You are on page 1of 113

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

USO DEL GEORADAR COMO HERRAMIENTA PARA LA UBICACIÓN


DE UTILIDADES Y VACIOS EN ZONAS URBANAS Y APLICACION DE
LOS PERFILES DE RESISTIVIDAD Y POLARIZACION INDUCIDA EN
PROSPECCION MINERA.

Por:

RICHARD ANSELMI PEREZ ROA

INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACION


Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de:
INGENIERO GEOFÍSICO

Realizado con la asesoría de la Profesora Milagrosa Aldana

Sartenejas, Febrero de 2007


Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el siguiente jurado
calificador:

________________________________
Dr Carlos Izarra

_________________________________
Dra. Milagrosa Aldana

_________________________________
Lic. Frank Zambrano

ii
RESUMEN

“USO DEL GEORADAR COMO HERRAMIENTA PARA LA UBICACIÓN DE


UTILIDADES Y VACIOS EN ZONAS URBANAS Y APLICACION DE LOS
PERFILES DE RESISTIVIDAD Y POLARIZACION INDUCIDA EN
PROSPECCION MINERA”

Elaborado por

Richard Anselmi Pérez Roa

Este proyecto consistió en dos fases, una primera fase donde se hizo uso del georadar
(GPR) como una herramienta no invasiva para la detección de utilidades y vacíos en zonas
urbanas.
En una primera fase se trabajó en tres proyectos, ubicando utilidades enterradas en las Av.

Sanz y Av. Francisco de Miranda en Caracas y en la Av. Salías de San Antonio de los Altos y se

realizo la detección de vacíos en cuatro silos de la Planta Corina de Empresas Polar en Calabozo,

estado Guárico. En todos estos proyectos el georadar mostró ser una herramienta efectiva para la

detección de utilidades y vacíos. El georadar utilizado para la realización de este estudio fue el

RIS K2 de la firma IDS perteneciente a TRX Consulting.

En una segunda fase se trabajó en la aplicación de perfiles de Resistividad y Polarización

Inducida en una prospección minera en la Concesión Las Tojas, en el Departamento de Santa

Cruz en Bolivia. Se utilizó un arreglo Dipolo- Dipolo espaciado 50 m para la adquisición de 63

perfiles de 1 Km los con los cuales se realizaron mapas de resistividad y cargabilidad en la zona

de estudio la cual permitió ubicar una anomalía principal asociada a un cuerpo mineralizado.

iii
DEDICATORIA

Para ti mi DIOS
Que has estado a mi lado
Guiándome durante mi vida

iv
AGRADECIMIENTOS

“He aquí que yo envió mi ángel delante de ti para que


Te guarde en el camino, y te introduzca en el lugar
Que yo he preparado”
Exodo 23:20
He contado con la dicha de contar con personas a lo largo de mi vida que han sido como

ángeles para mí que han estado allí siempre brindándome su apoyo y guiándome por el camino

correcto y por eso primero doy gracias a Dios ya que sin el nada es posible y se que ha sido el

quien ha colocado a todas esas personas maravillosas que siempre han esta do a mi lado. Quiero

agradecer a mis padres por su esfuerzo y apoyo invalorable toda la vida, a Yesenia y Jessica mis

hermanitas queridas que tantas alegrías han compartido conmigo y por estar siempre a mi lado. A

mi abuelo Fermín y mi abuela Maria y a todas mis tías, tíos, primos y demás familiares por estar

siempre pendiente de mí apoyándome para que siempre continuara adelante. Un agradecimiento

especial para mí Tío Gerardo y mi Tía Isabel por ser mis segundos padres.

A la familia Ruiz Depablos y a la familia Zerpa Ruiz un agradecimiento especial por su

apoyo y su amistad a lo largo de estos años, a todos mis hermanos de la Congregación Cristiana

Filadelfia gracias por su amistad y apoyo especialmente al Pastores Emilio y Elizabeth.

Y a ti mi Joseline quiero darte infinitas gracias por darme la alegría de tenerte todos estos

años a mi lado y siempre contar contigo, has sido siempre la que me ha motivado a seguir

adelante a nunca rendirme a ver las cosas desde otro punto de vista, eres lo mas bello que Dios ha

puesto en mi camino y mucho de este titulo te lo debo a ti, gracias por ser mi amiga, mi

confidente, mi punto de apoyo y gracias por ser el privilegiado de ser tu novio y quiero estar

siempre a tu lado.

v
Un agradecimiento a Aldo Cataldi y Frank Zambrano de TRX Consulting por darme la

oportunidad y la confianza de realizar la pasantía en dicha empresa. Y a todo el personal de TRX

mi agradecimiento por haberme hecho sentir como uno mas de la empresa durante esta pasantía.

Por ultimo un agradecimiento especial para todos mis compañeros de la universidad:

Omar, Pedro, Mónica, Maria Victoria, Adriana, Romina, Cesar, Raul, Henry, Marvin, Edinson,

Alexander, Ana Karina, Verónica, etc… y a todos aquellos que no me acuerdo en este momento

gracias por compartir tantas horas de amistad y de estudio

A todos mil gracias.

vi
INDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………………iii

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………iv

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………….v

INDICE…………………………………………………………………………………………..vii

INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………..x

INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………..xv

LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS……………………………………………….xvi

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1

CAPITULO II: METODO DE GEORADAR PARA LOCALIZACION DE TUBERIAS

EN AMBIENTES URBANOS Y UBICACION DE VACIOS EN SILOS……………….….. 4

II.1 ASPECTOS TEORICOS……………………………………………………………. 4

II.1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 4

II.1.2 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS……………… 9

II.1.2.1 VELOCIDAD DE LA ONDA ELECTROMAGNÉTICA………13

II.1.2.2 REFLEXIÓN DE LA SEÑAL………………………………….. 14

II.1.3 PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS DE LOS

MATERIALES………………………………………………………………….. 15

II.2 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN Y MAPEO DE TUBERÍAS………… 16

II.2.1 ADQUISICIÓN DE LOS DATOS……………………………………….. 16

II.2.2 PROCESAMIENTO……………………………………………………… 19

II.2.3 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN……… 19

II.2.4 INTERPRETACIÓN……………………………………………………… 20

vii
II.3 PROYECTO 1: AV SANZ Y AV FRANCISCO DE MIRANDA…………………. 20

II.3.1 LOCALIZACIÓN………………………………………………………… 20

II.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………….. 24

II.3.3 RESULTADOS Y ANALISIS……………………………………………. 24

II.4 PROYECTO II: AV LOS SALIAS…………………………………………………. 32

II.4.1 LOCALIZACION………………………………………………………… 32

II.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………... 33

II.4.3 RESULTADOS Y ANALISIS……………………………………………. 34

II.5 PROYECTO III: SILOS DE CORINA……………………………………………... 42

II.5.1 LOCALIZACION………………………………………………………… 42

II.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………….….. 42

II.5.3 ADQUISICION…………………………………………………………… 45

II.5.4 RESULTADOS Y ANALISIS……………………………………………. 49

CAPITULO III: POLARIZACION INDUCIDA PARA PROSPECCION MINERA…..... 56

III.1 ASPECTOS TEORICOS………………………………………………………….. 56

III.1.1 FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD………………………………. 56

III.1.2 POLARIZACION INDUCIDA………………………………………….. 63

III.2 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Y ESTUDIOS PREVIOS……….……. 71

III.3 GEOLOGIA DEL AREA………………………………………………………….. 77

III.3.1 GEOLOGÍA REGIONAL……………………………………………….. 77

III.3.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA…………………………………………….. 78

III.4 ADQUISICION…………………………………………………………………… 80

III.5 PROCESAMIENTO…………………………………………………………….…. 83

viii
III.6 RESULTADOS Y ANALISIS………………………………………………….…. 87

CAPITULO IV: CONCLUSIONES……………………………………………………….….. 93

BIBLIOGRAFIA...……………………………...………………...…………………………… 95

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de reflexión de una onda electromagnética emitida por un sistema de GPR…5

Figura 2. Traza……………………………………………………………………………………. 6

Figura 3. Sección desplegada como trazas……………………………………………………….. 6

Figura 4. Sección o radargrama desplegada como un Scan……………………………………… 7

Figura 5. Sistema usado en modo Biestático……………………………………………………. 8

Figura 6. Sistema usado en modo Monoestático………………………………………………... 9

Figura 7. Onda plana transversal……………………………………………………………..… 11

Figura 8. Incidencia vertical de una onda electromagnética en la interfase de dos medios….… 14

Figura 9. Equipo IDS-K2, montado para adquirir en modo multicanal……………………….. 18

Figura 10. Unidad de control y monitor………………………………………………………... 18

Figura 11. Interpretación de tuberías en secciones contiguas………………………………….. 20

Figura 12-a. Ubicación general del área de estudio……………………………………………. 21

Figura 12-b. Área de estudio en Av. Sanz con calle 1 de Mayo………………………………. 22

Figura 12-c Área de estudio Av. Sanz con Unicentro El Marquéz……………………………. 22

Figura 12-d Área de estudio en Av. Francisco de Miranda en torno a Unicentro El Marquéz . 23

Figura 12-e Área de estudio en Av. Francisco de Miranda en torno a Unicentro El Marquéz.. 23

Figura 13. Sección de 200 Mhz en la Av. Sanz después de aplicarle la rutina de procesamiento.25

Figura 14. Sección de 600 Mhz en la Av. Sanz después de aplicarle la rutina de procesamiento.25

Figura 15. Sección de 200 Mhz en la Av. Francisco de Miranda después de aplicarle la rutina de

procesamiento…………………………………………………………………………………… 26

Figura 16. Sección de 600 Mhz en la Av. Francisco de Miranda después de aplicarle la rutina de

procesamiento…………………………………………………………………………………… 26

x
Figura 17. Malla 1 en la Av. Sanz………………………………………………………………. 27

Figura 18. Malla 2 en la Av. Sanz………………………………………………………………. 27

Figura 19. Malla 3 en la Av. Sanz………………………………………………………………. 28

Figura 20. Malla 4 en la Av. Sanz………………………………………………………………. 28

Figura 21. Malla 5 en la Av. Sanz………………………………………………………………. 29

Figura 22. Malla 6 en la Av. Sanz………………………………………………………………. 29

Figura 23. Malla 7 en la Av. Francisco de Miranda……………………………………………. 30

Figura 24. Malla 8 en la Av. Francisco de Miranda……………………………………………. 30

Figura 25. Malla 9 en la Av. Francisco de Miranda……………………………………………. 31

Figura 26-a. Ubicación general del área de estudio……………………………………………. 32

Figura 26-b. Área de estudio en Av. Salías…………………………………………………… 33

Figura 27. Sección de 200 Mhz en la Av. Los Salías después de aplicarle la rutina de

procesamiento…………………………………………………………………………………. 34

Figura 28. Sección de 600 Mhz en la Av. Los Salías después de aplicarle la rutina de

procesamiento…………………………………………………………………………………. 35

Figura 29. Malla 1…………………………………………………………………………….. 36

Figura 30. Malla 2…………………………………………………………………………….. 36

Figura 31. Malla 3…………………………………………………………………………….. 37

Figura 32. Malla 4…………………………………………………………………………….. 37

Figura 33. Malla 5…………………………………………………………………………….. 38

Figura 34. Malla 6…………………………………………………………………………….. 38

Figura 35. Mallas 7 y 8.……………………………………………………………………….. 39

Figura 36. Malla 9.…………………………………………………………………………….. 39

xi
Figura 37. Malla 10…………………………………………………………………………….. 40

Figura 38. Malla 11…………………………………………………………………………….. 40

Figura 39. Localización general del área de estudio………………………………………… .. 42

Figura 40: Grupo de Silos Estudiados……………………………………………………….. . 43

Figura 41 a) Vista en planta (esquemática) de uno de los silos a estudiar. b) el vació (azul) que

se deja para recuperar la barra de apoyo debe ser relleno posteriormente con lechada de

concreto………………………………………………………………………………………… 44

Figura 42. Sistema IDS RIS 2K…… ………………………………………………………… 45

Figura 43. El muro del silo no representa una línea recta, la adquisición GPR de una sola línea a

lo largo del perímetro podría redundar en errores de precisión sobre la posición espacial de los

objetivos explorados…………………………………………………………………………… 46

Figura 44. Se decidió adquirir una serie de líneas de 2 m de longitud aproximadamente hasta

cubrir todo el perímetro de silo, de este modo se minimiza el error de apreciación en la posición

espacial de los objetivos explorados…………………………………………………………… 47

Figura 45: Punto de origen de líneas de adquisición a 1.8 metros de altura en Silo A5………. 48

