You are on page 1of 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTIN
COMPORTAMIENTO DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERU

DOCENTE:
 SUSAN ALVAREZ NEIRA

INTEGRANTES:
 CONCHA LAURA CHRISTIAN
 MAMANI VENTURA DANAI
 QUISPE LOZANO PIA LAURA
 PINEDA MARIN BRENDA SHARON
 SANCHEZ ROSELLO EDUARDO PAUL

CURSO:
 ECONOMIA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA

SECCION:
 4TO “A”

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES .......................................................... 4
ANTECEDENTES ........................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 9
OBJETIVOS ..................................................................................................... 15
OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 15
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................. 15
CAPITULO 2: PANORAMA DE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA EN
EL MUNDO Y EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ....................................... 16
CAPITULO 3: COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL
PERÚ ............................................................................................................... 28
CAPÍTULO 4: EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
SEGÚN PAÍS DE ORIGEN .............................................................................. 40
CAPITULO 5: EVOLUCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR
SECTORES DE DESTINO ............................................................................... 60
CAPITULO 6: ANALISIS DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN LAS
PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS ...................................... 83
CONCLUSIONES............................................................................................. 93
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INTRODUCCIÓN

Los procesos que puede originar la inversión privada en la economía son


ampliamente conocidos. Entre los más importantes se encuentran los siguientes:

los encadenamientos productivos, generadores de industrias conexas, la


adquisición de nuevas tecnologías y el aumento en el nivel de empleo y de
divisas mediante la exportación. Es cierto que la actividad no primaria y, en
particular, la manufacturera exportadora, es también reconocida como
generadora de tales procesos. Sin embargo, en países donde el ahorro interno
es limitado y las empresas no tienen suficiente capacidad de fondeo como para
realizar inversiones considerables, es necesario captar inversión extranjera, para
así lograr los objetivos mencionados.

En las últimas décadas se ha observado un acelerado crecimiento de los flujos


de capital en el mundo. Desde mediados de la década de los ochenta, el
crecimiento de la Inversión Extranjera Directa ha sido mayor que el crecimiento
del producto y el comercio mundiales. Debido a que la interdependencia global
está en gran medida configurada por el comportamiento de las Empresas
Transnacionales (ET), se espera que esta expansión continúe.

Por tanto, el trabajo comprende dos partes. La primera comprende una


descripción sobre el comportamiento que ha tenido la Inversión Extranjera
Directa registrada durante los últimos 15 años, en un contexto general, tanto en
función del país de origen como en función del sector de destino, especialmente
en los sectores minería, comunicaciones, finanzas, energía e industria
principales receptores de inversión Extranjera Directa no primaria en nuestro
país.

La segunda parte comprende la influencia de la Inversión Extranjera Directa en


las principales variables económicas, entendiéndose las implicancias de la
inversión en el crecimiento económico del país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES

ANTECEDENTES

 BUSTAMANTE RAFAEL, LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN


EL PERÚ Y SUS IMPLICANCIAS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO:
1980 -2013
Una de las características más importantes del fenómeno de la
globalización económica ha sido el rol que ha desempeñado la inversión
extranjera directa, en adelante FIED, en el mundo. Durante los ochenta el
FIED permaneció constante; y durante los años noventa, gracias a las
reformas estructurales emprendidas en esa época, dicho flujo ha
incrementado en más de 10 veces mientras que los flujos comerciales tan
sólo se han duplicado. Así, según el World Investment Report, para el año
2000 la inversión extranjera directa se desarrolló con rapidez,
aumentando con ello el peso de la producción internacional en la
economía mundial. La IED creció un 18% en el 2000, más deprisa que
otros agregados económicos tales como la producción, la formación de
capital y el comercio mundial y alcanzó la cifra récord de US$ 1,3 Miles de
millones.

En el 2011 el FIED aumentó en un 16 por ciento con respecto al 2010, lo


que refleja las mayores utilidades de las empresas transnacionales y de
alto crecimiento económico en los países en desarrollo cuyo valor se
incrementó en un 3 por ciento, alcanzando los $20,4 billones

El aumento fue generalizado, que abarca a los tres principales grupos de


economías desarrolladas, en desarrollo y en transición. Estas últimas
registraron un aumento del 12 por ciento con respecto al año 2010,
alcanzando un nivel récord de $ 777000 millones en el 2011,
principalmente a través de un aumento sostenido de los nuevos
proyectos. El FIED hacia los países desarrollados también se incrementó
en un 21 por ciento, pero en este caso el aumento se debió en gran parte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

a las FAS transfronterizas y adquisiciones de las empresas


transnacionales extranjeras.

La inversión extranjera directa es un fenómeno que puede ser analizado


desde diferentes enfoques.

Existen dos posturas para estudiar el papel de la FIED, una que se centra
en características asociados al financiamiento de la balanza de pagos, y
otra propia al desarrollo productivo con una orientación que se acerca a la
teoría de la teoría de la organización industrial. La primera adopta
generalmente una perspectiva macroeconómica y analiza el fenómeno de
la FIED en términos del volumen de sus ingresos netos, con un enfoque
en el que más es mejor. Asociado a esta perspectiva se encuentra el
análisis que vincula directamente los flujos de FIED a variables
macroeconómicas, como formación bruta de capital fijo, exportaciones y
empleo.

En la segunda postura tiene en cuenta a la FIED en términos de su


contribución a ciertos aspectos microeconómicos. Asimismo, el concepto
de actividades de empresas transnacionales reemplaza el de FIED como
principal foco de análisis. Los aspectos microeconómicos toman en
consideración factores específicos vinculados a los impactos de la FIED y
de la acción de las empresas transnacionales a la economía local, tales
como: i) el surgimiento de nuevas actividades que extienden o profundizan
la industrialización; ii) el acceso, transferencia y asimilación de
tecnologías; iii) el establecimiento y profundización de encadenamientos
productivos; iv) el entrenamiento y capacitación de recursos humanos, y
v) el desarrollo empresarial local, entre otros. Ambos enfoques son
necesarios para llegar a un mejor y más completo entendimiento del
fenómeno de la FIED

A finales de la década del ochenta, la economía peruana ha atraído


importantes flujos de Inversión Extranjera Directa (FIED) que han pasado
a constituir desde menos de un 1% del PIB, a mediados de los ochenta, a
cerca de un 8% a fines de los noventa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Este fenómeno motiva interrogantes respecto al impacto que la entrada


de capitales extranjeros sobre la economía, especialmente porque la
literatura sugiere que existen una serie de beneficios que los países
receptores de este tipo de inversiones podrían tener en términos de
crecimiento y bienestar social. Mayores flujos de inversión extranjera
directa pueden contribuir a una aceleración del crecimiento económico en
los países en desarrollo a través de tres mecanismos; (i) aumentos en el
stock de capital y, por ende, en la capacidad productiva de la economía,
(ii) mayores entradas de divisas que contribuyen a aliviar los
desequilibrios externos y, por tanto, a atenuar los efectos nocivos de
aquellos sobre el crecimiento, y (iii) transferencias de nuevas técnicas de
producción, marketing y administración , que contribuyen a aumentar la
productividad general de la economía.

 UNIVERSIDAD EN PACIFICO, ATRACCIÓN DE LA INVERSIÓN


EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERU
Los procesos que puede originar la inversión privada en la economía son
ampliamente conocidos. Entre los más importantes se encuentran los
siguientes: los encadenamientos productivos, generadores de industrias
conexas y clusters empresariales, la adquisición de nuevas tecnologías y
el aumento en el nivel de empleo y de divisas mediante la exportación. Es
cierto que la actividad no primaria y, en particular, la manufacturera
exportadora, es también reconocida como generadora de tales procesos.
Sin embargo, en países donde el ahorro interno es limitado y las empresas
no tienen suficiente capacidad de fondeo como para realizar inversiones
considerables, es necesario captar inversión extranjera, para así lograr los
objetivos mencionados.

En ese sentido, se observa que los países de la comunidad andina, y


particularmente el Perú, han fallado en captar este tipo de inversión (nos
referimos a la inversión en manufactura para la exportación, o en su
defecto, a inversiones en sectores no primarios -salvo el de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

infraestructura- adicionales a las que han llegado como consecuencia del


proceso de privatizaciones y concesiones). ¿Cuáles son los motivos por
los que ese tipo de inversión no resulta muy atractiva en el Perú? ¿Existe
algo que se pueda hacer en materia de política para cambiar esa situación
y revertir la tendencia de los flujos de inversión hacia sectores no primarios
e intensivos en mano de obra?

El objetivo del presente documento de trabajo consiste en determinar


cuáles son los factores que reducen el atractivo del país como destino
para la inversión extranjera directa y establecer, a partir de dichos
resultados, las áreas donde se deben realizar cambios importantes,
proponer medidas concretas para aumentar el atractivo peruano como
destino de inversión y, así, lograr obtener los beneficios que aquella trae
consigo (en particular a los sectores no tradicionales de recepción del
capital extranjero). El trabajo comprende dos partes. La primera
comprende una descripción sobre el comportamiento que ha tenido la IED
registrada durante los últimos 10 años, tanto en función del país de origen
como en función del sector de destino, especialmente en los sectores
manufacturero, energía, telecomunicaciones y finanzas (principales
receptores de IED no primaria en la actualidad). La segunda parte
comprende el análisis de los resultados provenientes de la encuesta
realizada, la que fue respondida por una muestra de empresas
pertenecientes a sectores no primarios de la economía, con énfasis en
manufactura. Los resultados de las

encuestas se presentan divididos en ocho temas: costos de transporte,


decisión de localización de inversiones, características de los recursos
humanos, régimen fiscal, institucionalidad, seguridad y sanidad, calidad y
confiabilidad en los servicios de telecomunicaciones y energía, marco
regulatorio y, finalmente, influencia del idioma y facilidad para
comunicarse.

El producto final del presente documento (es decir, la identificación de las


áreas donde deben realizarse los cambios para lograr un mejor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

aprovechamiento de la IED al Perú y las propuestas concretas de política)


constituye una combinación de los siguientes factores: el aporte obtenido
de la segunda parte del presente documento; las entrevistas realizadas a
ciertas empresas, abogados y funcionarios públicos; el Taller de
Inversiones realizado en la Universidad del Pacífico en febrero del
presente año; y dos investigaciones previas realizadas también por el
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico en las que
participaron los autores.

Estos estudios (nos referimos a Investment Policy Review de UNCTAD


(2000), y “Factores Limitantes de la Inversión Extranjera Directa en el
Perú” (2001)) son complementarios a la encuesta, y han permitido
identificar problemas estructurales que no habrían podido captarse
solamente con la encuesta difundida, pero esta confirma los principales
derroteros en los cuales se deberá hacer un esfuerzo de política para
atraer inversiones. Las recomendaciones de política que aquí se señalan
son, pues, resultado de esta combinación de análisis. De todas maneras,
se debe señalar que las recomendaciones aquí vertidas pretenden
favorecer la inversión privada en general, y no se refiere exclusivamente
a la inversión extranjera: todo aquello que hace atractiva la inversión a los
capitalistas extranjeros también hace atractiva la inversión para los
inversionistas nacionales, o asociaciones de ambos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

MARCO TEÓRICO

Inversión Extranjera IED

La Inversión Extranjera Directa (IED) consiste en la inversión de capital por parte


de una persona natural o de una persona jurídica (instituciones y empresas
públicas, empresas privadas, etc.) en un país extranjero. En el país de destino,
esta entrada de capitales puede realizarse mediante la creación de nuevas
plantas productivas o la participación en empresas ya establecidas para
conformar una filial de la compañía inversora. Según la OCDE, la IED tiene por
objeto ejercer un control a largo plazo sobre la empresa adquirida o participada,
y el criterio establecido para definirlo es que la propiedad adquirida por la
sociedad matriz sea, como mínimo, del 10% de la filial.

Según el paradigma capitalista, la IED es uno de los motores del desarrollo,


especialmente para las economías receptoras. Empezó a cobrar mayor
relevancia a partir de finales de los años ochenta, cuando el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial promovieron en los países periféricos la
aplicación de las medidas propugnadas por el CONSENSO DE WASHINGTON:
PRIVATIZACIONES, reducción de la inversión del sector público y liberalización
comercial y financiera. La IED, a partir de entonces, pasó a convertirse en una
de las principales fuentes de financiación de los países empobrecidos. Según la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 1996 y
2001 los flujos de IED que entraron en la región superaron ligeramente el 4% del
PIB, mientras en 2007 este porcentaje aumentó un 8% de promedio; en 2011,
en plena crisis financiera y económica, la IED descendió hasta el 5,8%.

La inversión extranjera directa (IED) es la colocación de capitales de largo plazo


en un país extranjero. Este tipo de inversiones brinda beneficios de muchas
formas:
 se reduce el riesgo para los propietarios (se diversifican sus créditos e
inversiones)
 se difunden prácticas óptimas de administración de empresas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 se transfiere tecnología
 se fomenta la competencia
 se crea más trabajo (y se capacita más a los empleados)
 se generan más impuestos para el país
 otros beneficios

Las IED aportan a la economía un mayor crecimiento, más divisas y renta por
habitante.
En el año 2015, el flujo de IED (monto de inversión que ingresa al país en el año
respectivo) alcanzó la cifra de $ 24,568.0millones, cifra 20 veces mayor al flujo
del año 2001. También, la participación de la IED en el PBI se ha triplicado en el
mismo período, pasando de alrededor del 2% en el año 2001 a significar el 6%
del producto en el 2012. La mayoría de estos montos de inversión (casi el 90%)
van destinados a proyectos en los siguientes 5 sectores: minería, finanzas,
comunicaciones, industria y energía.
GRAFICO N° 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Como inversión extranjera directa se incluye:

La inversión extranjera directa consiste en cualquier inversión, sea un préstamo


o la adquisición de una propiedad, en la medida en que la empresa inversora
posea (o adquiera) más de un 10% de la empresa extranjera.

En concreto, los flujos internacionales de capital consideran como inversión


directa a la hora de elaborar la balanza de pagos de la economía a:

a) Acciones; se incluyen las suscripciones y compraventas de acciones


cuando el importe de la participación del inversor es igual o superior al
10% del capital social de la sociedad emisora.

b) Otras formas de participación; se incluyen la adquisición y venta de


títulos representativos del capital distintos de las acciones.

c) Beneficios reinvertidos; se incluyen como transacciones de inversión


directa los beneficios reinvertidos de las empresas en el exterior y
viceversa.

d) Financiación entre empresas relacionadas; incluye las operaciones de


préstamo entre las empresas matrices y sus filiales o sociedades
participadas y entre filiales de un mismo grupo, siempre que no se trate
de entidades de crédito.

e) Inversiones en inmuebles; comprende la adquisición de la propiedad


sobre bienes inmuebles.

Inversión extranjera directa y empresas multinacionales

Inversión extranjera directa y empresas multinacionales:

En la actualidad, los principales agentes de la IED son las EMPRESAS


TRANSNACIONALES a través de las fusiones y adquisiciones transfronterizas,
y no de la inversión en la construcción de nuevo tejido productivo. Y es que esas
modalidades de inversión han llegado a constituir el 88% del total de la IED y
consisten, en su mayoría, en fusiones de grandes empresas cuyo resultado es
una cada vez mayor concentración del capital.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Los motivos que llevan a estas corporaciones a realizar inversiones en otros


países son, entre otros, la obtención de recursos naturales y mano de obra de
bajo coste, así como el acceso a mercados mayores o en crecimiento. En
definitiva, el motor de la IED es la búsqueda de un incremento en los beneficios
de la empresa. Por tanto, existe una incoherencia entre las virtudes que el
discurso neoliberal atribuye a la IED que «tiene el potencial de generar empleo,
aumentar la productividad, transferir conocimientos especializados y
tecnología»—y los intereses que las corporaciones transnacionales tienen en
sus inversiones en el exterior. La experiencia ha mostrado que no
necesariamente se crea tejido productivo o empleo: la reestructuración llevada a
cabo por Telefónica en la antigua empresa pública de telefonía de Perú supuso,
según los sindicatos peruanos, 9.000 despidos entre 1994 y 2001. Y la
transferencia de tecnología y productividad únicamente se da en función de si
contribuye a la maximización del beneficio de la empresa transnacional: existe
evidencia documentada de que, por ejemplo, las multinacionales españolas de
los hidrocarburos en Bolivia y del sector eléctrico en Nicaragua y Colombia no
han cumplido esta promesa.

La inversión extranjera directa es utilizada por las empresas multinacionales para


crear, o financiar, sus filiales extranjeras. Sin embargo, las filiales extranjeras de
las multinacionales, además de obtener financiación de la empresa matriz (o de
otras partes de la empresa), a menudo obtienen financiación en el propio país
en el que operan (por ejemplo, a través de instituciones bancarias o a través de
emisiones de activos). Sólo el primer tipo de inversión constituye inversión
extranjera directa, y normalmente suele ser una pequeña cantidad de la
financiación total de la empresa filial. En concreto, se calcula que
aproximadamente la mitad de la financiación de las filiales de las multinacionales
norteamericanas es obtenida en los países anfitriones.

