You are on page 1of 10

Concepto y función del Derecho contable

Concepto.

El Derecho contable se integra por un conjunto de normas reguladoras de la documentación de la


actividad de los empresarios y de sus resultados, expresadas en términos monetarios.

Ordena la contabilidad, técnica de llevanza, el significado de la anotación o asiento contable y el


documento (tradicionalmente libro), en que aquellas se manifiestan.

Tales normas, que constituyen elemento estructural de la empresa y estatuto del empresario,
revisten un carácter heterogéneo, en el sentido de que forman parte de distintos cuerpos legales.

Por ello, se discute su naturaleza jurídica: algunos autores se inclinan por su carácter de derecho
privado; otros destacan la incidencia en su contenido, como disciplina académica que es, de
aspectos de derecho público, de los que son ejemplo sus relaciones con el derecho fiscal,
administrativo (especialmente en la ordenación de la auditoría) y penal.

Definición Derecho mercantil

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes


en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del
Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio El derecho mercantil actual se refiere a estos actos,
de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en
que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el
ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los
empresarios entre ellos y con terceros.

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de


gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del
siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,
coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder
político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la
moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno,
el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales
y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera,
subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a
los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de
exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de
los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-
nación lo más fuertes posible.

Comercio

El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el intercambio y
transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones. El término también es
referido al conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o lugar donde se
compra y vende productos.

El comercio se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y mercados, cuya actividad tiende a


exhibir el producto terminado y a favorecer su difusión y venta, lo que conocemos
como comercialización.

Ésta actividad es tan antigua como la humanidad, surgió cuando algunas personas producían más
de lo que necesitaban; sin embargo, carecían de otros productos básicos. Acudían a mercados
locales, y allí comenzaron a intercambiar sus sobrantes con otras personas; es decir, a practicar
el trueque.

EL DERECHO MERCANTIL Y SU DESARROLLO EN GUATEMALA

Desde la colonia, las leyes indianas, leyes de castilla las siete partidas contenían normas destinadas
al comercio, el Doc. Mariano Gálvez quiso modernizar, al derecho y sustituyo el derecho español
por los llamados código de Livinstong (Eduardo Livinstong).
Se crea el primer código de la revolución liberal en el año de 1877, al promulgarse los nuevos
códigos de Guatemala, incluyendo un Código de comercio.

Guatemala ha cruzado un proceso es establecimiento de un desarrollo mercantil en tanto


podemos decir que de igual forma todos los elementos que integran el Derecho Mercantil han sido
protagonistas en cada uno de los movimientos que esta clase de Derecho ha sufrido, ha sido
victima de éxodos, cambios, modificaciones e incluso ha estado en peligro de quedar atrás una
historia e iniciar nuevas historias para nuestro país, han existido personas que han intentado
cambiarlo por completo a su gusto y placer para lograr un trafico que tan solo beneficie sus causas
y no las de un Estado completo pero mas haya de ser golpeado, mal estudiado y mal practicado el
Derecho Mercantil que en Guatemala ha surgido se ha sabido mantener gracias a que después de
todo de ser Autónomo de un Derecho Principal tiene relación con la mayoría de las ramas del
Derecho y se ha podido desempeñar en conjunto con un Estado de Derecho prometedor par
cambiar y ser ejemplo para los demás países en vías de desarrollo.

Se crea el código de comercio y con el vienen muchas reglamentaciones ya que es la segunda ley
primordial que rige a un Estado en Materia comercial después de la Ley principal como lo es la
Constitución Política de la República de Guatemala, continuando con el tema del Código de
Comercio Guatemalteco estudiemos un poco el resumen de su establecimiento y los cambios que
este ha de sufrir para lograr un mayor control de los limites reglamentarios para vivir en un
proceso mercantil.

Principios del Derecho Mercantil

Los principios generales del derecho, se pueden dividir para efectos de estudio en general y
especiales, los primeros son aplicables a todo sistema jurídico, en tanto que los especiales son se
aplican a cada rama jurídica en particular.

Buena Fé:

Modo sincero con que proceden las partes en los contratos de naturaleza mercantil, que no
buscan engañar a la otra parte sino actuar de modo honesto y sincero.

La verdad sabida:

Se presume que las partes contratantes en materia mercantil conocen la verdad y alcance de sus
derechos y sus obligaciones.

Toda prestación se presume onerosa:

Nada es gratuito, sino que todo debe tener una contraprestación económica.

