You are on page 1of 7

PRÁCTICA 13

CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE pH DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS,


BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

OBJETIVOS
En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios ácido-base,
profundizando en el concepto de pH. En concreto, se pretende:
 Determinar experimentalmente y calcular teóricamente el pH de una serie de
disoluciones de ácidos y bases y ordenarlos de acuerdo a su fuerza ácida o básica.
 Determinar experimentalmente y calcular teóricamente el pH de varias disoluciones
acuosas de sales, y postular cómo sus iones reaccionarán con el agua. Determinar si
una sal es ácida, básica o neutra basándose en el conocimiento de la fuerza del ácido
y de la base a partir de los cuales está formado.
 Diferenciar entre sistemas tamponados y no tamponados. Determinar el pH de un
sistema tamponado y estudiar cómo afecta a dicho pH la adición de diferentes
cantidades de ácidos y de bases.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Disoluciones ácidas y básicas
A diario nos encontramos con sustancias (ácidas o básicas) que presentan propiedades muy
diversas. Así, por ejemplo, el ácido clorhídrico es altamente corrosivo mientras que el
vinagre (ácido acético) no lo es. El zumo de limón (ácido cítrico) presenta un sabor más
ácido que una tableta de aspirina disuelta (ácido acetilsalicílico). Ciertas bases, o incluso
sales, contrarrestan la acidez del estómago más efectivamente que otras.
La mayoría de las disoluciones acuosas son ácidas o básicas. Es muy importante resaltar
que la acidez y la basicidad son cualidades relativas, y si una sustancia se comporta como
un ácido o una base depende del disolvente. El agua es un importante disolvente que se
disocia, en una pequeña extensión en iones H+ y OH-, una propiedad que es importante en
reacciones ácido-base.

H2O + H2O ⇄ H3O+ + OH-


Esta reacción se denomina autoprotolisis o autoionización del agua y su constante de
equilibrio se expresa como:
Kw = [H3O+] [OH-]
-14
siendo su valor a 25 ºC de Kw = 10

Fuerza de ácidos y bases


La fuerza de un ácido o una base es la tendencia que estas sustancias presentan a ceder y
aceptar protones, respectivamente. Y en ambos casos, esa tendencia se evalúa frente una
misma sustancia: el agua. Se consideran ácidos y bases fuertes aquellas sustancias que a
concentraciones moderadas se encuentran completamente disociadas en medio acuoso. Al
resto de ácidos y bases se les denomina débiles y se caracterizan por reaccionar de manera

1
incompleta con el agua. Pongamos el ejemplo de un ácido débil, el ácido acético. El
equilibrio que se establece es el siguiente:
-
CH3COOH + H2O ⇄ CH3COO + H3O+
La constante de equilibrio de esta reacción se denomina constante de acidez y para el caso
de disoluciones diluidas adopta la forma:
- +
CH3 COO H3 O
Ka =
CH3 COOH
El valor de la constante de acidez es una medida cuantitativa de la fuerza de un ácido, es
decir de su tendencia a ceder protones. A mayor Ka, mayor es la fuerza del ácido.
De manera similar para una base, por ejemplo, amoniaco, se establecerá el equilibrio:
-
NH3 + H2O ⇄ NH4+ + OH
siendo la constante de basicidad
NH+4 OH-
Kb =
NH3
El valor de la constante de basicidad es una medida cuantitativa de la fuerza de una base,
es decir de su tendencia a captar protones. A mayor Kb, mayor es la fuerza de la base.

Concepto de hidrólisis.
Se denomina hidrólisis a la interacción que se establece entre los iones de una sal
(pongamos como ejemplo acetato sódico) y las moléculas de agua del disolvente. En el caso
concreto del acetato sódico, los iones Na+, al provenir de una base fuerte, no interaccionan
con las moléculas de agua. En cambio, los iones acetato sí lo harían pues provienen de un
ácido débil:
- -
CH3COO + H2O ⇄ CH3COOH + OH
La constante que rige el equilibrio de hidrólisis se denomina constante de hidrólisis Kh y para
disoluciones diluidas se puede escribir:
CH3 COOH OH-
Kh = -
CH3 COO
Esta constante de hidrólisis coincide con la constante de basicidad del acetato, siendo la
hidrólisis un caso particular de intercambio de protones en el que uno de los compuestos
que interviene es el agua.
-
Si en la expresión de la constante de hidrólisis se sustituye [OH ] por Kw/[H3O+]
obtendríamos las siguientes relaciones:
Kw = Ka Kh = Ka Kb
lo que implica que una vez conocida Ka puede obtenerse el valor de Kb o Kh , siendo el
cálculo del pH inmediato. En el caso elegido como ejemplo, la disolución es básica pues
-
como puede verse en la reacción de hidrólisis se originan iones OH .

