You are on page 1of 16

Proporción Aurea

De forma simple, la Proporción Aurea establece que lo pequeño es a lo grande como lo grande es al todo.
Habitualmente esto se aplica a las proporciones entre segmentos. Esta razón ha sido venerada por toda cultura en este
planeta. Podemos encontrarla en el arte, la composición musical, incluso en las proporciones de nuestro propio cuerpo,
y en general en toda la Naturaleza "escondida" detrás de la secuencia de Fibonacci. En este sitio también
proporcionamos algunos ejemplos de disciplinas en donde la presencia de la Proporción Aurea resultaba insospechada
hasta hace poco. Este es el caso, por ejemplo, de la Física Atómica o la población de los codones del ADN del genoma
humano completo.

Es este artículo voy a presentar lo básico sobre la Proporción Aurea. Como no me gusta dar las cosas por supuestas,
tampoco espero que tu lo hagas. Por lo tanto, intentaré proporcionar demostraciones matemáticas o geométricas cortas
de mis afirmaciones (no temas, no te vas a enfrentar a ninguna ecuación diferencial en derivadas parciales). Vamos a
hablar sobre la definición de la Proporción Aurea, su construcción geométrica, algunas propiedades matemáticas, y
algunos objetos geométricos importantes donde se puede encontrar. Las "aplicaciones" se dejan para las páginas
separadas que puedes encontrar en la sección "Y mucho más...", aunque te recomiendo leer este artículo primero.

2.- La Proporción Aurea como un valor límite

Es importante enfatizar que, aunque los Griegos dieron a la Proporción Aurea su nombre Phi (φ), como su nombre
indica en realidad es una razón o cociente. Esta razón puede obtenerse en forma de límite del tipo de sucesión general
siguiente (nos dimos cuenta de esta propiedad al ller la web de R.W. Ray). Dados dos elementos iniciales
positivos a0 y a1, calculamos el elemento general an como la suma de los dos elements precedentes:

an+1=an+an-1

Como consecuencia, la razón de dos elementos consecutivos de la sucesión qn=an/an-1 también sigue una sucesión:

an+1an=1+an-1an⇒qn+1=1+1qn

Si las razones consecutivas qn tienden a un valor límite Q, este tiene que satisfacer la ecuación

Q=1+1Q

Ello nos lleva a la conocida ecuación de segundo grado cuya solución positiva es φ:

Q2=Q+1⇒Q>0Q=φ=5+12

Lo que este resultado nos indica es que la razón entre dos valores consecutivos de cualquier sucesión de este tipo
siempre se aproxima a φ. Notad que la Proporción Aurea está conectada con la forma como se construye la sucesión,
pero no con ningún ejemplo particular de esa construcción. Podríamos proponer un número infinito de sucesiones de
ese tipo dependiendo de los valores iniciales a0 and a1. Por ejemplo, cuando a0=2 y a1=1 obtenemos la Sucesión de
Lucas:

Sucesión de Lucas:2,1,3,4,7,11,18,29,…

n L(n) qn = L(n)/L(n-1)

1 2 ---

2 1 1/2 = 0.500
3 3 3/1 = 3.000

4 4 4/3 = 1.333

5 7 7/4 = 1.750

6 11 11/7 = 1.571

7 18 18/11 = 1.636

8 29 29/18 = 1.611

9 47 47/29 = 1.620

10 76 76/47 = 1.617

Tabla 1: El cociente de elementos consecutivos de la


sucesión de Lucas converge a la Proporción Aurea.

Pero hay una sucesión muy especial que está íntimamente relacionada con la Proporción Aurea, y esta es la Sucesión de
Fibonacci (a0=1, a1=1):

Sucesión de Fibonacci:1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,…

n F(n) qn = F(n)/F(n-1)

1 1 ---

2 1 1/1 = 1.000

3 2 1/2 = 0.0500

4 3 3/2 = 1.500

5 5 5/3 = 1.666

6 8 8/5 = 1.600

7 13 13/8 = 1.625

8 21 21/13 = 1.615

9 34 34/21 = 1.619

10 55 55/34 = 1.617

Tabla 2: El cociente de elementos


consecutivos de la sucesión de
Fibonacci converge a la Proporción
Aurea.

