You are on page 1of 5

Ficha pedagógica

Proyecto Política de los afectos y ciudadanías alternativas: Una propuesta pedagógica en la


construcción de paz1

Autores:
Carlos Andrés Barragán Díaz2 y Roberto Carlos Altahona Cañavera3

Categoría Cuerpo
Sesión: Transvaloración

Objetivo:
Visibilizar a través de la noción del cuerpo una experiencia diferente a la estipulada por la
epistemología racionalista tan arraigada a la educación tradicional en las instituciones en
Occidente. Es el cuerpo la posibilidad no sólo de hacer una crítica teórica al régimen
representacional en el que ha convergido una educación basada en lo meramente racional, sino se
constituye en una práctica capaz de dar cuenta de la existencia de otras subjetividades diferentes
al monismo cartesiano. De esa manera, el cuerpo es concebido como un campo de
experimentación de múltiples fuerzas denominados afectos. Y es a través de estas fuerzas o
afectos las cuales permiten reconocer la diferencia y la heterogeneidad propia de cada individuo.
A pesar de estar subsumido en un mundo social que se autoproclama defensor de los derechos
humanos, paradójicamente, es el período de la historia, en la que hay más exclusión económica,
religiosa, política y sobre todo subjetiva. De ahí que el cuerpo se convierte en otro punto de vista
diferente al meramente racional, en el que no hay cabida para pensar una sociedad tan diversa y
multiplural.

Duración de la actividad
Dos (2) horas aproximadamente (según las condiciones de ejecución del mismo).

Materiales de apoyo (Anexo 1)


• Post-it para ejercicio de roles

Instrucciones de la actividad
Momento inicial (sensibilización):

1
Investigación por implementar en la Universidad Manuela Beltrán (Bogotá) sede Circunvalar y Cajicá a través de la
asignatura de ética perteneciente a la Dirección Académica de Pedagogía y Humanidades, grupo Educación, Cultura y
Subjetividades, línea educación, poder y subjetividades, cuyo objetivo principal es diseñar e implementar una estrategia
pedagógica basada en la conexión sentir-pensar que permita la construcción de paz y el ejercicio de ciudadanías críticas
a partir de una política de los afectos.
2
Filósofo (énfasis en Filosofía Política) Universidad Libre. Magister en Estudios Latinoamericanos (mención política y
cultura) Universidad Andina Simón Bolívar sede Quito. Docente Universidad Manuela Beltrán.
carlos.barragan@docentes.umb.edu.co
3
Filósofo Universidad Javeriana. Magister en Filosofía Política Universidad Javeriana. Docente Universidad Manuela
Beltrán. roberto.altahona@docentes.umb.edu.co
• Desarticular escenario de clase y sentarse en el piso.
• Explicar la situación para que los alumnos sepan lo que requiere cada papel/rol.
• Ayudar, mediante preguntas a los alumnos, a definir cada papel (hombre, transgénero,
condición de discapacidad, exguerrilero/a, etc).
• ¿Qué quiere su personaje y por qué? ¿Qué resultado espera conseguir?
• Asignar un tiempo para la preparación, la representación y el debate.

Momento perceptivo:
• Preparar el relato o dilema: ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es la situación? ¿Qué decisiones
intentan tomar las personas implicadas? El debate preparatorio es crucial. Incluso si la
escenificación propiamente dicha no sale bien, el grupo aprenderá con el debate.
• Ensayar: La tarea como director de la escena consiste en mantener a los estudiosos/as
interesados. Proporcionándoles los medios mínimos que necesitan para ensayar los
papeles.
• Representar: Este es el momento de los actores. Sería conveniente asignar una tarea al
público, por ejemplo, prestar atención a un personaje en concreto y a las decisiones que
tenga que tomar. El debate preparatorio y la asignación de tareas ayudan al público a
centrarse más en las consecuencias y sentimientos del relato que en la representación.
• Concluir: Después de la representación se realiza un debate para determinar en qué
medida han comprendido las situaciones y dilemas escenificados, y si han logrado
“meterse en el cuerpo/rol” de otras personas.
Momento proyectivo y cognitivo:
A partir de los cambios de roles el docente

Categoría Ciudadanía
Sesión: Ciudadanías Críticas

Objetivo
Evidenciar que la ciudadanía es un ejercicio práctico y participativo más allá de una categoría legal
que implica sólo el reconocimiento de ciertos derechos y deberes en el marco de la constitución
política. Por el contrario, la ciudadanía se comprende como una práctica vinculada al poder, que
hace visibles las luchas acerca de quiénes podrán decir qué y cuáles son los problemas sociales
comunes y cómo deberían abordarse. Practicar la ciudadanía es empoderarse en todas las
dimensiones que constituyen lo humano posibilitar las capacidades propias del pensamiento
crítico y la acción transformadora. Por lo anterior, se busca incentivar una visión y una práctica de
la ciudadanía más allá de la ciudadanía privada, cerrada, encapsulada en sí misma y que favorece
el desinterés por lo público, por los proyectos colectivos, por la movilización en pro de los
derechos.

Duración de la actividad
Dos (2) horas aproximadamente (según las condiciones de ejecución del mismo).
Materiales de apoyo (Anexo 2)
• Copias de los 3 recuadros
• Copias de la encuesta

Instrucciones de la actividad
Momento inicial (sensibilización):
Iniciamos nuestra actividad con una mirada atenta al siguiente mensaje:

¿Qué nos quiere expresar?, ¿qué ideas nos despierta con su mensaje?

Momento perceptivo:
Para continuar, por grupos, diligenciamos los 3 recuadros.

