En el proceso de la planeación estratégica del talento humano se


generan una serie de preguntas que son fundamentales para realizar con
éxito un diagnóstico y así encausar los objetivos a lograr la competitividad de
la empresa con el compromiso de todos. Así mismo Chiavenato (2003):
· ¿En dónde estamos ahora? Análisis de las condiciones externas y de
las condiciones organizacionales, así como las características de los
empleados.
· ¿A dónde queremos llegar? Definir la visión y formular los objetivos del
talento humano, basados en la eficiencia y equidad.
· ¿Cómo salir de aquí y llegar allá? Concretar la estrategia de talento
humano seleccionando las actividades y recursos necesarios para llevarlas a
cabo.
· ¿Qué hicimos?, ¿Dónde estamos ahora? Analizar los resultados
evaluando las nuevas condiciones de acuerdo a los objetivos definidos.

La previsión de las necesidades del talento humano de la organización


puede hacerse aplicando varios métodos, unos simples y otros complejos.
Pero ni siquiera las técnicas más complejas son totalmente precisas.
Independientemente del método utilizado, las previsiones representan
aproximaciones y no deben considerarse como valores absolutos.

Partiendo de los postulados anteriores, no se descarta la posibilidad


de diseñar un plan estratégico de talento humano que responda al objeto
general de esta investigación reflejando como eje central El Desarrollo
Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema de Integración de
Políticas Públicas.

Subsistemas de la Administración del Talento Humano


76
La Administración de Recursos Humanos tiene como una de sus
tareas proporcionar las capacidades humanas requeridas por una
organización y desarrollar habilidades y aptitudes del individuo para ser lo
más satisfactorio a sí mismo y a la colectividad en que se desenvuelve. No
se debe olvidar que las organizaciones dependen, para su funcionamiento y
su evolución, primordialmente del elemento humano con que cuenta. Puede
decirse, sin exageración, que una organización es el retrato de sus
miembros.

Estos subsistemas son los siguientes:

- Provisión de Recursos Humanos: Incluye la investigación del mercado,


mano de obra, reclutamiento y selección.

- Aplicación de recursos humanos: Incluye análisis y descripción de los


puestos, integración o inducción, evaluación del mérito o desempeño,
movimiento de personal.

- Mantenimiento de Recursos Humanos: Incluye la remuneración, planes de


beneficios sociales, higiene y seguridad en el trabajo, registros y controles de
personal.

- Desarrollo de recursos humanos: Incluye el entrenamiento y planes de


desarrollo de personal.

- Control de recursos humanos: Incluye el banco de datos, sistemas de


información de recursos humanos y auditoría de Recursos Humanos.

- Cada organización desarrolla la política de Talento Humano más adecuada


a su filosofía y a sus necesidades y deben involucrar los siguientes aspectos:

Política de Provisión de Recursos Humanos

77
- Dónde reclutar, en qué condiciones y cómo recoger los recursos necesarios
para la organización

- Criterios de selección de recursos humanos y patrones de calidad para


admisión, en cuanto a las aptitudes físicas e intelectuales, experiencia y
potencial de desarrollo, teniendo en cuenta el universo de cargos dentro de la
organización.

- Como integrar a los nuevos participantes al ambiente interno de la


organización, con rapidez y con suavidad.

Políticas de Aplicación de Recursos Humanos

- Como determinar los requisitos básicos de fuerza de trabajo, para el


desempeño de tareas y atribuciones del universo de cargos de la
organización.

- Criterios de planeación, colocación y movimiento interno de recursos


humanos, considerando la posición inicial y el plan de carreras, definiendo
las alternativas de oportunidades futuras posibles dentro de la organización.

- Los criterios de evaluación de la calidad y la adecuación de recursos


humanos mediante la evaluación del desempeño.

Políticas de Mantenimiento de Recursos Humanos

- Criterios de remuneración directa de los participantes, teniendo en cuenta la


evaluación del cargo y los salarios en el mercado de trabajo, así como la
posición de la organización frente a esas dos variables.

- Criterios de remuneración indirecta de los participantes, teniendo en cuenta


los programas de beneficios sociales más adecuados a la diversidad de
necesidades existentes en el universo de cargos de la organización frente a
las prácticas del mercado de trabajo.

78
- Como mantener una fuerza de trabajo motivada, de moral elevada,
participativa y productiva dentro de la organización.

- Criterios relativos a las condiciones físicas ambientales de higiene y


seguridad que rodean el desempeño de las tareas y atribuciones del universo
de cargos de la organización.

Políticas de Control de los Recursos Humanos

- Como mantener un banco de datos capaz de proporcionar los elementos


necesarios para los análisis cuantitativos y cualitativos de la fuerza de trabajo
disponible en la organización.

- Criterios para auditoria permanente de la aplicación y adecuación de


políticas y de los procedimientos relacionados con los recursos humanos de
la organización.

Políticas de Desarrollo de Recursos Humanos

- Criterios de diagnóstico y programación de preparación y reciclaje


constantes de la fuerza de trabajo para el desempeño de sus tareas y
atribuciones dentro de la organización.

- Criterios de desarrollo de recursos humanos a medio y a largo plazo, con


miras a la continua realización del potencial humano en posiciones
gradualmente elevadas dentro de la organización.

- Creación y desarrollo de condiciones capaces de garantizar la salud y la


excelencia organizacionales, mediante el cambio de comportamiento de los
participantes.

Para efectos de esta investigación, se aprecia que la misma se inserta el


sub sistema Desarrollo de Recursos Humanos

En este orden de importancia y para darle el sentido diacrónico a la


sustentación teórica del presente Trabajo de Grado, es necesario definir cada
79
una de las diferentes categorías observacionales de estudio que se
desprenden del título, tales como:

Si bien la política pública hacia el sector comunal requiere ser


concebida y analizada como un conjunto integral que hace parte de la política
social, para efectos de análisis se han distinguido en este Informe tres
dimensiones clave: en primer lugar, las perspectivas de diagnóstico cognitivo
para el Desarrollo Humanos Sostenible desde el enfoque del Sistema de
Integración de Políticas Públicas; en segundo lugar, mecanismos y
estrategias de participación ciudadana que permitan empoderar las políticas
públicas para la formulación de política social hacia la triangulación entre
Estado - Desarrollo Humano Sostenible - Sistema de Integración de Políticas
Públicas; y en tercer lugar, relacionar el Estado - Desarrollo Humano
Sostenible en las Organizaciones Sociales (Consejos Comunales) desde el
enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas y el poder
comunitario?., es decir, las políticas públicas para el ejercicio de las
comunidades junto a las acciones y normas que determinan el
reconocimiento y promueven la valorización social del Desarrollo Humanos
Sostenible.

En relación a cada una de estas dimensiones, se presenta una


caracterización general y temas críticos que emergen de la situación descrita.
Sin embargo, el abordaje de estas dimensiones en forma integrada no
permite alcanzar el propósito de disponer de políticas públicas para
empoderar a la comunidad a través de los consejos comunales para logra la
eficacia, compromisos, responsabilidad y preparación adecuadas de los
mismo, como lo requiere el sistemas político para garantizar un Sistema de
Integración de Políticas Públicas de calidad a toda su población. El diseño
integral o sistémico de las políticas es una condición necesaria para evitar

80
que los esfuerzos realizados en la construcción y fortalecimiento en los
consejos comunales visto desde el enfoque integracionista.

Previamente al análisis de las dimensiones señaladas, se presenta una


identificación general de las políticas públicas de sus organizaciones en
América Latina y el Caribe, precedida de algunos elementos generales de
contexto socio-económico regional. Según Bernardo Kliksberg (2002), en su
libro titulado “Hacia una economía con rostro humano” Expresa lo siguiente:

¿Qué hacer? A nivel nacional urge, entre otros aspectos, crear


empleos apoyando decididamente a la pequeña medianas
empresas, democratizar el crédito, practicar políticas sociales
agresivas, universalizar el acceso a la salud y la educación de la
buena calidad, impulsar reforma fiscales de signo progresivo y
empoderar a los pobres apoyando la creación de
fortalecimiento de sus propias organizaciones. (p.26).

Es decir que el empoderamiento en masa puede determinar con mayor


exactitud los problemas que acontece a una comunidad, no obstante el
recurso humano es el factor principal para el fortalecimiento del desarrollo
humano sostenible desde el enfoque del sistema de integración de políticas
públicas hacia las organizaciones sociales.

Finalmente, se aborda una dimensión generalmente olvidada pero de


una importancia estratégica como es la forma cómo se generan las políticas
públicas hacia el sector comunal y, en particular, la existencia o no de una
institucionalidad encargada del diseño, implementación, monitoreo y
evaluación de ellas. En el marco de la generación e implementación de las
políticas públicas, es fundamental analizar la participación y la incidencia de
distintos actores sociales y políticos.

Lo que se pretende al construir estados del arte es alcanzar un


conocimiento crítico acerca del nivel de comprensión que se tiene de un
81
fenómeno específico, con el fin de presentar hipótesis interpretativas o
surgidas desde la interdisciplinariedad que conlleva el trabajo, sin prescindir
de una fundamentación teórica.
Gestión Pública

La gestión pública es el instrumento principal de la actuación


gubernamental, a partir de la formulación y ejecución de políticas públicas.
Según Parsons (2007) “las políticas públicas están referidas a lo público y
sus problemas”. (pág. 31). Las políticas públicas se ocupan de aquellas
esferas consideradas como públicas, suponiendo la existencia de una esfera
o ámbito de la vida colectiva. Comprende aquella dimensión de la vida
humana que se cree que requiere la regulación o intervención
gubernamental.

Parsons (2007) según David Easton, explica que las políticas públicas
inician con insumos (inputs), los cuales son recibidos en forma de flujos
provenientes del entorno, mediados a través de canales como partidos
políticos, grupos de interés y medios de comunicación, resultando en
outputs.(p. 57-58).

La gestión pública implica un conjunto de acciones mediante las cuales


las entidades gubernamentales logran sus objetivos y metas, procurando ser
eficientes y eficaces, otorgando respuestas de manera oportuna a la
ciudadanía. Las instituciones públicas están pasando por un proceso de
adopción y de transformación, para disponer de estructuras internas con
capacidad de atender las organizaciones sociales como los consejos
comunales en sus distintas necesidades. Moyado (2002) dice lo siguiente:

“Las administraciones públicas experimentan diferentes


transformaciones a partir de los cambios que el Estado mismo ha
sufrido como consecuencia de un conjunto de reformas que sin
duda siguen en curso y que han abierto un camino que hay que
seguir explorando” (p.10).
82
La gestión pública está representada en el servidor público, el cual tiene
un desarrollo particular dentro de las instituciones del Estado, y
específicamente en Venezuela, se están produciendo cambios estructurales
a nivel del aparato burocrático estatal. Cambio que surgen del Poder
Nacional y se transmiten al Poder Regional y Municipal. Camargo (2000),
describe al servidor público como un funcionario implicado en la consecución
nacional de los intereses públicos definidos por el proceso político. Según
Weber (1920) expresa que el funcionario es el burócrata que de forma
racional sirve al interés público.

El servidor público impulsa la comunicación interinstitucional, teniendo


como meta la articulación gubernamental. Constituye también una puerta al
progreso institucional, por ello es vital que propicie la planeación y dirección
de estrategias cónsonas con las demandas sociales, en función de aportar
respuestas oportunas a la sociedad. El funcionario es un servidor y por ende,
está obligado a observar y diagnosticar el entorno externo como factor que
ejerce influencia en el proceder institucional. En definitiva, proyecta políticas
públicas para resolver situaciones problemáticas existentes en nuestra
sociedad, y para ello cada institución tiene áreas de acción, competencia,
metas y fines a lograr.

La participación ciudadana es esencialmente la garantía para el


funcionamiento eficiente de la democracia, porque contribuye a mejorar la
gestión pública. Cesar Dorta (2007) nos explica: La democracia participativa
es el conjunto de mecanismos e instancia que poseen los ciudadanos y
comunidades para incidir en las estructuras estadales y las políticas públicas,
sin requerir necesariamente de la representación partidista…” (Pág. 73). La
ciudadanía coopera con las estructuras formales de poder en la definición de
políticas públicas a implementarse en la sociedad, con la intención de
favorecer los intereses de cada grupo social en términos de igualdad y

83
equidad, proporcionando soluciones a los problemas que dificultan su
convivencia en las comunidades.

La participación ciudadana otorga legitimidad a la gestión


gubernamental, porque significa la atención pertinente de las demandas del
colectivo, como actores principales del sistema democrático consagrado
constitucionalmente. La promoción de mecanismos que hagan posible la
organización comunitaria de manera óptima, la consolidación de los espacios
legítimos y formales de intercambio entre los ciudadanos y las instituciones
públicas, propician la obtención de resultados favorables para ambos
sectores. Herrera (2008) dice: “los principios que sustentan la democracia, la
participación ciudadana procura enaltecer el valor de la corresponsabilidad
entre estado y sociedad, en favor de lograr comunidades mucho más
consistentes de la realidad social e institucional existente”. (p. 34).
Principalmente, el fortalecimiento de los mecanismos legales para ejercer la
participación ciudadana se sustenta en la necesidad de la intervención de los
ciudadanos en la resolución de los problemas sociales que afectan a la
sociedad como un todo.

La organización adecuada permite la elaboración de los Planes de


Desarrollo Local y al mismo tiempo recibir los recursos necesarios para su
ejecución. Atendiendo a los principios de eficiencia y eficacia en la gestión
comunal. El sistema de planificación nacional, en atención a la Ley Orgánica
de Planificación Pública y Popular (2010), establece la formación, ejecución,
control, planificación y evaluación de la gestión social en el ejercicio del
poder popular, de forma organizada en las diversas formas de participación,
para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social,
ambiental, organizativo, internacional y otros) para el ejercicio pleno de su
soberanía. Se trata del fomento de una cultura a favor de la intervención
ciudadana en los asuntos públicos, brindando apoyo oportuno a las
instituciones gubernamentales para lograr la eficacia en su accionar.
84
La planificación es una responsabilidad compartida entre el gobierno y
los ciudadanos, a través de los Consejos Comunales, conjuntamente con el
Consejo Local de Planificación Publica, a los fines de propiciar el desarrollo
Comunal integral. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) en el artículo 182, la competencia para incidir en la formulación de
planes, ejecución y control de los mismos en atención a las prioridades
comunitarias. Textualmente dice lo siguiente:

“Se crea el Consejo Local de Planificación Publica, presidido por el


alcalde o alcaldesa e integrado por los concejales o concejalas, los
presidente o presidentas de las juntas parroquiales y
representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad
organizada.” (p.201).
En tal sentido, el 12 de junio del año 2002, se publica en Gaceta Oficial
N°37.463, la ley de los Consejos Locales de Planificación Publica, con el
objeto de establecer las bases para la organización y funcionamiento de esta
estructura social y desarrollar los mecanismos para la intervención de los
Consejos Comunales y las comunidades organizadas en la planificación de la
gestión pública. Al respecto la Ley del Consejo Local de Planificación Publica
(2002), articulo 2, precisa:

“El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado


de la planificación integral del gobierno local, para lo cual, se
sujetará con lo dispuesto en el artículo 55 del Decreto Nº 1.528 con
Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, con el propósito de lograr
la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales
mediante la participación y el protagonismo dentro de una política
general de Estado, descentralización y desconcentración de
competencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. (p. 2)

Las comunidades organizadas están facultadas para introducir


requerimientos ante los entes públicos y es responsabilidad de estos dar
respuestas de forma oportuna a las mismas. Los actores sociales exigen que

85
el estado ceda espacios donde los individuo puedan actuar de forma
autónoma, con reconocimiento legal y afianzamiento de la integridad social, a
bien de ser corresponsable en la solución de los problemas de los sectores
donde habitan, a través de la organización en los consejos comunales como
instancias del gobierno comunal con competencias para gestionar soluciones
y beneficios colectivos.

Las instituciones asumen el rol facilitador del desarrollo comunal, a


partir de la orientación y la capacitación de los integrantes de los Consejos
Comunales, para que adquieran herramientas apropiadas para el desempeño
de sus responsabilidades de manera eficiente, acatando el deber de
administrar los recursos públicos bajo criterios de transparencia,
responsabilidad y rendición de cuentas. La estructura comunitaria afirma
Herrera (2008), denominada Consejo Comunal:

Es el organismo más avanzado en la organización popular, con


personalidad jurídica, para instrumentar las decisiones de las asambleas de
ciudadanos mediante la articulación de todas las organizaciones existentes
en la localidad y de los proyectos comunales en el plan de desarrollo
comunal. (Pág. 23). Asumen el mando primario de las localidades, mediante
la definición y creación de las condiciones necesarias para su desarrollo
articulado, a bien de garantizar la interrelación las comunidades y sus
asambleas y el sistema nacional de planificación, a través de las ideas y
propuestas que la comunidad organizada presente ante el Consejo Local y
el Consejo Estadal de Planificación Publica.

El Consejo Comunal es la expresión de la comunidad organizada para


constituirse en autogobierno comunal, a través de la autogestión de recursos
financieros y no financieros, en la ejecución de proyectos comunitarios de
desarrollo como soluciones de necesidades colectivas. Responsable de
formular, ejecutar, controlar y evaluar políticas públicas en función de lograr

86
el desarrollo comunitario. La Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2009), en el artículo 2, establece:

Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social (p.
3).

Los Consejos Comunales representan una estructura social importante


para los gobiernos, especialmente los locales, en virtud del potencial que
poseen las comunidades organizadas para afrontar las distintas situaciones
existes en las mismas. Al respecto Mora Bastidas (2007) señala. “Los
Consejos Comunales son instancias de Participación Ciudadana, con
personalidad jurídica, por lo que tienen la posibilidad de desplegar actos de
autoridad y por ende someterse al principio de legalidad y las reglas de
responsabilidad” (p. 2). Es un valor en sí mismo, porque contribuye con la
consolidación de la democracia y controla el poder del Estado. La Ley
Orgánica de los Consejos Comunales (2009) en su artículo 29, atribuye al
órgano ejecutivo la responsabilidad de:

“Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas


de organización comunitaria en la elaboración de políticas públicas,
coordinando la organización y funcionamiento de los planes de
trabajo de los comités y su relación con la Unidad de Contraloría
Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria”. (p. 25).

87
El autor Dávila F (2008) expresa: “Los Consejos Comunales
representan el último eslabón del Sistema de Planificación Nacional, pero al
mismo tiempo se constituyen en el primero de abajo hacia arriba” (Pág. 126).
La Fundación Centro Gumilla (2006) manifiesta: “Es la conformación de
instancias de participación comunitaria, sin cuerpos intermedios de relación
con el ejecutivo. Se establece una relación directa los consejos comunales y
el conjunto de instituciones públicas”. (p.12).

Los Consejos Comunales constituyen la estructura primaria de


participación ciudadana en los asuntos públicos, mediante la articulación y
formulación de proyectos comunitarios en atención a las necesidades
prioritaria de los sectores. La misión fundamental de los Consejos
Comunales, según la Ley Orgánica de Los Consejos Comunales, es procurar
el desarrollo armónico de la localidad, a partir de la implementación de
medidas capaces de resolver con eficiencia los problemas que afectan a sus
habitantes, con la finalidad de lograr la satisfacción de las aspiraciones del
colectivo.

La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la instancia del


consejo comunal encargada de captar, tramitar, custodiar, administrar y
resguardar los recursos públicos. La asamblea de ciudadanos le asigna la
función organizativa, administrativa, financiera, contable, manejo de las
políticas de captación, resguardo, custodia y gestión de los recursos
financieros y no financieros del consejo comunal.

Al respecto, Herrera (2008) expresa: “Corresponde coordinar con los


otros órganos y los comités, comisiones, equipos de trabajo la definición,
aplicación y control de las políticas y procedimientos de gestión de los
recursos de la localidad” (p.135).

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, establece que los


voceros tienen la obligación de presentar periódicamente a la unidad de
88
contraloría social la información contable de las gestiones realizadas. Los
recursos retornables trasferidos a los consejos comunales son aquellos
destinados al impulso de proyectos socio comunitarios, provenientes de las
instituciones bancarias del sistema público, como banco del pueblo, banco de
desarrollo de la mujer, fondo nacional de desarrollo microfinanciero, instituto
de desarrollo de la pequeña y mediana industria, entre otros, que contribuyen
con el fortalecimiento del modelo socio productivo comunitario para el
fomento y desarrollo de la economía popular.

La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria tiene la función de


administrar los recursos destinados a la inversión de proyectos sociales. La
Ley de Contrataciones Públicas, determina un conjunto de acciones previas a
la ejecución de las obras públicas, para procurar la debida transparencia en
el uso de los recursos asignados por los entes gubernamentales. En primera
instancia, la comunidad reunida en asamblea de ciudadanos y Ciudadanas
elige una comisión comunal de contrataciones integrada por vecinos con
conocimientos técnicos sobre el tipo de obra a ejecutar. La ley de
Contrataciones Públicas (2008), articulo 17, precisa:

“Los Consejos Comunales, con los recursos asignados por los


órganos o entes del Estado, podrán aplicar las modalidades de
selección de contratistas para promover la participación de las
personas y de organizaciones comunitarias para el trabajo, de su
entorno o localidad preferiblemente” (p.10).

Los Consejos Comunales constituyen la instancia responsable de


realizar gestiones ante las instituciones públicas, para el otorgamiento de
recursos para ejecutar los proyectos comunitarios necesarios en la localidad.
Herrera (2008), sostiene que “La ejecución de los proyectos comunitarios
también depende del gobierno comunal, a través de la autogestión comunal
donde participan los habitantes del sector de forma articulada y organizada
(Pág.117).
89
La Comisión Comunal de Contrataciones estará integrada por al menos
cinco (5) miembros principales con sus respectivos suplentes, se designará
un secretario con derecho a voz, pero no a voto. Dependiendo del monto a
ejecutar, la comisión comunal de contrataciones decidirá el tipo de modalidad
bajo la cual realizaran el proceso de selección de la empresa responsable de
ejecutar la obra respectiva.

Durante la ejecución del proyecto la unidad de contraloría social del


consejo comunal certifica y resguarda la libreta donde son depositados los
recursos del proyecto, inspecciona las construcciones o instalaciones de
servicio, evalúa el avance de las obras para que sean ejecutadas con calidad
y en el tiempo previsto. Dávila (2008) señala:

La ejecución de obras o proyectos comunales implica un


proceso continuo de evaluación e inspección, en aras de
garantizar que la obra se realice de acuerdo con el proyecto
presentado, así como verificar las características de los
materiales utilizados, avalar las órdenes de pago, llevar el
registro contable de todas las operaciones que se deriven del
proyecto, a los fines de asegurar el uso adecuado de los
recursos (p.63).
Desarrollo Humano sustentable.

A este respecto plantea (Ochoa 2008, citado por Fuenmayor 2009) lo


siguiente: “La alusión al desarrollo sustentable como modelo orientador en el
país queda plasmada en los artículos 123, 128, 305, 307, 310 y 326 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999” (p.123). En
estos artículos se identifican sectores y procesos que deben ser orientados
sobre las bases del desarrollo sustentable, el cual nunca se define en el texto
constitucional, aunque en la exposición de motivos se deja ver que éste se
concibe como un proceso en el cual el uso de los recursos por parte de las
presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las futuras. Por lo
que podemos considerar los siguientes objetivos:

90
 Revitalizar el crecimiento económico
 Atender y brindarle solución a las principales necesidades
de la población
 Conservar los recursos naturales
 Tomar en cuenta las repercusiones del medio ambiente en
la toma de decisiones
 Impulsar la capacitación tecnológica
 Elevar los niveles de producción, para generar ingresos de
exportación transformación de la Sociedad Venezolana.( Ob
cit., p.133).

En la misma forma de aplicabilidad de políticas sociales que vayan


encaminada hacia el Desarrollo Humano Sustentable es importante
conceptualizar que es Política Social según Moran (2008), expresa lo
siguiente:

Es el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y


lineamientos conducentes a la preservación y elevación del
bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo
alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor
equidad. Un segundo concepto considera que la función
principal de la política social es la reducción y eliminación de
las inequidades sociales a través de la redistribución de los
recursos, servicios, oportunidades y capacidades.(p.26)

Esto significa que se incluye todas aquellas actividades que


contribuyen a la salud, educación, asistencia pública, seguridad social y
vivienda de la población entre otras, y también aquellas que afectan, en
general, la redistribución y distribución del ingreso y las dirigidas a construir y
conservar el capital social, por lo que se resumen que la política social se
entiende de la siguiente forma según Nuñez (2004):

 Un medio para alcanzar el Desarrollo Social y Sostenible

91
 Prestar los servicios sociales necesarios, a familias y comunidades, para
la acumulación de capital humano, físico y social que les permita participar
en la generación social de la riqueza material y su disfrute.
 Estado es un actor fundamental en la política social por ser la única
institución de la sociedad con el poder soberano de redistribuir el ingreso. La
atribución redistributiva del Estado no lo faculta para monopolizar la actividad
en el sector.

Es importante determinar el papel fundamental que juega: “El Plan


Nacional de Desarrollo Económico y Social 2013- 2019”, para visualizar
desde este punto de vista la construcción de una sociedad más justa,
equilibrada, productiva entre otras cosa, para asó obtener una producción en
la búsqueda de lograr trabajo con significado que se orientará hacia la
eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual
y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y
producción de riqueza.

Este modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades


humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La
creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de
toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias
exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. El Estado conservará el
control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para
el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y
capacidades productivas del individuo social.

El desarrollo sustentable es un concepto híbrido que ha sido definido


como aquel desarrollo económico dirigido al fomento de las capacidades
humanas y sociales, fundado en el respeto por el medio ambiente. El
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2008) señala que
92
“el propósito del desarrollo [sustentable] consiste en crear una atmósfera en
que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan
ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.(p.45).

Por otro lado, el concepto de desarrollo sostenible es definido como


aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones” (ONU, 1987), lo que significa
que se deben satisfacer las necesidades presentes sin poner en riesgo la
posibilidad de que las futuras generaciones satisfagan sus propias
necesidades, de ahí su carácter normativo..