2
Disoluciones reguladoras de pH
Una disolución reguladora (tampón) de pH es aquella cuyo pH no varía significativamente
con la dilución, ni cuando se añaden cantidades moderadas de un ácido o una base fuerte.
En muchas reacciones es importante mantener el valor del pH entre unos límites definidos.
Por ejemplo, el pH sanguíneo debe mantenerse en un intervalo entre 7.4 ± 0.2. Un pH fuera
de este intervalo puede ser letal. En la tabla 1 se indican algunas disoluciones reguladoras
que contienen un ácido débil y su base conjugada en forma de una sal, NaA. Si se añade
una pequeña cantidad de un ácido fuerte a la disolución reguladora, los aniones A-
reaccionarán con el exceso del ion hidrógeno añadido formando el ácido débil. Por el
contrario, si lo que se añade es una cantidad de base fuerte, el ácido débil sin disociar, HA,
reaccionará con los iones OH- para formar más base conjugada (como puede verse en la
Figura 1 de la práctica 12). Si se añade un exceso de ácido o base, se romperá el control de
pH. A esto se denomina ”exceder la capacidad tamponadora de la disolución”.
El pH inicial de la mezcla tampón puede derivarse de la expresión de la constante de
equilibrio
+
H3 O A-
Ka =
HA
+ A-
log Ka = log H3 O + log
HA
A-
pH = pKa + log
HA
El pH de la disolución reguladora vendrá determinado por el valor del pKa del ácido débil y la
relación de concentraciones de la base conjugada (A-) y el ácido (HA). El pH de la disolución
reguladora puede cambiarse alterando la relación [A-] / [HA].

Tabla 1. Ejemplos de disoluciones reguladoras


Dihidrógeno fosfato sódico (NaH2PO4) e hidrógeno fosfato disódico (Na2HPO4)

Ácido fórmico (HCOOH) y formiato sódico (HCOONa)

Cloruro amónico (NH4Cl) y amoniaco (NH3)

Medida experimental de pH
La medida experimental del pH de una disolución se realiza mediante un instrumento
denominado pH-metro. Su funcionamiento y las precauciones necesarias para su utilización
se encuentran descritos en la práctica 12 y 17.

3
MATERIAL Y REACTIVOS

Material
5 vasos de precipitados de 50 mL 2 Vasos polietileno.
2 pipetas de 25 mL pH-metro y tampones de calibración
1 pipeta graduada de 1 mL Varilla vidrio
2 matraces 100 mL

Reactivos
Ácido clorhídrico 0.1 M y 2 M Cloruro sódico 0.1 M
Ácido fosfórico 0.1 M Fosfato sódico 0.1 M
Ácido acético 0.1 M Acetato sódico 0.1 M
Amoniaco 0.1 M Cloruro amónico 0.1 M
Hidróxido sódico 0.1 M y 2 M

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
PARTE A. Determinación experimental del pH de una serie de disoluciones de ácidos
y bases.
1. Por cada mesa preparar 250 mL de las siguientes disoluciones; HCl, H3PO4, CH3COOH,
NH3 y NaOH (todas ellas en concentración 0.1 M).
2. En 5 vasos de precipitados de 50 mL añadir un volumen aproximado de 40 mL de las
disoluciones preparadas anteriormente
3. Medir el pH de las disoluciones anteriores usando un pH-metro calibrado previamente.
Medir también el pH del H2O destilada.

PARTE B. Determinación experimental del pH de una serie de disoluciones de sales.


1. Por cada mesa preparar 250 mL de las siguientes disoluciones; NaCl, Na3PO4,
CH3COONa y NH4Cl (todas ellas en concentración 0.1 M).
2. En 4 vasos de precipitados de 50 mL añadir un volumen aproximado de 40 mL de las
disoluciones preparadas anteriormente.
3. Medir el pH de las disoluciones anteriores usando el pH-metro.

