You are on page 1of 36

tema

26 MATEMÁTICAS

Derivada de una función en un punto.


Función derivada.
Derivadas sucesivas.
Aplicaciones.
24-13818-13

Temario 1993
tema 26

matemáticas

1. Derivada de una función en un punto


1.1. Variación media de una función

1.2. Interpretación geométrica de la derivada

1.3. Derivadas laterales

1.4. Función Lipschitzciana en un punto: interpretación geométrica

2. Función derivada
2.1. Definición

2.2. Propiedades generales

3. Reglas de derivación
3.1. Derivada de una constante

3.2. Derivada de la identidad

3.3. Derivada de la función logarítmica

3.4. Derivada logarítmica de una función

3.5. Derivación de las funciones circulares

4. Derivadas sucesivas
4.1. Fórmula de Leibnitz

5. Aplicaciones
5.1. Rectas tangente y normal a una curva

5.2. Estudio local y global de una función

5.3. Teorema de Rolle

5.4. Teorema del valor medio o de Lagrange

5.5. Teorema del valor medio generalizado o de Cauchy

5.6. Cálculo de límites: regla de L’Hôpital

5.7. Velocidad y aceleración de un movimientorectilíneo y uniforme

5.8. Derivación de determinantes

3
Faci etummy num nostrud eugait dolor ipisl inci bla faccummod tio do eu feugiam,
volorem il dui exer in elit venit do con hent lumsan hent iniamet ectet ilisi. Pat illao-
rem do esed.

Faci etummy num nostrud eugait dolor ipisl inci bla faccummod tio do eu feugiam,
volorem il dui exer in elit venit do con hent lumsan hent iniamet ectet ilisi. Pat illao-
rem do esed magnix

Mio do eu feugiam, volorem il dui exer in elit venit do con hent lumsan
SÓLO PARA hent iniamet ectet ilisi. Pat illaorem do esed magnixeriliquisl dolorem
INTRODUCCIÓN zzrit nulla commodo loreetue mincili quiscipsum irit et velesse nissit la
faccum iusto.

Faci etummy num nostrud eugait dolor ipisl inci bla faccummod tio do eu feugiam,
volorem il dui magnisl ullum vel ut aliquisit veliquat la cons dolesendre vel dia Ro et,
quismolobore exeriliquisl dol

Faci etummy num nostrud eugait dolor ipisl inci bla faccummod tio do eu feugiam,
volorem il dui exer in elit venit do con hent lumsan hent iniamet ectet ilisi. Pat illao-
rem do esed magnisl ulludccum iusto.

Faci etummy num nostrud eugait dolor ipisl inci bla faccummod tio do eu feugiam,
volorem il dui exer in elit venit do con hent lumsan hent iniamet ectet ilisi. Pat illao-
rem do esem zzrit nulla commodo loreetue mincili quiscipsum irit et velesse nissit la
faccum iusto.

Faci etummy num nostrud eugait dolor ipisl inci bla faccummod tio do eu feugiam,
volorem il dui exer in elit venit do con hent lumsan hent iniamet ectet ilisi. Pat illao-
rem do esed magnixeriliquisl dolorem zzrit nulla commodo loreetue mincili quiscip-
sum irit et velesse nissit la faccum iusto.
tema 26

matemáticas

INTRODUCCIÓN

La definición de la derivada de una función en un punto surge a partir del concepto de lími-
te, el más influyente de los conceptos relacionados con el cálculo infinitesimal. A partir del
límite se puede definir muchos conceptos, como la derivabilidad que tiene su origen en la
aproximación a una curva por su tangente.
En el siglo XVII Fermat observó la relación que había entre los máximos y los mínimos
de una función y la tangente de estos, que será una recta horizontal. A partir de ahí y para
resolver el problema de determinar la pendiente de una recta tangente a un punto de una
curva, surgió el concepto de derivada de una función.
Aplicando la recurrencia se podrán obtener las derivadas sucesivas de una curva, a partir de
las cuales y mediante su representación gráfica se pueden obtener muchas informaciones
de la curva original.

5
tema 26

matemáticas

1 Derivada de una función en un punto


Vamos a poner de manifiesto la definición de derivada de una función en un punto
introduciendo en primer lugar, la noción de variación media de una función en un
intervalo.

1.1. Variación media de una función

XX Definición 1

Sea la función y = f (x) definida en el intervalo I = [a, b]. La variación media o tasa de
variación media de la función entre a y b, o en el intervalo [a, b], viene dada por:
f (b) − f (a )
Vm =
b−a

Se representa también por T.V.M. [a, b].


La variación media se utiliza para medir el incremento experimentado por la fun-
ción por unidad de variación de la variable en el intervalo considerado.
Supongamos que conocemos el camino recorrido por un móvil en cada instante t
de un cierto período de tiempo, expresado por y = f (t). La velocidad media en el
intervalo de tiempo transcurrido entre los instantes t0 y t1 viene determinada por:
f (t1 ) − f (t0 )
Vm
t1 − t0

XX Definición 2

Llamamos derivada de la función f en el punto x0 ∈ [a, b] al límite:


f ( x ) − f ( x0 )
lim
x → x0 x − x0

siempre que dicho límite exista.


A la derivada de f en x0 la designaremos:
f’ (x0)
A veces nos resulta más cómodo hacer x = x0 + h, y utilizar el siguiente límite para
el cálculo de la derivada:
f ( x0 + h ) − f ( x 0 )
f ′( x0 ) = lim
h →0 h

6
tema 26

matemáticas

1.2. Interpretación geométrica de la derivada

Un matemático francés del siglo xvi, Pierre de Fermat, se planteó el problema de


encontrar la ecuación de la recta tangente a una curva en un punto. La resolución
de este problema geométrico dio lugar a la noción de derivada y este concepto a
una de las partes de la Matemática que más habría de contribuir al desarrollo de la
Física: el Cálculo Diferencial.
Supongamos que queremos hallar la ecuación de la recta tangente a la curva
y = f (x) en el punto de abscisas x0. Como la recta pasa por (x0, f (x0))
su ecuación es:
y – f (x0) = m (x – x0)
siendo m la pendiente de la recta, es decir, la tengente del ángulo α que forma la
recta con la parte positiva del eje OX. La recta tangente es la recta límite de las
secantes que unen los puntos (x0, f (x0)) y (x0 + h, f (x0 + h)) cuando (x0 + h) tiende
hacia x0, es decir, cuando h tiende a 0.

