You are on page 1of 216

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION

POTENCIAL TURISTICO EN LA COMUNIDAD DE SAN


JUAN, DISTRITO DE YUCAY, PROVINCIA DE URUBAMBA
PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL

Presentada por:
Bach. Friné Valderrama Vizcarra
Para optar al Grado Académico de
Magister en Administración

Asesor:
Mg. Richard Suárez Sánchez

Cusco – Perú
2011

i
DEDICATORIA

A mi padre Epifanio,
a la memoria de mi madre
Blanca Cira y a mi hermano
Wilberth con quienes aprendí
a vivir y valorar la vida.

A mis amadas hijas


Flor de María, Fiorella Alessandra
y Francessca Michelle por ser la
razón de mi existir

FRINE.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por su infinito amor y bondad, por estar siempre en


cada instante de mi vida.
A mi padre por su constante apoyo para el logro de mis metas.
A mis hijas por brindarme su presencia y amor.
A mis colegas de la Universidad Andina por brindarme su amistad y
apoyo.

FRINE VALDERRAMA.

iii
PRESENTACION

SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento a lo dispuesto por el reglamento de la Escuela de Post


grado de la Maestría en Administración de la universidad Andina del
Cusco pongo a vuestra consideración, la tesis intitulada “POTENCIAL
TURISTICO EN LA COMUNIDAD DE SAN JUAN, DISTRITO DE
YUCAY, PROVINCIA DE URUBAMBA PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO RURAL”, trabajo de investigación que se ha realizado con
el propósito de optar al grado de magister en administración.

El presente trabajo pretende reconocer el potencial turístico existente


en la comunidad de San Juan y alrededores como un factor
fundamental para promover el desarrollo del turismo rural en la zona y
consecuentemente el desarrollo socio económico del poblador.

Por otro lado, quiero hacer mis agradecimientos de manera muy


especial a quienes han contribuido en la realización del presente
trabajo de investigación, al asesor y a los dictaminantes que con sus
aportes permitieron enriquecer la presente investigación.

Friné Valderrama Vizcarra

iv
INTRODUCCION

En la actualidad, el Turismo se ha convertido a nivel mundial en la


actividad que trae grandes beneficios económicos y al mismo tiempo
que se constituye como una palanca de desarrollo que muchos países
promueven. Esta inclusión del Turismo en muchos países y pueblos del
mundo deviene a la comprensión, cada vez mejor, que la actividad
turística es capaz de dinamizar la economía, crear conciencia, permitir
mejores experiencias a los ciudadanos, conservar el patrimonio de la
humanidad, tanto en lo natural como en lo cultural, e incluir poblaciones
que por años han sido relegadas careciendo de oportunidades
vinculadas al desarrollo económico, social y ambiental basado en el
buen uso del patrimonio turístico y la adecuada gestión del turismo. De
esta manera es necesario determinar los elementos que fundamenten
el desarrollo del turismo en el ámbito rural considerándose por un lado,
la existencia de amplios espacios rurales generalmente con problemas
socio económicos pero con características idóneas, nutridos de
recursos culturales y naturales diversos e importantes, y por otro lado,
los cambios en las necesidades y preferencias de los habitantes de las
ciudades, orientados hacia una revalorización de las culturas
tradicionales y un interés creciente por el medio ambiente. De acuerdo
a las tendencias, y en concreto a los cambios en las necesidades de la
demanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de
oportunidades para el turismo vinculado a los espacios rurales
importantes, que en nuestro país al poseer un territorio vasto y
predominantemente rural, se encuentran presentes en casi todas las
regiones que lo conforman.

Son estas consideraciones las que nos han motivado a realizar la


presente investigación en la Comunidad de San Juan, Distrito de
Yucay, Provincia de Urubamba, Comunidad alto andina cuyos
habitantes viven en extrema pobreza, pero a su vez una población
peculiar que conserva tradición, historia y cultura, constituyéndose

v
como un complemento de valor ilimitado para nuestra oferta turística de
la ciudad del cusco, especialmente para los visitantes interesados en
conocer e interactuar con otras culturas, ya que la visita a comunidades
rurales se ha convertido en una de las nuevas tendencias de viaje
estas características son el motor para promover el desarrollo del
Turismo Rural Comunitario a manera de dar solución de los problemas
que esta población rural viene afrontando en las últimas décadas,
como la exclusión social y económica, el deterioro del medio ambiente,
la explotación desmedida de los recursos naturales y la pérdida de
identidad cultural.

La presente tesis intitulada “Potencial turístico en la comunidad de


San Juan, distrito de Yucay, provincia de Urubamba para el
desarrollo del turismo rural” es una investigación cuyo objetivo
general y específico son los siguientes:

Objetivo general:

Identificar el potencial turístico de la comunidad de San Juan, distrito de


Yucay Provincia de Urubamba necesarios para promover el desarrollo
del turismo rural.

Sus objetivos específicos:

Identificar el potencial turístico en la dimensión natural de la


comunidad de San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba.

Identificar el potencial turístico en la dimensión cultural de la comunidad


de San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba.
Diseñar un conjunto de propuestas adecuadamente estructuradas para
promover el desarrollo del turismo rural en la comunidad de San Juan
distrito de Yucay Provincia de Urubamba.

vi
Del mismo modo se ha planteado una hipótesis general y tres hipótesis
específicas que han sido demostradas en el desarrollo del trabajo:

Hipótesis general

En la comunidad de san Juan, distrito de Yucay Provincia de


Urubamba existe el potencial turístico necesario, para promover el
desarrollo del turismo rural.

Hipótesis específicas:

En la comunidad de San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba


existe el potencial turístico en la dimensión natural necesario para
promover el desarrollo del turismo rural.

En la comunidad de San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba


existe el potencial turístico en la dimensión cultural necesaria para
promover el turismo rural.

El diseño de un conjunto de propuestas adecuadamente estructuradas


permitirá promover el desarrollo del turismo rural en la comunidad de
San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba.

La metodología utilizada para demostrar las hipótesis ha sido


cuantitativa-cualitativa, porque busca analizar y explicar la riqueza y
calidad del potencial turístico en la zona a través de una ponderación
numérica que le asigna una jerarquía que determinara su calidad.
En tal sentido se pretende con esta investigación Identificar el potencial
turístico de la comunidad de San Juan, distrito de Yucay Provincia de
Urubamba necesarios para promover el desarrollo del turismo rural.
Con el siguiente contenido que consta de 5 capítulos:

vii
o Primer capítulo: denominado planteamiento del problema de
investigación, el cual determina la caracterización y formulación del
problema, justificación, limitaciones, y formulación de los objetivos.

o Segundo capitulo: denominado marco teórico se consideran los


antecedentes de la investigación, bases legales, contexto de la
investigación y referencias teóricas y conceptuales en las que se
mencionan teorías, modelos y enfoques relacionados al potencial
turístico y turismo rural. En este capítulo se formulan las hipótesis y
la operacionalización de variables.

o Tercer capítulo: denominado metodología de la investigación,


considera la metodología, el tipo y nivel de la investigación así
como la población y muestra de estudio.

o Cuarto capítulo: denominado análisis de los resultados de la


investigación enfoca los instrumentos utilizados para la explicación
de las variables.

o Quinto capítulo: denominado Discusión y propuestas, en el que se


plantea un conjunto de propuestas frente a los resultados de la
investigación.

Finalmente se arriban a las conclusiones y recomendaciones


pertinentes, también se consideran la bibliografía relacionada con el
estudio y los apéndices correspondientes para mayores referencias.

viii
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación trata de identificar la riqueza turística existente


en la Comunidad de San Juan y sus alrededores, otorgándoles un valor
nominal a cada uno de los recursos identificados, para dicho efecto se ha
utilizado un conjunto de lineamientos técnicos para la formulación del
inventario de recursos turísticos a nivel nacional, y la valoración que le da
el mismo poblador, siendo estas valoraciones la base fundamental para
proponer el desarrollo de la actividad turística en la modalidad de turismo
rural, por ser la comunidad de San Juan una población con características
muy peculiares, en lo referente a sus tradiciones, costumbres, el uso de
tecnología inca para la construcción de sus viviendas y actividades diarias
como la agricultura, pastoreo y otros, complementada con la belleza
paisajística de la zona. Esta tesis tiene como objetivo principal, dar
solución a esta problemática a través de un conjunto de propuestas que
responden a los requerimientos del turismo rural.

Los resultados de la investigación nos demuestran que la comunidad de


San Juan y sus alrededores si cuentan con el potencial turístico necesario
para promover el turismo rural puesto que la jerarquía alcanzada por los
recursos turísticos de la zona corresponde a la jerarquía 3, medida que
corresponde a todos aquellos recursos con rasgos excepcionales capaces
de motivar por si solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una
corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros, y por
otro lado la comunidad de San Juan es considerada como una población
en extrema pobreza, por lo que se da la necesidad de promover el
desarrollo del turismo rural que tiene como objetivo promover el turismo
desde un punto de vista social, económico y ecológico.

ix
ABSTRACT

This research tries to identify different tourist riches in the community of


San Juan and in its surrounding areas, giving a face value par to each
one of the identified resources there. For this purpose it was used a set
of technical guidelines for the formulation of the tourist resources
inventory in all the country, as well as the value that gives the same
settlers. This valuation is the fundamental basis in order to propose the
development of tourism in the form of rural tourism, as well as, for the
people from the community of San Juan who have very peculiar
characteristics in relation to their traditions, customs, the use of the inca
technology to build their houses, and in their daily activities such as
agriculture, grazing, and others, supplemented by the scenic beauty of
the area.

This thesis has as its main objective, to solve this problem through a set
of proposals that meet the requirements of rural tourism.

This research results show us that the community of San Juan and its
surrounding areas, hold the needed tourism potential, to promote the
rural tourism since the hierarchy achieved by the tourism resources of
the zone corresponds to the hierarchy number 3, measurement that
corresponds to those resources with exceptional features that are
motivated by themselves or with other adjacent resources. On the other
hand, the community of San Juan is considered as a population in
extreme poverty, in consequence it is given the necessity to promote
rural tourism development that aims to promote tourism from a social,
economic and ecological position.

x
SUMARIO
DEDICATORIA ................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... iii
PRESENTACION ........................................................................................... iv
INTRODUCCION ............................................................................................. v
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. ix
ABSTRACT ..................................................................................................... x
SUMARIO ....................................................................................................... xi

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA .................................... 1


1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................ 3
1.2.1.PROBLEMA GENERAL ................................................................ 3
1.2.2.PROBLEMAS ESPECIFICOS....................................................... 3
1.3. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION......... 3
1.3.1.OBJETIVO GENERAL .................................................................. 4
1.3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................... 4
1.4. JUSTIFICACION ................................................................................... 4
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION ............................................. 5

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .......................................... 7


2.2. BASES LEGALES ................................................................................. 8
2.3. CONTEXTO DE LA INVESTIGACION ................................................... 9
2.3.1.UBICACIÓN .................................................................................. 9
2.3.2.CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS .................................. 13
2.3.3.CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS .................................... 17
2.3.4.CARACTERISTICAS FISICAS ................................................... 20
2.3.5.CARACTERÍSTICAS GENERALES DE VIVIENDA .................... 28
2.3.6.CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS .......................................... 30
2.3.7.RECURSOS NATURALES ......................................................... 31
2.3.8.FACTORES SOCIALES POLÍTICOS .......................................... 34
2.3.9.CARACTERÍSTICA DE LOS HOGARES .................................... 38
2.3.10.Educación ................................................................................. 39
2.3.11.Salud, Nutrición y Seguridad Alimentaria .................................. 40
2.3.12.Vivienda y Servicios Básicos .................................................... 41
2.3.13.INFRAESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA ........................... 43
2.3.14.INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA .......................... 46
2.3.15.ASPECTOS SOCIO CULTURALES ......................................... 48
2.3.16.FACTORES ECONÓMICOS Y RECURSOS NATURALES ...... 49
2.3.17.SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ............................................... 55
2.3.18.PROCEDIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE YUCAY ................................. 57
2.4. REFERENCIAS TEORICAS Y CONCEPTUALES TURISMO .............. 58
2.4.1. TEORIA DE LA DEMANDA Y OFERTA TURISTICA ................ 60
2.4.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
TURISTICA .............................................................................. 61
2.4.3. LA OFERTA TURISTICA.......................................................... 63

xi
2.4.4. TEORIA DE LA INVENTARIACION Y JERARQUIZACION DE
RECURSOS TURISTICOS ...................................................... 64
2.4.5. CUADRO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN .......................... 75
2.4.6. TEORIA DEL PAISAJE ............................................................ 82
2.4.7. TEORIA DEL TURISMO RURAL .............................................. 89
2.4.8. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL
COMUNITARIO EN EL PERÚ. ................................................. 97
2.4.9. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO
RURAL COMUNITARIO ........................................................... 99
2.4.10. EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS TIPOLOGIAS .101
2.5. FORMULACION DE LA HIPOTESIS ..................................................103
2.5.1. HIPOTESIS GENERAL ...........................................................103
2.5.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS .....................................................103
2.5.3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ......................104

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. METODO DE INVESTIGACION .........................................................106


3.2. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................107
3.3. NIVEL DE LA INVESTIGACION .........................................................107
3.4. POBLACIÓN DE ESTUDIO ................................................................107
3.4.1. POBLACIÓN ...........................................................................107
3.4.2. MUESTRA ..............................................................................107
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .....108
3.5.1. TECNICAS ..............................................................................108
3.5.2. INSTRUMENTOS....................................................................108
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ............109
3.6.1. PROCEDIMIENTOS DE DATOS PRIMARIOS ........................109
3.6.2. ANÁLISIS DE DATOS .............................................................109

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. ANALISIS DE LOS RECURSOS TURISTICOS ..................................110


4.1.1. FASE I.- CATEGORIZACION ..................................................110
4.1.2. FASEII.- JERARQUIZACION DE LOS RECURSOS
TURISTICOS ..........................................................................128
4.2. ANALISIS DEL RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A
LOS JEFES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
DISTRITO DE YUCAY, PROVINCIA DE URUBAMBA .......................136

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN Y PROPUESTAS

5.1. PROPUESTA DE DESARROLLO TURISMO RURAL ........................154


5.1.1. PROGRAMA DE GESTION DE TURISMO RURAL ................155
5.1.2. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE SERVICIOS DE
ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE ALIMENTACION .............158
5.1.3. PROGRAMA CAPACITACIÓN EN ATENCIÓN DE SERVICIOS
TURÍSTICOS ..........................................................................161
5.2. PROPUESTA DE SEÑALIZACION DEL CIRCUITO ...........................165
5.3. PROPUESTA PROMOCION TURISTICA ...........................................166

xii
5.3.1. PROGRAMA DE CONCIENCIACION TURISTICA AL
POBLADOR DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN ..................167
5.3.2. PROGRAMA DE DIFUSION Y PUBLICIDAD DEL TURISMO
RURAL EN LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DISTRITO DE
YUCAY PROVINCIA DE URUBAMBA ....................................170
5.4. PROPUESTA DE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE EN LA
COMUNIDAD DE SAN JUAN .............................................................174
5.4.1. PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS 174
5.4.2. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE SERVICIOS
HIGIENICOS ...........................................................................176

CONCLUSIONES ........................................................................................178

RECOMENDACIONES ................................................................................179

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................180

APENDICES ................................................................................................182

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
CUADRO Nº 01.- Superficie 9
CUADRO Nº 02.- Escala de valores relativas a la humedad 14
CUADRO Nº 03.- Grados de temperatura durante el día, la noche y
15
el transcurso del año
CUADRO N° 04.- Población total por área urbana, rural y sexo- distrito
33
Yucay
CUADRO N° 05.- Población total y tasas de crecimiento según
34
distritos- provincia Urubamba
CUADRO N° 06.- Población total y tasa de crecimiento distrito Yucay 34
CUADRO N° 07.- Poblacion por grupos de edad 35
CUADRO N° 08.- Población Económicamente Activa 36
CUADRO N° 09.- Migración 37
CUADRO N° 10.- Viviendas particulares con ocupantes presente por
disponibilidad de servicio higiénico en la vivienda 42
según provincia, distrito, área urbana y rural
CUADRO Nº 11.- Superficie agrícola y no agrícola por distritos 49
CUADRO N° 12.- Población pecuaria 1994 y 2006 distrito de Yucay 52
CUADRO N° 13.- Niveles de pobreza 54
CUADRO Nº 14.- Cobertura de los servicios de limpieza en la provincia 56
CUADRO Nº 15.- Inventariación y Categorización de Recursos
65
Turísticos
CUADRO Nº 16.- Criterios de evaluación 72
CUADRO Nº 17.- Criterios de evaluación – particularidad 75
CUADRO Nº 18.- Criterios de evaluación – publicaciones 76
CUADRO Nº 19.- Criterios de evaluación – reconocimientos 76
CUADRO Nº 20.- Criterios de evaluación - estado de conservación 77
CUADRO Nº 21.- Criterios de evaluación - flujo de turistas 78

xiii
CUADRO Nº 22.- Criterios de evaluación - representatividad territorial 78
CUADRO Nº 23.- Criterios de evaluación - inclusión en la visita turística 79
CUADRO Nº 24.- Criterios de evaluación - demanda potencial 79
CUADRO Nº 25.- Equivalencia 80
CUADRO Nº 26.- Nivel de jerarquía 80
CUADRO Nº 27.- Operacionalización de Variables 103
CUADRO Nº 28.- Técnicas de recolección de datos 107
CUADRO Nº 29.- Su edad esta entre: 136
CUADRO Nº 30.- ¿Cuál es su sexo? 137
CUADRO Nº 31.- ¿Que idioma habla usted? 138
CUADRO Nº 32.- ¿Qué nivel de educación tiene usted? 139
CUADRO Nº 33.- ¿Cuántos miembros tienen su familia? 140
CUADRO Nº 34.- ¿Cual es su actividad económica? 141
CUADRO Nº 35.- ¿Su comunidad cuenta con atractivos turísticos
142
importantes? ¿De que tipo?
CUADRO Nº 36.- ¿Su comunidad cuenta con atractivos turísticos
143
naturales? ¿De que tipo?
CUADRO Nº 37.- ¿Su comunidad cuenta con atractivos culturales?
144
¿De que tipo?
CUADRO Nº 38.- ¿Su población es visitada por turistas?, ¿Con que
146
frecuencia?
CUADRO Nº 39.- ¿Cómo cree usted, que el turismo sería para la
147
comunidad?
CUADRO Nº 40.- ¿Usted, estaría dispuesto a recibir turistas en su
148
comunidad?
CUADRO Nº 41.- ¿A usted, le gustaría trabajar con turistas? 149
CUADRO Nº 42.- ¿A usted, le gustaría trabajar con turistas? 150
CUADRO Nº 43.- ¿Usted, estaría dispuesto a mejorar su vivienda,
aprender sobre cocina, limpieza y otros para atender 151
turistas y mejorar su condición económica?
CUADRO Nº 44.- ¿Qué opinión tiene usted del turismo? 152

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO Nº 01 136
GRAFICO Nº 02 137
GRAFICO Nº 03 138
GRAFICO Nº 04 139
GRAFICO Nº 05 140
GRAFICO Nº 06 141
GRAFICO Nº 07 142
GRAFICO Nº 08 143
GRAFICO Nº 09 145
GRAFICO Nº 10 146
GRAFICO Nº 11 147
GRAFICO Nº 12 148
GRAFICO Nº 13 149
GRAFICO Nº 14 150
GRAFICO Nº 15 151
GRAFICO Nº 16 152

xiv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA

La comunidad campesina del nevado de San Juan, ubicada en la


Cordillera del Vilcanota o Urubamba, a la margen derecha del rio del
mismo nombre y al noreste del distrito de Yucay, provincia de
Urubamba y Departamento del Cusco, es una sociedad dinámica, con
una expresión heterogénea y compleja del proceso social peruano, en
sus manifestaciones concretas y locales, tangibilizados en elementos
de tradición y modernidad en la vida económica, social, política e
ideológica, además de ser una comunidad en extrema pobreza,
teniendo como actividades la ganadería y la agricultura, con una
tecnología tradicional y artesanal que les proporciona una producción
únicamente para su autoconsumo, por no contar con las herramientas
necesarias ni la tecnología necesaria, estas comunidad al igual que la
mayoría de las comunidades alto andinas desde la época colonial han
sido relegadas por el gobierno; desatendidos en educación, salud,
comunicación y fundamentalmente en el desarrollo económico y social,
resaltando para la presente investigación la producción agropecuaria y
la posibilidad de introducir el turismo rural que posibilite el desarrollo
de la economía de la población comunera, considerando que la zona
cuenta con un enorme potencial turístico, presente en la cultura viva de
esta comunidad y en la belleza paisajística de los diferentes pisos
ecológicos que se aprecian desde la población de Yucay 2800 m.s.n.m.
lugar donde se inicia la ascensión a la comunidad de San Juan

1
3900m.s.n.m y el nevado de san Juan(una de las caras posteriores del
Nevado del Chicón) con 5100 m.s.n.m. en donde además podemos
encontrar gran variedad de flora, fauna, caídas de agua y en los
alrededores lagunas, bosques de queuña (polylepys incana), entre
otras bellezas naturales que ofrece este lugar. Atributos elementales
para desarrollar el turismo rural en sus diferentes formas como:
Agroturismo, Turismo Vivencial y de Experiencias, Turismo Deportivo,
Ecoturismo, Etno turismo, además de considerar la propuesta de Las
Naciones Unidas que ha asignado a la Organización Mundial de
Turismo (OMT) un papel fundamental: Promover el desarrollo del
Turismo, Responsable, Sostenible que contribuya al desarrollo
económico y humano considerando los siguientes objetivos:

 Eliminar la pobreza a través del desarrollo del turismo sostenible.


 Conservar la cultura y el medio ambiente natural.
 Promover turismo desde un punto de vista social, económico y
ecológico.
 Aportar el desarrollo y puestos de trabajo en pro de personas que
viven con menos de 1 dólar al día.
 Sus principales objetivos serán los países más pobres del mundo y
los en vías de desarrollo.

Estas son consideraciones que nos llevan a desarrollar esta


investigación que permita validar que la zona de estudio cuenta con el
potencial turístico necesario para promover el turismo rural que
permita el desarrollo cultural y socio económico de esta población alto
andina del departamento del Cusco.

2
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

De acuerdo a la problemática planteada, el presente trabajo de


investigación se lleva a cabo en los siguientes términos:

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿En qué medida el potencial turístico de la comunidad de San Juan


Distrito de Yucay provincia de Urubamba permitirá promover el
desarrollo del turismo rural?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿En qué medida el potencial turístico en la dimensión natural de la


comunidad de San Juan permitirá promover el desarrollo del turismo
rural?

¿En qué medida el potencial turístico en la dimensión cultural de la


comunidad de San Juan permitirá promover el desarrollo del turismo
rural?

¿De qué manera un conjunto de propuestas adecuadamente


estructuradas permitirán promover el desarrollo del turismo rural en la
Comunidad de San Juan?

1.3. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación intenta dar explicaciones


coherentes que permitan comprender la problemática y así poder dar
propuestas para promover el desarrollo del turismo rural en la
Comunidad de San Juan.

3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Identificar el potencial turístico de la comunidad de San Juan,


distrito de Yucay Provincia de Urubamba necesarios para promover
el desarrollo del turismo rural.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el potencial turístico en la dimensión natural de la


comunidad de San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba.
 Identificar el potencial turístico en la dimensión cultural de la
comunidad de San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba.
 Diseñar un conjunto de propuestas adecuadamente estructuradas
para promover el desarrollo del turismo rural en la comunidad de
San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba.

1.4. JUSTIFICACION

El Turismo genera un conjunto de relaciones humanas resultantes de


la visita de turistas a comunidades campesinas; aprovechando y
disfrutando el ambiente, los valores naturales, culturales y socio-
productivos. La incorporación de la actividad turística al sector rural ha
despertado gran interés porque atiende una demanda en crecimiento,
ocupa factores ociosos (mano de obra y capital), y evita el éxodo del
campo incorporando a la mujer y a los jóvenes como protagonistas.
Las comunidades rurales y nativas constituyen un complemento de
valor ilimitado para nuestra oferta turística. Razón por la cual El turismo
en nuestra región está teniendo mucha acogida por la riqueza y
diversidad cultural, basada en tradición, la historia, y presente de sus
comunidades.

4
En este caso La Comunidad de San Juan, una comunidad suigeneris
por su cultura y tradición que parecieran haberse detenido en el tiempo,
ubicada en el corazón de la cordillera del Vilcanota, rodeada de la
naturaleza en todo su esplendor, teniendo como protector al nevado
Apu Chicón con la presencia del espectacular Nevado de San Juan, así
como la presencia de Rio San Juan con sus innumerables cascadas y
rodeada de una variada flora y fauna propia de la zona pero por otro
lado una población en extrema pobreza con mínimas oportunidades
para un desarrollo social, cultural y económico; son, aspectos que
consideramos de primordial importancia para ser priorizados, con una
propuesta para insertarse y ser considerada dentro de la oferta
turística del Cusco; ya que según la OMT (Organización Mundial de
Turismo), el turismo tiene como objetivo propiciar desarrollo socio
económico y cultural y específicamente el turismo rural se está
consolidando como estrategia de desarrollo y objeto de investigación
científica y se trata de un fenómeno emergente que requiere de
atención especializada, enmarcándose en tres PERSPECTIVAS
fundamentales:

– Una sensibilidad especial con el medioambiente y las


particularidades culturales,
– La búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural),
– El control efectivo del negocio turístico por parte de las
comunidades.

Siendo este objetivo y perspectivas señaladas por la OMT las que
principalmente justifican el presente trabajo de investigación.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Consideramos que las principales limitaciones para el presente trabajo


de investigación se sintetizan en lo siguiente:

5
 Escasa información bibliográfica referente a la zona de estudio.
 Excesiva reserva sobre determinados temas referidos a la
investigación.
 Escasa disponibilidad de tiempo por parte de la tesista
 La ubicación de la comunidad de San Juan, cuyo acceso
únicamente es peatonal, en un espacio de 3 a 4 horas de caminata
desde el poblado de Yucay.

6
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Como antecedentes al presente trabajo de investigación, se tienen


temas relacionados a la inventariación y jerarquización de atractivos en
diferentes puntos de la región del Cusco, mas no un estudio que tenga
un enfoque especifico de este tema en la Comunidad de San Juan
Distrito de Yucay. Se ha tomado en cuenta las siguientes tesis de la
Escuela de Post grado de Universidad san Antonio Abad del Cusco:

1. Aydeé Flores Contreras, para optar el grado de magister en


Administración con mención en Gestión Pública y Desarrollo
Empresarial, con la tesis “Inventariación Categorización y
jerarquización de los Atractivos Turísticos del Distrito de
Maras como Alternativa del Desarrollo Turístico. El trabajo de
Investigación consta de 3 capítulos, es un tipo de investigación
descriptiva y un nivel descriptivo y evaluativo, en el que se
determina las características del problema, estableciendo las
relaciones de las variables que intervienen en el estudio para un
conocimiento actualizado de la actividad turística del distrito de
Maras, y que a través de la inventariación, categorización y
jerarquización de los atractivos turísticos de es distrito se lograra su
difusión para el desarrollo turístico de la zona.

2. Bellido Galiano Efraín, para optar al grado de magister con


mención en Gestión de Turismo, con la tesis “Nivel de

7
categoría y jerarquía de los atractivos turísticos para promover
el turismo vivencial en Zurite”. El trabajo de investigación consta
de 7 capítulos, Es una Investigación descriptiva y utiliza la
investigación aplicada para resolver la conducción deficiente del
turismo en Zurite en base al conocimiento del nivel de categoría y
jerarquía de sus atractivos para ofertar a la demanda turística
nacional y extranjera, en la modalidad del turismo vivencial, con la
finalidad de lograr el desarrollo socioeconómico en el que concluye
que, el conocer los empirismos aplicativos, deficiencias y
carencias del nivel de categoría y jerarquía de los atractivos
naturales y culturales, se promueve una conducción eficiente del
turismo vivencial en Zurite.

3. Quispe Walter. Para optar el grado de Magister con mención


en gestión de turismo, la tesis “Yucay como alternativa para
turismo rural sostenido”. El trabajo de investigación consta de 4
capítulos. Es una investigación descriptiva en el que se determina
que los atractivos naturales y culturales de Yucay constituyen el
fundamento solido para la gestión del turismo rural sostenido.

2.2. BASES LEGALES

Se ha considerado a organismos e instituciones que promueven el


desarrollo del turismo en poblados de extrema pobreza que cuenten
con una riqueza turística natural y cultural para ser adecuadamente
aprovechados. Las mismas que dan sustento a la presente
investigación.

 Organización Mundial de Turismo Declaración de San José sobre


turismo rural Comunitario. Costa Rica, el 28 de octubre 2003.
 ONU guía sobre Turismo Sostenible noviembre 2008.

8
 MINCETUR- Vice ministerio de turismo Lineamientos para el
desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú- San Isidro,
septiembre 2008.
 PENTUR 2008-2018.
 PERTUR PLAN QUENTE 2020.

2.3. CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

2.3.1. UBICACIÓN

La provincia de Urubamba, distrito de Yucay y comunidad de San Juan,


en el aspecto Geopolítico, Administrativo y Jurisdiccional se encuentran
en la República del Perú, en la Región Cusco, Departamento del
Cusco, Provincia de Urubamba.

Para determinar la ubicación de la zona de estudio, primero


ubicaremos el espacio geográfico de la Provincia de Urubamba, luego
la del distrito de Yucay, hasta identificar la ubicación de la Comunidad
de San Juan y la del nevado de San Juan, espacio geográfico de
mayor importancia en el trabajo de la presente investigación.

PROVINCIA DE URUBAMBA: La provincia de Urubamba está


constituida por 7 distritos: Urubamba, Yucay, Chinchero,
Ollantaytambo, Machupicchu, Huayllabamba y Maras. Urubamba fue
creado por ley de Congreso de Huancayo el 25 de Julio de 1857
(separándose de la Convención). Y por ley NQ 14135 del 18 de Junio
de 1962, es declarada Provincia Arqueológica del Perú.

La provincia de Urubamba se encuentra a los 2,863 m.s.n.m. localizada


en el cauce medio del valle, formado por el río Vilcanota generalmente
conocido con el nombre de Valle Sagrado de los Incas, cuya distancia
es de 28 km. del Cusco, en línea recta.

9
Altitudinalmente el piso del valle se extiende desde loa 2,700 m.s.n.m.
(distrito de Ollantaytambo) hasta los 2900 m.s.n.m. (distrito de Calca).

Las laderas y partes altas de la provincia de Urubamba situadas a


ambas márgenes del río, llegan a alturas que superan los 5,000
m.s.n.m. principalmente en la cadena de cumbres y nevados del
margen derecho del Vilcanota. Esta provincia se encuentra en las
siguientes coordenadas:

 Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich 72°11'07"


 Latitud Sur del Meridiano de Greenwich 13° 18 "30"

La provincia de Urubamba limita:

Por el Norte : Con la Convención


Por el Sur : Con el Cusco
Por el Oeste : Con Anta
Por el Este : Con Calca

CUADRO Nº 01
SUPERFICIE
DISTRITO CAPITAL SUPERFICIE
Ollantaytambo Ollantaytambo 640,25
Machupicchu Machupicchu 271,44
Maras Maras 131,85
Urubamba Urubamba 128,28
Huayllabamba Huayllabamba 102,47
Chinchero Chinchero 94,57
Yucay Yucay 70,57
Fuente: Plan de Desarrollo concertado del Distrito de Yucay

El distrito de Urubamba Limita:

Por el Norte : Con la comunidad de Yanahuara, Margen


derecha e izquierda del Vilcanota.

10
Por el Oeste : Con la comunidad de Pichingoto Distrito de
Maras.
Por el Sur : Con el Distrito de Yucay
Por el Este : Con la Provincia de Calca

DISTRITO DE YUCAY: Fue reconocido como tal oficialmente por ley


NQ 1230 del 03 de Mayo de 1955. Está localizada a 25 km. de la
ciudad del Cusco en línea recta. Se halla a 2,857 m.s.n.m. Tiene una
latitud de 13°19 "25" y una longitud Oeste de 72°05 "00".

El Distrito de Yucay Limita:

Por el Norte : Con el Distrito de Urubamba


Por el Sur : Con el Distrito de Huayllabamba
Por el Este : Con el Distrito de Huayllabamba
Por el Oeste : Con el Distrito de Urubamba

El Distrito de Yucay.- fue creada por Decreto Ley N° 12301 del 03 de


Mayo de 1955 el mismo que está conformado por la comunidad
campesina (Yucay) y la Comunidad de San Juan, que está ubicada en
la parte alta con características netamente rurales. En 1905, el
gobierno de José Pardo con D.L N° 345 del 9 de septiembre, eleva a
Yucay a la categoría de distrito empezando así su desarrollo y
evolución actual.

Tiene una superficie de 70.56 Km2 con un porcentaje del territorio


provincial del 4.9%.

LA COMUNIDAD DE SAN JUAN: Está ubicado, en las faldas del


Nevado San Juan en la cordillera del Urubamba, al Nor - Oeste de
la Capital Histórica del Perú, Qosqo, a una distancia en línea recta
de 30 km. a 13" Nor Oeste de AZIMUT (grado o ángulo formado con

11
una dirección, con el norte cuadrilado de la carta) de acuerdo y
comprobado en la planimetría de las cartas geográficas de imágenes
Satélite, publicadas por la ONERN, (Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales), (SD-18-08;SD~19-5) viene a determinar la
macro ubicación de la zona en estudio, en las siguientes coordenadas:

 13"20 "03" Latitud Sur


 13°10'00" Latitud Sur
 72°08 "87" Longitud Oeste
 72°00'00" Longitud Oeste

Dentro de las medidas geográficas realizadas por la ONERN, que cada


segundo tiene la distancia de:

 Longitud 45 Km.
 Latitud 42 Km.

