You are on page 1of 102

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA azc.

ANÁLISIS ECONÓMICO.

APUNTES ANÁLISIS ECONÓMICO.

“CISNEROS ARAUJO LAURA


ESTHER”

• Mauricio Belmont Wong

GRUPO: 7MM1.

julio, 2015

7 semestres de la carrera de ing.


Mecánica.
INDICE
 PROLOGO

 UNIDAD 1 Introducción al Análisis Económico.

1.1 Principios del análisis económico.

1.1.1 Origen, concepto e importancia.

1.1.2 Principio del análisis económico.

1.1.3 El análisis económico y el proceso de diseño.

1.1.4 Decisiones.

1.1.4.1 Tácticas.

1.1.4.2 Estratégicas.

 UNIDAD 2 Costos.

2.1 Conceptos.

2.1.1 Gasto.

2.1.2 Costo.

2.2 Criterios de clasificación.

2.3 El modelo o relación costo - volumen – utilidad.

2.4 Técnicas de costeo.

2.4.1 PEPS.

2.4.2 UEPS.

2.4.3 Promedios.
 UNIDAD 3 Modelos Financieros del Sistema Empresa

3.1 Estados Financieros

3.1.1 Balance General

3.1.2 Estado de Pérdidas y Ganancias

3.2. Flujo de Efectivo. Elementos que lo constituyen

3.2.1 Depreciación

3.2.2 ISR

3.2.3 PTU

3.3 Razones Financieras

 UNIDAD 4 Costos de Capital

4.1.1 Interés simple

4.1.2 Interés compuesto

4.2.1.1 Serie uniforme de pagos y su relación con el presente

4.2.1.2 Serie uniforme de pagos y su relación con el futuro

 UNIDAD 5 Técnicas de Evaluación Económica

5.1 VPN

5.2 TIR

5.3 Beneficio – Costo

BIBLIOGRAFIA
PROLOGO
Un proceso industrial sol tiene estabilidad en el mercado si su aspecto
económico es favorable, la economía mundial actual se caracteriza por un
elevado grado de incertidumbre, por lo que se ha hecho necesario desarrollar
estudios que permitan analizar el presente para ser mejores en el futuro y para
actuar en consecuencia se deben elegir las estrategias adecuadas que
permitan conducir a un mejor desarrollo.

El análisis económico es un método integral que permite valorar


objetivamente, descubrir y movilizar las reservas internas. Las herramientas del
análisis económico se dedican principalmente a una evaluación histórica de la
empresa, la esencia del análisis es elaborar los indicadores esenciales que
permitan influir activamente en la gestión de la empresa, que apoya a todos los
departamentos de la misma. Es un asunto para el establecimiento de
relaciones significativas y también para señalar cambios, tendencias y causas.

Siguiendo estas valoraciones, y considerando que en la actualidad las


empresas se ven cada vez más presionadas por obtener buenos rendimientos
a partir de su buen funcionamiento, se hace necesario conocer las técnicas y
métodos que le permitan autoevaluarse y corregir lo que está mal. Es por esto
es indispensable conocer el Análisis Económico.
UNIDAD 1 Introducción al Análisis Económico.

1.1 PRINCIPIOS DEL ANALISIS ECONÓMICO

1.1. 1 ORIGEN

El análisis económico surge en los años 50 debido al rápido desarrollo


industrial y la necesidad de contar con técnicas de análisis económico para
tomar decisiones orientadas a la elección de la mejor alternativa.

• Finales del siglo XIX, Arthur M. Wellington, ingeniero civil

-Trabajó en relación con el análisis económico en los proyectos de


ingeniería.

• En 1930, Eugene Grant

-Publicó la primera edición de su libro de texto. Esté fue muy importante


en el desarrollo de la ingeniería económica como se conoce hoy en día.

• En 1942, Woods y DeGarmo

-Escribieron la primera edición de Engineering Economy.

1.1. 1 CONCEPTO

El análisis económico estudia la estructura y evolución de los resultados de la


empresa (ingresos y gastos) y de la rentabilidad de los capitales utilizados.
Este análisis se realiza a través de la cuenta de Pérdidas y Ganancias, la cual
para que sea significativa debe cumplir dos requisitos:

 La cuenta de resultados: también se denomina así a la cuenta de


Pérdidas y Ganancias- puede variar sensiblemente según los criterios de
valoración que se hayan adoptado, por lo que debe ser depurada de tal
forma que refleje un resultado homogéneo con otros períodos de tiempo
y otras empresas. Lo más lógico para evitar este problema es haber
observado durante el ejercicio los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
 A la cuenta de resultados afluyen una serie de flujos de muy distinta
naturaleza y deben estar claramente diferenciados entre los resultados
de explotación normal y los resultados extraordinarios o atípicos.

Las cuestiones que comprende el análisis económico son:

 La productividad de la empresa, que viene determinada por el grado de


eficiencia, tanto cualitativa como cuantitativa, del equipo productivo en la
obtención de un determinado volumen y calidad del producto.
 La rentabilidad externa, la cual trata de medir el mayor o menor
rendimiento de los capitales invertidos en la empresa.
 El examen de la cuenta de resultados, analizando sus distintos
componentes tanto en la vertiente de ingresos y gastos.

1.1. 1 IMPORTANCIA

El análisis económico de la empresa ofrece la información necesaria para


conocer su situación real durante el período de tiempo que se seleccione, pero
además constituye la base para ejecutar el proceso de planeación financiera
donde deben disminuirse o erradicarse, de ser posible, las debilidades y
deficiencias que desde el punto de vista financiero presentó la empresa en el
período analizado.

Aplicado un buen análisis económico, de forma sistemática y periódica, nos


sirve como instrumento para medir:

• El estado de la empresa

• El comportamiento de la productividad que hay en el trabajo.

• La eficiencia en el uno de activos y pasivos.

• La metodología de los procesos por los que la empresa se rige.

1.1. 2 PRINCIPIO DEL ANALISIS ECONOMICO

 Hacer que la empresa sea lucrativa en el mercado altamente


competitivo.
 Balancear capital de la forma más razonable.
 Ayudar en las decisiones técnicas de acuerdo al aspecto económico
 Desarrollar las alternativas
 Enfocarse en las diferencias
 Utilizar un punto de vista que sea consistente
 Utilizar una unidad de medición común
 Considerar los criterios relevantes
 Hacer explicita la incertidumbre
 Revisar sus decisiones

1.1. 3 ANALISIS ECONOMICO Y EL PROCESO DEL DISEÑO

El diseño en ingeniería se basa en la toma de decisiones que van en función


de la importancia del objetivo que se busca, por medio de la cual la información
científica y tecnológica se utiliza para crear un sistema o una estructura,
dispositivo o proceso diferente, con respecto a los alcances que el diseñador
tiene a sus manos, teniendo en mente que está destinado a satisfacer
necesidades humanas.

El procedimiento a seguir en el análisis económico es el siguiente:

 Reconocimiento del problema, formulación y evaluación.


 Desarrollo de las alternativas factibles.
 Desarrollo de los flujos de efectivo para cada alternativa.
 Selección de los criterios.
 Análisis y comparación de las alternativas.
 Selección de la alternativa preferida.
 Monitoreo del desempeño y post evaluación de resultados

1.1.4 DECISIONES

Normalmente, las empresas buscan a las personas con mejores habilidades


para la toma de decisiones que éstas se reflejen en la institución y permitan
tomar excelentes acciones laborales. Pero dichas decisiones también se
fundamentan en herramientas técnicas, administrativas y financieras. Una de
las principales herramientas utilizadas por las empresas son los estados
financieros, documentos que normalmente se elaboran al finalizar el periodo
contable (mensual y anualmente) con la finalidad de conocer la situación
económica y financiera de la compañía. La información obtenida es de gran
importancia para la administración de la empresa porque permite conocer el
crecimiento y rendimiento del negocio.

Entre los principales estados financieros encontramos los siguientes:

El balance general: Informe que presenta la situación financiera de una


empresa, e incluye el valor de los bienes y derechos que posee (activos), el de
las obligaciones por financiamientos (pasivos) y la aportación de los dueños del
negocio (capital). En otras palabras, es la radiografía financiera de la
institución.

Estado de resultados: Informe que muestra los ingresos y egresos de una


empresa como consecuencia de su actividad preponderante.
Estado de variaciones en el capital contable: Informe que muestra los
cambios al capital contribuido, o en su caso al capital obtenido de la empresa.

Estado de cambios en la situación financiera: Informe que muestra los


aumentos o disminuciones del efectivo provocados por las disminuciones de
los activos de la empresa, el incremento de pasivos o por incrementos al capital
contable.

Los estados financieros reflejan la situación, el rendimiento y los flujos de


efectivo de la empresa. Al analizar esta información (de preferencia en
conjunto) se puede medir el progreso de la empresa, conocer la capacidad de
endeudamiento, las fortalezas y debilidades financieras, saber si la gestión
administrativa va bien encaminada, si los planes de costos están bien
estructurados o necesitan cambios, y si es necesario hacer un aumento del
capital de la empresa. Además, permite a la administración medir el progreso
de las estrategias financieras implementadas y facilitar el análisis de la
situación económica de la empresa para la toma de decisiones.

1.1.4.1 TÁCTICAS

En la actualidad existen los llamados métodos o técnicas de análisis financiero,


que son los procedimientos más utilizados para simplificar, separar o reducir
los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros. Su
objetivo es medir las relaciones en un solo periodo, y los cambios presentados
en varios ejercicios contables.

Sin importar la metodología en que base su desarrollo, el análisis financiero


siempre concordará con los siguientes conceptos:

 Rentabilidad: El rendimiento que generan los activos puestos en


operación.
 Tasa de rendimiento: El porcentaje de utilidad en un periodo
determinado.
 Liquidez: La capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente.

A continuación presentamos los principales métodos de evaluación de los


estados financieros:

 Método de análisis vertical: Compara las cifras de los estados


financieros en forma vertical, en distintos momentos de tiempo; puede
realizarse a través de porcentajes integrales o razones simples.
 Método de análisis horizontal: Consiste en comparar estados
financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para
determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas
de un periodo a otro.

“El análisis financiero es de gran importancia para la empresa, porque informa


si los cambios en las actividades y los resultados han sido positivos o
negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención, y fomenta
una adecuada toma de decisiones.”

1.1.4.2 ESTRATÉGICAS

El análisis financiero se puede clasificar de acuerdo con el tipo de información


con que se está trabajando; así, por ejemplo, hacemos análisis vertical cuando
trabajamos con los estados financieros de una empresa de un mismo año, y se
lleva a cabo un análisis horizontal cuando se trabaja con estados financieros de
varios años.

El análisis financiero puede ser vertical u horizontal, dependiendo de los


objetivos del análisis

Cuando realizamos un análisis vertical, deseamos resolver algunas dudas


relacionadas con la situación financiera presente de nuestra empresa. En
cambio, cuando efectuamos un análisis horizontal, deseamos conocer su
comportamiento histórico.

Conceptos que definen la situación financiera de una empresa…

Hasta ahora, hemos hablado mucho del concepto de "Situación financiera",


pero no hemos explicado su significado, para que lo entiendas claramente
imagínate que tienes una infección, pero no sabes bien a qué se debe y qué
tan grave es, por lo que acudes a un médico para que te lo diga.

Los signos vitales financieros de una empresa son la solvencia, estabilidad,


productividad y rentabilidad

Estos signos vitales son los siguientes:

Solvencia. Es la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones


cuando éstas sean exigibles, ya sea en el corto o en el largo plazos. A menudo,
suele equipararse el término solvencia con el de liquidez. Esta confusión
induce a error, ya que mientras la solvencia, como se mencionó, mide la
capacidad de pago de una empresa, la liquidez mide la cantidad de dinero en
efectivo de una empresa, o la posibilidad de generarlo. Esta cantidad
generalmente se mantiene en efectivo por razones de seguridad
(emergencias), para especular (aprovechar ofertas) o simplemente para
realizar las operaciones normales de un negocio.

Estabilidad. Es la capacidad de una empresa para mantenerse en condiciones


financieras sanas durante un periodo determinado. Esta característica es
importante, ya que de nada nos sirve saber que la situación financiera actual
de una empresa es buena si no sabemos cuánto tiempo puede durar.

Productividad. Es la eficiencia con que se están utilizando los recursos de una


empresa.

Rentabilidad. Mide la cantidad de recursos generados por las inversiones


realizadas en un proyecto determinado.

Una vez que has realizado una exploración previa de los signos vitales de la
empresa, es necesario diagnosticar esos signos vitales. Es lo que se hace en
la interpretación de estados financieros, que consiste en "emitir una opinión
acerca de la situación financiera de una empresa con base en los datos
obtenidos en un análisis previo".

Por último, es importante señalar que si bien el análisis financiero constituye


una herramienta muy útil para la toma de decisiones de tu negocio, es
necesario que al tomar una decisión consideres también otros factores de
carácter político, económico, social, legal, etc., que en un momento dado
pueden afectar el desarrollo de tu empresa.

Es necesario que comprendas correctamente que los datos obtenidos del


análisis financiero son solamente unas herramientas que te ayudarán a tomar
decisiones dentro de tu empresa, pero esto no significa que basándote
únicamente en la información obtenida mediante el análisis financiero puedas
tomar una decisión adecuada.

BIBLIOGRAFIA UNIDAD l

 http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh2sp.pdf

 LELAND, BLANCK & TARQUIN ANTHONY J. INGENIERIA


ECONOMICA, Mc GRAW HILL, 3° EDICION, México 2003.

 SULLIVAN, WICKS & LUXHOHOJ. INGENIERIA ECONIMICA DE


GARMO PEARSON EDUCATION, México 2004.

 ORIOL AMART, ANALAISIS ECONOMICO, EDICIONES GESTION,


MEXICO 2000, 4° EDICION. PAGS.276.
UNIDAD 2 Costos.
2.1 CONCEPTOS

2.1.1 GASTO

Se puede definir como la salida de dinero que realiza una empresa, o persona
natural, con el objeto de administrar adecuadamente un proceso productivo o
un negocio, así como también ejecutar las labores de venta, promoción y
distribución de los productos manufacturados, los servicios prestados y las
mercancías adquiridas para revender.

