You are on page 1of 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA Nº3: OBSTRUCCIONES EN CANALES

Profesor: Autor:
Christopher Mendoza. Andrea C. Guillén R. CI: V-24.220.555.
Antonio L. Martínez B. CI: V-19.504.865.
José J. Romero S. CI: V-23.696.965.

Caracas, enero de 2018.


RESUMEN
A continuación, se describe el trabajo de laboratorio denominado ‘‘Obstrucciones en canales’’, el

cual se realizó el día 06 de noviembre de 2017 en el Laboratorio de Hidráulica del Instituto de

Mecánica de los Fluidos (IMF) de la Facultad de Ingeniería de la UCV. En dicho informe se

pretende estudiar la interacción generada entre un flujo en un canal rectangular de vidrio, el cual

posee una compuerta deslizante y una compuerta de cola, con obstáculos en forma de cilindro.

Además, se busca fijar y calcular varios caudales estables, para experimentar como varían las

cotas del flujo y el número de Froude aguas arribas y aguas abajo con la presencia de una y

varias probetas de concreto que servirán como obstáculos. También se quiere determinar el

caudal de un flujo en un canal rectangular de vidrio y pendiente variable, con la ayuda de un

vertedero triangular de pared delgada. Una vez hecho esto, se colocarán varios obstáculos con

formas geométricas distintas para detallar el cambio de los perfiles superficiales del flujo en el

canal. Se calculará el número de Froude y la rapidez del flujo aguas arriba y aguas abajo, por lo

que será posible determinar cuál obstáculo disipa mejor la energía cinética, en pocas palabras,

disminuye en mayor cantidad la velocidad del flujo.


ÍNDICE

Introducción 4
Objetivos 5
Marco Teórico 6
Marco Metodológico 17
Resultados y Análisis de Resultados 20
Conclusiones 41
Recomendaciones 43
Referencias Bibliográficas 44
Anexos 46
INTRODUCCIÓN

Los fluidos son transportados de un lugar a otro usando estructuras de conducción

naturales o artificiales, distinguiéndose los conductos cerrados de los abiertos. El flujo en un

canal que tiene una superficie en contacto con la atmosfera se denomina flujo a superficie libre,

en el cual los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y están parcialmente envueltos por un

contorno sólido.

Los canales hidráulicos tienen la importancia hidráulica y social de direccionar un flujo

de manera ‘’ordenada’’, sin que éste cause perturbaciones en el ámbito cotidiano de la

ciudadanía o en estructuras aledañas.

Al aparecer obstáculos en los canales hidráulicos, estos necesariamente deben ser

estudiados como estructuras hidráulicas, las cuales interaccionan con el fluido en cuestión. Estas

interacciones pueden derivar en fenómenos deseados o no, como serían los resaltos hidráulicos,

vórtices y socavación.

El principal objetivo de esta práctica es estudiar la interacción generada entre un flujo en

un canal rectangular de vidrio, cuyo fondo es constante, con obstáculos en forma de cilindro los

cuales pueden simular los pilares de un puente; y la interacción entre un flujo en un canal

rectangular de pendiente variable con obstáculos de distintas formas.

4
OBJETIVOS

Objetivo General.

Describir la interacción generada entre un flujo en un canal rectangular de vidrio, el cual

posee una compuerta deslizante y una compuerta de cola, con obstáculos en forma de cilindro; y

la interacción entre un flujo en un canal rectangular de vidrio, cuya pendiente es variable, con

obstáculos de formas diversas.

Objetivos Específicos.

 Determinar el caudal en un canal rectangular de vidrio utilizando un vertedero rectangular

de pared delgada con pozo medidor; y en un canal rectangular de vidrio de pendiente

variable utilizando un vertedero triangular de pared delgada.

 Explicar cómo varía la altura aguas arribas y aguas abajo según la cantidad de obstáculos

y variaciones del caudal.

 Calcular el número de Froude antes y después de la interacción del agua con cada

obstáculo.

 Analizar cómo se da el efecto de socavación en los obstáculos dentro de un canal.

 Detallar el cambio de los perfiles superficiales del flujo en un canal rectangular de

pendiente variable, según el tipo de obstáculo que se tenga.

5
MARCO TEÓRICO

Compuerta

Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un orificio

entre su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, entre otros.) sobre la cual se

instala, y se utiliza para la regulación de caudales. Las compuertas tienen las propiedades

hidráulicas de los orificios y, cuando están bien calibradas, también pueden emplearse como

medidores de flujo.

Estas compuertas se pueden clasificar en:

 Según las condiciones del flujo aguas abajo.

 Compuerta con descarga libre.

 Compuerta con descarga sumergida o ahogada.

 Según el tipo de operación o funcionamiento.

 Compuertas Principales: de regulación; de guarda o de cierre.

 Compuertas de Emergencia

 De acuerdo a sus características geométricas.

 Compuertas planas: Rectangulares, Cuadradas, Circulares, Triangulares, entre

otros.

 Compuertas curvas: Radiales, Tambor, Cilíndricas

 Según el mecanismo de izado.

 Compuertas deslizantes.

 Compuertas rodantes (Marbello, 2005).

6
Flujo en Canales Abiertos

El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la

gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales

abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión que la debida a

su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la

naturaleza, como en ríos, arroyos, entre otros, si bien en general, con secciones rectas del cauce

irregulares. De forma artificial, creadas por el hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y

canales de desagüe. En la mayoría de los casos, los canales tienen secciones rectas regulares y

suelen ser rectangulares, triangulares o trapezoidales (Flujo en Canales Abiertos, 2008).

Energía Específica

Se define como la cantidad de energía por unidad de peso en cualquier sección, medida

siempre con respecto al fondo de un canal abierto. La energía especifica solo depende de la

profundidad de flujo. Viene dada por:

𝑉2
𝐸 =𝑦+
2𝑔

También se puede escribir en términos de caudal de la siguiente forma (González, 2015):

𝑄2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴2

Flujo sobre Vertederos

Un vertedero es un dique o pared que presenta una escotadura de forma regular, a través

de la cual fluye una corriente líquida. El vertedero intercepta la corriente, causando una

elevación del nivel aguas arriba, y se emplea para controlar niveles y/o para medir caudales

(Marbello, Manual de Prácticas de Laboratorio De Hidráulica. Vertederos Y Calibración de

Vertederos de Medida, 2005).