Sin embargo, no se puede dejar de lado el concepto de


sustentabilidad, que Gadotti (2002), indica que “el desarrollo podía ser un
proceso integral que incluyera dimensiones culturales, éticas, políticas,
sociales y ambientales, y no sólo económicas”(p.52). Por tanto, dos lógicas
no sólo distintas sino contradictorias –la primera excluyente y la segunda
incluyente-, se combinan en el concepto desarrollo sustentable.

El problema que presenta estas definiciones, es que el “crecimiento


económico” entendido simplemente como el aumento de la riqueza de un
Estado, de ninguna manera garantiza el mejoramiento del bienestar social y
mucho menos, el desarrollo de las capacidades humanas. El crecimiento
económico no genera por sí mismo efectos positivos en la sociedad, puesto
que está definido independientemente de elementos como la distribución
equitativa de los beneficios de la riqueza, o la responsabilidad de producción
acorde a los derechos humanos y a la conservación ambiental.

Partiendo de los supuestos anteriores, se debe significar que la


gestión de los poderes públicos en la perspectiva del desarrollo humano es
en sí misma una gestión social: la política económica no puede perseguir

93
fines que, una vez alcanzados, hagan necesaria una política social
compensatoria o paliativa de sus efectos.

Naturaleza de Políticas Públicas

Las Políticas Públicas son acciones de conducir los destinos de un


país, es decir, las gestiones y omisiones del Estado en relación con un tema
que genera la atención, interés o movilización de la sociedad (comunidad).
Es el comportamiento del Estado frente a los problemas sociales. Tanto lo
que hace, como lo que deja de hacer. Ej. Políticas Sociales, Políticas
Económicas, Políticas de Seguridad, entre otras. Se expresa en leyes,
asignaciones presupuestarias, definición y ejecución de planes, programas y
proyectos de toda índole. Igualmente las políticas públicas son el timón a
través del cual se conduce y construye una visión de País.

Según Carucci T (2003), explica “Un nuevo enfoque para las políticas
públicas” expresa y se pregunta lo siguiente:
¿Por qué decimos que es el más idóneo para nutrir el nuevo
modelo de gobierno al cual hemos hecho referencia? Veamos
tres de los principales principios sobre los cuales se sustenta:

 Concibe la planificación como un proceso continuo,


dinámico, estrechamente vinculado a la práctica de
gobierno, a la toma de decisiones. Planificar implica un
análisis permanente de la realidad, un constante diseño
y rediseño de propósitos, proyectos, operaciones u
acciones, un constante hacer donde los resultados de
las decisiones se evalúan permanentemente,
alimentando nuevos análisis que dan lugar a nuevas
decisiones y acciones. Es un enfoque propicio para
planificar realidades complejas (como la realidad social)
donde coexisten diversas organizaciones en
predominando la incertidumbre y el conflicto de
intereses. De ahí su carácter estratégico. Rechaza la
idea del plan libro. El plan es tan sólo un producto, en
constante revisión, del proceso de planificación. La
planificación de la política social local debe,
94
forzosamente, asumir esta característica. El desarrollo
social local, exige la articulación de esfuerzos y
recursos entre los tres niveles de gobierno y una
participación cada vez más activa del sector privado y
de la ciudadanía para garantizar su viabilidad y
sostenibilidad en el tiempo.

 Como consecuencia de lo anterior, potencia la


participación y los análisis interdisciplinarios. En tal
sentido, concibe la planificación como una disciplina
colectiva, donde distintas organizaciones y distintas
personas; provenientes de diferentes áreas del
conocimiento, de distintos ámbitos de competencias y
mandatos, participan en la fijación de objetivos y
comprometen sus esfuerzos para materializarlos.

 Rechaza los análisis sectoriales como forma de


diagnóstico, ya que limitan la comprensión de la
realidad impidiendo la necesaria integración de sus
distintas dimensiones: sociales, políticas, económicas,
culturales, etc. En cambio, propone el análisis sistémico
para entender la dinámica propia de las realidades
complejas. En tal sentido, considera la categoría de
problema como unidad de diagnóstico a partir de la cual
fundamentar las políticas; y los problemas no conocen
de sectores. El análisis de un problema, aun cuando se
realice a partir de un ámbito específico de la realidad
(económico, político, social, etc.) es por definición
integral, transdisciplinario y transectorial. En otras
palabras, permite comprender un fenómeno económico
a partir no sólo de sus determinantes económicas, sino
también sociales, políticas y culturales. (pp.33-36).

A continuación se representan algunas concepciones acerca de


la evaluación de la política pública que, además de orientar acerca de la
definición del concepto, permiten destacar la importancia que implican los
aspectos metodológicos para los objetivos de una adecuada evaluación o,
propiamente, de la investigación evaluativa desde la visón observacional de
los descriptivo hacia la construcción de articulación y evaluación de políticas
públicas:

95
Cuadro 1

Concepción sobre la evaluación de la política pública


Autor(es): Concepción sobre la evaluación de la política pública

Rossi y Freeman La investigación evaluativa es un proceso científico que consiste en colectar, analizar
(1989) e interpretar información para evaluar el diseño, implementación y resultados de un
programa. Entendiendo por programa una acción pública organizada orientada a
mejorar el bienestar de la población como la prestación de servicios, políticas públicas
y proyectos de investigación.

Mark et La evaluación es el instrumento para interpretar políticas y programas mediante


al. (2000) investigación sistemática que describe y explica su diseño, operación, efectos,
justificaciones e implicaciones sociales.

(Shadish, 1994) El fin último de la evaluación es el mejoramiento


social, donde la evaluación contribuye a crear y fortalecer
instituciones democráticas para seleccionar, supervisar, mejorar y orientar a las
políticas y programas sociales.

(Shadish, 1998) Desde la perspectiva social, la evaluación de un programa


es el uso de métodos de investigación para determinar
sistemáticamente la eficacia y eficiencia de los programas de intervención.

Alkin y Christie Categorizaron la evaluación en tres grandes ramas: uso, método y valoración, las
(2004) cuales están sustentadas en la rendición de cuentas y la investigación social.
El uso está asociado con la toma de decisiones. Es decir, la manera en que se utilizan
los resultados de la evaluación para valorar la pertinencia de los programas sociales.
Por su parte, el método se refiere a cómo se investiga. En otras palabras, a la
fiabilidad y a la validez, tanto interna como externa, de la evaluación. Se enfoca en los
instrumentos empleados para el levantamiento y análisis de los datos y la
contrastación con la teoría para valorar su congruencia.
Finalmente, la valoración está directamente relacionada con los agentes que la
realizan. Desde esta perspectiva, se destacan los problemas éticos y políticos a los
que se enfrenta el evaluador, debido a que se encuentran inmersos en la dinámica
social.

Rossi y Freeman El proceso evaluativo consta de cuatro fases: la conceptualización y ubicación del
(1989) problema, el diseño, la planificación e implementación, y el uso o aplicación de los
resultados.

Lineamientos Se define como evaluación:


Generales para ... al análisis sistemático y objetivo de los programas
la Evaluación federales y que tiene como finalidad determinar la pertinencia y el logro de sus
de los objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y
Programas sostenibilidad (Art. 3, fracción IV).
Federales de la
Administración
Pública Federal
(2007)

Fuente: Elaboración propia con base en Salas y Murillo (2010). “La evaluación de los Programas Públicos en
México: Una mirada crítica al CONEVAL”

96
Se puede señalar, que la planificación es una disciplina integral. En
este sentido planificar no es otra cosa que sistematizar previamente objetivos
y políticas en planes y programas de acción. Existen diversos tipos de
planificación, en este caso se hará referencia a la planificación estratégica,
como su nombre lo indica es un proceso de desarrollo o implementación de
planes, destrezas y habilidades para alcanzar los propósitos y objetivos
propuestos y se aplica sobre todo en los asuntos militares y en actividades
de negocios.

Según Mintzberg Henry (2004), expresa lo siguiente "El management


llega a la esencia de la actividad humana; es de cierta manera la esencia de
la vida misma". Es decir que el proceso del management es lograr los
objetivos organizacionales en un medio ambiente que es cambiante sobre la
planificación estratégica. (p.59).

Es interpretar la planificación estratégica puede ser entendida como un


estilo gerencial que se manifiesta en la conciencia de la necesidad de que la
organización actué en función de su entorno, se amolde a él, cree valores y a
su vez establezca un norte, un rumbo o una dirección que permitan al ente o
la organización que la ejecute lograr una posición sólida a través de las
organizaciones sociales.

De la misma forma Carucci T (2003), explica:

La comprensión de una situación social, a partir no sólo de


sus determinantes sociales sino también económicas,
políticas, culturales, etc. Las técnicas de análisis de
problemas, desarrolladas por este enfoque, son sumamente
válidas para el diagnóstico de necesidades sociales
insatisfechas, punto de partida en la planificación de políticas
sociales. Un problema, desde el punto de vista de la
planificación, representa la diferencia o brecha entre una
realidad tal y como es y una norma que determinados sujetos
97
o fuerzas sociales consideran como referencia; de la misma
manera, una necesidad social insatisfecha representa la
brecha entre una realidad social existente y una norma
expresada por uno o varios derechos sociales garantizados
bajo el principio de la universalidad con equidad; de ahí que
una necesidad social insatisfecha no es otra cosa que un
problema social y como tal puede ser analizada mediante la
utilización de técnicas explicativas de tipo sistémico utilizadas
por el enfoque de planificación estratégica por problemas.
(p.35)

Así mismo la planificación surge entonces como una herramienta


imprescindible para la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas
sociales locales. Basándonos en las consideraciones realizadas, de ahora en
adelante nos adentraremos conceptual y metodológicamente en el tema de la
planificación, tomando como referencia una cuádruple perspectiva según
Carucci T. (2003).

Sin embargo, aunque suele señalarse que las políticas públicas se


orientan a la resolución de problemas; está claro que más allá de ese fin
inmediato, persiguen la detección y la corrección de desigualdades producto
de otras acciones gubernamentales. Además, las políticas públicas obran
también como acelerador o como freno, de la nave, operan como
catalizadores o dilatadores de los procesos políticos. En la cual podemos
agregar como parte de las cuatros (4) perspectivas establecida por Carucci
(2003), una quinta (5), perspectiva vista desde del autor Atencio (2015):

No obstante, el Estado y las Políticas Públicas surgen para satisfacer


el nivel de estudios, porque las políticas públicas moldean decisiones
económicas, sociales y entre otras políticas al demandar, prohibir, promover
o desincentivar diversos comportamientos y acciones entre los actores
sociales. Las políticas públicas son el resultado de decisiones
gubernamentales, pero su implementación (y sus efectos) están

98
condicionados por el contexto administrativo, las condiciones económicas y
las normas sociales presentes.

Para Neira (1991). expone en su escrito lo siguiente:

La ciencia política descubrió el potencial de los estudios de


políticas públicas, se ha centrado sólo en dos momentos de su
proceso: la decisión política y la implantación de las
decisiones. La disciplina está llena de estudios de las
decisiones, y de evaluaciones ex post de las políticas. En
ambos momentos de las políticas públicas, se han establecido
criterios de la teoría de la elección racional, que impone la
adecuación medios fines para la optimización de los
resultados. Los individuos, o actores de carácter
exclusivamente corporativo, aunque con naturaleza no
exclusivamente gubernamental, “negocian” para alcanzar un
acuerdo sobre una política determinada. (p. 245).

Este estudio de las políticas públicas y a la práctica profesional del


análisis de políticas desde una perspectiva comparada. El análisis
comparado nos permitirá aprender de las experiencias de diseño e
implementación de políticas públicas tanto en el ámbito nacional, regional y
como en el ámbito municipal, para enriquecer nuestro análisis del caso
venezolano. Además sería importante resaltar que las Políticas Públicas son
la esencia para la construcción de la economía política del país, generando
toma decisiones desde el poder popular en cualquiera de sus expresiones. El
Poder es el hacer y las políticas públicas son parte de la construcción de sus
estrategias.
El estado venezolano después de reflexionar la importancia de las
Políticas Públicas, intenta impulsar las acciones dirigidas a modificar las
prácticas sociales para la comunidad. La acción gubernamental no puede
entenderse en conjunto, desligándolas del análisis de las políticas públicas, o
viceversa. Por ejemplo, el proceso de descentralización administrativa y
política de Venezuela, no puede entenderse con claridad sin un análisis de

99
las políticas y programas que lo han materializado y una de esta política es la
evaluación de Desempeño del Sistema de Integración de Políticas Públicas
Nacionales en Venezuela en contribución al Desarrollo Humano Sostenible
enfocado al Sistema de integración de políticas Públicas al servicio de las
comunidades articulados con el Poder Popular representados en los
Consejos Comunales.

El papel del Estado es fundamental para garantizar una cierta


cohesión social. Y así, sin desatender la necesidad de estabilidad
macroeconómica o las Finanzas Públicas, el Estado puede actuar
principalmente sobre el sistema fiscal, para hacerlo más equitativo y
progresivo, y sobre el gasto público, para garantizar la redistribución y
corregir la fractura social, que genera la exclusión. Así mismo, para contribuir
al objetivo de la cohesión social, el Estado puede concentrar sus esfuerzos
en mejorar la protección social de todos los ciudadanos y garantizar el éxito
del modelo. La búsqueda de una mayor cohesión requiere también la
continuación de los esfuerzos de democratización mediante un gobierno
participativo y protagónico. La participación de los ciudadanos en los
procesos de toma de decisiones mediante la consulta y participación de las
organizaciones de la sociedad (Comunidad) es un complemento esencial de
la democracia participativa y protagónica. La robustez de un verdadero poder
comunal.

Es importante señalar como parte de esta investigación la teoría del


estado según González y Martínez (2010), expresan que:

La Teoría del estado deriva de, o se fundamenta en, su Filosofía


de la Historia. El Estado es la esencia de la vida política, su
principio y su fin. Si en la Historia esta realidad y no en la
Naturaleza, y el requisito de la Historia es el estado, entonces el
Estado es la encarnación del Espíritu del mundo, la idea divina tal
como existe en la tierra. (pág. 133)(…). Así mismo el Estado es la
100
efectividad de la libertad concreta es también la superación de la
escisión de la sociedad civil. (p. 136)

Por otra parte Lenin (1975) afirma que el "el estado es el producto y la
manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El
estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las
contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa:
la existencia del estado demuestra que las contradicciones de clase son
irreconciliables" (p. 13).

En términos generales, la teoría del Estado es una ciencia del ser social
político. La ciencia del Derecho es una ciencia del deber ser social jurídico. El
Estado es la sociedad política normada jurídicamente. De aquí que siendo la
norma jurídica uno de los elementos integrantes del Estado, la disciplina
científica que estudia al fenómeno social y cultural jurídico está en relación
directa con la ciencia que estudia al Estado, que es el todo relacional
humano organizado política y jurídicamente y del cual el derecho es una
parte fundamental.

La Ontología política, la Ética y la Axiología política- se ha tendido a


elaborar una ciencia autónoma e independiente, cuyo objeto de estudio es el
Estado en su realidad sociopolítica e histórico-cultural-jurídica, que busca
formular una teoría filosófica y científica de validez general, que permita la
construcción de un tejido articulador entre los diferentes actores para la
construcción de un estado más justo.

La Visión de Estado Venezolano: Aunque hay una corriente que se


manifiesta opuesta al Estado (por considerarlo instrumento de minorías, por
su papel institucionalizador de la pobreza o la diferencia, por su lógica de
acumulación de poder para una clase política), hay otra cuya práctica no es
101
anti-Estado. Por el contrario, aunque ésta admite la necesidad de cobrar
autonomía desde la misma base económica de la sociedad a través de
nueva políticas implementada por el sistema viviente como lo son los
Consejos Comunales y a la vez se propone incidir crecientemente en la
encarnación de sus valores en el seno de la administración pública y del
sistema político actual como lo es la Democracia Participativa y Protagónica
del pueblo, esto según Coraggio (2011).

La eficiencia debe orientar la organización y la gestión global de los


servicios y prestaciones sociales, para asegurar la universalidad y solidaridad
del modelo, los estándares de calidad y, asimismo la minimización de los
costos y la maximización de los resultados. La eficiencia demanda una
adecuada transparencia y una continua evaluación de los resultados.

En un contexto donde los recursos son escasos, las entidades que


financian y ejecutan los programas sociales requieren cada vez más
precisión en los resultados de la evaluación. En este sentido, la evaluación
de impacto social juega un papel fundamental porque mide los cambios en
las condiciones sociales de los sujetos intervenidos y explica si estos
cambios pueden ser o no atribuidos a los programas es por ello que la
Sociología es un factor importante para la aplicación de una visión de
Desarrollo Humano Sostenible.

Acción Comunitaria.

La acción comunitaria desde el punto de vista del investigador es


directa o indirecta en las comunidades para provocar un proceso interno y
sistemático, donde los integrantes de la comunidad tomen conciencia de sus
valores y posibles objetivos por alcanzar. De esta forma, la toma de
conciencia desemboca en la organización de la comunidad para conseguir

102
los objetivos que ellos se proponen para ser más, para tener más. En la
preparación de la comunidad para el desarrollo. Según Saibeth (1995) “…lo
comunitario, se da a partir de que las personas logren, mediante la
movilización de recursos internos y externos, centrar el control sobre sus
circunstancias de vida y ejercer el poder sobre la misma…”.(p.21)

En los últimos años, algunas organizaciones han tenido como iniciativa


simplificar los métodos de desarrollo, haciéndolos aplicables en
organizaciones que guardan relación con la comunidad, como es el caso de
los gobiernos a nivel Nacional, Regional, Estadal, Municipales, Juntas
Parroquiales, Consejos Comunales, entre otras. Sin embargo, esto no es
suficiente, se requiere de mayores esfuerzos que estén más allá de la simple
difusión de material informativo abarcando actividades de capacitación y
asesoría dirigidas a las organizaciones vinculadas con el trabajo comunitario.
Dentro de la comunidad organizada, la coordinación y cooperación debe ser
comprendida como una disciplina colectiva, donde sus miembros participen
activa y creativamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad. La coordinación y cooperación a nivel de una comunidad
organizada, implica un conjunto de actividades, según Carucci, (1976 p. .
157)ñ); son las siguientes;

 Identificación del problema: Consiste en la elaboración


de un listado preliminar de los problemas que aquejan a la
comunidad.
 Selección del Problema: priorizar problemas, esto debe
fundamentarse en criterios, tales como, la importancia que la
población la asigna a los mismo, su gravedad, las
posibilidades de enfrentarlo con éxitos, etc.
 Explicación de los problemas: Seleccionar el mismo y
analizar las causas que dan origen al problema.
 Diseño de planes de acción: Consiste en definir el
conjunto de acciones que deberían emprender para atacar las
causas de un problema y solucionarlo distribuir
responsabilidades de ejecución, supervisión o control entre los
103
miembros, a fin de garantizar que las acciones sean realmente
emprendidas.
 Seguimiento y evaluación del plan de acción: Consiste
en evaluar permanentemente el grado de avance logrado en
el enfrentamiento de los problemas considerados”.(p.157)

Igualmente estas condiciones para la comunidad se entienden según


Carucci (1976), “…que debe convertirse en un espacio privilegiado de
encuentro y creación además de recuperar y revalorizar las experiencias
sociales, mediante el desarrollo y elevación de su nivel de conciencia crítica
de sus necesidades dando lugar a la solidificación de su
organización…”(p.275)

Desarrollo Local

Según el Politólogo Carrillo (2004. P. 12) de acuerdo a su análisis


explica:

El Desarrollo local como unidad de estudio al "municipio",


como unidad política primaria y autónoma del Estado en el
que se generan formas de participación, que en la actualidad
es el espacio público donde se promueve un escenario vital
para la modernización de la democracia en América Latina, lo
cual constituye un paradigma: el reto de la democracia
municipal, a través de una efectiva participación ciudadana,
con miras a un desarrollo local. Un municipio moderno
depende del reconocimiento por parte del Estado de la
autonomía municipal, vinculando institucionalmente una
democracia participativa y protagónica con un desarrollo local
sustentable, que implica un redimensionamiento del Estado,
es decir, la transición hacia un Estado red; lo cual requiere
una nueva cultura ciudadana, una ciudadanía activa. La
participación ciudadana en la gestión pública, procura hacer
más eficiente al Estado, orientándolo a alcanzar altos niveles
de eficacia y legitimidad, para garantizar una gobernabilidad
democrática y una auténtica justicia social en Nuestra
América.(p.12)
104
La democracia municipal constituye un factor vital que determina la
legitimidad del sistema político, y una condición sine qua non para la
descentralización; sumado al hecho de que el Estado a través del Municipio
responde directamente a las demandas de los ciudadanos, lo cual influye en
la Eficacia del Estado; y la suma de todas las variables antes descritas
determina el fin último de un Desarrollo Local Sustentable. Recomendamos a
los municipios latinoamericanos, tomar en cuenta el marco teórico que
hemos analizado en la presente ponencia, con miras a construir un vínculo
práctico entre democracia municipal participativa y desarrollo local
sustentable, a través de un redimensionamiento del Estado en América
Latina.

El Municipio es la unidad primaria del Estado, constituida por una


comunidad humana, un territorio que administra sus propios y particulares
intereses, y que depende siempre, en mayor o menor grado, de una entidad
pública superior; por tanto, es la unidad base de la división político-
administrativa de un país. Cualquiera que sea el origen del Municipio, su
finalidad se halla vinculada con el servicio de las necesidades de los
ciudadanos, las cuales son atendidas con los recursos provenientes de los
impuestos y tasas que pagan los contribuyentes. Ahora, en la ideología
política de los pueblos latinoamericanos se preserva un sentimiento de
aceptación del gobierno municipal y cierta conciencia de su fortalecimiento
en aras de una redistribución del poder del Estado. “El municipio, por
representar la unidad política primaria y autónoma del Estado en el que se
generan interesantes formas de participación y expresiones organizadas, es
en la actualidad el espacio público donde se promueve un escenario vital
para la modernización de la democracia en América Latina, lo cual constituye
un paradigma en la actualidad: el reto de la democracia municipal a través de

105
una efectiva participación ciudadana.” Según el Politólogo Carrillo (2009. P.
16)

Venezuela - como paradigma para Nuestra América- avanza hacia la


implementación del modelo político, social y económico consagrado en la
Constitución Bolivariana de 1999; por esto la consolidación de la democracia
participativa y protagónica se inscribe plenamente en la construcción de la
Nueva República: este escenario demanda la redefinición de las relaciones
entre los ciudadanos y el Estado, con la finalidad de materializar el desarrollo
local, con la participación de las comunidades organizadas dentro de una
política general de Estado, descentralización y desconcentración de
competencias y recursos.

La crisis del Estado se debe a su ineficacia producto de esquemas


burocráticos y centralizados, por lo cual la meta es un “mejor Estado” y una
nueva ciudadanía, ya que es a través del municipio que la sociedad civil
penetra directamente al Estado.

Proponemos un innovador modelo teórico de la relación


multidireccional del Estado a diferentes niveles: el Estado transferiría parte
de su poder y autoridad hacia diferentes lados o direcciones, lo cual requiere
una “relación de coordinación y comunicación” entre el Estado y las
instancias locales: podemos ver esta relación donde el Estado se conecta y
transfiere competencias en diferentes direcciones, específicamente “hacia
abajo” y “hacia adentro” del Estado. Planteamos un redimensionamiento del
Estado que implica el desmontaje de los estados centralizados que siguen el
modelo “pirámide”, para que se transformen en Estados “red”, una
“federación de municipios”, basada en la preeminencia del Poder Público
Municipal "…el Estado protector se transformaría en un Estado que implanta

106
el contexto que permita a la sociedad su participación en los asuntos públicos
y reducir la fractura social…" Según Bessis (1995, p.8)

Por esta razón, las mejores instituciones tienen su significado en una


efectiva participación ciudadana: “…la democracia no funciona si el pueblo
no es organizado y se exprese realmente acerca de la conducción de que es
víctima o beneficiario. La vitalidad organizada del cuerpo social es una
condición de la democracia real…" (Carrillo, 2006, p. 5).

La crisis del Estado es porque“...la misión reguladora del Estado


benefactor, tal como nació y se perfeccionó en Europa Occidental, se ve
impugnada hoy tanto por el establecimiento de un sistema mundializado
como por la dictadura del mercado” (Bessis, 1995: p. 33).Por lo tanto, lo que
hay que ponderar no es “menos Estado” o “Estado mínimo”, como lo hacen
los defensores del neo-liberalismo más, sino “mejor Estado” o “Estado
eficaz”, lo que supone re-definir sus estructuras, funcionamiento y sus
relaciones con el conjunto de los actores económicos, sociales y políticos.
Sin desconocer la necesidad de su existencia, hay que renovar las formas de
organización social: esto implica poner en entredicho el carácter burocrático y
centralizador del Estado. En una palabra, el Estado protector se
transformaría en Estado que implanta el contexto que permita a la sociedad
su participación en los asuntos públicos y reducir la fractura social (Bessis,
1995, p.45).

El desarrollo local, para Sepúlveda, (2003):

Implica un enfoque integrado, en el cual deben considerarse


igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales,
institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial
respectivo, donde la gestión organizada y articulada de esos
factores endógenos propiciara el progreso sostenido de la

107
comunidad y por ende, el mejoramiento de su calidad de vida
y bienestar (p. 23).

En ese orden de ideas, Útria (2002), plantea que existen:

Factores que dinamizan el proceso de desarrollo, como son


los factores endógenos. Los impulsos y efectos motrices de
carácter endógeno son generados en cada sociedad por el
conjunto de recursos disponibles y fortalezas sociales,
políticas, culturales y económicas, entre los cuales se
destacan: el sistema natural o patrimonio natural básico, la
población y sus destrezas, la capacidad productiva, los
intercambios comerciales favorables, el esfuerzo interno, la
cohesión social y el liderazgo y la cultura.(p.45).