El gasto produce una doble circulación económica porque ir un sado sale


dinero y por el otro entran bienes y servicios con los cuales se podrían obtener
unos ingresos derivados de la actividad económica con lo que se conseguirá
recuperar los desembolsos iniciales.

2.1.2 COSTO

Es la inversión de dinero que una empresa hace con el fin de producir un bien,
comercializar un producto y/o prestar un servicio. Estos no involucran los
gastos de operación, representados por los gastos administrativos, los de
venta, etc.

Los costos son importantes porque ayudan a la toma de decisiones que


permiten mejorar los estados financieros del negocio. Y a su vez permiten el
control de materia prima, mano de obra y costos generales de producción.

2.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

POR SU FUNCIÓN

- Costo de producción
Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en
productos elaborados: materia prima directa, mano de obra directa y cargos
indirectos.

- Gasto de distribución
Corresponden al área que se encarga de llevar los productos terminados desde
la empresa hasta el consumidor: sueldos y prestaciones de los empleados del
departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.
- Gasto de administración
Se originan en el área administrativa, relacionados con la dirección y manejo
de las operaciones generales de la empresa: sueldos y prestaciones del
director general, del personal de tesoreríaa, de contabilidad, etcétera.

- Gastos financieros
Se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios ajenos.

POR SU IDENTIFICACIÓN

- Costos directos
Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos o áreas específicas. Varían de acuerdo al número de productos que
se fabriquen.

- Gastos indirectos
Son las erogaciones que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con
los productos o áreas específicas. No varían de manera proporcional con el
número de productos que se fabrican.

POR EL PERIODO EN QUE SE LLEVAN AL ESTADO DE RESULTADOS

- Costos del producto


Están relacionados con la función de producción. Se incorporan a los
inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y
se reflejan como activo dentro del balance general.
Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a medida
que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los
artículos vendidos.

- Gastos del periodo


Se identifican con intervalos de tiempo y no con los de productos elaborados.
Se relacionan con la función de operación y se llevan al estado de resultados
en el periodo en el cual se incurren.

POR SU GRADO DE VARIABILIDAD


- Gastos fijos
Son las erogaciones que permanecen constantes dentro de un periodo
determinado, independientemente de los cambios en el volumen de
operaciones realizadas. Ejemplo: impuestos, seguros, renta de edificio,
maquinaria y equipo

- Costos variables
Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen de las
operaciones realizadas. Ejemplo: materiales directos y mano de obra directa.

- Costos semifijos
Los que tienen elementos tanto fijos como variables.

POR EL MOMENTO EN QUE SE DETERMINAN

- Costos y gastos históricos


Se determinan después de la conclusión del periodo. El análisis del sistema de
costos históricos se genera en la estimación de los costos futuros basados en
la relación de costos de períodos previos. El grado en que estos sean
apropiados depende del alcance que tenga el comportamiento del costo en el
futuro que corresponde al comportamiento que haya tenido el pasado.

- Costos predeterminados
Se determinan con anticipación al periodo en que se generan los costos o
durante el transcurso del mismo.

2.3 EL MODELO O RELACIÓN COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD


El análisis de Costo-Volumen-Utilidad es la examinación sistemática de las
relaciones entre los precios de venta, ventas, volumen de producción, costos,
gastos, y utilidades. Este análisis proporciona información muy útil para la toma
de decisiones a la administración de una empresa. Por ejemplo, el análisis
puede ser usado en el establecimiento de precios de venta, en la selección de
mezcla de productos a vender, en la decisión para escoger estrategias de
mercado, y en el análisis de los efectos en las utilidades por cambios en
costos. En el medio ambiente actual de los negocios, la administración de un
negocio debe actuar y tomar decisiones de una manera rápida y precisa. Como
resultado, la importancia del análisis de Costo-Volumen-Utilidad se sigue
incrementando conforme el tiempo.

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
Una relación entre el costo, volumen y la utilidad es el margen de contribución.
El margen de contribución es el exceso de ingresos por ventas sobre los costos
variables. El concepto de margen de contribución es especialmente útil en la
planeación de los negocios porque da una visión del potencial de utilidades que
puede generar una empresa. A continuación se presenta el estado de
resultados de la compañía Fusión, Inc. el cual ha sido preparado para mostrar
su margen de contribución.

PORCENTAJE DE MARGEN DE CONTRIBUCION

El margen de contribución puede también ser expresado en porcentaje. La


razón de margen de contribución, que algunas veces es llamada razón de
utilidad-volumen, indica el porcentaje de cada unidad de moneda vendida
(dólar, peso, euro, etc) disponible para cubrir los costos fijos y proveer un
ingreso operativo. Para la compañía Fusión, Inc. la razón de margen de
contribución es 40%, que se calcula de la siguiente manera:

Ventas - Costos Variables


Porcentaje de Margen de Contribución = Ventas

Porcentaje de Margen de Contribución = ($1,000,000 - $600,000) /


$1,000,000 =
40%

El porcentaje de margen de contribución mide el efecto, en el ingreso de


operación, de un incremento o reducción en el volumen de ventas. Por
ejemplo, asuma que la administración de Fusión, Inc. esta estudiando el efecto
de agregar $80,000 en órdenes de venta. Multiplicando el porcentaje de
margen de contribución (40%) por el cambio en el volumen de ventas ($80,000)
indica que el ingreso de operación se incrementara $32,000 si las órdenes
adicionales son obtenidas.

2.4 TÉCNICAS DE COSTEO


El método o técnicas de costeo es el conjunto de procedimientos específicos
utilizados para la determinación de un costo. El costo económico es toda
vinculación coherente entre un objetivo o resultado productivo y los factores o
recursos considerados necesarios para lograrlos.

Dicha vinculación se expresa o mide en términos monetarios. Las definiciones


transcritas intentan expresar tres conceptos diferentes pero íntimamente
vinculados:

1.- El método de costeo que es el esquema de cálculo a aplicar para la


determinación de un costo.

2.- El modelo de costeo que consiste en la integración de supuestos y


relaciones a partir de los cuales se desarrolla el método de costeo.

3.- El costeo económico que es el indicador que se obtiene a través del método
basado en un determinado modelo.

Las técnicas de medición del costo de los inventarios comprenden los sistemas
de costos reales o históricos, sistemas de costos estándar y el método de los
minoristas.

El sistema de costos históricos, considera tanto los precios reales como los
costos que se han producido; Un sistema de costos históricos es aquel que se
calculan una vez que los productos son fabricados.

El sistema de costos estándar, es aquel que parte de unos costos


preestablecidos, calculados con anterioridad al costo real o histórico; en este
sistema los costos son calculados antes que inicie la producción, una vez se
obtengan los costos reales se procede a compararlos con los estándares
fijados, la diferencia entre el estándar y los costos reales se denomina
desviación.

El método de los minoristas tiene algunas características similares con el costo


estándar, sin embargo en el método de los minoristas se debe utilizar un
margen bruto comercial estimado (siempre que no difiera significativamente de
los reales), de tal manera que el costo de los productos vendidos se determina
de la siguiente fórmula.

CV = PV / (1+ Mg)

CV = Costo de los productos vendidos

PV = Precio de venta

Mg = Margen de comercialización en relación con el costo del producto

La norma de inventarios acepta las técnicas de medición del costo estándar,


exigiendo el cumplimiento de las siguientes condiciones:
 Los costos estándares se deben establecerse a partir de niveles
normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra,
eficiencia y utilización de la capacidad instalada.

 El cálculo de los costos estándares debe ser sometido a revisión de


forma regular.

 Si las condiciones han cambiado, el costo estándar debe ser modificado.

 El resultado de aplicar costos estándar debe aproximarse al costo


histórico.

Para el método de los minoristas, también acepta esta técnica para asignar el
valor del inventario y del costo de ventas, siempre y cuando se cumplan las
siguientes condiciones

 Que sea utilizado en inventarios que sean integrado por una gran
cantidad de artículos que rotan velozmente.

 Que los márgenes de comercialización sean similares.

 Que sea impracticable utilizar otros métodos de cálculo de los costos


(por ejemplo inventarios sin código de barras, tales como tornillería,
alimentos, láminas de metales, piedras preciosas, entre otros).

 El margen bruto determinado debe ser revisado constantemente y debe


ser aplicado por promedios seleccionados por cada sección o
departamento comercial; y

 Hay que tener especial cuidado en inventarios, donde se puedan vender


por debajo de los precios habituales.

La primera función de la empresa de transformación es la función de compra.


Esta primera función la realiza el área de compras, cuyos principales objetivos
son:

 Adquirir los materiales, suministro y servicios necesarios de la calidad


apropiada.
 Adquirirlos a tiempo para satisfacer las necesidades de la planta fabril y
hacer que sean entregados en el sitio debido.
 Adquirirlos al costo final más bajo posible.

PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS

Tiene a su cargo la planeación de los consumos anuales de materias y otros


materiales, así como sus revisiones mensuales; diseña y realiza controles
estadísticos diarios de inventarios de las principales materias primas; coordina
con las áreas de producción e ingeniería el estudio de las posibles
sustituciones de los materiales difíciles de obtener, así como la determinación
de fabricar o comprar algunos otros.

CONTROL DE CALIDAD

En esta área interviene en la aprobación de los materiales recibido, a la vez


que efectúa revisiones técnicas, análisis químicos y todas las pruebas
necesarias que permitan comprobar que su calidad es la establecida
previamente.

ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS

Tienen a su cargo la guarda, custodia, conservación y distribución de los


materiales antes de que éstos sean sometidos a cualquier proceso de
manufactura o transformación.

COSTOS

Se encarga del control, registro y valor tanto de los materiales recibidos como
los enviados a producción, contabiliza los materiales aplicados a cada orden de
producción y los materiales indirectos utilizados en los diferentes
departamentos de producción y de servicio.

COMPRAS

Procura los materiales, suministro, las máquinas, las herramientas y los


servicios a un costo final compatible con las condiciones económicas que
rodean a la partida comprada, salvaguardando el estándar de calidad y la
continuidad del servicio.

PUNTO DE EQUILIBRIO.
Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u
organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender un
determinado producto. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se
igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Para
calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el
comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar
la ubicación de este punto, es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni
gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero.

Método de la ecuación.
Ingreso - costos variables - costos fijos = ingreso de operación

Es Decir: Ingreso total = costo total

Cantidad (c) x precio (P) = costo variable + costo fijo

Luego: C x P = cantidad (C) x precio de costo (V) +costo fijo

Cx P = C x (V) + costo fijo

Tenemos: C x P - C x V = costo fijo ; se cancela (C)

P -V = costo fijo

Dónde: Pe (unidades) = costo fijo

P - C

Método de contribución marginal

(Precio de venta - costos unitarios variables) x Nro. De unidades = costos fijos


+ ingreso de operación

Margen de contribución por unidad x Nro. De unidades = costos fijos + ingreso


de operación

El ingreso de operación es igual a cero, entonces:

Número de unidades en el punto de equilibrio = costos fijos/margen de


contribución por unidad

El Margen de Contribución o Margen Unitario, es la parte del precio que no es


consumida por los costos variables unitarios y que por lo tanto queda para
cubrir los costos fijos.

Sustituyendo los valores en la fórmula, obtendremos:

ESTADO DE RESULTADOS
Ventas Netas (100.00 x 125)………….………………..…$12 500.00

Costo Variable (60.00 x 125)……………$7 500.00

Costo Fijo …………………………………$5 000.00

Costo
Total............................................................................................................12
500.00

Utilidad…………………………………………………………………………….. 0.00

Calculo del punto de equilibrio en términos de unidades vendidas


¿Cuántas unidades se necesitan vender para cubrir los costos fijos?

Contribución marginal = Ingresos por ventas – costos variables de producción y


operación

Contribución marginal = $30.00 - $20.00

Contribución marginal = $10.00

Punto de Equilibrio = Costos Fijos / Contribución Marginal

PE = $20,000.00 / $10

PE = 2,000 unidades

Calculo del punto de equilibrio en términos de ingresos

Punto de Equilibrio = Costos Fijos / % Contribución Marginal

% Contribución Marginal = Contribución marginal / Precio de Venta

% Contribución Marginal = 10.00 / $30.00

% Contribución Marginal = 0.33

Entonces:

Punto de Equilibrio = $20,000.00 / 0.33

Punto de Equilibrio = $60,000.00

Método grafico

En el método gráfico se trazan las líneas de costos totales e ingresos totales


para obtener su punto de intersección, que es el punto de equilibrio. Es el
punto en donde los costos totales igualan a los ingresos totales.

A partir del ploteo de un gráfico donde en el eje de las abcisas se representan


las cantidades de unidades y en el eje de las ordenadas los importes
correspondientes a los costos fijo, costos totales y las ventas netas, se puede
derivar el punto de equilibrio, a partir del punto donde se interceptan las ventas
netas con los costos totales.
2.4.1 PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS (PEPS)
Los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos
(costo de ventas) o consumidos (costo de producción).

El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar
parte de los inventarios.

Es conocido como fijo. En otras palabras, cada venta se hace de las


mercancías más antiguas en reserva; por tanto el inventario final contiene
todas las mercancías más recientemente adquiridas.

VENTAJAS:

• Es un método objetivo (genera una corriente de costos ordenada


cronológicamente), por lo que manifiesta el saldo del inventario con más apego
a los costos de adquisición actuales que otros métodos. Funciona mejor
cuando la rotación de mercancías es acelerada.

DESVENTAJAS:
• Cuando los costos de adquisición van en aumento (inflación), su efecto en el
cálculo contable es reducir el costo de la mercancía vendida, inflar las
utilidades y el saldo final del inventario.

