You are on page 1of 34

DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA,

TEORÍA DA LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL


Guía Docente da materia

LITERATURA HISPANOAMERICANA DO SÉCULO XX

PROF.ª ANA CHOUCIÑO FERNÁNDEZ

PROF.ª SOLEDAD PÉREZ-ABADÍN BARRO

Curso 2013-14
DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA,
TEORÍA DA LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL
Autores: Profesores del Área de Literatura
Española. Edición electrónica. 2011
ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos os dereitos. Queda prohibida a duplicación total
ou parcial desta obra, en calquera forma ou por calquera medio (electrónico, mecánico,
gravación,fotocopia ou outros) sen consentimento expreso por escrito dos autores.
1.- Datos descriptivos de la materia.
Nombre de la materia: Literatura Hispanoamericana do século XX
Titulación: Grado en Lengua y Literatura española G-5091 V01.
Código: G5091424
Tipo: Materia Ordinaria
Curso: 4º
Cuatrimestre: primero
Nº de créditos: 6 cr. ECTS
La disciplina de Literatura hispanoamericana del siglo XX está contemplada
en el actual plan de estudios de Grado en Lengua y Literatura Española (R.D
1393/2007) y aprobado por la USC el 22 de diciembre de 2008.

Prerrequisitos.
Un prerrequisito esencial para abordar esta materia es un buen dominio de la
lengua (comprensión y producción de textos orales y escritos) y conocer las técnicas
básicas del comentario de texto.
Las garantías de éxito académico en esta materia aumentan en la medida que el
alumno sea capaz de analizar textos literarios con rigor y profundidad, para lo cual es
recomendable el conocimiento y buen manejo de los principios del análisis literario.
Es aconsejable tener conocimientos de la historia de los movimientos artísticos y
literarios europeos durante el siglo XX, así como de la historia y la geografía de
América Latina, elementos que condicionaron la producción literaria en aquellos países
y que ayudarán a entender los textos en sus contextos.
Profesores: Soledad Pérez Abadín Barro y Ana Chouciño. Departamento de
Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística Xeral. Facultad de Filología
(Campus de Santiago) y Facultad de Humanidades (Campus de Lugo).
Lengua en la que se imparte la materia: Galego y Español
Horas de tutoría y lugar.
Las tutorías individualizadas tendrán lugar en el despacho correspondiente a
cada profesor. Serán obligatorias, pensadas para la aclaración de dudas y el
seguimiento del trabajo realizado. El horario de estas tutorías se indica cada curso en la
puerta del despacho y/o en la página web de la USC.
Las tutorías especializadas (en grupo, sobre algún tema puntual), de ser
necesarias, tendrían lugar en el aula de clase, de acuerdo con la programación semanal o
prontuario de la materia que se adjunta. Es obligatoria para todos los alumnos la
asistencia a las mismas en el horario señalado.
Cualquier otro tipo de consulta puede realizarse a través de correo electrónico
msoledad.perez-abadin@usc.es / anagloria.choucino@usc.es

2.-Sentido de la Literatura Hispanoamericana en la titulación del Grado en


Lengua y Literatura Española.

En el bloque formativo
La Literatura Hispanoamericana del siglo XX resulta esencial para la
consecución de todos los objetivos de la titulación, en particular de los números 1, 7 y
11, a saber: la adquisición de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis
para el estudio avanzado lingüístico y literario del español y sus literaturas (nº 1); el
manejo de procedimientos racionales y críticos para examinar la producción literaria en
lengua española en su desarrollo histórico y en sus específicos marcos socio-culturales
(nº 7); así como el desarrollo de la sensibilidad, el espíritu analítico y crítico para
interpretar la obra literaria y valorar positivamente las diferentes manifestaciones
lingüísticas de las distintas comunidades de habla ( nº 11).
Si las asignaturas de literatura española de esta etapa (Literatura Española
Contemporánea y Literatura Española Actual) abordan la producción literaria peninsular
desde principios del siglo pasado hasta la los años más recientes, con un enfoque
histórico y atendiendo a los principales movimientos, autores y obras de la literatura
española, la Literatura Hispanoamericana del siglo XX comparte este mismo
objetivo para la producción de los países hispánicos del continente Americano.
No obstante, pese a ser una materia importante las de su bloque formativo, su
atribución de sólo seis créditos resulta escasa para la amplitud de la disciplina. Estas
circunstancias condicionan en un alto grado la situación de la enseñanza de Literatura
Hispanoamericana, que debe adoptar un enfoque más panorámico que el de las materias
de Literatura Española, cuyo desarrollo curricular permite mayor profundización.
Interés de la materia para la futura profesión
La realidad cuantitativa del mundo hispánico de hoy indica objetivamente
que más de las tres cuartas partes de los hispano hablantes proceden de países
americanos. De hecho, de los 400 millones de personas que hablan español, 309 hablan
el español de las distintas variedades dialectales de América (perfectamente reflejadas
en la literatura), sin contar los 35 millones de hispanoamericanos que viven actualmente
en Estados Unidos.
La situación cuantitativa arriba descrita hace que un alumno con un buen
conocimiento y manejo de esta materia logre una posición ventajosa a la hora de
proyectar su ejercicio profesional fuera de España, donde se abren grandes posibilidades
y el interés por la Literatura Hispanoamericana es grande.
El alto número de inmigrantes procedentes de América Latina que está
recibiendo España en los últimos años es otro factor a tener en cuenta en relación con el
eventual desarrollo profesional del estudiante de Literatura Hispanoamericana pues
resulta evidente que su conocimiento constituirá una ventaja añadida para futuros
docentes, mediadores sociales y culturales o funcionarios de las distintas
administraciones que presten servicios a este sector de población.
En suma, en una titulación que forma a futuros especialistas en letras hispánicas
es imprescindible una amplia formación en el heterogéneo y variado mundo
hispanoamericano, con el fin de conocer más a fondo los textos que conforman la
tradición literaria de aquellas “otras” sociedades hispánicas, las diversas variedades
culturales, las cuestiones identitarias con sus diferencias regionales dentro del conjunto
hispánico, un amplio repertorio surgido de una herencia cultural común que abarca lo
hispánico, lo indígena y el elemento africano a la vez.

3.-OBJETIVOS Y COMPETENCIAS:
Los objetivos que se intentan conseguir en esta materia están orientados a lograr
un conocimiento de las cuestiones básicas de la literatura (y, en general, de la cultura)
hispanoamericana del siglo XX, y a que el alumno sea capaz de progresar por su cuenta
en la disciplina. Estos objetivos generales pueden desglosarse en los siguientes
objetivos más específicos:
1.- Conocer, a través de un enfoque histórico, las principales etapas,
movimientos, autores y obras de la Literatura Hispanoamericana del siglo XX.
2.- Ejercitarse en el comentario de textos literarios de la etapa estudiada para
identificar los matices temáticos y estilísticos más frecuentes de las letras
hispanoamericanas.
3.-Conocer y manejar los principales materiales documentales y fuentes
bibliográficas (primarias y secundarias) para lograr autónomamente un más profundo
dominio de la disciplina.
4.- Descubrir las características y particularidades básicas de la cultura
hispanoamericana del siglo XX (históricas, intelectuales, artísticas) a través de sus
textos literarios
5.-Comprender y valorar la contribución hispanoamericana del siglo XX al
conjunto de las culturas hispánica y occidental.

Competencias/Destrezas:
En relación con los objetivos enumerados, se encuentran las competencias que
se citan a continuación y que se espera que el alumno logre o perfeccione al cursar esta
asignatura:
Competencias Generales:
1.- Capacidad de estudio organizado (y distribuido a lo largo de un cuatrimestre)
de los contenidos conceptuales de una materia y de relacionarlos con otros adquiridos
en materias cursadas anteriormente.
2.- Aptitud para percibir las características de la literatura hispanoamericana del
siglo XX a través de sus manifestaciones documentales .
3.- Puesta en valor de la contribución hispanoamericana del siglo XX al conjunto
de las culturas hispánica y occidental.
Competencias generales y específicas:
4.- Conocimiento, selección, análisis, clasificación y síntesis de las fuentes
bibliográficas de la disciplina que permitan al alumno autonomía en el aprendizaje de la
misma.
Competencia específica:
5.- Perfeccionamiento del análisis crítico con la práctica del comentario de
textos literarios hispanoamericanos del siglo XX. Para ello es necesario el refuerzo del
hábito de lectura y la sistematización de la práctica del comentario.
3.4.-Contenidos de la materia:
A continuación se presenta el desarrollo de los temas que componen el
programa. Cada tema se divide en apartados y cada uno de estos va acompañado de una
lista bibliográfica destinada a que el alumno pueda ampliar conocimientos sobre cada
tema. Aquellas entradas bibliográficas que van precedidas de asteriscos (***) son las
que consideramos más aprovechables. Al principio de este apartado se incluye la lista de
lecturas obligatorias y otra de bibliografía secundaria considerada fundamental, a
mayores de las que se señalan con asteriscos.
En cada apartado temático se cita una serie de obras literarias no obligatorias
entre las que el alumno puede escoger para completar el panorama de cada época y cuya
lectura se valorará muy positivamente.
Se incluyen también los textos que seleccionamos para el comentario con las
directrices básicas a trabajar en las clases prácticas. Asimismo, se indican los textos que
servirán para ilustrar, aunque sin analizar en profundidad, algunos de los contenidos
teóricos.
Todos los objetivos y capacidades propuestos en el apartado anterior se trabajan
en cada uno de los temas.

