You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

NOMBRE: Arequipa Nogales Arnaldo MATERIA: Ética

FECHA: Domingo, 14 de Enero del 2 018 TIPO: ENSAYO

ORDEN: Realizar un ensayo crítico argumentativo sobre el tema “La equidad de género en
el Ecuador”.

INTRODUCCIÓN
Las relaciones entre las mujeres y los hombres desempeñan un papel importante tanto en la
plasmación como en la evolución y transformación de los valores, las normas y las prácticas
culturales de una sociedad, los cuales, a su vez, determinan dichas relaciones. De hecho, son
relaciones que evolucionan con el tiempo y en las que influye una matriz de factores
socioeconómicos, políticos y culturales. Los cambios en la combinación de esos factores pueden
afectarlas de manera positiva o negativa. Donde por genero se entiende las contrucciones
socioculturales que diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las
mujeres y de los hombres en una sociedad. Por “igualdad de genero” se entiende la existencia
de una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas
privada y publica que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen.
Actualmente, se reconoce a nivel internacional que la igualdad de genero es una pieza clave del
desarrollo sostenible.

DEFINICIONES

Igualdad de genero

“La igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y


las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino
que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que
nacieron. La igualdad de genero supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades
y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los
diferentes grupos de mujeres y de hombres. (Indicadores UNESCO, Librería digital, 2018)

Equidad de genero

“La imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades
respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera
equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las
posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere
incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran
las mujeres”. (Indicadores UNESCO, Librería digital, 2018)

Violencia contra la mujer

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la vida privada”. En los IUCD se han seleccionado como indicadores
indirectos de los niveles de violencia contra la mujer en el plano nacional es el acoso sexual, la
violencia en el hogar y las violaciones. (Indicadores UNESCO, Librería digital, 2018)
Empoderamiento

Procesos por los cuales las mujeres y los hombres ejercen el control y se hacen cargo de su
propia vida mediante una ampliación de sus opciones. (Indicadores UNESCO, Librería digital,
2018)

MARCO TEORICO
Al realizar el presente ensayo al tener variables con cuantificaciones aplicadas a mi actual
realidad nacional (2018) y al encontrarme en una edad para comprender conceptos de esta
naturaleza, procedí a seleccionar puntos importantes y darle una referencia del cambio
evolutivo del primer cambio evidenciado históricamente y la realidad actual en torno a
determinada variable. Empecemos ….

La participación en la fuerza de trabajo

Es fundamental para el empoderamiento social y económico de las personas y de sus


comunidades ya que les ofrece mas opciones y recursos, asi como una mayor autonomía para
realizar la vida que desean. Ahora bien, pese al incremento de la participación de las mujeres
durante las tres ultimas décadas, las disparidades de genero siguen considerables. Si bien se
estima que las mujeres representan mas del 40% de la población activa, siguen tropezando con
barreras invisibles en cuanto a los ingresos y salarios y al acceso a puestos directivos, y es muy
probable que estén exclusivamente representadas en los sectores económicos de baja
productividad y/o en la economía informal.

Si vamos desde un punto raíz un el primer gran contingente de mujeres fue porque se
incorporaron a los combates en los ejércitos liberales y otras de clase media y alta aportaron
con tareas organizativas, propagandísticas y financieras. Ellas fueron parte también de una
ruptura con el pensamiento patriarcal y religioso. Entre las mas importantes lideresas que
organizaron guerrillas para apoyar la Revolución, menciono a María Matilde Gamarra de
Hidalgo, fue esposa madre y hermana de destacados revolucionarios. Sus hijos hicieron parte
del ejercito alfarista y en su doble condición de propietario y mujer de ideas avanzadas, apoyo
con personal y recursos económicos a Eloy Alfaro, en sus diversas campañas por la libertad.