En consecuencia, tanto las anteriores orientaciones estratégicas del


Plan de Desarrollo Económico Social, así como proyectos y programas,
planes operativos y otras iniciativas gubernamentales deben ser enmarcadas
dentro de la formulación realizada en torno a las organizaciones sociales de
cada sector determinado en comunas de desarrollo, a partir de la tesis de
Sunkel (1995), quien al respecto, sostiene:

Un verdadero desarrollo nacional y regional tendrá que


basarse primordialmente en la transformación de los recursos
naturales... En el aprovechamiento mesurado y eficiente de la
infraestructura y capital acumulado, en la incorporación del
esfuerzo de toda su población, en especial aquella
relativamente marginada, y en la adopción de estilos de vida y
consumo, técnicas y formas de organización más apropiadas
a ese medio natural y humano (p. 20).

Por lo tanto todos estamos en capacidad de gobernar en nuestros


respectivos espacios temporales y espaciales de actuación y, por ende,
todos estamos en capacidad y en la necesidad de planificar para gobernar
adecuadamente. Y más si se ve desde un enfoque sistémico para fortalecer
el desarrollo humanos desde el enfoque del Sistema de integración de

108
políticas públicas, y como desde el gobierno del Estado adquiere especial
importancia, ya que sus decisiones pueden afectar en buen grado nuestras
vidas, individual o colectivamente, que conllevan al resultado de diversas
fuerzas y organizaciones, representadas tanto en instancias de los poderes
públicos, como en las instituciones pertenecientes a los diferentes niveles de
gobierno y las diferentes fuerzas sociales gobernando y planificando, de ahí
que ninguna organización o fuerza social, incluyendo las instancias
gubernamentales, por más poder que tengan, pueden gobernar ignorando la
existencia de las demás o subestimando sus capacidades. Por lo que
implicaría que al hacerlo significaría comprometer seriamente la posibilidad
de lograr sus propósitos más importantes. En la práctica toda fuerza social
gobierna bajo condiciones de poder compartido.

Interpretación

Articulación

De acuerdo a Parra (2007), expresa lo siguiente:

Para hacer posible el desarrollo endógeno, sustentable y


humano subyacente concretado en un proyecto de país, se
propone la innovación para el desarrollo endógeno local;
hábitat y desarrollo; salud pública; calidad de la educación;
soberanía y seguridad alimentaria; tecnologías de la
información y la comunicación; petróleo, gas y energía;
innovación para la gerencia pública; visibilidad y apropiación
social del conocimiento; y estudios estratégicos e históricos
para América Latina y el Caribe (p.54).

Se concluye que sí existe posibilidad de concatenar las políticas de


ciencia y tecnología con el desarrollo productivo, pues se tiene el marco
jurídico necesario para llevar a cabo con éxito los planes de acción.

109
Desarrollo Humano Sostenible

Esto conlleva a que para comprender lo que significa el derecho


humano sustentable y analizar si es una materia jurídica o corresponde a una
noción de carácter político habrá que repasar, uno por uno los elementos de
cuya sumatoria semántica resulta este concepto. Esos elementos
representan la triple dimensión del concepto, de la cual resulta la complejidad
del término.

Señala Mushett (1998) al referirse a la dificultad de definir un término


conexo explica: “Es posible que parte de esta dificultad provenga del hecho
de que tanto ese desarrollo sostenible, como el mundo en que queremos
llevarlo a la práctica constan de un amplio surtido de disciplinas y técnicas”.
(p.18). Por una parte está el desarrollo, un concepto de apariencia
económica, pero que no significa únicamente crecimiento económico, sino
que en el contexto, se aplica al desarrollo de las capacidades de cada ser
humano en sociedad, y por ende hace referencia al pilar sobre el cual se
estructura el desarrollo y finalmente sustentable.

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la


calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial
del desarrollo. Es aquel que se construye a partir del protagonismo real de
las personas (familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones
locales y fomenta un tipo de crecimiento económico con equidad social, así
como la transformación de los métodos de producción y de los patrones de
consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y dan soporte a las
formas de vida de acuerdo a los valores de las personas según su espacio
para la construcción de las organizaciones sociales (consejo comunales).

110
Las ideas expuestas, permiten observar que en lo que respecta al
desarrollo, la realidad que lo ha identificado ha estado sujeto a una
permanente evolución histórica. En ello han influido múltiples factores, siendo
notable, desde el conocimiento de los hechos que se han pretendido
representar, hasta los intereses con los cuales se tiende a percibir el
panorama social.

Integración

Es importante resaltar que es integración según Rincón (2011), lo


define de la siguiente manera.

La integración se concibe como una estrategia que va más allá de


una óptica centrada exclusivamente en el ámbito comercial;
implica además una política económica donde el desarrollo
humano y el bienestar de los pueblos sean el norte de todos los
objetivos (p.19).

De esta manera, “la integración es un fenómeno social según el cual


dos o más grupos humanos adoptan una regulación permanente de
determinadas materias que hasta ese momento, pertenecía a su exclusiva
competencia o dominio reservado” (Puig, 1986, p. 27).

Este fenómeno abarca diversos ámbitos, así los aspectos puramente


económicos, que comprenden sectores comerciales, industriales, agrícolas,
aduaneros, tributarios, de planificación conjunta, de exportaciones, entre
otros, pierden su exclusividad y se sitúan en un contexto más amplio, como
el cultural, laboral y, especialmente, el político y jurídico (Maekelt, 1998, p.
36).

111
Otros consideran a la integración como:

Un proceso, el cual se concibe como un conjunto de medidas


dirigidas a abolir en forma progresiva la discriminación entre las
unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones [y
además involucran un]… conjunto de acciones tendientes a
eliminar las disparidades, las restricciones, [y] las discriminaciones
dentro del espacio integrado dado” (Cárdenas, 2006, p. 4).

Según Lindbergh (2013), define como “los procesos por los cuáles las
naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas
exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el
contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de
decisiones a nuevos órganos centrales" (p.45).

Es decir, los autores ante mencionados determina la integración como


un todo, o acuerdo entre Estados para lograr una mejor relación entre ellos
en distintas materias, especialmente en la económica, Venezuela tiene
suscrito varios acuerdos que establecen diferentes formas y grados de
integración, tales como los acuerdos de alcance parcial, los de
complementación económica y los de libre comercio. Vista desde el enfoque
de esta investigación es el proceso de articulación entre instituciones y
comunidades.

Poder
Según, Weber (1920) " el poder es la probabilidad de que un actor
dentro de un sistema social este en posición de realizar su propio deseo, a
pesar de las resistencias". (p.11). Además Según, Tawney (1880), “se centra
en la imposición de la propia voluntad sobre otras personas”. Literalmente,
“…el poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de
individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la
forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la
112
forma en que no se desea" (p.32). El poder es la capacidad de las personas
o grupos para imponer su voluntad sobre otros, a pesar de la resistencia

Popular

Según Karl Marx (1859) “…es una propuesta para la construcción del
socialismo democrático mediante un modelo de democracia participativa y
protagónica en la que se sustentaría la organización del Estado socialista…”
(p.98). Permite señala todo aquello que pertenece o que es relativo al pueblo.
El término tiene distintas aplicaciones dentro de este mismo universo de
significados, puede hacer referencia a cualquier cosa que provenga del
pueblo, que sea propio de las clases sociales más bajas, que se encuentre al
alcance de la mayoría o bien que sea conocido por la sociedad en general.
Poder Popular

Según Grimau (2010) define el Poder Popular como “el poder del
pueblo organizado en las más diversas y disímiles formas de participación
para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social,
ambiental, organizativo, internacional) y para el ejercicio pleno de su
soberanía” (p. 6). Es una propuesta para la construcción del socialismo
democrático mediante un modelo de democracia participativa y protagónica
en la que se sustentaría la organización del Estado socialista.

Sistema de Integración de Políticas Públicas

Según La Asociación Española para la Calidad (AEC) fundada en el


año (1961) define “como el conjunto de elementos relacionados o que
interactúan que permiten implantar y alcanzar la política y los objetivos de
una organización, en lo que se refiere a aspectos diversos como pueden ser

113
los de calidad, medio ambiente, seguridad y salud, u otras disciplinas de
gestión” (p.69).

Un sistema de integración puede incluir diferentes sistemas de


gestión, de aplicación a la calidad, medio ambiente, gestión de servicios de
tecnología de la información, documental, riesgos, responsabilidad social,
seguridad, y otras áreas funcionales. Esta diversidad de sistema hace más
compleja muchas relaciones en interfaces, y más eficiente la gestión conjunta
o integrada de todos ellos ya que hay un conjunto de procesos de carácter
común que puede ser realizada de una manera más simple y económica. Por
otra parte permite la unión de todos los actores involucrados para la
construcción de un sistema político viviente.

Bases legales que sustentan la investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


“... Una constitución de la mayor libertad humana según
leyes, las cuales hacen que la libertad de cada uno
pueda coexistir con los demás”

Kant

Título I
Principios fundamentales
La participación como principios

Preámbulo CRBV: "... con el fin supremo de refundar la República para


establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica..."

Definición del gobierno: Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana


de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será
siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables.

114
Título II
Del espacio geográfico y la división política

Capítulo I

Del Territorio y demás Espacios GeoGráfico s

Principios que deben regir el gobierno del Distrito Capital: Artículo 18.
(...) Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de
Caracas que integre en un sistema de gobierno municipal a dos niveles, los
Municipios del Distrito Capital y los correspondientes del Estado Miranda.
Dicha ley establecerá su organización, gobierno,
administración, competencia y recursos, para alcanzar el desarrollo armónico
e integral de la ciudad. En todo caso la ley garantizará
el carácter democrático y participativo de su gobierno.

Título III de los deberes, derechos humanos y garantías.

Capítulo IV

De los Derechos Políticos y del Referendo Popular

Sección Primera: De los Derechos Políticos

Cualificación de la participación (en qué etapas del proceso se


participa)

Principios de la participación

Responsabilidades del estado en las que se plantea la


corresponsabilidad ciudadana / participación como deber

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la

115
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario
para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad
facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de
organización, funcionamiento y dirección.

Espacios/instancias en los que se plantea la participación

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas
legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,
entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana,
la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo
las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por valores de mutua colaboración y la
solidaridad. La Ley establecerá las condiciones para el efectivo
funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo

Capítulo V

De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser
sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su
tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y
el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.
116
Artículo 80. El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno
ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria
de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana,
su autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la
seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida.

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene


derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración
familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias
y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, ...

Artículo 84. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de


participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social (...) El Estado
tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un
sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario,
unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas.

Capítulo VI
De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 102. La educación es un derecho humano (...) La educación es


un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social...

117
Capítulo VII
De los Derechos Económicos

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así


como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de
actividad económica, de conformidad con la ley.

Capítulo VIII
De los Derechos de los pueblos indígenas

Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y


comunidades indígenas, ... Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la
participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a
la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables,
imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo
establecido en esta Constitución y en la ley.

Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover


sus propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y
el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en
la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas
tienen derecho a servicios de formación profesional y a participar en la
elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación,
servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades
económicas en el marco del desarrollo local sustentable.

Artículo 125. Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación


política. El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea
Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales
con población indígena, conforme a la ley.
118
Capítulo IX
De los Derechos Ambientales

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Título IV

Del Poder Público

Capítulo I

De las Disposiciones Fundamentales

Sección Segunda: De la administración pública

Artículo 141: La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y


ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno
a la Ley y al Derecho.

Artículo 143: Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados


e informadas oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el
estado de las actuaciones en que estén directamente interesados e
interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el
particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y registros administrativos
sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática en
materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y a
la intimidad de la vida privada.

119
Capítulo IV

Del Poder Público Municipal

Artículo 171: Cuando dos o más Municipios pertenecientes a una misma


entidad federal tengan relaciones económicas, sociales y físicas que den al
conjunto características de un área metropolitana, podrán organizarse como
distritos metropolitanos. La ley orgánica que al efecto se dicte garantizará el
carácter democrático y participativo del gobierno metropolitano...

Artículo 173: El Municipio podrá crear parroquias conforme a las


condiciones que determine la ley. (...). Su creación atenderá a la iniciativa
vecinal o comunitaria, con el objeto de proveer a la desconcentración de la
administración del Municipio, la participación ciudadana y la mejor prestación
de los servicios públicos.

Artículo 184: La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: 1. La
transferencia de servicios en materia de educación, vivienda, deporte,
cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto podrán
establecerse convenios cuyos contenidos estarán orientados por los
principios de interdependencia, coordinación, cooperación y
corresponsabilidad. 2. La participación de las comunidades y ciudadanos y
ciudadanas a través de asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las
autoridades estatales y municipales encargadas de la elaboración de los
respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y
120
control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción...
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de
garantizar el principio de corresponsabilidad en la gestión de los gobiernos
locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarías
en la administración y control de los servicios estatales y municipales.

Capítulo V

Del Consejo Federal de Gobierno

Artículo 185. El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la


planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del
proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder
Nacional a los Estados y Municipios. Estará presidido por el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros o Ministras,
los gobernadores o gobernadoras, un alcalde o alcaldesa por cada Estado y
representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley.

Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su


lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier
régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y
garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Capítulo I

Disposiciones generales

Consejos comunales

121
Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la
democracia Participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e Integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones Comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo Organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas Públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y Aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de Sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos


comunales se rige por los principios y valores de participación,
corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas,
celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de
cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo,
eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad,
equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin de
establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo
modelo político, social, cultural y económico.

Es una forma de organización de la comunidad, desarrollada en el


ordenamiento jurídico venezolano (en el marco de la revolución bolivariana)
donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las
políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir,
poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Artículo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por:

1. Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas


y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por

122
características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra
índole.
2. Ámbito geográfico : es el territorio que ocupan los habitantes de la
comunidad, cuyos límites geográfico s se establecen o ratifican en Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y
considerando la base poblacional de la comunidad.
3. Base poblacional de la comunidad: es el número de habitantes dentro
del ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como
referencia para constituir el consejo comunal: en el ámbito urbano entre
ciento cincuenta y cuatrocientas familias; en el ámbito rural a partir de veinte
familias y para las comunidades indígenas a partir de diez familias;
manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del
gobierno comunitario y la democracia protagónica.
4. Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o
pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de
personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar
actividades propias en el área que les ocupa.
5. Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para
ejercer funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de
trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.
6. Vocero o vocera: es la persona electa mediante proceso de elección
popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la
instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.
7. Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas
orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los
proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en
el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.
123
8. Áreas de trabajo: son ámbitos de gestión que se constituyen en relación
con las particularidades, potencialidades y los problemas más relevantes de
la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la
realidad, las prácticas tradicionales, las necesidades colectivas y las
costumbres de cada comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios
comités de trabajo.
9. Plan comunitario de desarrollo integral: es el documento técnico que
identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos
comunitarios que orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad.
10. Gestión: son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y
metas, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de cada
una de las unidades de trabajo que integran el consejo comunal.
11. Economía comunal: es el conjunto de relaciones sociales de
producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y
saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas de propiedad social
al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de
acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de Planificación y en
el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
12.Redes socio productivas: es la articulación e integración de los
procesos productivos de las organizaciones socio productivas comunitarias,
para el intercambio de saberes, bienes y servicios, basados en los principios
de cooperación y solidaridad; sus actividades se desarrollan mediante
nuevas relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y consumo,
sustentables y sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento del Poder
Popular.

124
Ley Orgánica de la Administración Pública

Título II

Principios y bases del funcionamiento y organización de la


administración pública

Principio de simplicidad, transparencia y cercanía organizativa a los


particulares
Principio de coordinación

Artículo 23. Las actividades que desarrollen los órganos y entes de la


Administración Pública estarán orientadas al logro de los fines y objetivos del
Estado, para lo cual coordinarán su actuación bajo el principio de unidad
orgánica. La organización de la Administración Pública comprenderá la
asignación de competencia, relaciones, instancias y sistemas de
coordinación necesarios para mantener su orientación institucional de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
la ley.
Principio de cooperación

Artículo 24. La Administración Pública Nacional, la de los distritos


metropolitanos y la de los municipios colaborarán entre sí y con las otras
ramas de los poderes públicos en la realización de los fines del Estado”.
Principio de descentralización territorial

Artículo 30. Con el propósito de profundizar la democracia y de incrementar


la eficacia y la eficiencia de la gestión de la Administración Pública, se
podrán descentralizar competencias y servicios de la República a los estados
y municipios, y de los estados a los municipios de conformidad con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.

125
Título V

De los compromisos de gestión

Artículo 129. Los compromisos de gestión son convenios celebrados entre


órganos superiores de dirección y órganos o entes de la Administración
Pública entre sí, o celebrados entre aquellos y las comunidades organizadas
y organizaciones públicas no estatales, de ser el caso, mediante los cuales
se establecen compromisos para la obtención de determinados resultados en
los respectivos ámbitos de competencia, así como, las condiciones para su
cumplimiento, como contrapartida al monto de los recursos presupuestarios
asignados.

Título VI

De la participación social de la gestión pública

Promoción de la participación ciudadana

Artículo 135. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela y en leyes especiales, los órganos y entes de la
Administración Pública promoverán la participación ciudadana en la gestión
pública. A tales fines, las personas podrán, directamente o a través de las
comunidades organizadas o las organizaciones públicas no estatales
legalmente constituidas, presentar propuestas y formular opiniones sobre la
gestión de los órganos y entes de la Administración Pública. A los efectos de
su participación en la consulta sobre políticas y normas para la regulación del
sector respectivo, cada órgano o ente público llevará un registro de las
comunidades organizadas y las organizaciones públicas no estatales cuyo
objeto se refiera al sector y que soliciten libremente su inscripción.
Procedimiento para la consulta de regulaciones sectoriales.

126
Artículo 136. Cuando los órganos o entes públicos, en su rol de regulación,
propongan la adopción de normas legales, reglamentarias o de otra
jerarquía, deberán remitir el anteproyecto para su consulta a las
comunidades organizadas y las organizaciones públicas no estatales
inscritas en el registro señalado por el artículo anterior. En el oficio de
remisión del anteproyecto correspondiente se indicará el lapso durante el
cual se recibirán por escrito las observaciones, y el cual no comenzará a
correr antes de los diez días hábiles siguientes a la entrega del anteproyecto
correspondiente.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular

Título I

Disposiciones fundamentales

Artículo 1. Objeto La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el


Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que
sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del
Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos
encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin
de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el
empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y
armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación
del país, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta,
para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad.

Artículo 4. Finalidades La planificación pública y popular tiene por finalidad:

127
1. Establecer un Sistema Nacional de Planificación que permita el logro de
los objetivos estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.

2. Garantizar el seguimiento, evaluación y control del desempeño


institucional.

3. Ordenar, racionalizar y coordinar la acción pública en los distintos ámbitos


y niveles político territoriales de gobierno.

4. Fortalecer la capacidad del Estado y del Poder Popular en función de los


objetivos estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.

5. Forjar un Estado transparente, eficaz, eficiente y efectivo.

6. Fortalecer los mecanismos institucionales para mantener la continuidad de


los programas y sus inversiones, así como las demás decisiones públicas
relacionadas con el desarrollo sustentable del país.

7. Fortalecer las capacidades estratégicas y rectoras del Estado y de Poder


Popular para la inversión de los recursos públicos.

8. Garantizar la vinculación entre la formulación y ejecución de los planes y la


programación presupuestaria.

9. Promover espacios para el ejercicio de la democracia, participativa y


protagónica, como base para la consolidación del estado comunal.
Artículo 5. Definiciones A los efectos de la presente Ley, se establecen las
siguientes definiciones:

128
Consejo de Planificación Comunal: Órgano destinado a la planificación
integral dentro del área geográfica y poblacional que comprende a una
comuna, teniendo como tarea fundamental la elaboración del Plan de
Desarrollo Comunal y de impulsar la coordinación, así como la participación
ciudadana y protagónica en la formulación, ejecución, seguimiento,
evaluación y control de dicho plan.
Equidad territorial: Es la acción planificación, destinada a lograr un
desarrollo geoGráfico y geohumano equilibrado, con base en las
necesidades y potencialidades de cada región, para superar las
contradicciones de orden social y económico, apoyando especialmente a las
regiones y comunidades de menor desarrollo relativo, con el objeto de
alcanzar el bienestar social integral.
Evaluación de proyectos: Proceso por el cual se determina el
establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la
comparación entre la situación actual y el estado previsto en su planificación.
De esa manera se intenta conocer si un proyecto ha logrado cumplir sus
objetivos y metas, o determina el grado de capacidad para cumplirlos.
Plan: Documento de planificación pública que establece en forma sistemática
y coherente las políticas, objetivos, estrategias y metas deseadas, en función
de la visión estratégica, incorporando los proyectos, acciones y recursos que
se aplicarán para alcanzar los fines establecidos.
Planificación: Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a su
ejecución racional y sistemática, en el marco de un sistema orgánico
nacional, que permita la coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación
de las acciones planificadas, de conformidad con el proyecto nacional
plasmado en la Constitución de la República y en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.
Proyecto: Instrumento de planificación que expresa en forma sistemática un
conjunto de acciones, actividades y recursos que permiten, en un tiempo
129
determinado, el logro del resultado específico para el cual fue concebido.
Sistema Nacional de Planificación: Coordinación y articulación de las
instancias de planificación participativa de los distintos niveles de gobierno
para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas públicas,
en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, de conformidad con la Constitución de la República.
Visión estratégica: Conjunto de proposiciones deseables a futuro para un
período determinado, construida de manera participativa por los órganos del
Sistema Nacional de Planificación.

Artículo 6. Elementos de la planificación pública y popular La planificación


pública se fundamenta en los siguientes elementos:

1. Prospectiva: Identifica el futuro, a través de distintos escenarios, para


esclarecer la acción presente, en función del futuro posible que pretende
alcanzar, según las premisas de sustentabilidad.
2. Integral: Toma en cuenta las distintas dimensiones y variables vinculadas
con la situación, tanto en el análisis como en la formulación de los distintos
componentes del plan, integrándolos como un conjunto organizado,
articulado e interdependiente de elementos necesarios para el alcance de los
objetivos y metas.
3. Viabilidad: Constatación de la existencia y disposición de los factores
socio-políticos, económico-financieros y técnicos, para el desarrollo de los
planes y que los mismos se elaboren, ejecuten y evalúen con el suficiente
conocimiento instrumental y la terminología apropiada.
4. Continuidad: Permite, sostiene y potencia procesos de transformación,
con el propósito de materializar los objetivos y metas deseadas.
5. Medición: Incorporación de indicadores y fuentes de verificación que
permitan constatar el alcance de los objetivos, metas y resultados previstos y
evalúa la eficacia, eficiencia, efectividad e impacto del plan.
130
6. Evaluación: Establecimiento de mecanismos que permita el seguimiento
del plan y su evaluación continua y oportuna, con el propósito de introducir
los ajustes necesarios para el cumplimiento de los objetivos y metas del plan.

Artículo 7. Planificación participativa Los órganos y entes del Poder Público,


durante la etapa de formulación, ejecución, seguimiento y control de los
planes respectivos, incorporarán a sus discusiones a los ciudadanos y
ciudadanas a través de los consejos comunales, comunas y sus sistemas de
agregación.

Título II

Del sistema nacional de planificación

Artículo 8. Objetivos El Sistema Nacional de Planificación tiene entre sus


objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición,
formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de
sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos
públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los
planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de
una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica,
democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas
establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Artículo 9. Política de ordenación El Sistema Nacional de Planificación


promoverá la coordinación, consolidación e integración equilibrada de la
actividad planificadora, en favor de una política de ordenación que permita
dar el valor justo a los territorios dando relevancia a su historia, a sus
capacidades y recursos físicos, naturales, ambientales y patrimoniales; así
como las potencialidades productivas que garanticen el bienestar social de
todos los venezolanos y venezolanas.

131
Artículo 10. Integración del Sistema Nacional de Planificación Integran el
Sistema Nacional de Planificación:
1. El Consejo Federal de Gobierno.
2. Los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas
públicas. 3. Los consejos locales de planificación pública.
4. Los consejos de planificación comunal.
5. Los consejos comunales.

Artículo 11. Del Consejo Federal de Gobierno El Consejo Federal de


Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de
políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y
transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y
municipios, estableciendo los lineamientos que se aplicarán a los procesos
de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades
territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular.

Artículo 12. De los consejos estadales de planificación y coordinación de


políticas públicas El Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas es el órgano encargado del diseño del Plan de Desarrollo
Estadal y los demás planes estadales, en concordancia con los lineamientos
generales formulados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, los planes municipales de desarrollo, los planes comunales y
aquellos emanados del órgano rector del Sistema Nacional de Planificación,
siendo indispensable la participación ciudadana y protagónica del pueblo en
su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, de conformidad
con lo establecido en la Constitución de la República y la ley.
Artículo 13. De los consejos locales de planificación pública El Consejo
Local de Planificación Pública es el órgano encargado de diseñar el Plan
Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales, en concordancia

132
con los lineamientos que establezca el Plan de Desarrollo económico y
Social de la Nación y los demás planes nacionales y estadales, garantizando
la participación ciudadana y protagónica en su formulación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control, en articulación con el Sistema Nacional de
Planificación.

Artículo 14. De los consejos de planificación comunal El Consejo de


Planificación Comunal es el órgano encargado de la planificación integral que
comprende, al área geográfica y poblacional de una comuna, así como de
diseñar el Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes de
desarrollo comunitario propuestos por los consejos comunales y los demás
planes de interés colectivo, articulados con el Sistema Nacional de
Planificación, de conformidad con lo establecido en la Ley de las Comunas y
la presente Ley; contando para ello con el apoyo de los órganos y entes de la
Administración Pública.

Artículo 15. Del Consejo Comunal El consejo comunal en el marco de las


actuaciones inherentes a la planificación participativa, se apoyará en la
metodología del ciclo comunal, que consiste en la aplicación de las fases de
diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social, con el objeto
de hacer efectiva la participación popular en la planificación, para responder
a las necesidades comunitarias y contribuir al desarrollo de las
potencialidades y capacidades de la comunidad.

Artículo 17. Articulación con los órganos del Sistema Nacional de


Planificación Todos los órganos y entes del Poder Público en el proceso de
formulación de sus planes, deberán articular con los órganos del Sistema
Nacional de Planificación y los mismos tendrán que estar en concordancia
con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
así como de los distintos planes establecidos en la presente Ley.