Por tanto, el ángulo α es el límite cuando h tiende a 0 de los ángulos que forman
las secantes con la parte positiva del eje OX.

Tenemos:
f ( x0 + h ) − f ( x 0 )
tg β =
h

7
tema 26

matemáticas

Y como ya hemos explicado α es el límite cuando h tuiende a 0, es decir:


f ( x0 + h ) − f ( x0 )
m = tg α = lim
h →0 h

El valor de este límite, si existe, se llama derivada de la función f en el punto x0.

XX Definición 3

La derivada de la función f en el punto x0 es:


f ( x0 + h ) − f ( x 0 )
lim = f ′( x0 )
h →0 h

Por consiguiente, si la función f admite derivada en el punto x0, su representación


gráfica tiene una tangente en el punto (x0, f(x0)), cuya pendiente es precisamente
esa derivada:
f’ (x0) = tg α = m
Recíprocamente, s la representación gráfica de una función f (x) admite una tan-
gente en el punto de abscisa x0, la función f tiene derivada en dicho punto igual a
la pendiente de la tangente.

1.3. Derivadas laterales

Si el cociente:
f ( x ) − f ( x0 )
x − x0
tiene límite cuando x → x0 para valores x > x0 se dice que la función f tiene deri-
vada a la derecha de x0 y se escribe:
f ( x ) − f ( x0 )
f ′ ( x0+ ) = lim+
x → x0 x − x0

Análogamente, f tiene derivada a la izquierda de x0 si existe el límite:


f ( x ) − f ( x0 )
f ′ ( x0− ) = lim−
x → x0 x − x0

Si existe f’ (x0), evidentemente, las derivadas a la derecha f (x+0) y a la izquierda


f (x–0) existen y son iguales. Pero puede ocurrir que tales derivadas laterales sean
distintas, lo cual implica que f’ (x0) no existe.
Esto se puede ver, por ejemplo, con la función:
f : x ∈ [–1, 1] → f (x) = |x|
en el punto x = 0.

8
tema 26

matemáticas

Puesto que para valores x > 0 se tiene f (x) = x, y por consiguiente:


f ( x ) − f ( x0 ) x−0
lim+ = lim+ =1
x → x0 x − x0 x →0 x − 0

En cambio, para valores x < 0, f (x) = –x, y


f ( x ) − f ( x0 ) −x − 0
lim− = lim− = −1
x → x0 x − x0 x →0 x−0

XX Definición

Un punto P0 (x0, y0) se dice que es un punto anguloso cuando las derivadas de la
función f a la derecha y a la izquierda de x0 existen, pero son distintas. En este caso
no existe la tangente en el punto P0 de la correspondiente representación gráfica de
y = f (x), sino dos semirrectas tangentes a cada uno de los arcos en que P0 divide
a su gráfica y las respectivas pendientes son iguales a las derivadas laterales. Los
puntos donde la curva tiene una tangente única se llaman ordinarios.

He aquí una observación importante: las funciones continuas son aquellas cuyas
gráficas no presentan saltos. Ahora, las funciones derivables son aquellas funcio-
nes continuas cuyas gráficas no presentan ángulos.
Si la función y = f (x) admite derivada en todo punto de su dominio de definición,
se dice que f es derivable y su derivada se denota por y’ = f’ (x), notación introdu-
cida por Lagrange, o bien por:
df ( x) df dy
, o
dx dx dx

según la notación designada por Leibnitz.

9
tema 26

matemáticas

1.4. Función Lipschitzciana en un punto: interpretación


geométrica

Sea f (x) una función real de variable real definida en un intervalo I y sea x0 un pun-
to interior de I. Se dice que f (x) es Lipschitzciana en x0 si y sólo si ∃δ > 0, K > 0
tal que ∀x ≠ x0, x ∈ (x0 – δ, x0 + δ) ⊂ I (es decir, x pertenecerá a un entorno redu-
cido de x0), se verifica que:
|f(x) – f(x0)| < K |x – x0|
Si se verifica que:
|f(x) – f(x0)| < K |x – x0|
para valores de x < x0, esto es, ∀x ∈ (x0 – δ, x0) se dice que f verifica la condición
de Lipschitz o que es una función Lipschitzciana a la izquierda de x0.
Análogamente, f verifica la condición de Lipschitz o es Lipschitzciana a la
derecha de x0, si:
|f (x) – f (x0)| < K |x – x0|
se verifica para valores de x > x0 (esto es, ∀x ∈ (x0, x0 + δ).

XX Interpretación geométrica:

Sea y = f (x) definida en I ⊂ , y sea x0 un punto interior a I. Decir que y = f (x)


verifica la condición de Lipschitz en x0 es que la representación gráfica de
y = f (x) en el intervalo (x0 – δ, x0 + δ) ha de estar comprendida entre las dos rectas
que pasando por el punto (x0, f (x0)) tengan de pendiente, respectivamente, K y –K,
o sea, entre las rectas de ecuación:
y – f (x0) = K (x – x0)
y – f (x0) = –K (x – x0)

10
tema 26

matemáticas

2 Función derivada

2.1. Definición

Si una función es derivable en cada punto de un intervalo se puede definir una


nueva función asignando a cada punto x de este intervalo la derivada f’ (x) en
dicho punto. Esta función se llama función derivada de f en el citado intervalo,
y se designa por f’, Df o y’.
No se ha de confundir la derivada de f en un punto, que es un número, con la fun-
ción derivada de f que es una función. Por razones de brevedad, en la mayoría de
los casos, al referirnos a una u otra se designa indistintamente derivada. Además,
hemos de tener presente que para que la función f’ esté definida en el intervalo
considerado, es necesario que f tenga una derivada finita en todo punto de dicho
intervalo.
Si la función f’ es derivable en todos los puntos de un intervalo, su derivada se lla-
ma derivada segunda o derivada de 2.º orden de f, y se designa por f’’, D2 f o y’’.
d n f ( x)
En general, la derivada n-ésima de f se representa por f (n), o bien,
Dn f, dx n

y se define como la derivada de f (n – 1) (n = 2, 3, ...) supuesto que esta última fun-


ción esté definida en el intervalo considerado.
Cuando existe la derivada f (n) para cualquier valor entero y positivo de n, se dice
que f es indefinidamente derivable.