Una de las razones por las que las empresas multinacionales no proporcionan la
totalidad de la financiación que precisan sus filiales, es para reducir el riesgo a
que se exponen en sus actividades extranjeras. Por ejemplo, el riesgo derivado
de las variaciones inesperadas en los tipos de cambio, que pueden modificar el
valor de su inversión directa. Una buena estrategia para reducir el riesgo de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

empresa matriz que tiene activos en moneda extranjera, es adquirir pasivos en


moneda extranjera.

Otro riesgo es de naturaleza política, como consecuencia de que una decisión


política perjudique a la empresa multinacional, mediante la expropiación o
nacionalización de una filial. Las multinacionales en ocasiones reducen este tipo
de riesgo, emparejando gran parte del valor de sus activos en el exterior con
préstamos de dicho país, de tal forma que en caso de producirse la expropiación,
la pérdida del activo también traería aparejada la de las obligaciones financieras.

Según la doctrina neoliberal, el libre flujo de inversiones internacionales


representa una locomotora de desarrollo para las economías receptoras. Sin
embargo, la experiencia de los últimos 25 años muestra que las inversiones
extranjeras tienen graves impactos en términos de desarrollo humano.

La entrada de IED impulsa y aprovecha los procesos de PRIVATIZACIÓN y


mercantilización de bienes y servicios fundamentales para la vida digna de la
población. La consecuencia directa de esto es la exclusión del acceso a esos
recursos por parte de las mayorías sociales y la transformación de derechos
universales en mercancías. América Latina representa un claro ejemplo de ello:
la entrada de capital transnacional en la región está ligada a la explotación
comercial de bienes como el agua y servicios como el suministro eléctrico, que
experimentan graves aumentos tarifarios y presentan deficiencias e insuficiente
cobertura. Otro ejemplo es el sistema de pensiones, que, una vez en manos de
la inversión privada, excluye de la seguridad social a amplios sectores sociales
por no ser rentables.

La inversión en actividades extractivas, que tiene fuertes impactos culturales,


económicos, ambientales y sociales en las comunidades que habitan los
territorios en que se desarrollan las explotaciones, tampoco tiene efectos
positivos en términos puramente macroeconómicos, porque constituye un
trasvase neto de riqueza hacia las economías centrales, mediante la exportación
de las materias primas y la repatriación de beneficios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Marco regulatorio de la inversión extranjera en Perú

En Perú existe un régimen de incentivo a la inversión extranjera donde los


inversionistas extranjeros y las empresas en las que desean participar tienen los
mismos derechos y obligaciones que los inversionistas y empresas nacionales.
Dicha legislación garantiza el derecho a la libertad de empresa y como
consecuencia de ello, cualquier actividad lícita puede ser desarrollada por
nacionales o extranjeros sin más limitaciones que las referidas a salud pública,
seguridad nacional o conservación del medio ambiente. Sin embargo hay ciertas
limitaciones para la inversión extranjera en empresas de radio y televisión.

La legislación peruana promueve el impulso de la economía nacional con el


aporte de inversión extranjera diseñando un sistema integrado de normas para
dar garantía a los inversionistas extranjeros sin que esto signifique que se les
favorezca frente a los nacionales.
La inversión extranjera ha jugado siempre un papel importante en la economía
nacional; ya que su aporte ha sido decisivo en el proceso de privatización de
empresas estatales en sectores tan importantes como telecomunicaciones,
generación y distribución de energía eléctrica, banca, entre otros. Las
inversiones extranjeras son recibidas sin restricciones en casi todos los sectores
de la actividad económica y en cualquiera de las formas empresariales o
contractuales permitidas por la legislación nacional.
La inversión extranjera no requiere de aprobación previa. Los contratos de
transferencia de tecnología, las licencias, patentes y marcas se registran ante
las autoridades administrativas, sin que ese registro signifique una calificación
del contenido de sus estipulaciones.

Sin embargo, bajo la Ley No.29785, la ejecución de determinados proyectos de


inversión puede estar sujeta a la consulta previa a los pueblos indígenas u
originarios del lugar donde dichos proyectos se ubiquen, ello con la finalidad de
generar un ambiente de integración con la comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Comportamiento de la inversión extranjera directa en el Perú y sus


implicancias en el crecimiento económico

OBJETIVO ESPECIFICO

 Comportamiento de la inversión extranjera directa en el mundo y en


América Latina y el Caribe

 Comportamiento de la inversión extranjera contexto general

 Análisis del comportamiento de la inversión extranjera directa según


país de origen

 Análisis de comportamiento de inversión extranjera directa por


sectores de destino
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO 2: PANORAMA DE LA INVERSIÓN DIRECTA


EXTRANJERA EN EL MUNDO Y EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE

En el último decenio han ido aumentando gradualmente las inversiones que


empresas radicadas en un país hacen para establecerse y operar negocios en
otros países. En las últimas dos décadas, con el aumento de la apertura, los
flujos globales de inversión extranjera directa se han duplicado con creces
respecto del producto interno bruto. Los flujos aumentaron en los años 1990, de
US$324 mil millones en 1995 a US$ 1.5 billones en el año 2000. Sin embargo,
en el último tiempo los niveles de inversión fluctuaron considerablemente de
acuerdo con el clima económico y político prevaleciente. La desaceleración
económica mundial ha reducido los flujos financieros en los últimos dos años, en
contra de la prolongada tendencia de aumentos, y en algunas regiones, la
inestabilidad política y económica ha agravado los problemas.

Los flujos de capital de América Latina cayeron desde un máximo de US$126 mil
millones en 1998 hasta US$72 mil millones en 2001, lo cual refleja problemas
regionales e incertidumbre global.

Así mismo las razones que motivaron la expansión de las multinacionales antes
de los años 70s en comparación con las razones que actualmente las motivan
son muy distintas aparte de la rentabilidad, los costos bajos, la mano de obra
barata y los recursos naturales abundantes.

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe sufrió una


caída del 16% en 2014, hasta quedarse en 158.803 millones de dólares, lo
que supuso la inversión de una tendencia de crecimiento que había durado
más de un decenio (excepto por dos efímeros decrecimientos en 2006 y
2009). La coyuntura económica se deterioró y los beneficios de las
corporaciones transnacionales no alcanzaron los altos niveles de años
anteriores. Las salidas de IED (o inversiones en el extranjero de empresas
translatinas) también disminuyeron en 2014, hasta los 29.162 millones de
dólares. En relación con el tamaño de la economía regional, la IED recibida
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

en 2014 se ajustó al promedio del decenio anterior del 2,6% del producto
interno bruto (PIB). Este indicador muestra cómo, después de un breve período
de entradas muy altas en torno al cambio de siglo, la IED se estabilizó en
relación con el PIB, aunque creció significativamente en términos nominales
hasta alcanzar un máximo histórico de 189.951 millones de dólares en 2013.

América Latina y El Caribe Inversion Extranjera Directa Recibida 1990 - 2014

GRAFICO N° 02

Fuente: Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPALL)

En 2015, a pesar de la caída de las entradas, el Brasil se mantuvo como el


principal receptor de inversión extranjera directa de la región con 96.895
millones de $ sin embargo para el 2015 disminuyo a 75.075 de millones de $. A
cierta distancia le siguieron México, Chile, Colombia y la Argentina. Ese año,
el mayor incremento de las entradas de IED se verificó en la República
Bolivariana de Venezuela y alcanzó un aumento de 328%. Sin embargo, este
resultado hay que matizarlo; primero, porque se compara con el nivel
extremadamente bajo que la IED alcanzó en 2014 y, segundo, porque el
monto de 1.383 millones de dólares es un valor muy bajo a comparación
de los demás países de la región. Entre los países que mostraron las
mayores entradas de IED exceptuando a Venezuela, el mayor crecimiento se
produjo en la Argentina, con un 130%, seguida por México, con un 18%. Por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

otro lado, Chile, Colombia y el Perú presentaron disminuciones que van


entre el 8% y el 26%.

Para el caso de Perú se prevé una disminución del 40%, ya que en lo


que va del año se estima 4.596 millones de $, siendo las expectativas
a la baja aun para el 2017 por la desaceleración internacional.

Mapa Geográfico de la Inversión Extranjera Directa en América Latina.

Fuente: Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPALL)

Los servicios de negocios (business services) también tienen un peso


considerable en los totales de IED en muchas economías, mientras que el papel
de los servicios financieros varía significativamente entre países. Hay tres
aspectos específicos de los servicios que vale la pena recalcar. Primero, el sector
de las energías renovables presenta una expansión alta y una importancia
creciente en la región. Segundo, las telecomunicaciones son un sector en que
las empresas extranjeras son dominantes y que requiere grandes inversiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Participacion de los Servicios Manufacturas y Recursos Naturales en la


Inversion Extranjera Directa 2014 - 2015

Fuente: Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPALL)

Finalmente, el comercio minorista es un subsector interesante, por su alto


crecimiento y la notable participación de empresas translatinas.

Como se observa en el siguiente cuadro la inversión se centra


principalmente en telecomunicaciones, siendo este el futuro de las
inversiones extranjeras siendo este su principal preocupación dejando
atrás servicios, energía y manufactura de las cuales se esperaba que
servicios tenga mayor fuerza al pasar el tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CUADRO DE LAS SIETE FUSIONES Y ADQUISICIONES MAS GRANDES


DEL 2015

Fuente: Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPALL)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

La inversión Extranjera Directa en el Perú ha aumentado hasta el año 2012


donde alcanzó su pico más alto de la década, sin embargo comenzó a
decrecer fuertemente al pasar los años teniendo una disminución
considerable para el año 2016

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERÚ DESDE EL AÑO 2010


HASTA EL 2015 PROYECTANDO A LOS AÑOS 2016 - 2018

GRAFICO N° 03

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, anuario estadístico 2015

Elaboración: PROINVERSION

1.1 Tendencias Generales

La disminución de la IED recibida de los últimos años se concentró en las


economías de mayor tamaño. De las seis principales economías de la
región, las entradas de IED solo aumentaron en Chile, mientras que en
Colombia permanecieron estables.

El mayor país receptor de la región sigue siendo el Brasil, que recibió IED por
valor de 62.495 millones de dólares en 2014, una cifra marginalmente menor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

que las de años anteriores. México es la segunda mayor economía de


América Latina y también fue el segundo mayor receptor de IED. Sin embargo,
l a s entradas de inversión que registró, por valor de 22.795 millones de
dólares, fueron inferiores al promedio de la década anterior, incluso en
términos nominales.

Por otra parte, su promedio de los dos últimos años fue de 33.384 millones
de dólares, un máximo histórico. Chile registró unas entradas de 22.002
millones de dólares, más que en 2013 pero aún por debajo del máximo de
2012. Colombia recibió 16.054 millones de dólares, un monto similar al del
año anterior, mientras que la IED en el Perú disminuyó por segundo año
consecutivo. Si bien la mayoría de las economías de América del Sur, al igual
que México, recibieron menos IED en 2014, los flujos de entrada captados por
la mayoría de los países de Centroamérica se mantuvieron prácticamente
estables.

América Latina y El Caribe (países seleccionados): Inversión Extranjera Directa


recibida 2013-2014

GRAFICO N° 04

ELABORACION: PROPIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

La rentabilidad media, medida como las rentas de la IED divididas por el


acervo de IED, cayó al 5%, una cifra ligeramente inferior al promedio de las
dos décadas anteriores y que representa una abrupta reducción desde los
niveles del 9% alcanzado entre 2006 y 2008.

El descenso de la rentabilidad media desde 2012 fue especialmente


marcado en países con amplios acervos de IED en la minería. Entre 2006 y
2011, la rentabilidad anual media en el Perú alcanzó el 25%, mientras que
en Chile llegó al 15%, pero desde 2012, a medida que los precios de los
metales han ido bajando y los costos han ido aumentando, estos niveles de
rentabilidad han vuelto a niveles más razonables. En los países en los que la
IED no está concentrada en los recursos naturales, la rentabilidad media
también disminuyó, aunque no tanto. Por otro lado, en Panamá las empresas
transnacionales han registrado un aumento en la rentabilidad media y lo
mismo ha sucedido en México, si bien se partía de niveles más bajos.

América Latina y El Caribe: rentas y rentabilidad media de la inversion


extranjera directa 1990 – 2014

GRAFICO N° 05
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA QUE REALIZA AMERICA LATINA


HACIA EL EXTERIOR

Las salidas de IED de los países de América Latina y el Caribe disminuyeron


sustancialmente por segundo año consecutivo en el 2014 y se situaron en 29.162
millones de dólares, lo que supone un retroceso del 12% con respecto a 2013.
Estos flujos alcanzaron los 46.800 millones de dólares anuales en promedio
entre 2010 y 2012, tras lo cual disminuyeron en términos agregados un 38%
hasta el nivel actual.

En 2015, las salidas de IED de los países de América Latina y el Caribe


disminuyeron sustancialmente a 47.362 millones de dólares, un 15% menos que
el año anterior según la CEPAL, no obstante, esta disminución se debe en gran
medida al cambio de metodología que brinda el Fondo Monetario Internacional
puesto que Brasil tenía bastante volatilidad en sus cifras y al excluirlo del grupo
estudiado se lograba un mejor ajuste pero claro está, se contaría con una menor
cifra acumulada

A partir de 2012, las corrientes de inversión directa en el exterior comenzaron a


disminuir, afectadas por el enfriamiento del crecimiento regional y los cambios
en los mercados internacionales de materias primas, sector en el que operaban
algunas de las mayores empresas translatinas. En 2015 se acentuó el descenso
de los precios de los recursos naturales y las condiciones económicas de los
países empeoraron

La mayoría de las grandes empresas translatinas proceden tradicionalmente de


solo cuatro países: el Brasil, Chile, Colombia y México. Estos cuatro países
representaron en la década pasada el 90% del total de la inversión de la región
en el exterior; no obstante Brasil fue uno de los países que tuvo una disminución
bastante acentuada de la inversión que realiza en el extranjero a comparación
de los demás países de Latinoamérica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

GRAFICO N° 06

America Latina y el Caribe: Flujos de inversion extranjera directa


hacia el exterior, 2003-2014
(en miles de millones de dolares)
60
50
40
30
20
10
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la


base de cifras oficiales y estimaciones al 18 de mayo de 2015.

Las principales empresas peruanas estuvieron invirtiendo en el exterior desde el


2006, al beneficiarse de un alto crecimiento y la estabilidad macroeconómica.

Los capitales peruanos en el exterior casi se cuadruplicaron en el 2014, tras


registrarse un nivel de US$ 4.452 millones, versus US$ 1.154 millones en el
2013, reflejando un crecimiento de 286%.

Además, en el 2014, se realizaron dos grandes adquisiciones de cementeras,


pues la Unión Andina de Cementos (Unacem) compró una planta en el Ecuador
por US$ 517 millones, mientras que el Grupo Gloria adquirió otra por US$ 300
millones en Bolivia.

No obstante, a pesar de esas cifras alentadoras de acuerdo con cifras del Banco
Central de Reserva, en el primer trimestre del año 2015 la inversión peruana en
el exterior se ha desplomado en 92%. Así, los agentes peruanos apenas han
destinado US$ 33 millones para poner empresas.

Sin embargo, no toda la inversión nacional que va afuera se ha contraído. El


BCR muestra que la inversión de cartera sí ha crecido de manera importante. Se
trata básicamente de inversiones en acciones y otros activos en el exterior, este
dato, entre enero y marzo, se disparó y se multiplicó en 7.7 veces respecto a lo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

visto en el mismo periodo del año 2014. La inversión peruana de cartera sumó
US$ 688 millones, lo que evidencia una apuesta de los peruanos por más
ganancias financieras en detrimento de poner más negocios en el exterior.

GRAFICO N° 07

Inversiones Peruanas en el exterior 2005-2015


(en millones US$)
1600 1454
1400
1200
1000
800 736

600
411
400 266
147 137 96
200 66 78
0 0
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: BCRP
ELABORACION: PROPIA

Según la entidad, a setiembre las inversiones directas en el extranjero ya llegan


a US$ 1,454 millones, monto record que deja muy atrás al que había sido
alcanzado el año 2008 (US$ 736 millones). En realidad, tan sólo lo registrado en
el tercer trimestre, US$ 779 millones, bastó para rebasar el referido record previo.
La cifra del primer trimestre también fue muy cuantiosa, pues llegó a US$ 576
millones.

Con este importante registro se comprueba que nuestras empresas han


aprovechado bien las circunstancias y oportunidades que les ofreció el pasado
año para incursionar, desplegarse o consolidarse en el exterior, creciendo a partir
de la compra de empresas ya existentes o iniciando nuevos proyectos.