7
Ecuación de Flujo a través de un Vertedero
3⁄
𝑄 = 1,27 × 𝐶𝑤 × 𝐻 2

Donde H es la altura del remanso de agua en el vertedero y está expresada en

centímetros, haciendo que el cálculo del caudal esté en litros por segundo.

Por otro lado, Cw es el coeficiente de gasto del vertedero el cual se calcula con la

siguiente expresión:

1
𝐶𝑤 = 0,605 + 0,00219𝐻 +
10𝐻

Vertedero Triangular

Para medir caudales muy pequeños (menos de 6 litros por segundo), se obtiene mejor

precisión utilizando aliviaderos de pared delgada de sección triangular, pues la presión varía con

la altura, dándose un gran gradiente de velocidad entre la parte inferior del triángulo y la superior

(Vertedero de Pared Delgada, 2017). El caudal sobre un aliviadero triangular viene dado por:

Figura Nº 1. Vertedero Triangular


Fuente: (Fernández, 2001)

8
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre la superficie del agua y un elemento diferencial

del área; se tiene:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑉22
0+0+𝑦 =0+ +0
2𝑔

𝑉2 = √2𝑔𝑦 𝑦 𝑑𝑎 = 𝑏𝑑𝑦

Por relación de triángulos se tiene

ℎ−𝑦 𝐻 ℎ−𝑦
= ⇒ 𝑏=( )𝐵
𝑏 𝐵 𝐻

El caudal es

ℎ ℎ
ℎ−𝑦
𝑄 = ∫ 𝑉𝑑𝐴 = ∫ √2𝑔𝑦 ( ) 𝐵𝑑𝑦
0 0 𝐻

ℎ ℎ
𝐵
𝑄 = √2𝑔 (∫ √𝑦ℎ𝑑𝑦 − ∫ √𝑦𝑦𝑑𝑦)
𝐻 0 0

𝐵
𝜃 (2)
𝑇𝑔 ( ) =
2 𝐻

Resolviendo; se tiene (Fernández, 2001),

8 𝜃
𝑄= √2𝑔 × 𝑇𝑔 ( ) × ℎ5/2
15 2

Finalmente:

8 𝜃
𝑄 = 𝐶𝑔 × √2𝑔 × 𝑇𝑔 ( ) × ℎ5/2
15 2

ℎ 1
𝐶𝑔 = 0,605 + 0,08 +
𝐻 1000 × ℎ

9
Número de Froude

El número de Froude (Fr) es un número adimensional que relaciona el efecto de las

fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido. Debe su nombre al

ingeniero hidrodinámico y arquitecto naval inglés William Froude (1810 - 1879). De esta forma,

el número de Froude se puede escribir como:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣
𝐹𝑟 = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 √𝑔𝐷𝐻

Donde Dh es la profundidad hidráulica.

El número de Froude en canales abiertos nos informa del estado del flujo hidráulico

 Sea Fr>1 el régimen del flujo será supercrítico.

 Sea Fr=1 el régimen del flujo será crítico.

 Sea Fr<1 el régimen del flujo será subcrítico (Número de Froude, 2017).

Resalto Hidráulico.

El salto hidráulico es un fenómeno de la ciencia en el área de la hidráulica,

frecuentemente observado en canales abiertos (naturales o artificiales). Cuando un fluido a altas

velocidades descarga a zonas de menores velocidades, se presenta una ascensión abrupta en la

superficie del fluido. Este fluido es frenado bruscamente e incrementa la altura de su nivel,

convirtiendo parte de la energía cinética inicial del flujo en energía potencial y sufriendo una

inevitable pérdida de energía en forma de calor. En un canal abierto, este fenómeno se manifiesta

como el fluido con altas velocidades rápidamente frenando y elevándose sobre sí mismo, de

manera similar a como se forma una onda-choque.

Para un flujo supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se disipa

progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo de las paredes y del

10
fondo del canal, resultando una disminución de velocidad y un aumento de la profundidad en la

dirección del flujo. Un salto hidráulico se formará en el canal si el número de Froude (Fr) del

flujo, la profundidad (y1) y una profundidad aguas abajo (y2) satisfacen la ecuación:

𝑦1 1
= (√1 + 8𝐹𝑟22 - 1)
𝑦2 2

Donde, 𝐹𝑟22 es el número de Froude al cuadrado de la sección donde hay un régimen

subcrítico (aguas abajo). Por otro lado, 𝑦1 , 𝑦2 son las alturas que alcanza el flujo tanto aguas

arriba como aguas abajo, respectivamente (Salto Hidráulico, 2017).

Tipos Resalto Hidráulico

Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau of

Reclamation, de la siguiente forma, en función del número de Froude del flujo aguas arriba del

salto (los límites indicados no marcan cortes nítidos, sino que se superponen en una cierta

extensión dependiendo de las condiciones locales):

 Para Fr1 = 1,0: el flujo es crítico, y no se forma ningún salto.

 Para Fr1 > 1,0 y < 1,7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es

llamado salto ondular.

 Para Fr1 > 1,7 y < 2,5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la formación de

pequeños rollos a lo largo del salto y una superficie lisa aguas abajo del salto. La pérdida

de energía es baja.

 Para Fr1 > 2,5 y < 4,5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante

entrando al salto del fondo a la superficie una y otra vez sin periodicidad. Cada oscilación

produce una gran onda de período irregular que puede viajar varios kilómetros causando

daños aguas abajo en bancos de tierra y márgenes.

11
 Para Fr1 > 4,5 y < 9,0: se produce un salto llamado salto permanente. La extremidad

aguas abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro de alta velocidad

tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección vertical. La acción y

posición de este salto son menos sensibles a la variación en la profundidad aguas abajo.

