You are on page 1of 9

LABORATORIO DE MATERIALES

IDENTIFICACIÓN DE PLÁSTICOS.

1. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO.

En este laboratorio se examinó varias muestras de polímeros, con el fin de


identificarlos dadas sus diferentes características analizadas en el laboratorio.

La identificación de estos materiales es importante en la industria ya que nos permite


ver su comportamiento y así poder implementar este material de forma correcta
haciendo que su costo sea mínimo con un procesamiento efectivo. El conocimiento
de los polímeros es importante para todo ingeniero industrial, ya que este material es
usado en la cotidianidad, por lo que es conocer su comportamiento, características y
propiedades es de gran ayuda para el entendimiento de este.

MARCO TEÓRICO

ESTRUCTURA DE LOS POLÍMEROS

Muchas clases comunes de polímeros están compuestas de hidrocarburos. Estos


polímeros están específicamente hechos de unidades pequeñas dentro de cadenas
largas. La Figura No.1 muestra el diagrama del polietileno, la estructura del polímero
más simple. (1)

Figura 1. Estructura de Polietileno

Aunque la composición básica de muchos polímeros es carbono e hidrógeno, (por


ejemplo, polipropileno, polibutileno, poliestireno y polimetilpenteno), también pueden
estar involucrados otros elementos tales como el oxígeno, cloro, flúor, nitrógeno,
silicio, fósforo y azufre. El cloruro de Polivinilo (PVC) contiene cloro. El Nylon
contiene nitrógeno y oxígeno. El teflón contiene el flúor. El Poliéstireno y el
Policarbonato contienen oxígeno. El caucho vulcanizado y Thiokol contienen azufre.
Hay también algunos polímeros que, en lugar de tener las moléculas de carbono,
tienen silicio o moléculas de fósforo. Éstos son considerados como polímeros
inorgánicos. (1)

POLIMERIZACIÓN Y ESTRUCTURA MOLECULAR


Para la fabricación de Polímeros sintéticos en escala industrial se emplean
principalmente las siguientes reacciones:

• Polimerización por adición, por ejemplo para el polietileno, cloruro de vinilo,


acrílico y poliestireno. (Ver figura 2)

La polimerización por adición puede darse en monómeros que contengan al menos


un doble enlace, y la cadena polimérica se forma por la apertura de este,
adicionando un monómero seguido de otro. La polimerización por adición tiene tres
pasos básicos: iniciación, propagación y terminación.

Durante la fase de iniciación de la polimerización de polietileno, los enlaces dobles


en los monómeros del etileno se rompen y se empiezan a juntar entre ellos. Un
catalizador es necesario para empezar a acelerar la reacción. La segunda fase, la
propagación, involucra la suma continúa de monómeros pegados en las cadenas.
Por último, durante la terminación todos los monómeros pueden ser usados,
causando la reacción al cese. Una reacción de la polimerización puede cesar
apagando la reacción. (1)

Figura 2. Polimerización por adición.

• Policondensación, por ejemplo para resinas de fenol-formaldehído,


ureaformaldehído.

Es el procedimiento clásico para la fabricación de resinas solidificables, por ejemplo


para resinas fenólicas. En la policondensación la reacción sucede entre monómeros
que porten dos o más grupos funcionales, formando también casi siempre moléculas
de bajo peso molecular como agua, amoniaco u otras sustancias volátiles.
En esta reacción química, una molécula pequeña es eliminada. Los polímeros
comunes en este grupo incluyen algunos poliésteres y formaldehído de urea. Estos
polímeros pueden ser termoplásticos al natural. (1) (Ver figura 3)

Figura 3. Policondensación
Las reacciones transcurren desarrollando considerables cantidades de calor
(exotérmicas) y en general se inician por acción de catalizadores.
Los procedimientos que pueden efectuarse son:

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS

Los polímeros se pueden clasificar en tres grandes grupos como son los
termoestables, termoplásticos y elastómeros.

1. Polímeros Termoestables

Los polímeros termoestables, son aquellos que solamente son blandos o "plásticos"
al calentarlos por primera vez. Después de enfriados no pueden recuperarse para
transformaciones posteriores. Es un material compacto y duro, su fusión no es
posible. Insolubles para la mayoría de los solventes, encuentran aplicación en
entornos de mucho calor, pues no se ablandan y se carbonizan a altas temperaturas.
Esto se debe a su estructura molecular, de forma reticular tridimensional, que
constituye una red con enlaces transversales. (1)

2. Elastómeros

Los elastómeros son sustancias poliméricas que poseen la particularidad que se


pueden deformar en gran medida sin que lleguen a la zona de deformación plástica.
Los elastómeros son compuestos químicos cuyas moléculas consisten en varios
miles de moléculas llamados monómeros, que están unidos formando grandes
cadenas, las cuales son altamente flexibles, desordenadas y entrelazadas.
Cuando son estirados, las moléculas son llevadas a una alineación y con frecuencia
toman el aspecto de una distribución cristalina, pero cuando se las deja de tensionar
retornan espontáneamente a su desorden natural, un estado en que las moléculas
están enredadas. Esta forma de volver a su estado natural de desorden distingue a
los elastómeros de los polímeros termoestables, los cuales son duros y frágiles. (1)