Respecto a las empresas que tienen una mayor inversión en el exterior destacan
Hochschild que está especializada en la minería de plata y oro y cuenta con
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

filiales en la Argentina, México y Chile, donde recientemente se adjudicó un


proyecto que requerirá inversiones de alrededor de US$ 1,000 millones.

Entre las empresas destacan, la transnacional minera Minsur, que pertenece a


Grupo Breca, especializado en la minería de estaño. Su filial más importante
fuera del Perú es Mineração Taboca, en el Brasil. En cuanto a la elaboración de
productos alimenticios, las grandes empresas Aje, Gloria y Alicorp están
presentes en numerosos mercados latinoamericanos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO 3: COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN


EXTRANJERA EN EL PERÚ

Perú ofrece al inversionista extranjero: una economía estable que ha liberalizado


ampliamente sus regímenes de inversión, estabilidad en las reglas de juego,
participación pro-activa en la participación en mecanismos de integración que
posibilitan el acceso a mercados nuevos, la fuerza laboral calificada y un
empresariado local que busca compartir los retos del desarrollo en el marco de
un mercado regulado por modernas políticas de competencia, que se basan en
la protección al consumidor y en el cumplimiento de los acuerdos de la OMC.

Acuerdos De Integración Para El Beneficio De La Inversión Extranjera:

A. Perú es miembro de la zona de libre comercio pactada a nivel andino por


la Comunidad Andina de Naciones y que significa un mercado de 106
millones de habitantes. Adicionalmente.
B. Perú ha celebrado un acuerdo con Chile para el establecimiento
progresivo de una zona de libre comercio. Y en pocos años se espera que
la Comunidad Andina y MERCOSUR conformen una sola zona de libre
comercio sudamericana
C. En relación con el mercado norteamericano, la Ley de Preferencia
Comercial Andina (ATPA) beneficia el comercio de 6,300 productos con
arancel cero.
D. En cuanto a la Unión Europea, el Sistema General Preferencial Andino
establece aranceles cero para productos pesqueros, agrícolas y textiles
para cuya producción el Perú presenta singulares ventajas.
E. Finalmente, nuestro país se ha incorporado como miembro del Foro de
Cooperación Asia Pacífico (APEC), cuyo mercado totaliza casi el 50% de
la población mundial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 MARCO LEGAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA


Constitución Política del Perú.

 Régimen de estabilidad jurídica a la inversión extranjera (D. Leg. 662).


 Ley de promoción de la inversión privada en las empresas del Estado (D.
Leg 674).
 Ley marco de promoción de la inversión descentralizada (Ley N° 28059)
 Ley marco para el crecimiento de la inversión privada (D Leg. 757).
 Ley de concesiones en obras públicas de infraestructura y de servicios
públicos (DS 059-96 PCM).
 Ley marco de APP (D. Leg 1012).
 Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del
sector privado (Ley de Obras por Impuestos, Ley 29230).

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA INVERSIÓN

 Trato no discriminatorio entre inversionistas extranjeros y nacionales.


 Acceso sin restricción a la mayoría de sectores económicos.
 Libre movimiento de capitales. Libre competencia.
 Garantía a la Propiedad Privada.
 Regímenes Especiales: Convenios de Estabilidad Jurídica / Recuperación
anticipada del IGV. Red de convenios de inversión y miembro de CIADI y
MIGA.
 Perú participa en el Comité de Inversiones de la OCDE.

FLUJOS DE IED SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó para el año 2015 un flujo
de US$ 7 817 millones de inversión extranjera directa, monto inferior en US$ 67
millones al importe obtenido en el año 2014, explicado principalmente por un
escenario de precios internacionales bajos (que afectan a la reinversión de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

utilidades, principalmente en empresas mineras) y de lenta recuperación de la


demanda interna.

Flujos de Inversión Extranjera Directa Banco Central de Reserva del Peru


(Millones de US$)

GRAFICO N° 08

Proyección - Reporte de Inflación - diciembre 2015


Fuente: BCRP
Elaboración: Pro Inversión

 REGISTRO DE APORTES AL CAPITAL


Las cifras sobre inversión extranjera presentadas a continuación, se basan en
las declaraciones de registro que presentan los inversionistas o las empresas
receptoras de la inversión ante PROINVERSIÓN, en cumplimiento de lo
dispuesto en los artículo 2° y 19° del Decreto Legislativo N° 662.

En esta norma se señala que las inversiones extranjeras que se efectúen en el


país quedan autorizadas automáticamente, y una vez efectuadas, éstas deben
registrarse ante el Organismo Nacional Competente. No obstante, ello, si bien el
Decreto Legislativo N° 662 establece la obligatoriedad del registro de inversión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

extranjera; dicha norma no señala ni un plazo perentorio ni una sanción para


quien no cumpla con realizarlo.

Cabe señalar que el Registro de Inversión Extranjera a cargo de Pro Inversión


incluye únicamente los aportes efectuados al capital social de una empresa
peruana, proveniente del exterior y canalizado a través del Sistema Financiero
Nacional. Estos aportes incluyen también la transferencia de acciones entre
personas domiciliadas y no domiciliadas.

A diferencia de Pro Inversión, las cifras de inversión extranjera directa que


publica el Banco Central de Reserva del Perú, se obtienen considerando,
adicionalmente, otros dos componentes. El primero de ellos es la reinversión de
utilidades, que se refiere a la diferencia entre las utilidades generadas en un
período menos los dividendos pagados a los inversionistas extranjeros en el
mismo periodo; y en segundo lugar, los préstamos netos con la casa matriz entre
el inversionista y su empresa afiliada; es decir, la diferencia entre los préstamos
recibidos menos los préstamos pagados

Al 30 de junio de 2016, el saldo de inversión extranjera como aportes al capital


alcanzó los US$ 24,568 millones.

Saldo de Inversión Extranjera Directa (US$ Millones)


GRAFICO N° 09
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

(*)Actualizado a junio 2016


Fuente: Pro Inversión
Elaboración: Pro Inversión

España, Reino Unido y los Estados Unidos de América son las principales
fuentes de aportes de capital hacia el Perú, los cuales explican el 50% del saldo
a Junio de 2016, mientras que los 10 primeros países originan el 85% del saldo
acumulado.

 Saldo de Inversión Extranjera Directa por País


GRAFICO N° 10

Fuente: Pro Inversión


Elaboración: Pro Inversión

De forma más desagregada es importante mencionar que el país con mayor


presencia en el stock total de IED es España con un monto de $ 4,654 millones
en el año 2012, equivalente al 20% del total de IED. Cabe resaltar, que dicho
monto se encuentra estancado desde hace más de 10 años. También la IED
provenientes de países con los cuales se ha tenido un mayor acercamiento
económico y político; como Brasil, Chile y Colombia; se han triplicado, pasando
de 5,5% (del total de IED) en el 2001 a 16% en el 2012.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

El sector minero concentra el mayor porcentaje del stock de aportes de IED


aproximadamente el 23%. Buena parte de estas inversiones fueron efectuadas
en el periodo 2004-2012, por la puesta en marca y continuación de los diversos
proyectos mineros que ve venían ejecutando. Entre los principales inversionistas
del sector destacan Votorantim Metais, Xstrata, Gold Fields. El sector
comunicaciones se posiciono como el segundo sector de destino de los aportes
de la IED con una participación de aproximadamente el 19% de participación,
este porcentaje refleja tanto las inversiones de Telefónica (Movistar) de España
derivadas de su participación en el proceso de privatización de la compañía
estatal en los años 90 y posteriores inversiones de expansión, así como los
aportes de los operadores de telefonía celular. En tercer lugar se ubica el sector
finanzas con una participación del 17% en el total de los aportes de IED,
destacan las inversiones efectuadas por las empresas The Bank of Nova Scotia
(Canada), Cencosud Internacional LTDA.(Chile).

Saldo de Inversión Extranjera Directa por Sector Económico


GRAFICO N° 11

(*) Actualizado a junio 2016


Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 EMPRESAS EXTRANJERAS EN EL PERÚ

El Perú brinda un nuevo mecanismo para la estabilidad legal de la inversión


extranjera, otorgando garantías, libertades y derechos.
Las inversiones extranjeras que se efectúen en el país no requieren autorización
previa, sólo basta una comunicación que señale que la inversión se ha realizado.
Los inversionistas y/o empresas extranjeras tendrán que decidir si operan a
través de la constitución de una empresa nueva o de una sucursal. Decidirán el
tipo de empresa que desean formar según las que las leyes del Perú reconocen.
Las empresas extranjeras pueden libremente establecer sucursales en el Perú,
debiendo inscribirlas en el registro del lugar de su funcionamiento en el país.
La escritura pública deberá contener cuando menos: el certificado de vigencia
de la sociedad principal en su país de origen, copia del pacto o de los estatutos
y el acuerdo de establecer la sucursal en el Perú.
El representante legal nombrado en el Perú, deberá tener poderes suficientes
para resolver cualquier cuestión relacionada con las actividades de la empresa,
para obligar a la sociedad por las operaciones que realice la sucursal y las
generales de representación procesal que exige la ley.
Ley de Fomento a las Inversiones Extranjeras, aprobada por Decreto Legislativo
662 del año 1991, se basa en el principio de la igualdad entre el capital nacional
y el extranjero.
Contratos….Asociativos
Los contratos asociativos crean y regulan la participación e integración
en negocios o empresas determinadas, en interés común de los intervinientes.
Este tipo de contrato, no genera una persona jurídica, deberá constar por escrito
y no está sujeto a inscripción en el Registro.

Existen 3 formas de contratos asociativos:

 El contrato de asociación en participación,


 El consorcio y
 El joint venture.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

REGISTRO DE INVERSION EXTRANJERA


Las inversiones extranjeras destinadas al capital de una empresa, así como las
formalizadas contractualmente con una empresa peruana, incluyendo las
asociaciones en participación y cualquier otra forma de asociaciones
de riesgo también deberán registrarse ante la Comisión Nacional de Inversiones
y Tecnologías Extranjeras -CONITE. Para tal efecto, se deberá presentar una
solicitud, adjuntando la siguiente documentación, según el tipo de aporte
efectuado:
Los aportes pueden ser en moneda libremente convertible,
aportes producto de la capitalización de obligaciones privadas con el
exterior, aportes en bienes físicos o tangibles, aportes en contribuciones
tecnológicas intangibles, aportes en moneda nacional con derecho a giro,
por concepto de utilidades, dividendos, regalías u otro tipo de acreencias
devengadas.

Marco Legal Sobre La Inversión En El Perú

La Ley de Fomento a las Inversiones Extranjeras, aprobada por Decreto


Legislativo 662 del año 1991, se basa en el principio de la igualdad entre el
capital nacional y el extranjero. Consecuentemente, la inversión extranjera
puede establecerse en todas las áreas de la actividad económica, sin requerir
autorización previa alguna por razón de su condición de foránea. Una vez
efectuadas, las inversiones deben ser registradas ante la Comisión Nacional de
Inversiones y Tecnologías Extranjeras - CONITE.
Por el Convenio No. 000. RO/ 341 de 17 de Diciembre del año 1999 suscrito en
Lima, Ecuador y Perú obtuvieron un acuerdo sobre la promoción y protección
recíproca de inversiones.

Derechos que la Ley reconoce al Inversionista Extranjero

 Trato no discriminatorio frente al nacional.


 Libre remesa de utilidades o dividendos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 Libre reexportación de su capital


 Acceso irrestricto al crédito interno
 Libre contratación de tecnología y remesa de regalías
 Libertad para adquirir acciones de propiedad de inversionistas nacionales
 Libertad para contratar en el exterior seguros para su inversión
 Posibilidad de suscribir con el Estado Convenios de Estabilidad Jurídica
para su inversión en el país.

Con la finalidad de complementar el nuevo marco jurídico para propiciar la


inversión privada y crear el adecuado clima para fomentar un mayor flujo de
inversiones extranjeras, se ha facilitado al inversionista el acceso a mecanismos
de carácter multilateral, bilateral e interno que otorgan garantías y protección a
su inversión.

Acuerdos De Protección A La Inversión

 En abril de 1991, el Congreso ratificó la suscripción del Acuerdo


Constitutivo de la Agencia Multilateral de Garantía a las Inversiones
(MIGA) del Banco Mundial; en la actualidad, importantes inversiones,
principalmente, en los sectores minero y financiero, se vienen
desarrollando al amparo de las coberturas extendidas por el MIGA(
Acuerdo Constitutivo de la Agencia Multilateral de Garantías a las
Inversiones)
 Igualmente, el Perú ha ratificado la suscripción del Convenio
Constitutivo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones - CIADI, por lo que eventuales diferencias con
el Estado, en materia de inversiones, pueden ser sometidas a este
tribunal arbitral.
 En el plano bilateral, Perú ha suscrito convenios para la promoción y
protección de inversiones con 28 países de Europa, Asia y América, el
detalle se muestra en recuadro aparte. En la actualidad, se continúa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

las negociaciones tendientes a concretar la suscripción de estos


convenios con 23 países más

Con la misma finalidad, en diciembre de 1992, se suscribió el Convenio


Financiero sobre Incentivos a las Inversiones, con el Gobierno de los Estados
Unidos. De conformidad con dicho convenio, la Overseas Private Investment
Corporation (OPIC), viene emitiendo seguros, reaseguros o garantías para cubrir
inversiones norteamericanas en el Perú.

Acuerdos Bilaterales Sobre Promoción Y Protección De Inversiones Suscritos


EN EL PERU con Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Colombia, Chile,
Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido, Corea, China, Francia, Rumania, Suecia, Suiza,
Tailandia, Italia.
El Estado otorga garantías de estabilidad jurídica a los inversionistas extranjeros
y a las empresas en que ellos invierten, mediante la suscripción de convenios
que tienen carácter de contrato-ley, y que se sujetan a las disposiciones
generales sobre contratos establecidas en el Código Civil.
El inversionista deberá cumplir con uno de los tres compromisos de inversión
señalados a continuación:
 Efectuar, en el plazo de 2 años, aportes de capital por un monto no menor
de US$ 5 millones en cualquier sector de la economía, con excepción de
los sectores minería e hidrocarburos.
 Efectuar, en el plazo de 2 años, aportes de capital por un monto no menor
de US$ 10 millones. en los sectores minería e hidrocarburos
 Adquirir más del 50% de las acciones de una empresa en proceso de
privatización.

Chile utiliza mecanismos de evaluación del impacto de las inversiones tanto


extranjeras, como privadas en el medio ambiente, lo cual es muy importante
tomar en cuenta cuando se desea invertir en un país y nosotros los peruanos
deberíamos tener muy en cuenta. En este país los mayores montos de inversión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

provienen de Estados Unidos, seguido por Canadá, España, el Reino Unido y


Sudáfrica.

Las únicas restricciones a la inversión extranjera se encuentran referidas a las


limitaciones sobre los derechos de propiedad y posesión.
Cabe precisar que para invertir en el Perú no se necesita la autorización de
CONITE; por el contrario, la inversión realizada queda automáticamente
registrada en CONITE, con el solo llenado de los documentos correspondientes.
Los contratos de transferencia de tecnología, licencia para el uso de
patentes, marcas u otro elemento de propiedad industrial de origen extranjero,
pueden ser firmados sin la autorización previa de CONITE; empero, para el pago
de regalías es necesario el registro en CONITE.
Al 31 de diciembre del año 2000, el stock de inversión extranjera registrado por
CONITE es de US$ 9,745.91 millones. Del total de inversiones registradas
durante el año, US$ 359.93 millones corresponden a inversiones ejecutadas en
el 2000, y US$ 745.23 millones a inversiones realizadas en 1999, y la diferencia
en años anteriores.
Las inversiones ejecutadas en el año 2000 se orientaron principalmente a los
sectores comunicaciones (US$ 270.16 millones), industria (US$ 30.85 millones),
comercio (US$ 21.98 millones), energía (US$ 20.27 millones) y servicios (US$
10.66 millones), siendo los principales proveedores de capital Países Bajos,
Reino Unido, Alemania, España, y Suecia.
-La inversión extranjera no es importante sólo para los países emergentes. En
las condiciones del mundo globalizado en que vivimos, se ha convertido en una
de las variables de más dinámica de crecimiento. Incluso, los países que más
recepcionan inversiones extranjeras directas son los de mayor nivel de
desarrollo, como Estados Unidos, Inglaterra, Francia."Sin lugar a dudas, en las
naciones en vías de desarrollo este proceso es también importante y
la inteligencia estaría en cómo conciliarlo con los intereses propios del desarrollo
de cada país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 PRINCIPALES INVERSIONISTAS
Los principales inversionistas que efectuaron movimientos de capital, a través de
aportes o adquisición de acciones, en el periodo 2011-2016, son los siguientes:

CUADRO N° 01

INVERSIONISTA PAÍS SECTOR


EMPRESA NACIONAL DE CHILE COMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES S.A.
TELEFONICA LATINOAMERICA ESPAÑA COMUNICACIONES
HOLDING, S.L.
PERU COPPER SYNDICATE LTD. REINO UNIDO MINERÍA
ODEBRECHT LATIN FINANCE LUXEMBURGO ENERGÍA
S.A.R.L.
IC POWER HOLDINGS (KALLPA) BERMUDA ENERGÍA
LIMITED ISLAS
HUDBAY PERU INC. CANADÁ MINERÍA
DIA BRAS EXPLORATION INC. CANADÁ FINANZAS
ECOPETROL GLOBAL ENERGY ESPAÑA PETRÓLEO
S.L.U.
NII MERCOSUR TELECOM, S.L. ESPAÑA COMUNICACIONES
ENAGAS INTERNACIONAL S.L. ESPAÑA TRANSPORTE

FUENTE: BCRP
ELABORACION: PROPIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPÍTULO 4: EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA


DIRECTA SEGÚN PAÍS DE ORIGEN

Entendiendo a la inversión en termino económico; como la colocación de capital


en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con
intereses en el caso de que este genere ganancias.