Lecturas obligatorias (bloque 1: Prof.ª Ana Chouciño)

Rubén Darío, Azul...Cantos de vida y esperanza. Cátedra


Jorge Luis Borges selección de cuentos. Reprografía
Juan Rulfo, Pedro Páramo. Cátedra
José María Arguedas, selección de cuentos. Reprografía
Julio Cortázar, selección de textos. Reprografía
García Márquez: Cien años de soledad. Cátedra.
Vargas Llosa: Pantaleón y las visitadoras. Seix Barral.
Fernando Vallejo: La Virgen de los sicarios. Alfaguara.
Selección de poemas de Huidobro, Guillén, Borges e Vallejo, Pablo Neruda, y Octavio Paz en Antología
de la poesía hispanoamericana contemporánea de José Olivio Jiménez . Poemas de Ernesto Cardenal y
José Emilio Pacheco (Reprografía)

Lecturas obligatorias (bloque 2: Prof.ª Soledad Pérez-Abadín)


E. Sábato, El túnel, ed. A. Levia, Madrid, Cátedra,, 1993.
J. C. Onetti, El astillero, Madrid, Cátedra, 1993.
M. A. Asturias, El Señor Presidente, ed. A. Lanöel-d’Aussenac, Madrid, Cátedra, 1997.
A. Carpentier, El reino de este mundo, Barcelona, Seix Barral, 2005.
C. Fuentes, Aura, México, Era, 1976.
G. García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, Barcelona, Mondadori, 1999.
J. Cortázar, Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1998.
J. Cortázar, Rayuela, ed. A. Amorós, Madrid, Cátedra, 1994

Bibliografía secundaria fundamental.


Brushwood, John. La novela hispanoamericana del siglo XX. Una vista panorámica. México, FCE, 1984.
Debicki, Andrew, Poetas hispanoamericanos contemporáneos. Punto de vista, perspectiva, experiencia,
Madrid, Gredos, 1976.
Fernández, Teodosio, La poesía hispanoamericana del siglo XX, Madrid, Anaya, 1991.
Fernández Moreno, César, América Latina en su literatura. México, Siglo XXI y UNESCO, 1972.
Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1997-2003 (4 vols.).
Rama, Angel, Transculturación narrativa en América Latina, México, siglo XXI, 1982
Shaw, Donald, Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1981.
Sucre, Guillermo, La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana, México,
Fondo de Cultura Económica, 1985.
Villanueva, D. Y Viña Liste, J.M, Trayectoria de la novela hispanoamericana actual. Madrid, Espasa
Calpe, 1991.
Yurkiewich, Saúl, Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Barcelona, Ariel, 1984.

NOTA IMPORTANTE Debido a la amplitud del programa y las


limitaciones de tiempo, las profesoras se reservan la facultad de aplicar un criterio
selectivo para los temas y priorizar determinados autores y obras.
Se proporcionan a continuación las directrices de alguno de los temas del
programa, con independencia de que sean sustituidos por otros, que se facilitarán
a través del aula virtual o en fotocopia.
TEMA 1.- El modernismo hispanoamericano. La obra de Rubén Darío.

Lecturas complementarias:
DARÍO, Rubén, El modernismo y otros ensayos, Madrid, Alianza, 1989 (ed. de Iris M. Zavala).
GULLÓN, Ricardo (ed.), El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Labor, 1980.
JIMÉNEZ, José Olivio (ed.), Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana, Madrid,
Hiperión, 1985.

1.1.- Introducción al movimiento modernista: La modernidad en


Hispanoamérica. Conciencia de una nueva época. La crisis universal de las letras y del
espíritu. El término “modernismo”. Relaciones Modernismo y 98. La modernidad
burguesa y positivista frente a la modernidad estética. Temas, motivos, etapas y géneros
(relevancia de la crónica y el cuento). Las publicaciones periódicas del Modernismo.
Direcciones: de la sencillez intimista a la complejidad barroca y la preocupación por la
forma. El artista rebelde e hipersensible. El cosmopolitismo, la bohemia y los paraísos
artificiales.

Para saber más:


***CASTILLO, Homero, (ed.), Estudios críticos sobre el modernismo, Madrid, Gredos, 1968.
CARTER, Boyd G., “Revistas literarias hispanoamericanas del siglo XIX”, en Luis Íñigo Madrigal,
Historia de la literatura hispanoamericana, II, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 75-86.
***GULLÓN, Ricardo, Direcciones del modernismo, Madrid, Gredos, 1964.
***GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael, Modernismo, Barcelona, Montesinos, 1983.
***HINTERHÄUSER, Hans, Fin de siglo. Figuras y mitos, Madrid, Taurus, 1980.
LITVAK, Lily, (ed.), El modernismo, Madrid, Taurus, 1975.
---. Erotismo fin de siglo, Barcelona, Antonio Bosch, 1979.
RAMOS, Julio, Desencuentros de la Modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo
XIX, México, FCE, 1989.
VV. AA, Estudios críticos sobre el modernismo, Madrid, Gredos, 1983.
YURKIEVICH, Saúl, Celebración del modernismo, Barcelona, Tusquets, 1976.
ZAVALA, Iris M., Fin de siglo: modernismo, 98 y bohemia, Madrid, Cuadernos para el Diálogo,1974.

1.2.- Los primeros modernistas: José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. La


estética martiana. Evolución de su obra poética: el Ismaelillo; el paso de los Versos
libres a los Versos sencillos. Lengua poética y versificación: la compleja naturalidad de
la escritura martiana. Manuel Gutiérrez Nájera: cromatismo, cosmopolitismo y
musicalidad.
Textos para las prácticas:
Martí : Poemas “Sobre mis hombros”; “La bailarina española” “Copa con alas”
“Amor de ciudad grande”. Estudio del símbolismo conceptual y colorista.
Representación poética de la ideología martiana.
Textos de apoyo
Gutiérrez Nájera “La duquesa Job”. La ironía antimodernista

Para saber más:


FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto, “Naturalidad y novedad en la literatura martiana”, en Luis Íñigo
Madrigal, Historia de la literatura hispanoamericana, II, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 563-575.
GÁLVEZ, Marina, “Manuel Gutiérrez Nájera”, en Luis Íñigo Madrigal, Historia de la literatura
hispanoamericana, II, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 583-589.
JIMÉNEZ, José Olivio, La raíz y el ala. Aproximaciones críticas a la obra de José Martí, Valencia, Pre-
Textos, 1993.
***SCHULMAN, Ivan, Símbolo y color en la obra de José Martí, Madrid, Gredos, 1960.
VV. AA., José Martí, Ínsula, 428-429, 1982.
---. José Martí, Anthropos, 169, nov-dic 1995.

1.3.- La obra poética de Rubén Darío.


1.3.1.-Inicios románticos: los primeros poemarios. La función del arte en la
sociedad. Teorías estéticas y modelos literarios. Azul, asunción de la nueva estética. Del
metro tradicional a la novedad. Las alegorías del artista en “El año lírico”. Modelos y
afinidades en “Medallones”.
1.3.2.-El apogeo modernista: Prosas profanas y otros poemas: la perfección del
reino de la analogía. Erotismo y sensualidad. La naturaleza idealizada por el arte.
Colorismo, musicalidad, erudición clásica.
1.3.3.- Cantos de vida y esperanza. Un cambio de actitud ante los problemas del
siglo. La insatisfacción y el drama de vivir. La ataraxia como ideal. La ironía y el
desengaño; casticismo y americanismo. Los últimos títulos.
Textos para las prácticas
Poemas: “Walt Whitman” “De invierno” “Era un aire suave” “Yo soy aquel” “Lo
fatal”.
Relatos: “El rey burgués”
La evolución poética de Darío desde el exotismo a la reflexión interior y la
preocupación existencial. El simbolismo y la contradictoria ideología modernista. La
reivindicación de lo hispánico.
Textos de apoyo
“El fardo”, “ D.Q”.

1.4.- La última etapa del Modernismo. La sensibilidad exacerbada. La


evolución de la obra poética de Leopoldo Lugones: versatilidad, intensidad vital,
riqueza de percepciones. Ironía, sentimentalidad y melancolía en Lunario sentimental.
Julio Herrera y Reissig: un dandy uruguayo. Complejidad ultramodernista: erotismo,
mundos artificiales, irracionalismo, imágenes desaforadas y grotescas. Simbolismo,
hipalage, adjetivación exótica, sintaxis compleja. La reacción frente al modernismo de
Enrique González Martínez: recogimiento, interiorización, mesura, depuración.

Textos de apoyo:
Julio Herrera y Reissig: “Metempsicosis”
Enrique González Martínez: “Tuércele el cuello al cisne”. Estados extremos de la
mente, el vuelco hacia lo interior.

