You are on page 1of 21

TEMA 48.

LA LÍRICA RENACENTISTA EN FRAY LUIS, SAN JUAN Y SANTA TERESA

1. EL SEGUNDO RENACIMIENTO: LA LÍRICA Y SUS ESCUELAS


2. LA LITERATURA ASCÉTICO Y MÍSTICA
2.1 .
3. FRAY LUIS.
3.1 Vida, formación y temperamento.
3.2 Fray Luis y el castellano.
3.3 Teología y mística en Fray Luis.
3.4 Obras en prosa.
3.5 Obras en verso.
4. SAN JUAN DE LA CRUZ
4.1 Vida y formación
4.2 Características y obra
4.3 Lengua y estilo.
4.4 Obra
5. SANTA TERESA DE JESUS
5.1 Vida y formación
5.2 Aportaciones a la mística
5.3 Obra
5.4 Lengua y estilo
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

1. EL SEGUNDO RENACIMIENTO: LA LÍRICA Y SUS ESCUELAS

La segunda mitad del XVI supone en lo espiritual un radical cambio fuentes frente al
reinado de Carlos V –inspirado por el humanismo italiano, época muy receptiva- el
reinado de Felipe II (exactamente la mitad del XVI) se orienta por entero hacia la
preocupación religiosa impulsada por la Contrarreforma. España se concentra en sí
misma para producir una cultura esencialmente nacional y católica.

Las corrientes renacentistas no se pierden sino que se funden armoniosamente con las
tradiciones nacionales y así se constituye la originalidad del renacimiento español de la
segunda mitad del XVI.

En esta época aparecen:

- Las grandes figuras de la ascética y la mística.


- La novela pastoril.
- El crudo realismo de la novela picaresca, el teatro renacentista
- La corriente erasmista y paganizante queda interrumpida.
- Renace la filosofía escolástica.
- La poesía se hace más severa y elevada en su contenido.
- Aparece la épica culta de tema nacional y religioso.

Lo que se denomina segundo Renacimiento o Renacimiento cristiano es el producto de


la fusión del espíritu religioso propio de la segunda mitad del XVI con los moldes de la
Antigüedad pagana. Estas fuentes clásicas se someten a un intenso proceso de
selección.

El idioma en época de Felipe II sigue un proceso ascendente. A pesar de la fuerte


competencia del latín, se consigue para el castellano, al fin, la categoría de lengua de la
ciencia. Esto ocurrió, entre otras razones, gracias al esfuerzo de la Universidad de
Salamanca, donde los alumnos se opusieron al empleo obligatorio del latín, dirigidos
por su maestro de Retórica “el Brocense” y el humanista y traductor de clásicos, Pedro
Simón Abril. Alegaban que todos los pueblos antiguos habían utilizado su propio
idioma para escribir hasta las materias más elevadas. Recibieron el apoyo de
importantes autores de la época, entre ellos: Huarte de San Juan, Fray Luis, Santa
Teresa, San Juan de la Cruz, Fray Luis de Granada.

Como ideal de estilo sigue manteniéndose la naturalidad y la sobriedad clásica, con


mayor grado de selección y depuración.

1
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

La lírica y sus escuelas

Las formas italianas importadas por Boscán y Garcilaso se nacionalizan y empapan de


contenido español, dando entrada a los temas religiosos y patrióticos desconocidos en
la lírica pagana y humanista de aquellos poetas.

Se continúa cultivando el tema amoroso y la poesía popular, pero ahora con un tono
más elevado, riguroso y erudito.

Tradicionalmente se han distinguido dos escuelas:

- Sevillana: con un estilo más brillante, enfático y sonoro. Su máximo


representante en Fernando de Herrera. Otros: Luis Barahona de Soto, Baltasar
del Alcázar.
- Castellana: más armónica, íntima, honda, preocupada por temas morales,
religiosos o filosóficos. Máximo representante: Fray Luis de León. Otros:
Francisco de la Torre, Francisco de Figueroa, Francisco de Medrano, Francisco
de Aldana.

Muchos críticos consideran que las diferencias se deben más al carácter de sus
respectivos representantes que a la presencia de cualquier influjo regional.

2. LA LITERATURA ASCÉTICO MÍSTICA

Fruto tardío, causas determinantes de su aparición: La mística es un fenómeno


peculiar en todas las literaturas europeas. Sin embargo, en España no había poseído un
solo escritor místico en toda la EM, a excepción de Raimundo Lulio (Ramon LLull) y las
manifestaciones de la mística musulmana.

Retraso en la aparición, escasez de precedentes medievales y ausencia de místicos


después de esta etapa nos lleva a preguntarnos si es la mística un fenómeno
provocado por determinadas condiciones históricas y enmarcado especialmente
dentro de ellas.

Causas según el estudio Introducción a la historia de la literatura mística en España,


de Pedro Sáinz Rodríguez:

 Reforma espiritual del Cardenal Cisneros para luchar contra la corrupción del
clero.
 El neoplatonismo que penetra en España con la famosa obra de León Hebreo
Diálogos de amor.
 El ideal social de El Cortesano de Baltasar e Castiglione

En resumen, el choque de todo un conjunto de influencias, de doctrinas místicas y


filosóficas, de ideales sociales y caballerescos, se plasma en esta literatura religiosa,

2
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

que podríamos definir como una de las más poderosas síntesis de todos los rasgos
humanos, sociales, artísticos y espirituales del hombre español del siglo XVI.