Figura 46: Punto de origen de líneas de adquisición a 1.8 metros de altura en Silo B5………. 48

Figura 47: Punto de origen de líneas de adquisición a 1.8 metros de altura en Silo B6………. 48

Figura 48. Punto de origen de líneas de adquisición a 1.8 metros de altura en Silo A6………. 49

Figura 49. La separación entre tuberías de apoyo durante el vaciado fue de

entre 1.3 a 1.5 metros. ………………………………………………………………………… 50

Figura 50. Existen zonas en las cuales no se evidenció la hipérbola característica del elemento

creado al extraer la tubería de apoyo………………………………………………………….. 51

Figura 51. Carga electriza y campo eléctrico………………………….……………… …….. 56

xii
Figura 52. Líneas equipotenciales debidas a dos cargas………………………….………… . 57

Figura 53. Corriente I que atraviesa un cilindro………… .………….……………… …….. 58

Figura 54. Introducción de corriente en un punto A………………….……………… …….. 59

Figura 55. Potencial en el punto M………………………….………………………... …….. 60

Figura 56. Medición de potencial entre dos puntos M y N…… ……………………... …….. 61

Figura 57. Adquisición de un perfil mediante un arreglo Dipolo- Dipolo…… ……………… 62

Figura 58. Curva de decaimiento de Polarización Inducida…… ……………………….…… 64

Figura 59. Polarización de membrana…… ………………………………………..………… 65

Figura 60. Polarización de electrodo…… …………………………………………………… 66

Figura 61. Medición de milivoltios por voltio. …… ………………………………………… 67

Figura 62. Medición por integral de mecimiento a diversos tiempos t…… …………………. 68

Figura 63. Medición de la cargabilidad entre t1 y t2…… ………………………….………… 68

Figura 64. Mapa de localización general de la concesión de Las Tojas, Bolivia…… ……… 72

Figura 65. Líneas de adquisición de los datos magnéticos y radiométricos………… ……… 73

Figura 66. Mapa de reducción al polo……………………………………………….……..… 74

Figura 67. Mapa de radioactividad del Potasio…… ………………………………………… 76

Figura 68. Geología regional del área de estudio…… ……………………………………… 78

Figura 69. Geología del distrito de Don Mario…… ………………………………………… 80

Figura 70. Localización del Área de estudio y disposición de las líneas de medición….…… 81

Figura 71. Instrumentación de adquisición de datos (Receptor a la izquierda, transmisor a la

derecha) ……………………………………………………………………………………… 82

Figura 72. Ejemplo de una sección de resistividad aparente y cargabilidad adquirida en la

zona de estudio…………………………………………………………………..…………… 83

xiii
Figura 73. Sección de resistividad y cargabilidad después de realizada la inversión…………. 84

Figura 74. Análisis estadísticos de los datos invertidos de cargabilidad……………………… 86

Figura 75. Iso profundidad -72 m. Mapa de Resistividad…………..………………………… 88

Figura 76. Iso profundidad -84 m……………………………………………………………… 89

Figura 77. Iso profundidad -72 m. Mapa de cargabilidad……………………..……………… 90

Figura 78. Iso profundidad -84 m. Mapa de cargabilidad…………………………………..… 91

Figura 79. Mapa de cargabilidad en 3D por iso profundidades de 15, 40, 60 y 84m………….. 92

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de Permitividad Dieléctrica, Conductividad, Velocidad y Atenuación para

algunos materiales de interés…………………………………………………………………… 16

Tabla 2. Resumen para objetivos observados en Silo B6……………………………… …….. 52

Tabla 3. Resumen para objetivos observados en Silo A6……………………………… …….. 53

Tabla 4. Resumen para objetivos observados en Silo B5……………………………… …….. 54

Tabla 5. Resumen para objetivos observados en Silo A5……………………………… …….. 55

Tabla 6. Cargabilidad de algunos minerales…… ……………………………………………… 70

Tabla 7. Cargabilidad de varios minerales y rocas…… ………………………………..……… 70

Tabla 8. Cargabilidad de varios materiales…… ………………………………………..……… 71

Tabla 9. Factor metal de varias rocas y minerales…… ……………………………..…..……… 71

xv
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

• EEGS: Environmental & Engineering Geophysical Society.

• EPA: Environmental Protection Agency.

• GPR: Georadar o Ground Penetrating Radar.

• IDS: Ingegneria Dei Sistemi.

• εr : permitividad dieléctrica relativa.

• ε*: permitividad compleja

• εo: permitividad en el vacío

• ε : permitividad del medio.

• σ : conductividad o la sección transversal del objetivo dispersor

• ω : frecuencia

• μ : permeabilidad magnética

• H : intensidad magnética

• J : densidad de corriente de conducción

• D : corriente de desplazamiento

• E : campo eléctrico

• B : inducción magnética

• Z : impedancia electromagnética

• i : operador complejo

• α : constante de atenuación del medio

• β : constante de fase

xvi
• γ : factor de propagación

• λ : longitud de onda

• δ : efecto de piel

• r : coeficiente de reflexión

• v : Velocidad

• c : velocidad de la luz en el espacio

• Pr : potencia recibida

• Pt : potencia transmitida

• Gt : ganancia de la antena transmisora

• Gr : ganancia de la antena receptora

• R : es la distancia al objetivo.

xvii
CAPITULO I: INTRODUCCION

El trabajo de pasantía larga fue realizado en la empresa TRX Consulting CA durante el

periodo de Julio – Noviembre del 2006 en la cual, como se indico anteriormente, se utilizó el

Georadar como una herramienta para la ubicación de utilidades y vacíos en ambientes urbanos,

y se utilizaron perfiles de resistividad y polarización inducida en prospección minera.

Actualmente, en el subsuelo urbano se encuentra una red de tuberías enterradas debido a

la demanda continua de servicios tales como TV por cable, teléfonos, agua, gas, electricidad,

Internet, entre otros y al crecimiento rápido de las ciudades. Como consecuencia, frecuentemente

nos encontramos con bases de datos desactualizadas y por lo general poco confiables cuando

queremos saber la ubicación y profundidad de dichas utilidades en determinado sitio. Otro

problema que se presenta es que muchas de estas bases de datos no son del dominio público, por

lo cual cuando es necesario realizar trabajos como instalación de utilidades o reparación de las ya

existentes, estos trabajos terminan en daños a utilidades que no se encontraban ubicadas, lo cual

puede generar interrupción de servicios básicos como electricidad, agua, teléfono, etc. En trabajos

de grado anteriores (Serafíni, 2004; Benedetti, 2005) se demostró la efectividad del georadar

como una herramienta para la ubicación de utilidades y vacíos en ambientes urbanos. En el

presente trabajo, por solicitud de HIDROCAPITAL, se utilizo el georadar para la ubicación de

utilidades en las avenidas Sanz y Francisco de Miranda en Caracas y en la avenida Los Salías en

San Antonio de los Altos y también se aplicó la técnica para detección de vacíos en silos de la

Planta de Corina de Alimentos Polar ubicada en Calabozo, estado Guárico. Estos trabajos tienen

por objetivos los siguientes puntos:

1
Objetivo General:

• Detección y mapeo de tuberías en ambientes urbanos y ubicación de vacíos en

silos.

Objetivos Específicos:

• Evaluar el rango efectivo del equipo (profundidad de penetración)

• Evaluar la capacidad de detección y mapeo de tuberías y la ubicación de vacíos en

silos.

Por otro lado los métodos de exploración geofísica han jugado un papel importante en la

exploración minera para la ubicación de minerales metálicos (Telford et al, 1990; Parasnis, 1996)

por lo cual cuando se planifica una exploración en búsqueda de recursos minerales metálicos los

métodos geofísicos de exploración se encuentran presentes, entre estos métodos podemos

mencionar la gravimetría, la magnetometría, radiometría, etc.

En cuanto a la Polarización Inducida y los métodos Resistivos, éstos han demostrado ser

métodos eficientes en la exploración de minerales metálicos, especialmente la Polarización

Inducida cuando éstos están asociados a la presencia de sulfuros. En este trabajo se utilizan los

perfiles de Polarización Inducida y resistividad en La Concesión Las Tojas, en el Departamento

de Santa Cruz, Bolivia, a objeto de:

2
Objetivo General:

• Definir la ubicación y extensión de posibles cuerpos mineralizados y otros rasgos

geológicos presentes en la concesión Las Tojas.

Objetivos Específicos:

• Evaluar la aplicación de los perfiles de resistividad y Polarización Inducida en la

exploración de minerales metálicos.

• Determinar los rasgos geológicos principales presentes en el área de estudio.

3
CAPITULO II: METODO DE GEORADAR PARA LOCALIZACION DE TUBERIAS EN

AMBIENTES URBANOS Y UBICACION DE VACIOS EN SILOS

II.1 ASPECTOS TEORICOS

II.1.1 INTRODUCCIÓN

El Ground Penetrating Radar o Georadar es una técnica geofísica, electromagnética no invasiva

utilizada en la detección de alta resolución, exploración subterránea y el mapeo de las

condiciones del subsuelo. Esta metodología es una técnica innovadora que usa pulsos de ondas

electromagnéticas de alta frecuencia, que varían entre 10 MHz a 1000 MHz comúnmente, para

adquirir información del subsuelo. La onda electromagnética se genera en una antena a la cual

llamamos transmisora (Tx) y viaja a través del material a una velocidad que es determinada a

partir de las propiedades eléctricas del material. A medida que la onda se propaga y viaja por el

subsuelo, si choca contra una interfaz con propiedades eléctricas diferentes, parte de la energía de

la onda es reflejada o dispersada de vuelta a la superficie, mientras que parte de la energía

continúa viajando hacia abajo. La onda que es reflejada de vuelta a la superficie es capturada por

una antena que llamamos receptora (Rx) y grabada por un dispositivo de almacenamiento digital

(Figura 1).

4
.
Figura 1. Esquema de reflexión de una onda electromagnética emitida por un sistema de GPR (Tomada y modifica de
Environmetal Protection Agency, USA)

La señal recibida es grabada en tiempo doble, como variaciones de voltaje (amplitud) en

función del tiempo lo cual es una traza (Figura ). Y si colocamos una traza al lado de otra

obtenemos una sección (Figura ). Un Scan representa la señal en tiempo en el eje vertical, pero a

diferencia de la traza, registra las variaciones de amplitud de acuerdo a una escala de colores

(Daniels, 2000).

5
Figura 2. Traza.

Figura 3. Sección desplegada como trazas

6
Figura 4. Sección o radargrama desplegada como un Scan.

La unidad básica del tiempo de viaje de las ondas electromagnéticas es el nano segundo (ns)

donde 1 ns = 10-9 s. Este método ha sido usado en diferentes ramas de la ingeniería, en la

geotecnia, la investigación del medio ambiente, estudios arqueológicos, la exploración minera y

en diversas aplicaciones geológicas como las que se mencionan a continuación (Basson, 2000;

Daniels, 2000; Olhoeft 2000):

• La detección de utilidades metálicas, no-metálicas y fugas asociadas (tuberías, cables,

etc.)

• Identificación de cavidades, estructuras geológicas y objetos enterrados (tanques, minas

explosivas, túneles, fallas, diques, etc.)

• Inspección y caracterización de construcciones (puentes, muros, etc.)

• Mapeo del espesor pavimento en autopistas y la inspección de pistas de aeropuertos y

ferrovías.

• Clasificación del sustrato y estratigrafía somera (estratificación, profundidad, etc.)

• Batimetría de alta resolución.

• Determinación de espesores en zonas de relleno o aluvional

• Delineación de trabajos mineros someros y excavaciones.

7
• Mapeo del nivel freático (acuíferos)

• Estudios del medio ambiente (mapeo y delineación de plumas de contaminación)

• Caracterización de sitios arqueológicos y estudios forenses

Los componentes básicos de un georadar son:

• Las antenas: pueden ser receptoras, transmisoras o una sola puede desempeñar ambas

funciones a la vez.