2.2. Propiedades generales

XX Proposición

Si una función f admite derivada finita en el punto x0, dicha función es continua
en ese punto.
Demostración:
En efecto, supuesto ∆x0 ≠ 0, se tiene:

f ( x0 + ∆ x 0 ) − f ( x 0 )
f ( x0 + ∆ x 0 ) − f ( x 0 ) = ⋅ ∆ x0
∆ x0

de donde:

f ( x0 + ∆ x 0 ) − f ( x 0 )
lim  f ( x0 + ∆x0 ) − f ( x0 ) = lim ⋅ lim ∆x0 = f ′ ( x0 ) ⋅ 0 = 0
∆x0 →0  ∆x → 0 ∆ x0 ∆x0 →0

11
tema 26

matemáticas

Es decir:

lim f ( x0 + ∆x0 ) = f ( x0 ) , esto es, f es continua en x0 .


∆x0 →0

La recíproca no es cierta, según se desprende de la consideración de la función


f(x) = |x|, la cual es continua en el origen, pero carece de derivada en dicho
punto.
Por consiguiente, la derivabilidad es una condición más restrictiva que la con-
tinuidad.

„„ Teorema
Sea f una función real de variable real definida en un cierto intervalo I, y sea x0
un punto del interior de dicho intervalo en el cual f es derivable, entonces f es
Lipschitz­ciana en x0.
En otros términos:
Si f: I →  es tal que en x0 ∈ I existe f’ (x0), entonces ∃ δ > 0 y ∃ k > 0 / ∀x ≠ x0,
x ∈ (x0 – δ, x0 + δ) se verifica:
|f (x) – f (x0)| < k · |x – x0|
Demostración:
f ( x ) − f ( x0 )
Si existe f’ (x0) es que existe lim = f ′( x0 ) ⇒ (por definición de
límite
x → x0 x − x0

f ( x ) − f ( x0 )
∀ε > 0, ∃δ > 0 / − f ′( x0 ) < ε si x − x < δ
x − x0

Por tanto:

f ( x ) − f ( x0 )
< ε + f ′( x0 )
x − x0

Haciendo k = ε + |f’ (x0)| se tiene:


|f (x) – f (x0)| < k · |x – x0|

XX Linealidad de la derivación

Decir que la derivación es lineal equivale a afirmar que se cumplen las dos pro-
piedades siguientes:
a) La derivación de una suma finita de funciones derivables es igual a la suma de
las derivadas.
b) La derivada del producto de una constante C por una función f derivable es
igual al producto de la constante por la derivada d la función f.

12
tema 26

matemáticas

Demostraremos cada una de las anteriores:


a) Sean f (x) y g (x) dos funciones derivables en un mismo intervalo I, ∀x ∈ I, en
particular para x0 ∈ I, se tiene:

(f + g ) ( x ) − ( f + g ) ( x0 )
(f + g )′ ( x0 ) = lim =
x → x0 x − x0

 f ( x ) + g ( x ) −  f ( x0 ) + g ( x0 )
= lim  =
x → x0 x − x0

 f ( x ) − f ( x0 ) +  g ( x ) − g ( x0 )
= lim  =
x → x0 x − x0

f ( x ) − f ( x0 ) g ( x ) − g ( x0 )
= lim + lim = f ′ ( x 0 ) + g ′ ( x0 )
x → x0 x − x0 x → x0 x − x0

Al ser x0 un punto arbitrario de I, se verifica en todo el intervalo.
Así pues:
(f + g)’ (x) = f’ (x) + g’ (x), ∀x ∈ I.
b) ∀x ∈ I, en particular para x0 ∈ I,

(C f ) ( x ) − (C f ) ( x0 ) = C  f ( x ) − f ( x0 )
x − x0 x − x0

de donde sigue:
C f ( x ) − C f ( x0 ) f ( x ) − f ( x0 )
(C f )′ ( x0 ) = xlim = C lim = C f ′ ( x0 ) .
→x 0 x − x0 x → x0 x − x0

Al verificarse para un punto x0 arbitrario de I, se verifica en todo el intervalo I.


Así pues:
(C f)’ (x) = C · f’ (x), ∀x ∈ I.

XX Derivada de una función compuesta. (Regla de la cadena)

Sea y = f (x) una función derivable en un cierto intervalo I, y sea z = g (y) otra
función derivable en otro intervalo que contiene los valores de f.
Vamos a demostrar que siendo x0 ∈ I, entonces la función compuesta ϕ = g ° f es
derivable en x0, y se verifica:
ϕ’ (x0) = (g ° f)’ (x0) = g’ [f (x0)] · f’ (x0)
En otros términos, al ser x0 un punto arbitrario de I, la función compuesta ϕ = g ° f
es derivable en todo I.
Demostración:

13
tema 26

matemáticas

Tenemos que considerar el límite del cociente:

ϕ ( x ) − ϕ ( x0 ) g  f ( x ) − g  f ( x0 )
= , cuando x → x0
x − x0 x − x0

Entonces, como un primer intento hacia la demostración, parece natural escribir


ese cociente como:

g  f ( x ) − g  f ( x0 ) f ( x ) − f ( x0 )

f ( x ) − f ( x0 ) x − x0

Entonces si x tiende a x0, el segundo factor tiende a f ’ (x0) y el primero debería


tender hacia g’ (f (x0)). Pero esto no es del todo correcto, pues f (x) – f (x0) podría
anularse en todo entorno de x0, y por consiguiente, el primer factor sería indeter-
minado en tales puntos. Para salvar este problema procederemos como sigue:
Escribimos y0 = f (x0), y definimos una nueva función h sobre la imagen de f como
sigue:

 g ( y ) − g ( y0 )
 − g ′ ( y0 ) , si y ≠ y0
h ( y) =  y − y0
 0, si y = y0

Entonces:
lim h ( y ) = 0 = h ( y0 ) . Por tanto h es continua en y0. Ahora bien, h está definida en
y → y0

todo punto de la imagen de f, y por tanto, tiene sentido considerar la función com-
puesta h ° f que es continua en x0 (pues f lo es en x0 y h en y0 = f (x0)), de donde se
sigue que existe:

lim ( h  f ) ( x ) = ( h  f ) ( x0 ) = h ( y0 ) = 0 (1)
x → x0
Puesto que h la hemos definido sobre la imagen de f, en su definición (1) podemos
hacer y = f (x), escribiendo así:

g  f ( x ) − g  f ( x0 )
h  f ( x ) = − g ′  f ( x0 ) , si f ( x ) ≠ y0
f ( x ) − f ( x0 )

g [f (x)] – g [f (x0)] = (h [f (x)] + g’ [f (x0)] · (f (x) – y0) que subsiste incluso si


f (x) = y0.
Ahora bien, conservemos x ≠ x0 y dividamos ambos miembros por (x – x0), resul-
tando:

g  f ( x ) − g  f ( x0 ) f ( x ) − f ( x0 )
x − x0
(
= h  f ( x ) + g ′  f ( x0 ) ⋅ ) x − x0

Entonces, cuando x → x0, el segundo miembro tiende a g’ [f (x0)] · f’ (x0), obte-
niéndose así el resultado.