El salto está bien balanceado y el rendimiento en la disipación de energía es el mejor,

variando entre el 45 y el 70 %.

 Para Fr1 = 9,0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte. El chorro de alta velocidad

choca con bloques de agua intermitentes que circulan aguas abajo, generando ondas

aguas abajo, y puede prevalecer en una superficie áspera. La efectividad del salto puede

llegar al 85 % (Salto Hidráulico, 2017).

Cálculo de la Altura Crítica en un Resalto Hidráulico

La altura crítica en un resalto hidráulico es aquella que se da cuando el número de Froude

es igual a 1 (régimen crítico), es decir, cuando la energía (𝐻0 ) es mínima.

3 𝑞2
𝑌𝑐 = √𝛼
𝑔

Como el flujo es turbulento, y q es el caudal unitario:

3 𝑄 2
√ 𝐵)
(
𝑌𝑐 =
𝑔

Yc: Altura crítica.

Q: Caudal que pasa por el canal.

B: Ancho del canal.

g: Gravedad

12
Clasificación de los Perfiles Superficiales

Existen muchos tipos de perfiles superficiales, cada uno de los cuales tiene unas

características definidas. La pendiente de la solera se clasifica en adversa, horizontal, suave,

crítica y pronunciada; en general, el flujo puede estar por encima de la profundidad normal o por

debajo, y también puede estar por encima o por debajo de la profundidad crítica.

Figura Nº 2. Perfiles Superficiales Típicos


Fuente: (Streeter, 1972)

 Perfiles de pendiente adversas.

Cuando la solera del canal sube en la dirección del flujo, los perfiles superficiales que

resultan son llamados adversos. No hay profundidad normal, pero el flujo puede estar por debajo

13
o por encima de la profundidad crítica. En este caso, S0 es negativo. Cuando la profundidad está

por debajo de la crítica, el numerador es negativo, la ecuación tiene la forma:

1 − 𝐶1 /𝑦 3
𝑑𝐿 = 𝑑𝑦
𝑆0 − 𝐶2 /𝑦 10⁄3

Aquí la función es positiva y profundidad aumenta en la dirección de agua abajo. Esta

curva se designada por A3. Para profundidades mayores que la crítica, el numerador es positivo y

la función es negativa, es decir, la profundidad disminuye en la dirección en aguas abajo. Para y

𝑑𝐿
muy grande, = 1/𝑆0 , que es una asíntota horizontal de la curva. Para y=yc, 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es 0, y la
𝑑𝑦

curva es perpendicular a la línea de profundidad crítica. Esta curva se designa por A2.

 Perfiles de pendiente horizontal.

Para un canal horizontal S0=0, la profundidad normal es infinita y el flujo puede estar

por debajo o por encima de la profundidad crítica. La ecuación toma forma la forma:

𝑑𝐿 = −𝐶𝑦 1⁄3 (𝑦 3 − 𝐶1 )𝑑𝑦

Para y menor que la crítica, 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es positivo y la profundidad aumenta en la dirección de guas

abajo. Se designa por H3. Para y mayor que la crítica (curva H2), 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es negativa, y la

profundidad disminuye hacia aguas abajo.

 Perfiles de pendiente suave.

La pendiente se dice que es suave cuando el flujo normal es tranquilo, es decir, cuando la

profundidad normal y0 es mayor que la crítica. Tres perfiles puedes presentarse, M1, M2, M3 para

profundidad por encima de la normal, por debajo de la normal y por encima de la crítica, y por

debajo de la crítica respectivamente. Para la curva M1, 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es positivo y tiende a 1/𝑆0 para y

muy grande; por consiguiente, la curva M1 tiene una asíntota horizontal hacia aguas abajo. Como

el denominador tiende a cero cuando y tiende a y0, la profundidad normal es una asíntota en el

14
extremo de aguas arriba de la curva. Para la curva M2, 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es negativo, con la profundidad

𝑑𝐿
normal como asíntota aguas arriba, y 𝑑𝑦 = 0 a la profundidad crítica. La curva M3 incrementa su

profundidad aguas abajo.

 Perfiles de pendiente crítica.

Cuando las profundidades normal y crítica son iguales, los perfiles que resultan se

designan por C1 y C3, según que la profundidad este por encima o por debajo de la crítica

respectivamente. La ecuación tiene la forma

1 1 − 𝑏/𝑦 3
𝑑𝐿 = 𝑑𝑦
𝑆0 1 − 𝑏1 /𝑦 10⁄3

Con numerador y denominador positivos para C1 y negativos para C3. Por esto la profundidad

aumenta hacia aguas abajo para ambos. Para un valor grande de y, 𝑑𝐿/𝑑𝑦 tiende a 1/𝑆0 ; por

consiguiente, son asintóticos a una línea horizontal. El valor de 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es la profundidad crítica

es 0,9/S0; por consiguiente, la curva C1 es convexa hacia arriba. La curva C3 también convexa

hacia arriba.

 Perfiles de pendiente pronunciada.

Cuando el flujo normal en un canal es rápido (la profundidad normal es menor que la

crítica), los perfiles que S1, S2, S3 se denominan perfiles pronunciados: S1 está por encima de las

profundidades normal y crítica, S2 entre la normal y la crítica, y S3 por debajo de la normal. Para

la curva S1 tanto el numerador como el denominador son positivos y la profundidad aumenta

hacia aguas abajo aproximándose a una asíntota horizontal. Para la curva S2 el numerador es

negativo y el denominador positivo, pero aproximándose a cero para 𝑦 = 𝑦0 . La curva S3 tiene

𝑑𝐿/𝑑𝑦 positivo, pues tanto numerador como denominador son negativos.

15
Debe notarse que un canal dado puede clasificarse como suave para un caudal, crítico

para otro caudal y pronunciado para un tercero, puesto que las profundidades normal y crítica

dependen de los diferentes valores del caudal (Streeter, 1972).