3. Polímeros Termoplásticos

Las resinas termoplásticas son fácilmente conformables al aplicarles temperatura y


presión. La temperatura máxima de trabajo para los productos moldeados son
bastante más bajas que la temperatura de ablandamiento o de fusión, usualmente
alrededor de la mitad de la temperatura de fusión correspondiente.
Variaciones en los esfuerzos mecánicos, es decir fatiga, o condiciones ambientales
pueden reducir los márgenes de resistencia del material. Otra característica de estos
materiales es su tendencia a absorber agua, ya sea del ambiente o por inmersión.
(1)

Arreglo Molecular de polímetros termoplásticos

En general, los termoplásticos se pueden clasificar con referencia a su arreglo


molecular, lo cual influye en su proceso de fusión, solidificación, y puede determinar
las propiedades físicas y mecánicas. Hay dos tipos de arreglo molecular en los
termoplásticos que afectan el desempeño del polímero, en su grado de translucidez
u opacidad, punto de fusión y fuerza, entre otras características. (1)

 Arreglo cristalino
En los polímeros cristalinos, las moléculas se encuentran ordenadas en las tres
dimensiones, las cadenas son muy largas y fácilmente se enmarañan.
Contienen átomos, moléculas e iones en un determinado arreglo.
Son generalmente opacos (no permiten paso de luz).
Al enfriarse, sus cadenas tienden a enlazarse muy ordenadamente por lo que se
produce un empaquetamiento muy compacto, que se denomina cristalización.
Poseen un punto característico de fusión.

Algunos ejemplos son: PE, PP, POM, PA, PET.


En la siguiente figura se muestra la estructura cristalina.

Figura 4. Polímero Estructura Cristalina.

 Arreglo Amorfo
Sus moléculas, átomos e iones no tienen órdenes de gran alcance.
Son generalmente transparentes. La fusión se realiza en un intervalo de
temperatura, no existe un punto de fusión preciso.
A medida que la temperatura aumenta el material pasa de un estado sólido a uno
pastoso, hasta convertirse finalmente en un fluido muy viscoso.
Entre los ejemplos se encuentran: PVC, PS, SAN, ABS, PMMA, PC
En la siguiente figura se muestra la estructura amorfa de un polímero.

Figura 5. Polímero Estructura Amorfa.


Marca normalizada

La Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI) introdujo el código para la


identificación de las resinas en 1988 en el afán de reciclar y dejar de contribuir a la
contaminación y así establecer un sistema uniforme para todo Estados Unidos. Este
código, identifica los termoplásticos del 1 al 7 dentro de un triángulo de flechas,
comose muestra en la Tabla No 1, refiriéndose a cada plástico con propiedades y
aplicaciones específicas.
Los códigos son moldeados o impresos sobre el fondo de la mayoría de
contenedores plásticos, sin embargo, para la clasificación a gran escala, la
identificación visual no es lo suficientemente práctica.

Figura 6. Resinas de Polímeros Termoplásticos

Densidad Relativa

Lo primero que debemos saber son las densidades de cada líquido. Si el polímero
flota en el líquido la densidad es menor, en cambio si el polímero se hunde en el
líquido la densidad es mayor.

Liquido Densidad (g/ )


Agua destilada 1 (g/ )
Aceite vegetal 0,92 (g/ )
Acetona 0,791(g/ )
Alcohol 0,789 (g/ )
2. MATERIALES Y MÉTODOS

* Seis resinas de diferentes polímeros termoplásticos.


* Cuatro recipientes (Ver figura 7).
* Cuatro tipos de soluciones líquidas: Agua destilada, Alcohol, Aceite Vegetal y
Glicerina.

Figura 7.

Recipientes

Procedimiento

1. Observar cada uno de las resinas de los diferentes tipos de termoplástico,


determinando características como transparencia u opacidad, color, forma del grano,
etc.

2. Observar los diferentes líquidos que serán utilizados en la prueba, que ya están
preparados por el ayudante de laboratorio de materiales.

3. Analizar el comportamiento de la resina en cada uno de los líquidos, es decir, si


flota o no en las sustancias donde ha sido sumergido.

4. Realizar la prueba de comportamiento al calor con los pellets que presenten el


mismo comportamiento; es decir, que floten y/o se sumerjan en las mismas
sustancias durante la prueba y registrar las observaciones que arroje esta
actividad. (Color de llama, color del humo, olor de gases expedidos, etc.).
Registrar en la Tabla B los resultados.

5. Consultar las densidades de los líquidos y resinas utilizados en la práctica y


comparar las densidades consultadas y basándose en el análisis de sus
observaciones y el resultado de la prueba de calor, determine qué plásticos
corresponden a cada resina.

