You are on page 1of 4

GUÍA DE PRÁCTICA 1

ILUSIÓN MULLER-LYER COMO FUNCIÓN DE LA LONGITUD DE LA LÍNEA

Advertencia preliminar: ningún posible participante debe leer este texto antes de la experiencia.

Objetivo
Estudiar la ilusión de Müller-Lyer y la influencia de una actitud analítica sobre su medida.

Introducción
Considere la situación en la cual usted está corriendo a lo largo de una calle. El mundo parecerá relativamente
estable y fijo mientras usted corre a lo largo de ella. Ahora, en los documentales fílmicos que usted ha visto en los
cuales una cámara de mano registra imágenes de una calle a lo largo de una escena. ¿Qué recuerda? ¿La experiencia
vista fue caótica, con la imagen saltando y sacudiéndose de acá para allá de manera alarmante?. Este es un ejemplo de
la forma en la cual el sistema visual continuamente intenta presentar el mundo como realmente es y no como podría
parecer momentáneamente. Este y otros ejemplos pueden ser estudiados en la constancia perceptual.
El estudio de la naturaleza verídica del procesamiento visual ha indicado la dependencia considerable de la
percepción sobre el conocimiento existente acerca del mundo. Aún así, el sistema visual no siempre opera de una
forma verídica y esto se puede demostrar con muchas ILUSIONES VISUALES, por ejemplo, la ilusión Muller-Lyer, de
Ponzo, Vertical-Horizontal, etc.
El experimento consiste en mostrar dos líneas horizontales que tienen la misma longitud y que, sin embargo, se
perciben de diferente magnitud.

Marco Teórico
Elabore un marco teórico sobre el tema, teniendo en cuenta la revisión de investigaciones hechas sobre el
mismo. Justifique su estudio (problema) y presente la hipótesis.

Variables (Independiente y dependiente)


Plantee la variable independiente y la variable dependiente.

Método
Se recomienda usar el Método de los límites. Recuerde que en este método al observador se le presentan los
estímulos en series descendentes y en series ascendentes.

Participante(s)
Escoja a una persona que quiera participar en el experimento voluntariamente y que no pertenezca al grupo.
Si lo desea puede hacerlo con varios participantes y posteriormente comparar los resultados.

Instrumentos
Diseñar y construir el dispositivo Muller –Lyer de tal manera que una de las líneas sea fija y la otra variable

Procedimiento
Para la condición como función de la longitud de la línea, el experimentador presentará al participante la línea
escogida como constante o estándar de la figura Muller- Lyer. Al mismo tiempo el experimentador presenta la línea de
comparación de la misma figura la cual se ajustará (el rango puede variar entre 2 mm a 10 mm de forma ascendente o
descendente) siendo más larga, más corta o igual que la línea de comparación. El participante deberá decir como las
percibe, sin que el experimentador le dé alguna clase de información. Las respuestas del participante deben ser
registradas en las tablas que ha diseñado con anterioridad. Realice mínimo 30 ensayos para cada serie.

Recuérdele al participante que no debe intentar compensar el efecto de la ilusión, sino JUZGARLA TAL COMO
LA VE. Después de todo, se trata de medir el tamaño de una ilusión y no su habilidad para afrontar la ilusión. Trate de
que el participante haga su juicio rápidamente puesto que usted sabe que la cantidad de tiempo que pase mirando la
figura, reducirá la fortaleza de cualquier efecto.

Experimento con ilusión Müller-Lyer

El propósito de este experimento es explorar si la retroalimentación es un facilitador de un mejor rendimiento, y esto


se asocia con las teorías de aprendizaje. Por ejemplo, para los alumnos, es importante saber donde se equivocaron en
un ejercicio, o solo saber si se equivocaron.

El diseño es de dos grupos. Cada grupo estará conformado por ocho sujetos, y cada grupo hará veinte ensayos. El
primer grupo extenderá la línea hasta que considere que las dos líneas son iguales, y le mostrará al experimentador su
cálculo. El experimentador anotará si acertó o no (con una marca de un centímetro para cada lado, considerado como
un acierto. Seguidamente, el experimentador moverá la línea hasta el punto de origen (la menor distancia), y le pedirá
al sujeto que haga un nuevo intento, sin hacer comentarios sobre su resultado. El segundo grupo hará la misma
prueba, y el experimentador le informará al sujeto después de cada ensayo si acertó o no (dentro de un centímetro a
cada lado), y le pedirá que haga un nuevo intento. El experimentador anotará el resultado de cada intento en una hoja
por aparte, sin que el sujeto pueda ver lo que se escribe. Si es necesario, puede haber dos experimentadores, uno para
presentar el aparato, y otro para anotar los resultados. Se anotará el número de aciertos, y se tomará como dato la
siguiente tabla: 0 errores = 20 puntos, 1 error = 19 puntos, 2 errores = 18 puntos, etc. Esto permitirá hacer
posteriormente un análisis de medias.

Resultados
a) Tabule sus datos en las tablas de anotaciones, b) Compute el error siguiendo las instrucciones del método
de límites, c) Elabore una gráfica de curvas o barras donde se representen los resultados.

Análisis de resultados
a) Calcular la ilusión Muller-Lyer. b) Retomar los resultados brutos y separar las primeras 5 medidas con las
cinco últimas. Calcular entonces, separadamente, la ilusión Muller-Lyer a partir de estos dos grupos de medidas.

Discusión
Explique sus resultados. ¿Los resultados soportan la hipótesis de trabajo? Sí se usa lentes, qué efecto
producen? ¿Existe alguna evidencia que sugiera que otros factores están operando? ¿Qué efectos prácticos pueden
desarrollarse con esta clase de estudios? registre qué otros experimentos podrían hacerse a partir de este, etc.

Anexos
Anexar las tablas de resultados u otros documentos que crea conveniente.

Referencias
Cite las obras utilizadas para sustentar el experimento.

Bibliografía
Mattlin, M., y Foley, H. (1996). Sensación y Percepción. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 3a. Edición.
México.

Ardila, A. (1980). Psicología de la percepción. Ed. Trillas, S.A. 1a. Edición. Mexico.

Forgus, R., H. (1972). Percepción. Ed.Trillas, S.A. México.

Fraisse, P. (1960). Manual Práctico de Psicología Experimental. E. Kapeluz. Argentina.

Woodworth, R., & Sclhlosberg, H., Psicología experimental, Ed, Eudeba, Buenos Aires, 1968. Tomo I.
Las líneas horizontales que componen estas dos figuras tienen igual longitud sin embargo, aparentemente la línea
horizontal de la figura inferior parece más corta.
Nuestra percepción privilegia los canales de tratamiento que correspondes a las frecuencias espaciales medias y bajas.
En términos sencillos: el campo espacial que rodea la figura inferior es menor, por lo que tenemos la sensación de que
la línea horizontal es así mismo menor.

ESTÍMULO 1

ESTÍMULO 2

ESTÍMULO 3
ESTÍMULO 4

ESTÍMULO 5

ESTÍMULO 6

Fuente figuras: http://www.rit.edu/cla/gssp400/muller/muller.html

You might also like