Para saber más:


***ALONSO, Amado, Estudios sobre Rubén Darío, México, FCE, 1968.
BALSEIRO, José Agustín, Seis estudios sobre Rubén Darío, Madrid, Gredos, 1967.
***COLLANTES DE TERÁN, Juan, “Rubén Darío”, en Luis Íñigo Madrigal, Historia de la literatura
hispanoamericana, II, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 603-632.
SALINAS, Pedro La poesía de Rubén Darío. Ensayo sobre el tema y los temas del poeta, Buenos Aires,
Losada, 1948.
***SCHULMAN, Ivan A. y GONZÁLEZ, Manuel Pedro, Martí, Darío y el modernismo, Madrid,
Gredos, 1969.
VV. AA., Homenaje a Rubén Darío, Cuadernos Hispanoamericanos, 212-213, agosto-septiembre, 1967.
---. Rubén Darío: la creación, argumentos poéticos y expresivos, Anthropos (Barcelona), 170-171, 1996.
ZAVALA, Iris M., Rubén Darío bajo el signo del cisne, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1989.

TEMA 2.- Principales tendencias narrativas en la primera mitad de siglo XX.

Lecturas Complementarias:
GALLEGOS, Rómulo, Doña Bárbara, Madrid, Cátedra, 1997 (ed. de Domingo Miliani).
GÜIRALDES, Ricardo, Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 1962 (pról. de Francisco Luis
Bernárdez; apéndice documental y bibliografía de Horacio Jorge Becco).
---. Don Segundo Sombra, Madrid, Cátedra, 1978 (ed. de Sara Parkinson de Saz).
RIVERA, José Eustasio, La vorágine, Caracas, Ayacucho, 1976 (ed. de Juan Loveluck).

2.1.-La narrativa regionalista (I): la novela de la tierra.


2.1.1.- Mundonovismo y criollismo. Telurismo y nacionalismo: la tierra como
expresión de lo americano. La creación de prototipos: el espacio y los personajes. La
novela de la tierra, principales autores.
2.1.2.- Principales títulos y autores de la novela de la tierra. El viaje y la
formación. Ricardo Güiraldes: la visión nostálgica y poética del gaucho. La
transformación de la pampa. El aprendizaje de Fabio Cáceres como autoformación. Don
Segundo Sombra, maestro iniciático. Rómulo Gallegos, Doña Bárbara: simbología de
civilización y barbarie. El tremedal y doña Bárbara frente al proyecto civilizador de
Santos Luzardo. La educación como solución a la dicotomía. José Eustasio Rivera: el
diario de Arturo Cova, perfil de artista. El viaje al infierno de la selva colombiana.

Textos de apoyo
Fragmentos seleccionados de La vorágine y Don Segundo Sombra.

Para saber más:


ALONSO, Carlos J., The Spanish American regional novel, Cambridge University Press, 1990.
***LOVELUCK, Juan, (ed.), La novela hispanoamericana, Santiago de Chile, Universitaria, 1972.
PÉREZ, Trinidad (ed.), Recopilación de textos sobre tres novelas ejemplares. “La vorágine”, “Don
Segundo Sombra”, “Doña Bárbara”, La Habana, Casa de las Américas, 1971.
RODRÍGUEZ ALCALÁ, Hugo, Narrativa hispanoamericana: Güiraldes, Carpentier, Roa Bastos, Rulfo
(estudios sobre invención y sentido), Madrid, Gredos, 1973.
SOMMER, Doris, Foundational Fictions. The National Romances of Latin America, Berkeley, University
of California Press, 1991.

2.2.-Narrativa regionalista (II): la novela de la revolución mexicana.


2.2.1.- Situación del México prerrevolucionario. Las consecuencias del régimen de
Porfirio Díaz. El proceso histórico y la escritura: cronología y características de un ciclo
literario.
2.2.2.- Mariano Azuela y Los de abajo: comienzo y culminación del ciclo
narrativo de la revolución mexicana. Características de la obra: el lenguaje coloquial,
estructura tripartita, perspectiva, personajes. El movimiento y el paisaje como claves de
la novela. El paisaje amenazador. Demetrio Macías, del liderazgo a la decepción. Los
intelectuales en el proceso revolucionario: Luis Cervantes y Alberto Solís. Innovaciones
narrativas: ruptura de la causalidad. La carta de Luis Cervantes. Los símbolos: la
máquina de escribir, el tren, la piedra “que ya no se para”.

Textos para el comentario:


Fragmentos seleccionados de Los de abajo: imágenes de la revolución; descripción
realista del paisaje; la caracterización de los personajes (Solís/ Cervantes).

Para saber más:


BRUSHWOOD, John S., México en su novela, México, F.C.E, 1976.
LORENTE MURPHY, Silvia, “La Revolución mexicana en la novela”, Revista Iberoamericana, 1989, nº.
55, 148-149, pp. 847-857.
PORTAL, Marta, Proceso Narrativo de la Revolución Mexicana, Espasa-Calpe, 1980.
***RAMOS, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, México, Espasa-Calpe, 19ª ed., 1992.
SCHENEIDER, Luis M., Ruptura y continuidad. La literatura mexicana en polémica, México, F.C.E., 1975.
SILVA HERZOG, Jesús, Breve historia de la revolución mexicana, México, F.C.E., 2 vols., 7ª ed., 1973.
2.3.-Narrativa regionalista (III): la novela indigenista
Lectura complementaria:
ALCINA FRANCH, José (ed.), Indianismo e indigenismo en América, Madrid, Alianza, 1990.

2.3.1.- Proyecciones ideológicas en la literatura: la filosofía europea y la


cuestión de la raza. El americanismo y la cuestión indígena. Los antecedentes
decimonónicos. Las fases de la narrativa de tema indigenista. De la visión paternalista a
la concepción del indio como fuerza social. Bolivia: la narrativa de Alcides Arguedas.
Perú: influencia de Mariátegui en el indigenismo peruano. La narrativa de Ciro Alegría.
El mundo es ancho y ajeno, la consciencia social del indio y el conflicto de la tierra.
Ecuador: Jorge Icaza. El indigenismo en México: de Gregorio López y Fuentes a
Rosario Castellanos.

Para saber más:


CHANG-RODRÍGUEZ, Eugenio, y ROGGIANO, Alfredo (eds.), La proyección de lo indígena en las
literaturas de la América Hispánica, Revista Iberoamericana, 50, 127, 1984.
CORNEJO POLAR, Antonio, La novela peruana: siete estudios, Lima, Horizonte, 1977.
ESCAJADILLO, Tomás G., La narrativa indigenista peruana, Lima, Amaru, 1994.
***MARIÁTEGUI, José Carlos, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, Amauta,
1986.
2.4.-La narrativa de vanguardia.

Lectura complementaria:
ARLT, Roberto, El juguete rabioso, Madrid, Cátedra, 1985 (ed. de Rita Gnuztmann).
FERNÁNDEZ, Macedonio, Museo de la Novela de la Eterna, Caracas, Ayacucho, 1982 (ed. de César
Fernández Moreno).
---. Museo de la novela de la Eterna, Madrid, Cátedra, 1995 (ed. de Fernando Rodríguez Lafuente).
TORRES BODET, Jaime, La educación sentimental, Madrid, Espasa-Calpe, s.f.

2.4.1.- El rechazo del realismo tradicional. Algunos recursos narrativos: monólogo


interior, variación del punto de vista, la experimentación lingüística.
2.4.2.- Roberto Arlt en la literatura argentina. El juguete rabioso. Buenos Aires
infernal y la estructura circular de la novela. Silvio Astier: aspiraciones y modelos
artísticos. Museo de la novela de la eterna de Macedonio Fernández, precursor de la
antinovela y la literatura fantástica. El cuestionamiento de la lectura convencional:
discontinuidad, incongruencia, desorden.
2.4.3.- Vanguardia narrativa en México: las ficciones “vagas” de Contemporáneos.
La educación sentimental de Torres Bodet: la pérdida de la inocencia del adolescente
sensible.
Textos de apoyo de Arlt, El juguete rabioso y Torres Bodet, La educación
sentimental.

Para saber más:


LANGOWSKY, Gerald J., El surrealismo en la ficción hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1982.
PÉREZ FIRMAT, Gustavo, Idle Fictions. The Hispanic Vanguard Novel, 1926-1924, North Carolina,
Duke University Press, 1982.
VERANI, Hugo J. (ed.), Narrativa vanguardista hispanoamericana, México, UNAM-El Equilibrista,
1996.

2.5.-La nueva narrativa hispanoamericana (I). El realismo maravilloso:


Asturias, Agustín Yáñez, Uslar Pietri y Alejo Carpentier.
Lectura complementaria:
ASTURIAS, Miguel Ángel, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1968, 3 vols. (pról. de José María
Souviron).
---. El señor Presidente, Madrid, Anaya-Muchnik, 1995 (ed. de Selena Millares).
CARPENTIER, Alejo, Obras completas, Madrid / México, Siglo XXI, 1983-1987, 14 vols.
---. Los pasos perdidos, Madrid, Cátedra, 1985 (ed. Roberto González Echevarría).
---. El siglo de las luces, Caracas, Ayacucho, 1979 (ed. de Carlos Fuentes y Araceli García Carranza).
USLAR PIETRI, Arturo, Las lanzas coloradas, Madrid, Anaya-Muchnik, 1995 (ed. de Eduardo Becerra).
YÁÑEZ, Agustín, Al filo del agua, Madrid, Archivos-CSIC, 1996 (ed. de Arturo Azuela).

