You are on page 1of 6

2.

2 La liturgia en los cuatro primeros siglos

Antecedentes: -En este tiempo la mayor parte de la liturgia fue improvisada (todo giraba en torno al bautismo y
al memorial de la cena pascual). –Elementos nacidos del martirio (Sn. Cipriano), -La experiencia de los recién
bautizados, catequesis mistagógicas.

Catacumbas de Domitilla s.III. –El espíritu está en refrigerio, -La oración antigua del canon de la Misa, -
Petición por los muertos.

Familias litúrgicas orientales, a partir del s. V: - Grupo sirio oriental: rito asirio-caldeo y siro-marebar. –Grupo
sirio oriental: Rito sirio-antioqueno, maronita, bizantino, armenio. –Rito alejandrino: copto, etiópico.

2.2.1 Rito Siriaco-Marabar

Es una adaptación de la liturgia siro-caldea. Fue llevada a través de la ruta de la seda. En el siglo XVI con la
llegada del cristianismo a la India del seur, la liturgia se latinizó, quedando como lengua el siriaco y la liturgia
del curbanal caldeo. Pío XI en 1934 restaura el rito antiguo con algunas adaptaciones y traducciones en libros.

Lo sobresaliente en la liturgia: El día litúrgico comienza al atardecer, poseen 7 momentos de oración al día. La
Misa es llamada Santo Qubana que significa Eucaristía. Se celebra de forma solemne los domingos y en
celebraciones especiales. Las vestiduras utilizadas son propias de este rito.

Actualmente se le conoce como la Iglesia Católica Siro-Marabar, en plena unión con la Iglesia católica. Son 4
millones de creyentes en comunión con la Iglesia de Roma. Es presedida por el cardenal Mar George
Alencherry.

2.2.2 Rito Maronita

Es una derivación del rito siro-antioqueno. Se originó alrededor de monasterios, en torno a la tumba de Mar
Marón. En el s. V emigraron al valle alto del Líbano.

Características: Carácter rural y monástico; popular y pietista en los himnos y sedré. El árabe es la lengua
dominante. La historia de la liturgia es difícil de reconstruir por la falta de documentos anteriores al s. VII. Las
ordenes son: Tonsura, pselte o cantor, sub-diacono, presbítero. Las practicas devocionales latinas son frecuentes
en los ritos maronitas.

En la actualidad consta con 300 mil fieles en Siria, Palestina, Chipre y Egipto, de estos 230 mil viven en el
Líbano. El título oficial del patriarca: Patriarca Maronita-Antioqueno. El bautismo se celebra a la manera latina,
y desde 1736 la confirmación, recibida del obispo y se celebra separadamente. La fórmula de la absolución no
es deprecativa sino indicativa.
2.2.3 Rito Copto

Según la tradición, esta Iglesia fue fundada por el apóstol Marcos, quien llevó la predicación a Egipto. El rito
está lejos de ofrecer una estructura, a partir del s. VII rescatamos algunos rasgos tradicionales de las tradiciones
alejandrinas originales. Tiene referencia a los monasterios de Egipto, su territorio era Egipto y Etiopía bajo la
autoridad del Patriarca de Alejandría. Se divide en el rito melquita y jacobita.

Características: La anáfora de Sn. Marcos es de origen Melquita. La anáfora de san Cirilo, vino al desuso por
sólo utilizarse los domingos de cuaresma y pascua. La anáfora de san Basilio, más habitual y de origen
capadocio así como la de san Gregorio están orientadas al Hijo. La celebración eucarística de be ir precedida de
un doble oficio de alabanza, incensación de la mañana y de la tarde. Hay influencia de la liturgia mosaica en el
oficio cotidiano. La himnología copta es pobre, su elemento más notable es la Theotokía.

En la actualidad: La celebración litúrgica se divide: Liturgia de la palabra, sacrificio Eucarístico y Comunión.


Durante la celebración permanecen descalzos. La asamblea está dividida: hombres frente al altar y mujeres al
lado derecho del altar. El rito de purificación de manos y pies que preceden a la celebración. Valor del ayuno:
Toda la cuaresma, antes del mediodía. En el matrimonio se unge al esposo. La unción tiene un carácter amplio.
La confesión no es tan frecuente. En el orden el signo más representativo es la imposición de manos. El
patriarca ortodoxo es Teodoro II y el obispo copto católico: Botros Fehim.