Intención del lucro:

En el actuar del comerciante siempre hay la intención de obtener ganancia que a la postre es la
compensación del riesgo corrido en el negocio.
El orden publico:

Conjunto de condiciones fundamentales de la vida social instituidas en una comunidad juridica.

El equilibrio de interese confluentes:

Dentro del orden comercial las dos partes tienes interese ddentro de los actos comerciales.

Tiende a ser internacional:

El mundo es una relación de interdependencia. Por eso se da la integración de países, tratados de


libre comercio y uniones aduaneras que buscan facilitar el comercio internacional y para dar
respuesta a las instituciones jurídicas se uniforman y de esa manera son le medio facilitador y no
el escollo para el flujo del comercio internacional.

Características del Derecho Mercantil

Profesionalidad:

Se aplica a los comerciantes en su actividad profesional.

Simplicidad o sencillez forma:

Exigen ausencia de formalismos innecesarios así como normas que toleren la rapidez de los
negocios.

Tipicidad:

Por ser los negocios en masa, regularmente se uniforman en una forma típica, mediante
formulario sencillos.

Adaptabilidad:

Debido a la dinámica de las relaciones mercantiles y a la creatividad de los comerciantes de


impulsar de las más diversas formas el comercio, el DM se va adecuado a los cambios que se dan
en el marcado.
De seguridad al tráfico jurídico:

La mayoría de los contratos no requieren la legalización de firmas u otra forma especial para
otorgarse con algunas excepciones muy especiales.

Tiende a ser internacional:

El mundo es una relación de interdependencia. Por eso se da la integración de países, tratados de


libre comercio y uniones aduaneras que buscan facilitar el comercio internacional y para dar
respuesta a las instituciones jurídicas se uniforman y de esa manera son le medio facilitador y no
el escollo para el flujo del comercio internacional.

Tienden al socialización del comercio:

El comercio cumple una función social y el Estado participa en muchas actividades de naturaleza
mercantil, en tal sentido, el comercio no es totalmente egoísta sino también cumple una función
social en bienestar de toda la población. Ejemplo: La regulación y rescate de la quiebra de los
bancos.

Los sujetos del Derecho Mercantil:

1.1) Comerciante individual

Definición:

Personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación
ordinaria. Es decir realizan actos de comercio de un modo habitual, reiterado y repetido.

El artículo 2 del código de comercio establece: son comerciantes quienes ejercen en nombre
propio y con fines de lucro, cualquier actividad que se refiera a lo siguiente:

1) La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios;

2) La intermediación en la circulación de bienes y la prestación de servicios;

3) La banca, seguros y fianzas;

4) Los auxiliares de los anteriores.

* Capacidad:

Según el artículo 6 del código de comercio: tienen capacidad para ser comerciantes las personas
individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y obligarse. Es
decir los mayores de edad que se encuentren en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
Los incapaces o interdictos serán comerciantes cuando reciban una empresa mercantil por
herencia o donación, y cuando un comerciante es declarado interdicto. En estos casos el juez
decide si se continúa el negocio o se liquida. (Artículo 7 código de comercio).

1.2) Nacionales

Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga capacidad para obligarse y
contratar. El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil, tienen la calidad de
comerciantes.

1.3) Extranjero

Art. 8, código de comercio: Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar a personas
jurídicas, cuando hayan obtenido su inscripción de conformidad con las disposiciones del presente
código. En es tos casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos, salvo
los casos determinados en leyes especiales.

Asimismo los extranjeros deben de tener su residencia en el país.

1.4) Profesiones u oficios excluidos del tráfico comercial

No son comerciantes: 1. los que ejercen una profesión liberal; 2. los que desarrollan actividades
agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y transformación de los productos de
su propia empresa; 3. los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o
tienda para el expendio de sus productos.

Prohibición para ser comerciantes:

1. a los que se les haya impuesto como pena accesoria, 2. El quebrado o concursado, 3. El
corredor, 4. Extranjeros que no cumplan con las disposiciones de la ley.

1.5) Personas del derecho público

Artículo 13 código de comercio: el Estado, sus entidades descentralizadas, autónomas o


semiautónomas, las municipalidades y, en general, cualesquiera instituciones o entidades públicas,
no son comerciantes, pero puede ejercer actividades comerciales, sujetándose a las disposiciones
de este código, salvo lo ordenado en leyes especiales.