14
tema 26

matemáticas

XX Derivada de una función inversa

Proposición
Si la función y = f (x) es continua y estrictamente monótona en un cierto intervalo,
y en un punto x0 del mismo admite una derivada f’ (x0) ≠ 0, la función inversa
ϕ = f –1
1
admite derivada en el punto y0 = f (x0) igual a .
f ( x0 )

Demostración:
Si representamos por ∆ y0 el ncremento correspondiente a un ∆ x0, por la mo-
notonía de las funciones f y ϕ ambos son distintos de cero y, por tanto, se puede
escribir:
∆ x0 1
=
∆y 0 ∆y 0
∆ x0

pero por la continuidad de f y ϕ dichos incrementos tienden simultáneamente a


cero. Luego:
∆ x0 1
lim =
∆y 0 → 0 ∆y 0 ∆y 0
lim
∆x0 →0 ∆x
0

o sea:
1
ϕ ′ ( y0 ) =
f ′ ( x0 )

Cuando f’ (x0) = 0, si la función es monótona creciente los dos incrementos ∆ x0


e ∆ y0 son del mismo signo, con lo cual resulta ϕ’ (y0) = +∞. Si f es monótona
decreciente, se obtiene análogamente ϕ’ (y0) = –∞.

15
tema 26

matemáticas

3 Reglas de derivación
Se conoce con el nombre de derivación el proceso de hallar la derivada de una
función.
Si bien, para ello se requiere en determinados casos recurrir a la propia definición
de derivada, es posible derivar una infinidad de funciones sin tener que recurrir
a tal método, ya que mediante una serie de teoremas, encontraremos el procedi-
miento mecánico para derivar un gran número de funciones, obtenidas mediante
la composición de determinadas funciones simples a través de sumas, restas, pro-
ductos, cocientes, composición de funciones, etc.
Tratemos, pues, de obtener las derivadas de las funciones simples más utilizadas.

3.1. Derivada de una constante

Vamos a poner de manifiesto que la derivada de una constante es cero.


Demostración:
Sea f (x) = C; entonces, cualesquiera que sean los puntos x y (x + h), se tiene:

f ( x) = C 
 ⇒ ∆f ( x ) = C − C = 0
f ( x + h ) = C 

Entonces:
∆f ( x )
=0
h

y, por consiguiente:
∆f ( x )
lim =0
h →0 h

3.2. Derivada de la identidad

Si f (x) = x, entonces f’ (x) = 1, ∀x.


Demostración:
En efecto:
f ( x + h) − f ( x) x+h−x h
f ′ ( x ) = lim = lim = lim = 1
h →0 h h →0 h h → 0 h

16
tema 26

matemáticas

3.3. Derivada de la función logarítmica

Vamos a considerar dos casos:


a) La base del sistema de logaritmos sea el número e, esto es, se trata de derivar la
1
función y = ln x. Entonces, y′ = .
x
Demostración:
En efecto:
∆y ln ( x + h ) − ln x 1  x + h  1  x/h 1  x/h
x/h

∆y ∆y ln= (lnx + h ) − ln x x1 =  xln+h  1 =  ln 11 +


∆=x = ( x + hh ) − ln

= =ln h 1  x+ x= h  ln 1x1 +  x1/h 
∆x h h  lnx  x =  lnx/1h +
∆x h h  x  x  x/h 
x
Pero cuuando h →x0, → ∞. Entonces:
Pero cu uando h → 0, →x∞. Entonces:
Pero cuuando h →h0, h → ∞. Entonces:
h
( )
x/h
(ln + x +
) −h − ln x 1  1  x/h1  1x/h 1 1 1
limlim = x =⋅ lim ⋅ ln 1 + 1 = ln=e1=ln e = 1
ln x h ln x 1 lim1ln
h →0 ln ( x + h h ) − ln 1  +
→∞ ln x1
x ⋅ lim x/h  x = x lnx e = x
x
h →0lim h x = x →∞   /h+ 
h →0 h x hx
h
h
→∞  x/h  x x
Es decir:
1
y′ =
x

b) La base del sistema de logaritmos sea un número arbitrario a > 0. Se trata, por
consiguiente, de derivar la función y = loga x. Veamos que su derivada
1
y′ = log a e.
x
Demostración:
En efecto, si a > 0, teniendo en cuenta que:

log a x = ln x ⋅ log a e (pues x = e ln x ⇒ log a x = ln x ⋅ log a e)

se deduce (aplicando la derivada del producto de una constante, logae por una
función, ln x):
1
y′ = ⋅ log a e
x

17
tema 26

matemáticas

3.4. Derivada logarítmica de una función

Se llama derivada logarítmica de una función y = f (x) a la derivada del logaritmo


natural de su valor absoluto.
Si f (x) > 0, se mantiene esta condición en un entorno de x (pues f (x) es continua,
ya que es derivable) entonces |f | = f, y aplicando la regla de la derivación de una
función compuesta, se tiene:

1 f ′ ( x)
D ln f ( x ) = ⋅ f ′ ( x) =
f ( x) f ( x)

Si f (x) < 0, ln |f | = ln (–f ), y su derivada será:


− f ′( x) f ′( x)
D ln ( − f ( x) ) = =
− f ( x) f ( x)

que coincide con la expresión anterior. Por consiguiente:


f ′( x )
D ln f ( x ) =
f ( x)