2.5.1.- El intento de superación del realismo decimonónico. Acercamiento a los


conceptos de “Lo real maravilloso” y “Realismo mágico”.
2.5.2.- Miguel Ángel Asturias. Mito y compromiso. La cultura maya y el
surrealismo. Crítica al poder. La tragedia del mundo indígena. Más allá de la novela de la
Revolución Mexicana: Agustín Yáñez. El interés por la historia de Uslar Pietri.
2.5.3.- Alejo Carpentier El reino de este mundo y su prólogo. Lo real maravilloso
americano. La necesidad del lenguaje barroco en Hispanoamérica.

Textos de apoyo: “Prologo” de El reino de este mundo.

Para saber más:


BELLINI, Giuseppe, Mundo mágico y mundo real. La narrativa de Miguel Ángel Asturias, Roma,
Bulzoni, 1999.
CALVIÑO IGLESIAS, Julio, La novela del dictador en Hispanoamérica, Madrid, Cultura Hispánica,
1985.
***CHIAMPI, Irlemar El realismo maravilloso: forma e ideología en la novela hispanoamericana,
SOUZA, Raymond, , La historia en la novela hispanoamericana moderna, Colombia, Tercer Mundo
editores, 1988, pp. 11-50.

2.6.-La nueva narrativa hispanoamericana (II). El neoindigenismo. José


María Arguedas y Augusto Roa Bastos.

Lectura complementaria:
ARGUEDAS, José María, Obras completas, Lima, Horizonte, 1983.
ROA BASTOS, Augusto, Hijo de hombre, (ed. Carmen de Mora), Madrid, Anaya & Mario Muchnik,
1994.
---. Yo, el Supremo, Madrid, Cátedra, 1983 (ed. de Milagros Ezquerro).

2.6.1- El neoindigenismo y José María Arguedas. Vida y literatura: la infancia


como clave en la narrativa de Arguedas. El proceso de “engrosamiento” de la narrativa
arguediana y la cuestión de la identidad: de la sierra a la costa entre Agua y El zorro de
arriba y el zorro de abajo. Los ríos profundos: la formación del adolescente entre dos
mundos enfrentados.

2.6.2.- Retrato mítico-histórico del. El autor como compilador. Un mosaico de


textos y lenguajes. Desacralización de Gaspar Rodríguez de Francia. La imposible
reconstrucción de la historia.

Texto para el comentario


José Mª Arguedas: “Warma kuyai”. El sentimiento lírico y la visión animista del
mundo indígena.
Texto de apoyo
Roa Bastaos: fragmento de “Yo el supremo”.

Para saber más:


CORNEJO POLAR, Antonio, Los universos narrativos de José María Arguedas, Buenos Aires, Losada,
1973.
***ROVIRA, José Carlos (ed.), Homenaje a José María Arguedas, Barcelona, Anthropos (suplementos),
31, 1992.
ROWE, William, Ensayos arguedianos, Lima, Universidad de San Marcos, 1996.
SANDOVAL, Ciro (ed.), José María Arguedas: Reconsiderations for Latin American Cultural Studies,
Athens, Ohio, University Center for International Studies, 1998.
***SOBREVILLA, David, “Transculturación y heterogeneidad: avatares de dos categorías literarias en
América Latina,” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº54, 2001, pp. 21-33.

2.7.-La nueva narrativa hispanoamericana (III). Narrativa en el cono sur:


El existencialismo: Marechal, Mallea, Onetti, Sábato. La literatura fantástica:
Borges y el grupo Sur.

Lectura complementaria:
BORGES, Jorge Luis, Obras completas, 4 vols., Barcelona, Círculo de Lectores, 1992-1993 (pról. de
Pere Gimferrer, ed. de Emir Rodríguez Monegal).
BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel. El gran Serafín, Madrid, Cátedra, 1984 (ed. de
Trinidad Barrera).
BOMBAL, María Luisa, La última niebla. La amortajada, Barcelona, Seix Barral, 4ª ed. 1992.
ONETTI, Juan Carlos, Obras completas México, Aguilar, 1970 (pról. de Emir Rodríguez Monegal).
---. El astillero, Madrid, Cátedra, 1983 (ed. de Juan Manuel García Ramos).
SÁBATO, Ernesto, El escritor y sus fantasmas, Barcelona, Seix Barral, 1963.
---. Sobre héroes y tumbas, Caracas, Ayacucho, 1986 (ed. de Manuel Vázquez Bigi y Horacio Jorge
Becco).
---. El túnel, Madrid, Cátedra, 1987 (ed. de Ángel Leiva).
---. Informe sobre ciegos, Madrid, Anaya-Muchnik, 1994 (ed. de Marina Gálvez)

2.7.1.- El existencialismo en Argentina. Mallea, Mª Luisa Bombal, Leopoldo


Marechal.L Los temas de Onetti: el hombre urbano y angustiado; el vacío existencial.
Sábato: el escritor y sus fantasmas. El arte y la literatura como medios para la
indagación en lo profundo del ser humano. Las obsesiones del artista: El túnel. La
visión existencialista, el mal, la crisis del individuo. La historia argentina: Sobre héroes
y tumbas.

2.7.2.- Borges: la literatura como artificio. El idealismo filosófico. Escepticismo,


fantasía e ironía. Primera etapa: Historia universal de la infamia, Ficciones y el Aleph.
Los relatos de los setenta: El informe de Brodie y El libro de arena. Temas, símbolos,
estrategias narrativas, estilo. El escritor en Borges: Menard, Carlos Argentino Danieri,
Borges. Bioy Casares, entre lucidez y fantasía. Máquinas, inventos y la obsesión por
crear: La invención de Morel, retrato y parodia del artista. Otros autores del grupo Sur:
Ocampo, Bombal, Bianco.

Textos de apoyo
Fragmento seleccionado de Sábato: “El túnel” y/o Mallea “Conversación”

Textos para el comentario


Borges: “El aleph” “Pierre Menard, autor del Quijote”.
Lo fantástico, el tema del escritor y la escritura. Las simetrías y la ironía borgeanas.

Para saber más:


***BORELLO, Rodolfo (ed.), El ensayo argentino (1930-1970), Buenos Aires, CEDAL, 1981.
RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, Narradores de esta América, Caracas, Alfadil, 1992 (1ª ed.
Montevideo, Alfa, 1969).
VERANI, Hugo (ed.), Juan Carlos Onetti, Madrid, Taurus, 1987.

Sobre Borges y el grupo Sur


Para saber más:
***ALAZRAKI, Jaime, La prosa narrativa de Jorge Luis Borges. Temas, estilo, Madrid, Gredos, 1974
(2ª ed. ampl.)
---. (ed.), Jorge Luis Borges, Madrid, Taurus, 1976.
---. Versiones. Inversiones. Reversiones. El espejo como modelo estructural del relato en los cuentos de
Borges, Madrid, Gredos, 1977.
ARANCIBIA, Juana, Borges: nuevas lecturas, Buenos Aires, Corregidor, 2001.
***BARRENECHEA, Ana María, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges,
Buenos Aires, CEDAL, 1984.
COSTA, René de, Humor in Borges, Detroit, Wayne State, U.P, 2000.
CUESTA ABAD, José Manuel, Ficciones para una crisis. Poética e interpretación en Borges, Madrid,
Gredos, 1995.
***FRIEDMAN, Mary Lusky, Una morfología de los cuentos de Borges, Madrid, Fundamentos, 1990.
RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, Borges por él mismo, Caracas, Monte Ávila, 1980.
SOSNOWSKI, Saúl, Borges y la cábala: la búsqueda del verbo, Buenos Aires, Hispamérica, 1976.
VV. AA., Jorge Luis Borges.
---. Homenaje a Jorge Luis Borges, Cuadernos Hispanoamericanos, 505-507, 1992.
---. Variaciones-Borges, Journal of the Jorge Luis Borges Center for Studies and Documentation, 9,
Dinamarca, 2000.
---. Bioy Casares. Dossier de Cuadernos Hispanoamericanos, nº609, 2001, pp.35-67.
2.8.- La nueva narrativa hispanoamericana (IV). La obra de Juan Rulfo.
Pedro Páramo, el cacique y su mundo: Comala. Regreso al origen de Juan
Preciado. Los mitos y la historia de México: la Revolución y la Guerra de los Cristeros.
Las técnicas narrativas: los discursos y las voces en Pedro Páramo. Los cambios de
narradores y de perspectiva. Líneas borradas del tiempo (presente/pasado; vida/muerte).
Ruptura de la causalidad. La condensación y la eliminación como procedimiento
narrativo. Lenguaje rural y lenguaje lírico.
Texto para el comentario:
Rulfo: fragmento seleccionado de Pedro Páramo.
Circularidad, borrado de líneas vida/muerte, el viaje de regreso al origen

Lectura complementaria:
RULFO, Juan, Obra completa, Caracas, Ayacucho, 1977 (ed. de Jorge Ruffinelli).

