You are on page 1of 2

Sergio Eduardo Vargas Carrasco Grupo 1755

Las Relaciones sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar.

Fuente: Psicología Educativa. jun2009, Vol. 15 Issue 1, p45-60. 16p. 3 Charts.

Autores: López, Estefanía Estévez; Ferrer, Belén Martínez; Jiménez Gutiérrez, Teresa Isabel

Resumen:

La calidad de las relaciones entre compañeros en la escuela y el grado de aceptación y rechazo social
experimentado por los adolescentes son aspectos clave del encaje psicosocial y el éxito académico
en este período de la vida. Este artículo aborda en profundidad estas cuestiones de la siguiente
manera. En primer lugar, el papel desempeñado por los amigos durante la adolescencia - cómo
surgen y cómo se pueden analizar a nivel de la escuela. En segundo lugar, se muestran los diferentes
tipos sociométricos destacados en la literatura, incluyendo sus características y estabilidad a lo largo
del tiempo. Por último, se examina el estado de rechazo. En cuanto al rechazo escolar, se analizan
los principales factores de riesgo relacionados con el estatus sociométrico, siendo los factores
sociocognitivos, familiares y escolares los más importantes. Por otro lado, se examinan las
consecuencias negativas de este rechazo social, lo que conduce al desarrollo de problemas de
adaptación escolar, tanto de forma conductual como emocional.

El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa.

Fuente: El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary: Revista Internacional


de Ciencias de la Salud, [S.l.], v. 8, n. 2, p. 258 - 261, nov. 2013. ISSN 2389-783X.

Autores: ARVILLA ROPAIN, Arnulfo Rafael; PALACIO OROZCO, Lina Paola; ARANGO GONZÁLES, Claudia
Patricia

Resumen:

La función del psicólogo educativo, su contexto de actuación como profesional adecuado y como
opción de formación son las ideas que genera este escrito, en donde se revisa por medio de un
recorrido la psicología educativa, sus trascendencias, el campo de acción profesional en el ámbito
educativo escolarizado o no escolarizado. Este trabajo es un momento del pensamiento que permite
el proponer líneas de investigación o generar un espacio para intercambiar análisis respecto del rol
del psicólogo educativo. (DUAZARY 2011 No. 2, 258 - 261)
Sergio Eduardo Vargas Carrasco Grupo 1755

El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo

Fuente: REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
2003, Vol. 1, No. 2 http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

Autor: Rubén Edel Navarro

Resumen:

En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la


habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le
permite al alumno hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que tiene el manejo
de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son
complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo,
percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

El estudio de la infancia desde la psicología cultural: un encuentro de


perspectivas

Fuente: Avances en Psicología Latinoamericana, año/vol. 23 Fundación para el Avance de la


Psicología Bogotá, Colombia pp. 63-76 Año 2005

Autor: Juan José Yoseff Bernal

Resumen:

El estudio cultural de la infancia parte de la premisa de que cultura y mente se relacionan


estrechamente, en una relación de constitución mutua. Implica que el infante es un ser activo desde
que nace (quizá desde antes) y que, en interacción con los otros, sus ‘próximos”, es que va
constituyéndose su psiquismo. La forma particular que se vaya constituyendo a lo largo del
desarrollo devendrá tanto de lo que el infante aporte como de lo que su entorno social le
proporcione a través de las costumbres y mentalidades en las que se expresa su entorno social. Así,
el estudioso de la infancia debe dar cuenta tanto del entorno como de lo que el niño va aportando.
Para hacer esto el investigador necesita observar tanto lo que sucede en las interacciones como lo
que consideran los cuidadores sobre esas actividades. En los ejemplos contrastantes que
proporciono intento poner en práctica este ejercicio reflexivo, así como advierto algunas
implicaciones sobre la diversidad humana y la posibilidad de “aprender de los otros”.

You might also like