¿Y por qué es tan especial la sucesión de Fibonacci? Bien, al menos por el hecho de que, como Drunvalo Melchizedek
apunta en su primer libro "El antiguo secreto de la Flor de la Vida", la Naturaleza utiliza esta propiedad para construir
sucesiones de longitudes que convergen a la Proporción Aurea, como son las distancias entre ramas sucesivas de un
árbol, o las hojas sucesivas en una rama, o las dimensiones de nuestro propio cuerpo:

Figura 1: Dos ejemplos de construcciones naturales que obedecen a la sucesión de Fibonacci.

La sucesión de Fibonacci tiene muchas más propiedades interesantes y está más involucrada en nuestra percepción de la
realidad de lo que sospechamos. Estamos preparando un artículo sobre este punto que estará disponible pronto en la
sección correspondiente de este sitio.

Antes de seguir adelante, deberíamos apuntar algunas propiedades matemáticas que se desprenden del hecho que φ
satisface la ecuación de segundo grado φ2 = φ + 1:

Indice Potencia Inverso

1 φ 1/φ = φ - 1

2 φ2 = φ + 1 1/φ2 = 1 - 1/φ = 2 - φ

3 φ3 = φ2 + φ = 2φ + 1 1/φ3 = 1/φ-1/φ2 = 2φ - 3

4 φ4 = φ3 + φ2 = 3φ + 2 1/φ4 = 1/φ2-1/φ3 = 5 - 3φ

5 φ5 = φ4 + φ3 = 5φ + 3 1/φ5 = 1/φ3-1/φ4 = 5φ-8

... ... ...

n φn = φn-1 + φn-2 = F(n)φ + F(n-1) 1/φn = 1/φn-2-1/φn-1 = (-1)n·[F(n+1) - F(n)φ]

Tabla 3: Potencias de la Proporción Aurea

donde F(n) es el n-ésimo elemento de la sucesión de Fibonacci que empieza como F(0) = F(1) = 1.

A propósito, es inmediatamente aparente a partir de la Tabla 3 que la propia φ sigue una sucesión de "Fibonacci", la cual
al mismo tiempo es una progresión geométrica, tanto por encima como por debajo de la unidad:

…,1φ3,1φ2,1φ,1,φ,φ2,φ3,…

3.- La Proporción Aurea como un valor medio

La Proporción Aurea es también una forma de dividir un segmento en dos partes que reproducen la afirmación hecha al
inicio de este artículo: lo pequeño es a lo grande como lo grande es al todo. Considerad el segmento siguiente:
Su división según la Proporción Aurea puede expresarse matemáticamente como sigue:

ab=a+ba

Esta relación puede tratarse en términos del cociente Q=a/b, lo cual nos conduce a la misma ecuación que antes:

ab=1+ba⇒Q=1+1Q⇒Q=ab=φ=5+12

De ello deducimos que cada parte (la parte grande a o la parte pequeña b) representan las proporciones siguientes con
respecto al segmento total (a+b):

ba+b=11+ab=11+φ=1φ2

aa+b=ab1+ab=φ1+φ=φφ2=1φ

En el caso especial de un segmento unitario, la Proporción Aurea proporciona la única forma de dividir la unidad en dos
partes que están en progresión geométrica:

Figura 2: La Proporción Aurea es la única forma de


dividir la unidad en dos partes que están en progresión
geométrica.

Antes de entrar en los métodos de construcción geométrica, me gustaría enfatizar otro hecho: la división de un
segmento según la Proporción Aurea es un proceso que puede iterarse de forma indefinida, y la primera división
proporciona todos los elementos necesarios para hacerlo. La figura siguiente ilustra el proceso de división iterada en
Razones Aureas sucesivas. Este proceso también puede iterarse hacia el exterior usando las potencias crecientes de φ
(ver Tabla 3):
Figura 3: División iterada de un segmento según la Proporción Aurea.