2.2.3 En occidente hasta el concilio de Trento

Del s.V al VIII. Las liturgias en el s. IV pasaron del griego al latín. Las liturgias se verificaron regionalmente
sin que la liturgia de Roma tuviera el predominio.

2.3 Rito Romano

Antecedentes: Inicio de la edad media, caída del imperio romano 476. Los papas sobresalientes de este periodo
fueron: León Magno, Gelosio, Gregorio, Vigilio. La parte oriental del imperio, siguió subsistiendo con el
nombre de bizantino.

Sermones de Sn. León (440-441). Muestra los principales tiempos y fiestas litúrgicas excepto el tiempo de
adviento. Los calendarios: leoniano, gelasinano y gregoriano. Los sacramentarios: Leoniano o de Verona,
Gelasiano, Gragoriano.

Lo característico del rito Romano: Plegaria: Es único y con prefacio variable. Prefacio, critológico-leonino,
concilio de Calcedonia. La preparación y celebración de la liturgia pascual, no se remarcaba el aspecto del
bautismo. Los ordinis romani se utilizaban para la misa. Hay una posible construcción de las lecturas y los
cantos (s. VIII). Se toman cantos de los monjes griegos, así como la adoración de la cruz, las letanías de los
santos y las fiestas marianas. El liber pontificalis era una fuente de información. La liturgia delas horas: La
biblia era fuente exclusiva. Gloria in exelcis, Te Deum.Con cantos de himnos no bíblicos. Hay influencia
benedictina.

2.4 Rito ambrosiano

Antes de la época carolignia, en el norte de Italia. San Ambrosio tenía el deseo de la libertad del rito romano.
No hay evidencia de que él fuese su autor. Características: -Toma la antífona de oriente en el canto de los
salmos, añadiendo un género nuevo y especial a los himnos. – Casi todos los documentos litúrgicos
ambrosianos se han conservado, los cuales muestran su influencia a los sacramentarios romanos o romano-
francos. –Hay puntos de contacto con la liturgia galicana.

Diferencias principales en la Misa: El celebrante bendice a los lectores y al diácono, el evangelio es seguido por
una breve antífona, las intenciones no son opcionales. El rito de la paz está al principio de la liturgia, el credo
sigue al ofertorio, hay diferencias entre la primera plegaria y el canon romano. Después de la doxología viene la
inmixtión, mientras que la antífona es cantada o recitada. El Agnus Dei se omite, Antes de la bendición final se
dice Kyrie Eleyson, El rito ambrosiano tiene su propio ciclo de lecturas en la misa.

Año litúrgico: 6 semanas de adviento, la cuaresma empieza en domingo, los viernes de cuaresma no celebran la
misa, el rojo es el color estándar en las vestiduras.

La liturgia de las horas, diferente en estructura y funciones, los ritos de semana santa son diferentes, el
incensario es distinto, los diáconos utilizan la estola encima de la dalmática, la sotana es distinta, el canto
ambrosiano es distinto al gregoriano.

2.6 Del concilio de Trento (1545-1563) al Vaticano II (1962-1965)

Reformas litúrgicas del concilio de Trento. El concilio de Trento fue el XIX concilio ecuménico, bajo el cargo
de Paulo III, Julio III, Pío IV. La temática era sobre los errores del protestantismo y sobre la disciplina
eclesiástica.

Una de las liturgias reformadas fue la de Lutero con su Formula Misae (1523), creía en la presencia de Cristo
en la eucaristía, pero sólo dentro de la celebración. Del canon romano conserva la primera parte del prefacio y
el relato de institución. El Sanctus y el Benedictus acompañan la elevación de la hostia. En 1525 desaparece el
prefacio.