133
Los Planes

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 19. Sistema La planificación de las políticas públicas responderá a


un sistema integrado de planes, orientada bajo los lineamientos establecidos
en la normativa legal vigente; dicho sistema se compone de:
1. Planes estratégicos:
a. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
b. Plan de Desarrollo Regional.
c. Plan de Desarrollo Estadal.
d. Plan Municipal de Desarrollo.
e. Plan Comunal de Desarrollo.
f. Plan Comunitario.
g. Los planes estratégicos de los órganos y entes del
Poder Público
h. Los planes sectoriales elaborados por los órganos de la
Administración Pública Nacional.

1. Los demás planes que demande el proceso de planificación estratégica de


políticas públicas o los requerimientos para el desarrollo social integral.
2. Planes operativos
a. Plan Operativo Anual Nacional.
b. Plan Operativo Anual Estadal.
c. Plan Operativo Anual Municipal.
d. Plan Operativo Anual Comunal.
e. Los planes operativos anuales de los órganos y entes
Poder Público.

134
Las prenombradas leyes y la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, se vinculan estrechamente con la presente investigación ya
que a se aprecia cómo se plantea la fluidez, eficacia y eficiencia de las
políticas, planes y proyectos, además se observa la natural organización
política fundamentada en la descentralización, donde los distintos niveles de
gobierno poseen autonomía en sus respectivos ámbitos de competencia y
donde rigen, como principios de funcionamiento, la corresponsabilidad, la
colaboración y la coordinación que asumen un carácter de obligatorio
acatamiento por mandato expreso de la Constitución y las leyes.

De igual manera se fundamentan las formas de gestión participativa a


nivel nacional, regional municipal parroquial comunal y local, lo cual es
necesario para definir políticas sectoriales, las instituciones del presupuesto
participativo o de la planificación estratégica participativa, así como la
organización de frentes de acción colectiva permitiendo modificar las políticas
del Estado a favor de regular la economía y los mercados capitalistas, de
fomentar – incluso normativamente – la economía socialidaria, y de practicar
en general la Democracia Participativa.

Definición de terminologías básicas.

Articulación

De acuerdo a Parra (2007), expresa lo siguiente:

Para hacer posible el desarrollo endógeno, sustentable y


humano subyacente concretado en un proyecto de país, se
propone la innovación para el desarrollo endógeno local;
hábitat y desarrollo; salud pública; calidad de la educación;
soberanía y seguridad alimentaria; tecnologías de la
información y la comunicación; petróleo, gas y energía;
innovación para la gerencia pública; visibilidad y apropiación

135
social del conocimiento; y estudios estratégicos e históricos
para América Latina y el Caribe.(p.54).

Se concluye que sí existe posibilidad de concatenar las políticas de


ciencia y tecnología con el desarrollo productivo, pues se tiene el marco
jurídico necesario para llevar a cabo con éxito los planes de acción.

Desarrollo Humano Sostenible

Esto conlleva a que para comprender lo que significa el derecho


humano sustentable y analizar si es una materia jurídica o corresponde a una
noción de carácter político habrá que repasar, uno por uno los elementos de
cuya sumatoria semántica resulta este concepto. Esos elementos
representan la triple dimensión del concepto, de la cual resulta la complejidad
del término.

Señala Mushett, (1998) al referirse a la dificultad de definir un término


conexo explica: “Es posible que parte de esta dificultad provenga del hecho
de que tanto ese desarrollo sostenible, como el mundo en que queremos
llevarlo a la práctica constan de un amplio surtido de disciplinas y
técnicas”.(p.18). Por una parte está el desarrollo, un concepto de apariencia
económica, pero que no significa únicamente crecimiento económico, sino
que en el contexto, se aplica al desarrollo de las capacidades de cada ser
humano en sociedad, y por ende hace referencia al pilar sobre el cual se
estructura el desarrollo y finalmente sustentable.

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la


calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial
del desarrollo. Es aquel que se construye a partir del protagonismo real de
las personas (familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones
locales y fomenta un tipo de crecimiento económico con equidad social, así
136
como la transformación de los métodos de producción y de los patrones de
consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y dan soporte a las
formas de vida de acuerdo a los valores de las personas según su espacio
para la construcción de las organizaciones sociales (consejo comunales).

Las ideas expuestas, permiten observar que en lo que respecta al


desarrollo, la realidad que lo ha identificado ha estado sujeto a una
permanente evolución histórica. En ello han influido múltiples factores, siendo
notable, desde el conocimiento de los hechos que se han pretendido
representar, hasta los intereses con los cuales se tiende a percibir el
panorama social.

Integración

Es importante resaltar que es integración según Rincón (2011), lo


define de la siguiente manera.

La integración se concibe como una estrategia que va más allá de


una óptica centrada exclusivamente en el ámbito comercial;
implica además una política económica donde el desarrollo
humano y el bienestar de los pueblos sean el norte de todos los
objetivos. (p.19).

De esta manera, “la integración es un fenómeno social según el cual


dos o más grupos humanos adoptan una regulación permanente de
determinadas materias que hasta ese momento, pertenecía a su exclusiva
competencia o dominio reservado” (Puig, 1986: 27).

Este fenómeno abarca diversos ámbitos, así los aspectos puramente


económicos, que comprenden sectores comerciales, industriales, agrícolas,
aduaneros, tributarios, de planificación conjunta, de exportaciones, entre

137
otros, pierden su exclusividad y se sitúan en un contexto más amplio, como
el cultural, laboral y, especialmente, el político y jurídico. (Maekelt, 1998:36).

Otros consideran a la integración como

Un proceso, el cual se concibe como un conjunto de medidas


dirigidas a abolir en forma progresiva la discriminación entre las
unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones [y
además involucran un]… conjunto de acciones tendientes a
eliminar las disparidades, las restricciones, [y] las discriminaciones
dentro del espacio integrado dado” (Cárdenas, 2006: 4).

Según Lindbergh (2013), define como “ los procesos por los cuáles las
naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas
exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el
contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de
decisiones a nuevos órganos centrales".(p.45).

Es decir, los autores ante mencionados determina la integración como


un todo, o acuerdo entre Estados para lograr una mejor relación entre ellos
en distintas materias, especialmente en la económica, Venezuela tiene
suscrito varios acuerdos que establecen diferentes formas y grados de
integración, tales como los acuerdos de alcance parcial, los de
complementación económica y los de libre comercio. Vista desde el enfoque
de esta investigación es l proceso de articulación entre instituciones y
comunidades.

Poder
Según, Max Weber (1920), " el poder es la probabilidad de que un
actor dentro de un sistema social este en posición de realizar su propio
deseo, a pesar de las resistencias".(p.11). Además Según, R. H Tawney
(1880), “se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras

138
personas. Literalmente " el poder se puede definir como la capacidad de un
individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos
o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea
modificada en la forma en que no se desea"(p.32). El poder es la capacidad
de las personas o grupos para imponer su voluntad sobre otros, a pesar de la
resistencia

Popular

Según Karl Marx (1859) “…es una propuesta para la construcción del
socialismo democrático mediante un modelo de democracia participativa y
protagónica en la que se sustentaría la organización del Estado
socialista…”(p.98). Permite señala todo aquello que pertenece o que es
relativo al pueblo. El término tiene distintas aplicaciones dentro de este
mismo universo de significados, puede hacer referencia a cualquier cosa que
provenga del pueblo, que sea propio de las clases sociales más bajas, que
se encuentre al alcance de la mayoría o bien que sea conocido por la
sociedad en general.

Poder Popular

Según Roso Grimau (2010) define el Poder Popular como “el poder del
pueblo organizado en las más diversas y disímiles formas de participación
para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social,
ambiental, organizativo, internacional) y para el ejercicio pleno de su
soberanía”. (p.6). Es una propuesta para la construcción del socialismo
democrático mediante un modelo de democracia participativa y protagónica
en la que se sustentaría la organización del Estado socialista.

Sistema de Integración de Políticas Públicas

139
Según La Asociación Española para la Calidad (AEC) fundada en el
año (1961) define “como el conjunto de elementos relacionados o que
interactúan que permiten implantar y alcanzar la política y los objetivos de
una organización, en lo que se refiere a aspectos diversos como pueden ser
los de calidad, medio ambiente, seguridad y salud, u otras disciplinas de
gestión.”(p.69).

Un sistema de integración puede incluir diferentes sistemas de


gestión, de aplicación a la calidad, medio ambiente, gestión de servicios de
tecnología de la información, documental, riesgos, responsabilidad social,
seguridad, y otras áreas funcionales. Esta diversidad de sistema hace más
compleja muchas relaciones en interfaces, y más eficiente la gestión conjunta
o integrada de todos ellos ya que hay un conjunto de procesos de carácter
común que puede ser realizada de una manera más simple y económica. Por
otra parte permite la unión de todos los actores involucrados para la
construcción de un sistema político viviente.

140
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
Enfoque

La presente investigación está sustentada en un enfoque dentro del


paradigma cuali-cuantitativo porque se tratara de explicar las múltiples
relaciones participativas de la comunidad en estudio, las implicaciones
filosóficas, epistemológicas, y humanas que están presentes en un contexto
que no es generalizable, que se manifiesta de manera holística asumiendo
una realidad única y dinámica; con relación al paradigma cuantitativo se
enmarca en la exploración de causas, hechos y consecuencias, para
apoderarse una de realidad estable y cuantificable por partes, haciendo
énfasis en el resultado final para la verificación de la hipótesis planteadas.
Según Arias (2009), es “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que
se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). Es decir, los
procedimientos que permitieron darle respuesta al problema planteado,
donde se precisaran aquí los términos asociados al tipo, diseño, de
investigación, población y muestra para la obtención de la información , los
instrumentos de recolección de datos, la validez confiabilidad procedimiento
ejecutado para la construcción del estudio así como de los procedimiento d
los resultados

La elaboración de esta investigación, se lograra una vez culminada la


consulta de todos los puntos de cada capítulo; de esa manera se obtendrá
un documento con la debida fundamentación bibliográfica y con el aporte
personal y de las experiencias de los actores involucrados.

141
Tipo de Investigación

El Tipo de investigación que se aplicó de acuerdo al problema


planteado es de proyecto factible, ya que se da una propuesta de la
situación planteada. Además esta investigación está enmarcada a un área de
estudio específica y viene a satisfacer las necesidades de la comuna Zona
Norte conformada por los Consejos Comunales Villas del Sol, La Esperanza,
Terrazas del Avila, El Retiro I, Retiro II, Nueva Esperanza Revolucionaria, Sol
de Caraballo, José Maria Vargas, Brisas del Avila, Gracia de Dios,
Providencia y Alcantamar son las organizaciones vecinales que integran la
unidad social, Ubicado en el Distrito Capital del Municipio Libertador
Parroquia: la Pastora el cual hace vida, con el Ministerio del Poder Popular
de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT).

El manual UPEL (2012) se refiere los Proyectos Factibles como

“La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades.” (p. 22).

No obstante es el estudio de una propuesta viable o una solución


posible a un problema de tipo práctico, lo cual permite entre otros aspectos,
determinar políticas públicas desde el enfoque de Desarrollo Humano
Sostenible hacia la gestión del Talento Humano.

En ese sentido, se analizó la situación de Desarrollo Humano


sostenible desde el enfoque del sistema de integración de políticas públicas,
y la pertinencia de la comunidad desde la perspectiva de la Gerencia de
Talento Humanos. Esta realidad, permitió establecer los factores de
142
desarrollo local presentes en la vinculación del Sistema de Integración de
Políticas Públicas, lo que también la ubica como una investigación de base
correlacional como vía para establecer estrategia de observación, reflexión y
análisis de un fenómeno de la realidad a través de la indagación exhaustiva,
sistemática y rigurosa de diferentes tipos de documentos, que directa o
indirectamente aportan información acerca de la realidad de la investigación.

Según los siguientes autores Salas y Murillo Murillo (2010, citados


por, Cano, Chávez y Piñón, 2013), citados por, Vega, Chávez, Piñón. (2013),
explica la Importancia de la metodología en la evaluación de política pública

Diseño de la Investigación.

El presente estudio tiene como objeto proponer el Desarrollo Humano


Sostenible desde el enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas
en las Organizaciones Sociales, para facilitar la articulación entre las políticas
públicas generadas por el Ejecutivo Nacional, puesta en prácticas a través
del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencias y
Tecnología, con incidencia directa en los Consejos Comunales Villas del
Sol, La Esperanza, Terrazas del Avila, El Retiro I, Retiro II, Nueva Esperanza
Revolucionaria, Sol de Caraballo, José Maria Vargas, Brisas del Avila, Gracia
de Dios, Providencia y Alcantamar son las organizaciones vecinales que
integran la unidad social. Comuna: Zona norte, dicha investigación es un
diseño de campo, porque el estudio sistemático de los hechos se realizó en
el lugar en que se producen los mismo, tomando contacto con la realidad de
las comunidades para obtener información.

El diseño es de campo porque según Tamayo y Tamayo (2000)


establece lo siguiente: “El estudio de campo recoge los datos de la realidad
por lo cual los denominados primarios, su valor radica en que permiten

143
cerciorarse de las verdaderas condiciones en las cuales se han obtenido los
datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir
dudas”(p71.). Así mismo Hernández y otros (2003): “Es aquella que se
emplea en cuanto al tipo de datos recogidos para llevar a cabo el estudio,
además, ya que los datos requeridos se toman en forma directa de la
realidad”.(p.76). Es decir que es un estudio que permitirá conocer la realidad
de las organizaciones directamente en sitio.

A través del diseño de la investigación de campo, se desarrolla la


triangulación del Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del
Sistema de Integración de Políticas Públicas en las Organizaciones Sociales,
durante la ejecución de la misma, además, en él se encuentran implícitas las
líneas a seguir para obtener un resultado. Por tal razón el Estado a través de
sus gestión deben de conducir los beneficios que se quieren implantar e
impulsar por medio de las Políticas Públicas y la construcción de las redes
comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y protagónica
de la Sociedad en los procesos de generación y distribución equitativa de la
riqueza y del ingreso nacional. El logro de este objetivo es que se debe
pretender el otorgamiento del Poder a las comunidades, para que puedan
desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir desplegar un
desarrollo en todas las dimensiones desde adentro hacia afuera y desde
afuera hacia adentro y generar una reacción colectiva.

Nivel de la investigación

Con relación al nivel de investigación, Arias (2006) describe, “que este


se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno”
(p. 45). En tal sentido, y de acuerdo con los objetivos planteados por el
investigador, la presente investigación se apoyó en un nivel exploratorio y
descriptivo. Es exploratoria porque la investigación no intentó dar explicación
144
respecto del problema, sino sólo acopió e identificó antecedentes generales,
números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema
investigado.

En este sentido, tal como señala Hernández y otros (2003) la


investigación se corresponde con este nivel porque el tema ha sido poco
estudiado y sobre él se tienen muchas dudas. De acuerdo con lo expresado
por Hernández y otros (ob. cit), “... los estudios descriptivos presentan un
panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de
personas, objetos o indicadores en determinado momento” (p. 193).

El estudio fue descriptivo por cuanto se determinó la importancia del


desarrollo humano sostenible en las organizaciones y como las políticas
públicas a través del sistema de gobierno pueden ser más eficaz y eficientes
desde la construcción de un sistema de integración de políticas públicas, e
implementar estrategias de resistencia al cambio por parte de la triangulación
entre el Estado, desarrollo humano Sostenible y las organizaciones sociales
tal como la comuna Zona Norte.

La investigación se apoyó en una indagación documental con el fin de


elaborar la fundamentación teórica que se requiere para el desarrollo del
estudio y conocer el estado de la investigación acerca la investigación entre
la triangulación del Desarrollo humano sostenible, las políticas públicas y las
organizaciones sociales. En base a esto, mediante un estudio exploratorio
descriptivo se midió, de forma independiente, las variables expresadas en los
objetivos de esta investigación así como la aplicación de estudios
observacionales directos y se analizaron conjuntamente con una
interpretación y evaluación desde la visión de integración del talento humano
aplicando técnicas y métodos de recolección de datos que permiten obtener
resultados para su posterior análisis.
145
Población y Muestra

Población

En cuanto a la población, autores como Tamayo (2003) la define como


“… la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación”. (p. 127). Para Balestrini (1998) representa “… un
conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan
características comunes con el fenómeno que se investiga” (p. 210). A
efectos de la investigación, se realizó un estudio poblacional con la muestra
de los diferentes actores del Distrito Capital, y apoyándonos en las
afirmaciones de Hernández, Fernández y Baptista y otros (2003), “… la
selección de elementos depende del criterio del investigador” (p. 231)

Asimismo, una vez definida la población se procedió a seleccionar a


los sujetos para obtener la información necesaria que permita desarrollar el
estudio, de manera que los resultados sean válidos y fiables, la población
final quedó compuesta por los siguientes consejos comunales Villas del Sol,
La Esperanza, Terrazas del Avila, El Retiro I, Retiro II, Nueva Esperanza
Revolucionaria, Sol de Caraballo, José Maria Vargas, Brisas del Avila, Gracia
de Dios, Providencia y Alcantamar son las organizaciones vecinales que
integran la unidad social. Comuna: Zona Norte.

En este sentido, la población objeto a estudio se conformo de la


siguiente manera:

146
Cuadro 2

Distribución de la Población

Voceros principales de los 12 Consejos Comunales 192


Analistas estratégicos y estadísticos del MPPEUCT 57
Expertos en Desarrollo Humano Sostenible y Políticas 5
Publicas
Expertos Académicos 5
Total Población 259
Fuente: Elaboración propia
Muestra

A este respecto, Bavaresco (2006), refiere que “cuando se hace difícil el


estudio de toda la población, es necesario extraer una muestra, la cual no es
más que un subconjunto de la población, con la que se va a trabajar”. (p. 92)

Por otra parte para Parra (2003), define la muestra como “una parte
(sub-conjunto) de la población obtenida con el propósito de investigar
propiedades que posee la población”. (p.169). Al respecto Ramírez (1999)
expone que “la mayoría de los autores han coincidido en señalar que para los
estudios sociales con tomar un aproximado del 30% de la población se
tendría una muestra con nivel elevado de representatividad”. (p.91).

En atención a lo planteado la muestra seleccionada es a siguiente.

147
Cuadro 3: Muestra

Distribución de la Muestra

Voceros principales de los 12 Consejos Comunales 58


Analistas estratégicos y estadísticos del MPPEUCT 17
Expertos en Desarrollo Humano Sostenible y Políticas 2
Publicas
Expertos Académicos 2
Total Muestra 79
Fuente. Elaboración propia

Variables

Operacionalización de las Variables

Según Arias F. (2006), “Variable es una característica o cualidad;


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación y control en una investigación”(p.146). Para cubrir los
objetivos presentados, la tesis adopta un enfoque interdisciplinario que
combina métodos cualitativos y cuantitativos, y se divide en tres partes
principales. La primera parte es teórica-analítica y tiene como finalidad
describir y discutir el concepto de Estado - Sistema de Integración de
Políticas Públicas - Desarrollo Humano Sostenible y su aplicación en las
políticas de Estado hacia la construcción del Socialismo.

La segunda parte, empírica-analítica, pretende investigar la


interpretación del concepto y su aplicación práctica por parte de las Políticas
Públicas mediante diferentes instrumentos de aplicación como el método de
observación y el de encuesta. Aplicando una variable importante como es la
parte política del Estado como la parte principal para generar políticas
públicas hacia la sociedad, y la tercera parte es la interpretativa, tiene como

148
finalidad la discusión de los resultados empíricos obtenidos en la segunda
parte y la realización de propuestas para la gestión Institucional desde visión
de Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema de
Integración de Políticas Públicas en las Organizaciones Sociales

Dimensión

Según Arias F, (2006), “Una dimensión es un elemento integrante de


una variable compleja, que resulta de su análisis o descomposición”.(p.26)
En el presente estudio la dimensión que se presenta son de tipo de
desempeño de evaluación, integración, articulación, apreciación y desarrollo
profesional.

Indicadores

Según Arias F. (2006), “Un indicador es un indicio, señal o unidad de


medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus
dimensiones”.(p.27) Los indicadores utilizados tuvieron que ver con la
experiencia de los miembros de los consejos comunales y directivos, sus
conocimientos y destrezas con el fin de determinar el logro de los objetivos
específicos.

Una vez detallado el cuadro de operacionalización de variables,


dimensiones e indicadores se presentará seguidamente en el próximo
capítulo detalladamente los resultados obtenidos al aplicar la guía de
observación, las encuestas y las entrevistas realizadas.

149
Cuadro 4

Identificación de las dimensiones e indicadores

N° CATEGORIAS CRITERIOS INDICADORES


Sistema de Integración de Intercambio de información y espacios de
Políticas Públicas encuentros para la reflexión
1 Construcción del Poder popular
Impacto Social
Acción Política
Desarrollo Humano Sostenible El dinamismo La Política
“Para Hacer”- y “Para Ejercer”
participativo del
2 Participación Integral
movimiento social
Organizaciones Sociales Conocimientos Autores con claridad del tema
Teóricos
3 Autores de pensamiento Crítico
Prácticas de conocimientos que potencien la
Perfil Crítico transformación
Consejos Comunales El dinamismo participativo del movimiento social
Realizar actividades conjuntas con la Estado-
Institución- Comunidad.
Aspecto de la construcción del procesos
4 bolivariano (socialismo)
Vinculo Espejo concreto de conciencia colectiva
Comunitario
Fuente: El autor (2014)

El disponer de un buen sistema de variables es importante en el


proceso de investigación ya que facilita todo un diseño, desarrollo y posterior
análisis estadístico de los resultados. Así mismo, Bavaresco (1996), se
refiere a las variables cómo: “Las diferentes condiciones, cualidades
características o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el
inicio de la investigación. Constituyen la imagen inicial del concepto dado
dentro del marco” (p. 76). A tal efecto, se establecen la siguiente variables e
indicadores que se conceptualizan más adelante. Otro elemento que se
definirá en esta investigación fueron los indicadores, que como señala Altuve
(1.990) “son una definición que asigna significado a una construcción
conceptual de la variable, al especificar actividades u operaciones necesarias
para medirlas” (p. 1) A continuación reseñamos un cuadro que recoge y
relaciona distintos elementos de la investigación a partir de su propósito
general

150
Cuadro 5

Identificación y Definición de las Variables


El Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema de Integración de Políticas Públicas

OBJETIVO GENERAL: Proponer estrategias de Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema de Integración de Políticas
Públicas en las Organizaciones Sociales.

VARIABLE NOMINAL VARIABLES OPERACIONAL DIMENCIONES INDICADORES ITEMS

Diagnosticar lo cognitivo del Talento Los impactos de la nueva realidad política,


Responsabilidad

específicamente en el ámbito de los asuntos Socialización


VALORES ETICOS

Actitud
Humano que integran las
públicos, requieren de un estudio urgente y Respeto
1 , 2 , 3, 5,19
Valor
amplio que permita dar soluciones en el corto,
organizaciones sociales sustentado Justicia
Estimulación
mediano y largo plazo desde una perspectiva Cognitiva
Igualdad

en el enfoque sistémico. multidisciplinaria de lo cognitivo. Solidaridad


Analizar los factores que afectan el La segunda parte es empí-rica analítica,
Análisis
pretende in-vestigar del concepto y su
FASES DE PARTICIPACIÓN

Pro Activo
aplicación práctica por parte de las

comunidades me-diante diferentes instrumen- Desarrollo

talento humano de las organizaciones tos de aplicación como el método de Entorno 9,12, 13,16
Implementación
observación y encuestas. Aplicando una

variable importante como es la parte política Monitoreo

del estado como parte principal para genera


Ámbitos
sociales bajo el enfoque sistémico. políticas publicas hacia la sociedad.
Interpretar postulados teóricos que Aspectos Teórica analítica que tiene como
Nuevos diseños
finalidad describir y discutir el concepto de Participación
HERRAMIENTAS
ESTRATEGICAS

articulen los significados de Desarrollo Capacitación


Estado - Sistema de Integración de Políticas
6,7,8,
Públicas - Desarrollo Humano Sostenible, y su Formación Política
Humano Sostenible, enfoque sistémico
Integración
aplicación en las políticas de gobierno hacia al
Educación
y Talento Humano. construcción del Socialismo..
Proponer estrategias de Desarrollo Corresponde a lo interpretativo, que tiene

Humano Sostenible a las como finalidad en la discusión de los


ESTRATEGICAS
INTEGRACIÓN

resultados empíricos obtenidos y al nivel


Organizaciones Sociales (Consejos Relación
descritivo exploratorio y la realización de la Vinculación 10,11, 14,15,17.18
Comunales) siguiendo los lineamientos
triangulación entre Estado - Desarrollo
del Estado a través de sus Políticas Humano Sostenible y Sistema de Integración
Retroalimentación
Públicas. de Políticas Pública- Contraloría Social
Fuente: Elaboración propia

151
Métodos y Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de información, de


acuerdo a Bisquerra (2000), son “aquellos medios técnicos que se utilizan
para registrar las observaciones, entrevistas o facilitar el tratamiento
experimental” (p.87). En esta investigación, la información se recolectó a
través de las técnicas de la encuesta, la entrevista, la observación y la
observación documental. En cuanto a la Encuesta, Arias (2006), la define
como la técnica que obtiene información de un grupo o muestra de sujetos
acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular. La encuesta
puede ser oral o escrita.

Esta técnica se aplicó con la finalidad de conocer el nivel de


articulación existente entre los diferentes actores para determinar el
Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del Sistema de Integración
de Políticas Públicas en las Organizaciones Sociales. La entrevista, esta
técnica es definida por Martínez (2006), como “aquella que se caracteriza por
la presencia de una persona (entrevistador), que solicita la información a otra
(informante o sujeto investigador), para obtener datos sobre un problema
específico” (p. 58). Se entrevistó a la máxima autoridad del Oficina
Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas y miembro del
consejo comunal con el propósito de obtener respuestas acerca del tema
investigado.