4.- Métodos de construcción geométrica

Hay muchas formas de dividir un segmento geométricamente siguiendo la Proporción Aurea. Todos ellos solo necesitan
una regla y un compás (¡ninguno calculadora científica!). Vamos a mostrar tres de ellos. En el primero (Método A, Figura
4) tan solo necesitas calcular el punto medio de un segmento dos veces: empezando por el segmento AA', se calcula su
punto medio M. Entonces se marca el punto B de forma que el segmento MB tenga la misma longitud que AA', y se
calcula su punto medio M'. Por último, se marca el punto C tal que M'C=MB y esto es todo. Uno acaba con un segmento
AC que está dividio según los Segmentos Aureos AB y BC. Es decir,

ABBC=ACAB=φ

Figura 4: METODO A: Construcción


geométrica de la Proporción
Aureausando dos puntos medios. Con
este método, no se sabe a priori la
longitud del segmento AC.

Los otros dos métodos tienen en común el uso de un triángulo 1-1/2 (es decir, un triángulo rectángulo con un cateto de
longitud doble del otro). En el método B se empieza por el segmento AC y se calcula su punto medio M (Figura 5).
Entonces se levanta la mitad de ese segmento perpendicularmente a MC para obtener el punto C' y el triángulo 1-1/2
ACC' (cuya diagonal es 5/2). Entonces se lleva la altura del triángulo sobre la hipotenusa AC' para obtener el punto B', y
por último se lleva la longitud AB' hacia abajo para obtener el punto B, que divide el segmento original AC según la
Proporción Aurea, con lo cual tenemos de nuevo:

ABBC=ACAB=φ
Figura 5: METODO B: División
geométrica de un segmento según
laProporción Aurea usando dos arcos. El
segmento original acaba dividido en dos
partes Aureas.

El tercer método (método C) empieza por un cuadrado de lado AB (Figura 6). Se calcula el punto medio de este lado y se
dibuja un círculo con centro en este punto pasando por D hasta encontrar el punto C. Y ya lo tenemos: el segmento AC
está dividido según la Proporción Aurea en el punto B, así que tenemos de nuevo

ABBC=ACAB=φ

Figure 6: METODO C: Determinación geométrica de


un segmento AC tal que AB y BC están
en Proporción Aurea. El proceso produce un
Rectángulo Aureo, que contiene un cuadrado y un
Rectángulo Aureo más pequeño dentro.

El tercer método tiene la ventaja de que se acaba con un Rectángulo Aureo, eso es, un rectángulo cuyos lados están
relacionados por la Proporción Aurea. Y este proceso se puede iterar indefinidamente sin necesidad de ningún nuevo
círculo, simplemente dibujando las diagonales de cada rectángulo. Por ejemplo el rectángulo Aureo pequeño de la Fig.6
(gris claro) contiene un rectángulo Aureo aún menor determinado por el punto E, que divideel lado BD en dos partes
Aureas BE y ED (el lector debe notar que en un rectángulo general las longitudes BE y BC no son necesariamente iguales,
mientras que en un rectángulo Aureo sí lo son). Así pues, cada nuevo rectángulo Aureo en este proceso iterativo se
compone de un cuadrado y un nuevo rectángulo Aureo menor. Este proceso constructivo permite construir la Espiral
Aurea:

Figura 7: La Espiral Aurea

A pesar de que los tres métodos geométricos de construir φ son equivalentes, cada uno tiene su uso preferido. Por
ejemplo, el método B se usa cuando uno quiere dividir un segmento de longitud conocida en subsegmentos que
obedecen la Proporción Aurea. Por el contrario, el método C empieza por un segmento que acabará siendo la parte
grande de la división de el segmento total AC en Razón Áurea. El Método A puede usarse cuando no se tiene ningún
segmento que dividir pero simplemente se necesita la proporción. Entonces éste se puede trasladar a cualquier
segmento deseado por similitud.