El sector de la comunidad de San Juan está a una altura de 3,800


m.s.n.m. (teniendo como punto de referencia la altitud del Nevado
de San Juan 5300 m.s.n.m. con relación al "BM"1 Bismark (Cota
conocida) del Nevado Illahuaman, sus límites son:

Por el Norte: Con la cordillera del Urubamba


Por el Sur : Con el Distrito de Yucay
Por el Este: Con la Comunidad de Wayok'ari
Por el Oeste: Con el Distrito de Urubamba

Para identificar de mejor manera el área de estudio se ha precisado 3


dimensiones, tomando como referencia el libro Planificación del
Espacio Turístico, del Autor Roberto Boullón, donde indica que no es
necesario tener en cuenta la delimitación geopolítica, sino la

1
BM; Cota o nivel altitudinal considerada como medida geodésica a nivel mundial ONERN

12
delimitación donde se encuentra la mayor cantidad de atractivos
turísticos del lugar. Es por ésta razón que se ha determinado el área de
estudio de la siguiente manera:

1. La quebrada Wayok'ary y la quebrada del Chicón hasta las


cumbres de la cadena montañosa del Urubamba, con un área
de 66 Km2 aproximadamente, espacio donde se ubican atractivos
turísticos, incluyendo el Nevado de San Juan.

2. Por último, el área que corresponde a toda la quebrada de San


Juan que incluye el nevado del San Juan, La Comunidad de San
Juan y los alrededores y la Comunidad de Yucay.

2.3.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS

2.3.2.1. Clima y Temperatura de la zona

El clima de la provincia de Urubamba tiene variaciones, de acuerdo a


sus pisos altitudinales siendo por esta razón que:

En el piso del valle se tiene un clima templado, siendo agradable en


casi todas las épocas del año, llegando inclusive a tener un promedio
anual de temperatura de 13º,mientras que en.las partes altas o alturas
de la región tiene un clima frio a muy frio.

Existen 2 estaciones marcadas que determinan en gran medida el ciclo


agrícola de la zona:

 En verano o estación de lluvias, entre octubre y abril.


 En invierno o época de secas, entre mayo a setiembre.

13
2.3.2.2. Precipitación Pluvial

Las precipitaciones pluviales vienen a ser las lluvias, que son "la
condensación del vapor de agua que sube a la gotícula y la transmisión
del calor latente de licuación al medio ambiente, que circunda la
corteza terrestre".2

En la zona de San Juan la precipitación pluvial se presenta en 2


formas, a consecuencia de la altitud que origina la temperatura baja a
razón de la humedad. Estas dos formas vienen a ser, hasta los 4,500
m.s.n.m. la precipitación líquida y superior a la misma la precipitación
sólida o en forma de copos de nieve. El volumen anual de precipitación
pluvial varía entre los 300 y 800 mm3 oscilando entre los 400 y 500
mm3 algo o más del 90% de lluvia se precipita durante el verano, y un
10% o menos durante el invierno. Esta concentración de las lluvias
que son a menudo torrenciales es el mayor causante del fuerte proceso
de erosión de las tierras que se observa principalmente en las laderas y
provoca un notable empobrecimiento de los suelos que ya no son
protegidos pro andenes y barreras arbustivas naturales en el piso y el
cambio de cause del rio Vilcanota, con las consecuentes perdidas de
cultivos y tierras.

Todo indica que estos fenómenos están cambiando por el mismo


proceso evolutivo de la tierra, desapareciendo las condiciones
ecológicas que regulaban la intensidad de las precipitaciones y de otra
parte porque los suelos están cada vez más desnudos y expuestos a
la acción erosiva.

2
Olazo Neto, Factores climatológicos, 1ra edición, Cusco Perú, 1989:80.

14
2.3.2.3. Humedad

Otro factor a mencionar en la climatología es la determinación de


promedio anual de la humedad relativa que presta el espacio
geográfico que se estudia, este factor se origina como consecuencia
de los niveles de altitud con que cuenta el valle y la cordillera del
Urubamba, específicamente el grupo Yucay y el valle del San Juan,
atribuyéndose a este sector un promedio relativo de 63.64% de
humedad promedio dentro del año y varía entre el 60.83% y el 67.09%.

Dentro de la escala de valores relativos a la humedad, la zona en


estudio podría considerarse como zona húmeda.3

CUADRO Nº 02
ESCALA DE VALORES RELATIVAS A LA HUMEDAD

Excesivamente Húmedo 91 - - 100 %


Humedad 41 - - 90 %
Semi seco 21 - - 40 %
Seco 0 - - 20 %
Fuente: Olazo Neto, Factores climatológicos 1989 Cusco Perú

3
Olazo Neto, Factores climatológicos, 1ra edición, Cusco Perú, 1989:35

15
CUADRO Nº 3
GRADOS DE TEMPERATURA DURANTE EL DÍA, LA NOCHE
Y ELTRANSCURSO DEL AÑO
TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA PRECIPITACIÓN
MESES
ºC % (mm3)
ENERO 14.13 67.09 56. 70
FEBRERO 10.10 66.63 49.97
MARZO 13.81 66. 72 46. 61
ABRIL 12.82 65.90 18.76
MAYO 12. 33 64.63 4.58
JUNIO 12.00 61.00 2.17
JULIO 12. 39 61.50 2.11
AGOSTO 12.31 61.50 4.50
SETIEMBRE 13.35 60.83 10.10
OCTUBRE 13.89 61.41 22.99
NOVIEMBRE 14.41 61.63 70.24
DICIEMBRE 14.19 64.90 53.82
155. 73 763. 74 342.55
MEDIA X 12.97 63.64 28.54
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología é Hidrografía (SENAMHI-CUSCO).

2.3.2.4. Corrientes de Aire (Vientos)

Como es de entender, nuestro país se encuentra en la Latitud Sur del


hemisferio y por consiguiente, en un gran nivel el de altura, factores
que originan los cambios de temperatura ambiental que dan como
efecto el movimiento de las masas de aire (frías y calientes),
generando corrientes de aire que se desplazan en el espacio que se
está analizando, y de acuerdo a la clasificación de éstos, se ha podido
identificar las siguientes clases de vientos:

Vientos alisios, originados por el movimiento de rotación de la tierra,


que se desplaza a una altura superior a los 6,000 m.s.n.m. Estos
vientos alcanzan a la cordillera del Urubamba rozando por encima de

16
esta, y que se aprecia en los pasos ó abras y cumbreras. Esta
incidencia provoca los vientos reales, los vientos alisios entran por la
cordillera del grupo Verónica, bajando de nivel para luego desplazarse
a lo largo del valle del Vilcanota.

Vientos Reales, son los que están formados a causa del relieve
terrestre y se desarrollan bajo una rápida sucesión de ráfagas e
intervalos de calma, que en meteorología se denomina "flujo medio".
Para esto, tenemos la información de SENAMHI, que nos indica las
direcciones -promedio en las cuales se han desarrollado

2.3.3. CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS

La Hidrografía que corresponde al área de estudio que viene a formar


otra de las partes el relieve exterior de la corteza terrestre, en el que
discurren las aguas naturales formándose en ríos, lagunas y aguas
subterráneas con afloramiento en calidad de manantiales.

El rio Vilcanota o Willkamayo, que discurre de Sur Este a Nor


Este del Valle, toma ese nombre por ser considerado en épocas
pasadas como un río Sagrado. Atraviesa la provincia de Urubamba en
el sector que corresponde al distrito de Huayllabamba y se forma el
gran anticlinal y los plegamientos de Urquillos y Wayok'ari, siendo una
muestra clara de su existencia.

2.3.3.1. Ríos
Las corrientes de agua que se encuentran o discurren por todo el
espacio geográfico en estudio toman la dirección norte a sur que el
relieve terrestre condiciona en el lugar, de ésta forma las direcciones
que toman éstas corrientes hacen comprobar su origen donde se alinea
la cordillera formando y desembocando en la cuenca del rio Vílcanota

17
por el deshielamiento o descongelamiento del glaciar y el afloramiento
de las aguas subterráneas.

Estas corrientes tienen sus primeros metros de recorrido en calidad de


arroyos que discurren a lo largo de los Valles y quebradas, para
deslizarse de las partes altas hacia los espacios profundos de nuestra
geografía y unirse con otros y así formar otros con mucho más caudal,
en el sector se puede diferenciar las partes del recorrido de éstas
corrientes de agua, que viene a ser:

Curso alto, que caracteriza un cauce torrentoso, esto se aprecia


en las quebradas y valles de Wayok'ari, San Juan y Chicón,
formando caídas de agua con un panorama espectacular.

Curso bajo, que presenta meandros en pequeña escala, esto se


puede apreciar con mayor claridad en la parte alta de la quebrada
de San Juan, específicamente en el sector de Chillipampa.

Estas corrientes de agua también se caracterizan por 3 fenómenos


que moldean la naturaleza y especialmente la superficie terrestre y
son:
 Erosión
 Transporte de Materiales
 Sedimentación

Estas características son observables ya que en la zona, éstas


corrientes han erosionado su propio cause así como también han
trasladado materiales a causa de los huaycos, se aprecia la
sedimentación en la parte inferior o res baja, la estratificación de las
paredes del cauce por efecto del acarreo de materiales visible en la
quebrada de San Juan y el Valle de Wayok'ari.

18
2.3.3.2. Lagunas

Otro componente hidrológico del Nevado de San Juan es la presencia


de lagunas que vienen a ser rasgos característicos del paisaje en la
región y que se manifiestan por el resultado de dos factores:

a. Una gran cantidad de ellos quedaron en irregular superficie,


dejada atrás por los hielos en su retirada.
b. De origen reciente, que son algunos de los menos profundos,
y que tienden a desaparecer.

Por lo tanto las 3 lagunas que han sido identificadas en el lugar han
sido formadas por los factores anteriormente comentados, y como
tienen origen glaciar su formación específica es la siguiente:

a) Cuencas de rocas erosionadas por el hielo en los valles y


circos (cadena de cumbres, cerradas, en forma de anfiteatro),
con ó sin orlas morrénicas.
b) Valles obstruidos por banderas morrénicas.
c) Depresiones debidas al depósito irregular de aluviones.
d) Marmitas dejadas al fundirse masas del hielo.4

Es por estas razones que las lagunas existentes en el lugar tienen éste
tipo de abastecimiento de agua y su pérdida es a causa de la
evaporación, de la filtración y de la desembocadura que origina un río o
riachuelo, tal como se aprecia en las lagunas de Yanacocha y
Quellococha.

4
Holmes A. Geología Física, 5ta edición España, 1968:345

19
2.3.3.3. Aguas subterráneas

Es evidente que a causa de la presencia del glaciar en el Nevado San


Juan, existan brotes de aguas subterráneas manifestadas en
manantiales y que se originan. Como el brote que según diversos
modos, unas veces a lo largo de una falla y otra en una antigua
chimenea (fisura con gran profundidad) y/o causa de una de las
múltiples fisuras existentes en el macizo granítico, debido a su contacto
con las temperaturas internas existentes en el fondo de la corteza
terrestre.

Por lo tanto, las aguas subterráneas brotan a la superficie por presión,


es así que en el espacio que se analiza afloran múltiples manantiales,
que los comuneros denominan "Puquios", y es donde se abastecen de
agua.

2.3.4. CARACTERISTICAS FISICAS

2.3.4.1. Características Topográficas

En el área de estudio existen 2 importantes valles o quebradas, a una


de ellas se le denomina la quebrada de Urubamba y a la otra valle o
quebrada de Lares, ubicándose en medio de ellas la cordillera del
Urubamba con una pendiente promedio pronunciada que va desde los
2500 m.s.n.m. hasta los 5000 m.s.n.m. en un recorrido de 20 a 25
kilómetros lo que implica una ascensión aproximada de 2400mts. Está
pendiente es acrecentada por las elevaciones laterales y quebradas
que se introducen a la cordillera.

20
2.3.4.2. Pisos Ecológicos

El distrito de Yucay, cuenta con diversos pisos, lo que dificulta una


estricta clasificación distrital. Según la clasificación de Pulgar Vidal el
distrito tendría los siguientes pisos:

Quechua.- Comprendida entre los 2 500 - 3 500 m.s.n.m. que son


tierras de clima templado. El relieve está conformado por declives con
suaves pendientes, considerado como valles interandinos donde se
ubican las principales ciudades andinas, región donde se cultiva el
maíz blanco tipo exportación como producto principal, así como la papa
mahuay, etc.

Suni.- Son tierras altas que están por encima de los 3 500 y 4 000
m.s.n.m.; el relieve es escarpado y abrupto, siendo su límite superior
de los cultivos de papa, olluco, cebada, trigo, haba, etc. En este piso
se encuentra la comunidad de San Juan.

Puna o Jalca.- Comprendida entre los 4 000 y 4 800 metros de altitud,


el relieve está conformado por las altas punas andinas, aptas para la
producción pecuaria. Este piso y el de la cordillera forman parte de la
configuración provincial, que tiene su influencia en el distrito.

Janca o Cordillera.- Son los pisos más altos con relieves rocosos y
abruptos, cubiertos de hielo o nieve, podemos considerar los nevados
del Chicón en su cara lateral que es el Nevado de San Juan que es
parte de la cadena de la cordillera oriental.

Zonas de Vida

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida del Dr. Leslie Holdridge,


el distrito de Yucay tendría las siguientes zonas de vida natural:

21
Bosque Húmedo Montano sub-tropical (2 800 y 3 500 m.s.n.m.).- En
esta zona la biotemperatura media anual es de 12°C, con un promedio
de precipitación anual de 480 mm3. El panorama topográfico es
mayormente llano, ya que conforma ambas márgenes del río Vilcanota
teniendo laderas empinadas en los extremos de frontera del distrito que
enmarcan las características de valles interandinos. Las especies
cultivadas de mayor importancia son el maíz, papa, hortalizas (col,
cebolla, zanahoria, zapallo, etc.).

Páramo Muy Húmedo Sub Tropical (3 500 a 4 500 m.s.n.m.).- La


biotemperatura medio anual en esta zona de vida es de 9.5°C, y la
media anual mínima es de 6.9°C, con una precipitación promedio anual
de 600 mm3., está conformada por áreas empinadas y extensas con
colinas y laderas de moderada a fuerte declive. Esta zona de vida
presenta los mejores pastos naturales y con mayor capacidad para
producir cultivos como papa, habas, trigo, cebada, avena, etc. Esta
zona de vida es mayormente tierras de cultivos en secano.

Tundra Pluvial Semi Saturado Sub Alpino Subtropical (4 500 a 5


000 m.s.n.m.).- La biotemperatura anual es de 4.2° C y el promedio de
precipitación anual es de 864 mm3. Zona de vida generalmente
accidentada, variado, acolinado y ondulado con vegetación abundante
y florísticamente más diversificada pero se lleva un pastoreo
indiscriminado, dando lugar a un empobrecimiento de los pastos
naturales.

La geografía de la Provincia de Urubamba establece la existencia de 2


zonas bien marcadas:

 El piso del valle que tiene una longitud aproximada de 80 km. Es


una zona de clima moderado rodeado de laderas alpinas que
cuenta con grandes posibilidades de riego, a partir del mismo rio
Vilcanota o de las numerosas lagunas, riachuelos, manantiales que

22
se formen del deshielo de los nevados. En la actualidad este
potencial es poco aprovechado salvo en los lugares donde los
incas edificaron una impresionante obra de infraestructura
consistente en andenerías, sistema de riego para el maíz. El ancho
del piso del valle, varía entre menos de 1 a 4 kilómetros y en
muchos lugares los desbordes y variaciones del cauce del rio
Vilcanota provocan perdidas de tierras irrigables. Esta zona tiene
buenas posibilidades de desarrollo agropecuario y se ve
relativamente privilegiada en cuanto a comunicaciones, servicios
de acceso.

 Las quebradas laterales y puna están constituidas por la parte


superior de la cuenca de los ríos y riachuelos que desembocan en
el rio Vilcanota, corresponden a los pisos ecológicos Suni y Puna,
es decir con un clima frio o muy frio. La mayor parte de esta zona
está constituida por tierras de secano y pastos naturales y una
apreciable extensión cubierta de nevados y roquedales. Sus
terrenos de fuertes pendientes o alturas lo hacen en general muy
riesgoso para la agricultura, y su potencial lo constituyen
principalmente los pastos naturales y algunas zonas aptas para el
cultivo de la papa. Siendo esta una aislada en cuanto a servicios
básicos y comunicaciones.

2.3.4.3. Morfología del Área de Análisis

Para efectuar el estudio morfológico identificaremos la presencia de la


cordillera y el grupo de nevados existentes en el lugar, así mismo los
pozos y depósitos de agua, (lagunas) originadas por muchas causas
físicas. Estos hechos geográficos resultan de la combinación de
procesos debido a las fuerzas endógenas (movimientos orogénicos,
epirogénicos y volcánicos), y los exógenos (erosión) a razón del
medio ambiente (temperatura, precipitación pluvial, corrientes de aire,
presión atmosférica, humedad).

23
"La superficie terrestre tiene dos grupos para el proceso le la formación
geomorfológica que se describe de la siguiente manera:

Primer Grupo

Denudación y depósito, que corresponde a todos los procesos que


actúan sobre la corteza terrestre como resultado de los movimientos
y actividades químicas del aire, agua, hielo y organismos vivos, que
vienen a ser de origen externo que nos permite observar objetivamente
las siluetas, paredes y caras de las montañas, así como los nevados
y valles con que cuenta el lugar.

Segundo Grupo.

Están los movimientos terrestres, la actividad ígnea y metamórfica,


que comprenden los procesos que actúan en el interior de la corteza
terrestre como resultado de las actividades físicas y químicas de la
materia del zócalo y del magma, formadas en la corteza de origen
interno. Como es sabido, estos levantamientos que forman la cadena
de los Andes a razón de las fuerzas físicas, endógenas y
movimientos de las placas tectónicas, originaron y alinearon las
montañas de los Andes, por consiguiente en esta región, se
esculpieron rocas plegadas, desmenuzadas y trastornadas.”5

Composición Geológica

La necesidad de conocer la geología consiste en discernir la


composición, estructura y evolución que tuvo nuestro planeta a través
del tiempo, en lo que concierne a su envoltura sólida.

5
A. Holmes, Geología Física 5ta edición España 1968:370

24
Como es de entender, el resultado estructural se debe a:

- "diaclasas" que son las capas más rígidas de una serie plegada
de estratos que llegaron a romperse al ser incurvadas por la fuerza
física de presión o tensión, dando como resultado la formación de
paredes abruptas (cara sur-oeste, nevado San Juan), gargantas y/o
cañones como el que presenta la quebrada de San Juan.

- "Fallas" respecto a ésta estructura se consolidan por los


movimientos terrestres que ocurrieron en los tiempos de formación
de los Andes, originando micro valles como el de Chillipampa.

Para los Efectos de la Aplicación Geotécnica

El estudio en mención constituirá los siguientes aspectos líticos, que


caracterizan la cordillera de Urubamba.

De acuerdo a la Office Recherche Scientifique Et Technique Outre-Mer


(ORSTOM) el Grupo Yucay está clasificado por:

- Formación Aluviónica
- Formación Plutónica
- Derrames morrénicos
- Cuaternario reciente

Siendo las tres primeras unidades de análisis de substrato rocoso y la


última producto del fenómeno de erosión.
Con relación a la formación aluviónica, ésta aflora con una coloración
rojo-violeta, presentándose en el sector entre los 2,900 y 3,900
m.s.n.m., distinguiéndose principalmente por dos características;
siendo la primera, la llamada inferior, comunidad sedimentaria,
localizada en la base presentando un material de detracto grano

25
grueso, y que como exponentes son las areniscas, limonitas y arcillas.
Las primeras son rojizas que muy bien se encuentran asociadas a
flujos de lodo sin cause (waycos). La segunda característica de ésta
formación viene a ser el superior, con presencia de rocas volcánicas y
sedimentarias caracterizadas por las rocas calizas que a razón de la
erosión por la lluvia y el viento se moldean en cavernas.

Referente a la formación plutónica, ésta aflora con la presencia de la


roca "granito" rojo y blanco, resultando el primero en el nevado San
Juan, que por influencia del clima toma la coloración negro - gris -
amarillenta; otra de las características de ésta formación es la
presencia de rocas calizas que sirven para el habitar de roedores y
aves.

En cuanto a la tercera clasificación, los derrames morrénicos vienen a


ser los cantos arrancados de las paredes de la montaña, a causa de
los movimientos del glaciar existente en el lugar.

En referencia a la distribución del cuaternario reciente estas están


caracterizadas por los derrubios ocasionados por la erosión de los
factores climáticos (temperatura, humedad, asoleamiento, precipitación
pluvial, corrientes de aire) llegando a determinar una estructuración
siguiente:

 Granito 40%
 Caliza 20%
 ígnea Cuarzosa 15%
 Arenisca 15%
 Roca metamórfica 10%

De acuerdo a la pigmentación, el paisaje natural presenta una imagen


colorida.

26
La Glaciación en el Grupo Yucay, Refiere espacios fue están cubiertos
de nieve, la cual caracteriza a este sector del nevado San Juan. Para
esto nos es necesario tener la explicación a cerca de la formación
de éstos.

Primero debemos entender que la formación de nieves /o glaciares. "Es


la solidificación del vapor de agua existente en la atmósfera que origina
la nieve para su posterior condensación que se origina paulatinamente
dando lugar a la comprensión y soldación de acuerdo a la temperatura
ambiental (0°C -2°C), comenzándose a fundir y convirtiéndose en
nieve perpetua".6

Para lo cual estructuramos este proceso:

Acumulación de nieve > Neviza > Hielo > Glaciar.

Por consiguiente, éste proceso es típico en las regiones templadas o


cálidas que referente a la unidad de análisis que a nivel mundial está
tipificado como glaciarismo tropical o de trópico, y que su nivel de
nieves perpetuas están por encima de los 4,800 m.s.n.m., dándole
unas características especiales al hielo ubicado en las lenguas que
éstas forman, las grietas (hendidura en un glaciar, producida por la
adaptación de la masa de hielo) y los serac (bloque piramidal de hielo
aislado é inestable que se forma en zonas donde aumenta la pendiente
de los glaciares por desprendimiento de la masa de hielo),
manifestando un hielo de color azul verdoso, que aparecen con
frecuencia y que están exentos de burbujas de aire, a consecuencia de
la compresión, dándole al Nevado de San Juan una motivación
visual.

6
A. Holmes, Geología Física 5ta edición España 1968:345

27
Las características de las grietas y el serac, son producidas por el
natural movimiento de los glaciares que sufren estos ó que se originan
a razón de la gravedad. También a causa de las diaclasas
encontramos cuevas de hielo que cuentan con "estalactitas y
estalactitas" originadas por el carbonato de calcio.

Otra de las condiciones para la presencia de nieve en la Cordillera del


Urubamba (Grupo Yucay) es a razón de las condiciones terrestres de:

Distribución del calor - altura

Llegando a tener una densidad del proceso que anteriormente


comentamos y es el siguiente:

“0.01 Nieve cm3


0.05 Neviza cm3
7
0.80 Hielo cm3 “

Cabe señalar que en el Nevado de San Juan las nieves


perpetuas se localizan por razones de las corrientes de aire y la
posición de la cordillera como contrafuerte a 4,500 m.s.n.m.

2.3.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE VIVIENDA

Para definir las características de vivienda es necesario clasificarlas


en:

 Vivienda urbana
 Vivienda rural

7
Enciclopedia de la ciencia y Tecnología 2da. Edición Italia 1962:1248

28
Vivienda Urbana: El distrito de Yucay, presenta una consolidación
urbana que data de la época republicana, ya que anterior a esta sólo se
tenían caseríos ó haciendas aisladas. La parte urbana tiene un diseño
ajedrezado al estilo de las ciudades europeas. Las edificaciones a lo
largo de las vías son en su mayoría a plomo sin modulaciones
complicadas: con un tratamiento de vanos regulares y escasos al estilo
republicano, sin embargo las actuales edificaciones no escapan a este
concepto, lo único que intentan como un sentido moderno es el uso de
sus materiales de acabado (fierro, ventanas, rejas, aluminio y
cerámica). El uso del material predominante es el adobe, con
cimentaciones de piedra y cubiertas de teja.

Vivienda Rural: El concepto de la vivienda rural aún no ha tenido un


cambio fundamental desde la época de nuestros antepasados los
Incas. Sus características espacio funcionales obedecen a otros
patrones de comportamiento, el uso tecnológico de los materiales
responden a las prioridades y costumbres de los Incas.

La vivienda rural es consolidada por dos o más módulos de vivienda


que comparten una cancha, vale decir alrededor de un patio que fue el
prototipo característico de nuestros antepasados.

Cada módulo de vivienda es uniespacial que básicamente al interior del


módulo de vivienda se idealizan funciones diferentes como cocina,
dormitorio y lugar de reuniones, la cuales se diferencian virtualmente
por el equipamiento existente (fogón-cocina, tarima-dormitorio, banca o
bolillos-comedor), inclusive los infaltables cuyes, agregándose un
espacio para la crianza de los mismos.

USO DE TECNOLOGÍA Y MATERIALES.- la arquitectura rural guarda


relación con la construcción Inca, es decir que no rompe la estructura
geográfica ni el medio ambiente, sino que trata de fusionarse a las

29
características de la zona por ello el uso de materiales son de piedra, la
construcción de los muros son erigidos completamente con este
material, o por lo menos parte de ellos, a falta de piedra es el adobe el
que se utiliza en las construcciones. En la cubierta usan como material
estructural el eucalipto rollizo, que se arman con un sistema de par y
nudillo al estilo inca; o en caso de algunas construcciones modernas
con tijerales enchaclados en carrizo, ramas del lugar para ser cubiertas
con tejas, aunque continua el uso de la paja, material
impermeabilizante, especialmente en las zonas altas como es en la
Comunidad de San Juan.

2.3.6. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS

En lo que concierne al sistema ecológico, que hoy en día tiene una


gran importancia para el ser humano, éste no viene a ser sino una de
las formas de composición biológica que se manifiesta en este lugar,
para esto debemos tener en cuenta todo aquello que corresponde a la
biosfera ó esfera de la vida que se encuentra en cada centímetro de
tierra, agua y aire donde se origina y desarrollan las diversas formas de
vida, constituyéndose en una verdadera red intrínseca y en evolución
permanente que reviste la superficie de los valles, quebradas y ríos,
que se ubican en el Nevado San Juan, dando la impresión al paisaje
natural de un mosaico en forma constituía, que vienen a ser los pisos
ecológicos que tiene este lugar y que se desenvuelve a causa de la
altitud a la que pertenece que en distribución se encuentra en
una diversidad de ecosistemas, que tiene como estudio las relaciones
de los organismos o grupos de éstos con su hábitat, llegando a
tener como efecto la ecosaturidad, es por ésta razón que estos pisos
ecológicos presentes en el lugar son el resultado de un conjunto de
factores físicos externos que actúan sobre los seres vivientes =
biogénesis. Sin embargo, a pesar de ésta distribución y causa de los
accidentes gráficos se tiene los nichos ecológicos que en éste sector

30
se observan a menudo. Por ejemplo el árbol de Queuña, depósitos de
agua natural, nidos de vizcachas entre otros.

Así también se tiene lo referente al hábitat del hombre y su relación con


la naturaleza, con la que se encuentra en continua fusión, ya sea como
vecino o visitante (usurpador y depredador) de la flora y fauna; siendo
La fauna el conjunto de animales mayores y menores que habitan
estos pisos, al igual que la flora, depende de los factores "anbiológicos"
(Blgo., Brown Peter, Ecología Sistemas ambientales, trabajo en
tambopata1987) constituidos por la temperatura, altura, humedad, con
rasgos propios del lugar, con una constante interrelación de flora y
fauna.

De ésta manera, la ecología, como ciencia de interrelación de los


seres vivos, agrupa a diferentes grupos de animales y vegetales que
viven en el sector. Por consiguiente el desarrollo de éstas diferentes
formas de vida, en nuestra opinión, otorgan cualidades generales y
específicas que tienen el lugar dentro del paisaje natural, que en su
debida oportunidad servirá para valorar la atracción turística.

2.3.7. RECURSOS NATURALES

Recurso Suelo

Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. En el estudio


de clasificación de tierras del Distrito de Yucay, se ha determinado
cuatro grupos por su capacidad de uso mayor:

a. Tierras aptas para Cultivo en Limpio (A); conformado por los


suelos moderadamente profundos y arcillosos, tierras con aptitud
de labranza y buena fertilidad, con clima templado y topografía
llana y ondulada.

31
b. Tierras consideradas aptas para pastos (P), reúne suelos que
por condiciones climáticas frías impide la fijación de cultivos en
limpio y permanentes; esta clase de tierras presenta un
escenario topi fisiográfico complejo a partir de superficies
onduladas y laderas empinadas, ubicándose las tierras de
protección en pendientes severas.

c. La clase de tierras consideradas con aptitud forestal (F),


agrupa fierras de calidad agroecológica alta, requiere de
prácticas moderadas de conservación y manejo de suelos con la
finalidad de prevenir los efectos de la erosión siendo las
especies las plantas nativas y exóticas.

c. Constituidas por las denominadas tierras de protección (X),


que por sus deficiencias no permiten su utilización para
propósitos agropecuarios de producción dentro de los márgenes
económicos, pero con un gran valor económico en cuanto se
refiere a la vida silvestre, áreas recreacionales, paisajísticos y
turísticos.

Recurso Hídrico

El río más importante del distrito es el Vilcanota que nace en el nudo de


Vilcanota, frontera entre los departamentos de Cusco y Puno, sus
aguas recorren de Sur a Norte tiene como afluentes muchos ríos que
bajan de la cordillera oriental en todo su trayecto como podemos
mencionar los principales que son: el río Salcca, el Huarán, el Chicón,
Pumahuanca, etc. Sin embargo el río que atraviesa por el distrito que
también es afluente al Vilcanota es el río San Juan, cuyo caudal es 1.4
m3/seg. Aproximadamente en épocas de estiaje, que no satisface la
demanda de este recurso para el riego de los cultivos, a pesar de que
el caudal triplica en épocas de lluvia.

32
En su recorrido por el distrito el río Vilcanota recibe muy pocos
afluentes de pequeños riachuelos unos se originan en la cordillera
oriental y otros de lagunas del distrito de Chinchero y la provincia de
Calca, la totalidad de esta agua son utilizadas por los agricultores en la
actividad agrícola. Sin embargo debemos señalar que la principal
fuente hídrica para el desarrollo agrícola del distrito, es el río Vilcanota,
donde existen construcciones de canales de riego ejecutados por Plan
Meris.

Estos recurso presenta oportunidades para la siembre de alevinos de


truchas y la construcción de piscigranjas, actividad económica que
podría mejorar los ingresos económicos de la población del Distrito de
Yucay, puesto quela demanda de truchas para el consumo es bastante
atractivo en el mercado local y regional.

Recursos Forestales

El distrito de Yucay cuenta con recursos forestales muy escasos, como


pequeños bosques y plantaciones en las quebradas de la cuenca del
Vilcanota. Así se tiene en la Comunidad de San Juan plantaciones de
de eucaliptos, proyecto de reforestación efectuado en convenio entre el
Ministerio de Agricultura y CENFOR; sin embargo también existen
áreas para realizar plantaciones forestales principalmente para evitar
procesos de erosión de los suelos.

Recurso Minero

El distrito cuenta con gran potencial de recursos mineros no metálicos


(hormigón, arena, lastre, canto rodado como materiales de
construcción que se hallan en las riveras del río Vilcanota.

33
Esta actividad se desarrolla en forma muy restringida por la falta de
incentivos crediticios y la fala de conocimientos como materia prima y
poder darle valor agregado”. 8

2.3.8. FACTORES SOCIALES POLÍTICOS

2.3.8.1. Población Total

El distrito tiene una población total de 3101 habitantes, de los cuales


1551 son varones y 1550 son mujeres, evidenciándose una proporción
equilibrada en la distribución porcentual.

Considerando el área geográfica: la zona urbana tiene una población


de 2919 (94%) habitantes, mientras que en la zona rural habitan 182
(6%) personas.

CUADRO N° 04
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA, RURAL Y SEXO-
DISTRITO YUCAY

Población Distrito Urbana Rural


Total Hombre Mujeres Rural
Total Total
3101 1551 1550 2919 182
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Según el censo de población y vivienda de 1993 Yucay contaba con


2880 habitantes y en el último censo de 2007 alcanza a 3101
habitantes, lo que significa solamente un incremento del 7.6 % (221 h.).

8
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Yucay, Yucay 2009:3,5

34
CUADRO N° 05
POBLACIÓN TOTAL Y TASAS DE CRECIMIENTO SEGÚN
DISTRITOS-PROVINCIA URUBAMBA

POBLACIÓN POBLACIÓN
DISTRITOS TC TC
1993 % 2005 % 2006 %
URUBAMBA 13 692 28 18 348 32 2.5 18 807 33 2.5
CHINCHERO 9 146 19 9 958 17 0.7 10 028 17 0.7
HUAYLLABAMBA 4 736 10 5 185 09 0.8 5 226 09 0.8
MACHUPICCHU 2 292 05 3 436 06 3.4 3 553 06 3.4
MARAS 7 437 15 7 167 13 -0.3 7 145 12 -0.3
OLLANTAYTAMBO 8 065 17 9 828 17 1.7 9 995 17 1.7
YUCAY 2 880 06 3 019 05 0.4 3 031 05 0.4
PROV. URUBAMBA 48 254 100 56 941 100 1.4 57 785 1.4 1.4
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

CUADRO N° 06
POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO DISTRITO YUCAY

POBLACIÓN TC POBLACIÓN TC POBLACION TC


1993 2005 2006 2007
2 880 3 019 0.4 3031 0.4 3101 2.3
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

La densidad poblacional del distrito para 1993 es de 38.00 (hab/km2,


mientras que para 2007 es de 42.8 (hab/km2), se muestra una
tendencia creciente para cada año por efecto el crecimiento de la
población.

35
CUADRO N° 07
POBLACION POR GRUPOS DE EDAD

Edad de grupos
Hombre Mujer Total
quinquenales
De 0 a 4 años 142 139 281
De 5 a 9 años 129 142 271
De10 a 14 años 188 176 364
De 15 a 19 años 160 143 303
De 20 a 24 años 100 116 216
De 25 a 29 años 111 124 235
De30 a 34 años 122 113 235
De 35 a 39 años 111 94 205
De 40 a 44 años 78 79 157
De 45 a 49 años 66 78 144
De 50 a 54 años 66 66 132
De 55 a 59 años 58 52 110
De 60 a 64 años 52 56 108
De 65 a 69 años 65 69 134
De 70 a 74 años 39 38 77
De 75 a 79 años 29 23 52
De 80 a 84 años 20 18 38
De 85 a 89 años 12 15 27
De 90 a 94 años 1 5 6
De 95 a 99 años 2 4 6
Total 1551 1550 3101
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.