• La unidad de control: es aquella que se encarga de la modulación de la señal, del registro

y muestreo de los datos y su presentación a través de una pantalla.

Aquellos sistemas que son usados con una antena transmisora y una antena receptora

separadas durante la adquisición se denominan biestáticos (Figura 5), mientras que los que

poseen una sola antena, cumpliendo ambas funciones de transmisión y recepción se denominan

monoestáticos (Figura 6).

Figura 5. Sistema usado en modo Biestático. (Tomada y modificada de Luca Baradello, 2003)

8
Figura 6. Sistema usado en modo Monoestático. (Tomada y modificada de Luca Baradello, 2003)

II.1.2 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

La emisión, transmisión, reflexión, refracción y difracción de las ondas electromagnéticas

están gobernadas por las ecuaciones de Maxwell. Dichas ecuaciones describen los campos

eléctricos y magnéticos de la onda en términos de las propiedades electromagnéticas del material

a través del cual se propaga.

En el caso en el que la onda se propaga a través del vacío, los campos eléctricos y

magnéticos están en fase y son ortogonales entre sí y se propagan a la velocidad de la luz. A

continuación se presentan las ecuaciones de Maxwell:

∂D
∇× H = J + (1)
∂t

∂B
∇× E = − (2)
∂t

∇⋅D = ρ (3)

9
∇⋅B = 0 (4)

donde:

H = Intensidad magnética [A/m]

J = Densidad de corriente de conducción [A/m2]

D = Corriente de desplazamiento

E = Campo eléctrico [V/m]

B = Inducción magnética [Tesla o Wb/m2]

ρ = Densidad de carga eléctrica [C/cm2]

Si tomamos el rotacional de las ecuaciones (1) y (2), las combinamos con las relaciones

constitutivas y reordenamos; nos encontramos con la ecuación de onda en forma diferencial para

el campo magnético y eléctrico respectivamente que es una onda plana transversal (figura 8).

∂2 H ∂H
∇ 2 H − εμ − σμ =0 (5)
∂t 2
∂t

∂2 E ∂E
∇ E − εμ 2 − σμ
2
=0 (6)
∂t ∂t

10
Figura 7. Onda plana transversal

Estas ecuaciones de onda representan las variaciones en el tiempo y en el espacio de los

campos eléctricos y magnéticos y también describen la propagación de la onda en términos de las

propiedades magnéticas y eléctricas del medio, la velocidad y la frecuencia. Las ecuaciones (5) y

(6) pueden ser escritas en el dominio de la frecuencia como se presenta a continuación (Kraus,

1986):

∇ 2 H + εμω 2 H − iσμω H = 0 (7)

∇ 2 E + εμω 2 E − iσμω E = 0 (8)

donde:

ω = Frecuencia

i = Operador complejo

11
Las ecuaciones (7) y (8) presentan soluciones que pueden ser escritas en forma

exponencial, tanto para el campo magnético como para el campo eléctrico respectivamente:

H ( z , t ) = H y ⋅ e αz ⋅ e i (ωt − βz ) (9)

E ( z , t ) = E x ⋅ e αz ⋅ e i (ωt − βz ) (10)

Donde la primera exponencial es el término de atenuación y la segunda exponencial es el

término de propagación. En electromagnetismo se define el factor de propagación γ2 donde

γ=α+iβ es un complejo, α es la constante de atenuación y β es la constante de fase. Estos factores

vienen dados en las expresiones siguientes (Kraus, 1986):

γ 2 = iωμ (σ + iωε ) (11)

με ⎛⎜ ⎞
2
⎛σ ⎞
α =ω 1+ ⎜ ⎟ − 1⎟ (12)
2 ⎜ ⎝ ωε ⎠ ⎟
⎝ ⎠

με ⎛⎜ ⎞
2
⎛σ ⎞
β =ω 1+ ⎜ ⎟ + 1⎟ (13)
2 ⎜ ⎝ ωε ⎠ ⎟
⎝ ⎠

La profundidad de penetración y las pérdidas de amplitud asociadas con la propagación de

una onda electromagnética en la tierra pueden ser estimadas por el bien conocido efecto de piel

(δ), el cual es definido como la profundidad de penetración a la cual la amplitud de la onda

12
electromagnética se ve desminuida la cantidad 1/e de su amplitud original, y viene dado por la

fórmula siguiente (Daniels, 1990):

1
δ= (14)
α

Donde α es la constante de atenuación presentada anteriormente.

II.1.2.1 VELOCIDAD DE LA ONDA ELECTROMAGNÉTICA

La velocidad a la cual se propaga una onda electromagnética en el subsuelo es importante

para la estimación de profundidades de objetos. En el vacío, la energía electromagnética viaja a la

velocidad de la luz (0,3 m/ns) y en el subsuelo viaja a una fracción menor a la de la luz,

usualmente entre 0,06 y 0,16 m/ns.

A continuación se presenta la ecuación de velocidad para la onda electromagnética que se

propaga a través de un medio con permitividad dieléctrica relativa ε y permeabilidad magnética μ

(Van Dam et al, 2002):

c
v= 1/ 2
(15)
⎡ ⎛ 1 + 1 + tan 2 δ ⎞⎤
⎢εμ ⎜ ⎟⎥
⎢⎣ ⎜⎝ 2 ⎟⎥
⎠⎦

donde c es la velocidad de la luz en el vacío (0,3 m/ns), tan(δ) = σ/ωε es el factor de pérdida, ε es

la permitividad dieléctrica relativa, μ es la permeabilidad magnética, σ es la conductividad y ω es

la frecuencia. El factor de pérdida nos muestra que cuando la conductividad aumenta la velocidad
13
de la onda va disminuyendo y en caso contrario, cuando la conductividad tiende a cero la

velocidad de la onda aumenta.

Si suponemos que el material a través del cual la onda se propaga tiene un factor de

pérdida pequeño y no hay presencia importante de material ferromagnético (μ=1), entonces la

ecuación (15) se puede aproximar a (Moorman, 2001):

c
v= (16)
ε

donde c es la velocidad de la luz en el vacío y ε es la permitividad dieléctrica relativa del medio a

través del cual se propaga la onda electromagnética.

II.1.2.2 REFLEXIÓN DE LA SEÑAL

En el georadar, la energía reflejada en una interfase depende del contraste en las propiedades

dieléctricas (figura 8).

Figura 8. Incidencia vertical de una onda electromagnética en la interfase de dos medios.

14
Y la amplitud de la onda reflejada vendrá dado por:

R=
(V1 − V2 )
=
( ε 2 − ε1 )
(V1 + V2 ) ( ε 2 + ε1 ) (17)

donde ε2 es la permitividad dieléctrica relativa (εr = ε/εo) del medio inferior y ε1 es la permitividad

dieléctrica del medio superior.

II.1.3 PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES

La mayoría de las reflexiones GPR son creadas por un cambio abrupto en las propiedades

eléctricas (impedancia eléctrica) del material a través del cual las ondas electromagnéticas viajan.

La impedancia eléctrica es dominada por los cambios en la inductividad permitida o la constante

dieléctrica del subsuelo (Annan, 1992). En el caso de una onda electromagnética normal

incidente propagándose a lo largo de un límite o una interfaz plana, el coeficiente de reflexión

determina la amplitud que retorna y es grabada como señal. La figura 9 muestra la idea de una

onda incidente arribando a una interfaz entre dos capas de diferente constante dieléctrica, ε1 y

ε 2 , en las cuales parte de la energía es reflejada y la otra es transmitida.

La tabla 1 muestra propiedades eléctricas de diferentes materiales geológicos. La

constante dieléctrica del medio puede cambiar drásticamente ante la presencia de agua o aire en

los poros. El momento bipolar natural intrínseco del agua le da a los materiales geológicos

porosos una inductividad relativamente alta (Annan, 1992). Además, independientemente de que

el agua esté contenida en el suelo o en la roca, la conductividad del agua aumenta con el número

de iones en la solución de agua (Peterson, 1999). En este caso, dependiendo de la cantidad de

15
iones en un material saturado, un mecanismo de conducción eléctrica surge haciendo que la

conductividad del material sea robustamente proporcional al contenido sólido total disuelto

Conductividad Permitividad Velocidad Atenuación (α)


Material
(σ) [Ω.m-1] Dieléctrica (εr) [m/ns] [dB m-1]
Vacío - 1 0,3 0
Aire 0 1,0006 ~0,3 0
Agua Destilada 0,01 80 0,033 0,002
Agua Fresca 0,5 80 0,033 0,1
Agua de Mar 30000 80 0,01 1000
Hielo Puro 0,01 3-4 0,16 0,1
Permafrost 1-8 - 0,106 - 0, 3 -
Arena Seca 0,01 3-5 0,15 0,01
Arena Saturada* 0,1 - 1 20 - 30 0,06 0,03 - 0,3
Limo Saturado* 50 10 0,09 26
Limo 1 - 100 5 - 30 0,07 1 - 100
Arcilla Saturada* 500 10 0,09 260
Arcilla 2 - 1000 5 - 40 0,06 1 - 300
Caliza 0,5 - 2 4-8 0,12 0,4 - 1
Lutita 1 - 100 5 - 15 0,09 1 - 100
Granito 4-6 0,01 - 1 0,13 0,01 - 1
Cuarzo - 4,3 0,145 -
PVC, Epoxy y
- 3 0,173 -
Poliester
Asfalto - 3-5 0,134 - 0,173 -
Concreto - 6 - 30 0,055 - 0,112 -

Tabla 1. Valores de Permitividad Dieléctrica, Conductividad, Velocidad y Atenuación para algunos materiales de
interés. *Material saturado con agua fresca. (Tomado y modificado de Moorman, 2001; Daniels, 1990)

II. 2 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN Y MAPEO DE TUBERÍAS.

II.2.1 ADQUISICIÓN DE LOS DATOS

La adquisición se efectuó con mallados donde la separación entre las líneas transversales

así como para las líneas longitudinales fue 2 m usando las antenas de 200 y 600 MHz en modo

monoestático. La antena de 200 MHz ha sido utilizada para garantizar mayor profundidad de

investigación y poder mapear todas las utilidades presentes hasta un rango aproximado de 2m,

mientras la antena de 600 MHz fue utilizada para la detección de tuberías más superficiales. Esta
16
combinación fue útil para poder identificar y correlacionar las señales obtenidas, debido a la

complejidad del medio, ocasionado por la gran cantidad de tuberías presentes.

En el proyecto de la Av. Sanz y Av. Francisco de Miranda se realizaron 9 mallados para

cubrir un área de 650 m de longitud por al menos 4m de ancho mínimo. Por otro lado en el

proyecto de la Av. Los Salías se realizaron 11 mallados para cubrir un tramo de

aproximadamente 470 m de longitud por al menos 4m de ancho mínimo.

El equipo utilizado el RIS-K2 (Figura #) de la firma italiana Ingegneria dei Sistemi s.p.a

(IDS). El equipo posee una plataforma en Windows 2000 y una interfase con Autocad 2004 que

permite exportar los datos interpretados para su mapeo. Puede ser operado en modo monoestático

o biestático y sus especificaciones son las siguientes:

• Convertidor A/D de 16 bits

• Frecuencia de repetición de pulso de hasta 400 KHz

• Adquisición de hasta 500 trazas/seg

• Rango Dinámico de 150 dB

• Número de muestras por traza entre 128 y 1024

• Capacidad de apilamiento de hasta 32768 trazas

17
Figura 9. Equipo IDS-K2, montado para adquirir en modo multicanal.

El equipo esta conformado por:

• La unidad de control y el monitor

La unidad de control es un CPU (Figura) Pentium de 933 MHz, 64 Mb de RAM y 6 Gb de disco

duro. Ésta se encarga de modular la señal a ser emitida por la antena y de registrar, grabar y

muestrear la señal recibida. El monitor posee el teclado incluido para controlar el equipo y

permite el despliegue de los datos en tiempo real.

Figura 10. Unidad de control y monitor (Tomada de IDS)

18
• Fuente de poder

La fuente de poder es una batería recargable de 12 V

• Las Antenas

Las antenas utilizadas fueron las de 200 y 600 MHz blindadas, de las cuales son monoestáticas.

