You are on page 1of 6

Ell Presupuesto Participativo de la Alcaldía del M

Municipio
unicipio
Bolivariano Libertador. ¿Práctica
ráctica de Buen Gobierno?
Transparencia e Integridad
Actividad A

Carlos Mogollón, estudiante MGP-IESA


MGP
Enero 2018

Se puede definir el presupuesto participativo como un intento de democratizar el


presupuesto, la toma de decisiones y permitir que la población pueda
pu decidir
abiertamente dónde y cómo invertir el dinero público. La Alcaldía del Municipio
Bolivariano Libertador desarrolla este programa desde el año 2012, presentando sus
su
resultados en la memoria y cue
cuenta anual que
e el burgomaestre hace ante el Concejo
Municipal.

Al confrontar dicha política pública con las características esenciales del Buen
Gobierno, se obtuvieron las sigui
siguientes apreciaciones:

1. Participación ciudadana: la esencia del Presupuesto Participativo es la


participación de los ciudadanos, convirtiéndose esta en uno de los principales
indicadores de éxito o fracaso, del mismo. En comparación con la mayoría de
los programas de la alcaldía
alcaldía, tiene una mayor contribución ciudadana, ya que el
mismo se define en asambleas parroquiales con la presencia de la sociedad
socie civil
organizada y grupos con interés en impulsar proyectos;; sin embargo, al
compararlo con el grueso de la población, la mayoría de los ciudadanos
desconoce su existencia, se considera que tiene una participación ciudadana
moderada.
2. Orientado al Consenso: las asambleas buscan la definición colectiva de los
proyectos, están orientadas a que la sociedad civil defina y priorice en que
proyectos se invierten los recursos. El Presupuesto Participativo tiene una
moderada orientación al consenso, porque en la práctica este no siempre se
alcanza y un 50% del mismo, termina definiéndose por votación.
3. Rinde Cuentas: los responsables de ejecutar los proyectos seleccionados en el
año fiscal anterior, deben rendir cuentas sobre su desempeño en las asambleas
del año en curso. El no hacerlo puede acarrear sanciones administrativas,
legales o políticas. Tiene un alto grado de orientación en la rendición pública
de cuentas.
4. Transparencia: la ejecución de cada uno de los proyectos va concatenada con
una rendición pública de cuentas y los mismos son definidos colectivamente con
participación ciudadana, también tiene una metodología clara. Sin embargo no
es de conocimiento general, ni se utilizan los recursos comunicacionales
disponibles para difundir sus actividades, además en su ejecución se presentan
vacios legales. Presenta un nivel moderado de transparencia.
5. Es Receptivo y Responde: establece lapsos de tiempo definidos en un
cronograma para cada una de las etapas del programa y está bajo permanente
supervisión de las asambleas ciudadanas, que pueden tomar decisiones
vinculantes. Tiene alta receptividad y posibilidad de respuesta.
6. Efectividad y Eficiencia: en las asambleas de rendición de cuentas se evalúa
la eficacia y la eficiencia en el desarrollo de cada proyecto, pero al existir vacios
legales en la implementación y presentar cierta vulnerabilidad ante agentes
externos, más allá de la voluntad y capacidad de los actores ejecutores.
Presenta efectividad y eficiencia moderada.
7. Equidad e Inclusión: si bien en su diseño busca la equidad y la inclusión, la
ausencia de participación masiva, no permite que el programa alcance estos
atributos. Presenta un impacto bajo en la materialización de la equidad y la
inclusión ciudadana.
8. Legalidad: su formulación está claramente definida en las ordenanzas
municipales, pero su implementación presenta vacios legales, sobre todo
cuando se trata de proyectos de ejecución directa de los consejos comunales.
Presenta una moderada definición legal de su alcance y procedimiento.

El Presupuesto Participativo es un programa que tiende al Buen Gobierno, pero que


aun no alcanza los estándares para ser considerado como tal, más cuando la
institución donde funciona no pareciera en su conjunto orientar sus políticas hacia esta
práctica.
Seguridad en la Montaña de Eragón y Ética Pública
Transparencia e Integridad
Actividad B

Carlos Mogollón, estudiante MGP-IESA


MGP
Enero 2018

Los vecinos de la Montaña Eragó


Eragón se organizaron para atender el problema de la
seguridad en su territorio,, iniciando una relación de cooperación con la institución
gubernamental encargada de llevar a cabo est
esta tarea, es decir, el cuerpo de policía
destacada en el sector. Estableciendo una relación que desafía a la tradicional visión
Weberiana de la burocracia, mas en un tema tan neurálgico para el gobierno, como
com es
la seguridad ciudadana.

La Nueva Gestión Pública


lica evo
evoluciona las formas de ejercer el gobierno y su relación
con los administrados. Este proceso ha generado las llamadas “buropatologias
buropatologias”, es
decir, disfunciones características
aracterísticas de la aplicación de patrones burocraticos de
conducta a entornos que demandan otro tipo de respuestas.

Estas disfunciones
nciones se manifiestan en distintos marcos relacionales
lacionales como la relación
entre el sector público y el se
sector privado,, que tiene grandes implicaciones en el
caso de estudio seleccionado.

La administración pública tradicional implica un distanciamiento neto entre ambos


mundos, que se reproduce en la percepción acerca de los marcos éticos dominantes
en cada uno de ellos.. Resulta interesante contrastar con el caso de estudio las
premisas determinadas por Mendoza(1995), implícitas en el marco tradicional de
valores de referencia del estado de bienestar europeo. Estas son:
 La separación de los ámbitos público y privado, basada en la convicción de que
la búsqueda del interés general es patrimonio exclusivo del estado. La creación
por parte de los vecinos de un sistema estadístico de información geográfica
demuestra que las organizaciones privadas pueden tener un interés general
igual o mayor que el gobierno.
 La creencia en la autosuficiencia del estado para reconocer, afrontar y resolver
los problemas sociales. Así como la clara desconfianza hacia la sociedad civil y
el mundo empresarial. La voluntad de los vecinos de no solo resolver sus
problemas inmediatos, sino de convertir su experiencia en ley, demuestra
capacidad y voluntad del sector privado.

Parece evidente que la aproximación público-privado puede ser fuente de nuevos


dilemas y obliga a los gestores públicos a un aprendizaje ético que les permita
enfrentarlos, por lo tanto no es justificable la reacción del jefe de la policía al conocer la
decisión de los vecinos de cobrar por sus servicios de consultoría.

Los acuerdos público-privados de aprobación, marcan líneas de evolución irreversibles,


y constituyen escenarios propios de la gestión pública de nuestros días. La
aproximación entre ambos mundos pueda aportar también elementos valiosos para la
renovación del marco ético de referencia de los gestores públicos. Por lo tanto no hay
conflicto a priori entre una actividad u otra, en la medida que todo se haga con
transparencia y bajo el imperio de la ley.

Este reequilibrio de los valores implica la aparición, para los gestores públicos, de
algunos importantes dilemas morales, tal como lo señala Longo (2004), tal como el
contraste entre las formulas relacionales vs primacía del interés público.

El uso de un amplio repertorio de formulas de colaboración interorganizativa e


intersectorial debe caracterizar a la gestión pública actual. Por lo tanto la relación
vecinos de Eragón, policía, concejo municipal y resto de las comunidades, representa
un importante avance para la solución del problema de seguridad ciudadana y no debe
haber problema con que los servicios de consultoría se hagan con o sin fines de lucro.
Aunque pueda hacerse mas difícil visualizar y mantener el predominio de los fines de
interés general sobre los intereses, legítimos pero particulares, de otros actores.

You might also like