5.- Triángulo Aureo y Gnomon Aureo

La Proporción Aurea aparece en muchas cosntrucciones geométricas. Una de ellas es el Triángulo Aureo. Es un triángulo
isósceles cuyos lados laterales están en proporción Aurea con la base, que habitualmente se toma como la unidad
(Figura 8). ¿Cual es el valor del ángulo θ? Podemos calcularlo, pero lo vamosa deducir en la siguiente figura.

Figura 8: El Triángulo Áureo


Cuando extendemos un arco desde la base de este triángulo hacia arriba, aparece otro triángulo isósceles dentro del
anterior. Esta construcción se suele llamar el Gnomo Aureo. Aquí lo mostramos antes de determinar los valores de los
distintos ángulos y de la longitud del lado L (Figura 9).

Figura 9: El Gnomon Aureo


(preliminar)

Del hecho que el triángulo grande exterior y el triángulo pequeño interior son ambos isósceles y comparten dos ángulos
iguales β, se deduce que α = β. Es decir, los triángulos interior y exterior son similares porque tienen los mismos ángulos.
Esto significa que la base del triángulo interno obedece la similitud:

φ1=1L⇒L=1φ

Por lo tanto

S=φ-L=φ-1φ=1

con lo cual en triángulo superior azul también es isósceles. Ello implica que γ = θ, de forma que en realidad el segmento
azul interno de longitud 1 bisecta el ángulo β de la derecha. Esta propiedad también permite determinar el valor de los
ángulos β y θ en el Triángulo Aureo:

α=γ=θ⇒θ=β2⇒2β+β2=180⇒β=25180=72⇒θ=36

Ello nos lleva a la figura del Gnomon Aureo que se puede encontrar en todas partes:
Figura 10: El Gnomon Aureo

6.- La Proporción Aurea en el pentágono

El pentágono es el polígono regular que contiene de forma natural la Proporción Aurea. Parafraseando a Lawlor [1] "el
pentágono [es] el símbolo de la vida, con su simetría quíntuple que sólo aparece en los organismos vivos". En realidad el
pentágono podría definirse como el polígono regular de cinco lados cuyas diagonales están en Proporción Aurea con sus
lados. Esta propiedad proporciona un método directo de construir un pentágono como se muestra en la figura siguiente:

Figura 11: La construcción del pentágono a partir


de la Proporción Aurea.

Empezando por el lado AB, se calculan los puntos C y C' que extienden este segmento en Proporción Aurea (CB/AB =
AC'/AB = φ). Entonces la longitud BC se convierte en la diagonal del pentágono (por ejemplo BD y BD' en la figura) y
permite localizar sus vértices (Figura 11).

El Triángulo Aureo y el Gnomon Aureo están contenidos de forma natural dentro del pentágono (Figura 12). Esto
demuestra de una forma diferente que en el pentágono la razón entre la diagonal y el lado es φ.

(a) Triángulo Aureo en el pentágono (b) Gnomon Aureo en el pentágono


Figura 12

Cuando se dibujan todas la diagonales del pentágono se consigue un pentagrama. El pentagrama muestra que el
Gnomon Aureo, y por lo tanto la Proporción Aurea, están contenidos iterativamente dentro del pentágono (Figura 13).

(a) Gnomons Aureos iterados en el (b) Proporciones sucesivas en Proporción


pentágono. Aurea en el pentagrama.

Figure 13

Me gustaría finalizar esta introducción a la Proporción Aurea mostrando una construcción geométrica que esconde
muchas proporciones de la Geometría Sagrada. Se trata de la cuadratura del círculo analizada en [1] (Figura 14).

Figura 14: La cuadratura del círculo.