CARACTERÍSTICAS

1) Carece de tradición medieval, a excepción del contacto con la obra de Ramon Llull y
de la posible semítica recibida a través de su obra.

2) Es la última –cronológicamente hablando- de las grandes manifestaciones


colectivas de la mística teológica.

3) La tendencia más genuina de la mística española es su carácter ecléctico,


armonizador entre tendencias extremas.

4) Predomina lo ascético sobre lo místico. La ascética sí posee una ininterrumpida


tradición nacional que se remonta hasta la figura de Séneca.

5) Son primordiales en nuestra mística la calidad literaria de su expresión y sus valores


estéticos. Condiciones que han contribuido esencialmente a su gran difusión y gran
reconocimiento. A la vez, se ha destacado la claridad y el sentido popular de sus
composiciones.

DURACIÓN Y ETAPAS: 4 etapas – más o menos siglo y medio.

1ª) Importación e iniciación (orígenes mediados 1500): traducción y difusión de obras


místicas extranjeras.

2ª) Asimilación (1500-1560): las doctrinas importadas son por vez primera expuestas a
los españoles por los precursores Fray Francisco de Osuna, Fray Pablo de León.

3ª) Plenitud (1560-1600): intensa producción nacional, gran florecimiento de autores


místicos (reinado de Felipe II)

4ª) Decadencia o compilación doctrinal (1600 – mediados siglo XVII): ordenación y


sistematización de la doctrina del periodo anterior.

Lo anteriormente explicado es la catalogación que realiza Sáinz Rodríguez, la mística


dura siglo y medio. Se trata de una postura intermedia entre:

Menéndez Pelayo: la mística dura 2 siglos completos XVI y XVII


Ludwing Pfandl: solo etapa de plenitud (segundo siglo XVI)

3
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

DIVISIÓN DOCTRINAL O POR ESCUELAS:

Menéndez y Pelayo, en un primer intento de sistematizar esta literatura, sugirió una


clasificación basada en las Órdenes religiosas, habida cuenta de los peculiares influjos
que cada una de ellas recibe y que conforman su respectivo carácter. Así admite la
existencia de 5 escuelas:

 Dominica: cuyo prototipo es Fray Luis de Granada


 Franciscana: muy numerosa, entre quienes destacaron los nombres de:

- San Pedro de Alcántara


- Fray Juan de los ángeles
- Fray Diego de Estella

 Carmelita:
- San Juan de la Cruz
- Santa Teresa
- Fray Jerónimo Gracián
. Fray Miguel de la Fuente.
 Agustina:
- Fray Luis de León
- Malón de Chaide
- Cristobal de Fonseca

 Jesuita:
- San Francisco de Borja
- Luis de la Fuente
- Alonso Rodríguez

Se le ha reprochado a Menéndez Pelayo lo poco científico de esta clasificación, aunque


él mismo ya reconociera su carácter evidentemente empírico.

Sáinz Rodríguez la considera una clasificación demasiado amplia y propone la


existencia de 3 corrientes que podrían clasificarse en:

1ª) Afectiva: predomina la sentimental sobre lo intelectual. Imitación de Cristo hombre


como vía para llegar a la divinidad. (Franciscanos y agustinos)

2ª) Intelectualista o escolástica: busca el conocimiento de Dios mismo por la


elaboración de una doctrina metafísica. (Dominicos y jesuitas)

3ª) Ecléctica española: representada por la mística de la orden carmelita: San Juan y
Santa Teresa.

4
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

POSIBLES INFLUJOS SOBRE LA MÍSTICA ESPAÑOLA, TEORÍAS SOBRE SUS ORÍGENES

5 teorías:

 Ahistórica
 Sintética
 Secular
 Árabe
 Germánica

Teoría ahistórica: defendida por Jean Baruzi sostiene la originalidad de los autores
místicos españoles, que descubren sus símbolos decisivos independientemente de las
condiciones históricas.

Teoría sintética: Gaston Etchegoyen supone que toda producción de la mística


española puede explicarse como una fusión sintética de diferentes formas más
antiguas.

Teoría secular: Dámaso Alonso en la poesía de San Juan de la Cruz. Se basa en la larga
tradición española de tratar a lo divino temas profanos (cultos o populares) y estudia la
estrecha relación entre San Juan y Garcilaso y con los romanceros o los cancioneros
populares.

Contrafacta: verter las obras poéticas profanas en moldes religiosos, especialmente las
de índole amoroso.

Teoría Árabe: Julián Ribera y Miguel Asía Palacios han sostenido el influjo de la
mística arábigo-española sobre los místicos, sobre todo de la Edad de Oro, y en
especial el influjo del autor murciano Abenarabi (místico mahometano) en San Juan de
la Cruz. ¡Cómo pudo llegar el influjo del misticismo musulmán a San Juan? Está
comprobada la influencia que el misticismo musulmán ejerció sobre los escritos de
Raimundo Lulio (Ramon LLull). Los libros del mallorquín tuvieron gran difusión por
Castilla en las primeras décadas del Renacimiento. Las doctrinas de Lulianas fueron
enseñadas en la Universidad de Alcalá. El propio cardenal Cisneros costeó ediciones de
sus obras.

