You are on page 1of 3

ANABOLISMO

A. Concepto de anabolismo
Es el conjunto de reacciones químicas que tienen como finalidad la síntesis de las biomoléculas que
forman parte de las células.
Las reacciones anabólicas son reacciones de reducción y reacciones endergónicas.
Las rutas anabólicas son rutas reductoras.
Mediante ellas se realiza la biosíntesis de substancias como glucosa, triglicéridos, etc.
Las reacciones son endergónicas, es decir, necesitan energía (ATP y poder reductor).
Las reacciones anabólicas son comunes a los seres autótrofos y a los heterótrofos, pero los primeros
deben realizar, previamente el anabolismo autótrofo (fotosíntesis o quimiosíntesis).
La gliconeogénesis es la síntesis de glucosa a partir de substancias orgánicas que no son glúcidos
(lactato, piruvato, aminoácidos, ácidos grasos). Las reservas de glucosa solo cubren como mucho las
necesidades de un día, por lo que en caso de necesidad, se fabrica glucosa mediante las rutas
fliconeogénicas. La fotosíntesis no se denomina ruta gluconeogénica porque la síntesis de glucosa se
realiza a partir de materia inorgánica.
El ciclo del glioxilato es una ruta gliconeogénica que solo ocurre en los glioxisomas (orgánulos
exclusivos de la célula vegetal) en la que se sintetizan glucosa a partir de grasa. Los animales no
realizan este ciclo porque pierden C en forma de CO2 durante el ciclo de Krebs. Pero las plantas,
además del ciclo de Krebs, realizan, incluso simultáneamente, el ciclo del glicoxilato, que es una
modificación de aquel, del que se eliminan las etapas en las que se pierde CO2. Normalmente las
plantas sintetizan glucosa mediante la fotosíntesis, pero en el estado de semilla no pueden realizarla y
por eso utilizan esta vía alternativa para obtener glucosa a partir de las reservas de grasas de la semilla,
hasta que la plántula sobresalga de la tierra y pueda captar luz.
Para obtener el ATP necesario, los seres vivos se clasifican en fotoautótrofos, extraen la energía de la
luz solar y quimioautótrofos toman la energía de la oxidación de ciertos compuestos químicos.
B. Anabolismo autótrofo
Los organismos autótrofos obtienen el carbono para sintetizar las biomoléculas de CO2 atmosférico.
Además las biomoléculas necesitan hidrógeno, oxígeno y, a veces, nitrógeno, fósforo, azufre, etc. El
hidrógeno lo consiguen del H2O. El oxígeno lo proporciona el CO2. El nitrógeno se logra a partir de
los nitratos del suelo. El fósforo resulta de la fijación de los fosfatos. El azufre se obtiene de los
sulfatos, etc. Dos grandes procesos:
 Fotosíntesis. Este proceso lo llevan a cabo los organismos autótrofos fotosintéticos, es decir,
aquellos capaces de sintetizar biomoléculas utilizando la energía de la luz solar, que usan como
fuente de carbono el CO2.
 Quimiosíntesis. Este proceso lo realizan los organismos autótrofos quimiosintéticos,
capaces de proveerse de la energía necesaria para sus procesos biosintéticos de la oxidación de
moléculas orgánicas (nitrobacterias).
Introducción a la fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso más importante de la biosfera. Los organismos autótrofos fotosintéticos
constituyen la base de la pirámide ecológica.
La fotosíntesis convierte la energía lumínica en la energía química de los alimentos. Para absorber la
energía lumínica procedente del Sol, los organismos fotoautótrofos necesitan pigmentos
fotosintéticos.
En ambientes acuáticos, los organismos fotosintéticos don las bacterias fotosintéticas.
Ecuación global de la fotosíntesis
La fotosíntesis consiste en la síntesis de materia orgánica, a partir de diversos compuestos inorgánicos
que las plantas toman del medio (suelo y aire), con el aporte de energía procedente de la luz solar.
Etapas de la fotosíntesis
La fotosíntesis en las plantas es un proceso más complejo de lo que parece indicar la ecuación global.
Sus recciones transcurren en dos fases: una dependiente de la luz, la fase lumínica (membrana
tilacoidal) y otra independiente de la luz, la fase oscura (en el estroma).
A. Fase lumínica
Las reacciones de la fase lumínica convierten la energía solar en energía química. La luz absorbida
por los pigmentos impulsa una transferencia de electrones y de hidrógeno desde el agua hasta un
aceptor denominado NADP+, que se transforma en NADPH. Por otro lado, la luz divide la molécula
de H2O en H+ y electrones, liberando moléculas de O2 a la atmósfera. En la transferencia de electrones
desde el agua hasta el NADP+ se genera energía, que es aprovechada para la síntesis de ATP, en un
proceso de fotofosforilación.
Las etapas de la fase lumínica son:

 Absorción de la luz por los pigmentos fotosintéticos


Los pigmentos fotosintéticos son los receptores de la luz. En las plantas encontramos dos tipos
de pigmentos: las clorofilas, de color verde y los carotenoides, de color marrón. Cada uno de
los pigmentos absorbe diferentes longitudes de onda.
Las clorofilas absorben luz de las longitudes de onda del violeta, azul y rojo. Hay dos tipos de
clorofila: la clorofila a y la clorofila b que se diferencian en uno de los grupos funcionales
unidos al anillo de profirina.
Los carotenoides son pigmentos rojos, anaranjados o amarillos. Hay dos tipos: el alfa y el
beta caroteno, que captan longitudes de onda del violeta, azul y verde.
En las algas existen unos pigmentos denominados ficobilinas. Existen dos tipos.
Los pigmentos fotosintéticos se hallan asociados constituyendo fotosistemas. Un fotosistema
está compuesto por un centro de reacción rodeado por un número determinado de complejos
captadores de luz. Cada uno de esos complejos contiene entre 250 y 400 moléculas de
pigmentos unidas a ciertas proteínas.
Existen dos fotosistemas en las membranas tilacoidales de los cloroplastos de las plantas: el
fotosistema I y el fostosistema II.
En realidad ambos fotosistemas contienen moléculas idénticas de clorofila, pero sus
asociaciones con diferentes proteínas les confieren diferencias en sus propiedades de captación
de la luz.
 Fotólisis del agua
En las plantas y cianobacterias se observó que el agua actuaba como donante de electrones y
que, como resultado, se obtenía un subproducto que era el oxígeno molecular. Los H+ y los
electrones del agua pasan a un aceptor, la coenzima NADP+.
 Transporte de electrones hasta el NADP+
Durante las reacciones de la fase lumínica de la fotosíntesis existen dos vías posibles de
transporte de electrones: transporte no cíclico y transporte cíclico.
- Transporte electrónico no cíclico. Es la vía más utilizada. La luz es absorbida por el
fotosistema II y la energía pasa a los electrones del centro de reacción, que se activan. Al
activarse, son transmitidos, en contra de gradiente, a una cadena de transporte
electrónico. El fotosistema II recupera los electrones a partir de la molécula de agua que
se dividió.
La cadena de transporte electrónico está formada por una serie de aceptores que se pasan
los electrones unos a otros. En este transporte se genera energía para la síntesis de una
molécula de ATP. Esto se conoce como fosforilación fotosintética.
Los electrones pasan finalmente al fotosistema I, que, a su vez, lo impulsa en contra de
gradiente. Los electrones llegan a una nueva cadena de transporte, más corta, que los cede
al NADP+. Al aceptar los electrones se convierte al NADPH, gracias también al H+.
La primera cadena de transporte electrónico que recibe los electrones del fotosistema II está
formada por la plastoquinona, un complejo citocromo y plastocianina. La segunda por
la proteína ferredoxina y la enzima NADP+ reductasa.
- Transporte cíclico de electrones. Los electrones fotoexcitados, a veces toman un camino
alternativo que utiliza el fotosistema I. Regresan desde la ferredoxina al complejo
citocromo y continúan hasta una clorofila P700. Se sintetiza ATP en lo que se denomina
fosforilación cíclica.
Fase oscura
La fase oscura consiste fundamentalmente en reducir CO2 para sintetizar glucosa.
 Fijación del CO2 atmosférico: el CO2 se une a la ribulosa-1,5-difosfato por acción de la
encima rubisco para dar un compuesto de 3C, o 3-fosfoglicerato.
 Redución del 3-fosfoglicerato= Síntesis de glucosa, utilizando el ATP y el NADPH generados
en la fase luminosa.
 Regeneración de la ribulosa-1,5-difosfato. Todas las enzimas del Ciclo de Calvin están en el
estroma excepto la rubisco, que está en la membrana tilacoidal.

You might also like