Como una simple aplicación de la derivada logarítmica se obtienen las siguientes


reglas:
a) Derivada de la función potencial: y = xα.
Si y = xα, |y| = |x|α, y tomando logaritmos resulta:

ln y = α ⋅ ln x

Derivando esta expresión, se tiene:


y′ 1
=α ⋅
y x

de donde:
1 1
y′ = y ⋅ α ⋅ = xα ⋅ α = α ⋅ xα −1
x x

es decir:     D xα = α · xα−1
b) Derivada de la función exponencial: y = ax.
Por definición, la función exponencial es siempre positiva, luego:
ln y = x ln a
Derivando esta expresión se obtiene:
y′
= 1 ⋅ ln a ⇒ y′ = y ⋅ ln a
y

18
tema 26

matemáticas

o sea,
D ax = ax · ln a
En particular, si a = e,
D ex = ex
c) Derivada de un producto.
Consideremos la función y = f (x) · g (x). Haciendo uso de que el valor absoluto
de un producto es igual al producto de los valores absolutos de los factores,
tendríamos:
|y| = | f (x)| · |g (x)|
y tomando logaritmos se tiene:
ln |y| = ln | f (x)| + ln |g (x)|
Derivando la expresión anterior, resulta:
y′ f ′ g ′ f ′g + g ′f
= + =
y f g fg

de donde, teniendo en cuenta que y = f · g, se obtiene:


D (f · g) = f’ · g + f · g’
El razonamiento anterior se puede aplicar a cualquier producto formado por un
número finito de funciones de x lo que permite enunciar la siguiente regla ge-
neral: La derivada de un producto de funciones es igual a la suma de todos
los productos obtenidos sustituyendo un factor por su derivada.
d) Derivada de un cociente.
f ( x)
Sea la función y = . En virtud de que el valor absoluto de un cociente es
igual g ( x)

al cociente de los valores absolutos del dividendo y del divisor tendríamos:

f ( x) f ( x)
y = =
g ( x) g ( x)

Aplicando logaritmos a la expresión anterior, se obtiene:


ln |y| = ln | f | – ln |g|
Derivando resulta:
y′ f ′ g ′ f ′g − g ′f
= − =
y f g fg

de donde:

f  f ′g − fg ′  f ′g − fg ′
y′ = ⋅ =
g  fg  g2

19
tema 26

matemáticas

Es decir:

 f  f ′g − fg ′
D  =
g g2

3.5. Derivación de las funciones circulares

a) La función y = sen x, definida de R en R, es derivable en todo R, y se verifica


y’ = D sen x = cos x.
Demostración:
En efecto:
sen ( x + h) − sen x 1 ( x + h) + x ( x + h) − x 
lim = lim 2 cos ⋅ sen  =
h →0 h h →0 h
 2 2

  h  sen (h/2) 
= lim cos  x +  ⋅ 
h →0
  2 h/2 

Pero cos  x + h  → cos x a causa de la continuidad de esta función y,


 2
sen(h/2)
→1
h/2

de donde se concluye:
D sen x = cos x
b) La función y = cos x definida sobre R es derivable en todo R, y su derivada
y’ = D cos x = –sen x.
Demostración:
En efecto, basta tener presente que:

π 
cos x = sen  − x 
2 

de donde, según la regla de la cadena, se deduce:

π 
y′ = cos  − x  (−1) = −sen x ⇒
 2 

D cos x = -sen x
c) La función y = tg x es derivable en todos los puntos de su campo de existencia,
1
verificándose: y′ = D tg x = = 1+ tg 2 x = sec 2 x.
cos 2 x

20
tema 26

matemáticas

Demostración:
En efecto, teniendo en cuenta que:
sen x
y = tg x = ,
cos x

aplicando la fórmula relativa a la derivada de un cociente, resulta:

 sen x  cos x ⋅ cos x − sen x(−sen x) 1


D = = = 1 + tg 2 x = sec 2 x
 cos x  cos x
2
cos 2 x

Es decir:
1
D tg x = = 1 + tg 2 x = sec 2 x
cos 2 x

A veces se simplifican los cálculos utilizando la función y = cotg x para cuya


derivada se encuentra, haciendo uso de que
cos x
y= ,
sen x
el siguiente resultando:
−1
D cotg x = 2
= −cosec 2 x = −1 − cotg 2 x
sen x

21
tema 26

matemáticas

4 Derivadas sucesivas
Sea f una función derivable en un intervalo I ⊂ R. Para cada f podemos considerar
la función:
f’: x ∈ I → f’ (x)
que se denomina función derivada de f.
La noción de derivabilidad se puede extender a f’, al considerar la nueva fun-
ción:
f’’: x ∈ I → (f’ (x))’
Esta nueva función, función derivada de f’, se conoce con el nombre de deriva-
da segunda de f. Y así sucesivamente definiríamos:
f’’’ = (f’’)’
f’’’’ = (f’’’)’
Etc.
Dada la dificultad de esta notación, se adopta:
f (n) = (f (n–1))’
tal que:
f (0) = f
f (1) = f’
f (2) = f’’
...........
...........

No obstante, se suele utilizar f (n), ∀n ≥ 4.


Es frecuente designar a las distintas funciones f (n), ∀n ≥ 2, por derivadas de or-
den superior de f.
Haciendo uso de la notación de Leibniz a través de la cual f’ viene representada por
df ( x )
las derivadas sucesivas tomarían la forma:
dx
 df ( x) 
d  2
 dx  = d f ( x)
dx dx 2
 d 2 f ( x) 
d  3
 dx  = d f ( x)
dx dx 3
..........................................
...........................................
.............. d n f ( x)
.............. = para la derrivada f ( n ) .
dx n

22
tema 26

matemáticas

4.1. Fórmula de Leibnitz

Permite obtener la derivada de orden n de un producto de dos funciones mediante


las derivadas sucesivas de los factores; esto es:
Si f y g son dos funciones que admiten derivada de orden n en un cierto intervalo
I, entonces (f · g) admite también derivada de orden n en dicho intervalo, y se
verifica:

n n n n n


D n ( f ⋅ g ) =   f ( n ) g +   f ( n −1) g ′ + ... +   f g ( n ) = Σ   f ( n − k ) g ( k )
k =0 k
0 1 n  

Demostración:
Se hace por inducción:
Para n = 1 la fórmula es cierta, ya que:
1 1
D ( f ⋅ g ) = f ′ g + f g ′ =   f (1) g ( 0 ) +   f ( 0 ) g (1)
0 1

Supongámosla cierta para n = k,

k  k  k 
D k ( f ⋅ g ) =   f ( k ) g +   f ( k −1) g ′ + ... +   fg ( k )
0 1 k 

y calculamos:

D k +1 ( f ⋅ g ) = D k  D ( f ⋅ g ) = D k ( f ′g + fg ′) = D k ( f ′g ) + D k ( fg ′) =

k  k  k 
=   f ( k +1) g +   f ( k ) g ′ + ... +   f ′g ( k ) +
0 1 k 

k  k  k 
+   f ( k ) g ′ +   f ( k −1) g ′′ + ... +   fg ( k +1) =
0 1 k 

 k + 1 ( k +1)  k + 1 ( k )  k + 1  k + 1 ( k +1)
= g +  f g ′ + ... +   f ′g + 
(k )
 f  fg
 0   1   k   k + 1

Otras aplicaciones de las derivadas sucesivas de una función son las fórmulas de
Taylor y MacLaurin, cuyos desarrollos omitimos por considerarlos como partes
integrantes de otros temas específicos.