Dejamos como ejercicio para el lector el cálculo de las proporciones Aureas contenidas en esta construcción (Figura 15).
Cabe destacar que el cuadrado y el círculo exteriores tienen prácticmente el mismo perímetro, y éste está relacionado
con una relación sencilla largamente conocida entre dos números generatrices maestros como son φ y π.

4π≈φ
Figura 15: Proporciones Aureas en la cuadratura del círculo.

La sucesión de Fibonacci

Fibonacci es el padre de la sucesión de números que lleva su nombre y que está íntimamente relacionada con la
proporción áurea. La sucesión de Fibonacci es una serie de números infinitos en el que cada una de esas cifras es el
resultado de la suma de las dos anteriores. La sucesión es la siguiente, 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, etc, donde vemos que 0+1 =
1, 1+1= 2, 2+1= 3, 2+3= 5 y así sucesivamente.

Curiosamente, el resultado de la división de cada pareja de números consecutivos de su sucesión, da como resultado un
número muy cercano al número Phi.

A partir de este hallazgo se empezaron a hacer representaciones gráficas de la sucesión de Fibonacci. Este rectángulo,
por ejemplo, está dividido en partes más pequeñas siguiendo la sucesión y con medidas que, al dividirlas, da como
resultado el número áureo.
Si a esta serie de rectángulos se le traza una línea en forma de espiral uniendo algunos de los vértices hallamos la tan
famosa Espiral de Oro. Esta espiral se da con muchísima frecuencia en la naturaleza. La podemos ver en determinadas
plantas, en flores e incluso en conchas de caracoles.

En fotografía se ha utilizado esta proporción áurea desde los orígenes de la disciplina, intentando encuadrar los objetos
en los puntos fuertes de esta espiral. Los resultados suelen ser armónicos y equilibrados utilizando esta técnica de
composición.

A pesar de todo, estas leyes no son para seguirlas al pie de la letra. Solo son normas que nos pueden ser muy útiles para
comenzar a componer partiendo de ellas y que podemos emplearlas o no según nuestro criterio y su adecuación al tema
que se esté trabajando.

Numero áureo:

Los griegos identificaron una regla que parecía ser una proporción mágica o divina. Esta divina proporción divide el
espacio o las líneas en una imagen placentera. Sus estudios los llevaron finalmente a describir las dimensiones
matemáticas precisas de esta proporción ideal y le llamaron número áureo o número de oro.
Este número áureo, también llamado Número Phi se halló dividiendo un segmento en dos partes, A y B. La parte A es
más larga que la parte B y la longitud total de la recta tiene la misma relación con A que A con B. En términos algebraicos
se expresa con la siguiente ecuación: (A + B)/A = A/B. Si, por ejemplo, A, tiene un valor de 1, B dará como resultado el
número phi, que tiene un valor de 1,618.

Imanes permanentes

Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el hierro (también puede atraer al
cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma permanente pueden ser naturales, como la
magnetita (Fe3O4) oartificiales, obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales. Podemos decir que un
imánpermanente es aquel que conserva el magnetismo después de haber sido imantado. Un imán temporalno conserva
su magnetismo tras haber sido imantado.

En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos polos se denominan norte y sur, debido a
que tienden a orientarse según los polos geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural.

TIPOS DE IMANES.
Según su origen:

IMANES NATURALES: se refiere a minerales naturales, los cuales tienen la propiedad de atraer elementos como el
hierro, el níquel, etc.

La magnetita es un imán de este tipo, compuesto por óxido ferroso férrico, cuya particularidad principal consiste en
atraer fragmentos de hierro natural.

IMANES ARTIFICIALES: esta denominación recae sobre aquellos cuerpos magnéticos que, tras friccionarlos con
magnetita se transforman de manera artificial en imanes.

Según la perduración de sus propiedades magnéticas:

IMANES TEMPORALES: los imanes temporales están conformados por hierro dulce y se caracterizan por poseer una
atracción magnética de corta duración.

IMANES PERMANENTES: con este término se alude a aquellos imanes constituidos por acero, los cuales conservan la
propiedad magnética por un tiempo perdurable.