Socavación

Se denomina socavación a la excavación profunda causada por el agua. Uno de los tipos

de erosión hídrica, puede deberse al embate de las olas contra un acantilado, a los remolinos del

agua, especialmente allí donde encuentra algún obstáculo la corriente, y al roce con las márgenes

de las corrientes que han sido desviadas por los lechos sinuosos.

Socavación localizada

Los casos más típicos de socavación localizada son:

 Al pie de un talud, lo que podrá provocar su derrumbe, si no se toman medidas;

 Alrededor de los pilares, o debajo de la cimentación de la cabecera de un puente,

pudiendo provocar la caída del mismo.

 Inmediatamente aguas abajo de un embalse. En efecto, el embalse retiene casi la

totalidad del transporte sólido del río, así, el agua que es descargada aguas abajo de la

represa está casi totalmente libre de sedimentos, teniendo por lo tanto una capacidad de

socavación considerable (Socavación, 2017).

16
MARCO METODOLÓGICO

A continuación, se describe la metodología utilizada para la realización de este trabajo

práctico:

Materiales:

✓ Canal de vidrio con compuerta deslizante y compuerta de cola.

✓ Canal de vidrio de pendiente variable.

✓ Cinta métrica.

✓ Equipo de bombeo del laboratorio.

✓ Láminas de cerámica.

✓ Medidores de punta.

✓ Obstáculo con forma trapezoidal.

✓ Probetas de concreto.

✓ Vertedero rectangular de pared delgada, con pozo medidor.

✓ Vertedero triangular de pared delgada.

Procedimiento:

El día lunes 06 de noviembre de 2017, el grupo de práctica se ubicó en el laboratorio de

Hidráulica del Instituto de Mecánica de Fluidos (IMF) de la Facultad de Ingeniería de la UCV,

con la finalidad de estudiar la influencia de un flujo, en este caso agua, con diversos obstáculos

en dos canales de vidrio: uno el cual posee un fondo constante y dos compuertas, y uno cuya

pendiente es variable.

Primero, se procedió al encendido del sistema de bombeo que se encuentra en la sala de

máquinas del laboratorio. Primero, se chequeó que el breaker número 018 correspondiente a la

17
bomba de 15 HP, ubicado en el tablero de la planta baja, se encontrara encendido. Se accionó el

motor de la bomba y se revisó el sistema, asegurándonos que el mismo no contuviera aire. Por

último, se abrió la válvula de compuerta y se dio paso al llenado del tanque elevado de nivel

constante.

En el canal rectangular de vidrio de fondo constante, se abrió la compuerta deslizante con

una altura de 10 centímetros medida desde el fondo del canal. Se procedió a la apertura de la

llave de paso del canal y se esperó hasta que el caudal se encontrara estable.

Utilizando el medidor de punta del pozo del vertedero rectangular para aforos se tomó

registro de la lectura arrojada. Posteriormente, se introdujo en el canal una probeta cilíndrica de

concreto, la cual actuó como obstáculo; utilizando el medidor de punta hallado sobre el canal de

vidrio se tomó registró de la altura de la superficie libre aguas arriba y aguas abajo y del fondo

del canal. Este procedimiento se repitió para una apertura de 3 centímetros de la compuerta

deslizante.

Se procedió a modificar el gasto que circulaba utilizando la llave de paso del canal,

introduciendo dos y tres probetas cilíndricas de concreto, como obstáculo, respectivamente y

para distintas aperturas de compuerta; se repitió la metodología descrita previamente.

Finalmente, en este canal, se cerró la válvula de paso hasta obtener un gasto nulo y se esperó

hasta que el nivel de agua en el vertedero se encontrara a la altura de la cresta, nuevamente

utilizando el medidor de punta del pozo se tomó registro de la lectura arrojada; y utilizando una

cinta métrica se tomó nota del ancho del canal.

A continuación, utilizando la cinta métrica se midió la pendiente del canal de pendiente

variable. En el mismo, se instaló el vertedero triangular de pared delgada y se procedió a la

apertura de la válvula de paso del canal para fijar un gasto. Se esperó hasta que el caudal se

18
encontrara estable y se marcó en el vertedero la altura de la cresta de agua para su posterior

medición.

Se introdujo en el canal el obstáculo con forma trapezoidal, utilizando un marcador se

dibujó sobre la pared de vidrio el perfil superficial que formaba el flujo y con la cinta métrica se

midió la altura de la superficie libre aguas arriba y aguas abajo. Este procedimiento se repitió

introduciendo las láminas de cerámica, las cuales se posicionaron de diferentes formas

representando dos obstáculos distintos.

Por último, se procedió al apagado del sistema de bombeo del edificio. Para ello: se cerró

la válvula de compuerta ubicada en la sala de máquinas, se apagó el motor eléctrico de la bomba

y se pasó el breaker número 018 correspondiente a la bomba de 15 HP a “OFF”.

19
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Un Obstáculo en el Canal de Compuerta:

Figura Nº 3. Un obstáculo en el Canal de Compuerta


Fuente: Elaboración propia

 Compuerta deslizante con apertura de 10 centímetros:

Tabla 1. Un Obstáculo cuando la compuerta está abierta 10 cm

Y Superficie Energía
Y Fondo (cm) ∆Y (cm) ∆Y (m)
(cm) específica (m)

Aguas arriba 0,094


7,2 -1,9 9,1 0,091
Y1
Aguas abajo 0,071
4,6 -1,9 6,5 0,065
Y2
Fuente: Elaboración propia

 Q (m3/s) = 0,0095

1
𝐶𝑤 = 0,605 + 0,00219𝐻 +
10𝐻

1
𝐶𝑤 = 0,605 + 0,00219(27,1 − 21,92) + = 0,636
10(27,1 − 21,92)
3⁄
𝑄 = 1,27 × 𝐶𝑤 × 𝐻 2