Momento cognitivo y proyectivo:


Finalmente, hacemos una puesta en común de las respuestas de los grupos de los recuadros 1, 2 y
3. Identificamos tendencias y matices. Adicionalmente, leemos algunas pistas de análisis:

• El recuadro 1 pretende medir la propensión para entender la ciudadanía como un asunto


personal, íntimo (tener buenas relaciones con los vecinos, ser tolerante), como algo ligado
a lo público (movilizarse o vincularse a un movimiento), o como unas virtudes intermedias
(dejar la basura en su lugar). Si la tendencia política como algo doméstico y privado. La
ciudadanía así es coartada de su dimensión más propiamente política, esto es, lo colectivo,
lo público, lo que es de todas y todos. La ciudadanía como virtud moderada de buenos
comportamientos es una cara importante aunque insuficiente de la ciudadanía. Algunos
autores llaman a este comportamiento civilidad (Ruiz, 2007). No basta no tirar los papales
a la calle, cruzar la calle por la cebra o tener buenos modales de saludo y despedida. La
ciudadanía democrática, además, implica prácticas y compromisos ligados a la defensa de
los derechos fundamentales y la organización política.
• El recuadro 2, relacionado con el anterior, busca identificar la tensión entre la concepción
íntima y la concepción pública de la política, esta vez desde la inclinación a la
participación. La no participación, el desinterés frente a la misma, así como su exclusiva
circunscripción a ámbitos reducidos de acción (ser respetuoso o estar informado) coartan
la dimensión colectiva de la política que, en esencia, remite a proyectos colectivos que
dialogan con la estructura social vigente y sus posibilidades mantenimiento o
transformación. Alejarse de la movilización o de la vinculación a movimientos políticos, en
nombre de la política, es deformar la democracia misma y caer en la tentación del
mercado, que equipara el ciudadano al consumidor, que se contenta con sondeos de
opinión o que reduce participación a la promoción de campañas light para elegir la estrella
del último reality.
• El recuadro 3 pretende concretar los imaginarios del 1 y el 2, es decir, se espera que,
coherente con una versión íntima e individualista de la política y la ciudadanía, impere la
no participación en grupos; sin embargo, si esta no participación es nombrada por quienes
defienden una concepción pública y democrática de la ciudadanía, existe una
contradicción. Por lo menos llamaría la atención que quienes postulan opiniones en pro de
una política vinculada a lo social y atenta a la movilización ciudadana, no estén
participando en agrupación alguna. La ciudadanía, que se ejerce en la práctica, se reduciría
así a una mera opinión que poco interpela o compromete las acciones concretas de las
personas. ¿Cómo compaginar una idea abierta y vinculante de política con la ausencia de
una práctica grupal y movilizadora?

Momento práctico:
A continuación aplicamos todo el cuestionario a otras personas en la universidad o en la calle,
según las circunstancias, y extraemos las conclusiones del caso. Luego de aplicado y tabulado el
cuestionario, ¿qué tipo de concepciones de ciudadanía y política imperan? ¿Sí hay coherencia
entre los resultados de las preguntas 1 y 2 con la 3? ¿Qué nos dice esto?

Categoría Construcción de Paz


Sesión: Memoria Histórica

Objetivo
• Reflexionar sobre las relaciones y condiciones que deberíamos saber edificar para
construir la paz
• Entender el concepto de paz positiva

Duración de la actividad
Dos (2) horas aproximadamente (según las condiciones de ejecución del mismo).

Materiales de apoyo (Anexo 3)


Esquema La paz positiva

Instrucciones de la actividad
Momento inicial (sensibilización):
Lluvia de ideas sobre qué es la paz

Momento perceptivo:
En grupos de máximo 5 personas se llena la ficha de paz positiva y se ponen los resultados en
común, el docente introduce, a partir de lo que aporten los grupos, el concepto de paz positiva. La
paz positiva, es un concepto más amplio y más ambicioso que recoge "el proceso de realización de
la justicia en los diferentes niveles de la relación humana. Es un concepto dinámico que nos trae a
aflorar, afrontar y resolver los conflictos de forma no violenta y el fin de la cual es conseguir la
armonía de la persona con ella misma, con la naturaleza y con las otras personas" (Seminario de
Educación para Paz-APDH. Educar para la paz. Una propuesta posible. Catarata. Madrid, 2000.)

Momento cognitivo y proyectivo


1. YO. ¿Cómo me relaciono con mí mism@? ¿Me enfado a menudo conmigo mism@? ¿En qué
momentos? ¿Me siento content@ de mí mism@? ¿Cuándo? ¿Conozco mis capacidades? ¿Conozco
mis límites? ¿Soy capaz de hacer lo que me propongo? …

2. EL GRUPO. ¿Cómo me relaciono con mis compañer@s? ¿Tengo buena relación con mis
compañer@s? Cuando tenemos un problema ¿cómo lo resolvemos? Cuando tenemos que hacer
un trabajo en equipo ¿cómo nos organizamos? ¿Me implico? ¿Siento que l@s demás se implican?
Cuando veo un/a compañer@ con problemas ¿cómo reacciono? …

3. LA COMUNIDAD. ¿Cómo me relaciono con mi pueblo/barrio? ¿Qué me gusta de mi


pueblo/barrio? ¿Qué es lo que no me gusta? ¿Hago alguna cosa para mejorarlo? ¿Participo en las
actividades que se hacen (fiestas, reivindicaciones…)? ¿Conozco a mis vecin@s? ¿Conozco a l@s
tender@s? …

4. EL ENTORNO. ¿Cómo me relaciono con el medio? ¿Hago recogida selectiva de basura? ¿Intento
hacer un uso responsable de electricidad? ¿Me gusta estar informad@ de los problemas
medioambientales? ¿Utilizo papel reciclado? …

You might also like