Obra litúrgica del concilio de Trento. La reforma de la liturgia fue en relación a la celebración de la misa y del
oficio divino. Catálogo: Abusus Misae. De observandis et evitandis in celebratione Misae.
Sesión XXII (17 de septiembre de 1562). Definió el valor sacrificial de la Misa así como la legitimidad de los
actos que la celebran. Las dos mesas: La de la Palabra de Dios y la Mesa de la cena del Señor. No quiso admitir
el uso de la lengua vulgar. La comunión bajo las dos especies se dejó a juicio del papa. En el cap. V/ de las
ceremonias solemnes del sacrificio de la Misa. Del agua que ha de mezclarse con el vino en el altar que debe ser
ofrecido.

Breviario y misal tridentino (1568-1570) Alarga los oficios añadidos, corrige o suprime las leyendas
hagiográficas más aberrantes. En el misal romano hay una restructuración del Domingo y el oficio ferial,
suprime ciertas misas votivas tachadas de superstición, se simplifica el calendario.

Frutos del concilio: En 1566 se publicó el catecismo romano, el breviario. En 1570 el misal (textos vigentes por
4 siglos. Avivó la fe de los creyentes con una mayor participación de los fieles en los sacramentos, centralidad
de la Eucaristía y de la pasión del Señor, auge de la devoción mariana (ángelus y rosario), devociones
cristológicas, nuevas fundaciones religiosas.

2.7 La reforma litúrgica desde san Pío X hasta el concilio Vaticano II

En la abadia de Mont Cesar en Lovaina. Dom Prosper Guérager, abadía de Solesmes, centro de la vida litúrgica
intensa. Educador de sacerdotes y de fieles en la oración, funda abadías y restaura el canto gregoriano.

Reforma de san Pío X (1903-1914), primera fase del movimiento litúrgico. Abre la reforma litúrgica del siglo
XX. Exhorta a los fieles a la participación activamente en la celebración de lso misterios. El canto de la
asamblea no constituye sino un primer paso en la participación del misterio litúrgico.

Dom Lambert Beaudin (1873-1960) Es uno de los iniciadores del movimiento litúrgico. Se busca llegar a las
masas de los fieles, suege el misal popular, la revista Questions liturgiques.

El movimiento litúrgico en Alemania. Teólogos: Romano Guardini (1885-1948) Es espíritu de la liturgia. Dom
Ordo Case (1886-1948) La teología de los misterios.

Las grandes ideas del movimiento litúrgico. El problema espiritual: Hay una preocupación por la belleza de la
liturgia, falta de participación de los fieles (aumentan las devociones populares), influjo cristológico, esfuerzo
por presentar en diversos aspectos el año litúrgico, cristológica y cristocéntrica.

El retorno a las fuentes: La primera era, la celebración de los santos misterios, producción de liturgias, interés
por las tradiciones litúrgicas.

Segunda fase del movimiento litúrgico (1940-1962) y la reforma de Pío XII u Juan XXIII. Pío XII: Ratificó los
movimientos de la pastoral litúrgica adoptándola a las nuevas condiciones, se buscó poner la liturgia existente al
alcance del pueblo, promoción del canto gregoriano, se vió con claridad la necesidad de una reforma profunda
de los ritos y de una introducción parcial de la lengua vernácula en las celebraciones.

El movimiento litúrgico sostuvo la vida de la fe de los católicos en Alemania contra el nacional-socialismo. La


Iglesia tuvo que refugiarse en el interior de las iglesias. En 1947 Pío XII instituye una comisión que preparó la
reforma general litúrgica. Aligeramiento de ayuno eucarístico, comunión en países de guerra, celebrar la vigilia
Pascual en el transcurso del sábado santo (1951), restauración de la semana Santa (1955), elaboró un código de
rúbricas, Más atención en la Palabra de Dios en el uso litúrgico (lengua vernácula y latín). Uso del canto en la
lengua viva en solemnidades. Autorización de adaptación de misales bilingües.