EJEMPLO DE PEPS

PRECIO PROMEDIO
Concepto Entrada Salida Existencia Costo Costo Debe Haber Saldo
unitario promedio
Recepción 300 300 1.5 1.5 450 450
Recepción 200 500 1.25 1.4 250 700
Requisición 150 350 1.4 210 490
Requisición 80 270 1.4 112 378
Recepción 400 670 2 1.75 800 1178
Requisición 300 370 1.75 525 653

PEPS
Concepto Entradas Salidas Existencias
Unidades Costo Costo Unidades Costo Costo Unidades Importe
unitario total unitario total
Recepción 300 1.5 450 300 450
Recepción 200 1.25 250 500 700
Requisición 150 1.5 225 350 475
Requisición 80 1.5 120 270 355
Recepción 400 2 800 670 1155
Requisición 300 1.5 450 370 705

2.4.2 ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS (UEPS)


El método UEPS para calcular el costo del inventario es el opuesto del método
PEPS. Los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los
primeros en venderse o consumirse. En este método no debe costearse un
material a un precio diferente sino hasta que la partida más reciente de
artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en el almacén una
nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se
utiliza en las nuevas salidas.• La ventaja de aplicar esta técnica es que el
inventario se valorará con el costo más antiguo, lo cual supone un costo de
inventario inferior a su valor promedio, siendo de gran utilidad en épocas de
inflación cuando los costos aumentan constantemente• Este método se basa
en los siguientes puntos:

• - También se controlan las partidas utilizadas, relacionándolas con las


correspondientes partidas de ingresos.

• - En cuanto se agota la partida de más reciente ingreso, se utiliza la siguiente


partida más reciente, con su correspondiente costo de adquisición.

• - El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más antiguo.

• - Considera que las últimas unidades adquiridas, son las primeras surtidas al
ser vendidas. El inventario se compone del inventario inicial más las primeras
compras del periodo.

VENTAJAS

• Relaciona de mejor manera los costos vigentes con las ventas en curso. Es
recomendable cuando hay baja rotación de inventario, o cuando los cambios
en los costos de adquisición tienen rápidos cambios en los costos de ventas.

DESVENTAJAS

• Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales.


Ejemplo de UEPS

2.4.3 PROMEDIOS.

COSTOS PROMEDIOS
Este es un método de valoración razonable de aproximación en donde se
divide el saldo en unidades monetarias de las existencias, entre el número de
unidades en existencia. Este procedimiento que ocasiona que se genere un
costo medio, debe recalcularse por cada entrada al almacén.

• El primer paso para poder crear una valuación de inventarios utilizando costo
promedio es sacar el costo unitario del inventario final. Dentro de los costos
están: los de productos en proceso, inventario inicial, de materiales, mano de
obra, gastos de producción, e indirectos.

Se clasifica en dos tipos

 Promedio simple: Se determina la media aritmética de los costos


unitarios en las partidas en existencia.
A ese costo medio se calculan todas las salidas, mientras no haya una
nueva entrada de material. Dado que no se toma en cuenta el volumen
de cada partida, este método origina serias distorsiones en el costeo del
material utilizado, Es un método prácticamente en desuso.

 Promedio ponderado: Es el sistema que comúnmente se conoce como


método de costos promedio. Cada vez que ingresa al almacén una
nueva partida de material, se determina un nuevo costo unitario
promedio. Se divide el costo total de cada una de las partidas entre su
correspondiente existencia. Con estos resultados se calcula un costo
unitario promedio para todas las partidas. A este costo se valorizan las
salidas de material, hasta que haya una nueva entrada de material con
un precio diferente al promedio.

EJEMPLO DE COSTO PROMEDIO


Bibliografía de Unidad ll
 WESTON J. FRED & BRIGHAM EUGENE F. "FUNDAMENTOS DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA" Mc GRAW HILL , MÉXICO 1995

 RAMIREZ PADILLA, DAVID NOEL. “CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA”,


Mc GRAW HILL, México, 2002

 http://es.slideshare.net/HugoAranda2/anlisis-econmico-15241341

 http://www.gerencie.com/tecnicas-de-medicion-de-costos.html

 http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_clasificacion.html

 http://www.loscostos.info/definicion.html

 E. REYES PÉREZ. CONTABILIDAD EN COSTOS. 4ª ED. LIMBURSA,


2005, P. 58-63.
Unidad 3
CAPITAL ACTIVO Y PASIVO

El término capital, por lo general se refiere al dinero o a los bienes,


expresados en dinero que posee una persona.
e
Por ejemplo: La señora Luisa Torres, es propietaria de una casa-
habitación con un valor de $2 785 000.00 y un terreno con valor de $ 1
200 000.00, por lo tanto su capital es de $ 3 985 000.00.

ASPECTOS DEL CAPITAL QUE POR SI MISMO PUEDE PRESENTAR:

 Capital económico
 Capital financiero
 Capital contable

Capital Económico: Conjunto de bienes necesarios para producir


riqueza, en el caso de un carpintero sus herramientas de trabajo
constituyen su capital al igual que la maquinaria para el caso de un
agricultor.

Capital Financiero: Es el dinero que se invierte para producir una renta o


un interés, como ejemplo seria el dinero que invierten las instituciones
bancarias en las prestaciones que otorgan a sus clientes, dinero por el
cual cobran intereses.

Capital Contable: Es la diferencia aritmética del valor de todos los


bienes de la empresa y el valor de sus deudas. Por ejemplo una entidad
tiene un efectivo de $ 5 000 000.00 y documentos por pagar con un
valor de $ 1 000 000.00, su capital contable es de $ 4 000 000.00.

ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

ACTIVO: Son todos los bienes y derechos propiedad de la empresa.


PASIVO: Son las deudas y o0bligaciones a cargo de la empresa.
CAPITAL CONTABLE: Es la diferencia aritmética entre el pasivo y el activo.

Activo $ 5 000 000.00


Pasivo - 2 000 000.00
Cap. Contable 3 000 000.00
Capital contable positivo: Es cuando el valor del activo es mayor que el
importe del pasivo.

Capital contable negativo: Es cuando el valor del activo es menor que


el importe del pasivo.

Capital de trabajo: Es la diferencia entre los totales del activo y pasivo


circulantes. Cabe mencionar que el activo circulante lo integran las
partidas que habrán de convertirse en dinero en un lapso no mayor de
un año, mientras que el pasivo circulante lo integran las deudas y
obligaciones que deberán ser cumplidas en ese periodo.

PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO

PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO

Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores diversos
Anticipo de cliente
Gastos pendientes de pago
Acreedores hipotecarios
Rentas cobradas por anticipado
Intereses cobrados por anticipado

CLASIFICACION DEL ACTIVO Y EL PASIVO


La clasificación de los elementos que constituyen el activo de la
empresa se debe hacer en atención a su mayor y menor grado de
disponibilidad.

Grado de disponibilidad: Se entiendo por grado de disponibilidad a la


facilidad que tiene la empresa para convertir en efectivo el valor de un
determinado elemento. Una facilidad para transformar el valor de un
elemento a efectivo tiene un mayor grado de disponibilidad.

En atención a su mayor y menor grado de disponibilidad los elementos


que constituyen el activo de la empresa se clasifican en 3 grupos

 Activo circulante: Lo integran los elementos que representan


efectivo y los convertibles en efectivo en un lapso no mayor de
un año.
 Caja
 Bancos
 Inversiones temporales
 Mercancías inventarios o almacén
 Clientes
 Documentos por cobrar
 Deudores diversos
 Anticipo a proveedores

 Activo fijo: Lo constituyen los recursos propiedad de kla empresa,


adquiridos con la finalidad de usarlos y no de venderlos.
 Terrenos
 Edificios
 Mobiliario equipo
 Equipo de computo
 Equipo de entrega o reparto
 Depósitos en garantía
 Inversiones permanentes

 Activo diferido: Todos los gastos pagados por anticipado por los
que la empresa recibe un servicio o beneficio.
 Gastos de inversión y desarrollo
 Gastos de organización y administración
 Gastos de mercadotecnia
 Gastos de organización
 Gastos de instalación
 Papelería y útiles
 Propaganda y publicidad
 Primas de seguros
 Rentas pagadas por anticipado
 Intereses pagados por anticipado

Clasificación del pasivo

La clasificación del pasivo se debe hacer en base a su grado de


exigibilidad de deudas y obligaciones.

 Pasivo circulante: Lo constituyen deudas y obligaciones de la


empresa cuyo vencimiento sea menor de un año.
 Proveedores
 Documentos por pagar
 Acreedores diversos
 Anticipo a clientes
 Gastos pendientes de pago
 Impuestos pendientes de pago
 Pasivo fijo: Lo constituyen deudas y obligaciones de la empresa
cuyo vencimiento sea mayor de un año
 Hipotecas por pagar
 Documentos por pagar (a largo plazo)
 Cuentas por pagar
 Pasivo diferido: Lo constituyen los cobros anticipados efectuados
por la entidad, por los vuales se adquiere la obligación de
proporcionar un servicio en un plazo mayor de un año.
 Rentas cobradas por anticipado
 Intereses cobrados por anticipado.

ESTADOS FINANCIEROS

Representan la información que el usuario general requiere para la


toma de decisiones económicas. La información debe ser confiable,
relevante, comparable y comprensible. Son la representación
fundamental de la información financiera de la empresa a una fecha
determinada.
Los estados financieros muestran los resultados del manejar de los
recursos encomendados a la administración de la entidad por lo que
para satisfacer ese objetivo deben proveer información sobre la
evolución de:

a) Los activos.
b) Los pasivos.
c) El capital contable.
d) Los ingresos y costos o gastos.
e) Los cambios en el capital contable.
f) Los flujos de efectivo o en su caso los cambios en la situación
financiera.

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros deben ser útiles para:

a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos de las


entidades. Los principales interesados son los que puedan aportar
capital o que realzan aportaciones.
b) Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores
y acreedores que esperan una contribución justa por la
asignación de recursos o créditos.
c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o
ingresos por sus actividades operativas
d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros
de la entidad, asi como el rendimiento de los mismos. En este
aspecto el interés es general pues todos están interesados en
conocer de que recursos financieros dispone la entidad, como los
obtuvo, como los aplico y finalmente que rendimiento han tenido.
e) Formase un juicio de cómo se ah manejado la entidad y evaluar
la gestión de la administración a través de un diagnostico integral
que permita conocer la rentabilidad, solvencia y capacidad de
crecimiento de la entidad.
f) Conocer la entidad, entre otras cosas su capacidad de
crecimiento, la generación y el flujo de efectivo, su productividad,
el desempeño de la administración etc.

Los estados financieros deben proveer al usuario el nivel o grado de:

 Solvencia
 Liquidez
 Eficiencia operativa
 Riesgo financiero
 Rentabilidad

Los estados financieros deben proporcionar información de una entidad


sobre:

a) Su situación financiera
b) Su actividad operativa
c) Sus flujos de efectivo o cabio en su situación financiera
d) Sus revelaciones sobre políticas contables

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

Los estados financieros básicos que responden a las necesidades


comunes del usuario general y a los objetivos de los estados financieros
son:

 Balance general
 Estado de resultados
 Estado de cambios en el capital contable
 Estado de flujo de efectivo

BALANCE GENERAL

1ambien llamado estado de posición financiera, muestra información


relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones
financieras de la entidad, por consiguiente los activos en orden del
grado de disponibilidad y los pasivos en orden de su grado de
exigibilidad, revelando sus riesgos financieros asi como el capital
contable de diche entidad.

 Activos
 Pasivos
 Capital contable

CAPITAL

 Económico: Es uno de los factores de la producción y esta


representado por el conjunto de bienes necesarios para producir
riqueza.

 Financiero: Es el dinero que se invierte para que produzca una


renta o un interés.
 Contable: Es la diferencia aritmética entre el calor de todas las
propiedades de la empresa y el total de sus deudas

PARTES QUE INTEGRAN EL BALANCE GENERAL

 Encabezado
1. Nombre, razón o denominación social de la entidad
2. Mención de ser balance general
3. Fecha del balance.
 Cuerpo
1. Nombre de las cuentas que constituyen el activo
correctamente valuadas y clasificadas
2. Nombre de las cuentas que forman el pasivo,
correctamente valuadas y clasificadas
3. Nombre de las cuentas que constituyen el capital contable,
con su respectivo valor y correctamente clasificadas.
 Pie
1. Firma del propietario o funcionario autorizado (gerente,
director o administrador)
2. Firma del contador que lo elaboro o del auditor que lo
reviso y autorizo.

FORMAS DE PRESENTAR EL BALANCE GENERAL

Forma de reporte:

1. El nombre de la entidad se debe de anotar en el centro de la


hoja, en la primera línea.
2. La mención de ser balance general y la fecha de presentación se
deben anotar en el centro de la hoja o dejando un espacio
(sangría) al principio de la línea.
3. La tercera línea se debe transformar en doble, con el fin de
separar el encabezado del cuerpo del balance general.
4. Los nombres Activo, Pasivo y Capital contable se deben anotar
en el centro del espacio destinado para anotar el nombre de las
cuentas.
5. El nombre de cada uno de los grupos que constituyen el activo y
el pasivo se debe anotar dejando una pequeña sangría.
6. El nombre de cada una de las cuentas se debe anotar al margen
de la hoja, con el objeto de que no se confunda con los nombres
de los grupos.
7. Únicamente el signo de pesos ($) debe preceder a la primera
cantidad de la columna, a los totales y a las cantidades que se
escriben después de un corte.
8. Los cortes deben abarcar toda la columna.
9. Únicamente el resultado final (Importe del capital contable) se
corta con dos líneas horizontales.
10. No se deben dejar renglones en blanco, pues la ley lo prohíbe.

Balance general en forma de reporte:

FORMA DE LLENADO
Primera Columna: Cuentas
Segunda Columna: Valor o importe de cada cuenta
Tercera Columna: Importe total de cada grupo
Cuarta Columna: Importe total del activo, pasivo y capital contable

Balance general en forma de cuenta

En esta forma se emplean dos páginas; en la de la izquierda, se anotan


clasificadamente las cuentas que constituyen el activo, y en la de la
derecha, las del pasivo y el capital contable.

El total del activo es igual al total del pasivo mas el capital contable,
razón por la cual el balance general de cuenta se basa en la formula

𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 + 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍

𝑨=𝑷+𝑪
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANACIAS O ESTADO DE RESULTADOS

En el balance general aparece el valor de de la utilidad o perdida neta


del ejercicios según sea el caso, pero no la forma en que se ha logrado.

Estado de resultados: Es un estado financiero básico que muestra la


utilidad o la pérdida neta resultante de todos los ingresos, costos y
gastos realizados por la entidad durante el periodo.
Primera parte del estado de resultados

Consiste en analizar todas operaciones relativas a la compraventa de


mercancías hasta determinar la utilidad o perdida de vetas, osea la
diferencia entre el precio de costo y el de venta de las mercancías
vendidas.