20
3⁄
𝑄 = 1,27 × 0,636 × (27,1 − 21,92) 2 = 9,517 𝑙/𝑠

 Velocidad aguas arriba (m/s) = 0,265

𝑄
𝑄 =𝑉×𝐴 ⇒ 𝑉 =
𝐴

𝑚3
0,0095 𝑠 𝑚
𝑉= = 0,265
0,395 𝑚 × 0,091 𝑚 𝑠

 Velocidad aguas abajo (m/s) = 0,370

𝑚3
0,0095 𝑠 𝑚
𝑉= = 0,370
0,395 𝑚 × 0,065 𝑚 𝑠

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 0,280 Subcrítico

𝑚
𝑣 0,265 𝑠
𝐹1 = = = 0,280
√𝑔𝐷𝐻 √9,81 𝑚 × 0,091 𝑚
𝑠2

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,463 Subcrítico

𝑚
0,370 𝑠
𝐹2 = = 0,463
𝑚
√9,81 2 × 0,065 𝑚
𝑠

Análisis:

En el desarrollo experimental, observamos que la cota de la superficie del flujo aguas

arriba se incrementa a medida que se acerca al obstáculo (cilindro de concreto), esto se debe a

que el fluido debe ganar energía potencial para superar dicho obstáculo físico. En otras palabras,

se espera que la rapidez del agua sea menor aguas arribas, en comparación a aguas abajo. Tal

como se muestra en los resultados:

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 0,280 Subcrítico

21
 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,331 Subcrítico

El perfil que se genera es el H2.

Aunque parezca poco intuitivo agregar obstáculos para aumentar la rapidez del flujo

aguas abajo, es un hecho que la energía potencial acumulada para rebasar el cilindro de concreto

se transformará, en parte, en energía cinética.

También fue posible observar la generación de vórtices detrás de la estructura que servía

como obstáculo, lo cual generaba el fenómeno de socavación, pudiendo comprometer la

integridad de dicha estructura.

En cuanto a las líneas de flujo, podemos estimar que se comportaban de la siguiente

manera:

 Compuerta deslizante con apertura de 3 centímetros:

Tabla 2. Un Obstáculo cuando la compuerta está abierta 3 cm

Y Superficie Energía
Y Fondo (cm) ∆Y (cm) ∆Y (m)
(cm) específica (m)

Aguas arriba 0,091


6,8 -1,9 8,7 0,087
Y1
Aguas abajo 0,073
4,7 -1,9 6,6 0,066
Y2
Fuente: Elaboración propia

 Q (m3/s) = 0,0095

22
 Velocidad aguas arriba (m/s) = 0,802

 Velocidad del agua en el obstáculo (m/s) = 0,725

 Velocidad aguas abajo (m/s) = 0,365

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 1,479 Supercrítico

 Número de Froude en el obstáculo F3 (adimensional) = 1,000 Crítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,453 Subcrítico

 Altura crítica Yc (m) = 0,054

2
𝑚3
3
0,0095 𝑠
( )
0,245 𝑚
𝑌𝑐 = 𝑚 = 0,054 𝑚
9,81
√ 𝑠2

Análisis:

El reducir la apertura de la compuerta a 3 centímetros, se controla el régimen del flujo

aguas arriba, convirtiéndolo en un flujo en régimen supercrítico. Los flujos supercríticos se

caracterizan por tener altas velocidades y poca altura, al enfrentarse con un obstáculo se generará

un choque el cual producirá un resalto hidráulico, y ralentizará el flujo aguas abajo. Tal como se

muestra en los cálculos, el número de Froude debe ser mayor a 1 aguas arriba, y menor aguas

abajo:

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 1,479 Supercrítico

 Número de Froude en el obstáculo F3 (adimensional) = 1,000 Crítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,453 Subcrítico

23
En cuanto a las líneas de flujo, se pueden estimar que se comportan de la siguiente

manera:

También se puede ver que se genera un perfil H2.

- Dos Obstáculos Alineados en el Canal de Compuerta:

Figura Nº 4. Dos Obstáculos en el Canal de Compuerta


Fuente: Elaboración propia

24
 Compuerta deslizante con apertura de 11 centímetros:

Tabla 3. Dos Obstáculos cuando la compuerta está abierta 11 cm

Y Superficie Energía
Y Fondo (cm) ∆Y (cm) ∆Y (m)
(cm) específica (m)

Aguas arriba 0,113


9.2 -1,9 11,1 0,111
Y1
Aguas abajo 0,104
8,2 -1,9 10,1 0,101
Y2
Aguas abajo 0,080
6,2 -1,9 8,10 0,810
Y3
Fuente: Elaboración propia

 Q (m3/s) = 0,0109

1
𝐶𝑤 = 0,605 + 0,00219(27,6 − 21,92) + = 0,635
10(27,6 − 21,92)
3⁄
𝑄 = 1,27 × 0,636 × (27,6 − 21,92) 2 = 10,918 𝑙/𝑠

 Velocidad aguas arriba (m/s) = 0,251

 Velocidad del agua en el obstáculo 1 (m/s) = 0,759

 Velocidad aguas abajo 2 (m/s) = 0,273

 Velocidad del agua en el obstáculo 2 (m/s) = 0,341

 Velocidad aguas abajo 3 (m/s) = 0,341

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 0,241 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 1 F4 (adimensional) = 1,000 Crítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,275 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 2 F5 (adimensional) = 0,450 Subcrítico

 Número de Froude aguas abajo F3 (adimensional) = 0,382 Subcrítico

 Altura crítica Yc (m) = 0,059

25
Análisis:

La introducción de un segundo obstáculo aumentará la cota del agua aguas arribas. Esto

se debe a que el flujo debe aumentar la energía potencial, en caso de ser posible, para superar las

barreras físicas que se tienen en el trayecto del canal. Cabe destacar, que se espera que la rapidez

del flujo es mayor aguas abajo, menor aguas arribas, y que esté en un intermedio entre los dos

obstáculos. Tal y como se muestran en los resultados:

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 0,241 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 1 F4 (adimensional) = 1,000 Crítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,275 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 2 F5 (adimensional) = 0,450 Subcrítico

 Número de Froude aguas abajo F3 (adimensional) = 0,382 Subcrítico

En cuanto a la socavación, se pudo determinar que ésta era más intensa (cualitativamente)

en el último pilar, en el que el número de Froude era más cercano a 1 (aguas abajo).