En lo que se refiere a la Observación, Arias (2006), expresa que:

La observación es una técnica que consiste en visualizar o


captar mediante la vista, en forma sistémica, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. La observación simple o no participante se
realiza cuando el investigador observa de manera neutra sin
152
involucrarse en el medio o realidad en que se realiza el
estudio. Se observaron los espacios físicos, infraestructura y
dotación en mobiliarios y materiales de la institución. . (p.69)

En ese sentido, Hernández, y otros (2006), definen instrumento como


“…aquel que registra datos observables que representan verdaderamente a
los conceptos o variables que el investigador tiene en mente” (p. 276). Se
infiere que, el instrumento debe acercar más al investigador a la realidad de
los sujetos; es decir, aporta la mayor posibilidad a la representación fiel de
las variables estudiadas. Estos instrumentos fueron elaborados en atención a
los elementos que conforman el cuadro 1, referido a la Operacionalización de
las Variables, que comprende: Objetivos, variables nominales, definición de
constructos, dimensiones e indicadores estudiados, como se presenta a
continuación:

Diseño del Cuestionario

El cuestionario es un tipo de instrumento de captación que presenta


preguntas y/o enunciados dirigidos a los informantes, para obtener datos
específicos y estadísticos acerca de las variables que serán objeto de
estudio , donde los datos suministrados por los informantes serán datos
como base estadísticas para realizar cruces así como el ordenamiento de
temas, categorías, variables y clasificaciones al cual se referirán los datos,
además que el Tema investigar es un campo de conocimiento novedoso en
las organizaciones sociales. Por otra parte el cuestionario es de forma
estructurada cuyo formato fueron de preguntas y posibles respuestas que se
presento de la misma forma a todos los informantes. Además que es un
cuestionario multitemático que se utilizo para aborda varios temas.

153
De igual manera la referencia temporal del cuestionario fue el lapso
que se toma como base para ubicar la información estadística solicitada, ya
sea un periodo dado, es decir un intervalo entre dos momentos
determinados, o un momento asociado a una fecha determinada donde se
propuso aplicar el cuestionario, siendo así las preguntas de forma no
dicotómicas, las que tienen más de dos opciones.

No obstante el cuestionario consintió en diseñarse basado en los


Objetivos Específicos de la investigación, quedando estructurado con
veintiún (19) ítems en forma de proposiciones afirmativas con varias
alternativas para algunos casos de las preguntas de 79 respuesta fundado en
la escala de Likert, utilizando como herramienta electrónica el programa
SPSS para la aplicación de los resultados.

Validez del Instrumento

Una vez elaborados los instrumentos de recolección de información,


considerando los criterios como: objetivos de la investigación, dimensiones,
indicadores y formulación de ítems para cada indicador, se procedió a validar
los mismos, lo cual llevó a diseñar un formato de validación. En relación a
este punto, Hernández et al. (2006), plantean que la validez es el “grado en
el cual el instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se
mide”.(p. 278), Luego de diseñado el instrumento, antes de su aplicación, se
debe cumplir con el requisito de validación del mismo.

A este respecto, Chávez (2007), “Mide a la validez como la eficacia con


que un instrumento mide lo que pretende el investigador”(p.27); es decir, la
validez de una escala va a estar relacionadas con la confiabilidad del
instrumento.

Por su parte, Méndez (2007), define la validez como “el grado en que
una prueba mide lo que se propone medir”, (p. 298), este aspecto es de gran
154
importancia porque le asegurarán al investigador que la información obtenida
le servirá a su propósito para obtener una la información más oportuna.

Atendiendo a estas consideraciones, el instrumento diseñado para la


recolección de información de la presente investigación, fueron validados por
un grupo de expertos en la materia los cuales fueron: MSc. María Dolores
Padrón, MSc. Dora Saldivia y el Dr. Orlando Rodríguez de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez , los cuales brindaron un apoyo
académico y objetivo en cuanto a la redacción de las preguntas y coherencia
de la misma y posible resultados a obtener de la diferentes repuesta
manifiesta por la muestra seleccionada.

Confiabilidad del Instrumento

Una vez incorporada al cuestionario las observaciones hechas por los


expertos, se procedió aplicar una prueba piloto del mismo a una muestra,
para constatar si las preguntas contentivas en el instrumentos permiten
obtener los datos deseados. Es por ello que se cita los siguientes autores
que hacen referencia sobre la confiabilidad del instrumentos como:
Hernández y otros (2007), establecen que “entre las medidas de coherencia
interna el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, oscila entre cero (0)
y uno (1), donde el coeficiente cero (0) represente nula y uno (1) representa
un máximo de confiabilidad total” (Pág.439).

Para constatar lo anterior expuesto se procedió con el cálculo


científico del Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual se representar a través de
la siguiente fórmula matemática:

155
Dónde:

= Alfa de Cronbach

= Numero de Ítems

= Sumatoria de la Varianza de los puntajes de cada ítems

= Varianza de los puntajes totales

 19 15,38
[1- ]
19 -1 51,47

 1,05 [ 1 - 0,29 ]

 1,05 * 0,70

 0,74

Después de a ver aplicado el análisis estadístico respectivo se obtuvo


como resultado final un coeficiente de 0,74 Alfa de Cronbach lo cual
representa un alto porcentaje de confiabilidad reflejado en el diseño y
posterior aplicación del instrumento aplicado para recabar la información
requerida

156
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación tiene como objeto establecer los indicadores


de respuesta y resultados de los datos obtenidos una vez interpretados para
su estudio y comprensión de las necesidades que tiene las organizaciones
sociales, así mismo aplicado los instrumentos de recolección de la
información, se procedió a realizar el tratamiento correspondiente para su
análisis, de igual manera la información que arrojará será la que indique las
conclusiones y posibles recomendaciones a las cuales llega el objeto de esta
investigación, por cuanto mostrará la percepción que posee los miembros de
los consejos comunales que integran la unidad social denominada Comuna:
Zona norte, de acuerdo a las concepciones sobre el desarrollo humano
sostenible desde el enfoque del sistema de integración de políticas públicas.

Este estudio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y


finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis
de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación.
Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los
instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y
utilizar el programa SPSS para calcular las variables, para realizar análisis
estadístico y de confiabilidad con el Alfa de Cronbach a efectos de su
interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas
estadísticas que reflejan los resultados. A través del programa antes
mencionado se procederá a realizar los análisis respectivo de forma más
rápida y veraz, cuyo propósito del análisis es aplicar un conjunto de
estrategias y técnicas que permitan al investigador obtener el conocimiento
que estaba buscando, y ver de qué forma puede contribuir al mejoramiento
de las organizaciones sociales a partir del adecuado tratamiento de los datos

157
recogidos, además que en el siguiente cuadro presentara la muestra en
porcentaje de cómo fue distribuida para la aplicación de esta investigación

Cuadro 6: Sector Estudio

DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Organizaciones
57 72,2%
Sociales

Instituciones 18 22,8%

Expertos 2 2,5%

Académicos 2 2,5%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia

2,5% 2,5%

22,8%
Organizaciones Sociales
Instituciones
72,2%
Expertos
Academicos

Gráfico 1. Sector Estudio. Elaboración propia

158
Cuadro 7

Sexo
Frecuencia Porcentaje
Válido Femenino 42 53,2
Masculino 37 46,8
Total 79 100,0
Fuente: Elaboración propia

46,8% Femenino
53,2%
Masculino

Gráfico 2. Sexo. Elaboración propia

Por otra parte el instrumento que se aplico de una distribución


equitativa con el fin de establecer una participación por igual de igualdad de
géneros, todos estos con la sana intención de procurar una participación
entre igual y por iguales y obtener una visión amplia sobre el desarrollo
humano sostenible desde el enfoque del sistema de integración de políticas
públicas. Por otra parte García (2009) expresa que la: “La igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres es esencial para abordar los retos
principales de la humanidad, la pobreza y la exclusión, así como para lograr
un desarrollo sostenible centrado en la persona. Conceder importancia a la
dimensión humana del desarrollo es una condición fundamental para lograr la
igualdad entre mujeres y hombres”. (p.10).

159
Cuadro 8

Ítems 1. Indique su edad


DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

18 a 35 32 40,5%

35 a 60 36 45,6%

61 y más 11 13,9%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia

13,9%

40,5% 18 a 35
35 a 60
45,6% 61 y más

Gráfico 3 Ítems 1. Indique su edad. Elaboración propia

En el ítem n° 1 se observa que el 45,6% de la población encuestada oscila


entre las edades del 35 a 60 años denominándola en segunda edad, mientras el
40,5% es 18 a 35 años de edad calcificándole en la categoría de primera edad, y el
13,95% pertenece a las edades de 61 o más, denominándose tercera edad lo que
nos arrojara una seria de respuesta para esta investigación desde tres visiones de
edades totalmente diferente.

160
Cuadro 9

Ítems -2. ¿Las organizaciones sociales (Consejos Comunales) han


participado en talleres, foros, debates relacionados con tema de
Desarrollo Humano Sostenible?
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Definitivamente Si 4 5,1%

Posiblemente Si 46 58,2%

No sabe 11 13,9%

Posiblemente No 9 11,4%

Definitivamente No 9 11,4%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia

11,4%
5,1%
11,4%
Definitivamente Si
Posiblemente Si
13,9% No sabe
58,2%
Posiblemente No
Definitivamente No

Gráfico 4. Las organizaciones sociales (Consejos Comunales) han participado


en tallares, foros, debates relacionados con tema de Desarrollo Humano
Sostenible. Elaboración propia.

En el ítem n° 2 se observa que el 58,2% de la población encuestada respondió que


posiblemente las organizaciones sociales si han participado en diferentes talleres,
foros, debates relacionados al tema de Desarrollo Humano Sostenible. Solo el 14%
aproximadamente manifestó no tener conocimiento del tema.

161
Cuadro 10

Ítems 3. -¿Con qué frecuencia ha participado en los tallares, foros,


debates relacionados con el tema de Desarrollo Humano Sostenible?
DESCRIPCIÓN VALOR
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 veces al año 17 21,5%


2 veces al año 10 12,7%
3 0 + veces al año 11 13,9%
nunca 29 36,7%
No recuerda 9 11,4%
No contesta 3 3,8%
Total 79 100,0%
Fuente: Elaboración propia

3,8%

11,4% 21,5%
1 veces al año
12,7% 2 veces al año
36,7% 3 0 + veces al año
13,9%
nunca
No recuerda
No contesta

Gráfico 5. Ítems 3. Con qué frecuencia ha participado en los tallares, foros,


debates relacionados con el tema de Desarrollo Humano Sostenible. Fuente:
Elaboración propia.

En el ítem n° 3 se evidencia que el 36,7% de la población encuestada


respondió que nunca ha participado en los talleres, foros, debates relacionados al
tema del desarrollo humano sostenible, mientras que un 21,5% respondió que ha
participado 1 vez al año y un 14% aproximadamente opinó que entre 3 veces o más
al año. Sin embargo, si sumamos las opciones de las veces que han participado en
general da un total de 48,1% de participación de los encuestados en los diversos
programas de formación en Desarrollo Humano Sostenible. De igual manera
haciendo alusión a los items 2 y 3 este autor Candelo y Otros (2003), explican la
importancia de realizar talles, foros, debates de la siguiente manera. “Permitiendo
que los participantes tomen decisiones sobre lo que quieren aprender y cómo
quieren hacerlo, especialmente en lo referente a los contenidos y
herramientas didácticas ofrecidos en la capacitación. Si no se respeta esta
libertad, las personas tienen mayor resistencia al cambio y no aceptan nueva
información”. (p. 18).

162
Cuadro 11

Ítems 4. ¿Considera usted que el ser humano puede dar respuesta más
efectiva a diversas situaciones de la vida cotidiana, contando con
conocimiento en el área de Políticas Públicas y Desarrollo Humano
Sostenible?
DESCRIPCIÓN VALOR
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Definitivamente Si 8 10,1%
Posiblemente Si 16 20,3%
No sabe 37 46,8%
Posiblemente No 14 17,7%
Definitivamente No 4 5,1%
Total 79 100,0%
Fuente: Elaboración propia

5,1%
17,7% 10,1%
Definitivamente Si
20,3%
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
46,8% Definitivamente No

Gráfico 6. Ítems 4. Considera usted que el ser humano puede dar respuesta
más efectiva a diversas situaciones de la vida cotidiana, contando con
conocimiento en el área de Políticas Públicas y Desarrollo Humano Sostenible.
Elaboración propia.

En el ítem n° 4 se precisa que el 47% aproximadamente de la población


encuestada respondió que desconocen sobre la interrogante, es decir, o no tenían
conocimiento o no entendieron la pregunta. Por otro lado un 20,3% dijo que
posiblemente sí considera saber que el ser humano puede dar respuesta a diversas
situaciones de la vida cotidiana entre otras; mientras que un 17,7% respondió lo
contrario, es decir que posiblemente no están preparados para dar esas respuestas.

163
Cuadro 12

Ítems 5. -¿Conoce alguna institución que se dedique a hacer


investigación en Desarrollo Humano Sostenible
DESCRIPCIÓN VALOR
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Definitivamente Si 17 21,5%
Posiblemente Si 34 43,0%
No sabe 20 25,3%
Posiblemente No 5 6,3%
Definitivamente No 3 3,8%
Total 79 100,0
Fuente: Elaboración propia

6,3% 3,8%

21,5% Definitivamente Si
25,3% Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
43,0%
Definitivamente No

Gráfico 7 Ítems 5. Conoce alguna institución que se dedique a hacer


investigación en Desarrollo Humano Sostenible. Elaboración propia.

En el ítem n° 5 se observa que el 43% de la población encuestada respondió


que posiblemente sí conocen de alguna institución que se dedique a hacer
investigación en Desarrollo Humano Sostenible y un 21,5% dijo que definitivamente
sí; mientras que un 25,3% no supo responder o no sabía del tema.

164
Cuadro 13

Ítems 6.- ¿Qué se entiende por Desarrollo Humano Sostenible?


DESCRIPCIÓN VALOR
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Crecimiento económico 3 3,8%
Aplica al desarrollo de las capacidades de
3 3,8%
cada ser humano en sociedad
Cambio progresivo en la calidad de vida del
1 1,3%
ser humano
Espacio para la construcción de las
1 1,3%
organizaciones sociales
Unidad política de base para la construcción
de ideas y solucionar problemas desde
espacios temporales y espaciales, 3 3,8%
determinados de acuerdo a su geopolítica
sectorial.
Todas las anteriores 11 13,9%
No sabe 54 68,4%
No contesta 3 3,8%
Total 79 100,0%
Fuente: Elaboración propia.
3,8% 12,7% 1,3% Crecimiento económiconte
1,3%
3,8%
3,8%
Aplica al desarrollo de las capacidades de cada ser
humano en sociedad
13,9%
Cambio progresivo en la calidad de vida del ser
humano
68,4%
Espacio para la construcción de las organizaciones
sociales

Und Pltc pr l constru d ideas y soluionar prob dsd


marcos temp y espaciales d acuerdo a su geopolítica
sectorial
Todas las anteriores

No sabe

Gráfico 8 Ítems 6. Qué se entiende por Desarrollo Humano Sostenible.


Elaboración propia.

En el ítem n° 6 se distingue que el 68,4% de la población respondió que No


Sabía nada respecto a la definición de Desarrollo Humano Sostenible; mientras que
el 14% aproximadamente representa el renglón más elevado el cual se refiere a que
los encuestados opinaron que lo que entienden por Desarrollo Humano Sostenible
encierra todas las opciones señaladas en la interrogante. Es decir, que si unimos
todas las opciones de definición tenemos que resulta un 31,6% de los encuestados
dan una definición del mismo. Asi mismo en este orden de idea se estratifica el
ítems 5 y 6 donde instituciones como el PNUD (2008) define el desarrollo
como: “el propósito del desarrollo [sustentable] consiste en crear una
atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades
puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.(p.45).
165
Cuadro 14

Ítems 7. -¿Qué se entiende por Políticas Públicas?


DESCRIPCIÓN VALOR
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Planifica desde una visón prospectiva 1 1,3%
No planifica solo soluciona los problemas a corto
2 2,5%
plazo
Un constante diseño y rediseño de propósito,
3 3,8%
proyectos, operaciones y acciones
Moldean decisiones económicas, sociales y entre
3 3,8%
otras políticas
Son el resultado de decisiones gubernamentales 3 3,8%
Esencia para la construcción de la economía
política del país, generando toma decisiones d 3 3,8%
poder popular
Son acciones dirigidas a modificar las prácticas
4 5,1%
sociales para la comunidad.
Acciones de conducir los destinos de un país 5 6,3%
El comportamiento del estado frente a los
5 6,3%
problemas sociales
No sabe 5 6,3%
Potencia la participación y los análisis
11 13,9%
interdisciplinarios
Estado y las organización gubernamentales
asumen l rectoría dl proceso de planificación de las 34 43,0%
políticas públicas
Total 79 100,0
Fuente: Elaboración propia

166
5,1% 6,3% Acciones de conducir los destinos de un país
12,7%
3,8% 6,3% 3,8% El comportamiento del estado frente a los problemas sociales
3,8% 1,3%
Un constante diseño y rediseño de propósito, proyectos, operaciones y
acciones
2,5%
Planifica desde una visón prospectiva
3,8%
13,9% No planifica solo soluciona los problemas a corto plazo

Potencia la participación y los análisis interdisciplinarios

43,0% Estado y las org gubernamentales asumen l rectoría dl proceso d planif d ls


políticas públicas
Moldean decisiones económicas, sociales y entre otras políticas

Son el resultado de decisiones gubernamentales

Esencia pr l construcc d l econ política dl país, generando toma decisiones d


poder popular
Son acciones dirigidas a modificar las prácticas sociales para la comunidad.

No sabe

Gráfico 9. Ítems 7. Qué se entiende por Políticas Pública. Elaboración propia.

En el ítem n° 7 se distingue que el 43% de la población encuestada


determino que entienden por Políticas Públicas, cuando el Estado y las
organizaciones gubernamentales asumen la rectoría del proceso de planificación de
las políticas públicas; mientras que un 14% aproximadamente opinó que éste se
refería a la potencia de la participación y los análisis interdisciplinarios; el resto se
desagrega en varios conceptos.

Efectivamente para dar respuesta a los ítems 4 y 7 y a las diversas


situaciones en su entorno referente a las políticas sociales tiene que tener
experticia en políticas públicas así como lo expresa Carucci T (2003),
Concibe la planificación como un proceso continuo, dinámico, estrechamente
vinculado a la práctica de gobierno, a la toma de decisiones. Planificar
implica un análisis permanente de la realidad, un constante diseño y rediseño
de propósitos, proyectos, operaciones u acciones, un constante hacer donde
los resultados de las decisiones se evalúan permanentemente, alimentando
nuevos análisis que dan lugar a nuevas decisiones y acciones. Es un
enfoque propicio para planificar realidades complejas (como la realidad
social) donde coexisten diversas organizaciones en predominando la
incertidumbre y el conflicto de intereses.(p. 33 - 36).
167
Cuadro 15

Ítems 8.- ¿Qué se entiende por Sistema de integración de Políticas


Públicas?
DESCRIPCIÓN VALOR
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Conjunto relacionados o q interactúan q permiten
implantar y alcanzar l política y los objetivos d 7 8,9%
una organizaciones.
Sistema de gestión, aplicación a la calidad del
medio ambiente gestión de servicios de
3 3,8%
tecnología de información documental, riesgos,
responsabilidad social y seguridad.
La unión de todos los actores involucrados para
41 51,9%
la construcción de un sistema político viviente.
Todas las anteriores 18 22,8%
No sabe 10 12,7%
Total 79 100,0%
Fuente: Elaboración propia.

8,9%
12,7% 12,7% Conjt relacionados o q interactúan q permiten
implantar y alcanzar l política y los objetivos d una
org.

22,8% Sist d gestión, aplic a la cald medio ambt gestión d


serv d tecg d inf or docum, riesgos, respon. social y
seguridad.

La unión de todos los actores involucrados para la


construcción de un sistema político viviente.

51,9% Todas las anteriores

No sabe

Gráfico 10. Ítems 8. Qué se entiende por Sistema de integración de Políticas


Públicas. Elaboración propia.

En el ítem n° 8 se aprecia que el 51,9% de la población encuestada


respondió que se entiende por Sistema de integración de políticas públicas, como la
unión de todos los actores involucrados para la construcción de un sistema político
viviente; y por otro lado el 22,8% opinó que la definición de la interrogante engloba
todas las anteriores, es decir, todas las opciones descritas en ella. Según La
Asociación Española para la Calidad (AEC) fundada en el año (1961) hace referncai
sobre lo que es un sistema de integración de políticas públicas y lo define “como el
conjunto de elementos relacionados o que interactúan que permiten implantar y
alcanzar la política y los objetivos de una organización, en lo que se refiere a
aspectos diversos como pueden ser los de calidad, medio ambiente, seguridad y
salud, u otras disciplinas de gestión.”(p.69).
168
Cuadro 16

Ítems 9.- ¿Crees que se han utilizado algunas estrategias para conocer
el nivel de satisfacción en las organizaciones sociales para la
Integración de políticas públicas en su espacio geográfico?
DESCRIPCIÓN VALOR
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Definitivamente Si 21 26,6%
Posiblemente Si 3 3,8%
No sabe 7 8,9%
Posiblemente No 26 32,9%
Definitivamente No 22 27,8%
Total 79 100,0%
Fuente: Elaboración propia

27,8% 26,6% Definitivamente Si


3,8% Posiblemente Si

No sabe
8,9%
Posiblemente No
32,9%
Definitivamente No

Gráfico 11. Ítems 9 ¿Se han utilizado algunas estrategias para conocer el
nivel de satisfacción de las organizaciones sociales con respecto a la
Integración de políticas públicas de su espacio geográfico ? Elaboración propia.

En el ítem n° 9 se aprecia que el 32,9% de la población encuestada respondió


que posiblemente no se han utilizado estrategias para conocer el nivel de
satisfacción de las organizaciones sociales con respecto a la Integración de políticas
públicas de su espacio geoGráfico , mientras que un 27,8% de los encuestados
considero lo contrario, es decir, que Definitivamente No se han utilizado estrategias.

169
Cuadro 17

Ítems 10. -¿Tiene proyectos que estén vinculado a las políticas


públicas desde el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible?
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Definitivamente Si 16 20,3%

Posiblemente Si 3 3,8%

No sabe 49 62,0%

Posiblemente No 10 12,7%

Definitivamente No 1 1,3%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

1,3%

12,7%
20,3%
3,8% Definitivamente Si

Posiblemente Si

61,9% No sabe

Posiblemente No

Definitivamente No

Gráfico 12 Ítems 10. Tiene proyectos que estén vinculados a las políticas
públicas desde el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible?. Elaboración
propia.

En el ítem n° 10 se observa que más del 61% no tiene conocimiento o no


saben si tienen proyectos que estén vinculado a las políticas públicas desde el
enfoque de Desarrollo Humano Sostenible; el resto esta desagregado en otras
variables descritas en la interrogante.

170
Cuadro 18

Ítems 11. -¿Cuáles son los ámbitos que están más vinculados a esos
proyectos?

DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Tecnológico 5 6,3%

Productivo 5 6,3%

Internacional 1 1,3%

Todas las anteriores 8 10,1%

No sabe 60 75,9%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

12,7% 1,3%

6,3%
10,1% Tecnológico

75,9% Productivo

Internacional

Todas las anteriores

No sabe

Gráfico 13 Ítems 11. Cuáles son los ámbitos que están más vinculados a esos
proyectos. Elaboración propia.

En el ítem n° 11 se evidencia nuevamente así como en el ítem anterior que


el 75,9% de la población encuestada desconoce o considera no tener conocimiento
alguno sobre los ámbitos que están más vinculados a esos proyectos; mientras que
un 30,4% opinó que éstos ámbitos son tecnológicos, productivos e internacionales.
No obstante en los Items 9, 10, y 11, se puede hablar de la importancia
geográfica, proyectos vinculados a una área en específicos donde la
171
planeación es un eje fundamental así como lo explica Mintsberg. (1983).
Planeación se expresa de la siguiente forma: “La planeación no tiene una forma
estándar, está determinada por los parámetros y características del sistema, sin
embargo siempre esta labor reside en las tácticas utilizadas para poner en marcha
el sistema; entre las tácticas están las de intervención, persuasión o participación.
Sin importar la táctica a emplear, es necesario determinar qué tipo de acción se va a
tomar, aumentar la eficiencia manteniendo el nivel de eficacia (menos costos con
iguales resultados) o aumentar la eficiencia con eficacia variable y a partir de esta
decisión, realizar la planeación. Para decidir qué acción se va a tomar, se puede
inicialmente realizar un análisis del subsistema de planeación para orientar la
elección y medidas a tomar. Al implementar el sistema, se presentan diferentes
reacciones en los individuos debido a los factores psicosociales y los
estratégicos”.(p. 57.)

Cuadro 19

Ítems 12. - ¿Han realizado actividades de cómo se debe formular un


política pública en las diferentes instituciones u organizaciones
sociales vinculado al talento humano?
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Definitivamente Si 14 17,7%

Posiblemente Si 7 8,9%

No sabe 28 35,4%

Posiblemente No 12 15,2%

Definitivamente No 18 22,8%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

172
22,8% 17,7%

12,7% Definitivamente Si
Posiblemente Si
15,2% No sabe
35,4% Posiblemente No
Definitivamente No

Gráfico 14 Ítems 12. Han realizado actividades de cómo se debe formular un


política pública en las diferentes instituciones u organizaciones sociales
vinculado al talento humano. Elaboración propia.

En el ítem n° 12 se expresa que la mayoría de los encuestados (35,4%)


redirigió su respuesta a decir que desconoce sobre si han realizado actividades de
cómo se debe formular un política pública en las diferentes instituciones u
organizaciones sociales vinculado al talento humano; mientras que por otro lado un
30,4% opino entre Definitivamente sí y Posiblemente sí.