Se puede definir a la inversión extranjera directa (IED) como la inversión de


capital por parte de una persona natural o jurídica en un país extranjero, tales
como:

 Instituciones
 Empresas públicas
 Empresas privadas
En el país de destino, esta entrada de capitales puede realizarse mediante la
creación de nuevas plantas productivas o la participación en empresas ya
establecidas para conformar una filial de la compañía inversora.

Objeto de la inversión extranjera directa:

Según la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE)


dicha inversión tiene como objetivo realizar un control a largo plazo sobre la
empresa adquirida o participada, y el criterio establecido para definirlo es que
propiedad adquirida por la sociedad matriz sea, como mínimo, del 10% d la filial.

La inversión extranjera directa en el Perú

Debido a que la economía peruana viene presentando en los últimos años un


crecimiento económico sostenido que se ha prolongado ininterrumpidamente por
más de una década a pesar de presentar algunos episodios de fuerte
desaceleración dentro de en un entorno complicado a raíz de las últimas crisis
en los mercados financieros internacionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Dentro de este contexto positivo, un factor que ha contribuido decisivamente al


dinamismo de la producción nacional ha sido el Flujo de Inversión Extranjera
Directa (FIED), que ha significado el ingreso de importantes sumas de capitales
del exterior orientadas hacia distintos sectores de nuestra economía
incrementando su dinámica de crecimiento. Estos flujos de capital han sido
atraídos por las oportunidades financiera y económicas que ha venido ofreciendo
el país, tales como la posibilidad de ,obtener altas tasas de rendimiento, en un
entorno favorable a la inversión privada y de libre mercado.
Antes de entrar a detalles más concretos, explicaremos como viene
desvolviendo la inversión privada de nuestra economía. El crecimiento de la
inversión privada es el componente más difícil de proyectar, del PBI, dada su
dependencia en algo tan volátil e impredecible como la confianza que está
asociada al nivel riesgo de cada país. La proyección del crecimiento 9.0% parece
algo conservador frente al 13.8% del 2012.
CUADRO N° 02
2011 2012 2013 2014 2015
PIB 6.9 6.2 6 2.4 6.4
Importaciones 9.8 10 9 -1.5 -1.5
Demanda interna 7.2 7.5 6.6 2.2 -35.9
Consumo privado 6.4 6 5.6 4.1 5.2
Consumo público 4.8 6.6 8.6 10.1 0.7
Inversión bruta interna 10 11.4 8.2 -4.8 0.9
Inversión bruta 5.1 16.6 9.2 -1.8 -12.0
Privada 11.7 13.8 9 -1.7 -8.7
Pública -17.8 30 10 -2.4 -11.6
Exportaciones 8.8 3.5 6.8 -1.0 -4.8

Fuente: BCRP
Elaboración: propia
Como se puede observar en la presente tabla, la inversión privada es la variable
macroeconómica que más dinamismo ha tenido en los años 2011-2013, sin
embargo en los años posteriores a estos, muestran una variación negativa,
siendo la del 2015 la más negativa con respecto a los años antecedentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Es por las condiciones favorables en la inversión privada de los años 2011-2013,


que el FIED alcance niveles no observados en épocas desde hace muchos años.
Según datos del Banco Central de Reserva, nuestro país experimentó el año
2012 un flujo neto de capitales por concepto de FIED ascendente a US$ 12,240
millones, cifra que representó poco más del 6% del Producto Bruto Interno (PBI).
Este dato, además significó un extra-ordinario incremento de 49% de la FIED,
con relación al año anterior. Asimismo el comportamiento del flujo de FIED en
Perú pasó de representar alrededor del 1.5% del PBI en el 2000 a superar el
6%del PBI el año pasado, lo que da cuenta de la mayor importancia que ha
adquirido esta variable en relación al volumen de la producción doméstica.
Los factores que tendrán una incidencia positiva sobre la inversión privada
incluyen, el incremento del Flujo de Inversión Extranjera Directa (FIED) y la
tendencia decreciente que se dio en el costo del crédito corporativo que es al
que acceden las empresas grandes y medianas. Asimismo el Perú registró una
FIED récord en el primer semestre del 2012, superando en 31% al mismo periodo
del 2011.
Pues es así que se ponme en evidencia el interés de empresas extranjeras de
invertir en el Perú. Si bien es cierto que esta inversión puede desaparecer
rápidamente si se deteriora el entorno internacional, este riesgo tal vez sea
menor que en el pasado, dado que la percepción del Perú como país riesgoso
también está cambiando.
Mucha de la FIED nueva pareciera estar motivada por la percepción de que el
Perú se ha vuelto un país, más bien, de riesgo relativamente bajo en un mundo
en donde es cada vez más difícil encontrar dónde invertir.
En cuanto a la inversión privada interna, en la medida en que el incremento del
crédito bancario este altamente asociada a ella y que dicho crédito crezca a tasas
mayores al 20% anual esto generará un efecto positivo y dinamizador de dichas
inversiones. La situación actual de demanda interna fuerte, un costo del dinero
bajo, y posiciones de caja robustas de las empresas, es una combinación potente
a favor de la inversión dentro del país. Asimismo la evolución significativa de los
flujos de FIED hacia el país ha ocasionado un considerable aumento en el stock
de FIED en los últimos años. De acuerdo a cifras del BCRP las mismas que son
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

proporcionados por Pro Inversión, dicho stock asciende a US$ 63,448 millones
a diciembre 2012, monto nominalmente mayor en 24% a lo reportado al cierre
del año anterior y cinco veces superior a lo observado en el 2002.
GRAFICO N° 12

Flujos de Inversión Extranjera Directa Banco Central


de Reserva del Perú (Millones de US$)
25000

20000

15000

10000

5000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FUENTE: BCRP
ELABORACION: PROPIA
Es preciso destacar también que, con el resultado alcanzado el 2012-2013, la
economía peruana se posición ó como la sexta mayor receptora de FIED en
América Latina y El Caribe, después de Brasil, Chile, Colombia, México y
Argentina En dicho documento, la entidad nuestra que la región en su conjunto
logró un récord histórico de FIED, la cual llegó a US$ 174,546 millones, monto
que representó un incremento de 5.7% en comparación con el año 2011.
Asimismo, se indica que el Perú tuvo un mayor incremento porcentual en dicho
rubro entre los países de Sudamérica y de una de las más altas si se considera
toda la región, sólo detrás de los avances anotados por Belice (96 %), Jamaica
(75 %) y República Dominicana (59 %).

GRAFICO N° 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FUENTE: BCRP
ELABORACION: PROPIA

La variación del PBI desde el 2003 ha venido creciendo constantemente a la


misma proporción que en su momento crecía la inversión extranjera; no obstante
en el año 2011 se puede notar una variación negativa del crecimiento del PBI,
debido a que la inversión en dicho año también mostro una reducción no muy
prolongada con respecto a año 2010, así mismo se muestra una evolución
positiva hacia el año 2012 de los flujos de FIED hacia el país ;lo cual ha
ocasionado un considerable aumento en el stock (saldo) de FIED en los últimos
años. De acuerdo a cifras del BCRP referidas por Pro Inversión, dicho stock
asciende a US$63,448 millones a diciembre 2012, monto nominalmente mayor
en 24% a lo reportado al cierre del año anterior y cinco veces superior a lo
observado en el 2002.
Como se puede observar en al presente figura la participación del flujo de FIED
en el comportamiento del PBI se ha venido incrementando en los últimos años
además se observa que el comportamiento es pro cíclico respecto al
comportamiento al flujo de FIED.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Registro de aportes al capital

Las cifras sobre inversión extranjera presentadas en el presente documento, se


basan en las declaraciones de registro que presentan los inversionistas o las
empresas receptoras de la inversión ante pro inversión, en cumplimiento de lo
dispuesto en los artículo 2° y 19° del Decreto Legislativo N° 662.

En esta norma se señala que las inversiones extranjeras que se efectúen en el


país quedan autorizadas automáticamente, y una vez efectuadas, éstas deben
registrarse ante el Organismo Nacional Competente. No obstante ello, si bien el
Decreto Legislativo N° 662 establece la obligatoriedad del registro de inversión
extranjera; dicha norma no señala ni un plazo perentorio ni una sanción para
quien no cumpla con realizarlo.

Cabe señalar que el Registro de Inversión Extranjera a cargo de ProInversión


incluye únicamente los aportes efectuados al capital social de una empresa
peruana, proveniente del exterior y canalizado a través del Sistema Financiero
Nacional. Estos aportes incluyen también la transferencia de acciones entre
personas domiciliadas y no domiciliadas.

A diferencia de Pro Inversión, las cifras de inversión extranjera directa que


publica el Banco Central de Reserva del Perú, se obtienen considerando,
adicionalmente, otros dos componentes.

El primero de ellos es la reinversión de utilidades, que se refiere a la diferencia


entre las utilidades generadas en un período menos los dividendos pagados a
los inversionistas extranjeros en el mismo periodo.

El segundo, es que los préstamos netos con la casa matriz entre el inversionista
y su empresa afiliada; es decir, la diferencia entre los préstamos recibidos menos
los préstamos pagados al 30 de junio de 2016, el saldo de inversión extranjera
como aportes al capital alcanzaron los US$ 24,568 millones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

GRAFICO N° 14

Saldo de Inversión Extranjera Directa (US$ Millones)


30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: BCRP
ELABORACION: PROPIA

Analizando la composición de los flujos de FIED hacia el Perú, se comprueba


que de los US$ 23,240 millones anotados en el 2012, unos US$ 10,263 millones
estuvieron constituidos por reinversión de utilidades de las empresas inversoras,
en tanto que los aportes nuevos de capital ascendieron a US$ 4,637 millones.
Por su parte, los préstamos netos con la matriz representaron un flujo negativo
de US$ 659 millones en el año.
CUADRO N° 03

INV. DIRECTA
AÑOS EXTRANJERA VARIACIÓN
BCRP
1995 2,557.0
1996 3,471.1 35.8%
1997 2,139.3 -38.4%
1998 1,643.9 -23.2%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

1999 1,940.0 18.0%


2000 809.7 -58.3%
2001 1,144.3 41.3%
2002 2,155.8 88.4%
2003 1,335.0 -38.1%
2004 1,599.0 19.8%
2005 2,578.7 61.3%
2006 3,466.5 34.4%
2007 5,491.0 58.4%
2008 6,923.7 26.1%
2009 6,430.7 -7.1%
2010 8,454.6 31.5%
2011 7,664.9 -9.3%
2012 11,917.8 55.5%
2013 9,298.1 -22.0%
2014 7,884.5 -15.2%
2015 7,817.1 -0.9%
2016 2/ 4,596.0 -41.2%
2017 2/ 4,849.0 5.5%
2018 2/ 4,996.0 3.0%

1/ Incluye reinversiones, aportes y otras operaciones de capital, y préstamos netos con la casa
matriz.
2/ Proyección: Reporte de Inflación BCRP - Junio 2016.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
Elaboración: Dirección de Servicios al Inversionista - PROINVERSIÓN

El presente cuadro muestra la inversión Extranjera directa en el Perú además


de la variación porcentual desde el año 1995 hasta un pronóstico del año 2018 ,
como se puede notar la variación porcentual de inversión en los años 1997 y
2000 es negativa pues el Perú estaba en un proceso de pésimas condiciones
para la inversión extranjera la liberalización del comercio que se había dado en
la constitución de 1993 recién se estaba llevando a cabo ; en los años 2004-2008
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

se muestra una variación positiva de cada año pues se permitió el derecho a la


propiedad privada, la libertad de comercializar en el exterior , políticas
competitivas de mercado ;así como una serie de disposiciones explicitas en favor
de libre comercio.

En el año 2009 se muestra una variación negativa de 7.1% , estoan raíz de la


crisis financiera que se dio en el 2008-2009 la situación macroeconómica
desfavorable de Estados Unidos y La Unión Europea delimito la caída de los
flujos globales de inversión no solo en el Perú sino en el resto del Mundo .

Pata el año 2010 ya nuevamente se muestra un notable crecimiento de la IED


pues la incertidumbre mundial se va reduciendo; para el año 2011 dichas
inversiones tienen una variación negativa nuevamente; sin embargo. En el 2012
se da una notable variación positiva pues as inversiones ya no viene en su
mayoría de los países de La Unión Europea y de los Estados Unidos ; sino
también se da un incremento de las inversiones realizadas por empresas de
países latinoamericanos ; en el 2013-2015 se muestra un variación negativa
pues la desaceleración económica global influye negativamente.

FIED como aportes al capital: países de procedencia

Analizando la información proporcionada por Pro Inversión, el Stock de FIED en


una definición más exacta que realiza la entidad definida como aportes de
capital, fue de US$ 22,674 millones a diciembre del 2012.

España, Reino Unido y los Estados Unidos de América son las principales
fuentes de aportes de capital hacia el Perú, con (18%),(18%) y (13%)
respectivamente; los cuales explican el 50% del saldo a Junio de 2016, seguidos
por aquellos originarios de Sudamérica como : Chile (10%), países bajos (6%),
Brasil (5%), Colombia(5%), Canadá (5%) ,Panamá (4%) entre los principales,
todos ellos representando casi el 88% del total.