Figura Nº5. Dos Obstáculos Alineados en el Canal de Compuerta


Fuente: Elaboración propia

26
En este caso, el perfil generado fue el de H2.

 Compuerta deslizante con apertura de 3 centímetros:

Tabla 4. Dos Obstáculos cuando la compuerta está abierta 3 cm

Y Superficie Energía
Y Fondo (cm) ∆Y (cm) ∆Y (m)
(cm) específica (m)

Aguas arriba 0,113


9,2 -1,9 11,1 0,111
Y1
Aguas abajo 0,101
7,9 -1,9 9,80 0,098
Y2
Aguas abajo 0,08
5,8 -1,9 7,70 0,077
Y3
Fuente: Elaboración propia

 Q (m3/s) = 0,0109

 Velocidad aguas arriba (m/s) = 9,205

 Velocidad del agua en el obstáculo 1 (m/s) = 0,758

 Velocidad aguas abajo 2 (m/s) = 0,282

 Velocidad del agua en el obstáculo 2 (m/s) = 0,358

 Velocidad aguas abajo 3 (m/s) = 0,359

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 8,821 Supercrítico

 Número de Froude en el obstáculo 1 F4 (adimensional) = 1,000 Crítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,287 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 2 F5 (adimensional) = 0,472 Subcrítico

 Número de Froude aguas abajo F3 (adimensional) = 0,413 Subcrítico

 Altura crítica Yc (m) = 0,059

27
Análisis:

Nuevamente, al ser reducida la apertura de la compuerta a 3 centímetros, el régimen del

flujo aguas arriba se convierte en supercrítico. Como es característico de este tipo de régimen, se

espera que la rapidez del flujo sea mayor aguas arriba, menor aguas abajo y que esté en un

intermedio entre los dos obstáculos.

Al enfrentarse con el primer obstáculo se generará un choque el cual producirá un resalto

hidráulico. Tal como se muestra en los cálculos, el número de Froude debe ser mayor a 1 aguas

arriba, y menor aguas abajo:

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 8,821 Supercrítico

 Número de Froude en el obstáculo 1 F4 (adimensional) = 1,000 Crítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,287 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 2 F5 (adimensional) = 0,472 Subcrítico

 Número de Froude aguas abajo F3 (adimensional) = 0,413 Subcrítico

En este caso, también se observa que se genera un perfil H2.

- Tres Obstáculos No Alineados en el Canal de Compuerta:

Figura Nº 6. Tres Obstáculos en el Canal de Compuerta


Fuente: Elaboración propia

28
 Compuerta deslizante con apertura de 17 centímetros:

Tabla 5. Tres Obstáculos cuando la compuerta está abierta 11 cm

Y Superficie Energía
Y Fondo (cm) ∆Y (cm) ∆Y (m)
(cm) específica (m)

Aguas arriba 0,175


15,5 -1,9 17,4 0,174
Y1
Aguas abajo 0,159
13,9 -1,9 15,8 0,158
Y2
Aguas abajo 0,150
12,8 -1,9 14,7 0,147
Y3
Aguas abajo 0,060
4 -1,9 5,90 0,059
Y4
Fuente: Elaboración propia

 Q (m3/s) = 0,0142

1
𝐶𝑤 = 0,605 + 0,00219(28,7 − 21,92) + = 0,635
10(28,7 − 21,92)
3⁄
𝑄 = 1,27 × 0,636 × (28,7 − 21,92) 2 = 14,228 𝑙/𝑠

 Velocidad aguas arriba (m/s) = 0,211

 Velocidad del agua en el obstáculo 1 (m/s) = 0,829

 Velocidad aguas abajo 2 (m/s) = 0,227

 Velocidad del agua en el obstáculo 2 (m/s) = 0,395

 Velocidad aguas abajo 3 (m/s) = 0,248

 Velocidad del agua en el obstáculo 3 (m/s) = 0,984

 Velocidad aguas abajo 4 (m/s) = 0,610

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 0,162 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 1 F4 (adimensional) = 1,000 Crítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,183 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 2 F5 (adimensional) = 0,476 Subcrítico

29
 Número de Froude aguas abajo F6 (adimensional) = 0,204 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 3 F7 (adimensional) = 1,293 Supercrítico

 Número de Froude aguas abajo F8 (adimensional) = 0,801 Subcrítico

 Altura crítica Yc (m) = 0,070

Análisis:

La configuración de obstáculos alternados, nos supone una variación leve en la cota del

flujo a lo largo del canal, ya que éste tendrá espacio para abrirse camino por las aperturas; sin

embargo, esta disposición de los cilindros sí afecta la rapidez del flujo con el que interacciona.

Se observó la aparición de vórtices alternados en el canal, cada vez más intensos aguas abajo.

También fue posible determinar el cambio de régimen del flujo, tal que:

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 0,162 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 1 F4 (adimensional) = 1,000 Crítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,183 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 2 F5 (adimensional) = 0,476 Subcrítico

 Número de Froude aguas abajo F6 (adimensional) = 0,204 Subcrítico

 Número de Froude en el obstáculo 3 F7 (adimensional) = 1,293 Supercrítico

 Número de Froude aguas abajo F8 (adimensional) = 0,801 Subcrítico

Esta disposición de los obstáculos genera vórtices y resaltos hidráulicos a lo largo del

canal. Además, fue posible detallar cualitativamente, que el efecto de socavación es mayor en los

pilares finales, debido a que la rapidez del flujo es mayor aguas abajo.

30
Figura Nº 7. Tres Obstáculos No Alineados en el Canal de Compuerta
Fuente: Elaboración propia

El perfil generado fue el de H2.