Pese a todo esto, parece que sigue siendo discutible el influjo directo de la mística
arábiga.

Teoría germánica: Los defensores de esta teoría (Angel L. Civelti Introducción a la


mística española) sostuvieron que el influjo mayor recibido por los místicos españoles
proviene de los místicos germanos: Eckart, Taulero, Suso, el flamenco Ruysbroeck,
Gerson y la última generación (en el siglo XV) formada por Enrique Harth, Dioniso el
Cartujano y Tomas Kempis, a través de los cuales llega la corriente mística medieval
que canaliza la tradición cristiana desde los orígenes, en su doble vertiente:

5
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

- Intelectualista o racional (cuya expresión culminante es Santo Tomás de


Aquino)
- La moral mística (escuela franciscana)

DIFERENCIAS ASCÉTICA-MÍSTICA

La palabra mística procede del verbo griego que significa “cerrar” y etimológicamente
significa “oculto” o “secreto”. Alude al conocimiento experimental de la presencia
divina, en el que el alma siente como una gran realidad el contacto con Dios. Si bien la
experiencia mística es un don que solo algunos obtienen, el alma puede colaborar para
hacerse digna de él. Este esfuerzo y los ejercicios del espíritu que lo determinan es la
ascética, que depende de la voluntad humana. Suelen distinguirse tres vías en el
proceso ascético-místico, es decir tres etapas que el alma debe seguir hasta su unión
con Dios:

1) Purgativa: el alma se libera poco a poco de sus pasiones y purifica sus pecados.
2) Iluminativa: el alma se ilumina con la consideración de los bienes eternos y de
la pasión y redención de Cristo. El alma empieza a obtener ciertas gracias de la
divinidad.
3) Unitiva: en la que se llega a la unión mística con Dios, el llamado matrimonio
espiritual de San Juan.

Ascética y mística son dos partes de la teología o teoría que estudia el conocimiento de
Dios, pero suponen un grado diferente de acercamiento a la divinidad.

Ascética: ejercicios espirituales que debe seguir todo cristiano que quiere aspirar a la
perfección, para lo cual es necesario librarse de los apetitos mundanos por medio de la
mortificación y la penitencia y desarrollar al máximo las virtudes cristianas que nos
conducen a la imitación de Cristo. Ejercicios racionales. Papel activo del cristianismo.

Mística: intuitiva, grado superior a la ascética, solo reservado a las almas escogidas a
las que Dios distingue con gracias especiales. Predomina el amor en su más alto grado.
Papel pasivo del cristianismo: Dios penetra en el alma sin que esta manifieste otra
actividad que la de recibir y saborear este don de Dios.

LENGUAJE MÍSTICO: ALEGORÍA Y SÍMIL

La mística, por el carácter inefable de la experiencia que nos transmite, no puede ser
reducida a coordenadas de la lengua vulgar y solo puede expresarse a través de un
lenguaje paradójico y conceptualmente contradictorio.

El lenguaje místico queda plasmado en expresiones e imágenes que están fuera de lo


común, de lo estrictamente racional. El místico no encuentra palabras para expresar
sus experiencias.

6
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

Los fenómenos místicos pueden ser experimentados pero no conceptualizados, pues


son vivencias complejas que no caben en la estructura convencional del lenguaje
humano. La única solución es sugerir lo sentido a través de un lenguaje simbólico. Para
ello se utilizarán dos procedimientos: el símil y la alegoría. Dos recursos que pretenden
evocar un fenómeno: la unión mística mediante imágenes asociadas.

ESCUELAS MÍSTICAS

Franciscana: San Francisco de Asís

Orden que elabora las primeras obras propiamente místicas en castellano. Sigue las
directrices espirituales de su fundador San Francisco de Asís, tomando como centro de
su espiritualidad el misticismo afectivo (al margen de intelectualismos teológicos). El
camino hacia la unión divina se busca a través de la devoción a la humanidad de Cristo
y la contemplación afectiva de Dios en la Naturaleza.

Heredera directa de los místicos alemanes y flamencos ejercerá una profunda


influencia en Santa Teresa y San Juan.

Los autores más destacados: Fray Hernado de Talavera (considerado uno de los
primeros percusores, quieren dar consejos prácticos a los fieles) y Francisco de Osuna,
autor de Tercer abecedario espiritual (1527), primera guía mística de Santa Teresa,
primer tratado de mística escrito en español. Muestra que el recogimiento, ejemplo de
su doctrina, conduce al conocimiento de Dios.

Agustiniana: San Agustín

Caracterizada por su tendencia afectiva. Diferencia entre franciscanos (limitan más su


panorama místico) y agustinos (abarcan más aunque e modo más vago y distante).
Siguen la huella de San Agustín.

Los autores más destacados son: Alonso de Orozco, El vergel de la oración, tratado
ascético sobre la naturaleza y el poder de la oración; El arte de amar a Dios, avanza un
poco hacia la mística; Monte de contemplación, su primera obra propiamente mística,
se trata de un diálogo entre Agustino y Osorio, 4 estadios en la contemplación mística:
Dios en el hombre, en las criaturas, en las humanidad de Cristo y en sí mismo.

A fray Luis de León tendríamos que entroncarlo dentro de esta escuela mística.