36
CUADRO N° 08
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

Provincia de
Distrito de Yucay
Urubamba
VARIABLE/INDICADOR
Cifras Cifras
% %
absoluta absolutas
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD
ECONOMICA(14 Y MAS AÑOS)
Población Económicamente Activa PEA 202002 1205
Tasa de la actividad de la PEA 50.4 53.2
Hombres 67.3 66.6
Mujeres 32.9 39.6
PEA ocupada 19482 97.4 1171 97.2
Hombres 13240 97.3 742 97.6
Mujeres 6242 97.6 429 96.4
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

La distribución de la PEA según sectores de la actividad, presenta una


estructura económica con predominancia la actividad primaria
extractiva (actividad agropecuaria, la caza y silvicultura) que absorbe el
17% de la PEA; mientras que 53 % de la población se dedica al
comercio menor, obreraje, peonaje.

2.3.8.2. Ingresos Per cápita Yucay

Urubamba es el distrito con mayor población dentro de la provincia, y


es el segundo distrito con mayor ingreso familiar (S/.217.9 al mes).
Mientras que, el distrito de Yucay tiene menor población sin embargo
presenta el mayor ingreso familiar per cápita (s/. 231.2 al mes). Por otro
lado Ollantaytambo es el distrito que cuenta con menor ingreso familiar
per cápita.

Migraciones

La migración del distrito de Yucay se presenta en forma positiva,


debido al mayor flujo de la población principalmente a los

37
departamentos de Lima, Arequipa y Cusco, con la finalidad de buscar
mejores condiciones de vida, salud, educación, etc.

CUADRO N° 09
MIGRACIÓN

Provincia
Distrito YUCAY
URUBAMBA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras
% n
Absolutas Absolutas
POBLACIÓN - -
MIGRACIÓN - -
Población migrante 3/ (por lugar
8,657 15.3 764 24.6
de nacimiento)
Población migrante 3/ (por lugar
4,319 8.4 336 11.9
de residencia 5 años antes)

Hogares con algún miembro en


1,358 10.0 71 9.7
otro país
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

2.3.8.3. Identidad y Lengua

Del total de la población mayor de 18 años (1988), 93% tiene DNl y 7%


no cuenta con este documento.

De la población mayor de 3 años, 59% tiene como lengua mater el


castellano, 28% el quechua y un mínimo porcentaje otros idiomas.

2.3.9. CARACTERÍSTICA DE LOS HOGARES

Respecto al equipamiento de los hogares, hacemos mención que 67


hogares (9% de hogares) no cuentan con ningún equipo, en tanto que
la mayor cantidad de hogares si los posee; sin embargo lo más
frecuente es que un buen número de los hogares solamente cuenta
con equipos básicos y tradicionales como son radios, TV a color,

38
refrigeradoras y equipos de sonido. En tanto que apenas un 4% de los
hogares cuentan con computadoras.

Igualmente, en cuanto a los servicios de telefonía, Internet y conexión a


TV por cable, el 51% de los hogares no cuenta con estos servicios, 8%
tiene teléfono fijo, 29% tiene teléfono celular y 11% cuenta con teléfono
fijo y teléfono celular.

En referencia a la energía para cocinar, el 69 % (507 hogares) utilizan


leña y un porcentaje menor hace uso del Gas (28%), sin embargo
todavía existen algunos hogares que hacen uso del carbón y el
kerosene, pero en un porcentaje mínimo. Asimismo la cantidad de
cocinas con chimeneas instaladas y en uso son bastante importantes
(51 %), sin embargo casi un 50 % de cocinas no cuentan con
chimeneas.9

2.3.10. Educación

Según informaciones estadísticas de la Dirección Regional de


Educación de Cusco, el distrito de Yucay para el año de 2009, cuenta
con 07 Instituciones Educativas según niveles y modalidades (Inicial,
Primaria y Secundaria), de los cuales 06 son consideradas urbanas y
01 Rural.

Un problema que es necesario señalar es la deserción escolar como


consecuencia probablemente de la sobre carga de actividades que
realizan en sus hogares, principalmente en las épocas de siembra y
cosecha; en vista de que gran parte de las familias se dedican a la
actividad agrícola.

9
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Yucay, Yucay 2009:8

39
Los bajos rendimientos de los alumnos son a causa de la desnutrición
infantil, a la inadecuada comunicación del docente con los alumnos y a
la deficiente etapa de aprestamiento en edad pre - escolar.

Los alumnos que egresan de primaria como del nivel secundario no


tienen conocimiento de ninguna opción laboral técnica para que por lo
menos puedan tener la oportunidad de trabajar y no incluyan en la
población o de los desempleados.

El equipamiento de locales escolares en cuanto a servicios básicos


agua, luz y desagüe) en algunos casos siguen siendo insuficientes y
los existentes se encuentran en mal estado de conservación, además
junto a esta problemática persiste la falta de implementación con
mobiliario y materiales didácticos, que trae como consecuencia una
deficiente formación del educando.

2.3.11. Salud, Nutrición y Seguridad Alimentaria

Las informaciones estadísticas de la Dirección Regional de Salud de


Cusco, oficina de estadística para 2009, el distrito cuenta con una
posta sanitaria y con una infraestructura deficiente, inadecuada y con
equipamiento incompleto.

En cuanto a la disponibilidad de recursos humanos para el servicio de


salud para el año de 2009, se cuenta con 1 enfermera titular, 2
enfermeras auxiliares. Esta situación nos indica que el servicio de salud
es todavía insuficiente y centralizado en la zona urbana por las razones
antes mencionadas, que no permiten brindar un servicio más directo en
la zona rural donde se encuentran en la Comunidad de San Juan.

El Centro de salud no cuenta con una ambulancia que permita


desplazarse el personal profesional, en casos de emergencia y ha

40
realizar campañas preventivo promocionales. Asimismo la comunidad
de San Juan no cuenta con botiquín comunal donde también no se
cuenta con promotores de salud.

De acuerdo a la información recogida del Perfil Técnico "Instalación de


Servicios de Agua Potable y Letrinas para San Juan, este ámbito no
cuenta con un sistema de agua que garantice la salubridad de la
población. Las familias se abastecen de agua entubada acarreada
desde acequias o manantiales. Asimismo la población no cuenta con
un sistema adecuado para la eliminación de residuos sólidos; haciendo
uso del campo libre.

Finalmente, se ha identificado el problema de la gestación frecuente de


la población adolescente, a causa de la poca información impartida o el
poco interés sobre el tema por parte, principalmente, de la población
rural, que desconoce las consecuencias y le toma poco interés a los
programas de planificación familiar.

2.3.12. Vivienda y Servicios Básicos

Del total de las viviendas existentes en el distrito (747), 681 están


ubicadas en el área urbana, y 66 en el área rural. Al respecto cabe
mencionar que Yucay tiene una particularidad, ya que en el área
urbana también existen zonas destinadas a la agricultura, lo que le da
una característica de Campiña.

Respecto al tipo de viviendas, el 97% son casas independientes, lo que


indica que son pocos los que habitan en otro tipo de viviendas como
Vecindades, chozas o cabañas. La mayoría de las viviendas se
caracterizan por estar construidas con adobe o tapia (paredes), cuyos
pisos predominantes son los de tierra y cemento. Sin embargo, a pesar

41
de las recomendaciones del INC, aproximadamente el 7% de las
viviendas están construidas con ladrillos o bloques de cemento.

En relación a algunos aspectos cualitativos de las viviendas, indicamos


que aproximadamente el 87% de las viviendas están habitadas de
manera permanente (646 de 743); estando en situación de alquiler o
abandono las demás. Sin embargo la simple ocupación de las
viviendas no es un indicador de una buena ocupación, ya que un gran
porcentaje de viviendas cuentan con solamente 02 y 04 habitaciones
respectivamente, no teniendo concordancia con la cantidad de
habitantes por vivienda (aproximadamente 05 personas en promedio).
Por otro lado, son pocas las viviendas que tienen más de 05
habitaciones. De las 646 viviendas habitadas, el 74% son viviendas
propias y un 20% son alquiladas.

El distrito es básicamente urbano, incluyendo la comunidad campesina


denominada también Yucay que ha quedado en el corazón del Centro
Poblado y tiene también características urbanas. La comunidad de San
Juan es el único ámbito rural con características distintas a la
comunidad (Yucay) a la que pertenece.

En correspondencia a esta configuración territorial del distrito es que se


distribuye también el abastecimiento del agua de consumo humano , en
el que de las 648 viviendas, 568 (88%) cuenta con Red Pública dentro
del domicilio; 30 (5%) se abastecen de agua instalada fuera del
domicilio, 38 (6%) de los Ríos y Acequias (Los últimos datos
/
corresponden principalmente a las viviendas que se ubican en la
comunidad de San Juan y a las que se ubican en zona periféricas del
Centro Poblado); en tanto que un porcentaje mínimo se abastece de
otras fuentes y de sus vecinos. Del total de viviendas que cuentan con
agua instalada (598) dentro o fuera del domicilio, 89% tiene agua todos
los días y 11% se abastece de manera irregular.

42
Igualmente 75% de las viviendas tiene servicios higiénicos dentro de
las mismas, 6% tiene fuera de las viviendas, 4% pozos sépticos, 1%
pozos ciegos y 13% no cuenta con este servicio. (La Comunidad de
San Juan).

En relación al alumbrado público, 93 % de las viviendas cuentan con


este servicio, y apenas el 7 % no tienen este servicio, lo que implica
que hay una tendencia a requerir de este servicio y una mayor
preocupación de las autoridades para atender estas demandas.10

CUADRO N° 10
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTE POR
DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA
SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL

Casos Acumulado
Categorías %
%
Red pública dentro de la Viv. 487 75.39% 75.39 %

Red pública fuera de la Viv. 36 5.57 % 80.96 %

Pozo séptico 28 4.33 % 85.29 %

Pozo ciego 8 1.24 % 86.53 %

Río, acequia 1 0.15% 86.69 %

No tiene 86 13.31 % 100.00%

Total 646 100.00% 100.00%


Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

2.3.13. INFRAESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA

El distrito de Yucay, por su cercanía a la capital de provincia, es


beneficiada por casi toda la infraestructura económica que beneficia a
Urubamba.

10
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Yucay, Yucay 2009:13

43
2.3.13.1. Organizaciones Políticas y Participación
Ciudadana

El CDD, (Comité Distrital de Desarrollo) ha sido constituido como


una instancia de concertación, participación democrática y de
planificación local. Sin embargo actualmente no está vigente por
diversos factores.

El Consejo de Coordinación Local (CCL); al igual que el COVIC está


normada por el Estado, cuyo principal función es Organizar todo el
proceso de presupuesto participativo a partir de la formulación de un
Plan de Desarrollo Distrital Concertado.

El Comité de Vigilancia Y Control Ciudadano (COVIC); es una


instancia cuyo funcionamiento está normado por el Estado a través de
la Ley Orgánica de Municipalidades y otras Leyes afines. A pesar de
que es una propuesta importante la acción de vigilancia, sin embargo
existen algunos vacíos normativos y falta de información para posibilitar
un verdadero ejercicio de la vigilancia.

2.3.13.2. Organizaciones Culturales y Deportivas

Liga Distrital, Clubes Deportivos, Organizaciones Socio Económicas:

• Asociación Distrital de Mujeres de Yucay (ADIMUY), con más de 80


socias, afiliada a la Asociación Provincial de Mujeres de Urubamba.
Esta organización nace en el año 2008, cuyo objetivo es promover
la participación de la mujer en la toma decisiones del distrito, así
como impulsar actividades productivas para generar mayores
ingresos económicos a través de actividades productivas
inherentes y afines a su condición de mujer pero que tengan un
impacto familiar, no solamente en lo económico, sino el aspecto
social.

44
2.3.13.3. Organizaciones de Asistencia Alimentaria

03 Comités de Vaso de Leche, Clubes de madres, comedores infantiles


y vaso de leche, organizaciones formadas en torno a la asistencia
alimentaria recibida por el gobierno a través del PRONAA y gobiernos
locales.

2.3.13.4. Organizaciones Religiosas

Organizaciones católicas, evangélicas y otras religiones en menos


proporción.

De la población mayor de 12 años, 97 % es católica, 1.5% no profesa


ninguna religión, 1.3 % es evangélica y apenas un 0.6 % tiene otras
religiones, lo que implica aun la supremacía de la religión católica.

2.3.13.5. Seguridad Ciudadana

La seguridad pública viene sufriendo desmejoras especialmente en Las


zonas periféricas de la población. La inseguridad en la Capital
Provincial influye fuertemente en la población del distrito debido a su
cercanía, en vista de que de manera frecuente la juventud participa de
los eventos festivos en Urubamba. En todos los casos estos aspectos
están siendo controlados por la PNP, sin embargo no cuentan con el
equipamiento ni personal en la cantidad suficiente y necesaria para
mantener el control de la seguridad ciudadana en la zona urbana y
zonas periféricas

45
2.3.14. INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA

2.3.14.1. Gobierno Local

Tal como se planteo en el Plan de desarrollo Concertado de la


Provincia la gestión de los diferentes gobiernos locales, comprende
tanto los aspectos gubernamentales y administrativos de su localidad.
Por lo que su gestión depende de las políticas y acciones concertadas
con la población civil, organizaciones e instituciones gubernamentales y
no gubernamentales, asumidas en forma democrática, sustentadas en
estructuras orgánicas, funcionales y legales, que permiten optimizar los
recursos disponibles (humanos, financieros y materiales), que se
traducen en !a producción de bienes y servicios para la atención y
solución de las demandas y problemas de la población en el corto
plazo y para promover el desarrollo local en el mediano y largo plazo.

2.3.14.2. Organismos Estatales y Paraestatales

Son pocas las instituciones que están instaladas en el distrito, debido a


que la mayoría brindan su asistencia desde la capital de provincia,
debido a su cercanía (10 min. De recorrido). Por ello mencionaremos a
todas las instituciones que actúan en el ámbito al margen de su
residencia:

MINSA, a través del Puesto de Salud, que presta servicios de salud a


toda la Población del distrito, prioritariamente a los grupos de mayor
riesgo, niños menores de 5 años y mujeres gestantes.

ESSALUD (Con sede en Urubamba), Empresa de Servicios de Salud


que. opera en la capital de la provincia y que presta servicios a los
asegurados y algunos sectores de la población bajo convenios
especiales y para actividades puntuales.

46
UGEL (Con sede en Urubamba); Unidad de Gestión Educativa Local
que monitorea el sistema de educación formal a nivel de la provincia de
Urubamba.

MINAG (Con sede en Urubamba); Ministerio de Agricultura, que


desarrolla sus actividades en torno a la promoción de tecnología
productiva, servicios de alquiler de maquinaria y facilitación de fondos
rotatorios, su atención es bastante limitada y está mayormente
concentrada en el distrito de Urubamba. Oficinas Descentralizadas del
Gobierno Regional (Con sede en Urubamba), que desarrolla sus
actividades en torno a la promoción de la actividad frutícola, está
promoviendo la organización de los fruticultores en el valle, brinda
asistencia técnica y monitorea el vivero de Urubamba en el cual se
viene produciendo ciruelo, durazno, granadilla, aguaymanto etc.
AGRORÚRAL (Con sede en Urubamba), proyecto especial del
Ministerio de

Agricultura que viene desarrollando sus actividades en el ámbito


provincial que facilita tecnología y brinda asistencia técnica en la
conservación de suelos, manejo de viveros y reforestación. Es un
órgano de reciente creación. SENASA (Con sede en Urubamba),
Servicio Nacional de Sanidad Agraria, realiza actividades de control de
enfermedades endémicas en el ganado vacuno y porcino.

INC (Con sede en Cusco); Instituto Nacional de Cultura, que desarrolla


las actividades de identificación, puesta en valor y mantenimiento de
los centros históricos culturales de todos los distritos de la provincia de
Urubamba. QAPAQÑAN (Con sede en Cusco); Proyecto especia/
dedicado al restablecimiento de los caminos incaicos desde Ecuador
hasta Chile atravesando el Perú, con el objetivo de incorporar a las
poblaciones andinas al sistema vial andino y la generación de empleo.

47
2.3.14.3. Organismos No Gubernamentales

ARARIWA, organización no gubernamental que facilita la transferencia


de tecnología agropecuaria, la capacitación técnico productiva y
administrativa para la gestión empresarial y organizada de las
actividades del sector rural, y oferta créditos familiares. Así mismo
desarrolla actividades coordinadas con el MINSA en salud preventiva,
nutrición y saneamiento ambiental. Tiene presencia en los distritos de
Chinchero, Ollantaytambo, Yucay, Huayllabamba y Urubamba.11

2.3.15. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

La organización campesina, tuvo un avance positivo a partir de la Ley


de Reforma Agraria 17716, fortalecido por la ley 24656 de
Comunidades Campesinas, con el aval de estos dispositivos en el
distrito se constituyeron dos comunidades campesinas y dos
cooperativas de producción. La participación orgánica de las
comunidades es únicamente en Organización Comunal, mas no en la
producción, por encontrarse parceladas, las superficies comunitarias a
través del usufructo territorial. Las dos comunidades en la producción
emplean la tecnología tradicional con ciertas mejoras en piso de valle,
a fin de aumentar la productividad agrícola.

Los productos que poseen un adelanto tecnológico mediano, son las


que están circunscritas al radio de acción de las vías carrozables como
influencia de culturas regionales.

Los grupos de poder en el distrito están formados por los comerciantes,


transportistas y medianos productores, puesto que de ellos depende la
variación de precios de los productos agropecuarios; los precios

11
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Yucay, Yucay 2009:19

48
elevados que imponen son por los costos elevados de tarifas y fletes
que fijan los transportistas.

Frente a la parcelación de tierras y la hegemonía de algunos


comerciantes de poder, el pueblo todavía se encuentra débil en su
organización, desapareciendo las organizaciones como las
cooperativas, por lo tanto existe la necesidad de promover, capacitar y
fortalecer a la población distrital con el fin de buscar la organización de
la producción, transformación y comercialización de los mismos
productores.

2.3.16. FACTORES ECONÓMICOS Y RECURSOS


NATURALES

2.3.16.1. Actividad Agropecuaria

En el distrito se desarrolla como actividad principal la agricultura por las


unidades familiares en pequeñas parcelas de usufructo propio o en
terrenos de propiedad de las cooperativas agrarias y de medianos
propietarios.

La información más confiable pero bastante desactualizada (no hubo


otro censo hasta ahora) respecto a esta actividad es la que se realizó
con motivo del censo agropecuario en 1994. En ese año se obtuvo
como resultado que aproximadamente el 90% del PBÍ. de la provincia
de Urubamba estaba representado por este sector, sin embargo según
los especialistas de la Agencia Agraria y de la Asociación Arariwa,
desde 1994 a la fecha se habría producido en dicho sector una
involución en la participación agropecuaria del 90% al 70%.

49
2.3.16.2. Sector Agrícola

De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario de 1994, se determina


que de los 60 325 has. Con que cuenta la provincia de Urubamba, el
distrito de Yucay representa únicamente el 5.8% (3 494 Ha).

En el siguiente cuadro veremos de manera comparativa a nivel


provincial como están distribuidos los recursos agropecuarios (que son
los de mayor participación dentro de la provincia de Urubamba).

CUADRO Nº 11
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA POR DISTRITOS

Superficie Superficie Agrícola


total de Superficie
Para Pastos y
Distritos Unidades Cultivos no
TOTAL cultivos forestales
Agropecu Asociados agrícola
transitorios cultivados
arias (U.A)
Maras 11 891 5 255 5 208 3 44 6 637
Chinchero 11 521 4 929 4 562 367 0 6 591
Ollantaytambo 14 559 2 748 2 687 9 52 11 512
Urubamba 11 119 1 916 1 852 49 14 9 203
1
Huayllabamba 3 214 1 569 1 546 12 11 1 644
Yucay 3 494 457 423 26 8 3 038
Machupicchu 4 527 778 415 146 217 3 709
TOTAL 60 325 17 652 16 693 612 346 42 334
Fuente: Plan Vial Urubamba-2007

La escasez de tierras de cultivo se debe entre otros factores al


crecimiento de la población, que influyen en la expansión de las zonas
de habitación urbana en tierras con aptitud agrícola, lo cual obliga a los
productores el uso intensivo de las tierras, uso irracional de fertilizantes
químicos y pesticidas, en parte debido a la escasez de materia
orgánica, impactando de manera nefasta al deterioro de los suelos.

50
A pesar de contar con una superficie agrícola pequeña, la variedad de
cultivos en el distrito es bastante diversa; esto debido a que cuenta con
diferentes pisos ecológicos, siendo el Maíz Amiláceo y el maíz choclo
(de acuerdo al último censo agropecuario) los más importantes,
cultivándose en 300 y 70 hectáreas respectivamente. La variedad de
cultivos se complementa en orden de importancia por la producción de
papa, hortalizas, haba grano verde y otros.

La zona es también apta para la producción de frutas y floras, a pesar


de ello el rendimiento de la producción de frutas es bajo y de mala
calidad, debido a la infestación de plagas y enfermedades, como la
arañita roja y la mosca en la fruta.

En referencia a la fruticultura, la frutilla requiere una especial mención,


en el distrito, el cultivo de la frutilla posee grandes posibilidades, no
solo por las bondades de las condiciones climáticas, sino por la
existencia de una demanda insatisfecha tanto en el mercado local y
regional, ya que posee frutos de un incomparable sabor y aroma. La
introducción de variedades de fresa sin un previo control fitosanitario,
ha determinado la aparición de diversas enfermedades nuevas para la
frutilla, entre ellas las fungosas. Otras problemáticas identificadas son
las siguientes:

• la problemática sectorial para insertarse en el mercado.


• En el piso de valle principalmente en la zona intermedia, se viene
dando un alto proceso de erosión de los suelos debido al mal uso y
manejo del agua de riego y a la ausencia de las prácticas de
conservación de suelos.
• poca asistencia técnica en el uso adecuado de productos químicos
y pesticidas para el control de plagas y enfermedades, dando lugar
a la contaminación y desequilibrio ecológico.
• Los precios bajos de los productos agropecuarios que se
determinan en el mercado.

51
2.3.16.3. Sector Pecuario

La actividad pecuaria es complementaria a la agrícola y según el censo


de 1994 el distrito de Yucay cuenta con una población vacuna de 749
cabezas, de los cuales 90 son de raza (84 Holstein y 6 Brown Swiss)
que representa el 12% del total; ovinos 751 y 13 de raza que
representa el 1.7%; porcinos 899 y de raza 284 que representa el 32%;
pollos de engorde 2413.

El sistema de explotación es semi- intensivo en el piso de valle y en las


zonas intermedias de carácter extensivo, sustentado en pastos
naturales de pobre calidad nutritiva, sin embargo se tiene poca
disponibilidad de áreas para fines de pastoreo, por ende poco interés
de los agricultores para cultivar pastos para la alimentación del ganado,
por ser predominante la actividad agrícola.

La alta degeneración genética en ovinos principalmente en la


comunidad de San Juan es por efectos de la consanguinidad y
reproductores. Entre las enfermedades más predominantes son:
Infestación de parásitos internos y externos, principalmente la
disíomatosis hepática y el carbunclo sintomático.

La crianza de animales menores (cuyes, gallinas y conejos) es casi


generalizado, siendo la producción para el autoconsumo y en algunos
casos constituye como ingreso complementario. Esto como
consecuencia de la falta de un manejo adecuado en cuanto a sanidad y
alimentación. Sin embargo la Municipalidad viene impulsando la
crianza de animales menores con enfoque de seguridad alimentaria y
para la comercialización a través de la Asociación Distrital de Mujeres
de Yucay (ADIMUY).

52
CUADRO N° 12
POBLACIÓN PECUARIA 1994 Y 2006 DISTRITO DE YUCAY

POBLACION-YUCAY
ESPECIES
1994 2006
VACUNO 749 985
OVINO 751 1010
PORCINO 399 1523
CAPRINO - 120
ALPACAS - -
LLAMAS - -
CUYES - 12394

POLLOS DE ENGORDE (1994)


2413 3682
AVES (2006)
Fuente: Elaboración propia en base al Censo 1994 y registros MINAG 2006.

2.3.16.4. Actividad Comercial y de Servicios

La actividad comercial es mayormente de carácter especulativo,


dependiendo de la estacionalidad de productos agropecuarios y de las
dificultades que se presentan en la infraestructura vial para el
transporte de los productos hacia los mercados locales (Urubamba,
Cusco). Las transacciones comerciales se realizan en las ferias
semanales de la ciudad de Urubamba.

Según diagnostico propio sobre Dinámicas Económico - productivos en


la Cuenca del Vilcanota, las actividades comerciales y de servicios son
dinámicas, pero no tan significativas.

Dentro de la actividad comercial el mayor porcentaje está dedicado al


expendio de abarrotes y bebidas alcohólicas, otros; siendo este tipo de
comercio el mas difundido. En lo referente a servicios un mayor
porcentaje esta por restaurantes y chicherías, siguiendo en importancia
los servicios de educación estatales.

53
2.3.16.5. Actividad Turística y Artesanal

La actividad turística se da en mínimas cantidades por falta de un


adecuado proceso de promoción y difusión, si bien es cierto ya se
cuenta con un inventario de los recursos turísticos, no se toma en
consideración los temas de turismo tradicional, vivencial, participativo,
ecológico y de aventura.

En el distrito de Yucay cuenta con una enorme riqueza turística


enfocada en lo natural y cultural que ha falta de una gestión turística
adecuada no son difundidos.

El distrito de Yucay cuenta con infraestructura turística, hoteles y


restaurantes como facilidades del circuito turístico Valle Sagrado de
Los Incas.

2.3.16.6. Pobreza e Ingreso

De acuerdo al mapa de pobreza del 2006, Machupicchu cae dentro del


3o quintil, siguiéndole Yucay, Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en
ese orden todos estos dentro del 2o quintil. Los distritos de Maras y
Ollantaytambo se ubican como los más pobres, ya que ambos se
ubican en el quintil 1o, a sea en el quintil donde están los más pobres
del país.

El hecho de que los distritos de Machupicchu y Yucay son


predominantemente urbanos tiene un gran peso en la jerarquización de
la pobreza, ya que el campo, con las actividades agropecuarias lleva el
peso de la pobreza por la baja productividad de dichas actividades.

El siguiente cuadro gráfica los niveles de pobreza del distrito en


comparación a los demás distritos de la provincia.

54
CUADRON°13
NIVELES DE POBREZA

Porcentaje de la
Quintil población sin: %
Índice del
Tasa niños Tasa de
Pobl. de índice
Distrito Analfab de 0- desnutr.
2005 Carenci de Desag Electri
Agua mujeres 12 1999
as 1/ carencias /letri ficac. años
2/

Machupicchu 3436 0.1216 3 % 5% 2% 12% 27% 24%

Yucay 3019 0.1517 2 6% 12% 06% 13% 27% 42%

Urubamba 18343 0.2451 2 30% 17% 10% 19% 30% 33%

Huayllabamba 5185 0.3373 2 14% 49% 11% 22% 28% 45%

Chinchero 9958 0.5836 2 43% 74% 13% 26% 31% 47%

Maras 7167 0.6282 1 26% 84% 13% 35% 31% 47%

Ollantaytambo 9328 0.6682 1 41% 63% 35% 33% 31% 48%

Fuente: Plan Vial Provincial Urubamba-2007

2.3.17. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La contaminación del medio ambiente es uno de los problemas álgidos


en el distrito de Yucay, por el uso irracional de productos agroquímicos
para el control de plagas / y enfermedades en los cultivos, debemos
señalar también que la mayoría de la población rural no cuenta con
servicios higiénicos adecuados lo que implica mayor contaminación.

Otro problema ambiental en el distrito y en general en la provincia de


Urubamba, es la contaminación del Río Vilcanota, aspecto que está
siendo atendido por el Proyecto Especial Vilcanota, considerando las
otras provincias que son parte de la Cuenca de este río. Sólo de esta

55
forma es factible darte solución a esta problemática que nace aguas
arriba por la presencia de numerosos centros urbanos, que por
ausencia de una cultura sobre el cuidado del medio ambiente arrojan
sus desechos directamente al río sin ningún tratamiento previo.

Asimismo el distrito tiene problemas en el saneamiento ambiental por


contar con una disposición final de los residuos sólidos con poco
criterio técnico. Además por la existencia de puntos de acopio
convertidos en botaderos de basura que están contribuyendo en el
deterioro del aire, el agua y el suelo y el riesgo a la salud de las
personas.

Con el propósito de superar los problemas ambientales por el débil


manejo de los residuos sólidos, las autoridades locales de las
municipalidades distritales y de la provincial de Urubamba han
formulado un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS) en el 2007, en forma concertada con la población y las
instituciones, el cual estuvo monitoreado por el IMA.

De acuerdo al diagnóstico realizado, se ha constatado que todos los


distritos brindan servicios de limpieza pública, realizando el barrido, la
recolección y a través de un servicio de transporte disponen finalmente
la basura en un lugar indicado. Sin embargo solamente el distrito de
Machupicchu realiza un aprovechamiento regular de los residuos
sólidos.

56
CUADRO Nº 14
COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA EN LA PROVINCIA

Aprovecha
Recolec- Trans- Disposición
Distritos Barrio miento de
ción porte Final
Residuos
Urubamba X X X X Sólidos
-
Yucay X X X X -
Huayllabamba X X X X -
Chinchero X X X X
Machupicchu X X X X X
Ollantaytambo X X X X -
Maras X X X X -
Fuente: PIGARS Urubamba- 2007

2.3.18. PROCEDIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE YUCAY

En el distrito de Yucay el manejo de los residuos sólidos tiene el


siguiente procedimiento:

a) Barrido en el Distrito de Yucay

El servicio de barrido de espacios públicos en el distrito de Yucay, no


se realiza con periodicidad establecida.

b) Servicio de recolección de residuos sólidos del distrito de


Yucay

El servicio de Recolección del distrito de Yucay, es brindado por la


Municipalidad distrital de Yucay, este se realiza con una de frecuencia
de dos veces por semana.

57
c) Botadero de los residuos-Distrito de Yucay

El botadero del distrito de Yucay se ubica en la rivera del río Vilcanota,


y se ubica en un área de propiedad de la Municipalidad de Yucay, por
lo cual representa un peligro para la población que vive aguas debajo
de la zona donde se ubica el botadero.

El Botadero se denomina ACCOSCA, donde la disposición final de los


residuos sólidos está a una altitud de 2881 m.s.n.m. y a 8 minutos de la
plaza de Yucay.

d) Tratamiento de residuos sólidos

Las actividades de tratamiento de residuos sólidos que se realizan en


la zona consisten en la quema de residuos con al finalidad de reducir la
cantidad de residuos almacenados, sin embargo en el área no se
realizan actividades de enterramiento ni actividades de recuperación
alguna, generando problemas contaminación de fuentes de agua
colindantes con el área.

2.4. REFERENCIAS TEORICAS Y CONCEPTUALES TURISMO

El concepto de turismo ha sido estudiado desde distintas perspectivas


y disciplinas. y actualmente no se cuenta con una definición estándar o
una definición universal, por lo que se ha considerado tomar en cuenta
algunas definiciones:

En 1942 los profesores de la Universidad de Berna, W. Hunziker y K.


Krap, definían el turismo como “la suma de fenómenos y de relaciones
que surgen de los viajes y de las estancias de los no residentes, en
tanto en cuanto no están ligados a una residencia permanente ni a una
actividad remunerada”.12

12
Organización Mundial del Turismo, Introducción al Turismo, 2da edición, España,2004:, 43

58
Burkart y Medlik en 1981definen: “Son los desplazamientos cortos y
temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar de residencia y
de trabajo y las actividades emprendidas durante la estancia en esos
destinos”.13

Según la OMT, Organización Mundial del Turismo, nos dice: “el turismo
comprende las actividades de personas que viajan y permanecen en
lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año
consecutivo con fines de gozar de tiempo libre, negocios u otros” 14

A esta definición se complementa las siguientes definiciones:

1. Turismo internacional:
(a) turismo de entrada: visitas a un país por los no residentes
(b) turismo de salida: visitas por residentes de un país a otro país
2. Turismo Interno: visitas por residentes de un país a su propio país

Términos para Viajero

 Viajero.- cualquier persona entre dos o más países o entre dos o


más localidades dentro de su país de residencia acostumbrado.

 Visitante.- todos los tipos de viajeros que hacen turismo, término


utilizado en el sistema de estadísticas turísticas. Los visitantes son
las personas que viajan a un país diferente a aquel donde residen
generalmente, durante un periodo no mayor de 12 meses y cuyo
propósito principal no es el ejercicio de una actividad remunerada
dentro del lugar que visitan. Los visitantes se subdividen en dos
categorías:

13
Ibídem
14
Ibídem

59
(1) Visitantes de un solo día (excursionistas).- visitantes que no
pernoctan en un alojamiento colectivo o privado en el país que
visitan.
(2) Turistas.- visitantes que permanecen en el país visitado cuando
menos una noche.

2.4.1. TEORIA DE LA DEMANDA Y OFERTA TURISTICA

Sistema Turístico

Según la OMT, en su libro Introducción al turismo (2004), considera un


conjunto de elementos interrelacionados entre si que evolucionan
dinámicamente, y distingue cuatro elementos básicos en el concepto
de la actividad turística.

La demanda: formada por el conjunto de consumidores o posibles


consumidores de bienes y servicios turísticos.

La oferta: conformada por el conjunto de bienes y servicios para


satisfacer las necesidades del turista.

El espacio geográfico: base física donde tiene lugar la conjunción


encuentro entre la oferta y la demanda y donde se encuentra la
población residente.

Los operadores del mercado: aquellas empresas y organismos que


facilitan la interrelación entre la oferta y la demanda.