La reforma del Vaticano II, inauguró sus tareas con la discusión del tema litúrgico. Del 22 de octubre al 9 de
noviembre de 1962. La solemne clausura fue realizada por el beato Paulo VI el 4 de diciembre de 1963. Sacro
sanctum Concilium: Nose estaba laneado tocar el tema litúrgico, la finalidad principal era promover el
desarrollo de la fe católica, renovar la vida cristiana de los fieles y adoptar a nuestros tiempos la disciplina
eclesiástica. 20% de las propuestas estaban referidas a la liturgia. Esquema preconciliar: Se formaron 8
peticiones presentadas por la sagrada congregación de ritos. Los temas tratados: sobre la congregación de ritos
teológicos, de los obispos, secretaría general. Se sintetizó en 12 temas: -El misterio de la sagrada liturgia y su
realización en la vida de la Iglesia. –La misa, -La concelebración sacramental, -Oficio divino, -el calendario, -la
lengua latina,- formación litúrgica, -participación de los fieles, -adopción de la liturgia, -participación de la
liturgia, -adopción de la liturgia, las tradiciones y genero de los pueblos, -objetos, hábitos y ornamentos
sagrados, -la música sagrada y el arte sacro.

Esquema conciliar de: Sacra liturgia: -Conservó los mismos capítulos y títulos del anterior esquema. –Criterios
hermenéuticos: máxima fidelidad a la tradición de la Iglesia, limitación del texto a los principios generales de la
reforma, normas prácticas y rubricas, surgidas todas de los principios doctrinales. –Necesidad de la formación
del clero, -Promoción de la participación de los fieles.

Contenido: Cap I: Principios generales para la reforma y el fomento de la Sagrada Liturgia. Cap II: Formula
directrices concretas referenciales al misterio eucarístico. Cap III: Sacramentos y sacramentales. Cap IV: El
oficio divino. Cap V: Año litúrgico. Cap VI: Música sagrada. Cap VII: Arte Sacro.

La novedad de la constitución: En cada uno de los capítulos se abre con una breve síntesis de la teología bíblica,
es aquí donde se fundamenta toda la renovación de la liturgia.

Introducción: Se valora el primado indiscutible de la liturgia y la función de la liturgia: guiar al pueblo de Dios
en su peregrinar.
Capítulo 1: Naturaleza e importancia de la liturgia: La liturgia actualiza, realiza la redención de Cristo aquí y
ahora. Es la meta a la que tiende la acción de la Iglesia y la fuente de dónde le viene su fuerza y vitalidad. No
agota la acción de la Iglesia, ni la vida espiritual, hay que añadir la oración particular y los ejercicios piadosos.
La liturgia exige la participación activa de los fieles, se deben educar en la liturgia tanto el clero como los fieles.

Capítulo 2: El misterio eucarístico: El documento se centra en la Eucaristía, culmen de la liturgia, donde se


encuentra la mayor riqueza litúrgica. Se añade la homilía y la oración de los fieles, se puede celebrar en lengua
vernácula. Se habla de la comunión bajo las dos especies y la concelebración.

Capítulo 3: Otros sacramentos y sacramentales. Hubo reformas en los ríos bautismales y de la confirmación y
de los demás sacramentos.

Capítulo 4: El oficio divino o liturgia de las horas. Donde toda la Iglesia a través de sus sacerdotes, extiende
durante todo el día su oración de alabanza a Dios y santifican el día. Se recomienda la participación de los
laicos en el rezo de la liturgia de las horas, o con los sacerdotes reunidos entre sí, incluso en particular.

Capítulo 5: El año litúrgico. Compuesto por tiempos litúrgicos: adviento, navidad, cuaresma, pascua,
pentecostés, tiempo ordinario, fiestas de los santos, fiestas de la Virgen.

Capítulo 6: La música sagrada. La música debe servir no sólo como decoración, sino como expresión plegaria.
Se puede interpretar música popular sagrada, pero sin menospreciar el canto gregoriano.

Capítulo 7: El arte y los objetos sagrados, las imágenes: No se debe repugnar ni ofender el sentido religioso. El
arte sacro se relaciona con la infinita belleza de Dios, nos deben llevar a Dios.

Conclusión: La liturgia es una manifestación de Dios, se hace presente trayéndonos la salvación, el gozo del
camino y la esperanza de la meta, que es el cielo. Debemos estar en la liturgia, celebrándola. Debemos
educarnos en ella, para gustar así de las ceremonias, despertar la capacidad de admirarnos y sobrecogernos ante
el misterio divino que se celebra en cada acto litúrgico.

You might also like