PARTE C. Determinación experimental del pH de un tampón. Estudio de la variación


de pH del tampón al adicionar una determinada cantidad de ácido.
1. Se preparará un tampón de CH3COOH / CH3COO- mezclando 20.0 mL de ácido acético
0.1 M y 20.0 mL de acetato sódico 0.1 M. Tomar el volumen en cada caso con el material
adecuado para poder medir exactamente el volumen de disolución necesario.
2. Medir el pH de la disolución preparada.
3. Añadir a la disolución anterior 0.1 mL de HCl 2 M, midiendo el pH de la disolución
obtenida, y a continuación 0.9 mL más de HCl 2 M midiendo también el pH de esta nueva
disolución.

4
PARTE D. Determinación experimental del pH de un tampón. Estudio de la variación
de pH del tampón al adicionar una determinada cantidad de base.
1. Se preparará de nuevo un tampón de CH3COOH / CH3COO- mezclando 20.0 mL de ácido
acético 0.1 M y 20.0 mL de acetato sódico 0.1 M. Tomar el volumen en cada caso con el
material adecuado para poder medir exactamente el volumen de disolución necesario.
2. Medir el pH de la disolución preparada.
3. Añadir a la disolución anterior 0.1 mL de NaOH 2 M, midiendo el pH de la disolución
obtenida, y a continuación 0.9 mL más de NaOH 2 M midiendo también el pH de esta
nueva disolución.

RESULTADOS Y CUESTIONES

PARTE A.
1. Calcular teóricamente el pH de cada una de las disoluciones de ácidos y bases y
compararlo con el pH medido experimentalmente.
2. Escribir la reacción de equilibrio ácido-base correspondiente a cada caso.
3. Ordenar las disoluciones de menor a mayor fuerza donadora de protones.
4. Comparar el pH experimental obtenido para el agua destilada con el teórico. ¿A qué
puede deberse la diferencia que existe entre ellos?

Ácido o pH
pH teórico Reacción de equilibrio ácido-base
base experimental
HCl

NH3

NaOH

CH3COOH

H3PO4

H2O

PARTE B.
1. Establecer para cada sal si tendrá un carácter ácido, básico o neutro basándose en el
conocimiento de la fuerza del ácido y de la base a partir de los cuales está formado.
2. Escribir la reacción de hidrólisis correspondiente a cada caso.
3. Calcular teóricamente el pH de cada una de las disoluciones de sales y compararlo con el
pH medido experimentalmente.

5
pH
Sal pH teórico Reacción de hidrólisis
experimental
Na3PO4

NaCl

NH4Cl

CH3COONa

4. Ordenar las sales de menor a mayor acidez.

PARTE C y D.
1. Calcular teóricamente el pH del tampón obtenido al mezclar 20.0 mL de ácido acético
0.1 M y 20.0 mL de acetato sódico 0.1 M (disolución tampón a la que denominaremos T).
2. Calcular teóricamente el pH resultante al adicionar sobre la disolución tampón T:
2.1) 0.1 mL de HCl 2 M,
2.2) 1.0 mL de HCl 2 M,
2.3) 0.1 mL de NaOH 2 M,
2.4) 1.0 mL más de NaOH 2 M.

pH teórico pH experimental

Disolución tampón (acético/acetato)

Adición de 0.1 mL de HCl 2 M

Adición de 1 mL de HCl 2 M

Adición de 0.1 mL de NaOH 2 M

Adición de 1 mL de NaOH 2 M

3. Justificar la variación de pH obtenida en cada uno de los cuatro casos anteriores respecto
a la disolución tampón T.

Datos: Los pK de equilibrio necesarios para realizar el cálculo de los pH teóricos se dan a
continuación:

H3PO4 / H2PO4- pKa = 2.2


H2PO4- / HPO42- pKa = 7.0
HPO42- / PO43- pKa = 12.3

6
CH3COOH / CH3COO- pKa = 4.8
NH4+ / NH3 pKa = 9.2

BIBLIOGRAFÍA

● Silva, M.; Barbosa, J. Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas. 1ª ed. Capítulo 2.
Ed. Síntesis, 2002.

● Burriel, F.; Lucena, F.; Arribas, S.; Hernández, J. Química Analítica Cualitativa. 16ª ed.
Capítulo 2. Ed. Paraninfo, 1998.

You might also like