Principales inversionistas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Los principales inversionistas que efectuaron movimientos de capital, a través de


aportes o adquisición de acciones, en el periodo 2011-2015

PRINCIPALES INVERSIONISTAS QUE HAN EFECTUADO APORTES DE


CAPITAL, EN EL PERIODO 2011-2015

REGISTRADOS EN PROINVERSIÓN

CUADRO N° 04

EMPRESA RECEPTORA
INVERSIONISTA PAÍS SECTOR
DE INVERSIÓN
EMPRESA NACIONAL DE ENTEL PERÚ S.A. (ANTES
CHILE COMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES S.A. NEXTEL DEL PERU S.A.)
TELEFONICA
TELEFONICA DEL PERU
LATINOAMERICA HOLDING, ESPAÑA COMUNICACIONES
S.A.A.
S.L.
PERU COPPER SYNDICATE MINERA CHINALCO PERÚ
REINO UNIDO MINERIA
LTD. S.A.
ODEBRECHT LATIN FINANCE ODEBRECHT ENERGIA
LUXEMBURGO ENERGIA
S.A.R.L. DEL PERU S.A.
IC POWER HOLDINGS
BERMUDA ISLAS CERRO DEL ÁGUILA S.A. ENERGIA
(KALLPA) LIMITED
SAMAY I S.A. ENERGIA
HUDBAY PERU INC. CANADA
HUDBAY PERÚ S.A.C. MINERIA
DIA BRAS EXPLORATION INC. CANADA DIA BRAS PERÚ S.A.C FINANZAS
ECOPETROL GLOBAL ECOPETROL DEL PERU
ESPAÑA PETROLEO
ENERGY S.L.U. S.A.
NII MERCOSUR TELECOM, ENTEL PERÚ S.A. (ANTES
ESPAÑA COMUNICACIONES
S.L. NEXTEL DEL PERU S.A.)
ENAGAS INTERNACIONAL TRANSPORTADORA DE
ESPAÑA TRANSPORTE
S.L. GAS DEL PERU S.A.
GASODUCTO SUR
ENERGIA
PERUANO S.A.
ENTEL INVERSIONES S.A. CHILE
ENTEL PERÚ S.A. (ANTES
COMUNICACIONES
NEXTEL DEL PERU S.A.)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

BANCO SANTANDER
FINANZAS
PERU S.A.
BANCO SANTANDER S.A. ESPAÑA
SANTANDER CONSUMO
FINANZAS
PERÚ S.A.
ENERSIS S.A. CHILE GENERALIMA S.A.C. ENERGIA
INDUSTRIAL AND
COMMERCIAL BANK OF CHINA ICBC PERÚ BANK FINANZAS
CHINA LIMITED
EEB PERU HOLDINGS LTD.
GAS NATURAL DE LIMA Y
(ANTES AEI PERU HOLDINGS CAYMAN ISLAS ENERGIA
CALLAO S.A.
LTD.)
PARQUE EÓLICO TRES
COBRA CONCESIONES S.L. ESPAÑA ENERGIA
HERMANAS S.A.C.
CONSTRUCCION Y
HIDALGO E HIDALGO S.A. ECUADOR CONSTRUCCION
ADMINISTRACION S.A.
CONCESIONARIA
TRANSPORTE
PUERTO AMAZONAS S.A.
LANDY S.A. SUIZA BANCO
INTERAMERICANO DE FINANZAS
FINANZAS S.A.
BANCO
BRITTON S.A. SUIZA INTERAMERICANO DE FINANZAS
FINANZAS S.A.
H2OLMOS S.A. SERVICIOS
EMPRESA DE
GENERACION HUALLAGA ENERGIA
ODEBRECHT PARTICIPAÇÕES
BRASIL S.A.
E INVESTIMENTOS S.A.
RUTAS DE LIMA S.A.C. CONSTRUCCION
CONCESIONARIA
AGRICULTURA
CHAVIMOCHIC
CONTOURGLOBAL LATAM
COLOMBIA ENERGIA EOLICA S.A. ENERGIA
S.A.
GAS NATURAL DE LIMA Y
ENERGIA
CALLAO S.A.
PROMIGAS S.A. E.S.P. COLOMBIA
GASES DEL PACÍFICO
ENERGIA
S.A.C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

BANCO
INTERNATIONAL FINANCE
EE.UU. INTERAMERICANO DE FINANZAS
CORPORATION
FINANZAS S.A.
CEMENTOS PORTLAND
CEMENTOS BIO BIO S.A. CHILE INDUSTRIA
S.A.
CEMENTOS PORTLAND
VOTORANTIM CIMENTOS S.A. BRASIL INDUSTRIA
S.A.
MINERA PEÑOLES DE
MINAS PEÑOLES S.A DE C.V. MEXICO MINERIA
PERU S.A.
FORUM
COMERCIALIZADORA FINANZAS
FORUM SERVICIOS
CHILE DEL PERÚ S.A.
FINANCIEROS S.A.
FORUM DISTRIBUIDORA
FINANZAS
DEL PERU S.A.
RED ELECTRICA DEL
ENERGIA
SUR S.A.
TRANSMISORA
RED ELECTRICA ENERGIA
ESPAÑA ELECTRICA DEL SUR S.A.
INTERNACIONAL S.A.
TRANSMISORA
ELECTRICA DEL SUR 2 ENERGIA
S.A.
OCEANO DEVELOPMENT CONFECCIONES
PANAMA INDUSTRIA
CORPORATION TEXTIMAX S.A.
FITESA LIMITED REINO UNIDO FITESA PERÚ S.A.C. INDUSTRIA
PLANTA DE
ACS SERVICIOS,
TRATAMIENTO DE
COMUNICACIONES Y ESPAÑA ENERGIA
AGUAS RESIDUALES
ENERGIA S.L.
TABOADA S.A.
ODEBRECHT ENERGIA
ODEBRECHT ENERGÍA S.A. BRASIL ENERGIA
DEL PERU S.A.
CONSORCIO
EMPRESA DE ENERGÍA DE ENERGIA
COLOMBIA TRANSMANTARO S.A.
BOGOTÁ S.A.E.S.P.
CONTUGAS S.A.C. PETROLEO
SANSTATO HOLDING A.G. SUIZA FARMAKONSUMA S.A. INDUSTRIA
FRESNILLO PLC REINO UNIDO FRESNILLO PERÚ S.A.C. MINERIA
HORTIFRUT CHILE HORTIFRUT-TALL AGRICULTURA
PAN PACIFIC COPPER CO., COMPAÑIA MINERA
JAPON MINERIA
LTD. QUECHUA S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

RUTAS DE LIMA S.A.C. CONSTRUCCION


CONSTRUTORA NORBERTO
BRASIL CONCESIONARIA
ODEBRECHT S.A. AGRICULTURA
CHAVIMOCHIC
ENAGÁS INTERNACIONAL GASODUCTO SUR
ESPAÑA ENERGIA
S.L.U. PERUANO S.A.
PROYECTOS, ASESORÍAS Y
CHILE ESMETAL S.A.C. INDUSTRIA
SERVICIOS DOS S.P.A
GTS MAJES S.A.C ENERGIA
GRUPO T-SOLAR GLOBAL S.A. ESPAÑA
GTS REPARTICION S.A.C ENERGIA
PANAMERICANA SOLAR
ENERGIA
TAWA SOLAR FUND L.P. EE.UU. S.A.C.
TACNA SOLAR S.A.C. ENERGIA
TRI MARINE INTERNATIONAL CONSERVERA DE LAS
PANAMA INDUSTRIA
S.R.L. AMERICAS S.A.
ZIBO HONGDA MINING CO. JINZHAO MINIG PERU
CHINA MINERIA
LTD. S.A.
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA CONSORCIO
COLOMBIA ENERGIA
S.A.E.S.P. TRANSMANTARO S.A.
CAPRICORN FOREST FUND BUNYAN HOLDINGS
DINAMARCA FINANZAS
K/S INVESTMENT S.A.C.
FERROVÍAS
ARGENTINA GYM FERROVIAS S.A. TRANSPORTE
PARTICIPACIONES S.A.
SAN ISIDRO L.P. CANADA EFE HOLDING S.A. FINANZAS
APM TERMINALS CALLAO
APM TERMINALS B.V. PAISES BAJOS TRANSPORTE
S.A.
INVERSIONES NITTRA S.A. CHILE HOLDING NITRATOS S.A FINANZAS
CEMENTOS PORTLAND
WORLD CEMENT GROUP S.L. ESPAÑA INDUSTRIA
S.A.
CARTERA DE INVERSIONES
ESPAÑA BK GESTIÓN S.A.C. CONSTRUCCION
MELCA S.L.
PLANTA DE RESERVA
FRIA DE GENERACION ENERGIA
COBRA INSTALACIONES Y DE ETEN S.A.
ESPAÑA
SERVICIOS S.A. CONCESIONARIA LINEA
DE TRANSMISIÓN ENERGIA
CCNCM S.A.C.
RIO TINTO MINING AND
REINO UNIDO MINERA IRL S.A . MINERIA
EXPLORATION LIMITED
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INDRA SISTEMAS S.A. ESPAÑA INDRA PERU S.A. SERVICIOS


TALBOT HOTELS S.A. CHILE AFINMUEBLES S.A.C. SERVICIOS
TRANSMASIVO S.A. COLOMBIA PERU MASIVO S.A. TRANSPORTE
HABITAT ANDINA S.A. CHILE AFP HABITAT S.A. FINANZAS
SALLY PERÚ HOLDINGS
SALLY CHILE HOLDING SPA CHILE COMERCIO
S.A.C.
ABBVIE SAS, SUCURSAL
ABBVIE SAS COLOMBIA INDUSTRIA
DEL PERÚ
SANTANDER CONSUMO
SKBERGÉ S.A. CHILE FINANZAS
PERÚ S.A.
REXEL PERÚ HOLDING
REXEL DEVELOPPEMENT SAS FRANCIA COMERCIO
S.A.C.
INTERNATIONAL POWER S.A. ENGIE ENERGÍA PERÚ
(ANTES SUEZ - TRACTEBEL BELGICA S.A. (ANTES ENERSUR ENERGIA
S.A.) S.A.)
DESARROLLO VIAL DE
CONCAY S.A. COLOMBIA TRANSPORTE
LOS ANDES S.A.C
HIDROELÉCTRICA
LATAM ENERGY CHILE SPA CHILE ENERGIA
LAGUNA AZUL S.R.L.
INVERSIONES ALTAIR
INVERSIONES ALTAIR S.A. CHILE FINANZAS
S.A.C.
DREAMS CORPORATION
DREAMS PERÚ S.A. CHILE TURISMO
S.A.C.
PAMPUL HOLDCO S.L. ESPAÑA MOQUEGUA FV S.A.C. ENERGIA
CASTROVIRREYNA
URION HOLDING LTD MALTA MINERIA
COMPAÑIA MINERA S.A
APM TERMINALS CALLAO
CALLAO PORT HOLDING B.V. PAISES BAJOS TRANSPORTE
S.A.
IRIDIUM CONCESIONES DE METRO DE LIMA LÍNEA 2
ESPAÑA TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURAS S.A. S.A.
GRUPO ELJURI CIA. LTDA. ECUADOR VIÑA OCUCAJE S.A. INDUSTRIA
VIALIA SOCIEDAD GESTORA
METRO DE LIMA LÍNEA 2
DE CONCESIONES DE ESPAÑA TRANSPORTE
S.A.
INFRAESTRUCTURAS S
METRO DE LIMA LÍNEA 2
SALINI IMPREGILO S.P.A. ITALIA TRANSPORTE
S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

PLANTA DE RESERVA
ENERGÍA RENOVABLE S.A. DE
HONDURAS FRIA DE GENERACION ENERGIA
C.V.
DE ETEN S.A.
TRANSPORTADORA DE GAS
INTERNACIONAL - TGI S.A. COLOMBIA CONTUGAS S.A.C. PETROLEO
E.S.P.
METRO DE LIMA LÍNEA 2
ANSALDO S.T.S. S.P.A ITALIA TRANSPORTE
S.A.
KANDEO FUND I (COLOMBIA)
COLOMBIA MAREAUTO PERÚ S.A. SERVICIOS
FCP (KFIC)
CONCESIONARIA LA
ACCIONA AGUA S.A.U. ESPAÑA VIVIENDA
CHIRA S.A.
HIDROSTAL HOLDING A.G. SUIZA HIDROSTAL S.A. INDUSTRIA
CORPORACIÓN MARESA
ECUADOR MAREAUTO PERÚ S.A. SERVICIOS
HOLDING S.A.
METRO DE LIMA LÍNEA 2
ANSALDOBREDA S.P.A. ITALIA TRANSPORTE
S.A.
HIDROSTAL PERU HOLDING
PANAMA HIDROSTAL S.A. INDUSTRIA
S.A.
TERMINAL PORTUARIO
SERVINOGA S.L. ESPAÑA TRANSPORTE
PARACAS S.A.
FUENTE: BCRP
ELABORACION: PROPIA

GRAFICO N° 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Saldo de Inversión Extranjera Directa por


País

PANAMÁ OTROS ESPAÑA


4% 17% 18%
CANADÁ
4%
REINO UNIDO
COLOMBIA
18%
5%

BRASIL CHILE EE.UU


5% 10% 13%
PAISES BAJOS
6%

FUENTE: BCRP
ELABORACION: PROPIA

El presente cuadro muestra un listado de la empresas extranjeras que realizan


inversión extranjera directa en el Perú para el periodo de tiempo de 2011-2015;
además muestra también la empresa receptora de dichas inversiones y el sector
a la que pertenece cada una de ellas; existe una sola empresa Argentina,
Bélgica, Bermuda Islas, Cayman Islas, Dinamarca, Luxemburgo, Malta, México,
Japón Honduras, Francia; dos de dichos países con menor número de empresas
extranjeras son de América Latina. De otro lado se puede ver que países con un
numero promedio de 3 a 4 empresas que invierten en el Perú son Suiza, Reino
Unido, Panamá, Países bajos, Italia, EE:UU, Ecuador, China, Canadá y Brasil.

Países que tienen un gran número de empresas invirtiendo directamente en el


Perú son Chile, Colombia y España cada uno con 14, 8,19 empresas
respectivamente y cada una de estas está orientado a distintos sectores entre
los que destacan son energía, finanzas, minería, Industria y transporte.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INVERSIÓN EXTRANJERA SEGÚN PAÍS DE ORIGEN COMO APORTE AL


CAPITAL

SALDO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERÚ COMO


APORTE AL CAPITAL, POR PAÍS DE DOMICILIO 2011-2015
(en millones de US$)
CUADRO N° 05
PAÍS 2011 2012 2013 2014 2015 2/
ESPAÑA 4,133.5 4,441.5 4,346.8 4,468.5 4,511.9
REINO UNIDO 4,298.5 4,314.9 4,314.9 4,336.0 4,336.0
EE.UU. 3,206.1 3,216.1 3,237.8 3,193.8 3,193.8
CHILE 1,383.7 1,407.7 2,197.7 2,223.8 2,527.8
PAISES BAJOS 1,532.8 1,532.8 1,532.8 1,532.8 1,532.8
BRASIL 1,142.0 1,147.0 1,164.6 1,188.9 1,188.9
COLOMBIA 1,139.7 1,054.2 1,079.1 1,079.1 1,124.1
CANADA 871.0 1,074.1 1,074.1 1,070.3 1,070.3
PANAMA 935.8 936.9 938.5 945.1 944.8
LUXEMBURGO 272.4 272.4 541.0 543.3 543.3
SUIZA 436.6 455.0 469.7 487.8 487.8
MEXICO 464.8 476.8 457.0 476.7 487.0
SINGAPORE 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5
BERMUDA
ISLAS 38.9 76.8 210.8 293.1 293.1
JAPON 234.4 238.4 238.4 238.4 238.4
FRANCIA 220.5 220.5 220.5 220.5 220.5
CHINA 147.8 208.1 208.1 208.1 208.1
ALEMANIA 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5
BAHAMAS
ISLAS 183.1 183.1 183.1 183.1 183.1
ECUADOR 123.0 145.4 157.2 160.8 160.8
URUGUAY 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2
ITALIA 119.5 119.5 119.5 127.0 127.0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAYMAN ISLAS 60.1 81.1 96.1 96.1 96.1


BELGICA 79.3 84.9 84.9 84.9 84.9
SUECIA 66.6 66.6 66.6 66.6 66.6
COREA 44.1 44.1 44.1 44.1 44.1
ARGENTINA 38.8 38.8 38.8 39.7 39.7
PORTUGAL 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6
GRAN BRETAÑA 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6
LIECHTENSTEIN 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3
DINAMARCA 10.1 10.1 10.1 10.1 10.1
VENEZUELA 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
AUSTRALIA 6.9 6.9 7.4 7.6 7.6
NUEVA
ZELANDIA 6.8 6.8 6.8 6.8 6.8
AUSTRIA 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9
MALTA 0.0 0.0 0.0 4.8 4.8
BOLIVIA 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8
HONDURAS 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9
RUSIA 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6
FINLANDIA 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
OTROS 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8
Total general 22,024.7 22,688.4 23,874.4 24,165.6 24,568.0

1/ Considera aportes provenientes del exterior destinados al capital social de empresas


nacionales.
2/ Actualizado al 30 de junio de 2016
3/ Incluye Dependencias Británicas y Territorios Británicos de Ultramar.
4/ Incluye Territorios de Ultramar.
Fuente: Dirección de Servicios al Inversionista - PROINVERSIÓN elaboración: Dirección
de Servicios al Inversionista – PROINVERSIÓN
GRAFICO N° 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Elaboración: Propia

La presente grafica muestra la inversión directa de distintos países del mundo al


Perú y la evolución que tuvo está en el tiempo; como se puede apreciar España
es uno de los principales inversionistas en el país en el 2015 represento el 8%
de la inversión extranjera directa monto que se destinó sobre todo a sectores
como electricidad, financiero, telecomunicaciones, turismo e infraestructura, lo
cual se traduce en más de 400 firmas en territorio peruano que han aportado un
9% al PBI y generado casi 500 mil puestos de trabajo directos e indirectos, al
cierre del 2015.

El reino Unido es el país en segundo puesto en cuanto a inversiones directas


hacia empresas Peruanas, y esta relación comercial se ha consolidado con el
pasar de los años, es así que se ha convertido en uno de los mercados más
importantes también, para las exportaciones peruanas; aunque todavía existe
potencial de crecimiento y expansión para este segmento. Los ingresos
provenientes en el 2015 por dicha inversión en el 17% de la IED en el Perú lo
cual equivale a US$4,336.0 millones, la inversión esta destina sobre todo a
minería y turismo, donde a diciembre del 2015 representaba el 41% y 39% de
las inversiones extranjeras en cuanto a estos sectores, además de finanzas,
agricultura y salud, en los que participa con más del 17% en cada una.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

El tercer país que más invierte en el Perú es EE. UU, sin embargo la inversión
de capitales estadounidenses no ha tenido ninguna variación desde el 2009
hasta el 2011 donde la inversión llegaba a US$18.000 millones, debido solidez
económica del país y el mejor clima de inversión en el país se ha incrementado
el interés de más y nuevos inversionistas por instalarse en el Perú, es así que en
el 2015 se muestra una inversión de US$3,193.8millones

Las inversiones de los países bajos, chile, Colombia Canadá , Brasil, panamá se
encuentran en un rango de US$ 2,527.8 millones- US$ 944.8millones ,cuyas
inversiones en el periodo de tiempo del 2011-2015 no ha variado en su mayoría,
más bien se proyecta para el 2018 que dichas inversiones crecerán y hasta
llegaran a US$ 10,500 millones ;los 8 países con menor inversión extranjera en
el Perú son Venezuela, Austria, Nueva Zelanda, Australia,Malta,Bolivia,
Honduras, Rusia, Finlandia y otros cuyas inversiones están entre US$ 8.0
millones- US$2.8millones.