Cuadro 20

Ítems 13.- ¿Cree que se debería crear un Organismo o Institución que se


encargue del seguimiento y evaluación del Sistema de Integración de
las Políticas Públicas desde el enfoque del talento humano?
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Definitivamente Si 56 70,9%

Posiblemente Si 22 27,8%

No sabe 1 1,3%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

1,3%

12,7%

Definitivamente Si

70,9% Posiblemente Si

No sabe

173
Gráfico 15. Ítems 13 Cree que se debería crear un Organismo o Institución que
se encargue del seguimiento y evaluación del Sistema de Integración de las
Políticas Públicas desde el enfoque del talento humano Elaboración propia.

En el ítem n° 13 se advierte que el 71% de la población encuestada


respondió que definitivamente sí creen que se debería crear un Organismo o
Institución que se encargue del seguimiento y evaluación del Sistema de Integración
de las Políticas Públicas desde el enfoque del talento humano. Una política pública
se presenta como un conjunto de actividades que emanan de uno o varios actores
investidos de autoridad pública. En su desarrollo interviene una variedad de actores,
gubernamentales y no gubernamentales. Los actores gubernamentales pueden
pertenecer a uno o varios niveles de gobierno y administración: local, regional,
estatal o europeo. Los actores no gubernamentales (como sindicatos, iglesias,
asociaciones, organizaciones no gubernamentales, etc.) También pueden operar en
distintos ámbitos: local, regional, estatal, europeo o internacional. (Godoy,
2009:27).Así como el talento humano que expresa o se entiende como proceso de
atraer y de retener a colaboradores productivo.

Cuadro 21

Ítems 14.- ¿Cree necesario vincular la contraloría social de las organizaciones


sociales con el Organismo o institución de seguimiento y evaluación del
Sistema de Integración de políticas públicas?
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Definitivamente Si 62 78,5%

Posiblemente Si 17 21,5%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

174
12,7%

Definitivamente Si

78,5%
Posiblemente Si

Gráfico 16. Ítems 14.- ¿Cree necesario vincular la contraloría social de las
organizaciones sociales con el Organismo o institución de seguimiento y
evaluación del Sistema de Integración de políticas públicas?

Gráfico 16 En el ítem n° 14 se advierte que el 78,5% de la población encuestada


respondió que es necesario vincular la contraloría social de las organizaciones
sociales con el organismo o institución de seguimiento y evaluación del Sistema de
Integración de políticas públicas.

Cuadro 22

Ítems 15.- ¿Consideras que existe un seguimiento y control apropia para el


logro de todas las políticas públicas emanadas por el ejecutivo nacional?
Elaboración propia.
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Definitivamente Si 15 19,0%

Posiblemente Si 6 7,6%

No sabe 23 29,1%

Posiblemente No 11 13,9%

Definitivamente No 24 30,4%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

175
19,0, 19%
30,4, 30%
7,6, 8% Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
13,9, 14%
29,1, 29% Posiblemente No
Definitivamente No

Gráfico 17 Ítems 15. Considera que existe un control apropiado para el logro
de todas las políticas públicas emanadas por el ejecutivo nacional. Elaboración
propia.

En el ítem n° 15 se indica que el 30,4% de la población encuestada


respondió que definitivamente sí consideran que existe un control apropiado para el
logro de todas las políticas públicas emanadas por el ejecutivo nacional; mientras
que un 29,1% respondió que no sabía al respecto.

De igual manera se puede citar la ley de la controlaría para conocer lo


importante que es tener control de las políticas públicas segunda la ley de
contraloría expresa en su Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y
fortalecer el Poder Popular, mediante el establecimiento de las normas, mecanismos
y condiciones para la promoción, desarrollo y consolidación de la contraloría social
como medio de participación y de corresponsabilidad de los ciudadanos, las
ciudadanas y sus organizaciones sociales, mediante el ejercicio compartido, entre el
Poder Público y el Poder Popular, de la función de prevención, vigilancia,
supervisión y control de la gestión pública y comunitaria, como de las actividades del
sector privado que incidan en los intereses colectivos o sociales.

176
Cuadro 23

Ítems 16.- ¿Considera que las políticas públicas son efectivas desde el
Desarrollo Humano Sostenible en los diferentes ámbitos de la nación?
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Definitivamente Si 65 82,3%

Posiblemente Si 10 12,7%

No sabe 4 5,1%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

5,1%
12,7%

Definitivamente Si

Posiblemente Si
82,3%
No sabe

Gráfico 18. Ítems 16. Considera que las políticas públicas son efectivas desde
el Desarrollo Humano Sostenible en los diferentes ámbitos de la nación.
Elaboración propia.

En el ítem n° 16 se señala que más de la mayoría un 82,3% consideró que


definitivamente sí, las políticas públicas son efectivas desde el Desarrollo Humano
Sostenible en los diferentes ámbitos de la nación.

177
Cuadro 24Ítems 17. -¿Qué medida considerarían necesaria para fortalecer el
desarrollo humano desde el enfoque del sistema de integración de políticas
públicas?
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Administración de los recursos humanos 1 1,3%

Planificación 7 8,9%

Seguimiento, control y evaluación 5 6,3%

Planeación Prospectiva 3 3,8%

Integración 2 2,5%

Todas la anteriores 57 72,2%

No sabe 3 3,8%

No contesta 1 1,3%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

3,8% 1,3% Administración de los recursos humanos


1,3%
6,3%
Planif icación
12,7% 3,8%
Seguimiento, control y evaluación
2,5%
Planeación Prospectiva

Integración
72,2%
Todas la anteriores

No sabe

No contesta

Gráfico 19 Ítems 17. Qué medida considerarían necesaria para fortalecer el


desarrollo humano desde el enfoque del sistema de integración de políticas
públicas. Elaboración propia.

En el ítem n° 17 se percibe que el 72% de la población encuestada dijo


considerar que la medida necesaria para fortalecer el desarrollo humano desde el
enfoque del sistema de integración de políticas públicas debe ser desde la
Administración de los recursos humanos, la planificación, el seguimiento, control y
evaluación, la planeación prospectiva y desde la integración. es decir que todas las
opciones que se mencionan en la interrogante.
178
Cuadro 25

Ítems 18.- Cree importante la mediación del sistema de integración de


Políticas Públicas con las organizaciones sociales?
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Definitivamente Si 58 73,4%

Posiblemente Si 18 22,8%

No sabe 1 1,3%

Posiblemente No 1 1,3%

Definitivamente No 1 1,3%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

1,3%
1,3% 1,3%

12,7%
Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
73,4%
Posiblemente No
Definitivamente No

Gráfico 20 Ítems 18. ¿Cree importante la mediación del sistema de integración


de Políticas Públicas con las organizaciones sociales? Elaboración propia.

Los resultados obtenidos en el ítem n° 18 indican que el 73,4% de la


población encuestada respondió que definitivamente sí cree importante la mediación
del sistema de integración de Políticas Públicas con las organizaciones sociales;
muy pocos opinaron lo contrario.

179
Cuadro 26

Ítems 19- ¿Indique que tipo de cursos, talleres, debates, necesitan las
organizaciones sociales (consejos comunales)…?. Elaboración propia.
DESCRIPCIÓN VALOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Administración de los recursos 3 3,8%

Planificación 2 2,5%

Seguimiento, Control y
6 7,6%
Evaluación

Capacitación en Talento Humano 16 20,3%

Desarrollo Humano Sostenible 11 13,9%

Todas las anteriores 41 51,9%

Total 79 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

4% 2%
8%
Administración de los recursos
20% Planificación
52%
Seguimiento, Control y Evaluación
Capacitación en Talento Humano
14%
Desarrollo Humano Sostenible
Todas las anteriores

Gráfico 20 Ítems 19. ¿Indique que tipo de cursos, talleres, debates, necesitan
las organizaciones sociales (consejos comunales)…?. Elaboración propia.

Los resultados obtenidos en el ítem n° 18 indican que el 52% de la población


encuestada considera que todas las opciones planteadas en la interrogante indican
que los talleres, cursos y debates para los consejos comunales deben estar
orientados en las siguientes áreas: administración de los recursos; planificación,
seguimiento, control y evaluación; capacitación en talento humano y desarrollo
humano sostenible. Aunque se pudo observar una mayor inclinación hacia el área
de la capacitación en talento humano. Durante la ejecución del taller los consejos
comunales establecen la importancia de fortalecer las áreas a través de los
180
procesos d formación así como lo define Dávila (2008) señala: La ejecución de
obras o proyectos comunales implica un proceso continuo de evaluación e
inspección, en aras de garantizar que la obra se realice de acuerdo con el proyecto
presentado, así como verificar las características de los materiales utilizados, avalar
las órdenes de pago, llevar el registro contable de todas las operaciones que se
deriven del proyecto, a los fines de asegurar el uso adecuado de los recursos (p.63).
A este respecto plantea (Ochoa 2008, citado por Fuenmayor 2009) lo siguiente: “La
alusión al desarrollo sustentable como modelo orientador en el país queda
plasmada en los artículos 123, 128, 305, 307, 310 y 326 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela 1999” (p.123).

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

181
Conclusiones

Partiendo de los objetivos específico detallados en la presente


investigación en su primer capítulo se llega a las siguientes conclusiones:

De acuerdo a lo señalado en el primer objetivo específico el cual hace


referencia a Realizar un diagnóstico cognitivo del Talento Humano que
integran las organizaciones sociales sustentadas en el enfoque
sistémico. Se concluye que el mismo se logro ya que permitió en primer
lugar conocer los diferente pensamiento del talento humano constituido en
entes sociales (consejos comunales), y a su vez se detecto como elemento
conformante del sistema social los niveles de dirección y control observado
en estas organizaciones sociales, aunque carecen del adiestramiento
direccionado a sostenibilidad, talento humano y políticas públicas, tal como
se aprecia en los análisis de resultados específicamente en la pregunta 2,6,7
y 8.
De igual manera, de acuerdo a lo planteado en el segundo objetivo
especifico, consistiendo el mismo en, Analizar los factores que afectan el
talento humano de las organizaciones sociales bajo el enfoque
sistémico. Considerando casi en su totalidad las diferentes preguntas
planteadas en el instrumentos de recolección de datos (encuesta), se aprecia
que existen muchos factores que afectan el talento humano, ya que se
observa un desconocimiento básico por parte de las organizaciones sociales
en relación a las necesidades de incentivar, crear, propiciar y aplicar los
conocimiento derivadas de la esencia o razón de ser de las políticas públicas
sostenible emanada por el Ejecutivo Nacional.

En este orden de idea hubo la necesidad de analizar teóricamente los


diferentes lineamientos vinculantes con le objeto principal de esta
investigación. Razón por la cual se profundizo en el capítulo II : marco teórico
a fin de responder de la forma más precisa lo señalado en el tercero objetivo
182
específico el cual indica que Interpretar postulados teóricos que articulen
los significados de Desarrollo Humano Sostenible, enfoque sistémico y
Talento Humano. Este arqueo biblioGráfico se realizo con la san intención
de diseñar una estrategia cónsona con las necesidades surgidas en estas
organizaciones.

Para finalizar esta investigación el cuarto objetivo especifico señalan


que se debe de Proponer estrategias de Desarrollo Humano Sostenible
a las Organizaciones Sociales (Consejos Comunales) siguiendo los
lineamientos del Estado a través de sus Políticas Públicas. Donde los
resultados obtenido en la aplicación de esta investigación a los diferentes
actores determinan que es factible establecer estrategias de desarrollo
humano sostenible para la Organizaciones Sociales (comuna) desde el punto
de vista de talleres, foros debates relacionados al tema de investigación para
logra en su totalidad una mejor organización, planificación dirección y control
de los proyectos socios productivos en los diferente ámbitos, percibiendo de
esta manera una articulación entre el estado- institución y comunidad para
obtener unas políticas públicas adecuadas desde un proceso de
capacitación y formación profesional.

Recomendaciones

De igual forma es axiomático demostrar que las políticas públicas son


de gran importancia e impacto en las organizaciones sociales desde la visión
del desarrollo humano sostenible, para logra una triangulación desde la
183
perspectiva del estado- institución y organizaciones sociales, asimismo ante
esta nueva realidad o conocimiento desde el objeto de estudio de esta
investigación surge la necesidad de acoplar desde el enfoque sistémico
cuatro principios fundamentales de la administración de recurso humano
tales como. Planificación , Organización dirección y control, no obstante
incorporar procesos de formación y capacitación que permitirán nuevos
desafíos, estrategias y retos para la comunidad en los diferentes ámbitos del
sistema político venezolano en pro de la construcción de las políticas
públicas desde aguas abajo y desde la trayectorias de adentro hacia afuera y
desde afuera hacia adentro. Razón por la cual se recomienda aplicar en la
comuna seleccionada un taller que conste de la interacción de actores
principales tales como:

 Cultura

 Políticas públicas

 Espiritualidad

 Personas

 Desarrollo Humano Sostenible

 Sistemas de Gestión del Desarrollo Sostenible

 La integración entre el Estado, Institución y Organizaciones sociales


(Comunas Sostenibles)

Atendiendo a lo expuesto anteriormente se sugieren las principales


recomendaciones direccionadas a las organizaciones sociales: (Villas del Sol,
La Esperanza, Terrazas del Avila, El Retiro I, Retiro II, Nueva Esperanza
Revolucionaria, Sol de Caraballo, José Maria Vargas, Brisas del Avila, Gracia
de Dios, Providencia y Alcantamar son las organizaciones vecinales que

184
integran la unidad social denominada Comuna: Zona norte), como objeto de
estudio:

- Acogerse de la manera más objetiva posible al taller de formación


dirigida a los consejos comunales que se detallara en el capítulo VI de
esta investigación.

- Promover la transferencia del saber cognitivo a todas las personas que


se hacen vidas en la comuna.

- Propiciar los diferentes efectos positivos que pueden generarse


después de llevar a la práctica los diferentes enfoques derivados de la
triangulación manifiesta entre el estado- institución y organizaciones
sociales.

- Hacer extensivo la programación de talleres a nivel de políticas


públicas desde el enfoque del desarrollo humano sostenible a todas
las comunas a nivel nacional.

185
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Taller: Desarrollo Humano Sostenible desde las políticas públicas


para las organizaciones sociales.

PRESENTACIÓN

Partiendo del análisis e interpretación de los datos tan igual que de las
conclusiones y recomendaciones previamente nombradas, surge la
necesidad de diseñar a través de esta propuesta un taller que contemple los
grandes desafíos con los que tienen que enfrentarse el ser humano en este
mundo de constante cambios, por los avances de la tecnología, la
globalización, el cambio climático, político, cultural, sociológico, problemas
sociales, corrupción, lo cual obliga a repensar sobre la formación de los
futuros ciudadanos (as) que heredarán este mundo, con sus problemas,
desafíos y aspiraciones.

Entre los grandes problemas que hacen vida en los consejos


comunales tales como: Villas del Sol, La Esperanza, Terrazas del Avila, El
Retiro I, Retiro II, Nueva Esperanza Revolucionaria, Sol de Caraballo,
José Maria Vargas, Brisas del Avila, Gracia de Dios, Providencia y
Alcantamar están relacionados con las situaciones derivadas de los aspecto
político, económico, social y cultural, información corroborada por medio de
la obtención de los análisis e interpretaciones de los diferentes resultados
previamente derivados después de a ver aplicado el instrumento de
recolección de datos.

186
El valor agregado de esta propuesta se sustenta de manera
epistemológica en dos grandes columnas, entendiendo la primera como la
representación teórico conceptual de los diferentes componentes derivados
de el desarrollo humano sostenible, políticas públicas y recursos humanos y
en la segunda se reflejara la parte practica constituida por un taller de
Desarrollo Humano Sostenible desde las políticas públicas para las
organizaciones sociales, aplicado a la comuna: Zona norte.

I Parte de la propuesta (Teórico Conceptual):

Desarrollo Humano Sostenible

Esto conlleva a que para comprender lo que significa el derecho


humano sustentable y analizar si es una materia jurídica o corresponde a una
noción de carácter político habrá que repasar, uno por uno los elementos de
cuya sumatoria semántica resulta este concepto. Esos elementos
representan la triple dimensión del concepto, de la cual resulta la complejidad
del término señala Mushett, (1998) al referirse a la dificultad de definir un
término conexo explica: “Es posible que parte de esta dificultad provenga del
hecho de que tanto ese desarrollo sostenible, como el mundo en que
queremos llevarlo a la práctica constan de un amplio surtido de disciplinas y
técnicas”.(p.18). Por una parte está el desarrollo, un concepto de apariencia
económica, pero que no significa únicamente crecimiento económico, sino
que en el contexto, se aplica al desarrollo de las capacidades de cada ser
humano en sociedad, y por ende hace referencia al pilar sobre el cual se
estructura el desarrollo y finalmente sustentable; partiendo de lo antes
expuesto gráficamente se presenta la siguiente figura.

187
Figura N° 1: Desarrollo Sostenible.

Fuente: http://manuales-ambientales.blogspot.com/2013/07/educacion-para-
el-desarrollo-sostenible_7.html

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la


calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial
del desarrollo. Es aquel que se construye a partir del protagonismo real de
las personas (familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones
locales y fomenta un tipo de crecimiento económico con equidad social, así
como la transformación de los métodos de producción y de los patrones de
consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y dan soporte a las
formas de vida de acuerdo a los valores de las personas según su espacio
para la construcción de las organizaciones sociales (consejo comunales).

Pensamiento Sistémico

En términos de recursos humanos, consiste en pensar como un todo,


con el fin de no crear organizaciones fijas sino cambiantes y adaptables a las
dificultades. La actual "sociedad del conocimiento" pasa del concepto de

188
"mano de obra", al de "capital intelectual", el éxito de las organizaciones ya
no depende de la acción, sino de la interacción y la comunicación. Cuando
falla la interacción, todos los esfuerzos adicionales de las empresas se
dañan. "El Pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los
entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas vivos su carácter
singular" Peter Senge.(2009)

Figura N° 2: Pensamiento Sistémico.

Fuente: http://manuales-ambientales.blogspot.com/2013/07/educacion-para-
el-desarrollo-sostenible_7.html

Es necesario que los consejos comunales oriente el desarrollo del


pensamiento sistémico y complejo, que permitan entender los problemas que
están interconectados, y tener un visión holística del mismo para plantear
alternativas que ataquen a la causas de estos problemas.

189
Educación para el Desarrollo Sostenible

La educación es central para la sostenibilidad. De hecho, la educación


y la sostenibilidad están relacionadas inextricablemente, pero muchos
encuentran enigmática la diferencia entre la educación como la conocemos y
la educación para la sostenibilidad. La educación para el desarrollo
sostenible conlleva la idea inherente de implantar programas que sean
localmente relevantes y culturalmente apropiados. Todos los programas de
desarrollo sostenible que incluyan educación para el desarrollo sostenible
deberán tomar en consideración las condiciones ambientales, económicas y
sociales de la localidad. Como resultado, la EDS tendrá muchas formas
distintas en todo el mundo. (Mckeown, 2002)

Figura N°3: Cinco pilares de la Educación para el Desarrollo Sostenible

Fuente: http://manuales-ambientales.blogspot.com/2013/07/educacion-para-
el-desarrollo-sostenible_7.html

190
Esto lleva a una progresiva humanización del concepto de desarrollo
pero se encuentra en conflicto frecuente con el tema de educación. Ya que al
centrarse en lo meramente económico se deja de lado el valor del desarrollo
social educativo cultural en un país social en un país, Esta postura no critica
más que la vía al objetivo, ¿Que tipo de desarrollo se desea? Postula que el
desarrollo económico no es suficiente, ya que si no existe una mejora en la
educación de los individuos todo es en vano.

Políticas Públicas

Una política pública se presenta como un conjunto de actividades que


emanan de uno o varios actores investidos de autoridad pública. En su
desarrollo interviene una variedad de actores, gubernamentales y no
gubernamentales. Los actores gubernamentales pueden pertenecer a uno o
varios niveles de gobierno y administración: local, regional, estatal o europeo.
Los actores no gubernamentales (como sindicatos, iglesias, asociaciones,
organizaciones no gubernamentales, etc.) También pueden operar en
distintos ámbitos: local, regional, estatal, europeo o internacional. (Godoy,
2009:27).

191
Figura N° 4: Políticas Públicas

Fuente: http://blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-
2013-2019.

El estado venezolano después de reflexionar la importancia de las


Políticas Públicas, intenta impulsar las acciones dirigidas a modificar las
prácticas sociales para la comunidad desde la visión del plan de la patria
2013 - 2019. La acción gubernamental no puede entenderse en conjunto,
desligándolas del análisis de las políticas públicas, o viceversa. Los tiempos
actuales exigen del Estado y la sociedad mayor compromiso e interrelación
en la solución de los problemas. Del mismo modo, la sociedad no puede
seguir inerte ante los innumerables problemas que aquejan a los ciudadanos
y ante el desbordamiento de intereses por parte de otros actores sociales.

Talento Humano
192
Según Jericó (2001) el talento está compuesto de tres variables: las
capacidades, compromiso y acción, las tres son necesarias por igual. Las
capacidades hacen referencia tanto a los conocimientos como a las
habilidades, pero lo importante no son tanto los conocimientos como la
capacidad de aprender y desaprender lo conocido. El compromiso es
necesariamente recíproco entre los actores involucrados (organización-
individuo). Por último, la acción es necesaria para llegar a los resultados. En
esta variable la rapidez es fundamental.

Por otra parte Eslava (2008) expresa que el talento Humano “es un
enfoque estratégico de dirección cuyo objetivo es obtener la máxima creación
de valor para la organización a través de un conjunto de acciones dirigidas a
disponer en todo momento del nivel de conocimiento, capacidades y
habilidades en la obtención de los resultados necesarios para ser competitivo
en el entorno actual y futuro”.

Figura N°5: Talento Humano

Fuente: https://www.google.co.ve/search?q=eslava+arnao+talento+humano

193
El talento humano está en los individuos y más si hay una participación
continua de los mismo en la construcción de saberes y formación desde la
visión de las políticas públicas emanada por el ejecutivo nacional donde les
otorga a los individuos a través de los consejos comunales empoderase y a
su vez deleguen en su comunidad un factor importante de servicio de
eficiencia y eficacia de las organizaciones en un tejido de epistemología
compleja donde puedan demostrar su capacidad, dominio, planificación,
organización, dirección y control sobre el desarrollo de sus actividades para
la solución de problemas comunes que se traducen en bienestar social,
enlazando la filosofía, la tecnología y la sociedad, por lo tanto el
empoderarse es un componente humano y fundamental en la interrelaciones
de las organizaciones sociales (consejos comunales).

II Parte de la propuesta (Practica):

En este orden de idea se presenta a continuación la segunda parte de


la propuesta recomendada. Atendiendo a la satisfacción de las necesidades
previamente detectada, razón por la cual se diseña el presente taller.

Taller: Desarrollo Humano Sostenible desde las políticas públicas


para las organizaciones sociales.

Naturaleza del proyecto

Descripción

El equilibrio del desarrollo es cada vez más rápido y en ese desarrollo


se ha comprometido el potencial de los seres humanos para preocuparse
mas por solucionar sus problemas internos y externos que presentan en su
comunidad, no solo para regenerar técnicas que se consumen sino también
afectando directa o indirectamente a otros problemas que atañen a la
comunidad para logra el bienestar social y necesarios para la vida, tales
como problemas políticos, sociales culturales, económicos, tecnológicos

194
entre otros, etc. Es entonces que el concepto de desarrollo humano
sostenible cobra importancia en aquellos quienes son responsables por la
producción y utilización de las políticas públicas de la Comuna: Zona norte
donde hacen vidas los siguientes consejos comunales: (Villas del Sol, La
Esperanza, Terrazas del Avila, El Retiro I, Retiro II, Nueva Esperanza
Revolucionaria, Sol de Caraballo, José Maria Vargas, Brisas del Avila,
Gracia de Dios, Providencia y Alcantama) y por quienes deben establecer
las políticas y estrategias para el seguimiento y control de las políticas
públicas del ejecutivo nacional.

En este taller se desarrollan diversos aspectos de relevancia para


entender la problemática actual en el seguimiento de las políticas públicas,
pensamiento sistémico, educación, talento humano. En este sentido, se
estudian diversos conceptos, ideas y metodologías vinculadas al concepto de
desarrollo sostenible, concepto que viene a proveer un equilibrio entre la
necesidad de desarrollo económico humano, la educación del desarrollo
sostenible, la importancia del talento humanos como factor esencial y el
tiempo que se atiende a las necesidades sociales.

En el taller se provee un enfoque integral e interdisciplinario de estos


aspectos y por lo tanto fortalece las capacidades de profesionales, y no
profesionales, estudiantes, empleados, directivos, funcionarios, voceros, que
hacen vida en la comuna, que necesiten de un marco conceptual y práctico y
de herramientas de gestión de talento humano para la utilización,
seguimiento y control de las políticas públicas emanada por el ejecutivo
nacional.

195
Justificación
La presente propuesta tiene como carácter principal identificar el
modelo de Desarrollo Sostenible Humano implementado en la sociedad
venezolana y desmontar sistemáticamente su vinculación hacia la
construcción paradigmática de la nueva era en las políticas sociales
focalizadas en el en marco de las políticas públicas para poder cubrir y
satisfacer las necesidades de la comunidad, como también los desafíos
estratégicos basado en nuevas propuestas de abordar las realidades
emergentes que orienta la sistematización de procesos prácticos que
permitan consolidar lo científico social desde la perspectiva constructivista
hacia un nuevo modelo de intervención social que se orienta hacia lo
desarrollo humano.

Los módulos que se van impartir o dictar van a vincular tres ejes
temáticos fundamentales para esta propuesta El Desarrollo Humanos
Sostenible, Políticas Públicas y las Organizaciones Sociales, para lograr
comprender el surgimiento de las acciones sociales del proceso democrático,
participativo y protagónico en la nueva era democrática socialista de
Venezuela. El material, contiene 2 partes, la primera hace referencia a la ha
contextualización de los tema abordar y el segundo al enfoque del taller de
cómo v ser los ejes temático para la retroalimentación continua de saberes
entre los profesionales en el área y la comunidad, como clave en el
Desarrollo Sostenible Humano, Políticas Públicas y Talento Humano, todo
este análisis permitirá orientar y focalizar el reconocimiento de la planificación
estratégica de un modelo socialista que se pretende ir ajustando a la nueva
era del desarrollo social del país con una gestión de corresponsabilidad
social, en fin de satisfacer las necesidades reales del país.