Para determinar la utilidad o pérdida de ventas, es necesario conocer


los siguientes resultados:
 Ventas netas: Se determina restando de las ventas totales el valor
de las devoluciones y descuentos sobre ventas.

 Compras totales o brutas: Se determinan sumando a las compras


el valor de los gastos de compras.
 Compras netas: Se obtiene restando de las compras totales el
valor de las devoluciones y descuentos sobre compras.

 Costo de lo vendido: Se obtiene sumando al inventario inicial el


valor de las compras netas y restando de la suma que se obtenga
el valor del inventario final.

 Utilidad en ventas: se determina restando de las ventas netas el


valor del costo de lo vendido.

EMPLEO DE LAS COLUMNAS

Se emplean 4 columnas para anotar las cantidades.

Primera columnna:

Segunda columna:
Tercera columna:

Cuarta columna:

CAMBIO 1:

CAMBIO 2:
CAMBIO 3:

CAMBIO 4:
CAMBIO 5:
FORMA COMO SE OBTIENE LA UTILIDAD EN VENTAS

Segunda parte del estado de resultados

Consiste en analizar detalladamente los gastaos de operación asi como


los gastos y productos que no corresponden a la actividad principal del
negocio y determinar el valor neto que debe restarse a la utilidad bruta
para obtener o la utilidad o la perdida liquida del ejercicio. Para eso es
necesario conocer los siguientes resultados:

 Gastos de operación: Son las negociaciones que permiten llevar a


cabo las diversas operaciones y actividades diarias.
 Utilidad de operación: Se obtiene restando de la utilidad bruta los
gastos de operación
 Valor neto entre otros gastos y otros productos: Se deben clasificar
en primer término los otros gastos si su valor es mayor que el de los
otros productos, o en caso contrario se deben clasificar primero
los otros productos.

UTILIDAD LIQUIDA DEL EJERCICIO

Para determinar la utilidad neta del ejercicio se debe restar de la


utilidad de operación el valor de la pérdida neta entre otros gastos y
productos.

EMPLEO DE LAS COLUMNAS


PRIMERA COLUMNA

SEGUNDA COLUMNA

TERCERA COLUMNA
CUARTA COLUMNA

FORMA DE CÓMO SE OBTIENE LA UTILIDAD DEL EJERCICO


FORMACIÓN DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

 Nombre del negocio


 Indicación de ser estado de perdidas y ganancias
 Periodo a que se refiere dicho estado

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar


y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para
poderlo desarrollar.
Según el Consejo Técnico de la Contaduría, se entiende que el flujo de efectivo
“es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en
las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe
determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que
inciden en el efectivo”.
El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la
empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones
y con sus proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de
efectivo permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con
incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad
para la el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una
utilización de los recursos de la empresa de forma más eficiente.
Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar
efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y
tomar decisiones acordes con su verdadera capacidad de liquidez.
Por regla general, se considera efectivo los valores contabilizados en el grupo
11 de lplan de cuentas comercial, esto es caja, bancos, remesas en tránsito,
cuentas de ahorro y fondos, por lo que los saldos de estas cuentas deben
coincidir con el resultado arrojado por el estado de flujos de efectivo.

Estructura del estado de flujo de efectivo


De la definición que el Consejo Técnico de la Contaduría, advertimos tres
elementos muy importantes que conforma un estado de flujo de efecto:
actividades de Operación, Inversión y Financiación. Veamos a grandes rasgos
que significa y que comprende cada una de esas actividades.

Actividades de operación. Las actividades de operación, hacen referencia


básicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de
la empresa, esto es a la producción o comercialización de sus bienes, o la
prestación de servicios.
Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías.
Los pagos de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo
encontramos las cuentas de inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los
pasivos relacionados con la nómina y los impuestos.

Actividades de inversión. Las actividades de inversión hacen referencia a las


inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras
empresas, títulos valores, etc.
Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los
inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la
capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas
correspondientes a la propiedad, planta y equipo, intangibles y las de
inversiones.

Actividades de financiación. Las actividades de financiación hacen referencia


a la adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros
[pasivos] o de sus socios [patrimonio].
En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que
corresponden a las actividades de operación, eso es proveedores, pasivos
laborales, impuestos, etc. Básicamente corresponde a obligaciones financieras y
a colocación de bonos.
Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante
nuevos aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios
mediante la venta de acciones.

Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo


Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el balance general de los
dos últimos años y el último estado de resultados. Los balances los necesitamos
para determinar las variaciones de las cuentas de balance [Balance
comparativo].
Es esencial contar también no las notas a los estados financieros en donde
conste ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo,
o de partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo.

DEPRESIACION

La depreciación es la pérdida de valor contable que sufren los activos


fijos por el uso a que se les somete y su función productora de renta. En
la medida en que avance el tiempo de servicio, decrece el valor
contable de dichos activos.

A. Sujetos de la depreciación

1. Vida de los activos depreciables.


Los activos fijos que sufren depreciación tienen una vida limitada, al
menos desde el punto de vista legal y contable.

La vida de un activo depreciable termina cuando a perdido todo su


costo, es decir, cuando se ha depreciado totalmente.

 La vida legal o contable:

La vida contable de un activo fijo depreciable comienza desde la


fecha en que la empresa lo compra y lo empieza a explotar
económicamente hasta la fecha en que se cumple su depreciación
total.

En Colombia por ejemplo, el gobierno determina la vida legal de los


activos fijos depreciables; de ahí su nombre de vida legal, porque esta
expresamente establecida por la ley.

La leyes tributarias colombianas establecen una vida legal normal para


los activos fijos así:

 Edificios 20 años.
 Muebles y enseres. 10 años
 Maquinaria y equipo 10 años.
 Vehículos 5 años.

A esta vida legal también se le llama vida útil probable.

 Vida efectiva:

La vida efectiva o real de un activo fijo depreciable va desde la fecha


de compra de dicho activo hasta cuando la empresa no lo utiliza más,
bien por desgaste total (inservible), bien por obsoleto (inadecuado), o
bien por cualquier otra razón que lo haga inoperante y por lo tanto
quede definitivamente fuera de servicio.

La vida legal está preestablecida por la misma ley; en cambio la vida


efectiva o real esta dada por el buen o mal uso que se haga del activo.

2. Tasas de depreciación:

Las tasas de depreciación son los porcentajes en que anualmente se va


reduciendo el costo de los activos por razón del desgaste o deterioro
que sufren al ser usados.

Cada año el activo vale menos contablemente porque cada año esta
más desgastado, mas deteriorado, y la empresa debe cuantificar este
desgaste y contabilizarlo.

Según la vida legal normal de los activos depreciable, sus tasas o


porcentajes de depreciación son las siguientes:

 Edificios:

El porcentaje normal de depreciación para los edificios (no incluido su


terreno) es del 5% anual.

¿De donde sale este 5% anual?

Si un edificio se deprecia totalmente en 20 años, es decir, que en 20


años pierde el 100% de su valor total por el uso a que es sometido,
entonces cada año esta perdiendo la veinteava parte de ese costo
total. La veinteava parte de 100% es el 5% (100% ÷ 20 = 5%)

 Muebles enceres maquinaria y equipos:

El porcentaje normal de depreciación para estos activos es del 10%


anual.
La vida normal de los activos enunciados es de 10 años; por lo tanto su
costo total, o sea, el 100% de su costo se reduce a una décima parte
cada año. La décima parte del 100% es el 10% (100% ÷10 = 10%)

 Vehículos:

Los vehículos tienen una vida legal normal de 5 años, es decir, que su
desgaste es más acelerado que el de la maquinaria, los muebles, los
edificios, etc. siendo su vida de solo 5 años entonces su depreciación
anual será del 20% (100% ÷ 5 = 20%).

Mientras mayor sea la vida legal de un activo menor será su


depreciación anual; mientras menor sea la vida legal de un activo,
mayor será su depreciación anual.

Nota: La tasa o porcentaje de depreciación anual de un activo


cualquiera es el resultado de dividir el 100% por la vida legal de ese
activo.

B. Efectos de la depreciación:

1. Efectos internos:

Los efectos internos causados por la depreciación inciden en forma


directa sobre el patrimonio y sobre las utilidades.

 Sobre el patrimonio:

La depreciación es una reducción progresiva del costo de los activos


fijos de la empresa. Si los activos fijos de la compañía van soportando
una reducción gradual de su costo, el patrimonio se va reduciendo
también en esa misma proporción hasta agotarse totalmente, si esos
activos a su vez no son capaces de generar un renta de tal nivel que
enjugue esa perdida de valor producido por la depreciación.

 Sobre las utilidades:


La depreciación es un gasto imputable al ejercicio contable en el cual
se causa. El efecto final de todo gasto e reducir las utilidades, disminuir
las ganancias.

2. Efectos externos:

El más importante de los efectos de orden externo que tiene la


depreciación esta relacionado con los impuestos.

En Colombia existen muchas modalidades de impuestos, dentro de las


cuales se destacan principalmente dos: El impuesto al patrimonio y el
impuesto a la renta.

 Impuesto al patrimonio:

El impuesto del patrimonio es un tributo que se debe pagar sobre el


capital neto invertido.

Si bien las personas jurídicas, en el momento de escribir este libro, no


tienen que pagar este impuesto, los socios de esas empresas si tienen
que pagarlo de acuerdo con la participación que cada uno tenga
dentro del patrimonio de la compañía. Es decir que, mientras mayor sea
el patrimonio de la empresa, mayor será el impuesto que los dueños
tienen que pagarle al estado sobre ese patrimonio.

 Impuesto a la renta:

Las compañías así como las personas naturales deben pagar impuestos
sobre la renta que gane cada año.

Cada año las empresas deben presentar ante la oficina de impuestos


una declaración de renta y patrimonio, documento que no es otra cosa
que una copia fiel del balance general y el estado de perdida y
ganancia de la compañía a 31 de diciembre.

B. Calculo de la depreciación:

Existen varios métodos para calcular la depreciación, dentro de los


cuales el uso ha consagrado uno de ellos como el más equitativo y fácil
de aplicar; este método, el más utilizado en el mundo es el llamado
Método de Línea Recta.
Método de línea recta:

Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que


los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a
lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del
mismo monto. Este método distribuye el valor histórico ajustado del
activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la
depreciación anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los
años de vida útil.

𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑯𝑰𝑺𝑻Ó𝑹𝑰𝑪𝑶 𝑨𝑱𝑼𝑺𝑻𝑨𝑫𝑶 – 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑹𝑬𝑺𝑰𝑫𝑼𝑨𝑳


𝑫𝑬𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳 = 𝑨Ñ𝑶𝑺 𝑫𝑬 𝑽𝑰𝑫𝑨 𝑼𝑻𝑰𝑳

EJEMPLO

Torres e Hijos adquirió el 2 de enero del presente año un activo por


$12.600.000. se estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años y
un valor residual no significativo. El cálculo de la depreciación anual es
el siguiente:

Depreciación anual = $12.600.000 = 2.520.000/año.


5

La depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor en libros


del activo al final de cada uno de los 5 años de vida útil, se pueden
apreciar en la siguiente tabla:

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros


1 $2.520.000 $2.520.000 $10.080.000
2 $2.520.000 $5.040.000 $7.560.000
3 $2.520.000 $7.560.000 $5.040.000
4 $2.520.000 $10.080.000 $2.520.000
5 $2.520.000 $12.600.000 0
Con el fin de calcular la depreciación periódica de las propiedades,
planta y equipo, se requiere estimar, como se menciono, su vida útil
probable. Aunque estas estimaciones no siempre son precisas ni reflejan
con exactitud la realidad del activo, en Colombia tradicionalmente se
han estimado las siguientes, con fundamento en las normas tributarias:

Si el contribuyente considera que la vida útil fijada en las normas no


corresponde a la realidad de su caso particular, puede, previa
autorización, fijar una vida útil distinta, con base en conceptos o tablas
de depreciación de reconocido valor técnico (Estatuto Tributario).

Las propiedades, planta y equipo depreciables adquiridas a partir de


1990, cuyo valor de adquisición sea igual o inferior a $100.000 ($380.000
en 1996) podrán depreciarse en el mismo año en que se adquieran, sin
consideración de su vida útil. Si la vida útil efectiva resulta menor que la
autorizada, por razones de obsolescencia u otro motivo imprevisto, el
contribuyente puede aumentar su deducción por depreciación durante
el periodo que le queda de vida útil al bien, aduciendo las
explicaciones pertinentes (Estatuto Tributario).

Si los turnos establecidos exceden a los normales (8 horas diarias), el


contribuyente puede aumentar la alícuota de depreciación en un 25%
por cada turno adicional que se demuestre y proporcionalmente por
fracciones menores (Estatuto Tributario).

Métodos de depreciación acelerada.

Estos consisten en distribuir el valor depreciable de un activo en forma


descendente, es decir, una mayor proporción de su valor en los
primeros años de vida de algunos activos son mas productivos y
requieren menos gastos de reparación y mantenimiento. Al equilibrar los
gastos periódicos de depreciación y mantenimiento de los activos a lo
largo de su vida útil, en los primeros años se presentaran altos montos de
depreciación y bajos gastos de mantenimiento, mientras que los últimos
años la relación será inversa. Con el avance tecnológico, algunos
activos tienden a hacerse obsoletos rápidamente, lo cual justifica
también la necesidad de depreciarlos en forma mas acelerada.

a) Método de la suma de los dígitos de los años.


Este método aplica sobre el valor por depreciar una fracción cuyo
denominador corresponde a la suma de los dígitos de los años de vida
útil y el numerador es el número de años que le resta de vida útil al
activo.