• Software

El software que regula la unidad de control es el K2, el cual opera bajo la plataforma Windows

2000 y el software de procesamiento e interpretación es el IDS GRED, ambos de la firma IDS

II.2.2 PROCESAMIENTO

Se procesaron los datos con una secuencia estándar recomendada por IDS utilizada para la

detección de tuberías. La secuencia estándar consiste de los siguientes pasos:

1. Aplicación de un filtro Pasa Banda en el dominio de la frecuencia (con frecuencias

de corte fija en 100 y 1000 MHz independiente de la antena utilizada).

2. Eliminación del tiempo cero.

3. Background Removal.

4. Aplicación de ganancia lineal.

5. Aplicación de suavizado de la ganancia

II.2.3 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN

Para la determinación de la velocidad de cada área y así poder realizar la transformación a

profundidad de manera adecuada, se utilizó la función de estimación de velocidades la cual

aproxima una hipérbola sintética a las difracciones generadas por tuberías.

19
Se seleccionó una o más difracciones que aparecieran en la mayoría de las secciones y se

les obtuvo la velocidad para cada una de las secciones. Luego, de acuerdo al número de muestras

se calculó la velocidad promedio para la zona investigada.

II.2.4 INTERPRETACIÓN

Para la interpretación de tuberías se realizó una correlación lateral de anomalías o

difracciones entre secciones contiguas de manera de despistar cualquier objeto aislado de tamaño

similar que pueda producir una anomalía parecida a aquella generada por la tubería (Figura 11).

Figura 11. Interpretación de tuberías en secciones contiguas. (Tomada y modificada de IDS)

II.3 PROYECTO 1: AV SANZ Y AV FRANCISCO DE MIRANDA

II.3.1 LOCALIZACION

De acuerdo a las especificaciones de Hidrocapital se planteó el área de estudio cuya

ubicación se aprecia en las figuras 12-a hasta 12-e.

20
Figura 12-a. Ubicación general del área de estudio

21
Figura 12-b. Área de estudio en Av. Sanz con calle 1 de Mayo
(El punto P1 indica el punto inicial del Estudio)

Figura 12-c Área de estudio Av. Sanz con Unicentro El Marquéz


(El punto P2 indica el punto Final del Estudio en su etapa 1)

22
Figura 12-d Área de estudio en Av. Francisco de Miranda en torno a Unicentro El Marquéz
(El punto P3 indica el punto inicial del Estudio en su etapa 2)

Figura 12-e Área de estudio en Av. Francisco de Miranda en torno a Unicentro El Marquéz
(El punto P4 indica el punto final del Estudio en su etapa 2)

El área de estudio se encuentra subdividida en 2 áreas ubicada la primera de ellas desde la

entrada de CADAFE en la Av. Sanz, diagonal a calle 1 de Mayo (punto P1), recorre el canal Nor-

oeste de esta avenida pasando por la fachada Nor-Oeste del Unicentro el Márquez, para terminar

en la intercepción de la Av. Sanz con la Av. Francisco de Miranda. (Punto P2)

23
La segunda de estas áreas se inicia en la Av. Francisco de Miranda justo frente a la

farmacia Mónaco (punto P3) recorriendo el canal sur de dicha avenida hasta la intercepción con

la calle Avenida Santiago de León de Caracas (P4)

La zona comprende una franja de aproximadamente 4 metros de ancho mínimo siendo un

área con cierta pendiente que cuenta con la existencia aceras, semáforos, islas, brocal, servicios

de acueductos, bocas de visita de drenajes, tanquillas y bocas de visita de electricidad, teléfonos y

puntos de zanjas de tuberías de gas, y postes de alumbrado.

II.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

El objetivo de la prospección consistió en detectar y ubicar las tuberías existentes en el

área de estudio en los planos disponibles del área. La detección de todas las utilidades presentes

en un tramo de aproximadamente 650 m de longitud por al menos 4m de ancho mínimo tuvo

como finalidad la de servir como información de apoyo para la reubicación de Tuberías en un

nuevo trazado.

II.3.3 RESULTADOS Y ANALISIS

Como se menciono anteriormente el área de estudio se dividió en 9 mallados, 6 mallados

corresponden a la Av. Sanz y los otros 3 mallados que se encuentra en la Av. Francisco de

Miranda. La velocidad de propagación de la onda obtenida para toda la zona de estudio fue de 0,1

m/ns. A continuación se muestra un radargrama característico para la antena de 200 Mhz y la

antena de 600 Mhz después de aplicarle la rutina de procesamiento.

24
Av Sanz.

Figura 13. Sección de 200 Mhz en la Av. Sanz después de aplicarle la rutina de procesamiento.

Figura 14. Sección de 600 Mhz en la Av. Sanz después de aplicarle la rutina de procesamiento.

25
Av. Francisco de Miranda

Figura 15. Sección de 200 Mhz en la Av. Francisco de Miranda después de aplicarle la rutina de procesamiento.

Figura 16. Sección de 600 Mhz en la Av. Francisco de Miranda después de aplicarle la rutina de procesamiento.

Interpretación

A continuación se presentan los mapas interpretados de las adquisiciones para la Av. Sanz

y la Av. Francisco de Miranda

26
Av. Sanz

Malla 1

Figura 17. Malla 1 en la Av. Sanz.


Malla 2

Figura 18. Malla 2 en la Av. Sanz.

27
Malla 3

Figura 19. Malla 3 en la Av. Sanz.


Malla 4

Figura 20. Malla 4 en la Av. Sanz.

28
Malla 5

Figura 21. Malla 5 en la Av. Sanz.


Malla 6

Figura 22. Malla 6 en la Av. Sanz.

29
Av. Francisco de Miranda

Malla 7

Figura 23. Malla 7 en la Av. Francisco de Miranda.


Malla 8

Figura 24. Malla 8 en la Av. Francisco de Miranda.

30
Malla 9

Figura 25. Malla 9 en la Av. Francisco de Miranda.

El GPR se mostró eficiente en la identificación de la tuberías enterradas, pudiéndose

determinar su ubicación espacial y su profundidad.

Debido al método en si y el tipo de estudio, las tuberías identificadas pueden variar en

cuanto a su constitución, es decir, se detectaron y ubicaron todas las tuberías existentes sin

discriminación alguna de material (metal, pvc, concreto, etc.) o diámetro.

La gran mayoría de las tuberías detectadas se encuentran en los primeros 0.5 metros de

profundidad y casi la totalidad de ellas se encuentran emplazadas a profundidades menores a 1

metro.

La profundidad máxima de detección fue de 2 metros y no se detecto la presencia de

utilidades por debajo de profundidades superiores a 1.5 metros .

31
II.4 PROYECTO II: AV LOS SALIAS

II.4.1 LOCALIZACION

De acuerdo a las especificaciones de HIDROCAPITAL se planteó el área de estudio cuya

ubicación se aprecia en la Figura 26.

Figura 26-a. Ubicación general del área de estudio.

32
Figura 26-b. Área de estudio en Av. Salías.
(El punto P1 y P2 indica el punto inicial y el punto final del Estudio)

El área de estudio comienza a 150 m al NE de la intersección entre la Calle Las Trinitarias

y la Av. Francisco Salías y va desde este punto siguiendo la ruta en sentido Este de dicha avenida

hasta 35 m al SE de la intersección entre la Calle Isava y la Av Francisco Salías.

La zona comprende una franja de aproximadamente 4 metros de ancho mínimo siendo un

área con cierta pendiente que cuenta con la existencia aceras, semáforos, islas, brocal, servicios

de acueductos, bocas de visita de drenajes, tanquillas y bocas de visita de electricidad, teléfonos y

puntos de zanjas de tuberías de gas, y postes de alumbrado.

II.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

El objetivo de la prospección consistió en detectar y ubicar las tuberías existentes en el

área de estudio en los planos disponibles del área.

33
La detección de todas las utilidades presentes en un tramo de aproximadamente 470 m de

longitud por al menos 4m de ancho mínimo tuvo como finalidad la de servir como información

de apoyo para la reubicación de Tuberías en un nuevo trazado.

II.4.3 RESULTADOS Y ANALISIS

Como se menciono el área de estudio en la Av. Los Salías se dividió en 11 mallados, 6

mallados corresponden al área que se encuentra antes de la redoma, 2 mallados corresponden al

área de la redoma y los otros 3 mallados son de la zona que se encuentra después de la redoma.

La velocidad de propagación de la onda obtenida para toda la zona de estudio fue de 0,1 m/ns. A

continuación se muestra un radargrama característico para la antena de 200 Mhz y la antena de

600 Mhz después de aplicarle la rutina de procesamiento.

Figura 27. Sección de 200 Mhz en la Av. Los Salías después de aplicarle la rutina de procesamiento.

34
Figura 28. Sección de 600 Mhz en la Av. Los Salías después de aplicarle la rutina de procesamiento.

Interpretación

A continuación se presentan los mapas interpretados de las adquisiciones.

Av. Los Salías

35
Malla 1

Figura 29. Malla 1

Malla 2

Figura 30. Malla 2

36
Malla 3

Figura 31. Malla 3


Malla 4

Figura. Figura 32. Malla 4

37
Malla 5

Figura 33. Malla 5


Malla 6

Figura 34. Malla 6

38
Mallas 7 y 8

Figura 35. Mallas 7 y 8.


Malla 9

Figura 36. Malla 9.

39
Malla 10

Figura 37. Malla 10.


Malla 11

Figura 38. Malla 11

40
La gran mayoría de las tuberías detectadas se encuentran en los primeros 1.5 metros de

profundidad y casi la totalidad de ellas se encuentran emplazadas a profundidades cercanas a 1

metro. La profundidad máxima de detección fue de 2.5 metros y se detecto la presencia de

utilidades por debajo de profundidades superiores a 1.5 metros

41
II.5 PROYECTO III: SILOS DE CORINA

II.5.1 LOCALIZACION

El área de estudio es mostrada en la figura 14.

Figura 39. Localización general del área de estudio.

II.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Durante la construcción del grupo de silos (compuestos por los silos A5, A6, B5, y B6),

figura 14, se empleó una técnica de construcción apoyada en el uso de gatos hidráulicos.

Esta técnica implica que:

42
ƒ A medida que se avanza, se vayan dejando vacíos de 2” de diámetro (separados cada 1.3 a

1.5 metros aproximadamente) para la consecutiva recuperación de barras de

apoyo.(Figura 41a)

ƒ Una vez recuperadas las barras, se rellenen dichos vacíos con una lechada de concreto

(Figura 41b)

Figura 40: Grupo de Silos Estudiados

Aparentemente esta segunda condición no se cumplió y los vacíos quedaron dentro del

muro de concreto que conforma la pared del silo, convirtiéndose en una posible fuente de

filtraciones.

43
Figura 41 a) Vista en planta (esquemática) de uno de los silos a estudiar. b) el vació (azul) que se deja para
recuperar la barra de apoyo debe ser relleno posteriormente con lechada de concreto. (Figura esquemática sin
escala)

El objetivo o finalidad de este estudio es la definición de la posición espacial de posibles

vacíos dentro de los muros de los silos. Estos posibles vacíos corresponden a la posición de las

tuberías de apoyo empleadas durante la construcción y que aparentemente no fueron rellenadas

con lechada de concreto.

Para llevar a cabo este objetivo se ha implementado la técnica denominada Radar de

Subsuelo o GPR (Ground Penetrating Radar), haciendo uso de una antena de 1600 MHz de

frecuencia, lo que provee una máxima resolución a la hora de ubicar objetivos con las

características de este caso de estudio.

44
II.5.3 ADQUISICION

Se propuso la exploración del muro-pared de cada silo haciendo uso de un sistema GPR

IDS RIS 2K (figura 42) equipado con una antena de frecuencia = 1600 MHz.

La antena de 1600 MHZ permite adquirir la data con una resolución menor a o igual a 2 cm. (es

decir permite determinar con absoluta seguridad la posición de objetos con dimensiones mayores

a 2 cm. Los vacíos a explorar son cilíndricos y de un diámetro mayor a 5 cm.)