LA DEMANDA TURISTICA.- formada por el conjunto de consumidores


o posibles consumidores de los bienes y servicios turísticos;

La demanda turística se clasifica en tres grandes grupos:

60
Demanda efectiva actual: es el número actual de personas que
efectivamente viajan, se encuentra reflejado en las estadísticas
mundiales. Uno de los indicadores más útiles de la demanda efectiva
es la propensión a viajar, que considera la penetración de los viajes
turísticos en una población determinada.

La demanda no efectiva, es el sector de población que no viaja por


algún motivo. Dentro de este grupo se distingue:

 La demanda potencial, que se refiere a aquellos que viajaran en


el futuro, por cambios en sus circunstancias personales (más
tiempo libre, más dinero, etc.).

 La demanda diferida, que es aquella que no ha podido viajar por


algún problema en el entorno o en la oferta (terrorismo, falta de
servicios, etc.) en este grupo se encuentra también el sector de la
población que no puede viajar por aspectos económicos.

 La no demanda, caracterizado por un grupo de gente adverso a


los viajes, es decir gente que no desea viajar.

2.4.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA


TURISTICA

Según la OMT agrupan en cinco grupos:

Factores Económicos.-

 Nivel de renta disponible.- es la cantidad de dinero que dispone el


consumidor para gastar en bienes de ocio, tras haber pagado sus
necesidades básicas.

61
 Nivel de precios.- un aumento en los precios, en los mercados de
destino, implica una disminución en la demanda de turismo
realizada por un individuo, ya que este puede cambiar su destino
hacia lugares alternativos.

 Política fiscal y controles del gasto en turismo.-esta variable


relacionada indirectamente con la renta disponible de los
individuos, es un componente económico importante. Ante un
aumento de la presión fiscal, la renta disponible de los individuos
es relativamente menor y, por lo tanto se producirá una disminución
en la demanda.

 Financiación.- se refiere a la posibilidad de financiar los viajes a


largo plazo o utilizarla para realizar mayores gastos o con mayor
frecuencia.

 Tipos de cambio.- la relación explicita entre las monedas de los


países emisores y receptores de turismo es un factor importante en
la demanda turística.

Factores Relativos a las Unidades Demandantes

 La motivación.
 Condicionantes socioculturales
 Formas y estilos de vida
 Tiempo de ocio
 Costumbres estacionales
 Creencias ideológicas, religiosas y políticas
 Los factores políticos
 Factores demográficos

62
2.4.3. LA OFERTA TURISTICA

Es el conjunto de bienes y servicios ordenados y estructurados,


disponibles en un mercado para uso y consumo de l turistas.

Los componentes de la oferta turística se pueden clasificar en cuatro


categorías principales:

1. Recursos naturales. Esta categoría constituye la medida


fundamental de la oferta: los recursos naturales de que dispone un
área para uso y placer de los visitantes. Los elementos básicos de
esta categoría incluyen el aire y el clima, los accidentes
geográficos, el terreno, la flora, la fauna, los cuerpos de agua, las
playas, las bellezas naturales y el abastecimiento de agua potable,
usos sanitarios y usos similares.

2. Infraestructura. La infraestructura consta de todas las


construcciones subterráneas y de superficie, como los sistemas de
abastecimiento de agua, sistemas de eliminación de aguas negras,
tuberías de gas, sistemas eléctricos y de comunicaciones, sistemas
de alcantarillado y otras instalaciones construidas como autopistas,
aeropuertos, vías férreas, carreteras, calzadas, estacionamientos,
parques, iluminación nocturna, marinas e instalaciones portuarias,
estaciones de autobuses y de trenes, centros vacacionales,
hoteles, moteles, restaurantes, centros comerciales, lugares de
espectáculos, museos, tiendas y estructuras similares.

3. Transportación. Se incluyen barcos, aviones, ferrocarriles,


autobuses, limusinas, taxis, automóviles, funiculares, teleféricos e
instalaciones similares para el transporte de pasajeros.

4. Hospitalidad y recursos culturales. Se incluye toda la riqueza


cultural de una región que hace posible la estancia satisfactoria de

63
los turistas. Son ejemplos el espíritu de bienvenida de los
empleados del negocio turístico (“aloha” en Hawái por ejemplo), la
actitud de los residentes hacia los visitantes, la cortesía, la
amabilidad, el interés sincero, la disposición de servir y conocer
mejor a los visitantes y otras manifestaciones de cordialidad y
amistad. Además se incluyen aquí los recursos culturales de
cualquier área: bellas artes, literatura, historia, música, arte
dramático, danza, compras, deportes y otras actividades.15

2.4.4. TEORIA DE LA INVENTARIACION Y


JERARQUIZACION DE RECURSOS TURISTICOS

CONCEPTO DE INVENTARIO.- De acuerdo al Manual de


inventariación de la DIRCETUR (2008), el inventario constituye un
registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por
sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un
recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso
para la planificación turística, toda vez que sirve como punto de partida
para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para
el desarrollo turístico nacional.

Todo inventario deberá presentar dos características fundamentales:

 Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos


turísticos, indicando la información técnica y la situación en que se
encuentran, porque a partir de este instrumento se puede propiciar
el acondicionamiento necesario que permita el desarrollo turístico,
conllevando a producir ciertos beneficios para el espacio geográfico
estudiado.

15
McIntosh.Goeldner.Ritchie. Turismo, planeación, administración y perspectivas, 2da
edición, Mexico,2000:293

64
 Debe ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización
periódica de todas las variaciones que se experimentan en los
recursos turísticos, y su situación; así como la incorporación de los
mismos.

RECURSO TURÍSTICO.- “Son los recursos naturales, culturales,


folclore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
y acontecimientos programados que poseen una determinada zona o
área, con un potencial que podría captar el interés de los visitantes”.16

 La Clasificación.- Para un mejor manejo del inventario, se


establece la agrupación de cinco categorías de recursos turísticos,
teniendo en cuenta las características propias del potencial turístico
peruano.

1. Sitios Naturales; esta categoría agrupa a diversas áreas


naturales que por sus atributos propios, son considerados parte
importante del potencial turístico.

2. Manifestaciones Culturales; se consideran las diferentes


expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas
ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar)
tales como lugares arqueologías, sitios históricos, entre otros.

3. Folklore; es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas,


poemas, artes, gastronomía, etc., del país, región y/o pueblo
determinado. El Folclore es una Manifestación Cultural, sin
embargo, por su representatividad e importancia en nuestro
país, se considera en otra categoría.

16
, DIRCETUR, Manual de Inventariación y Categorización– 2008:10-11

65
4. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas
Contemporáneas; comprenden aquellas obras actuales pero
que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología,
con características relevantes para el interés turístico.

5. Acontecimientos Programados; categoría que agrupa a todos


los eventos organizados, actuales o tradicionales, que atraen a
los turistas como espectadores o actores.

CUADRO Nº 15
INVENTARIACION Y CATEGORIZACION DE RECURSOS
TURÍSTICOS17

Categoría 1: Sitios Naturales


Tipos: Sub-tipos: Características
Cordillera Altura, morfología
Altiplanos Región Natural en que se encuentran.
Mesetas (Costa o Chala, Yunga, etc.)
Cerros Clima, cambios estacionales marcados
Áreas Nevadas Vegetación
Bosque de Piedras Fauna
1.a Montañas Caminos, senderos y rutas
Presencia de glaciares
Presencia de fragmentos de rocas
Tipos de erosión predominante
Volcanes (*) Estado actual: activo, durmiente,
apagado (*)
Presencia de glaciares (*)
Desiertos Región natural en que se encuentran
Llanuras (Costa o Chala, Yunga, etc.)
Tablazos Clima, cambios estacionales marcados
Pampas Extensión, morfología (permite
1.b Planicies
Salinas conocer cómo se han formado la
Dunas (Médanos) superficie terrestre)
Vegetación
Fauna
Extensión y Morfología
Vegetación
1.c Valles
Fauna silvestre
Clima

17
IBIDEM: 35

66
Geología
Clima, altura
1.d Quebradas Caminos, senderos, rutas
Vegetación
Fauna
Región natural en que se encuentran.
Geología, clima
1.e Cañones Profundidad máxima
Río y afluentes principales
Caminos, senderos, rutas.
Geología, clima
Profundidad máxima
1.f Pongos
Fauna
Flora
Lagos, Lagunas, Región natural en que se encuentran.
1.g Cuerpos de Oasis, Pantanos, Extensión
agua Albufera Profundidad
Humedales Presencia de islas
Calidad del agua (color, temperatura,
transparencia)
Flora
1.h Ríos Fauna
Centros poblados cercanos
Zonas de pesca, navegables, y otros.
Caudal
Cataratas o cascadas Lugar de origen
Principales afluentes
1.i Caídas de
Flora y Fauna
agua
Número de saltos
Altura
Región natural en que se encuentran.
Calidad y color del agua
1.j Manantiales
Flora y fauna circundante
Dimensión
Región natural en que se encuentran.
1.k Aguas Calidad y color del agua
Minero Caudal
Medicinales Paisaje circundante
Instalaciones
Islas Región natural en que se encuentran.
Penínsulas Temperatura
Bahías Calidad y propiedades del agua (color,
Puntas transparencia, salinidad, temperatura).
Playas Dimensiones y morfología
1.l Costas Esteros y manglares Clima, profundidad
Flora y fauna circundante
Lomas Dimensiones
Clima
Geología y morfología del lugar
Flora y fauna

67
Dimensiones
1.m Grutas o Formación de depósitos: estalactitas,
Cavernas, estalagmitas.
Cuevas Presencia de cursos de agua internos
Flora y fauna
Parques Nacionales Ubicación, extensión aproximada.
Santuarios Nacionales Flora y fauna
Santuarios Históricos Especies de interés
Reservas Nacionales Especies en peligro de extinción.
1.n Áreas Bosques de Caminos, senderos, rutas
protegidas Protección
Reservas Paisajistas
Reservas Comunales
Cotos de Caza
Zonas Reservadas
Lugar Pintoresco de Ubicación de sitios
Flora Extensión, altitud, clima
Lugar Pintoresco de Puntos de interés
1.ñ Lugares
Fauna Caminos, sendas, rutas
pintorescos
Bosques Especies de interés
Miradores Naturales
Caminos Pintorescos
Lugares Región natural en donde se encuentra
Paleontológicos Tipos de restos encontrados
(Fósiles) Antigüedad
1.- Otros
Colpas Región natural en donde se encuentra
Flora y fauna circundante
Especies de interés
Categoría 2: Manifestaciones Culturales
Tipos Sub-tipos: Características
2.a Museos y Tipo de colección
otros Calidad e importancia de la colección,
(Pinacoteca) piezas más relevantes
(Especificar fechas y contexto).
Estado de conservación de las piezas
y del edificio mismo donde se
encuentra dicha colección. Hacer
mención específica del edificio de ser
necesaria (ej.: iglesia).

68
Iglesia (Templo,  Fechas de construcción e
Catedral, etc.) intervenciones más resaltantes
Convento (Remodelaciones o reconstrucciones).
Capilla
Casa de valor Descripción de elementos formales y
2.b Arquitectura arquitectónico estéticos que definen la edificación.
y Espacios Casa – Hacienda Incluir características de las fachadas,
urbanos Palacio o Castillo sus alturas, proporciones,
Teatros componentes decorativos y otros
Biblioteca elementos destacados
Molino Indicar estilo arquitectónico.
Edificaciones
(fortalezas, escuelas, Descripción de los bienes muebles
cuarteles, colegios) destacables. (Púlpitos, altares, etc.)
Universidades Causas del interés turístico.
Plazas
Plazuelas Estado de conservación.
Alamedas Si el atractivo ha sido declarado
Paseos Patrimonio Cultural o Monumental de
Boulevard la Nación por el INC o Patrimonio
Malecones Cultural de la Humanidad por
Barrios UNESCO.
Santuarios
Miradores Datos históricos. Sucesos importantes
Parques relacionados con el inmueble.
Glorietas
Puertos, Considerar monumentos, piletas, etc.
Embarcaderos,
muelles y caletas. Fechas. De construcción e
Obras de ingeniería intervenciones más resaltantes
moderna (Puentes y (remodelaciones o reconstrucciones)
2.c Lugares canales de riego)
Históricos Otros Estado de conservación.
Edificaciones (casas, Cultura y contexto a los que
balcones, cuartos, pertenece.
ventana, patios, Datos históricos. Sucesos importantes
murallas…) relacionados con la construcción.
Complejo Histórico
Barrios, Puertos, Descripción de elementos formales y
Embarcaderos, estéticos que definen la construcción.
muelles y caletas Incluir proporciones, componentes
Campo Santo decorativos y otros.
Campo de Batalla Causas del interés turístico.
Plazas
Plazuelas Si los recursos han sido declarados
Obras de ingeniería Patrimonio Cultural o Monumental de
(Andenes, canales de la Nación por el INC o Patrimonio
riego y Puentes) Cultural de la Humanidad por la
Estación ferroviaria UNESCO.
Otros

69
Edificaciones Fechas. De realización e
(Templos, fortalezas, intervenciones más resaltante
plazas, cementerios, (remodelaciones)
etc.) Cultura a los que pertenece.
Cuevas y grutas Descripción de elementos formales y
1.d Sitios Pinturas Rupestres estéticos que definen la realización.
Arqueológicos Petroglifos (grabados Causas del interés turístico
en piedra) Estado de conservación.
Esculturas Si ha sido declarado Patrimonio
Geoglifos (grabado en Cultural o Monumental de la Nación
tierra) por el INC o Patrimonio Cultural de la
Otros Humanidad por UNESCO.
Pueblos Tradicionales Fechas de fundación e intervenciones
Pueblos Artesanales más resaltantes (remodelaciones)
Pueblos Históricos Época a la que pertenece.
Datos históricos. Sucesos importantes
relacionados con el lugar.
Descripción de principales elementos
2.e Pueblos estéticos que lo definen.
Causas del interés turístico
Estado de conservación.
Si ha sido declarado Patrimonio
Cultural o Monumental de la Nación
por el INC o Patrimonio Cultural de la
Humanidad por UNESCO.
Categoría 3: Folclore
Tipos: Sub-tipos: Características
Cuentos Lugar y fecha de acontecimientos,
Costumbres duración.
3.a Creencias Leyendas Descripción de la ceremonia
Populares Mitos Lugar.
Tradiciones Tipos de sucesos (histórico,
contemporáneo, etc.)
Mercados Artesanales Lugar, fecha del acontecimiento,
3.b Ferias y Ferias Artesanales duración.
Mercados Descripción de los productos en venta
y causas de su interés turístico.
Tipos de música y danzas.
3.c Música y
Descripción de sus rasgos relevantes.
Danzas
Causas de interés turístico.
Alfarería Lugar de producción.
Cera (velas) Tipo y calidad del producto.
Cerámica
Cestería Cultura
3.d Artesanías y
Cueros y Pieles
artes
Madera/
Carpintería (escultura)
Instrumentos
Musicales

70
Metales
Imaginería
Máscaras
Objetos Rituales
Papel
Piedras
Pinturas
Tejidos
Indumentaria
Orfebrería – joyería
(oro y plata), Otros
Platos típicos Lugares.
Bebidas Típicas Tipo y calidad de los platos y las
3.e Gastronomía
Dulces Típicos bebidas.
Descripción de los mismos
Costa Etnia a la que pertenece.
Sierra Aspectos más notables (tipos de vida, etc.)
3.f Etnológico
Selva Causas de interés turístico.
Actividades que realizan.
Categoría 4: Realizaciones Técnicas Científic. o Artísticas
Contemporáneas
Tipos Sub-Tipos Características
Descripción del tipo de explotación,
destacando los aspectos más
4.b Explotaciones notables.
Mineras Causas del interés turístico.
Posibilidades de visita.
Agricultura Descripción del tipo de explotación,
4.b Explotaciones destacando los aspectos más
notables.
Agropecuarias y Ganadería Causas del interés turístico.
Pesqueras Piscigranja Posibilidades de visita.
Fábrica de Lácteos Descripción del tipo de explotación,
4.c Explotaciones Trapiches destacando los aspectos más notables
Industriales Vitivinícolas Causas del interés turístico.
Bodegas. Otros Posibilidades de visita.
Zoológicos Descripción del tipo de explotación,
Jardines Botánicos y destacando los aspectos más notables
viveros Causas del interés turístico.
Planetarios Posibilidades de visita.
4.d Centros Acuarios
Científicos y Túneles
Técnicos Puentes Modernos
Centrales
Hidroeléctricas
Represas
Otros
Ganadería Causas del interés turístico.
4.e Otros
Piscigranja Posibilidades de visita.

71
Categoría 5: Acontecimientos Programados
Tipos Sub-Tipos Características
Danza Fecha de realización.
Música Tipo y calidad del programa.
5.a Artísticos Teatro Causas del interés turístico.
Exposiciones
Otros
Convenciones Descripción del evento
Concursos Causas de interés turístico.
Ferias (no
5.b Eventos
artesanales)
Festivales
Congresos
Fiestas Patronales Descripción de la fiesta.
5.c Fiestas Fiestas Religiosas Causas de interés turístico.
Carnavales
5.d Otros
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional.

METODOLOGÍA PARA LA JERARQUIZACIÓN18

A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se han identificado ocho (08) Criterios de Evaluación cuya aplicación


permitirá asignar la jerarquía a los recursos turísticos evaluados.

a.1. Clasificación

Para una mejor comprensión y manejo de los Criterios de Evaluación


identificados, éstos han sido integrados en función de la homogeneidad
de las variables de medición, en los siguientes grupos:

- Criterios relacionados con el valor intrínseco del recurso

A. Particularidad
B. Publicaciones

18
DIRCETUR, Manual de Inventariación y Categorización, Perú,2008:48-65

72
C. Reconocimientos
D. Estado de conservación

-Criterios relacionados con la representatividad y la Demanda

E. Flujo de turistas
F. Representatividad territorial
G. Inclusión en la visita turística
H. Demanda potencial

a.2. Ponderación

Con la finalidad de afinar los resultados de la aplicación de los


indicadores, se ha procedido a asignarles un factor de ponderación, en
función a su importancia turística, para determinar la inclusión y
aprovechamiento del recurso en el desarrollo turístico.

CUADRO Nº16
CRITERIOS DE EVALUACION

PESO
CRITERIOS DE
CÓDIGO Recurso en Recurso que no
EVALUACIÓN
Operación está en operación
A Particular 2 2,5

B Publicaciones 0,5 1

C Reconocimiento 1,5 2,5

D Estado de conservación 1,5 3

E Flujo de turistas 2

F Representatividad 1,5
Inclusión en la visita
G 1
turística
H Demanda potencial 1
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional.

73
B. EL PROCEDIMIENTO PARA JERARQUIZAR

Se ha establecido dos formas de evaluar, según la funcionalidad de los


recursos turísticos:

b.1. Recursos en operación


b.2. Recursos que no están en operación.

b.1. Recursos en operación

Se evaluarán usando los criterios de evaluación del A al G y siguiendo


los siguientes pasos:

1) Teniendo en cuenta los “cuadros” de cada criterio de evaluación y


las variables que están debidamente valorizadas, se procederá a
establecer el valor que le corresponde.
2) Llenar la “Ficha de Jerarquización F1”, anotando el valor que le
corresponde por cada criterio de evaluación en la columna “valor
asignado”.

3) Proceder a multiplicar el valor asignado por cada ponderación y el


resultado ubicarlo en la columna Sub-Total.

4) La suma de la columna Sub-Total establece el puntaje del recurso.

5) El puntaje se compara con la “TABLA FINAL DE EQUIVALENCIAS


T” para finalmente asignar la jerarquía que le corresponde.

b.2. Recursos que no están en operación

Se evaluarán haciendo uso de los siguientes criterio de evaluación: A,


B, C, D, H.

74
1) En base a los “cuadros” de cada criterio de evaluación (A, B, C, D)
y las variables que están pueden presentar debidamente
valorizadas, se procederá a establecer el valor que le corresponde.

2) Para el caso del criterio de evaluación H Demanda Potencial, se


seguirá el siguiente procedimiento: Se elige un recurso turístico de
la misma categoría, tipo y/o subtipo jerarquizado, que sirva de
referencia y comparación para asignarle el valor que le
corresponde en base al criterio de evaluación H.

3) Llenar la “Ficha de Jerarquización F-2” anotando el valor que le


corresponde por cada criterio de evaluación en la columna “valor
asignado”.

4) Proceder a multiplicar el valor asignado por cada ponderación, y el


resultado ubicarlo en la columna Sub-Total.

5) La suma de la columna Sub-Total establece el puntaje del recurso.

6) El puntaje se compara con la “Tabla Final de Equivalencia” para


finalmente asignar la jerarquía que le corresponde.

2.4.5. CUADRO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Criterios de Evaluación del valor intrínseco del recurso

A. Particularidad

Se considera si el recurso turístico cuenta con características


importantes que el otorgan una singularidad especial que lo distinguen
y lo diferencian.

75
CUADRO Nº 17
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PARTICULARIDAD

CRITERIO DE EVALUACIÓN VALORACIÓN


Atributos únicos que lo destacan en el ámbito
internacional:
 Reconocimiento internacional que lo diferencie 6
 Valor histórico (antigüedad, hechos, cultura auténtica)
 Características naturales que lo diferencien a nivel internacional
Atributos que lo destacan en el ámbito nacional:
 Valor histórico (antigüedad, hechos, cultura auténtica)
 Valor y calidad arquitectónica que lo diferencie (edificaciones 4
auténticas, calidad del diseño, diferente a las de su género)
 Características naturales que lo diferencian a nivel nacional.
Atributos que lo destacan en el ámbito regional:
 Características naturales que lo diferencian a nivel regional. 2
 Valor y calidad arquitectónica que lo diferencie
Atributos que lo destacan en el ámbito local:
 Características naturales que lo diferencian a nivel local. 1
 Valor y calidad arquitectónica que lo diferencie
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional.

B. Publicaciones

Se refiere a la existencia de algún tipo de publicaciones sobre el


recurso turístico evaluado, que generan en él alguna transcendencia de
orden internacional o nacional. Se deben considerar también
publicaciones menores para el caso de la jerarquía 1.

En el caso de los recursos turísticos de jerarquía 4, los indicadores de


Reconocimiento y Publicidad deben adjuntar a la Ficha la
documentación correspondiente.

76
CUADRO Nº 18
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PUBLICACIONES

CRITERIO DE EVALUACIÓN VALORACIÓN


Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y
6
natural de trascendencia internacional.
Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y
4
natural de trascendencia nacional.
Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y
2
natural de trascendencia regional.
Publicaciones menores: monografías y artículos 1
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional

C. Reconocimientos

Se refiere a la existencia o no de distinciones oficiales que otorgan al


recurso turístico algún tipo de reconocimiento como recurso de orden
natural o cultural.

Dicho reconocimiento puede haber sido otorgado por instituciones


internacionales o nacionales, tales como Patrimonio de la Humanidad,
Patrimonio de la Nación, Declaración de Reserva Turística, entre otras.

CUADRO Nº19
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - RECONOCIMIENTOS
CRITERIO DE EVALUACIÓN VALORACIÓN
Tiene algún reconocimiento oficial de primer orden de carácter
internacional como recurso natural o cultural:
6
 UNESCO (Patrimonio de la Humanidad)
 RAMSAR (Humedales, Pantanos), otros
Tiene algún tipo de reconocimiento oficial de carácter nacional
como recurso natural o cultural:
 Ley
4
 Declaración de Patrimonio Cultural de la Nación – INC
 Área Natural Protegida – INRENA
 Otros
Tiene algún reconocimiento oficial de carácter regional como
recurso natural o cultural: 2
 Áreas de Conservación Regional, otros
Tiene algún tipo de reconocimiento oficial de carácter local
como recurso natural o cultural: 1
 Área de Protección Municipal, otros
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional

77
D. Estado de conservación

CUADRO Nº 20
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTADO DE CONSERVACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN VALORACIÓN


Su estado de conservación y presentación
permite distinguir plenamente sus
Muy bueno características y atributos: 6
 No tiene problemas o impactos leves referidos a
depredación y/o contaminación.
El recurso es distinguible y apreciable; presenta
algunos problemas temporales:
Bueno 4
 Con impacto leve referido a Depredación y/o
contaminación.
Es posible reconocer las características
principales del recurso, aunque con limitaciones
debido a las condiciones en que se encuentra.
Regular 2
Es posible su recuperación:
 Problemas de depredación
 Problemas de contaminación
No es posible reconocer sus características
principales del recurso, salvo por referencias.
Tiene problemas trascendentes:
Malo 1
 Problemas de depredación
 Problemas de contaminación
 Problemas de invasión de áreas
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional

- Criterios de Evaluación relacionados a la representatividad


y la demanda

E. Flujo de turistas

Se refiere al tipo de visitantes del recurso turístico evaluado. Se


considera necesario precisar el tipo con mayor flujo de visitantes.

78
CUADRO Nº 21
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - FLUJO DE TURISTAS

CRITERIO DE EVALUACIÓN VALORACIÓN

Es visitado principalmente por el turismo internacional 6

Es visitado principalmente por el turismo nacional 4


Es visitado principalmente por el turismo regional 2
Es visitado principalmente por el turismo local 1
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional

F. Representatividad territorial

Criterio orientado a establecer en ámbito territorial de influencia que


alcanza la imagen de un recurso turístico, considerado como símbolo o
ícono.
CUADRO Nº 22
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - REPRESENTATIVIDAD
TERRITORIAL

CRITERIO DE EVALUACIÓN VALORACIÓN


Aquellos recursos turísticos que alcanzan una
representatividad internacional:
6
 Imagen a nivel internacional
 Posicionamiento turístico a nivel internacional
Aquellos recursos turísticos que alcanzan una
representatividad nacional:
4
 Imagen a nivel nacional
 Posicionamiento turístico a nivel nacional
Aquellos recursos turísticos que alcanzan una
representatividad regional:
2
 Imagen a nivel regional
 Posicionamiento turístico a nivel regional
Aquellos recursos turísticos que alcanzan una
representatividad local:
1
 Recurso característico de la localidad
 Imagen a nivel local
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional.

79
G. Inclusión en la visita turística

Orientado a la importancia del recurso en la estructuración de la visita


turística.
CUADRO Nº 23
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - INCLUSIÓN EN LA VISITA
TURÍSTICA

CRITERIO DE EVALUACIÓN VALORACIÓN


Recurso de visita principal en los circuitos y corredores
6
turísticos nacionales y regionales
Recurso de visita complementaria en los circuitos y
4
corredores turísticos regionales
Es un recurso turístico de visita opcional en los circuitos y
2
corredores turísticos regionales.
Recurso incluido en la visita sólo por su ubicación en los
1
circuitos y corredores turísticos regionales.
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional

H. Demanda potencial

Es la estimación cualitativa a futuro de rangos de una demanda posible


expresada considerando segmentos reconocidos en la actividad
turística y en base a la comparación con recursos referenciales.

CUADRO Nº 24
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - DEMANDA POTENCIAL

CRITERIO DE EVALUACIÓN VALORACIÓN


Se estima que tiene condiciones para recibir un turismo
6
receptivo principalmente.
Se estima que tiene condiciones para recibir un turismo
4
interno principalmente.
Se estima que tiene condiciones para recibir un turismo
2
de nivel regional principalmente.
Se estima que tiene condiciones para recibir visitas de
1
nivel local principalmente.
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional

80
- TABLA FINAL DE EQUIVALENCIA T

CUADRO Nº 25
EQUIVALENCIA

VALORACION TOTAL JERARQUÍA

De 50 a 60 puntos 4
De 30 a 49 puntos 3
De 15 a 29 puntos 2
Menores de 15 puntos 1

Fuente: Manual para la formulación del inventario de


recursos turísticos a nivel nacional

CUADRO Nº 26
NIVEL DE JERARQUIA

JERARQUÍA DESCRIPCIÓN
4 Recursos excepcionales y de gran significación para el
mercado turístico internacional, capaces, por sí solos,
de motivar una importante corriente de visitantes (actual
o potencial)

3 Recursos con rasgos excepcionales, capaces de


motivar, por sí solos o en conjunto con otros recursos
contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes
nacionales o extranjeros.

2 Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de


interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por
otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes
turísticas locales.

1 Recursos sin mérito suficiente para considerarlo al nivel


de las jerarquías anteriores, pero que, igualmente,
forman parte del Inventario de Recursos Turísticos
como elementos que pueden complementar a otros de
mayor jerarquía.
Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional

81
Para los niveles de jerarquía se ha considerado lo siguiente:

a. Las jerarquías pueden asignarse tanto a los recursos en operación,


como a los que no están en operación.
En el primer caso –en operación- corresponderá al caso en que el
recurso esté recibiendo flujos de turismo demostrables (estadística-
informes), es decir tenga una demanda real.
En el segundo caso –que no estén en operación- a causa de
factores ajenos a los atributos del recurso (carencia de
infraestructura vial, urbana u otras instalaciones) pero que sin
embargo, se estima una demanda potencial, que llegaría en cuanto
se disponga de las facilidades turísticas.

b. La demanda ha sido considerada en su forma más genérica, como


receptiva, interna, regional y local, teniendo en cuenta el tipo de
visitantes a los recursos turísticos del país.

2.4.6. TEORIA DEL PAISAJE

2.4.6.1. El Espacio Turístico Nacional

Según Bárbara Ward y René Dubos19 afirman que:

"El hombre habita dos mundos. Uno es el mundo natural de las plantas
y los animales, de los suelos, del aire y del agua, que le precedió en
millones de años y del cual forma parte. El otro es el mundo de las
instituciones sociales y de los artefactos que construye para sí mismo
con sus herramientas y máquinas, su ciencia y sus sueños, para lograr
un medio obediente a los propósitos o direcciones humanos".

19
Http://ambato-guia.tripod.com/ambatoguiacompleta/id6.html / Ambato Guía completa de
Ambato sobre Turismo de Naturaleza / Base de datos 2007/Andrea Guerra(fecha de visita
12/08/2010)

82
Así, de acuerdo al pensamiento anterior el espacio se puede dividir en
dos grandes categorías:

 Espacio natural
 Espacio urbano

2.4.6.2. El Ambiente Natural

El ambiente natural es un sistema formado por componentes orgánicos


e inorgánicos que se influyen recíprocamente y se mantienen en
equilibrio dinámico debido a leyes de regulación interna puesto que
todas sus partes están en continua evolución.

Este ambiente natural puede clasificarse, en función del hombre, como


sigue:

 Naturaleza Virgen
 Naturaleza adaptada.

Diferentes ciencias estudian al ambiente natural; la ecología es la más


reciente. Algunas ciencias como la geografía, geodesia, geogenia,
geognosia, geonomía, geofonía, espeleología, etnografía, zoología,
botánica y meteorología, describen la tierra en cuanto a características
del suelo y morfología y ayudan a comprender los fenómenos del clima
y la índole e interdependencia del mundo biótico y abiótico.

Pero la mayor parte de la información obtenida a partir de los estudios


anteriores es poco útil para clasificar o calificar a los atractivos
naturales en cuanto a sus cualidades estéticas, aunque es necesaria
en el momento de intervenir sobre ellos, ya sea para construir la planta

83
turística, para ponerlos en valor o para preservar su integridad, por lo
que se hace necesario considerar el termino de ESPACIO TURISTICO

2.4.6.3. Espacio Turístico

Según Roberto Boullón20, “El espacio turístico es la consecuencia de la


presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que, no
debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del
patrimonio turístico, mas la planta turística, es suficiente para definir el
espacio turístico de cualquier país”.

Los atractivos naturales, en resumen, se determinan mediante su


belleza o cualidades estéticas para construir la planta.

2.4.6.4. El Concepto de Paisaje

Juan Ignacio Pulido Fernández21, define el paisaje de la siguiente


manera “El concepto de paisaje es complejo y de difícil precisión. De
forma sintética, se puede entender como las formas resultantes de la
combinación que presentan los hechos geográficos sobre la superficie
terrestre, y que incluyen elementos físicos y elementos generados por
la acción humana”

“González Bernáldez (2001),22 en base de investigaciones, resume en


2 grupos de acepciones las definiciones de paisaje:

o La imagen (ya sea pintada, fotografiada o percibida por el ojo) de


un territorio. (Enfoque estético) = Paisaje.
o La acepción culta de paisaje geográfico, correspondiente al
conjunto de elementos de un territorio ligado por relaciones de

20
Roberto C. Boullon, Planificación del espacio Turístico, 6ta. Edición, México, 2006: 65
21
Juan I. Pulido Fernández, el Turismo rural, 1ra. edición, España,2008: 127
22
Ibídem: 97

84
interdependencia. (Perspectiva científica) = Geosistema o
Criptosistema.
Patroni y Keningsberg definen los siguientes tipos de paisaje y
establecen su diferencia:
Paisaje natural: Conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar
que no ha sido modificado por el hombre.
Paisaje cultural: Paisaje modificado por la presencia y actividad del
hombre (cultivos, diques, ciudades, etc.)
Paisaje urbano: Conjunto de elementos plásticos naturales y
artificiales que compone la ciudad: colinas, ríos, calles, plazas,
árboles, anuncios, semáforos, etc.
Roberto C. Boullón propone la siguiente clasificación de paisaje:
Paisaje Natural Paisaje Virgen
Paisaje Urbano Paisaje Cultural

2.4.6.5. Elementos Básicos del Medio Ambiente


Natural

- Tierra (montañas, mesetas, desiertos, etc.)


- Corteza terrestre
- Agua (océanos, mares, ríos, lagos, etc.)
- Temperatura
- Clima - Vientos
- Lluvias
- Humedad
- El hombre
- Organismos Vivos - Animales (salvajes, semisalvajes y domésticos)
- Vegetales (árboles, arbustos, plantas y pastos)

85
2.4.6.6. Elementos Básicos del Paisaje

 Relieve del terreno


 Topografía
 Morfología del terreno
 Original
 Vegetación
 Plantada
 Clima - Situaciones atmosféricas perceptibles.
 Hábitat - Efectos de la acción del hombre y condiciones de
habitabilidad del mundo biótico. Lo que se vera mas adelante.