Jesuita: San Ignacio de Loyola

Esta orden sigue la directriz espiritual de su fundador San Ignacio de Loyola. Según
Ángel L. Civelti se trata de una mística práctica, de servicio a Dios, con obediencia,
abnegación y método. La mística de San Ignacio es un servicio de amor.

7
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

Su pensamiento ascético se recoge en los Ejercicios en los que propugna una férrea
disciplina al servicio de la Iglesia. Método e vida que el autor pone a disposición de los
fieles, inspirado en sus tempranas experiencias místicas que trata de hacer asequibles
a los demás.

Dominica

Frente a las otras escuelas, esta se caracteriza por la gran escasez de obras. Según
Civelti por la actitud de reserva u hostilidad que ciertos teólogos dominicos
manifestaron hacia el Humanismo y el Erasmismo que se deja ver en los escritos de
algunos místicos.

La obra es consecuencia del fervor reformista, que surge a principios del siglo XVI,
caracterizado por:

- Esmerada formación teológica


- Dedicación a la predicación
- Dedicación a la enseñanza

El autor más destacado es Fray Luis de Granada. Tarea incansable en el campo de la


predicación, en el que tuvo gran prestigio por sus profundos conocimientos teológicos
y clásicos y por su ardiente fe. Está muy próximo a la mística franciscana y de San
Agustín porque predomina en él lo afectivo sobre lo intelectual, aunque pertenece a
esta escuela mística.

Sus obras van encaminadas a la formación del perfecto cristiano conduciéndolo desde
los principios ascéticos hasta la perfección total.

1554 El libro de oración y meditación: 14 meditaciones sobre las partes de la oración y


otros temas ascéticos como el ayuno, la limosna,…

1556 La guía de predicadores, vida cristiana desde sus cimientos hasta elevarse a la
meditación.

1582 Introducción al símbolo de la fe, su obra más importante y extensa. 4 partes:

- Maravillas de la creación que nos elevan a Dios


- Elogio de la fe y las doctrinas cristianas
- Misterio de la redención
- Prólogo con más profundidad el tema?????

Carmelita

Tradición de la orden inspirada en el espíritu contemplativo de la vida eremita que se


fundamenta en el desprendimiento y en la contemplación.

8
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

Tendencia ecléctica pues armoniza lo intelectual y lo sentimental.

Influenciada por otras órdenes como la franciscana.

3. FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)


3.1 Vida, formación y temperamento.

Nace en Cuenca, en 1527. A los 14 años ingresa en la Orden de los agustinos, en la cual
profesa en 1544. Estudia en la universidad de Salamanca donde ocupará varias
cátedras. A los 32 años se le confirmó la primera cátedra en esta universidad. Por
rivalidades de su Orden con los dominicos por el control de la universidad, por sus
traducciones de textos sagrados como el Cantar de los Cantares, actividad prohibida
por el Concilio de Trento, por su reivindicación del texto hebreo del Antiguo
Testamento frente a la Vulgata (versión medieval en latín), que sus enemigos
asociaron malévolamente a su ascendencia judía y no al rigor filológico que le
animaba, y por su temperamento impetuoso, sufrió dos procesos inquisitoriales, el
primero de los cuales le llevó a la cárcel durante casi 5 años. Falleció en 1591.

Formado en la España de Carlos V, ha de desarrollar su actividad en la de Felipe II.


Reúne las características del hombre de letras renacentista: formación humanística,
familiaridad con los clásicos, conocimiento de la Biblia y de las técnicas de
interpretación y comentario, honda formación filológica y retórica, pero también gusto
las literaturas romances y defensa de la idoneidad de estas lenguas para vehicular
cualquier contenido.

Hombre de profunda cultura, muy admirado por sus alumnos por la profundidad de
sus explicaciones y su carácter llano, modesto y asequible a todos.

Temperamento vivo, polémico y apasionado que amaba por encima de todo la justicia
y detestaba la necedad, presunción e hipocresía. Todo ello producirá un carácter
resuelto e indomable.

Fue la figura más excelsa y el más exacto resumen del Renacimiento hispánico
cristiano o de la también llamada poesía cristiana nueva, porque fundió como nadie:

- La herencia clásica: sobre todo Virgilio y Horacio, sus modelos preferidos. De


ellos aprendió el sentido poético de la Naturaleza y la afición a la vida retirada.
Armonía, neoplatonismo, estoicismo. Pero también Pitágoras.
- La influencia italiana: perfección formal, petrarquismo y bucolismo que toma
de Garcilaso.
- La sustancia española tradicional.
- El contenido bíblico religioso.
-

9
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

3.2 Fray Luis de León y el castellano.

Tiene un papel muy importante en la definitiva aceptación del castellano como


vehículo del contenido teológico, ya que toda su obra la escribió en lengua vulgar.

Fray Luis recuerda que las Sagradas Escrituras fueron escritas en la lengua que
entonces era vulgar, asequible a todos y que la posterior prohibición de traducir a las
nuevas lenguas vulgares no hacía sino distanciar cada vez más al público de ellas,
porque no las entendían.

Así, vemos el gran avance que el idioma iba a experimentar al ser sometido a la
exigente elaboración que la sutileza y novedad de los temas requerían.

