You are on page 1of 6

Universidad Digital del Estado de México

Universidad ETAC

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MATERIA
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

SESIÓN 2
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA.

TAREA 2
ENSAYO

ALUMNO

ASESOR
RICARDO ESTEBAN SOLANO BARRAZA

02/11/2017

INTRODUCCIÓN
Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado
para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad.
Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se
promueven, es decir, según sus ideales y principios. Las políticas educativas son
creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la sociedad, todos los
recursos que el estado destine para este fin.
Las políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver todos los
problemas a los que la educación se enfrenta, por ejemplo la economía, la cultura
o la burocracia y transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos
como la calidad, la eficacia y la eficiencia.
La política educativa en nuestro país se ha ido transformando a lo largo del
tiempo, obedeciendo a la idea de nación y de individuo-ciudadano que propone el
Estado o a los intereses de quienes lo dirigen.
El presente documento tiene como objetivo principal analizar los pros y los
contras de estas tendencias educativas.

DESARROLLO
La configuración teórica sobre este tema se realiza a partir de los cambios que, en
la actualidad, se han desarrollado en cuanto a los estudios comparados en
educación, principalmente desde una mirada de política internacional globalizada;
a la vez, interesa analizar las nuevas corrientes de construcción del conocimiento
centradas en los sujetos sociales, así como la consideración de los cambios en los
enfoques políticos subyacentes en los actuales estudios internacionales
comparados.

Varias publicaciones, especialmente en el ámbito académico universitario,


plantean que la educación comparada como disciplina docente, instalada en la
formación de los profesores/as, está siendo dejada de lado tanto en el nivel de
pregrado, donde se ha prescindido de este ámbito de reflexión disciplinario en
muchos programas de formación, como en el nivel de postgrado, donde aún se
encuentran programas relacionados con esta disciplina pero desde
aproximaciones epistemológicas diferentes, lo que es una dimensión interesante
de relevar. Esta crisis posibilita que se realice un conjunto de reflexiones sobre
aspectos sustantivos del desarrollo disciplinario de la educación comparada,
interpretado desde el pasado y en el presente.
Sin embargo, estos nuevos esfuerzos por construir una educación comparada
distinta requieren de nuevos planteamientos de tipo epistemológico configurativo y
de carácter conceptual.
Para comprender las nuevas orientaciones de estos estudios internacionales
comparados, se necesita ubicarse en un contexto diferente que permita configurar
estudios asumiendo la tensión global, regional, nacional y local, sustentado en
distintas opciones de las que se instrumentalizaron en el pasado, las que han
enfatizado más los componentes académicos de objeto y método (Epstein, 2008).

Es muy difícil hoy sostener una separación radicalmente diferenciadora entre


estudios internacionales y comparados, los avances de las tecnologías de la
comunicación han superado las unidades de análisis territoriales en las cuales se
basaba la comparación en el pasado, hoy, con gran facilidad, se establecen
mecanismos de comunicación multidimensionales tanto con sujetos como con
informaciones, junto con disponer de bases de datos cada vez más actualizadas;
todo este condicionamiento técnico ya no es el problema difícil de resolver, si bien
sigue siendo clave el dominio de idiomas que permita comprender mejor el sentido
de las informaciones recogidas.

Desde una perspectiva de estatus epistemológico, los estudios comparados han


sido más bien de carácter político estructural, por una parte, y disciplinario, por
otra, todo ello instalado en una delimitación territorial, resultante de la
configuración política del Estado-Nación, y mediante la aplicación de un enfoque
positivista en la realización de estos estudios. Sin embargo, metodológicamente la
orientación internacional posee un énfasis en los estudios de casos, los que han
sido y son un enfoque bastante utilizado por los organismos internacionales y por
los estudios internacionales actuales, realizados desde fundaciones.
Por su parte, el tratamiento de los estudios comparados, como disciplina, está
instalado, Principalmente, en las universidades y centros superiores de formación
de profesores/as, a lo cual se agregan otras fuentes de retroalimentación,
vinculadas a los mismos espacios, que tienen su expresión en asociaciones de
estudios comparados e internacionales y en redes de investigadores (Wolhuter,
C., Popov, N., Manson, M., Leutwyler, B., 2008).

Los países de América Latina y sus políticas gubernamentales están


permanentemente Estimulados y condicionados para orientarse en las líneas
señaladas por los organismos internacionales.