Para que exista paisaje se requiere de la presencia de un sujeto


sensible dispuesto a observar un objeto que debe tener cualidades
estéticas:

La belleza del paisaje es algo subjetivo, ya que para expresar un juicio


de valor sobre la CALIDAD DEL PAISAJE, los técnicos en turismo se
enfrentan con el problema de generalizar su propio concepto para
adecuarlo al de la demanda que se espera visita el lugar, (analizar las
cualidades por las que el turista visita el lugar).por lo tanto, es el sujeto
quien determina, a su propio juicio, si el objeto posee o no cualidades
estéticas de acuerdo a su percepción. Desde este punto de vista,
podemos definir al paisaje como una cualidad estética que adquieren
los diferentes elementos de un espacio físico, únicamente cuando hay
un observador que es el hombre, con una actitud contemplativa
dirigida a captar sus propiedades externas, su aspecto, su carácter y
otras particularidades que permitan apreciar el paisaje. Los juicios
sobre la belleza de un atractivo natural están exentos de toda influencia
de publicidad, pero también de toda guía. De modo que, únicamente
quedan sujetos a la capacidad perceptiva de cada turista. Los
atractivos naturales se condicionan con un criterio subjetivo y también

86
van a depender del grado de atención y cuidado que presente cada
atractivo.

2.4.6.7. Componentes Sensoriales del Paisaje

El hombre toma contacto con el mundo exterior por medio de los


sentidos. Esta experiencia depende de su capacidad sensorial. Al
respecto Howard Bartley 23dice:

El ser humano posee diez modalidades sensoriales que responden al


mundo externo. Son la visión, la audición, presión y tacto, la
temperatura, la kinestesia (el sentido muscular), el dolor, el gusto, el
olfato, el sentido vestibular y el sentido químico común.

Receptores de la distancia:

Vista: Es el más complejo y el más importante, pues capta la imagen


del mundo exterior.
Olfato: Completa la imagen con recuerdos más duraderos que los que
aporta cualquier otro sentido.
Oído: Recoge del paisaje todos los sonidos que se producen en la
naturaleza.

Los otros sentidos son:

Tacto: Percibe la textura de las cosas que vemos. Puede ser:


o Activo: Cuando tocamos cualquier objeto del medio.
o Pasivo: Cuando uno es tocado por el viento, hojas, etc.

Kinestésico: Amplían las percepciones del tacto por medio de los


movimientos corporales.

23
Ibídem:115

87
Vestibular: Localizado en la parte no auditiva del oído interno,
captando la sensación del equilibrio cuando se experimenta vértigo.

Térmica: La percibimos a través de la piel cuando nos exponemos al


sol o nos sumergimos en agua.

Sentidos esporádicos: (sensaciones)

Dolor: Actúa como protección del individuo.

Gusto: Cuando se nos ocurre probar el sabor del agua, de una fruta o
una hierba.

Químico común: Al respirar o ser tocados por una planta irritante de la


piel.

2.4.6.8. Visualización del Paisaje

La visualización del paisaje requiere tener en cuenta ciertos


componentes:

 La luz ambiental.- Es la que ilumina la escena y según la posición


de la luz ambiental, respecto del objeto y del sujeto, se distinguen
cuatro situaciones que producen otras tantas imágenes distintas de
un mismo paisaje.
 Luz frontal: Ilumina todo el campo visual y permite apreciar la
profundidad.
 Contraluz: Dibuja los perfiles de las formas que se recortan contra
el cielo, destaca los planos más que las formas y deja ver las
transparencias.
 Luz vertical: Ilumina cada parte, pero con la pérdida de las
sombras arrojadas, por lo que a veces el paisaje "se aplana".

88
 Luz rasante: Muestra las texturas de los planos y las formas
iluminadas de ese modo.

2.4.7. TEORIA DEL TURISMO RURAL

Se han formulado una serie de definiciones para el turismo rural,


tomando en cuenta diferentes puntos de vista y condicionadas por las
disciplinas académicas o por las orientaciones profesionales de los
autores, es así que se tienen definiciones desde la perspectiva
geográfica o sociológica, desde la disciplina del marketing,
considerándolas características de la oferta, etc., y una definición que
integra diferentes puntos de vista, trata de unir, el aspecto espacial,
características de la oferta y las motivaciones de la demanda que
define Rafael Sifuentes (1995)24, “ Turismo rural es aquella actividad
turística realizada en espacio rural, compuesta por una oferta integrada
de ocio, dirigida a una demanda cuya motivación principal es el
contacto con el entorno autóctono y que tenga una interrelación con la
sociedad local”.

El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio


rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o
2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor
tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que
han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y
ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos
propietarios.

2.4.7.1. El Turismo Rural en España

La inexistencia de una legislación común, e incluso, la falta de


legislación en algunas comunidades autónomas, impide resaltar unos
24
Francisco J. Martínez y Javier Solsona Monzonis, Alojamiento Turístico Rural Gestión y
comercialización, 1ra edición, España, 2004,pag10

89
rasgos comunes de ésta actividad. El turismo en espacio rural se ha
definido como una modalidad del turismo la cual justifica la
identificación de unos determinados tipos de turismo rural, que no
pueden definirse solo por alguno de sus componentes, en tal sentido la
bibliografía española considera términos como: la demanda del turismo
rural, atractivos del turismo rural, tipos de alojamiento rural, productos
de turismo rural, etc. Francisco Martínez y Juan Solórzano 200425
distinguen las siguientes tipologías del turismo rural en España.

Turismo ecológico.- dedicado al disfrute de la naturaleza de forma


activa, con el objetivo de conocer e interpretar los valores naturales y
culturales.

Agroturismo.- actividad en el medio rural basada en el alojamiento


casas de agricultores y ganaderos que permite un mayor contacto con
la cultura local.

Turismo verde.- Actividades turísticas y deportivas en el medio rural.

Turismo de deporte - aventura.- basado en las prácticas deportivas


que se desarrollan en el espacio rural.

Turismo de pueblo.- se refiere al desarrollo de una práctica turística o


vacacional en un municipio de carácter rural.

Turismo de retorno.- se da en áreas de interior que han conocido


fuertes migraciones hacia zonas urbanas, motivados por flujos de
retorno temporales a las poblaciones de origen.

Complementariedad del medio rural con áreas litorales.- entornos


rurales próximos al litoral que reciben flujos diarios de visitantes, que

25
IBÍDEM : 10,11

90
no suelen pernoctar, procedentes de grandes núcleos de atracción
turística costeros.

Turismo balneario.- espacio turísticos- rurales caracterizados por la


existencia de centros termales.

Turismo rural – cultural.- motivado por la existencia de núcleos


rurales de gran interés debido a su rico patrimonio histórico artístico.
Típicamente, y en algunas zonas de manera obligada, se establecen
en edificios históricos o de construcción tradicional de la comarca.
Dentro de las distintas categorías existen varias tipologías básicas de
alojamiento rurales y de modo general se consideran las siguientes:

 Casa rural: un edificio donde existen distintas habitaciones con


elementos comunes como son los baños, el salón y la cocina. Con
cierta frecuencia, se suele compartir con los propietarios, aunque
disponen de una zona privada. En el caso de que vivan los
propietarios, se suele alquilar por habitaciones (tipo hotel, con
servicios alimenticios) o completa (casa de alquiler completo) para
grupos.

 Alojamiento rural: parecido a un apartamento turístico, pero


habitualmente con elementos diferenciadores de las áreas rurales
(tipo de construcción, decoración, etc.). Suelen contar con cocina
propia, baño, salón y un número indeterminado de dormitorios.

 Hotel Rural: También se puede denominar como posada rural, o


alguna de las denominaciones comerciales de las distintas
comarcas o regiones de España, y suelen ser alojamientos de
mayor tamaño, con un número reducido de habitaciones
(habitualmente entre 4 y 10, sólo se limita en algunas
Comunidades Autónomas) y que cuentan con restaurante, y

91
servicio diario de limpieza de las habitaciones. El funcionamiento
es similar al de un hotel convencional, pero con las limitaciones de
su tamaño.

 Centro de turismo rural: Habitualmente corresponde a un


pequeño complejo donde se cuenta con alojamiento (posiblemente
con distintas fórmulas), restaurante, e instalaciones, material y
monitores para la práctica de actividades en la naturaleza.

 Albergues: De diferentes tipos; rurales, juveniles, de peregrinos,


etc. Se trata de un tipo de alojamiento más económico destinado a
un perfil de población más joven donde generalmente se cuenta
con una menor intimidad ya que las habitaciones suelen ser de
más de tres personas.

La alta proliferación de esta fórmula de turismo está provocando un


gran crecimiento de la oferta de estos establecimientos, llegando a la
masificación de algunas comarcas, así como la aparición de casos de
ejercicio de la actividad de manera poco ortodoxa, ilegal e incluso en
condiciones no recomendables.

La comercialización de alojamientos rurales se realiza


mayoritariamente por Internet a través de portales de turismo rural
especializados, donde se agrupan los establecimientos en función de
sus calidades, características o ubicaciones.
La diversa legislación autonómica sobre la materia, si bien ayuda a
preservar el tipismo e idiosincrasia de los alojamientos, es un fuerte
obstáculo a nivel externo para la promoción adecuada a nivel
internacional, y a nivel interno, por la confusión que crea en los
usuarios.

92
2.4.7.2. El Turismo Rural en América Latina26

El Turismo rural genera un conjunto de relaciones humanas resultantes


de la visita de turistas a comunidades campesinas; aprovechando y
disfrutando el ambiente, los valores naturales, culturales y socio-
productivos. La incorporación de la actividad turística al sector rural ha
despertado gran interés porque atiende una demanda en crecimiento,
ocupa factores ociosos (mano de obra y capital), y evita el éxodo del
campo incorporando a la mujer y a los jóvenes como protagonistas.

Una de las características de los desarrollos turísticos y agrarios en


América Latina es no reciben subsidios ni apoyos estatales.

El turismo rural se subdivide en:

 Agroturismo, cuya finalidad es mostrar y explicar al turista el


proceso de producción en las establecimientos agropecuarios.
 Turismo de estancias, cuyo atractivo consiste en el estilo
arquitectónico, parques, carruajes de los establecimientos. Muy
desarrollado en la Argentina y Uruguay.
 Turismo Vivencial y de Experiencias
 Rutas Alimentarias, Por ejemplo de Ruta del Café Colombiano.
 Turismo Deportivo
 Ecoturismo Posee un enfoque para las actividades turísticas en el
cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación
del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes.
 Etnoturismo, Busca esa necesidad de los turistas por rescatar
esas culturas ancestrales, dentro de su propio paradigma,
encontrar esas claves milenarias que transportan a los orígenes del
ser humano en este mundo, que se encuentra en la búsqueda de

26
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo rural,2010 ( fecha de visita 20.de08 2010)

93
vestigios históricos que logren encadenar recuerdos rotos por el
mismo hombre.

Ernesto Barreda27, nos da una síntesis de la situación de algunos


países de América Latina en relación al turismo Rural.

CHILE. Ha desarrollado una política activa en materia de promoción de


los establecimientos rurales que brindan servicios de alimentación y
venden productos artesanalmente elaborados, a los turistas. El Instituto
de Desarrollo Agropecuario (INDAP), organizó la Red de Productores
de Chile, reuniendo en la misma a un numeroso grupo de pequeños
campesinos que ofrecen sus servicios a los turistas. Este caso es
interesante porque muestra que los pequeños productores tienen un
espacio para desarrollar la actividad. Actualmente el INDAP coordina
desarrollos de turismo rural en todo Chile.

BRASIL. El turismo rural comenzó a desarrollarse en Lages, Estado de


Santa Catarina, incorporando en los establecimientos rurales,
actividades que permitían pasar un día entretenido a turistas que
circulaban por la ruta; con el propósito de que los hoteleros de la
ciudad pudieran prolongar las estadías de sus pasajeros.
Posteriormente se convirtió en un destino específico. Actualmente se
desarrollan actividades de turismo rural en todo el país, aunque el
mayor número de establecimientos se ubica en los Estados del sur del
país. El crecimiento de la actividad en los últimos cinco años ha sido
muy importante y es Brasil el país de la región que cuenta con la mayor
cantidad de establecimientos, superando, según estimaciones de
informantes calificados, las 5.000 empresas.

La Asociación Brasileña de Turismo Rural (ABRATUR) es la principal


organización de turismo rural del país.
27
Ernesto Barrera y Cecilia Muratore, Turismo rural en América Latina, 1ra. Edición,
Argentina 2002: 87.89

94
ARGENTINA. Desde el año 2000 se desenvolvió en el país una política
estatal de apoyo al desarrollo del turismo rural, a partir de la creación,
en la Secretaría de Agricultura, del Programa Argentino de Turismo
Rural. Actualmente también participa del programa la Secretaría de
Turismo. En el marco de las actividades del programa se comenzó a
trabajar en la creación de las Rutas Alimentarias Argentinas, estrategia
de posicionamiento de los alimentos regionales a través del turismo. La
Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires conformó en
el año 2000, en coincidencia con el lanzamiento del programa nacional
de turismo rural, la Unidad de Turismo Rural. Además de cursos de
posgrado, existe la Cátedra de Turismo Rural en el grado. Con el
estímulo oficial se han creado cuarenta organizaciones en diversas
regiones del país. Todas ellas son asociaciones de productores que se
dedican al turismo rural. Una de ellas es nacional, la Red Argentina de
Turismo Rural.

URUGUAY. En este país existe una Asociación de Estancias Turísticas


de Uruguay, que agrupa a los establecimientos más importantes. Gran
parte de las actividades son impulsadas por el ministerio de Turismo y
por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa.
El profesor Gonzalo Freiría Carballo, quien lidera el proyecto en la
Universidad de la Empresa señala que la Facultad de Ciencias Agrarias
(FCA-Dpto. Turismo Rural/UDE) ha ejecutado una serie de
intervenciones territoriales en los últimos años enfatizando el empleo
del turismo rural como estrategia local para la generación de empleo en
villas y pueblos y el reposicionamiento de pequeñas empresas rurales.
Existen en Uruguay unos cien establecimientos rurales dedicados al
turismo; y la organización más importante, relacionada con la Sociedad
Rural Uruguaya, es la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural (SUTUR).

VENEZUELA. En el marco del Programa de los Andes Tropicales se


desarrolla una intensa campaña de promoción de la actividad con

95
objetivos de valorar la biodiversidad de la región. El programa es una
organización privada que cuenta con apoyos financieros europeos.

COLOMBIA. Tiene una muy interesante experiencia para mostrar en la


región. En el año 1991 prácticamente no existían desarrollos de turismo
rural en el país. Las autoridades de uno de los más pequeños
Departamentos, el Quindío, región tradicionalmente productora de café,
decidieron impulsar el turismo rural a partir de las haciendas cafeteras
(Ramírez, L. F., 2005). El éxito de la política es contundente, se pasó
de cuatro haciendas en 1991, a las seiscientas actuales; y el Quindío
se convirtió en la segunda región turística del país luego de Cartagena
de Indias. Para el logro del éxito señalado fue muy importante una
política pública sostenida desde diferentes ámbitos, entre las cuales se
pueden contar la promoción nacional a través del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo; la promoción local por la Secretaría de
Turismo del Departamento del Quindío; la formación profesional a
través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la institución
nacional de formación para el trabajo y la política nacional que avanzó
en brindar seguridad al turismo a partir del Programa “Vive Colombia.
Viaja por ella”.

2.4.7.3. El Turismo Rural Comunitario en el Perú28

El Turismo Rural Comunitario en el Perú29 “comprende toda actividad


turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio
rural de manera sostenible con la participación de las comunidades
campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y pueblos indígenas u
originarios)”.

28
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo rural,2010 ( fecha de visita 20.de08 2010)
29
Vice ministerio de Turismo. Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. Dirección de
Desarrollo de Producto Turístico. Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural
Comunitario en el Perú. Lima 2009: 4-7

96
Esta definición sustentada en los Lineamientos para el Desarrollo
del Turismo Rural Comunitario en el Perú, se orienta ha lograr un
desarrollo equilibrado en el tiempo, en los aspectos naturales, socio –
culturales y económicos, promoviendo el cuidado del medio ambiente y
el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de la
población local. En nuestro país esta actividad se caracteriza por
promover la incorporación vivencial de las comunidades, contribuyendo
en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en
que se efectúa la actividad turística.

En este proceso es importante considerar la aptitud y actitud en la


comunidad para la prestación de los servicios turísticos rurales
acordes a las características del producto y las necesidades del
mercado. Así mismo es importante indicar el compromiso que debe
asumir la comunidad respecto al cuidado, valor y respeto del
patrimonio cultural y natural para mostrarlo al mundo.

2.4.8. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL


COMUNITARIO EN EL PERÚ30.

El desarrollo del Turismo Rural esta referida en el objetivo numero uno


del PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE TURISMO - PENTUR, el
cual dice:

“Promover el desarrollo de una oferta turística competitiva y


sostenible como estrategia para la lucha contra la pobreza, ya que
contribuye a diversificar la oferta turística nacional, a través de la
promoción del desarrollo de productos turísticos en el ámbito rural,
garantizando la participación de la comunidad local, la conservación de
los recursos naturales y culturales, así como la generación de empleo y
mejora de ingresos, teniendo como eje fundamental y base sólida la

30
IBIDEM: 4-10.

97
capacitación al prestador del servicio turístico en el ámbito rural”. En
este sentido el objetivo del desarrollo del turismo rural en nuestro país
debe traer consigo beneficios reales en los siguientes aspectos:

 En lo económico. El turismo rural se integra en la economía local,


y a las actividades propias del medio rural, ya que se trata
principalmente de explotaciones a pequeña y mediana escala
controladas mayormente por empresarios locales. Por consiguiente
es una actividad económica adicional que diversifica el ingreso,
además que puede y sirve para frenar la despoblación y dinamizar
las zonas rurales, en tanto que la comunidad se beneficia e
involucra en la prestación de servicios. Complementa la actividad
agropecuaria y artesanal.

 En lo ambiental. El entorno natural es un aspecto clave para la


actividad de turismo rural. Con el fin de garantizar el uso sostenible
del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo
apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir
mejorando la gestión de las empresas. Por otro lado, intensifica la
conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan
el interés de los visitantes por la conservación.

 En lo social. El turismo rural mantiene una vinculación estrecha


con la vida de la comunidad. Así, la llegada de turistas pueden
ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales
(por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio, servicios
públicos, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida
de la población local. Además, el turismo rural puede crear
oportunidades para grupos tradicionalmente. Desfavorecidos en el
medio rural, como los jóvenes, las mujeres y los ancianos y facilita
el conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia.

98
 En lo cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a
la cultura y tradiciones locales, el turismo rural debe tener un papel
fundamental en la preservación, conservación y recuperación a
largo plazo de las mismas, (gastronomía, artesanía, folclor,
costumbres, actividades tradicionales, etc.) sin ninguna imposición
sino en concertación con las comunidades. Contribuye al
reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados
a los beneficios de los conocimientos producto de la investigación
especializada (biología, antropología, sociología rural, arqueología)
para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoración
supone un aliciente para la recuperación y conservación de la
arquitectura tradicional, su ingeniería, y el medio ambiente.

 En la oportunidad. Resulta una alternativa al turismo


convencional. Dado que el turismo rural en el Perú atrae a turistas
que practican un turismo responsable.

2.4.9. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL


31
TURISMO RURAL COMUNITARIO

1. Existencia de actividades agropecuarias, pecuaria, agrícola,


cultivos tradicionales, agro ecología forestal, agroforestal, agro
pastoril, manejo de fauna, comunidades, recursos naturales y
culturales capaces de generar un interés en el visitante y/o
especialista.

2. Debe visualizarse como una fuente de ingresos complementaria a


las actividades tradicionales del ámbito rural; pudiendo convertirse
en una actividad principal.

31
IDEM.

99
3. Que exista participación e involucramiento de manera directa e
indirecta de la población local en la actividad y su comercialización.

4. Presencia de liderazgo en la comunidad.

5. La Comunidad debe ser consciente de los cambios potenciales que


el turismo trae consigo y debe tener el interés por el desarrollo de
la actividad turística.

6. La no existencia de peligros evidentes contra el patrimonio natural,


cultural y humano de las comunidades.

7. Existencia de conectividad e infraestructura básica mínima


adecuada al servicio.

8. Servicios de alojamiento, alimentación, instalaciones


complementarias, actividades de esparcimiento y recreación
potenciales o actuales, adecuados al contexto local natural y
cultural.

9. Los productos que se elaboren deben basarse en los


conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las
comunidades.

10. Que las características del emprendimiento cubran las necesidades


reales o potenciales del mercado.

100
2.4.10. EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS
32
TIPOLOGIAS

Tipologías del Turismo Rural Comunitario

TURISMO

TURISMO CONVENCIONAL TURISMO NO CONVENCIONAL

TURISMO COMUNITARIO

AGROTURISMO

ECOTURISMO

TURISMOVIVENCIAL

AGROTURISMO.- Es el Turismo que se practica en zonas altamente


productivas, ya sean agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas
zonas podrían pertenecer a una persona, comunidad o varias
comunidades. Integra de manera sostenible las actividades productivas
rurales administradas por productores locales, en las cuales se
generan productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o el
procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el
propósito de promover servicios complementarios, la venta de dichos
productos y ofrecer nuevas experiencias a los visitantes como el de

32
IBIDEM

101
observar diferentes prácticas agrícolas utilizadas como aspectos
agroindustriales, artesanales, gastronómicos, tradiciones populares,
diversidad genética de animales y plantas, su origen, domesticación y
evolución, así como ver y compartir la forma de vida de los pobladores
locales; es además una alternativa para dar a conocer acerca del
origen de nuevos productos y fomentar las actividades productivas en
zonas rurales.

ECOTURISMO.- El Ecoturismo ha sido considerado dentro de las


tipologías de turismo rural comunitario, por constituirse como una de
las actividades más completas en su práctica. La Sociedad
Internacional de Turismo conceptualiza al Ecoturismo como “un viaje
responsable a áreas naturales que conserva el ambiente, valora la
cultura y apoya el desarrollo sostenible de las poblaciones locales
generando un mínimo impacto negativo” Según la OMT, la principal
motivación de los turistas es la observación y apreciación de la
naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en esas zonas. A
su vez incluye elementos educacionales y de interpretación. El
Ecoturismo, procura reducir los impactos negativos sobre el entorno
natural y sociocultural contribuyendo de esta manera a la protección de
las zonas naturales; a través del beneficio económico para las
comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que
gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas; ofreciendo
oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades
locales, incrementando la concienciación sobre conservación del
patrimonio natural y cultural, tanto entre los habitantes de la zona como
entre los turistas. Según la normativa nacional vigente que rige el
otorgamiento de concesiones, define al Ecoturismo como la actividad
turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible
apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al
sitio, contribuye de este modo a su conservación, generando un escaso

102
impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa
participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.

TURISMO VIVENCIAL.- Es el turismo generado solamente por el


interés hacia una o varias comunidades campesinas y/o nativas
(Pueblos Afro peruanos y Pueblos indígenas u originarios), los
fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se
ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual
forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus
negocios a nivel empresarial. Dice En cada una de las tipologías
establecidas, se pueden realizar otras actividades turísticas
complementarias tales como: turismo de aventura, gastronomía,
folklore, termalismo, avistamiento de aves, turismo místico, entre otras.
Todas ellas podrán expresar de manera integral el producto de turismo
rural comunitario.

2.5. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

2.5.1. HIPOTESIS GENERAL

 En la comunidad de san Juan, distrito de Yucay Provincia de


Urubamba existe el potencial turístico necesario, para promover el
desarrollo del turismo rural.

2.5.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

 En la comunidad de San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba


existe el potencial turístico en la dimensión natural necesario para
promover el desarrollo del turismo rural.

103
 En la comunidad de San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba
existe el potencial turístico en la dimensión cultural necesaria para
promover el turismo rural.

 El diseño de un conjunto de propuestas adecuadamente estructuradas


permitirian promover el desarrollo del turismo rural en la comunidad de
San Juan distrito de Yucay Provincia de Urubamba.

2.5.3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

CUADRO Nº 27
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


I.-ATRACTIVOS 1.1- SITIOS NATURALES
TURISTICOS Montañas
NATURALES Valles
Quebradas
Cuerpos de agua
Ríos
Caídas de agua
Manantiales
Lugares
pintorescos
II.-ATRACTIVOS 2.1- MANIFESTACIONES CULTURALES
TURISTICOS Lugares históricos
CULTURALES Sitios arqueológicos
OFERTA Pueblos
TURISTICA 2.2.- FOLKLORE
creencias populares
música y danza
artesanía y artes
gastronomía
etnológico
2.3.- REALIZACIONES TÉCNICAS
CIENTÍFIC. O ARTÍSTICA
CONTEMPORÁNEAS.-
explotaciones agropecuarias y
pesqueras
2.4.- ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS
Fiestas

104
Accesos
III. FACILIDADES Y servicios básicos
salud
SEGURIDAD
educación
TURISTICA
conciencia turística
comunicación
servicios turísticos
I.AGROTURISM Gestión del turismo rural Actividades
O rurales
TURISMO Servicios del turismo rural
II.ECOTURISMO
RURAL Medio ambiente
III.TURISMO
promoción turística
VIVENCIAL

105
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. METODO DE INVESTIGACION

De acuerdo a las características del presente trabajo de investigación y


luego de la revisión de la literatura y afinamiento del planteamiento del
problema, se considera las funciones de la ciencia y también de la
investigación y se tiene una investigación que ha aplicado el método
deductivo e inductivo:

Deductivo: puesto que en la investigación se ha identificado el


potencial turístico de la Comunidad de San Juan Distrito de Yucay,
Provincia de Urubamba, enfocado a partir de las teorías planteadas.

Inductivo: Se ha empleado el método inductivo a partir de la


observación de los hechos particulares que nos ha permitido obtener
proposiciones generales, una vez realizado el estudio y análisis de
hechos y fenómenos en particular. Del mismo modo es una
investigación cualitativa y cuantitativa.

Cualitativo: puesto que la investigación busca analizar y explicar la


riqueza y calidad del potencial turístico en la zona, en base a una
realidad en su contexto natural, tal como suceden los fenómenos y el
significado que estos tienen en la vida de las personas.

Cuantitativo: en base a la teoría existente, se mide la riqueza y la


calidad del potencial turístico otorgándole un valor nominal,
prescribiendo una situación concreta en la oferta turística.

106
3.2. TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación utilizada en la presente investigación es


DESCRIPTIVA-CORRELACIONAL, ya que se describirá la zona de
estudio en todo su contexto, explicando y analizando las características
turísticas que permitan promover el desarrollo de turismo rural,
debiendo existir correlación entre las variables planteadas dada la
naturaleza de la investigación la cual nos va a permitir determinar la
relación existente entre el potencial turístico de la Comunidad de San
Juan y el desarrollo del turismo rural en la zona.

3.3. NIVEL DE LA INVESTIGACION

El nivel de investigación vendría a ser de carácter sustantivo y


explicativo que busca demostrar la relación entre la variable
independiente y la variable dependiente, y a partir de los resultados se
propondrá un conjunto de lineamientos y alternativas para el desarrollo
del turismo rural en esta zona del valle sagrado de los Incas cuya
orientación será de carácter prescriptiva.

3.4. POBLACIÓN DE ESTUDIO

3.4.1. POBLACIÓN

Está conformada por los habitantes de la comunidad de San Juan que


alcanzan un total de 21 familias.

3.4.2. MUESTRA

La muestra es censal, ya que abarca a la totalidad de familias.

107
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1. TECNICAS

CUADRO Nº 28

VARIABLE TECNICA INSTRUMENTO MATERIALES


 Ficha de  Cámara fotográfica
INDEPENDIENTE Observación observac.  Filmadora
OFERTA  Fichas
TURISTICA técnicas de
inventariación
Jerarquización
guía de  cámara fotográfica
observación  Filmadora
Observación
 Cuaderno de notas
 Lapiceros
DEPENDIENTE Encuesta cuestionario  Hojas
TURISMO RURAL  Lapiceros
Guía de  Hojas
entrevista  Lapiceros
Entrevista
 Grabadora
 Filmadora

3.5.2. INSTRUMENTOS

 Fichas para inventariar los atractivos turísticos de la zona,


instrumentos, validados por la Dirección Nacional de Desarrollo.
Turístico los que nos permitirán obtener una información detallada de
las variables y subvariables, las mismas que nos permitirán medir el
valor y jerarquía turística de los recursos turísticos existentes en la
zona.

 Fichas de observación, para establecer las características de la oferta


turística, en base a las cuales se elaboraran las propuestas de
desarrollo.

 Entrevistas al poblador

108
 Encuestas al turista
 Encuestas a los agentes de viajes especializados.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

3.6.1. PROCEDIMIENTOS DE DATOS PRIMARIOS

 Concluida con la fase de la recolección de datos se procederá con


la revisión y análisis de todos los datos, seleccionando aquellos
que sean de interés para el desarrollo de la investigación.

 Se elaboraran las fichas técnicas para la inventariación,


catalogación y jerarquización de los atractivos turísticos de la zona
de estudio.

 Se procesaran las entrevistas y encuestas.

 Construcción de indicadores y las representaciones gráficas


correspondientes.

 Paralelamente, se realizarán los análisis de consistencia de las


variables, distribución de las variables, relación entre las variables,
y la construcción de indicadores.

3.6.2. ANÁLISIS DE DATOS

Se procederá con el análisis de datos a partir del manejo de los


indicadores cuantitativos y cualitativos, gráficas, histogramas y otros
instrumentos necesarios.

109
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

El presente capítulo esta orientado a determinar la existencia del


potencial turístico en la dimensión natural y cultural en la comunidad de
San Juan necesario para promover el desarrollo del turismo rural. Para
este estudio se ha tomado en cuenta:

Primero: el análisis de los recursos turísticos, para lo cual se ha


considerado el proceso de la formulación del inventario de recursos
turísticos a nivel nacional en su fase de categorización y jerarquización.

Segundo: el análisis del poblador respecto a la apreciación que tiene


sobre los recursos existentes en la comunidad y el deseo de su
participación en la actividad turística, llegando a los siguientes
resultados:

4.1. ANALISIS DE LOS RECURSOS TURISTICOS

4.1.1. FASE I.- CATEGORIZACION

OBJETIVO:
 Conocer de manera real, sistemática y ordenada los recursos
turísticos de la comunidad de San Juan y sus alrededores.

METODOLOGIA:
 La metodología que se ha utilizado corresponde al sistema de fichas
(marco teórico). En un proceso que consta de las siguientes etapas:

110
PRIMERA ETAPA: para el desarrollo de esta primera etapa se ha
considerado la zona de estudio, la cual considera el distrito de Yucay y
parte del distrito de Huayllabamba por considerarse como los
alrededores de la Comunidad de San Juan, y se han identificado los
siguientes recursos turísticos:

 Iglesia Colonial de Yucay


 Casa de Sayri Tupac
 Andenes incas de Yucay
 La Comunidad de San Juan
 Rio San Juan
 Cascada de Hatuncucho
 Flora y fauna
 El nevado de San Juan
 Laguna de Chaquicocha
 Laguna de Quellococha
 Bosque de queuñas
 Laguna de Yanacocha
 Quebrada de Huayoqary
 Andenes incas de Huaycachayoc

A cada atractivo se le ha dado una categoría, tipo y subtipo de acuerdo


a su naturaleza.

SEGUNDA ETAPA: esta etapa se ha desarrollado obteniendo


información general de la zona de estudio, para lo que se ha recurrido
a las municipalidades de Urubamba y Yucay, organismos técnicos
especializados y bibliografía existente.

TERCERA ETAPA: Se ha realizado un trabajo de campo, para verificar


in situ los recursos turísticos los accesos y facilidades turísticas
existentes, utilizado fichas que han sido elaboradas por la tesista,
siguiendo los lineamientos del manual de formulación del inventario de
recursos turísticos a nivel nacional. Tomando la secuencia de la
ubicación de los atractivos se ha diseñado 2 circuitos, que se
describen utilizando fichas.

