You are on page 1of 4

Astronomía

Para otros usos de este término, véase Astronomía


(desambiguación).

El Hubble: telescopio ubicado fuera de la atmósfera que


observa objetos celestes. Sus maravillosas imágenes
han asombrado al mundo. Es el icono de la astronomía
moderna.

La astronomía (del latín astronomĭa, y este


del griego ἀστρονομία)1 es la ciencia que se ocupa
del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites,
los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia
oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de
galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos
ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen
viene a partir de la información que llega de ellos a través de
la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La
astronomía ha estado ligada al ser humano desde la
antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con
esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de
Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de
Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás
Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo
Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores.
Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel
activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas
de luz de estrellasvariables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.

Etimología[editar]
La palabra astronomía proviene del
latín astrŏnŏmĭa /astronomía/ y esta del
griego ἀστρονομία /astronomía/.2 Está compuesta por las
palabras άστρον /ástron/ 'estrellas', que a su vez viene
de ἀστῆρ /astḗr/ 'estrella', 'constelación', y νόμος/nómos/
'regla', 'norma', 'orden'.2
El lexema ἀστῆρ /astḗr/ está vinculado con las
raíces protoindoeuropeas *ster~/*~stel (sust.) 'estrella'
presente en la palabra castiza «estrella» que llega desde la
latina «stella». También puede vérsele en: astrología,
asteroide, asterisco, desastre, desastroso y muchas otras.3
El lexema ~νομία /nomíā/ 'regulación', 'legislación'; viene de νέμω /némoo/ 'contar', 'asignar',
'tomar', 'distribuir', 'repartir según las normas' y está vinculado a la raíz indoeuropea *nem~
'contar', 'asignar', 'tomar', distribuir'; más el lexema ~ία /~íā/ 'acción', 'cualidad'. Puede vérsela
en: dasonomía, macrotaxonomía, tafonomía y taxonomía.4
Climatología
No debe confundirse con Meteorología.

El mundo según Ptolomeo, de acuerdo con la


interpretación de Johannes de Armsshein de 1482, donde
se muestran las zonas climáticas de la superficie terrestre
separadas por paralelos de latitud.

La climatología1 es la ciencia o rama de


la geografía y por ende de las ciencias de la
Tierra que se ocupa del estudio del clima y sus
variaciones a lo largo del tiempo cronológico. Ha
sido un asunto del que se ha ocupado la geografía
desde sus comienzos: Claudio Ptolomeo, en su
libro Geographia, dedica un tercio de este a la variación zonal de los climas en la superficie
terrestre.
Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología (ciencia que estudia el tiempo
atmosférico), su objetivo es distinto, ya que no
pretende hacer previsiones inmediatas, sino
estudiar las características climáticas a largo plazo.
De las condiciones atmosféricas dependen muchas
actividades humanas, desde la agricultura hasta un
simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un
esfuerzo ingente por predecir el tiempo tanto a corto
como a medio plazo.
Cuando una comarca, ciudad, ladera, etc. tiene un
clima diferenciado del clima zonal se dice que es un
'topoclima'; este se caracteriza por estar mayormente afectado por el estado local del resto de
los factores geográficos (geomorfología, hidrografía, etc.). Además, se llama microclima al
que no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una
habitación, debajo de un árbol o en una determinada
esquina de una calle. Determina de manera fundamental, las
características principales de la arquitectura bioclimática.
El clima tiende a ser regular en períodos muy largos, incluso
geológicos, determinando de gran manera la evolución
del ciclo geográfico de una región, lo que permite el
desarrollo de una determinada vegetación y un tipo de
suelos determinados por la latitud, es decir, suelos zonales. Pero, en períodos geológicos, el
clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se modifican y se pasa de un clima
a otro en la misma zona.
El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para definir un clima es necesaria la
observación durante un lapso largo (la Organización Meteorológica Mundial estableció
periodos mínimos de treinta años, pero hay autores que creen que deben ser más largos, de
cien o superiores, para registrar las variaciones de forma suficiente). Las observaciones
de temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones, así como el tipo o
tipos de tiempo que se recogen en las estaciones meteorológicas. Con estos datos se
elaboran tablas de valores medios que se trasladan a climogramas, representaciones gráficas
de la variación anual de temperatura y precipitaciones, como variables principales.
Demografía
Mapa de la población mundial
por países.

La Demografía (del griego δ


ήμος dēmos 'pueblo' y
γραφία grafía 'trazo,
descripción' –estudio de la
población–) es
una ciencia que estudia
las poblaciones humanas,
su dimensión, estructura,
evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así
como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición.
Tales procesos son los
de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmi
gración.1
El historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn
Jaldún (1332-1406) es reconocido como el padre de la
demografía, ya que fue el primero en considerar los
datos estadísticos en sus estudios para representarlos y
obtener nuevos datos más representativos.
Se considera al inglés John Graunt (1620-1674) como
uno de los primeros demógrafos y fundador de la
bioestadística y el precursor de la epidemiología con la
publicación, en 1662, de su obra Natural and Political
Observations Made upon the Bills of Mortality.
El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas de
vida, utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado
por Malthus.
En 1798 Thomas Robert Malthus, el padre de la demografía
moderna junto a Graunt, publicó su clásica obra, Ensayo
sobre el principio de la población, en la que, entre otras
cosas, advertía de la tendencia constante del crecimiento de
la población humana superior al de la producción
de alimentos, e informó de los distintos factores que influían
sobre este crecimiento: la guerra, el hambre,
la enfermedad y la anticoncepción. Sus predicciones
alarmistas le dieron y dan aún fama y reconocimiento.
Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales
sobre la fecha de la catástrofe malthusiana pero no en su análisis sobre el crecimiento de la
población.3 La ciencia ha conseguido aumentar la producción de alimentos, especialmente en
los países industrializados, donde muchos de ellos se han convertido en exportadores de
productos agrícolas (a las que se han incorporado los denominados alimentos transgénicos).
Economía

Alegoría de la economía, de José Alcoverro, en Madrid.

La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego:


οἰκονομία1 oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y
νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribució


n y consumo de bienes y servicios.
 La forma o medios de satisfacer
las necesidades humanas mediante recursos
limitados.
 Forma en la que las personas y sociedades
sobreviven, prosperan y funcionan.
Por consiguiente, la economía puede definirse como la
ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad
para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por
ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo
con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la
reproducción de la sociedad en el
tiempo».2
Más allá del enfoque en los procesos
económicos (extracción, transformación,
producción, distribución y consumo) el
análisis económico se ha aplicado a
negocios, finanzas, cuidado de salud y gob
ierno. También se pueden aplicar a
disciplinas tan diversas como el crimen,3
educación,4 la familia, el derecho, la
elección pública, la religión,5 instituciones,
6 7 8
guerra, la ciencia, y el medio ambiente. En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de
la economía en las ciencias sociales se ha descrito
como el imperialismo de la economí a.9
El fin último de la economía es mejorar las condiciones
de la vida de las personas en su vida diaria.10

You might also like