1.6) El comerciante social

Persona jurídica resultante de un contrato que contiene agrupación de personas, la cual se


organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de un bien común.

Artículo 3, código de comercio: las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad
de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.
RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

DERECHO EMPRESARIAL:
Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace otra disciplina dentro
del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial que desarrolla ramas del derecho como
el derecho laboral, el derecho tributario, el derecho societario, el derecho cambiario, el derecho
concursal, derecho penal de la empresa, derecho industrial, derecho aduanero, entre otras ramas
del derecho, que en la actualidad cada vez alcanza mayor importancia.

Por lo cual es necesario precisar que el derecho comercial no tiene el mismo campo de estudio
que el derecho empresarial, ya que éste abarca al derecho privado y algunas áreas del derecho
público( ) (por ejemplo el derecho penal económico) y del derecho social, lo que no ocurre con el
derecho comercial, ya que éste último sólo abarca áreas del derecho privado.

DERECHO ECONOMICO:
Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de reglas determinantes de las
relaciones jurídicas originadas por la producción, circulación, distribución y consumo de la riqueza;
y el mismo autor precisa que como partes del mismo se consideran: a) el derecho industrial, b) el
derecho agrario, y c) el derecho del trabajo o laboral.

Para Jorge Witker el derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas


jerarquías sustancialmente de derecho público que inscritas en un orden público económico
plasmado en la Carta Fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente
el desarrollo económico y social de un país.

Es decir, el campo de estudio del derecho empresarial no es el mismo que el campo de estudio del
derecho económico, sin embargo, son muy confundidos por parte de los abogados y algunos
autores.

RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL:


El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias normas, sin embargo,
en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho conforme se detalla a continuación.

CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario tener en
cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para la tramitación de los
procesos establecidos en la Ley General de Sociedades y la Ley de Títulos Valores.

CON EL DERECHO REGISTRAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es necesario tener en cuenta el
Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 para la inscripción de las Sociedades y para la
inscripción de los aportes a favor de la sociedades. Lo mismo ocurre cuando se solicita la
inscripción de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. También es necesario tener
en cuenta las normas registrales para la inscripción de las garantías reales inscribibles que
garanticen la emisión de obligaciones.

CON EL DERECHO NOTARIAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para la constitución por
escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada es necesario
tener en cuenta la Ley del Notariado. También es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado
para la tramitación de los protestos de los títulos valores sujetos a protesto, conforme a los
artículos 75 al 77 de la Ley del Notariado.

CON EL DERECHO CIVIL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones del Código
Civil son necesarias para el derecho comercial. Por ejemplo el artículo I del Título Preliminar es
aplicables al derecho comercial en el cual se regula las reglas para la derogación de las normas. El
Código Civil también es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en los contratos que
celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo mismo
ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes. El Código Civil también es necesario tener
en cuenta para la celebración de contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de
derechos reales por la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o persona natural
o derechos reales constituidos a favor de la sociedad, empresa individual o persona natural.

CON EL DERECHO PENAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas disposiciones del Código
Penal son de especial importancia para el derecho comercial como las normas que preveen y
sancionan el libramiento indebido de cheques y otros delitos.

CON EL DERECHO PROCESAL PENAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la tramitación de los
procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos penales es necesario tener en
cuenta el Código de Procedimientos Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal.

CON EL DERECHO LABORAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho comercial son
necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el régimen laboral y los
beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades, empresas individuales de
responsabilidad limitada o de personas naturales.

CON EL DERECHO TRIBUTARIO:


El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del derecho
tributario son necesarias para solicitar el Registro Unico de Contribuyentes para determinar en
que categoría de impuesto a la renta se ubican a cada sociedad, cada empresa individual de
responsabilidad limitada y cada persona natural. También es necesario tener en cuenta las normas
tributarias para determinar el monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la
sociedad, la empresa individual de responsabilidad limitada o la persona natural que actúe como
deudor tributario.

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho constitucional por que el artículo 71 de la
constitución polìtica peruana de 1993, establece que en cuanto a la propiedad, los extranjeros,
sean personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que los peruanos, sin que, en
caso alguno, puedan invocar excepción ni protección diplomática. En el segundo párrafo del
mismo artículo se establece que dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, los
extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas,
combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad,
bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de
necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de
Ministros conforme a ley.

You might also like