3.3 Teología y mística en Fray Luis de León. Intelectualismo.

Los conocimientos bíblicos y teológicos de Fray Luis eran profundísimos. Con todo, no
es un escritor propiamente místico, pese a que en varios pasajes alude a experiencias
de esta índole. Lo que en él predomina siempre es la posición del intelectual. Fray Luis
no aspira a la unión con Dios con el ímpetu amoroso de San Juan o Santa Teresa. No
piensa en la saciedad del amor, sino en la posibilidad de alcanzar junto al creador el
total conocimiento de las cosas por las que Dios se afanaba. La pasión del saber se
sobrepone al amoroso sentir, aunque este encienda también cada palabra suya.

La atribución a Fray Luis de rasgos místicos ha sido siempre objeto de discusión.


Algunas opiniones:

Allison Peers: debe ser incluido entre los místicos, utiliza frecuentemente el lenguaje
místico y su obra está impregnada de espíritu místico.

Adolphe Coster: no es un místico.

Dámaso Alonso: contempla la divinidad desde la posición del desterrado.

3.4 Obra en prosa.

Aparte de obras en latín: comentarios a las Escrituras y tratados teológicos:

 Traducción literal del Cantar de los Cantares de Salomón

Es una traducción del Cantar de los Cantares directamente traducido del texto hebreo.
Tiene un carácter privado, lo hizo para su prima, la monja Isabel Osorio porque no
sabía latín se veía privada de su lectura.

Inicialmente se propone hacer una interpretación literal del texto, pero a veces se
extiende en declaraciones de tipo psicológico y místico.

10
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

 La perfecta casada

Deberes de la mujer, ideal de la esposa cristiana. Virtudes que debe de tener la esposa,
detalles muy concretos de orden, principalmente referentes a la vida en el hogar.
Obra dedicada a su sobrina Mª Valera Osorio con motivo de su boda.
Utiliza fuentes religiosas, autores clásicos griegos y latinos, pero también a Luis Vives,
Fray Antonio de Guevara.

 Exposición del libro de Job

1º Traducción literal de cada capítulo.


2º Comentario en prosa.
3º Paráfrasis del mismo texto en tercetos.

Obra que representa tanto la exégesis bíblica como el arte literario. Refleja toda su
trayectoria literaria, humana y espiritual.

 De los nombres de Cristo.

Considerada unánimemente su obra maestra, es el punto más alto de su producción,


plenitud y madurez, tanto en la forma literaria como en la profundidad de
pensamiento. Según Fray Luis fue compuesto en la cárcel.

Obra compuesta en forma de diálogo: 3 frailes agustinos (Marcelo, Sabino y Juliano)


retirados durante unos días de verano en una finca de la orden conversan sobre los
distintos nombres que dan a Cristo las Sagradas Escrituras: 1º Pasaje bíblico en que
aparece cada nombre. 2º Discusión de las probabilidades que cada nombre suscita.

3.5 Obra en verso.

El primer problema es la ausencia de una edición autorizada por el autor. La primera


edición es la de Quevedo (Madrid 1631), 40 años posterior a la muerte del autor.

Apenas pasan de 30 los poemas originales escritos por Fray Luis. Parece que quiso
publicar hacia el final de su vida pero que las circunstancias no se lo permitieron. Como
fraile y profesor de teología –con muchos amigos y críticos- sabía que no le convenía
publicar una edición de poesías, en parte profanas, pero pensaba que quizá tapando el
nombre sí que podría. Así preparó un manuscrito de su obra poética y se lo envió a su
amigo don Pedro de Portocarrero (a quien en 1583 le dedicó Los nombres de Cristo)
firmado bajo el nombre ficticio de “Luis Mayor”, quien dirá haber escrito la poesía en
su mocedad y casi niñez.

11
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

La obra en verso de Fray Luis suele dividirse en 3 apartados:

1- Traducciones sacras.
2- Traducciones profanas.
3- Poesías originales: un total de 23.

Hay diferentes clasificaciones: temáticas, cronológicas.

Seguimos a Dámaso Alonso al dividir los poemas de Fray Luis en tres grupos temáticos
que se reflejan aproximadamente en los 3 períodos en la vida del autor.

 Poemas de tema religioso, en los que el poeta pide la intervención de la


divinidad en la en la historia (Odas XX y XXI) o en su vida personal (Oda XXII)
 Poemas de asunto autobiográfico o con alusiones autobiográficas: Décima
XXIII y Oda XVII.
 Poemas ascéticos-morales, que podemos agrupar de la siguiente forma:

a) El “ideal de virtud” como propuesta moralizante y modelo de


comportamiento humano para conseguir el ascenso hacia Dios. Odas V, VI,
VII, XII.
b) El “ansia de conocimiento” idea de que la actividad intelectual (el ocio
santo) acerca el hombre a Dios. Oda XI.
c) La “vida retirada”, donde desarrolla la idea de que vivir retirado del mundo
y acorde con las leyes de la naturaleza es el camino para la virtud. Odas I,
VIII y XIV.
d) El “anhelo de ascenso místico”. Al ascenso místico nos lleva la armonía
(pues en todo lo armónico se revela la presencia de Dios), que se encuentra
en la música, cuya audición libera el alma, y la matemática. Para explicar el
ascenso místico Fray Luis toma como símbolo la noche estrellada. El retiro
celeste es el símbolo del encuentro del alama con Dios. Odas III, X y XIII.