El total de las inversiones en el Perú en el 2011,2012,2013,2014,2015 es de US$


22024.7, US$ 22688.3, US$ 23874.4, US$ 24165.6, US$ 24568.0 (millones)
respectivamente como se puede apreciar existe una variación positiva en todos
los años.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO 5: EVOLUCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA


DIRECTA POR SECTORES DE DESTINO

FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA SEGÚN EL BANCO


CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó para el año 2015 un flujo
de US$ 7 817 millones de inversión extranjera directa, monto inferior en US$ 67
millones al importe obtenido en el año 2014, explicado principalmente por un
escenario de precios internacionales bajos (que afectan a la reinversión de
utilidades, principalmente en empresas mineras) y de lenta recuperación de la
demanda interna.

GRAFICO N° 17

Para el año 2016 los países de España, Reino Unido y los Estados Unidos de
América son las principales fuentes de aportes de capital hacia el Perú, los
cuales explican el 50% del saldo a junio de 2016, mientras que los 10 primeros
países originan el 85% del saldo acumulado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CONTEXTO

Sin duda, la distribución sectorial del saldo de inversión extranjera directa ha


experimentado un importante cambio desde 1990.

GRAFICO N° 18

SALDO DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA


1990
OTROS, 10%

FINANZAS, 8%
MINERIA, 33%

COMERCIO, 16%

INDUSTRIA, 33%

MINERIA INDUSTRIA COMERCIO FINANZAS OTROS

FUENTE: CONITE,2000
ELABORACION: PROPIA

En 1990, el 66% del stock de IEDR (entonces de 1,303 millones de dólares)


estaba destinado a los sectores industria y minería, con 33% cada uno, mientras
que el sector comercio captaba 16% del saldo y finanzas con 8%. El año 2000
adelante, en cambio, la composición del saldo de inversión extranjera directa
varía notablemente, principalmente debido al proceso de privatizaciones y
concesiones. Como se observa, para la actualidad al año 2016, la participación
del sector industria y comercio han decrecido notablemente y se estableció el
sector comunicación en gran escala posicionándose en la actualidad en segundo
lugar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

GRAFICO N° 19

FUENTE: BCRP
ELABORACION: BCRP

De igual forma para junio del 2016 respecto a la distribución de los aportes por
sectores de destino, el 85% se concentró en los sectores minería con 23%,
finanzas con 19%, comunicaciones con 17%, industria con 13% y energía con
13%. Como los 5 sectores principales.

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL


PERÚ COMO APORTE AL CAPITAL, POR SECTOR DE DESTINO DEL 2000
AL 2015.

El saldo de inversión extranjera directa según el sector de destino el mayor saldo


de aportes lo tiene el sector de la minería actualmente con 23% pero en torno al
periodo 2000 al 2015 ha tenido esta misma trascendencia. Parte de importante
de estas inversiones fueron efectuadas entre los años 2004-2012, por la puesta
en marcha y continuación de diversos proyectos mineros. Entre los principales
Para el periodo comprendido entre 2004-2012 inversionistas de este sector
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

destacan Votorantim Metáis, Xstrata, Gold Fields, Cyprus Climax, Perú Copper
Syndicate, SMM Cerro Verde, Anglo American y MVM Resources International.

En segundo lugar, se ubica el sector comunicaciones con el 19% de


participación, este porcentaje refleja tanto las inversiones de Telefónica de
España derivadas de su participación en el proceso de privatización de la
compañía estatal en los años 90 y posteriores inversiones de expansión, así
como los aportes de los operadores de telefonía celular efectuadas
principalmente en el período 2000-2005.

El desarrollo de este sector se ha visto dinamizado por el desarrollo de un


programa de concesiones orientado a ampliar la cobertura de telefonía en zonas
rurales. En los últimos diez años, destacan las inversiones de América Móvil y
Nextel International.

Asimismo, el sector financiero se ubicó como tercer sector de destino de los


aportes de la inversión extranjera directa con una participación de 17%. En el
periodo 2002-2012, destacan las inversiones realizadas por las empresas The
Bank of Nova Scotia de Cananda , Cencosud Internacional Ltda. De Chile y Latin
America Cellular Holdings B.V de los países bajos.

SECTOR MINERÍA

CONTEXTO

En este sector que el Perú presenta su mayor saldo en inversiones extranjeras


directas presentaron una evolución ascendente con un crecimiento del 2000 al
2005 de 21.86%, del 2006 al 2010 de 89.69%, y del 2011 al 2015 de 4.76% por
tanto en el grafico puede observarse una tendencia creciente desde los años
2000 al 2011 y con una tendencia constante del 2012 al 2015. Con respecto al
comportamiento de este incremento se dio debido al incremento a las
exportaciones durante este periodo en el sector minero por otro lado el
incremento de los metales trago consigo también encontrar un sector donde la
inversión podía ser rentable y las inversiones en el sector se incrementaron
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CUADRO N° 06

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


1,698.0 1,703.1 1,706.7 1,776.5 2,016.3 2,069.2 2,650.8 2,747.7
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3,204.0 4,126.3 5,028.4 5,391.0 5,611.7 5,592.0 5,637.7 5,648.1
FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

GRAFICO N° 20

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

Para el 2016 en 23.3% se incrementó en el Perú la inversión en la actividad


minera, entre enero y julio del presente año al ascender a US$ 4 mil 329 millones,
según lo consigna el Boletín Estadístico de Minería del Ministerio de Energía y
Minas en su edición correspondiente al presente mes.

Esta mayor inversión en el ámbito minero, en un año en el que la economía


mundial enfrenta dificultades, representó una mayor generación de puestos de
trabajo, siendo más de 200 mil personas las que encontraron empleo
adecuadamente remunerado en el sector minero. En este caso, el incremento ha
sido del orden del 20%, respecto al año anterior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Por la ubicación de los yacimientos y depósitos de minerales, que están a lo largo


de la Cordillera de los Andes, la generación de trabajo ha beneficiado a un total
de 22 regiones del país. En Arequipa son 25 mil las personas que trabajan en la
actividad minera. En Junín laboran en este rubro 23 mil; en Cajamarca, 22 mil;
en La Libertad, 20 mil y en Ancash, 17 mil.

En la región Lima, 16 mil personas trabajan en minería y una cantidad similar


labora en Pasco en este rubro. Asimismo, se puede mencionar a las regiones
Cusco (12 mil), Puno (12 mil), Ica (9 mil) Huancavelica (7 mil), Apurímac (7 mil),
Moquegua (7 mil), Ayacucho (6 mil), Tacna (5 mil) y Piura (2 mil), entre otras
zonas del país.

El Boletín Estadístico de Minería es preparado por la Dirección de Promoción


Minera de la Dirección General de Minería, y también presenta un ranking de la
inversión en el rubro mencionado por empresas.

Entre enero y julio, la inversión de Minera Yanacocha S.R. fue de US$ 679
millones, 45% más que el año anterior en idéntico periodo. Por su parte, Minera
Chinalco Perú S.A, destinó US$ 529 millones a sus actividades; Xstrata Las
Bambas S.A. US$ 482 millones; Compañía Minera Antamina S.A., US$ 373
millones ; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., US$ 293 millones y Xstrata
Tintaya, US$ 220 millones, entre otras inversiones.

La inversión minera se efectuó en diferentes rubros, como en equipamiento de


planta de beneficio, equipamiento minero en general; en exploración,
explotación, infraestructura, en trabajos de reparación y en otros rubros.

SECTOR COMUNICACIONES

CONTEXTO

La privatización de la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y el ingreso de


Telefónica de España en 1994 resultó en un aumento en los servicios de
telefonía. Por ejemplo, el número de líneas telefónicas ha aumentado
sostenidamente entre 1995 y 1999, de 4.7 líneas a 7 líneas telefónicas por cada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

100 habitantes (Araoz y van Ginhoven 2001). Sin embargo, luego del término del
período de concurrencia limitada en agosto de 1998 y la consecuente apertura
del mercado a la competencia, han ingresado otros participantes al mercado de
comunicaciones peruano. La primera empresa que ingresó al mercado, incluso
antes de que culmine el período de concurrencia limitada, fue la estadounidense
Bellsouth. Así, Bellsouth del Perú y Telefónica del Perú iniciaron en 1997 una
batalla por el mercado de celulares en el Perú. BellSouth adquirió 59% de las
acciones de Tele 2000, lo que representó una inversión de 112 millones de
dólares (OSIPTEL 1999). Posteriormente, a partir de 1998, la competencia se
fue incrementando paulatinamente en los servicios de telefonía fija, telefonía de
larga distancia, móvil, banda ancha e Internet, principalmente. Con la apertura
del mercado, empre sas como AT&T (que ofrece la tecnología ATM de alta
velocidad y seguridad en el procesamiento de información) y Nextel (EE.UU.),
TIM (Italia)16 , Global Star (Francia), entre otras, se encuentran consolidando
sus operaciones en el país, sumándose a Telefónica y Bellsouth (Araoz y van
Ginhoven 2001). En 1998 la misma empresa, a través de Tele 2000, se adjudicó
la concesión de la Banda B de telefonía celular fuera de Lima, por la que pagó
35 millones de dólares. También destaca, ese mismo año, la inversión realizada
por el nuevo competidor Nextel del Perú S.A. (el inversionista fue la
estadounidense Motorola Internarional Development Corporation), que ascendió
a 13 millones de dólares17. En 1999, BellSouth Peru BVI Limited realizó un
importante aporte, que ascendió a 250 millones de dólares. Posteriormente, el
año 2000, la empresa de capitales de los Países Bajos STET Mobile Holding
N.V. (inversionista de TIM Perú), se adjudicó la concesión del Servicio de
Comunicaciones Personales (PCS), al ofrecer 180 millones de dólares. La
división radio móvil de Telecom Italia Mobile (TIM) ingresó al Perú a fines de
2000. Esta empresa ha obtenido la licencia para ofrecer la tecnología de
sistemas globales para las comunicaciones móviles (Global System for Global
Communications – GSM), la de mayor aceptación en el mundo (Araoz y van
Ginhoven 2001). Además, como se mencionó anteriormente, Nextel International
Peru LLC invirtió cerca de 43 millones de dólares en 1998 y 2000,
respectivamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Este es el segundo sector con mayor saldo de inversión extranjera directa para
este 2016 la cual entre el periodo de 2000 al 2015 tuvieron variaciones en este
puesto con el sector financiero para este sector de comunicaciones se presentó
una transcendencia constante con fluctuaciones de un decremento de 8.24% del
año 2004 al 2005 y un incremento de 16.19%. del año 2012 al 2015.

CUADRO N° 07

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


4587.55351 4366.81307 4669.27743 4697.41128 4310.28898 3687.84092 3679.6164 3751.14754
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3651.86907 3699.64507 3788.63785 3808.03785 3932.35103 4569.16288 4569.16288 4869.16288

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

GRAFICO N° 21

EVOLUCION IED DEL SECTOR DE COMUNICACIONES

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

La inversión de las operadoras en el sector de telecomunicaciones creció 4%


anual hasta US$1,170 millones (equivalente a S/. 3,724 millones) al cierre del
2015.El Grupo Telefónica totalizó inversiones por S/ 1,733 millones, un
incremento de 8% o S/ 128 millones con respecto al 2014. Por su parte, el Grupo
Claro aumentó 10.3% o S/ 71 millones su inversión, hasta los S/ 761 millones.

Entre las operadoras más pequeñas, Entel expandió sus inversiones a una
mayor tasa de 19.6% o S/ 111 millones, acumulando un stock de S/ 676 millones.

El resto de empresas y grupos que operan en el sector acumularon inversiones


por S/.554 millones, superando en 67.9% o S/.224 millones al stock del año
previo.

Pero aún existe mucho potencial de crecimiento para el mercado de


telecomunicaciones, sobre todo para el mercado de celulares. Por ello es que se
presenta nuevos ingresos de empresas en este sector para los próximos años.

SECTOR FINANZAS

CONTEXTO

El flujo de IED hacia el sector financiero ha sido relativamente estable, con


excepción del año 2000. En 1995 destaca la privatización del 60% de la
participación accionaria del Banco Continental, las que fueron adquiridas por el
consorcio formado por el Banco Bilbao Vizcaya (España) y cuatro empresas
peruanas, del Grupo Brescia. El monto ofrecido ascendió a 195 millones de
dólares en efectivo, más 60 millones de dólares en valor nominal de títulos de
deuda externa. En 1999, destaca la inversión realizada por Holbah II Limited
(Grupo Santander Central Hispano), que ascendió a 138 millones de dólares.

El sector financiero en el Perú es relativamente poco sofisticado en comparación


con los países desarrollados, donde la securitización (proceso mediante el cual
un bien o conjunto de ellos se transforman en un título o valor transferible y
negociable en un mercado) de la deuda y el empleo de derivados financieros
anticipados reducen continuamente el costo de capital. Sin embargo, este país
resulta un lugar atractivo para la expansión de la banca internacional, por ser
una plaza abierta sin restricciones al movimiento de capitales y con un sistema
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

de supervisión y regulación financiera que sigue las normas de Basilea. Al inducir


a los banqueros locales a buscar socios estratégicos para mejorar su
competitividad en un marco global, la banca extranjera ha contribuido a la
modernización del sector. Si bien aún le falta lograr un grado mayor de
profundización financiera y todavía posee spreads altos, la liberalización del
sistema financiero en los noventa ha sido muy bien evaluada y usada como
ejemplo de liberalización entre los países de APEC , y este es un factor de
atracción de la IED a este sector a través de procesos de privatización o la
instalación de nuevos bancos y agencias. Así, un tercio del valor neto de la banca
comercial está ahora en manos de inversionistas extranjeros Inversiones
procedentes de países por sectores económicos.

Con respecto a este sector tuvo un comportamiento ascendente entre el periodo


del 2000 al 2015 con una variación del 2000 al 2005 de 30.38%, del 2006 al 2010
de 55.92%, y del 2011 al 2015 de 5.31%.

CUADRO N° 08

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


1,764.1 2,251.8 2,057.7 1,910.2 1,967.5 2,300.3 2,498.6 2,564.9 3,614.6
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2,564.9 3,614.6 3,736.4 3,895.5 4,081.8 4,213.5 4,257.3 4,297.9 4,297.9
FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

GRAFICO N° 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

EVOLUCION IED DEL SECTOR DE FINANZAS


5,000.0
4,500.0
4,000.0
3,500.0
3,000.0
2,500.0
2,000.0
1,500.0
1,000.0
500.0
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

SECTOR ENERGÍA

CONTEXTO

Los flujos de inversión hacia sector energía tienen una alta correlación con el
proceso de privatización de ese sector en el Perú. Este proceso consistió,
principalmente, en privatizar ElectroLima, ElectroPerú y las empresas
regionales. ElectroLima era la empresa de distribución más grande del Perú y la
segunda más grande en términos de generación. Era responsable del 57% del
consumo de servicios públicos de electricidad del país, que comprendía la mayor
parte del departamento de Lima (Lima Metropolitana y Provincia Constitucional
del Callao), Huacho, Huaral y Supe por el norte y Cañete por el sur. La estrategia
de privatización consistió en la separación de las actividades de generación,
transmisión y distribución de electricidad, por lo que ElectroLima fue dividida en
5 empresas: Empresa de Distribución de Energía Eléctrica de Lima Norte S.A.
(EDELNOR), Empresa de Distribución de Energía Eléctrica de Lima Sur S.A.
(EDELSUR), Empresa de Generación Eléctrica de Lima S.A. (EDEGEL),
Empresa de Distribución de Energía Eléctrica de Chancay S.A. (EDE Chancay)
y Empresa de Distribución de Energía Eléctrica de Cañete (EDE Cañete)18 . En
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

1994 se privatizó el 60% de la composición accionaria de EDELNOR Y


EDELSUR, empresas distribuidoras de energía eléctrica. Las empresas
Inversiones DistriLima S.A. (consorcio formado por Endesa de España, Chilectra
y Enersis de Chile, Cosapi y varias empresas peruanas vinculadas al Grupo
Crédito) y Ontario Quinta AVV (Notario Hydro de Canadá y Chilquinta
Internacional de Chile), respectivamente, se adjudicaron la buena pro para
EDELNOR y EDELSUR. Para la primera se ofertaron 176 millones de dólares,
mientras que para la segunda 212 millones de dólares (COPRI 2000).