Figura 42. Sistema IDS RIS 2K

Las dimensiones del área disponible para el estudio son las correspondientes al perímetro

de los silos, cuyo diámetro externo es de aproximadamente 12 metros. Debido a que el muro de

cada silo no representa un área plana, sino ligeramente curvada (por tratarse del área lateral de un

cilindro), como se muestra en la figura 43, se requirió dividir el perímetro del silo en líneas

cortas para minimizar el error en la longitud del registro GPR.

Se decidió por lo tanto adquirir la data en líneas horizontales de 2 metros de longitud

aproximadamente. (Figura 44) de modo que la longitud de separación entre vacíos (1.3 a 1.5

45
metros) fuese menor a la longitud de la línea de adquisición (rádargrama) y por tanto se

garantizase la cobertura de al menos 1 objetivo en cada rádargrama.

Se adquirió un perímetro en cada uno de los cuatro (4) silos a una altura de 2 metros

medida desde la base del silo (piso), En ningún caso se consideró adquirir data a una altura mayor

por razones de seguridad.

Figura 43. El muro del silo no representa una línea recta, la adquisición GPR de una sola línea a lo largo del
perímetro podría redundar en errores de precisión sobre la posición espacial de los objetivos explorados. (Imagen
esquemática sin escala)

46
Figura 44. Se decidió adquirir una serie de líneas de 2 m de longitud aproximadamente hasta cubrir todo el
perímetro de silo, de este modo se minimiza el error de apreciación en la posición espacial de los objetivos
explorados. (Los diferentes colores de líneas de adquisición en la grafica tienen como único objetivo diferenciar
claramente que se trata de líneas distintas, La imagen es esquemática y sin escala)

El levantamiento Geofísico efectuado consistió en lo siguiente:


- Corrida de registro a lo largo de las líneas seleccionadas (altura de 2 m desde el nivel
del suelo).
- Por fuente de energía se usó un emisor electromagnético (TX) de 1600 MHz, y un

receptor (RX) de 1600 MHz, ambos integrados en una sola antena.

- Pre-procesamiento de los datos “en campo” para verificación de cobertura continua de

los objetivos ( control de calidad )

En cada silo se escogió un punto de origen de las líneas de adquisición, en la pared de

cada silo se marco el punto (0, 0) ubicado a una altura de 1.8 metros, de modo que la altura de las

líneas de adquisición es de 0.2 metros sobre el eje (0,0) y se dejo marcado como punto de

referencia (figuras 45 a 48) para la ubicación en coordenadas de los puntos anómalos.

47
Figura 45: Punto de origen de líneas de adquisición a 1.8 metros de altura en Silo A5

Figura 46: Punto de origen de líneas de adquisición a 1.8 metros de altura en Silo B5

Figura 47: Punto de origen de líneas de adquisición a 1.8 metros de altura en Silo B6

48
Figura 48. Punto de origen de líneas de adquisición a 1.8 metros de altura en Silo A6

II.5.4 RESULTADOS Y ANALISIS

A partir de los resultados obtenidos y procesados en campo, cotejados con los resultados

obtenidos en el estudio inicial de Octubre 2005, se procedió a marcar en la pared de cada silo la

ubicación de cada anomalía (posible vació) a fin de facilitar al cliente la ubicación de los puntos

recomendados para recibir tratamiento correctivo (saneamiento de posibles vacíos)

Análisis de Resultados

A partir de los resultados obtenidos fue posible definir que la separación entre las

tuberías de apoyo (eventuales vacíos) durante el proceso de vaciado fue de 1.30 a 1.50 metros, la

distribución es aproximadamente regular en todo el perímetro, Figura 49.

49
Figura 49. La separación entre tuberías de apoyo durante el vaciado fue de entre 1.3 a 1.5 metros.

A pesar de que existen algunas distancias entre objetivos que se encuentran fuera del

rango de 1.3 a 1.5 m, estas solo representan un 12% aproximadamente del total y generalmente

se deben a la evidente ausencia de algún objetivo intermedio

La posición en profundidad de los elementos asociados a la ubicación de las tuberías de apoyo es

identificada entre 9 y 11 cm.

Salvo algunas excepciones, en todo el perímetro de cada silo y a una altura de 2 metros es

posible observar, espaciadas regularmente, las hipérbolas que caracterizan a los objetivos dejados

al extraer las tuberías de apoyo, siempre en torno a los 10 cm. de profundidad en el interior del

muro-pared.

50
Las excepciones a las que se hacen referencias son zonas en las cuales no se evidenció la

hipérbola característica, aun cuando basándose en las separaciones de las hipérbolas vecinas, se

podría inferir su existencia (Figura 50), es posible que este fenómeno ocurra por una de las

siguientes causas: o bien no existió tubería de apoyo en esa posición o bien fue rellena con un

concreto de características físicas idénticas al concreto del muro-pared y por tanto no es posible

diferenciar la zona rellena, (recuérdese que la técnica GPR basa la detección de un objetivo en la

variación de sus características físicas con respecto al medio que lo rodea).

Figura 50. Existen zonas en las cuales no se evidenció la hipérbola característica del elemento creado al
extraer la tubería de apoyo.

A continuación se presentan las tablas-resumen de los objetivos observados en cada uno

de los silos:

51
SILO B6
IDENTIFICACION PROGRESIVA(m) PROFUNDIDAD(cm)
B6-1 0,08 10,00
B6-2 1,40 9,50
B6-3 2,80 10,00
B6-4 4,16 9,00
B6-5 5,59 10,00
B6-6 9,67 9,00
B6-7 11,10 11,00
B6-8 12,59 10,00
B6-9 13,99 10,00
B6-10 15,37 11,00
B6-11 16,70 10,00
B6-12 19,49 10,00
B6-13 20,90 10,00
B6-14 22,25 9,00
B6-15 23,65 10,00
B6-16 25,03 9,00
B6-17 26,40 10,00
B6-18 27,82 10,00
B6-19 29,14 10,50
B6-10 30,60 10,00
B6-21 31,99 11,00
B6-22 33,39 10,00
B6-23 34,81 9,50
B6-24 36,20 10,00
B6-25 37,52 10,00

Tabla 2. Resumen para objetivos observados en Silo B6

52
SILO A6
IDENTIFICACION PROGRESIVA(m) PROFUNDIDAD(cm)
A6-1 0.65 10.00
A6-2 1.89 10.00
A6-3 3.25 9.00
A6-4 4.67 10.00
A6-5 6.06 10.00
A6-6 7.45 9.00
A6-7 8.87 10.00
A6-8 10.20 10.00
A6-9 11.57 10.00
A6-10 12.90 11.00
A6-11 14.48 10.00
A6-12 15.77 11.00
A6-13 17.13 10.00
A6-14 18.00 11.00
A6-15 19.37 10.50
A6-16 20.00 10.00
A6-17 21.34 10.00
A6-18 22.80 9.50
A6-19 24.22 10.00
A6-20 28.39 9.00
A6-21 29.84 10.00
A6-22 31.22 10.00
A6-23 32.74 9.00
A6-24 34.06 9.00
A6-25 35.45 10.00
A6-26 36.84 9.00
A6-27 38.14 9.00

Tabla 3. Resumen para objetivos observados en Silo A6

53
SILO B5
IDENTIFICACION PROGRESIVA(m) PROFUNDIDAD(cm)
B5-1 0.07 9.00
B5-2 1.49 9.00
B5-3 2.93 10.00
B5-4 4.30 11.00
B5-5 5.67 9.50
B5-6 7.11 9.00
B5-7 8.45 11.00
B5-8 9.92 11.00
B5-9 11.25 10.00
B5-10 12.65 9.00
B5-11 14.04 9.50
B5-12 15.45 11.00
B5-13 16.86 10.00
B5-14 18.18 9.00
B5-15 19.61 8.50
B5-16 20.94 9.00
B5-17 22.38 9.00
B5-18 23.75 9.00
B5-19 25.16 10.00
B5-20 26.50 9.50
B5-21 27.85 11.00
B5-22 29.32 10.00
B5-23 30.65 9.00
B5-24 32.09 9.00
B5-25 33.50 10.00
B5-26 34.89 9.00
B5-27 36.23 10.00
B5-28 37.63 9.00

Tabla 4. Resumen para objetivos observados en Silo B5, referenciada al plano

54
SILO A5
IDENTIFICACION PROGRESIVA(m) PROFUNDIDAD(cm)
A5-1 1,03 10,00
A5-2 2,40 9,00
A5-3 3,78 9,00
A5-4 5,21 10,00
A5-5 6,66 9,50
A5-6 7,99 10,00
A5-7 10,80 9,00
A5-8 12,16 10,00
A5-9 13,61 11,00
A5-10 14,16 10,00
A5-11 15,60 10,00
A5-12 16,99 11,00
A5-13 19,14 11,00
A5-14 20,58 10,50
A5-15 22,02 10,00
A5-16 23,36 10,00
A5-17 24,87 9,00
A5-18 26,86 10,00
A5-19 28,25 10,00
A5-20 29,61 9,50
A5-21 30,43 10,00
A5-22 31,83 10,00
A5-23 33,15 11,00
A5-24 34,55 10,00
A5-25 35,96 10,00
A5-26 38,71 10,00

Tabla 5. Resumen para objetivos observados en Silo A5

55
CAPITULO III: POLARIZACIÓN INDUCIDA PARA PROSPECCION MINERA

III.1 ASPECTOS TEORICOS

III.1.1 FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

Carga Eléctrica. Campo Eléctrico

Una carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, origina a su alrededor un campo eléctrico

que atrae a otras cargas de signo contrario y repele a las cargas de su mismo signo. La fuerza con

que el campo atrae o repele una carga unitaria se denomina Intensidad de campo. Si existen

varias cargas eléctricas, la fuerza con que una carga q es atraída o repelida se obtendrá sumando

los vectores debidos a cada uno de los campos existentes. La unidad de carga eléctrica en el

Sistema Internacional de unidades es el culombio, C.

Figura 51. Carga electriza y campo eléctrico. (Tomado de http://web.usal.es/javisan/hidro.pdf)

Potencial eléctrico, Diferencia de Potencial

El Potencial de un campo eléctrico en un punto se define como el trabajo que realiza el

campo para trasladar una carga de 1 C desde el infinito hasta el punto antes mencionado, por otra

parte tenemos que la Diferencia de Potencial entre dos puntos de un campo eléctrico es el trabajo

56
que realiza dicho campo para mover una carga de 1 C de un punto. La unidad tanto de potencial

como de diferencia de potencial en el Sistema Internacional de unidades es el Voltio.

Superficies equipotenciales

Lugar geométrico de los puntos de un campo eléctrico que tienen el mismo potencial. Los

campos eléctricos se pueden representar gráficamente por las superficies equipotenciales o por las

líneas equipotenciales. Las superficies equipotenciales en un campo creado por una única carga

eléctrica son superficies esféricas concéntricas con la carga. Estas superficies se suelen

representar a intervalos fijos de diferencia de potencial, de modo que su mayor o menor

proximidad indicará una mayor o menor intensidad de campo.

Figura 52. Líneas equipotenciales debidas a dos cargas. (Tomado de http://web.usal.es/javisan/hidro.pdf)

Intensidad Eléctrica

Magnitud fundamental del Sistema Internacional de unidades que representa la carga que

circula por unidad de tiempo a través de una sección determinada de un conductor. Su símbolo es

I, y se mide en amperios (A).

57
Se puede demostrar experimentalmente que la intensidad de corriente que atraviesa un

cuerpo por una unidad de sección A es linealmente proporcional al gradiente (ΔV/Δl), por lo

tanto, se puede expresar como:

I = C. area. Δ V (1)
Δl

Donde C es la conductividad del material

Figura 53. Corriente I que atraviesa un cilindro. (Tomado y modificado de

www.imt.mx/Espanol/Publicaciones/pubtec/pt229.pdf)

Resistencia eléctrica y Resistividad

Si se aplica una diferencia de potencial ΔV, causará un flujo de corriente I, cuya

resistencia eléctrica es proporcional a la longitud de la muestra e inversamente proporcional a la

sección transversal. La constante de proporcionalidad lineal (ρ) es la resistividad, un parámetro

característico de cada material.