Aparte de esta clasificación hay 5 sonetos de orientación petrarquista y tema amoroso.


Son de comienzo de su carrera poética y parece que se tratara de primeros ejercicios
según la moda de Boscán y Garcilaso.

Es en la poesía donde el estilo recortado y preciso, la concentración del pensamiento y


la rapidez y movilidad de imágenes alcanzan toda su intensidad.

12
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

Métrica

Para esta expresión poética Fray Luis se sirvió genialmente de la lira como forma
métrica en casi todas sus composiciones. Garcilaso, que la tomó de la Oda horaciana
de Bernardo Tasso, la introdujo en su canción a “la flor del Gnido” pero no había vuelto
utilizarla. Fray Luis encontró y halló todas las posibilidades de esta estrofa. Gracias a él
adquiere la lira toda su perfección.

Siempre se ha insistido en el influjo que sobre la lírica de Fray Luis tiene el autor latino
Horacio, temas en Fray Luis:

 Sobriedad, elegancia y dignidad en la vida habitual del hombre.


 Anhelo de paz.
 Goce de la soledad en el retiro de la naturaleza.
 Amor a la dorada medianía (aureas mediocritas) y desprecio por los honores
públicos y los afanes de la vana ambición.
 Perfección formal lírica: arte del salto inteligente, ruptura brusca, de los
contrastes y de la repentina contención.

4. SAN JUAN DE LA CRUZ (Fontiveros 1542-Úbeda 1591)


4.1 Vida y formación

Juan de Yepes y Álvarez nace en 1542 en Fontiveros, Ávila, de familia noble pero
arruinada. En 1567 es ordenado sacerdote y entra en contacto con santa Teresa, a la
que se une en el plan de reforma de la orden del Carmelo. Esto le acarreará
persecuciones por parte de los miembros de la orden opuestos a la reforma, que
llegarán a secuestrarlo y mantenerlo en prisión ocho meses, al cabo de los cuales logra
evadirse. En 1581 la separación de los carmelitas descalzos (reformados) de los
calzados (no reformados) es un hecho, y el autor puede dedicarse a la organización y
dirección de las funciones de la orden. Adopta el nombre de Juan de la Cruz. Muere en
1591.

Estudió con los jesuitas: conocimientos humanísticos, retórica y latín

4.2 Características

Los elementos eróticos están siempre presentes en su poesía, Menéndez Pelayo ha


resaltado el peso que tiene la temática erótica en san Juan. El Cántico espiritual tiene
su raíz en un idilio de carácter dudosamente sacro o religioso, la obra se convierte en
un diálogo de un encendido erotismo entre el autor y Dios. Traslada imágenes usadas
por los poetas profanos, convertidas estas ya en tópico, al mundo del amor místico,
tales como la herida de amor, que es un eufemismo, el alma sufre por la ausencia del
amado.

13
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

Otro punto a tratar es el influjo que ejerce La Biblia, libro predilecto de San Juan,
sobre su lírica. Donde vemos mejor esa influencia es en el Cántico Espiritual que se
basa en el Cantar de los Cantares. Además de reproducir la concepción general de la
obra toma muchas imágenes; las tres grandes alegorías que sirven de base al poema:
la el huerto, la de la viña y la de la interior bodega. Otro elemento bíblico es la
invocación al viento. La huella mística está presente en los otros poemas místicos.

Influjo de Garcilaso: san Juan conoció y leyó a Garcilaso y también la versión a lo


divino de su poesía llevada a cabo por Sebastián de Córdoba en 1575: obras de Boscán,
y Garcilaso trasladadas a materias cristianas y religiosas, especialmente del ambiente
universitario de Salamanca.

Hay coincidencias breves, no son translaciones completas. San Juan parte del material
poético de Garcilaso pero la anécdota y la intención del poema es diferente. San Juan
utiliza la poesía italianizante y petrarquista, pero no copia a Garcilaso. Hay imágenes
coincidentes pero algunas pertenecen al dominio público, tópicos literarios, etc.

Influencia tradicional castellana: son muchos los versos de nuestro poeta que reflejan
la tradición castellana, que le llega por dos caminos distintos: la lírica popular y la
cortesana culta. San Juan conocía bien el cancionero tradicional. La influencia se hace
patente en sus dos obras menores, pero también encontramos huellas en su poesía
mística. El tema de la caza o del ciervo es un ejemplo de ello.

4.3 Lenguaje y estilo

Al analizar el estilo de San Juan, vemos una condensación de elementos que se logra
con el uso desmedido del sustantivo a expensas del verbo y el adjetivo; nos
encontramos una enumeración caótica. Son muchas las estrofas donde no existe
verbo principal o bien hay uno para una gran cantidad de elementos, así se logra una
mayor densidad en la expresión. Estas acumulaciones retardan el ritmo semántico y lo
hacen más profundo por la suma de significados que supone

Encontramos una escasa presencia de adjetivos en su poesía, y cuando los utiliza


prefiere el adjetivo pospuesto, esta escasez viene determinada por su afán de
concentración. Estamos ante una técnica de alternancia en la omisión y acumulación
de adjetivos, es escasa pero muy bien aprovechada.