Las líneas de flujo pueden detallarse al colocar el obturador de la cámara con un tiempo

corto de apertura, quedando la imagen a continuación:

Figura Nº 8. Líneas de Flujo, Tres Obstáculos No Alineados en el Canal de Compuerta


Fuente: Elaboración propia

31
En general, los obstáculos en canales nos aumentarán la cota del flujo aguas arribas,

provocando una reducción de la rapidez del flujo al acercarse a la obstrucción, y un aumento de

la rapidez aguas abajo. Este fenómeno es de especial interés porque los cambios de rapidez y

cota del flujo le pueden permitir cambios de regímenes entre supercrítico y subcrítico, trayendo

con sí resaltos hidráulicos y socavación en el obstáculo.

- Cálculo de la Pendiente del Canal de Pendiente Variable:

Figura Nº 9. Canal de Pendiente Variable


Fuente: Elaboración propia

∆𝑦 93,8 𝑐𝑚 − 91,1𝑐𝑚
𝑚= = = 0,0089 = 0,89%
∆𝑥 303,4 𝑐𝑚

32
- Cálculo del Caudal del Canal de Pendiente Variable:

Utilizando la ecuación de vertedero triangular para calcular caudal, se tiene:

𝐻 = 0,144 𝑚 ℎ = 0,090 𝑚 𝜃 = 96°

ℎ 1
𝐶𝑔 = 0,605 + 0,08 +
𝐻 1000 × ℎ
0,090 1
𝐶𝑔 = 0,605 + 0,08 × + = 0,666
0,144 1000 × 0,090

8 𝜃
𝑄 = 𝐶𝑔 × √2𝑔 × 𝑇𝑔 ( ) × ℎ5/2
15 2

8 96 𝑚3 𝑙
𝑄 = 0,666 × √2 × 9,81 × 𝑇𝑔 ( ) × (0,090)5/2 = 0,0042 = 4,2
15 2 𝑠 𝑠

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐
𝒔

33
- Obstáculos en el Canal de Pendiente Variable:

1) Obstáculo Nº1:

Figura Nº 10. Obstáculo Trapezoidal en el Canal de Pendiente Variable


Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Obstáculo Trapezoidal en el Canal de Pendiente Variable

Y Superficie Energía
Y Fondo (cm) ∆Y (cm) ∆Y (m)
(cm) específica (m)

Aguas arriba 0,148


14,8 0 14,8 0,148
Y1
Aguas abajo 0,036
2,9 0 2,9 0,029
Y2
Fuente: Elaboración propia

 Q (m3/s) = 0,0042

 Velocidad aguas arriba (m/s) = 0,046

𝑚3
0,0042 𝑠 𝑚
𝑉= = 0,046
0,610 𝑚 × 0,148 𝑚 𝑠

 Velocidad aguas abajo (m/s) = 0,237

𝑚3
0,0042 𝑠 𝑚
𝑉= = 0,237
0,610 𝑚 × 0,029 𝑚 𝑠

34
 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 0,038 Subcrítico

𝑚
0,046 𝑠
𝐹2 = = 0,038
𝑚
√9,81 2 × 0,148 𝑚
𝑠

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,445 Subcrítico

𝑚
0,237 𝑠
𝐹2 = = 0,445
𝑚
√9,81 2 × 0,029 𝑚
𝑠

Perfil Superficial y Líneas de Corriente:

Figura Nº 11. Perfil Superficial y Líneas de Corriente, Obstáculo Trapezoidal


Fuente: Elaboración propia

35
2) Obstáculo Nº2:

Figura Nº 12. Obstáculo Rectangular en el Canal de Pendiente Variable


Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Obstáculo Rectangular en el Canal de Pendiente Variable

Y Superficie Energía
Y Fondo (cm) ∆Y (cm) ∆Y (m)
(cm) específica (m)

Aguas arriba 0,109


10,9 0 10,9 0,109
Y1
Aguas abajo 0,040
3,5 0 3,5 0,035
Y2
Fuente: Elaboración propia

 Q (m3/s) = 0,0042

 Velocidad aguas arriba (m/s) = 0,063

 Velocidad aguas abajo (m/s) = 0,197

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 0,061 Subcrítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,336 Subcrítico

36
Perfil Superficial y Líneas de Corriente:

Figura Nº 13. Perfil Superficial y Líneas de Corriente, Obstáculo Rectangular


Fuente: Elaboración propia

3) Obstáculo Nº3:

Figura Nº 14. Obstáculo 3 en el Canal de Pendiente Variable


Fuente: Elaboración propia

37
Tabla 8. Obstáculo Trapezoidal en el Canal de Pendiente Variable

Y Superficie Energía
Y Fondo (cm) ∆Y (cm) ∆Y (m)
(cm) específica (m)

Aguas arriba 0,137


13,7 0 13,7 0,137
Y1
Aguas abajo 0,037
1,7 0 1,7 0,017
Y2
Fuente: Elaboración propia.

 Q (m3/s) = 0,0042

 Velocidad aguas arriba (m/s) = 0,050

 Velocidad aguas abajo (m/s) = 0,405

 Número de Froude aguas arriba F1 (adimensional) = 0,043 Subcrítico

 Número de Froude aguas abajo F2 (adimensional) = 0,992 Subcrítico

Perfil Superficial y Líneas de Corriente:

Figura Nº 15. Perfil Superficial y Líneas de Corriente, Obstáculo 3


Fuente: Elaboración propia

38
Análisis:

Se usó un vertedero triangular, con el cual se determinó que el caudal del canal era:

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐
𝒔

Se colocaron obstáculos con distintas formas geométricas, con las cuales se pudo

determinar cualitativa y cuantitativamente, las diferencias en la siguiente tabla:

Tabla 9. Comparación de Resultados


Obstáculo
Rectangular con
Trapezoidal Rectangular entrada y salida
curvas
Froude Aguas arriba 0,038 0,061 0,043
Velocidad Aguas arriba
0,046 0,063 0,050
(m/s)
Froude Aguas abajo 0,445 0,336 0,992
Velocidad Aguas abajo
0,237 0,197 0,405
(m/s)
Fuente: Elaboración propia.