111
FICHA DE INVENTARIACION Nº 1
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 01
IGLESIA DE YUCAY JERARQUIA 2
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco MANIFESTACIONES CULTURALES
TIPO
Provincia : Urubamba ARQUITECTURA Y ESPACIOS
URBANOS
Distrito : Yucay SUBTIPO
IGLESIA
DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
Ubicada en parte este de la plaza manco II del - Esta construida sobre las bases de una
poblado de Yucay. el templo de Santiago apóstol, fue construcción inca posiblemente un recinto
la primera iglesia del valle sagrado de los incas, sagrado, cuyos muros todavía se pueden
conocida en la antigüedad como "catedral de indios", apreciar.
se inicia su construcción en el año de 1536 apenas - Decorada con bellos lienzos coloniales,
iniciada la gran rebelión de manco inca, durando hasta pertenecientes a la escuela cusqueña
1550 en que es entregada oficialmente a la feligresía siglos XVIII y XIX
del valle de Yucay, esto por necesidad evangelizadora ESTADO ACTUAL
de los españoles, ya que el valle de Yucay, era el más BUENO
poblado de la región por la presencia de miles de miles
de indios mitimaes, así como de la nobleza y naturales
del lugar. Puesta en valor por COPESCO en 1990, por
lo que la capilla se encuentra restaurada, pudiendo ser
visitada especialmente los días domingos.
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
ACCESO HACIA EL RECURSO
Carretera asfaltada Cusco - Urubamba.
TIPO DE INGRESO: GRATUITO ÉPOCA PROPICIA DE VISITA
Todo el año.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA

DEPORTES / AVENTURA

PASEOS

FOLKLORE
ACTIVIDADES RELIGIOSAS
DEPORTES ACUÁTICOS

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL


RECURSO TURÍSTICO
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

112
FICHA DE INVENTARIACION Nº 2
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 02
CASA DE SAYRI TUPAC JERARQUIA 2
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco MANIFESTACIONES CULTURALES
TIPO
Provincia : Urubamba ARQUITECTURA Y ESPACIOS
URBANOS
Distrito : Yucay SUBTIPO
CASA DE VALOR ARQUITECTONICO
DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
Ubicado en la esquina Oeste de la Plaza Manco II de Valiosa construcción por ser única en su
Yucay, punto en el cual se inicia el recorrido del género que se mantiene en buen estado.
circuito. Actualmente, a este recinto se le denomina la
casa de Sayri Túpac; los habitantes más antiguos del ESTADO ACTUAL se encuentra
Valle de Yucay, lo conocían como Huaca Huasi o lugar totalmente restaurada, su estado de
sagrado. Los informes realizados por los estudiosos de conservación es BUENO
este lugar indican que este recinto no era una casa
propiamente dicha, sino un ambiente dedicado a
labores administrativas de carácter agrícola y religioso.
La doctora Ana Kendall, sacó el radiocarbono de un
pedazo de madera del dintel; y que dio la fecha de
1450 D.C. Un error más o menos de 100 años, daría
de 1350 a 1550 años D.C., por lo que se puede
considerar, como una arquitectura del tipo Inca tardío.
De a cuerdo a los estudios arqueo-astronómicos
realizados , este recinto fue un gran calendario lunar
de 28 días y 13 meses que sirvió para la
administración agrícola de los andenes de la zona del
Valle de Yucay. Este recinto tiene una planta casi
rectangular de 11 metros de ancho por 12 metros de
largo, los muros son de piedra y de adobe
contundentemente influenciado por la arquitectura de
Tiahuanaco. Puesta en valor por COPESCO en 1990.
Actualmente se encuentra totalmente restaurada,
mostrando una valiosa construcción arquitectónica de
la época inca.
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
ACCESO HACIA EL RECURSO: Carretera asfaltada Cusco - Urubamba.
TIPO DE INGRESO: GRATUITO ÉPOCA PROPICIA DE VISITA
Todo el año.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA
DEPORTES / AVENTURA
PASEOS
FOLKLORE
DEPORTES ACUÁTICOS
Servicios actuales dentro del recurso:
Servicio de alojamiento
Servicio de alimentación
Servicios actuales fuera del recurso
turístico
Servicio de alojamiento
Servicio de alimentación

FUENTE: ELABORACION PROPIA

113
FICHA DE INVENTARIACION Nº 3
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 03
ANDENES INCAS DE YUCAY JERARQUIA 3
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco REALIZACIONES TÉCNICAS,
CIENTÍFICAS Y CONTEMPORANEAS.
Provincia : Urubamba TIPO
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS Y
Distrito : Yucay PESQUERAS.
SUBTIPO: AGRICULTURA
DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
- Los andenes incas de Yucay, son monumentales - El clima del lugar es favorable para el
muros de piedra labrada que miden entre 2 a 5 metros cultivo d diferentes productos, como: maíz,
de altura, ubicándose, en el poblado de Yucay a los habas, frutas, etc.
2700 m.s.n.m., se encuentran a lo largo de todo el - Tiene una extensión aproximada de 4,2,
2
poblado estos datan de la época inca y sirve de km .
soporte a la erosión de la zona y actualmente son - Actualmente se encuentra en uso por los
utilizados por los campesinos que no le dan ningún comuneros de la zona, manteniendo sus
cuidado para su mantenimiento, sería necesario su acueductos de factura inca. Actual cultivo
puesta en valor y atención por los organismos de diferentes productos, como: maíz,
competentes. habas, frutas, etc. con técnicas
- Estos andenes se complementan con los canales de tradicionales
irrigación de la época inca que muestra el gran avance ESTADO ACTUAL Se encuentra
tecnológico en la agricultura, que tuvieron nuestros semideteriorado, por los agricultores y el
antepasados. ganado del lugar
- Los cultivos en los andenes todavía utilizan técnicas
agrícolas tradicionales. En medio de los andenes se
inicia el acceso peatonal hacia el nevado de san Juan
con una longitud de 1.390 kms. con un ancho de 3.00
m. en buenas condiciones.

TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
ACCESO HACIA EL RECURSO
Carretera asfaltada Cusco - Urubamba. De la población de Yucay a los andenes conducen varias
vías peatonales.
TIPO DE INGRESO:GRATUITO ÉPOCA PROPICIA DE VISITA
Todo el año.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA
DEPORTES / AVENTURA
PASEOS
FOLKLORE
DEPORTES ACUÁTICOS
SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL
RECURSO:
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION
SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL
RECURSO TURÍSTICO
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

114
FICHA DE INVENTARIACION Nº 4
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 04
COMUNIDAD SAN JUAN JERARQUIA 3
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco FOLKLORE
TIPO
Provincia : Urubamba ETNOLOGICO
SUBTIPO
Distrito : Yucay SIERRA
DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
. Se encuentra ubicada en la quebrada de Yucay con - Grupo étnico con tradiciones propias del
una población de 200 habitantes distribuidos en 30 ande que se encuentra junto a la
familias que habitan en la reglón natural de quebrada de ChIllpampa.
Quechua y Puna". Distribución se encuentra - Es una población de 180 habitantes cuya
localizada entre los 3,200 m.s.n.m. a 4, 000 m.s.n.m. actividad principal es la agricultura y
teniendo una superficie de 24. 62 Km2. (El cual ganadería y en poca escala la artesanía.
viene a ser parte de la población total del distrito
de Yucay, a una distancia de 5.300 kms. Del poblado ESTADO ACTUAL
de Yucay. Esta perdiendo sus tradiciones
La población no cuenta con recursos económicos que
les permita su desarrollo, siendo su principal actividad
económica la agricultura y ganadería.
La Comunidad esta en estado de abandono por no
contar con una asistencia adecuada de parte del
gobierno.
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
2
ACCESO HACIA EL RECURSO
Su ascenso se puede realizar desde la población del Distrito de Yucay, pasando el Cañón y Valle de
San Juan, Valle de San Juan donde se encuentra dicha comunidad.

TIPO DE INGRESO: GRATUITO ÉPOCA PROPICIA DE VISITA


Todo el año.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA

NATURALEZA

DEPORTES / AVENTURA
CAMINATA
PASEOS
EXCURSIONES
FOLKLORE
ACTIVIDADES RELIGIOSAS
RITUALES MISTICOS
DEPORTES ACUÁTICOS

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:
NINGUNO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL


RECURSO TURÍSTICO
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION
FUENTE: ELABORACION PROPIA

115
FICHA DE INVENTARIACION Nº 5
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 05
RIO SAN JUAN JERARQUIA 2
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia : Urubamba RIOS.
SUBTIPO
Distrito : Yucay
DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
- . Tiene un cause originario y natural, con un recorrido - Recorre un espacio de 10,2 km.
de de 10,2 km. Desde el nevado de San Juan hasta - Sus aguas son cristalinas, presentando un
desembocar en el rio Vilcanota, está canalizado en curso alto y torrentoso.
ciertos tramos de la población. - Presenta un paisaje natural con flora y
- Se que caracteriza por tener un cauce torrentoso, esto fauna de acuerdo al piso ecológico en que
se aprecia en la quebrada de San Juan, así también discurre.
tiene características de curso bajo, que presenta - Innumerables cascadas y caídas de agua
meandros en pequeña escala, esto se puede apreciar - ESTADO ACTUAL
con mayor claridad en la parte alta de la quebrada de - Natural, abastece de agua ala comunidad,
San Juan, específicamente en el sector de estado actual bueno.
Chillipampa.
- Estas corrientes de agua también se caracterizan por
3 dónenos que moldea la naturaleza y especialmente
la superficie terrestre y son:
 Erosión Transporte de Materiales
Sedimentación.
Estas características son observables ya que en la
zona, éstas han erosionado su propio cause así como
también han trasladado materiales a causa de los
huaycos, se aprecia la sedimentación en la parte
inferior, la estratificación de las paredes del cause por
efecto del acarreo de materiales visible en la quebrada
de San Juan
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
2
ACCESO HACIA EL RECURSO
Su ascenso se puede realizar desde la población del Distrito de Yucay, pasando el Cañón y Valle de
San Juan, Valle de Chillipampa, campo del acondicionamiento, bosque de queuñas y para finalmente
arribar al Nevado de San Juan.
TIPO DE INGRESO: GRATUITO ÉPOCA PROPICIA DE VISITA
Época de secas.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA
OBSERVACION DE AVES FLORA Y
FAUNA
DEPORTES / AVENTURA
CAMINATA
PASEOS
EXCURSIONES
FOLKLORE
DEPORTES ACUÁTICOS
SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL
RECURSO:
NINGUNO
SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL
RECURSO TURÍSTICO
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION
FUENTE: ELABORACION PROPIA

116
FICHA DE INVENTARIACION Nº 6
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 06
FLORA Y FAUNA ANDINA JERARQUIA 2
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia : Urubamba LUGARES PINTORESCOS
SUBTIPO
Distrito : LUGARES PINTORESCOS DE FLORA Y
FAUNA
DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
. La presencia de la flora y fauna andina la podemos - Tiene una longitud aproximada de 5 km.
observar a lo largo de todo el recorrido del circuito - Presenta flora y fauna de gran variedad, de
Yucay – Nevado de San Juan, en el distrito de Yucay, acuerdo a los pisos ecológicos.
Provincia de Urubamba y departamento del Cusco; El - Entre la fauna más común tenemos:
área de este lugar, muestra varios pisos ecológicos, Cernícalo, cara cara, paloma de campo,
que va desde los 2800 msnm hasta los 5000 msnm, hacacho, colibrí azul, etc.
con presencia de gran variedad de flora y fauna, sin - Y entre la fauna más abundante tememos:
ninguna medida de protección para su conservación. Hierbas medicinales como: pilli pilli, jketo
jketo, llaulli, marcu, etc., plantas
El clima es frio templado con una temperatura media ornamentales como: botoncillo, llirigo,
anual de 15ºC, los niveles más bajos se registran entre nihua, pisonay, zarza mora, etc., y plantas
los meses de junio y julio. alimenticias como el sauco.
ESTADO ACTUAL
Estos lugares se encuentran en estado
natural, se conserva lo típico de la zona,
existe variedad de flora y fauna.
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
2
ACCESO HACIA EL RECURSO
Conducen a este lugar de observación varios caminos peatonales desde las poblaciones de
Huayokari y Yucay

TIPO DE INGRESO: GRATUITO ÉPOCA PROPICIA DE VISITA


Época de secas. ABRIL ANOVIEMBRE
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA

NATURALEZA
OBSERVACION DE AVES FLORA Y
FAUNA
DEPORTES / AVENTURA
CAMINATA, CAMPING
PASEOS
EXCURSIONES
FOLKLORE

DEPORTES ACUÁTICOS

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:
NINGUNO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL


RECURSO TURÍSTICO
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

117
FICHA DE INVENTARIACION Nº 7
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 07
CASCADA HATUNKUCHU JERARQUIA 2
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia : Urubamba CAIDAS DE AGUA.
SUBTIPO
Distrito : Yucay CASCADAS
DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
La cascada de Hatun cuccho, es una magnifica caída - Muestra un bello panorama, armonizado
de agua a las faldas del nevado de san Juan, que da con el paisaje de la zona.
inicio al recorrido del rio san Juan en la quebrada de - En temporada de lluvias su caudal
Chillipampa, en el distrito de Yucay, Provincia de incrementa enormemente.
Urubamba y departamento del Cusco, ,. Se puede ESTADO ACTUAL
realizar su observación desde cualquier punto del Valle Natural muy bueno
de Chillipampa. Se ubica a los 4800 m.s.n.m. esta a
una distancia de 7.100 kms. Del poblado de Yucay.
Son aguas cristalinas provenientes del deshielo del
Nevado de San Juan, tiene una caída de 100 m, con
un caudal de 10 lts por segundo.

El acceso a este lugar se puede realizar por el


poblado de Yucay, y el poblado de Huayocari, caminos
de herradura, especiales para realizar el trekking.
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3
2 Local
ACCESO HACIA EL RECURSO
El acceso a este lugar se puede realizar por cualquiera de las tres rutas enmarcadas en el presente
trabajo, siendo estos caminos de herradura, especiales para realizar el trekking.

TIPO DE INGRESO: ÉPOCA PROPICIA DE VISITA


Época de secas.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA

DEPORTES / AVENTURA
CAMINATA, CAMPING
PASEOS
EXCURSIONES
FOLKLORE

DEPORTES ACUÁTICOS

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:
NINGUNO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL


RECURSO TURÍSTICO
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

118
FICHA DE INVENTARIACION Nº 8
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 08
NEVADO DE SAN JUAN JERARQUIA 3
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia : Urubamba MONTAÑAS
SUBTIPO
Distrito : Yucay AREAS NEVADAS
DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
Se encuentra ubicado en la cordillera del Urubamba a los 5300 - Montañas cuyas cumbres son Nevados
m.s.n.m. en el distrito de Yucay- provincia de Urubamba y perpetuos, adecuado para la práctica del
departamento del Cusco. El nevado de San Juan corresponde a
una de las caras laterales del nevado del Chicón, nevado de gran andinismo.
representatividad en toda esta cordillera. - Muestra en su entorno un bello paisaje con
Este nevado es apto para desarrollar actividades de andinismo, lagunas congeladas, grutas de hielo y
escalada en nieve y escalada en roca. Sus deshielos forman el rio caídas de agua.
San Juan con aguas cristalinas que a su vez forman hermosas ESTADO ACTUAL este nevado esta
cascadas en todo el recorrido que desciende desde los 5000
msnm aproximadamente hasta los 2700 m.s.n.m.es uno de los reduciendo sus nieves perpetuas, hace
pocos nevados que aun mantiene sus nieves perpetuas en gran algunos años estas se ubicaban amas
proporción y estas a su vez están por encima de los 4,800 baja altitud, ahora solo esta quedando en
m.s.n.m., dándole unas características especiales al hielo la cumbre, presenta un descongelamiento
ubicado en las lenguas que éstas forman, las grietas y los serac
natural a causa del calentamiento global
manifestando un hielo de color azul verdoso, que aparecen con
frecuencia y que están exentos de burbujas de aire, a
consecuencia de la compresión, dándole al Nevado de San Juan
una motivación visual.
Las características de las grietas y el serac, son producidas por el
natural movimiento de los glaciares que sufren estos ó que se
originan a razón de la gravedad. También a causa de las
diaclasas encontramos cuevas de hielo que cuentan con
"estalactitas y estalactitas" originadas por el carbonato de
calcio.
Se puede acceder al Nevado por diferentes rutas, siendo todas
las vías únicamente peatonales, y solo hasta cierto punto (4350
msnm). Luego conduce al Nevado una vía que uno mismo hace
dirigido por apachetas (señales hechas de piedra) que existen en
la zona.
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3
2 Local
ACCESO HACIA EL RECURSO
Se puede acceder al Nevado por cualquier ruta de las tres indicadas, siendo vías peatonales, hasta
cierto punto (4350 msnm). Luego conduce al Nevado una vía que uno mismo hace dirigido por
apachetas (señales hechas de piedra) que existen en la zona.
TIPO DE INGRESO: GRATUITO ÉPOCA PROPICIA DE VISITA
Época de secas.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA
DEPORTES / AVENTURA
Escalada en hielo, Escalada en roca
PASEOS
EXCURSIONES
FOLKLORE
DEPORTES ACUÁTICOS
SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL
RECURSO:
NINGUNO
SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL
RECURSO TURÍSTICO
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

119
FICHA DE INVENTARIACION Nº 9
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 09
LAGUNA DE CHAQUICOCHA JERARQUIA 2
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
SITIOS NATURALES
Región : Cusco TIPO
.CUERPOS DE AGUA
Provincia : Urubamba SUBTIPO
LAGUNAS
Distrito : Yucay

DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
Esta ubicada sobre los 4400 m.s.n.m. en las alturas de - Paisaje singular por encontrarse en la sima
la población de Huayocari, distrito de Huayllabamba, de la cordillera. con un entorno paisajístico
Provincia de Urubamba, con un área de espejo 0.1 típico de este piso altitudinal.
km.2 con aguas cristalinas, alcanzando alto nivel en ESTADO ACTUAL
temporada de lluvias y un bajo nivel en temporada de incrementa y baja de volumen de acuerdo
secas, presenta un flora acuática de zooplacton, su a la temporada, estado de conservación
temperatura media anual es de 9 º C es bueno
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
2
ACCESO HACIA EL RECURSO
. caminos peatonales desde las poblaciones de Huayokari y Yucay

TIPO DE INGRESO: ÉPOCA PROPICIA DE VISITA


De Abril a Noviembre.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA
OBSERVACIÓN DE AVES
DEPORTES / AVENTURA
CAMINATA, CAMPING
PASEOS

FOLKLORE

DEPORTES ACUÁTICOS

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:

NINGUNO
SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL
RECURSO TURÍSTICO
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

120
FICHA DE INVENTARIACION Nº 10
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 10
LAGUNA QUELLOCOCHA JERARQUIA 3
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia : Urubamba CUERPOS DE AGUA.
SUBTIPO
Distrito : Yucay LAGUNAS

DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
Esta ubicada a continuación de la laguna de
Quellococha sobre los 4300 m.s.n.m. en las alturas de - Es de origen glacial.
la población de Huayocari, distrito de Huayllabamba,
Provincia de Urubamba, con una temperatura media ESTADO ACTUAL
2
anual de de 9ºC. Su área espejo es de 0,7 km . Natural bueno , requiere atención
Presenta flora acuática (musgos). Y Está rodeado de
un bosque natural (queuñas) con presencia de fauna
del lugar. Su origen es glacial, mostrando un paisaje
singular por encontrarse en la cima de la cordillera.
Presenta una profundidad promedio de 4 m.
Circundante al cuerpo de agua se encuentra un
bosque de Queuñas.
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
2
ACCESO HACIA EL RECURSO
caminos peatonales desde las poblaciones de Huayokari y Yucay

TIPO DE INGRESO: ÉPOCA PROPICIA DE VISITA


GRATUITO ABRIL A NOVIEMBRE.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA
OBSERVACION DE AVES, FLORA Y
FAUNA
DEPORTES / AVENTURA
CAMINATA, CAMPING
PASEOS
PAEOS EN BOTE Y EXCURSIONES
FOLKLORE

DEPORTES ACUÁTICOS

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:
NINGUNO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL


RECURSO TURÍSTICO

SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

121
FICHA DE INVENTARIACION Nº 11
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 11
BOSQUE DE Q’EUÑAS JERARQUIA 2
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia : Urubamba LUGARES PINTORESCOS
SUBTIPO
Distrito : Yucay BOSQUES

DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
Este bosque de queuñas (Polilepis Incana), se ubica - Este bosque muestra una belleza natural,
en alrededor de las laguna de Yanacocha y dando armonía al entorno y complementa
Quellocochalas faldas del nevado de San Juan a los las lagunas de la zona.
4800 m.s.n.m. a 7.500 kms. Del poblado de Yucay, - Variedad de flora y fauna.
muestra una belleza natural, que armoniza con el - Entre la fauna que presenta tenemos los
entorno. Se Tiene una extensión de 3 hectáreas, en el más importantes: pájaro de queuña,
interior se puede observar la presencia de aves, jilguero, golondrina andina, tordos, entre
tenemos los más importantes: pájaro de queuña, otros.
jilguero, golondrina andina, tordos, entre otros. - Se observa este bosque a partir de los
La queuña es un árbol nativo perteneciente a la zona 3,900 m.s.n.m.
del ande, se desarrolla por encima de los 3800 ESTADO ACTUAL
m.s.n.m. Natural bueno , requiere atención

TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
2
ACCESO HACIA EL RECURSO
.caminos peatonales desde las poblaciones de Huayokari y Yucay

TIPO DE INGRESO: ÉPOCA PROPICIA DE VISITA


GRATUITO ABRIL A NOVIEMBRE
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA
OBSERVACION DE AVES, FLORA Y
FAUNA
DEPORTES / AVENTURA
CAMINATA, CAMPING
PASEOS
PASEOS EN BOTE, EXCURSIONES
FOLKLORE

DEPORTES ACUÁTICOS

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:
NINGUNO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL


RECURSO TURÍSTICO

SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

122
FICHA DE INVENTARIACION Nº 12
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 12
LAGUNA YANACOCHA JERARQUIA 3

UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia : Urubamba CUERPOS DE AGUA
SUBTIPO
Distrito : Yucay LAGUNAS

DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
La laguna de Yanacocha se ubica sobre los 3897 - Los Incas construyeron un canal que
m.s.n.m. en las alturas de la población de Huayocari, llevaba agua desde aquí hasta la zona de
distrito de Huayllabamba, Provincia de Urubamba, La Fortaleza, a través de 14 kilómetros.
laguna de bello panorama que tiene un área de espejo Los bordes de la laguna fueron forrados en
2
de 1,2 km . su coloración del agua es verde-oscura, piedras labradas para evitar que el agua se
temperatura media 12ºC. Presenta flora acuática y un filtrara por sus lodosos bordes y se
color de tierra (lodo) negra ó humus. Circundante al desperdiciara. La salida de agua hacia el
cuerpo de agua se encuentra un bosque de Queuñas canal también fue empedrada para facilitar
la velocidad con la que el líquido salía
hacia la zona urbana. El suministro de
agua en el pueblo era constante gracias a
este tipo de obras de ingeniería, pues la
laguna es constantemente abastecida por
los deshielos del nevado San Juan y
Elankoma, que se encuentra en las
cercanías.
ESTADO ACTUAL
La vía peatonal debe ser conservada en
forma natural para incentivar el turismo de
aventura.
ACCESO HACIA EL RECURSO
Conducen a este hermosa laguna varios caminos peatonales desde las poblaciones de Huayokari y
Yucay
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
2
TIPO DE INGRESO: ÉPOCA PROPICIA DE VISITA
ABRIL A NOVIEMBRE.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA
OBSERVACION DE AVES FLORA Y
FAUNA
DEPORTES / AVENTURA
CAMINATA, CAMPING
PASEOS
PASEOS EN BOTE, EXCURSIONES
FOLKLORE

DEPORTES ACUÁTICOS

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:
NINGUNO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL


RECURSO TURÍSTICO
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE ALIMENTACION
FUENTE: ELABORACION PROPIA

123
FICHA DE INVENTARIACION Nº 13
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA nº 13
QUEBRADA DE WAYOK’ARI JERARQUIA 1
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia : Urubamba VALLES Y QUEBRADAS.
SUBTIPO
Distrito : Yucay

DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
- Ubicado en el Valle sagrado de los Incas, en el distrito - La belleza paisajística
de Huayllabamba, provincia de Urubamba. Su altitud
varía entre los 2800m.s.n.m. el nivel bajo y los
3600m.s.n.m. el nivel alto. Es un valle propicio para el ESTADO ACTUAL
cultivo de diferentes productos de la zona. Actualmente Natural bueno , requiere atención
es utilizada por los campesinos del lugar, produciendo
papa, maíz, cebada, habas, ocas. Es un valle cuya
morfología es en Delta.
- Presenta un clima templado y seco.
- A lo largo del valle se aprecia gran variedad de flora
andina.
La época de lluvias es de noviembre a marzo y el resto
del año es seco.
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
2
ACCESO HACIA EL RECURSO
Es por la carretera asfaltada Cusco – Urubamba. De la población de Wayok’ari hacia el Valle es por
vía peatonal, que se conserva en buenas condiciones.

TIPO DE INGRESO: GRATUITO EPOCA DE VISITA


ABRIL A NOVIEMBRE
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA
OBSERVACION DE AVES FLORA Y
FAUNA
DEPORTES / AVENTURA
TRECKING, BIKING, CAMPING
PASEOS
EXCURSIONES, HORSE RIDING
FOLKLORE

DEPORTES ACUÁTICOS NINGUNO

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:

NINGUNO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL


RECURSO TURÍSTICO

ALOJAMIENTO
ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

124
FICHA DE INVENTARIACION Nº 14
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: FICHA N° 14
ANDENES INCAS DE WAYQACHAYOQ JERARQUIA 1
UBICACIÓN(*) : CATEGORÍA
Región : Cusco REALIZACIONES TÉCNICAS
CIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS
Provincia : Urubamba CONTEMPORÁNEAS
TIPO
Distrito : Yucay EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS Y
PESQUERAS.
SUBTIPO
AGRICULTURA
DESCRIPCIÓN PARTICULARIDADES
Ubicada en la población de Huayokari a los - Andenes incas en uso
2800m.s.n.m. con un clima templado – seco
Data de la época inca y sirve de soporte a la erosión
del cerro Madre Iglesias. Actualmente es utilizada por ESTADO ACTUAL en deterioro
los campesinos que no le dan ningún cuidado para su
mantenimiento, sería necesario su puesta en valor y
atención por los organismos competentes.
- Se cultivo de productos como maíz, papa, cebada, etc.
2
se realiza en una extensión aproximada de 2,8 km .
- Los cambios estacionales son marcados (época de
secas y de lluvias)
Existe un sin número de caminos y sendas.
TIPO DE VISITANTE
1 Extranjero 2 Nacional 4 Regional 3 Local
2
ACCESO HACIA EL RECURSO
Carretera Cusco – Urubamba.

TIPO DE INGRESO: GRATUITO ÉPOCA PROPICIA DE VISITA


TODO EL AÑO.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS FOTOGRAFIA
NATURALEZA

DEPORTES / AVENTURA
TRECKING, BIKING, CAMPING
PASEOS EXCURSIONES, HORSE
RIDING
FOLKLORE
ETNOLOGICCO
DEPORTES ACUÁTICOS

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL


RECURSO:
NINGUNO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL


RECURSO TURÍSTICO

ALOJAMIENTO
ALIMENTACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

125
1. CIRCUITO I: YUCAY – COMUNIDAD DE SAN JUAN - NEVADO
DE SAN JUAN. 2 días y 1 noche

Nombre:

Circuito turístico Yucay –


Comunidad de San Juan - Nevado
de San Juan.

Clasificación:

Categoría: Turismo de aventura


Tipo: Turismo rural y Aventura
Sub tipo: Aventura

Descripción general
El circuito Turístico Yucay – Comunidad de San Juan - Nevado de San Juan,
abarca una distancia de 7.840 Km.
Desde la partida del poblado de Yucay hasta el Nevado de san Juan, es un
acceso peatonal. Este recorrido se inicia en el poblado de Yucay donde se puede
apreciar atractivos turísticos de gran relevancia, tales como. La iglesia colonial
de Yucay, la construcción de la época de transición( inca – colonial) conocida
como el palacio del Inca Sairi Tupac, así como las fabulosas andenerías incas
que actualmente están en uso a cargo de los pobladores de la zona,
seguidamente se inicia el ascenso hacia el nevado, en cuyo recorrido apreciamos
el rio san Juan, las hermosas cascadas y caídas de agua que encontramos en
cada paso, así como la extensa vegetación con especies de la zona, las mismas
que son el hábitat de una fauna muy peculiar, haciendo del lugar un paisaje muy
singular. En este recorrido encontramos a la comunidad de San Juan donde se
pernocta utilizando los servicios del turismo rural cuyas viviendas están
esparcidas a lo largo de la quebrada dando una vista espectacular a todo este
circuito, que a medida que se va ascendiendo va cambiando el paisaje por los
diversos pisos ecológicos que podemos observar en el recorrido, que nos lleva
hacia la cascada de hatuncucho y a unos 200 mts. el bosque de queuñas
(polilepis incana) y finalmente al majestuoso Nevado de San Juan.

Particularidades:
El circuito cuenta con variedad de recursos turísticos
Paisajes en diferentes pisos altitudinales
Diferentes climas
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

126
2. CIRCUITO II: YUCAY – COMUNIDAD DE SAN Juan – LAGUNA
DE YANACOCHA

Nombre:

Circuito turístico Yucay –


Comunidad de San Juan - Laguna
de Yanacocha.

Clasificación:

Categoría: Turismo de aventura


Tipo: turismo rural y aventura
Sub tipo: Aventura

Descripción general
El circuito Turístico Yucay – Comunidad de San Juan - Laguna de Yanacocha,
comprende la quebrada de San Juan y la quebrada de Huayokary.
Desde la partida del poblado de Yucay hasta el Nevado de san Juan, es un
acceso peatonal. Este recorrido se inicia en el poblado de Yucay donde se puede
apreciar atractivos turísticos de gran relevancia, tales como. La iglesia colonial
de Yucay, la construcción de la época de transición( inca – colonial) conocida
como el palacio del Inca Sairi Tupac, así como las fabulosas andenerías incas
que actualmente están en uso a cargo de los pobladores de la zona,
seguidamente se inicia el ascenso hacia el nevado, en cuyo recorrido apreciamos
el rio san Juan, las hermosas cascadas y caídas de agua que encontramos en
cada paso, así como la extensa vegetación con especies de la zona, las mismas
que son el hábitat de una fauna muy peculiar, haciendo del lugar un paisaje muy
singular. En este recorrido encontramos a la comunidad de San Juan donde se
pernocta utilizando los servicios del turismo rural cuyas viviendas están
esparcidas a lo largo de la quebrada dando una vista espectacular a todo este
circuito, desde este lugar se cambia el rumbo hacia la quebrada de Huayokari
en dirección a la laguna de Chaquicocha en un recorrido de aproximadamente 3
horas, para luego empezar el descenso hacia la laguna de Quellococha, y
seguidamente la Laguna de Yanacocha, en este recorrido se atraviesa los
bosques de Queuñas con una espectacular visión paisajística, y finalmente se
sigue descendiendo por la Quebrada de Huayoqary, hasta llegar al poblado de
Huayocary donde se encuentran loas andenes incas de Huaycachayoc, donde
termina el circuito.

Particularidades:
El circuito cuenta con variedad de recursos turísticos
Paisajes en diferentes pisos altitudinales
Diferentes climas
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

127
4.1.2. FASEII.- JERARQUIZACION DE LOS RECURSOS
TURISTICOS

OBJETIVO:
Establecer el nivel de importancia de los recursos turísticos
categorizados en la fase I, para planificar un adecuado desarrollo
turístico.

METODOLOGIA:
En esta fase se ha asignado un nivel de importancia relativa a los
recursos turísticos de la zona de estudio, utilizando la metodología del
proceso de de jerarquización de recursos turísticos de nuestro país, la
cual se basa en cinco criterios de evaluación para recursos que no
están en operación. (Marco teórico)

Particularidad
Publicaciones
Reconocimientos
Estado de conservación
Demanda potencial

Para la jerarquización se ha tomado en cuenta los circuitos propuestos,


considerando los recursos de mayor representatividad, en el caso del
circuito 1, se ha considerado el nevado de San Juan y la comunidad
de San Juan y en el caso del circuito 2 se ha considerado la laguna de
Yanacocha, laguna de Quellococha y la comunidad de San Juan con el
siguiente resultado:

CIRCUITO I
CUADRO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Recursos que no están en operación

128
F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº1
Nombre del Recurso CIRCUITO TURISTICO YUCAY – COMUNIDAD DE
Turístico: SAN JUAN- NEVADO DE SAN JUAN
Región: CUSCO Categoría: SITIOS NATURALES
Provincia: CUSCO Tipo: MONTAÑAS
Distrito: YUCAY Sub Tipo: AREAS NEVADAS
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 2 2,5
5
B Publicaciones 1 1
1
C Reconocimiento 1 2,5
2.5
Estado de
D 6 3
conservación 18
Demanda
H 6 1
potencial 6
Total 32.5
JERARQUÍA 3

F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº2
Nombre del Recurso
IGLESIA DE YUCAY
Turístico:
MANIFESTACIONES
Región: CUSCO Categoría:
CULTURALES
ARQUITECTURA Y ESPACIOS
Provincia: CUSCO Tipo:
URBANOS
Distrito: YUCAY Sub Tipo: IGLESIA
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 1 1 1

C Reconocimiento 1 2,5 2,5

Estado de
D 4 3
conservación 12
Demanda
H 2 1
potencial 2
Total 20
JERARQUÍA 2

129
F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº3
Nombre del Recurso
CASA DE SAYRI TUPAC
Turístico:
MANIFESTACIONES
Región: CUSCO Categoría:CULTURALES
ARQUITECTURA Y ESPACIOS
Provincia: CUSCO Tipo:
URBANOS
CASA DE VALOR
Distrito: YUCAY Sub Tipo:
ARQUITECTONICO
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 1 1 1

C Reconocimiento 1 2,5 2,5

Estado de
D 4 3
conservación 12
Demanda
H 2 1
potencial 2
Total 20
JERARQUÍA 2

F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº4
Nombre del Recurso
ANDENES INCAS DE YUCAY
Turístico:
CATEGORÍA
Región: CUSCO Categoría: REALIZACIONES TÉCNICAS,
CIENTÍFICAS Y CONTEMPORANEAS.
TIPO
Provincia: CUSCO Tipo: EXPLOTACIONES
AGROPECUARIAS Y PESQUERAS.
SUBTIPO
Distrito: YUCAY Sub Tipo:
AGRICULTURA
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 4 2,5 10
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 4 2,5 10
Estado de
D 2 3
conservación 6
Demanda
H 6 1
potencial 6
Total 33
JERARQUÍA 3

130
F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº5
Nombre del Recurso
COMUNIDAD SAN Juan
Turístico:
CATEGORÍA
Región: CUSCO Categoría: FOLKLORE
TIPO
Provincia: CUSCO Tipo:
ETNOLOGICO
SUBTIPO
Distrito: YUCAY Sub Tipo:
SIERRA
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 2 2,5 5
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 1 2,5 2,5
Estado de
D 6 3
conservación 18
Demanda
H 6 1
potencial 6
Total 32.5
JERARQUÍA 3

F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº6
Nombre del Recurso
RIO SAN JUAN
Turístico:
CATEGORÍA
Región: CUSCO Categoría:
SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia: CUSCO Tipo:
RIOS.
SUBTIPO
Distrito: YUCAY Sub Tipo:
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 2 2,5 5
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 1 2,5 2,5
Estado de
D 4 3
conservación 12
Demanda
H 2 1
potencial 2
Total 22.5
JERARQUÍA 2

131
F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº7
Nombre del Recurso
FLORA Y FAUNA ANDINA
Turístico:
CATEGORÍA
Región: CUSCO Categoría:
SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia: CUSCO Tipo:
LUGARES PINTORESCOS
SUBTIPO
Distrito: YUCAY Sub Tipo: LUGARES PINTORESCOS DE
FLORA Y FAUNA
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 2 2,5 5
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 1 2,5 2,5
Estado de
D 4 3
conservación 12
Demanda
H 6 1
potencial 6
Total 26.5
JERARQUÍA 2

F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº8
Nombre del Recurso
CASCADA HATUNKUCHU
Turístico:
CATEGORÍA
Región: CUSCO Categoría:
SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia: CUSCO Tipo:
CAIDAS DE AGUA.
SUBTIPO
Distrito: YUCAY Sub Tipo:
CASCADAS
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 2 2,5 5
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 1 2,5 2,5
Estado de
D 6 3
conservación 18
Demanda
H 2 1
potencial 2
Total 28.5
JERARQUÍA 2

132
CIRCUITO II
Recursos que no están en operación

F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº9
Nombre del Recurso CIRCUITO TURISTICO YUCAY – COMUNIDAD DE
Turístico: SAN JUAN-LAGUNA DE YANACOCHA
Región: CUSCO Categoría: SITIOS NATURALES
Provincia: CUSCO Tipo: CUERPOS DE AGUA
YUCAY
Distrito: Sub Tipo: LAGUNAS
HUAYOCARY
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 4 2,5 10
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 2 2,5 5
Estado de
D 4 3 12
conservación
Demanda
H 6 1 6
potencial
Total 34
JERARQUÍA 3

F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº10
LAGUNA DE CHAQUICOCHA
Nombre del Recurso
Turístico:

Región: CUSCO Categoría: SITIOS NATURALES


Provincia: CUSCO Tipo: CUERPOS DE AGUA
YUCAY LAGUNAS
Distrito: Sub Tipo:
HUAYOCARY
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 1 2,5 2.5
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 1 2,5 2.5
Estado de
D 4 3 12
conservación
Demanda
H 2 1 2
potencial
Total 18
JERARQUÍA 2

133
F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº11
Nombre del Recurso
LAGUNA DE QUELLOCOCHA
Turístico:
Región: CUSCO Categoría: SITIOS NATURALES
Provincia: CUSCO Tipo: CUERPOS DE AGUA
YUCAY
Distrito: Sub Tipo: LAGUNAS
HUAYOCARY
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 4 2,5 10
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 1 2,5 2.5
Estado de
D 6 3 18
conservación
Demanda
H 4 1 4
potencial
Total 35.5
JERARQUÍA 3

F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº12
Nombre del Recurso
BOSQUE DE Q’EUÑAS
Turístico:
CATEGORÍA
Región: CUSCO Categoría:
SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia: CUSCO Tipo:
LUGARES PINTORESCOS
YUCAY SUBTIPO
Distrito: Sub Tipo:
HUAYOCARY BOSQUES
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 4 2,5 10
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 1 2,5 2.5
Estado de
D 4 3 12
conservación
Demanda
H 2 1 2
potencial
Total 27.5
JERARQUÍA 2

134
F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº13
Nombre del Recurso
QUEBRADA DE WAYOK’ARI
Turístico:
CATEGORÍA
Región: CUSCO Categoría:
SITIOS NATURALES
TIPO
Provincia: CUSCO Tipo:
VALLES Y QUEBRADAS.
YUCAY SUBTIPO
Distrito: Sub Tipo:
HUAYOCARY
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 1 2,5 2.5
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 1 2,5 2.5
Estado de
D 2 3 6
conservación
Demanda
H 2 1 2
potencial
Total 14
JERARQUÍA 1

F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN
Nº14
Nombre del Recurso
ANDENES INCAS DE WAYQACHAYOQ
Turístico:
CATEGORÍA
REALIZACIONES TÉCNICAS
Región: CUSCO Categoría:
CIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS
CONTEMPORÁNEAS
TIPO
EXPLOTACIONES
Provincia: CUSCO Tipo:
AGROPECUARIAS Y
PESQUERAS.
YUCAY SUBTIPO
Distrito: Sub Tipo:
HUAYOCARY AGRICULTURA
CRITERIO DE VALOR SUB-
CÓDIGO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN ASIGNADO TOTAL
A Particularidad 1 2,5 2.5
B Publicaciones 1 1 1
C Reconocimiento 1 2,5 2.5
Estado de
D 1 3 3
conservación
Demanda
H 2 1 2
potencial
Total 11
JERARQUÍA 1

135
Este proceso nos ha permitido darle un valor a cada uno de los
recursos existentes en la zona de estudio así como a los circuitos
propuestos, con el siguiente resultado:

CIRCUITO TURISTICO YUCAY – COMUNIDAD DE SAN JUAN -


NEVADO SAN JUAN; Jerarquía 3.
CIRCUITO TURISTICO YUCAY – COMUNIDAD DE SAN Juan –
LAGUNA DE YANACOCHA: Jerarquía 3.