Dámaso Alonso establece claramente tres campos de procedencia del léxico de San
Juan:

1. Léxico popular y rústico, casi siempre pastoril.


2. Léxico hierático, de marcado exotismo, que procede del Cantar de los
cantares.
3. Voces cultas, muy latinizadas.

14
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

Composición esmerada de la experiencia mística: exuberancia lingüística: metáforas,


hipérboles, símbolos, símiles. Desde la embriaguez del éxtasis, San Juan describe una
realidad alucinante. Es decir, la expresión poética es la experiencia paralela al éxtasis
místico.

La poesía de San Juan es, fundamentalmente, emocional. Para expresar su inefable


experiencia se vale de recursos muy simples. Las oposiciones, contrastes y antítesis es
lo que más puede acercarse a ese universo único para el que no sirve el lenguaje
denotativo: “soledad sonora” “que tiernamente hieres” “música callada” “llaga
delicada”

El aspecto afectivo y emotivo encuentra su mejor expresión en las exclamaciones. Las


“tensiones” y los deleites de la unión amorosa en el Amado logran así su más
apropiado vehículo.

Su lengua poética parte de la poesía amorosa anterior, volviéndola a lo divino. La


inefabilidad de lo que desea expresar le lleva al uso de símbolos sumamente audaces,
que anticipan, en su absoluta libertad, la poesía moderna.

4.4 obra

La obra poética de San Juan de la Cruz es muy breve, aunque la acompañan extensos
comentarios en prosa, escritos a petición de sus primeras lectoras, las monjas
carmelitas.

El carácter peculiarísimo del tema que trata explica el contraste entre la verdad de la
obra poética y la extensión del comentario, ya que la intuición poética le permite saltar
las barreras que la razón impone a la expresión de tales vivencias. Esa misma intuición
y tales necesidades le llevan a los hallazgos literarios que hacen de él un poeta de talla
universal.

Su obra poética tradicionalmente se ha dividido en dos grupos:

Poemas menores: se trata de composiciones en metros castellanos, cinco canciones,


diez romances y dos glosas “a lo divino”. Estos poemas imitan composiciones
tradicionales que introducen modificaciones para dotarlas de un sentido alegórico
religioso, procedimiento que cuenta con una larguísima tradición literaria que se
remonta al Cantar de los Cantares. Algunas de estas composiciones son “Canción del
pastorcico” que es una versión a lo divino de una poesía lírica profana, “Aunque es de
noche”, “Tras un amoroso lance”

Poemas mayores: este segundo grupo lo forma su poesía estrictamente mística, tres
poemas en versos italianos: Noche oscura del alma (Canciones dela alma que se goza
de haber llegado al alto estado de la perfección que es la unión con Dios), Cántico
espiritual (Canciones entre el alma y el Esposo) y Llama de amor viva (Canciones del

15
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

alma en la íntima comunicación de amor con Dios). Las tres obras forman una estrecha
unidad y son como un tratado poético de la unión mística.

Noche oscura el alma

Consta de ocho liras que pueden estructurarse en tres grupos distintos, que
corresponden a las tres etapas de la vida espiritual: purgativa, iluminativa y unitiva.
Describe la unión del alma con Dios usando la imagen de la muchacha que se escapa
por la noche de su casa ya en silencio para acudir a la cita del enamorado. El símbolo
clave del que arranca toda la composición es la noche oscura, es la privación de todos
los apetitos sensuales que perjudican al alma. Se dan tres etapas: la primera supone el
final del día de los apetitos corporales; la segunda es la oscuridad total y la tercera deja
entrever la luz del verdadero día que se acerca ya. La escribe en 1578, durante su
estancia en el convento de las descalzas de Beas.

Cántico espiritual

Está formado por cuarenta liras, se desarrolla en forma de diálogo entre la Esposa y el
Esposo, intervienen las criaturas de la Naturaleza a quienes ella se dirige para
preguntar por el Amado. Viene a ser una síntesis de su mística. Hay una simbología
múltiple de imágenes eróticas. Inicia esta obra durante su cautiverio, data por tanto
de 1578. La obra presenta problemas textuales ya que existen dos redacciones
distintas: la edición de Bruselas de 1627, que reproduce el códice de San Lúcar de
Barrameda y la de Sevilla de 1703, que reproduce el códice de Jaén. Los carmelitas
prefieren, a diferencia de los críticos, la segunda versión, más acorde con la tradición
de la orden.

Llama de amor viva

Consta solo de cuatro estrofas formadas por composiciones de seis versos. Este
poema contiene un canto lleno de júbilo por el goce de la unión; tiene la apariencia de
un poema de amor. Encontramos las antítesis y juegos de contrarios propios de la
poesía de cancionero y una sucesión de expresiones exclamativas, acordes con la
exaltación amorosa. Encontramos dos símbolos clave: la llama y la lámpara. Fue
compuesto en 1585-1587

16
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

5. SANTA TERESA DE JESÚS


5.1 Vida y formación

Teresa Cepeda y Ahumada nace en Ávila en 1515 – Alba de Tormes 1582.. Algunos
autores postulan su origen converso. Infancia y adolescencia exaltadas, afición a los
libros de caballerías. En 1535 ingresa en el convento carmelita de la Encarnación, se
entrega a una actividad incansable en su intento por reformar la orden carmelita para
volver a su severidad y rigor iniciales. En 1562 funda el convento reformado de san
José de Ávila. Obtiene mucha oposición, lo que le supondrá un verdadero martirio, aun
así fundará otros conventos, en su Libros de las fundaciones da buena cuenta de ello.
Colabora con San Juan en la reforma de la rama masculina. Muere en 1582 y es
canonizada en 1622.