Con los resultados obtenidos se puede determinar qué tipos de obstáculos funcionan

mejor para disipar energía en el flujo, o mantenerla. Si la meta es disipar la mayor cantidad de

energía aguas abajo, lo ideal sería usar un obstáculo rectangular para disminuir la rapidez del

flujo aguas abajo. Por el contrario, si la meta es evitar la mayor cantidad de pérdidas posibles con

un obstáculo, lo ideal sería usar un obstáculo rectangular con entrada y salida curvas; con el fin

de afectar lo menos posible la rapidez del flujo. Al conocer la rapidez del flujo, y el número de

Froude, es posible determinar la altura que tendría el flujo aguas arriba y aguas abajo; si el

objetivo es controlar la cota del flujo, también podrían usarse los obstáculos como controladores

de la variable altura.

39
También se determinó que todos los obstáculos forman en el canal un perfil superficial

del tipo M3.

La importancia de estos estudios radica en poder estudiar los fenómenos que ocurren en

un canal hidráulico y hacer modelaciones precisas de vertederos y/o represas.

40
CONCLUSIONES

Se pudo describir la interacción que genera un flujo que pasa a través de en un canal

rectangular de pendiente horizontal, con obstáculos de forma cilíndrica alineados de distintas

maneras; y las interacciones que genera el flujo con obstáculos, de distintas geometrías, en un

canal de pendiente variable.

Fue posible determinar, en ambos canales hidráulicos, los diferentes caudales con los que

se trabajaron en la práctica de laboratorio de fluidos.

Al colocar los obstáculos en ambos canales se observaron cambios en las cotas del flujo,

tanto aguas arriba y aguas abajo. Se pudo apreciar que el flujo aguas arriba aumenta de altura con

la presencia de obstáculos, esto debe a que el flujo debe ganar energía potencial para poder

superar dicha obstrucción. Al ir agregando más obstáculos la cota aguas arriba aumentará para

superarlos.

Al realizar el cálculo del número de Froude antes y después de la interacción con los

obstáculos, se pudo verificar de manera analítica en que régimen se encontraba el flujo al pasar

por los obstáculos, comparado con lo que se pudo apreciar en la práctica. También fue posible

determinar en qué casos los obstáculos contribuían a la aparición de resaltos hidráulicos.

El efecto se socavación se observó con mayor facilidad cuando el flujo está en un

régimen supercrítico, ya que, en este régimen, al entrar en contacto con un obstáculo, se genera

una caída de presión en la cara posterior del mismo que genera remolinos que la erosionan. Se

produce un desgaste del obstáculo con el paso del tiempo.

41
En el estudio de los perfiles superficiales en el canal de pendiente variable, se detallaron

los cambios según la geometría de los obstáculos. También, se determinó cual de los obstáculos

es más eficiente como disipador de energía cinética.

42
RECOMENDACIONES

Se recomienda que, antes de realizar la práctica contar con más variedad de obstáculos,

para así poder más estudios de cómo se comporta el flujo.

También se recomienda que el departamento cuente con un vertedero triangular de pared

delgada a la medida, ya que al hacerlo por nuestros medios hay que ajustarlo durante la práctica,

y por la fuerza del agua es muy impreciso la medición del caudal.

Asimismo, es necesario cambiar los cristales del canal y el tanque, ya que los mismos

presentan fisuras, al hacerlo se podrá experimentar con caudales mayores y la altura que puede

alcanzar la superficie del agua en el tanque será mayor.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, L. (2001). Problemario para Mecánica de los Fluidos I . Obtenido el 11 de

diciembre de 2017 de https://jraguirre.files.wordpress.com/2013/10/mecanica-de-fluidos-

ejercicios.pdf

Flujo en Canales Abiertos. (2008). Obtenido el 11 de diciembre de 2017 de

http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html

González, J. (2015). Flujo a Superficie Libre en Canales. Obtenido el 11 de diciembre de 2017

de https://es.slideshare.net/JavierGonzalez238/flujo-a-superficie-libre-en-canales-abierto

Marbello, R. (2005). Manual de Prácticas de Laboratorio De Hidráulica. Flujo a través de

Compuertas. Obtenido el 11 de diciembre de 2017 de

http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/49/3353962.2005.Parte%209.pdf

Marbello, R. (2005). Manual de Prácticas de Laboratorio De Hidráulica. Vertederos Y

Calibración de Vertederos de Medida. Obtenido el 11 de diciembre de 2017 de

http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/31/3353962.2005.Parte%206.pdf

Número de Froude. (2017). Obtenido el 11 de diciembre de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Número_de_Froude

Salto Hidráulico. (2017). Obtenido el 11 de diciembre de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_hidr%C3%A1ulico

Socavación. (2017). Obtenido el 11 de diciembre de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Socavaci%C3%B3n

Streeter, V. (1972). Mecánica de los Fluidos. México D.F.: McGraw-Hill.

44
Vertedero de Pared Delgada. (2017). Obtenido el 11 de diciembre de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Vertedero_de_pared_delgada

45
ANEXOS

Anexo 1. Canal de vidrio con compuerta


deslizante y compuerta de cola
Fecha: 06 de noviembre de 2017
Fuente: Elaboración propia

Anexo 2. Pozo del vertedero con medidor


de punta
Fecha: 06 de noviembre de 2017
Fuente: Elaboración propia

Anexo 4. Canal de vidrio con pendiente


variable
Anexo 3. Vertedero rectangular de pared Fecha: 06 de noviembre de 2017
delgada Fuente: Elaboración propia
Fecha: 06 de noviembre de 2017
Fuente: Elaboración propia

46
Anexo 5. Vertedero triangular de pared
delgada
Fecha: 06 de noviembre de 2017 Anexo 6. Un obstáculo en el canal de
Fuente: Elaboración propia compuerta
Fecha: 06 de noviembre de 2017
Fuente: Elaboración propia

Anexo 7. Dos obstáculos en el canal de


compuerta
Fecha: 06 de noviembre de 2017
Fuente: Elaboración propia

47

You might also like