Esta valoración nos permite afirmar que la zona de estudio presenta


recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o
en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o
potencial de visitantes nacionales o extranjeros; y adicionalmente
cuenta también con un conjunto de recursos turísticos con algunos
rasgos llamativos que pueden complementar a otros recursos y motivar
la visita turística.

4.2. ANALISIS DEL RESULTADO DE LAS ENCUESTAS


APLICADAS A LOS JEFES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD
DE SAN JUAN DISTRITO DE YUCAY, PROVINCIA DE
URUBAMBA

El siguiente análisis nos permite conocer el interés y la motivación del


poblador de la comunidad de San Juan respecto al turismo y su deseo
de participación en la actividad turística en su modalidad de turismo
rural.

Objetivo: Conocer el deseo e intensión del poblador para


desarrollar el turismo rural en la zona.

136
CUADRO Nº 29
1. SU EDAD ESTA ENTRE:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) 15 - 20 0 0,0 0,0 0,0
b) 21 - 30 10 33,3 33,3 33,3
c) 31 - 50 13 43,3 43,3 76,7
d) 51 - 60 3 10,0 10,0 86,7
e) 61 - 70 4 13,3 13,3 100,0
f) 71 a más
0 0,0 0,0
años
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 01

43.3
45.0
40.0
33.3
35.0
30.0
25.0
20.0
13.3
15.0 10.0
10.0
5.0 0.0 0.0
0.0
15 -20 21 - 30 31 - 50 51 - 60 61 - 70 71 a más
años

INTERPRETACIÓN:

El presente cuadro nos indica la edad en que fluctúan los jefes de


familia de la comunidad de San Juan de un total de 30 familias, siendo
el rango de edades entre 21 y 70 años de edad, mostrando que el
mayor numero de jefes de familia se encuentran en el rango de entre
los 31 y 50 años de edad con un 43,3 %, seguido del rango de entre los
21 y 30 años con un 33,3%; mientras que los rangos de 51 -60 y 61-70

137
se encentran con el menor numero de jefes de familia con un 13,3% y
un10,0% sucesivamente, de este cuadro podemos deducir que la
mayor cantidad de familias son jóvenes.

CUADRO Nº 30
2. ¿CUÁL ES SU SEXO?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Femenino 6 20,0 20,0 20,0
b) Masculino 24 80,0 80,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº02

80.0

80.0
70.0
60.0
50.0
40.0 20.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Femenino Masculino

INTERPRETACIÓN:

El presente cuadro nos da a conocer el sexo de los jefes de familia,


siendo el sexo masculino el mayoritario con un 80% y únicamente el 20
% de sexo femenino, al respecto indicar que las mujeres que asumen
la responsabilidad de la familia es por la muerte del marido (4) y por
abandono (2).

138
CUADRO Nº 31
3. ¿QUE IDIOMA HABLA USTED?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Quechua 19 63,3 63,3 63,3
b) Español 0 0,0 0,0 63,3
c) Bilingüe 11 36,7 36,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 03

63.3
70.0

60.0

50.0 36.7
40.0

30.0

20.0

10.0 0.0

0.0
Quechua Español Bilingüe

INTERPRETACIÓN:

Del presente cuadro deducimos que la comunidad de San Juan es una


población quechua hablante con un 63,3 % de los jefes de familia
hablan solo el idioma quechua, mientras que solo el 36,7% hablan
quechua y español.

139
CUADRO Nº 32
4. ¿QUÉ NIVEL DE EDUCACIÓN TIENE USTED?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Primaria 19 63,3 63,3 63,3
b) Secundaria 5 16,7 16,7 80,0
c) Superior 0 0,0 0,0 80,0
d) Ninguna 6 20,0 20,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº04

63.3
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0 16.7 20.0
20.0
10.0 0.0
0.0
Primaria Secundaria Superior Ninguna

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos muestra el nivel educativo con el que cuentan los jefes
de familia de la Comunidad de San Juan, siendo la educación primaria
la que mayoritariamente cuenta la población con un 63,3%, seguido
con el grupo que no tiene ningún tipo de educación con un 20%, y
solamente un 16,7% que cuentan con una educación secundaria, no se
registra ningún jefe de familia con educación superior, lo que nos
muestra que es una población con poca atención educativa de parte
del gobierno.

140
CUADRO Nº 33
5. ¿CUÁNTOS MIEMBROS TIENE SU FAMILIA?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) 3 - 5 15 50,0 50,0 50,0
b) 6 - 8 14 46,7 46,7 96,7
c) 9 a
1 3,3 3,3 100,0
más
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº05

50.0
46.7
50.0

40.0

30.0

20.0
3.3
10.0

0.0
3-5 6-8 9 a más

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos muestra el numero de miembros de cada familia, siendo


el rango de 3-5 el que mayor numero de familias incluye con un 50%,
seguido por el rango de 6-8 miembros con un 46,7, mientras que en el
rango de 9 a mas solo se tiene un 3,3 %.

141
CUADRO Nº 34
6. ¿CUAL ES SU ACTIVIDAD ECONÓMICA?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Agricultura /
29 96,7 96,7 96,7
Ganadería
b) Artesanía 0 0,0 0,0 96,7
c) Comerciante 1 3,3 3,3 100,0
d) Otros 0 0,0 0,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 06

96.7
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
3.3
10.0 0.0 0.0
0.0
Agricultura / Artesanía Comerciante Otros
Ganadería

INTERPRETACIÓN:

Este cuadro muestra la actividad principal de los pobladores de la


Comunidad de San Juan, con un 96,7% que se dedica a la agricultura y
ganadería y solamente un 3,3% se dedica al comercio.

142
CUADRO Nº 35
7. ¿SU COMUNIDAD CUENTA CON ATRACTIVOS TURÍSTICOS
IMPORTANTES? ¿DE QUE TIPO?
(Marca utilizando puntajes de 3 a 1 de acuerdo a la importancia)

GRADO DE IMPORTANCIA
Porcentaje
3 % 2 % 1 %
acumulado
Válidos a) Natural 30 100,0 0 0,0 0 0,0 100,0
b) Cultural 0 0,0 16 53,3 14 46,7 100,0
Total 30 100,0 16 53,3 14 46,7
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 07

100.0
100.0

80.0
53.3
46.7
60.0

40.0

20.0 0.0 0.0 0.0


0.0
Natural Cultural

Series1
GI: 3 Series2
GI: 2 Series3
GI: 1

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos muestra el conocimiento que tiene el poblador respecto a


la existencia de atractivos turísticos naturales y culturales en la zona,
del cual deducimos que: el 100% de los pobladores conoce la
existencia de atractivos, del mismo modo el 100% considera que los
atractivos naturales son los de mayor importancia dándole un puntaje
de 3 puntos, mientras que los atractivos culturales son también
importantes dándole un puntaje de 2 puntos el 53,3% y un punto el
46,7 %.

143
CUADRO Nº 36
8. ¿SU COMUNIDAD CUENTA CON ATRACTIVOS TURÍSTICOS
NATURALES? ¿DE QUE TIPO?
(Marca utilizando puntajes de 3 a 1 de acuerdo a la importancia)

GRADO DE IMPORTANCIA
Porcentaje
3 % 2 % 1 %
acumulado
Válidos a) Montañas 30 100,0 0 0,0 0 0,0 100,0
b) Valles 0 0,0 13 43,3 17 56,7 100,0
c) Quebradas 0 0,0 21 70,0 9 30,0 100,0
d) Cuerpos de
8 26,7 5 16,7 17 56,7 100,0
agua
e) Ríos, caídas
28 93,3 2 6,7 0 0,0 100,0
de agua
f) Manantiales 25 83,3 5 16,7 0 0,0 100,0
g) Ligares
21 70,0 7 23,3 2 6,7 100,0
pintorescos
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 08
100.0
100.0 93.3

90.0 83.3

80.0 70.0 70.0


70.0
56.7 56.7
60.0
50.0 43.3

40.0 30.0
26.7
30.0 23.3
16.7
20.0 16.7
6.7 6.7
10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0
Montañas Valles Quebradas Cuerpos de Ríos, caídas Manantiales Ligares
agua de agua pintorescos

Series1
GI: 3 Series2
GI: 2 Series3
GI: 1

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos da a conocer la valoración e importancia que el poblador


de la comunidad de San Juan le da a sus atractivos naturales, y es de

144
la siguiente manera: al tipo montañas el 100% le da 3 puntos (mayor
importancia), al tipo valles 0% le da el puntaje de 3 puntos, un 43,3% le
da 2 puntos y un 56,7 le da solo 1 punto; al tipo quebradas el 0% le da
un puntaje de 3 puntos, un 70% le da 2 puntos y un 30% le da 1 punto;
al tipo cuerpos de agua un 26,7% le da un puntaje de 3 puntos, un 16,7
le da 2 puntos y un 56,7 le da un punto, al tipo ríos y caídas de agua el
93,3% le da un puntaje de 3 puntos y solamente el 6,7% le da un
puntaje de 2 puntos; al tipo manantiales el 83% le da un puntaje de 3
puntos y solamente 16,7 le da 2 puntos; y al tipo lugares pintorescos el
70% le da 3 puntos, el 23,3% 2 puntos y solo 6,7% 1 punto, lo que nos
indica que el poblador es consiente de la riqueza natural y turística con
la que cuenta esta zona

CUADRO Nº 37
9. ¿SU COMUNIDAD CUENTA CON ATRACTIVOS CULTURALES?,
¿DE QUE TIPO?
(Marca utilizando puntajes de 3 a 1 de acuerdo a la importancia)

GRADO DE IMPORTANCIA
Porcentaje
3 % 2 % 1 %
acumulado
Válidos a) Lugares
0 0,0 1 3,3 29 96,7 100,0
históricos
b) Sitios
0 0,0 6 20,0 24 80,0 100,0
arqueológicos
c) Pueblos 5 16,7 21 70,0 4 13,3 100,0
d) Folklore 10 33,3 18 60,0 2 6,7 100,0
e) Explotaciones
agropecuarias 29 96,7 1 3,3 0 0,0 100,0
y pesqueras
f) Fiestas 6 20,0 24 80,0 0 0,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

145
GRAFICO Nº 09

96.7 96.7
100.0
90.0
80.0 80.0
80.0
70.0
70.0
60.0
60.0
50.0
40.0 33.3

30.0
20.0 20.0
16.7
20.0 13.3
6.7
10.0 3.3 3.3
0.0 0.0 0.0 0.0
0.0
Lugares Sitios Pueblos Folklore Explotaciones Fiestas
históricos arqueológicos agropecuarias
y pesqueras

Series1
GI: 3 Series2
GI: 2 Series3
GI: 1

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos da a conocer la valoración e importancia que el poblador


de la comunidad de San Juan le da a sus atractivos culturales, y es de
la siguiente manera: al tipo lugares históricos el 0% le da 3 puntos, el
3.3% le da 2 puntos y el 96,7 le da la valoración de 1 punto; está
puntuación debido a que los atractivos culturales que pertenecen a este
tipo no se ubican en la comunidad de san Juan sino en la comunidad
de Yucay. al tipo sitios arqueológicos el 0% le da el puntaje de 3
puntos, un 20% le da 2 puntos y un 80% le da solo 1 punto; la razón de
esta puntuación se asemeja a la anterior. Al tipo pueblos el 16,7% le da
un puntaje de 3 puntos, un 70% le da 2 puntos y un 13,3% le da 1
punto; esta puntuación por que el poblador reconoce las
características típicas y peculiares del pueblo. Al tipo folklore un 33,3%
le da un puntaje de 3 puntos, un 60% le da 2 puntos y solo un 6,7% le
da un punto; a este tipo le da también alta puntuación, debido a la gran
cantidad de tradiciones y costumbres ancestrales que se mantienen
vivas en la comunidad y el poblador reconoce que es importante para

146
el turismo. al tipo explotaciones agropecuarias y pesqueras el 96,7% le
da un puntaje de 3 puntos y solamente el 3,3% le da un puntaje de 2
puntos; esta puntuación debido a que su principal actividad económica
se basa en la agricultura y ganadería conservando técnicas y
tradiciones de sus antepasados y finalmente al tipo fiestas el 20% le da
un puntaje de 3 puntos y el 80% le da 2 puntos debido a que el poblado
conserva muchas fiestas tradicionales de la época inca y colonial.

CUADRO Nº 38
10. ¿SU POBLACIÓN ES VISITADA POR TURISTAS?, ¿CON QUE
FRECUENCIA?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Frecuentemente 0 0,0 0,0 0,0
b) Ocasionalmente 30 100,0 100,0 100,0
c) Nunca 0 0,0 0,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 10

100.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0 0.0 0.0


0.0
Frecuentemente Ocasionalmente Nunca

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos muestra como el poblador de la comunidad de San Juan


percibe la visita de los turistas que es de la siguiente manera: el 100%

147
de los jefes de familia indica que la población es visitada por turistas
ocasionalmente.

CUADRO Nº 39
11. ¿CÓMO CREE USTED, QUE EL TURISMO SERÍA PARA LA
COMUNIDAD?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Muy bueno 22 73,3 73,3 73,3
b) Bueno 8 26,7 26,7 100,0
c) Malo 0 0,0 0,0
d) Muy malo 0 0,0 0,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 11

73.3
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
26.7
30.0
20.0
10.0 0.0 0.0
0.0
Muy bueno Bueno Malo Muy malo

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos indica la apreciación del poblador respecto a la presencia


futura del turismo en la comunidad de la cual consideran el 73,3% de
los jefes de familia que el turismo seria muy bueno para la comunidad;
seguido de un 26,7% que considera bueno mas ninguno considera
malo o muy malo.

148
CUADRO Nº 40
12. ¿USTED, ESTARÍA DISPUESTO A RECIBIR TURISTAS EN SU
COMUNIDAD?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Si 30 100,0 100,0 100,0
b) No 0 0,0 0,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 12

100.0

100.0

80.0

60.0

40.0
0.0
20.0

0.0
Si No

INTERPRETACIÓN:

El cuadro muestra la intención de los pobladores de recibir turistas en


la comunidad, considerando un 100% de los encuestados que si
estaría dispuesto a recibir turistas en la comunidad, lo que nos
muestra que los pobladores están motivados a desarrollar el turismo en
la comunidad.

149
CUADRO Nº 41
13. ¿A USTED, LE GUSTARÍA TRABAJAR CON TURISTAS?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Si 27 90,0 90,0 90,0
b) No 3 10,0 10,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 13

90.0

90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0 10.0
20.0
10.0
0.0
Si No

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos muestra la intención del poblador para trabajar con


turistas, teniendo el siguiente resultado: el 90% de los jefes de familia
considera que estaría dispuesto a trabajar con turistas y solo un 10%
menciona que no tiene intención de trabajar en turismo ya que
consideran que son mayores.

150
CUADRO Nº 42
14. ¿A USTED, LE GUSTARÍA TRABAJAR CON TURISTAS?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Si 28 93,3 93,3 93,3
b) No 2 6,7 6,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 14

93.3

100.0

80.0

60.0

40.0
6.7
20.0

0.0
Si No

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos muestra la intención del poblador para compartir


vivencias y actividades diarias con los turistas a cambio de dinero, con
el siguiente resultado: 93,3% de los jefes de familia muestra su interés
y solamente un 6,7% no estaría interesado.

151
CUADRO Nº 43
15. ¿USTED, ESTARÍA DISPUESTO A MEJORAR SU VIVIENDA,
APRENDER SOBRE COCINA, LIMPIEZA Y OTROS PARA
ATENDER TURISTAS Y MEJORAR SU CONDICIÓN ECONÓMICA?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Si 27 90,0 90,0 90,0
b) No 3 10,0 10,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 15

90,0

100.0

80.0

60.0

40.0
10,0
20.0

0.0
Si No

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos muestra la intensión del poblador para mejorar su


vivienda y aprender actividades para atender a turistas y de ese modo
mejorar su condición económica, a lo que el 90% de los jefes de
familia responde que si estaría dispuesto mientras que solo un 10%
indica que no tiene interés.

152
CUADRO Nº 44
16. ¿QUÉ OPINIÓN TIENE USTED DEL TURISMO?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos a) Es
importante
0 0,0 0,0 0,0
ahora para ti
y tu familia
b) Podría ser
importante en 30 100,0 100,0 100,0
el futuro
Total 30 100,0 100,0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

GRAFICO Nº 16

100.0

100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
0.0
20.0
10.0
0.0
Es importante ahora para ti y tu familia Podría ser importante en el futuro

INTERPRETACIÓN:

El cuadro nos muestra la importancia actual y futura del turismo para el


poblador, considerando un 0% que actualmente el turismo no es
importante para la población, pero si considera el 100% que en un
futuro podría ser importante.

153
CAPITULO V
DISCUSION Y PROPUESTAS

El presente estudio ha determinado que la zona de estudio cuenta con


el potencial turístico en su dimensión natural y su dimensión cultural
con recursos turísticos que alcanzan la catalogación de ser
considerados con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí
solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o
potencial de visitantes nacionales o extranjeros. De esta manera nos
permitimos proponer la implementación del Turismo rural en la
Comunidad de San Juan teniendo en cuenta que es una población en
extrema pobreza con escasos medios y recursos para desarrollarse
cultural, social y económicamente, siendo una alternativa de solución a
este problema el desarrollo del turismo, considerando también que la
población muestra un total interés en el desarrollo de esta actividad,
que a su vez permitirá un desarrollo económico y socio cultural de la
población, por lo que se ha considerado cuatro ejes de propuestas con
sus respectivos programas, en vista que son necesarios para promover
el desarrollo del turismo rural.

5.1. PROPUESTA DE DESARROLLO TURISMO RURAL

OBJETIVOS

 Promover el desarrollo del turismo rural en la comunidad de San


Juan
 Insertar al poblador de la comunidad de San Juan a la actividad
turística

154
 Promover el desarrollo socioeconómico en la comunidad de San
Juan

ESTRATEGIAS

 Programa de gestión de turismo rural.


 Programa de implementación de servicios de alojamiento y
alimentación.
 Programa capacitación en atención de servicios turísticos.

5.1.1. PROGRAMA DE GESTION DE TURISMO RURAL

ANTECEDENTES

El turismo rural considerada como ”toda actividad turística que se


desarrolla en el medio rural, de manera planificada y sostenible,
basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para
beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave
del producto” requiere de ciertas condiciones tales como:

 Vocación de servicio
 Recursos turísticos naturales y culturales
 Respeto, valoración y conservación del patrimonio
 Vías de comunicación y servicios básicos
 Conformación de asociaciones
 Servicios de calidad
 Actividades tradicionales de la comunidad.

Estas consideraciones establecen que el turismo rural requiere de una


adecuada organización y gestión para su desarrollo.

155
JUSTIFICACION

El turismo rural cuya finalidad es contribuir al progreso de la


comunidad, generando ingresos adicionales, promoviendo empleo,
fomenta la asociatividad, el arraigo y disminución del proceso de
despoblamiento, fomenta el protagonismo de la mujer y los jóvenes, la
revalorización y conservación del patrimonio cultural y natural entre
otros beneficios; para su logro requiere de un emprendimiento y
manejo adecuado teniendo en cuenta las consideraciones técnicas y
legales para su realización.

OBJETIVOS

 Formar una asociación comunal para gestionar el desarrollo del


turismo rural comunitario en la comunidad de San Juan.
 Promover la presencia de emprendedores turísticos en actividades
productivas vinculadas al servicio o productos conexos al turismo.
 Desarrollar el turismo rural en la Comunidad de San Juan

DESCRIPCION

Para llevar a cabo el desarrollo del turismo rural en la comunidad de


San Juan se requiere lograr un emprendimiento, el cual esta
compuesto por un gestor y un emprendedor quienes deberán trabajar
de manera planificada organizada y conjunta para el logro de los
objetivos del turismo rural, de este modo será necesario considerar a
estos dos actores principales de la siguiente manera:

 EL GESTOR: será la comunidad de San Juan con el


asesoramiento técnico de la municipalidad distrital de Yucay y la
OGD Cusco, para lograr la organización formal que permita

156
gestionar el desarrollo del turismo rural en la comunidad de San
Juan promoviendo un proceso de planificación y sostenibilidad.

 EL EMPRENDEDOR: será el comunero de la Comunidad De San


Juan, como persona natural o jurídica, motivado a brindar servicios
y/o productos tales como alojamiento, alimentación, arrieraje,
artesanía y otros de manera formal y organizada promoviendo un
desarrollo microempresarial que permitan la sostenibilidad turística
y posibilidades de éxito comercial para la comunidad y sus
microempresas.

RESPONSABLES:

 Municipalidad distrital de Yucay


 OGD Cusco
 Comunidad de San Juan
 Familias de la comunidad de San Juan
BENEFICIARIOS:
 Municipalidad de Yucay
 Comunidad de San Juan
 Comunidad de Yucay
 Turistas
 Agentes de viaje

157
5.1.2. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE SERVICIOS DE
ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE ALIMENTACION
Mejoramiento de la vivienda rural de la Comunidad de
San Juan

ANTECEDENTES

Para realizar la visita turística a la zona de estudio se requiere la


permanencia mínima del turista de 2 días y una noche, por lo que los
turistas que visitan el lugar actualmente utilizan espacios libres para
hacer campamentos, puesto que no existe ningún tipo de alojamiento
en la zona. La comunidad de San Juan es una población que aun
mantiene tradiciones y costumbres; está estratégicamente ubicada en
las faldas del Nevado del mismo nombre, siendo éstas características
requisitos fundamentales para fomentar el desarrollo del turismo rural.
Por lo que se propone la implementación de servicios de alojamiento a
través del mejoramiento de las viviendas de la comunidad de San Juan,
viviendas típicas del ande, que están construidas con el materiales de
la zona como el barro, la piedra y la paja las mismas que cuentan con
espacios reducidos únicamente para cubrir sus necesidades
familiares.

JUSTIFICACION

Se justifica la propuesta por lo siguiente:

 Las familias tienen la disponibilidad de hospedar visitantes pero las


viviendas de la Comunidad de San Juan no cuentan con
ambientes adecuados para recibir turistas y tampoco estos se
encuentran en buenas condiciones considerando que las paredes
interiores no están estucadas y el piso es de tierra.

158
 La presencia de este servicio fomentaría el turismo ya que los
turistas que visitan la zona requieren este tipo de alojamiento por
las bajas temperaturas de la zona.
 Es necesario que las casas cuenten con los requerimientos
mínimos de comodidad y distribución de espacios.

OBJETIVOS

 Brindar servicio de alojamiento y alimentación a los visitantes.


 A través del alquiler de habitaciones y venta de alimentos el
poblador podrá generar beneficios económicos para sus familias.
 Brindar comodidad a los pobladores y turistas.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

El mejoramiento de las viviendas, debe considerar la incorporación


armónica de algunos ambientes, especialmente dormitorios máximo 2
con capacidad de 2 a 3 camas dependiendo el tamaño del ambiente,
así como el mejoramiento de los ambientes de cocina – comedor. Esta
propuesta esta orientada a lograr la participación del mayor número de
familias beneficiando de ser posible a toda la comunidad. Se tendrá
los siguientes lineamientos:

MEJORAMIENTO DE LOS AMBIENTES


HABITACIONES
Se debe considerar lo siguiente:
 Paredes: se utilizara un revestido de tierra con paja
 el piso: será de madera.

COCINA –COMEDOR
Se debe considerar lo siguiente:
 paredes: se utilizara un revestido de tierra con paja
 piso: será de arcilla enlucida que actualmente utilizan.

159
IMPLEMENTACIÓN DE LAS HABITACIONES
 Las habitaciones serán implementados mínimamente con
tarimas, colchones, sabanas, frazadas, una mesa y una silla.

IMPLEMENTACION DE LA COCINA – COMEDOR


 La cocina será implementada con un fogón de arcilla, así
como con el mobiliario necesario para la preparación y
servicios de alimentos como ollas, platos, tasas y otros serán
hechos de arcilla.
 El comedor contara mínimamente con una mesa y sillas de
madera.

FINANCIACIÓN

 Será asumida por cada familia, puesto que le reportara ganancias


futuras.
 La financiación se realizará a través de un préstamo o mediante
una ONG, además se propone la asesoría de la OGD cusco, con
su programa turismo rural en el valle sagrado y la municipalidad
distrital de Yucay.

RESPONSABLES

 Familias de la comunidad
 Municipalidad distrital de Yucay
 OGD – CUSCO
BENEFICIARIOS:
 Municipalidad de Yucay
 Comunidad de San Juan
 Turistas
 Agentes de viaje

160
5.1.3. PROGRAMA CAPACITACIÓN EN ATENCIÓN DE
SERVICIOS TURÍSTICOS

ANTECEDENTES

La comunidad de San Juan es una población alto andina con


costumbres, tradiciones muy peculiares que la distinguen de otras
poblaciones, pero que lamentablemente es una población muy pobre,
desatendida por el gobierno en cuanto a servicios básicos al igual que
la mayoría de las poblaciones alto andinas. Los pobladores de la
comunidad de San Juan viven de manera muy precaria y carecen de
un nivel educativo lo que hace que estas personas desconozcan
aspectos fundamentales para la atención y relación con el turista,
necesarios para insertarse en la actividad turística en este caso en el
turismo rural.

JUSTIFICACION

El turista por lo general es una persona que viene a disfrutar y


satisfacer sus necesidades con servicios de calidad, por lo que es
necesario que el poblador de la comunidad de San Juan conozca como
tratar y atender al turista, y que de ello dependerá el desarrollo turístico
de la comunidad.

OBJETIVOS

 Capacitar al poblador de la comunidad de San Juan en servicios


turísticos
 Brindar serviros de calidad en el turismo rural de la comunidad de
San Juan.
 Satisfacer las necesidades del turista que visita la comunidad de
San Juan.

161
DESCRIPCION

La capacitación a los pobladores es uno de los puntos más importantes


para desarrollar el turismo rural en la Comunidad de San Juan ya que
de ella dependerá la aceptación o no del turista, por lo que se propone
considerar la capacitación en los siguientes temas:

 Capacitación en servicios de alojamiento, la cual debe considerar


equipamiento, mobiliario, accesorios en cuanto a calidad y
limpieza.
 Capacitación en servicios de alimentación y manipulación de
alimentos, igualmente se considerara equipamiento, mobiliario y
accesorios. Pero fundamentalmente incidirá en la limpieza que
debe existir en la manipulación de alimentos, también se
considerara la capacitación en la preparación de platos típicos y
platos novoandinos con el uso de productos de la zona.
 Capacitación en servicio y atención al turista.- esta orientada a
brindar las técnicas de atención al turista especialmente
refrendadas en la actitud de servicio que debe tener el poblador
frente a todo turista.

Esta actividad se ejecutara a través de cursos educativos sobre cada


uno de los temas antes indicados, orientados a los grupos familiares y
a toda la comunidad en su conjunto.

Los cursos se realizaran durante 3 meses, los días domingos, con 4


horas diarias y un total de 48 horas.

 Curso: servicio de alojamiento


Temas: alojamiento, mobiliario, limpieza, calidad del servicio,
actitud de servicio.
Nº de horas: 12 horas; 4 horas teóricas y 8 horas prácticas

162
Tiempo: 3 sesiones
Materiales:
Clases teóricas: pizarra, plumones, videos, separatas con
imágenes
Clases prácticas: se utilizará una de las habitaciones mejoradas e
implementadas de una determinada familia.

 Curso: servicios de alimentación


Temas: servicio de alimentación, mobiliario, limpieza, calidad del
servicio, actitud de servicio.
Nº de horas: 12 horas 4 horas teóricas y 8 horas prácticas
Tiempo: 3 sesiones
Materiales:
Clases teóricas: pizarra, plumones, videos, separatas con
imágenes
Clases prácticas: se utilizará una de las cocinas - comedor
mejorado e implementado de una determinada familia.

 Curso: cocina
Temas: cocina, manipulación de alimentos, mobiliario, limpieza,
calidad del servicio, actitud de servicio.
Nº de horas: 12 horas 4 horas teóricas y 8 horas prácticas
Tiempo: 3 sesiones
Materiales:
Clases teóricas: pizarra, plumones, videos, separatas con
imágenes
Clases prácticas: se utilizará una de las cocinas- comedor
mejorado e implementado de una determinada familia.

 Curso: preparación de alimentos


Temas: comida típica, comida novoandina, importancia productos
de la zona.

163
Nº de horas: 12 horas prácticas; 2 horas teóricas y 10 horas
prácticas.
Tiempo: 3 sesiones
Materiales:
Clases teóricas: pizarra, plumones, videos, separatas con
imágenes
Clases prácticas: se utilizará una cocina - comedor mejorado e
implementado de una determinada familia, así mismo se requerirá
mobiliario de cocina, insumos para la preparación de cada comida.

RESPONSABLES

 La Municipalidad distrital de Yucay


 DIRCETUR
 OGD-CUSCO
 Universidades e instituciones educativas que forman
profesionales en turismo
 Comunidad de San Juan

RESPONSABLES

 La Municipalidad distrital de Yucay


 DIRCETUR
 OGD-CUSCO
 Universidades e instituciones educativas que forman
profesionales en turismo
 Comunidad de San Juan

164
5.2. PROPUESTA DE SEÑALIZACION DEL CIRCUITO

ANTECEDENTES

La comunidad de San Juan tiene varios accesos peatonales, y esta a


su vez se encuentra a lo largo de los 2 circuitos turísticos propuestos.
Toda esta zona es bastante extensa con caminos peatonales que
vienen desde diferentes poblados como Yucay, Urubamba, Huayokari
y otros.

JUSTIFICACIÓN

La Comunidad de San Juan, en la que se realizara el turismo rural


requiere de una señalización adecuada teniendo en cuenta que esta
ubicada a las alturas del poblado de Yucay y que tiene varios accesos
y a partir de este lugar se requiere llegar a los diferentes recursos
turísticos por lo que se tiene la necesidad de señalizar la zona.

OBJETIVOS

 Brindar orientación al turista en el recorrido del circuito

DESCRIPCION

1. La Implementación de Señalización Turística, será cada 200 mts.


Desde el Km 2 hasta el Km 7 el cual permitirá orientar al turista
sobre el acceso a cada uno de los atractivos existentes en el
circuito. Se utilizara para su confección materiales propios de la
zona que no distorsione la belleza paisajística
2. Se utilizara señalización en los siguientes rubros:
 Señalización informativa: referente a accesos y senderos,
atractivos turísticos y servicios turísticos.