IMANES CERÁMICOS O FERRITAS. Esta clase de imanes tiene un aspecto liso y color grisáceo. Suelen ser de los más
utilizados debido a su maleabilidad. Aunque, por otro lado, al ser frágiles, corren el riesgo de romperse con facilidad.

IMANES DE ALNICO: el nombre deriva de una contracción de las palabras: aluminio, níquel y cobalto, elementos de los
que se compone. Esta clase de imanes presentan un buen comportamiento frente a la presencia de altas temperaturas,
sin embargo, no cuentan con considerable fuerza.

IMANES DE TIERRAS RARAS: esta clase de imanes se subdividen en dos categorías de acuerdo al material químico del
que se compone:
Neodimio: están formados por hierro, neodimio y boro. Presentan una oxidación fácil, y se utilizan en aquellos casos
donde las temperaturas no alcanzan los 80º C.

Samario cobalto: no suelen oxidarse de manera fácil, aunque el precio al que cotizan es muy elevado.

IMANES FLEXIBLES: como su nombre lo indica, estos imanes poseen una gran flexibilidad. Están compuestos por
partículas magnéticas como el estroncio y el hierro. Las desventajas de los imanes flexibles son la baja resistencia a la
oxidación y su escasa potencia magnética.

LEYES MAGNETICAS

Ley de Lorentz
Vamos a estudiar la acción de un campo magnético sobre una carga móvil. Imaginemos una región espacial donde existe
un campo magnético. Si se abandona una carga en reposo, no se observa interacción alguna debido al campo. Si la
partícula incide con el campo a una cierta velocidad, aparece una fuerza. Experimentalmente se llegó a las siguientes
conclusiones:
* La fuerza es proporcional a la carga y a la velocidad con la que la partícula entra en el campo magnético.
* Si la carga incide en la dirección del campo, no actúa ninguna fuerza sobre ella.
* Si la carga incide en la dirección al campo, la fuerza adquiere su máximo valor y es a la velocidad y al campo.
* Si la carga incide en dirección oblicua al campo, aparece una fuerza a este y a la velocidad cuyo valror es proporcional
al seno del ángulo de incidencia.
* Cargas de distinto signo experimentan fuerzas de sentidos opuestos.

LEY DE AMPERE.

El campo magnético en el espacio alrededor de una corriente eléctrica, es proporcional a la corriente eléctrica que
constituye su fuente, de la misma forma que el campo eléctrico en el espacio alrededor de una carga, es proporcional a
esa carga que constituye su fuente. La ley de Ampere establece que para cualquier trayecto de bucle cerrado, la suma de
los elementos de longitud multiplicado por el campo magnético en la dirección de esos elementos de longitud, es igual a
la pearmilidad multiplicada por la corriente eléctrica encerrada en ese bucle.
En el caso eléctrico, la relación del campo con la fuente está cuantificada en la ley de GAUSS la cual, constituye una
poderosa herramienta para el cálculo de los campos eléctricos.

Ley de Gauss
Esta ley expresa la inexistencia de cargas magnéticas o, como se conocen habitualmente, monopolos magnéticos. Las
distribuciones de fuentes magnéticas son siempre neutras en el sentido de que posee un polo norte y un polo sur, por lo
que su flujo a través de cualquier superficie cerrada es nulo. En el hipotético caso de que se descubriera
experimentalmente la existencia de monopolos, esta ley debería ser modificada para acomodar las correspondientes
densidades de carga, resultando una ley en todo análoga a la ley de Gauss para el campo eléctrico.

Ley de los Polos de un imán:


Una de las primeras cosas que se advierten al examinar una barra común de un imán es que tiene dos polos, o "centros"
de fuerza, es donde se concentra en mayor cantidad la propiedad magnética del imán, cada uno cerca de un extremo
más que distinguirse como positivo y negativo, estos polos se llaman norte (N) y sur(S).

You might also like