58
longitud
R=ρ (2)
area

La resistividad eléctrica característica “ρ ” es una propiedad de Bulk o de volumen y es

análoga a la densidad. Como la Conductividad (C) es el inverso de la resistividad (ρ):

1 Δl
R= . (3)
C area

Sustituyendo la parte derecha de (3) en (1), obtenemos:

ΔV
I= (4)
R

La unidad de resistencia y resistividad en el Sistema Internacional de unidades es el

ohmio (Ω) y el ohmio por metro (Ω.m) respectivamente.

Medida de la resistividad en un punto. Resistividad Aparente.

Supongamos que introducimos de intensidad I en el suelo en un punto A, como se observa

en la figura 54, y mediante la expresión (4) calculamos la resistencia, R, que opone al paso de esa

corriente un casquete (semiesférico) de radio r y espesor dr.

Figura 54. Introducción de corriente en un punto A. (Tomado de http://web.usal.es/javisan/hidro.pdf).

59
Aplicando (2) tenemos:

longitud dr
R=ρ =ρ (5)
area 2πr 2

Aplicando la expresión (4):

- dV = R.I (6)

Y sustituyendo en (6) el valor de R por el obtenido en (5):

dr
- dV = ρ .Ι (7)
2πr 2

Integrando, resulta:

I
V=ρ (8)
2πr

Para introducir esa corriente, debe existir otro electrodo B, como se ilustra en la figura 55,

por el cual el potencial generado en el punto M será igual al producido en A menos el producido

por B.

Figura 55. Potencial en el punto M. (Tomado de http://web.usal.es/javisan/hidro.pdf).

Aplicando dos veces la expresión (8) y restando, obtenemos el potencial en el punto M:

ρI ρI
VM = − (9)
2π AM 2π BM

60
Pero en la práctica no medimos el potencial en un punto (para eso habría que situar los

polos del voltímetro en el infinito) sino que medimos la diferencia de potencial entre dos puntos

M y N, como se muestra en la figura 56.

Figura 56. Medición de potencial entre dos puntos M y N. (Tomado de http://web.usal.es/javisan/hidro.pdf)

Aplicando la expresión (9) al punto N resulta:

ρI ρI
VN = − (10)
2π AN 2π BN

Por tanto la diferencia de potencial entre los puntos M y N será:

ρI ⎛ 1 1 1 1 ⎞
VM – VN = ⎜ − − + ⎟ (11)
2π ⎝ AM BM AN BN ⎠

Despejando la resistividad ρ:

ΔV 2π
ρ= (12)
I ⎛ 1 1 1 1 ⎞
⎜ − − + ⎟
⎝ AM BM AN BN ⎠

Simplificando, y llamando K a la segunda fracción, resulta la formula que se utiliza en el

campo en cada medida:

ΔV
ρ= K (13)
I

61
La constante K se denomina coeficiente geométrico del dispositivo, porque depende

solamente de las distancias entre los cuatros electrodos.

Arreglo de electrodos Dipolo-Dipolo

Cuando se requiere conocer la variación lateral de una formación geológica, la

distribución de una pluma de contaminación, oquedades, contactos verticales, etc., se recurre a la

técnica de los perfiles de resistividad y polarización inducida; el arreglo universal para esta

método es el Dipolo-Dipolo (figura 57).

Figura 57. Adquisición de un perfil mediante un arreglo Dipolo- Dipolo. (Tomado y modificado de Milsom, 2003)

El arreglo Dipolo-Dipolo consta de cuatro electrodos alineados agrupados en dos dipolos

denominados: los de potencial y los de corriente, la distancia que los separa se conoce como “a”,

y la profundidad la van dando los submúltiplos “n”, siendo un número entero.

La expresión para el cálculo de la resistividad empleando el arreglo Dipolo-Dipolo es:

V
ρa = πn(n+1)(n+2)a (14)
I

Donde “a” es el espacio entre dipolos, y “n” los múltiplos enteros de a.

62
III.1.2 POLARIZACION INDUCIDA

Polarización inducida (IP por sus siglas en ingles) es relativamente una nueva técnica en

geofísica, y ha sido empleada principalmente en exploración de minerales metálicos y en una

menor parte en la búsqueda de aguas subterráneas.

Una ilustración de polarización inducida puede ser obtenida con un arreglo estándar de

cuatro electrodos utilizados en mediciones de resistividad lo único que necesitamos es cortar

abruptamente la introducción de corriente en el subsuelo. El voltaje que atraviesa los electrodos

de potencial no disminuye a cero instantáneamente, sino decae lentamente. El tiempo de

decaimiento puede ser del orden de segundos o minutos.

Existen dos tipos de medición de la Polarización Inducida la primera es conocida

Polarización Inducida en el dominio del tiempo la cual se caracteriza porque el decaimiento del

voltaje es medido como una función del tiempo y luego tenemos Polarización Inducida en el

dominio de la frecuencia donde la resistividad aparente (ρa) es medida en dos o mas frecuencias

generalmente que se encuentran por debajo de los 10 Hz. Como la configuración utilizada para

medir el efecto de IP es igual que la utilizada para medir resistividad aparente es muy común que

cuando se realiza un levantamiento de Polarización Inducida también en cada estación se mida la

resistividad aparente si el equipo utilizado en la adquisición lo permite.

Origen de los efectos de Polarización Inducida

La curva de decaimiento mostrada en la figura 58 representa el retorno al estado original

después de la distorsión debido a la corriente aplicada. Durante el periodo del flujo actual

original, probablemente, un cierto almacenamiento de energía ocurrió en el material. Aunque esta

energía almacenada teóricamente puede y probablemente existe en varias formas, por ejemplo,

63
mecánico, eléctrico, y químico, los estudios del laboratorio de la polarización en varios tipos de la

roca han establecido que la energía química es en gran medida la más importante.

Figura 58. Curva de decaimiento de Polarización Inducida. (Tomado y modificado de Milsom, 2003)

Este almacenamiento de energía químico es el resultado de variaciones en la movilidad

de iones en líquidos a través de la estructura de la roca y de variaciones entre la conductividad

iónica y electrónica donde están presentes los minerales metálicos. El primer de estos efectos es

conocido como polarización de membrana o polarización electrolítica y constituye el supuesto

efecto normal del IP. Puede ocurrir en las rocas que no contienen los minerales metálicos. El

segundo es conocido como la polarización del electrodo o sobretensión. Es generalmente más

grande en magnitud que la polarización de membrana y depende de la presencia de minerales

metálicos en la roca. Los dos efectos son indistinguibles en la medida del IP.

Polarización de membrana

La polarización de membrana constituye el potencial de fondo, o la polarización normal

del medio, y, se puede observar aun en ausencia de conductores minerales. Este fenómeno se

debe principalmente a la presencia de arcillas.

64
Figura 59. Polarización de membrana. (Tomado de www.imt.mx/Espanol/Publicaciones/pubtec/pt229.pdf.)

Polarización de electrodo

La polarización de electrodo se produce cuando entran en contacto partículas minerales y

un electrolito; en la interfase, se desarrolla una doble capa electroquímica que se comporta símil a

un condensador, el cual almacena energía. La conducción iónica en el electrolito cambia a

electrónica en el electrodo (partícula mineral). Las anomalías debidas a la polarización de

electrodo son de gran interés en minería.

65
Figura 60. Polarización de electrodo. (Tomado de www.imt.mx/Espanol/Publicaciones/pubtec/pt229.pdf)

Medidas de Polarización Inducida

Según lo mencionado anteriormente las medidas de IP se pueden hacer en el dominio del

tiempo o en el dominio de la frecuencia. La primera es conocida como medidas transitorias del

pulso, la última como variaciones de la frecuencia. En ambos casos, el voltaje se mide como

función del tiempo o de la frecuencia.

Medidas en el dominio del Tiempo

a) milivoltios por voltio (porcentaje del IP). La manera más simple de medir efecto de IP con un

equipo en el dominio del tiempo (T-D) es comparar el voltaje residual V(t) existente en un tiempo

t después de que la corriente se corte con el voltaje constante Vc durante el intervalo actual del

flujo (figura 61). No es posible medir potencial en el instante del corte de corriente debido a los

grandes transientes causados por el rompimiento del circuito de corriente. Por otra parte, V(t)

debe ser medido antes de que el voltaje residual decaiga al nivel de ruido.

66
Porque V(t) es mucho más pequeño que Vc el cociente V(t)/Vc se expresa como

milivoltios por voltio, o como un porcentaje. El intervalo t de tiempo puede variar entre 0.1 y

10 s.

Figura 61. Medición de milivoltios por voltio.

b) Integral del tiempo de decaimiento. Los equipos comerciales de medición del efecto de IP

generalmente miden el potencial integrado sobre un intervalo definido del tiempo del transiente

de decaimiento, como es mostrado en la figura 62. Si este tiempo de integración es muy corto y si

la curva de decaimiento se muestrea en varios puntos, los valores de la integral son

efectivamente una medida del potencial que existe a diversos tiempos, es decir, V(t1), V(t2),…,

V(tn). Esto una extensión de la medida de milivoltios por voltio de la cual uno también obtiene la

forma de la curva del decaimiento.

67
Figura 62. Medición por integral de mecimiento a diversos tiempos t.

c) Cargabilidad. Esta es definida como:

t2

M=
1
VC
∫ V(t)dt
t1
(15)

Y está es la cantidad más usada comúnmente en el IP en el dominio del tiempo. Cuando

V(t) y Vc tienen las mismas unidades, la cargabilidad M esta en milisegundos.

Figura 63. Medición de la cargabilidad entre t1 y t2.

Medidas en el dominio de la frecuencia.

68
a) Efecto de la frecuencia. En el IP en el dominio de la frecuencia (F-D), uno mide la resistividad

aparente en dos o más frecuencias. El efecto de la frecuencia se define generalmente como:

PFE = (ρdc - ρac)/ ρac = (ρdc/ ρac) – 1 (16)

Mientras que el efecto de la frecuencia en porcentaje viene dado por:

PFE = 100(ρdc - ρac)/ρac (17)

Donde ρdc, ρac son resistividades aparentes medidas en corriente continua y a una

frecuencia muy alta. Las medidas se hacen en la práctica en dos o más frecuencias en el rango de

0.1 a 10 Hz, o mayor, ρdc es tomado como el valor obtenido en la frecuencia más baja.

b) Factor metal. Hemos mencionado que el efecto del IP varía con la resistividad eficaz de la

roca caja, es decir, del tipo de electrólito, temperatura, tamaño del poro, y así sucesivamente. El

parámetro del factor del metal, sugerido originalmente por Marshall y Madden (1959), corrige

hasta cierto punto para esta variación. Esta es una modificación de la expresión en la ecuación

(16)

MF = 2π.105(ρdc - ρac)/ρdcρac

= 2π.105FE/ρdc (18)

Ejemplos de la respuesta del IP

Aunque el tipo y el grado de la mineralización no son fijados por los valores de la

respuesta del IP. Las tablas siguientes pueden ser de algún uso en la evaluación en crudo de los

resultados de campo. La tabla 6 enumera la cargabilidad de una variedad de minerales con una

concentración en volumen del 1%. La duración de la onda cuadrada de corriente era de 3 s y el

decaimiento fue integrado sobre estos valores 1 s. Estos valores son altos con respecto a medidas

en campo generalmente porque no es acostumbrado emplear un tiempo tan largo en el ciclo o

69
para integrar la curva completa del decaimiento. Sin embargo, ilustran la variación entre diversas

fuentes del IP.

Mineral Cargabilidad (ms)


Pirita 13.4
Cobre 12.5
Grafito 11.2
Calcopirita 9.4
Galena 3.7
Magnetita 2.2
Malaquita 0.2
Hematita 0.0
Tabla 6. Cargabilidad de algunos minerales. (Tomado y modificado de Telford et al,1990).

La tabla 7 demuestra la respuesta de una variedad de rocas mineralizadas y estériles. Aquí

el tiempo de carga es largo (aproximadamente 1 min.) y la curva del decaimiento se integra sobre

su entera duración (excepto el ruido transitorio y final e inicial).

Material Cargabilidad (ms)


20% Sulfuros 2000 – 3000
8 – 20% Sulfuros 1000 – 2000
2 – 8% Sulfuros 500 – 1000
Rocas volcánicas densas 100 – 500
Areniscas 100 – 500
Lutita 50 – 100
Granito, granodiorita 10 – 50
Limolita, dolomita 10 – 20
Tabla 7. Cargabilidad de varios minerales y rocas. (Tomado y modificado de Telford et al,1990).