Para el caso del activo de Torres e Hijos, cuya vida útil es de cinco años,
la suma de los dígitos de los años es: 5+4+3+2+1 = 15
Algebraicamente, con el fin de obtener la suma de los dígitos de los
años, debe aplicarse la siguiente fórmula:

𝑛 (𝑛+1)
𝑆 = Donde:
2

S = suma de los dígitos de los años


n = años estimados de vida útil

Para el caso del ejemplo, la suma de los dígitos es:

5 (5 + 1)
𝑆 =
2
5∗6
=
2

= 15

La fracción que se aplicara sobre el valor por depreciar para el primer


año será entonces 5/15, para el segundo año será 4/15 y así
sucesivamente. Las depreciaciones para cada uno de los 5 años de
vida útil, en el caso del activo de Torres e Hijos. Serán:

primer año 5/15 x $ 12.600.000 = $4.200.000


segundo año 4/15 x 12.600.000 = $ 3.360.000
tercer año 3/15 x 12.600.000 = $ 2.520.000
cuarto año 2/15 x 12.600.000 = $ 1.680.000
quinto año 1/15 x 12.600.000 = $ 840.000

En la siguiente tabla se presentan la depreciación anual, la


depreciación acumulada y el valor en libros del activo para cada uno
de sus 5 años de vida útil.

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros


1 $ 4.200.000 $ 4.200.000 $ 8.400.000
2 3.360.000 7.560.000 5.040.000
3 2.520.000 10.080.000 2.520.000
4 1.680.000 11.760.000 840.000
5 840.000 12.600.000 0

Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en


mayores montos en los primeros años de vida, que bajo el método de
línea recta, mientras que en los últimos años sucede lo contrario.

b) Métodos de reducción de saldos.

Este método consiste en la aplicación de una tasa sobre el valor no


depreciado del activo. El cálculo de la tasa se lleva a cabo mediante la
siguiente fórmula:

Tasa de depreciación = 1 - n
Valor residual
Valor histórico

Donde n es el número de años de vida útil del activo

Para el caso de Torres e Hijos, y suponiendo que el activo tiene un valor


residual estimado por la empresa igual a $3.150.000, la tasa de
depreciación anual por este método se calcula de la siguiente manera:

Tasa de depreciación = 1 - 5 3.150.000


12.600.000

Esta tasa debe de aplicarse para cada año sobre el valor no


depreciado del activo. La depreciación para cada uno de los años de
vida útil del activo en el ejemplo es la siguiente:

Primer año: $12.600.000 x 0.242142 = $3.050.896


Para el segundo año , el valor no depreciado del activo en cuestión
será:

$12.600.000 - $3.050.896 = $9.549.104

Segundo año: $9.549.104 x 0.242142 = $2.312.236

Para el tercer año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:

$9.549.104 - $2.312.236 = $7.235.868

Tercer año: $ 7.236.868 x 0.242142 = $1.752.346

Para el cuarto año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:

$7.236.868 - $1.752.346 = $5.484.522

Cuarto año: $5.484.522 x 2.242142 = $1.328.032

Para el quinto año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:

$5.484.522 - $1.328.032 = $4.156.490

Quinto año: $4.156.490 x 0.242142 = $1.006.460

Año Depreciación Depreciación Valor en libros


anual acumulada
1 $ 3.050.896 $3.050.896 $9.549.104
2 2.312.236 5.363.132 7.236.868
3 1.752.346 7.115.478 5.484.522
4 1.328.032 8.443.510 4.156.490
5 1.006.460 9.450.000 Valor Residual
3.150.000

Si el valor residual no es significativo, este método no puede usarse,


porque al aplicar la fórmula la tasa de depreciación sería 1, lo que
significaría una depreciación del 100% para el primer año.
El sistema de reducción de saldos se puede aplicar con un porcentaje
equivalente al doble del que se trabajaría en línea recta, en caso de
activos cuya vida útil sea superior de cinco años (Estatuto Tributario).

Para el caso del activo de Torres e Hijos, suponiendo que este


procedimiento pudiera utilizarse para este de tipos de activos y puesto
que la tasa de depreciación anual por el método de línea recta es del
20% (5 años de vida), debería tomarse como porcentaje de
depreciación anual el 40%, el cual se aplicaría al valor no depreciado.

La depreciación para el primer año se calcula de la siguiente forma:

Primer año: $12.600.000 x 0.40 = $5.040.000

El valor por depreciar para el segundo año será:

$12.600.000 - $5.040.000 = $7.560.000

La depreciación para el segundo año se calcula de la siguiente forma:

Segundo año: $7.560.000 x 0.40 = $3.024.000

El valor por depreciar para el tercer año será:

$7.560.000 - $3.024.000 = $4.536.000

La depreciación para el tercer año se calcula de la siguiente forma:

Tercer año: $4.536.000 x 0.40 = $1.814.400

El valor por depreciar para el cuarto año será:

$4.536.000 - $1.814.400 = $2.721.600

La depreciación para el cuarto año se calcula de la siguiente forma:

Cuarto año: $2.721.600 x 0.40 = $1.088.640

El valor por depreciar para el quinto año será:

$2.721.600 - $1.088.640 = $1.632.960


La depreciación para el cuarto año se calcula de la siguiente forma:

Quinto año: $1.632.960 x 0.40 = $653.184

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros


1 $5.040.000 $5.040.000 $7.560.000
2 3.024.000 8.064.000 4.536.000
3 1.814.400 9.878.400 2.721.600
4 1.088.640 10.967.040 1.632.960
5 653.184 11.620.224 979.776

Cuando se utilice este sistema, el valor de la depreciación


correspondiente al último año de vida útil comprenderá el monto total
del saldo pendiente por depreciar (Estatuto Tributario).

c) Método de unidades de producción.

Para algunos activos como máquinas, equipos y vehículos, su vida útil


está estrechamente relacionada con la capacidad de producción, la
cual se expresa en horas de trabajo, kilómetros recorridos, unidades
producidas, etc. Para estos activos se utiliza este método de
depreciación que consiste en calcular el monto de depreciación
periódica, de acuerdo con el volumen de actividad alcanzada.

El activo de Torres e Hijos tiene una capacidad de producción de


100.000 unidades, al final de las cuales se espera que quede totalmente
depreciado. La producción por año a lo largo de su vida útil fue la
siguiente:
Año Unidades producidas
1 20.000
2 40.000
3 25.000
4 15.000

La depreciación por unidad se calcula de la siguiente manera:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐷𝐸𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑃𝑂𝑅 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷 =
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
$12 600 00
=
100 000

$126/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

El gasto por depreciación para cada uno de los 4 años se calcula de la


siguiente manera:

Primer año 20.000unid x $126/unid = $2.520.000


Segundo año 40.000unid x 126/unid = 5.040.000
Tercer año 25.000unid x 126/unid = 3.150.000
Cuarto año 15.000unid x 126/unid = 1.890.000

Año Depreciación Depreciación Valor en


anual acumulada libros
1 $2.520.000 $2.520.000 $10.080.000
2 5.040.000 7.560.000 5.040.000
3 3.150.000 10.710.000 1.890.000
4 1.890.000 12.600.000 0

IMPUESTO SOBRE LA RENTA


El Impuestos sobre la Renta (ISR) en México es un impuesto directo sobre
la ganancia obtenida; es decir, por la diferencia entre el ingreso y las
deducciones autorizadas obtenido en el ejercicio fiscal. Este impuesto
debe ser pagado de manera mensual (a cuenta del impuesto anual)
al Servicio de Administración Tributaria, o a las Oficinas Autorizadas por
las Entidades Federativas según lo marque la Ley y la normatividad en
Materia de Coordinación Fiscal entre la Federación y las Entidades
Federativas.
La actual ley del impuesto sobre la renta entró en vigor el 1 de enero
de 2002, abrogando la ley que había estado vigente desde el 1 de
enero de 1981. Esta ley tiene su reglamento correspondiente.

SUJETOS Y REGIMENES
Son sujetos del pago de este impuesto todas las personas Morales y
Físicas en los siguientes casos:
1. Residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera
que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde
procedan.
2. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento
permanente en el país respecto de los ingresos atribuidos a dicho
establecimiento permanente.
3. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos
procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional,
cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o
cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.
Las personas físicas y personas morales, de acuerdo a su naturaleza y
origen de los ingresos, son clasificadas en los siguientes regímenes
fiscales:

Personas Morales:

1. Régimen Simplificado.
2. Régimen General de Ley.

Personas Físicas:

1. Régimen de las Personas Físicas con Actividades Empresariales y


Profesionales.
2. Régimen Intermedio de las Personas Físicas con Actividades
Empresariales.
3. Régimen de incorporación fiscal.
El Impuesto Sobre la Renta en las personas físicas, de acuerdo al
régimen fiscal, puede ser enterado a la Federación por medio
del Servicio de Administración Tributaria o a las diferentes Entidades
Federativas a través de las diversas Oficinas Autorizadas.
Para todos los sujetos de este impuesto debe de ser presentado tres o
cuatro meses después del cierre del ejercicio la Declaración Anual a
través de los siguientes medios:

 Para las Personas Morales a través del Programa DEM.

 Personas Físicas:

1. A través de Declaración Automática.


2. A través de la aplicación de libre distribución DeclaraSAT

El ISR tiene como función gravar los ingresos y el salario percibido por un
trabajador. Este impuesto se calcula con la tarifa establecida en el
artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), la cual se cita a
continuación. “La retención se calculará aplicando la siguiente tabla a
la totalidad de los ingresos obtenidos en un mes de calendario”:

¿Cómo calcular mi ISR?


1. Debes restarle el Límite Inferior (L.I.) a tu ingreso mensual. El resultado
que te arroje es la Base para el Impuesto.

2. A la Base para el Impuesto debes aplicarle la Tasa correspondiente


al renglón del Límite Inferior empleado en el punto número 1.

3. Al resultado de ésta suma deberás adicionarle la ‘Cuota Fija’, la cual


te proporcionará el ISR antes de subsidio.

4. Al ISR antes de subsidio deberás aplicarle la tabla del subsidio


establecido en el artículo 10 que a la letra cita:

I. Los contribuyentes que perciban ingresos de los previstos en el primer


párrafo o la Fracción I del Artículo 94 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, excepto los percibidos por concepto de primas de antigüedad,
retiro e indemnizaciones u otros pagos por separación, gozarán del
subsidio para el empleo que se aplicará contra el impuesto que resulte
a su cargo en los términos del Artículo 96 de la misma Ley. El subsidio
para el empleo se calculará aplicando a los ingresos que sirvan de base
para calcular el ISR
que correspondan al mes de calendario de que se trate, la siguiente”:
5. En caso de salir negativo, el subsidio resultante se lo adicionarás al
Ingreso.

6. Al ingreso le restarás el impuesto y el resultante es el dinero que se


te entregará por concepto de nómina.

Como se puede ver en el cálculo, mientras más alto es tu ingreso,


menor es el subsidio para el empleo.

*Salario Mínimo General del Distrito Federal aplicable en 2014

Como se vio a lo largo de este artículo, es importante que sepas qué


cantidad de dinero te retienen por concepto del ISR, para que de esa
forma no te veas afectado por un mal cálculo del retenedor.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES


DE LAS EMPRESAS. ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS.

Base Constitucional.

Nuestra Ley Fundamental, establece en la fracción IX del apartado A


del artículo 123, un derecho de los trabajadores a participar de las
Utilidades de las Empresas, partiendo del supuesto que la empresa
generan utilidades y que por consecuencia es justo que los trabajadores
participen de las mismas. Para tal efecto, nuestra Constitución,
establece las siguientes bases en lo que a la Participación de los
Trabajadores (P.T.U.) en las Utilidades se refiere:

b) Una Comisión Nacional, integrada con representantes de


los trabajadores, de los patronos y del gobierno, fijará el
porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los
trabajadores. (10% sobre la base repartible).

c) La Comisión Nacional practicará las investigaciones y


realizará los estudios necesarios y apropiados para
conocer las condiciones generales de la economía
nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad
de fomentar el desarrollo industrial del país, el interés
razonable que debe percibir el capital y la necesidad de
reinversión de capitales.

d) La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado


cuando existan nuevos estudios e investigaciones que los
justifiquen.

e) La ley podrá exceptuar de la obligación de repartir


utilidades a las empresas de nueva creación durante un
número determinado y limitado de años, a los trabajos de
exploración y a otras actividades cuando lo justifique su
naturaleza y condiciones particulares.

f) Para determinar el monto de las utilidades de cada


empresa se tomará como base la renta gravable de
conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto
sobre la Renta (En este caso, nos remitimos al artículo 16
de la LISR vigente). Los trabajadores podrán formular, ante
la oficina correspondiente de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, las objeciones que juzguen convenientes,
ajustándose al procedimiento que determine la ley.

g) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades


no implica la facultad de intervenir en la dirección o
administración de las empresas.
La Ley Federal del Trabajo y la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas.

Como hemos señalado con antelación, la Constitución establece en


primer orden que los trabajadores tienen derecho a participar de las
utilidades de las empresas. Para su cálculo, regulación y bases de
reparto, debemos de remitirnos a lo que dispone en lo conducente la
Ley Federal del Trabajo.

¿Quiénes tienen derecho a la P.T.U.?


Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de
conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional
para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las
Empresas. (Artículo 117 de la LFT).

¿Qué se considera como base de reparto tratándose de la P.T.U.?


Para los efectos de la Ley Federal del Trabajo, se considera utilidad en
cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la
Ley del Impuesto sobre la Renta. (Art. 120 de la LFT).

¿Tienen obligación los patrones de entregar a los trabajadores una


copia de la Declaración del Impuesto sobre la Renta, para que cuenten
con la información de dónde emana la P.T.U.?
La respuesta es SI. El patrón, dentro de un término de diez días contado
a partir de la fecha de la presentación de su declaración anual,
entregará a los trabajadores copia de la misma. Los anexos que de
conformidad con las disposiciones fiscales debe presentar a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público quedarán a disposición de los
trabajadores durante el término de treinta días en las oficinas de la
empresa y en la propia Secretaría.
Los trabajadores no podrán poner en conocimiento de terceras
personas los datos contenidos en la declaración y en sus anexos. (Es
importante remarcar que en la práctica es muy difícil observar que los
patrones cumplan con esta disposición, en virtud de que a ningún
patrón le es muy agradable saber que la información fiscal de su
empresa pudiera estar en boca de todos).

¿Cuándo deberá de entregarse la P.T.U. a los trabajadores?


El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro
de los sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el
impuesto anual, aun cuando esté en trámite objeción de los
trabajadores.
Tratándose de Patrones, Personas Morales, el plazo concluye el día 31
de Mayo, toda vez que en términos de lo dispuesto por la Ley del
Impuesto sobre la Renta, la declaración anual de dicho impuesto
deberá de presentarse dentro de los tres primeros meses del ejercicio
siguiente al que se declara.
Si hablamos de Patrones, Personas Físicas, el plazo fenece el día 30 de
Junio. (Art. 122 de la LFT).