Para saber más:


***ACKER, Bertie, El cuento mexicano contemporáneo: Rulfo, Arreola, Fuentes, Madrid, Playor, 1984.
GONZÁLEZ BOIXO, José Carlos, Claves narrativas de Juan Rulfo, León, Universidad de León, 1983
(2ª edición revisada).
HARSS, Luis (ed.), Homenaje a Rulfo, Madrid, Anaya, 1975.
***JIMÉNEZ DE BÁEZ, Ivette, Juan Rulfo: del páramo a la esperanza. Una lectura crítica de su obra,
México, El Colegio de México, FCE, 1990.

TEMA 3.- Desde el “boom” a las últimas tendencias de la narrativa


hispanoamericana.

3.1.- El contexto sociohistórico en los años 60. Los movimientos juveniles de


la década de los sesenta, la revolución cubana. Delimitación “Nueva novela” y “Boom”:
continuidad o ruptura de la narrativa hispanoamericana. Sobre definiciones y fechas.
Entre la literatura y el mercado: caracterización y significación del boom. La
internacionalización y profesionalización del escritor latinoamericano. Memorial de
agravios. Autores dentro y fuera del boom. Criterios cuantitativos y cualitativos y
características de los textos: lo totalizante, el deseo, la conversación cultural.
3.2.- El contexto sociohistórico a partir de 1970. Entre dictaduras y economías
tercermundistas. Replanteamientos, reflexiones después de Tlatelolco. Rasgos generales
de la literatura posterior al boom. Sencillez frente a la complejidad de la narrativa del
“boom”. Cambios en el valor del arte: cultura popular frente a alta cultura; el gusto por
lo pop (tramas policíacas, espionaje, literatura rosa); la copia o las versiones frente al
original; el interés por lo marginal (los jóvenes, el rock, grupos étnicos minoritarios).
Cuestionamiento y radicalización de la tradición: la parodia, la transgresión y la
inversión. La difusión de las teorías literarias internacionales (estudios poscoloniales,
teorías feministas, Tel Quel etc). La globalización de la cultura.

Para saber más Generales:


***AINSA, Fernando, Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa, Madrid, Gredos, 1986.
BENEDETTI, Mario, Letras del continente mestizo, Montevideo, Arca, 1967.
---. El escritor latinoamericano y la revolución posible, Montevideo, Arca, 1967.
***BRUSHWOOD, John, La novela hispanoamericana del siglo XX. Una vista panorámica, México, F.C.E.,
1985.
CARPENTIER, Alejo, La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos, Madrid,
Siglo XXI, 1981.
COLLAZOS, Oscar, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa, Literatura en la revolución y revolución en la
literatura, México, Siglo XXI, 1970.
***DONOSO, José, Historia personal del boom, Barcelona, Anagrama, 1972.
DORFMAN, Ariel, Imaginación y violencia en América, Santiago, Universitaria, 1970.
EARLE, Peter, G. “Back to the center. Hispanic American Fiction Today” Hispanic Review, 58, 1990, pp.
19-35.
***HARSS, Luis, Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 1975.
MARCO, Joaquín, “El mal llamado boom”, en Literatura hispanoamericana: del modernismo a nuestros
días, Madrid, Espasa-Calpe, 1987, pp. 34-43.
ORTEGA, Julio, La contemplación y la fiesta, Lima, Universitaria, 1968.
***PELLÓN, Gustavo, “The Spanish American Novel: Recent Developments 1975 to 1990”, en The
Cambridge History of Latin American Literature (vol.II), González Echeverría y Pupo Walker, (eds.),
New York, Cambridge University Press, 1996, pp.279-302
RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, El boom de la novela latinoamericana, Caracas, Monte Avila, 1972.
SHAW, Donald, Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1983.
---. The Post-Boom in Spanish American Fiction, Albany, State University of New York, 1998.
SKLODOWSKA, Elzbieta, La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985), Amsterdam-
Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1991.
SWANSON, (ed.), The New Novel in Latin America. Politics and Popular Culture after the Boom,
Londres-Nueva York, Routledge, 1995.
VV. AA., Revista Iberoamericana, Pittsburgh, nºs, 116-117, 1981.
VILLANUEVA, Darío, y VIÑA LISTE, José Mª, Trayectoria de la novela hispanoamericana actual: del
realismo mágico a los años ochenta, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
WILIAMS, Raymond L., The Postmodern Novel in Latin America, New York, St. Martin´s Press, 1995.

3.3.-Cortázar, cuentista. El modelo de Poe. “Algunos aspectos del cuento”: la


verdadera revolución en la literatura. El rechazo de la aceptación pasiva de la existencia
cotidiana. Absurdo, fantasía y realidad. Transgresiones y rupturas. Compromiso y
literatura. Rayuela, la antinovela. Estructura, personajes y materiales. La deuda con la
vanguardia y la creatividad del lenguaje (jazz, improvisación, la patafísica, las
jitanjáforas, el glíglico, el hachismo). La parodia del artista y escritor: la búsqueda
epistemológica, deseo de lucidez intelectual y totalización. La teoría de la novela y las
“Morelianas”. El papel del lector, las reglas del juego, lo lúdico como finalidad. De
todos los lados: argentinidad y universalidad de Cortázar.
Lectura complementaria:
---. Rayuela, Caracas, Biblioteca Ayacucho, núm. 77, 1980 (ed. Jaime Alazraki).
---. Cuentos completos, 2 vols., Madrid, Alfaguara, 1994.

Para saber más:


***ALAZRAKI, Jaime, En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar, Madrid, Gredos, 1983.
---. Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra, Barcelona, Anthropos, 1994.
---. Obra Crítica, Madrid, Alfaguara, D.L, 1994.
LASTRA, Pedro (ed.), Julio Cortázar, Madrid, Taurus, 1981.
PEAVLER, Terry J., Julio Cortázar, Boston Twayne, 1990.
VV. AA., Julio Cortázar, Revista Iberoamericana, 84-85, julio-diciembre 1973.
---. Julio Cortázar, Cuadernos Hispanoamericanos, 364-366, octubre-diciembre 1980.

3.4.- Carlos Fuentes. La identidad individual y nacional, la memoria, el misterio


del tiempo. Denuncia de la hipocresía y el materialismo de la nueva burguesía surgida de
la revolución. La muerte de Artemio Cruz: traición a los ideales de la revolución.
Innovaciones narrativas. Cambio de piel novela total, alegoría de la historia de México
Otra vez la revolución: Gringo viejo. Cristóbal Nonato, la dimensión mexicana. Carlos
Fuentes y el papel de la “nueva novela” en el futuro de Hispanoamérica. Versatilidad
temática en las últimas novelas. Los cuentos: de la fantasía y el pasado de México a la
misteriosa naturaleza humana y el ambiente social. Historia y memoria en Agua quemada.

Lectura complementaria:
FUENTES, Carlos, Obras completas, México, Aguilar, 1989, 3 vols. (pról. vol. I, Fernando Benítez; pról.
vol. II, Octavio Paz)
---. La muerte de Artemio Cruz. Aura Caracas, Ayacucho, 149, 1990 (ed. de Wilfrido Corral). (1962).

Para saber más:


***ACKER, Bertie, El cuento mexicano contemporáneo: Rulfo, Arreola y Fuentes, Madrid, Playor, 1984.
DURÁN, Manuel, Tríptico mexicano (Rulfo, Fuentes y Elizondo), México, SepSetentas, 1973.
GIACOMAN, Henry (ed.), Homenaje a Carlos Fuentes, Nueva York, Las Américas / Anaya, 1971.
GUTIÉRREZ MOUAT, Ricardo, “The Modern Novel, the Media and Mass Culture in Latin America”, en
Latin American Literature and Mass Culture, E. Paz Soldán (ed.), Nueva York, Garland, 2001, pp. 71-100.
PORTAL, Marta, “Los años con Carlos Fuentes”, Cuadernos Hispanoamericanos nº597, 2000, pp. 75-82.
SOMMERS, Joseph, Yáñez, Rulfo, Fuentes. La novela mexicana moderna, Caracas, Monte Ávila, 1969.
VV.AA., Carlos Fuentes. Premio “Miguel de Cervantes, 1987, Barcelona-Madrid, Anthropos, Ministerio
de Cultura, 1988.
---. Carlos Fuentes. La poética invención de la memoria: el mundo, creación de la palabra, Anthropos,
91, 1988.

3.5.- Gabriel García Márquez Cien años de soledad. Antecedentes. Las dos
historias: la familia Buendía (lo cíclico) y el manuscrito de Melquíades (lo lineal). Oralidad
y escritura, mito y archivo. Los temas: la soledad, la muerte, el sexo, el incesto, la historia.
Los tiempos del espacio macondino (mítico, histórico, cíclico, apocalíptico). Personajes y
caracterización: genealogías complicadas, exceso y desmesura. Elementos destacables:
humor, hipérbole, fantasía, mito, realidad. Después de Macondo: Crónica de una muerte
anunciada y El amor en los tiempos del cólera: Florentino Ariza, parodia del poeta
romántico; cultura europea frente a cultura caribeña; los prejuicios sociales. El general en
su laberinto: panamericanismo, historia, poder, traición. De Colombia al escenario
internacional: los relatos breves de Los funerales de la mamá grande a Doce cuentos
peregrinos.