La tabla 8 muestra otros valores de cargabilidad para varios materiales. El tiempo de

carga era 3 s y el tiempo de integración estaba entre 0.02 a 1 s en la curva de decaimiento.

70
Material Cargabilidad (ms)
Agua subterránea 0
Aluvión 1–4
Gravas 3–9
Volcánicas del precámbrico 8 – 20
Gneises del precámbrico 6 – 30
Esquistos 5 – 20
Areniscas 3 – 12
Argilitas 3 – 10
Cuarcitas 5 – 12
Tabla 8. Cargabilidad de varios materiales. (Tomado y modificado de Telford et al,1990).

Factores típicos de metal son listados en la tabla 9 para una variedad de rocas ígneas y

metamórficas.

Material Factor Metal (mohs/cm.)


Agua subterránea 0
Aluvión 0 – 200
Gravas 0 – 200
Varias volcánicas 0 – 80
Gneises del precámbrico 10 – 100
Esquistos 10 – 60
Areniscas 1- 2% Sulfuros 2 – 200
Sulfuros masivos 10000
Magnetita Masiva 3 – 3000
Granitos, monzonitas y dioritas 0 – 60
Tabla 9. Factor metal de varias rocas y minerales. (Tomado y modificado de Telford et al, 1990).

Obviamente debido al solapamiento considerable en valores, no es posible distinguir entre

las rocas mal mineralizadas y varios tipos estériles, tales como arcillas.

III.2 UBICACION DEL AREA DE ESTUDIO Y ESTUDIOS PREVIOS

La Concesión las Tojas se encuentra en la Provincia de Chiquitos, Departamento de Santa

Cruz, Bolivia, se encuentra aproximadamente a 333 Km. al este de la ciudad de Santa Cruz, en la

figura 64 se puede observar la ubicación general del área de estudio.

71
Figura 64. Mapa de localización general de la concesión de Las Tojas, Bolivia. (Tomado y modificado de Addison y

Borrastero, 2005)

En el periodo de 01/06/2006 - 14/06/2006, un levantamiento geofísico fue realizado por

T.R.X. (TRX) en un área de la concesión Las Tojas para la Empresa Minera Paititi.

72
Este levantamiento, consistía en la adquisición en terreno de datos Magnéticos y datos

Radiométricos, el proyecto fue diseñado para definir la ubicación y extensión de posibles cuerpos

mineralizados y otros rasgos geológicos presentes en la concesión Las Tojas, donde anomalías

geofísicas y geoquímicas fueron delimitadas en levantamientos precedentes. En la figura se

muestra las líneas de adquisición de los datos magnéticos y radiométricos.

Figura 65. Líneas de adquisición de los datos magnéticos y radiométricos. (Tomado de Cataldi, 2006)

Entre los resultados del estudio tenemos el mapa de reducción al polo (RTP) presentado

en la figura 66 que define la disposición geométrica verdadera de las fuentes magnéticas

presentes en el área. El estudio permitió localizar y caracterizar precisamente la anomalía

regional principal asociada a una discontinuidad estructural importante. Al lado oeste de esta

73
fuerte anomalía se observan discontinuidades lineales con dirección N48-55W. Esto sugiere un

ambiente altamente fracturado y tectonizado. En el área norteña y central del mapa, la transición

entre la anomalía y una respuesta magnética más baja y homogénea al este está progresiva y bien

definida, mientras que en el área meridional este contacto parece ser más complejo. Esta

transición, especialmente en la parte norteña del estudio, aparece corresponder con el área

mineralizada reportada.

Figura 66. Mapa de reducción al polo. (Tomado y modificado de Cataldi, 2006).

74
La radiometría proporciona una forma de medir concentraciones de elementos radiactivos

individuales (particularmente, K, U, Th) en suelos y rocas como base para mapear estas en virtud

de sus firmas características de radiactividad. Los mapas de los datos de radiactividad

proporcionan informaciones sobre las características mineralógicas y geoquímicas fundamentales

de la roca subyacente y de los depósitos superficiales. Esto ha probado ser altamente útil para

mapeo geológico, la exploración mineral y los estudios ambientales, indicando a menudo las

características geológicas no evidenciadas por otras técnicas.

En el estudio radiométrico que se realizo en la concesión Las Tojas el mapa más

significativo fue el mapa de la radioactividad del Potasio el cual es mostrado en la figura 67. El

mapa del Potasio muestra una anomalía radiométrica regional lineal que es similar en forma y

disposición a la anomalía magnética. Esta característica está claramente observada solamente en

la parte central y del norte del estudio y aparece levemente desplazada hacia el este en respecto

con la anomalía magnética, correspondiendo aproximadamente con el área de la transición de

estos cuerpos con ambientes de bajo magnetismo. Hacia la parte del noroeste del mapa esta

anomalía linear aparece descontinuada por una estructura al N-S. En la parte meridional de los

mapas hay algunas anomalías más bajas de K posiblemente correlacionada con la que se observa

en la parte norteña del estudio; estas anomalías también corresponden con la anomalía magnética

regional y las anomalías geoquímicas reportadas.

75
Figura 67. Mapa de radioactividad del Potasio. (Tomado y modificado de Cataldi, 2006).

Basado en el anterior estudio se recomendó a la empresa Minera Paititi realizar un estudio

de Polarización Inducida en las áreas donde se observan tanto anomalías magnéticas como

anomalías radiométricas por lo cual este se realizo posteriormente.

76
III.3 GEOLOGIA DEL AREA

III.3.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El distrito de Don Mario está situado en la porción del sudoeste del escudo precámbrico

brasileño (figura 68). El escudo se compone de un basamento gnéisico con cinturones bien

desarrollados de rocas esquistosas de mediados del Proterozoico Superior con un metamorfismo

de grado medio de facies de anfibolita y de intrusiones graníticas. Los depósitos de las Tojas

están situados dentro del cinturón de esquisto Cristal, que se compone de esquistos de cuarzo-

muscoviticos y de esquistos cuarzo-biotiticos. El cinturón de esquisto Cristal esta rodeado por

gneis del complejo de Chaquipoc en todas las direcciones (figura 68).

La porción boliviana del escudo también se conoce como el craton de Paragua y es

superior a los 270 kilómetros de ancho y confinado por dos cinturones orogénicos paralelos de la

edad Proterozoico Medio al Superior: El cinturón móvil de Sunsas a lo largo de su borde

occidental y el cinturón móvil de Aguapei a lo largo de su frontera del este. Estos cinturones no

se miran como análogos verdaderos de los cinturones clásicos de rocas verdes del Arqueano, que

son predominantemente secuencias metavolcánicas con intrusiones graníticas con subordinadas

rocas meta-sedimentarias. Los cinturones bolivianos de esquisto son más jóvenes y

principalmente sedimentarios; sin embargo, como los cinturones de rocas verdes, se han sometido

a períodos múltiples de deformación, son rodeados generalmente por gneis y granitoides, y

suelen ser sitios favorables para la mineralización de metales preciosos.

77
Figura 68. Geología regional del área de estudio. (Tomado y modificado de Brisebois et al, 2003).

III.3.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA

La zona se encuentra dentro del margen sur oriental del cinturón móvil de Sunsas del

escudo Brasileño-Boliviano, en una región caracterizada por rocas del Proterozoico Inferior

altamente deformadas y transformadas del complejo La Aventura. La zona cubre una serie de

cinturones de esquistos que tiende al noroeste, ortogneises (dominio de Patuju) y un cuerpo de

78
granito intrusivo que están dentro de un área de aproximadamente 25 kilómetros de este-oeste por

25 kilómetros de norte-sur (figura 69).

Los cinturones de esquistos son parte de la secuencia Cristal, que es caracterizada por una

mezcla altamente metamórfica que derivó probablemente de filitas, de las cuarcitas con

relativamente menor importancia de calco-silicatos y unidades ferruginosas. Todas estas se

infieren que pueden ser meta-sedimentos que fueron plegados y regionalmente metamorfizados

en un medio de alto grado aproximadamente a los 1.350 Ma.

Las litologías más comunes son variedades de esquisto biotitico, de esquisto silimanitico,

de cuarcita y de gneis calco-silicatos. Cuatro cinturones de esquisto fueron delineados dentro del

distrito. Los dos cinturones de esquistos norteños, el cinturón de esquisto del este, (también

conocido como el cinturón de esquisto de Las Tojas) y el cinturón de esquisto de Cristal, son

aproximadamente cinco kilómetros apartados y limitados por una antigua ortogenesis. Ambos

cinturones son parte del Complejo La Aventura.

El cinturón de esquisto de Cristal que tiende al noroeste es aproximadamente 25

kilómetros en longitud y hasta cuatro kilómetros adentro anchura. El cinturón de esquisto del este

(Las Tojas) es más estrecho, generalmente menos de un kilómetro en anchura, pero más de 40

kilómetros, la zona se encuentra en prospección.

Separando cinturón de esquisto de Cristal de las dos cinturones meridionales de esquisto,

y emplazado a lo largo del contacto ortogenesis – paragneis, esta el granito de las Señoritas

(figura 69). El intruso es de grano medio masa leucocratica, de 10-15 kilómetros de diámetro que

se ha fechado en 994-1020 Ma.

79
Figura 69. Geología del distrito de Don Mario. (Tomado y modificado de Addison y Borrastero, 2005).

III.4 ADQUISICIÓN

El registro de campo de Polarización fue adquirido a lo largo de 63 km. Las líneas usadas,

espaciadas 50 metros entre las otras y orientadas en sentido NE-SW, fueron de un largo de 1000

m cada una. Para la adquisición de datos se usó un arreglo tipo Dipolo-Dipolo con dipolos de 50

m y n = 6. La decisión de usar esta configuración fue hecha en base a la logística y observaciones

practicas de registros previos que indican que el arreglo dipolo-dipolo proveen resultados

80
robustos y comparables. Para la cobertura de todas las propiedades de la exploración planificada

fue necesario un método rápido y robusto. La morfología del área, la ausencia de accesos en

algunas áreas, y en algunos casos el espesor de la vegetación limitaron la elección del arreglo de

exploración a un método que implique el uso de sistema ligero y portátil.

Figura 70. Localización del Área de estudio y disposición de las líneas de medición. (Tomada de Cataldi, 2006).

La exploración fue ejecutada usando un receptor Iris ELREC 6, de 6 dipolos multicanal

y un Transmisor Iris VIP 4000 con una potencia de 4 Kw, 4000 V y 5 A máximo.

81
El transmisor fue alimentado con un generador de 3.5 Kw (el único disponible en sitio).

El sistema generador de energía ubicado sobre la línea de adquisición garantizó la inyección de

hasta 2 amperios valor más que suficiente para garantizar una buena intensidad de señal. Un

mínimo de 20 mediciones fueron analizadas para cada 4 segundos, apilándose para garantizar el

mejoramiento de la relación señal/ruido. Se obtuvo buena repetibilidad de la data. Cuando se

observo una desviación estandar anómala de valor de M (cargabilidad) en campo, se repitió la

medición hasta obtener una medición correcta.

Figura 71. Instrumentación de adquisición de datos (Receptor a la izquierda, transmisor a la derecha)

Se tuvo cuidado en correr el registro de Este a Oeste en cada línea, repitiendo el mismo

procedimiento de adquisición para asegurar la consistencia de las mediciones entre líneas. Como

se menciono, el control de calidad de la data fue ejecutado en cada medición para asegurar la

fiabilidad de la data. El control de calidad en campo fue ejecutado cada noche usando el software

X2IPI. En la figura 72 se muestra una sección de resistividad aparente y de cargabilidad de las

adquiridas en campo antes de ser procesada. Fueron observadas condiciones de contacto

82
extremadamente buenas durante el trabajo de campo, la inyección de 200 mA fue generalmente

suficiente para obtener buena repetibilidad en los datos. La ausencia de cobertura lateritica

superficial así como de fuertes inhomogeneidades laterales en el suelo permitió la adquisición de

una data limpia que prácticamente no precisó de un control de calidad o procesamiento

avanzados.