¿Qué conceptos se toman en cuenta para el reparto de la P.T.U.?


La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se
repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en
consideración el número de días trabajados por cada uno en el año,
independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá
en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo
prestado durante el año.

¿Qué Patrones están exceptuados de repartir P.T.U.?


Las empresas de nueva creación, durante el primer año de
funcionamiento.

I. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de


un producto nuevo, durante los dos primeros años de
funcionamiento. La determinación de la novedad del producto se
ajustará a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias
nuevas.

II. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante


el período de exploración.

III. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes,


que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines
humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar
individualmente a los beneficiarios.

IV. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas


descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de
beneficencia.
V. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria,
previa consulta con la Secretaría de Industria y Comercio. La
resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan
circunstancias económicas importantes que lo justifiquen.

¿Cuáles son las reglas generales a considerar en el reparto de la P.T.U.?


I. Los directores, administradores y gerentes generales de las
empresas no participarán en las utilidades.

II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las


utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es
mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más
alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador
de planta con la misma característica, se considerará este salario
aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo.

III. El monto de la participación de los trabajadores al servicio de


personas cuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el
de los que se dediquen al cuidado de bienes que produzcan
rentas o al cobro de créditos y sus intereses, no podrá exceder de
un mes de salario.

IV. Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y


los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el
período de incapacidad temporal, serán considerados como
trabajadores en servicio activo.

V. En la industria de la construcción, después de determinar qué


trabajadores tienen derecho a participar en el reparto, la
Comisión a que se refiere el artículo 125 de la Ley Federal del
Trabajo, adoptará las medidas que juzgue conveniente para su
citación.

VI. Los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de


utilidades.
VII. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las
utilidades de la empresa cuando hayan trabajado sesenta días
durante el año, por lo menos.

Cálculo de la Base a Repartir de la Participación de los Trabajadores en


las Utilidades de las Empresas. Ley del Impuesto sobre la Renta.

La Constitución de la República, además de la Ley Federal del Trabajo,


establece que para determinar la base gravable a repartir, tratándose
de la P.T.U., se deberá atender a lo que establece al respecto la Ley del
Impuesto sobre la Renta. En ese orden de ideas, el mecanismo para
calcular la cantidad a repartir a los trabajadores tratándose de la P.T.U.
la encontramos fundamentada en el artículo 16 de la Ley del Impuesto
en comento. Para efectos prácticos, a continuación se presenta un
caso práctico, mediante el cual se determinará por un lado, el monto
de la P.T.U. a repartir, además, se presentará el caso de una empresa
que tiene la obligación de cumplir con dicha obligación, y
determinaremos la cantidad de P.T.U. por trabajador atendiendo las
disposiciones que al efecto establece la Ley Federal del Trabajo.
Cálculo de la P.T.U. a repartir del ejercicio fiscal de 2002. (El
procedimiento se encuentra contenido en el artículo 16 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta)

Nota: De acuerdo al último párrafo del artículo 122 de la Ley Federal del
Trabajo, la P.T.U. no reclamada del ejercicio inmediato anterior, se
adicionará a la P.T.U. a repartir del año siguiente.

Reparto individual de la P.T.U. a los trabajadores de la Empresa:


Importe la de la P.T.U. a repartir por el ejercicio de 2002: $ 852,249.00
Datos de los trabajadores para el reparto de la P.T.U.
Debemos de contar con la información del monto total de los salarios
devengados por cada uno de los trabajadores con derecho a la P.T.U.,
así como el total de los días laborados por cada uno de ellos durante el
ejercicio respectivo, ya que como se precisó en líneas anteriores, la
P.T.U. se reparte en proporción a los salarios devengados durante el
año, y los días trabajados durante el mismo.

Una vez que tengamos los salarios devengados durante el ejercicio, así
como los días laborados, procedemos a calcular los factores que nos
servirán de base para repartir la P.T.U.

Para calcular el Factor correspondiente a los salarios devengados,


debemos de dividir entre dos el importe de la P.T.U., y en nuestro
ejemplo, es en cantidad de $ 426,125.00. Una vez que tenemos el
importe anterior, procedemos al cálculo del factor, que se determina
dividiendo, el 50% de la P.T.U. a repartir, entre la suma de los salarios
devengados por todos los trabajadores durante el año de reparto:

Factor Salarios: 50% de la P.T.U. a repartir


Suma de los Salarios Devengados por los Trabajadores Dura

Factor Salarios: 426,125 0.6774


629,010

Ahora bien, a continuación calcularemos el Factor de los Días


Laborados durante el Ejercicio a repartir la P.T.U., y se determina
dividiendo el 50% de la P.T.U. a repartir entre la suma de los días
laborados por todos los trabajadores con derecho a P.T.U. durante
el ejercicio:

Factor Días: 50% de la P.T.U. a repartir


Suma de los Días Laborados por los Trabajadores Durante el añ

Factor Días: 426,125 126.2217


3,376

A continuación, se muestra una cédula mediante la cual, se


reparte la P.T.U. por cada uno de los trabajadores de acuerdo a la
información señalada con antelación:
No debo de omitir que en términos de lo dispuesto por el artículo 106 de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, la P.T.U. constituye un ingreso para
las personas físicas y que por consecuencia generan el pago de dicho
impuesto, por lo que se debe tener cuidado de manejarlo de forma
correcto en la nómina del período en que se pague, para que no se
incurra en ninguna omisión en el cálculo del Impuesto de los
Trabajadores. Recordemos que en términos de la fracción I del artículo
26 del Código Fiscal de la Federación, los patrones (Retenedores) son
responsables solidarios de las contribuciones de sus emples

RAZONES FINANCIERAS

En un mundo globalizado como el que vivimos, no podemos dejar de


compararnos, y para eso debemos medirnos con la competencia, con
el sector comercial al que pertenecemos, o sencillamente con
períodos pasados, para ello es indispensable utilizar indicadores
financieros que nos informen sobre:

• Liquidez,

• Endeudamiento,
• Rentabilidad,

• Productividad,

• Crecimiento y,

• Actividad del negocio.

El objetivo de esta herramienta es la de comprender a través de ella, la


situación de la empresa o conocer los problemas que tiene la empresa
y después compararlos con algún programa que diseñe la gerencia o
estándar establecido y obtener como resultado un dictamen de la
situación financiera.
Es importante que los resultados de este análisis se comparen con
un estándar o patrón, en primer lugar que las razones de una
empresa sean similares al tamaño, al giro o a los mismos servicios que se
presten.

El uso de las Razones Financieras requiere de una correcta aplicación e


interpretación para que den resultados de lo contrario las razones no
tuvieran sentido aplicarlas.

Cuando interpretamos los datos de los estados financieros debemos


hacer comparaciones entre las partidas relacionadas entre sí, en los
mismos estados en una fecha o periodo dados

También los datos de índole financiera y de operación de una


compañía deben ser comparados con otras semejantes de otras
compañías o con estadísticas que hayan sido preparadas para toda la
industria que reciben generalmente el nombre de tasas, tendencias y
porcentajes estándares que son representados los resultados financieros
de un grupo representativo de compañías que forman un cierto tipo de
industria, ya que las tasas de las diferentes industrias varían.

Las razones financieras son relaciones entre dos o más conceptos


(rubros o renglones) que integran los estados financieros, estas se
pueden clasificar desde muy diversos puntos de vista.

 De liquidez
A corto plazo  De actividad
 De rendimiento
Razones
Financieras

A largo plazo  De endeudamiento


 De productividad
 De crecimiento

Razones a corto plazo

Estas razones tratan de analizar aspectos tales como la capacidad de


pago a corto plazo, la recuperación de la cartera de clientes, la
rotación de los inventarios, la frecuencia con que la empresa paga sus
compromisos a los proveedores, la rentabilidad del capital de trabajo,
etc.

Razones de liquidez: La finalidad de este grupo es analizar la capacidad


de pago de la empresa en el corto plazo y los niveles del circulante.

Liquidez: capacidad de pago a corto plazo.


En economía la liquidez representa la cualidad de los activos para
ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida
significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es
convertir un activo en dinero más líquido se dice que es. A título de
ejemplo un activo muy líquido es un depósito en un banco que su titular
en cualquier momento puede acudir a su entidad y retirar el mismo o
incluso también puede hacerlo a través de un cajero automático. Por el
contrario un bien o activo poco líquido puede ser un inmueble en el que
desde que se decide venderlo o transformarlo en dinero hasta que
efectivamente se obtiene el dinero por su venta puede haber
transcurrido un tiempo prolongado.

Liquidez: Se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para


satisfacer los compromisos financieros de una entidad a su vencimiento.
Lo anterior está asociado a la facilidad con que un activo es
convertible en efectivo para una entidad. Sirve al usuario para medir
la adecuación de los recursos de la entidad para satisfacer sus
compromisos de efectivo en el corto plazo
En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad
que ofrece el mismo, de manera que es probable que un activo muy
líquido ofrezca una rentabilidad pequeña.

Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características.


Puede ser vendido (1) rápidamente, (2) con una mínima pérdida de
valor, (3) en cualquier momento. La característica esencial de un
mercado líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores
y vendedores.

•Solvencia: Capacidad para generar ingresos en un futuro, y


en consecuencia para pagar compromisos a largo plazo.

Solvencia (estabilidad financiera): se refiere al exceso de activos


sobre pasivos y, por tanto, a la suficiencia del capital contable de las
entidades. Sirve al usuario para examinar la estructura del capital
contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos
financieros y de la habilidad de la entidad para satisfacer sus
compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión

•Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad de


pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a
corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales
obligaciones, o sea una relación entre lo que una empresa tiene y lo
que debe.

Para que una empresa cuente con solvencia, debe estar capacitada
para liquidar los pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos y
demostrar también mediante el estudio correspondiente que
podrá seguir una trayectoria normal que le permita conservar dicha
situación en el futuro.

Se debe diferenciar el concepto de solvencia con el de liquidez, debido


a que liquidez es tener el efectivo necesario en el momento oportuno
que nos permita hacer el pago de los compromisos anteriormente
contraídos.
Solvencia es contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar
los adeudos que se tengan contraídos, aún cuando estos bienes
sean diferentes al efectivo.
Es decir, liquidez es cumplir con los compromisos y solvencia es tener
con que pagar esos compromisos, para tener liquidez se necesita
tener solvencia previamente.

También lo anterior nos conduce a que la solvencia es la posesión de


abundantes bienes para liquidar deudas pero si no hay facilidad
para convertir esos bienes en dinero o efectivo para hacer los pagos
entonces no existe la liquidez.

Todo negocio que tiene liquidez es solvente pero no todo negocio


solvente tiene forzosamente liquidez.

Los acreedores a corto plazo fijarán su atención en la solvencia


financiera de la empresa.

1.- Razón Capital de Trabajo = Activo Circulante (-) Pasivo a corto


plazo

Determina la cantidad de recursos de fácil conversión en efectivo, que


se puede considerar propia y que mediante su rotación se obtiene los
ingresos. Este tipo de cifras puede no servir para comparar los
resultados con otras empresas, pero es de suma utilidad para el control
interno

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
2.- Razón Circulante =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜

Indica la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus compromisos


a corto plazo, (en número de veces, cuantas veces cubre el activo de
fácil conversión en efectivo al pasivo de exigibilidad menor a un año)
En términos muy generales, un índice de solvencia de 2.0 se considera a
veces como aceptable, pero la aceptabilidad de un valor depende del
campo industrial en el que opera la empresa. Por ejemplo un índice de
1.0 se podría considerar aceptable para una empresa de servicios, pero
no para una empresa manufacturera. Cuanto más predecibles sean los
flujos de efectivo de una empresa, tanto más bajo será el índice.
Una razón baja muestra dificultades para cubrir obligaciones a corto
plazo, esto es menores a un año; por el contrario, una razón alta indica
liquidez suficiente para cubrir obligaciones a corto plazo.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
3.- Razón de Liquidez =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜

Activo liquido = activo circulante (-) inventario.

Los inventarios son por lo general el menos líquido de los activos


circulantes en una entidad, por lo que representan los activos más
susceptibles de generar pérdidas en caso de presentarse una
liquidación. Por lo anterior, resulta valioso medir la capacidad de la
empresa para cubrir sus obligaciones a coroto plaza sin tomar en
cuenta los inventarios.
Esta razón financiera determina la posibilidad de cubrir las deudas a
corto plazo, sin la intervención de los inventarios por lo que ya se
comento. En ocasiones se recomienda un índice de 1.0 o más, pero al
igual que la razón anterior, la aceptabilidad de un valor depende del
campo industrial o comercial en el que opera la empresa.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
4.- Razón Pago Inmediato = .
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜

Activo disponible = activo circulante (-) inventario (-) cuentas por


cobrar.

Esta razón financiera determina la posibilidad de cubrir las deudas a


corto plazo de inmediato, pues considera únicamente activos que
representan efectivo y no es necesaria su conversión.
Razones de Actividad

Las razones de actividad se emplean para medir la velocidad a la que


diversas cuentas se convierten en ventas o en efectivo, y su objetivo es
evaluar la recuperación de la cartera, los pagos a proveedores y el
movimiento y niveles de los inventarios. Muestran la eficiencia de la
operación de la empresa.

Eficiencia operativa: se refiere al grado de actividad con que la


entidad mantiene niveles de operación adecuados. Sirve al usuario
general para evaluar los niveles de producción o rendimiento de
recursos a ser generados por los activos empleados por la entidad.
Incluye razones financiera, tales como:

Rotación de Cartera = Ventas Netas a Crédito


Cuentas por Cobrar a Clientes

Ventas
= Ventas - Devoluci - Descuen
netas a totales ones y to por
crédito rebajas pronto
pago

Muestra la política de crédito que tiene la empresa, en cuanto al plazo


que otorga a sus clientes para cubrir el importe de sus facturas.

Una rotación alta indica una política de cobro severa, esto puede
implicar perdida de mercado. Se otorga poco plazo a los clientes
para el pago de sus compras. En ocasiones, es síntoma de una
depuración de los clientes.