Lectura complementaria:
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada, Barcelona, Bruguera, 1981.
---. El amor en los tiempos del cólera, Barcelona, Bruguera, 1987.
---. El general en su laberinto, Madrid, Mondadori, 1989.
Para saber más:
ARANGO, Manuel Antonio, Gabriel García Márquez y la novela de la violencia en Colombia, México,
FCE, 1985.
***EARLE, Peter (ed.), Gabriel García Márquez, Madrid, Taurus, 1981.
GARCÍA RAMOS, Juan Manuel, “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, Madrid,
Alhambra, 1989.
***GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto, Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana,
México, F. C. E, 2000.
GULLÓN, Ricardo, García Márquez o el olvidado arte de contar, Madrid, Taurus, 1970.
***MENTON, Seymour, La novela colombiana. Planetas y satélites, Bogotá, Plaza y Janés, 1978.
MONTANER, María Eulalia, Guía para la lectura de “Cien años de soledad”, Madrid, Castalia, 1987.
VARGAS LLOSA, Mario, García Márquez: historia de un deicidio, Barcelona, Seix Barral, 1971.
VV. AA., Homenaje a Gabriel García Márquez, Revista Iberoamericana, 128-129, 1984, pp. 903-1091.
WILLIAMS, Raymond, Gabriel García Márquez, Boston, Twayne, 1984.
---. Una década de novela colombiana. La experiencia de los setenta, Bogotá, Plaza y Janés, 1980.

3.6.- Mario Vargas Llosa. El modelo de Flaubert. La formación masculina,


modelos de masculinidad en el Perú contemporáneo. Deseo y totalidad. Política e historia
del Perú. Humor, parodia y desmitificación de la “subliteratura”.
Textos para el comentario
Fragmento seleccionado de García Máquez, Cien años de soledad. La expresión del
tiempo histórico y del tiempo mítico.
Fragmento seleccionado de Pantaleón y las visitadoras. La parodia del ejército y la
inserción de los medios de comunicación de masas en la novela.
Textos de apoyo:
Fragmentos seleccionados de Rayuela y La muerte de Artemio Cruz.

Lectura complementaria:
VARGAS LLOSA, Mario, Los cachorros, Madrid, Cátedra, 1991 (ed de Guadalupe Fernández Ariza).
---. La casa verde, Barcelona, Seix Barral, 1983. (1966)
---. Pantaleón y las visitadoras, Barcelona, Seix Barral, 1980.
---. La tía Julia y el escribidor, Barcelona Seix Barral, 1987.

Para saber más:


BRYCE ECHENIQUE, Alfredo, y otros, Mario Vargas Llosa, Co-textes, 4, 1982.
MARTIN, José Luis, La narrativa de Vargas Llosa. Acercamiento estilístico, Madrid, Gredos, 1979.
OVIEDO, José Miguel, (ed.), Mario Vargas Llosa, Madrid, Taurus, 1972.
VV. AA., Semana de autor: Mario Vargas Llosa, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1985.
---. El autor y su obra: Mario Vargas Llosa, Madrid, Universidad Complutense, 1990.
WILLIAMS, Raymond Leslie, Mario Vargas Llosa, Nueva York, Ungar, 1986.

3.7.-La novela hispanoamericana después del boom .


3.7.1.-Testimonio, Nueva novela histórica y la denuncia del presente. La
narrativa femenina. Presente y pasado: el testimonio, la revisión de la historia y la
narrativa femenina. La novela-testimonio. Oralidad y escritura. Interés etnológico.
Grados de intervención del transcriptor. La revisión escéptica y paródica del pasado, la
nueva novela histórica y la denuncia del presente histórico. La novela sobre Perón y la
guerra sucia argentina. La visión femenina de la historia, la sociedad y la cultura
hispanoamericanas: Isabel Allende, Fanny Buitrago, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel.

Lecturas complementarias:
ALLENDE, Isabel, La casa de los espíritus, Barcelona, RBA Editores, 1993.
BARNET, Miguel, Biografía de un cimarrón, Barcelona, Ariel, 1968.
BUITRAGO, Fanny, Los amores de Afrodita, Barcelona, Plaza y Janés, 1983.
BURGOS, Elisabeth, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, Barcelona, Seix Barral,
1992.
ESQUIVEL, Laura, Como agua para chocolate, Madrid, Anagrama, 1990.
IBARGÜENGOITIA, Jorge, Los relámpagos de agosto, México, Joaquín Mortiz, 1964.
MARTÍNEZ, Tomás Eloy, Santa Evita, Buenos Aires, Planeta, 1995.
MASTRETTA, Ángeles, Arráncame la vida, Madrid, Alfaguara, 1996.
PASO, Fernando del, Palinuro de México, México, Joaquín Mortiz, 1980.
PIGLIA, Ricardo, Respiración artificial, Buenos Aires, Sudamericana, 1980.
PONIATOWSKA, Elena, Hasta no verte Jesús mío, Madrid, Alianza, 1988.
POSSE, Abel, Los perros del paraíso, Barcelona, Argos Vergara, 1983.

Textos de apoyo
Fragmentos seleccionados de Menchú “Me llamo Rigoberta Menchú...”

Para saber más:


BECERRA, Eduardo, “Una hipótesis sobre la narrativa hispanoamericana de los noventa, basada en
historias argentinas y viejos que leen novelas de amor”, en Tovar, Paco (ed.), Narrativa y poesía
hispanoamericana (1964-1994), Lleida, Universitat de Lleida/AEELH, 1996, pp. 109-120.
BEER, Gabriella, Escritoras mexicanas contemporáneas, México, F.C.E, 1999.
CORBATTA, Jorgelina, Narrativas de la guerra sucia en Argentina, (Piglia, Sauer, Valenzuela, Puig),
Buenos Aires, Corregidor, 1999.
FERNÁNDEZ, Teodosio, “Narrativa hispanoamericana del fin de siglo. Propuesta para la configuración
de un proceso”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 604, 2000, pp. 7-13.
JARA, Hernán, y VIDAL, Hernán (comps.), Testimonio y literatura, Minneapolis, Institute for the Study
of Ideologies and Literature, 1986.
KOHUT, Karl, y PAGNI, Andrés (eds.), La narrativa argentina hoy. De la dictadura a la democracia,
Frankfurt, Vervuert, 1989.
MENTON, Seymour, La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992, México, F.C.E, 1993.

3.7.2.-Pervivencias del 68, movimientos juveniles, disidencia e inadaptación.


La reivindicación de lo popular: “subgéneros” y medios de comunicación de
masas.
Los medios de comunicación de masas, parodia, disidencia. Los temas de Manuel Puig:
tango, cine, literatura epistolar. Los papeles sexuales: estereotipos y transgresión
Inadaptados y disidentes. Crítica de la pequeña sociedad provinciana. Expresión frente a
represión. Bryce Echenique, entre la caricatura y la sentimentalidad. Visión de la
sociedad peruana. La música popular y el carnaval. La “Onda” mexicana y la
contracultura juvenil. Prácticas de vuelo de los narradores recientes: antología de Líneas
aéreas.
Lecturas complementarias:
AGUSTÍN, José, De perfil, México, Joaquín Mortiz, 1966.
ARENAS, Reinaldo, El mundo alucinante, una novela de aventuras, México, Diógenes, 1969.
---. Cantando en el pozo, Barcelona, Argos Vergara, 1982.
BECERRA, Eduardo (ed.), Líneas aéreas, Madrid, Lengua de Trapo, 1999.
BRYCE ECHENIQUE, Alfredo, Un mundo para Julius, Madrid, Cátedra, 1993 (ed. de Julio Ortega).
---. La vida exagerada de Martín Romaña, Madrid, Cátedra, 2000 (ed. de Julio Ortega y María Fernanda
Lander).
PUIG, Manuel, El beso de la mujer araña, Barcelona, Seix Barral, 1976.
---. La traición de Rita Hayworth, Barcelona, Seix Barral, 1987.
SÁNCHEZ, Luis Rafael, La guaracha del macho Camacho, Madrid, Cátedra, 2000 (ed. de Arcadio Díaz
Quiñones).
SÁINZ, Gustavo, Gazapo, México, Joaquín Mortiz, 1974.

Para saber más:


GUERRERO, Gustavo, “La novela hispanoamericana en los años noventa: apuntes para un paisaje
inacabado”, Cuadernos Hispanoamericanos, 599, 2000, pp. 71-88.
***HARGRAVE, Kelly, “De Macondo a McOndo: nuevas voces en la literatura latinoamericana”,
Chasqui, nº27, vol. 2, 1998, pp. 14-26.
SWANSON, Phillip (ed.), The New Novel in Latin America. Politics and Popular Culture after the Boom,
Londres-Nueva York, Routledge, 1995.

TEMA 4.- La poesía hispanoamericana del siglo XX.: Principales autores

4.1.-El vanguardismo poético en Hispanoamérica.