Figura 72. Ejemplo de una sección de resistividad aparente y cargabilidad adquirida en la zona de estudio. (Tomado

de Cataldi, 2006)

III.5 PROCESAMIENTO

El modelado numérico se realizo usando el programa Res2DInv el cual permitió incluir

la topografía en la inversión de los datos. La inversión de los datos de Resistividad aparente y

Cargabilidad permitió producir secciones de Resistividad Verdadera y Cargabilidad Vs

83
Profundidad. Se tuvo particular cuidado en la selección del algoritmo de inversión y en la

repetibilidad de los resultados del proceso. En la figura 73 se muestra la misma sección de

Resistividad y Cargabilidad de la figura 72 después de la inversión de los datos con el programa

Res2DInv. La profundidad máxima obtenida en la inversión del arreglo usado, procesamiento

numérico de los datos, fue de 84 m.

Figura 73. Sección de resistividad y cargabilidad después de realizada la inversión. (Tomado de Cataldi, 2006).

El siguiente paso de procesamiento consistió en el mapeo de los valores Resistividad y

Cargabilidad a profundidad constante (iso-profundidad) para mostrar la correspondencia

bi-dimensional de los parámetros de Resistividad y Polarización con la geología local. Estos

mapas fueron generados a las siguientes profundidades: -9 m, -15 m, -23 m, -31 m, -40 m, -50 m,

-60 m, -72 m y -84 m. Estas profundidades corresponden a los principales nodos provistos por el

programa de inversión Res2DInv. En los resultados se presentan los mapas de resistividad y

84
cargabilidad para las profundidades de -72 m y -84 m que son los más característicos del estudio

realizado. El hecho de que el relieve topográfico del área no es particularmente abrupto provee a

esta representación una forma óptima de visualización de las transiciones laterales de las

propiedades eléctrica y de Polarización Inducida medidas.

La interpretación fue hecha a través del análisis de las diferentes secciones relativas a

cada línea y a los mapas iso profundidad. Como una observación preliminar la resistividad

aparente medida en el área de estudio varia desde pocos centenares de ohm*m en superficie a

valores de algunos miles de ohm*m en profundidad lo cual es indicativo de un ambiente

geológico complejo. Los valores de cargabilidad se encuentran en un rango desde decimos de ms

hasta una máxima local de 19 ms en una de las zonas mas profunda de la secciones centrales.

En particular, en el caso de la cargabilidad, se presenta un análisis estadístico en un

histograma de distribución en la figura 74. Estos datos fueron usados para definir los niveles

anómalos de cargabilidad.

85
Figura 74. Análisis estadísticos de los datos invertidos de cargabilidad.(Tomado y modificado de Cataldi, 2006).

Mediante el análisis estadístico se estableció que el valor anómalo de cargabilidad tenia

como umbral inferior de 5 ms. Los valores inferiores a ~5 ms son considerados los valores de

cargabilidad de la roca caja.

La cargabilidad es una cuantificación del efecto de polarización producido por sulfuros

diseminados o efectos geológicos asociados a arcillas u horizontes grafíticos. Como los datos de

perforaciones observados en al área asocian mineralizaciones de oro a la presencia de sulfuros,

este parámetro puede ser asociado a posibles ambientes mineralizados. El ambiente estructural

complejo provee, especialmente en los mapas de resistividad más profundos, una distribución

86
relativamente compleja asociada al hecho de que la respuesta de resistividad es relacionada no

solo a las características litológicas sino también al efecto de tectonización.

III.6 RESULTADOS Y ANALISIS

Los mapas de Resistividad de superficie muestran una respuesta espacial que refleja las

discontinuidades laterales inferidas con la data magnética adquirida en exploraciones

precedentes. Las estructuras NO-SE se muestran claramente, en correspondencia aparente con la

posición de las anomalías geoquímicas provistas por la Empresa Minera Paititi. Las secciones

más profundas muestran una situación más compleja cercanamente asociada con el marco

geológico relativo a la combinación de cambios litológicos, estructuras y su intersección, y,

posibles efectos de alteración/mineralización. A nivel de estudio la parte central aparece

corresponder a un entorno con una unidad de mayor resistividad respecto a los extremos NE y

SO.

87
Figura 75. Iso profundidad -72 m. Mapa de Resistividad. (Tomado de Cataldi, 2006).

88
Figura 76. Iso profundidad -84 m. Mapa de Resistividad. (Tomado de Cataldi, 2006).

A partir de los 31 m de profundidad se observa en los mapas de cargabilidad una clara

alineación de valores anómalos (> 5 ms). La anomalía geoquímica mencionada anteriormente

(figura 65) corresponde con esta área de mayor cargabilidad. Esta anomalía orientada NO-SE

aparece delimitada y descontinuada por contactos o por estructuras NE-SO. Estos lineamientos,

asociados a fallas aparecen evidentes en los mapas de resistividad. En el extremo NO valore

altos de cargabilidad aparecen desplazados hacia el norte donde parecen corresponder a una

estructura paralela a la mayor indicada anteriormente. En el extremo SE valores anómalos

aparecen nuevamente después de la depresión morfológica correspondiente a una quebrada. La

89
anomalía principal aparece corresponder a la zona indicada por el estudio de magnetismo y

radiometría, donde altos valores de potasio corresponden al límite NE de una estructura

magnética. Tanto en el análisis de los mapas que de las secciones, la anomalía de cargabilidad

más alta aparece corresponder, en la mayoría de las situaciones, a una resistividad relativa local

más baja. En la figura 79 se presenta una representación 3D de los mapas iso profundidades de -

15, -40, -60 y -84m.

Figura 77. Iso profundidad -72 m. Mapa de cargabilidad. (Tomado de Cataldi, 2006).

90
Figura 78. Iso profundidad -84 m. Mapa de cargabilidad. (Tomado de cataldi, 2006).

91
Figura 79. Mapa de cargabilidad en 3D por iso profundidades de 15, 40, 60 y 84m. (Tomado de Cataldi, 2006).

92
IV. CONCLUSIONES.

IV.1 APLICACIÓN DEL GEORADAR COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA

UBICACIÓN DE UTILIDADES Y VACÍOS EN AMBIENTES URBANOS

ƒ El georadar junto con las antenas blindadas demostró ser una herramienta no invasiva

efectiva para la detección y mapeo de tuberías en zonas urbanas.

ƒ La antena de 1600 MHz fue efectiva para la detección de vacíos en silos.

ƒ La penetración máxima observada para las antenas de 200 y 600 MHz para las áreas de

estudio fue de 2,1 m y 1,6 m, respectivamente.

IV.2 APLICACIÓN DE PERFILES DE RESISTIVIDAD Y POLARIZACIÓN INDUCIDA EN

PROSPECCIÓN MINERA

ƒ La cargabilidad indica la presencia de una marcada anomalía que está asociada a una

estructura (zona de cizalla) correspondiente al borde norte de un cuerpo magnético. Esta

estructura tiende afuera de los bordes del área estudiada. Esta anomalía corresponde

también a altos radiométricos superficiales que se relacionan probablemente a alteración

hidrotermal. La anomalía aparece en el interior de una unidad altamente resistiva

observada en el centro del área investigada. En correspondencia con la anomalía de

cargabilidad se observan, valores de resistividad menores que los medidos en el entorno.

ƒ La anomalía de cargabilidad se observa en las secciones y en los mapas de iso-

profundidad a partir de los 30 metros. Analizando las secciones individualmente esta

anomalía parece todavía continuar en ambos extremos. Cuando se aplica un análisis

estadístico a la escala de la zona de estudio (con una escala de colores única) esta

anomalía resulta espacialmente menos fuerte y discontinua en los bordes, pero si

93
analizamos las secciones individualmente esta aparece marcada a lo largo de toda el área.

Eventuales cambios litológicos, a pesar de no limitar la existencia de una estructura,

podrían afectar la intensidad de anomalías de cargabilidad.

ƒ La anomalía principal de cargabilidad aparece descontinuada/desplazada por factores

como estructuras y contactos. En particular en el lado noroeste la anomalía principal parece

terminar en un área donde, después de pasar de un alto morfológico a un bajo, se encuentra

una transición litológica y la presencia de una intersección de estructuras. Es importante

notar que en los mapas, una anomalía menor aparece desplazada hacia el norte. En el lado

suroeste la anomalía principal parece descontinuada y desplazada hacia el sur por

estructuras NO-SE. Como las estructuras indicadas por los datos de magnetismo, la

anomalía de cargabilidad parece extenderse al sureste más allá del límite del área de

investigación.

ƒ Los datos de resistividad ponen en evidencia una zona más resistiva en la parte central

del área de estudio. En el interior de esta franja se observan discontinuidades NO-SE,

cortadas por estructuras NE-SO, que ponen en evidencia un complejo entorno estructural.

94
BIBLIOGRAFIA

• ANNAN, A. P. “Ground penetrating radar workshop notes”. Ontario, Canada. Sensors &

Software Inc (1992).

• ANNAN, A.P. “Practical Processing of GPR Data”. Proceedings of the Second

Government Workshop on Ground Penetrating Radar, Sensors & Software INC. Pp. 1-16.

(1999).

• BARADELLO, Luca. Página Web http://www.lucabaradello.it/index.html

• BASSON, U. “Imaging of active fault zone in the Dead Sea Rift: Evrona Fault Zone as a

case study”. Tesis Doctoral, Universidad de Tel-Aviv, Facultad de Ciencias Exactas,

Departamento de Geofísica y Ciencias Planetarias. Pp. 1-196. (2000).

• BENEDETTI, JUAN. “Uso del Georadar para la Detección de Tuberías y Posibles

Fugas Asociadas en el Municipio El Hatillo, Caracas”. Tesis de Grado. Universidad

Simon Bolivar. (2005).

• CATALDI. A. “Aplicación de la metodología de GeoRadar (Ground Penetrating Radar)

en la investigación No Invasiva de Estructuras y del Subsuelo. Metodología, Ejemplos,

Ventajas y Limitaciones”. Nota Técnica, TRX-Consulting, Caracas. Pp. 1-10. (2000).

• DANIELS, J. “Ground Penetrating Radar Fundamentals”. Apéndice para el reporte de

U.S.EPA, Región V. Pp. 1-11. (2000).

• ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). Página Web

http://www.epa.gov/region5superfund/sfd_fss/gpr.html

• INGEGNERIA DEI SISTEMI (IDS). Página Web http://georadar.ids-spa.it

• KRAUS, J. “Electromagnetismo”. McGraw-Hill, México, 1986. Pp. 417-679.

95
• Marshall. D.J., y Madden T. R.. “Induced polarization: A study of its causes”. Geophysics

24. 790-816. (1959).

• MOORMAN, B. “Ground Penetrating Radar Applications in Paleolimnology”. Earth

Science Program, University of Calgary. Calgary. Pp.1-22. (2001).

• OLHOEFT, G. “Maximizing the information return from ground penetrating radar”.

Journal of Applied Geophysics, Volumen 43. Pp. 175-187, (2000).

• PARASNIS, D.S. “Principles of Applied Geophysics” (Fifth Edition), Chapman & Hall,

London, 456 pp. (1996).

• PETERSON, B.E.. “Three-dimensional ground-penetrating radar study of upper Jackfork

group at Hollywood Quarry, Arkansas”. Tesis de Master, Universidad de Oklahoma,

Norman, OK (1999).

• SANCHES, JAVIER. “Prospección Geofísica: Sondeos Eléctricos Verticales”

http://web.usal.es/javisan/hidro.pdf

• SERAFINI, WALTER. “Determinación del uso del Georadar para la Detección de

Tuberías y Posibles Fugas Asociadas en el Municipio Chacao, Caracas”. Tesis de

Grado. Universidad Simon Bolivar. (2004).

• TELFORD, W.M., GELDART, L.P., SHERIFF, R.E. AND KEYS, D.A..”Applied

Geophysics” (Second Edition), Cambridge University Press, Cambridge, 770 pp. (1990).

• VAN DAM, R. SCHLAGER, W. DEKKERS, M y HUISMAN, J. “Iron Oxides as a

cause of GPR reflections”. Geophysics. Volumen 67, No. 2, Marzo - Abril. Pp.536-545.

(2002).

96

You might also like