Rotación baja indica morosidad de los clientes, y en


consecuencia problemas en la recuperación de la cartera.

2.- Plazo Promedio de = 360 Días


Cartera Rotación de Cuentas por Cobrar

2 bis.- Plazo Promedio de = Cuentas por Cobrar a Clientes (360)


Cartera Ventas Netas a Crédito

Indica el número de días promedio en que cobramos lo que se vendió a


crédito en un periodo de un año; el número de días de ventas que
queda pendiente de cobro. Esta razón es complemento de la anterior.
El periodo de cobranza promedio o, duración media de las cuentas por
cobrar, es útil para evaluar las políticas de crédito y cobranza.

3.- Rotación de Cuentas = Compras Netas a Crédito=


por Pagar Cuentas por Pagar a Proveedores
Indica el número de veces que circulan las cuentas por pagar
a proveedores en relación a las compras netas a crédito, durante un
periodo determinado. Muestra la política de pagos que tiene la
empresa, en cuanto al plazo que le otorgan sus proveedores para cubrir
el importe de sus facturas. Una razón alta indica que no se utiliza el
financiamiento de los proveedores o bien, se paga antes del
vencimiento de las facturas.

Una razón baja es síntoma de que la empresa se atrasa en sus pagos.


Se corre el riesgo de perder crédito, obligándola a operar en efectivo.

Una política de crédito razonable sería pagar a proveedores diez


días después de recuperar las cuentas de clientes.

4.- Plazo Promedio de = 360 Días


Pagos Rotación de Cuentas por Pagar

4 bis.- Plazo Promedio de = Cuentas por Pagar a Proveedores (360)


Pagos Compras Netas a Crédito

Indica el número de días promedio pagamos a nuestros


proveedores (cuentas por pagar), durante un periodo de un año. Esta
razón es complemento de la anterior.

5.- Rotación de = Costo de lo Vendido


Inventarios Inventario Promedio

Inventario Promedio = Inventario Inicial + Inventario Final


2
Indica el número de veces que se desplaza el "inventario promedio"
al mercado en un periodo determinado. Muestra la velocidad de
desplazamiento de los inventarios al mercado.

Una razón alta indica que la empresa podría quedar sin inventarios,
repercutiendo en ventas y en consecuencia en la utilidad. La
industria podría quedar sin materia prima y no habría producción, ni
ventas. Habría que considerar las reservas de inventarios.

Una razón baja indica la existencia de inventarios obsoletos, mismos que


repercuten en las ventas y en las utilidades. Se debe considerar el
costo de oportunidad.

6.- Plazo Promedio = 360 Días


de Inventarios Rotación de Inventario

6 bis.- Plazo Promedio = Inventario Promedio (360)


de Inventarios Costo de lo Vendido

Indica cada cuantos días en promedio estamos vendiendo el


"inventario promedio" en el periodo de un año. Muestra el número de
días que se puede satisfacer al mercado con las existencias actuales.
Una razón alta indica posible obsolescencia de mercancías o lento
movimiento de los inventarios.

Una razón baja: se corre el riesgo de perder ventas y en consecuencia


mercado, por no contar con márgenes de seguridad en los inventarios.
(Reservas de inventario).
Razones de Rendimiento

La rentabilidad es el resultado neto de varias políticas y decisiones.


Las razones de rentabilidad muestran los efectos combinados de la
liquidez, de la administración de activos y de la administración de
las deudas sobre los resultados en operación. El propósito de este
tipo de razones financieras es evaluar la rentabilidad de la empresa
desde diversos puntos de vista, por ejemplo en relación con el capital
aportado, con el valor de la empresa o bien con el patrimonio de la
misma.

Rentabilidad: se refiere a la capacidad de la entidad para generar


utilidades o incremento en sus activos netos de la entidad, en relación a
sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios
activos. Incluye razones financiera, tales como:

Rendimiento = utilidad

1.- Margen de Utilidad sobre = Utilidad Neta


Ventas Ventas Totales Netas

Ventas Totales (=) Ventas a Crédito (+) Ventas de Contado

Utilidad Neta (=) Utilidad Después de ISR y PTU. Indica el % de


utilidad de las ventas realizadas

Un % alto equivale a beneficio. Se sugiere comparar precio con la


competencia; si existe precio elevado se podría perder mercado en un
futuro. Se puede sacrificar margen de utilidad a cambio de mayor
volumen de ventas. Se debe analizar el método para fijar precios de
venta. Un % bajo. En este caso se recomienda revisar precios y
comparar con la competencia. Se sugiere analizar y controlar costos
fijos y variables, en lo posible.
Aplicar análisis de equilibrio

2.- Rendimiento Sobre = Utilidad Neta


Capital Social Capital Social
Indica el rendimiento en relación a las aportaciones de los accionistas.

Una razón baja indica posible reducción o perdida de mercado.


Deberá analizarse si existen ventas suficientes que proporcionen
utilidades suficientes. También se debe analizar el producto, su
precio, la garantía, el servicio, el empaque, la presentación, etc.

3.- Rendimiento sobre = Utilidad Neta


el Patrimonio Capital Contable

Se conoce también como Tasa de Rendimiento sobre la Inversión de los


Accionistas, el razonamiento es muy similar a la anterior. Indica cual es el
rendimiento que genera el patrimonio de la entidad. (derecho de los
accionistas sobre los activos netos de la misma).

4.- Rendimiento = Utilidad Neta


Sobre Inversión Activo Total Neto

Conocido también ROA por sus siglas en inglés, mide la eficiencia total
de la administración de la empresa en la obtención de utilidades
después de impuestos, a partir de los activos disponibles. Cuanto más
alto sea el rendimiento sobre la inversión de la empresa, tanto mejor
será.
Razones a Largo Plazo:

Estas razones evalúan el endeudamiento a largo plazo, la


productividad (relación entre los recursos que se invierten y el producto
que se obtiene), y el desarrollo y expansión de una entidad.

Razones de Apalancamiento o Solvencia.


Este grupo tiene como propósito analizar la estructura financiera de la
empresa, y particularmente el financiamiento externo de la empresa.
Determinan la capacidad de cumplir con los compromisos a largo
plazo.
Tan perjudicial es endeudarse, como no hacerlo, pues el pasivo es una
herramienta importante para el crecimiento y desarrollo de cualquier
entidad.

Pasivo es sinónimo de riesgo, por lo que las siguientes relaciones evalúan


el riesgo financiero de una entidad.

Riesgo.
Es la probabilidad que existe que el rendimiento esperado de una
inversión no se realice, sino por el contrario, que en lugar de
ganancias se obtengan pérdidas.

Riesgo está asociado a la posibilidad de obtener menos beneficios

1.- De Endeudamiento = Pasivo Total


Activo Total

Mide la proporción de activos totales concedidos por los acreedores de


una empresa.
Esta razón indica la participación de terceras personas en la empresa.
Muestra el grado de riesgo de la empresa
Una razón alta indica que los acreedores son dueños en una forma
significativa de la empresa. Es mejor cuando el pasivo tenga
exigibilidad en el largo plazo que por lo general es menos costoso.

Una razón baja es mejor para los acreedores (terceros) porque se


encuentra protegida su inversión, y desde luego para los accionistas,
pues ellos son los dueños de la entidad.

2.- Apalancamiento = Pasivo Total


Capital Contable
Determina la proporción entre las deudas y el patrimonio de la empresa,
entre las aportaciones externas y las aportaciones internas.

Razón > 1.- significa que la deudas superan al capital contable, lo que
determina que la empresa no es productiva en el renglón de uso de
pasivo y se encuentra en peligro de quiebra.

Una razón alta indica que la empresa se encuentra en serios problemas,


sólo es justificable cuando existe apalancamiento, es decir, se generan
utilidades suficientes para pagar la carga financiera (capital mas
intereses). Pero no deja de haber riesgo financiero.

Una razón muy baja indica que no se utiliza el pasivo en la proporción


debida para financiar el crecimiento de la empresa, y que esta
utilizando el capital propio.
Hablar de pasivos es hablar de riesgo, por lo que una empresa mientras
más endeudada este, más riesgoso es invertir en ella.

3.- Deuda a largo Plazo = Pasivo a largo plazo


Pasivo Total

Determina el grado de participación del Pasivo a Largo plazo respecto


del financiamiento total de la entidad.

Una razón alta indica que el financiamiento de largo plazo predomina


respecto del pasivo a corto, lo que permite a la empresa planear el
pago de sus compromisos; por el contrario una razón baja indicaría que
el financiamiento de la empresa ha sido principalmente aportado por
pasivos a corto plazo.

4.- Cobertura = Utilidad de Operación


Intereses a cargo

5.- Riesgo en Moneda = Pasivo en moneda extranjera


Extranjera Pasivo Total

Razones de Productividad.
Tienen como objetivo evaluar la relación entre los recursos invertidos y el
resultado obtenido, así por ejemplo podemos relacionar el renglón de
ventas contra activos, contra capital, contra pasivo, etc.

1.- Rotación de = Ventas Netas


Activos Fijos Netos Activos Fijos Netos

Indica la eficiencia con la que la empresa puede emplear su planta y su


equipo en la generación de ingresos.

Una razón alta indica que el activo fijo existente es razonablemente


productivo, o bien que no hay reposición de activo fijo. Se debe tomar
en cuenta con el simple transcurso del tiempo un equipo o inmueble se
hace obsoleto (con excepción de los terrenos), por lo que deberá de
planearse la reposición de estos.
Una razón baja indica el exceso de activo fijo y en consecuencia no se
aprovecha eficientemente el que se tiene. Debe de cuidarse la
relación que existe entre este y las ventas. Puede existir demasiado
activo fijo improductivo.

2.- Rotación de = Ventas Netas


Activos Totales Activos Totales

Indica la productividad de los activos totales, es decir, la capacidad


que tienen para generar ventas. Mide la rotación de los activos de la
empresa.

3.- Rotación del = Ventas Netas


Capital Contable Capital Contable

Indica el número de veces que se vendió el patrimonio de la empresa,


con relación a las ventas. La capacidad de generar ventas de la
inversión de los accionistas.

Una razón alta indica que el activo fijo existente es razonablemente


productivo.
Una razón baja indica la existencia de poco activo fijo y en
consecuencia, se genera pocos ingresos, o bien no se aprovecha
eficientemente el que se tiene.
4.- Rotación del = Ventas Netas
Capital de Trabajo Capital de Trabajo

Indica la capacidad del Capital de trabajo para generar ventas.


Recordemos que el Capital de Trabajo es el motor generador de
ingresos de la empresa.

5.- índice de = Otros Activos


Improductividad Activos Totales

Otros activos = activos improductivos

Indica la relación que existe entre los activos no productivos de la


empresa y el Activo Total de la misma. Mientras más alto sea el índice,
más recursos se han aplicado a actividades improductivas de la
entidad; por el contrario mientras más bajo de este índice, es síntoma
de que no se han aplicado recursos a actividades improductivas.

Existen algunas inversiones improductivas, tanto en el activo


circulante, como en el activo fijo; como por ejemplo prestamos a
empleados; prestamos a accionistas o funcionarios, edificios o equipo
no utilizados en la actividad de la empresa.

Definitivamente que lo más saludable es desaparecer estos renglones


del balance ya que se están aplicando recursos efectivos para
actividades anormales de la empresa.

Razones de Crecimiento. Este grupo de razones financieras evalúa el


crecimiento y desarrollo de la empresa y está íntimamente
relacionado con el análisis horizontal (aumentos y disminuciones).

1.- Índice de = Inmuebles, Planta y Equipo Neto


Inversión Activos Totales

• Planta.- Construcciones e Instalaciones de producción.


• Inmuebles.- Construcciones y oficinas administrativas y de ventas.

• Equipo.- Herramientas y equipo de producción, equipo de transporte


o reparto, maquinaria, etc.

Indica el porcentaje que se tiene invertido en inmuebles planta y


equipo, respecto del valor total de la empresa.

Si se compara con los años anteriores se determina si ha aumentado o


disminuido la inversión en los activos productivos de la empresa.

2.- Intensidad de = Incremento en Inmuebles, Planta y


Equipo
Expansión Inmuebles, Planta y Equipo año anterior

Las comparaciones serán a partir de ese año, o bien, se aconseja


realizar comparaciones de los valores históricos, o de los valores
reexpresados, en este último caso se deberá estar en conocimiento
pleno de ello.

Indica el crecimiento que ha tenido la empresa en la planta productiva


de un ejercicio a otro con respecto al año base. En el caso de
empresas comerciales esta relación también se puede referir al activo
total.

• Crecimiento en ventas

Crecimiento en ventas

Ventas Netas del Periodo Actual – Ventas Netas del Periodo Ant.

Ventas Netas del Periodo Anterior

Indica el crecimiento que ha tenido la empresa en las ventas de un


ejercicio a otro con respecto al año base.

Razones de Mercado
Las razones de mercado se utilizan para analizar la sobre o subvaluación
del precio de las acciones de la empresa en los mercados bursátiles
principalmente.

1.- Múltiplo Precio/Utilidad = Precio o Valor de Mercado por


acción
(P/U o VM/UPA) Utilidad por Acción

Múltiplo Precio/Valor en Libros = Precio o Valor de Mercado por


acción
(P/VL o VM/VL) Valor en Libros por Acción

Definiciones:

Utilidad por Acción (UPA)= Utilidad Neta


Número de acciones

Valor en Libros o Valor Contable (VL) = Capital Contable


Número de acciones

Precio o Valor de Mercado (P o VM) = Precio por Acción definido en el


piso de Remates por oferta y demanda

Razones Financieras Estándar

Se entiende por estándar lo que debe ser y es un parámetro de


eficiencia, las razones estándar sirven como marco de referencia para
confrontar las razones reales (simples) contra las mismas y obtener
elementos de juicio para conocer si los rubros contenidos están en
armonía.
Las razones estándar son metas por seguir; constituyen medidas básicas
de eficiencia como instrumento de control mediante su comparación
constante con lo real; tales comparaciones permiten establecer
desviaciones.

Sistema DuPont
El sistema de análisis DuPont ha constituido durante muchos años la
estructura de análisis de los estados financieros de la empresa
dirigida a determinar su situación financiera.