Caracterización de los vanguardismos hispanoamericanos. Cronología. La nueva
sensibilidad. Las rupturas del lenguaje: el juego y los contrastes. El verso libre y el poema
en prosa. El interés en el mundo mecánico. La importancia de la imagen. Revistas y
polémicas. La subversión estética e ideológica. El vanguardismo en México:
Estridentistas y Contemporáneos.

Textos de apoyo
Textos seleccionados de posmodernistas, estridentistas y Contemporáneos

Lectura complementaria:
JIMÉNEZ, José Olivio, Antología la poesía hispanoamericana contemporánea (1914-1987), Madrid,
Alianza, 3ª ed. 1988.
PELLEGRINI, Aldo, Antología de la poesía surrealista hispanoamericana, Buenos Aires, Sudamericana,
1972.
SCHWARTZ, Jorge (ed.), Las vanguardias latinoamericanas: textos programáticos y críticos, Madrid,
Cátedra, 1991.

Para saber más:


BUENO, Raúl, Poesía Hispanoamericana de vanguardia, Lima, Latinoamericana Editores, 1985.
CARTER, Boyd, Historia de la literatura hispanoamericana a través de sus revistas, México, De
Andrea, 1968.
***DEBICKI, Andrew, Poetas hispanoamericanos contemporáneos, Madrid, Gredos, 1976.
EARLE, Peter G., y GULLÓN, Germán (eds.), Surrealismo / Surrealismos. Latinoamérica y España,
Philadelphia, Department of Romance Languages, University of Pennsylvania, s. f.
***FERNÁNDEZ, Teodosio, La poesía hispanoamericana del siglo XX, Madrid, Taurus, 1987.
MENDONÇA TELES, G. Y MÜLLER-BERGH, K., Vanguardia latinoamericana. Historia, crítica y
documentos. (cinco vols.), Frankfurt-Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2000.
OSORIO TEJEDA, Nelson, “Para una caracterización histórica del vanguardismo literario
hispanoamericano”, Revista Iberoamericana, 1981, nºs. 114-115, pp. 227-254.
***PAZ, Octavio, Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1974.
SCHNEIDER, Luis Mario, El estridentismo o una literatura de la estrategia, México, Bellas Artes, 1970.
***SUCRE, Guillermo, La máscara, la transparencia, México, FCE, 1985.
VIDELA, Gloria, El ultraísmo, Madrid, Gredos, 1963.
VV. AA., Vanguardias iberoamericanas, Cuadernos Hispanoamericanos, 529-530, jul.-agos., 1994.
---. Las vanguardias en América Latina, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 24, 48, 1998, pp.
7-127.
***YURKIEVICH, Saúl, Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Barcelona, Ariel, 1984.

4.2.-El creacionismo. La poesía de Vicente Huidobro


Huidobro y el manifiesto “Non serviam” en el principio de las vanguardias. El
espejo de agua y Adán: primeros atisbos de la estética creacionista. Cinetismo futurista,
imágenes caligramáticas. Altazor: “Altazor. La estructura de poema: el prefacio y los
siete cantos. El héroe y su mundo. Altazor, hombre, poeta, mago: las metamorfosis del
autor.
Textos para el comentario
Fragmentos seleccionados de “Altazor”

Lectura complementaria:
HUIDOBRO, Vicente, Poesía y poética (1911-1948), Madrid, Alianza, 1996 (ed. de René de Costa).
Para saber más:
CARACCIOLO TREJO, E., La poesía de Vicente Huidobro y la vanguardia, Madrid, Gredos, 1974.
CONCHA, Jaime, Vicente Huidobro, Madrid, Júcar, 1980.
***COSTA, René de, (ed.), Vicente Huidobro y el creacionismo, Madrid, Taurus, 1975.
VV. AA., Revista Iberoamericana, 106-107, enero-junio 1979 (monográfico sobre Vicente Huidobro, dir.
René de Costa).

4.3.-La poesía afroantillana: Nicolás Guillén.


Los temas de la poesía “negrista”: magia, mitos y supersticiones africanas. Contrastes
humorísticos entre la cultura del blanco y del negro. Las direcciones temáticas en la poesía
de Nicolás Guillén: poesía negra, folklórico-popular y de denuncia social (soldados y
turistas, motivos poéticos). Colorido y musicalidad. El poema-son de inspiración popular.

Textos para el comentario


Guillén “Balada de los dos abuelos”, “Sensemayá”.

Lectura complementaria:
GUILLÉN, Nicolás, Summa poética, Madrid, Cátedra, 1976 (ed. de Luis Íñigo Madrigal).

Para saber más:


CABRERA INFANTE, Guillermo, “Un poeta de vuelo popular”, Vuelta, México, 1990, nº. 14,160, pp. 45-
47.
ELLIS, Keith, “Género e ideología en la poesía de Nicolás Guillén”, Revista Canadiense de Estudios
Hispánicos, Ottawa, 1991, nº. 15,3, pp. 563-573.
MOREJÓN, Nancy (comp.), Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén, La Habana, Casa de las
Américas, 1974.
TOUS, Adriana, La poesía de Nicolás Guillén, Madrid, Cultura Hispánica, 1971.
4.4.-La poesía de César Vallejo.
Periplo vital de César Vallejo. Tradicionalismo, religión, la culpa hereditaria.
Superación del modernismo, Los heraldos negros: angustia, insuficiencia del lenguaje e
imágenes violentas. La experiencia vanguardista. Una nueva expresión: Trilce el
resquebrajamiento de la lógica verbal. La tristeza, la muerte, la soledad y la vida
cotidiana. Del drama y el dolor humanos al compromiso ideológico: Poemas en prosa,
Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz.
Textos para el comentario
“Idilio muerto” “VI” (Trilce) “Considerando en frío, imparcialmente”

Lectura complementaria:
VALLEJO, César, Obra poética completa, Lima, Francisco Moncloa Editores, 1968 (coor. de Georgette
Vallejo).
---. Poesía completa, Barcelona, Barral Editores, 1978 (ed. de Juan Larrea).
---. Obra poética completa, Caracas, Ayacucho, 1979 (ed. de Enrique Ballón Aguirre).
---. Obra poética, Madrid, CSIC / Archivos, 1988 (ed. de Américo Ferrari).
---. Poesía completa, Madrid, Akal, 1997 (ed. de Antonio Merino).

Para saber más:


CORNEJO POLAR, Antonio, y LÓPEZ DEGREGORI, Carlos (eds.), Coloquio internacional: César
Vallejo, su tiempo y su obra, Lima, Universidad de Lima, 1994, 2 vols.
FERRARI, Américo, El universo poético de César Vallejo, Caracas, Monte Avila, 1972.
LARREA, Juan, César Vallejo y el surrealismo, Madrid, Visor, 1976.
---. Al amor de Vallejo, Valencia Pre-Textos, 1980.
MERINO, Antonio (ed.), En torno a Cesar Vallejo, Madrid, Ediciones Júcar, 1988.
***ORTEGA, Julio, (ed.), César Vallejo, Madrid, Taurus, 1974.
***VALENTE, José Ángel, La palabras de la tribu, Madrid, Siglo XXI, 1971, pp. 144-160.

4.5.-Ultraísmo argentino: Oliverio Girondo. La trayectoria poética de Borges.


La revista Martín Fierro. Polémica Florida y Boedo. El ultraísmo argentino. El
humorismo en la poesía de Oliverio Girondo. Jorge Luis Borges: Los inicios ultraístas.
Buenos Aires y la reflexión sobre personajes y momentos históricos de Fervor de
Buenos Aires a Cuaderno de San Martín. La segunda etapa desde 1960. El tiempo, la
otredad. El hacedor, El oro de los tigres y otros poemarios: agudización conceptual,
intimismo, depuración y temas metafísicos. Regreso a la forma. Símbolos borgeanos.
Textos para el comentario
“Fundación mítica de Buenos Aires” “Arte poética” “On his blindness”

Lectura complementaria:
BORGES, Jorge Luis, Poesías, Obras completas, (pról. Pere Gimferrer, ed. Emir Rodríguez Monegal), 4
vols., Barcelona, Círculo de Lectores, 1992-1993.

Para saber más:


***ALAZRAKI, Jaime (ed.), Jorge Luis Borges, Madrid, Taurus, 1976.
BARLETTA, Leónidas, Boedo y Florida: una versión distinta, Buenos Aires, Ediciones Metrópolis, 1967.
BARNATÁN, Marcos Ricardo, Borges, biografía total, Madrid, Temas de Hoy, 1995.
CERVERA SALINAS, Vicente, La poesía de Jorge Luis Borges: Historia de una eternidad, Murcia,
Universidad de Murcia, 1992.
VV. AA., 40 inquisiciones sobre Borges, Revista Iberoamericana, 100-101, julio-diciembre 1977.
---. Jorge Luis Borges, Antrophos, 142-143, marzo-abril 1993.

4.6.-La poesía de Pablo Neruda.


Los ejes de la poesía de Neruda: el amor, la naturaleza, las cosas sencillas. La etapa
romántica y vanguardista: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pesimismo,
angustia, la visión desolada del mundo y el discurso surrealista de Residencia en la tierra.
La etapa de compromiso ideológico y la sencillez: el sujeto comprometido y la conciencia
político-social. Canto general y la salvación por el marxismo. Una poesía sencilla: los
libros de “odas”. Estravagario: humor y anticonvencionalismo. Biografía poética y retorno
al lirismo personal: Memorial de Isla Negra.
Textos para el comentario
“Sucede que me canso de ser hombre” “Arte poética” “Alturas de Macchu Picchu
(fragmento) ” “Oda a mis calcetines”.