165
 Señalización preventiva: referente a tomar precauciones para
evitar accidentes.
 Señalización restrictiva: referte a prohibiciones para evitar
accidentes y dañar el medio ambiente.

RESPONSABLES

 Municipalidad de Yucay
 Comunidad de san Juan

BENEFICIARIOS

 Municipalidad de Yucay
 Comunidad de San Juan
 Turistas
 Agentes de viaje

5.3. PROPUESTA PROMOCION TURISTICA

OBJETIVOS

 Difundir adecuadamente el producto turístico de la comunidad de


San Juan Distrito de Yucay provincia de Urubamba.
 Promover el desarrollo del turismo rural en la Comunidad de San
Juan

ESTRATEGIAS

 programa capacitación en atención de servicios turísticos.


 programa de difusión y publicidad de l turismo rural en la
comunidad de San Juan distrito de Yucay provincia de Urubamba.

166
5.3.1. PROGRAMA DE CONCIENCIACION TURISTICA AL
POBLADOR DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN

ANTECEDENTES

Los pobladores de la comunidad de San Juan, si bien es cierto que


conocen la riqueza natural y cultural que tiene su comunidad, y también
son conocedores de los beneficios que podría traer el turismo a la
comunidad, requieren conocer los beneficios colaterales que podría
traer el turismo a corto, mediano y largo plazo y como desarrollar
ventajas competitivas e insertarse en el mercado turístico.

JUSTIFICACION

La toma de conciencia turística es fundamental para toda población


que quiere insertarse en la actividad turística, ya que esta se constituye
como la base y soporte para desarrollar el turismo, que trata de
estimular o modificar las conductas capacitando, educando o
instruyendo a todas y cada una de las personas en distintos grados,
según sea la relación existente entre la actividad desarrollada y su
incidencia en el turismo; en la comunidad de San Juan el poblador será
anfitrión y debe conocer el rol que tendrá el la actividad del turismo
rural; así mismo será importante que reconozca el papel que
desempeñara en su relación con el turista. Además será necesario que
conozca las ventajas y desventajas que trae consigo el turismo y saber
como aprovechar los beneficios directos e indirectos que trae el
turismo y saber conducirse para evitar que el turismo en vez de traer
beneficios pueda ser perjudicial.

167
OBJETIVOS

 Concientizar a los pobladores de las comunidades de San Juan y


Yucay para valorar y proteger las riquezas turísticas existentes en la
zona.
 Desarrollar en el poblador del las comunidades de San Juan y Yucay
posibilidades de crecimiento y suficiencia económica en su
participación activa en el turismo rural.
 Crear mecanismos de participación comunitaria en la toma de
decisiones, planificación, desarrollo y beneficios derivados de la
actividad turística.
 Desarrollar en el poblador habilidades para la comunicación y el trato
con el turista.
 Hacer campañas de comunicación que apoyen y fortalezcan el
programa de trabajo.

DESCRIPCION

La municipalidad distrital de Yucay se constituirá como el ente promotor


par crear conciencia turística en la comunidades de su ámbito,
generando convenios y acuerdos con diferentes instituciones como el
DIRCETUR y la OGD Cusco y también con instituciones educativas
principalmente universidades que puedan apoyar las acciones para
llevar a cabo esta actividad.

Esta actividad se ejecutara a través de charlas educativas y videos


orientados hacia grupos familiares y a toda la comunidad en su
conjunto.

Las charlas y la difusión de videos se realizaran en 4 oportunidades


durante 3 meses, 2 charlas durante el primer mes, y las otras dos uno

168
en cada mes, luego de una evaluación se determinara si hay necesidad
de incidir y reforzar algunos temas.

Se darán los días domingos aprovechando las faenas comunales, con


una duración de 2 horas, en una hora se darán charlas y en otra la
presentación de un video relacionado al tema, además se
complementará con el uso de trípticos y afiches que contengan
especialmente imágenes.

Las charlas y la difusión de videos estarán orientadas en los siguientes


temas:

 Situación socio económica de la comunidad de San Juan.


 Importancia del turismo
 Ventajas y desventajas del turismo
 Valores culturales y costumbres
 Sensibilidad del turismo
 Trato al turista

RESPONSABLES
 Municipalidad distrital de Yucay.
 DIRCETUR
 OGD CUSCO
 Carrera profesional de turismo de la universidad Andina del
Cusco.
 Familias de la comunidad de San Juan.

BENEFICIARIOS
 Municipalidad de Yucay
 Comunidad de San Juan
 Turistas
 Agentes de viaje

169
5.3.2. PROGRAMA DE DIFUSION Y PUBLICIDAD DEL
TURISMO RURAL EN LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
DISTRITO DE YUCAY PROVINCIA DE URUBAMBA

ANTECEDENTES

El Valle Sagrado de los Incas es uno de los circuitos turísticos mas


importantes de nuestra región por los atractivos de Pisac,
Ollantaytambo y Chinchero y muy conocidos a nivel internacional, pero
se desconoce que a lo largo de este recorrido se encuentran grandes
recursos turísticos naturales y culturales, como los andenes incas de
Yucay, el rio San Juan con sus fabulosos torrentes y caídas de agua, el
nevado de San Juan, las lagunas de Yanacocha y Quellococha, la
flora y fauna propia del lugar así, como la misma comunidad de San
Juan por mantener tradiciones y cultura ancestral quienes están
motivados amostrar toda esta riqueza a través del turismo rural.

JUSTIFICACION

La publicidad en el turismo tiene el propósito de dar a conocer, motivar


y persuadir a un público objetivo sobre un producto turístico
mostrándolo de manera clara y precisa utilizando una serie de
instrumentos publicitarios.

Todo producto turístico por más bueno que sea requiere ser difundido
para ser conocido en el mercado especialmente por los consumidores,
por lo que se propone su difusión del turismo rural en la Comunidad de
San Juan, a través de la publicidad en un mercado regional, nacional e
internacional principalmente por la DIRCETUR y la OGD Cusco, ya que
sus objetivos están orientados a difundir el producto turístico y
promover el desarrollo turístico.

170
OBJETIVOS

 Difundir el producto turístico “turismo rural en la Comunidad de San


Juan, distrito de Yucay provincia de Urubamba”.
 Mostrar el potencial turístico de la comunidad de San Juan distrito
de Yucay provincia de Urubamba.
 Motivar y persuadir la visita a la comunidad de San Juan a través
del uso adecuado de los distintos instrumentos publicitarios.

DESCRIPCION

Se ha considerado que la difusión de este producto turístico estará


cargo fundamentalmente de la DIRCETUR CUSCO Y LA OGD
CUSCO, instituciones que como ya dijimos anteriormente tienen el
objetivo de promover el desarrollo turístico y difundirlo adecuadamente.
Se propone lo siguiente:

1. Elaboración de un audiovisual
Características: se mostrara a manera de un pequeño documental
las potencialidades turísticas de la zona y las bondades de realizar
el turismo rural en la comunidad de San Juan.
Duración: tendrá 5 minutos de duración,
Difusión: se utilizara principales medios de comunicación audio
visual a nivel nacional e internacional.

2. Elaboración de un folleto turístico cuyo objetivo será igualmente


mostrar las riquezas turísticas las bondades de realizar turismo
rural en la zona considerando las siguientes características que
comprende su estructura:

 Forma.- será un folleto plegable de tres cuerpos (tríptico):


 Tamaño.- 21 cm. De alto por 30 cm.de ancho

171
 Ilustración grafica.- se utilizara imágenes muy bien logradas de
los atractivos mas importantes dela zona, así como las
actividades a realizar y las casa rurales donde se ofrece el
turismo rural.
 Literatura informativa.-se realizara una descripción breve,
precisa, clara y objetiva sobre las bondades turísticas de la
zona, la misma que deberá incluir también la data de remisión.
Su distribución será utilizando los medios más recomendables
en la promoción turística:
 Distribución a través de Empresas Turísticas agencias de viaje
y hoteles
 Distribución por Instituciones u organismos Turísticos
principalmente por PROMPERU.
 Distribución en aeropuertos y terminales Turísticos.

3. Elaboración de un afiche o cartel turístico, con el mismo objetivo de


los anteriores medios, considerando las siguientes características
que comprende su estructura:

 Forma.- será un afiche de forma vertical


 Tamaño.- 100cm. De alto por 60 cm.de ancho
 Ilustración grafica.- se utilizara imágenes muy bien logradas del
atractivo mas representativo de la zona, en este caso el nevado
del San Juan y la comunidad del mismo nombre dando énfasis
a sus características típicas y rurales donde se ofrece el
turismo rural.
 Literatura informativa.- se realizara una descripción bastante
breve, concisa y fácilmente accesibles a la comprensión y
retención de quien lea el afiche, deberá incluir también la data
de remisión.
 Se recomienda que el emplazamiento del afiche sea en:
 Empresas turísticas, agencias de viaje y hoteles

172
 Aeropuertos y Terminales de transporte turístico
 Instituciones Oficiales de Turismo.
 Organismos nacionales e Internacionales de Turismo.
 Organizaciones Sociales.
 Embajadas Diplomáticas.

4. Elaboración de una pagina web, estará a cargo y manejo de la


Municipalidad distrital de Yucay, el cual deberá considerar
aspectos técnicos para su difusión adecuada y permitir la
información necesaria para acceder a realizar el turismo rural en la
Comunidad de San Juan. La pagina web deberá considerar:

 Información sobre los atractivos turísticos existentes en la zona


y los servicios que brinda el turismo rural así, como las formas
de acceder a este producto.
 Imágenes de los atractivos y las casas rurales
 El documental antes mencionado

RESPONSABLES
 Municipalidad distrital de Yucay
 DIRCETUR
 OGD CUSCO
 PROMPERU
 Agencias de viaje y turismo
 Comunidad de San Juan

BENEFICIARIOS
 Municipalidad de Yucay
 Comunidad de San Juan
 Turistas
 Agentes de viaje

173
5.4. PROPUESTA DE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE EN
LA COMUNIDAD DE SAN JUAN

OBJETIVOS

 Promover el desarrollo del turismo sostenible en la comunidad de


San Juan

ESTRATEGIAS

 Programa de tratamiento de desechos sólidos


 Programa de implementación de servicios higiénicos

5.4.1. PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS


SÓLIDOS

ANTECEDENTES

La comunidad de San Juan no cuenta con un sistema de tratamiento


de desechos sólidos, generando un problema medio ambiental a lo
largo del sendero y en la comunidad, si bien es cierto los desechos
sólidos, especialmente inorgánicos son pocas cantidades por la lejanía
de esta comunidad a los pueblos desarrollados, esta tiende acrecer y
más aun con la presencia del turismo, por lo que es necesario
implementar un sistema para su tratamiento adecuado.

JUSTIFICACION

La presencia de desechos sólidos o basura generan contaminación


ambiental y contaminación visual restándole en gran medida el
atractivo turístico del lugar por lo que es imprescindible tomar medidas
para evitar el deterioro del medio ambiente.

174
OBJETIVOS

 Proteger el medio ambiente


 Evitar la contaminación ambiental
 Evitar la contaminación visual
 Eliminar adecuadamente los desechos sólidos
 Desarrollar un turismo sostenible

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

El manejo de desechos sólidos es responsabilidad de la municipalidad


distrital de Yucay, en coordinación con los pobladores de la Comunidad
de San Juan.

La municipalidad deberá implementar 2 colectores de desechos


sólidos orgánicos e inorgánicos encada una de las viviendas que
atenderán a los turistas, por lo que los anfitriones deberán responder
por la recolección adecuada de la basura, el cuidado y limpieza de
dichos colectores.

Los desechos inorgánicos serán almacenados para su reciclaje,


mientras que los residuos orgánicos serán enterrados en fosos,
previamente preparados por los pobladores para luego ser utilizados
como abono.

RESPONSABLES

 Comunidad de San Juan


 Municipalidad distrital de Yucay

175
BENEFICIARIOS

 Municipalidad de Yucay
 Comunidad de San Juan
 Turistas
 Agentes de viaje
 Publico en general.

5.4.2. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE SERVICIOS


HIGIENICOS

ANTECEDENTES

Un problema de todas las comunidades alto andinas viene a ser la falta


de servicios higiénicos, trayendo problemas de salubridad y limpieza
como elementos que identifican a estas poblaciones sin calidad de vida
y por lo general abandonadas por el gobierno desde épocas de la
colonia, esta problemática además genera un impacto ambiental
negativo.

JUSTIFICACION

Nos encontramos en el siglo XXI donde el hombre ha logrado el mayor


avance y desarrollo científico y tecnológico de todos los tiempos, nos
hace pensar que es ilógico que todavía existan poblaciones donde no
conocen un servicio higiénico, siendo este considerado como un
servicio básico y fundamental para el hombre civilizado, del mismo
modo, siendo los servicios básicos las bases para desarrollar el turismo
y de su grado de desarrollo dependerá el grado de desarrollo del
turismo, premisas que sustentan la necesidad de implementar estos
servicios en la Comunidad de San Juan y mas aun con la presencia
del turista.

176
OBJETIVOS

 Conservar el medio ambiente de la Comunidad de San Juan


 Proporcionar de este servicio elemental a la comunidad de San
Juan
 Brindar comodidad al turista que visita la comunidad

DESCRIPCION

La instalación de de los servicios higiénicos será en la modalidad de


letrinas o pozo séptico en todas las viviendas que quieran acceder al
turismo rural, el pozo tendrá un lugar diferente a donde este ubicado
el inodoro a unos 2 o 3 metros de la construcción superficial
conectada con un tubo de desagüe con la finalidad de evitar malos
olores. El pozo tendrá una superficie de 1m2 y una profundidad de 4 a
5 mts. Su ubicación será en un sector estratégico de la vivienda para
dar comodidad al turista.

Estará implementado de un inodoro, un lavatorio y una ducha, el área


del baño será de 2mts.de largo por 1.20 mts. de ancho.

RESPONSABLES

 La Municipalidad distrital de Yucay


 La Comunidad de san Juan
 Las familias campesinas

BENEFICIARIOS

 Municipalidad de Yucay
 Comunidad de San Juan
 Turistas
 Agentes de viaje
 Publico en general

177
CONCLUSIONES

Primera conclusión general


En la zona de estudio, se ha identificado el potencial turístico natural y
cultural y las condiciones necesarias para promover el desarrollo del
turismo rural.

Primera conclusión específica


En la zona de estudio, se ha identificado la existencia de
Recursos Turísticos Naturales como el Nevado de San Juan, la laguna
de Yanacocha, y la laguna de Quellococha como componentes de
mayor importancia para la existencia del potencial turístico en su
dimensión natural que alcanzan la jerarquía III, catalogación que les
permite ser considerados con rasgos excepcionales, capaces de
motivar, por sí solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una
corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.

Segunda conclusión específica


En la zona de estudio, se ha identificado la existencia Recursos
Turísticos Culturales como los andenes Incas de Yucay y la Comunidad
de San Juan, como componentes de mayor importancia del potencial
turístico en su dimensión cultural que alcanzan la Jerarquía III,
catalogación que les permite ser considerados con rasgos
excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en conjunto con
otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes
nacionales o extranjeros.

Tercera conclusión específica


Para promover el desarrollo del turismo rural en la Comunidad de San
Juan se requiere la implementación de un conjunto de propuestas que
a su vez permitirá el desarrollo económico y socio cultural de la
población.

178
RECOMENDACIONES

Primera recomendación general


Se recomienda que el municipio del distrito de Yucay realice las
gestiones necesarias para la puesta en valor de los recursos turísticos
existentes en la zona y la promoción turística que permitan promover el
desarrollo del turismo rural.

Primera recomendación específica


Se recomienda al municipio del distrito de Yucay en coordinación con
el SERNANP y la comunidad de San Juan tomar las previsiones
necesarias para la conservación y protección del potencial turístico en
su dimensión natural.

Segunda recomendación específica


Se recomienda al Municipio del distrito de Yucay en coordinación con el
ministerio de cultural y el plan COPESCO consideren un proyecto par
la recuperación, revalorización y protección del potencial turístico en su
dimensión cultural.

Tercera recomendación específica


Se recomienda al Municipio del distrito de Yucay, instituciones
DIRCETUR, OGD cusco y otras instituciones ligadas al que hacer
turístico considere la implementación de las propuestas planteadas en
el presente trabajo de investigación que a su vez permitirán un
desarrollo económico y socio cultural de la población.

179
BIBLIOGRAFIA

1. ANDRES Zavala, Abel. Metodología de la Investigación Científica. 2da.


Edición. Lima, Perú. 1999.
2. BOULLON, Roberto. Planificación del Espacio Turístico. reimpresión,
México, 2006.
3. CALTUR, PLAN NACIONAL DE CALIDAD TURISTICA DEL PERÚ,
MANUAL TECNICO DE DIFUSION, Manejo de Residuos dolidos para
Albergues en zonas rurales. primera edición, 2008. MCKINTOSH,
Robert y Shahikant Gupta: Turismo, Planeación, Administración y
Perspectivas. Reimpresión, México, 2004.
4. CARRASCO Díaz, Sergio. Metodología de la Investigación Científica
aplicada a las Ciencias Sociales. Lima – Perú. 2005.
5. ERNESTO BARRERA y Cecilia Muratore, Turismo rural en América
Latina. 1ra. Edición. Argentina 2002
6. FERNÁNDEZ FUSTER, Luis. Teoría Y técnica del Turismo. Segunda
edición, España 1981
7. FRANCISCO J. Martínez y Javier Solsona Monzoni. Alojamiento
Turístico Rural Gestión y comercialización. 1ra edición España. 2004.
8. GONZALES Ríos, José Alipio. Metodología de la Investigación turística.
Cusco Perú. 2009
9. HOLMES A. Geología Física. 5ta edición España, 1968
10. JUAN I. Pulido Fernández. El Turismo rural.1ra. edición. España,2008
11. MARTIN ROJO, Inmaculada. Dirección y gestión de empresas del
sector turístico. 3ra. Edición, España 2004.
12. MARTINEZ Ruiz, Héctor y AVILA Reyes, ELIZABETH. Metodología de
la Investigación, México 2009.
13. MEDIANO Serrano Lucia. Gestión del Marketing en el Turismo Rural.
España, 2004.
14. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. Manual para
la formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional.
Perú.2006

180
15. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. Manual del
emprendedor en turismo rural comunitario. Primera edición, 2008
16. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. Plan de desarrollo
Concertado del Distrito de Yucay.2009
17. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Introducción al Turismo.
2006
18. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE YUCAY.
Yucay, 2008
19. PEÑA, María José, Jiménez, Pedro. Turismo Rural Manual del Gestor
de Alojamientos Rurales.1ra. edición, 2004.
20. TORRES Bardales, C. Orientaciones Básicas de la Metodología de la
Investigación Científica. 6ta. Edición. Lima, Perú 1999.
21. VICEMINISTERIO DE TURISMO. Dirección Nacional de Desarrollo.
Turístico Dirección de Desarrollo de Producto Turístico, Lineamientos
para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú Pasos
revista de turismo y Patrimonio cultural. primera edición,2009
22. www.uct.edu.pe/docente/ modulo1/geografía turística. Pdf
23. -http//es.wikipedia.org/wiki/ turismo rural
24. Http://ambato-guia.tripod.com/ambatoguiacompleta/id6.html / Ambato
Guía completa de Ambato sobre Turismo de Naturaleza / Base de
datos 2007/Andrea Guerra (fecha de visita 12/08/2010)

181
APENDICES

182
CUESTIONARIO DE ENCUESTA APLICADA A LOS JEFES DE FAMILIA DE LA
COMUNIDAD DE SAN JUAN

FICHA DE RECOPILACIÓN DE DATOS PARA INFORMACIÓN DEL INVENTARIO


DE RECURSOS TURÍSTICOS

OTROS

Ficha Nº ………
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (*):
……………………………………………………………………………………………

UBICACIÓN (*): Región:…………….. Provincia:…………….. Distrito:……………

CATEGORÍA (*):…………………………………………………………………………

TIPO (*):…………………………………………………………………………………

SUBTIPO (*):……………………………………………………………………………

DESCRIPCIÓN (*):
Datos sobresalientes que detallan las características del recurso
……………………………………………………………………………………………
………………….…………………………………………………………………………
……………………………………..………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………….……………
……………………………………………………………………………………………

PARTICULARES (*):
Singularidades del recurso que lo diferencian de otros
……………………………………………………………………………………………
………………….…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
ESTADO ACTUAL:
Estado de conservación en el que se encuentra el recurso
……………………………………………………………………………………………
………………….…………………………………………………………………………
……………………………………..………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….

(*) En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados solamente deberá ser


llenado los rubros señalados con asterisco.

183
OBSERVACIONES (*):……………………………………………………………….………
…………………………………………………….………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………

TIPO DE VISITANTE (*): (se puede marcar más de una opción)

( ) Extranjero (*) Nacional (*) Regional (*) Local

Indicar el grado de afluencia de 1 a 4, siendo 4 el de mayor nivel y 1 el menor nivel de


afluencia.

ACCESO HACIA EL RECURSO

Considerando como referencia la capital de la provincia.

TERRESTRE: (se puede marcar con X más de una opción) AÉREO:

( ) A caballo ( ) Avión
( ) Acémila ( ) Avioneta
( ) A pie ( ) Helicóptero
( ) Automóvil Particular ( ) Otro………………………….
( ) Bus Público especificar
( ) Bus Turístico
( ) Camioneta de doble tracción MARÍTIMO:
( ) Combi ( ) Barco
( ) Ferrocarril ( ) Bote
( ) Mini-Bus Público ( ) Deslizador
( ) Mini-Bus Turístico ( ) Yate
( ) Moto taxi ( )
Otro………………………….
( ) Taxi especificar
( ) Otro…………………………
especificar LACUSTRE / FLUVIAL:
( ) Barco
( ) Balsa
( ) Bote
( ) Deslizador
( ) Lancha
( ) Yate
( ) Canoa
( ) Otro………………………….
especificar

184
RUTA DE ACCESO AL RECURSO

Especificar cada uno de los recorridos y tramos existentes desde la capital de


provincia al recurso turístico. Considerar el tipo de vía, la distancia y el tiempo
utilizado; lo cual se definirá en Kilómetros y Horas para cada medio de acceso.
Puede existir más de un recorrido para llegar al recurso.

Medio
Recorrido 2 Acceso Distancia en
1 Tramo 3 de Vía de acceso5
kms./Tiempo
transporte
4

1 Se utilizarán números para cada recorrido (1, 2, 3,…..)


2 Se señalarán los lugares que forman el tramo.
3 Se indicará el acceso correspondiente: aéreo, terrestre, marítimo,
lacustre/fluvial.
4 Se refiere al medio de transporte utilizado en el tramo (bus, taxi, caballo….)
5 En vías de acceso terrestre considerar los siguientes casos: trocha
carrozable,
Sendero, camino de herradura, afirmado, asfaltado u otros.

(*) En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados solamente


deberá ser llenado los rubros señalados con asterisco.
TIPO DE INGRESO:

( ) Libre
( ) Previa presentación de boleto o ticket
( ) Semi-restringido (previo permiso)
( ) Otro……………………………………
especificar

ÉPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

185
ACTIVIDADES DESARROLLADAS DEL RECURSO TURÍSTICO (*)
(se puede marcar con X más de una opción)

NATURALEZA PASEOS
( ) Observación de Aves ( ) Cruceros
( ) Observación de Fauna ( ) Paseos en bote
( ) Observación de Flora ( ) Paseos en Caballitos de Totora
( ) Paseos en caballo

DEPORTES / AVENTURA ( ) Paseos en carruaje


( ) Ala Delta ( ) Paseos en Lancha o canoa
( ) Caminata ( ) Paseos en Pedalones
( ) Caza ( ) Paseos en Yate
( ) Ciclismo ( ) Excursiones
( ) Camping ( ) Sobrevuelo en aeronave
( ) Escalada en hielo
( ) Escalada en roca FOLKLORE
( ) Esquí sobre hielo ( ) Actividades Religiosas y/o Patronales
( ) Motocross ( ) Ferias
( ) Parapente ( ) Degustación de platos típicos
( ) Pesca de altura ( ) Rituales Místicos
( ) Pesca submarina
( ) Puenting OTROS
( ) Sandboard ( ) Actividades culturales
( ) Tabla hawaina (Surfing) ( ) Actividades sociales
( ) Compras de Artesanías
( ) Estudios e Investigación
DEPORTES ACUÁTICOS ( ) Realización de Eventos
( ) Buceo ( ) Toma de fotografías y Filmaciones
( ) Canotaje ( ) Otro……………………………………..
( ) Esquí Acuático especificar
( ) Kayac
( ) Motonáutica
( ) Natación
( ) Pesca deportiva
( ) Remo
( ) Vela (Windsurf)

(*) En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados solamente


deberá ser llenado los rubros señalados con asterisco.

186
SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO:
Marcar con una X los servicios que funcionan:

Alojamiento:
( ) Hoteles ( ) Apart-Hoteles ( ) Hostales
( ) Albergues ( ) Casas de Hospedajes ( ) Eco-lodges
( ) Otro…………………. ( ) Resorts
especificar

Alimentación:
( ) Restaurantes ( ) Bares ( ) Cafeterías
( ) Snacks ( ) Fuentes de Soda ( ) Venta de comida rápida
( ) Kioskos de venta ( ) Otro……………….……
de comida y/o bebidas especificar

Otros servicios:
( ) Agencia de Viajes ( ) Servicios guiados
( ) Alquiler de caballos ( ) Servicio de correo
( ) Alquiler de Pedalones ( ) Servicio de Estacionamiento
( ) Alquiler de bicicletas ( ) Servicio de Fax
( ) Alquiler de botes ( ) Servicios de Internet
( ) Alquiler de carruajes ( ) Servicios de Salvavidas
( ) Alquiler de Equip. para Turismo de Aventura ( ) Servicio de Taxis
( ) Bancos – Cajeros ( ) Tópico
( ) Casa de Cambio ( ) Venta de Artesanía
( ) Centro de Interpretación ( ) Venta de material inform. (libros
( ) Facilidades para los Discapacitados revistas, postales, videos, etc.)
( ) Museos de sitio ( ) Venta de materiales para foto-
( ) Oficina de información grafías
( ) Seguridad/POLTUR ( ) Otro………………………………
( ) Servicios higiénicos especificar

Lugares de Esparcimiento:
( ) Discotecas ( ) Casinos de Juego ( ) Pubs
( ) Peñas ( ) Night Clubs ( ) Juegos infantiles
( ) Cines o teatros ( ) Maq. Tragamonedas ( ) Otro

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURÍSTICO: (del poblado


más cercano)
Marcar con una X los servicios que funcionan:

Alojamiento:
( ) Hoteles ( ) Apart-Hoteles ( ) Hostales
( ) Albergues ( ) Casas de Hospedajes ( ) Eco-lodges
( ) Otro……………………. ( ) Resorts
especificar

187
Alimentación:
( ) Restaurantes ( ) Bares ( ) Cafeterías
( ) Snacks ( ) Fuentes de Soda ( ) Venta de comida rápida
( ) Kioskos de venta
de comida y/o bebidas

Otros servicios:
( ) Agencia de Viajes ( ) Servicios guiados
( ) Alquiler de caballos ( ) Servicio de correo
( ) Alquiler de Pedalones ( ) Servicio de Estacionamiento
( ) Alquiler de bicicletas ( ) Servicio de Fax
( ) Alquiler de botes ( ) Servicios de Internet
( ) Alquiler de carruajes ( ) Servicios de Salvavidas
( ) Alquiler de Equip. para Turismo de Aventura ( ) Servicio de Taxis
( ) Bancos – Cajeros ( ) Tópico
( ) Casa de Cambio ( ) Venta de Artesanía
( ) Centro de Interpretación ( ) Venta de material inform. (libros
( ) Facilidades para los Discapacitados revistas, postales, videos, etc.)
( ) Museos de sitio ( ) Venta de materiales para foto-
( ) Oficina de información grafías
( ) Seguridad/POLTUR ( ) Otro……………………………
( ) Servicios higiénicos especificar

Lugares de Esparcimiento:
( ) Discotecas ( ) Casinos de Juego ( ) Pubs
( ) Peñas ( ) Night Clubs ( ) Juegos infantiles
( ) Cines o teatros ( ) Maq. Tragamonedas ( ) Otro

(*) En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados


solamente deberá ser llenado los rubros señalados con asterisco.

188
DATOS COMPLEMENTARIOS:

INDICAR SI EL RECURSO TURÍSTICO SE UTILIZA PARA OTROS FINES:


PROPIEDAD DEL RECURSO TURÍSTICO:
ADMINISTRADO POR:
…………………………………………………………………………………………

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS (*):


…..………………………………………………………………………………………

MATERIAL AUDIO VISUAL ACTUAL DEL RECURSO TURÍSTICO (*)

FOTOGRAFIAS ( ) VIDEOS ( ) CD ( )
OTROS ( )

ESPECIFICAR:
……………….…………………………………………………………………………

INSTITUCION ENCARGADA DEL LLENADO DE FICHA (*):


…………………………………………………………………………………………

PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA (*):


…………………………………………………………………………………………

FECHA:
…………………………………………………………………

FIRMA Y SELLO DE LA INSTITUCIÓN / PERSONA RESPONSABLE (*):

…………………………….……… ………………..…………………
FIRMA SELLO

189
CIRCUITO TURISTICO YUCAY - COMUNIDAD DE SAN
JUAN - NEVADO DE SAN JUAN

190
CIRCUITO TURISTICO YUCAY -COMUNIDAD DE
SANJUAN - LAGUNA DE YANACOCHA

191
UNIVERSIDAD ANDINA DELCUSCO
ESCUELADE POSGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION

ENCUESTA ESTA DIRIGIDA A LOS JEFES DE FAMILIA DE LA


COMUNIDAD DE SAN JUAN DISTRITO DE YUCAY, PROVINCIA DE
URUBAMBA

1.- SU EDAD ESTA ENTRE:


a) 15-20
b) 21-30
c) 31-50
d) 51-60
e) 61-70
f) 71 a mas años

2.- ¿CUAL ES SU SEXO?


a) FEMENINO
b) MASCULINO

3.- ¿QUÉ IDIOMA HABLA USTED?


a) QUECHUA
b) ESPAÑOL
c) BILINGÜE

4.- ¿QUE NIVEL DE EDUCACION TIENE USTED?


a) PRIMARIA
b) SECUNDARIA
c) SUPERIOR
d) NINGUNA

5.- ¿CUANTOS MIEMBROS TIENE SU FAMILIA?


a) 3-5
b) 6-8
c) 9 a mas

6.- ¿CUÁL ES SU ACTIVIDAD ECONOMICA?


a) AGRICULTURA
b) GANADERIA
c) ARTESANIA
d) COMERCIANTE
e) OTROS

7.- ¿SU COMUNIDAD CUENTA CON ATRACTIVOS TURÍSTICOS


IMPORTANTES? ¿DE QUE TIPO? (Marca utilizando puntajes de 3 a 1 de
acuerdo a la importancia)
a) NATURAL
b) CULTURAL

192
8.- ¿SU COMUNIDAD CUENTA CON ATRACTIVOS NATURALES?, ¿DE QUE
TIPO? (marca utilizando puntajes de 3 a 1 de acuerdo a la importancia)
a) MONTAÑAS
b) VALLES
c) QUEBRADAS
d) CUERPOS DE AGUA
e) RÍOS CAÍDAS DE AGUA
f) MANANTIALES
g) LUGARES PINTORESCOS

9.- ¿SU COMUNIDAD CUENTA CON ATRACTIVOS CULTURALES?, ¿DE QUE


TIPO? (marca utilizando puntajes de 3 a 1 de acuerdo a la importancia)
a) LUGARES HISTÓRICOS
b) SITIOS ARQUEOLÓGICOS
c) PUEBLOS
d) FOLKLORE
e) EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
f) FIESTAS

10.- ¿SU POBLACION ES VISITADA POR TURISTAS?, ¿CON QUE


FRECUENCIA?
a) FRECUENTEMENTE
b) OCASIONALMENTE
c) NUNCA

11.- ¿COMO CREE USTED, QUE EL TURISMO SERIA PARA LA


COMUNIDAD?
a) MUY BUENO
b) BUENO
c) MALO
d) MUY MALO

12.- ¿USTED, ESTARIA DISPUESTO A RECIBIR TURISTAS EN SU


COMUNIDAD?
a) SI
b) NO

13.- ¿A USTED, LE GUSTARIA TRABAJAR CON TURISTAS?


a) SI
b) NO

14.- ¿USTED, ESTARIA DISPUESTO A COMPARTIR VIVENCIAS DIARIAS Y


ENSEÑAR ACTIVIDADES DE AGRICULTURA, GANADERIA U OTROS A
LOS TURISTAS A CAMBIO DE DINERO?
a) SI
b) NO

15.- ¿USTED, ESTARIA DISPUESTO A MEJORARAR SU VIVIENDA,


APRENDER SOBRE COCINA, LIMPIEZA Y OTROS PARA ATENDER
TURISTAS Y MEJORAR SU CONDICION ECONOMICA?
a) SI
b) NO

193
194
195
196
197
198
199
Y TAMBIEN PODRAS DISFRUTAR
DE TODA LA BELLEZA NATURAL
QUE TE OFRECE, AL MISMO
TIEMPO REALIZAR ACTIVIDADES
DE TREKKING, ANDINISMO,
CABALGATAS, OBSERVACION DE Cascadas
FLORA Y FAUNA.

TURISMO RURAL EN LA
Flora y fauna COMUNIDAD DE SAN JUAN EN EL
VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

El Nevado de San Juan

COMUNICATE: MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
Una experiencia inolvidable
YUCAYWWW.Sanjuan_yucay.com
Laguna de Yanacocha

200
La comunidad de San Juan es un
grupo étnico que te ofrece
compartir sus tradiciones,
costumbres y folklore que son
propias del ande peruano. Podrás
participar:
En la agricultura

En la ganadería
Ritos ancestrales

Y degustar la mejor comida típica


Actividades domesticas al mismo estilo del ande.

201
202

You might also like