23
tema 26

matemáticas

5 Aplicaciones

5.1. Rectas tangente y normal a una curva

Si la curva está dada en forma explícita: y = f(x), o implícita: F(x,y) = 0, la ecua-


ción de la recta tangente a dicha curva en el punto (a,y(a)) es:
y – y(a) = y’(a) (x– a)
y la norma:
−1
y − y (a) = ( x − a ), si y′(a ) ≠ 0
y′(a )

5.2. Estudio local y global de una función

A partir del estudio de las sucesivas derivadas de f podemos obtener sus puntos
críticos, su monotonía y su concavidad, resultados que pertenecen a los temas 27
y 28.

5.3. Teorema de Rolle

Sea f una función continua en [a,b] y derivable en (a,b) tal que f(a) = f(b).
Entonces ∃c ∈ (a,b) tal que f’(c) = 0.

XX Significado geométrico

El teorema afirma que la función tiene algún punto en (a,b) (en el caso represen-
tado 3: c1, c2, c3) con tangente horizontal.
Demostración:
Por reducción al absurdo: Sea f’(x) ≠ 0 ∀x ∈ (a,b). Como f es continua en [a,b]
Weierstrass
=========> ∃m, M ∈ f([a,b]) tal que M = máx f(x) y m = mín f(x)
x∈[a,b] x∈[a,b]

24
tema 26

matemáticas

Como f’(x) ≠ 0 ∀x ∈ (a,b), tenemos que ambos valores son alcanzados en los
extremo. Pero f(a) = f(b) ⇒ m = M, y por tanto f es constante en [a,b] ⇒ f’(x) = 0
∀x ∈ (a,b) contradicción con que f’(x) ≠ 0 ∀x ∈ (a,b).

5.4. Teorema del valor medio o de Lagrange

Sea f una función continua en [a,b] y derivable en (a,b). Entonces ∃ c ∈ (a,b)


f (b) − f (a )
tal que = f ′(c) (1)
b−a
Observaciones:
La fórmula (1) también se suele escribir f(b) – f(a) = f’(c) (b – a) por lo que tam-
bién se conocer por Teorema de los incrementoss finitos.
Si tomamos h = b – a → b = a + h y c ∈ (a, a + b) → c = a + σ · h, σ ∈ (0, 1)
quedando la fórmula como sigue:
f(a + h ) – f(a) = f’(a + σh) · h

XX Significado geométirco

Este teorema significa que si cumplen las hipótesis, entonces la curva y = f(x) tie-
ne algún punto en el que la tangente es paralela a la cuerda que une sus extremos
A y B.
f (b) − f (a )
= pendiente de la cuerda AB, que coincide con f’(c1) = f’(c2)
b−a
Demostración:
La cuerda AB, que une los extremos de la curva y = f(x), es la recta que tiene por
ecuación:
f (b) − f (a )
yc − f (a ) = m( x − a ), m =
b−a

25
tema 26

matemáticas

Si a y = f(x) se le resta la yc de la cuerda, se obtiene la función.


F(x) = f(x) – yc = f(x) – [f(a) + m(x – a)] que verifica las hipótesis del Teorema
de Rolle.
1. F es continua en [a,b] por ser diferencia de funciones continuas en [a,b].
2. F es derivable en (a,b) por lo mismo que en 1.
3. F (a ) = f (a ) − yc (a ) = 0

F (b) = f (b) − yc (b) = 0 

Entonces ∃c ∈ (a,b) tal que F’(c) = 0

f (b) − f (a )
F ′( x) = f ′( x) − m ⇒ F ′(c) = f ′(c) − m = 0 ⇒ f ′(c) =
b−a

5.5. Teorema del valor medio generalizado o de Cauchy

Sean f y g dos funciones continuas en [a,b] y derivables en (a,b). Entonces


∃c ∈ (a,b) tal que f’(c) [g(b) – g(a)] = g’(c)[f(b) – f(a)].
Demostración:
Definimos la función
h(x) = f(x) · [g(b) – g(a)] = g(x) [f(b) – f(a)]
1. h(x) es continua en [a,b].
2. h(x) es derivable en (a,b).
3. h(a) = f(a) · [g(b) – g(a)] – g(a) · [f(b) – f(a)] =

= f (a) ⋅ g (b) − f (a ) ⋅ g (a ) − g (a ) ⋅ f (b) + g (a ) ⋅ f (a )


h(b) = f(b) · [g(b) – g(a)] – g(b) · [f(b) – f(a)] =

= f (b) ⋅ g (b) − f (b) ⋅ g (a ) − g (b) ⋅ f (b) + g (b) ⋅ f (a )

Luego    h(a) = h(b)


Por el Teorema de Rolle ∃c ∈ (a,b) tal que h’(c) = 0
h’(x) = f’(x) · [g(b) – g(a)] – g’(x) [f(b) – f(a)]
h’(c) = 0: f’(c) [g(b) – g(a)] = g’(c) [f(b) – f(a)]
Observación:
Si g(x) = x obtendríamos el T.V.M. o de Langrage.