El sistema DuPont combina el Estado de Resultados y Balance General


de modo que se obtienen dos medidas globales de rentabilidad:

El Rendimiento de la Inversión y,

El Rendimiento del Capital Contable

El sistema DuPont reúne, en principio, el Margen Neto de Utilidades, que


mide la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas y la
Rotación de Activos Totales, que indica cuan eficientemente se ha
dispuesto de los Activos para la generación de Ventas.

Utilizando la formula DuPont, el producto de ambos cocientes, resulta


en el rendimiento de la inversión.

APLICACION DE LOS INDICES FINANCIEROS EN LA EMPRESA

Sección “ _”, S.A. de C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
Del 1º. De enero Al 31 de diciembre de 2008

Ventas 500.000.00
Menos:
Descuentos sobre ventas 44.500.00
Devoluciones sobre ventas 35.000.00 79.500.00
Ventas Netas 420.500.00
Costo de Artículos vendidos:
Inventario Inicial 100.000.00
Compras 90.000.00
Mas Gastos de compras 10.000.00
Compras Totales 100.000.00
Menos descuentos sobre Compra 10.000.00 90.000.00
Mercancías disponibles para la venta 190.000.00
Menos inventario Final 20.000.00
Costo de Ventas 170.000.00
Utilidad en Ventas 250.500.00
Gastos Generales
Gastos de Venta
Sueldos y comisiones a vendedores 67.600.00
Sueldos de la oficina de ventas 40.000.00
Viáticos 25.000.00
Fletes de mercancía remitidas 40.000.00
Depreciación del Equipo Transporte 8.500.00
Teléfono 9.000.00 190.100.00
Gastos Administrativos
Sueldos de oficina 39.999.00
Servicios públicos 12.129.00
Depreciación del edificio 4.000.00
Depreciación del equipo de oficina 3.000.00 59,128.00 249.228.00
Utilidad de Operación 1.272.00
Otros ingresos
Dividendos cobrados 2,728.00 2,728.00
Utilidad antes de impuestos 4.000.00
Impuestos a la utilidad 1,450.00
Utilidad Neta 2.550.00
Bibliografía:

 Libro: PRIMER CURSO DE CONTABILIDAD, Elias Lara Flores. Leticia


Lara Ramirez

 CD interactivo del libro PRIMER CURSO DE CONTABILIDAD, Elias


Lara Flores. Leticia Lara Ramirez

 http://fiscalistas.net/colabora/edgar/ptu02.html

 http://consultoriofiscalunam.com.mx/userFiles/calculadora/calcul
adora.php

 file:///C:/Users/user/Downloads/Razones%20Financieras.pdf
Unidad 4

Interés simple y compuesto.


El término interés tiene un uso en las finanzas vinculado al valor, la
utilidad y l ganancias. Por decirlo de otra forma, hace referencia al lucro que
produce e capital, el cuál puede conocerse a través de una serie de cálculos y
operaciones y representa uno de los mayores elementos de la economía de
una organización o empresa.

En otras palabras, el interés es un índice que, a través de un


porcentaje, permite expresar la rentabilidad de los ahorros o el costo de un
crédito. Un plazo fijo de 10.000 pesos con un interés anual del 10% implica
que, al cabo de un año, el ahorrista cobrará 1.000 pesos en concepto de
intereses.

Por otra parte, el interés de un crédito es lo que debe pagar la persona


que solicita el préstamo a una entidad financiera en virtud del tiempo
transcurrido desde la adquisición del mismo y teniendo en cuenta las
condiciones pactadas en el contrato. Al solicitar un crédito de 5.000 pesos con
un interés del 20%, el sujeto tendrá que pagar 1.000 pesos de interés, por lo
que devolverá la suma de 6.000 pesos.

En cuanto a la definición de interés simple, se trata de los intereses que


produce una inversión en el tiempo gracias al capital inicial. Por lo tanto, el
interés simple se calcula en base al capital principal, la tasa de interés y el
periodo (el tiempo de la inversión).

Lo importante a la hora de considerar al interés simple es que los


intereses producidos por el capital en un determinado periodo no se acumulan
al mismo para generar los intereses correspondientes al siguiente periodo.

Esto quiere decir que el interés simple que genere el capital invertido
será igual en todos los periodos de duración de la inversión, siempre que la
tasa y el plazo no varíen.

Diferencias entre interés simple y compuesto

Es importante señalar, que como éste se calcula en base al capital primitivo, en


cada intervalo unitario de tiempo se mantiene invariable, porque dicho capital
también lo hace.
Este cálculo puede servir también para conocer las ganancias que se han
obtenido en un determinado lapso de tiempo (al inicio) y permite acceder a la
información de qué capital equivalente podremos tener en un futuro posterior
definido. Por lo general el cálculo del interés simple suele utilizarse para plazos
cortos de tiempo, menores de 1 año. Es importante señalar también que el
interés simple, no capitaliza.

Por su parte, el interés compuesto es el que permite conocer el costo del dinero
a lo largo del tiempo, partiendo de un capital Inicial (CI) . De este modo, puede
saberse la fluctuación de ganancias, inversiones y pérdidas que ha habido
entre los diferentes períodos temporales. Éste se calcula teniendo en cuenta el
capital inicial y las puntuales inversiones de cada período, y, aquí llega el punto
en el que se diferencia absolutamente del interés simple: las ganancias en el
compuesto se capitalizan y se reinvierten o añaden al capital inicial.

Cabe resaltar que decir que el interés simple no capitaliza no es del todo cierto,
sólo que lo hace sólo una vez, al inicio de la actividad, mientras que el
compuesto la hace tantas veces como se realice la operación.

 Un ejemplo para comprenderlos mejor: si contamos con un valor de 100


de monto con tasas de interés del 10% y solo capitalizamos una vez,
obtendremos 101 al finalizar (el interés simple será igual al monto más la
tasa de interés), si en cambio capitalizamos cuatro veces el resultado
será mayor (el interés compuesto será de 104.06 al terminar porque se
calcula en base a la cantidad de capitalizaciones que se hagan).

Serie uniforme de pagos y su relación con el presente


Ya se definió el valor presente como un pago único de valor P que esta
precisamente en el momento 0, exactamente un periodo antes de que ocurra el
primer pago de valor R y el cual es equivalente a los N pagos o cuotas.

Para hallar el valor presente se debe establecer una ecuación de valor


con fecha focal 0 por facilidad, aunque podría haberse escogido cualquiera y el
resultado seria exactamente el mismo.

P= R(1+i)-1+………………………..+R(1+i)-n.

Si factorizamos el valor de R, tenemos que:

P= R((1+i)-1+…………………………(1+i)-n)
La expresión entre los paréntesis, constituye una suma de los términos
de una progresión geométrica de la siguiente forma:

Suma = a + ar +ar2 + ar3 + .... + arN-1

En donde:

 a = Primer término
 r = razón de la progresión
 N = Número de términos

En nuestra suma a = (1+i)-1 y r = (1 + i)-1 Además tenemos N términos. Si


reemplazamos en la ecuación de valor:

Simplificando:

Esta fórmula sirve para hallar el valor presente de una serie uniforme.

 NOTA: Hay que tener presente en esta fórmula que tanto R, i y N deben
estar expresados para el mismo período de tiempo.

Serie uniforme de pagos y su relación con el futuro


El valor futuro de la serie uniforme ordinaria es un pago único futuro, el
cual esta ubicado al final del plazo o termino de la serie, exactamente donde
ocurre el ultimo pago y además es equivalente a las N cuotas de valor R cada
una y situadas al final de cada intervalo de pago.

Para determinar el valor futuro F, se establece una ecuación de valor con fecha
focal N, por facilidad, de la siguiente forma:
F = R + R (1+i) + R(1+i)2 + ... + R(1+i)N-1

Factorizamos R:

La suma de los términos dentro del corchete, conforman otra progresión


geométrica donde a = 1, r = (1+i) y tiene N términos.

Reemplazando en la ecuación de valor:

Simplificando:

Esta fórmula sirve para hallar el valor futuro de la serie uniforme ordinaria
Equivalencia entre el valor presente y el valor futuro de una
serie uniforme ordinaria
Si se tiene que el valor presente P de una serie uniforme es equivalente
a las N cuotas o pagos de valor R y si el valor futuro F es equivalente a la
misma serie uniforme de cuotas, concluimos entonces que el valor presente y
el valor futuro de la serie uniforme son equivalentes entre sí.

Demostremos la anterior afirmación. Si tenemos que:

De P despejamos R:

Reemplazamos el valor de R en F:

Simplificando:

F = P (1+i)N

F = P(1+i)N :

Es la expresión que demuestra la equivalencia entre el valor presente y


el valor futuro de la serie uniforme ordinaria.
 Nota: En todos los sistemas de amortización equivalentes de pago,
ocurre la equivalencia entre el valor presente y el valor futuro. Esto
significa, que independientemente cómo se amortice una deuda, el valor
presente de los pagos debe ser igual a P y el valor futuro de esos
mismos pagos igual a F. Lo anterior ya lo mencionamos y más adelante
también lo enfatizaremos.

Unidad 5
Fórmula del Valor Presente Neto (VPN)
En finanzas, el valor presente neto (VPN) de una serie temporal de flujos
de efectivo, tanto entrantes como salientes, se define como la suma del valor
presente (PV) de los flujos de efectivo individuales. En el caso de que todos los
flujos futuros de efectivo sean de entrada (tales como cupones y principal de un
bono) y la única salida de dinero en efectivo es el precio de compra, el valor
actual neto es simplemente el valor actual de los flujos de caja proyectados
menos el precio de compra (que es su propia PV).

VPN es una herramienta central en el descuento de flujos de caja (DCF)


empleado en el análisis fundamental para la valoración de empresas cotizadas
en bolsa, y es un método estándar para la consideración del valor temporal del
dinero a la hora de evaluar elegir entre los diferentes proyectos de inversión
disponibles para una empresa a largo plazo. Es una técnica de calculo central,
utilizada tanto en la administración de empresas y las finanzas, como en la
contabilidad y economía en general para medir variables de distinta índole.

El VPN de una secuencia de flujos de efectivo toma como datos los flujos de
efectivo y una tasa de descuento o curva de los precios.

Fórmula del Valor Presente Neto


Cada entrada de efectivo y salidas se descuenta a su valor presente
(PV). Luego se suman. Por lo tanto VPN es la suma de todos los términos,
Donde :

t - el momento temporal, normalmente expresado en años, en el que se genera


cada flujo de caja

i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una


inversión en los mercados financieros con un riesgo similar).

Ct - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas menos


salidas) en el tiempo t.

Con propósitos educativos, R0 es comúnmente colocado a la izquierda


de la suma para enfatizar su papel de (menos) la inversión. Con objeto de una
más fácil comprensión y estandarización, cada vez más se toma cifra de
partida para el cálculo del efectivo disponible el EBITDA sobre la que deberán
descontarse los impuestos.

El resultado de esta fórmula si se multiplica con el efectivo neto anual en


los flujos y la reducción de gasto de efectivo inicial será el valor presente, pero
en caso de que los flujos de efectivo no sean iguales la fórmula anterior se
utiliza para determinar el valor actual de cada flujo de caja por separado.
Cualquier flujo de efectivo dentro de los 12 primeros meses no se descontará
para el cálculo del VPN.
Tasa interna de retorno (TIR)
Si estás buscando inversión o te interesa invertir en algún proyecto
necesitarás tener muy clara la viabilidad económica del mismo antes que nada.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es, junto al Valor Presente Neto (VPN), el
parámetro más importante que deberás tener en cuenta para calcular la
viabilidad de tu proyecto.

¿Qué es la Tasa Interna de Retorno?

La Tasa Interna de Retorno o TIR (Internal Rate of Return o IRR en


inglés) es un parámetro que te indica la viabilidad de un proyecto basándose
en la estimación de los flujos de caja que se prevé tener. Por decirlo de forma
sencilla, para calcular la TIR se toman la cantidad inicial invertida y los flujos de
caja de cada año (ingresos de cada año, restándole los gastos netos) y en
base a eso calcula el porcentaje de beneficios que se obtendrá al finalizar la
inversión. Cuánto mayor se la TIR, más rentable será el proyecto.

¿Cómo se calcula la TIR?

La Tasa Interna de Retorno (también conocida como Tasa Interna de


Rentabilidad) se calcula utilizando la siguiente fórmula matemática:

 Ft es el flujo de caja en el periodo t.


 I es el valor del desembolso inicial de la inversión.
 n es el número de períodos considerado.

¿Cómo funciona la Calculadora de TIR?

La manera más sencilla de calcular la Tasa Interna de Retorno del


proyecto o la empresa es usando la sencilla calculadora online del TIR. Para
utilizarla simplemente hay que rellenar el campo inicial de la inversión
realizada (cuánto dinero se ha invertido) y después rellenar los cobros y los
pagos anuales para hallar así el flujo de caja.

Con estos parámetros rellenados la herramienta calculará


automáticamente la Tasa Interna de Retorno. Una vez calculada puedes
realizar todos los ajustes que consideres e ir viendo las variaciones en el valor
de la TIR.
Normalmente los inversores aceptarán invertir en aquellos proyectos
cuyas Tasa Interna de Retorno sea mayor de lo que obtendrían dejando la
inversión a renta fija.

Costo- Beneficio

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la


relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con
el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no
solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones
que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de
nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria.

Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como


índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor
Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor
Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.

B/C = VAI / VAC

Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será rentable


cuando la relación costo-beneficio es mayor que la unidad.

B/C > 1 → el proyecto es rentable

Los pasos necesarios para hallar y analizar la relación costo-beneficio son


los siguientes:

 Hallar costos y beneficios: en primer lugar hallamos la proyección de los


costos de inversión o costos totales y los ingresos totales netos o
beneficios netos del proyecto o negocio para un periodo de tiempo
determinado.
 Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos
que hemos proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el
tiempo (hoy en día tendrían otro valor), debemos actualizarlos a través
de una tasa de descuento.
 Hallar relación costo-beneficio: dividimos el valor actual de los beneficios
entre el valor actual de los costos del proyecto.
 Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el
proyecto es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es
viable pues significa que los beneficios serán iguales o menores que los
costos de inversión o costos totales.
 Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios
proyectos de inversión, teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio,
elegiríamos aquél que tenga la mayor relación costo-beneficio.

You might also like