Por esto, los estudios internacionales, modelo que se ha ido imponiendo por su
pragmatismo, tienen un amplio campo de desarrollo con un importante
financiamiento y posibilidades de difusión; más aún, estos temas están en la
comunicación publicitada de los medios periodísticos y ejercen una influencia y
coacción electoral en la agenda política de los países, ello con referencia a temas
como la calidad de la educación, las reformas curriculares, la formación y
evaluación de los profesores/as, la financiación, todo lo cual se puede sintetizar en
expresiones propias de un servicio mercantil: gestión y eficiencia del sistema
escolar.

Los estudios comparados y su dependencia ideológica del Estado-Nación


- Desarrollo del pensamiento educativo y pedagógico con base en la república y la
ciudadanía, de tal modo que se planteó una educación similar, homogénea para
todos los ciudadanos y en orden a la construcción de la república y el Estado-
Nación, una estructura formal de la educación con aplicación en todo el país,
formas didácticas de enseñanza que privilegiaban la actuación de la autoridad del
docente, una formación de docentes que aseguraba esa igualdad. La idea de
ciudadanía, como igualdad ante la ley, y el nacionalismo sustentaron la práctica
política de la educación.
- La actuación de organismos internacionales, especialmente la UNESCO a nivel
mundial, los que se dedicaron, entre las décadas de los cuarenta y de los sesenta,
a establecer los sistemas escolares, la creación de los ministerios de educación, la
estructuración administrativa de la educación, el desarrollo de una estadística
educacional y el fortalecimiento de instituciones modernas de formación de
profesores y profesoras.
Junto a ello, la UNESCO comenzó a publicar estudios estadísticos comparados de
los países del mundo.
- El desarrollo de los estudios comparados por países, según los programas de la
OIE, apoyados por la UNESCO, centraron sus análisis en los aspectos
estructurales de los sistemas educativos.
Estos estudios sirvieron a los trabajos, investigaciones y docencia académica de
formación de pregrado y postgrado.
- La formación de profesores y profesoras, así como de postgraduados en
educación: magíster y doctorado, estuvo influenciada en sus contenidos y
metodologías investigativas por las orientaciones y estudios de la OIE y de la
UNESCO, lo mismo que por los organismos regionales.
Estos antecedentes permiten señalar que la perspectiva estructural de los estudios
comparados estuvo fortalecida además por una sociología estructural, positiva
descriptiva, que se instaló a comienzos del siglo XX, como también por una
sicología experimental con características similares.
Me interesa resaltar que estos estudios fortalecían aspectos estructurales de los
sistemas educativos, sustentados en los conceptos de ciudadanía y de estado
republicano; sin embargo, bajo estas orientaciones de los estudios se visibilizó el
sujeto social, de tal modo que las unidades de análisis correspondían a segmentos
de la estructura, de las funciones de la administración y de la política estatal de
educación.

CONCLUSIÓN
Las políticas educativas en México están orientadas a mejorar la calidad de la
educación para que las nuevas generaciones hagan frente a las necesidades
como lo es la implementación de la tecnología.
Se espera que las políticas educativas adopten un nuevo concepto de aprendizaje
centrado en el saber-saber, saber-hacer, saber-ser, y saber convivir. Esperando
que las instituciones educativas emprendan acciones para el futuro abierto e
incierto que se dibuja en el marco de las nuevas condiciones que establece el
mundo empresarial.
Se exigen cambios sustanciales sobre todo al docente que es quien se encarga
de formar el nuevo ciudadano que actuará dentro de la globalización.
La tendencia indica que la educación debe comprender conceptos como:
competencia, productividad, flexibilidad, gestión, calidad, eficacia, eficiencia y
apertura.
En la Internacionalización de la educación es el fenómeno de la globalización y la
sociedad del conocimiento, han fijado como meta borrar las divisiones políticas
que impiden la conexión educativa entre varios países por algunas cuestiones
previas en base a la escasa educación. La internacionalización de la educación
permite trabajar en distintas modalidades y desde nuevos lineamientos para el
aprendizaje.
La política educativa internacional ha fijado ya sus nuevos objetivos dando
prioridad a las conexiones internacionales con libertades de movilidad escolar,
presentando un conjunto de innovaciones tecnológicas necesarias para acrecentar
y facultar las nuevas redes académicas que se sustentan en las necesidades un
modelo globalizador.

REFERENCIAS
La Educación comparada en América Latina: Estado de situación y prospectiva y
Globalización e internacionalización de la educación superior: Recuperado el 31
de octubre del 2017 de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/POL_LEG_EDU/Lecturas/Acosta_Felicitas_Educ_Com_%20Amer_Lat
ina.pdf
Política educativa: naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales
recuperado el 1 de noviembre del 2017 de:
https://books.google.com.mx/books?id=ykucEGFHINoC&printsec=frontcover&hl=e
s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

You might also like