196
Contexto Legal

Para efectos del sustento legal de esta investigación hubo la


necesidad de profundizar en el espíritu de las siguientes normativas:

 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y social 2013-


2019.

 Ley Orgánica del Poder Popular,

 Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular,

 Ley Orgánica de la Comunas,

 Ley Orgánica del Sistema Orgánico y Financiero

 Ley Orgánica de Contraloría Social.

Objetivo General del taller

Adquirir las competencias necesarias y suficientes para el manejo y


aplicación de los conceptos relacionados con el Desarrollo Humano
Sostenible desde las políticas públicas para las organizaciones sociales,
logrando aplicar prácticamente los conocimientos adquiridos a situaciones
reales
Objetivos Específicos del taller

 Promover la democracia participativa fundada en la


complementariedad del Estado y las organizaciones sociales,
consolidando la participación del pueblo en un sistema confiable que
asegure una buena políticas pública desde la visón del Desarrollo
humano Sostenible.

197
 Mejorar las estructuras de cooperación con otras partes interesadas y
ampliación de la concatenación de los consejos comunales.
 Descentralizar los mecanismos y funciones inherentes a las
comunidades para logra la articulación o triangulación entre el estad-
las políticas públicas y las organizaciones sociales para el buen
gobierno local y el empoderamiento del pueblo.
 Fomentar la capacidad institucional mediante la capacidad de los
recursos humanos (que incluye asistencia técnica y capacitación);
Metas

Para cumplir con este talle interdisciplinario, el mismo procurara


armonizar objetivos de desarrollo de esta propuesta, tales como el desarrollo
humano sostenible, políticas públicas y organizaciones sociales, para logra la
triangulaciones y poder concretar la equidad y el crecimiento económico.
Este taller se centra en las áreas claves siguientes: Políticas públicas,
estado, desarrollo humanos Sostenible, Organizaciones Sociales entre otros.
Se hace especial hincapié en formalizar la participación de los miembros de
los consejos comunales a fin de lograr mecanismos de coordinación
articulación y planificación en las diferentes áreas estratégicas para el mejor
funcionamiento de las políticas sociales.
Beneficiarios

Orientado a todos los habitantes, entre ellos (profesionales,


estudiantes, empleados, directivos, funcionarios y voceros), que hacen vida
en la comuna, y que posean interés manifiesto por el desarrollo continuo de
actividades relacionada con la gestión de políticas públicas desde el enfoque
de desarrollo humano sostenible y su implementación, utilización,
seguimiento, evaluación y control.

198
Productos

En el marco de la implementación del Taller: Desarrollo Humano


Sostenible desde las políticas públicas para las organizaciones sociales, se
abordaran además una serie de productos que se describen brevemente a
continuación:
Cuadro. 27
Productos del Taller por módulo
Unidad Descripción
Producto

Profundizar en la diferencia existente entre sostenibilidad y la


Desarrollo Sostenible sustentabilidad.
y Desarrollo
Módulo I Explicar el marco legal relacionado con el concepto de desarrollo
Sustentable
sostenible
Comprender la temática del Desarrollo Sostenible en el contexto
de la Agenda del siglo XXI
Enfoque sistémico situacional desde la perspectiva del
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo Humano
Desarrollo Humano Sostenible en el marco de la Gerencia
Sostenible Vs
Módulo II Pública educacional
Educación para el
Desarrollo Sostenible Cambio de Paradigma en el talento Humano desde la visión del
desarrollo humano sostenible para la construcción del bienestar
social.

Teoría de las Relaciones Humanas (Organización formal,


motivación, Liderazgo y Comunicación).
Enfoque Sistémico
Módulo III
Teoría del Desarrollo Organizacional (Cambio Organizacional).

Teoría General de los Sistema vs enfoque socio productivo

Sustentar de manera teórica y legal la fundamentación y


formulación políticas públicas.
Políticas Públicas
(Triangulación: Estudiar la relevancia de la democracia participativa y su
Módulo IV Estado. Institución – incidencia en las políticas públicas educacional para la
organizaciones construcción de saberes en las organizaciones sociales.
sociales) Ciudades
Sostenibles El efecto de la educación como indicador de calidad desde la
visión de desarrollo humano como eje central de las políticas
públicas nacional.

Capacitar a los miembros de los consejos comunales en las


diferentes actividades inherentes a trabajos socio-comunitarios

Caracterizar los ejes de formación por competencias esenciales


Módulo V Talento Humano
para el desarrollo del talento humano en las organizaciones
sociales.

Incrementar la confiabilidad de los participantes de los consejos


comunales a través del saber cognitivo.

199
Esta propuesta tiene como fin participar en las diferentes unidas del taller
organizado en 5 módulos con 3 Unidades temáticas cada uno cuyo contenido
será teórico práctico. Los diferentes ejes temáticos que se refieren a
continuación responder a dichas Unidades:

Módulo I: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable

 Unidad 1: Profundizar en la diferencia existente entre sostenibilidad y


la sustentabilidad.
 Unidad 2: Explicar el marco legal relacionado con el concepto de
desarrollo sostenible
 Unidad 3: Comprender la temática del Desarrollo Sostenible en el
contexto de la Agenda del siglo XXI

Módulo II: Desarrollo Humano Sostenible Vs Educación para el


Desarrollo Sostenible

 Unidad 1: Enfoque sistémico situacional desde la perspectiva del


Desarrollo humano sostenible
 Unidad 2: Desarrollo Humano Sostenible en el marco de la Gerencia
Pública educacional
 Unidad 3: Cambio de Paradigma en el talento Humano desde la visión
del desarrollo humano sostenible para la construcción del bienestar
social.

Módulo III: Enfoque Sistémico

 Unidad 1: Teoría de las Relaciones Humanas (Organización formal,


motivación, Liderazgo y Comunicación).
 Unidad 2: Teoría del Desarrollo Organizacional (Cambio
Organizacional).
 Unidad 3: Teoría General de los Sistema vs enfoque socio productivo

200
Módulo IV: Políticas Públicas (Triangulación: Estado. Institución –
organizaciones sociales) Ciudades Sostenibles

 Unidad 1: Sustentar de manera teórica y legal la fundamentación y


formulación políticas públicas.
 Unidad 2: Estudiar la relevancia de la democracia participativa y su
incidencia en las políticas públicas educacional para la construcción de
saberes en las organizaciones sociales.
 Unidad 3: El efecto de la educación como indicador de calidad desde la
visión de desarrollo humano como eje central de las políticas públicas
nacional.

Módulo V: Talento Humano.

 Unidad 1: Capacitar a los miembros de los consejos comunales en las


diferentes actividades inherentes a trabajos socio-comunitarios.
 Unidad 2: Caracterizar los ejes de formación por competencias
esenciales para el desarrollo del talento humano en las organizaciones
sociales.
 Unidad 3: Incrementar la confiabilidad de los participantes de los
consejos comunales a través del saber cognitivo.

Requisitos
 Que formen parte de la comunidad
 Los estipulados en la ley orgánica de los consejos comunales (2010)

Localización física y cobertura espacial

Las organizaciones vecinales que integran la unidad social


denominada Comuna: Zona norte, ubicados en el Distrito Capital, del
Municipio Libertador, Parroquia Altagracia que conforma los consejos
comunales tales como: : Villas del Sol, La Esperanza, Terrazas del Ávila, El
Retiro I, Retiro II, Nueva Esperanza Revolucionaria, Sol de Caraballo, José

201
María Vargas, Brisas del Ávila, Gracia de Dios, Providencia y Alcantamar. La
parroquia Altagracia se encuentra dentro del Municipio Libertador. Está
ubicada al norte del centro histórico del Municipio Libertador. Limíta al norte
con el Parque Nacional El Ávila; al sur con la Parroquia Catedral; al este con
la Parroquia San José; y al oeste limita con la Parroquia La Pastora.

Gráfico N°22 . Mapa satelital AMEB

Gráfico N°23 . Mapa satelital AMEB

202
Gráfico N°24 . Mapa satelital AMEB

Actividades y tareas a realizar

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje

Estudio del material proporcionado en cada unidad. Desarrollo de


trabajos y estudios propuestos en talleres donde los participantes
intercambiarán opiniones y discutirán los temas propuestos por el facilitador y
participantes, de acuerdo con lo establecido en la programación y el material
que se proporcionara. Se plantearán preguntas o actividades en la discusión
del taller. Cada Módulo se cerrará con un trabajo práctico (Dinámico).

Modalidad Educativa

Las actividades que se realizarán serán:

 Foros de discusión
 Consulta constante entre los asistentes y el facilitador.
 Material de lectura por unidad temática.

203
 Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica por
unidad temática.
 Evaluaciones sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los
conocimientos adquiridos.

Métodos y técnicas a utilizar

En el desarrollo del taller se evaluará la participación de los


integrantes, los cuales deben demostrar una intervención proactiva y de gran
interés por cada tema tratado en las diferentes unidades. Se considerara
como requisito de aprobación, 1er lugar la asistencia el 90 % de los
encuentros previamente planificados y en 2do lugar cumplir tanto con la
participación con la integración activa en cada unas de las actividades
grupales asignadas.

Calendarización de las actividades

 La duración del taller está prevista en 5 (cinco) sábados a razón de 10


horas académicas por cada dia, lo cual da un total 50 horas de actividad.

 Certificación

 A todos los participantes que hayan aprobado el taller, cumpliendo con


todos los requisitos establecidos, se les extenderá un certificado del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT) por parte de la Oficina Estratégica de
Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.

204
Cuadro 28

Calendarización de las actividades


Mes 1 Mes 2 Total horas por

Módulos
Ejes Temáticos del Taller Semana (N°) Semana (N°) día
1 2 3 4 5 1 2
Profundizar en la diferencia existente entre
sostenibilidad y la sustentabilidad.
Explicar el marco legal relacionado con el
concepto de desarrollo sostenible I 10
Comprender la temática del Desarrollo
Sostenible en el contexto de la Agenda del
siglo XXI
Enfoque sistémico situacional desde la
perspectiva del Desarrollo humano sostenible

Desarrollo Humano Sostenible en el marco de


la Gerencia Pública educacional
II 10
Cambio de Paradigma en el talento Humano
desde la visión del desarrollo humano
sostenible para la construcción del bienestar
social.

Teoría de las Relaciones Humanas


(Organización formal, motivación, Liderazgo y
Comunicación).

Teoría del Desarrollo Organizacional (Cambio III 10


Organizacional).

Teoría General de los Sistema vs enfoque


socio productivo

Sustentar de manera teórica y legal la


fundamentación y formulación políticas
públicas.

Estudiar la relevancia de la democracia


participativa y su incidencia en las políticas
públicas educacional para la construcción de IV 10
saberes en las organizaciones sociales.

El efecto de la educación como indicador de


calidad desde la visión de desarrollo humano
como eje central de las políticas públicas
nacional.

Capacitar a los miembros de los consejos


comunales en las diferentes actividades
inherentes a trabajos socio-comunitarios

Caracterizar los ejes de formación por


competencias esenciales para el desarrollo del
V 10
talento humano en las organizaciones
sociales.

Incrementar la confiabilidad de los


participantes de los consejos comunales a
través del saber cognitivo.

205
Este candelario permitirá tener un margen de dos semanas
adicionales con la finalidad de si se llegase a presentar algún inconveniente
se pueda utilizar esa dos semana para finalizar el taller pautado para las
comuna zona norte.

Dirección

Espacio físico a convenir

Recursos necesarios

Humanos: Responsable o Coordinador del Taller, orientadores, analistas de


la oficinas de Políticas públicas, facilitadores en el área de talento humano,
políticas públicas y desarrollo Humanos Sostenible. Todos miembros de la
comuna Zona Norte.

Materiales: Material audiovisual, didáctico, informativo, artículos de oficina,


herramientas informáticas. En tal sentido, es importante señalar que la
institución cuenta con este tipo de insumos para la realización de las
actividades.

Técnicos Recursos para la capacitación: Talleres, asesorías.

Financieros: Presupuesto ordinario asignado a la organización para el


contacto con las comunidades y la articulación con las diferentes mesas
técnicas de trabajos.

206
Cuadro 29
Costos de ejecución y elaboración del presupuesto

Actividad Bs. Apróx

Sueldos y salarios de los miembros del equipo


multidisciplinario Coordinador del Taller, orientadores,
350.000,00 Bs
analistas de la oficinas de Políticas públicas, facilitadores
en el área

Refrigerio, por cada sesión 150.000,00 Bs

Material y equipo: Costo del material didáctico 200.000,00 Bs

Costo por grupos de personas 150.000,00 Bs

Imprevisto: 15% del total de los gatos 250.000,00 Bs

Total General 1.100.000,00 Bs

Administración del proyecto

La institución cuenta con el personal capacitado para las labores a


realizar. Del mismo modo, el investigador será el Coordinador del Taller y se
encargará de las tareas específicas de formación y asesoría requeridas por
el proyecto.

La Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas


Públicas será la dependencia o unidad responsable del cumplimiento de las
actividades en las fechas estimadas y de definir claramente la participación
de los involucrados en el proyecto.

El Departamento de Logística de la División de Administración: se


encargará del diseño de un plan de trabajo para desarrollarlo diariamente en
el transcurso del proyecto.

207
Las sesiones de trabajo serán los fines de semanas y se realizarán en
jornada de fines de semanas en 10 horas académicas por día.

Cuadro 30

Estructura del Taller: Desarrollo Humano Sostenible desde las políticas


públicas para las organizaciones sociales.

Objetivo

Responsable

Recursos

Duración
Unidad Temas
(Estratégic Actividades
os)

Promover la democracia Lo
Profundizar en la diferencia nece
participativa fundada en la existente entre sostenibilidad y
Desarrollo sario
complementariedad del la sustentabilidad. para
Sostenible
Módulo y la
Estado y las Explicar el marco legal
I Desarrollo aplic
relacionado con el concepto
organizaciones sociales, Sustentable abili
de desarrollo sostenible
dad
consolidando la Comprender la temática del del
participación del pueblo Desarrollo Sostenible en el taller 1 y 2da semana
contexto de la Agenda del están previsto
en un sistema confiable siglo XXI ver estos dos
que asegure una buena Enfoque sistémico situacional módulos en los
desde la perspectiva del dos fines de
políticas pública desde la Desarrollo humano sostenible semana con una
Desarrollo duración de 10
visón del Desarrollo
Humano Desarrollo Humano Sostenible horas
humano Sostenible. Sostenible en el marco de la Gerencia El académicas
Módulo Vs Pública educacional investi
II Educación gador
para el Cambio de Paradigma en el del
Desarrollo talento Humano desde la objeto
Sostenible visión del desarrollo humano de
sostenible para la estudi
construcción del bienestar oy
social. partici
pante
Mejorar las estructuras Teoría de las Relaciones 3ra semana
de la
Humanas (Organización módulo III en el
de cooperación con otras OESE
formal, motivación, Liderazgo fin de semana
PP y
partes interesadas y y Comunicación). con una duración
Módulo Enfoque la
de 10 horas
ampliación de la Sistémico Teoría del Desarrollo colabo
III académicas
Organizacional (Cambio ración
concatenación de los
Organizacional). de los
consejos comunales. facilita
Teoría General de los Sistema dores.
vs enfoque socio productivo

Descentralizar los Políticas Sustentar de manera teórica y 4ta semana


Módulo Públicas legal la fundamentación y módulo III en el
mecanismos y funciones
(Triangulaci formulación políticas públicas. fin de semana
IV
inherentes a las ón: Estado. con una duración
Estudiar la relevancia de la de 10 horas
Institución
democracia participativa y su

208
comunidades para logra – incidencia en las políticas académicas
organizacio públicas educacional para la
la articulación o
nes construcción de saberes en
triangulación entre el sociales) las organizaciones sociales.
Ciudades
estad- las políticas El efecto de la educación
Sostenibles
públicas y las como indicador de calidad
desde la visión de desarrollo
organizaciones sociales humano como eje central de
para el buen gobierno las políticas públicas nacional.
local y el empoderamiento
del pueblo.

Fomentar la capacidad Capacitar a los miembros de 5ta semana


los consejos comunales en las módulo III en el
institucional mediante la
diferentes actividades fin de semana
capacidad de los recursos inherentes a trabajos socio- con una duración
comunitarios de 10 horas
humanos (que incluye
académicas
asistencia técnica y Caracterizar los ejes de
Módulo Talento
formación por competencias
capacitación); V Humano esenciales para el desarrollo
del talento humano en las
organizaciones sociales.

Incrementar la confiabilidad de
los participantes de los
consejos comunales a través
del saber cognitivo.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Factibilidad Técnica

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) a través de la Oficina Estratégica de
Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, coordina las actividades
necesarias de capacitación para los participantes de los diferentes
consejos comunales, las cuales ofrecen 5 (cinco) sábados a razón de 10
horas académicas por cada día, cuyo total asciende a 50 horas de
actividad. Previo sondeo de opinión obtenidos con los posibles
integrantes del taller y los facilitadores manifestaron su disponibilidad de
tiempo para cumplir con esta actividad, planteamiento que hace factible el
logro de los objetivos

Factibilidad Financiera
209
El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) a través de la Oficina Estratégica de
Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, dispone de una partida
presupuestaria anual de 1.100.000,00 Bs., exclusivamente para cubrir las
necesidades de capacitación originadas con diferente comunidades, por lo
cual se hace factible la aplicación de este taller.

Factibilidad Administrativa

Durante el proceso para implementar el presente taller del Ministerio


del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
(MPPEUCT) a través de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación
de Políticas Públicas, debe dirigir, coordinar y controlar todo lo referente a la
capacitación. El mencionado ente cuenta en su haber con todos los
materiales requerido para la mayor efectividad en el procesos de enseñanza
y aprendizaje, además dispone de talento humano con demostrada
competencia, que pueden servir como facilitadores e instructores en la
capacitación planificada, razón por la cual se aprecia la factibilidad del
mismo.

210
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AEC. (1961). La Asociación Española para la Calidad. España. P 69.


ALTUVE S y Rivas A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo
Instruccional III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.
ALTUVE, S. (1990). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional.
Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.
ARIAS. Fidias. (2006). Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. 3ta Edición, Editorial Episteme C.A. Caracas. – Venezuela
ARIAS. Fidias. (2009). Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. 5ta Edición, Editorial Episteme C.A. Caracas. – Venezuela.
ARISTIZÁBAL Alejandra Boni. (2005). “La educación para el desarrollo en la
enseñanza universitaria como una estrategia de la cooperación orientada al
desarrollo humano” Valencia España.
ARISTÓTELES (1968). Política. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada
Ediciones Universales.
BALESTRINI Acuña Mirian (2001). Como se Elabora El Proyecto de
Investigación, Consultores Asociados, servicio Editorial, Caracas.
BAVARESCO, A. (2003). Proceso Metodológico de la Investigación. 3era.
Edición. Maracaibo: Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia.
BAVARESCO, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer
un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la
Universidad del Zulia. 2006.
BERTALANFFY, L. Von, (1974). Robots, hombres y
mentes. Madrid: Guadarrama
BERTALANFFY,, L. Von (1976). Teoría general de sistemas. Madrid: FCE.
BERTALANFFY,, L. Von (1981). Historia y situación de la teoría general de
sistemas", en Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de
sistemas. Madrid: Alianza.
BESSIS, Sophie, (1995), De la exclusión social a la cohesión social. Coloquio de
Roskilde. En Colección Políticas Sociales, UNESCO, No. 2. París, Francia.
BISQUERRA R. (coord.). (2000). Metodología de la investigación educativa.
Madrid: La Muralla.
CAMARGO (2010). La Gestión Pública.
CANDELO Carmen Reina, Gracia Ana Ortiz R., Barbara Unger (2003). Hascer
Talleres Una guía práctica para capacitadores, CALI COLOMBIA Preprensa
e impresión: Grafiq Editores © WWF - InWEnt (DSE) - IFOK
CÁRDENAS, Nersa (2006). Conceptualización factores y procesos del desarrollo
social y la política social en américa latina. Universidad del Zulia.
Maracaibo.(p.4).
CARRILLO CRUZ, Josué, (2003), Federalismo Municipal y redimensionamiento,
Ponencia elaborada para el Taller Internacional Nueva Ciencia Política en La
Habana, Cuba, en noviembre de 2003.

211
CARRILLO CRUZ, Josué, (2004), Hacia un nuevo modelo de Desarrollo Local,
Ponencia presentada en las Jornadas Nacionales de Estudiantes y
Graduados en Ciencia política en Valera, Venezuela, en marzo-abril de 2004.
CARRILLO Cruz, Josué, (2004a), Los Consejos Locales de Planificación Pública
en Venezuela, Ponencia presentada en el XVII Seminario Internacional AISO
en Valencia, España, en octubre de 2004.
CARRILLO Cruz, Josué, (2006), Vínculos entre la Democracia Municipal y el
Desarrollo Local: un desafío político y social para América Latina, Ponencia
presentada en el X Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas en San
José, Costa Rica, en agosto de 2004.
CARRILLO CRUZ, Josué. (2001). El Poder Público Municipal. Valera,
Venezuela: Diario El Tiempo.
CARUCCI T. (1976). “Agendas Sociales Construyendo acuerdos para el
desarrollo local” Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Banco Mundial (BM),
Caracas.
CARUCCI T. (2003). Bases conceptuales y metodológicas para la conformación
de agendas sociales locales. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS),
Fondo de Inversión Social de Venezuela (FONVIS) y Cooperación Técnica
Alemana (GTZ), Julio de 2003.
CARUCCI T., Flavio. (1999). “Elementos de Gerencia Local: Manual Práctico
para Gerentes Municipales”. Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS),
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Banco Mundial
(BM), Caracas.
CASSIRER, Ernst (1993), “Kant, vida y doctrina”. FCE. México, 1948; 1993 (5ª
reimpr.). ISBN 84-375-0364-7.
CHÁVEZ . (2007). Introducción a la investigación. Maracaibo: sin editorial.
CHIAVENATO I. 2006. Introducción a la teoría general de la administración. 7 ed.--D.F:
McGraw-Hill.562 p. (658.01.C431. 2006)
CLAD (2004). Política Y Gestión Pública. Fondo de Cultura Económica.
Venezuela.
COPRE, (1998). Manual de participación para el Ciudadano. Editorial Texto, C.
A. Caracas. Venezuela.
CORREA S., Puerta A. y Restrepo B. (2002). “Investigación Evaluativa”. Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Colombia.CRUZ, Rafael de la. (1992), Descentralización, Gobernabilidad,
Democracia, Caracas: Nueva Sociedad.(p.23)
CORAGGIO José Luis (2001). Economía social y solidaria El trabajo antes que
el capital
DANHKE, G.L. (1999). Investigación y Comunicación. México: Editorial Ciencias
Sociales
DÁVILA F. Pedro E. (2008), “Consejos Comunales” Editorial Panapo de
Venezuela, C.A. ISBN 980-366-712-2 Depósito legal: 3712008320968 Liven
Editores, C.A. Venezuela/ Mérida.

212
DOBB, Maurice (1976). “Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith
Ideología y Teoría económica”. Siglo Veintiuno Editores, 1976, p.59.
http://www.monografias.com/trabajos29/neoliberalismo/neoliberalismo.shtml
#ixzz3WDi8yPX1
DORTA, César (2007). “Manual de los Consejos Comunales: Alma y Columna
Vertebral del Socialismos del Siglo XXI”. Edición Infopresco. Guarenas,
Venezuela.
DURKHEIM, Emile. (1979). Educación y Sociología. Edit. Linotipo, Bogotá.
EASTON, David (1965), Esquema para el Análisis Político. Buenos Aires;
Amorrotu Editores. Argentina.
ESLAVA Arnao Edgar (2008). “ Gestión del Capital Humano en las
organizaciones de éxito.
FUENMAYOR, y OCHOA (2009). “Desarrollo sustentable y sostenible en
Venezuela”. RVG.
FUENMAYOR, Jennifer y PAZ, Johnny. (2006). “Desarrollo sustentable y
sostenible a partir del proceso de descentralización en Venezuela: El caso de
la Gobernación del Estado Carabobo”. RVG, sep. 2006, vol.11, no.35, p.420-
452. ISSN 1315-9984
GADOTTI, Moacir (2002) Pedagogía de la tierra, México: Siglo Veintiuno
Editores.
GARCIA Adela (2009). “Género y desarrollo humano: una relación
imprescindible” Coordinación: Departamentos de Educación para el
Desarrollo de Ayuda en Acción, Entreculturas e InteRed. Diseño y
maquetación: ESTUDIO BOTERO • www.botero.es Ilustraciones
GODET. M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Prospektiker
GODOY, L. (2004), “Políticas Públicas”, serie Políticas Sociales, Nº 99
(LC/L.2217-P), CEPAL, Santiago de Chile, Publicación de las Naciones
Unidas, Nº de venta: S.04.II.G.137.
GONZALEZ C. Pedro y MARTINEZ A. Ana (2010). “Ideas y Formas políticas:
del triunfo del absolutismo a la posmodernidad”. Closas Orcoyen, S. L.
Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid
HARNECKER. Marta: Política y clases sociales en Poulantzas (estudio crítico),
Santiago de Chile, Centro de Estudios Socio-Económicos, Facultad de
Economía, Universidad de Chile, 1970.
HERNÁNDEZ, R., Fernández C. y Baptista, P. (2005). Metodología de la
Investigación. 3° edición. Colombia: Editorial McGraw Hil. (p. 92)
HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2003):
“Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile.
HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2006):
“Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile.
HERRERA Orellana, Luis Alfonso.(2008). Autonomía y competencias
concurrentes en la federación descentralizada venezolana (con especial
referencia a las leyes de base y a las leyes de desarrollo). En Revista de
Derecho n° 18, (2005), Caracas: Tribunal Supremo de Justicia
HOBBES, Thomas (1994). Leviatán. México, DF: Fondo de Cultura Económica
213
http://rosogrimau.blogspot.com/2009/10/soberania-contrahegemonica-y-
poder.html
IBARRA Martín. (2001, junio 29). Elton Mayo y el movimiento de las relaciones
humanas. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/elton-mayo-y-el-
movimiento-de-las-relaciones-humanas/

JERICÓ, P. (2001). Gestión del Talento. España. Prentice Hall.