Mención especial merecen las bolivarenses Joaquina Galarza de Larrea, quien intervino en las
batallas del 9 de abril y del 6 de agosto de 1895 y aporto sus bienes personales para las
montoneras, recibiendo una pensión militar por retiro hasta 1912. La acompañaban Felicia
Solano de Vizuete y Leticia Montenegro de Durango, ambas luchadoras liberales que habían
apoyado a Ignacio de Veintimilla. Leticia combatió en 1883, en defensa de Marietta de
Veintimilla y fue apresada con ella al ser derrotado Ignacio de Veintimilla. Por su arrojo y
participación doña Joaquina obtuvo el titulo de Coronela y junto con Dolores Vela de Veintimilla
y Transito Villagómez proclamaron a Eloy Alfaro como nuevo Jefe Supremo de la Republica.

La legislación y otras medidas legales en materia de equidad de genero


Indican si el Estado ha reconocido la existencia de desigualdades que requieren la adopción de
medidas diferenciadas en función del sexo para garantizar la igualdad y el respeto de los
derechos humanos. Normalmente, dichas medidas se incluyen en el concepto de “equidad de
género”. En este sentido, las violaciones, el acoso sexual y la violencia en el hogar son problemas
que, estadísticamente es mas probable que afecten en mayor medida a las mujeres y que, por
lo tanto, requieren medidas legislativas. El establecimiento de sistemas de cupos también es una
medida legislativa temporal destinada a allanar y equilibrar el terreno de juego en la esfera
política y combatir los estereotipos negativos y otros tabúes sociales que impiden la plena
participación de las mujeres en la vida política de su país. El derecho a participar en la vida
política del país esta protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos en el articulo
21; en la convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW) y en la plataforma de acción de Beijing se recomienda el establecimiento de sistemas
de cupos y otras medidas temporales similares en pro de la mujer.

Una de las primeras legisladoras que tuvo el país fue Nela Martínez Espinosa aficionada a la
escritura desde su infancia, ingreso en el Partido Comunista de Ecuador durante su adolescencia,
llego a dirigir dicha agrupación política y a formar parte de sus principales líderes.

Participo activamente en la revolución “La Gloriosa” del 28 de mayo de 1944 que derroco al
dictador Carlos Arroyo del Rio y fue artífica de la dirección de la toma del Palacio de Gobierno.
Durante dos días estuvo a cargo del gobierno ecuatoriano. Se convirtió así en la segunda mujer
en dirigir al Ecuador, aunque sin un nombramiento oficial; igual que antes los había hecho
Marieta de Veintimilla, a la que su tío Ignacio de Veintimilla encargaba el poder bastante
seguido. Posteriormente llegaría a ser la primera mujer diputada de la Asamblea Nacional del
Ecuador. Nela se destaco por su lucha anti intervencionista y anti imperialista frente al gobierno
de los Estados Unidos.

*** Recalco que para una mayor comprensión del cambio entre décadas que hago incapie en
mi ensayo, debemos leer algunas obras de la literatura ecuatoriana como “Las cruces sobre el
agua” donde podemos hacernos una idea de cómo eran los roles de cada género, así como
también como era la realidad nacional de dicho tiempo que en este ejemplo (1946). ***

Educación
Es un instrumento para empoderar a las personas dotándolas de conocimientos teóricos y
prácticos, que ayudan a las mujeres y los hombres a realizar elecciones informadas sobre su vida
profesional y privada. De hecho, se ha comprobado que el tiempo que las niñas dedican a la
educación guarda relación directa con sus perspectivas de salud (p. ej., menor incidencia de los
matrimonios precoces y de la mortalidad materna) y con la educación y las perspectivas de salud
de sus hijos. También existe una relación muy estrecha entre el tiempo dedicado a la educación
y el empoderamiento social y económico de las mujeres y de sus comunidades: “La educación
de las niñas tiene una tasa de rentabilidad mayor que la de cualquier otra inversión en el mundo
en desarrollo”.
Matilde Hidalgo Navarro fue una medica y feminista ecuatoriana. Es recordada por ser la primera
mujer en obtener su doctorado en Medicina, la primera mujer en votar en una elección
democrática en América del Sur y la primera mujer en ocupar cargos en elección popular en su
país. El 8 de octubre de 1913, recibió el título de bachiller, convirtiéndose en la primera mujer
de Ecuador en alcanzar dicho titulo años después el 21 de noviembre de 1921 obtuvo el
doctorado en medicina, convirtiéndose en la primera mujer en recibir tal título, por último, el
10 de mayo de 1924 se convirtió en la primera mujer en América Latina que ejerció el derecho
constitucional a votar en una elección.