Lectura complementaria:
NERUDA, Pablo, Obras Completas, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2000, (ed.
Hernán Loyola y ases. de Saúl Yurkievich) 4 vols.

Para saber más:


ALAZRAKI, Jaime, Poética y poesía de Pablo Neruda, Nueva York, Las Américas, 1965.
COSTA, René de, The Poetry of Pablo Neruda, Cambridge, Harvard University Press, 1979.
DORFMAN, Ariel, “Canto general”. Hacia la liberación del lector latinoamericano, Hanover,
Ediciones del Norte, 1984.
EDWARDS, Jorge, Adiós poeta..., Barcelona, Tusquets, 1990.
FLORES, Ángel (ed.), Aproximaciones a Pablo Neruda, Barcelona, Ocnos, 1974.
---. (ed.), Nuevas aproximaciones a Pablo Neruda, México, FCE, 1987.
***RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, Neruda: el viajero inmóvil. Nueva versión ampliada, Caracas,
Monte Ávila, 1977.
***---. y SANTÍ, Enrico Mario (comps.), Pablo Neruda, Madrid, Taurus, 1980.
***SICARD, Alain, El pensamiento poético de Pablo Neruda, Madrid, Gredos, 1981.
VILLEGAS, Juan, Estructuras míticas y arquetipos en el “Canto General” de Neruda, Barcelona,
Planeta, 1976.
VV. AA, Pablo Neruda, Revista Iberoamericana, 82-83, 1973.

4.7.-La obra poética de Octavio Paz

La formación literaria de Octavio Paz. Inicios en la revista “Taller”. Las principales


coordenadas de la poesía de Paz; del tema de la soledad a los mitos de la India: Libertad
bajo palabra; Salamandra y Ladera Este. Los temas: la asociación poesía, amor y sentido
de lo sagrado. La reunión de los contrarios, metáforas de la ambigüedad esencial del
universo. Surrealismo e invención. La asociación de lo inesperado. Poesía al azar y
Discos poéticos. Los poemas extensos: “Piedra de sol” “Blanco” “Pasado en claro”. La
búsqueda del contrario.

Textos para el comentario


“Himno entre ruínas”

Lectura complementaria:
PAZ, Octavio, Obras completas, México, FCE, 1994-1998, 14 vols.

Para saber más:


EARLE, Peter G., “Octavio Paz: poesía e historia”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 40, 2, 1992,
pp. 1101-1112.
***FEIN, John M., Toward Octavio Paz. A Reading of his Major Poems, 1957-1976, Lexington,
University Press of Kentucky, 1986.
FLORES Ángel (comp.), Aproximaciones a Octavio Paz, México, Joaquín Mortiz, 1974.
***GIMFERRER, Pere, (comp.) Octavio Paz, Madrid, Taurus,
OVIEDO PÉREZ de TUDELA, Rocío, (ed.) México en la encrucijada: Octavio Paz y la Cultura
Hispánica en el fin de siglo, Madrid, Universidad Complutense, Ediciones Gondo, 2000.
PONIATWOSKA, Elena, Octavio Paz. Las palabras del árbol, Barcelona, Lumen, 1998.
SUCRE, Guillermo, La máscara, la transparencia, México, FCE, 1985.
VV. AA., Octavio Paz, Revista Iberoamericana, 74, enero-marzo 1971.
---. Octavio Paz, Ínsula, 522-523, 1991.
---. Octavio Paz, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 16, 3, 1992.
---. “Octavio Paz (1914)”, Cuadernos Hispanoamericanos, 525, marzo 1994, pp. 7-50.
XIRAU, Ramón, Octavio Paz, el sentido de la palabra, México, Joaquín Mortiz, 1970.
***---. Poesía y conocimiento, México, Joaquín Mortiz, 1978.
3.5.- Indicaciones metodológicas y atribución de la carga ECTS.
La literatura hispanoamericana del siglo XX es una materia de 6 créditos LRU,
lo cual supone para el alumno una carga de trabajo de 150 horas que serán distribuidas
entre horas presenciales y horas de trabajo autónomo.
Las horas presenciales se dividirán en teóricas y prácticas.
Las clases teóricas seguirán los temas propuestos a través de una panorámica
histórica de las épocas o períodos a estudiar. La profesora realizará una breve
presentación de los contextos histórico-culturales y de la trayectoria de los principales
géneros, tendencias o escuelas, autores y obras del siglo XX, preferiblemente a través de
transparencias y “power point”.
Las clases prácticas centrarán su actividad en diversas actividades:
1º.- El comentario (escrito) de textos literarios. Esta actividad pretende que el
alumno desarrolle su capacidad crítica y amplíe sus conocimientos sobre los contenidos
teóricos. Se espera que el alumno realice un análisis lo más profundo posible de las
manifestaciones textuales a las que se enfrente: que sea capaz de captar los aspectos
temáticos, formales y estilísticos para poder llegar a comprender su sentido en todas sus
dimensiones (como texto autónomo y como producción artística en su momento
histórico). Se prestará atención especial a aquellos asuntos que tengan que ver con las
especificidades de la literatura hispanoamericana. El alumno realizará cuatro
comentarios para entregar, al finalizar cada tema. Estos serán materia evaluable.
2ª.- Puesta en común y discusión de textos críticos (se seleccionarán 5 de la
bibliografía secundaria y la profesora repartirá copia de los mismos): se espera que los
alumnos preparen una ficha (entregarán copia al profesor) con los puntos principales de
textos de la bibliografía secundaria que deben leer previamente a las clases presenciales.
Al tratarse de una materia de cuarto curso, no se les entregará, en principio, guías para
la lectura. Ésta será libre y personal, buscando que cada cual extraiga sus propias
conclusiones, que serán después contrastadas con las de los compañeros.
3º.- Exposiciones orales: se asignarán textos críticos diferentes para cada
alumno, que deben localizar y leer previamente a las clases presenciales. Los alumnos
prepararán un guión de su presentación (se les dará un modelo) y repartirán copias a la
clase para que todos puedan seguir la explicación y plantear las preguntas necesarias.
Estos ejercicios se consideran actividades de trabajo individual y también en grupo.
4º.- Tutorías personalizadas en las que los alumnos consultan dudas y comentan
el trabajo realizado con el profesor, y que se concertarán el primer día de clase.

Las horas de trabajo autónomo se dedicarán fundamentalmente a la lectura de


los textos obligatorios, realización de comentarios de texto, al estudio de la materia y la
preparación de las clases presenciales.

3.6. -Transformación de la carga docente en créditos ECTS.


La dedicación en ECTS para la materia se distribuye, por tanto, de la siguiente
manera:
Horas Presenciales:

12 horas teóricas: 4 temas, factor 3.


16 horas de prácticas de comentario de texto: 4 temas, factor 4;
5 horas para exposiciones orales; 10 artículos, factor 0,5;
5 horas para puesta en común y discus; 5 artículos, factor 1.
2 horas para tutorías personalizadas; factor 1.
2 horas para exámen. Factor 1
Total: 42 Horas

Horas de trabajo autónomo.


40 horas de lectura obras literarias.
Lectura de novelas (Los de abajo, Pedro Páramo, Cien años de soledad) 3
novelas, factor 10= 30
Lectura de cuentos y poemas (Azul...Cantos de vida y esperanza; Selección de
cuentos de Arguedas, Borges, Cortázar, Antología de la poesía de J.O. Jiménez): 2
obras (1 de poesía y prosa; otra sólo de poesía), factor 5 = 10 horas.
8 horas para lectura y preparación de las presentaciones orales y puestas en
común, 1 presentación, factor 4.
puestas en común de unos 10 minutos, aprox, 4 horas.
20 horas de lectura de bibliografía secundaria para la ampliación de la
materia: 4 temas, factor 5.
20 horas de preparación y realización de comentarios de texto. 4
comentarios, factor 5.
20 horas de estudio de la materia y preparación exámenes: 4 temas, factor 5.
Total: 108 Horas

Horas presenciales: 42
Horas trabajo autónomo: 108
TOTAL HORAS ECTS: 150

3.7.- Indicaciones sobre la evaluación.

Los docentes indicarán CADA CURSO aquellos criterios que consideren


más oportunos en función de las características del grupo, pero en términos
generales, consistirán en lo siguiente:
Se realizará un examen final que supondrá el 70% de la calificación global del
curso. La parte práctica contabilizará el 30% restante y se basará en la realización de
comentarios escritos y exposiciones orales en grupo.
El examen será escrito. La prueba medirá la asimilación de los conceptos y la
expresión. Podrá contener también una prueba de lectura que consistirá en la
identificación y clasificación de una serie de citas y fragmentos de las obras de lectura
obligatoria.
En las convocatorias extraordinarias se aplicarán los mismos criterios de
evaluación. Para casos de alumnos con dispensas de asistencia a clase, consúltese
con los profesores de la materia.

You might also like