6. Determinar qué tipo de plástico corresponde a cada pellet analizado.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En este laboratorio se realizó una prueba para la identificación de plásticos con el


propósito de saber el tipo de polímero, para saber el tipo de polímero que es hay
varias pruebas con las que se puede definir, pero aquí solo la haremos con la
densidad relativa y los efectos de calor. (Ver tabla 1, donde podemos identificar que
resinas flotan y cuales no sobre los diferentes líquidos).

1 2 3 4 5 6
Agua Se hunde Flota Se hunde Flota Se hunde Se hunde
destilada
Aceite Se hunde Flota Se hunde Flota Se hunde Se hunde
vegetal
Acetona Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde
Alcohol Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde

Tabla 1. Datos de la prueba

Efectos de calor

1 2 3 4 5 6
Color Verde Azul Verde Azul Azul Verde
Olor Agrio Parafina Agrio Agrio Gas Caucho quemado
Mantiene No Si No No No No
Llama
Se toma una muestra de cada polímero y se calienta con un mechero con el fin de
que diera un color, un olor, y saber si se mantenía o no la llama. Esto puede verse
en la siguiente tabla.

Tabla 2. Datos de la prueba

Podríamos concluir por la densidad relativa, que si el polímero flota en el líquido y


tiene una densidad de 0.92 g/cm³ (aceite vegetal), puede tratarse de un polietileno
de baja densidad o polipropileno, pero podemos observar que esto solo se da en el
polímero 2 y 4.

Figura 8. Resinas.

Si el polímero se hunde en el líquido por debajo de una densidad de 2.00 g/cm³, la


muestra será un plástico de fluorcarbono. Los líquidos que tienen una densidad
menor a 2.00 g/cm³ son aceite vegetal, acetona, alcohol y los que aplican para ser
un plástico de fluorcarbono serían el polímero 1 ya que se hundía en el aceite, en la
acetona y en el alcohol, además tenía un color verde y un olor agrio, además no
mantuvo la llama, así que lo más probable es que sean un PVC ya que este tiene un
olor muy agrio al quemar porque el cloruro de hidrógeno es un derivado ardiente. El
polímero 2 ya que se hundía en la acetona y en el alcohol, además tenía un olor a
parafina, así que lo más probable es que sea un PET; el polímero 3 se hundía en
todos los líquidos y además tenía un color verde y un olor agrio y además no
mantuvo la llama, así que lo más probable es que sean un PVC ya que este tiene un
olor muy agrio al quemar porque el cloruro de hidrógeno es un derivado ardiente; el
polímero 4 se hundía en la acetona y el alcohol y además tenía una llama azul y no
mantenía la llama, lo más probable es que sea un polietileno ya que este se
consume con una llama azul trasparente y gotea al fundirse; el polímero 5 se hundía
en todos los líquidos y además tenía un olor a gas fuerte y se desprendía un humo
negro, así que lo más probable es que sea un poliestireno (PS) y el polímero 6 se
hundía en todos los líquidos y lo más probable es que sea PP ya que se logra
descartar el polietileno ya que no éste no tiene una llama azul, el PVC ya que no
tiene un olor agrio y el PS ya que no tiene un olor a gas.

- Polímero 1: Cloruro de polivinilo (PVC)


- Polímero 2: Polietileno de tereftalato (PET)
- Polímero 3: Polietileno
- Polímero 4: Polietileno
- Polímero 5: Poliestierno (PS)
- Polímero 6: Polipropileno (PP)

Densidad (g/ )
PVC 1,4 (g/ )
PET 1,38 (g/ )
PS 1,04 (g/ )
PP 0,946 (g/ )

Tabla 3. Densidad
4. CONCLUSIÓN.

 Se concluye que es importante el conocimiento de los polímeros y sus


diferentes características, ya que de esta manera se puede hacer un buen
uso de ellos y su destino final se puede reciclar conforme a sus propiedades.

 Es difícil determinar un polímero por su olor, ya que no es un olor claro, o de


fácil detección, lo que hace inconclusa la prueba.

 De las 3 clases de polímeros que analizó en la teoría, los termoplásticos son


los mas conocidos y que en la gran mayoría tenemos contacto diario con
estos materiales.

 En el laboratorio se deben usar elementos de protección personal, ya que


estos no protegen de los riesgos asociados a la prueba, por ejemplo el uso de
guantes, ya que se maneja fuego, lo que nos puede producir quemadura leve,
cabe resaltar que aunque la prueba consiste en analizar polímeros y hay que
utilizar el olfato, no es recomendable hacer esto en gran magnitud, ya que
puede traer consecuencias en nuestro sistema respiratorio.

5. BIBLIOGRAFÍA

(1). http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/1960_idplasticosr2.pdf

(2). ASKELAND, Donal R., “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Thomson


Editores. México, 1998.

(3). CALLISTER, William. “Materials science and Engineering an introduction” John


Wiley & Sons. Inc. México, 2007.

(4). HIBBELER R, “Mecánica de Materiales”. Tercera Edición. Prentice-Hall


Hispanoamericana SA. México D.F., 856 páginas.

You might also like