En 1995, a pesar de que no figura como inversión registrada, se privatizó el 60%


de la composición accionaria de EDEGEL. El consorcio ganador fue Generandes
Co. (formado por la estadounidense EP Edegel Inc, la argentina Inverandes, y
las peruanas Wiese Inversiones Financieras e Inversiones Graña y Montero
S.A.), que ofertó 424.4 millones de dólares en efectivo, más 100 en papeles de
deuda externa19 . ElectroPerú era la empresa estatal que tenía a cargo la
generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en todo
el país. Esta empresa fue dividida en cuatro empresas generadoras: EGENOR
(a base de dos centrales hidroeléctricas y tres térmicas), Cahua (a base de una
hidroeléctrica que lleva el mismo nombre), ETEVENSA (a base de la Central
térmica de Ventanilla) y la Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA, a base de las
plantas de generación térmica de PETROPERU en la zona de Talara). En 1996,
destaca el ya mencionado caso de la privatización de EGENOR, donde
Inversiones Dominion Peru ofertó 228 millones de dólares 20. Ese mismo año,
como se explicó en la sección anterior, se privatizó el 60% de la composición
accionaria de EEPSA, cuyo adjudicador fue Compañía Eléctrica Cabo Blanco,
que ofertó la capitalización de 40 millones de dólares y la compra de acciones
por 20 millones de dólares. Se privatizaron también diez empresas regionales.
La principal privatización de empresas regionales fue en 1997, año en el que se
privatizó el 92.8% de las acciones del Estado en Electro Sur Medio21. El
Consorcio HICA (donde la empresa argentina IATE S.A. tiene 50% de
participación accionaria) fue el ganador, y ofertó 51 millones de dólares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

con respecto a este sector presento también un comportamiento ascendente en


el periodo del 2000 al 2015. Presentando incrementos del 2000 al 2005 de
7.15%, del 2006 al 2010 de 47.72% y del 2011 al 2015 de 30.42%.

CUADRO N° 09
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
1,537.1 1,625.7 1,626.3 1,632.1 1,647.8 1,647.8 1,664.2 1,673.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1,831.8 2,189.6 2,458.9 2,521.4 2,624.6 3,072.9 3,194.4 3,283.9
FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

GRAFICO N° 23

EVOLUCION IED DE SECTOR DE ENERGIA


3,500.0

3,000.0

2,500.0

2,000.0

1,500.0

1,000.0

500.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los


últimos 15 años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8%
en junio de 2011, a la vez que mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del
servicio. Estas mejoras fueron posibles gracias a las privatizaciones posteriores
a las reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad han
permanecido en consonancia con el promedio de América Latina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principales son el bajo nivel de
acceso en las áreas rurales y el potencial sin explotar de algunas energías
renovables, en concreto la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía
solar. El marco regulador de energías renovables incentiva estas tecnologías,
pero en volúmenes muy limitados ya que una mayor oferta implicaría un aumento
en el costo de la energía del país.

La capacidad actual de generación de electricidad está dividida de manera


uniforme entre las fuentes de energía térmica e hidroeléctrica. El renovado y
reciente dinamismo del sector eléctrico del país se basa en el cambio por plantas
a gas natural, fomentado por la producción del campo de gas de Camisea en la
selva amazónica.

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al 85% de la


población conectada, con varios sistemas “aislados” que cubren el resto del país.
A pesar de que la inversión en generación, transmisión y distribución en las áreas
urbanas es principalmente privada, los recursos para la electrificación rural
provienen únicamente de recursos públicos.

SECTOR INDUSTRIA

Contexto

La gran mayoría de los flujos de IED hacia la industria manufacturera no primaria


han sido dirigidos al subsector bienes de consumo (71%), seguidos por el
subsector bienes intermedios (27%), mientras que el flujo acumulado de
inversión para bienes de capital ha sido insignificante (2%).

La IED se ha concentrado principalmente en sectores tradicionales e industrias


de bienes no duraderos. Incluso, la IED de subsectores de alta tecnología como
los bienes de consumo duradero o de capital ha sido negativa. Así, algunos
ejemplos son los de las industrias farmacéutica (16 laboratorios extranjeros
dejaron de producir en el país y se dedicaron a importar productos terminados
de Colombia y Brasil) y la automotriz, fundamentalmente productoras de
automóviles y bienes de capital (paralizaron su producción ante la pérdida de
beneficios y protecciones que le permitían ensamblar en el mercado nacional).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

La inversión extranjera en industria, como se observará más adelante, se ha


dado, principalmente, bajo la modalidad de compra o adquisición, parcial o total,
de empresas nacionales existentes. En ese sentido, la IED no ha supuesto un
gran aumento en el stock de capital de la industria, pero ha conllevado a
esfuerzos de reestructuración y modernización productiva. Son pocos los casos
de empresas que hayan construido plantas, entre los principales están el de la
chilena Lucchetti (fideos), el de la argentina Arcor (caramelos), el de la italiana
Parmalat y el de New Zealand Dairy Board, de Nueva Zelandia (lácteos), Pavco
(plásticos), perteneciente al grupo Amanco y BICC Cables (fibra óptica), de
capitales panameños (Abugattás 1999), entre otras empresas.

En el proceso de privatización de las unidades productivas del Estado en el


sector manufacturero, la IED ha jugado un papel minoritario, mientras que los
capitalistas nacionales han sido los principales adquirientes. A 1997,
aproximadamente un 70% de los activos en propiedad del Estado en las
industrias manufactureras fue adquirido por inversionistas nacionales (Abugattás
1999).

La IED en el sector manufacturero corresponde, principalmente, a reinversiones


de los inversionistas ya existentes y la adquisición de activos de empresas de
capitales nacionales que tenían una posición sólida en el mercado. Por ejemplo,
Nestlé Perú invirtió 16 millones de dólares entre 1996 y 1998 para modernizar
sus plantas, posteriormente compró la fábrica de helados D’Onofrio. Es sobre
todo en los rubros de alimentos y bebidas que las compañías extrajeras utilizaron
las adquisiciones como estrategia para obtener el control de las compañías
locales. Así, Inchcape Overseas Ltd. (RU), adquirió Embotelladora
Latinoamericana, Unilever (RU/Países Bajos) adquirió Industrias Pacocha, y
Coca Cola (EE.UU.) adquirió la compañía productora de una bebida nacional de
gran aceptación local, Inca Kola.

Uno de los procesos desencadenados como consecuencia de las reformas en el


sector industrial es la concentración de la producción vía la fusión o absorción
de empresas. Además, mediante la adquisición de empresas competidoras, en
algunos casos, se ha incrementado la concentración del control de la oferta del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

mercado. La concentración de la producción se ha visto incrementada además


por la salida del mercado de muchas empresas. Este proceso se acelera a partir
de 1993 impulsado por la legislación que facilita las fusiones y por el incremento
de la competencia en el mercado. Según Araoz (Araoz, et al. 2001), no existen
resultados concluyentes sobre los niveles de concentración en los mercados, ya
que estos han sido afectados de manera distinta. Algunos ejemplos de
concentración en mercados son la formación del Consorcio Alicorp S.A.
(resultado de la fusión del Consorcio Fabril Pacífico, Nicolini Hermanos y
Molinera del Perú), la absorción de Costa Perú por Molino Italia Perú, etc.

con respecto a este sector presento también un comportamiento ascendente en


el periodo del 2000 al 2015. Presenta un comportamiento ascedente del 2000 al
2009 es de 96.64 % a partir de este punto presenta un comportamiento
continuo.

CUADRO N° 10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


1,556.8 1,719.1 2,432.0 2,456.9 2,375.3 2,297.6 2,792.1 2,811.2
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2,925.2 3,061.3 3,094.9 3,107.6 3,126.3 3,168.9 3,217.5 3,218.0
FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

GRAFICO N° 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

EVOLUCION IED DEL SECTOR INDUSTRIA


3,500.0

3,000.0

2,500.0

2,000.0

1,500.0

1,000.0

500.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

La industria peruana se ha mantenido soportando los embates de la disminución


de la demanda internacional, lo que ha mostrado sus fortalezas.

El sector manufactura, que agrupa a los segmentos de alimentos y Bebidas,


productos metalmecánicos, producción procesada intermedia, cueros, calzados,
industria farmacéutica, industria química, maquinarias y equipos, muebles,
industria del papel, industrias plásticas; etc.

La dinámica del sector manufactura no se ha detenido, inversiones en


renovación de equipos y maquinarias, así como nuevas inversiones en
infraestructura de planta, se están realizando continuamente, por ejemplo
tenemos la nueva planta de Vainsa en Lurin, apostando por el crecimiento del
sector de la construcción, la Megaplanta de Lindley en Lima, una gigantesca
construcción preparada para atender el creciente mercado de las bebidas, pese
a haberse construido dos años antes (2013) la planta nueva de Trujillo; el Grupo
Gloria acaba de desarrollar la ampliación de la planta de Huachipa y la nueva
planta de panetones y derivados lácteos de Trujillo, Backus y Johnston, ha
inaugurado una planta nueva en Pucallpa, cuya inversión asciende a más de U$
70 millones, y anuncia una nueva inversión de más de U$ 100 millones hasta
marzo del 2016, pues los resultados financieros del primer semestre 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

alcanzan a una utilidad superior a los S/. 450 millones, más del 25% de
crecimiento respecto al año anterior; pero vienen más inversiones, Artesco,
Laive, etc. y otras empresas del sector.

La economía peruana está pasando por una situación poco beneficiosa para los
negocios, sin embargo la creatividad del empresario peruano y el nivel de
consumo interno alcanzado, permite al Perú, seguir manteniendo tasas de
crecimiento positivo, vemos una variable muy cercana al PBI, esta es la
producción de electricidad , muestra una variación interanual de 5,42%, debido
a los proyectos industriales, mineros, pesqueros e infraestructura local, lo que
muestra que de no existir mayores choques externos, el PBI peruano alcanzaría
superar los 3,5% y también muestra que mucho de la desconfianza existente
por parte del inversionista reflejan los hechos externos de contracción de las
grandes economías (como China y Europa), pero también el constante ruido
político interno, cuyos actores para nada contribuyen a la mejora de las
condiciones económicas, sino más bien hacen daño a la estabilidad jurídica y
social del país.

Quizá el mayor reto para la industria manufactura es alcanzar un nivel de


productividad alto que le permita competir en mercados mucho más grandes y
más sostenibles, esto solo se conseguirá con inversión en Tecnología y contando
con personal calificado, está última variable depende de la promoción e inversión
del Estado en educación tecnológica, campo donde el Perú si está bastante
rezagado.

INVERSIÓN PROCEDENTE SEGÚN PAÍS DE ORIGEN Y SECTOR


ECONOMICO

Como principales países de inversión extranjera directa encontramos a los


países de España, Reino Unido, Estados Unidos, Chile, Países Bajos entre otros
que en mayor proporción entre otros encontramos a Brasil, Colombia, Panamá,
Canadá y Luxemburgo. Cada país se caracteriza entorno al sector donde se
encuentra en mayores proporciones sus inversiones en nuestro país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INVERSIÓN PROCEDENTE DE ESPAÑA POR SECTORES ECONÓMICO

GRAFICO N° 25

INVERSION DE ESPAÑA POR SECTORES


0.1%
1%
10%

10%

12%

68%

MINERIA COMUNICACIONES FINANZAS ENERGIA INDUSTRIA OTROS

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

Con el siguiente grafico puede observarse que el principal país aportador en sus
inversiones en nuestro país es España siendo los sectores de comunicaciones
con 68%, finanzas con 12% y energía y otros con 10% con mayores porcentajes.
Cabe indicar que entre otros con mayor relevancia encontramos al sector
petróleo y servicios en este país.

INVERSIÓN PROCEDENTE DE REINO UNIDO POR SECTORES


ECONÓMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

GRAFICO N° 26

INVERSION DE REINO UNIDO POR SECTORES

4% 11%

7%

53%
17%

8%

MINERIA COMUNICACIONES FINANZAS ENERGIA INDUSTRIA OTROS

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

Con el siguiente grafico puede observarse que el segundo país aportador en sus
inversiones en nuestro país es reino unido siendo los sectores de minería con
53%, finanzas con 17% y otros con 11% con mayores porcentajes. Cabe indicar
que entre otros con mayor relevancia encontramos al sector comercio, petróleo
y servicios en este país.

INVERSIÓN PROCEDENTE DE ESTADOS UNIDOS POR SECTORES


ECONÓMICO

GRAFICO N° 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INVERSION DE ESTADOS UNIDOS POR SECTORES

14%
30%

29%
1%
13%
13%

MINERIA COMUNICACIONES FINANZAS ENERGIA INDUSTRIA OTROS

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

Con el siguiente grafico puede observarse que el tercer país aportador en sus
inversiones en nuestro país es estados unidos siendo los sectores de minería
con 30%, industria con 29% y otros con 14% con mayores porcentajes. Cabe
indicar que entre otros con mayor relevancia encontramos al sector comercio,
petróleo, servicios y turismo en este país.

INVERSIÓN PROCEDENTE DE CHILE POR SECTORES ECONÓMICO


GRAFICO N° 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INVERSION DE CHILE POR SECTORES

7%
11%

7%

5%
35%

23%

MINERIA COMUNICACIONES FINANZAS ENERGIA INDUSTRIA OTROS

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

Con el siguiente grafico puede observarse que el cuarto país aportador en sus
inversiones en nuestro país es chile siendo los sectores de minería con 35%,
finanzas con 23%, otros con 14% y minería e industria con 7% con mayores
porcentajes. Cabe indicar que entre otros con mayor relevancia encontramos al
sector comercio, construcción y servicios en este país.

INVERSIÓN PROCEDENTE DE PAISES BAJOS POR SECTORES


ECONÓMICO

GRAFICO N°29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INVERSION DE PAISES BAJOS POR SECTORES

6%

18% 27%

1%
17%

31%

MINERIA COMUNICACIONES FINANZAS ENERGIA INDUSTRIA OTROS

FUENTE: PROINVERSION
ELABORACION: PROPIA

Con el siguiente grafico puede observarse que el quinto puesto que se


encuentran países bajos aportador en sus inversiones en nuestro país siendo los
sectores de finanzas con 3%, minería con 27%, industria con 18% y energía con
17% con mayores porcentajes. Cabe indicar que entre otros con mayor
relevancia encontramos al sector comercio, servicios, transporte y construcción
en este país.

Por tanto, puede definirse que cada país tiene un sector característico en la cual
se encuentran en mayor escala sus inversiones en nuestro país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO 6: ANALISIS DE LA INVERSION EXTRANJERA


DIRECTA EN LAS PRINCIPALES VARIABLES
MACROECONOMICAS

La literatura económica señala que los principales beneficios esperados de la


IED en una nación receptora deben manifestarse en su macroeconomía, sus
finanzas públicas, su estructura productiva, los sectores a los cuales llega, otros
sectores estrechamente relacionados con ellos, las firmas que los integran, su
comercio exterior y su desarrollo económico.
Para la macroeconomía la IED constituye, en primer lugar, una fuente de
financiación (o des financiación) de su balanza de pagos, en la medida en que
su flujo neto resulte positivo (negativo). En este sentido, la IED contribuye a
incrementar (reducir) el saldo de reservas internacionales, produciendo una
presión apreciadora (depreciadora) sobre la tasa de cambio y expansionista
(contraccionista) sobre los agregados monetarios.
Dependiendo de su canalización sectorial, del origen de su aprovisionamiento de
insumos y de materias primas y, finalmente, del destino de su producción, la IED
puede afectar la estructura productiva de una economía y sus patrones de
comercio internacional.
Si el origen de sus materias primas y bienes de capital es externo y su producción
se dirige en buena parte a los mercados internacionales, una mayor IED puede
aumentar el grado de apertura de una economía y la composición de sus flujos
comerciales. Si, por el contrario, se aprovisiona en el mercado doméstico y dirige
hacia éste su producción, puede tener un efecto transformador sobre sus
proveedores y sus clientes. En este último caso, la IED puede contribuir a una
expansión adicional de las firmas domésticas, generando complementariedades
en la producción e incrementos de productividad por diseminación de tecnología
novedosa.
A grandes rasgos se puede decir que existen tres grandes ventajas que trae la
inversión extranjera directa y estos pueden ser:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Primera ventaja: es inversión, es decir, gasto destinado a la investigación


científica; al desarrollo tecnológico; a instalaciones, maquinaria y equipo; a
infraestructura de comunicaciones y transportes; a la invención de mejores
bienes y servicios; a la educación y la capacitación, es decir, a todo aquello que
ayuda a producir más y mejor. Además de aportar nuevas tecnologías, hay
evidencias que indican que la IED generalmente eleva la productividad de la
economía que la recibe. El argumento es que estas empresas, que cuentan con
más experiencia, mejores tecnologías y capital más sofisticado, muestran mayor
productividad que sus competidores locales, y su presencia obliga a las otras
empresas del sector a elevar sus propios niveles de productividad. Aquí el
argumento es más complejo y los resultados menos conclusivos, porque existe
un sesgo producido por el hecho de que las multinacionales tenderán, de
entrada, a invertir en los sectores más productivos. Asimismo, es posible que
este efecto se dé sólo en el mismo sector de la inversión o en los sectores donde
operan sus proveedores y clientes.