CONCLUSIÓN
Dado el enfoque de mi ensayo puedo decir que obtendríamos dos resultados apegándome a un
lenguaje formal en base a mis referencias utilizadas:

La existencia de altos niveles de igualdad de género en las cuatro esferas seleccionadas


(participación en la fuerza de trabajo y en la vida política, educación y tratamiento de la equidad
de género en la legislación nacional), pero de bajos niveles de valorización de dicha igualdad en
los valores y actitudes, indica una disparidad o discordancia entre estos y las acciones públicas
progresistas de promoción de la igualdad de género. Esa resistencia puede socavar la
sostenibilidad de los resultados conseguidos, porque, como ya se ha señalado, las políticas y
demás medidas de promoción de la igualdad de género se ven reforzadas por el apoyo de las
personas y comunidades y dependen de él para garantizar que las prácticas y los principios de
la igualdad de género se incorporen eficazmente en los valores y actitudes culturales de forma
que su importancia sea reconocida por todos los miembros de la comunidad. Esto indica la
necesidad de intensificar la labor encaminada a lograr un cambio de actitudes. Puesto que los
valores y las actitudes culturales determinan considerablemente la manera en que se percibe la
igualdad de género, es fundamental demostrar que dicha igualdad es compatible con esos
valores y actitudes y puede complementarlos, y que de hecho es un instrumento muy eficaz para
transmitirlos a las generaciones futuras, construir sociedades integradoras e igualitarias y
promover el respeto de los derechos humanos. Además, sería interesante observar los cambios
en el curso del tiempo para ver en qué medida las políticas progresistas de promoción de la
igualdad de género pueden influir y penetrar en los valores y las actitudes culturales, que se
encuentran en constante evolución.

La existencia de bajos niveles de igualdad de género en las cuatro esferas seleccionadas, pero
de altos niveles de valorización de dicha igualdad en las actitudes, indica una grave inadecuación
de las políticas, las medidas y los compromisos públicos con respecto a los valores y las actitudes
de la comunidad. En otras palabras, la comunidad valoriza la igualdad de género, pero no existen
medidas, inversiones y programas apropiados que permitan traducir esa actitud en resultados
concretos para las mujeres y los hombres. En este caso habría que revisar a fondo las políticas
existentes para garantizar que la igualdad de género y los valores de la comunidad se tengan en
cuenta y se reflejen en resultados y oportunidades para las mujeres y los hombres. (Indicadores
UNESCO, Librería digital, 2018)
OPINIÓN PERSONAL
Hoy en día esta en apogeo hablar sobre temas como la igualdad de genero y los derechos en
torno a la mujer comparándolo con los del hombre y su directa aplicación fuera de un amparo
legal en la realidad nacional contemporánea. Con sentido moral y ético apegado a mi realidad
como joven estudiante de Ecuador / Ingeniería Mecánica me encuentro satisfecho con
normativas implementadas hacia la mujer como las implementaciones de guarderías y la ayuda
al desarrollo de sus carreras a la par con el hombre.

Lamentablemente, estamos moldeando un concepto de igualdad de género que parece más una
homogenización de sexos que un crecimiento equiparado de hombres y mujeres. No nos damos
cuenta el impacto detrimental que estamos teniendo sobre la delicada tela social que ha tomado
milenios moldearse. No abarco una postura machista, lo que trato de decir es que se esta
actuando en una forma errónea el tema de equidad de género. Desde la década de los 70, la
emancipación de la mujer ha generado un cambio fundamental y necesario para que la mujer
no sea relegada al cuidado de la casa y los niños, salvo que sea una decisión propia. Hemos
obtenido logros tan fundamentales como el acceso a recursos, el derecho al voto, manejar,
utilizar tarjetas de crédito y la habilidad de vivir una vida independiente del hombre. La
posibilidad de poder trabajar y ganar lo mismo que un hombre también ha sido fundamental,
en especial dado que a las mujeres remuneradas por su trabajo muestran menor incidencia de
depresión que aquellas mujeres no remuneradas. Aunque los logros han sido monumentales en
los últimos 50 años, todavía queda un buen tramo por recorrer en nuestra cruzada por eliminar
la toxicidad masculina social que reprime a la mujer. Si no tenemos cuidado con esta
homogenización de los géneros, estamos arriesgándonos a reemplazar la toxicidad masculina
por toxicidad femenina. No es necesario emascular al hombre en la sociedad para que la mujer
se sienta respetada. Pero si es necesario que ambos géneros crezcan en paralelo, respetándose
mutuamente para no vivir en una sociedad toxica.