26
tema 26

matemáticas

5.6. Cálculo de límites: regla de L’Hôpital

a) Sean f y g dos funciones que admiten derivadas f’(x) y g’(x) en cada punto de
(a,b),
y que lim+ f ( x) = 0, lim+ g ( x) = 0, g ′( x) ≠ 0 ∀x ∈ (a, b).
x →a x →a

f ′( x) f ( x)
Entonces si existe lim+ = L existe lim+ y además es igual a L.
x →a g ′( x) x →a g ( x)

Demostración:
Hacemos uso de la fórmula de Cauchy aplicada al intervalo [a, x], con x < b.
Puesto que f y g pueden no estar definidas en x = a, se introducen dos nuevas
funciones:

 f ( x) si x ≠ a  g ( x) si x ≠ a
F ( x) =  G ( x) = 
0 si x = a  0 si x = a

F y G son continuas por la derecha en x = a:


lim F ( x) = lim+ f ( x) = 0 = F (0)
x →a + x →a

lim G ( x) = lim+ g ( x) = 0 = G (0)


x →a + x →a

Así, si a < x < b, F y G son continuas en [a,x] y derivables en (a,x) por hipótesis.
Por el Teorema de Cauchy ∃c ∈ (a,x) tal que

   
 F ( x) − F (a ) ⋅ G′(c) = F ′(c) ⋅ G ( x) − G (a )
   
 0 

  0 

 F ′(c) = f (c) F ( x) = f ( x)
Como a < c < x ⇒ 
 G′(c) = g (c) G ( x) = g ( x)

Luego f(x) · g’(c) = f’(c) · g(x)


−− Por hipótesis g’ no se anula en ningún punto de (a,b) ⇒ g’(c) ≠ 0.
−− g(x) ≠ 0: si fuera g(x) = 0 ⇒ G(x) = G(a) = 0 y G continua en [a,x], G deri-
vable en (a,x). Por el Teorema de Rolle ∃x1 ∈ (a,x) tal que
G’(x1) = g’(x1) = 0
que contradice la hipótesis de que no se anula en (a,b).
Así, podemos dividir por g(x) y g’(c):
f ( x) f ′(c)
=
g ( x) g ′(c)
f ′( x) f ′(c) f ( x)
Por hipótesis L = lim+ = lim+ = lim+
x →a g ′( x) a <↑c < x x →a g ′(c) x →a g ( x)

27
tema 26

matemáticas

b) Análogamente se obtiene el mismo resultado para x → a–.


Con a) y b) obtenemos el resultado que se conoce como regla de L’Hôpital:
Si f y g son derivables en un entorno de
a y lim f ( x) = 0, lim g ( x) = 0, g ′( x) ≠ 0
x →a x →a
f ′( x) f ( x)
en ese entorno de a, entonces si existe el lim , existe lim y son
x → a g ′( x ) x →a g ( x)
iguales.

XX Extensión de la Regla de L’Hôpital



Esta regla sigue siendo válida para aquellos límites del tipo .

Además se pueden resolver las indeterminaciones del tipo 0 ⋅ ∞, 0 0 , ∞ 0 , 1∞.
f ( x) g ( x)
1. 0 ⋅ ∞: lim f ( x) ⋅ g ( x) = lim = lim
  x →a
x →a 1 x →a 1
g ( x) f ( x)
   
 0  ∞
[ tipo 0 ⋅ ∞]  tipo  tipo ∞ 
0 

2. 0 0 , ∞ 0 , 1∞ : recurrimos a que a = e La

lim [ f ( x)]
lim g ( x ) ⋅ Lf ( x )
= lim e L [ f ( x )]
g ( x) g ( x)
= e x→a
x →a x →a

y lim g ( x) Lf ( x) = 0 ⋅ ∞.
x →a

5.7. Velocidad y aceleración de un movimientorectilíneo y


uniforme

Si s(t) nos indica la posición de una partícula que se mueve en línea recta en cada
instante t, la velocidad media de la partícula en el intervalo [t, t + ∆t] se define
como
∆s s (t + ∆t ) − s (t )
=
∆t ∆t

Y la velocidad instantánea, o simplemente velocidad de la partícula en el instante


t, se define por
∆s
v(t ) = lim = s′(t )
∆t → 0 ∆t

Y la aceleración viene dada por a(t) = s’’(t) ⇒ a(t) = v’(t).

28
tema 26

matemáticas

5.8. Derivación de determinantes

Sea, por ejemplo, un determinante de tercer orden cuyos elementos sean funcio-
nes:

u1 ( x) u 2 ( x) u3 ( x)
v1 ( x) v2 ( x) v3 ( x)
w1 ( x) w2 ( x) w3 ( x)

Cada término es de la fórmula ui(x) · vj(x) · wk(x), y su derivada consta de tres su-
mandos, que sólo difieren en tener derivada la u, la v o la w.
Agrupados los términos primeros, forman el determinante que sólo difiere en te-
ner derivada la primera fila, y análogamente con las otras.
Veámoslo en general. Sea:

a11 ( x) a12 ( x) ..... a1n ( x)


a21 ( x) a22 ( x) ...... a2 n ( x)
y ( x) = ..........................................
...........................................
an1 ( x) an 2 ( x) ...... ann ( x)

Cada término del desarrollo es de la forma:


a1i ( x) ⋅ a2 j ( x) ..... ank ( x), y al derivar, de este sumando resultan n:

a1′i ( x) ⋅ a2 j ( x) ..... ank ( x) + a1i ( x) ⋅ a′2 j ( x) ..... ank ( x) + a1i ( x) ⋅ a2 j ( x) ..... a′nk ( x)

Agrupando los primeros términos de estas expresiones, se tiene un determinante


que sólo difiere del dado en tener «derivada» la primera fila y, haciendo lo mismo
con los segundos, terceros, etc., se ve que:
La derivada de un determinante cucyos elementos sean funciones es la suma de
los determinantes obtenidos sustituyendo cada fila por la formada derivando sus
elementos.

29
tema 26

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
APÓSTOL, T. M.: Análisis Matemático. Ed. Reverté, 2002.
FERNÁNDEZ VIÑA, J. A.: Análisis Matemático. Ed. Tecnos, 1992.
REY PASTOR y OTROS: Análisis Matemático I. Ed. Kapelusz, 1992.
SPIVAK, M.: Cálculos. Ed. Reverté, 1995.

30
tema 26

matemáticas

RESUMEN

Derivada de una función en un punto.


Función derivada.
Derivadas sucesivas.
Aplicaciones.

1.
1 Derivada de una función en un punto
Vamos a poner de manifiesto la definición de derivada de una función en un punto introdu-
ciendo en primer lugar, la noción de variación media de una función en un intervalo.