Tres son las fuentes o estratos que podemos hallar en su formación:

1. Tratados espirituales
2. Consulta a sus confesores y otros personajes
3. Aprendizaje por la meditación

5.2 Aportación a la mística: Descripción de los grados de la oración

Su mayor aportación a la mística será la descripción de los grados de la oración, ella se


mostrará muy preocupada por descubrir los fenómenos místicos con exactitud para
que sirvan de guía y ayuda a sus semejantes.

5.3 Obra

Obra autobiográfica

Obra fundamental para conocer la biografía humana y espiritual de Santa Teresa así
como para entender su obra en conjunto.

2 núcleos temáticos esenciales:

 Biográfico: sucesos de su vida y entorno que la rodea.


 Didáctico – espiritual: episodios intercalados en el plano biográfico

Rasgo fundamental: interés por hacer comprensible al lector las latas experiencias
místicas de una forma sencilla e inmediata, con una gran cantidad de alegorías,
comparaciones y metáforas.

Libro de las fundaciones

17
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

Arranca en el punto donde acaba la obra anterior hasta 1572. Peripecias de la


formación de los conventos; a raíz de esto desfilan por la obra personajes importantes,
sobre todo eclesiásticos, vivamente retratados

Relaciones espirituales

Cartas dirigidas a sus directores espirituales y confesores que la alentaron y apoyaron


en su empeño.

Cartas

Más o menos 400 cartas a causa de su actividad reformadora que nos muestran los
vaivenes de su ánimo, la lucha, los momentos difíciles. Los destinatarios son sobre
todo personajes religiosos, entre ellos San Juan y Fray Luis de Granada.

Obra ascética y mística

Camino de perfección

Su primera obra ascética y moral que indica el camino que se debe seguir para lograr la
perfección, a través de la pobreza, la humildad, la caridad, la obediencia, la oración y la
mortificación.

Contraposición entre el espíritu activo y contemplativo aunque Santa Teresa resalta el


valor activo de la contemplación. Defensa de la oración.

Las moradas o castillo interior 1577

Tratado ascético-místico que compara la vida espiritual del hombre con un castillo de
diamante y cristal en el que hay 7 aposentos. El más importante es el del centro,
donde se desarrollan las relaciones entre Dios y el alma.

La entrada en el castillo se logra a través de la oración y meditación y luego hay que ir


perfeccionándose y atravesar las 6 moradas que nos separan de la central. Las tres
primeras son la vía purgativa (doctrina ascética), las tres siguientes son la vía
iluminativa.

Conforme se avanza se alcanza el matrimonio místico que se consuma en la tercera


jornada.

Poesías

Según Jose Luis Alborg son más o menos 40 composiciones pero de atribución dudosa
y su rasgo característico es la delicadeza de sentimientos y el fervor religioso.

18
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

Son cancioncillas con motivo de alguna festividad o para alegar a sus monjas. Glosas,
canciones y villancicos en metros tradicionales. A veces aprovecha estribillos religiosos
o profanos trasladados a lo divino.

Santa Teresa utiliza temas tópicos de las canciones de los siglos XV y XVI: cazador, alba,
vela de amor, servicio amoroso… y también las antítesis de las que tanto gusta el
género.

La más célebre es la glosa “vivo sin vivir en mí” y el villancico “véante mis ojos”. De la
glosa “vivo sin vivir en mí” solo es suya la glosa, pues el tema se encuentra en los
cancioneros del XV. El verso “muero porque no muero” se halla en Torres Naharro.

5.4 Lenguaje y estilo

Santa Teresa representa un claro ejemplo de la norma sencillez, naturalidad,


espontaneidad que impera en el lenguaje del siglo XVI.

Sintaxis emocional: se sale de los cauces gramaticales en aras de la expresividad más


directa: Anacolutos, elipsis, concordancias ad sensum (concordancias conforme al
sentido, no a la gramática. Se suele dar en los textos coloquiales) que le aproximan al
lenguaje coloquial.

Su lengua se aproxima al máximo a la regla de Valdés: “escribo como hablo”. Lengua


popular en la que apenas hay alguna voz culta (cosa que no ocurre en otros ascéticos y
místicos contemporáneos). Al querer hacerse entender, Santa Tersa muestra en su
obra una clara finalidad de comunicación práctica.

Otro rasgo importante es la ortografía fonética, acomodada a sus preferencias


personales.

19
Tema 48. La lírica renacentista en fray Luis, san Juan y Santa Teresa

BIBLIOGRAFÍA
Jones R. O. Historia de la literatura española. Volumen 2. Siglos de Oro: prosa y poesía,
Barcelona, Ariel, 1989.

Pedraza, F. B. y Rodríguez, M. Manual de literatura española II. Renacimiento. Navarra,


Cenlit, 1980

Pedraza, F. B. y Rodríguez, M. Las épocas de la literatura española. Barcelona. Ariel.


2007.

Rico F. Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro: Renacimiento.


Barcelona. Crítica. 1980.

Rodríguez Cacho. Lina. Manual de historia de la literatura española 1. Siglos XIII al XVII.
Castalia. 2016

20

You might also like