JOHANSER, O. (2004). Introducción a la Teoría General Del Sistemas.
EDICIONES Limusa. México. [citado 2015-03-27], Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=4bVvTLvHVzMC&printsec=frontcover&d
q=Teorias+de+sistema&hl=es&sa=X&ei=KrkVVYqSAci9ggS_t4KgDQ&ved=0
CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=Teorias%20de%20sistema&f=false
KAIL Y CAVAVAUGH, (2011)Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo
vitalEd. CENGAGE Learning, Quinta edición México
KARL Marx (1859). Resumen de la génesis de su concepción materialista de la
historia en Contribución a la crítica de la economía política.
KLISBERG Bernardo (2002). Hacia Una Economía Con Rostro Humano. 3ª y 4ª
ediciones©. Fondo de Cultura Económica Argentina Bernardo KliksbergI
SBN: 950-557-5222-XDepósito legal: DR02002
KLISBERG Bernardo (2007). El Voluntariado Es Constructor De Capital
Social.Fondo de Cultura Económica Argentina
KONING, R. (1975). Estado y Sociedad. Editorial Málaga. Barcelona España.
Kuhn T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas México:Fondo de
Cultura Económica México.
LENIN, (1975), “El Estado y la revolución”. Trad. cast. Barcelona. pág. 13
LINDBERGH. L. (2013). Teorías sobre la integración europea
digital.csic.es/bitstream/10261/10455/1/REPNE_085_333.pdf.
MAEKELT, Tatiana. (1998) La Codificación Interamericana en materia de
Derecho Internacional Privado en el contexto universal y regional”. En: Libro
Homenaje a Haroldo Valladáo. Temas de Derecho Internacional Privado.
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
MARTÍNEZ, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de
investigación, 2ª edic., México: Trillas
MARTÍNEZ, M. (1999a). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México:
Trillas.
MARTÍNEZ, M. (1999b). La psicología humanista: un nuevo paradigma
psicológico. México: Trillas
MARTÍNEZ, M. (2006). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México:
Trillas
MARTÍNEZ, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la
racionalidad científica, México: Trillas
MARTÍNEZ, M. (en prensa). Evaluación cualitativa para una optimización
gerencial. México: Trillas
MASCAREÑO, Carlos y Otros (2003). Políticas Públicas Siglo XXI. CENDES.
Venezuela.
214
MASON y Lind (1.998). Estadística para Administración y Economía. (Fournier
G. L. trads.). Colombia: Editorial ALFAOMEGA S.A. p. 7.
MCKEOWN, Rosalyn, y Roger Dendinger. (2002). Manual de Educación para el
Desarrollo Sostenible Journal of Geography
MÉNDEZ, C. (2007). Metodología. (2ª ed.). Colombia: McGraw-Hill
Interamericana S. A.
MENESES, G. (2.004) NTIC, interacción y aprendizaje en la Universidad.
Trabajo de investigación para obtener el DEA. Tarragona: Universitat Rovira I
Virgili P. 224
MINTZBERG, H. (2004). Diseño de Organizaciones Eficientes. Buenos Aires:
Editorial El Ateneo
MINTZBERG. Henry, Brian Q, James (1998). El Proceso Estratégico. 2da
Edición. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México DF. México.
MINTZBERG. Henry.(1983). La naturaleza del trabajo directivo. Páginas 278.
Moacir Gadotti (2002),
MORA Ignacio; (2009). "Técnicas Cuantitativas de Evaluación de Políticas
Públicas". I Curso de Evaluación de Políticas Públicas y Programas
Presupuestarios. Madrid, España.
MORÄN E. José L. (2008). La economía social solidaria: Redes productivas. En
Contribuciones a la Economía, enero 2008.
MORÄN E. José L. (2009). EPSC, Desarrollo local y responsabilidad social. En
Contribuciones a la Economía.
MOYADO Estrada, Francisco;(2002) “Calidad y receptividad en la administración
pública” en Revista Prospectiva, N° 17, octubre.
MUÑIZ G. (2008). “Diseño de un Programa de Capacitación orientado a los
Promotores de Políticas Públicas en la Gobernación del estado Bolívar,
Municipio Piar”. Venezuela UNEFA.
MUSHETT, F. (1998). Douglas. Principios del Desarrollo Sostenible. AENOR,
España. Pág. 18
NEIRA, E. (1991).El Saber del Poder. Universidad de los Andes. Caracas
Venezuela Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1973). Desarrollo
de la Comunidad y Desarrollo Nacional. Universidad Simón Bolívar. Miranda.
Venezuela.
NÚÑEZ, Ingrid (2004). Efectos de las políticas sociales ejecutadas en
Venezuela período 1960- 1999. (mimeo) Maracaibo, Venezuela
O.N.U, (1973) Organización de Naciones Unidas. Titulado Desarrollo de la
Comunidad y Desarrollo Nacional
PARETO, V. (2007 [1892-1893]). Considerazioni sui principi fondamentali
dell’economia.
PARRA, M. (2003). “Guía de Muestreo” Facultad de ciencias económicas y
sociales Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
PARRA, M. (2007). Las políticas de ciencia y tecnología en Venezuela y su
impacto en el sistema universitario en el estado Zulia. Revista Interciencia.
ISSN 0378-1844. No. INCI v.32 n.6.

215
PARSONS, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la
práctica del análisis de las Políticas Públicas. Ecuador: FLACSO.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008)
PUIG, S., 1986. “La integración” (Lama guanicoe, Camelidae, Artiodactyla) en la
Reserva Provincial de La Payunia (Mendoza). Ph.D. Thesis, Universidad de
Buenos Aires, Argentina. 27 pp.
RAMIREZ, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas:
Panapo.
RINCON, I. (2011). Gestión Pública en Políticas de Integración, Crecimiento
Económico, Pobreza y Desarrollo Humano en Venezuela (2000-2010).
Trabajo especial de grado no publicado para optar al título de Magister
Scientiarum en Gerencia Pública. Universidad Del Zulia.
RODRÍGUEZ, G., Gil, J. y García , E.(1999): Metodología de la Investigación
Cualitativa. Granada: Editorial Aljibe.
ROSO, Grimau (2010) Soberanía Contrahegemónica y Poder Popular
Publicado en: Rebelión, Aporrea, Tribuna Popular y Kaosenlared.
SAIBETH. (1995). Planificación Social. Universidad Simón Bolívar. Miranda.
Venezuela.
SALAS Durazo, I. y Murillo García F. (2010). “La Evaluación de los Programas
Públicos En México: Una mirada crítica al CONEVAL”. Tribuna de Economía.
ICE. No. 807. España.
SAUSSURE, F. de (1931). Cours de linguistique générale. París: Payot.
SENGE PETER . (2009). La Quinta Disciplina. Editorial Juan Granica. Argentina.
SENGE Peter La quinta Disciplina (1994) El arte y la práctica de la Organización
Abierta al aprendizaje, Editorial Granica, Buenos Aires
SENGE Peter. (2009). Las Organizaciones que aprenden y la Dinámica de
Sistemas. http.//managementynegocios.com
SEPÚLVEDA. S. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. Costa Rica:
IICA.
SOLANO, I.M. (2006). Elaboración de documentos científicos y docentes en
entornos libres. Diseño de presentaciones visuales didácticas con Impress..
ICE de la Universidad de Murcia.
http://www.um.es/ice/udistancia/materialestalleres/openoffice/Presentaciones/
MigracionImpress.odp
SUNKEL, (1995). Desarrollo endógeno. Publicaciones del Ministerio del
Ambiente. Caracas.
TAMAYO y Tamayo (1998) El proceso de la investigación Científica. p.54 P.114
3° ed. Limusa Noriega Editores. México.
TAWNEY's (1880) Essays introducing the 1923 edition of A Discourse Upon
Usurye by Thomas Wilson
UPEL. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Edición FEDUPEL
UPEL. (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Edición FEDUPEL

216
ÚTRIA, R. (2002). El desarrollo de las naciones. Hacia un nuevo paradigma.
Colombia: Sociedad Colombiana de Economistas. 173
VEGA Cano, R, Torres Chávez, T. y Cerna Piñón, R.: "Revisión documental
acerca de la investigación evaluativa", en Contribuciones a las Ciencias
Sociales, Febrero 2013, www.eumed.net/rev/cccss/23/investigacion-
evaluativa-politicas-publicas-mexico.html
WEBER, Max. (1920). Politic as vocation. Cit. P. 82-3
ZAMBRANO, A. (2010). “Programa de Capacitación dirigido al Personal
Administrativo de las Casas del Poder Comunal del Estado Bolivariano de
Miranda, Municipio Los Salías” Venezuela/Miranda

Leyes

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (CRBV-1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.433 (Extraordinaria),
Marzo 24, 2000.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) G.O. 39335, 28 /12/2009:687)

Ministerio de Planificación y Desarrollo (2013). Líneas Generales del Plan de


Desarrollo Económico y social 2013-2019. Venezuela.

Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas


Públicas. (LCEPCPP-2002). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
37.509 (Ordinaria), Agosto 20, 2002.

Ley Orgánica de la Administración Pública

Pag web.

http://www.mppeuct.gob.ve/ministerio/sobre-nosotros

http://www.um.es/ice/udistancia/materialestalleres/openoffice/Presentaciones/
MigracionImpress.odp

www.eumed.net/rev/cccss/23/investigacion-evaluativa-politicas-publicas-
mexico.html

DURKHEIM, Emile. (1979). Educación y Sociología. Edit. Linotipo, Bogotá.

217
http://rosogrimau.blogspot.com/2009/10/soberania-contrahegemonica-y-
poder.html

http.//managementynegocios.com

https://books.google.co.ve/books?id=4bVvTLvHVzMC&printsec=frontcover&d
q=Teorias+de+sistema&hl=es&sa=X&ei=KrkVVYqSAci9ggS_t4KgDQ&ved=0
CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=Teorias%20de%20sistema&f=false

www.botero.es Ilustraciones

218
ANEXO N°# 01

Enrique Neira S/F http://www.enrique-


neira.com/Espanol/Biografia-autor/Autores-personajes-que-
inspiran.htm
Hay mucho manual que cataloga las diversas definiciones que se dan acerca del Estado. Repetir
este catálogo no es lo que nos proponemos aquí. Con un criterio más bien pedagógico, queremos
agrupar las diversas definiciones. No olvidemos que una buena definición debe ser sustancial
(por un género y por la diferencia específica), y no simple descripción. Abundan las descripciones
generales, de dos o más renglones, sobre el Estado, que no son propiamente definiciones.
Grupo A. Una gran familia de concepciones de Estado es tributaria de un cierto idealismo y
romanticismo.
1) Para Kant, el Estado puede ser considerado como un organismo, por analogía con un
organismo natural, pero en la idea, no en la realidad. El Estado pierde así su consistencia real y
se reduce a ser una categoría mental. La esencia estatal es inasible para el conocimiento, y de
acuerdo con su idealismo, Kant considera al Estado como un organismo teleológico, constituido
por las mutuas relaciones de individuos que propenden a un mismo fin, dado por el interés que
todos los miembros tienen por vivir en una comunidad ordenada bajo forma jurídica.
2) Para Hegel, el Estado es la realización de la idea moral objetiva. Es el espíritu objetivado. De
ahí que los hombres sólo consigan su plenitud y su moralidad, la vida del espíritu, en el Estado. Al
exponer y criticar esta concepción, Recasens Siches dice :
La tesis que quiere explicar la realidad del Estado como alma nacional, está inspirada en las
ideas románticas, a saber: el animismo universal, la tendencia antirracionalista, la exaltación de
las realidades históricas de cada pueblo y la apasionante afición a lo misterioso. En suma, esta
doctrina representa una fantasmagoría poética, acaso muy bella, pero sin ningún argumento
científico ni filosófico serio a su favor: es un puro credo místico en el que se ha inspirado el
tradicionalismo político a ultranza -con lo cual se pone de manifiesto que en ella late un propósito
político y no tanto un sereno conocimiento de lo que el Estado es.
3) Para Kelsen, autor vienés, “el Estado no existe en el reino de la naturaleza, o sea, en el de las
realizaciones físico-psíquicas, sino en el reino del espíritu”. Suya es la famosa y autorizada teoría
jurídica y formalista del Estado, que ha tenido seguidores en España, Estados Unidos y América
Latina. El Estado, específicamente, no es más que un orden normativo de la conducta humana,
un esquema interpretativo. El Estado es pura y llanamente un sistema normativo vigente. Es la
personificación del orden jurídico.
La población y el territorio no demuestran sino la validez del ordenamiento jurídico en lo personal
y en lo espacial. El poder político no añade al concepto de Estado sino la vigencia de ese orden
jurídico. La soberanía no es sino la unidad del sistema jurídico. Las tres ramas del poder no son
sino diversos grados de producción de normas. No es el caso entrar aquí a analizar la teoría de
Kelsen sobre el Derecho, y, en consecuencia, su teoría del Estado de Derecho. En síntesis,
bástenos decir, que es un error grave identificar, sin más, Estado y Derecho. Es verdad que el

219
Estado moderno tiene una muy importante dimensión jurídica (como veremos adelante), pero no
menos importante es la realidad sociopolítica, la realidad estatal, que crea y le da vida al Estado,
realidad que es estructurada jurídicamente por el Derecho.

Grupo B. Otra gran familia de concepciones de Estado es tributaria de cierto materialismo.


4) Concepción sociológica. Hay autores que consideran al Estado como “el conjunto de los
fenómenos sociales que se manifiestan en toda comunidad humana”. Hay, entre ellos, fenómenos
de mando y obediencia, diferenciaciones de amigo y enemigo, clases sociales antagónicas y un
mundo de interrelaciones. Todo ello es objeto de estudio por parte de la sociología. Sobre esta
concepción hay que observar que, si buen el Estado brota de la sociedad y descansa sobre ella
como sobre su soporte, es un error identificar totalmente el Estado con la sociedad. Los
elementos jurídicos son más importantes y más definitorios del Estado que los simples elementos
sociológicos. En este aspecto, el vienés Kelsen tiene más razón que el alemán Lasalle o el
francés Duguit. Si hubiera que escoger entre lo jurídico o lo social, para definir lo específico del
Estado, a nuestro juicio la normatividad jurídica se llevaría la palma por sobre la positividad
amorfa.
5) Concepción marxista. Marx critica la concepción idealista del Estado que tenía Hegel; éste
habría invertido las relaciones entre lo ideal y lo real, otorgándole al Estado (que en su
concepción es lo racionalmente ideal) una posición predominante frente a la sociedad civil (que
es lo real). “En Hegel, la dialéctica camina sobre la cabeza; basta con volverla a poner sobre los
pies para encontrarle la fisonomía completamente razonable”.
Marx y Engels conciben al Estado,y asimismo a las demás manifestaciones de la sociedad civil
(derecho, arte, filosofía, religión), como algo inmanente de la realidad social, es decir, como
resultado, “en última instancia”, de las condiciones económicas de la producción. El Estado no se
sitúa -como pensaba Hegel- sobre la sociedad, sino dentro de ella, como criatura, y por cierto
espuria, pues procede de las relaciones capitalistas de producción. En estas condiciones el
Estado no es más que un instrumento de expresión de la clase dominante, el arma de combate
contra los enemigos interiores (los trabajadores) y contra los enemigos exteriores (otros Estados).
La sociedad civil no es otra cosa, pues, que el “verdadero hogar y escenario” de la lucha de
clases, y por causa de esta lucha de clases se arma toda la maquinaria política del Estado, con
su administración de los bienes y personas, y todo su aparato represivo. En la perspectiva
marxista, por consiguiente, el Estado no es más que la superestructura de la dominación política
ejercida por una clase privilegiada. Una vez que se suprima dicha dominación burguesa y
capitalista, entonces desaparecerá también la necesidad de un Estado, de un poder coercitivo, de
una policía y un ejército. Marx afirmaba que la clase laboral sustituiría en el curso de su desarrollo
a la antigua sociedad civil, una asociación que excluiría las clases y sus antagonismos; no habría
más poder político propiamente dicho, puesto que el poder político es precisamente el resumen
oficial del antagonismo dentro de la sociedad civil.
Por su parte Engels decía que “cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que
mantener en la opresión, no habrá ya nada que reprimir, ni hará falta, por tanto, esa fuerza
especial de represión, el Estado[...] El gobierno sobre las personas es sustituido por la
administración de las cosas y por la dirección de los procesos de producción. El Estado no será
<abolido >: se extingue”.

220
No se puede negar que tiene belleza esta utopía de la desaparición del Estado, pero mientras
llegan las condiciones para su desaparición, como la eliminación de las clases sociales, mediante
la implantación del comunismo, existe un largo período de transición, llamado por Marx “la
dictadura revolucionaria del proletariado”. Durante este período, sin embargo, los países
socialistas-marxistas no presenciaron un debilitamiento del Estado, sino, por el contrario, un
agigantamiento brutal e inmisericorde del aparato represivo, policial y militar del Estado. Todo ello
provocó (a partir de 1989) la revuelta y cambio de sistema de los países comunistas de Europa
del Este! Ya lo decía Trotsky, quien fue eliminado por el Estado stalinista, a pesar de sus grandes
méritos revolucionarios: "al modo de una lámpara, antes de apagarse, adopta la forma de la
dictadura del proletariado, es decir, del Estado desconsiderado, del Estado rígido y del Estado
totalitarista".
Los tres grandes males que Marx denunciaba, con tanto acierto , en el Estado moderno prusiano,
no hicieron sino agravarse y consolidarse en los Estados socialistas-marxistas: el mal del
estatismo, el mal del centralismo y el mal del burocratismo. Caso típico, pero no el único: el
Estado soviético. Aquí el optimismo marxista no chocó con sus detractores, sino con sus mismos
realizadores. Tanto que fue necesaria una nueva revolución, la perestroika de Gorbachov para
enderezar los entuertos. Y todavía Rusia no ha acabado de enderezarlos con las eras de Yeltsin
y Putin.
Grupo C. Una importante concepción de Estado (que asumimos) busca no caer ni en el crudo
idealismo ni en el crudo materialismo. Optamos por un sano realismo-dialéctico.6) Concepción
realista y ecléctica. Definimos el Estado, a la vez, por un elemento positivista (real) y por un
elemento normativo (ideal). Hay un ser del Estado y hay un deber-ser del Estado. Ambos polos
ayudan a configurarlo en su especificidad. ………..http://www.enrique-
neira.com/Espanol/Biografia-autor/Autores-personajes-que-inspiran.htm.

ANEXO N°# 02

221
FORMATO PARA VALIDACIÓN EL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE
DATOS

Apellidos y Nombres del Investigador: Atencio Machado Loni Yanxon


Cédula: 14.963.827

Titulo de la Investigación: El Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del


Sistema de Integración de Políticas Públicas.

Objetivo General: Evaluar el Desarrollo Humano Sostenible desde el enfoque del


Sistema de Integración de Políticas Públicas en las Organizaciones Sociales.

Objetivos Específicos:
Realizar un diagnóstico cognitivo del Talento Humano que integran las
organizaciones sociales sustentado en el enfoque sistémico.

Analizar los factores que afectan el talento humano de las organizaciones


sociales bajo el enfoque sistémico.

Interpretar postulados teóricos que articulen los significados de Desarrollo


Humano Sostenible, enfoque sistémico y Talento Humano.

Relacionar el Desarrollo Humano Sostenible de las Organizaciones


Sociales con el Estado y el Sistema de Integración de Políticas Públicas

Instrucciones
1.- Lea detenidamente cada uno de los ítems.
2.- Utilice este formato para indicar un grado de acuerdo o desacuerdo con cada
enunciado presentado, marcando con una equis (X), en el espacio
correspondiente:
 Mantener.
 Modificar.
 Eliminar.
 Incluir otra pregunta.

222
3.- Si desea plantear alguna sugerencia para mejoras del instrumento, por favor
utiliza la casilla correspondiente.

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


N° Item Mantener Modificar Eliminar Incluir otra
pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

Investigador: Atencio Machado Loni Yanxon


Evaluador: ____________________________
Fecha: ____________________________
Firma:____________________________
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
A continuación, se presentan una serie de planteamientos, se agradece seleccione
de acuerdo a la escala la opción que considere. En este sentido se pretende a
través de sus respuesta profundizar en la necesidad de evaluar el desarrollo
humano sostenible desde el enfoque del sistema de integración de políticas
públicas en las organizaciones sociales.

223
Instrucciones
1. La encuesta es anónima.
2. Lea detenidamente cada uno de los ítems formulados.
3. Responda marcando una (X), la alternativa que considere, asegurando
hacerlo en todas las preguntas.
4. Las opciones de respuesta se contemplan en cada pregunta.
5. En caso de presentar dudas, por favor comuníquese con el investigador.
6.

Sexo: Fem (1) Masc (2) Edad: 18-35 (1) 36-60 (2) 61 y + (3)
FECHA: ...................de ……………………... 2015.
DOMICILIO:.....................................................SECTOR............................................
.
PARROQUIA: ………..…………………….……………MUNICIPIO:………………………………….. ESTADO:…………………………….

Organizaciones Sociales Instituciones Pública Expertos Académicos

ENCUESTADOR:... Atencio Machado Loni Yanxon


...............................................................................................................
1. Indique su edad: |___| años

2. ¿Las organizaciones sociales (Consejos Comunales) han participado en tallares, foros,


debates relacionados con tema de Desarrollo Humano Sostenible?

Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

3. ¿Con que frecuencia ha participado en los tallares, foros, debates relacionados con el
tema de Desarrollo Humano Sostenible?

1 a 6 veces mensual
1 a 6 veces por trimestre
1 a 6 veces por semestre
1 vez al año
2 veces al año
3 o + veces al año
Nunca
No recuerda
No contesta

4.¿Considera usted que el ser humano puede dar respuesta mas efectiva a diversas

224
situaciones de la vida contidiana, contando con conocimiento en el área de Políticas
Públicas y Desarrollo Humano Sostenible?.

Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

5. ¿Conoce alguna institución que se dedique a hacer investigación en Desarrollo Humano


Sostenible?

Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No
6¿Qué se entiende por Desarrollo Humano Sostenible?

Crecimiento económico
Aplica al desarrollo de las capacidades de cada ser humano en sociedad
Cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano
Espacio para la construcción de las organizaciones sociales
Unidad política de base para la construcción de ideas y solucionar
problemas desde espacios temporales y espaciales, determinados de acuerdo
a su geopolítica sectorial.
Todas las anteriores
No sabe
No contesta

7¿Qué se entiende por Políticas Públicas?

Acciones de conducir los destinos de un país


El comportamiento del estado frente a los problemas sociales
Un constante diseño y rediseño de propósito, proyectos, operaciones y
acciones
Planifica desde una visón prospectiva
No planifica solo soluciona los problemas a corto plazo
Potencia la participación y los análisis interdisciplinarios
El Estado y las organizaciones gubernamentales asumen la rectoría del
proceso de planificación de las políticas públicas.
Moldean decisiones económicas, sociales y entre otras políticas al demandar,
prohibir, promover o desincentivar diversos comportamientos y acciones entre
los actores sociales.
Son el resultado de decisiones gubernamentales
Son la esencia para la construcción de la economía política del país,
generando toma decisiones desde el poder popular en cualquiera de sus
expresiones

225
Son acciones dirigidas a modificar las prácticas sociales para la comunidad.
No sabe
No contesta

8¿Qué se entiende por Sistema de integración de Políticas Públicas?

Conjunto de elementos relacionados o que interactúan que permiten implantar


y alcanzar la política y los objetivos de una organización,
Sistemas de gestión, de aplicación a la calidad, medio ambiente, gestión de
servicios de tecnología de la información, documental, riesgos,
responsabilidad social, seguridad, y otras áreas funcionales
La unión de todos los actores involucrados para la construcción de un sistema
político viviente.

Todas las anteriores


No sabe
No contesta

9. ¿Se han utilizado algunas estrategias para conocer el nivel de satisfacción de las
organizaciones sociales con respecto a la Integración de políticas públicas de su espacio
geoGráfico .

Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

10¿Tiene proyectos que estén vinculado a las políticas públicas desde el enfoque de
Desarrollo Humano Sostenible?

Definitivamente Si
Posiblemente No
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

11¿Cuáles son los ámbitos que están más vinculados a esos proyectos?

Tecnológico
Cultural
Productivo
Social
Internacional
Ambiental/Ecológico
Telecomunicaciones

226
Salud
Vivienda/Infraestructuras
Todas las anteriores
Otras:
No sabe
No contesta
12¿Han realizado actividades de cómo se debe formular un política pública en las diferentes
instituciones u organizaciones sociales vinculado al talento humano?

Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

13¿Cree que se debería crear un Organismo o Institución que se encargue del seguimiento y
evaluación del Sistema de Integración de las Políticas Públicas desde el enfoque del talento
humano?

Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

14.¿Cree necesario vincular la contraloría social de las organizaciones sociales con el


Organismo o institución de seguimiento y evaluación del Sistema de Integración de
políticas públicas?

Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

15. ¿Considera que existe un control apropiado para el logro de todas las políticas públicas
emanadas por el ejecutivo nacional?

Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

16.¿ Considera que las políticas públicas son efectivas desde el Desarrollo Humano
Sostenible en los diferentes ámbitos de la nación?

Definitivamente Si

227
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

17. ¿Qué medida considerarían necesaria para fortalecer el desarrollo humano desde el
enfoque del sistema de integración de políticas públicas?

Administración de los recursos


Planificación
Seguimiento, control y evaluación
Planeación Prospectiva
Integración
Todas la anteriores
No sabe
No contesta

18. ¿Cree importante la mediación del sistema de integración de Políticas Públicas con las
organizaciones sociales?

Definitivamente Si
Posiblemente Si
No sabe
Posiblemente No
Definitivamente No

19.Indique que tipo de cursos, talleres, debates, necesitan las organizaciones sociales
(consejos comunales)…
Administración de los recursos
Planificación
Seguimiento, Control y Evaluación
Planeación Prospectiva
Desarrollo personal
Políticas Públicas
Capacitación en Talento Humano
Contraloría social
Todas la anteriores
No sabe
No contesta

228

You might also like