Segunda ventaja: es privada, lo cual quiere decir que quienes invierten arriesgan
sus recursos, razón más que suficiente para que se cercioren de que sus
capitales se inviertan de la manera más rentable posible, en la producción de
mercancías por las que los consumidores estén dispuestos a pagar un precio
que permita, por lo menos, cubrir sus costos de producción, incluida la ganancia
normal del empresario, algo que no necesariamente sucede con la inversión
gubernamental.

Tercera ventaja: es extranjera, lo cual supone una inyección de recursos a la


economía que la recibe y, por lo tanto, un aumento en el gasto, lo que no sucede
cuando la inversión es nacional, ya que, en tal caso, lo que los inversionistas
nacionales gastan es, exactamente, lo que los ahorradores nacionales dejaron
de gastar, por una razón muy sencilla: los recursos para la inversión privada
nacional salen del ahorro de los habitantes del país en cuestión. En cambio, si
los capitales invertidos son privados y extranjeros, ello no supone que, dado ese
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

gasto en inversión, los ahorradores nacionales dejen de gastar, razón por la cual
la inversión extranjera es una inyección de recursos y un incremento en el gasto.
La inversión extranjera directa tiene una caída en los últimos tres años y
proyecciones del Banco Central de Reserva mencionan que esta caerá aún más,
no obstante en el periodo 2003-2012 tuvo un crecimiento relativamente
constante, esto se puede ver reflejado en la situación global que tuvo la
economía mundial y más precisamente en el crecimiento económico del Perú, y
en periodos como el 2009 y 2011 tuvo una caída debido a que el Perú no se
encontraba en una situación económica muy buena y como la IED tiene que ver
bastante con la situación económico- social en la que se encuentra el país no
tenía grandes incentivos.
FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERÚ

(en millones de US$)

CUADRO N° 11

AÑOS IED BCRP VARIACIÓN


1995 2556.98
1996 3471.15 35.8%
1997 2139.26 -38.4%
1998 1643.95 -23.2%
1999 1940.01 18.0%
2000 809.70 -58.3%
2001 1144.26 41.3%
2002 2155.84 88.4%
2003 1335.01 -38.1%
2004 1599.04 19.8%
2005 2578.72 61.3%
2006 3466.53 34.4%
2007 5490.96 58.4%
2008 6923.65 26.1%
2009 6430.65 -7.1%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

2010 8454.63 31.5%


2011 7664.95 -9.3%
2012 11917.78 55.5%
2013 9298.08 -22.0%
2014 7884.54 -15.2%
2015 7817.12 -0.9%
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
Elaboración: Dirección de Servicios al Inversionista - PROINVERSIÓN

GRAFICO N° 30

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERÚ


(en millones de US$)
14000.00

12000.00

10000.00
MILLONES DE US$

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS

Fuente: Banco
Fuente: Banco Central
Central de del
de Reserva Reserva del Peru – BCRP
Perú - BCRP
Elaboración: Dirección de Servicios al Inversionista
Elaboracion: Direccion de Servicios al Inversionista - PROINVERSIÓN - PROINVERSION

En la década de los 90 el Perú se encontraba en una situación de recuperación


debido al primer gobierno de Alan García y la hiperinflación, por lo que existía
incertidumbre en el ámbito económico además de esto las calificadoras
internacionales mencionaban que el Perú no era una buena alternativa de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

inversión; es por esto que la IED en este periodo fue baja y no logro superar los
4000 millones de dólares.

Es por esto que a continuación se analizara el comportamiento del PBI, ya que


resulta indispensable observar su crecimiento y compararlo con la IED.

PRODUCTO BRUTO INTERNO y PBI PER CAPITA


El crecimiento del PBI real tiene una tendencia creciente en los últimos 20 años
de análisis, creciendo a una tasa relativamente constante, no obstante en el
transcurso del año 2008 tuvo una fuerte desaceleración, evidentemente se debe
a la desaceleración mundial que aquejo grandemente en ese año a pesar de ello
la economía peruana resistió y tuvo una tasa de crecimiento positiva de forma
contraria a lo que ocurría en la mayoría de países de la región.

PBI y PBI per cápita del Perú 1995-2014


CUADRO N° 12
PBI (millones de PBI per cápita (en
AÑOS soles) soles)
1995 195535.99 8172.40
1996 201009.29 8255.60
1997 214028.29 8641.40
1998 213189.99 8465.90
1999 216376.74 8456.00
2000 222206.71 8551.80
2001 223579.58 8479.70
2002 235772.95 8817.40
2003 245592.61 9061.30
2004 257769.79 9387.10
2005 273971.15 9851.30
2006 294597.83 10464.80
2007 319693.00 11224.40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

2008 348923.00 12112.40


2009 352584.02 12103.00
2010 382380.00 12978.80
2011 407051.98 13660.50
2012 431272.99 14310.90
2013 456159.02 14976.50
2014 466879.92 15149.50
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP

A partir del año 2009 hasta la actualidad el producto peruano viene creciendo a
una tasa constante aunque más baja que la observada antes de la recesión
mundial.
De forma similar a lo que ocurre con la inversión extranjera directa, antes del año
2003 el Perú mantuvo un crecimiento bastante bajo.
GRAFICO N° 31

PBI del Peru 1995 - 2015


(En millones de Soles a precios constantes 2007)
500000.00

450000.00

400000.00

350000.00

300000.00

250000.00

200000.00

150000.00

100000.00

50000.00

0.00
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: INEI y BCRP.


Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos.
Por otra parte el PBI per cápita peruano tiene una tendencia bastante similar con
el PBI, ya que la población creció a un ritmo constante, similar a la producción
nacional como se puede ver en la siguiente grafica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

GRAFICO N° 32

PBI per capita 1995-2015


(en soles a precios constantes 2007)
16000.00

14000.00

12000.00

10000.00

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Para poder apreciar de mejor manera como esta dado el efecto de la inversión
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
Elaboracion: Propia
extranjera directa en el crecimiento del producto bruto interno del Perú se
procederá a realizar una regresión lineal entre estas variables, así también se
determinara el coeficiente de correlación de las mismas.
La regresión realizada toma datos de los años 1995 al 2015 en logaritmos
naturales puesto que así el análisis realizado será más sencillo al simbolizar
elasticidades, los datos son los siguientes:
CUADRO N° 13
PBI
(millones
AÑOS de soles) IED BCRP
1995 12.1834997 7.84658274
1996 12.2111064 8.15224094
1997 12.2738635 7.66821525
1998 12.269939 7.40485663
1999 12.2847763 7.57044779
2000 12.3113633 6.69665981
2001 12.3175227 7.04251342
2002 12.3706245 7.67593424
2003 12.4114294 7.19669187
2004 12.4598222 7.37715772
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

2005 12.5207781 7.85504818


2006 12.5933664 8.15090968
2007 12.6751164 8.61085862
2008 12.7626066 8.84269855
2009 12.7730442 8.76883136
2010 12.8541702 9.04246921
2011 12.9166962 8.94441284
2012 12.9744965 9.38578638
2013 13.0305968 9.13756302
2014 13.0538274 8.97265905
2015 13.0252016 9.13526773

CUADRO N° 14
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad
Intercepción 9.976466085 0.361529728 27.59514723 3.49932E-16
LnIED 0.31858147 0.044337167 7.185426824 1.09192E-06

CUADRO N° 15

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación 0.86109934
Coeficiente de determinación R^2 0.74149207
R^2 ajustado 0.72713052
Observaciones 20

Por otro lado, el coeficiente de correlación resultante es de 0.8611 por lo que se


dice que ambas variables tienen fluctuaciones similares, en otras palabras, se
puede decir que al incrementarse la inversión extranjera directa, el producto
bruto interno también lo hará.
A continuación, se puede ver esto de forma gráfica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

GRAFICO N° 33
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
12 12.2 12.4 12.6 12.8 13 13.2

En el eje X se muestra el logaritmo natural del producto bruto interno y en el eje


Y se muestra el logaritmo natural de la inversión extranjera directa.

BALANZA COMERCIAL

La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la


mayoría de países son de economía abierta, es decir que realizan intercambios
y servicios con el exterior.
Las exportaciones tradicionales están compuestas por los metales que
dependen considerablemente de los precios internacionales y por tanto del ciclo
económico internacional, además las exportaciones tradicionales tienen un
mayor porcentaje de las exportaciones totales del Perú, los principales minerales
de exportación son el cobre, oro, estaño, hierro, plata, etc.
Es por esto que el Perú se encuentra supeditado a los acontecimientos
económicos que tengan los países a los que exporta estos minerales,
específicamente en China
Si analizamos en detalle el grafico N°33 podemos ver que existen dos picos que
se relacionaron justamente con la crisis del Asia en el 1998 y la crisis económica
financiera del año 2008. En estos dos episodios, la proporción de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

exportaciones no tradicionales aumentó fuertemente destacando con el resto de


año donde no hubo cambios considerables.
Todo esto tiene a priori una relación positiva con la inversión extranjera directa,
como se vio anteriormente antes del año 2003 se observa una balanza comercial
negativa esto quiere decir que las importaciones fueron mayores a las
exportaciones, se puede decir que esto ocurrió por la política de libre comercio
ocurrida en la década de los 90 con la constitucional año 1993, en la que
incentivaba las importaciones en mayor medida que las exportaciones de
productos peruanos.
Actualmente a partir del año 2011 parece estar en caída libre, puede decirse que
es a consecuencia de la situación económica mundial ya que es recién ahora
cuando está saliendo de una crisis que golpeó fuertemente a una gran cantidad
de países.
GRAFICO N° 34
Balanza Comercial 1995-2015
(en millones de US$)
10000.00

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

-2000.00

-4000.00

Fuente: BCRP.
Fuente: BCRP
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos.
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CONCLUSIONES

 El mayor monto de IED en América Latina y el Caribe se encuentra en el


Brasil con 75.075 millones de $, seguido de México con 30.285 millones
de $ seguido de Chile con 20.457 millones de $, Argentina y Colombia
tienen similares montos de 11 millones de $
 Perú tiene 6.861 millones de $ de IED.
 El mayor aumento porcentual se encuentra en Venezuela, sin embargo
en volumen es de los más bajos de la región.
 Hubo una disminución de la IED en América Latina y el Caribe
aproximadamente del 5%.
 El aspecto más fuerte de la IED son los servicios teniendo el mayor monto
de inversiones en la región seguido de las manufacturas.
 El volumen de IED va aumentando conforme pasa el tiempo sin embargo
la rentabilidad de esta fluctúa a la baja al pasar los años.
 Las medidas y acuerdos orientados a atraer a inversores externos tienden
a desproteger y subordinar los derechos humanos de las poblaciones
locales a los intereses y el poder de las corporaciones, y arrebatan a los
pueblos su soberanía. Treinta años de intensificación de la entrada de IED
han perpetuado a América Latina como la región más desigual del
planeta.
 Del estudio se desprende que seguimos siendo una economía bastante
precaria si de inversión de largo plazo se trata, dado que hemos visto que
el 23% del saldo de inversión extranjera directa en el 2016, corresponde
al sector minero, pero también se puede observar que el sector en
segundo lugar lo ocupó comunicaciones con 19%, en tercer lugar,
finanzas con 17% , cuarto lugar energía con 13% y quinto lugar industria
con 13%, cabe indicar que en los últimos 15 años este orden tuvo
variaciones con respecto a 10 años anteriores en el periodo de 1990 a
1999 donde el sector minería e industria se encontraban a la par con 33%
cada uno, comercio con 16% y finanzas con 8%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 La relación dada entre la Inversión extranjera directa y el Producto bruto


interno es positiva, basándose en la regresión realizada en el capítulo 6,
se observa que resulta del análisis un coeficiente de correlación de 0.8611
positivo, además este valor es cercano a 1 es decir tiene un fuerte grado
de correlación; en otras palabras, se puede decir que al incrementarse la
inversión extranjera directa, el producto bruto interno también lo hará.
Asimismo, en los gráficos del capítulo 6 también se muestra este efecto
donde en los años 2000-2001 el PBI tiene una tasa de crecimiento positiva
y a su vez la inversión extranjera directa también muestra una tendencia
positiva; es posible observar también un estancamiento en el crecimiento
del PBI específicamente en la segunda mitad de la década de los 90 que
a su vez se ve reflejado en el estancamiento de la inversión extranjera
directa para su posterior crecimiento.
 Haciendo un análisis gráfico con la balanza comercial se observa que
tiene una semejanza bastante clara con la tendencia de la inversión
extranjera directa, mientras que la balanza comercial tenía un déficit hasta
antes de los 2000, la inversión extranjera directa mostraba similitud ya
que se mantenía sin oscilaciones fuertes en la tasa de crecimiento, distinto
a lo que ocurrió en el inicio de la década posterior donde ambas variables
iniciaron su incremento con tasas de crecimiento positivas, esto se puede
observar en el capítulo 6.

 Las inversiones que realizan las empresas extranjeras en el país son


beneficiosas cuando estas dan trabajo y mejoran los servicios que se les
ofrece a la población peruana. Es importante poder ser un país donde se
pueda invertir porque de esta manera generamos el crecimiento
económico además que el beneficio se refleja en el crecimiento de cada
familia y poder de adquisición. Pese a que es bueno que se invierta en el
país, se espera en un futuro que el Perú pueda producción y realizar
procesos a las diversas materias primas, produciendo como bien final un
producto de calidad y generado en el país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 Las inversiones extranjeras pese a dar trabajo y aumentar el desarrollo en


el país son también fuente de conflicto pues estas buscan su propio
beneficio sin importarles los daños colaterales, los mejores ejemplos son
todas las mineras que invierten en el Perú que pese a dar desarrollo
contaminan las áreas, donde están instaladas y no pagan los agravios
generados.

 Las inversiones extranjeras directas son relevantes para el crecimiento


económico del Perú visto en términos del producto bruto interno; ya que
estos flujos han contribuido decisivamente al dinamismo de la producción
nacional; España, Reino Unido, y los Estados Unidos de América son las
principales fuentes de aporte del capital hacia el Perú, con el 18% , 18%
y 13 % respectivamente.

 La relación de inversión extranjera directa de España hacia el Perú es


muy dinámica, Las cifras de inversión han ido en aumento, lo que
demuestra la vocación de permanencia de las empresas españolas en el
Perú. También es importante señalar que en los últimos años es cada vez
más notoria la presencia de empresas españolas medianas y pequeñas
en el mercado peruano; tal es así que España ocupa el primer lugar como
inversor en el Perú con 4,511.9 millones de dólares en inversión extranjera
directa para el año 2015, generando un aporte en el crecimiento
económico en el Perú, el cual está representado por el 3.572% del PBI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

BIBLIOGRAFIA

 BUSTAMANTE RAFAEL. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERÚ Y SUS IMPLICANCIAS EN EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO: 1980 -2013

 PROINVERSION. SALDO DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA


LINK:http://www.proinversion.gob.pe/modulos/jer/PlantillaPopUp.aspx?ARE=0&PFL=0
&JER=5975

 DIARIO EL PERUANO. INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERU 2015


LINK:file:///D:/brenda/ARCHIVOS%20DE%20ESCRITORIO/mundial/21-ene-el-
peruano-3.pdf

 ANUARIO ESTADISTICO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2015, COMISION


ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

 LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2015,


COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

 BASE Y ESTIMACIONES DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA


LATINA Y EL CARIBE, COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL
CARIBE,2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 NORMAS LEGALES
http://www.proinversion.gob.pe/modulos/LAN/landing.aspx?are=0&pfl=1&lan=10&tit=pr
oinversi%C3%B3n-institucional

 INCENTIVOS A LA INVERSION
http://www.proinversion.gob.pe/modulos/LAN/landing.aspx?are=0&pfl=1&lan=10&tit=pr
oinversi%C3%B3n-institucional

 CLIMA DE INVERSION
http://www.investinperu.pe/default.aspx
 PROINVERSION
http://www.proinversion.gob.pe/modulos/LAN/landing.aspx?are=0&pfl=1&lan=10&tit=pr
oinversi%C3%B3n-institucional

You might also like