Quiero hacer alusión a la mitología griega, donde, los seres humanos fueron creados
originalmente con cuatro brazos, cuatro piernas y una cabeza con dos caras. Temiendo su poder,
Zeus los dividió en dos seres separados, condenándolos a pasar sus vidas en busca de su otra
mitad, trayendo esto a la mesa aparecen conceptos como heterosexualidad, androginia,
homosexualidad y genero ya que estamos tratando al genero afianzado con el sexo masculino o
femenino de separarlo el estudio de mi ensayo seria deficiente, en mi opinión hombre y mujer
deben tener las mismas oportunidades como libertades, donde por medio de lo anterior dicho
trato de enmarcar el hecho de que somos distintos biológicamente, psicológicamente,
valorativamente y multitudinariamente pero uno es el complemento del otro y dicho esto, para
mi la célula de la sociedad no debería ser la familia, en su lugar, la pareja, ya que ese equipo de
dos personas podrá dar una oportunidad a otro ser humano guiándolo en sus etapas de
crecimiento y forjando un ciudadano útil para su nación como para su familia.

Teniendo la posibilidad de redactar con más libertad por parte de mi docente encargado quiero
recalcar crudamente cosas que vivimos a diario como hombre o como mujer, que para las
mujeres conseguir una plaza de trabajo fija es difícil, las “tetas” te consiguen el puesto pero tu
cerebro te hacer permanecer en el mismo, teniendo este eje como pivote que es la constitución
del cuerpo femenino (curvas) y la debilidad por parte de los hombres de obtener un beneficio
sexual, tanto un genero como otro desde mi punto de vista utiliza y es utilizado, si un hombre
tiene relaciones sexuales con muchas mujeres es un “Don Juan” un “macho” pero si una mujer
tiene esa misma libertad sexual se la cataloga como “puta”, en el negocio del pago por
satisfacción sexual se ve la enorme evidencia en Quito los “chongos” de hombres popularmente
son varios para cada zona de la metrópolis en su defecto para mujeres solo existen tres
establecimientos en toda la urbe. También existe una inutilidad por parte de el genero femenino
al momento del desarrollo de una pareja, la existencia de “mandarinas”, en este tema de debate
mi opinión es que uno no tiene que ser la carga del otro, si se constituye como pareja, se tiene
que vivir y afrontar las adversidades de vivir en el siglo XX juntos, que el hombre no tome toda
la carga económica y que la mujer no sea la única encargada de aspectos afianzados a los
sentimientos y a la valorativa de la sociedad, que las mujeres no se queden en casa, que salgan
a comerse el mundo, que los hombres no sean de la era del pleistoceno y que colaboren con su
contraparte en el hogar, que seamos mas conscientes de nuestro papel y el de nuestro
complemento, QUE SEAMOS UN EQUIPO.

La realidad tengo de en la mujer. Espero que a medida que este péndulo se mueva a favor de la
mujer, corrijamos caminos y nos demos cuenta de lo que se busca no es ser igual al hombre,
sino que más bien, vivir en paralelo.

REFERENCIAS
Fiske, E. B. (2012). Atlas mundial de la igualdad de genero en la educacion/World Atlas of Gender
Equality in Education. Unesco.

Martori, M. S. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista iberoamericana de


educación, 6(62), 23.

Jiménez Fernández, C. (2011). Educación, género e igualdad de oportunidades.

You might also like