1.1. Variación media de una función


XX Definición 1
La tasa de variación media de la función f(x) entre a y b es:
f (b) − f (a )
Vm =
b−a

XX Definición 2
Llamamos derivada de la función f en el punto x0 ∈ [a, b] al límite:
f ( x0 + h ) − f ( x 0 )
f ′( x0 ) = lim
h →0 h

1.2. Interpretación geométrica de la derivada


La pendiente de la recta tangente a la curva y = f (x) en el punto de abscisas x 0 es
f’(x0).

1.3. Derivadas laterales


f tiene derivada a la derecha de x0 si existe el límite:
f ( x ) − f ( x0 )
f ′ ( x0+ ) = lim+
x → x0 x − x0

f tiene derivada a la izquierda de x0 si existe el límite:


f ( x ) − f ( x0 )
f ′ ( x0− ) = lim−
x → x0 x − x0

XX Definición
Un punto P0 (x0, y0) se dice que es un punto anguloso cuando las derivadas de f a la dere-
cha y a la izquierda de x0 existen, pero son distintas. Los puntos donde la curva tiene una
tangente única se llaman ordinarios.

31
tema 26

matemáticas

1.4. Función Lipschitzciana en un punto: interpretación geométrica


f (x) es Lipschitzciana en x0 si y sólo si ∃δ > 0, K > 0 tal que ∀x ≠ x0, x ∈ (x0 – δ, x0 + δ),
se verifica que:
|f(x) – f(x0)| < K |x – x0|
Si:
|f(x) – f(x0)| < K |x – x0|
para valores de x < x0, se dice que es una función Lipschitzciana a la izquierda de x0.
f es Lipschitzciana a la derecha de x0, si:
|f (x) – f (x0)| < K |x – x0|
se verifica para valores de x > x0.

2.
2 Función derivada

2.1. Definición
Si una función es derivable en un intervalo se puede definir una función asignando a cada x
de este intervalo la derivada f’ (x) en dicho punto. Esta función se llama función derivada
de f, y se designa por f’, Df o y’.
d n f ( x)
La derivada n-ésima de f se representa por f (n), n
o bien, Dn f, y se define como la
dx
derivada de f (n – 1).
Cuando existe la derivada f (n) para n ≥ 0, se dice que f es indefinidamente derivable.

2.2. Propiedades generales


XX Proposición
Si f admite derivada finita en x0, dicha función es continua en ese punto.
XX Teorema
Sea f una función real de variable real definida en un cierto intervalo I, y sea x0 un punto
del interior de dicho intervalo en el cual f es derivable, entonces f es Lipschitz­ciana en x0.
XX Linealidad de la derivación
a) (f + g)’ (x) = f’ (x) + g’ (x)
b) (C f)’ (x) = C · f’ (x)
XX Derivada de una función compuesta. (Regla de la cadena)
ϕ’ (x0) = (g ° f)’ (x0) = g’ [f (x0)] · f’ (x0)
XX Derivada de una función inversa
La función inversa f –1 admite derivada en el punto y0 = f (x0) igual a:
1
. f ′ ( x0 )

32
tema 26

matemáticas

3.
3 Reglas de derivación

3.1. Derivada de una constante


La derivada de una constante es cero.

3.2. Derivada de la identidad


Si f (x) = x, entonces f’ (x) = 1

3.3. Derivada de la función logarítmica


1
a) Si y = ln x entonces: y′ = .
x
1
b) Si y = loga x entonces su derivada es y′ = log a e.
x

3.4. Derivada logarítmica de una función


f ′( x )
D ln f ( x ) =
f ( x)

XX Aplicaciones

a) Derivada de la función potencial: y = xα.


D xα = α · xα−1
b) Derivada de la función exponencial: y = ax.
D ax = ax · ln a
D ex = ex
c) Derivada de un producto.
D (f · g) = f’ · g + f · g’
d) Derivada de un cociente.
 f  f ′g − fg ′
D  =
g g2

3.5. Derivación de las funciones circulares


a) D sen x = cos x.
b) D cos x = –sen x.
1
′ = D tg x =
yc) = 1+ tg 2 x = sec 2 x.
cos 2 x

33
tema 26

matemáticas

4.
4 Derivadas sucesivas
f (n) = (f (n–1))’ donde:
    f (0) = f
    f (1) = f’
    f (2) = f’’
    ...........
...........
   

4.1. Fórmula de Leibnitz


n n n n n
D n ( f ⋅ g ) =   f ( n ) g +   f ( n −1) g ′ + ... +   f g ( n ) = Σ   f ( n − k ) g ( k )
k =0 k
0 1 n  

5.
5 Aplicaciones

5.1. Rectas tangente y normal a una curva


La recta tangente a dicha curva en el punto (a,y(a)) es:
y – y(a) = y’(a) (x– a)
y la norma:
−1
y − y (a) = ( x − a ), si y′(a ) ≠ 0
y′(a )

5.2. Estudio local y global de una función


Puntos críticos, monotonía y concavidad.

5.3. Teorema de Rolle


Sea f una función continua en [a,b] y derivable en (a,b) tal que f(a) = f(b).
Entonces ∃c ∈ (a,b) tal que f’(c) = 0.

5.4. Teorema del valor medio o de Lagrange


Sea f una función continua en [a,b] y derivable en (a,b). Entonces ∃ c ∈ (a,b)
tal que f (b) − f (a ) = f ′(c)
b−a

5.5. Teorema del valor medio generalizado o de Cauchy


Sean f y g dos funciones continuas en [a,b] y derivables en (a,b). Entonces ∃c ∈ (a,b) tal que
f’(c) [g(b) – g(a)] = g’(c)[f(b) – f(a)].

34
tema 26

matemáticas

5.6. Cálculo de límites: regla de L’Hôpital


Si f y g son derivables en un entorno de a y lim f ( x) = 0, lim g ( x) = 0, g ′( x) ≠ 0 en ese
x →a x →a
entorno de a, entonces si existe:
f ′( x) f ( x)
lim , existe lim y son iguales
x → a g ′( x ) x →a g ( x)

5.7. Velocidad y aceleración de un movimientorectilíneo y uniforme


Si s(t) nos indica la posición de una partícula que se mueve en línea recta en cada instante
t, la velocidad instantánea es:
∆s
v(t ) = lim = s′(t )
∆t → 0 ∆t

Y la aceleración viene dada por a(t) = s’’(t) ⇒ a(t) = v’(t).

5.8. Derivación de determinantes


La derivada de un determinante cucyos elementos sean funciones es la suma de los deter-
minantes obtenidos sustituyendo cada fila por la formada derivando sus elementos.

35

You might also like